Descargar PDF adjunto

Anuncio
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección General de Publicaciones
(S-1619/08)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional a través del
Ministerio de Salud, informe los siguiente puntos e indicadores
correspondientes al período enero 2003 a mayo 2008 en todas las
provincias del territorio nacional, especialmente en las provincias de
Tucumán, Buenos Aires y Jujuy.
1. Tasa de mortalidad infantil correspondientes a cada una las
provincias del territorio nacional.
2. Cantidad de niños nacidos vivos con menos de 500 gramos,
con menos de 1.000 gramos, con menos de 1.500 gramos, con
menos de 2.000 gramos, con menos de 2500 y con 2500 gramos y
más
3. Cantidad de niños nacidos muertos con menos de 500 gramos,
con menos de 1.000 gramos, con menos de 1.500 gramos , con
menos de 2.000 gramos, con menos de 2500 gramos y con 2500
gramos.
4. Acerca de la cantidad de niños nacidos vivos y fallecidos antes
del año (muertes infantiles) con menos de 500 gramos, con menos
de 1.000 gramos, con menos de 1.500 gramos, con menos de
2.000 gramos y con menos de 2500.
5. Acerca de la cantidad de niños nacidos vivos y fallecidos antes
del año (muertes infantiles) con más de 2.500 gramos de peso al
nacer.
6. Evolución de la tasa de mortalidad neonatal, posneonatal y fetal
para el mismo período.
7. Evolución de las 10 primeras causas de muerte infantil en el
período solicitado.
8. Indicadores de salud materno infantil del Plan Nacer desde el
ingreso del Plan en la Provincia, hasta la fecha (Cobertura de
control prenatal, de niños menores de 1 año, etc.).
9. Tasa de mortalidad materna y principales causas para el mismo
período.
10. Cantidad de egresos por abortos registrados
Gerardo R. Morales.- Juan C. Marino.- Luis P. Naidenoff.- Arturo Vera.Alfredo Martínez.- Roy Nikisch.- Norberto Massoni.FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El comportamiento y los cambios en los patrones demográficos de una
población, siempre ligados a cambios socio-económicos de mayor
amplitud, permiten también reflejar la situación sanitaria de un país o
región.
La mortalidad infantil, uno de los indicadores más sensibles para
expresar el desarrollo de una sociedad, está íntimamente ligada a las
condiciones generales de carácter económico y social, así como a una
amplia red de interacciones entre éstas y la situación sanitaria
particular.
En la perspectiva de análisis que privilegia la dimensión histórica se
hallan trabajos que indagan la persistencia o modificación de la
mortalidad infantil elaborando tendencias que expresan que, hasta los
años setenta, la misma se considera como un problema del
subdesarrollo económico, pues casi siempre se encuentra
inversamente asociada a indicadores como producto bruto interno, y
tasa de desempleo entre otros.
Sin embargo, al final de la década del ‘70 se produce una tendencia
persistente de descenso de la mortalidad infantil en los países en
desarrollo, que coexiste con la grave crisis económica caracterizada
por la reducción del producto bruto interno, del valor real del salario
mínimo y la elevación del desempleo.
Según la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud, del
Ministerio de Salud de la Nación (2007)define a :
Nacido vivo como la expulsión o extracción completa del cuerpo de la
madre prescindiendo de la duración del embarazo de un producto de
la concepción que, después de tal separación, respire o manifieste
cualquier otro signo de vida, tal como el latido del corazón,
pulsaciones del cordón umbilical, o movimiento efectivo de músculos
voluntarios, haya o no haya sido cortado el cordón umbilical y esté o
no unida la placenta; cada producto de tal alumbramiento se considera
nacido vivo.
Defunción es la desaparición permanente de todo signo de vida,
cualquiera que sea el tiempo transcurrido desde el nacimiento con vida
(cesación post-natal de las funciones vitales sin posibilidad de
resucitar). Por tanto, esta definición excluye las defunciones fetales.
Defunción fetal es la muerte ocurrida con anterioridad a la expulsión
completa o extracción del cuerpo de la madre de un producto de la
concepción, cualquiera que haya sido la duración del embarazo; la
defunción se señala por el hecho de que, después de tal separación,
el feto no respira ni muestra cualquier otro signo de vida, tal como el
latido del corazón, la pulsación del cordón umbilical o el movimiento
efectivo de músculos voluntarios.
Mortalidad infantil comprende la mortalidad de menores de un año. Se
llama mortalidad neonatal a la ocurrida en el transcurso de los
primeros 27 días de vida y la expresión mortalidad postneonatal
designa la ocurrida desde el fin del período neonatal hasta la edad de
un año.
Existe un conjunto de factores que influyen y determinan el nivel de la
misma: biológicos, demográficos, socio-económicos, culturales,
ambientales, de atención de la salud y geográficos.
La influencia de estos factores difiere según la edad de los menores
de un año. En la mortalidad neonatal prevalecen aquéllos vinculados
con las condiciones congénitas como con la atención de la salud
(salud de la madre, control del embarazo, atención del parto y del niño
durante los primeros días de vida). En la mortalidad postneonatal
tienen mayor impacto las condiciones ambientales y socio-económicas
sobre la salud del niño.
Mortalidad neonatal forma parte de la mortalidad infantil, y ella es
proporcionalmente mayor (mortalidad dura) cuanto más baja sea la
tasa de mortalidad infantil, como se ve en países desarrollados o en
poblaciones con buenas condiciones socioeconómicas y culturales.
La mayoría de las causas de muerte son de origen perinatal y ello es
más frecuente cuanto más precoz sea el fallecimiento como sucede en
la Mortalidad Neonatal Precoz (entre 0 y 6 días de vida) en relación
con la Mortalidad Neonatal Tardía (entre 7 y 27 días de vida).
Tasa de mortalidad infantil relaciona las defunciones de menores de
un año acaecidas durante un año y el número de nacidos vivos
registrados en el transcurso del mismo año. Es considerada como uno
de los indicadores más importantes para la planificación y
programación de actividades en salud y, debido a su especial utilidad,
es necesario calcular e interpretar correctamente sus valores. Uno de
los errores más frecuentes es el que proviene de una incorrecta
aplicación de la definición del hecho y de la inscripción del mismo.
Existe una tendencia a inscribir como defunciones fetales a los niños
que, aún habiendo nacido vivos, mueren inmediatamente. O sea, que
podría haber una subinscripción de nacidos vivos y también de las
defunciones infantiles, situación que influye en el cálculo de las tasas
de mortalidad infantil. Otro factor a considerar es la omisión de registro
del nacimiento y la defunción.
Nro. de muertes de menores de un año
de edad acaecidas en la población de
un área geográfica dada durante un
Tasa anual
año dado
de mort. = ----------------------------------------------------- x 1000
infantil
Nro. de nacidos vivos registrados en
la población del área geográfica dada
durante el mismo año
Tasa de mortalidad neonatal es una tasa cuyo numerador es el
número de niños fallecidos en los primeros 27 días de vida
extrauterina, durante un año dado, y el denominador el número de
nacidos vivos registrados, en el mismo año, y expresada por cada
1000 nacidos vivos.
Nro.de muertes de niños de menos de 28
días de edad acaecidas en la población
de un área geográfica dada durante
Tasa anual
un año dado
de mort. = ----------------------------------------------------- x 1000
neonatal
Nro. de nacidos vivos registrados en la
la población del área geográfica dada
durante el mismo año
Así en el año 2007 el Ministro de Salud de la Nación Dr. Ginés
González García decía a el diario Clarín que del 25,6 por mil en 1990
la tasa de mortalidad infantil bajaba al12,6 y que se redujo 49,6% en
Argentina en los últimos 16 años mientras que en el mundo un 23%.
Las declaraciones del ministro tuvieron lugar en el marco de la reunión
del Consejo Federal de Salud (COFESA), que se realizó en la sede de
la cartera sanitaria con la presencia de ministros y secretarios de
Salud de las provincias.
Allí, el ministro sostuvo que en el país el número de defunciones
infantiles fue de 17.348 en 1990 y de 8.986 en 2006, explicó que la
reducción se dio "fundamentalmente en las provincias que estaban en
peores condiciones". En ese sentido, afirmó: "Tucumán, Chaco,
Corrientes y Misiones han sido las de mayor descenso (en los índices
de mortalidad infantil), y es muy importante porque nos hace ser un
país igualitario se nazca donde se nazca".
Lo que llama la atención en un marco global, no es que se haya
bajado la mortalidad infantil
durante el período anteriormente
mencionado, sino que el caso mas preocupante se da en la provincia
de Tucumán, donde el gobernador José Alperovich está haciendo la
“Gran Guillermo Moreno”, no manipulando datos de inflación ó
económicos, sino información que tiene que ver con la vida, lo que es
mas grave aún.
Sabemos que en el año 2007 en Tucumán bajó la mortalidad infantil;
lo que se cuestiona en diferentes ámbitos nacionales y locales es que
pasar de un 25 x 1000 nacidos vivos en 2003 a aproximadamente 13 x
1000 nacidos vivos, estamos hablando de 12 puntos en 4 años. Esto
según los expertos, es como casi imposible. La baja de ¼ a 1/2 punto
en un año es un éxito en cualquier país del mundo.
Se piensa tanto desde la comunidad científica, como también en el
Congreso de la Nación que en Tucumán con respecto al indicador
mortalidad infantil, se está exagerando y se estaría manipulando las
estadísticas sanitarias.
Esto ha originado diferentes pedidos de informes en el Congreso de la
Nación que no han sido contestados por el Gobierno Nacional.
Es más llamativo aún, que en Tucumán, tengan igual expectativa de
vida el niño de muy bajo peso al nacer (1500 gramos) que el bebé que
nace con peso normal (de 2500 gramos para arriba); en una palabra,
antes por cada 2 niños de muy bajo peso que se moría, había 1
fallecido de mayor peso; ahora, la relación es 1 a 1.
Que haya bajado tanto la mortalidad infantil y tengamos en Tucumán
la mortalidad fetal más alta del país -el triple de la media nacional (8.7
x 1000 vs 24,2 x 1000, en el año 2006-, también llama la atención y
tampoco da certeza a los técnicos y especialistas que hemos
consultado
Que provincias como Formosa, con la mortalidad infantil más alta del
país, tenga la mitad de la mortalidad fetal que Tucumán, tampoco
parece un dato real.
Que casi no existan hoy muertes infantiles de niños nacidos con
menos de 500 gramos cuando en promedio existían entre 70 y 90 en
la provincia y que históricamente engrosaban la mortalidad infantil
provincial; también es llamativo.
Que la mortalidad infantil haya bajado a costa de la mortalidad
neonatal (hasta los 28 días de vida), llamada mortalidad “dura” por lo
difícil de bajarla, también es algo que voy a contemplar en nuestro
pedido de informe.
Según los expertos del SIPROSA(Sistema Provincial de Salud de
Tucumán) habría aumentado la mortalidad materna entre 2006 y 2007,
tema que también va incluido en el pedido de informe del legislador
provincial Diputado Cano y no ha sido contestado hasta la fecha.
Desde el bloque de senadores de la UCR abrumados por la
“morenización” del INDEC, hemos seguido con preocupación las
denuncias y pedidos de informes realizadas por el legislador
provincial, José Cano quien en su oportunidad realizó con un fino
sustento técnico, no solamente la denuncia pública correspondiente
sino los pedidos de informes, ya aludidos.
Si a esto que sucede en la provincia del norte, le sumamos que la
mortalidad infantil registró un importante crecimiento en el último año
en la Provincia de Buenos Aires, según datos oficiales indican que se
produjeron en territorio provincial 3.500 decesos de chicos por causas
evitables durante 2007 en territorio bonaerense, una cifra superior a la
registrada durante 2006.
Así, el distrito de la Matanza encabeza la lista de los distritos más
afectados. Allí, durante el año 2006 fallecieron 310 chicos y en 2007,
345. Detrás de éste aparecen como los distritos más afectados Lomas
de Zamora, Quilmes, Almirante Brown, Florencio Varela, Morón, San
Miguel, Hurlingham, San Isidro, Merlo, Morón y Avellaneda. En La
Plata, la cantidad de decesos sumaron en 2007, 160.
Entre las causas directas de la mortalidad se contaron las afecciones
perinatales, las malformaciones congénitas, la prematurez y el bajo
peso.
Entre las razones estructurales que favorecen ese tipo de afección
aparecen la pobreza, la falta de cloacas, de agua potable, de
calefacción y de educación, que influyen en las cifras.
Según las cifras difundidas, casi diez chicos por día murieron en la
provincia durante el último año por causas evitables.
El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Dr. Zin indicó
que las estadísticas marcan que el año pasado la mortalidad infantil
creció un punto, es decir, se pasó del 12,5 en 2006 a 13,5 fallecidos
cada mil nacidos vivos antes del año de vida en la Provincia, lo que
significó, en números concretos, 3.500 muertes infantiles.
Pese a que Argentina tiene un índice de mortalidad infantil inferior al
promedio de la región y en descenso, los números de las provincias
reflejan situaciones de disparidad y en algunos casos duplican la tasa
nacional, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(Unicef).
Mientras que en Capital Federal la tasa es de 8,3, en Neuquén del 8,9
y en Río Negro del 9,3, índices de un dígito y muy por debajo de la
media nacional, los técnicos de Unicef advirtieron que en las
provincias del norte como Formosa, Chaco y Corrientes, los números
se elevan al 24,2; 18,9 y 17,5; respectivamente.
Para la oficial de salud de la oficina local del organismo, María del
Carmen Morasso, es posible reducir hasta el 36 % de las muertes
infantiles con un mejor diagnóstico y un tratamiento oportuno durante
el embarazo.
La especialista advirtió que "hay una enorme concentración de
recursos en la Ciudad de Buenos Aires" una realidad que no se
comparte en todas las provincias sobre todo en las del noreste y
noroeste, donde se concentran los índices más altos de mortalidad
infantil. "Duele pensar que el destino de una vida humana, depende
del lugar donde se nace", dijo Morasso, en el marco de la presentación
del "Estado Mundial de la Infancia 2008", un documento anual en el
que Unicef releva la situación de los niños en el país y en el mundo y
que en esta edición, hace hincapié en los problemas de supervivencia
en los primeros días de vida.
El capítulo local del informe de Unicef sostiene que en Argentina, el
lugar de nacimiento de un niño condiciona, en gran parte, sus
posibilidades de supervivencia.
En Formosa, las posibilidades de morir antes de cumplir un año son
tres veces superiores que en la Ciudad de Buenos Aires y en las
provincias de Jujuy o Chaco, la probabilidad de muerte duplica las
jurisdicciones más favorecidas", señala el documento.
En cuanto a la mortalidad materna, el otro índice que describe la
situación sanitaria de la madre y el niño y su vulnerabilidad durante el
embarazo y el parto, UNICEF advierte que el país asumió el
compromiso de llegar a una tasa de 1.3 por mil en el 2010, pero
"prácticamente hubo cambios en los últimos 16 años".
Según estadísticas oficiales, la primera causa de muerte materna está
vinculada a complicaciones por abortos clandestinos y a hemorragias.
Sr. Presidente ante la sospecha de una nueva manipulación de
estadísticas, de indicadores tan sensibles, ante la falta de respuestas
ciertas por parte del ejecutivo provincial y nacional, donde hasta la
fecha no se informó ningún cambio de metodología tanto a nivel
internacional como nacional, es decir, que se podría estar violando
normas y pautas internacionales establecidas por Organización
Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud
(OPS) en relación a estos indicadores es que solicito a mis pares me
acompañen en esta iniciativa.
Gerardo R. Morales.- Juan C. Marino.- Luis P. Naidenoff.- Arturo Vera.Alfredo Martínez.- Norberto Massoni.-
Descargar