Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 1185, 21 de julio de 2014 No. Acumulado de la serie: 1738 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego 21 Años Cronopio Radio Publicación trisemanal Cronopio Dentiacutus Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. ----------------------------Estudiantes poblanos desarrollan software para aprender métodos numéricos Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------------------------- año Cortázar 2014 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 8716 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 Contenido/ Convocatoria Expociencias Agencias/ Desarrolla UNAM método para reutilizar agua y obtener biogás Cuba inaugura hoy una planta de biosensores para diabéticos El colon, con mecanismo para evitar formación de tumores cancerosos Con derivados del boro, elaboran en el IPN fármaco para tratar el Parkinson La naranja yucateca funciona contra diabetes e hipertensión: estudio Estudiantes poblanos desarrollan software para aprender métodos numéricos En pos de mayor seguridad, evalúan vida útil en fibras de chalecos antibalas Homenajean a "Neil, Buzz y Michael" en la Casa Blanca a 45 años de llegar a la Luna Mexicanos crean en Canadá una consultoría virtual enfocada al sector energético ¿La cura para el sida iba a bordo del MH17? Noticias de la Ciencia y la Tecnología Lanzados 6 satélites Orbcomm Mayor resistencia a la sequía en árboles gracias a los carbohidratos Posible vía de tratamiento de la esclerosis múltiple mediante células madre embrionarias Robots que se ablandan y endurecen, ¿vía asequible hacia los robots capaces de cambiar de forma? Inusual estallido de rayos gamma generado por una estrella en fase de supernova Generar electricidad a partir de la actividad del agua en superficies superhidrófobas Confirman que existen formas extrañas de materia con más de 3 quarks Hallan la música escondida en las neuronas de un caracol de jardín El resurgir de la Venus Express Dos proteínas, responsables del asma alérgico por ingestión de fruta Los abejarucos no solo comen abejas Un estilo de vida excesivamente sedentario aumenta el riesgo de sufrir algunos cánceres ¿Cómo y cuándo los monos dejaron África? El pingüino emperador en riesgo de extinción por el calentamiento global El primer router fotónico del mundo Cruz suiza hecha con solo 20 átomos y a temperatura ambiente Nuevo catalizador barato y eficaz capaz de reemplazar al de platino para la electrolisis Identifican bacterias “mineras” que optimizan la extracción del cobre Procedimiento muy sencillo para obtener grafenos nanométricos Pilas de combustible para abastecer de energía a las viviendas Al buscar pareja, obsesionarse, generar dependencias… puede ocurrir dentro y fuera de internet El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Cero y van dos de bronce 8717 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 Agencias/ El proyecto de investigación del Instituto de Ingeniería usa microalgas y luz solar Desarrolla UNAM método reutilizar agua y obtener biogás para El concepto se llama biorrefinería, porque el líquido residual es como el petróleo que se convierte en derivado También buscan obtener hidrógeno, que puede producir electricidad Emir Olivares Alonso/ La Jornada El agua residual de los hogares o la industria puede dejar de ser un desperdicio que va a parar a los canales de aguas negras y contaminar el medio ambiente. Gracias al trabajo de un equipo de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estos líquidos pueden convertirse hoy en una materia prima para la generación de energías alternativas a partir de su tratamiento. Germán Buitrón Méndez, coordinador de la unidad académica del Instituto de Ingeniería campus Juriquilla, Querétaro, de la casa de estudios, explicó que para el proceso se usan microalgas y la luz solar, y al combinarlas con el agua residual y las bacterias se obtiene biogás, además de que se logra el tratamiento para el reúso de esa agua. “Estamos utilizando un proceso nuevo para tratar las aguas residuales y obtener biocombustibles gaseosos; estamos haciendo una combinación de microalgas con bacterias. Las microalgas utilizan la luz solar para crecer y producir oxígeno. Esto es aprovechado por las bacterias, que pueden llevar a cabo la remoción de la materia orgánica, limpiando el agua. Finalmente, esos residuos o biomasa es lo que ayuda a la obtención del biogás.” El investigador universitario indicó que este proyecto de investigación se encuentra en etapa piloto y cuenta con el financiamiento de los Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el gobierno de Querétaro. Agregó que en un año de trabajos –falta uno más– se ha logrado obtener ese energético. “Gracias a este proceso de tratamiento de agua, que además es más económico que el tradicional, estamos generando energía alternativa. El concepto se llama biorrefinería, porque el agua residual sería lo mismo que el petróleo para una refinería. Con éste logramos que este tipo de agua ya no sea un residuo, sino una materia prima, de la que extraemos toda la contaminación de materia orgánica para reutilizarla en la producción de la energía. Es darle un valor agregado al tratamiento del agua.” 8718 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 Buitrón Méndez detalló cómo se realiza este proceso: “Se seleccionan las microalgas (organismos microscópicos) que se encuentran en los lagos y aguas superficiales; después, en un estanque de alta tasa, las ponemos en contacto con agua residual. Hemos usado tanto municipal como agroindustriales, porcícola, en particular. Las microalgas crecen porque necesitan nitrógeno, que se los da la fusión con el líquido; posteriormente, gracias a la luz solar se genera oxígeno y al contacto con las bacterias, éstas degradan la materia orgánica presente en el agua y se logra limpiarla. Una vez concluido esto, usamos la biomasa (residuos) y la metanizamos para producir gas”. El académico destacó que las microalgas son usadas para producir biodiésel; sin embargo, ese proceso es costoso, complejo y poco rentable. “Nosotros le estamos dando un giro, regresando al tratamiento del agua; queremos sacar un valor agregado”. Añadió que los procesos tradicionales para tratamiento de agua residual utilizan oxígeno, pero para ello se debe hacer un trabajo de bombeo, lo que genera un gasto de electricidad. Pero durante el día, ¿qué necesitan las microalgas para producir oxígeno? Energía solar, y será interesante aprovechar que nuestro país tiene una radiación muy buena todo el año”. Otra parte que exploran los investigadores es que con este proceso también se podría obtener hidrógeno, el cual puede ser usado para producir electricidad. Esta fase de la investigación se encuentra en el laboratorio. Una más de las ventajas que han hallado es que también se pueden extraer carbohidratos de las microalgas para la generación de plásticos biodegradables. _______________________________________________________________ Producirá tiras reactivas para los 800 mil pacientes diagnosticados con la enfermedad en el país Cuba inaugura hoy una planta de biosensores para diabéticos Es producto de un convenio entre el Centro de Inmunoensayo y una empresa china Esta plataforma servirá para desarrollar otros sistemas de detección, afirma la doctora Mylenén Hernández Rosa Miriam Elizalde/ La Jornada Amparo Hernández compró una caja de tiras reactivas para el control de su diabetes en la farmacia de los bajos de su casa, en el Cerro, uno de los municipios más poblados de La Habana. Enfermera jubilada de 80 años, hace 15 que debutó con la enfermedad. “Me cuido como gallo fino”, dice y muestra el paquete de 10 tiras o biosensores que acaba de obtener sin receta médica. “Del azúcar no me voy a morir”, asegura. 8719 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 No tiene idea de que esa caja que lleva en la mano se ha producido gracias a una transferencia de tecnología, la primera que tiene lugar en Cuba en el sector de la ingeniería biomédica, tras un acuerdo comercial que selló las relaciones entre el Centro de Inmunoensayo (CIE) y la empresa china Changsha SINOCARE Inc. Con este convenio, se benefician desde hace varios años todos los diabéticos tipo 1 –insulino dependientes– y la población más vulnerable –niños y embarazadas. Gissel Saldívar, técnico en química, supervisa las placas para las tiras reactivas en el área de impresión de la Planta de Biosensores, del CIE, de La Habana. Foto Cubadebate “En chino me parecía que estaba el aparatico cuando empecé a usarlo, pero ya aprendí”, dice Amparo refiriéndose al glucómetro que trae en su cartera y con el que mide sus niveles de glucosa en sangre. Lo alcanza con delicadeza, como si fuera un huevo de gallina, totalmente ajena a lo que significa la marca SUMA SENSOR SXT, con la cual se comercializa el glucómetro en toda la red farmacéutica nacional por “tarjetón” (medicamentos gratuitos o subsidiados que llevan control facultativo), además de ser utilizado por personal médico cubano que presta servicios en varios países de América Latina. Acercar el diagnóstico al paciente En el contexto de la visita oficial del presiente Xi Jinping al país caribeño, este martes se inaugura la Planta de Producción de Biosensores del CIE, que permitirá producir las tiras reactivas que necesita toda la población diabética del país, unos 800 mil cubanos diagnosticados con la enfermedad. 8720 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 “Se estima que en la población cubana hay un grupo mayor de diabéticos y no saben que lo son”, afirma la ingeniera Niurka Carlos Pía, directora del Centro de Inmunoensayo. “Queremos llegar también a ellos”, añade. La diabetes mellitus, enfermedad producida por una alteración del metabolismo, ocupa el tercer lugar entre las dolencias más serias que enfrenta hoy la humanidad, después de los tumores secundarios y las enfermedades cardiacas. En Cuba, sin embargo, es la octava causa de muerte, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Los programas de asistencia a los diabéticos disminuyen notablemente el riesgo de complicaciones. La directora admite que su atención impacta en el índice de esperanza de vida en Cuba, el más alto en la región –76.5 en hombres; 80.4 en mujeres–, “porque no se espera a que el enfermo llegue grave al hospital, sino que se busca en la comunidad”. Está demostrado que a pesar de que se instruye a la población para lograr estilos de vida saludables muchos no lo tienen en cuenta. “Para acercar la tecnología a los necesitados concebimos los Centros de Pesquisa Activa Integral, laboratorios donde están los equipos SUMA, con sedes en todos los municipios del país. Acercamos el diagnóstico al paciente”, dice Niurka. Una primera ventana al futuro Frente al reto de que las políticas sociales y el avance de la igualdad estén respaldados por una economía fuerte, Cuba dedica a los servicios sociales el porcentaje combinado más alto de gasto en relación con el presupuesto estatal y el producto interno bruto, si se le compara con los demás países de América Latina. El gasto total de esos servicios aprobado por el Estado en el presupuesto de 2014, fue de 54 por ciento, que se invierte fundamentalmente en educación y salud públicas. Cuba hace una gran inversión social, pero también cualquier cosa le cuesta más. La doctora en ciencias químicas, Mylenén Hernández, quien participó en la armazón de la planta, en la investigación y en los entrenamientos que recibieron los más de 40 trabajadores del centro, se pregunta cuánto podrían ahorrar si los componentes para hacer los biosensores no los tuvieran que adquirir en China, un mercado tan distante. El bloqueo que impone Estados Unidos lo impide y, sin embargo, “no dejamos de soñar”. Mylenén, quien trabajó antes en los laboratorios de sida del Centro de Inmunoensayo, hizo su doctorado sobre péptidos sintéticos de VIH y leucemia. Está segura de que esta planta es la primera ventana y no la última a un futuro de enormes posibilidades para el desarrollo y el mercado de la biotecnología en un país como este, cuyo horizonte es el ser humano. “Se trata de la primera producción de su tipo en el país y utiliza una tecnología de punta, muy valorada en el mundo entero. En 25 segundos y con total precisión usted o su médico sabe exactamente si tiene alta concentración de azúcar en la sangre”, dice. Y esto no termina aquí. “Ahora empezamos los biosensores de la glucosa, pero sabemos que con esta plataforma tecnológica podríamos desarrollar otros sistemas que detecten analitos del colesterol, creatinina…” 8721 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 Estos biosensores se basan en reacciones electroquímicas, pero en el mundo también se desarrollan con esta técnica inmunosensores, que en vez de utilizar enzimas trabajan con antígenos. “Hay reportes de detección, con esta técnica, de VIH, de la enfermedad de Chagas y de hepatitis C, entre otras enfermedades terribles. Salvan vidas y a la vez son una mina de oro”. Glucómetros Los glucómetros cuestan alrededor de 50 dólares en América Latina. En Cuba, se le vende al paciente diabético a 60 pesos cubanos –dos dólares con 60 centavos– y 10 tiras a seis pesos –25 centavos de dólar. Unas cifras perfectamente sostenibles para cualquier ciudadano en la isla. Los tests son gratuitos en la red hospitalaria, los consultorios del Médico de la Familia y los Centros de Pesquisa Integral. El problema que tenía Cuba, como el resto del planeta, es que estos aparatos los sustituye el mercado cada cierto tiempo. Al cambiar la marca del glucómetro, las tiras dejan de producirse, de modo que hay que invertir otra vez en un nuevo instrumento y en otros biosensores, aunque los que tenga en uso estén en perfectas condiciones. La salud es rehén de la competencia y no hay economía que sostenga el control de glucosa en sangre de los diabéticos de un país. Para las naciones en desarrollo esto es dramático. Dos médicos –el estadunidense Palav Babaria y el irlandés Aisling O’Riordan–, quienes asistieron a las víctimas del terremoto en Haití, vieron morir a enfermos diabéticos por falta o incompatibilidad de las tiras reactivas. Conglomerados como Roche, líder de la industria de pruebas de diabetes, que gana por producirlas 8 mil millones de dólares al año, ha convertido los biosensores en un negocio atado a su marca. Cada tira se ajusta solamente en una máquina específica, y esto le cuesta la vida a miles de personas que no pueden pagarlas. Aunque los biosensores son relativamente baratos –el costo por unidad oscila entre 50 centavos y un dólar–, los diabéticos que dependen de la insulina normalmente utilizan hasta cuatro tiras por día. En un artículo publicado en The New York Times, Babaria y O’Riordan sugieren “crear tiras universales que puedan trabajar con cualquier tipo de glucómetro, de la misma manera que los cables USB se pueden conectar a casi todas las marcas de computadoras y dispositivos”. “Pero el mercado no está interesado en hacer eso, porque no le importa el enfermo. A nosotros sí”, concluye Niurka Carlos Pía. _______________________________________________________________ 8722 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 El colon, con mecanismo para evitar formación de tumores cancerosos Verónica Gutiérrez Portillo*/ La Jornada Un grupo de científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB, por sus siglas en inglés) de Barcelona ha descubierto que en el colon existe un mecanismo de seguridad que limita el crecimiento y la aparición de tumores. El pasado lunes 23 de junio el IRB hizo público un comunicado en el que constata que cuando aparecen adenomas (un tipo de tumor benigno) las propias células del tejido producen una molécula que neutraliza su progresión. Aproximadamente, entre 30 por ciento y 50 por ciento de los individuos mayores de 50 años va a desarrollar algún adenoma o pólipo que, con el paso de los años, presentará mutaciones genéticas que pueden llegar a convertirse en cáncer de colon, por lo que a estos adenomas se les considera lesiones precancerosas. Lo que los científicos han podido observar es que cuando se forma un adenoma en el colon simultáneamente crece la producción de una molécula denominada bone morphogenetic protein (BMP), cuya acción limita la capacidad de autorrenovación de las células madre del adenoma, lo que a su vez evita que la lesión se desarrolle rápidamente. Eduard Batlle, líder de esta investigación y jefe del laboratorio de Cáncer Colorrectal en el IRB Barcelona (que entre sus líneas de investigación principales está la de entender cómo se inician los tumores de colon y cómo adquieren malignidad), explica: “Las células del epitelio del colon reaccionan ante la presencia de estos tumores y tratan de suprimirlos o, por lo menos, tenerlos controlados a través de la ruta BMP (...) Sin dicho circuito de seguridad, tendríamos muchos más pólipos que crecerían rápidamente; el cáncer de colon es una enfermedad de desarrollo lento y es posible que se deba a la existencia de este mecanismo de seguridad”. Del estudio ha derivado una hipótesis que plantea que no todas las personas cuentan con la misma protección y que existen variaciones en el genoma de la población que origina que haya individuos con circuitos de seguridad más fuertes que otros para plantarle cara a la formación de pólipos. Esta hipótesis está basada en que los investigadores han identificado la región genómica a través de la que se controla la producción de proteína BMP; es decir, el sitio exacto donde se regula el circuito de seguridad que dispara el colon cuando detecta la presencia de adenomas. Además, este sitio es el mismo donde se han encontrado determinadas variaciones genómicas entre la población que están asociadas al riesgo de sufrir cáncer de colon. Asimismo, estas variaciones genómicas se conocen por estudios poblacionales y por el escrutinio de genomas de enfermos de cáncer de colon que están disponibles en bases de datos, como la del 1000 Genomes Projec Data. 8723 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 Batlle agrega: “Ofrecemos una explicación plausible de por qué determinadas variaciones genómicas (denominadas snip-SNP) están asociadas a mayor riesgo de cáncer de colon, y pensamos que es porque precisamente estas variaciones tienen un impacto sobre la regulación del circuito de seguridad que nos protege de los adenomas. “En todo caso, este trabajo permitirá hacer estudios más finos de las variaciones genómicas asociadas al cáncer de colon que caen en esta región donde se regula BMP”. Entender mejor los mecanismos que aceleran o limitan el inicio del cáncer de colon puede permitir el descubrimiento de nuevos biomarcadores con el fin de identificar mejor a la población con mayor riesgo de desarrollar este cáncer e incluso determinar en qué grado de riesgo se encuentran. El colorrectal es uno de los cuatro cánceres más prevalentes, aunado al de mama, pulmón y próstata. Su incidencia mundial es de un millón 600 mil casos anuales con una mortalidad de 50 por ciento. De ahí que los investigadores nos recuerden que someterse a las pruebas de prevención como una colonoscopia a partir de los 50 años puede prevenir un 80 por ciento de las muertes. Los resultados del trabajo han sido publicados en la revista Nature Cell Biology. *Médico familiar de la UAM, Unidad Xochimilco _______________________________________________________________ Se transforma en dopamina al llegar al cerebro, con lo que se reducen los síntomas Con derivados del boro, elaboran en el IPN fármaco para tratar el Parkinson La investigación es pionera en su tipo en el país, dice el autor Marvín Antonio Soriano César Arellano/ La Jornada Especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboran un nuevo fármaco contra la enfermedad del Parkinson, el cual se basa en el desarrollo de una molécula a base de derivados del boro y nanopartículas que se incorporán al medicamento. Se prevé que al llegar directamente el fármaco al cerebro tendrá la capacidad de transformarse en dopamina, neurotransmisor que está reducido en este tipo de pacientes, y con ello disminuir significativamente la sintomalogía de la enfermedad. La enfermedad del Parkinson, señaló Marvín Antonio Soriano Ursúa, investigador de la Escuela Superior de Medicina (ESM) y quien es coautor del desarrollo, es un proceso crónico originado por la degeneración y muerte progresiva de las neuronas dopaminérgicas, cuyo neurotransmisor primario es la dopamina, la cual cumple funciones específicas en el 8724 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 sistema nervisos central relacionadas con el movimiento, comportamiento, sueño, humor, atención, aprendizaje y la sensación del bienestar. Refirió que la levodopa o L-DOPA es un precursor metabólico de la dopamina y en la actualidad es el medicamento aislado más eficaz en el tratamiento de la enfermedad del Parkinson. “Este medicamento es capaz de sobrevivir a las condiciones adversas del estómago y el hígado para traspasar una barrera sanguínea hacia el cerebro y transformarse en dopamina”. Uno de los inconvenientes de dicho fármaco es que para llegar al cerebro recorre todo el cuerpo, a lo largo del cual el ser humano tiene distribuidos más de cinco tipos de receptores dopaminérgicos. Por ello, el medicamento también llega a otros órganos y genera efectos secundarios que no requieren aporte extra de la sustancia y así se generan reacciones secundarias. El también galardonado por el IPN por la mejor tesis de licenciatura, maestría y doctorado en el área de las ciencias médicas, destacó que las dos innovaciones de la molécula que diseña son la adición de boro y la encapsulación de nanoesferas lipídicas. Estas últimas permitirán la administración específica en las células cerebrales. Añadió que con base en los resultados realizados con modelos animales, con técnicas bioinformáticas diseñó la estructura tridimensional del receptor y realizó simulaciones computacionales de acoplamiento para encontrar la mayor afinidad de los boroderivados de dopamina; posteriormente sintetizó y caracterizó los compuestos químicos que presentaron alta afinidad con el receptor deseado. El investigador expuso que la importancia de desarrollar este nuevo fármaco radica en que en el mundo se estima que hay casi 10 millones de enfermos de Parkinson, y en México la cifra sobrepasa los 500 mil pacientes. Busca la patente Dijo que aunque los boroderivados se estudian en México desde hace algunos años, la inclusión del mismo en fármacos es pionera en el país. El profesor e investigador de la sección de estudios de Posgrado de la ESM agregó que debido a la importancia que reviste el desarrollo ya inició los trámites de la patente para resguardar los procesos y los productos procedentes de su investigación. _______________________________________________________________ 8725 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 La naranja yucateca funciona contra diabetes e hipertensión: estudio Agencia ID Foto Agencia ID Mérida, Yucatán. De acuerdo con estudios elaborados en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), los citroflavonoides (estructuras químicas que se encuentran en los cítricos) que contiene la naranja del sureste mexicano podría funcionar como base para la elaboración de sustancias efectivas que inhiban la diabetes, así como la hipertensión arterial. “En la literatura científica se ha reportado ampliamente que los citroflavonoides tienen múltiples efectos positivos por su acción antioxidante y eliminadora de radicales libres”, expresó el doctor Rolffy Rubén Ortiz Andrade, investigador de la Facultad de Química de la UADY. El especialista agregó que en dicha casa de estudios se han emprendido investigaciones sobre las propiedades de los citroflavonoides, que coadyuvarían al tratamiento farmacéutico de afecciones como diabetes y presión arterial alta. En palabras de Ortiz Andrade, la naranja del sureste mexicano tiene una coloración más verdosa, en comparación con la mayoría de las especies de ese cítrico en el país. Tal 8726 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 fenómeno detonó la sospecha de que la naranja yucateca contenía mayor proporción de citroflavonoides, respecto de las demás especies nacionales. “Posteriormente observamos que una mezcla de flavonoides provocó cierta disminución de glucosa en animales inducidos con diabetes. Además encontramos que el efecto se gestaba a nivel intestinal, lo que nos permitió anticipar que los flavonoides impiden la absorción de la glucosa ingerida”, destacó el investigador de la UADY. La proporción de citroflavonoides con la que cuenta la naranja del sureste también detona efectos positivos a nivel vascular, y sobre la presión arterial. En palabras del doctor Ortiz Andrade, ese hallazgo resulta de suma importancia dado que los pacientes con diabetes tienden a desarrollar hipertensión, y viceversa. El especialista de la UADY destacó que es factible aprovechar al menos dos propiedades de la naranja yucateca para finalidades terapéuticas. Agregó que las pruebas de efectividad, toxicidad e inocuidad, que conlleva el desarrollo de un fármaco, se facilitarían dado que los citroflavonoides son inocuos y frecuentemente consumidos por las personas, ya sea a través del jugo, el bagazo e incluso la cáscara de la naranja. _______________________________________________________________ Estudiantes poblanos desarrollan software para aprender métodos numéricos NOTIMEX Foto Yazmín Ortega / Archivo 8727 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 Puebla. Alumnos de la Facultad de Ciencias de la Computación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desarrollaron un software para realizar cálculos, obtener una interfaz gráfica y una tabla de resultados de los datos. Al respecto, Julia Alicia Flores González y Ángel de Jesús Alvarado Vázquez, estudiantes de dicha institución le denominaron “Jamenum”, en representación de Java Métodos Numéricos. Ángel de Jesús Alvarado informó que el proyecto surgió de una necesidad real, porque fue del salón de clase y lo seguimos trabajando de modo que sirviera a más áreas, no sólo a computación, sino también a compañeros de otras carreras. “La materia de métodos numéricos, se imparte en Biología, Química y Electrónica para realizar cálculos exactos”, acotó. En tanto que Julia Alicia Flores dijo que al inicio era muy difícil ver cómo lanzar una gráfica o tabla de datos, enfocada a la necesidad de los estudiantes, así como a la manera más fácil de aprender métodos numéricos. Destacaron en un comunicado, que para quienes programan métodos numéricos ahorra trabajo en estructura y graficación de datos, sobre todo que si el estudiante ya conoce el lenguaje Java no necesita aprender más, sólo saber cómo llenar una matriz de datos y el programa se encarga de todo lo demás. Indicaron que “Jamenum” se basa en cuatro funciones básicas y sencillas como es procesar, identificar los datos como falsos o verdaderos, nombre del método numérico y el constructor. Existen otros programas para realizar métodos numéricos, tal es el caso de MatLab, pero ese maneja su propio lenguaje de programación basado en comandos, por lo que, es necesario aprenderlo. Subrayaron que en el caso de “Jamenum” todo es gráfico, visual y claro, el usuario sólo necesita saber programación en Java, siendo así único en su tipo, explicaron los estudiantes de Ingeniería en Ciencias de la Computación. La BUAP dio a conocer que con dicho trabajo Julia y Ángel participaron en el VII Concurso Latinoamericano de Proyectos de Cómputo, mejor conocido como “Proyecto Multimedia 2014”, en la categoría Desarrollo de Software. Ese evento fue organizado por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología Aplicada (Solacyt) y lo efectuaron en la Universidad Tecnológica Metropolitana de Mérida, Yucatán. _______________________________________________________________ 8728 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 En pos de mayor seguridad, evalúan vida útil en fibras de chalecos antibalas Por Agencia ID El Laboratorio de Caracterización Mecánica de Fibras del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) Unidad Chihuahua analizó las propiedades de las fibras poliméricas naturales y sintéticas, cerámicas y metálicas, que han sido empleadas en la fabricación de chalecos antibalas y otras prendas. En este laboratorio se realizan ensayos mecánicos de tensión, fatiga, fluencia y relajación de esfuerzos de las fibras unitarias, también llamadas monofilamentos, cuyo diámetro oscila entre unas dos y cien micras. Las fibras son analizadas a nivel de su estructura interna mediante técnicas como microscopía electrónica de transmisión y de barrido, análisis térmico y difracción de rayos X, a fin de esclarecer los mecanismos de ruptura y en dado caso mejorar sus propiedades mecánicas mediante la aplicación de algún tratamiento, indica el doctor José Martín Herrera Ramírez, responsable de este laboratorio en el Cimav. En el Laboratorio de Caracterización Mecánica de Fibras han sido analizadas fibras poliméricas naturales como seda de gusano, seda de viuda negra, henequén y celulosa; poliméricas sintéticas como el nylon, PET, Kevlar, Twaron y polietileno; cerámicas como carbono, vidrio y carburo de silicio, y metálicas como acero, cobre y aluminio. “Los ensayos a realizar en una fibra dependerán de la aplicación que se desee darle a dicho material; por ejemplo, si hablamos de los tipos Kevlar, Spectra o Twaron empleadas para fabricar chalecos antibalas, es probable que éstos vayan a emplearse en la costa en donde el ambiente es salino, húmedo y con altas temperaturas, por lo que en esos casos deben diseñarse ensayos que simulen las condiciones del lugar en el que serán empleados, y someter a las fibras a pruebas en cámaras especiales que reproduzcan dicho ambiente. Posteriormente se realizan ensayos mecánicos antes y después de ese tratamiento y se comparan sus propiedades mecánicas y estructurales para ver cómo afectó el ambiente a las fibras”, explicó el doctor Herrera Ramírez. “De esta manera podemos predecir su comportamiento, la duración de vida y deterioro de propiedades, que repercutirán en las propiedades balísticas de este tipo de fibras”, indicó. Hasta el momento el Laboratorio de Caracterización Mecánica de Fibras ha tenido colaboraciones con otras instituciones nacionales e internacionales; por ejemplo, ha apoyado a un grupo dedicado a la investigación de fibras ópticas, de henequén y materiales magnéticos con memoria de forma. También ha realizado pruebas a fibras de carbono de una empresa establecida en México, y a fibras balísticas de una institución gubernamental. 8729 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 El doctor Herrera Ramírez señaló que los materiales compuestos están conformados por dos o más tipos de materiales, y las fibras son fundamentales en la producción de muchos de ellos. Durante las últimas décadas los materiales se han reforzado con fibras, adquiriendo propiedades que los ha convertido en importantes materiales estructurales e innovadores, ya que permiten ser diseñados y producidos para usos particulares como es el caso de los chalecos antibala. “Las propiedades mecánicas de los materiales compuestos dependen de las propiedades mecánicas de las fibras. Por lo tanto es necesario caracterizar mecánica y estructuralmente las fibras en forma individual a fin de diseñar adecuadamente los materiales con los parámetros reales de resistencia”, concluye el investigador. El Cimav unidad Chihuahua y su Laboratorio Nacional de Nanotecnología cuentan con una amplia infraestructura con la que es posible desarrollar, diseñar y caracterizar gran variedad de materiales que van desde los metálicos, cerámicos y poliméricos con sus diversas aplicaciones. _______________________________________________________________ Homenajean a "Neil, Buzz y Michael" en la Casa Blanca a 45 años de llegar a la Luna AFP Washington. El presidente estadunidense Barack Obama saludó el martes el coraje de "Neil, Buzz y Michael", los astronautas estadunidenses que hace 45 años participaron de la histórica expedición en la que el hombre llegó a la Luna por primera vez. Obama recibió en la Casa Blanca a los integrantes de la misión del Apolo 11, Buzz Aldrin y Michael Collins, así como a Carol, esposa de Neil Armstrong (el primer hombre que caminó en el satélite terrestre). El mandatario se refirió al suceso histórico como un "evento fundacional no sólo para la historia estadunidense, sino para la humanidad". Saludó el "coraje" de esos tres astronautas que hicieron "más fuerte" a Estados Unidos. "Hoy, los hombres y las mujeres de la Nasa se apoyan en esta herencia para preparar el próximo paso en la exploración humana del espacio, con las primeras expediciones hacia el espacio profundo, hacia un asteroide y, un día, hacia Marte", agregó. El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong y Buzz Aldrin bajaron a la superficie lunar, donde izaron la bandera de Estados Unidos, mientras que el piloto, Michael Collins, permaneció en la nave. 8730 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 Millones de personas en el mundo vieron las imágenes televisadas de los primeros seres humanos llegando a la Luna. _______________________________________________________________ Mexicanos crean en Canadá una consultoría virtual enfocada al sector energético Agencia ID Foto Agencia ID Canadá. Hace más de una década, los doctores Mauricio Dávila y Mario Morfin decidieron crear la firma EnerChemTek que, con sede en Canadá, está orientada a evaluar las tecnologías en hidrocarburos (petróleo y gas natural) y petroquímica para facilitar su implementación en empresas. Ambos especialistas eligieron continuar sus estudios de posgrado en el exterior, y tras realizar su posdoctorados tomaron la decisión de crear una empresa de consultoría en materia energética en Canadá. Pero no bastó con eso, ahora están a punto de revolucionar los servicios para el sector, al incorporar análisis virtuales. De acuerdo con el doctor Dávila, director administrativo de la compañía, EnerChemTek evalúa desde tecnologías hasta procesos de las empresas del sector energético, petroquímico 8731 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 y de industrias intensivas de energía, sobre todo en los procesos de generación de hidrocarburos y derivados petroquímicos, la economía de procesos y el análisis de mercado de los productos. Según Mauricio Dávila, quien también es presidente de la Red de Talentos Mexicanos, Capítulo Toronto, la empresa a su cargo evalúa la capacidad de producción de esas plantas, cuántas líneas de producción tienen y las tecnologías que están usando, gracias a lo cual puede indicarles qué tan competitivos son o si pueden penetrar un mercado determinado. “Asimismo, si quieren explotar un nuevo mercado para el cual no tienen tecnologías, los apoyamos a dimensionar ese mercado, a evaluar las conversiones tecnológicas necesarias y a estimar los costos de inversión asociados”, apuntó el ejecutivo. Sin embargo, indicó Dávila, pocas compañías cuentan con los recursos necesarios para pagar los servicios de consultoría que ofrecen, de ahí que la compañía optara por ofrecer sus productos a través de la llamada nube informática. Indicó que el objetivo es poner a disposición de un mayor número de clientes las bases de información global que han generado desde 2002, las cuales podrían ser consultadas por regiones o de manera integral. “Estamos intentando hacer una transición de la empresa y llevarla de una firma que originalmente hace consultoría específica para los clientes a una compañía que va a proveer la mayoría de los servicios a través de soluciones en la nube junto con una plataforma de software que permita a los usuarios tener los resultados muy específicos para un determinado tiempo de vida y una geografía”, declaró. Dávila señaló que para ello desarrollan un software que les permita a los clientes visualizar la situación del sector energético (petróleo, gas, gas natural licuado) y petroquímico por regiones. Incluso, agregó, las empresas podrán alimentar sus propios datos a los modelos de simulación, lo cual les permitirá evaluar diferentes escenarios que ellos imaginen. Precisó que optaron por transitar hacia los servicios en la nube porque les permitirá atacar los mercados globales de una manera más fácil, eficiente y económica. Los empresarios mexicanos ahora tienen planes de expansión, y lo curioso es que una de sus apuestos es por México, al abrir una oficina que les permita atender a clientes que se instalen en el territorio nacional. _______________________________________________________________ 8732 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 ¿La cura para el sida iba a bordo del MH17? GDA / El Pais / Uruguay| El Universal Un experto del equipo de investigación de Malasia inspecciona el sitio del accidente del vuelo MH17 de Malaysia Airlines en la región de Donetsk, Ucrania. (Foto: Xinhua / Dai Tianfang ) Según Trevor Stratton, un especialista canadiense en el VIH, los científicos fallecidos se acercaron mucho a la creación de la vacuna contra el virus Según un artículo publicado por el diario británico "The Independent", la cura del sida puede haberse perdido con la muerte de "los mejores y más brillantes" que viajaban a bordo del avión de Malaysia Airlines rumbo al Congreso Internacional de sida en Australia. El MH17 cayó el jueves en Donetsk (Ucrania) tras ser derribado con 298 personas a bordo. Según Trevor Stratton, un especialista canadiense en el VIH, los científicos fallecidos se acercaron mucho a la creación de la vacuna contra el virus. "Había investigadores realmente destacados que habían trabajado en estos por mucho tiempo y estábamos cerca de una vacuna y la gente hablaba sobre terminar con el Sida", dijo el científico. Y añadió: "La cura del sida podía estar en ese avión. ¿Realmente lo estaba? No lo sabemos". "Pero no puedes evitar preguntarte si este tipo de saber estaba a bordo de ese avión", concluyó. En homenaje a las decenas de científicos fallecidos, el comité resolvió no suspender el congreso. "Estas personas eran las mejores y las más brillantes, dedicaron toda su carrera a la lucha contra este terrible virus", indica Clive Aspin, un investigador de Australia. 8733 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 Entre todas las pérdidas, la comunidad científica lamenta especialmente la de Joep Lange, un destacado científico, humanista, el expresidente de la Sociedad Internacional del sida de la Universidad de Amsterdam, que comenzó a estudiar la enfermedad en 1983, cuando el virus comenzó a expandirse por el planeta. Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica Lanzados 6 satélites Orbcomm El 14 de julio se lanzaron al espacio 6 satélites de comunicaciones OG2 para la constelación Orbcomm. El lanzamiento, desde Cabo Cañaveral, en Florida, se llevó a cabo mediante un cohete Falcon-9 v1.1, y concluyó según lo previsto. El vector situó a su carga, los OG2-3, 4, 6, 7, 9 y 11, en una órbita elíptica de unos 600 por 750 Km, que los propios satélites convertirán en circular. Los Orbcomm de segunda generación han sido construidos por la empresa Sierra Nevada Corporation sobre una plataforma SN-100A proporcionada por MicroSat Systems. A bordo transportan una carga útil de comunicaciones en banda VHF y un captador AIS para seguimiento de buques en alta mar. Los nuevos Orbcomm ofrecen una capacidad 12 veces mejor que sus antecesores y sirven para recibir y reenviar mensajes desde dispositivos móviles, gracias a un equipo diseñado por Argon ST (Boeing). Durante la misión, además de los 6 satélites, cada uno de los cuales pesa unos 172Kg, el cohete Falcon transportó dos cargas simuladas de los Orbcomm, ya que el sistema puede llevar hasta 8 unidades. Además, el lanzador, que partió a las 15:15 UTC, ensayó de nuevo el retorno de su primera etapa para una futura reutilización. Dicha etapa frenó su descenso y abrió sus patas de aterrizaje sobre el mar, si bien tras contactar con el agua fue destruido por las fuerzas de oleaje que actuaron sobre él, por lo que no pudo ser recuperado. Video http://www.youtube.com/watch?v=eb3YvJKdt0I Botánica Mayor resistencia a la sequía en árboles gracias a los carbohidratos El agua es el factor limitador para muchos árboles y plantas. Por tanto, existe una fuerte preocupación ante la posibilidad de que los patrones de lluvia, alterados por el cambio climático, puedan desencadenar un declive forestal a escala global. 8734 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 El grado de aguante de los árboles tropicales frente a los períodos de sequía depende de los carbohidratos almacenados, según revela un experimento novedoso llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores. Los resultados, obtenidos de 1.400 árboles jóvenes de 10 especies, indican que más carbohidratos hacen a los árboles más resistentes a la sequía. Lo descubierto en esta investigación, a cargo del equipo de Michael O’Brien, ecólogo en la Universidad de Zúrich en Suiza, es muy importante para evaluar la resistencia de los bosques tropicales al cambio climático y la viabilidad de la reforestación. Aunque ya se asumía desde hacía tiempo que el almidón y el azúcar soluble almacenados en tejidos vegetales influyen positivamente en la resistencia de los árboles durante los períodos de sequía, esta suposición no había sido nunca demostrada de manera inequívoca. O’Brien y su equipo plantaron 1.400 arbolillos jóvenes de diez especies de árboles tropicales diferentes en Malasia, incrementaron o disminuyeron la concentración de carbohidratos almacenados en ellos, y expusieron las plántulas a un período de sequía artificial. La capacidad de almacenar carbohidratos varía tanto entre especies como entre los individuos dentro de ellas. Resultó claro que los árboles jóvenes con más carbohidratos almacenados podían mantener durante más tiempo el vital contenido de agua en el tallo que aquellos con menos carbohidratos almacenados. En consecuencia, la mejor resistencia a la sequía, y por tanto la mayor oportunidad de sobrevivir a un período de sequía, dependen en parte de la cantidad de carbohidratos almacenados. Información adicional http://www.nature.com/nclimate/journal/vaop/ncurrent/full/nclimate2281.html Medicina Posible vía de tratamiento de la esclerosis múltiple mediante células madre embrionarias Unos científicos han dado con un nuevo enfoque para tratar la esclerosis múltiple utilizando células madre embrionarias humanas, lo que ofrece una nueva y prometedora terapia potencial para más de 2,3 millones de personas que en el mundo están sufriendo esta grave enfermedad. El equipo de Joel Pachter y Stephen Crocker, en la Universidad de Connecticut en Estados Unidos, así como especialistas de las empresas ImStem Biotechnology Inc. de Farmington, Connecticut, y Advanced Cell Technology (ACT) Inc., de Massachusetts, también en Estados Unidos, ha demostrado que la nueva terapia con células madre embrionarias redujo 8735 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 de forma significativa la severidad de la esclerosis múltiple en modelos animales, y ofreció mejores resultados de tratamiento que las células madre derivadas de médula ósea adulta humana. Los prometedores resultados de este estudio reciente colocan a la nueva técnica un paso más cerca de los primeros ensayos clínicos con humanos. Los investigadores compararon ocho líneas de células madre adultas de médula ósea con cuatro líneas de células madre embrionarias humanas. Todas las células madre relacionadas con la médula ósea expresaron altos niveles de una molécula proteica llamada citoquina, la cual estimula la autoinmunidad y puede empeorar la enfermedad. En cambio, todas las líneas relacionadas con células madre embrionarias humanas expresaron poca citoquina inflamatoria. Otra ventaja de las células madre embrionarias humanas es que pueden ser propagadas de forma indefinida mediante cultivos de laboratorio, y proporcionar una fuente ilimitada de células madre mesenquimales de alta calidad, el tipo de célula madre que se necesita para el tratamiento de la esclerosis múltiple. Esta habilidad de hacer crecer de forma fiable células madre mesenquimales de alta calidad a partir de células madre embrionarias representa una ventaja sobre las células madre adultas de médula ósea, que deben ser obtenidas a partir de un suministro limitado de donantes sanos y cuya calidad varía más. Los hallazgos ofrecen también una terapia potencial para otras enfermedades autoinmunes, como la enfermedad inflamatoria intestinal, la artritis reumatoide y la diabetes de tipo 1, según Ren-He Xu, del equipo de investigación y cofundador de ImStem. Con una función no muy distinta al revestimiento aislante de los cables eléctricos, la mielina conforma una capa aislante que rodea a los axones. Estos son prolongaciones filiformes de las neuronas que permiten trasmitir los impulsos nerviosos. El aislamiento brindado por la mielina es vital para el cerebro. En la esclerosis múltiple, el sistema inmunitario ataca a esa membrana aislante de mielina; cuando ésta deja de poder cumplir con su función, las señales eléctricas que constituyen los impulsos nerviosos ya no pueden ser transmitidas debidamente, lo cual acarrea síntomas que van desde un entumecimiento leve de las extremidades, hasta parálisis o ceguera. Información adicional http://www.cell.com/stem-cell-reports/abstract/S2213-6711%2814%2900127-1 8736 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 Robótica Robots que se ablandan y endurecen, ¿vía asequible hacia los robots capaces de cambiar de forma? Un nuevo material podría permitir el desarrollo de robots de bajo coste capaces de cambiar de forma, aprovechándose de las ventajas que ofrece el poder alternar entre un estado blando, y por tanto potencialmente maleable, y otro rígido. En la película "Terminator 2", el robot metamórfico del modelo T-1000 era capaz de “ablandarse” hasta alcanzar un estado comparable al de un líquido y de ese modo poder atravesar lugares muy estrechos o repararse al ser dañado. Un material que puede cambiar de fase, construido a partir de cera y espuma de poliuretano, y capaz de cambiar entre estados duros y blandos, podría ahora permitir que robots muy baratos lleven a cabo el mismo logro, por lo menos en sus aspectos básicos. El material, desarrollado por Anette Hosoi y Nadia Cheng, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, así como científicos del Instituto Max Planck para la Dinámica y la Autoorganización en Gotinga, Alemania, y la Universidad de Stony Brook en Nueva York, Estados Unidos, podría utilizarse para construir robots quirúrgicos deformables. Los robots podrían moverse por el interior del cuerpo para alcanzar un punto en especial sin dañar ninguno de los órganos o vasos sanguíneos en el camino. Los robots construidos a partir de este material podrían también usarse para operaciones de búsqueda y rescate, ajustando su forma para pasar a través de huecos en las pilas de escombros, en busca de supervivientes. Trabajando con la compañía robótica Boston Dynamics, establecida en Waltham, Massachusetts, el equipo de investigación empezó desarrollando el material como parte de un programa de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA), dependiente del Departamento de Defensa de Estados Unidos. La DARPA estaba interesada en robots capaces de alterar su forma temporalmente para poder pasar por espacios estrechos, recuperando luego su forma inicial al disponer de más espacio en su entorno, como hacen en gran medida los pulpos. Pero si el robot va a realizar tareas útiles, necesita poder ejercer una cantidad de fuerza razonable sobre su entorno. No es factible fabricar un robot simplemente de gelatina, debido a que si éste debe manipular un objeto, se deformará, sin aplicar una fuerza significativa sobre la cosa que esté intentando mover. Más aún, controlar una estructura muy blanda es extremadamente difícil: Resulta mucho más complicado predecir cómo se moverá el material, y qué formas adoptará, que si se trata de un robot rígido. 8737 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 Así que los investigadores decidieron que la única forma de construir un robot deformable sería desarrollar un material que pueda cambiar entre un estado blando y otro rígido. Si el robot debe pasar por debajo de una puerta, tendrá que optar por un estado blando, pero si luego debe recoger un martillo o abrir una ventana, necesitará que al menos una parte de él se vuelva rígida. Hosoi está investigando ahora el uso de otros materiales no convencionales para la robótica, tales como fluidos magnetorreológicos y fluidos electrorreológicos. Estos materiales consisten en un líquido con partículas suspendidas en su interior, y se puede hacer que pasen de un estado blando a otro rígido con la aplicación de un campo magnético o eléctrico. Información adicional http://newsoffice.mit.edu/2014/squishy-robots-0714 Astrofísica Inusual estallido de rayos gamma generado por una estrella en fase de supernova Los estallidos de rayos gamma (GRB, por sus siglas en inglés) son las explosiones más luminosas del universo. En ellas se emiten ráfagas de rayos gamma, la más poderosa forma de luz, pero también rayos X, y además generan lo que se conoce como brillo remanente, una fugaz luminosidad que puede ser observada en las longitudes de onda de la luz visible, el infrarrojo y las ondas de radio, antes de desvanecerse. En promedio, el satélite astronómico Swift de la NASA, el Telescopio Espacial Fermi de rayos gamma, también de la NASA, y otras naves espaciales con instrumental adecuado, detectan aproximadamente un estallido de rayos gamma al día. Los astrónomos han observado miles de GRBs durante las pasadas cinco décadas. Hasta hace poco, se clasificaban en dos grupos, cortos y largos, en función de la duración de la señal de rayos gamma. Los estallidos cortos, con una duración de sólo dos segundos o menos, se cree representan la fusión de objetos compactos en un sistema binario, siendo los sospechosos más probables estrellas de neutrones y agujeros negros. Los GRBs largos pueden durar entre varios segundos y varios minutos, siendo su duración habitual de entre 20 y 50 segundos. Estos sucesos se cree están asociados con el desplome sobre sí misma de una estrella con una masa muchas veces superior a la del Sol, y el consecuente nacimiento de un nuevo agujero negro. El estallido de rayos gamma detectado el 25 de septiembre de 2013, y catalogado con el nombre de GRB 130925A, produjo, en cambio, rayos gamma durante 1,9 horas, más de 100 veces la duración de un GRB largo típico. Las observaciones con el Swift revelaron un brillo remanente de rayos X intenso y muy variable, que exhibió fuertes erupciones durante 6 8738 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 horas, después de las cuales empezó finalmente el lento desvanecimiento visto en los GRBs largos convencionales. El estallido fue finalmente localizado en una galaxia a 3.900 millones de años-luz de distancia. GRB 130925A es miembro de una rara y recién reconocida clase de estallidos de rayos gamma, tal como ha corroborado el equipo de Luigi Piro, del Instituto Nacional italiano de Astrofísica (INAF), y Eleonora Troja, científica invitada en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, en Greenbelt, Maryland, Estados Unidos. El rasgo más destacado de GRB 130925A es el brillo remanente en rayos X que ostentó, y que constituye uno de los indicios más sólidos de que los GRBs ultralargos provienen de estrellas denominadas supergigantes azules. Los astrónomos piensan que las estrellas de Wolf-Rayet son las que mejor encajan con el origen de los GRBs largos. Nacidas con una masa más de 25 veces superior a la del Sol, dichas estrellas adquieren una temperatura tan alta que expulsan sus envoltorios de hidrógeno a través del flujo de salida conocido como viento estelar. Cuando llega el momento en que la estrella se derrumba sobre sí misma, la atmósfera exterior de la estrella prácticamente se ha ido y su tamaño físico es comparable con el del Sol. Se forma un agujero negro en su núcleo y la materia que cae hacia él alimenta los chorros que atraviesan la estrella. Los chorros continúan funcionando durante unas pocas decenas de segundos, la escala de tiempo de los GRBs largos. Dado que los GRBs ultralargos pueden durar cientos de veces más, la estrella originaria debe tener un tamaño físico consecuentemente más grande. El candidato más probable, según creen los astrónomos, es una supergigante azul, una estrella muy caliente con unas 20 veces la masa del Sol y que retiene su profunda atmósfera de hidrógeno, lo que la convierte en 100 veces mayor que el diámetro solar. Otro factor clave es que las supergigantes azules que contienen sólo una muy pequeña fracción de elementos más pesados que el helio (metales, en lenguaje astronómico), podrían ser sustancialmente más grandes. El contenido de metales de una estrella controla la potencia de su viento estelar, y esto a su vez determina cuánta de su atmósfera de hidrógeno retendrá antes de estallar en forma de supernova. Para las supergigantes azules más grandes, el envoltorio de hidrógeno tardará horas en caer en el agujero negro, proporcionando una fuente sostenida de combustible para energizar los GRBs ultralargos. Información adicional http://iopscience.iop.org/20418205/790/2/L15/article;jsessionid=811B3D72B4774719714FF2D4803ADE96.c4 8739 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 Física Generar electricidad a partir de la actividad del agua en superficies superhidrófobas El agua que se condensa y que salta desde una superficie superhidrófoba puede ser utilizada para producir electricidad. El pasado año, unos investigadores descubrieron que cuando las gotas de agua saltan de forma espontánea desde superficies superhidrófobas durante la condensación, pueden ganar una carga eléctrica en el proceso. Ahora, el mismo equipo ha demostrado que este procedimiento puede generar pequeñas cantidades de electricidad que podrían emplearse para energizar aparatos electrónicos de bajo consumo. El último hallazgo del equipo de Nenad Miljkovic y Evelyn Wang, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, podría conducir a la creación de dispositivos que recarguen teléfonos celulares u otros aparatos electrónicos, usando sólo la humedad existente en el aire. Como beneficio adicional, el sistema podría producir también agua limpia. El propio dispositivo podría ser sumamente sencillo, y consistiría en una serie de placas planas de metal intercaladas. Aunque en las pruebas iniciales se usaron placas de cobre, los investigadores aseveran que serviría cualquier metal conductor, incluyendo el aluminio, que es más barato. Dado que el proceso depende de la condensación, precisa de un ambiente húmedo, así como una fuente de temperaturas más frías que el aire de alrededor, como una cueva o un río. En las pruebas iniciales, la cantidad de energía producida fue demasiado pequeña para que el sistema, en su estado actual, resulte práctico. Pero con unas mejoras que no son difíciles de lograr, el proceso podría fácilmente ser ajustado para alcanzar al menos 1 microvatio, o millonésima de vatio, por centímetro cuadrado. Tal producción sería comprable a la de otros sistemas que han sido propuestos para aprovechar calor residual, vibraciones u otras fuentes de energía ambiental, y representa una cantidad que podría ser suficiente para proporcionar energía útil a aparatos electrónicos de bajo consumo en algunos lugares apartados. Por ejemplo, Miljkovic ha calculado que a un microvatio por centímetro cuadrado, un cubo de unos 50 centímetros de lado, aproximadamente del tamaño de una nevera portátil típica para picnic, podría bastar para cargar por completo un teléfono celular en unas 12 horas. Si bien eso puede parecer lento, las personas en lugares remotos, como por ejemplo en medio de una selva, podrían tener pocas alternativas, y ni siquiera un panel solar o un aerogenerador podrían resultar más prácticos y duraderos que esta estructura cúbica ultrasencilla. En el trabajo de investigación y desarrollo también han participado Daniel Preston, del MIT, y Ryan Enright, ahora en la empresa Lucent Ireland Ltd. 8740 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 Información adicional http://newsoffice.mit.edu/2014/getting-charge-out-water-droplets-0714 Física Confirman que existen formas extrañas de materia con más de 3 quarks Durante décadas, los físicos han estado buscado en vano alguna muestra física de materia con más de 3 quarks. Ahora, parece que por fin la han encontrado. Los quarks son un grupo de seis clases de partículas fundamentales que difieren en cuanto a sus masas y cargas. Los dos quarks más ligeros, que reciben el nombre de quark Up y el de quark Down, forman los protones y los neutrones. Los otros cuatro quarks son muy inestables y esencialmente solo se les puede estudiar en experimentos de física subatómica en los que se logra crearlos y hacer que existan durante un instante fugaz. Se cree que fueron relativamente abundantes en el Big Bang (la explosión formidable con la que nació el universo), aunque se desintegraron al cabo de muy poco tiempo, en fracciones de segundo. En la naturaleza no hay quarks aislados de manera estable. Siempre forman parte de conjuntos. Los últimos experimentos realizados en el acelerador COSY de partículas, del Centro de Investigación de Jülich en Alemania, han mostrado ahora por fin que esas raras formas de partículas de materia hechas de más de 3 quarks existen realmente. Las nuevas mediciones confirman resultados de 2011, cuando más de 120 científicos de 8 países descubrieron por vez primera contundentes indicaciones de la existencia de un dibarión exótico formado por seis quarks. Durante mucho tiempo, los físicos sólo podían verificar de forma fiable dos diferentes clases de hadrones: los volátiles mesones que están compuestos de un quark y un antiquark, y los bariones, que constan de tres quarks. Los protones y neutrones, que forman los núcleos atómicos, son ejemplos de estos últimos. En años recientes, sin embargo, ha habido cada vez más pruebas de la existencia de tipos adicionales de hadrones. En 1964, el físico Freeman Dyson fue el primero en predecir tales estados más complejos. Pero resultó imposible obtener una verificación fiable durante muchos años debido a que casi no se podían reproducir las mediciones. La estructura que fue descubierta por primera vez en 2011 es de vida extremadamente corta y sólo puede ser detectada a través de sus productos de desintegración. El estado intermedio transitorio (resonancia) existe durante una fracción de segundo tan pequeña que en ese tiempo, por ejemplo, la luz puede viajar solo una distancia equivalente al diámetro de un pequeño núcleo atómico. 8741 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 Aún debe clarificarse si los seis quarks forman una entidad compacta única o más bien una “molécula hadrónica”. Información adicional http://www.fz-juelich.de/SharedDocs/Pressemitteilungen/UK/EN/2014/14-05-23exotischesteilchen.html Zoología Hallan la música escondida en las neuronas de un caracol de jardín ¿A qué suena una neurona en actividad?: al caer del granizo sobre un tejado, explica Hugo Solís Ortiz, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM (México), quien tras investigar por más de 30 años el funcionamiento del sistema nervioso central se ha familiarizado tanto con ellas que puede identificarlas “de oído”. Su hijo, también Hugo Solís —aunque García por parte de madre—, sabe hacer lo mismo; pero a él, como músico y profesor de arte electrónico y digital en el Tecnológico de Monterrey, le interesan más sus propiedades acústicas y potencial estético. Que un neurofisiólogo y un pianista coincidan en un proyecto se antoja improbable; sin embargo, ambos hallaron el punto de encuentro al crear una pieza sonora a partir de los disparos eléctricos generados por estas células: el científico al introducir un filamento de platino en la neurona de un molusco y transformar esos impulsos en sonidos; el artista al proponer acordes para acompañar esa sinfonía de ruidos. El resultado es una obra de ocho minutos y medio que —al igual que el caracol de jardín que aportó sus tejidos para el experimento acústico— lleva por nombre Helix aspersa y que consta de percusiones de origen biológico que se superponen a armonías improvisadas en el momento. “Esto se puede hacer porque cada neurona tiene un ritmo propio que, aunque silencioso, se vuelve audible al ingresar su patrón de actividad a un amplificador y conducirlo a una bocina. Los pulsos registrados llegan a ser tan regulares que podríamos medirlos con metrónomo, lo que nos da una pauta a mi hijo y a mí para trabajar juntos, aunque cada uno desde su campo de experiencia”, señala el encargado del Laboratorio de Neurofisiología de la FM. La propuesta —que tiene más de performance que de composición, pues depende de una serie de imponderables— se ha presentado ya en dos ocasiones, una en la Fonoteca Nacional y otra en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), aunque en el último recinto de forma poco exitosa debido a que, pese a todos los intentos y el instrumental de alta 8742 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 precisión empleado, cada intento del sensor metálico por acertar en la célula nerviosa del molusco erró su blanco. “Eso pasa hasta en el laboratorio, donde puedes tener un ambiente controlado, realizar un procedimiento repetido por ti hasta la saciedad y fallar. Resulta un poco paradójico, como también lo es que en los últimos años hayamos avanzado demasiado en el conocimiento de las neuronas y que, al mismo tiempo, sigamos sin saber casi nada”. En 1928, al tiempo que Maurice Ravel componía su famoso Bolero, el francés desarrollaba un padecimiento conocido como afasia progresiva primaria. Hay quienes han visto en esta condición neurodegenerativa la razón de que creara dos motivos musicales y los repitiera obsesivamente a lo largo de 340 compases, en una suerte de testimonio en partitura de su paulatina pérdida de capacidades. Al conectarse a la neurona de un caracol de jardín, traducir sus impulsos en ondas sonoras y acoplarlos a un discurso musical (con apoyo de su hijo), Solís Ortiz obtiene el registro de un proceso propio del sistema nervioso central, aunque aquí no del declive del cerebro, sino de algunas señales que dictan el comportamiento animal. “Para los fines de este experimento, tenemos suerte si hallamos en el ganglio subesofágico las llamadas células marcapaso, debido a que emiten ritmos sumamente regulares que, si pudiéramos traducirlos al español, los escucharíamos como órdenes susurradas al molusco del estilo ‘aliméntate’, ‘duerme’, ‘despierta’, ‘reprodúcete’ o ‘muere’”. Pero no todas se comportan de la misma manera —agrega el académico—, pues frente a las que emiten disparos de forma regular hay otras que lo hacen espontáneamente para luego callar de súbito. No obstante, todas trabajan juntas en una extraña complementariedad surgida de esas discrepancias. Sean las 11 mil neuronas de un caracol o las 100 mil millones presentes en el cerebro humano, cada una realiza un trabajo específico, lo que hace que el académico las compare con una orquesta que, al dividirse en secciones y ejecutar líneas melódicas únicas a momentos precisos, crean un todo armónico. El profesor Solís no es el único que ha encontrado semejanzas entre las estructuras biológicas y las artísticas; de hecho, ya en el siglo XIX Santiago Ramón y Cajal —quien antes que científico anhelaba ser pintor— describía al sistema nervioso central como “la obra maestra de la vida”. (Fuente: UNAM/DICYT) 8743 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 Astronáutica El resurgir de la Venus Express Tras pasar un mes entrando y saliendo de la atmósfera de Venus, descendiendo hasta apenas 130 kilómetros sobre la superficie del planeta, la sonda Venus Express de la ESA acaba de comenzar una escalada de 15 días para regresar a los 460 kilómetros de altitud. Desde su llegada a Venus en el año 2006 la sonda europea ha estado realizando observaciones científicas desde una órbita elíptica con un periodo de 24 horas, que la llevaba desde una altitud de 66.000 kilómetros sobre el polo sur – obteniendo una magnífica vista de todo el planeta – hasta unos 250 kilómetros sobre el polo norte, apenas rozando el límite superior de la atmósfera venusiana. Tras ocho años de misión y con poco combustible en sus tanques, la última tarea de Venus Express consistió en una atrevida campaña de aerofrenado durante la que en cada órbita penetraba un poco más en la atmósfera del planeta. Las operaciones científicas rutinarias de la misión concluyeron el pasado 15 de mayo, y a partir de ese momento se permitió que la órbita del satélite fuese decayendo lentamente de forma natural, bajo el efecto de la gravedad de Venus, para permanecer un mes ‘surfeando’ entre 131 y 135 kilómetros sobre la superficie del planeta. A finales de la semana pasada se ayudó de una serie de cortos encendidos de sus motores para descender todavía más, alcanzando una cota de apenas 129.1 kilómetros. “Hemos explorado una región desconocida, penetrando más que nunca en la atmósfera de Venus”, explica Håkan Svedhem, científico del proyecto Venus Express para la ESA. “Esta experiencia nos ha permitido determinar los efectos de la resistencia atmosférica sobre el satélite, y estudiar cómo varía la densidad de la atmósfera a pequeña y a gran escala”. De hecho, la resistencia ejercida por una mayor densidad atmosférica en las cotas más bajas redujo el periodo orbital del satélite en más de una hora. Las fluctuaciones de la densidad atmosférica a lo largo de la trayectoria de Venus Express provocaron pequeños cambios en la aceleración del satélite que se pudieron registrar desde tierra, poniendo de manifiesto la diferencia entre la cara iluminada y la cara nocturna del planeta. Las fuerzas experimentadas por el satélite indican una diferencia de tres órdenes de magnitud entre la densidad atmosférica a los 165 km y a los 130 kilómetros de altitud, lo que supuso un esfuerzo considerable para la estructura de la sonda. El equipo de Venus Express monitorizó el rápido calentamiento que experimentaba el satélite cada vez que pasaba rozando las capas superiores de la atmósfera a una velocidad de 36.000 kilómetros por hora. 8744 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 “Durante varios de los pases, de unos 100 segundos de duración, los sensores de temperatura de los paneles solares mostraban un incremento de más de 100°C”, explica Adam Williams, responsable de las operaciones del satélite Venus Express para la ESA. “El análisis de la respuesta de Venus Express a un calentamiento tan brusco será muy útil para diseñar los sistemas y los subsistemas de futuros satélites”. Ahora el satélite comenzará una serie de 15 maniobras para elevar la parte más baja de su órbita hasta los 460 kilómetros. Esta fase comenzó el pasado fin de semana y debería concluir antes del 26 de julio. En cuanto Venus Express alcance su nueva configuración orbital se le dejará decaer de nuevo de forma natural, hasta que se hunda en la atmósfera en diciembre, poniendo fin a su misión. No obstante, puede que se le acabe el combustible antes de completar todas las maniobras necesarias para elevar su órbita. Si esto ocurriese, ya no sería posible comunicarse con el satélite y su órbita empezaría a decaer inmediatamente. “Hemos adquirido una experiencia muy valiosa controlando a un satélite en estas condiciones tan exigentes, lo que será de gran utilidad para futuras misiones. En cuanto hayamos terminado de elevar la órbita de Venus Express comenzaremos a procesar y analizar los datos científicos recogidos en la atmósfera de Venus”, concluye Patrick Martin, responsable de la misión Venus Express para la ESA. (Fuente: ESA) Medicina Dos proteínas, responsables del asma alérgico por ingestión de fruta Un grupo de investigación del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en España, ha llevado a cabo un estudio en el que se realizaron ensayos de infección de kiwis comerciales con esporas de Alternaria alternata, un hongo patógeno implicado en el asma crónica infantil, para analizar su comportamiento en esta fruta. En los kiwis infectados se detectó la presencia del alérgeno principal del hongo aunque no se llegaron a observar síntomas de podredumbre. Esto podría provocar la ingesta involuntaria del hongo presente en la fruta dando lugar a crisis asmáticas en personas alérgicas a Alternaria. Alternaria alternata es un hongo que infecta tanto a las frutas y verduras en los campos de cultivos como a las que ya han sido recolectadas y se encuentran en los establecimientos de 8745 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 venta al público. En sus esporas se localiza una proteína denominada Alt a 1, relacionada con la virulencia, que se ha descrito como alérgeno principal de este hongo. Esta proteína, según se ha comprobado, es una de las principales causas de asma infantil en EE UU. Cuando un patógeno infecta una planta se activa la respuesta de defensa de esta, produciendo un incremento en la cantidad de ciertas proteínas relacionadas con la defensa (colectivamente conocidas como proteínas PR-5). A su vez, en los hongos se produce un aumento en la producción de proteínas implicadas en ataque o virulencia. Sin embargo, en algunos frutos como en el caso del kiwi no se observan síntomas de podredumbre por infección con el hongo Alternaria alternata, lo que puede producir la ingestión involuntaria del hongo junto con el fruto. En este trabajo se realizaron ensayos infectando kiwis comerciales con esporas de Alternaria alternata y se estudió la presencia de Alt a 1, proteína de virulencia del hongo, y su implicación en la activación de las proteínas de defensa PR-5 del kiwi. Catorce días después de la infección, los kiwis mostraban un aspecto normal, sin desarrollo aparente del hongo, pero mediante ensayos realizados en laboratorio (microscopía con tinción específica de la proteína del hongo y de la del kiwi) se detectó la presencia de Alt a 1 en la pulpa. Es más, se observó que esta proteína fúngica se situaba en las mismas zonas que la proteína de defensa del kiwi. Utilizando técnicas de modelado computacional, se pudo identificar en Alt a 1 una región en su superficie susceptible de interaccionar con la proteína de defensa. En esa interacción, Alt a 1 se une a una región de la proteína PR-5 del kiwi produciendo una notable disminución de su actividad de defensa. Estos resultados revelan que se trata de un inhibidor de la familia de proteínas de defensa PR-5, particularmente importantes en procesos de infección por hongos. En este estudio no se observó desarrollo del hongo en los kiwis pero se detectó la presencia de su alérgeno principal mediante tinción específica. Desde el punto de vista de la salud humana, la presencia de Alt a 1 en kiwis aparentemente sanos es muy relevante puesto que Alternaria ha sido descrito como una de las principales causas de asma crónica infantil. Así, los resultados sugieren que pacientes alérgicos a Alternaria pueden experimentar una crisis alérgica después de la ingestión de kiwis infectados. (Fuente: Universidad Politécnica de Madrid) Zoología Los abejarucos no solo comen abejas Artículo de Alfonso M. Corral, en ¡Cuánta Ciencia!, que recomendamos por su interés. Aunque los apicultores se enfaden con frecuencia por las “visitas culinarias” que hacen a sus colmenas, la verdad es que los pájaros de la especie Merops apiaster, conocidos con el nombre popular de abejarucos, no sólo se alimentan de abejas. 8746 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 Analizando la variación estacional de su dieta, un equipo de biólogos liderados por Susanne Arbeiter ha cuantificado los diferentes insectos que forman parte de su alimentación. Y los resultados son bastante distintos a lo que algunas personas podrían esperar. El artículo, publicado en ¡Cuánta Ciencia!, se puede leer aquí. http://www.cuantaciencia.com/investigacion/abejarucos-no-solo-comen-abejas Medicina Un estilo de vida excesivamente sedentario aumenta el riesgo de sufrir algunos cánceres En investigaciones de los últimos tiempos, la inactividad física ha sido relacionada con la diabetes, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. Puede también incrementar el riesgo de contraer ciertos cánceres, según los resultados de un nuevo estudio. Para evaluar la relación entre el riesgo de contraer varios cánceres y el tiempo dedicado a mirar la televisión, el tiempo que se pasa sentado dedicado al ocio, el tiempo de permanencia sentado realizando actividades ocupacionales, y el tiempo total que se pasa sentado, Daniela Schmid y Michael F. Leitzmann, del Departamento of Epidemiología y Medicina Preventiva en la Universidad de Ratisbona, Alemania, llevaron a cabo un metaanálisis de 43 estudios observacionales, que se hicieron sobre más de 4 millones de individuos y 68.936 casos de cáncer. Cuando se compararon los niveles mayores de comportamiento sedentario con los niveles más pequeños de tal conducta, los investigadores encontraron un riesgo estadística y significativamente mayor para tres tipos de cáncer, concretamente de colon, endometrial, y de pulmón. Además, el riesgo se incrementó con cada 2 horas de aumento en el tiempo de permanencia sentado, un 8 por ciento para el cáncer de colon, un 10 por ciento para el cáncer endometrial y un 6 por ciento para el cáncer de pulmón. El hallazgo de que aparentemente el sedentarismo aumenta el riesgo de padecer cáncer implica que limitar el tiempo pasado de forma sedentaria podría desempeñar un papel importante en la prevención del cáncer, además de favorecer a la salud por otras vías, como ya es bien conocido. Información adicional http://jnci.oxfordjournals.org/content/106/7/dju206.full 8747 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 Paleontología ¿Cómo y cuándo los monos dejaron África? No solo los humanos primitivos abandonaron África, su cuna evolutiva, para buscar nuevas oportunidades en tierras ignotas. Los monos, nuestros primos evolutivos, vivieron una epopeya parecida, sobre la cual una investigación ha aportado ahora nuevos y reveladores datos. El equipo del antropólogo Andrew Hill, de la Universidad Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, y sus colaboradores de instituciones de este y otros países, ha completado un análisis de un fósil descubierto en los Emiratos Árabes Unidos. El fósil corresponde a una pieza dental de un mono y su antigüedad es de entre 6,5 y 8 millones de años. Los investigadores han determinado que perteneció al miembro más antiguo conocido de los monos del género Cercopithecus, un grupo de monos conocido anteriormente solo en el continente africano. El descubrimiento sugiere que los monos del Viejo Mundo viajaron de África a Eurasia un millón de años antes de lo que se pensaba previamente. Las anteriores teorías especulaban sobre que algunos monos se abrieron camino desde África a Eurasia a través del Estrecho de Gibraltar o la cuenca mediterránea, hace 6 millones de años. Eso habría ocurrido durante un evento conocido como la Crisis de Salinidad Mesiniense, desencadenada en el Periodo Mesiniense por el bloqueo del Estrecho de Gibraltar, que cortó la comunicación del Mediterráneo con el resto de los océanos. La evaporación redujo notablemente el nivel de este mar, que cayó entre tres y cinco kilómetros por debajo del de los otros océanos del mundo. A la luz de lo descubierto en la nueva investigación, resulta evidente que un millón de años antes de la Crisis Mesiniense estaba disponible una ruta a través de Arabia. El mono Cercopithecus encontrado en Abu Dabi es el único, fósil o vivo, oriundo del exterior del continente africano. El hallazgo también aumenta de manera notable la antigüedad máxima conocida hasta ahora de los monos Cercopithecus en el registro fósil. Previamente, el más viejo, procedente de Kenia, había sido fechado en unos 4 millones de años. Información adicional http://www.pnas.org/content/early/2014/06/25/1323888111.abstract 8748 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 Ecología El pingüino emperador en riesgo de extinción por el calentamiento global Un equipo internacional de científicos que estudia las poblaciones de pingüino emperador a lo largo y ancho de la Antártida ha encontrado que este carismático animal polar afronta un riesgo creciente de reducción poblacional que podría llevarle a una situación límite a finales de este siglo. La causa es el calentamiento global. Los pingüinos emperadores dependen mucho del hielo marino para su sustento, y por tanto, son sensibles a los cambios en la concentración de este último. El análisis realizado por el equipo de Stephanie Jenouvrier, bióloga del Instituto Oceanográfico de Woods Hole (WHOI) en Massachusetts, Estados Unidos, sobre la población global del pingüino emperador, en todo el continente, incorpora declives de concentración de hielo marino actuales y futuros. Sus resultados no son nada halagüeños: El pronóstico que surge del análisis es que, si no hay cambios drásticos que lo impidan, todas las colonias se reducirán (muchas en un porcentaje de más del 50 por ciento) a finales de siglo, debido al avance futuro del calentamiento global. Si el hielo marino se reduce a los ritmos predichos por los modelos climáticos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), y continúa influyendo en los pingüinos emperador como lo hizo en la segunda mitad del siglo XX en Tierra Adelia, ninguna de las colonias, ni siquiera las de los lugares más al sur en el Mar de Ross, proporcionarán un refugio viable hacia finales del siglo XXI. En la investigación también han trabajado especialistas del Centro de Estudios Biológicos de Chizé (dependiente del Centro Nacional francés para la Investigación Científica, CNRS), el Centro Nacional estadounidense para la Investigación Atmosférica (NCAR) en Boulder, Colorado, la Universidad de Ámsterdam en los Países Bajos, y el Instituto Cooperativo para Investigación en Ciencias Medioambientales (CIRES), dependiente de la Universidad de Colorado en Boulder y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), en Estados Unidos. Información adicional http://www.nature.com/nclimate/journal/vaop/ncurrent/full/nclimate2280.html Nanotecnología El primer router fotónico del mundo Unos científicos han demostrado por vez primera un router (rúter o enrutador) fotónico, un dispositivo cuántico basado en un único átomo que permite enrutar fotones individuales 8749 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 mediante la acción de otros fotones individuales. El logro, obra del equipo de Barak Dayan, Itay Shomroni, Serge Rosenblum, Yulia Lovsky, Orel Bechler y Gabriel Guendleman, todos ellos del Instituto Weizmann de Ciencia, en Israel, es un paso importante hacia la ambiciosa meta de construir una computadora cuántica plenamente funcional y práctica. En el núcleo del aparato se halla un átomo que, a modo de conmutador, puede cambiar entre dos estados. El estado es definido mediante el envío de una única partícula de luz, o fotón, desde la derecha o desde la izquierda, a través de una fibra óptica. Entonces, el átomo, en respuesta a ello, refleja o transmite el siguiente fotón que le llega, siguiendo unas pautas. Por ejemplo, en un estado, un fotón procedente de la derecha continúa en su camino hacia la izquierda, mientras que un fotón procedente de la izquierda es reflejado hacia atrás, causando que se invierta el estado atómico. En este estado invertido, el átomo deja que los fotones que llegan desde la izquierda continúen en la misma dirección, mientras que cualquier fotón que llegue desde la derecha es reflejado hacia atrás, volviéndose de nuevo a invertir el estado atómico. Este interruptor atómico funciona sólo mediante fotones individuales, no se necesitan campos externos adicionales. En cierto modo, el dispositivo actúa como el equivalente fotónico de los transistores electrónicos, que cambian corrientes eléctricas en respuesta a otras corrientes eléctricas. Los fotones no son sólo las unidades que comprenden el flujo de información, sino también las que controlan el dispositivo. Este logro se hizo posible mediante la combinación de dos tecnologías de vanguardia. Una es la captura y el enfriamiento de átomos mediante láser. La otra es la fabricación de resonadores ópticos miniaturizados de calidad ultraelevada, basados en chips, que se acoplan directamente a las fibras ópticas. Las computadoras cuánticas serán muchísimo más veloces que las más potentes supercomputadoras de la actualidad. En vez de usar bits binarios etiquetados con "0" ó "1" para codificar los datos, como en un ordenador convencional, la computación cuántica almacena la información en qubits (bits cuánticos), que pueden representar simultáneamente tanto "0" como "1". Cuando una computadora cuántica es puesta a trabajar sobre un problema, considera todas las respuestas posibles organizando sus qubits simultáneamente en todas las combinaciones posibles de ceros y unos. Dado que una secuencia de qubits puede representar muchos números diferentes, una computadora cuántica haría muchos menos cálculos que una convencional para solucionar algunos problemas, con el consiguiente aumento espectacular de velocidad de computación. Información adicional http://www.sciencemag.org/content/early/2014/07/09/science.1254699 8750 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 Física Cruz suiza hecha con solo 20 átomos y a temperatura ambiente La manipulación de átomos ha alcanzado un nuevo nivel: Un equipo de científicos suizos, finlandeses y japoneses ha conseguido colocar 20 átomos individuales en una superficie totalmente aislante a temperatura ambiente para formar la “cruz suiza” más pequeña. Desde los años 90, los físicos han tenido un grado de control lo bastante elevado sobre superficies conductoras o semiconductoras como para colocar átomos individuales en áreas determinadas, si bien han tenido que trabajar dichas superficies a temperaturas por lo general bajísimas. En cambio, hacer lo mismo en superficies aislantes a temperatura ambiente ha conducido a reiterados fracasos. Ahora, el equipo internacional de Shigeki Kawai y Ernst Meyer, del Departamento de Física en la Universidad de Basilea en Suiza, presenta la primera manipulación atómica sistemática sobre una superficie aislante a temperatura ambiente. Usando la punta de un microscopio de fuerza atómica, los científicos colocaron átomos individuales de bromo sobre una superficie de cloruro de sodio para construir la forma de la cruz suiza. La diminuta cruz, de 5,6 nanómetros, está hecha de 20 átomos de bromo y fue creada intercambiando átomos de cloro por átomos de bromo. Este experimento representa el mayor número de manipulaciones atómicas logrado hasta ahora a temperatura ambiente. Esta proeza tecnológica demuestra la viabilidad de la manipulación atómica sistemática a temperatura ambiente, usando métodos como el empleado en el experimento, y abre la puerta a la creación de una nueva generación de sistemas electromecánicos, dispositivos avanzados de almacenamiento de datos a escala atómica, y circuitos lógicos. Información adicional http://www.unibas.ch/index.cfm?uuid=3544EBC8CB62978A20DA3A55DC730B63&type= search&show_long=1&o_lang_id=2 Química Nuevo catalizador barato y eficaz capaz de reemplazar al de platino para la electrolisis El hidrógeno tiene un magnífico potencial como combustible, y es muy abundante como componente del agua. Sin embargo, su extracción de ésta, mediante el proceso de la electrolisis, ha sido siempre un obstáculo económico que ha refrenado los avances en este campo. 8751 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 El problema podría verse reducido sustancialmente gracias a un nuevo catalizador hecho de nanotubos de carbono, capaz de sustituir al carísimo catalizador de platino para reacciones que descomponen el agua en hidrógeno y oxígeno. Esta nueva tecnología, desarrollada por científicos de la Universidad Rutgers (Universidad Estatal de Nueva Jersey) en Estados Unidos, podría ser la que superase finalmente la barrera económica en la producción de hidrógeno, dando inicio así a una progresiva implantación del hidrógeno como combustible y a un descenso espectacular en la dependencia de los combustibles fósiles. El nuevo catalizador tiene una eficiencia casi tan buena como la de los que están hechos de platino, para realizar las reacciones de electrolisis. En la electrolisis, donde por medio de corrientes eléctricas se provoca la descomposición de moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno, el catalizador del equipo de Tewodros (Teddy) Asefa es también mucho más eficiente que otros catalizadores baratos investigados hasta la fecha. Encontrar formas de realizar reacciones de electrolisis que resulten comercialmente viables es importante porque los procesos comunes con los que hoy en día se obtiene hidrógeno se inician con metano, un combustible fósil en sí mismo. La necesidad de consumir un combustible fósil, por tanto, desbarata el potencial “verde” del hidrógeno como combustible. La electrolisis, sin embargo, podría producir hidrógeno utilizando electricidad generada por fuentes renovables, como la solar, la eólica, o la hidráulica. E incluso si se usaran combustibles fósiles para la electrolisis, la mayor podría dar a las células de combustible de hidrógeno una ventaja sobre los motores diésel y de gasolina, menos eficientes y más contaminantes, en millones de vehículos y en otras aplicaciones. El nuevo catalizador también funciona bien en condiciones ácidas, neutras o básicas, lo que permite su uso en combinación con otros catalizadores, como por ejemplo muchos de los que resultan idóneos para otras reacciones químicas en el marco de la naciente “economía del hidrógeno”. Información adicional http://news.rutgers.edu/news/rutgers-chemists-develop-technology-produce-clean-burninghydrogen-fuel/20140713 8752 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 Microbiología Identifican bacterias “mineras” que optimizan la extracción del cobre Durante la extracción de cobre en las minas es común que se genere mineral de baja ley, el cual posee un contenido muy reducido de dicho metal y uno muy elevado de azufre. Los métodos tradicionales químicos para liberarlo tienen un costo elevado y un impacto negativo en el medio ambiente; sin embargo, científicos mexicanos han identificado bacterias capaces de realizar esa labor, a las cuales se les está sometiendo a un proceso genético con el fin de optimizar sus funciones. El equipo científico responsable de tal hallazgo es liderado por el doctor Sergio Casas Flores, adscrito a la División de Biología Molecular del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), quien comenta que el proyecto inició en el año 2009. “Nos buscó gente de las universidades Nacional Autónoma de México y la Autónoma de San Luis Potosí, así como Minera Grupo México para que les ayudáramos a resolver algunos problemas en la Mina La Caridad, ubicada en Nacozari, Sonora. Asimismo, querían que se identificaran las bacterias responsables de la lixiviación, es decir, de liberar al cobre del mineral de baja ley (con escaso o nulo valor comercial) para tenerlo en su forma pura”, apunta el investigador. Las bacterias que encontraron son endémicas de la minera en Sonora e inofensivas para el ser humano. “El siguiente paso consiste en rociar los microorganismos, literalmente, sobre el mineral de baja ley para que se instalen e inicien sus actividades metabólicas, es decir, utilicen el azufre como fuente de energía para liberar el cobre. Queremos probar distintas cantidades de bacterias en terreros pilotos (cerros de mineral) para ver cuál es la más adecuada para obtener la mayor cantidad del metal e incrementar el rendimiento”, detalla el doctor Casas Flores. Agrega que dicho método, probado con éxito en el laboratorio, es amigable con el medio ambiente y reduce los costos de producción de manera importante. “Las bacterias realizan un proceso de óxido-reducción, lo que significa que mediante actividades enzimáticas ayudan al cobre a separarse de los minerales de baja ley. Para identificar a los microorganismos biolixiviantes y potenciar sus funciones se realizaron estudios moleculares de muestras de los terreros de la mina. De acuerdo con el investigador, uno de ellos fue mediante la metagenómica, que consiste en aislar el ácido desoxirribonucleico (ADN) de las bacterias para identificar si eran capaces o no de contribuir en la lixiviación. “También recurrimos a la metatrascriptómica, que consiste en extraer el ácido ribonucleico (ARN, encargado de producir proteínas) de los microorganismos con la finalidad de conocer sus actividades fisiológicas y, de esta manera, realizar modificaciones genéticas para incrementar su capacidad de liberar cobre”, explica. 8753 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 De acuerdo con el doctor Casas Flores, este proyecto va a tener impactos ecológicos importantes por tratarse de un procedimiento “verde”, así como económicos para los productores de cobre al incrementar su rendimiento y abatir los costos de producción. (Fuente: AGENCIA ID/DICYT) Ciencia de los Materiales Procedimiento muy sencillo para obtener grafenos nanométricos La prestigiosa revista «Angewandte Chemie» ha publicado recientemente un trabajo de investigadores del CiQUS (Universidad de Santiago de Compostela. España) realizado en colaboración con el IBM Research - Zurich (Suiza), que describe un método muy sencillo para obtener nanografenos de alta calidad a partir de compuestos orgánicos fácilmente disponibles. El grafeno se considera en la actualidad un material único, que está dando lugar a la aparición de una tecnología completamente nueva. Uno de los mayores desafíos en este nuevo campo es el desarrollo de metodologías para la preparación de este material con un tamaño nanométrico y alta calidad, ya que conseguir un perfecto control sobre su tamaño y geometría es fundamental para explorar nuevas aplicaciones en electrónica. El método descubierto por los investigadores CiQUS permite obtener nanografenos bien definidos mediante una única y sencilla reacción a partir del perileno, un compuesto orgánico muy común. Este método se basa en la reactividad de un grupo de moléculas denominadas arinos, que pueden actuar como una especie de "pegamento molecular" para unir fragmentos de grafeno. Los nanografenos con forma de trébol obtenidos en esta investigación fueron depositados en películas aislantes ultrafinas, y su imagen se obtuvo con resolución atómica, mediante microscopía de fuerza atómica (AFM). La preparación de estos materiales -con diferentes tamaños y formas- podría ser crucial para construir circuitos electrónicos basados en el grafeno, maquinaria molecular y/o dispositivos de una sola molécula. El trabajo, dirigido por el Prof. Diego Peña, es una aportación del grupo de investigación COMMO, perteneciente al CiQUS, y cuenta con la participación del Prof. Enrique Guitián, la Prof. Dolores Pérez y la estudiante de doctorado Sara Collazos. Este grupo es pionero en la síntesis de grafenos de tamaño nanométrico desde un enfoque ascendente (es decir: ensamblando partes más pequeñas mediante las reacciones químicas adecuadas). El Grupo de IBM es especailista en el usos de microscopía AFM con resolución atómica, y en este trabajo estuvieron involucrados el Dr. Leo Gross, el Dr. Gerhard Meyer y el estudiante de doctorado Bruno Schuler. Ambos grupos ya habían colaborado con anterioridad y publicado sus resultados en prestigiosas revistas científicas, como Science (2012), y actualmente forman parte del proyecto europeo de gran escala PAMS (Planar Atomic and Molecular Scale Devices), que 8754 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 cuenta con un presupuesto de más de 9 millones de euros. El principal objetivo de este proyecto es desarrollar dispositivos electrónicos a escala nanométrica, con el fin de obtener la miniaturización extrema de los equipos utilizados en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación. (Fuente: USC) Información adicional http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/anie.201403707/abstract video http://www.youtube.com/watch?v=CVv-00ZjH3I Ciencia de los Materiales Pilas de combustible para abastecer de energía a las viviendas Una de las posibles aplicaciones de las pilas de combustible es abastecer de energía las viviendas. Un grupo de investigación del departamento de Mineralogía y Petrología de la UPV/EHU (España) ha estudiado la utilización de un tipo de material, las perovskitas, para el diseño de estas pilas. Las pilas de combustible son similares a las baterías, pero se diferencian de estas, principalmente, en que los reactivos consumidos -hidrógeno y oxígeno, sobre todo- son reabastecidos continuamente. “Tras el proceso de generación de electricidad, se produce, como desecho, calor y agua”, explica la doctora Karmele Vidal, investigadora del grupo IMaCris/MaKrisI de la UPV/EHU. De ahí que dichas energías estén catalogadas como “limpias, ya que en el proceso de conversión de energía no emiten gases de efecto invernadero”, añade la investigadora. El citado grupo de investigación de la UPV/EHU ha trabajado en un tipo particular de pilas de combustible: las celdas de combustible de óxido sólido, llamadas SOFCs por sus siglas en inglés, que operan a alta temperatura. A diferencia de las pilas convencionales, en estas el electrolito conductor de iones es sólido, lo que presenta varias ventajas con respecto a otros tipos de celdas, tal y como explica Vidal: “Los materiales son relativamente baratos, su sensibilidad para con las impurezas del combustible es baja, y alta su eficiencia y potencia. Además, dado que los componentes son sólidos, su configuración es mucho más versátil, ya que pueden manipularse”. Como contrapunto de tales ventajas, la investigadora destaca que “al trabajar a altas temperaturas, se emplean materiales de mayor coste”. “Numerosas investigaciones apuntan a que la mejora del contacto entre el interconector y el cátodo es uno de los principales retos para la producción de las pilas SOFC”, señala Vidal. Dicha producción exige el empleo de nuevos materiales que mejoren la adherencia entre los componentes sin reducir la capacidad de la celda. Los materiales empleados como capa de 8755 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 contacto entre interconector y cátodo deben tener una alta conductividad electrónica y una buena estabilidad química y estructural a la temperatura de operación (las pilas operan a 600-800 ºC). El citado grupo de investigación de la UPV/EHU ha apostado por materiales tipo perovskita. El nombre del material proviene de un mineral relativamente raro en la corteza terrestre, y la denominación se ha extendido a un grupo más general de cristales que adoptan la misma estructura. Los investigadores han trabajado con perovskitas para el diseño de ciertos componentes de la pila de combustible, tales como “el cátodo y la capa de contacto. Hemos visto que los materiales tipo perovskita son buenos conductores, tanto electrónicos como iónicos, apropiados, por tanto, para el diseño de la capa de contacto y el cátodo, respectivamente”, señala Vidal. Tan importante como el tipo de material utilizado para la fabricación de los componentes de la pila de combustible, “es la manera de sintetizarlo. La temperatura de preparación y el tiempo necesario, entre otros, son variables que afectan a la microestructura del material, un factor que afecta enormemente a las propiedades de este”, explica la investigadora. Entre todos los métodos de síntesis estudiados, el sistema de preparación de las perovskitas que mejor resultado ha dado es la combustión, que consiste, básicamente, en una reacción entre nitratos -oxidante- y glicina -combustible-. Dicha reacción provoca una autocombustión, en la que la llama alcanza altas temperaturas y se forma el material. Hay varios prototipos -y algún producto comercial- basados en dichas pilas de combustible, y el mayor problema al que se enfrentan es que “su rentabilidad económica no es muy alta todavía, aunque se está trabajando en ello”, recuerda Vidal. Al tratarse de dispositivos de abastecimiento de energía pensados para equipamientos que requieren alta potencia, ofrecen -según la investigadora- una forma de “descentralizar la dependencia para con la red eléctrica, además de suponer un sistema de producción de electricidad independiente del petróleo. Sinceramente, -concluye- creo que esta ta tecnología tendrá su auge cuando el sistema actual se vaya encareciendo como consecuencia del incremento del precio del petróleo”. (Fuente: UPV/EHU) Psicología Al buscar pareja, obsesionarse, generar dependencias… puede ocurrir dentro y fuera de internet Entrevista de "Saber Más, Noticias de Salud y Ciencia", que recomendamos por su interés. "Saber Más, Noticias de Salud y Ciencia" aborda un fenómeno que ha cambiado la forma de buscar pareja: la proliferación en todo el mundo de páginas de encuentros en internet (online 8756 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 dating) y la generalización de su uso. Para analizarlo, Saber Más entrevista a psicólogo clínico Fernando Azor Lafarga. El experto asegura que estas plataformas funcionan, pero advierte que "la calidad de las relaciones que se establecen dependen de factores como, principalmente, la necesidad / impaciencia de cada persona para encontrar pareja". Azor también apunta que el usuario debe saber qué quiere y elegir el lugar adecuado. "Si busca pareja pero está en un sitio web más enfocado al sexo, es posible que acumule desengaños constantemente, decepcionándose por lo que le ofrece internet en general". Por otro lado, asegura que incluso sin conocerse físicamente "pueden despertarse fuertes sentimientos amorosos en las personas que se conocen por internet". Esta entrevista de "Saber Más, Noticias de Salud y Ciencia", se puede leer aquí. http://www.noticiasdesaludyciencia.com/buscar-pareja-internet/ El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Cero y van dos de bronce Culmina la 45 edición de la Olimpiada Internacional de Física que se celebró en Kazajistán. En los últimos años la delegación mexicana ha tenido participación de estudiantes potosinos, que esperemos se vuelva una costumbre, aunque el reto es complicado. Daniel Espinosa Ruiz y Siddhartha Emmanuel Morales Guzmán, han seguido caminos un tanto parecidos en cuanto a su participación en el fis-mat, en el concurso de talentos en física para secundaria, las olimpiadas nacionales de física y olimpiadas internacionales de física; ambos ocuparon los primeros lugares en diferentes concursos del fis-mat, obtuvieron oro en el concurso de talentos, plata y oro en la olimpiada nacional de física, ocupando también el primer lugar absoluto, participaron en dos ocasiones en olimpiadas internacionales, Daniel obtuvo mención honorífica y medalla de bronce en olimpiadas internacionales, Siddhartha obtuvo mención honorífica en su pasada participación en una olimpiada internacional y ahora, justo la semana pasada logró la presea de bronce. Así que el camino de ambos jóvenes ha sido similar. La delegación mexicana obtuvo así, dos medallas de bronce y dos menciones honoríficas. Poco a poco México ha ido subiendo en nivel, aunque el reto es mas que complicado, pues los países asiáticos, principalmente, además de los europeos tienen n nivel en física a todas luces superior al que presenta nuestro país, en el nivel medio superior, o sea bachillerato o preparatoria, además países asiáticos tienen una preparación especial a tal grado que sus estudiantes, prácticamente son leones rasurados, tienen un nivel de cuarto año de licenciatura en física, son reclutados y preparados de manera especial, por algo los chinos, muy difícilmente pierden un punto. Viendo los resultados de esta edición en los cinco primero lugares absolutos solo fueron desplazados en el tercero y quinto lugar, así que China ocupó el primero, segundo, cuarto, sexto y doceavo lugar, así le irá a estos chinos que perdieron puntos. El tercer lugar absoluto se lo llevó un vietnamita, equipo que fue de los mejores, junto a los rusos, y taiwaneses. 8757 El Hijo de El Cronopio No. 1185/1738 El papel de Siddhartha fue digno de acuerdo al nivel de competencia que tiene la olimpiada en física, su nivel realmente es importante y se ha adentrado a los temas de física de tal manera que les da el veinte y las malas a muchos estudiantes de física. A su regreso estará incorporándose a la UNAM para estudiar física, le deseamos lo mejor y lo felicitamos por este resultado más que bueno y que coloca a San Luis como uno de los protagonistas importantes en las olimpiadas de física. Esperamos que sus compañeros que viene detrás y que de cierta forma son inspirados por los logros que tanto Daniel como Siddhartha han obtenido, así que esperamos que sigan intensamente con su preparación, en la cual participan estudiantes de la licenciatura en física de la UASLP, y que en cierto tiempo representaron al estado en olimpiadas nacionales de física; en especial queremos mencionar a Victor Banda, Johan Hernández y el propio Daniel Espinosa, incluso Siddhartha quienes han colaborado en la preparación de la delegación potosina y que algunos de ellos se encargan de aspectos académicos de la olimpiada potosina de física, como le denominan. A todos aquellos chavos que se encuentran en la preselección potosina, esperamos sigan el camino de Daniel y Siddhartha y sigamos teniendo representantes en la selección mexicana de física y eventualmente puedan, por qué no, sobrepasar el papel que estos jóvenes han realizado. Los conminamos a que se esfuercen y se preparen para ello. La otra medalla de bronce de la delegación mexicana la obtuvo Ismael Salvador Mendoza Serrano de Nuevo León, y las menciones honoríficas Leonel Medina Varela de Sinaloa y Luis Alejandro Rosas Martínez de Yucatán. Felicidades a todos ellos y a sus entrenadores en el seno de la Sociedad Mexicana de Física y en sus correspondientes estados. Se antoja de Amaury Pérez, no lo van a impedir No lo van a impedir la golondrinas,/ni ventanales rotos, ni lunas nuevas,/ni todos los andamios, ni las hormigas,/ni flores, ni herejías, ni colmeneras./No lo van a impedir los corre mundos,/ni los soldados, ni las primaveras,/ni aun negándolo el viento de muro en muro,/ni aun negándolo, al fin, donde se crea./No lo van a impedir ni andén, ni esquina,/ni el temor de la virgen si obscurece,/ni el humo de las calles y llovizna,/ni el canto del verano que anochece./No lo van ha impedir ni el falso amigo,/ni el que alimenta el cepo y la tortura,/ni el pequeño ladrón de mano fría,/ni el terrible don Juan de cara dura./No lo van a impedir ni moralistas,/ni el indiscreto encanto del embrujo,/ni ausentes millonarios, ni arribistas,/ni aspirantes al hacha del verdugo./No lo van a impedir las bandoleras,/ni el letrado galán de poco vuelo,/ni inquisidores, ni aguafiestas,/ni eternos sembradores de veneno./No lo van a impedir los enemigos,/ni atentos intimistas alabados,/ni burócratas tiernos, ni podridos,/ni herederos, ni apóstoles errados./No lo van a impedir del valle al cielo,/ni reyes del honor, ni periodistas,/ni antiguos comediantes, ni embusteros,/ni estudiantes de leyes, ni alquimistas./No lo van a impedir los generales,/ni adorables doncellas pervertidas,/ni apelables procesos judiciales,/ni perros, ni cometas, ni suicidas./No lo van a impedir ni prohibidos,/ni novios convencidos, ni hechiceros,/no lo van a impedir las soledades/a pesar del otoño creceremos,/Creceremos. 8758