Cooperación Internacional y Desarrollo Financiación de la cooperación al desarrollo Una característica de los países en desarrollo es que no cuentan con el ahorro suficiente para llevar a cabo todas sus inversiones (de cualquier tipo). La carencia de desarrollo es un fenómeno mucho mas complejo, aunque tiene muchos más rasgos característicos, pero optamos por este porque la cooperación al desarrollo se ha destacado por intentar cubrir estas necesidades. Fuentes de financiación internas: Privados ONGs Bancos Bolsas de valores Públicos Fiscalidad Fuentes de financiación externas: Privados Remesas ONGs Bancos Internacionales Inversión extranjera directa Oficiales Gobiernos OIGs (Banca de Desarrollo) La asignatura se va a centrar en el estudio de las fuentes externas, más concretamente las oficiales. A pesar de ello, el sistema internacional de cooperación al desarrollo se basa cada vez más en la financiación privada, habiendo un importante proceso de privatización en marcha. En puridad, si los mecanismos internos funcionaran adecuadamente, no sería necesario acudir a las fuentes externas pues podrían llevar a cabo una inversión suficiente en su propio desarrollo, de hecho, ningún país se ha desarrollado con ayuda exterior únicamente, la capacidad interna es básica para lograr el desarrollo. Los países en desarrollo se caracterizan por tener baja renta, lo que implica que haya una baja capacidad de ahorro y que necesiten acudir a fuentes externas para llevar a cabo su inversión. Además, esta situación hace que haya una oferta mínima de capital que hace que los tipos de interés del capital sean elevadísimos, conllevando un coste de compra del capital enorme y una desincentivación de la contratación y de la inversión. La situación cambia en los 80, abriéndose al libre flujo de capitales gracias a las múltiples liberalizaciones. De este modo se puede acudir al ahorro exterior, reduciéndose la dependencia del ahorro interno y obteniendo créditos con tipos de interés mucho más bajo. Hasta ahora todo es positivo, pero hay que tener en cuenta los efectos negativos de estas liberalizaciones. Según Larry Summers, hay un trilema, una imposibilidad de alcanzar 3 objetivos: tipos de interés bajos, estabilidad macroeconómica y control sobre las políticas económicas (soberanía). Todo gobierno intenta conseguir las 3 cosas, pero sólo -1- Cooperación Internacional y Desarrollo se puede conseguir 2 de los 3 aspectos. Durante mucho tiempo, los países en desarrollo se centraron en conseguir estabilidad y soberanía, haciendo que el dinero fuera caro. Después de esto, se intentó controlar las variables económicas para lograr unos tipos de interés bajos (modelo de México de antes del 95), dejando de lado la estabilidad macroeconómica finalmente. China es el único Estado capaz de cumplir el trilema debido a su tamaño económico (es un gigante). En los países en desarrollo se utiliza la moneda propia como moneda de uso habitual, pero no como moneda de ahorro (se usan las divisas). Esto se traduce en un decrecimiento de los tipos de interés de los países desarrollados como consecuencia de la fuga masiva de capitales desde los países en desarrollo (los países en desarrollo ponen su capital en los países desarrollados, aumentando la oferta de capital en éstos últimos y, por ende, reduciendo su precio al mantenerse la demanda). Esto lleva a que para que los bancos nacionales puedan conceder préstamos deben solicitárselos a los bancos extranjeros, haciendo que el riesgo de devaluación de la moneda nacional pueda provocar quiebras en la banca nacional, además del consiguiente endeudamiento. Por otro lado tenemos las bolsas de valores. En los países en desarrollo apenas hay empresas que cotizan en bolsa, entre otras cosas por la falta de confianza por parte de los inversores. Además, tiene que cumplir con una serie de requisitos para poder salir a Bolsa: transparencia (con un control exhaustivo), competitividad, rendición de cuentas, etc. Estas condiciones a las que las empresas no están dispuestas a someterse llevan al endeudamiento de las mismas. Por último, las ONGs nacionales de los países en desarrollo apenas tienen peso, no mueven cantidades suficientes de capital como para ser consideradas realmente. De cara a la fiscalidad, hay que verla desde dos ópticas: la del ingreso y la del gasto. En América Latina hay unos ingresos fiscales muy insuficientes, además de ser inequitativos y mal repartidos. (Cuadro de comparación internacional de carga fiscal 1999-2000) Por el lado del gasto hay un reparto del mismo muy equivocado. El caso de la SS brasileña es un caso extremo, pero muy ilustrativo (jubilación a los 50 años y con el 100% del salario). En general, en América Latina, el sistema está muy segmentado y no hay una universalidad en las prestaciones sociales. La mayoría cuenta con una seguridad social para militares, funcionarios públicos y, en algunos casos, trabajadores sindicalizados. Uno de los grandes problemas que azota los esfuerzos de los países en vías de desarrollo es el de la corrupción, problema que también tiene un efecto regresivo y puede desalentar la inversión extranjera. Por otra parte, nos encontramos con las fuentes externas de financiación. En primer lugar tenemos las fuentes privadas, entre las que se puede destacar la Inversión Extranjera Directa (que tiene o crea capacidad productiva), forma de financiación muy beneficiosa por su vocación de permanencia, la transferencia de tecnología llevada a cabo y la enorme aportación de capital neto al país en desarrollo. También tenemos la inversión de cartera, basada en la compra de acciones y bonos de deuda pública con unas condiciones de altos tipos de interés y alta liquidez, lo que hace que sea muy volátil y dependiente de los cambios de ciclo de los mercados financieros internacionales (con la consiguiente vulnerabilidad a las crisis). Además, este caso hace que se pierda una gran parte de la independencia económica de cualquier Estado, puesto que si lleva a cabo políticas que sean negativas para los inversores, éstos venderían. -2- Cooperación Internacional y Desarrollo No se puede considerar que haya un modelo único de ayuda al desarrollo que sea válido para todos los países, todos los Estados deben contar con un cierto margen de maniobrabilidad para poder salir adelante, por lo que las inversiones en cantera son un método muy denostado y arriesgado de cara al desarrollo. Se supone que dentro de un sistema transparente esto puede funcionar adecuadamente, pero dado que eso no es real, hace falta una intervención especial de los Estados de cara a los movimientos de capital, ya sea en pos de la liberalización o del control de los mismos. En principio, el endeudamiento exterior a través de créditos no es necesariamente malo, sobre todo por la disminución del riesgo en virtud de la volatilidad. Lo que sí es un problema es el sobreendeudamiento. La banca es un sector sometido a una regulación muy intensa por su importancia y la necesidad de estabilidad del mismo. Normalmente hay un supervisor que establece unas reglas de comportamiento de los bancos para evitar posibles quiebras que forzarían al Estado a actuar subsidiariamente. Algunos de los mecanismos existentes son los de los porcentajes de caja, las ratios depósito-crédito. Uno de los problemas visibles de la globalización es que, normalmente, los créditos otorgados a países en desarrollo se realizan desde filiales establecidas en paraísos fiscales que no están sometidos a las estrictas normas que se les establecen a nivel nacional. Por otro lado, los bancos tienden a proteger el dinero, por lo que establecen condiciones especiales en situaciones de riesgo (donde pueden no llegar a cobrar) como tipos de interés en función de una clasificación del riesgo. En cualquier caso, el principal problema al que nos enfrentamos a la hora de enfrentarnos a la banca es el de la ausencia de regulación internacional. También tenemos a las remesas. Son un fenómeno eminentemente nuevo, especialmente en su volumen, debido principalmente a los crecientes flujos migratorios. En algunos países, el volumen de remesas supera incluso el de la inversión extranjera directa. De hecho, hoy en día, el volumen total de remesas duplica la AOD. Buena parte de las remesas se traducen en consumo en lugar de en inversión, puesto que son destinadas a mejorar ligeramente el nivel de vida. Este fenómeno es cíclico: se produce una primera oleada de emigrantes que envían remesas, pero posteriormente se produce la reunificación familiar, lo que hace que disminuya el nivel de las remesas. Por otro lado, el hecho de que las remesas sean las que permitan la estabilidad de la calidad de vida en los países en desarrollo hace que la situación de la población en estos países dependa de la situación socioeconómica de los países desarrollados. La mayor parte de estas remesas se gestiona a través de entidades formales que ofrecen una serie de garantías, aunque en los países más pobres, la intermediación está en manos de informales que imponen intereses y condiciones de auténtica usura. Para evitar esta situación, es necesario crear unas condiciones de mercado adecuadas y fomentar la competitividad del sector, lo que significaría unos costes mucho menores que redundarían en una mayor eficiencia y un beneficio para los usuarios al reducirse lo perdido en la intermediación. Por último, tenemos la participación de las ONGs, aunque su aportación es mínima en cuanto a transferencia de recursos y financiación. -3- Cooperación Internacional y Desarrollo Las fuentes oficiales Son las fuentes sobre las que los gobiernos tienen capacidad de decisión, así como las sociedades tienen una cierta influencia al elegir a sus gobernantes y las políticas que se supone que deben llevar a cabo. Además, en algunos casos, las fuentes oficiales son, junto a las remesas, los únicos medios de financiación de los Estados más pobres y pequeños. Estos flujos tienen la denominación genérica de Financiación Oficial Al Desarrollo. Pueden ser de dos tipos en función del grado de concesionalidad: - Financiación oficial (otorgados en condiciones de mercado) - Ayuda oficial (otorgado en condiciones concesionales) DEFINICION AOD: (Comité de Ayuda al Desarrollo, 1971) AOD son flujos de origen oficial, que se otorgan en términos concesionales (con al menos un 25% de elemento de donación), que tiene como propósito primordial el crecimiento económico y el bienestar social, y que se otorga a los países y territorios en desarrollo (parte 1 de la lista del CAD) Creditor Reporting System (CRS): Es el sistema que define el criterio a seguir para definir qué es ayuda al desarrollo y qué no lo es al definir los “sectores CAD”, en el que se desglosan todos los posibles sectores de ayuda al desarrollo. Condonación de deuda: Se produce en los años 90 (92 a Polonia, un 50% para evitar una crisis económica que echara por tierra los esfuerzos de integración en el capitalismo, y Egipto, en calidad de pago por los servicios prestados durante la Guerra del Golfo). Dado el carácter militar del origen de la deuda egipcia, se le negó a EEUU el contemplarla como AOD, lo que dio lugar a debate, además de la posibilidad de una doble contabilidad. Finalmente, este debate terminó resolviendo que se podría computar la condonación de deuda como AOD siempre y cuando no El problema es que no es una mera decisión política, los bancos (públicos y privados) son quienes otorgan los créditos en función de lo que tienen disponible. Así pues, la condonación de la deuda supondría el quedarse sin esos fondos. Así pues, normalmente son los gobiernos los que pagan el restante de la deuda en nombre del país condonado, dinero que sacan de las partidas de AOD nacionales. En cualquier caso, si la cantidad condonada era incobrable para el Estado deudor, no está claro que fuera a utilizar ese dinero que debe dejar de pagar para fines de desarrollo, razón esgrimida para no contabilizarlo como AOD. Cerca de 2/3 de la AOD son en términos bilaterales, mientras que tan sólo 1/3 de la misma son multilaterales. Los donantes suelen exigir que su ayuda se dedique a ciertos proyectos concretos (earmarking o multibilateralismo, que son gestionadas por organismos multilaterales pero con características bilaterales). Las OOII son organismos subsidiarios de los Estados puesto que no pueden movilizar recursos independientemente debido a la naturaleza estatocéntrica de las OOII, especialmente por el concepto de la Soberanía Nacional. Así pues, la AOD atiende a un carácter voluntario y discrecional, respondiendo únicamente los Estados donantes ante su propia sociedad, el Estado receptor no tiene ningún derecho adquirido sobre la ayuda, o lo que es lo mismo, se puede considerar que el sistema de AOD es un sistema de beneficencia. Es más, en muchos casos se utiliza la AOD como arma de política exterior. -4- Cooperación Internacional y Desarrollo Otra consecuencia del estatocentrismo imperante en la AOD es la condicionalidad. La ayuda recibida está condicionada a unas exigencias de muy diversa índole (política, económica, comercial, etc.), a un quid pro quo, puesto que no hay ninguna exigencia de ayudar quedando a la voluntad de los actores. La mínima exigencia que puede hacerse es que la ayuda llegue a término en forma y plazo (que no haya corrupción), puesto que de lo contrario se cortará la ayuda. El debate se debe centrar en el contenido, en ver si la condicionalidad apoya o no al desarrollo, no en si existe o no tal condicionalidad. Hay una corriente que dice que los Estados donantes deben atender a una serie de condiciones (respeto a DDHH por ejemplo) a la hora de mantener o no la ayuda, el dar la ayuda es una herramienta de poder. Un ejemplo de esto es el reciente fenómeno de condonación de la deuda externa de los países más pobres y endeudados, fundamentalmente en África Subsahariana, con la idea de que el país, una vez condonada la deuda, pueda invertir ese dinero que ya no utiliza en el pago de la deuda en desarrollo. La iniciativa HIPC impuso que se realizara la condonación siguiendo unos pasos previos para establecer las medidas de desarrollo que debían llevar a cabo. Esta iniciativa ha sido positiva eliminando la discrecionalidad de los gobiernos a la hora de gestionar el dinero liberado con la condonación. Otro ejemplo del uso de la condicionalidad es el de EEUU con Turquía, cuando quiso abrir un frente Norte en la guerra de Irak. Pero no sólo se usó para entrar en la guerra o conseguir votos para pasar resoluciones a favor, si no que Francia también recurrió a ello con sus antiguas colonias para promover el No. Por último está la ayuda ligada, que se basa en la donación de créditos a cambio de que el Estado receptor se comprometa a obtener tecnología del Estado donante. Este tipo de ayuda está en decadencia, el país receptor compra caro gracias a que consigue un crédito más barato. Además, la tecnología obtenida es inadecuada puesto que es desarrollada por completo en el extranjero (no responde a los niveles tecnológicos del país) y genera dependencia. Por último, impide la libre elección del Estado receptor en el mercado sobre la mejor opción, idea que ha terminado siendo definitiva en la decadencia de este tipo de ayuda. Teoría mínima de la condicionalidad: Depende del impacto de la ayuda (% que representa la ayuda con respecto al PIB del Estado receptor) La eficacia de la condicionalidad depende de la credibilidad de la amenaza de sanción, que depende a su vez de la relación que exista entre los objetivos declarados y los objetivos reales del donante. Modalidades de cooperación al desarrollo Preferencias comerciales Cooperación económica Ayuda financiera Asistencia técnica Cooperación científica y tecnológica Ayuda alimentaria Ayuda humanitaria y de emergencia -5- Cooperación Internacional y Desarrollo 1. Preferencias comerciales Son un instrumento de cooperación al desarrollo, pero no de ayuda al desarrollo. Se usan las herramientas comerciales como instrumento para promover el desarrollo. Suponen una excepción al principio básico (no discriminación de ningún tipo) que regula el comercio internacional, pero parte de que no es cierto que todos partan de la misma situación de igualdad, lo que contradice la teoría liberal de Adam Smith y David Ricardo. En el comercio internacional se da una amalgama de principios liberales y de cooperación según el cual hay una no discriminación de partida, pero matizada con excepciones: - La que permite la constitución de zonas de libre comercio y zonas aduaneras. - Preferencias comerciales otorgadas por temas de desarrollo. Las preferencias comerciales se basan, además, en la no reciprocidad, otorgando el estado donante condiciones más beneficiosas que las que exige, se reconoce la asimetría entre las partes en cuanto a los niveles de desarrollo. Por sus características, las preferencias comerciales pueden clasificarse atendiendo a su cobertura geográfica y a su carácter jurídico: Generales Regionales Unilaterales Sistema de Preferencias Generalizadas Iniciativas sectoriales Contractuales No existen ACP en la UE Iniciativas generales unilaterales: Sistema de Preferencias Generalizadas (GSP) Se caracterizan por una alta incertidumbre (en virtud de necesidades nacionales), no estimula la inversión. Es un sistema restrictivo basado en la “lista positiva”. Además, hay una gran falta de transparencia, las reglas son complejas y cambian con facilidad. Iniciativas regionales unilaterales: Iniciativa para la Cuenca del Caribe (CBI) Fue visto como una forma de luchar contra la influencia soviética en la región. Supuso la expansión de las economías caribeñas gracias a la deslocalización de la industria de ensamblaje americana. ATPA Para luchar contra el narcotráfico y el cultivo de la hoja de coca. UE (GSP-Drugs) Destinada a la lucha contra el narcotráfico en la región andina a través de la reconversión de cultivos. Iniciativas regionales contractuales: Grupo África, Caribe, Pacífico (ACP) Convenio de Lome (hasta el 2000) y Convenio de Cotonú (2000), que regulan las preferencias comerciales con los países que fueron colonias de los Estados miembros de la UE hasta 1773. -6- Cooperación Internacional y Desarrollo Con la instauración de la OMC, se dice que las iniciativas regionales deben desaparecer y establecerse un régimen de tratados de libre comercio recíprocos al que deberá llegarse tras un período de adaptación. Esto se hizo debido a la ola neoliberal que surgió a mediados de los 90, pero también sirvió para evitar las diferencias entre los Estados en desarrollo que se veían perjudicados por estas preferencias (Andes vs Cono Sur). Ahora la estrategia es buscar Tratados de Libre Comercio que sustituyan los acuerdos preferenciales, pero hay algunos Estados tan pobres que se les están ofreciendo preferencias generales más amplias (Everything But Arms para los PMA por parte de la UE). La UE amplió el SPG Drogas (reconvertido a SPG+) a todos los Estados que tengan problemas de producción y/o tránsito de drogas, no sólo los de los Andes y Centroamérica. 2. Cooperación Económica Es un término un tanto impreciso, pero se emplea en un sentido bastante restrictivo. Es aquella cooperación que: - Se dirige a los países más desarrollados dentro de los países en desarrollo - Se rige por el principio del “interés mutuo”, promoción del comercio e inversión mutua (normalmente de los países desarrollados en los demás) - Da prioridad al sector privado (cambios en la legislación por ej.). - Se da a partir de los años 90 con el auge de las ideas neoliberales. La UE pone en marcha una serie de programas de este tipo como los AL-Invest / MEDA-Invest de inversión y formación empresarial. Así ayudan a determinados países a lograr superar las barreras no arancelarias (sanitarias y cualitativas) promoviendo que se comparta el conocimiento y la técnica necesarias para ello. 3. Asistencia financiera Es una de las más utilizadas en el mundo de la ayuda al desarrollo. Supone facilitar capital para la inversión. Esta asistencia financiera puede tener distintas vías de canalización y distintos fines. Apoyo presupuestario (Budget Support): La ayuda no se destina a proyectos concretos, si no que fortalece los presupuestos del Estado receptor. La UE lo ha hecho desde hace tiempo en los países centroafricanos, estando en auge actualmente siguiendo la idea de que son los Estados receptores los que deben dirigir su propio desarrollo. Está ligado con la idea de Enfoque Sectorial (SWA), de coordinar la ayuda que se de por todos los diferentes donantes en los diferentes sectores. Se ha destinado fundamentalmente en las áreas de salud y educación. Proyectos de inversión: La financiación de proyectos de infraestructuras concretas, así como en el sector productivo. A pesar de estar limitado normalmente a estos dos ámbitos, se ha generalizado últimamente. Microcréditos: Pequeños créditos a tipos de interés subsidiados o a precios de mercado (dependiendo de la modalidad financiera del crédito) orientados sobre todo a los PYME. Es una herramienta que ha suscitado un debate muy intenso sobre su utilidad como herramienta de desarrollo, pero sin duda debe ser tenida en cuenta. -7- Cooperación Internacional y Desarrollo Garantías de inversión o Participaciones accionariales: Sólo se llevan a cabo a través de los BMD. Para las multinacionales hay una clara ventaja a la hora de invertir en un país en desarrollo (mano de obra barata, economía emergente, etc.), pero también se enfrentan a la inestabilidad de los mismos puesto que están sometidos a la soberanía nacional del Estado en desarrollo, quienes han mantenido la doctrina de que deben tratarse igual que las empresas nacionales. A las multinacionales no les gusta nada este planteamiento y reclaman la intervención de organismos internacionales para proteger sus intereses en caso de conflicto con el gobierno nacional. Hubo iniciativas para que esto se llevara a cabo en el seno de la OCDE (el AMI), pero se estancó y no llegó a nada. Fruto de esto, se trasladó la idea a la OMC, donde tienen voz los países en desarrollo y mantienen las conversaciones congeladas. Lo que sí ha salido adelante son los APPRIS, acuerdos bilaterales sobre este tema que establece que, en caso de problemas sobre inversiones entre los Estados firmantes, sea un tribunal en el seno del BM (CIADI) el que decida. Además, hay un mecanismo establecido (la Garantía de inversión) para garantizar unas condiciones en las que merece la pena invertir. La empresa, el gobierno y el BM negocian las condiciones (el BM avala el gobierno) y la empresa decide invertir en un país, el gobierno paga el interés del “seguro”. Así, en caso de que el gobierno cambie las condiciones y a la empresa no le sea rentable mantener su inversión y decida retirarse, el BM devuelve ese dinero a la empresa y el gobierno lo asume como un crédito. Esto funciona como un incentivo a la inversión, pero también como unas esposas en las manos del gobierno. Recompra o canje (swaps) de deuda: Se recompra la deuda a un precio de descuento (debido a la expectativa de cobro por parte del comprador) en un mercado secundario. En otros casos, los canjes de deuda se producen de diversas formas, es curioso el caso del Debt-For-Nature según el que se cambia la deuda por promesas de parte del Estado con respecto a la naturaleza. También se canjean a cambio de otros compromisos en diferentes sectores (educación, sanidad, etc.) o de cara a la adquisición de participaciones en empresas en proceso de privatización (en países con alta renta). Tied aid: Se destina a promover las inversiones y las exportaciones de los Estados donantes, generalmente poco competitivos. Es un instrumento muy poco liberal y recurren a ello Estados poco competitivos dentro del mundo desarrollado. Está modalidad de ayuda ha sido muy criticada tanto por los sectores desarrollistas de los Estados desarrollados como por los sectores neoliberales de los países industrializados. Hoy en día este tipo de ayuda está regulada por dos mecanismos: el Paquete de Helsinki y la recomendación no vinculante de comprar lo mejor y acabar con las mejoras a las PMA. Apoyo a la Balanza de Pagos: Lo lleva a cabo el FMI cuando un Estado tiene un déficit persistente en la balanza de pagos y hay escasez de divisas en las reservas, lo que hace que los Estados devalúen su moneda para aumentar su competitividad. El apoyo del FMI evita que la devaluación sea muy aguda dando apoyo en divisas a los Estados afectados. También hay un mecanismo según el cual los Estados donantes entregan una cantidad a fondo perdido al FMI para subvencionar los tipos de interés en los Estados afectados. A raíz de la crisis asiática, se planteó la modificación del comportamiento del FMI en la gestión de crisis, pudiendo hacerse el apoyo a la balanza de pagos antes de que surja la crisis. A pesar de que sea una competencia del FMI, el BM también ha sido autorizado para activar este tipo de ayuda puesto que el FMI no disponía de fondos suficientes para afrontar todas las crisis. Esto supone un cambio en el tipo de créditos -8- Cooperación Internacional y Desarrollo ofertados por el BM, introduciendo en los años 80 los préstamos SAL. Este tipo de ayuda no lo lleva a cabo ningún Estado de manera bilateral porque las cifras movidas son escandalosas, aunque EEUU mantiene bilateralmente el ESF como apoyo al FMI de manera regular. Con ello, logra que las crisis que para ellos son importantes (ubicadas en zonas estratégicas como Latinoamérica) no tengan la magnitud que debieran, haciendo que los sueldos no se resientan y manteniendo la estabilidad social y política a través de la estabilidad económica. Asistencia técnica: Son todos los mecanismos de transferencia de conocimiento a los países en desarrollo. Se centra en la formación (cursos, seminarios, pasantías, etc.) tanto en el país en desarrollo como en el extranjero, el apoyo de expertos y, en ocasiones, la transferencia de tecnología. Suele ser importante para el fortalecimiento de capacidades, cuestión muy importante de cara a la inversión. Gracias a estas actividades, los Estados logran una alta tasa de retorno. Cooperación científica y tecnológica: Es escasa y muy demandada, especialmente por países con rentas medias y altas como Brasil y México. Ejemplos de esto son el apoyo a las políticas de I+D nacionales, becas y pasantías, proyectos conjuntos de investigación, transferencia de equipo de investigación, apoyo financiero a centros de investigación y universidades, etc. Ayuda alimentaria: Implica la transferencia de alimentos en especie o bien la financiación de la compra de alimentos. También se incluye la financiación del transporte y distribución de los alimentos. Es polémica porque en su origen (50’s USA, 60’s EU) no respondía a la lucha contra el hambre, si no como un mecanismo para dar salida a excedentes agroalimentarios. Los países desarrollados tienen una sobreproducción alimentaria, especialmente a partir de los 60 (una vez restaurada Europa), por lo que comienzan a dar este modelo de ayuda, lo que hace que se genere una dependencia alimentaria aún mayor de la existente. En la UE se fundamenta en el FEOGA, un sistema que marca un precio en función de los costes de producción y se lo garantiza al agricultor pase lo que pase en el mercado. Si hubiera una cosecha muy grande y el precio de mercado bajara, la UE intervendría sacando esa producción del mercado y almacenándola (siempre que se pudiera hacer). En cambio, si la cosecha es pobre, para evitar que los precios se disparen abre los almacenes inyectando el mercado con más productos. De esta forma, los agricultores tienen incentivos a la producción y los consumidores tienen un precio asequible, siendo complementado el proceso por unos aranceles que hicieran que el precio de los productos del resto del mundo estuviera al nivel del precio de garantía. En 1994 se produce una reforma orientada a obtener una mayor aceptación internacional, la intervención cambia y pasa a ser una ayuda directa al agricultor, lo que redunda en una bajada de los aranceles, pero el incentivo a la producción sigue siendo muy grande y motiva la creación de excedentes. En 2002 vuelve a reformarse el sistema, pero ahora se desliga la producción de la ayuda. La UE garantiza a los agricultores que, produzcan lo que produzcan, van a seguir obteniendo la misma ayuda. Así, la UE trata de reducir los excedentes que se producen anualmente y fomentando agriculturas menos intensivas, que dañen menos la tierra y sean más sostenibles. Con este cambio sólo hay un gran perjudicado, el agri-business, puesto que los agricultores producen menos (lo que conlleva menos gastos) y perciben las mismas ayudas y los productos importados no tienen que pagar unos aranceles para elevar artificialmente el precio de los mismos. Al margen de esto, hay que tener en cuenta dos conceptos básicos: Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria. -9- Cooperación Internacional y Desarrollo Ayuda humanitaria y de emergencia: Dentro de este tipo de ayuda entra en consideración el concepto de “humanitario” basado en 2 principios: humanidad e imparcialidad. Según el primero, es necesario prevenir y aliviar el sufrimiento humano en situaciones de conflicto, para lo que hace falta que los Estados permitan el acceso de las ONG a las víctimas y que no ataquen a los excombatientes, mientras que las ONG tienen que comprometerse a no llevar armas ni transportar combatientes, razones que les convertirían en objetivos legítimos. Además, la Cruz Roja Internacional establece también el principio de neutralidad como indispensable para poder actuar en cualquier situación. Mezcla de dos temas nuevos El sistema internacional de ayuda responde a 3 tendencias históricas: el enfrentamiento este-oeste (desaparecido ya), el conflicto norte-sur (derivado de la descolonización) y la globalización. Confrontación Este-Oeste Fechas clave del conflicto Este-Oeste y su relación con la ayuda. - En 1947 se pone en marcha el Plan Marshall. - En 1960 se produce el “Liberal Containment” de Kennedy - En 1989 se derrumba el sistema bipolar. El objetivo declarado del Plan Marshall era la reconstrucción de Europa, aunque el objetivo real era la estabilización socio-económico-política de la región para que no se redibujaran las fronteras definidas en Potsdam y Yalta. En 1946 se constata que la reconstrucción de Europa y Japón no se estaba produciendo en el entorno del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, que es el núcleo del hoy Banco Mundial, al no haber dado ni un solo dólar hasta el momento. Además, por estas fechas se produjeron las primeras elecciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial llegando a tener un peso importante los partidos comunistas de Francia e Italia en sus respectivos gobiernos. Además, Grecia se encontraba sumida en guerra civil, una guerra en la que Yugoslavia también tenía mucho que ver poniendo en cuestión la situación occidental de Grecia y apoyando a los comunistas griegos. Ante esta situación, el Reino Unido plantea que no puede seguir manteniendo sus responsabilidades en la región y Estados Unidos decide asumirla a través de un programa de ayuda económica y militar 14 semanas antes de la implantación del Plan Marshall que alcanzó también a Turquía. De esta forma, lograron mantener a Grecia en el bloque occidental. La entrada en marcha del Plan Marshall suponía también un cambio en la forma de ayuda norteamericana, que había sido impulsada en un entorno multilateral y ahora pasaba a ser bilateral, lo que además era mucho más sencillo y rápido. Económicamente, los créditos eran mucho más favorables pero imponían una serie de condiciones: políticas (que no haya comunistas en los gobiernos) y económicas (que lo que fueran a comprar para la reconstrucción fuera norteamericano, de forma que no tuvieran una crisis de excedentes poniendo recursos en mano de los países europeos). El problema del Plan Marshall es que se circunscribía a países europeos asolados por la guerra, lo que le impedía ser efectivo en otras regiones del planeta, razón por la que el - 10 - Cooperación Internacional y Desarrollo presidente Truman, en su discurso del punto 4, plantea extender el modelo de desarrollo económico estadounidense a todo el mundo a través de la ayuda y la transferencia de tecnología. Fruto de esto es la Mutual Security Act de 1950 que permite la ayuda a cualquier otro país del mundo, lo que sirve también de reacción a la alianza entre la URSS y la nueva China comunista de Mao Tse-Tung. Esta ley no tiene ningún aspecto económico, es meramente política y una forma de compensación económica por el establecimiento de bases militares que le permitieran controlar la alianza comunista. A esto se le sumó en 1954 la Ley Pública 480 de ayuda alimenticia para dar salida a los excedentes agroalimentarios y abastecer a los países aliados de la periferia comunista. Así, podemos ver como Estados Unidos fue variando la distribución geográfica de la ayuda en función de la política. Siendo senador Kennedy se muestra en disconformidad con las políticas exteriores de Eisenhower, lo que se muestra cuando al llegar a la Casa Blanca en 1960 forma la “Alianza Para el Progreso”, programa de ayuda enfocado hacia América Latina, programa que plantea un paradigma nuevo en la contención: el desarrollo socioeconómico, fundando así el “Liberal Containment” con medidas de softpower para frenar el avance del comunismo. Siguiendo con esta tendencia, elimina la MSA y establece la Foreign Assistance Act y la USAID. También, dentro de la OCDE crea el Grupo de Ayuda al Desarrollo que hoy es el CAD. Con respecto a la URSS, no existen datos como tenemos de USA. En primer lugar, el precio en rublos convertibles dependía del plan, no había un baremo estable ni cifras unificadas (cambian de una fuente a otra). A pesar de esto, se puede observar como las pautas de comportamiento en la ayuda son bastante similares con casos como los de El Salvador, Cuba, China, Indochina, etc. La ayuda fue utilizada como mecanismo de influencia, de condicionamiento e incluso de prestigio. Estas actitudes han llevado a que se crea que existe una vinculación muy fuerte entre la ayuda externa, la política exterior del donante y sus intereses nacionales (especialmente los derivados de la situación geoestratégica del receptor). Los sistemas de ayuda internacionales se forjaron en este sistema bipolar, razón para que siga vigente, aunque en mucho menor medida, la disyuntiva este-oeste. Evolución de los donantes entre 2001 y 2005 EEUU ha mantenido a lo largo de los años una política de ayuda oficial enfocada a intereses políticos basados en la seguridad nacional estadounidense (importancia de Asia Central, Oriente Medio y América Latina fluctuante). Por otro lado, la ayuda japonesa se puede entender en función de la cadena productiva de las empresas japonesas en la región asiática. Inglaterra, por su parte, centra su ayuda en una relación postcolonial con los países africanos y asiáticos, aunque poco a poco ha adoptado la postura norteamericana de guerra contra el terrorismo. Francia sigue la misma línea postcolonial que Inglaterra, aunque no entra al trapo en la guerra contra el terrorismo. Portugal, aunque pequeño, sigue esta misma línea postcolonial, aunque tiene algunas excepciones como FYROM y Bosnia a causa de la europeización de sus políticas. Alemania se mueve como Japón en una clave geoeconómica, teniendo también especial relación con Rusia, los Balcanes y Turquía por cuestiones de vecindad y con países andinos por haber sido uno de los principales impulsores de la lucha contra el narcotráfico. - 11 - Cooperación Internacional y Desarrollo Además de estas lógicas, es especialmente paradigmático el caso del Congo, Nigeria e Iraq por la estabilización buscada en África con el primero y las condonaciones de deuda de los segundos. Modelos de ayuda: - Intereses estratégicos definidos especialmente en términos de seguridad nacional y/o geoeconómicos - Vínculos post-coloniales - Política de vecindad - Europeización y multilateralización de políticas. - Solidaridad, modelo de cooperación nórdica, caracterizada por una orientación de la ayuda a países PMA y LIC; por un mayor apoyo a ONU y organizaciones multilaterales; por un peso relativamente mayor de la ayuda humanitaria; y por un esfuerzo de ayuda mucho mayor que el del resto de países. Dinamarca es el caso más claro, estando también Holanda, Suiza e Irlanda. A veces se encuentra mezclado con otros modelos (Finlandia con Rusia). En España se da una amalgama de todos los modelos, teniendo un interés geoeconómico en China y Singapur, un vínculo post-colonial muy fuerte, una política de vecindad muy clara con Marruecos, una europeización y multilateralización clara con casos como los de Turquía, Iraq, Yugoslavia, Bosnia, etc. y políticas de solidaridad que nos llevan a priorizar los países de menores ingresos de América Latina. Conflicto Norte-Sur Hoy en día no se centra sólo en las diatribas económicas, si no también en temas como la responsabilidad de los Estados del Norte en temas ambientales. A pesar de ello, la principal controversia se centra en la forma en que se llevan tanto la OMC como el tema de la AOD. Los organismos multilaterales financieros internacionales (FMI, BM y Bancos Regionales de Desarrollo como el BID, el BAD, el BAFD y el BERD; además del BEI y otros Bancos de Integración). El FMI no tiene en sus estatutos como misión fomentar el desarrollo, su objetivo es la cooperación financiera internacional. Cuando nace en 1944, se le atribuyen 3 funciones: - Gestión del sistema monetario internacional (desaparece con la caída del sistema Bretton-Woods en los años 70) - Vigilancia o supervisión de las economías de los Estados miembros de manera anual a través de informes. Para los países en desarrollo, este informe tiene mucha importancia al identificar problemas y establecer recomendaciones para superarlos. Además, si un país necesita acudir al FMI para obtener un crédito, el informe marcará la condicionalidad del mismo. - Financiación de contingencia, otorga créditos en situaciones de crisis de balanza de pagos. En realidad no son créditos, funciona más como una mutualidad a la que se contribuye a cambio de poder retirar fondos de la misma, de forma que se devuelvan las divisas con un tipo de interés. El FMI exige el cumplimiento de unas condiciones. - 12 - Cooperación Internacional y Desarrollo Una de las novedades que se producen a partir de la crisis asiática del 98 es que ya no se actúa sólo en situaciones post-crisis, si no que intenta detectar posibles crisis antes de que surjan y actúa para evitarlas generando confianza en la economía afectada. Los recursos del FMI nunca van a proyectos concretos, van a las reservas del Banco Central para mantener la apreciación de la moneda. Aún así, mantenemos al FMI como una institución de Desarrollo. Su importancia hace que la amplia mayoría de países en desarrollo hayan aplicado programas de ajuste indicados por el FMI, marcando así la política económica del país y el marco en el que tienen que actuar todos los actores económicos del país para llevar a cabo un desarrollo aceptable. Además, el FMI introduce un subsidio en los créditos a los países LIC que computa en las economías de los Estados donantes como AOD. El modo de funcionamiento del BM es el modelo en el que se han fijado todos los bancos multilaterales que existen. Lo principal que hay que destacar es que son Bancos, no son ONG ni organizaciones estatales a cargo del presupuesto, ni una agencia de la ONU financiada por sus miembros. Son intermediarios financieros de carácter público cuyos miembros son también los clientes. Tiene un capital autorizado de 190.000 millones de dólares, pero el capital desembolsado es de apenas un 5%. Las reservas están compuestas por los beneficios del banco y es aproximadamente un 20% del capital autorizado. El resto (75-76%) es el capital reclamable que, en un momento dado, el BM puede reclamar a sus miembros. Este concepto es una garantía gubernamental implícita puesto que el BM vende Bonos en el mercado internacional, bonos que ofrecen alta seguridad y poca rentabilidad (tienen la clasificación AAA otorgada por las instituciones de evaluación de riesgos). Del dinero obtenido con estas acciones se llevan a cabo préstamos ordinarios (a tipos de interés superiores) a países en desarrollo y, si llegado el momento no pueden pagarlo, se activa el capital reclamable para que el resto sufraguen la deuda. A pesar de que exista esta figura, nunca se ha activado puesto que ningún país en desarrollo ha pensado en dejar de pagar sus deudas con el FMI o el BM por su estatuto de acreedor preferente. Con el diferencial en los tipos de interés (créditos ordinarios vs bonos) el BM paga los gastos ordinarios (alrededor de los 1.200 millones de dólares anuales), mantiene las reservas y destina una parte a la “Obra social” a través de la que otorga préstamos concesionales (IDA) a los países LIC (±750$) en condiciones muy favorables (tipo de interés del 1% o incluso menor). 5 IDA (1%) (AOD) Obtención de recursos por el BM BONOS (4%) Préstamo (5%) Capital desembolsado Capital reclamable Reservas - 13 - Financiación oficial al desarrollo Cooperación Internacional y Desarrollo El BM no puede condonar deuda por su propia cuenta puesto que perdería reservas, lo que haría que la calificación de riesgo sufra y deba subir el interés de los bonos y los préstamos ordinarios. Por ello, son los Estados ricos los que condonan la deuda a título independiente o bien a petición del BM. En definitiva, la financiación del BM recae sobre los países en cuales se endeudan continuamente. Para evitar esta situación, hay una que está siendo explorada y se basa en unos Impuestos Globales actividades espaciales, ecotasas, etc.) que ayudarían a financiar instituciones. desarrollo, los vía alternativa (cargas sobre este tipo de Los bancos multilaterales tienen como objetivo financiar proyectos de inversión. Los créditos tienen una contrapartida nacional, no siendo financiados al 100% y contando con la corresponsabilidad, movilizando así recursos nacionales. Los bancos de desarrollo organizan préstamos sindicados. El agregado de todos los bancos de desarrollo en estos proyectos es de unos 100.000 millones de dólares anuales, proyectos que deben ejecutarse a través de concursos/licitaciones públicos internacionales abiertos a todas las empresas. Los contratos se otorgan a través de la Administración y de los bancos de desarrollo, evitando así la corrupción y otorgándolos de manera bastante limpia y transparente por un mecanismo de control mutuo entre los gobiernos que forman parte del Banco de desarrollo correspondiente. Así, las empresas más competitivas se llevan el 70% de los contratos, empresas que pertenecen a los países más ricos. De esta manera, los países más ricos ven estas instituciones como un medio para promover la internacionalización de sus empresas y no como un mecanismo para favorecer el desarrollo. Hay una Tasa de Aprovechamiento Comercial que se tiene en cuenta siempre. El caso español es bastante pobre, teniendo una TAC del 1100% por su poca presencia en África y Asia, mientras que países como Inglaterra la tienen en torno al 5500%. En el caso de la AIF, la TAC es muy baja por sus características especiales. También hay un cierto interés por parte de los países en desarrollo para atraer otros países en calidad de miembros extraterritoriales no – acreedores - a sus bancos regionales de desarrollo (casos del BID y del Banco Centroamericano de Desarrollo con España) para dotarles de una estabilidad mucho mayor y una menor dependencia de EEUU. Otra de las motivaciones es la repartición del poder, normalmente orientado en función del concepto “1 Estado, 1 voto”, hay otra idea de repartición de poder ponderada en función de las poblaciones de los Estados que forman parte del organismo (caso europeo), aunque hay organizaciones muy reacias a este tipo de idea (AG en la ONU, OTAN, etc.). Por último tenemos la plutocrática, en las que las reglas de asignación de voto otorgan más participación a los países que tienen una mayor producción mundial. Esto significa que no hay organismos que muestren la brecha entre países ricos y pobres mejor que el FMI y el BM. En realidad, lo que impera es esta relación económica entre poder económico y peso en la organización y no el disfraz de 1 voto por Estado. Hay dos órganos principales, el Consejo de Gobernadores y el Directorio Ejecutivo. El último está constituido por 24 sillas, un número bastante limitado, distribuidas de acuerdo a reglas bastante aleatorias. EEUU es el único con capacidad de veto en estos órganos, aunque otros pueden agruparse para lograr la minoría de bloqueo. - 14 - Cooperación Internacional y Desarrollo Hay 5 Estados con silla propia por su peso (EEUU, Japón, Francia, Alemania y Reino Unido) y otros 3 que las tienen por motivos políticos (China, Rusia y Arabia Saudí). Además, las sillas mixtas presentan un voto común, por lo que normalmente los Estados en desarrollo pierden su posibilidad de discrepar por su menor peso. Normalmente, los Estados que envían a su representante se eligen en función de una decisión mayoritaria, aunque el grupo de España es rotatorio entre los Estados grandes. La UE no tiene ninguna silla porque no está en el FMI como tal. A pesar del sistema de asignación de cuotas, EEUU se encuentra infravalorada por dos razones. La primera es que el sistema de asignación de voto hace que el que estuviera originalmente en el FMI vaya perdiendo poder a medida que entran nuevos Estados. La pregunta que se plantea aquí es a quien se le quita concretamente el peso que se le otorga al que entra, siendo Europa la candidata principal para perder peso, teniendo en cuenta que está notoriamente sobre representada. La segunda es la posición previsible ante una actuación conjunta de la UE, cuyos Estados miembro contarían con un 34% de votos ante el 17% norteamericano cuando el peso de ambas economías es similar. Si la UE decidiera actuar conjuntamente, a EEUU no le sentaría nada bien, negándose a ello rotundamente y solicitando un cambio en las reglas de modo que el voto agregado fuera modificado. Por otro lado, si tenemos en cuenta la renta en paridad de poder adquisitivo, que es como debería hacerse, las relaciones son muy diferentes entre todos los Estados (llama la atención el caso de China frente a cualquier economía de los pequeños Estados europeos, por ejemplo). Esto lleva a una posición dominante de los Estados desarrollados occidentales, dejando de lado a los países en desarrollo y dejándoles con una sensación de “ownership”, de que no son dueños de su propio destino. El caso chino es muy particular, pues su participación en el FMI es muy pequeña, lo que hace que lo que pueda retirar ante una previsible crisis sea una cantidad ínfima, generando así una situación de crisis mundial debido al gran peso de la economía china. Esto ha llevado a China a crear su propio fondo monetario en el que mantiene unas reservas de divisas enormes (1.2 billones de $), lo que produce un gran desequilibrio en la economía mundial haciéndolo muy frágil y débil. Es por ello que a todos nos interesaría que China tuviera una mayor representación (más acorde con su posición en el mercado, en torno al 10-12%) en el FMI y pudiera confiar en él para solventar sus crisis. Esto haría que China pudiera contrarrestar con más facilidad la condicionalidad norteamericana y podría influir realmente en el FMI, creando así un organismo más multipolar. Sin duda, el peso de China en la economía mundial no se corresponde con su situación en los organismos financieros internacionales. Una posible reforma del FMI llevaría a crear 3 grandes actores (EEUU, UE, China+) en un sistema más estable y “justo” sustituyendo al modelo actual en el que EEUU domina ampliamente con respecto a los demás y que impide una acción conjunta de la UE por todos los costes. Este sistema nuevo daría más importancia a la UE debido a que podría ejercer una postura de bloque en la que EEUU no podría intervenir. - 15 - Cooperación Internacional y Desarrollo El sistema de Bretton Woods establecía que el capital de inversión debería obtenerse a través del mercado privado puesto que el ahorro no es suficiente para afrontarlo. A pesar de ello, se reconocía que el mercado era fallido y que había Estados que no tendrían acceso a ese mercado por cualquier razón, por lo que se plantea que el BM otorgará financiación únicamente a Estados que no puedan obtenerlo normalmente en el mercado mundial. Especialmente, tendrían un papel central en sectores donde la inversión privada no fuera a actuar (sanidad, educación, etc.). Cuando el BM nace, el mercado internacional reacciona con desconfianza ante esta novedosa organización. Los bonos emitidos por este organismo que iba a prestar a países pobres eran mal vistos, habiendo incluso países que prohibían la venta de bonos del BM por considerarlos intrínsecamente fraudulentos. De hecho, se establecía que el presidente había de ser un financiero de reconocido prestigio, pero ningún financiero quisiera poner en juego su prestigio. Eugene Black fue el primero que cumplió con este criterio y que se atrevió a dar la cara, estando 11 años en el cargo y prestando únicamente a Estados solventes para evitar moratorias y reprogramación de deuda, lo que daría mayor solidez al banco de cara a los inversores. Finalmente, a finales de los 50, el BM logró la calificación AAA por parte de las agencias de riesgo e incluso “ganaba dinero de forma indecente”. Pero estos criterios de solvencia fueron ahogando a los países que estaban endeudados impidiéndoles endeudarse más al no cumplir con los criterios, con lo que se quedaban sin clientes. En cualquier caso, el surgimiento de los nuevos Estados a través de la descolonización supuso un empuje al BM, aunque no decidieron prestarle nada. La descolonización supuso una desinversión al abandonar las empresas sus actividades en dichos países. Ello hizo que tuvieran que pedir créditos al BM, quien no les dio dichos créditos para no caer en una posible situación de moratoria que aumentara el riesgo de sus bonos y, por ende, su prestigio. Para corregir esta situación, los países en desarrollo establecen una ofensiva en dos ámbitos: la ONU y el BM. En la ONU, los países en desarrollo impulsan la creación de un Banco de Desarrollo propio de la ONU. El SUNFED se nutriría de aportaciones obligatorias y progresivas, creando una especie de impuesto global sobre la renta. Los fondos se otorgarían con carácter concesional en función de la riqueza de los países receptores. Los países ricos estaban obligados a pagar y los pobres tenían un derecho a recibir. Este organismo se regiría como las NNUU, lo que llevaría a controlarlo a los países en desarrollo. La idea de que ser subdesarrollado diera derecho a recibir préstamos en condiciones especiales era muy ortodoxa en el momento. EEUU, UK y el BM se posicionaron en contra de esta propuesta y lucharon para evitar que se creara el SUNFED. A cambio de ello, se creó la Asociación Internacional de Fomento del BM que se crea en 1960. Los créditos de la AIF se financiarían con las aportaciones voluntarias de los miembros del BM, teniendo un tipo de interés del 1% en concepto de gestión y un elemento de donación de hasta el 80%. Los países de la parte 2 de la lista del CAD, es decir, los Low Income Countries, son los únicos que pueden gozar de estos créditos, siempre y cuando cumplan con una serie de condiciones de todo tipo que han ido aumentando con el tiempo hasta alcanzar cerca de las 40 condiciones hoy en día y en función de las cuales la dirección de la AIF (controlada por los Estados más ricos) puntúa a los diferentes Estados. En cualquier caso, la AIF presta a pérdida, por lo que normalmente debe llamar a los Estados miembros a refinanciarla. - 16 - Cooperación Internacional y Desarrollo Sus ingresos vienen de la AOD que destinan sus miembros a ella, de la devolución de los créditos AIF y de una parte de los ingresos operacionales del BM por sus actividades ordinarias. La negociación de las reposiciones tiene dos fases, la primera en la que se discute cuanto dinero hace falta y la segunda en la que se decide como se reparte. Siempre que hay una Conferencia Internacional de Donantes, el presidente pide que se presenten los compromisos, comenzando por los miembros del G7 y siguiendo con el resto de países. Se espera que los más ricos asuman el peso más grande, aunque puede dar lugar a problemas. Por ello y por la frecuencia de la refinanciación (cada 3 años), en los años 60 se firmó una regla que decía que “de una reposición a otra, el monto total tiene que ser igual o superior y a la hora de distribuir la aportación de los países ricos el porcentaje sería similar al poder de voto que se tiene en el BM”. Esto se ha respetado hasta 1996, cuando EEUU acudió a una reposición con una directriz aprobada por su cámara de representantes que estableció que había que reducir a la mitad la contribución estadounidense a la AIF. El resto de los países se enfadaron y se dividió a la mitad toda la contribución a la AIF, creando un Fondo Interino con la otra mitad. Se instruyo a la AIF que cada vez que financiaba un proyecto designara el Fondo al que se cargaba y, si se cargaba al interino, los proyectos financiados no podían ser contratados por empresas norteamericanas, lo que llevó a EEUU a rectificar 2 años después. Desde este momento, la AIF se ha convertido en la más importante (a veces incluso única) fuente de financiación de muchos Estados en desarrollo. Además de la obtención de la AIF, se aprobó la creación del UNTA, fondo de asistencia técnica con aportaciones voluntarias de los miembros. Esto chocó con el EPTA (Expanded Program of Technical Assistance) que se encargaba de la asistencia técnica, puesto que estaban realizando la misma tarea. En 1965 se deciden a refundirlo creando el UNDP (UN Development Program). Esta organización se encarga de coordinar todos los programas de la ONU, tanto desde la sede como en los países donde se desarrollen los programas, a través de 3 instrumentos de programación; el CCA (Common Country Assesmen), programa común a todas las agencias de la ONU; el UNDAF (UN Development Assistance Framework), documento de programación común a todas las agencias de la ONU; y la OCAH (Oficina de Control de Asuntos Humanitarios). El PNUD apoya programas, da donaciones y ayuda alimentaria entre otras cosas, pero no da créditos de ningún tipo. Además, junto al PNUMA y el BM, se encarga de gestionar el Fondo ONU para el medio ambiente. En los años 90 se ha visto una explosión de fondos y programas de desarrollo que han hecho de este mundo uno mucho más complejo y fragmentado. La ONU se encarga de la Asistencia Técnica, algunas Áreas Sociales (educación, salud, SIDA, etc.) y la Ayuda Humanitaria (ACNUR, UNRWA, etc.), mientras que las IFI se encargan de la Ayuda Financiera, las grandes obras de infraestructuras y la gestión macroeconómica, gestión decisiva en el funcionamiento del desarrollo de unos y otros países. Esta división de funciones se basa en el reparto de poder. Las expresiones de poder duro quedan en manos de los Estados más fuertes (IFI), mientras que las de poder blando quedan en manos de los Estados en desarrollo (ONU). En el BM se trata de impulsar la creación de Bancos Regionales, organizaciones independientes que surgen entre 1960 y 1966 y que tienen el mismo funcionamiento que el BM. El liderazgo en esta cuestión lo llevó América Latina por su mayor experiencia en organizaciones multilaterales. Se planteó la propuesta de crear el Banco Interamericano de Desarrollo en 1954 al gobierno de Eissenhower, siendo rechazada en - 17 - Cooperación Internacional y Desarrollo virtud de los principios de Bretton Woods. En 1959 cambió la posición de EEUU por culpa de la situación cubana, autorizando la constitución del BID, siendo apoyado por la llegada de Kennedy en 1960, año en el que empieza a operar. Le siguió en 1964 el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) y en 1966 el Asiático (BAsD). En estos bancos regionales, los países pobres tienen mucho más peso (el 50,x% en muchos casos) que en las instituciones globales aún manteniendo en ellos a los Estados ricos. Esto hace que los bancos regionales sean mucho más próximos a los Estados miembros, llegando a prestar más que el BM el BID por ejemplo y siendo una fuente de financiación muy importante. Todas estas instituciones nacieron también con una especie de AIF. La diferencia más notable entre el BID y el BM es la posición respecto a la integración regional. El BM está frontalmente en contra, mientras que el BID ha tratado de promoverlo en la medida de lo posible, teniendo mucho peso las obras de infraestructuras que ayudaran a integrar (autopista panamericana por ejemplo). En cualquier caso, las políticas llevadas a cabo por el BID se han ajustado siempre a una restricción: que EEUU no abandone el BID, puesto que se quedaría sin garante. Como contrapartida por la creación de estos bancos regionales, la actuación de los mismos debía mantenerse dentro de unas líneas de actuación marcadas por los Estados desarrollados. Mientras que el BID ha sido todo un éxito, el BAfD ha sido un fracaso por su marcado anticolonialismo, aislándose de los garantes que podrían hacer que sus bonos fueran más seguros, lo que hizo que no pudiera cumplir su papel y llegara a quebrar. Los Estados desarrollados “salvaron” la papeleta entrando a cambio de unas condiciones muy duras para dar créditos, unas condiciones que hacían casi imposible para la mayoría de Estados obtener créditos (sólo algunos del Norte y Sudáfrica). El marco de financiación internacional que tenemos es un marco muy fragmentado con muchos bancos regionales que tienen diferentes políticas y que no se coordinan, coordinación necesaria para la aplicación efectiva de una ayuda también fragmentada. Para ello, haría falta una coordinación general que implicara las mismas políticas, pero no todas las políticas funcionan igual en todas partes, razón por la que debe haber, cuando menos, alguna disidencia. Diferencias entre los IFI y la ONU Movilización de fondos en la ONU No se movilizan a cargo del presupuesto ordinario, si no que tienen que buscar dinero para los proyectos y ver si puede completar el presupuesto cada año con las contribuciones de los Estados miembros. Para evitar los problemas que esto genera (que dejen de actuar por falta de dinero), la ONU crea el CAP (Consolidated Appeal Process), gestionado por la OCAH. Según esto, los donantes pueden elegir el programa concreto al que destinar la ayuda o dar el dinero sin interés alguno. Aún así, las agencias de la ONU suelen estar subfinanciadas al tener menos dinero del presupuestado en casi todas las ocasiones. Cuando se produce una situación de crisis no prevista (Tsunami 2004-2005) se constata que no hay dinero para actuar, por lo que debe esperar a recibir dinero de los Estados para poder actuar. Sí que había un fondo de emergencia, pero sólo se podía acudir a él cuando un donante se comprometiera a reponerlo, por lo que no se hizo nada. Para evitar este problema, en la Cumbre del Milenio +5 se debatió la forma de mejorar la actuación de la ONU en situaciones de crisis, constituyendo un nuevo fondo - 18 - Cooperación Internacional y Desarrollo llamado CERF (Central Emergency Response Fund) con una dotación de 600 millones de dólares sin destino definido. Así, la ONU puede utilizar estos recursos sin necesidad de pedir permiso y de esperar al compromiso de alguien a reponerlo. Aún así, la dotación de ese dinero no supone que esté de facto, hay que hacer una colecta entre los Estados para llenar la caja. Por ello, muchas agencias han terminado recurriendo a la industria privada para obtener dinero (UNICEF tiene actividades privadas con ánimo de lucro para financiarse, por ejemplo). “Naciones Unidas presupuesta en función de las necesidades y ejecuta en función de la disponibilidad” Los donantes pueden dar de dos maneras, al presupuesto ordinario o a fondos prefijados (ayuda multibilateral conocida como “Earmarking”). Así, según esto, las diferentes agencias no pueden fijar sus prioridades, dependiendo de la voluntad de los Estados a la hora de actuar. Proceso de toma de decisiones Especialización sensorial Se ha ido estableciendo una especialización en la que la ONU se ha enfocado en asistencia técnica, social y humanitaria, mientras que las IFI se han especializado en acceso al capital, gestión macroeconómica e infraestructuras físicas. Dinámica de la globalización 1. Rol de ajuste del FMI y el BM 2. ¿Qué sabemos de la pobreza y la desigualdad? 3. ¿Cómo ha suscitado una reacción política y social? La globalización comenzaría tras la segunda guerra mundial y acelera en los años 70. En este proceso ha tenido mucha importancia la revolución científico tecnológica y su peso en el proceso productivo (velocidad e intensidad a la que se producen las transacciones financieras). Globalización = fenómeno multidimensional (afecta a las identidades, comunicaciones, etc.) que supone una integración del espacio económico gracias a la eliminación de barreras al tráfico de factores (capital, trabajo, materias). No todas las regiones geográficas se han incorporado al fenómeno de la misma manera ni en el mismo momento. EEUU y el Reino Unido son los pioneros de este proceso en su paso al postfordismo, modelo productivo que necesitaba de la liberalización. La UE adopta en el 86 el Mercado Único por el que se constituye un mercado interior. Las ex repúblicas soviéticas se incorporan a la globalización al incorporarse a un sistema económico capitalista ya abierto a la globalización. Los países en desarrollo se incorporan a esta dinámica con la creación de las IFI y su rol dando políticas de ajuste, especialmente en el año 82 con la crisis de la deuda mexicana, fecha decisiva en la incorporación de estos países a la globalización. - 19 - Cooperación Internacional y Desarrollo Sobre la premisa de que el problema de la deuda era un problema temporal de liquidez y no de solvencia, se diseñó el plan Baker según el cual: 1. Se reprograma la deuda a más tiempo. (medio plazo) 2. Más dinero para los Estados en desarrollo para que tengan con qué pagar. (corto plazo) 3. Elaboración de planes de estabilización y ajuste para que las economías recuperen el crecimiento y generen recursos para poder pagar la deuda a largo plazo. Estos planes de ajuste serían muy duros, pero serían de manera temporal y supondrían un crecimiento económico importante. Se implantarían unas políticas de estabilización a corto plazo y se pensó que los problemas sociales tendrían un carácter temporal gracias al crecimiento económico, razón por la que no se impulsaron cambios en las políticas sociales. Pocos años después se comprobó que el crecimiento no se había producido y las políticas de ajuste se confirmaron como unas políticas a medio plazo, iniciándose a finales de los 80 una segunda fase del ajuste que cambió la idea de que no había un problema de solvencia, impulsándose el plan Brady otorgándose nuevos créditos a los países en desarrollo para que recompraran su deuda a precio de descuento. Esto significo una reducción importante del pago de la deuda y permitió la recuperación del crecimiento económico. En ese momento, dado que los costes sociales eran mayores de los que se pensaban, se introdujo la Política Social de Ajuste, orientada a concentrar los recursos públicos en los sectores sociales donde la pobreza es mayor. Los primeros se aplican en Bolivia y Ghana en el 86, pero 10 años después eran un centenar de estados los que los habían aplicado. Estas políticas eran conocidas como Programas de Emergencia para financiar programas de emergencia especificas para solventar problemas sociales como el desempleo, la desnutrición, etc. A mediados de los 90 se convierten en Programas de Inversión Social (cambio de orientación de corto a largo plazo). El problema de estos Programas sociales es que los recursos reales son muy pequeños para los problemas de pobreza que ya existían antes de la crisis de la deuda, además, han estado sometidos a lógicas clientelares que evitan una lucha efectiva contra la pobreza, siendo el caso mexicano (PRONASOL) o el peruano (FONCODES) ejemplos claro de esto. Además, este tipo de políticas se consideran política “femenina” al ponerse en manos de las primeras manos la dirección de estos organismos (lo que además de suponer una cuestión de género, muestra la posición de este tipo de políticas en el marco de la actuación del poder). Estas políticas han sido conocidas como las políticas de las tres “D”s, puesto que han supuesto deflación, devaluación y desregulación. La deflación El origen del problema de la deuda es un desajuste en la balanza de pagos, por lo que el reequilibrio de la misma es la prioridad. Hay un exceso de demanda interna que hay que reducir, debido a que el Estado gasta más de lo que ingresa, así pues, la reducción del déficit fiscal implicará una reducción del déficit comercial. En definitiva, hay que: - 20 - Cooperación Internacional y Desarrollo - - reducir la disponibilidad de crédito al aumentar los tipos de interés, lo que supone menos actividad económica (menos empleo e inversión) reducir el déficit fiscal gastando menos, lo que implica medidas de austeridad que redundan en menos inversión estatal en gasto corriente, de inversión, social, subsidiario, etc. reformar la fiscalidad para aumentar los ingresos, normalmente aumentando los impuestos indirectos y reformulando los directos aplicar políticas de contención salarial La devaluación Es un mecanismo muy poderoso para reorientar la economía hacia el sector exportador en lugar de satisfacer el mercado interno estableciendo un tipo de cambio competitivo. Las importaciones son más caras y menos atractivas para el comprador, lo que hace que la demanda baje. Además, la venta de divisas en el mercado externo según las que obtendrían más dinero al cambiarlo por moneda nacional. La desregulación Tiene como objetivo dar a los mercados el papel principal en la asignación de recursos (liberalización mercantil). Para ello, se eliminan los subsidios, los controles cambiarios y los controles de precios y salarios, además de desregular los mercados laborales para incentivar la inversión empresarial al reducir la cobertura social y dar retirarle poder a los sindicatos. Haciendo esto se reduce el papel del Estado en la dirección y/o planificación de la economía, a lo que se suma la privatización de empresas estatales y servicios públicos y la apertura comercial con la desgravación arancelaria y el desmantelamiento de medidas proteccionistas (especialmente importante la liberalización de los movimientos de capital). Las políticas sectoriales Dentro de los ajustes planificados, también son frecuentes algunas políticas destinadas a transformar la economía y paliar los costes sociales del ajuste. El problema es que se aplican a todos los Estados en desarrollo por igual, cuando no siempre funciona y puede saturar el mercado. Dentro de estas políticas tenemos las siguientes: - promoción del sector exportador en sectores no tradicionales - las “maquilas” o industrias de ensamblaje - la agricultura de cambio (hortalizas de invierno, plantas ornamentales, frutas frescas todo el año, etc.) Para ello se establecen exenciones fiscales y aduaneras y medidas legislativas en las que se crean zonas francas o de procesamiento de exportaciones en las que las empresas extranjeras no pagan impuestos y no se aplican las leyes laborales. A estas medidas se suman las de promoción de la inversión extranjera en estos sectores. - Apoyo al sector privado y sus instituciones, reforzando su capacidad de negociación ante los poderes públicos y mejora de la eficiencia de las instituciones estatales (capacity building) - Desde el 97, medidas de compensación social de carácter temporal y a muy corto plazo (programas de empleo, salud primaria, subsidios alimentarios, etc.) orientados a los sectores más pobres que terminan siendo a largo plazo - 21 - Cooperación Internacional y Desarrollo El Consenso de Washington Las políticas de estabilización y ajuste no se contemplaban ya como políticas de corto plazo. Así, en el seminario de Washington se creó un decálogo de políticas, que era una síntesis de lo que estaba pasando, no un decálogo prescriptivo. En la práctica, se terminó convirtiendo en el modelo a seguir, adquiriendo una dimensión que no tenía. 1. Disciplina fiscal 2. Reorientación del gasto publico 3. Reforma fiscal 4. Liberalización financiera 5. Tipo de cambio 6. Liberalización comercial 7. Promoción de la inversión extranjera directa 8. Privatización 9. Desregulación 10. Derechos de propiedad En la teoría neoliberal se cree en la tesis de la convergencia, un sistema donde la liberalización fijará un precio de convergencia para todos los factores productivos. Ese efecto de convergencia de rentas se produce en un entorno en que no hay libre circulación de trabajadores al funcionar la libertad comercial como sustituto de las migraciones. Si los trabajadores reaccionan a los salarios más altos de otros países y no tienen expectativa de mejora en su propio país, terminarán migrando haya o no libertad de circulación de trabajadores, especialmente en sectores donde no se puede deslocalizar (construcción por ejemplo). Dentro de la pobreza, la tendencia es diferente según el Estado del que hablemos. En el caso chino e hindú, la pobreza relativa disminuyó a pesar de aumentar en términos absolutos. El caso africano es variado según la región. El norte se ha mantenido estable, mientras que en África Subsahariana se ha aumentado tanto en términos relativos como absolutos. América Latina se ha mantenido relativamente estable en términos relativos, aunque ha seguido aumentando en términos absolutos. El caso de China y la India se explica porque no ha seguido las pautas del Consenso de Washington, evitando la liberalización financiera y un tipo de cambio no intervenido. China y la India sirven como contrapeso a las políticas lideradas por Washington, llevando a cabo una integración en la globalización a su ritmo y a su manera. Como se demuestra en los gráficos de desigualdad (coeficiente de gini), la desigualdad aumenta especialmente con la liberalización de los 80. Además, hay que tener en cuenta que la desigualdad es un término relativo y que, a pesar de que los Estados pobres están en mejores condiciones (generalmente, aunque el caso africano es espinoso), los Estados ricos son muchísimo más ricos (lo que explica también el aumento tan importante en países del cuarto mundo). Cuadro de Cambios en los Objetivos del Milenio en el Campus Virtual Cuadro interactivo en www.gapminder.org Problemas derivados del boom de donantes (gubernamentales o no). - 22 -