La fiesta en Elorza reivindica tradición cultural de nuestras

Anuncio
La fiesta en Elorza reivindica tradición cultural de
nuestras comunidades llaneras
San Fernando de Apure, 19 Mar. AVN.- "Me contento cuando dicen que mi pueblo es puro monte y
culebra", expresa el cronista Ramón "Moncho" Ojeda Crusate; "lo más criollito del mapa", dice "El
Guerrero del Floklore", Jorge Guerrero; expresiones que denotan y connotan orgullo por un gentilicio
que gracias a las Fiestas Patronales de Elorza ha trascendido las fronteras del Apure y se ha
convertido en un sentimiento de identidad nacional.
Hoy 19 de marzo, la pequeña población llanera del municipio Rómulo Gallegos por el autor de "Doña
Bárbara" que se inspiró en su magia, se convierte en el hotel más grande de Venezuela y el mundo
para recibir a los miles de turistas que celebran las Fiestas Patronales de Elorza.
Las puertas de las casas de sus casi 40 mil habitantes, se abren de par en par para recibir en sus
cuartos, salas, amplios corredores y patios, a los visitantes que disfrutan de las fiestas populares
este año.
Son las fiestas patronales de "La Capital Folklórica de Venezuela", las mismas de "un 19 de marzo
para un baile me invitaron a la población de Elorza de sus fiestas patronales" que ha metido el
cantautor apureño Eneas Perdomo, en el corazón de Venezuela y el mundo.
El puente más grande de Venezuela
Muchos de los turistas son conocidos porque son infaltables cada año, otros no lo son tanto porque
recién se suman al club de "las almas parranderas" como les llama "Moncho"; la verdad no tiene
importancia cuán conocidos sean, igual son recibidos con el mismo cariño y tienen permiso para
colgar sus chinchorros, hamacas y campechanas, así como para sembrar sus carpas bajo las matas
de mango de los amplios patios llaneros.
Lo que sí importa por estas fechas, es que "la tierra de más lejos que más nunca" dibujada por
Gallegos en "Doña Bárbara" sea "fácil de querer, pero difícil de olvidar", expresa el cronista.
"Este año yo recibo en mi casa como 40 turistas" dice "Mocho", quien asegura que las fiestas de
Elorza han sido el puente más grande de Venezuela porque "gente muy pobre de nuestro pueblo,
que ha tenido que salir de aquí a hacerse operaciones riesgosas y costosas, ha tenido estas
atenciones médicas y hospedaje gratis en cualquier parte del país, gracias a que, durante las fiestas,
ha albergado en sus humildes hogares a numerosas familias, muchas de ellas con especialistas
médicos, dueños de hoteles, o simplemente personas nobles y de buen corazón que devuelven el
favor".
De San José de Arechona a Elorza
El Cronista relata que las famosas fiestas, declaradas en 2014 por el Instituto de Conservación del
Patrimonio Cultural como Patrimonio Cultual Inmaterial de la Nación, datan de la época de la colonia
desde que el papa, mediante convenio con los reyes católicos, decretara en bulas papales la fiesta
del bautismo en las que se llevaba a las pilas bautismales con gran júbilo, a los indígenas
catequizados.
Elorza fue fundada en 1774 por el padre Justo de Granada, quien le llamó San José de Arechona,
debido a la presencia de los indígenas Arechona, una rama de los Guamoteyer que provenían de los
Guaiqueríes del norte del Mar Caribe, quienes llegaron al llano por la "Ruta de la Sal", inicialmente
para intercambiar sal por carne y con el tiempo se establecieron y junto con los Pumé o los Cuibas,
habitantes originarios, poblaron la zona.
Relata el cronista que las primeras fiestas fueron de índole religioso, centradas en el patrono San
José, que consistían en bautismos, primera comunión, misas, procesiones por las calles del pueblo y
cantatas alrededor del santo; más adelante, se incorporó la tradición de Las Amazonas, los toros
coleados y los festivales de joropo.
Estas fiestas bautismales siempre se acompañaron de un arpa al aire libre, al pie del rio Arauca,
donde los llaneros expresaban en coplas su sentir por la sabana, la faena y sus amores, comiendo
-como dirían los llaneros- "un piazo e´ carne azá con yuca y un tolete e´ queso", servidos en
abundancia para todos y sin costo alguno.
El 10 de marzo la población cumplió 150 años de haber sido nombrada Elorza, en honor al coronel
José Andrés Elorza en 1866, no obstante, a juzgar por las portadas de algunos programas escritos
que quedaron de las fiestas de entonces donde aparece el patrono, siempre fueron fiestas
patronales de San José hasta los años 70, cuando Eneas Perdomo popularizó "Fiesta en Elorza", la
cual se convirtió en la carta de presentación y en la mejor tarjeta de invitación a esta celebración,
revela Ojeda.
Las Amazonas
Cada año los hatos grandes reunían de su personal, los niños de bautizo, comuniones y matrimonios
y ayudaban con la organización de las fiestas, las mujeres pudientes de estos hatos mandaban a
buscar sus telas con hermosos diseños y estampados a Bogotá Colombia, para lucir sus trajes a
caballo durante la procesión y se convirtieron en un atractivo anual que llamaron el Paseo de las
Amazonas.
Más adelante se convirtió en competencia y, además de los ganaderos, se incorporaron los
comerciantes y resto de fuerzas vivas para dar lugar a lo que hoy es la elección de la reina de las
Fiestas Patronales.
Este paseo de Las Amazonas trajo un beneficio posterior a las fiestas debido a la fortuna de sus
hatos incorporados a las celebraciones, los cuales se convirtieron en pequeñas escuelas en donde se
preparaban los mejores coleadores, cantadores, músicos y bailadores para competir con los demás
hatos.
De allí nacen los toros coleados, de los cuales no se esperaba más premio que las cintas en la
espalda y el codiciado beso de la amazona más bella para el coleador más recio.
El nieto de Maisanta y Elorza
En el "Cajón del Arauca Apureño" a 250 kilómetros de San Fernando, capital del estado Apure, se
encuentra la tierra de Pancha Vázquez inspiración de "Doña Bárbara", la musa de la "Fiesta en
Elorza", el orgullo del "Guerrero del Folklore" y el deseo más entrañable del nieto de Maisanta a
pocos meses de su partida, cuando evocó la suerte de Lorenzo Barquero al ser tragado por la
sabana, en aquel conmovedor discurso de San Fernando de Apure, el 15 de septiembre de 2012.
Hugo Rafael Chávez Frías llegó a Elorza como capitán del Escuadrón de Caballería Motorizada
Coronel Francisco Farfán en 1985 y un año después fue presidente de las fiestas, él, cuenta el
cronista, recuperó las fiestas originales de Elorza, trayéndolas a la plaza Bolívar debido que habían
sido sacadas del pueblo.
Como presidente del comité organizador, Chávez cercó con guasduas un terreno al lado de la iglesia,
hizo un caney de Palma y afuera construyó una tarima con un cerco de bloques lleno de arena y
unas tablas, donde los cantantes criollos luego de brindar su espectáculo pago en la caseta, tenían
que cantar el mismo repertorio para el pueblo; era la condición que Chávez les ponía para pagarle,
recuerda Ojeda, quién más tarde fuera su compadre.
Ese caney de Chávez se convirtió en la caseta Cantaclaro a orillas del rio, la cual hoy día junto a la
caseta El Rincón del Veguero, fundada por Ojeda Crusate y otros cantantes que ubicaron un sitio
para contrapuntear.
Actualmente son los principales centros de exposición de los mejores talentos del llano que durante
las fiestas participan en los festivales de cantantes, bailadores y declamadores, joropo en todas sus
versiones: Doña Bárbara de Oro, María Aguilera, la Alpargata de Oro, Claro Digno Graterol, La Novia
del Llano, El Elorzanito de Oro, Poetas Nativistas y Al son de la Alpargata.
Al convertirse en Presidente de la República, el comandante Chávez, fue junto con los hijos de Elorza
y Eneas Perdomo, a quien diera el título de General en Jefe del Canto Venezolano, el más ferviente
promotor de estas fiestas.
Y la última expresión de amor de Chávez por Elorza "Si yo pudiera, me iría para Elorza, me iría para
el Arauca de Nuevo, a recorrer esa sabana que yo llevo en el alma", sin duda constituye hoy, la pieza
de publicidad más valiosa para este pueblo cofre de un gran tesoro identitario del país, destaca
"Moncho".
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Descargar