Plan Estratégico Institucional 2011 - 2013 Ministerio de Industrias y Productividad ABRIL 2011 1 Contenido I. Presentación. ........................................................................................................... 3 II. Antecedentes. ......................................................................................................... 4 2.1. Evolución histórica y base legal ........................................................................................................ 4 III. Alineamiento Estratégico ...................................................................................... 8 3.1 Constitución del Ecuador.................................................................................................................. 11 3.2 Plan Nacional del Buen Vivir ........................................................................................................... 17 3.3. Agenda para la Transformación Productiva (ATP) ......................................................................... 20 3.4. Política Industrial (PI) ..................................................................................................................... 29 3.5. Código Orgánico de la Producción (COP) ...................................................................................... 33 3.6. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. (COOTAD)........ 36 IV. Análisis Interno y Externo .................................................................................. 37 4.1. Diagnóstico externo. ........................................................................................................................ 38 4.2. Gestión del MIPRO 2010 ................................................................................................................ 52 4.2.1. Situación del sector industrial productivo 2010 ....................................................................... 52 4.2.2. Índice de volumen industrial por actividad. ......................................................... 55 4.2.3. Resultados de los proyectos y expectativas a futuro. ...................................... 58 4.3. Análisis Institucional ....................................................................................................................... 60 4.4. Prospectiva Estratégica. ................................................................................................................... 62 4.4.1. Interpretación del Árbol de Prospectiva Estratégica. ................................................................ 10 V. DEFINICION DE LA ESTRATEGIA ....................................................................... 13 5.1. Misión del Ministerio de Industrias y Productividad....................................................................... 14 5.2. Visión del Ministerio de Industrias y Productividad. ...................................................................... 15 5.3. Valores Corporativos ....................................................................................................................... 16 5.4. Objetivos ......................................................................................................................................... 17 5.4.1. Objetivo General ...................................................................................................................... 17 5.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................... 17 5.5. Políticas ........................................................................................................................................... 18 5.6. Objetivos y Estrategias. ................................................................................................................... 19 5.7. Indicadores de Gestión. ................................................................................................................... 25 5.7.1. Indicadores Nacionales. ............................................................................................................ 26 5.7.1.1 Perspectiva del Valor Público..................................................................................................... 26 5.7.1.2 Perspectiva del Cliente. .............................................................................................................. 27 5.7.1.3 Perspectiva Financiera .......................................................................................................... 27 5.7.1.4 Perspectiva de Procesos Internos ................................................................................................ 28 5.7.1.5 Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento ................................................................................. 28 5.8. Alineamiento de la Estrategia del Ministerio de Industrias y Productividad con la Estructura. ...... 28 2 b2: Plan Estratégico Institucional Actualizado y Alineado a lo establecido en la: Constitución de la República del Ecuador, Plan Nacional para el Buen Vivir, Agendas para la Transformación Productiva, Política Industrial, Código Orgánico de la Producción, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Código de Planificación y Finanzas Públicas y a la Estructura Organizacional por Procesos. I. Presentación. La Planificación Estratégica es una herramienta muy versátil, que permite a los líderes de cualquier organización dirigir sus esfuerzos hacia una visión de futuro, es decir se trata de una técnica que permite anticiparse racionalmente a los hechos en función de su naturaleza organizacional. El actual Gobierno, consciente de la necesidad de contar con una adecuada planificación, ha dado a los planes estratégicos un rol protagónico como ejes conductores de Desarrollo del País. En este sentido, la planificación estratégica alineada a la Constitución y al Plan Nacional del Buen Vivir es mandatoria para todas las organizaciones del sector público. Junto a lo anterior es importante considerar que es deber del Estado desarrollar políticas de reactivación y fomento de la producción nacional, que generen empleo, incrementen los niveles de productividad y valor agregado, eleven la capacidad creadora de ventajas competitivas, contribuyan a dinamizar en forma sostenida la economía y el comercio interno y externo, y mejoren la calidad de vida de la población ecuatoriana, objetivos a los cuales el Ministerio de Industrias y Productividad se debe alinear mediante un adecuado proceso de planificación. Bajo esta perspectiva, y dando cumplimiento a lo establecido en el Código de Planificación y Finanzas Públicas, los directivos de la institución han visto la necesidad de actualizar el Plan Estratégico Institucional 2011- 2013 con la finalidad de contar con 3 un instrumento que oriente su accionar y que posibilite que sus actividades respondan a las necesidades de los sectores industrial y productivo del Ecuador. II. Antecedentes. En esta sección se muestra de forma breve la historia y evolución del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), su proceso de creación y la base legal que enmarca su accionar. 2.1. Evolución histórica y base legal 1 Mediante Decreto Supremo No. 162 de 16 de febrero de 1973, publicado en el Registro Oficial No. 253 de 26 de los indicados mes y año, se creó el Ministerio de Industrias, Comercio e Integración (MICEI), correspondiéndole formular, dirigir y ejecutar la política en los campos de fomento industrial, pequeña industria y artesanía, normalización, turismo, comercio exterior e integración adscribiéndosele el Centro de Desarrollo Industrial (CENDES), la Organización Comercial para la Exportación de Productos Artesanales (OCEPA), la Empresa de Alcoholes del Estado, el Instituto Ecuatoriana de Normalización y la Secretaría de Integración Fronteriza ColomboEcuatoriana (División del Ecuador). En el Registro Oficial No. 396 de 21 de septiembre de 1973, se expidió el Decreto Supremo 1073-A en el cual se ratifica que las atribuciones en lo que a turismo se refieren corresponden al MICEI. Posteriormente, fueron suprimidas, la Empresa de Alcoholes del Estado (D. L. E. 29, R. 0. 532 de 29 de septiembre de 1986); y, la Secretaría de Integración Fronteriza Colombo-Ecuatoriana (D. S. 1110, R. O. 668 de 25 de noviembre de 1974). Por Decreto Ejecutivo No. 397, promulgado en el Registro Oficial No. No. 98 de 4 de enero de 1985, se trasladaron la Subsecretaría de Recursos Pesqueros y las entidades adscritas Instituto Nacional de Pesca (INP) y la Empresa Pesquera Nacional (EPNA) a la jurisdicción del Ministerio, por cuyo motivo, con Decreto Ejecutivo No. 1437 de 28 de diciembre de 1985, promulgado en el Registro Oficial No. 347 de 3 de 1 Tomado de la página Web institucional. www.micip.gov.ec 4 enero de 1986, se cambió su denominación por la de Ministerio de Industrias, Comercio, Integración y Pesca (MICIP). El ejercicio de las potestades estatales relacionadas con el control, el fomento y la promoción del turismo pasó a la Corporación Ecuatoriana de Turismo (CETUR) por disposición de la Ley de Turismo, promulgada en el Registro Oficial No. 230 de 11 de julio de 1989. Los beneficios tributarios, previstos en las Leyes de Fomento que administra el Ministerio se eliminaron (Leyes de Fomento Artesanal, Industrial, de la Pequeña Industria, de Parques Industriales, del Libro, etc.) con la promulgación de la Ley de Régimen Tributario Interno (R. O. 341 de 22 de diciembre de 1989) y la Ley Orgánica de Aduanas (S. R. O. 219 de 26 de noviembre del 2003), por lo cual los Organismos Colegiados (Comités Interministeriales) previstos en ellas perdieron sus funciones. A raíz de la expedición de la Ley del Régimen de Maquila (Ley 90 – S. R. O. 473 de 3 de agosto de 1990), se atribuyó al Ministerio todo lo relacionado a las empresas maquiladoras. Mediante Decreto Ley No. 01 (R. O. 625 de 19 de febrero del 1991) se conforma el Consejo Nacional de Zonas Francas (CONAZOFRA), adscrito a la Presidencia de la República como Organismo autónomo, con personería jurídica propia, patrimonio y financiamiento propios, autonomía administrativa, económica y financiera y operativa. La Empresa Pesquera Nacional (EPNA) fue disuelta y liquidada con Decreto Ejecutivo No. 1041 publicado en el Registro Oficial No. 264 de 30 de agosto de 1993. Con Decreto Ejecutivo No. 2943, expedido en el Registro Oficial No. 757 de 11 de agosto de 1995, se suprimieron el Centro de Desarrollo Industrial del Ecuador (CENDES) y el Centro Nacional de Promoción de la Pequeña Industria (CENAPIA), por cuyo motivo todos sus bienes y parte de su personal se traspasaron y trasladaron al Ministerio. En virtud de que el Ministerio debía llevar a cabo las negociaciones bilaterales y multilaterales de comercio internacional, tecnología e inversión directa, se sustituye su denominación a la de Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca 5 (MICIP), mediante Decreto Ejecutivo No. 331 de 20 de noviembre de 1996, publicado en el Registro Oficial No. 76 de 26 de noviembre de 1996. Con la expedición de la Ley de Comercio Exterior e Inversiones – LEXI- (R. O. 82 de 9 de junio de 1997) la promoción no financiera de las exportaciones e inversiones directas en el País y en el extranjero corresponde a la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) y la determinación de la política exterior de bienes, servicios, tecnología, integración e inversión directa, al Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI), Organismo Colegiado adscrito a la Presidencia de la República y presidido por un Representante del Presidente de la República. La Ley de Propiedad Intelectual (R. O. 320 de 19 de mayo de 1998), en sus Arts. 1, 3 y 346 y disposiciones transitorias sexta y octava, creó el Instituto de Propiedad Intelectual (IEPI) como Organismo Administrativo Competente de los derechos de propiedad intelectual (Derechos de autor y derechos conexos, propiedad industrial y obtenciones vegetales) y dispuso que el personal que prestaba sus servicios en la Dirección Nacional de Propiedad Industrial del Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca y los bienes que se encontraban a disposición de la mencionada Dirección, pasaran mencionado Organismo. Con motivo de la supresión de la Comisión Ecuatoriana de de Bienes de Capital (CEBCA), efectuada por Decreto Ejecutivo No. 683 promulgado en el Suplemento al Registro Oficial No. 149 de 16 de marzo de 1999, sus bienes, derechos, obligaciones, funciones y atribuciones pasaron al Ministerio. Por Decreto Ejecutivo No. 1323 de 30 de septiembre de 1999, promulgado en el Registro Oficial No. 294 de 8 de octubre de 1999, se fusionó el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca (MICIP) con el Ministerio de Turismo y pasó a llamarse Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Turismo (MICIPT). Pero, con Decreto Ejecutivo No. 26 de 28 de enero del 2000, publicado el Registro Oficial No. 11 de 7 de febrero del 2000, la Subsecretaría de Turismo se fusionó al Ministerio de Turismo y Ambiente y volvió a denominarse Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca (MICIP). Por Decreto Ejecutivo No. 1880, expedido en el Registro Oficial No. 418 de 24 de septiembre del 2001, se reforma la denominación por la de Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad (MICIP). 6 Con Decreto Ejecutivo No. 09 de 15 de enero del 2007, promulgado en el Registro Oficial No. 8 de 25 de enero del 2007, se transfieren las funciones de Comercio Exterior e Integración y de Pesca a los Ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior e Integración y de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, en su orden. Por lo cual pasa a denominarse Ministerio de Industrias y Competitividad (MIC). Según la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad (S. R. O. 26 de 22 de febrero del 2007), el Consejo Nacional de la Calidad (CONCAL), Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) y Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE) son entidades de derecho público, con personería jurídica, patrimonio y fondos propios, con autonomía administrativa, económica, financiera y operativa y con sede en Quito. Con el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Industrias y Competitividad, expedido mediante Acuerdo No. 07 382 publicado en el Suplemento al Registro Oficial No. 231 de 13 de diciembre del 2007, se creó la Subsecretaría de Innovación Tecnológica y Compras Públicas con las Direcciones de Compras Públicas, Innovación Tecnológica y de Inventarios de Capacidades e Indicadores Tecnológicos (Art. 5 – numerales 2.2, 2.2.1, 2.2.2 y 2.2.3-, 8 –numerales 2.2, 2.21, 2.2.2 y 2.2.3-). Mediante la Ley Orgánica del Sistema de Contratación Pública, promulgada en el Registro Oficial No. 395 de 4 de agosto del 2008, se creó el Instituto Nacional de Contratación Pública, como organismo de derecho público, técnico y autónomo, con personalidad jurídica propia y autonomía administrativa, técnica, operativa, financiera y presupuestaria (inciso primero del Art. 10) y los recursos humanos, tecnológicos, presupuestarios y financieros de la Subsecretaría de Innovación Tecnológica y Compras Públicas del Ministerio de Industrias y Competitividad relacionados con el Sistema Nacional de Contratación Pública, fueron transferidos al Instituto Nacional de Contratación Pública (Disposición transitoria novena). En virtud del Decreto Ejecutivo No. 1558 de 27 de enero del 2009 (R. O. 525 de 10 de febrero del 2009), pasa a denominarse Ministerio de Industrias (MI) y se establecen sus competencias y atribuciones. 7 El 14 de marzo del 2009 se expide el Decreto Ejecutivo 1614 (R. O. 558 de 27 de marzo del 2009) y pasa a llamarse Ministerio de Industrias y Productividad (MIP). Es en virtud del Decreto Ejecutivo No. 1633 de 20 de marzo del 2009, que pasa a llamarse Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) y a establecerse sus competencias y atribuciones. III. Alineamiento Estratégico El Plan Estratégico del Ministerio de Industrias y Productividad ha sido desarrollado dentro del marco establecido por los siguientes macro documentos: 1. Constitución del Ecuador 2. Plan Nacional del Buen Vivir 3. Agenda para la Transformación Productiva (ATP) 4. Política Industrial (PI) 5. Código Orgánico de la Producción (COP) 6. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. (COOTAD) Es importante que el Plan Estratégico del MIPRO se encuentre alineado a estos documentos, debido a que así se creará una fuerte consistencia en las acciones propuestas, para que éstas contribuyan de manera directa al cumplimiento de los macro objetivos a nivel País. Se comenzó realizando un análisis detenido de la Constitución de la República del Ecuador para identificar todos aquellos artículos que dan soporte a la actividad que el MIPRO realiza. Estos elementos constituyen el marco general que da sustento a la estrategia, estructura y proyectos de la institución. Una vez realizado lo anterior, se procedió a realizar un análisis del Plan Nacional para el Buen Vivir, con el fin de determinar el conjunto de objetivos, políticas, estrategias y metas que le corresponden apoyar a la institución. De esta forma se logró identificar de forma clara el ámbito de acción del MIPRO en relación al Plan Nacional para el Buen Vivir. El siguiente paso fue realizar un análisis detallado de los siguientes documentos: Agenda para la Transformación Productiva, Política Industrial, Código Orgánico de la 8 Producción y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. En todos los casos la lógica de análisis fue la misma, obteniéndose al final el conjunto de objetivos, políticas, estrategias, artículos y demás elementos que le corresponden impulsar a la institución. En la siguiente Matriz se muestra de manera resumida, el alineamiento de los 6 documentos analizados dentro de los 24 ejes obtenidos en la sistematización de la información. Tabla 1 Matriz de Alineamiento Estratégico. # 1 EJES CONSTIT. PNBV Incrementar de la Productividad y Competitividad Art. 284. sistémica del sector industrial y productivo. Objetivo 11. Art. 320. Elevar la capacidad creadora de ventajas Política 11.12. c. competitivas Incrementar la presencia industrial en mercado internacional, 2 Incrementar las exportaciones, Diversificar mercados, Realizar acuerdos de comercio Potenciar la sustitución estratégica de 3 importaciones Obtener un mayor crecimiento económico y desarrollo industrial, 4 Reactivar la demanda interna, Diversificar productos, Lograr mayor estabilidad económica Incentivar la inversión directa, nacional y extranjera Transformar la matriz productiva para superar la 6 dependencia estructural del sistema productivo ecuatoriano. 5 ATP Estrategia 1. Política 2. 2.2.1. 2.2.2. Art. 306. Objetivo 11. Art. 335. Política 11.10. Política 1. 1.2.1. Art. 339. Objetivo 11. Política 11.13. Art. 319. Objetivo 11. Política 11.1. Art. 320. Objetivo 11. Política 11.6. 7 Promover la producción de bienes y servicios de calidad 8 Incorporar mayor valor agregado en la producción Art. 284. nacional Art. 334. Promover la innovación tecnológica, Incorporar un mayor grado de componente 9 tecnológico, Crear nuevas tecnologías Objetivo 2. Art. 284. Política 2.6. Art. 334. Meta 2.2.6. Art. 385. Objetivo 11. Art. 277. Política 11.9. Promover la capacitación de la fuerza laboral. 10 Mejorar las capacidades del capital humano Objetivo 6. Art. 329. Política 6.7. Art. 334. Objetivo 11. Política 11.9. COD.DE LA COOTAD PROD. Objetivo Específico 5. Pilar VI. Principio 1. Rol a. Principio 4. Objetivo Específico a. Fin k. Eje 2. Objetivo 11. Art. 284. Política 11.7. Art. 304. Objetivo 5. Art. 306. Meta 5.6.1. Art. 284. Meta 11.1.2 Art. 304. POLITICA INDUSTRIAL Principio 7. Principio 13. Política 9. Estrategia 9.B. Rol c. Fin o. Fin n. Principio 7. Política 1. Estrategia 1.E. Política 1. 1.2.1. Estrategia 1.F. Política 9. Estrategia 9.A. Política 1. Política 1. Fin g. Estrategia 1.A. Objetivo Específico b. Objetivo Específico 1. Política 1. Fin a. Estrategia 1.F. Política 5. Política 7. Estrategia 5.A. Estrategia 5.B. Principio 2. Pilar I. Objetivo Específico d. Política 1. Fin a. Política 1. 1.2.2. Estrategia 1.D. Objetivo Específico 2. Pilar V. Principio 3. Estrategia 3. Objetivo Específico h. Rol d. Política 1. Política 6. Fin e. 1.2.2. Fin t. Estrategia 6.A. Política 5. (5.2.1, 5.2.2, Estrategia 6.C. 5.2.3, 5.2.4, 5.2.5, 5.2.6.) Objetivo Específico 2. Pilar IV. Objetivo Específico f. Estrategia 3. Política 4. Fin i. Política 8. Estrategia 4.A. 8.2.1, 8.2.2, 8.2.3, 8.2.4. 9 # EJES Crear fuentes de empleo de calidad, 11 Garantizar el trabajo estable, justo y digno, Impulsar el pleno empleo Promover el cuidado del ambiente y el uso racional de los recursos, Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano, 12 Impulsar el desarrollo sustentable y cuidado del medio ambiente. Implementar tecnologías y prácticas de producción limpia. Obtener la sostenibilidad ambiental 13 Asegurar condiciones leales y equitativas de competencia. Comercio Justo 14 Promover esquemas justos de precios y calidad para el consumidor CONSTIT. PNBV Objetivo 6. Art. 284. Política 6.1. Art. 334. Política 6.5. Art. 276. Meta 6.5.1. Art. 284. Art. 278. Art. 320. Art. 395. Art. 276. Art. 304. Art. 334. Art. 335. Art. 336. Art. 304. Art. 335. Art. 336. Objetivo 11. Política 11.11. Objetivo 4. Política 4. 3 Política 4.4 Política 4.7. Meta 4.3.2 Meta 4.4.1 Meta 4.4.3 Objetivo 11. Política 11.8. Objetivo 11. Política 11.6. 15 Promover un desarrollo territorial equilibrado Objetivo 12. Art. 284. Política 12.3. Art. 276. Generar encadenamientos productivos , 16 asociatividad y cadenas de valor Objetivo 6. Política 6.3. Art. 283. Meta 6.3.2 Objetivo 11. Política 11.2. Impulsar el desarrollo de los sectores industriales priorizados Objetivo 11. Política 11.4. Apoyar al desarrollo de los pequeños y medianos 18 industriales, microempresarios y artesanos. Mejorar la productividad y calidad de Mipymes Objetivo 11. Política 11.2. Meta 11.2.1. 17 19 Impulsar y apoyar las iniciativas de emprendimiento productivo Objetivo 11. Art. 329. Política 11.1. 22 Contribuir a establecer un sistema económico social y solidario. Coordinar con otras instituciones para democratizar el crédito POLITICA INDUSTRIAL Principio 5. Objetivo Específico f. Fin d. Política 4. Estrategia 4.A. Principio 6. Política 7. Objetivo Específico 7. Estrategia 7.A. Pilar VII. Estrategia 7.B. Principio 2. Estrategia 7.C. Principio 1. Política 2. 2.2.3 Política 7. COD.DE LA COOTAD PROD. Rol i. Fin c. Principio 4. Rol b. Fin j. Fin s. Principio 4. Fin f. Eje 1, 2 y 3. Política 1. 1.2.4. Principio 8. Principio 9. Rol j. Objetivo Específico g. Fin K. Fin l. Política 2. Estrategia 2.A. Política 1. Principio 12. Política 2. Estrategia 2.B. Política 1. Objetivo Específico i. Política 1. Fin h. Estrategia 1.B. Objetivo Específico 3. Eje 4. Estrategia 4. Política 1. y 2. 2.2.4. Eje 3. Pilar V. Estrategia 2. Política 3. Art. 2 c) Art. 2 d) Art. 3 h) Rol e. Política 3. Rol g. Estrategias: 3.A, 3.B, 3.C, 3.D, 3.E. Fin b. Política 3. Estrategia 3.F. Fin e. Política 8. Estrategia 8.B. Estrategia 8.C. Principio 10. Rol e. Objetivo Específico c. Art. 283. Objetivo 11. Principio 10. Rol e. Objetivo Específico 6. Principio 11. Rol g. Objetivo Específico 4. Objetivo Específico e. Fin q. Art. 334. Art. 4 d) Rol d. Art. 281. Art. 284. Objetivo 11. Art. 304. Política 11.3. Art. 334. Coordinar con otras instituciones para desarrollar Objetivo 11. 23 infraestructura para el acopio, transformación, Art. 337. Política 11.5. transporte y comercialización de productos 24 Pilar III. Política 1. 1.2.3. Política 8. 8.2.1. 1. Objetivo 12. Política 12.3. Política 12.4. Política 12.5. Meta 12.4.1. Meta 12.5.1. 20 Fortalecer la institucionalidad del MIPRO Contribuir a alcanzar la soberanía alimentaria y 21 económica ATP Política 4. Política 8. Estrategia 8.A. Rol h. Política 6. 6.2.1. y 6.2.2. Política 3. Estrategia 3.B. Rol f. Art. 4 g) Art. 54 h) Art.134. c) Elaborado por: Holística Consultores. A continuación, se detalla el contenido de cada uno de los elementos que se encuentran en los diferentes documentos de la Matriz de Alineamiento Estratégico. 10 3.1 Constitución del Ecuador La Constitución Nacional es la carta magna a la cual deben regirse todas las personas naturales y jurídicas, tanto del sector público como del privado. En ese sentido es importante tomar en cuenta aquellos elementos de la constitución que hacen referencia directa a la institución y que son mandatorios, es decir, no son negociables ya que vienen impuestos desde lo más alto, en este caso desde la Constitución misma. Entre los principales artículos de interés para la institución se encuentran: Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 2. Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable. 6. Promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado. Art. 277.-Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado: 6. Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en general las actividades de la iniciativa creativa comunitaria, asociativa, cooperativa y privada. Art. 278.- Para la consecución del buen vivir, a las personas y a las colectividades, y sus diversas formas organizativas, les corresponde: 2. Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental. Art. 280.- EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado Central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores. Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades 11 alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente. Para ello, será responsabilidad del Estado: 1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria. 2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al Sector agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones de alimentos. 3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y orgánicas en la producción agropecuaria. 5. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños y medianos productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios de producción. 8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación tecnológica apropiadas para garantizar la soberanía alimentaria. 9. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología, así como su experimentación, uso y comercialización. 10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de consumidores, así como las de comercialización y distribución de alimentos que promueva la equidad entre espacios rurales y urbanos. 11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de alimentos. Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con productos alimenticios. 14. Adquirir alimentos y materias primas para programas sociales y alimenticios, prioritariamente a redes asociativas de pequeños productores y productoras. Art. 283.- El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios. 12 Art. 284.- La política económica tendrá los siguientes objetivos: 2. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional. 3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética 4. Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro de los límites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas. 5. Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración entre regiones, en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y cultural. 6. Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los derechos laborales. 7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo. 8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados transparentes y eficientes. 9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable. Art. 304. La política comercial tendrá los siguientes objetivos: 1. Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir del objetivo estratégico establecido en el Plan Nacional de Desarrollo. 2. Regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes para impulsar la inserción estratégica del país en la economía mundial. 3. Fortalecer el aparato productivo y la producción nacionales. 4. Contribuir a que se garanticen la soberanía alimentaria y energética, y se reduzcan las desigualdades internas. 5. Impulsar el desarrollo de las economías de escala y del comercio justo. 6. Evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el sector privado, y otras que afecten el funcionamiento de los mercados. Art. 305.- La creación de aranceles y la fijación de sus niveles son competencia exclusiva de la Función Ejecutiva. 13 Art. 306.- El Estado promoverá las exportaciones ambientalmente responsables con preferencia de aquellas que generen mayor empleo y valor agregado, y en particular las exportaciones de los pequeños y medianos productores y del sector artesanal. El estado propiciará las importaciones necesarias para los objetivos del desarrollo y desincentivará aquellas que afecten negativamente a la producción nacional, a la población y a la naturaleza. Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas. El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador en el contexto internacional. Art. 320.- En las diversas formas de organización de los procesos de producción se estimulará una gestión participativa, transparente y eficiente. La producción, en cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y normas de calidad, sostenibilidad, productividad sistémica, valoración del trabajo y eficiencia económica y social. Art. 329.- Las jóvenes y los jóvenes tendrán el derecho de ser sujetos activos en la producción, así como en las labores de auto sustento, cuidado familiar e iniciativas comunitarias. Se impulsarán condiciones y oportunidades con este fin. Para el cumplimiento del derecho al trabajo de las comunidades, pueblos y nacionalidades, el Estado adoptará medidas específicas a fin de eliminar discriminaciones que los afecten, reconocerá y apoyará sus formas de organización del trabajo, y garantizará el acceso al empleo en igualdad de condiciones. Se reconocerá y protegerá el trabajo autónomo y por cuenta propia realizado en espacios públicos, permitidos por la ley y otras regulaciones. Se prohíbe toda forma de confiscación de sus productos, materiales o herramientas de trabajo. Los procesos de selección, contratación y promoción laboral se basarán en requisitos de habilidades, destrezas, formación, méritos y capacidades. Se prohíbe el uso de criterios e instrumentos discriminatorios que afecten la privacidad, la dignidad e integridad de las personas. 14 El Estado impulsará la formación y capacitación para mejorar el acceso y calidad del empleo y las iniciativas de trabajo autónomo. El Estado velará por el respeto a los derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores ecuatorianos en el exterior, y promoverá convenios y acuerdos con otros países para la regularización de tales trabajadores. Art. 334.- El Estado promoverá el acceso equitativo a los factores de producción, para lo cual le corresponderá: 1. Evitar la concentración o acaparamiento de factores y recursos productivos, promover su redistribución y eliminar privilegios o desigualdades en el acceso a ellos. 3. Impulsar y apoyar el desarrollo y la difusión de conocimientos y tecnologías orientados a los procesos de producción. 4. Desarrollar políticas de fomento a la producción nacional en todos los sectores, en especial para garantizar la soberanía alimentaria y la soberanía energética, generar empleo y valor agregado. 5. Promover los servicios financieros públicos y la democratización del crédito. Art. 335.- El Estado regulará, controlará e intervendrá, cuando sea necesario, en los intercambios y transacciones económicas; y sancionará la explotación, usura, acaparamiento, simulación, intermediación especulativa de los bienes y servicios, así como toda forma de perjuicio a los derechos económicos y a los bienes públicos y colectivos. El Estado definirá una política de precios orientada a proteger la producción nacional, establecerá los mecanismos de sanción para evitar cualquier práctica de monopolio y oligopolio privados, o de abuso de posición de dominio en el mercado y otras prácticas de competencia desleal. Art. 336.- EI Estado impulsará y velará por el comercio justo como medio de acceso a bienes y servicios de calidad, que minimice las distorsiones de la intermediación y promueva la sustentabilidad. El Estado asegurará la transparencia y eficiencia en los mercados y fomentará la competencia en igualdad de condiciones y oportunidades, lo que se definirá mediante ley. 15 Art. 337.- El Estado promoverá el desarrollo de infraestructura para el acopio, trasformación, transporte y comercialización de productos para la satisfacción de las necesidades básicas internas, así como para asegurar la participación de la economía ecuatoriana en el contexto regional y mundial a partir de una visión estratégica. Art. 339.- El Estado promoverá las inversiones nacionales y extranjeras, y establecerá regulaciones específicas de acuerdo a sus tipos, otorgando prioridad a la inversión nacional. Las inversiones se orientarán con criterios de diversificación productiva, innovación tecnológica, y generación de equilibrios regionales y sectoriales. La inversión extranjera directa será complementaria a la nacional, estará sujeta a un estricto respeto del marco jurídico y de las regulaciones nacionales, a la aplicación de los derechos y se orientará según las necesidades y prioridades definidas en el Plan Nacional de Desarrollo, así como en los diversos planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados. La inversión pública se dirigirá a cumplir los objetivos del régimen de desarrollo que la Constitución consagra, y se enmarcará en los planes de desarrollo nacional y locales, y en los correspondientes planes de inversión. Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad: 1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos 3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del Buen Vivir. Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Enseguida se menciona el segundo documento al cuál la planificación estratégica de la institución se encuentra alineada: 16 3.2 Plan Nacional del Buen Vivir El Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013 surge ante la necesidad de recuperar la planificación en el país y redefinir un nuevo modelo de Estado, que contemple objetivos y metas de desarrollo en el que se articulen la política pública con el desarrollo nacional. El Gobierno Nacional impulsa un proceso de ordenamiento de la Política Pública a través de la planificación Nacional lo que orienta el quehacer de las instituciones públicas. El Plan Nacional del Buen Vivir busca alcanzar numerosos objetivos y metas, debiendo cada institución alinear su gestión al cumplimiento de las metas y objetivos que le corresponde. Es por tanto imperativo que el MIPRO realice el alineamiento de su Plan Estratégico a estas directrices. El Plan Nacional del Buen Vivir presenta 12 grandes objetivos, sin embargo en lo referente a la institución, la contribución del presente Plan Estratégico se enfoca dentro de los siguientes objetivos, políticas y estrategias que se detallan a continuación: Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Política 2.6. Promover la investigación y el conocimiento científico, la revalorización de conocimientos y saberes ancestrales, y la innovación tecnológica. Meta 2.2.6. Alcanzar el 0.44% de gasto en I+D+I como porcentaje del PIB al 2013. Objetivo 4: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. Política 4. 3 Diversificar la matriz energética nacional, promoviendo la eficiencia y una mayor participación de energías renovables sostenibles. Política 4.4 Prevenir, Controlar y Mitigar la contaminación ambiental como aporte para mejorar la calidad de vida. Política 4.7. Incorporar el enfoque ambiental en los procesos sociales, económicos y culturales dentro de la gestión pública. 17 Metas. 4.3.2 Disminuir la huella ecológica de tal manera que no sobrepase la biocapacidad del Ecuador al 2013 4.4.1 Mantener las concentraciones promedio anuales de contaminantes de aire bajo los estándares permisibles al 2013 4.4.3 Reducir en 40% la cantidad de PBC al 2013 Objetivo 5: Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración Latinoamericana. Meta 5.6.1. Incrementar a 9,95 la razón de exportaciones industriales sobre las exportaciones de productos primarios no petroleros al 2013. Objetivo 6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas. Política 6.1. Valorar todas las formas de trabajo, generar condiciones dignas y velar por el cumplimiento de los derechos laborales Política 6.3. Fomentar la asociatividad como base para mejorar las condiciones de trabajo, así como para crear nuevos empleos. Política 6.5. Impulsar actividades económicas que conserven empleos y fomenten la generación de nuevas plazas, así como la disminución progresiva del subempleo y desempleo. Política 6.7.Impulsar procesos de capacitación y formación de trabajo. Metas. 6.3.2 Duplicar el porcentaje de personas con participación activa en asociaciones de productores, comerciantes o agricultores al 2013 6.5.1 Disminuir en 10 puntos el subempleo bruto nacional Objetivo 11: Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. Política 11.1. Impulsar una economía endógena para el Buen Vivir, sostenible y territorialmente equilibrada, que propenda a la garantía de derechos y a la transformación, diversificación y especialización productiva a partir del fomento a las diversas formas de producción. 18 Política 11.2. Impulsar la actividad de pequeñas y medianas unidades económicas asociativas y fomentar la demanda de los bienes y servicios que generan. Política 11.3. Impulsar las condiciones productivas necesarias para el logro de la soberanía alimentaria. Política 11.4. Impulsar el desarrollo soberano de los sectores estratégicos en el marco de un aprovechamiento ambiental y socialmente responsable de los recursos no renovables. Política 11.5. Fortalecer y ampliar la cobertura de infraestructura básica y de servicios Públicos para extender las capacidades y oportunidades económicas. Política 11.6. Diversificar los mecanismos para los intercambios económicos, promover esquemas justos de precios y calidad para minimizar las distorsiones de la intermediación, y privilegiar la complementariedad y la solidaridad. Política 11.7. Promover condiciones adecuadas para el comercio interno e internacional, considerando especialmente sus interrelaciones con la producción y condiciones de vida. Política 11.8 Identificar, controlar y sancionar las prácticas de competencia desleales. Política 11.9. Promover el acceso a conocimientos y tecnologías y a su generación endógena como bienes públicos. Política 11.10. Promover cambios en los patrones de consumo, a fin de reducir su componente importado y suntuario, generalizar hábitos saludables y prácticas solidarias, social y ambientalmente responsables. Política 11.11. Promover la sostenibilidad ecosistémica de la economía a través la implementación de tecnologías y prácticas de producción limpia. Política 11.12. Propender hacia la sostenibilidad macroeconómica fortaleciendo al sector público en sus funciones económicas de planificación, redistribución, regulación y control. Política 11.13. Promover el ahorro y la inversión nacionales, consolidando el sistema financiero como servicio de orden público, con un adecuado funcionamiento y complementariedad entre sector público, privado y popular solidario. Metas. 11.1.2 Obtener un crecimiento de 5% del PIB Industrial no petrolero en el 2013. 11.2.1. Incrementar al 45% la participación de la MYPYMES en los montos de compras públicas al 2013. 19 Objetivo 12: Construir un Estado democrático para el Buen Vivir. Política 12.3. Consolidar el modelo de gestión estatal articulado que profundice los procesos de descentralización y desconcentración y que promueva el desarrollo territorial equilibrado. Política 12.4. Fomentar el servicio público eficiente y competente. Política 12.5. Promover la gestión de servicios públicos de calidad, oportunos, continuos y de amplia cobertura y fortalecer los mecanismos de regulación. Metas. 12.4.1. Mejorar en un 60% la percepción de las personas respecto a la preparación de los funcionarios públicos al 2013. 12.5.1. Aumentar al menos a 7 la percepción de calidad de los servicios públicos. 3.3. Agenda para la Transformación Productiva (ATP) La ATP busca operativizar la estrategia de desarrollo productivo del PNBV. En ese sentido persigue la idea de transformar el patrón de especialización a bienes y servicios de alto valor agregado con altos niveles de innovación y conocimiento; mejorar la productividad, calidad y seguridad de la producción, a través de una potencializar el acceso a tecnología, innovación, capacitación y asistencia técnica; reducir las brechas de productividad intersectorial y entre actores, a través del fomento productivo con especial atención a MIPYMES; democratizar el proceso de acumulación a través del acceso a los grupos excluidos a los factores de la producción; y, apoyar la generación de competitividad y productividad sistémica, a través de la maximización de la inversión y el fomento empresarial. Pero de manera transversal, la agenda debe contener aquellos temas que tienen una incidencia sobre la equidad de los grupos y territorios tradicionalmente excluidos, que mejoran la eficiencia energética y tienden a la sostenibilidad ambiental. Entre los principales elementos de interés para la institución se encuentran: Objetivo general. Tiene como objetivo primordial corregir los desequilibrios productivos persistentes y agudizados en el modelo precedente que ha resultado poco eficiente, concentrador y excluyente de las mayorías 20 Objetivos específicos. 1. Transformar el patrón de especialización basado en la extracción de recursos naturales y en la exportación de productos primarios, por el de producción inclusiva de bienes y servicios de alto valor agregado con altos niveles de innovación y conocimiento procurando el cuidado del medio ambiente y el uso racional y eficiente de los recursos naturales. 2. Mejorar la productividad, calidad y seguridad de la producción, a través de potencializar el acceso a tecnología, innovación, capacitación y asistencia técnica; 3. Contribuir al cambio estructural que permita reducir las brechas de productividad intersectorial y entre los diversos actores productivos, a través de una política de fomento productivo con especial atención a MIPYMES; 4. Democratizar el proceso de acumulación desde lo productivo, a través del acceso de los ciudadanos y sobre todo de grupos tradicionalmente excluidos, al valor agregado generado por el proceso transformador y a todos los factores de producción 5. Apoyar a la generación de competitividad y productividad sistémica a través de maximizar la inversión en infraestructura para la producción, reducir costos de transacción en la operación de las empresas a través de eliminar tramitología y promover una cultura pública de servicio de calidad y gobierno electrónico, y de trabajar con el gabinete social para tener educación y salud de calidad para todos los ecuatorianos. 6. Transversalizar, en todas las políticas públicas y programas del Consejo, estrategias y criterios que permitan alcanzar la equidad a grupos tradicionalmente excluidos como los pueblos y nacionalidades indígenas, mujeres, personas con discapacidad, entre otros. 7. Propender a la eficiencia energética y sostenibilidad ambiental para una mayor producción con menor uso de energía por producto. Estrategias. 1. Estrategia de desarrollo industrial y de promoción de las exportaciones 2. Estrategia de fomento del emprendimiento y de democratización de la transformación productiva 21 3. Estrategia de fomento de la innovación y de mejora del talento humano 4. Estrategia de mejora de la productividad y calidad de las MIPYMES Principios 1. Principio de equidad. 2. Principio de sostenibilidad ambiental 3. Principio de eficiencia energética 4. Principio de competitividad sistémica. Generación de bienes públicos y reducción de costos de transacción en la operación de las empresas. Los ocho pilares de la Agenda para la Transformación Productiva. I. Cambio en la matriz productiva II. Reducción de la heterogeneidad estructural III. Democratización – ciudadanización de los recursos / Empleo de calidad IV. Talento humano V. Sistema integral para la innovación y el emprendimiento VI. Competitividad y productividad sistémica VII. Crecimiento verde: sostenibilidad ambiental VIII. Cambio cultural e imagen país. Estrategias de Desarrollo Territorial. Eje 1: Agendas de Desarrollo Productivo Zonales * Diagnóstico de productividad. * Informe de las cadenas priorizadas. * Plan de acción para implementación de mejoras territoriales. Eje 2: Planes de mejora de Competitividad * Competitividad social. * Competitividad económica. * Localización en el contexto global. * Competitividad ambiental. 22 Eje 3: Diversificación Productiva con enfoque territorial * Sistema integral para la innovación productiva. * Formación de Consejos Territoriales. * Promoción de emprendimientos innovadores. * Inversión productiva y subsidios. Eje 4: Democratización Productiva y desarrollo de MIPYMES * Redistribución de la tierra. * Financiamiento preferencial. * Participación Accionaria. * Condiciones técnicas y ambientales del uso racional, eficiente y efectivo del agua. Políticas Transversales. 1. Política de Fomento a la Inversión Productiva. 1.1 Objetivo General. Promover la inversión que genere empleo de calidad, diversificación productiva, innovación tecnológica y potencialice los territorios y actividades, en el marco de la economía popular y solidaria establecida en la Constitución y el Plan Nacional del Buen Vivir. 1.2. Objetivos Específicos. 1. Promoción de la diversificación productiva.- Con prioridad en apuestas productivas y con enfoque a la sustitución inteligente de importaciones. 2. Generación de innovación.- Generación de valor agregado e impulso de saltos cualitativos en la estructura productiva. 3. Generar empleo con calidad.- Mediante la priorización de inversiones que generen impacto de empleo en sectores y territorios. 4. Desarrollar y potencializar los Territorios.- Para apoyar a sectores estratégicos, el buen vivir de las regiones, desarrollo humano y territorial considerando sus realidades y potencialidades propias a partir de las agendas regionales. Dentro de esto último, se plantea en particular el impulso a Zonas de Desarrollo Especial. 23 2. Política Comercial. 2.1. Objetivo General. Apoyar los objetivos de la política de fomento productivo, esto es propiciar la modificación del patrón de especialización productiva, promoviendo la diversificación de actores, productos y mercados y generando una más equitativa distribución de la riqueza a lo largo de las cadenas productivas, a través del establecimiento de acuerdos de comercio e inversión para el desarrollo, promoción de exportaciones sobre todo la de los micro, pequeños y medianos productores y de los actores de la economía popular y solidaria. 2.2 Objetivos Específicos. 1. Facilitar el acceso real de bienes y servicios del país a los mercados internacionales, a través de negociaciones de acuerdos de comercio y de inversión para el desarrollo, así como la defensa del uso de instrumentos que permitan salvaguardar la estabilidad de la balanza de pagos nacional. 2. Promover el fortalecimiento de la integración latinoamericana y la construcción de bloques comerciales que fortalezcan los intereses nacionales y regionales en las negociaciones comerciales. 3. Propiciar la internacionalización de cadenas de valor sustentadas en procesos de inclusión económica, favoreciendo procesos de comercio justo. 4. Promocionar las exportaciones e inversiones sobre todo de los actores de la economía popular y solidaria, de los micros y pequeños. 3. Política de Emprendimiento. La política de emprendimiento debe orientarse a la consolidación de un sistema integral de apoyo a las iniciativas desde una perspectiva dinámica, que identifique aquellos proyectos que en el mediano y largo plazo estén vinculados a las estrategias de transformación productiva y su democratización. 3.1 Objetivos Generales. Con miras a cumplir las estrategias del PNBV, en el período 2009-2013, sustentados en la transformación del patrón de especialización de la economía, la democratización de los medios de producción, aumento de la productividad real, la diversificación de las exportaciones y particularmente su objetivo 11 “Establecimiento de un sistema 24 económico social, solidario y sostenible”, la política de emprendimiento busca como objetivo: Estructurar un sistema de fomento al “emprendimiento dinámico” mediante un conjunto de mecanismos que promuevan la creación de redes, servicios y productos, que pongan en marcha iniciativas productivas generadoras de valor (transformación productiva), contribuyan al desarrollo territorial, la inclusión económica-social, sean ambientalmente sostenible y contribuyan al bienestar de la población. Integrar los sistemas de fomento al emprendimiento, innovación y potenciación del talento humano a través de la educación y capacitación técnica. 3.3 Objetivos Específicos. En el marco de una política de emprendimiento vinculado a las estrategias de transformación productiva, su democratización y equidad, se han definido los siguientes: 1. Incentivar el desarrollo de emprendimientos dinámicos innovadores, rentables, inclusivos, y potenciadores de las capacidades productivas de las regiones. 2. Identificar, apoyar y acelerar el desarrollo de iniciativas empresariales que permitirán transformar la matriz productiva del Ecuador en los próximos 15 años. 3. Impulsar el desarrollo de un sistema de apoyo al emprendimiento que involucre actores públicos nacionales, locales e internacionales, privados y la academia. 4. Promover una cultura emprendedora en la sociedad ecuatoriana articulando al sector público nacional y local, los actores productivos y académicos. 5. Desarrollar una cadena de financiamiento acorde a las necesidades de los emprendedores en cada una de las fases de sus proyectos. 6. Desarrollar oportunidades de inversión para ciudadanos o entidades interesadas en apostar por proyectos de riesgo pero con alto potencial de crecimiento e innovación. 4. Política de Logística y Transporte. 4.1 Objetivo General. Lograr el desarrollo competitivo, modernización e internacionalización del sector transporte y logístico, incorporando nuevas tecnologías, incentivando la innovación empresarial, e impulsando servicios multimodales, acordes a los requerimientos de los negocios productivos, y dentro de una red integrada física y operacionalmente. 25 4.2. Objetivos Específicos. Los objetivos de la política representan lo que se intenta lograr en el sistema a través de una Política Sectorial. A continuación se presentan los 10 objetivos propuestos para la Política Nacional de Logística conjuntamente con el alcance de cada uno de los mismos: 1. Avanzar hacia la consolidación y formalización del sector transporte, generando empresas de dimensión competitiva en términos de tamaño, robustez, diversificación en la oferta de servicios y calidad: FORMALIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN. 2. Propiciar la transformación del sector transportista ecuatoriano en un prestatario fiable de servicios logísticos competitivos en términos de calidad y costo: TRANSFORMACIÓN DELOS OPERADORES. 3. Fomentar la comercialización internacionalización de los operadores de servicios de transporte y logística, posicionando a Ecuador como un referente de calidad a nivel de la región andina: INTERNACIONALIZACIÓN. 4. Potenciar la modernización y la competitividad del sector a través de la innovación empresarial y la incorporación de nuevas tecnologías de información y comunicaciones para la gestión eficiente de las operaciones: INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. 5. Adecuar las capacidades de la oferta de transporte y logística a las necesidades reales de los diferentes segmentos productivos, sin discriminación del mercado atendido: ADAPTACIÓN A SEGMENTOS PRODUCTIVOS. 6. Incentivar el desarrollo de la multimodalidad en el sector transporte, como herramienta para el crecimiento sostenible y equilibrado de las potencialidades regionales y el aprovechamiento de la infraestructura instalada a nivel nacional: COMPETENCIA MULTIMODAL. 7. Promover la imagen del sector y propiciar la reducción de las externalidades negativas asociadas a la operación del transporte de carga (ambientales, accidentes, seguridad física, etc.): REDUCCIÓN EXTERNALIDADES NEGATIVAS. 8. Adaptar las instituciones relacionadas con el desarrollo del Sistema Logístico Nacional a las necesidades de fortalecimiento del sector transporte y logística: ADECUACIÓN INSTITUCIONAL. 9. Favorecer una mejor utilización de las infraestructuras logísticas locales y de comercio exterior, completando la creación de una red nacional integrada física y operacionalmente: INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA. 26 10. Apostar por el desarrollo de las capacidades logísticas nacionales y propiciar la profesionalización de la operación y gestión en todos los ámbitos y niveles de la logística: CAPACIDADES NACIONALES. 5. Política de Innovación. 5. Objetivo General. Fortalecer y desarrollar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales mediante la implementación intensiva de políticas de innovación para la transformación productiva y la articulación de los actores relacionados. 5.1 Objetivos Específicos. 1. Crear y fortalecer la institucionalidad de investigación, ciencia y tecnología. 2. Articular las instituciones de investigación, centros educativos y sectores productivos. 3. Elevar el presupuesto público y privado para I+D. 4. Crear el marco legal que impulse el sistema nacional de ciencia y tecnología para la innovación y el desarrollo. 5. Elevar la inversión en ciencia y tecnología e investigación y desarrollo por lo menos a la media de América latina y el Caribe. 6. Política de Fomento al Financiamiento. 6. Política de Fomento al Financiamiento. 6.1. Objetivo General. Fomentar el financiamiento de proyectos, programas, iniciativas transformadoras y emprendimientos con enfoque productivo en sectores previamente priorizados, con la coordinación conjunta del MCPE y el MCDS. 6.2 Objetivos Específicos. 1. Desarrollar programas que fomenten el financiamiento productivo a través de fondos reembolsables y no reembolsables. 2. Coordinar con el MCPE para promover el desarrollo institucional y capacidad operativa de entidades de la banca pública como la Corporación Financiera Nacional y 27 el Banco Nacional de Fomento, los cuales al momento no dan respuestas efectivas a las necesidades de financiamiento del sector productivo. 3. Promover la profundización financiera principalmente en el sector rural que permita generar una demanda de inclusión que sea compatible con los resultados y logros de otras entidades coordinadas por el MCDS. 4. Desarrollar instrumentos financieros específicos y oportunos que se adapten a las necesidades y debilidades del sector productivo, articulando la banca pública y potenciando la misma con las capacidades de la banca privada, a través de la generación de fondos de garantía, capital de riesgo. Para ello es importante un marco legal claro que permita operativizar instrumentos financieros novedosos y creativos. 7. Política de Calidad. La política de calidad debe estar sustentada en normas que sirvan para proteger y promover el bienestar del ciudadano a través del fomento a la producción de bienes industriales de calidad y del consumo de alimentos sanos como elementos esenciales de cualquier sociedad. 7.1. Objetivo. Contribuir a lograr el bienestar y seguridad del ciudadano, mejorando la calidad de los productos y servicios que se producen dentro del país o se importan; cuidando la salud de las personas y los animales, preservando los vegetales y minimizando los riesgos al ambiente, orientados a alcanzar los objetivos 2, 3, 6, 9, 11 y 12 del Plan Nacional de Buen Vivir. 8. Política de Capacitación. 8.1. Objetivo General. La política de capacitación se constituirá en un pilar fundamental para el incremento permanente de la productividad y competitividad de la producción, así como para mejorar los niveles de vida de la población y los trabajadores, en concordancia con los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir 8.2. Objetivos Específicos. 28 1. Contribuir a mejorar la empleabilidad y a fomentar el trabajo estable, justo y digno. 2. Contribuir a incrementar los niveles de competitividad de los sectores productivos del país con el perfeccionamiento de las habilidades y destrezas de los trabajadores. 3. Asegurar el alcance, la cobertura y la calidad de la capacitación y formación profesional atendiendo las necesidades de los diferentes grupos y las potencialidades territoriales, locales y sectoriales. 4. Garantizar y afianzar la institucionalidad del Sistema Nacional de Formación Profesional. 3.4. Política Industrial (PI) Este documento presenta el resultado de un esfuerzo interinstitucional que comprende la problemática del sector industrial ecuatoriano, principios, estrategias transversales, y objetivos de la política industrial, así como programas y proyectos que permitan el cumplimiento de las metas de desarrollo para el sector industrial. Entre los principales elementos de interés para la institución se encuentran: PRINCIPIOS 1. Incremento de la productividad y competitividad sistémicas. 2. Agregación de valor. 3. Acumulación del conocimiento científico y tecnológico. 4. Ética empresarial. 5. Generación de empleo de calidad. 6. Sostenibilidad ambiental. 7. Diversificación. 8. Desarrollo local y territorial. 9. Equidad. 10. Democratización. 11. Participación de todos los sectores de la economía. 12. Generación de mayores encadenamientos productivos. 13. Inserción estratégica en el mercado internacional. 29 OBJETIVO GENERAL La política industrial coadyuvará a cambiar el patrón de especialización primario, extractivo exportador de la economía ecuatoriana hacia el fomento de actividades con ventajas comparativas dinámicas, generadoras de mayor valor agregado, que propendan a la creación de empleo de calidad, impulsen encadenamientos productivos, desarrollen tecnología e innovación que eleven los niveles de productividad, competitividad sistémica y reactiven la demanda interna, procurando el cuidado del ambiente y el uso racional de los recursos naturales. OBJETIVOS ESPECIFICOS a. Incrementar la productividad; b. Superar la dependencia estructural del sistema productivo ecuatoriano; c. Contribuir con la meta de alcanzar la soberanía alimentaria y económica; d. Propender la incorporación de mayor valor agregado en la producción nacional, la diversificación productiva y de mercados; e. Potenciar el crecimiento de la economía social y solidaria; f. Ampliar la demanda de empleo de calidad y promover la capacitación de la fuerza laboral; g. Reducir las asimetrías de desarrollo territoriales y regionales; h. Promover la innovación tecnológica para potenciar un crecimiento endógeno; i. Apoyar el desarrollo de sectores industriales prioritarios. POLITICAS Política 1: Fomentar sectores, industrias y actividades productivas que generen mayor valor agregado Estrategias: 1.A. Establecer incentivos para atraer la inversión hacia sectores y actividades productivas en base al cumplimiento de metas. 1.B. Desarrollar sectores industriales prioritarios para el gobierno. 1.D. Mejorar las capacidades locales para la elaboración de productos con mayor valor agregado. 1.E. Promover el desarrollo de la industria nacional a través de la contratación pública. 30 1.F. Promover el desarrollo de sectores y actividades productivas no tradicionales con alto efecto multiplicador en la economía. Política 2: Promover la asociatividad y el desarrollo de economías de escala que promuevan encadenamientos productivos locales. Estrategias: 2.A. Diseñar e impulsar infraestructura productiva con un enfoque de desarrollo territorial. 2.B. Promover la creación y fortalecimiento de encadenamientos productivos. Política 3: Impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas, artesanos y empresas de economía social y solidaria. Estrategias: 3.A. Implementar mecanismos específicos para incrementar la participación de las MIPYMES, artesanos y empresas de economía solidaria en el Sistema Nacional de Compras Públicas. 3.B. Establecer líneas de crédito y productos financieros con condiciones especiales para MIPYMES, artesanos y empresas de economía solidaria. 3.C. Generar incentivos para canalizar recursos hacia inversión productiva. 3.D. Articular y fomentar la asociatividad y el intercambio comercial a nivel microregional, para mejorar la inserción en el mercado internacional. 3.E. Incremento de la productividad, ampliación de la oferta de productos con valor agregado y mejora de la calidad de gestión empresarial. 3.F. Impulsar el emprendimiento productivo. Política 4: Promover el empleo de calidad y mejorar la calificación de la mano de obra. Estrategias: 4.A. Apoyar la especialización tecnológica de profesionales, técnicos y mano de obra y la polifuncionalidad de los niveles ejecutivos y administrativos en función de la demanda del sector manufacturero. 31 Política 5: Promover la producción de bienes y servicios de calidad. Estrategias: 5.A. Incentivar la ampliación y diversificación de la oferta de productos y servicios con estándares de calidad para los mercados internos y externos. 5.B. Fortalecer el Sistema de Calidad y fomentar el cumplimiento de normativas y reglamentos de calidad nacional e internacional. Política 6: Incorporar, desagregar, adaptar y asimilar nuevas tecnologías en los procesos productivos. Estrategias: 6.A. Promover la innovación y transferencia tecnológica en la industria. 6.B. Impulsar el uso eficiente de energías alternativas en los procesos productivos. 6.C. Fomentar iniciativas de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de forma articulada entre el sector público, privado y las universidades. Política 7: Promover la producción limpia y el cuidado del medio ambiente. Estrategias: 7.A. Procurar un adecuado manejo de desechos industriales. 7.B. Fomentar la industria de reciclaje. 7.C. Disminuir la utilización de sustancias agotadoras del ambiente. Política 8: Reducir los costos de transacción para facilitar los procesos de producción, innovación y comercialización. Estrategias: 8.A. Mejorar las cadenas de distribución y la infraestructura de almacenamiento. 8.B. Modernizar la gestión pública vinculada al desempeño del sector industrial. 8.C. Impulsar las reformas legales e institucionales necesarias y fortalecimiento institucional. 32 Política 9: Promover en los sectores productivos, la oferta y diversificación de productos industriales y mercados de exportación basados en economías de escala. Estrategias: 9.A. Establecer mecanismos de protección e incentivos para la ampliación de la oferta y diversificación de productos industriales. 9.B. Apoyar la búsqueda de nuevos mercados y la consolidación de los existentes. 3.5. Código Orgánico de la Producción (COP) El propósito de este Código es regular el proceso productivo en las etapas de producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones productivas orientadas a la realización del Buen Vivir. Entre los principales elementos de interés para la institución se encuentran: Art. 4. Fines.- La presente legislación tiene, como principales, los siguientes fines: a. Transformar la Matriz Productiva, para que esta sea de mayor valor agregado, potenciadora de servicios, basada en el conocimiento y la innovación; así como ambientalmente sostenible y eco eficiente; b. Democratizar el acceso a los factores de producción, con especial énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas, así como de los actores de la economía popular y solidaria; c. Fomentar la producción nacional, comercio y consumo sustentable de bienes y servicios, con responsabilidad social y ambiental, así como su comercialización y uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas; d. Generar trabajo y empleo de calidad y dignos, que contribuyan a valorar todas las formas de trabajo y den cumplimiento a los derechos laborales; e. Generar un sistema integral para la innovación y el emprendimiento, para que la ciencia y tecnología potencien el cambio de la matriz productiva; y para contribuir a la construcción de una sociedad de propietarios, productores y emprendedores; 33 f. Garantizar el ejercicio de los derechos de la población a acceder, usar y disfrutar de bienes y servicios en condiciones de equidad, óptima calidad y en armonía con la naturaleza; g.- Incentivar y regular todas las formas de inversión privadas en actividades productivas y de servicios socialmente deseables y ambientalmente aceptables; h. Regular la inversión productiva en sectores estratégicos de la economía, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo; i. Promocionar la capacitación técnica y profesional basada en competencias laborales y ciudadanas, que permita que los resultados de la transformación sean apropiados por todos; j. Fortalecer el control estatal para asegurar que las actividades productivas no sean afectadas por prácticas de abuso del poder del mercado, como prácticas monopólicas, oligopólicas y en general, las que afecten el funcionamiento de los mercados; k. Promover el desarrollo productivo del país mediante un enfoque de competitividad sistémica, con una visión integral que incluya el desarrollo territorial y que articule en forma coordinada los objetivos de carácter macroeconómicos, los principios y patrones básicos del desarrollo de la sociedad; las acciones de los productores y empresas; y el entorno jurídico-institucional; l. Impulsar el desarrollo productivo en zonas de menor desarrollo económico; n. Potenciar la sustitución estratégica de importaciones; o. Fortalecer y diversificar las exportaciones; q. Promover las actividades de la economía popular, solidara y comunitaria, así como la inserción y promoción de su oferta productiva estratégicamente en el mundo de conformidad con la Constitución y la ley; r. Incorporar como un elemento transversal en todas las políticas productivas, el enfoque de género y de inclusión económica de las actividades productivas de pueblos y nacionalidades; s. Impulsar los mecanismos que posibiliten un comercio justo y un mercado transparente t. Fomentar y apoyar la investigación industrial y científica Art. 5. Rol del Estado.- El Estado fomentará el desarrollo productivo y la transformación de la matriz productiva, que permita dejar atrás el patrón de especialización dependiente de productos primarios de bajo valor agregado. Para la transformación de la matriz productiva, el Estado incentivara la inversión productiva, a través del fomento de: 34 a. La competitividad sistémica de la economía a través de la provisión de bienes públicos como la educación, salud, infraestructura y asegurando la provisión de los servicios básicos necesarios, para potenciar las vocaciones productivas de los territorios y el talento humano de las ecuatorianas y ecuatorianos. El Estado establecerá como objetivo nacional el alcance de una productividad adecuada de todos los actores de la economía popular y solidaria, mediante el fortalecimiento de la institucionalidad y la eficiencia en el otorgamiento de servicios de las diferentes instituciones que tengan relación con la producción; b. El establecimiento y aplicación de un marco regulatorio que garantice que ningún actor económico pueda abusar de su poder de mercado, lo que se establecerá en la ley sobre esta materia; c. El desarrollo productivo de sectores con fuertes externalidades positivas a fin de incrementar el nivel general de productividad y las competencias para la innovación de toda la economía, a través del fortalecimiento de la institucionalidad que establece este Código; d. La generación de un ecosistema de innovación, emprendimiento y asociatividad mediante la articulación y coordinación de las iniciativas públicas, privadas y populares y solidarias de innovación y transferencia tecnológica productivas, y la vinculación de investigación a la actividad productiva. Así también fortalecerá los institutos públicos de investigación y la inversión en el mejoramiento del talento humano, a través de programas de becas y financiamiento de estudios de tercer y cuarto nivel; e. La implementación de una política comercial al servicio del desarrollo de todos los actores productivos del país, en particular, de los actores de la economía popular y solidaria y de la micro, pequeñas y medianas empresas, y para garantizar la soberanía alimentaria y energética, las economías de escales y el comercio justo, así como su inserción estratégica en el mundo; f. La profundización del acceso al financiamiento de todos los actores productivos, a través de adecuados incentivos y regulación al sistema financiero privado, público y popular y solidario, así como del impulso y desarrollo de la banca pública destinada al servicio del desarrollo productivo del país; g. La mejora de la productividad de los actores de la economía popular y solidaria y de las micro, pequeñas y medianas empresas, para participar en el mercado interno, y eventualmente, alcanzar economías de escala y niveles de calidad de producción que le permitan internacionalizar su oferta productiva; h. Un desarrollo logístico y de infraestructura que potencie la transformación productiva, para lo que el Estado generará las condiciones para promover la eficiencia 35 del transporte marítimo, aéreo y terrestre, bajo un enfoque integral y una operación de carácter multimodal; e, i. La producción sostenible a través de la implementación de tecnologías y prácticas de producción limpia. j. La territorialización de las políticas públicas productivas, de manera que se vayan eliminando los desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo. 3.6. Código Orgánico de Descentralización. (COOTAD) Organización Territorial, Autonomía y Este Código establece la organización político-administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio: el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera. Entre los principales elementos de interés para la institución se encuentran: Art. 2. c) El fortalecimiento del rol del Estado mediante la consolidación de cada uno de sus niveles de gobierno, en la administración de sus circunscripciones territoriales, con el fin de impulsar el desarrollo nacional y garantizar el pleno ejercicio de los derechos sin discriminación alguna, así como la prestación adecuada de los servicios públicos. d) La organización territorial del Estado ecuatoriano equitativa y solidaria, que compense las situaciones de injusticia y exclusión existentes entre las circunscripciones territoriales; Art.3. h) Sustentabilidad del desarrollo.- Los gobiernos autónomos descentralizados priorizarán las potencialidades, capacidades y vocaciones de sus circunscripciones territoriales para impulsar el desarrollo y mejorar el bienestar de la población, e impulsarán el desarrollo territorial centrado en sus habitantes, su identidad cultural y valores comunitarios. La aplicación de este principio conlleva asumir una visión integral, asegurando los aspectos sociales. Económicos, ambientales, culturales e institucionales, armonizados con el territorio y aportarán al desarrollo justo y equitativo de todo el país. Art. 4. 36 d) La recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de un ambiente sostenible y sustentable; g) El desarrollo planificado para transformar la realidad y el impulso a la economía popular y solidaria con el propósito de erradicar la pobreza, distribuir equitativamente los recursos y la riqueza y alcanzar el buen vivir. Art. 54. h) Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción, poniendo una atención especial en el sector de la economía social y solidaria, para la cual coordinara con otros niveles de gobierno. Art.134. c) Planificar y construir la infraestructura adecuada en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados provinciales. Municipales y parroquiales rurales, para fomentar la producción, conservación, intercambio, acceso, comercialización y consumo de alimentos, preferentemente provenientes de la pequeña, la micro y la mediana producción campesina, y de la pesca artesanal; respetando y protegiendo la agro biodiversidad. Los conocimientos y formas de producción tradicionales y ancestrales. Una vez que se ha expuesto los principales elementos que involucran a la institución en relación a los documentos mencionados, se cuenta con lineamientos y objetivos muy claros hacia los cuales debe apuntar la institución, los mismos que han sido considerados para que la elaboración del presente Plan se encuentre en alineamiento a las directrices establecidas por el Gobierno Nacional. Lo anterior servirá de base para la formulación de las nuevas competencias, las mismas que se recomienda elaborar. IV. Análisis Interno y Externo A continuación se presenta el análisis tanto interno como externo del MIPRO. Para el presente análisis se tomó como base los insumos generados a partir de los talleres y entrevistas que se realizaron a nivel nacional con funcionarios de distintos niveles y áreas de la institución. Adicionalmente se tomó en cuenta la información recopilada en los documentos analizados en la fase de Alineamiento Estratégico. 37 El producto final para esta parte se resume en una matriz FODA en la que se determinan las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas, siendo las dos primeras relacionadas con la operación interna y las dos segundas con el entorno en el que se desenvuelve la institución. 4.1. Diagnóstico externo. A continuación se procede a realizar un análisis de las principales variables externas que involucran la gestión del Ministerio. Producto interno bruto. La tendencia creciente de la economía ecuatoriana, posterior a la crisis del año 1999, ha permitido que el PIB per cápita se recupere y alcance los niveles previos a la crisis de dicho año. En el año 2002, en términos constantes, la economía se iguala al valor del PIB per cápita del año 1998 (1.384 USD), y se recupera en los años posteriores, hasta alcanzar para el año 2007 los USD 1.647,20 llegando a USD1.722,20 en el 2009. Lo anterior se muestra a continuación de manera gráfica. Gráfico No. 1 Título del eje PIB E INGRESO PER CÁPITA (PRECIOS CONSTANTES DE 2000) 1.500,00 2007 2008 2009 2010 prev. 2007 2008 2009 PIB PER CAPITA 1.647,20 1.740,90 1.722,20 PIB TOTAL 22.409,70 24.032,50 24.119,50 2010 prev. 25.018,60 FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR ELABORADO POR: HOLÍSTICA CONSULTORES 38 La tendencia creciente de la economía ecuatoriana, posterior a la crisis del año 1999, ha permitido que el PIB per cápita se recupere y alcance los niveles previos a la crisis de dicho año. En el año 2002, en términos constantes, la economía se iguala al valor del PIB per cápita del año 1998 (1.384 USD), y se recupera en los años posteriores, hasta alcanzar para el año 2007 los USD 1.647,20 llegando a USD1.722,20 en el 2009. El Producto Interno Bruto se divide en sectores, el sector primario comprende las actividades de la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal, el sector secundario de la economía a las industrias que transforman materias primas en bienes que satisfacen las necesidades humanas y el sector terciario está conformado por las actividades destinadas a la generación de servicios de electricidad, gas y agua, construcción y obras públicas, comercio, hoteles, bares y restaurantes, transporte, almacenamiento y comunicaciones, finanzas, bancos e inmobiliarias, alquiler de vivienda, servicios prestados a empresas y a hogares. 2 Gráfico No. 2 PRODUCTO INTERNO BRUTO MILES DE DÓLARES DE 2000 3.400.000,00 3.350.000,00 3.300.000,00 3.250.000,00 3.200.000,00 3.150.000,00 3.100.000,00 3.050.000,00 3.000.000,00 2.950.000,00 INDUSTRIA MANUFACTURERA 2007 3.090.781,00 2008 3.341.096,00 2009 3.290.211,00 FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR ELABORADO POR: HOLÍSTICA CONSULTORES 2 El fracaso del neoliberalismo en el ecuador y alternativas frente a la crisis, Carlos Alfredo Uquillas 39 Como se puede observar en el gráfico, la industria manufacturera se ha mantenido al alza llegando a USD 3.290.211 en el 2009, a pesar de que en los ochenta esta industria afrontó problemas que alteraron su normal desenvolvimiento, tales como: • Escasez de fuentes de financiamiento debido a que, durante algunos meses del año, los bancos cerraron sus operaciones de crédito, en espera de una modificación de las tasas de interés. • Deficiencia de los servicios básicos: cortes intempestivos de energía eléctrica e irregular provisión de agua potable, que ocasionan pérdidas a las industrias, tanto por la paralización forzada, como por daños que se registran en la producción en proceso. • Estrechez del mercado agravada por el ingreso legal e ilegal de productos importados, así como por el debilitamiento del Pacto Andino, siendo las industrias textiles y químicas las más afectadas. • Escasez de mano de obra calificada, lo cual obliga a ciertas industrias a realizar contrataciones en el exterior, con el consecuente incremento de los costos de producción. 3 Exportaciones. El Ecuador ha generado ingresos por exportaciones de alrededor de 59.000 millones de dólares a partir de Enero 2007 a Noviembre 2010. Estos recursos provienen básicamente de las exportaciones de petróleo crudo, banano, camarón, flores, cacao, ciertos derivados del petróleo, elaborados del mar, manufacturas de metales, químicos, fármacos y café elaborado. La falta de diversificación de la cartera de bienes exportables y la dependencia de los destinos de exportación e importación conllevan a que el Ecuador no pueda desarrollarse económicamente. Un alto porcentaje de las exportaciones se coloca en Estados Unidos, este país continua siendo el principal destino con un 34% seguido de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) constituida por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela con un 23%, el 14%, 13% y 6% para el resto de América, la Unión Europea y Asia respectivamente. 3 http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/ecuadorenlos80.htm 40 Gráfico No. 3 EXPORTACIONES TOTALES MILES DE DÓLARES FOB 18.000.000,00 17.000.000,00 16.000.000,00 15.000.000,00 14.000.000,00 13.000.000,00 12.000.000,00 2007 EXPORTACIONES 12.856.579,00 2008 2009 2010 17.610.046,00 12.346.828,00 15.624.458,00 FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR ELABORADO POR: HOLÍSTICA CONSULTORES Gráfico No. 4 Título del eje EXPORTACIONES POR GRUPOS DE PRODUCTOS MILES DE DÓLARES FOB ENERO - NOVIEMBRE 11.500.000,00 10.500.000,00 9.500.000,00 8.500.000,00 7.500.000,00 6.500.000,00 5.500.000,00 4.500.000,00 3.500.000,00 2.500.000,00 2007 2008 2009 2010 PETROLERAS 7.411.214,00 11.322.648,00 6.136.707,00 8.645.232,00 NO PETROLERAS 5.445.365,00 6.287.398,00 6.210.122,00 6.979.226,00 NO TRADICIONALES 3.223.767,00 3.629.002,00 3.131.533,00 3.667.601,00 FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR ELABORADO POR: HOLÍSTICA CONSULTORES 41 Gráfico No. 5 EXPORTACIONES POR ÁREA ECONÓMICA PORCENTAJE (%) ENERO - NOVIEMBRE 2010 Estados Unidos Asociaciación Latinoamericana de Intregración 4% 3% 3% 6% Resto del América 34% 13% Unión Europea 14% Asia 23% Resto de Europa Otros ° Aosciación Europea de libre comercio, Oceania, Africa y otros países FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR ELABORADO POR: HOLÍSTICA CONSULTORES Importaciones. Gráfico No. 6 IMPORTACIONES TOTALES MILES DE DÓLARES FOB 15.000.000,00 10.000.000,00 2007 IMPORTACIONES 11.706.690,00 2008 2009 2010 15.959.503,00 12.642.023,00 16.895.203,00 FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR ELABORADO POR: HOLÍSTICA CONSULTORES En importaciones se ha invertido alrededor de 57.200 millones de dólares aproximadamente a partir de Enero 2007 a Noviembre 2010, principalmente en materias primas (agrícolas, industriales y materiales de construcción) como se puede 42 observar en el gráfico, seguido de bienes de consumo y bienes de capital (agrícolas, industriales y equipos de transporte). El dinero que ingresa al mercado por la venta de petróleo no genera movimiento local, porque no se invierte en el país y se fuga a través de las importaciones. Gráfico No. 7 IMPORTACIONES POR USO MILES DE DÓLARES FOB ENERO - NOVIEMBRE 6.000.000,00 5.000.000,00 4.000.000,00 3.000.000,00 2.000.000,00 1.000.000,00 0,00 2007 2.612.687,00 2008 3.513.271,00 2009 2.772.747,00 2010 3.735.285,00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 2.383.798,00 2.986.869,00 2.025.414,00 3.123.073,00 MATERIAS PRIMAS 3.766.928,00 5.391.694,00 4.244.678,00 5.396.001,00 BIENES DE CAPITAL 2.940.743,00 4.056.913,00 3.543.938,00 4.572.131,00 2.534,00 10.756,00 55.245,00 68.713,00 BIENES DE CONSUMO DIVERSOS FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR ELABORADO POR: HOLÍSTICA CONSULTORES La brecha entre importaciones y exportaciones en el país sigue aumentando, como se puede observar en el gráfico, el déficit comercial paso de $295.195 en el 2009 a $1.270.745 en el 2010. Gráfico No. 8 43 Título del eje BALANZA COMERCIAL MILES DE DÓLARES FOB DE ENERO - NOVIEMBRE 18.000.000,00 13.000.000,00 8.000.000,00 3.000.000,00 -2.000.000,00 -7.000.000,00 2007 2008 2009 2010 EXPORTACIONES 12.856.579,0 17.610.046,0 12.346.828,0 15.624.458,0 IMPORTACIONES 11.706.690,0 15.959.503,0 12.642.023,0 16.895.203,0 BALANZA COMERCIAL 1.149.889,00 1.650.543,00 -295.195,00 -1.270.745,0 FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR ELABORADO POR: HOLÍSTICA CONSULTORES Gráfico No. 9 Título del eje BALANZA COMERCIAL MILLONES DE DOLARES 10.000,00 5.000,00 0,00 -5.000,00 -10.000,00 2007 2008 2009 PETROLERA 5.750,24 8.455,38 4.630,79 NO PETROLERA -4.336,04 -7.545,08 -4.931,68 FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR ELABORADO POR: HOLÍSTICA CONSULTORES Al comparar el saldo favorable del 2008 que mantenía la balanza comercial petrolera de USD 8.455,38 millones con el del 2007 y del 2009 que tenían USD 5.750,24 millones y USD 4.630,79 millones respectivamente se puede determinar que la variación responde a la caída en los precios del barril de petróleo crudo y sus derivados que existieron en estos dos años. En lo que respecta a la Balanza Comercial No Petrolera, si comparamos el déficit que ha existido en los tres años del análisis, se puede determinar que en el 2007 y 2009 44 estuvo en alrededor de USD 4.500 millones promedio en relación al 2008 que estuvo en USD 7.545,08 millones, esto se debe principalmente a la caída en el valor FOB de las importaciones de Materias Primas y Bienes de Consumo. Gráfico No. 10 SALARIO UNIFICADO PERCIBIDO POR UN TRABAJADOR DEL SECTOR PRIVADO EN DÓLARES 250 200 150 REMUNERACIÓN 2007 2008 2009 2010 170 200 218 240 FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR ELABORADO POR: HOLÍSTICA CONSULTORES El salario mínimo lo fija el Ministerio de Relaciones Laborales. Como se puede ver en el gráfico, el salario unificado ha ido en aumento desde el 2007 al 2011, de $170 a $264 respectivamente. Desde el 2002 el incremento del salario por año, se ha mantenido por encima de la respectiva tasa de inflación, lo que ha permitido que la gente mantenga su poder adquisitivo. 45 Gráfico No. 11 COMPOSICIÓN SECTORIAL DEL EMPLEO EN EL ECUADOR ANÁLISIS COMPARATIVO 1.300.000,00 1.100.000,00 900.000,00 700.000,00 500.000,00 300.000,00 100.000,00 -100.000,00 2003 2006 2009 Comercio al por mayor y menor 674.310,00 672.980,00 667.030,00 Construcción y obras públicas 23.940,00 17.480,00 25.480,00 Suministro de electricidad y agua 550.620,00 603.060,00 607.425,00 Industrias manufactureras (sin petróleo) 19.950,00 21.850,00 25.025,00 Explotación de minas y canteras refinados 271.320,00 314.640,00 322.595,00 Agricultura, ganadería, caza y pesca 1.129.170,00 1.249.820,00 1.245.335,00 Transporte y almacenamiento 263.340,00 319.010,00 335.790,00 Servicios de intermediación financiera 59.850,00 52.440,00 57.785,00 Servicios gubernamentales 203.490,00 183.540,00 198.380,00 Servicio doméstico 183.540,00 183.540,00 167.440,00 Otros elementos del PIB 610.470,00 751.640,00 897.715,00 FUENTE: AGENDA PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA 2010 - 2013 46 Gráfico No. 12 COMPOSICIÓN SECTORIAL DEL EMPLEO EN EL ECUADOR ANÁLISIS COMPARATIVO Comercio al por mayor y menor Construcción y obras públicas 4,00% 17,00% 28,00% 5,00% 1,00% 7,00% 16,00% 14,00% 7,00% 0,00% 1,00% Suministro de electricidad y agua Industrias manufactureras (sin petróleo) Explotación de minas y canteras refinados Agricultura, ganadería, caza y pesca Transporte y almacenamiento Servicios de intermediación financiera Servicios gubernamentales FUENTE: AGENDA PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA 2010 - 2013 Los sectores con poco valor agregado, son los que concentran mayor cantidad de mano de obra poco calificada, como se puede observar en el gráfico, el sector con mayor porcentaje de trabajadores activos es el de comercio al por mayor y menor con un 28%, en segundo lugar está el sector de agricultura, silvicultura, caza y pesca con un 16%, en tercer lugar está el sector industria manufactureras con un 14%, el que menor porcentaje de trabajadores tiene es el de explotación de minas, canteras y refinados así como el de servicios de intermediación financiera con un 1%. Los jóvenes de entre 18 y 30 años forman el grupo de mayor vulnerabilidad del mercado de trabajo en el Ecuador, una de las razones es su falta de experiencia en el campo laboral. Debido al alto nivel de desempleo, la gente ha dejado de acceder a los bienes y servicios y solo se preocupa de la supervivencia. Por la escasez de fuentes de empleo en el país, estar capacitado para desempeñar una función no es suficiente garantía para conseguir ubicarse en las pocas plazas que existen, la experiencia laboral es básica y es justamente lo que falta entre la población joven. 47 Gráfico No. 13 INDICADORES DE COYUNTURA DEL MERCADO LABORAL ECUATORIANO PORCENTAJE (%) 2007 2008 2009 a septiembre 2010 OCUPACIÓN GLOBAL 93,93% 92,69% 92,07% 92,56% SUBOCUPACIÓN TOTAL 50,23% 48,78% 50,48% 49,60% DESOCUPACIÓN TOTAL 6,07% 7,31% 7,93% 7,44% FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR ELABORADO POR: HOLÍSTICA CONSULTORES Los niveles de desempleo como se puede observar en el gráfico están en constante crecimiento, esto sucede, pese a las gestiones realizadas por el Ministerio de Relaciones Laborales para ubicar bolsas de empleo que faciliten la inserción laboral. Las estadísticas de empleo de 2007 - 2010 señalan a la ciudad de Cuenca con el mayor nivel de ocupación plena (53.17%), luego Quito (51.55%), Ambato (43.19%) y Guayaquil (40.35%). Entre 2007- 2010 la ciudad que muestra el mayor nivel de subempleo promedio es Machala con el 54.54%, posteriormente son: Ambato y Guayaquil. 4 La calidad de empleo en las ciudades objeto de la encuesta del INEC realizada en Junio del 2010 ubica en mejor posición a las ciudades de Guayaquil, Cuenca y Quito en cuanto al salario, contratación, número de horas trabajadas, y en peor situación a Guayaquil en todos los indicadores estudiados; Además las condiciones de localización y ventajas propias de las ciudades de Quito y Guayaquil ocasionan movimientos laborales internos, esta situación incrementa la oferta laboral generando problemas de desempleo y subempleo. 4 INEC 48 Brecha a nivel empresarial. Al analizar la estructura de la propiedad empresarial en el Ecuador, que se vio acentuada durante los últimos diez años, se llega a la conclusión de que hay una fuerte concentración de la propiedad empresarial. Esta situación se evidencia cuando el 93% del capital accionario total del país, se encuentra concentrado en los cinco mayores accionistas y el 72% en manos del mayor accionista. 5 Gráfico No. 14 CONTROL DEL CAPITAL ACCIONARIO - ECUADOR (%) 100% 92% 85% 72% 80% 60% 40% 20% 0% ACCIONISTA MAYORITARIO 3 ACCIONISTAS MAYORITARIOS 5 ACCIONITAS MAYORITARIOS FUENTE: AGENDA PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA 2010 - 2013 Tabla No.2 CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, SEGÚN SU GRADO DE CONCENTRACIÓN EMPRESAS VENTAS TOTALES No. % % % ALTA 768 81 22 40 MEDIA 85 9 16 21 BAJA 91 10 62 39 TOTAL 944 100 100 100 NIVEL DE CONCENTRACIÓN ACTIVIDADES FUENTE: AGENDA PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA 2010 - 2013 5 AGENDA PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA 2010 – 2013 49 Brecha tecnológica. Gráfico No. 15 COMPROMISO DE LOS ESTADOS CON LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1,20% 1,00% 0,80% 0,60% 0,40% 0,20% 0,00% FUENTE: AGENDA PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA 2010 – 2013 Como se puede observar en el gráfico, el Ecuador es uno de los países donde existe poco compromiso del Estado con la investigación y desarrollo de la ciencia y la tecnología, por este poco apoyo el Ecuador se ubica en el puesto 17 de 22 países en un estudio realizado donde se analizó el número de investigadores por cada 1.000.000 de habitantes. Es necesario tener claro el impacto que tiene la investigación para el entorno social, por esta razón se debe tratar de lo que se produce en este campo sea aplicable, tener una utilidad que trascienda el papel y comprometa a los investigadores con la problemática social. En la formación de investigadores; el papel de las universidades es protagónico ya que son ellos los que utilizan a la investigación como un mecanismo de vinculación con la práctica. 50 Gráfico No. 16 CAPACITACIÓN DE LAS EMPRESAS A SUS TRABAJADORES, POR TAMAÑO (%) A FEBRERO 2008 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% SI NO NO SABE / NO RESPONDE MICRO EMPRESAS 33,00% 65,00% 2,00% PEQUEÑAS EMPRESAS 58,00% 42,00% 1,00% MEDIANAS EMPRESAS 76,00% 22,00% 2,00% FUENTE: AGENDA PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA 2010 – 2013 Muchos ejecutivos creen que la capacitación es un gasto, pero están equivocados, la capacitación es una inversión, invertir en la capacitación de los empleados permitirá que los empleados puedan cumplir cabalmente las funciones que se les ha asignado y no será necesario la supervisión directa. Como se puede observar en el gráfico, del 100% de empresas medianas solo 76% capacitan a sus empleados, de las pequeñas el 58% y las microempresas el 33%. Concentración productiva territorial. La distribución empresarial está concentrada en Pichincha, Guayas y Cuenca, como se puede observar en la tabla, estas tres provincias conforman el 86% de las empresas activas en el país. 51 Tabla No. 4 DISTRIBUCIÓN EMPRESARIAL PROVINCIAL A 2008 PROVINCIA COMPAÑÍAS % Guayas 33.117 52% Pichincha 19.321 30% 184 0% Azuay 2.507 4% El Oro 1.361 2% Tungurahua 842 1% Sto. Domingo de los Tsáchilas 466 1% Manabí 1.883 3% Pastaza 105 0% Orellana 149 0% Loja 545 1% Santa Elena 326 1% Imbabura 470 1% Cañar 226 0% Cotopaxi 376 1% 77 0% Sucumbíos 138 0% Chimborazo 362 1% Morona Santiago 101 0% Carchi 126 0% Esmeraldas 286 0% 58 0% 388 1% 57 0% 63.471 100% Galápagos Zamora Chinchipe Napo Los Ríos Bolívar Nacional FUENTE: AGENDA PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA 2010 – 2013 4.2. Gestión del MIPRO 2010 6 4.2.1. Situación del sector industrial productivo 2010 a. Índice de confianza empresarial (ICE) industria El Ecuador ha alcanzado en el índice de confianza empresarial (ICE) industria 781,7 puntos, lo que lo ubica en el ciclo de la industria con un 9 % a noviembre del 2010, evidenciando uno de los logros más importantes del año. 6 Tomado del informe de gestión 2010 52 Gráfico No. 17 ICE GLOBAL INDUSTRIAL 781,7 1000 800 600 400 200 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 10 11 FUENTE: MIPRO Gráfico No. 18 CICLO ICE INDUSTRIA 9% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 12 FUENTE: MIPRO Con información de 279 empresas del sector industrial se evidencia que la variación de la demanda laboral en el 2010 fue positiva en todos los meses menos en febrero donde no hay variación y en julio con variación negativa, lo que evidencia una notable mejora en los niveles de generación de empleo. 53 Gráfico No. 19 VARIACION DE LA DEMANDA LABORAL 0,5 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 10 11 0,1 0 0 1 -0,1 -0,2 2 -0,1 3 4 5 6 7 8 9 12 13 14 -0,3 -0,4 -0,5 -0,5 -0,6 FUENTE: MIPRO Las variaciones del volumen de producción han sido fluctuantes, el más alto se da en marzo y a partir de mayo de dan variaciones positivas entre el rango de 0,2% y 5,6%, evidenciando que la industria ha generado mayor producción. Gráfico No. 20 VARIACION DEL VOLUMEN DE PRODUCCION 14 12 12 10 8 5,6 6 3,6 4 2 2 1,3 1 2,2 0,2 0 -2 1 -0,2 2 -4 -6 3 -1,1 4 5 -0,2 6 7 8 9 10 11 0 12 13 0,6 14 -3,4 FUENTE: MIPRO 54 4.2.2. Índice de volumen industrial por actividad. - El índice de volumen industrial por actividad es un indicador que mide las variaciones y tendencias que tiene la producción de bienes manufacturados en el país a nivel de secciones y divisiones CIIU3 de actividad económica. - El cuadro siguiente refleja que entre julio y agosto de 2010, el índice general ha tenido un crecimiento menor de 0,31 puntos que equivale a una leve variación leve de 0,20 %, esta variación del indicador es de dirección contraria a la del mismo periodo en el 2009 que registra un crecimiento igual a -5,15 %. Tabla No. 5 Variaciones industriales del índice de volumen industrial por actividad (IVI-CIIU3) CIIU ACTIVIDAD ECONOMICA Ago-10 Ago-10 Jul-10 Ago-09 0 INDICE GENERAL 0,20% 12,36% D INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 0,20% 12,36% D15 ELABORACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS -0,48% 3,88% D16 ELABORACION DE PRODUCTOS DE TABACO -35,45% -51,96% D17 FABRICACION DE PRODUCTOS TEXTILES -1,58% 12,97% D18 23,83% 45,13% D19 FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR, ADOBO Y TENIDO DE PIELES CURTIDO Y ADOBO DE CUEROS , FABRICACION DE MALETAS, BOLSOS DE MANO, 5,57% 29,43% D20 ARTICULOS DE TALABARTERIA Y GUARNICIONERIA PRODUCCION DE MADERA Y FABRICACION DE PRODUCTOS DE MADERA Y MATERIALES TRENSABLES -1,60% 2,28% FABRICACION DE PAPEL Y DE PRODUCTOS DE PAPEL ACTIVIDADES DE EDICION E IMPRESION Y DE REPRODUCCION DE GRABACIONES FABRICACION DE COQUE, PRODUCTOS DE LA REFINACION DE PETROLEO Y COMBUSTIBLE NUCLEAR -8,12% 2,64% 2,19% -4,38% 1,07% 7,12% DE CORCHO EXCEPTO MUEBLES, FABRICACION DE ARTICULOS DE PAJA Y DE D21 D22 D23 D24 FABRICACION DE SIUBSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS -2,22% 21,90% D25 FABRICACION DE PRODUCTOS DE CAUCHO Y DE PLASTICO FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS MINERALES O METALICOS -1,17% -1,12% 6,20% 19,88% FABRICACION DE METALES COMUNES FABRICACION DE PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL, EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPO -4,37% 15,72% -2,68% -2,45% D26 D27 D28 D29 1,12% 13,40% 30,67% 2,02% D34 FABRICACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO n.C.P. FABRICACION DE MAQUINARIAS Y APARATOS ELECTRICOS n.C.P. FABRICACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES, REMOLQUES Y SEMIREMOLQUES 4,08% 99,48% D36 FABRICACION DE MUEBLES, INDUSTRIAS MANUFACTUREROS n.C.P. -7,44% 4,34% D31 FUENTE: MIPRO 55 Analizando la conducta de cada sección se observa la influencia de cada una de ellas en el comportamiento del índice general, siendo la evolución positiva principalmente en los ascensos registrados en los sectores: D31 Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. (30,67 %), esta alza se debe al aumento de producción y venta de hilos y cables eléctricos, productos que se caracterizan por tener variaciones permanentes entre meses. Entre julio y agosto 2010 registran incrementos importantes que influyen en la evolución de los siguientes indicadores: D18 Fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles (23,83%) D19 Curtido y adobo de cueros, fabricación de maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería, guarnicionería y calzado (5,75%). D26 Fabricación de otros productos minerales no metales (6,20%) D34 Fabricación de vehículos automotores y remolques (4,08%) Por otro lado la evolución negativa se registra en las siguientes divisiones: D16 Elaboración de productos de tabaco (-35,45%) D21 Fabricación de papel y productos de papel (-8,12%) D36 Fabricación de muebles, industrias manufactureras n.c.p. (-7,44%) Con la información descrita anteriormente, podemos evidenciar el desarrollo de la industria en los períodos analizados determinando por sectores los más desarrollados, los que no han presentado crecimiento y aun más los que se han deteriorado, llegando a concluir que en esta administración, el desarrollo de la industria ha sido positivo. La variación porcentual del índice de volumen industrial por actividad en el período de agosto del 2009 a agosto del 2010 se muestra para cada rama de actividad CIIU-3, se puede evidenciar que el mayor porcentaje de variación positiva se ha dado en la rama D34 fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques, y una variación negativa considerable en la rama D16 elaboración de productos de tabaco. 56 Gráfico No. 21 VARIACIONES PORCENTUALES DEL IVI-CIIU3 DE AGO-10/AGO-09 120,00% 99,48% 100,00% D17 80,00% D18 60,00% D19 45,13% 40,00% 20,00% D16 D20 29,43% 3,88% 12,97% 21,90% 19,88% 15,72%13,40% 7,12% 2,28% 2,64% 2,02% 4,34% 0,00% -4,38% -20,00% -1,12% -2,45% D22 D23 D24 -40,00% -60,00% D21 D25 -51,96% FUENTE: MIPRO Las exportaciones de los principales productos industrializados para el período enero – octubre de los años 2009 y 2010 crecieron de US. 2.639 millones con una tasa de variación del 18,8%. Se destacan químicos y fármacos con una variación del 54%, manufacturas de metales con el 27,5%, elaborados de café y cacao con el 17% y sombreros y manufacturas de textiles con el 12,3%. La inversión total en el sector industrial manufacturero en el 2009 fue de $150 millones de dólares, a la inversión extranjera le corresponde el 64,8 % y a la nacional el 36,2 %. Hasta octubre del 2010 el monto de inversión total en el sector industrial manufacturero es de $ 217 millones de dólares, es decir $ 57 millones más. Toda la estructura y actividad productiva del sector industrial ecuatoriano representa aproximadamente el 14 % del aporte al producto interno bruto nacional. El MIPRO a través del COMEXI aprobó 22 resoluciones macros para diferimientos arancelarios de 3865 productos a nivel de industria generando un ahorro de $ 914 millones de dólares al sector productivo. 57 4.2.3. Resultados de los proyectos y expectativas a futuro. A continuación se muestra los principales resultados de algunos de los proyectos de inversión del MIPRO y las expectativas a futuro. a. RENOVA automotriz Gráfico No. 22 FUENTE: MIPRO b. MIPYMES El 96 % del tejido productivo empresarial del país está construido por pequeños y medianos industriales, microempresarios, artesanos y emprendedores. Gráfico No. 23 FUENTE: MIPRO Se han ejecutado 62 proyectos en varias provincias por $ 2,802,799.00 Alrededor de 1200 unidades artesanales han recibido procesos integrales de capacitación y asistencia técnica a nivel nacional. 19 cadenas productivas artesanales han sido identificadas. 210 unidades pertenecientes a las cadenas de valor, han obtenido mejoras en sus procesos de calidad y productividad. 1822 personas capacitadas en el componente “formador de formadores” 6350 artesanos y artesanas a nivel nacional han sido beneficiados con 58 incentivos de la ley de fomento artesanal. c. Plan Nacional de la Calidad. El MIPRO realizo el foro mundial de normas ISO y suscribió convenios con universidades y organismos de acreditación y normalización para la implementación de laboratorios con una inversión de $ 11,453.471, 00 d. Defensa del consumidor El MIPRO ha intervenido en 228 casos relacionados con inconformidad de los consumidores respecto a productos de diversos sectores. e. Centros de Faenamiento En el 2010 se implementaron 4 centros de faenamiento en Catamayo, Macara, Tulcán, y Orellana. f. Programa automotor Mediante el proyecto de Incorporación de partes y piezas de origen ecuatoriano en el ensamblaje de vehículos, del 2010 al 2019, se busca incrementar del 14 % al 20 % la participación del componente nacional en el total de compras de materias primas de las ensambladoras, en el mismo periodo, la compra de materiales ecuatorianos será de $ 1,280,000.00 lo que implica una sustitución de importaciones de 61,3 millones de dólares. El nivel de inversión en los próximos 4 años será de $100 millones de dólares en generación con las ensambladoras y autopartes. g. Cadenas agroindustriales El 15 % del PIB industrial constituye la actividad agroindustrial por lo tanto la agroindustria, representa el 2,10 % del PIB nacional equivalente a más de $1,100 millones de dólares de valor agregado con una generación aproximada de 177,000 empleos directos, que representa el 3,41 % de la PEA nacional. h. Renovación de 330.000 refrigeradoras El ahorro al estado será de $ 27 millones de dólares aproximadamente. 59 4.3. Análisis Institucional Como parte del proceso de planificación estratégica se realizó una serie de entrevistas personales a una muestra representativa de 18 directores y subsecretarios, a quienes se les consultó acerca de las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la institución. Una vez sistematizada la información que ellos proporcionaron se obtuvo la matriz de análisis FODA de la institución. Es importante mencionar que para la realización de la matriz se recogió la información en estado puro, es decir, en la forma exacta en como verbalizaron y redactaron los elementos levantados en los talleres realizados. Es por eso que existen algunas fallas de origen al determinarse que muchos problemas son concebidos como carencias o necesidades no satisfechas. Por principio, los problemas no deben iniciar afirmando por ejemplo: “Falta de”, “Inexistencia de”, o “Carencia de”. Los problemas (Debilidades o Amenazas) no son carencias, son síntomas específicos que minan la capacidad de gestión organizacional, si fuesen solamente carencias de algo la solución única estaría abocada a llenar dicha carencia, y esto en la teoría de análisis y solución de problemas no es cierto puesto que un problema puede y debe tener varias alternativas de solución. A continuación se procede a mostrar la matriz FODA obtenida. Tabla No. 6 Análisis FODA FORTALEZAS Factor Humano calificado con experiencia y conocimiento del sector productivo. Existe un buen clima y cultura organizacional basados en valores. Existe una buena cantidad de personal jóven con predisposición de aprender. Estabilidad del recurso humano. Infraestructura y equipos en buen estado Alta dirección capacitada y comprometida con política de gobierno y el desarrollo industrial. Alto grado de compromiso de los funcionarios con la institución Liderazgo del MIPRO en políticas de apoyo al sector industrial. Existe una Política Industrial y Agenda de Transformación Productiva bien definidas. 60 OPORTUNIDADES Fomentar el desarrollo industrial a través de políticas públicas. Lograr beneficios para el país en negociaciones de índole internacional. Desconcentrar las competencias hacia las coordinaciones regionales para mejorar la eficiencia y oportunidad en la prestación de los servicios institucionales. Diseño de estrategias en conjunto entre los sectores privado y público. Sacar adelante el sector productivo. Existencia de sectores con ventajas comparativas. Posicionamiento más claro del MIPRO gracias a la política industrial. Trabajar con otras instituciones que muestran alto interés. Apoyo del gobierno. Retomar la rectoría en industria y comercio. DEBILIDADES No contar con una estructura definida del MIPRO para afrontar los nuevos retos y desafíos institucionales. Falta de procesos formales al interior de la institución. No existe el personal suficiente en varias áreas del Ministerio. Personal desmotivado. Se requiere mayor automatización y sistemas. Falta de definición de la misión y objetivos estratégicos institucionales. Es necesaria la actualización de conocimientos, capacitación y perfeccionamiento del personal, para optimizar la gestión institucional y lograr el cumplimiento de metas y objetivos. Insuficientes recursos financieros. Débil imagen institucional. Falta de una unidad de estudios generadora de diagnósticos sectoriales y lineas de base. Limitada coordinación interna y deficinión de funciones departamentales. Predisposición negativa hacia la gente antigua. Demora en trámites internos. Exceso de reuniones. Falta de trabajo en equipo. AMENAZAS Falta de presupuesto para la ejecución de los programas y proyectos. Estancamiento de los procesos de la transformación productiva, el intercambio comercial y el consumo. Falta de competitividad del país frente a mercados externos. Falta de políticas y acciones que desincentiven las externalidades negativas. Limitado compromiso de los empresarios para involucrarse en cambios de su estructura productiva. Retiro de fondos por parte del Estado ante falta de cumplimiento de metas y objetivos. Cambios de autoridades. Dispersión de esfuerzos por intereses de las instituciones de liderar procesos. Descoordinación con los organismos de planificación del gobierno. Imagen del gobierno ante la gran industria. Cambios macroeconómicos. 61 De esta manera se ha obtenido un panorama claro del entorno y el interior de la institución. Esta información sirvió como insumo para la elaboración de la estrategia del Ministerio. La sistematización del diagnóstico levantado en las entrevistas se encuentra en los Anexos No. 1, 2, 3 y 4, correspondientes a las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas detectadas. A continuación se presentan la prospectiva estratégica para el Ministerio de Industrias y Productividad. 4.4. Prospectiva Estratégica. El diagnóstico estratégico sirve para entender y responder a la primera de las tres preguntas fundamentales de la Planeación Estratégica, a saber; ¿En dónde estamos?. La prospección estratégica sirve para visualizar a futuro lo que se debe hacer (políticas y estrategias) para lograr las metas propuestas (Objetivos generales y específicos), es decir sirve para responder a la segunda pregunta fundamental de la Planeación Estratégica, a saber; ¿Hacia dónde vamos? Complementando esta información, la posterior ejecución del Plan Estratégico deberá responder la tercera pregunta fundamental, a saber; ¿Cómo lo vamos a hacer?, es decir, avanzar desde el lugar en que estamos en este momento hacia donde queremos llegar en el corto, mediano y largo plazo. Según las investigaciones realizadas por nuestra empresa consultora, se sabe que el tercer paso es el más difícil de realizar, no obstante si no se obtienen sólidas bases en el diagnóstico y en la estrategia se puede ejecutar sin brújula, lo que es muy peligroso para las organizaciones ya que sería como acelerar en sentido contrario a la lógica estratégica. Una vez sistematizada toda la información recopilada durante el diagnóstico y alineamiento estratégico, se obtuvo un total de 24 ejes dentro de los cuales se incorporan el total de elementos recopilados. 62 Posteriormente se procedió a dar una lógica de causa y efecto a los 24 ejes a través de un Árbol de Prospectiva Estratégica, el mismo que permitió determinar los objetivos políticas y estrategias para el Ministerio de Industrias y Productividad. De esta forma se logró que la estrategia definida esté en total sincronización y alineamiento con los documentos rectores de la política económica e industrial del país, las principales directrices del Gobierno y la situación actual de la institución. El Ministerio de Industrias y Produtividad constituye un sistema interconectado en el que todos los elementos se relacionan e interactúan de manera causal, es decir algunos elementos son causas y otros efectos. Por tal motivo se tomó la decisión de relacionar en causa y efecto los elementos detectados, para realizar lo que se conoce como un Árbol de Prospección Estratégica. A partir de este Árbol se propondrán Objetivos, Políticas y Estrategias para la institución. A continuación se presenta el Árbol de Prospección Estratégica de la Institución. 63 GRÁFICO No 24: ARBOL DE PROSPECCION ESTRATEGICA 4.- Fomentar el crecimiento económico a través del desarrollo de la industria y su nivel de exportaciones. 5.- Incentivar la inversión directa, nacional y extranjera 2.- Incrementar la presencia industrial en el mercado internacional 23.- Desarrollar Infraestructura productiva 3.- Potenciar la sustitución estratégica de importaciones 1.- Incrementar la competitividad y productividad sistémica del sector industrial y productivo 13.- Asegurar condiciones leales y equitativas de competencia. 14.- Promover esquemas justos de precios y calidad para el consumidor Elaborado por: Holística Consultores 6.- Transformar la matriz productiva para superar la dependencia estructural del sistema productivo ecuatoriano 19.- Impulsar y apoyar las iniciativas de emprendimiento productivo 24.Democratizar el crédito 8.- Incorporar mayor valor agregado en la producción nacional 18.- Apoyar al desarrollo de los pequeños y medianos industriales, microempresarios y artesanos 10.- Promover la capacitación de la fuerza laboral 9.Promover la innovación tecnológica 20.- Fortalecer la institucionalidad del MIPRO 11.- Crear fuentes de empleo de calidad 15.- Promover un desarrollo territorial equilibrado 21.- Contribuir a alcanzar la soberanía alimentaria y económica 7.- Promover la producción de bienes y servicios de calidad 12.- Promover el cuidado del ambiente y el uso racional de los recursos 25.- Mejorar la gestión del MIPRO e impulsar reformas legales e institucionales 22.- Establecer un sistema económico social y solidario 17. Impulsar el desarrollo de los sectores industriales priorizados 16.- Generar encadenamientos productivos, asociatividad y cadenas de valor 64 4.4.1. Interpretación del Árbol de Prospectiva Estratégica. Se puede apreciar que el efecto final que se logra conseguir a través del relacionamiento de todos los elementos es “4. Fomentar el crecimiento económico a través del desarrollo de la industria”. Para lograr lo anterior existen 4 grandes ramas que se deberán ejecutar, las mismas que se explican a continuación. Primer Ramal. Se parte del gran objetivo que es “5. Incentivar la inversión directa, nacional y extranjera” para lo cual se deberá “3. Potenciar la sustitución estratégica de importaciones” e “2. Incrementar la presencia industrial en el mercado internacional”, lo que involucra incrementar las exportaciones, diversificar mercados, realizar acuerdos comerciales con otros países, “23. Desarrollar infraestructura productiva”, “24. Democratizar el crédito”, entre otros temas importantes. De igual manera para cumplir con el objetivo planteado en este primer ramal, será necesario “13. Asegurar condiciones leales y equitativas de competencia” y “14. Promover esquemas justos de precios y calidad para el consumidor” Segundo Ramal. El objetivo a cumplir en este ramal es el de “1. Incrementar la competitividad y productividad sistémica del sector industrial y productivo” para lo cual de manera principal se deberá “6. Transformar la matriz productiva para superar la dependencia estructural del sistema productivo ecuatoriano”. Para lograr lo anterior se deberá: • “8. Incorporar mayor valor agregado en la producción nacional” • “10. Promover la capacitación de la fuerza laboral” • “9. Promover la innovación tecnológica” • “7. Promover la producción de bienes y servicios de calidad” • “12. Promover el cuidado del ambiente y el uso racional de los recursos” Adicionalmente es necesario: 10 “18. Apoyar al desarrollo de los pequeños y medianos industriales, microempresarios y artesanos” e “19. Impulsar y apoyar las iniciativas de emprendimiento productivo” Tercer ramal. El objetivo a cumplir en este ramal es el de “11. Crear fuentes de empleo de calidad”. Para ello contribuyen varios elementos ya descritos como “6. Transformar la matriz productiva para superar la dependencia estructural del sistema productivo ecuatoriano” y “18. Apoyar al desarrollo de los pequeños y medianos industriales, microempresarios y artesanos” e “19. Impulsar y apoyar las iniciativas de emprendimiento productivo” Adicionalmente es necesario “15. Promover un desarrollo territorial equilibrado”, que ayudará a “21. Contribuir a alanzar la soberanía alimentaria y económica”, “22. Establecer un sistema económico social y solidario” y “16. Generar encadenamientos productivos, asociatividad y cadenas de valor”, todo esto bajo un enfoque dirigido a “17. Impulsar el desarrollo de los sectores industriales priorizados” Cuarto ramal. Finalmente, existe un objetivo relacionado a “20. Fortalecer la institucionalidad del MIPRO”, a través de “Mejorar la gestión del MIPRO e impulsar reformas legales e institucionales”. Conclusiones del análisis de prospectiva estratégica Como se puede apreciar, todo lo anteriormente descrito, genera 4 grandes ramas, las mismas que son: (5) Incentivar la inversión directa, nacional y extranjera (1) Incrementar la competitividad y productividad sistémica del sector industrial y productivo (11) Crear fuentes de empleo de calidad (20) Fortalecer la institucionalidad del MIPRO Estos grandes ramas confluyen directamente al gran efecto final, el mismo que es: 11 (4) Fomentar el crecimiento económico a través del desarrollo de la industria Gráfico No. 25 4.- Fomentar el crecimiento económico a través del desarrollo de la industria. 5.- Incentivar la inversión directa, nacional y extranjera 1.- Incrementar la competitividad y productividad sistémica del sector industrial y productivo 11.- Crear fuentes de empleo de calidad 20.- Fortalecer la institucionalidad del MIPRO Elaborado por: Holística Consultores. Este análisis sirve para entender la lógica y elementos de gestión del Ministerio de Industrias y Productividad, tanto en su parte central como territorial. Lo anterior da la pauta para comprender los principales elementos para la definición de los objetivos, políticas y estrategias de la institución. A continuación, se presenta el capítulo de definición estratégica en donde se muestra los elementos definidos y desglosados de acuerdo a criterios de Gestión Pública hacia Resultados. 12 V. DEFINICION DE LA ESTRATEGIA A continuación se presenta la parte sustancial del presente documento, donde se detalla la estrategia del Ministerio de Industrias y Productividad. El esquema general del Marco Teórico utilizado para la definición de la estrategia es el siguiente: Gráfico No. 26 Marco Teórico para la elaboración de la Estrategia Fuente: Holística Consultores Las bases en las que se sustenta la estrategia están determinadas por los valores de los funcionarios y las Políticas que enmarcan el accionar al interior de la institución. Con estas bases sólidamente afianzadas es posible ejecutar las estrategias planteadas, las cuales permitirán el cumplimiento de los objetivos específicos. De esta forma se asegura el logro del objetivo general, el mismo que al estar debidamente alineado con la misión, permitirá cumplir la visión que es el objetivo máximo que se pretende alcanzar. 13 5.1. Misión del Ministerio de Industrias y Productividad. La misión es la formulación del propósito para el cual existe la organización, es decir, su razón de ser, su espíritu. Debe ser algo que pueda perdurar por muchos años sin necesidad de cambios y es la respuesta a la pregunta, ¿Para qué existe la organización? Es importante porque nos muestra el campo de acción dentro del cual opera la institución, señala sus prioridades y la dirección de sus acciones. En otras palabras, es la que define los procesos Agregadores de valor para la institución. La sistematización de los lineamientos aportados por los funcionarios de la Institución, en relación a la Misión, se muestra con detalle en el Anexo # 5. A continuación se presenta la Misión existente, la misma que fue ratificada del último documento de planificación, por los funcionarios durante el proceso de planificación realizado. MISION “Impulsar el desarrollo del sector productivo industrial y artesanal, a través de la formulación y ejecución de políticas públicas, planes, programas y proyectos especializados, que incentiven la inversión e innovación tecnológica para promover la producción de bienes y servicios con alto valor agregado y de calidad, en armonía con el medio ambiente, que genere empleo digno y permita su inserción en el mercado interno y externo.” 14 5.2. Visión del Ministerio de Industrias y Productividad. La visión es una formulación de la situación futura deseable para la organización. Es una especie de gran objetivo a lograr y, por ese motivo, es la inspiración y el marco para definir objetivos y metas más específicas. La visión debe manifestar una meta audaz a largo plazo y puede o no contener descripciones claras de lo que significaría alcanzar la meta. Esta visión debe ser difundida a todos los empleados de la institución para que sepan lo que la organización busca y se trabaje en función del logro de dichas aspiraciones. La sistematización de los lineamientos aportados por los funcionarios de la Institución, en relación a la Visión, se muestra con detalle en el Anexo # 6 A continuación se presenta la Visión existente, la misma que fue ratificada del último documento de planificación, por los funcionarios durante el proceso de planificación realizado. VISION “Ser la institución pública referente en la definición y ejecución de políticas industriales y artesanales, por la aplicación de un modelo exitoso de desarrollo productivo integral.” 15 5.3. Valores Corporativos Los valores definen las conductas consideradas correctas y valiosas por la organización. El objetivo básico es el de tener un marco de referencia que inspire y regule la vida diaria de la organización. En el Anexo # 7 se muestra la sistematización de los lineamientos aportados por los funcionarios de la Institución, en relación a los Valores Corporativos. VALORES CORPORATIVOS MIPRO Honestidad y Transparencia: Los funcionarios del Ministerio de Industrias y Productividad nos comportamos y expresamos con coherencia y sinceridad, de acuerdo con valores éticos, morales, de verdad y justicia. No solo decimos la verdad sino que la decimos de manera completa, es decir, lo bueno y lo malo. Compromiso: Nos hemos “puesto la camiseta” de la institución y actuamos en función de su bienestar dando siempre lo mejor de nosotros. Responsabilidad: Cumplimos con eficiencia y eficacia las asignaciones de nuestro trabajo, dando siempre un paso adicional en la realización del mismo. Respeto: Los funcionarios respetamos y apoyamos a todos y cada uno de las compañeras y compañeros de la institución, cumpliendo con nuestros deberes y derechos. Lealtad: Hacemos aquello con lo que nos hemos comprometido aun en circunstancias cambiantes Consistencia: Sabemos que el éxito verdadero y duradero requiere de un esfuerzo sostenido y consistente. 16 5.4. Objetivos Los objetivos son el conjunto de resultados que la institución desea obtener a lo largo del tiempo para lograr el cumplimiento de su visión. Son importantes porque nos permiten conocer lo que la Institución pretende realizar para mejorar su situación presente. Los objetivos han sido elaborados con base en los resultados obtenidos en el Árbol de Diagnóstico, que se presentó anteriormente. Los objetivos planteados para la institución son los siguientes: 5.4.1. Objetivo General Incrementar el nivel de productividad de los sectores priorizados en la ATP establecidas con base en la vocación productiva de cada región. 5.4.2. Objetivos Específicos 1. Incrementar la producción nacional sustituyendo estratégicamente importaciones. 2. Incrementar las exportaciones industriales con énfasis en los sectores priorizados. 3. Incrementar la inversión pública y privada, nacional y extrajera con énfasis en los sectores priorizados. 4. Incrementar el volumen de empleo de calidad. 17 5.5. Políticas El Ministerio de Industrias y Productividad ha definido las siguientes políticas para la institución. POLITICAS Con el fin de dar cumplimiento al objetivo general y los objetivos específicos el MIPRO deberá: Política 1 • Incrementar la presencia industrial en el mercado internacional. Política 2 • Potenciar la sustitución estratégica de importaciones. Política 3 • Transformar la matriz productiva para superar la dependencia estructural del sistema productivo. Política 4 • Asegurar condiciones leales y equitativas de competencia y promover esquemas justos de precios y calidad para el consumidor. Política 5 • Promover un desarrollo territorial equilibrado Política 6 • Apoyar al desarrollo de los pequeños y medianos industriales, microempresarios y artesanos. Política 7 • Mejorar la gestión interna del MIPRO e impulsar las reformas legales e institucionales necesarias. 18 5.6. Objetivos y Estrategias. Una vez definidas los Objetivos, es necesario generar un conjunto de estrategias que permitan definir, de manera más específica, la forma como se pretende cumplir con dichos objetivos. Las estrategias se generaron con base en el análisis de los factores externos e internos que afectan a la organización, utilizando como insumos la información del FODA, la Matriz de Alineamiento Estratégico, y la información de los Proyectos de la institución. A continuación se presenta cada una de las políticas, con el conjunto principal de estrategias a cumplir. Objetivo General: Incrementar el nivel de productividad de los sectores priorizados en la ATP establecidas con base en la vocación productiva de cada región. Estrategias: Fomentar la innovación tecnológica la investigación y desarrollo Desarrollar el Sistema Nacional de Calidad Fomentar la renovación de la maquinaria y equipo Fomentar el desarrollo de una cultura del conocimiento productivo y tecnológico y competitividad Promover y difundir la propiedad intelectual como mecanismo de desarrollo socio económico Mejorar las condiciones de acceso a materia prima y bienes de capital Proponer mecanismos para la reducción de costos de producción Implementación de infraestructura productiva en los territorios Fomentar el desarrollo de valor agregado en la producción de bienes industriales Apoyar la generación de capacidades empresariales 19 Objetivo # 1. Incrementar la producción nacional para la sustitución estratégica de importaciones en los sectores priorizados. Estrategias Fortalecer la asociatividad y clusters de los sectores priorizados Apoyar el desarrollo de nueva industria y servicios en función de las necesidades Desarrollar incentivos tributarios, financieros y de mercado Proponer una política comercial activa para la sustitución estratégica de importaciones Implementar infraestructura productiva en el territorio Implementar acciones de fomento productivo Articular las políticas tributarias, arancelarias comerciales Desarrollar cadenas de proveedores Fomentar la investigación tecnología, la investigación y desarrollo (PRODUCTIVIDAD) Apoyar al emprendedor productivo y de base tecnológica Incentivar el consumismo de bienes y servicios nacionales Desarrollar alianzas estratégicas nacionales e internacionales Implementar centros de calidad de calidad (PRODUCTIVIDAD) Fomentar la renovación de la maquinaria y equipo (PRODUCTIVIDAD) Desarrollar políticas de comercio interno y servicios para dinamizar producción nacional en condiciones de competencia y satisfaciendo necesidades del consumidor Fortalecer las empresas públicas del Estado Objetivo # 2. Incrementar las exportaciones industriales con énfasis en los sectores priorizados. Estrategias Aplicar los incentivos establecidos en el Código de la Producción Desarrollar ruedas de negocios 20 Objetivo # 3. Incrementar el monto de inversiones públicas y privadas, nacionales y extranjeras de calidad con énfasis en los sectores producticos priorizados. Estrategias Fomentar el desarrollo de nuevos productos artesanales, industrializados y servicios acorde a la demanda del mercado Apoyar la adecuación de los productos a las exigencias de los mercados internacionales Promover la formación de consorcios de exportación Articular con el Ministerio de Relaciones Exteriores para la gestión comercial Crear una cultura exportadora Potencializar productos con ventajas comparativas Facilitar el comercio exterior Objetivo # 4. Incrementar el volumen de empleo de calidad del sector manufacturero, comercio y servicios con énfasis en los sectores priorizados. Estrategias Establecer acuerdos de inserción laboral con el sector industrial, comercial y de servicios Impulsar el aprovechamiento de los programas de incentivos para el empleador para que genere nuevas plazas de trabajo Desarrollar un Sistema de Capacitación y Formación bajo la modalidad de competencias laborales en función de los requerimientos del sector industrial Facilitar el acceso al crédito con tasa de interés preferenciales de la banca pública para empleadores y emprendedores Articular con el MRL la bolsa de empleo Apoyar la democratización del acceso a la propiedad productiva por parte de los trabajadores Apoyar el desarrollar capacidades especializadas para la inserción de profesionales que requiere el sector industrial en coordinación con la academia 21 Se complementarán las estrategias mencionadas en diferentes niveles y categorías: a. Estrategias Nacionales. Fomentar la innovación tecnológica. Implementar sistemas de calidad. Fomentar el desarrollo de las ZEDE. Castigar enérgicamente la competencia informal, desleal. Desarrollar infraestructura productiva. Fomentar la producción nacional de materias primas sustitutivas. Fomentar el consumo de productos fabricados en el Ecuador. Facilitar y apoyar la creación de nuevas empresas que fabriquen productos alternos a los importados. Desarrollar estudios de mercado nacionales a fin de determinar que se debe producir y donde se puede vender. Incorporar mayor valor agregado en la producción nacional. Promover la capacitación de la fuerza laboral. Promover la producción de bienes y servicios de calidad. Promover el cuidado del ambiente y el uso racional de recursos. Potenciar servicios basados en el conocimiento y la innovación. Fomentar productos y servicio ambientalmente sostenibles y eco eficientes Fomentar los emprendimientos. Proteger la producción nacional. Promover el consumo de alimentos sanos. Fomentar la ética empresarial. Fomentar el acceso, uso y disfrute de bienes y servicios en condiciones de equidad. Impulsar la actividad de pequeñas y medianas unidades económicas asociativas y fomentar la demanda de los bienes y servicios que generan. Incrementar la participación de la MIPYMES en los montos de compras públicas. Impulsar estrategias para mejora de la productividad y calidad de las MIPYMES. Promover el bienestar de los artesanos mediante el mejoramiento de la calidad de su actividad. 22 Promocionar las exportaciones e inversiones sobre todo de los actores de la economía popular y solidaria, de los micros y pequeños empresarios. Establecer líneas de crédito y productos financieros con condiciones especiales para MIPYMES, artesanos y empresas de economía solidaria. Generar incentivos para canalizar recursos hacia inversión productiva. Articular y fomentar la asociatividad y el intercambio comercial a nivel micro regional, para mejorar la inserción en el mercado internacional. Incremento de la productividad, ampliación de la oferta de productos con valor agregado y mejora de la calidad de gestión empresarial. Impulsar las iniciativas de trabajo autónomo. Incentivar el desarrollo de emprendimientos dinámicos innovadores, rentables, inclusivos, y potenciadores de las capacidades productivas de las regiones. Identificar, apoyar y acelerar el desarrollo de iniciativas empresariales que permitirán transformar la matriz productiva del Ecuador. Impulsar el desarrollo de un sistema de apoyo al emprendimiento que involucre actores públicos nacionales, locales e internacionales, privados y la academia. Promover una cultura emprendedora en la sociedad ecuatoriana articulando al sector público nacional y local, los actores productivos y académicos. Desarrollar oportunidades de inversión para ciudadanos o entidades interesadas en apostar por proyectos de riesgo pero con alto potencial de crecimiento e innovación. b. Estrategias Territoriales Fomentar la innovación tecnológica en territorios. Fomentar el desarrollo de las ZEDE. Desarrollar infraestructura productiva. Fortalecer la mano de obra local a través de la efectiva capacitación de la oferta laboral. Beneficiar a todas las regiones del desarrollo nacional. Fomentar el equilibrio y equidad nacional en lo económico. Incentivar el desarrollo de las cadenas productivas en los territorios. Impulsar planes de acción para la implementación de mejoras territoriales. Fomentar la competitividad en territorios. Fomentar sistemas integrales para la innovación productiva en territorios. Promocionar emprendimientos innovadores en territorio. 23 Fomentar la inversión productiva y subsidios para territorios. Fomentar el desarrollo humano en territorios. Impulsar las ZEDE. Promover la asociatividad. Diseñar e impulsar infraestructura productiva en las regiones. Impulsar desarrollo productivo en zonas de poco desarrollo económico. Garantizar la prestación adecuada de los servicios del MIPRO en territorios. Impulsar el desarrollo de los sectores industriales priorizados. c. Estrategias Sectoriales Fomentar la innovación tecnológica en sectores priorizados. Fomentar la producción nacional de materias primas sustitutivas. Facilitar y apoyar la creación de nuevas empresas que fabriquen productos alternos a los importados. Actualizar y transformar los patrones de especialización de la industria en el sector productivo. Fomentar el desarrollo de los sectores productivos no tradicionales. d. Estrategias competitivas Apoyar al desarrollo de estudios de mercado en el exterior. Fomentar la innovación tecnológica. Implementar sistemas de calidad. Provocar mayor competitividad en los productos nacionales. Fomentar la promoción internacional a través de promotores comerciales en el exterior. Fomentar la participación del país en acuerdos comerciales, bilaterales y tratados con otros países. Facilitar la participación del Ecuador en ferias internacionales de promoción de productos. Facilitar los procesos aduaneros para las exportaciones. Incentivar a los nuevos exportadores con beneficios fiscales. Establecer sistemas de calidad para que el producto local sea competitivo. Impedir las prácticas monopólicas y oligopólicas. Regular, controlar e intervenir los intercambios y transacciones económicas. 24 Sancionar la explotación, usura y acaparamiento, simulación e intermediación de carácter especulativo. Evitar la especulación. Definir políticas de precios. Establecer mecanismos de sanción para malas prácticas. Impulsar y velar por el comercio justo. Asegurar la transparencia y eficiencia en los mercados. Fomentar la competencia en igualdad de condiciones y oportunidades. Promover esquemas de precios justos y calidad. Privilegiar la complementariedad y la solidaridad. e. Estrategias para la sostenibilidad de los programas y proyectos del MIPRO en territorio Contar con una estructura definida del MIPRO para afrontar los nuevos retos y desafíos institucionales. Definir procesos formales al interior de la institución y en territorios. Contar con el personal suficiente en todas las áreas y territorios del Ministerio Motivar al recurso humano. Impulsar la automatización y el uso de sistemas. Socializar la estrategia de la institución. Actualizar los conocimientos del personal, para optimizar la gestión institucional y lograr el cumplimiento de metas y objetivos. Optimizar el uso de los recursos financieros disponibles. Fortalecer la imagen institucional. Crear una unidad de estudios generadora de diagnósticos sectoriales y líneas de base. Mejorar la coordinación interna y definición de funciones departamentales. Aprovechar el conocimiento y experiencia del personal. Reducir los tiempos de los trámites internos. Incentivar el trabajo en equipo. 5.7. Indicadores de Gestión. Los indicadores son información simplificada y cuantificada que ayuda a explicar cómo cambian las cosas a lo largo del tiempo o del espacio. Sirven para resumir extensos 25 datos en una cantidad limitada de información clave y significativa, con el fin de gestionar y evaluar los progresos realizados respecto a los objetivos establecidos. Parten del principio de que lo que se mide es lo que generalmente se obtiene; por este motivo es necesario definir una serie de indicadores que permitan a los directores medir el cumplimiento de los objetivos. A continuación se presenta los indicadores nacionales y zonales para el MIPRO, los cuales provienen del análisis realizado en el documento de Mapa Estratégico de la institución, el mismo que se basa en la lógica del modelo de Cuadro de Mando Integral. 5.7.1. Indicadores Nacionales. 5.7.1.1 Perspectiva del Valor Público. 5.7.1.1.1 Fomentar el crecimiento económico - social a través del desarrollo ambientalmente responsable de la industria. • % de aporte al incremento del PIB del país generado por la industria. • % de divisas generadas por la industria. 5.7.1.1.2 Incrementar el volumen de empleo de calidad del sector manufacturero, comercio y servicios con énfasis en los sectores priorizados • Monto anual de crédito productivo de la banca pública para el sector industrial, comercial y de servicios (estadística relevante). • Número de nuevos empleados afiliados al IESS. • Tasa de empleo del sector manufacturero, comercio y servicios. • Tasa de subempleo del sector manufacturero. • Número de plazas de empleo industrial generadas. • Número de trabajadores insertados resultado de los convenios con el sector industrial. • Salario promedio del sector industrial, comercio y de servicios (estadística relevante). 26 5.7.1.2 Perspectiva del Cliente. 5.7.1.2.1 Incrementar la producción nacional para la sustitución estratégica de importaciones en los sectores prioritarios. • Índice de actividad coyuntural de la industria (BCE). • Índice de quantum industria (INEC-dos meses de rezago), por producto a cuatro dígitos y CPC. • Importaciones de sectores prioritarios (medicinas y siderúrgica) para medir esto se plantea crear el indicador. 5.7.1.2.2 Incrementar el nivel de productividad de los sectores priorizados en la ATP establecidas en base a la vocación productiva de cada región. • Numero de patentes. • VAN/Numero de trabajadores afiliados al IESS. • FBKF/Numero de trabajadores afiliados al IESS. • Importaciones de maquinaria y equipo para la industria manufacturera. 5.7.1.2.3. Incrementar la oferta exportable con énfasis en los sectores priorizados. • Numero de nuevos producto industriales de exportación. • Numero de exportadores. 5.7.1.3 Perspectiva Financiera 5.7.1.3.1 Incrementar el monto de inversiones públicas y privadas, nacionales y extranjeras de calidad con énfasis en los sectores productivos prioritarios. • % de incremento de la inversión directa nacional. • % de incremento de la inversión directa extranjera. 27 5.7.1.4 Perspectiva de Procesos Internos 5.7.1.4.1. Fortalecer la Gestión Institucional • % de cumplimiento de tiempo planificado para la ejecución de proyectos. • % de cumplimiento de presupuestos para la ejecución de proyectos. • % de cumplimiento de metas de los proyectos ejecutados. • % de unidades con procesos formales implementados • % de la estructura elaborada e implementada. 5.7.1.5 Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento 5.7.1.5.1. Promover la capacitación y mejora de las capacidades del capital humano • Nº de personas capacitadas • Número de empresas productivas que reciben capacitación técnica 5.7.1.5.2. Promover la Innovación tecnológica y mayor valor agregado en la producción nacional • Número de procesos productivos mejorados • Número de productos innovados • Número de empresas con nuevos productos • Número de empresas con equipos renovados • Número de nuevos productos que incorporan mayor valor agregado. 5.8. Alineamiento de la Estrategia del Ministerio de Industrias y Productividad con la Estructura. La Misión institucional es la base fundamental para determinar los procesos Agregadores de Valor (que son los que le dan la personalidad y características únicas a cada una de las instituciones), así como los Procesos Directivo, de Apoyo y de Asesoría, según las Normas de SENRES. 28 Una vez expuesto lo anterior se presenta la estructura actual del Ministerio de Industrias y Productividad. Estructura de la institución. La estructura del Ministerio de Industrias y Productividad tiene los siguientes niveles y unidades: 1. Nivel Directivo. • Ministro • Viceministro 2. Nivel Asesor. • Dirección de Auditoría Interna • Coordinación General Jurídica • Dirección de Comunicación Social • Subsecretaria de Planificación 3. Nivel Operativo. (Agregadores de Valor) • Subsecretaría de Industrias Productividad e Innovación Tecnológica i. Dirección de Productividad de la Industria ii. Dirección de Infraestructura, Logística y Servicios para la Industria iii. Dirección de Reducción de Costos para la Industria iv. Dirección de Observatorio Tecnológico para la Industria y Manufactura v. Dirección de innovación, Parques Tecnológicos y Protección Ambiental • • Subsecretaría de MIPYMES y Artesanías i. Dirección de Desarrollo de MIPYMES ii. Dirección de Desarrollo de Artesanías iii. Dirección de Desarrollo del Emprendimiento iv. Dirección de Acceso al Financiamiento para MIPYMES y Artesanal Subsecretaría de Comercio e Inversiones i. Dirección de Desarrollo Comercial de Bienes y Servicios 29 • ii. Dirección de Operaciones Comerciales iii. Dirección de Inversiones Subsecretaria de Competencia y Defensa del Consumidor i. Dirección de Competencia ii. Dirección de Defensa del Consumidor 4. Nivel de Apoyo. • Coordinación General Administrativa Financiera i. Dirección de Servicios Institucionales ii. Dirección de Recursos Humanos iii. Dirección Financiera iv. Dirección Tecnológica 5. Nivel Desconcentrado. • Coordinación Regional i. Direcciones Provinciales En el siguiente gráfico se puede apreciar la estructura definida según los criterios anteriores. 30 Gráfico # 27. Estructura de la institución MINISTRO VICEMINISTRO DIRECCION AUDITORIA INTERNA COORDINACIÓN GENERAL JURIDICA DIRECCION DE COMUNICACIÓN SOCIAL DIRECCION DE PATROCINIO Y CONTRATOS COORDINACION GENERAL DE PLANIFICACION DIRECCION DE PROGRAMACION ESTRATEGICA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIAS PRODUCTIVIDAD E INNOVACION TECNOLOGICA DIRECCION DE ASESORIA JURIDICA COORDINACION GENERAL JURIDICA DIRECCION DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DIRECCION DE SERVICIOS INSTITUCIONALES SUBSECRETARIA DE COMPETENCIA Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR DIRECCION DE PRODUCCTIVIDAD DE LA INDUSTRIA DIRECCION DE COMPETENCIA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA LOGISTICA Y SERVICIOS PARA LA INDUSTRIA DIRECCION DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS SUBSECRETARIA DE MIPYMES Y ARTESANIAS DIRECCION DE DESARROLLO DE MIPYMES DIRECCION DE DESARROLLO DE ARTESANIAS DIRECCION DE REDUCCION DE COSTOS PARA LA INDUSTRIA DIRECCION DE DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO DIRECCION DE OBSERVATORIO TECNOLOGICO PARA INDUSTRIA Y MANUFACTURA DIRECCION FINANCIERA DIRECCION TECNOLOGICA SUBSECRETARIA DE COMERCIO E INVERSIONES DIRECCION DE DESARROLLO COMERCIAL DE BIENES Y SERVICIOS DIRECCION DE OPRACIONES COMERCIALES DIRECCION DE INVERSIONES DIRECCION DE ACCESO A FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES Y ARTESANIAS DIRECCION DE INNOVACION PARQUES TECNOLOGICOS Y PROTECCION AMBIENTAL COORDINACION REGIONAL 31 A continuación se presenta la alineación entre estrategia y estructura, junto con la importancia de dicho alineamiento: “Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos”. 7 Lo importante dentro de esta etapa del alineamiento es mostrar la manera como los roles identificados en la misión, son ejecutados por las unidades definidas dentro de la estructura. Cada unidad debe contribuir al cumplimiento de las metas y objetivos establecidos en la planificación estratégica. Antes de mostrar el alineamiento entre estrategia y estructura se hace una explicación de cada uno de los diferentes niveles incluidos en el organigrama. Nivel Directivo. Es el encargado de direccional a la organización para el cumplimiento de sumisión Nivel Asesor. Proporciona Asistencia Técnica específica para la toma de decisiones y solución de problemas Nivel de Apoyo. Proporciona apoyo administrativo y logístico, entregando recursos para a la organización para alcanzar sus objetivos Nivel Operativo. Encargado de la ejecución de los productos y servicios que están relacionados directamente con el cliente externo o usuario final. El siguiente esquema muestra las relaciones que existen entre la estrategia y la estructura: 7 Álvaro Reynoso. Alineamiento Estratégico 32 Gráfico # 28. Relación Estrategia y Estructura MISION Impulsar el desarrollo del sector productivo industrial y artesanal, a través de la formulación y ejecución de políticas públicas, planes, programas y proyectos especializados, que incentiven la inversión e innovación tecnológica para promover la producción de bienes y servicios con alto valor agregado y de calidad, en armonía con el medio ambiente, que genere empleo digno y permita su inserción en el mercado interno y externo MINISTRO VICEMINISTRO DIRECCION AUDITORIA INTERNA COORDINACION GENERAL DE PLANIFICACION DIRECCION DE PROGRAMACION ESTRATEGICA COORDINACIÓN GENERAL JURIDICA DIRECCION DE COMUNICACIÓN SOCIAL DIRECCION DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DIRECCION DE PATROCINIO Y CONTRATOS DIRECCION DE ASESORIA JURIDICA COORDINACION GENERAL JURIDICA DIRECCION DE SERVICIOS INSTITUCIONALES SUBSECRETARIA DE INDUSTRIAS PRODUCTIVIDAD E INNOVACION TECNOLOGICA DIRECCION DE PRODUCCTIVIDAD DE LA INDUSTRIA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA LOGISTICA Y SERVICIOS PARA LA INDUSTRIA SUBSECRETARIA DE COMPETENCIA Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR DIRECCION FINANCIERA SUBSECRETARIA DE MIPYMES Y ARTESANIAS DIRECCION DE DESARROLLO DE MIPYMES DIRECCION DE COMPETENCIA DIRECCION DE DESARROLLO DE ARTESANIAS DIRECCION DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR DIRECCION DE DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO DIRECCION DE REDUCCION DE COSTOS PARA LA INDUSTRIA DIRECCION TECNOLOGICA SUBSECRETARIA DE COMERCIO E INVERSIONES DIRECCION DE DESARROLLO COMERCIAL DE BIENES Y SERVICIOS DIRECCION DE OPERACIONES COMERCIALES DIRECCION DE INVERSIONES DIRECCION DE ACCESO A FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES Y ARTESANIAS DIRECCION DE OBSERVATORIO TECNOLOGICO PARA INDUSTRIA Y MANUFACTURA DIRECCION DE INNOVACION PARQUES TECNOLOGICOS Y PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS 33 COORDINACION REGIONAL Como se puede ver en el cuadro anterior, cada rol de la institución tiene una o varias unidades que se encargan de su ejecución. Esto no implica de ninguna manera duplicación de funciones sino más bien trabajo coordinado y en conjunto dentro de una estructura de procesos con funciones y responsabilidades delimitadas de manera clara y balanceada. De esta manera todas las unidades trabajarán en función de los roles que se encuentran detallados en la misión institucional, coadyuvando al cumplimiento de la visión y el resto de objetivos y metas de la organización. Entre las ventajas de contar con una estructura alineada y balanceada se tienen: • Mejorar el nivel de comunicación al interior de la institución. • Agilitar los procesos y hacerlos menos burocráticos • Desconcentrar la organización • Definir funciones y responsabilidades de forma clara, evitando así duplicación de funciones • Facilitar la gestión presupuestaria • Lograr sinergias entre los distintos departamentos Un adecuado alineamiento con la estrategia, permite que el desarrollo de todas las actividades y proyectos se encaminen hacia un mismo objetivo común. Adicionalmente, se muestra mediante una matriz la relación que existe entre las diferentes Políticas del Ministerio de Industrias y Productividad (Estrategia), con su Estructura actual. Para ello se muestra por un lado las diferentes Unidades Agregadoras de Valor, la Coordinación Regional, el Nivel Directivo, Asesor y de Apoyo, y por el otro lado las diferentes Políticas definidas. A continuación se presenta el alineamiento mediante la matriz de Estrategia y Estructura: 34 Tabla # 7. Matriz de Relación entre Estrategia y Estructura ESTRATEGIA / ESTRUCTURA Subsecretaría de Subsecretaria de Subsecretaría de Subsecretaría de Industrias Productividad Competencia y Coordinación Niveles Directivo, Mypimes y Comercio e e Innovación Defensa del Regional Asesor y Apoyo Artesanías Inversiones Tecnológica Consumidor 1. Incrementar la presencia industrial en el mercado internacional. i. Incrementar las exportaciones ii. Diversificar mercados iii. Diversificar productos iv. Realizar acuerdos de comercio v. Coordinar con otras instituciones para desarrollar infraestructura para el acopio, transformación, transporte y comercialización de productos vi. Coordinar con otras instituciones para democratizar el crédito 2. Potenciar la sustitución estratégica de importaciones. 3. Transformar la matriz productiva para superar la dependencia estructural del sistema productivo. i. Promover la producción de bienes y servicios de calidad ii. Incorporar mayor valor agregado en la producción nacional iii. Promover la innovación tecnológica iv. Promover la capacitación de la fuerza laboral v. Promover el cuidado del ambiente y el uso racional de los recursos 4. Asegurar condiciones leales y equitativas de competencia y promover esquemas justos de precios y calidad para el consumidor 5. Promover un desarrollo territorial equilibrado i. Generar encadenamientos productivos , asociatividad y cadenas de valor ii. Impulsar el desarrollo de los sectores industriales priorizados iii. Contribuir a alcanzar la soberanía alimentaria y económica iv. Contribuir a establecer un sistema económico social y solidario. 6. Apoyar al desarrollo de los pequeños y medianos industriales, microempresarios y artesanos. i. Impulsar y apoyar las iniciativas de emprendimiento productivo 7. Mejorar la gestión interna del MIPRO e impulsar las reformas legales e institucionales necesarias. X X X X X X X Elaborado por: Holística Consultores. 35 Recomendaciones puntuales sobre la estrategia y estructura: A pesar que el trabajo de la presente consultoría no tiene entre sus objetivos la propuesta de una nueva estructura, se procede a realizar conclusiones y recomendaciones puntuales sobre la misma: a. Comparando la estructura actual con el Árbol de Prospección Futura se puede apreciar que dicha estructura guarda un alto grado de relación con la estrategia planteada. b. Con base al análisis realizado a lo largo del documento se puede apreciar que la Subsecretaría de Industrias Productividad e Innovación Tecnológica concentra una alta cantidad de funciones, por lo que se recomienda dividir dicha Subsecretaría. c. Adicionalmente se recomienda incorporar una Subsecretaría de Calidad dentro de la estructura. Dicha subsecretaría deberá ser la encargada del desarrollo de la calidad de los bienes y servicios que la industria genere y constará de 3 direcciones: o Dirección de Promoción de gestión de la calidad o Dirección técnica de calidad o Dirección de regulación y control. Entre las principales funciones de la subsecretaría estarán: o Administración del sistema nacional de calidad o Reglamentos técnicos o Articulación internacional o Promoción de calidad y aplicación del sistema de gestión o Resoluciones de conflictos o Política de calidad o Directrices de calidad o Informes sobre pedidos, notificaciones y denuncias. d. Finalmente se recomienda la incorporación de una unidad especializada en la generación y análisis de estadísticas e información de coyuntura, así como en la investigación, elaboración y análisis de estudios de mercado. 36 Resumen de la Estrategia definida para el Ministerio de Industrias y Productividad. La socialización y entendimiento del presente documento es de vital importancia para lograr que se ejecute lo planteado en la estrategia. Una vez que se hayan comprendido todos sus elementos, es necesario reforzarlos de manera permanente para asegurar que se los tenga presentes durante el día a día, y de esta manera todos trabajen en una misma dirección. En la etapa de programación y toma de decisiones para focalizar los esfuerzos del Plan Estratégico será necesario impulsar los sectores priorizados por la Agenda para la Transformación Productiva en cada una de las Regiones, activando la ejecución de la estrategia territorial “cuyo objetivo es potenciar el desarrollo endógeno para construir los territorios, donde la interacción con los actores sea un elemento indispensable”. “Se enmarca en cuatro puntos fundamentales: las agendas de desarrollo productivo, el diseño de planes de mejora competitiva, la diversificación productiva con enfoque territorial, el desarrollo de MIPYMES y la democratización de los recursos”… Para facilitar este proceso se ha elaborado un esquema que resume los principales elementos planteados en la estrategia del Ministerio de Industrias y Productividad, como se aprecia en el siguiente gráfico. 37 GRÁFICO No. 29: Estrategia del Ministerio de Industrias y Productividad. VISION OBJETIVOS GENERAL Incrementar el nivel de productividad de los sectores priorizados en la ATP establecidas con base en la vocación productiva de cada región OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Incrementar la presencia industrial en el mercado internacional “Ser la institución pública referente en la definición y ejecución de políticas industriales y artesanales, por la aplicación de un modelo exitoso de desarrollo productivo integral.” 1.Incrementar la producción nacional sustituyendo estratégicamente importaciones 2. Potenciar la sustitución estratégica de importaciones 2- Incrementar las exportaciones industriales con énfasis en los sectores priorizados 3. Incrementar la inversión pública, privada, nacional y extranjera con énfasis en los sectores priorizados 3. Transformar la matriz productiva para superar la dependencia estructural del sistema productivo 4. Asegurar condiciones leales y equitativas de competencia y promover esquemas justos de precios y calidad para el consumidor POLÍTICAS 5. Promover un desarrollo territorial equilibrado 4. Incrementar el volumen de empleo de calidad 6. Apoyar al desarrollo de los pequeños y medianos industriales, microempresarios y artesanos 7. Mejorar la gestión interna del MIPRO e impulsar las reformas legales e institucionales necesarias “Impulsar el desarrollo del sector productivo industrial y artesanal, a través de la formulación y ejecución de políticas públicas planes, programas y proyectos especializados, que incentiven la inversión e innovación tecnológica para promover la producción de bienes y servicios con alto valor agregado y de calidad, en armonía con el medio ambiente, que genere empleo digno y permita su inserción en el mercado interno y externo.” VALORES MISION HONESTIDAD Y TRANSPARENCIA COMPROMISO RESPONSABILIDAD RESPETO LEALTAD CONSISTENCIA Elaborado por: Holística Consultores 38