Departamento de Ciencias Sociales Teoría de las Relaciones Internacionales Semestre Primavera 2011 Profesor: Federico Merke [email protected] Asistentes: Florencia López Canellas [email protected] Gino Pauselli [email protected] Clases Magistrales: A confirmar Clases Tutoriales: A confirmar Horas de Oficina: A confirmar 1 Teoría de las Relaciones Internacionales Objetivos La Teoría de las Relaciones Internacionales es uno de los pilares fundamentales del campo de las RRII. Ofrece un conjunto de tradiciones intelectuales, visiones del mundo y explicaciones sobre distintos fenómenos de la política mundial. El objetivo de este curso es triple. Primero, introducir a los estudiantes a los principales debates teóricos, presentando los autores clásicos pero haciendo énfasis en los desarrollos más recientes. Segundo, mostrar de qué manera la teoría de las relaciones internacionales sirve para explicar fenómenos determinados de la política mundial. Tercero, que los estudiantes adquieran las habilidades para vincular problemas con teorías y éstas con datos empíricos. De este modo, al finalizar el curso, los estudiantes deberían estar en condiciones de conocer los principales debates teóricos dentro de las RRII; manejar los modelos más actuales y sus problemas empíricos de aplicación y articular distintas variables de un modo articulado para explicar problemas de la realidad internacional. Organización del curso El curso está organizado en dos grandes secciones. La primera sección (TEORIAS) presenta las teorías más discutidas y utilizadas para explicar distintos aspectos de la política internacional. En las clases magistrales se presentará los grandes rasgos de cada teoría, y sus críticas. En las clases tutoriales los estudiantes se concentrarán en autores o textos específicos para comprender más en detalle el razonamiento implícito en cada teoría. La segunda sección del curso (PROBLEMAS) presenta un conjunto de asuntos que han sido los más estudiados desde la literatura teórica. La idea detrás es que los estudiantes comprenden de qué modo los distintos modelos teóricos han servido para presentar explicaciones formales sobre distintos fenómenos de la política internacional. En las clases magistrales se presentaran las explicaciones más relevantes para el problema en cuestión. En las clases tutoriales los estudiantes se concentrarán en textos que analizan el problema desde un punto de vista específico, desagregado, pero siempre vinculando modelos teóricos con datos empíricos. Evaluación Este curso será evaluado mediante un examen parcial y un examen final. En ambos casos será un examen escrito en donde los alumnos recibirán las preguntas y las contestarán en el aula. Además, durante la segunda etapa, los alumnos tendrán que hacer una entrega por escrito en donde deberán seleccionar un texto que aplique o evalúe una o varias teorías identificando aspectos que serán solicitados durante las clases. Finalmente, todos los alumnos recibirán una nota conceptual por participación en clase. La participación será evaluada por la presencia a las clases y por la participación activa en ellas. Cada examen tendrá valdrá 35% de la nota final. El trabajo escrito equivaldrá a un 15% y la participación al 15% restante. Así, la nota final será de acuerdo a la siguiente fórmula: A* 0,35 + B*0,35+C*0,15+D*0,15 2 Plagio y deshonestidad intelectual La Universidad de San Andrés exige un estricto apego a los cánones de honestidad intelectual. La existencia de plagio configura un grave deshonor, impropio en la vida universitaria. Su configuración no sólo se produce con la existencia de copia literal en los exámenes sino toda vez que se advierta un aprovechamiento abusivo del esfuerzo intelectual ajeno. El Código de Ética de la Universidad considera conducta punible la apropiación de labor intelectual ajena desmereciendo los contenidos de novedad y originalidad que es dable esperar en los trabajos requeridos. La presunta violación a estas normas dará lugar a la conformación de un Tribunal de Ética que, en función de la gravedad de la falta, recomendará sanciones disciplinarias que pueden incluir el apercibimiento, la suspensión o expulsión. 3 Cronograma de clases PRIMERA PARTE: TEORIAS Semana del 1 de agosto Magistral 1: El estudio de las relaciones internacionales Magistral 2: El estado y las relaciones internacionales Semana del 8 de agosto Magistral 3: El ambiente internacional Magistral 4: El realismo Tutorial 1: Discusión sobre Hans Morgenthau Semana del 15 de agosto Magistral 5: Crítica al realismo Magistral 6: El institucionalismo Tutorial 2: Discusión sobre Robert Keohane Semana del 22 de agosto Magistral 7: Crítica al institucionalismo Magistral 8: El liberalismo Tutorial 3: Discusión sobre Immanuel Kant Semana del 29 de agosto Magistral 9: Crítica al liberalismo Magistral 10: La escuela inglesa Tutorial 4: Discusión sobre Martin Wight Semana del 5 de septiembre Magistral 11: Crítica a la escuela inglesa Magistral 12: Constructivismo Tutorial 5: Discusión sobre Alexander Wendt Semana del 12 de septiembre Magistral 13: Crítica al constructivismo Magistral 14: Política interna y relaciones internacionales Tutorial 6: Discusión sobre la paz democrática Semana del 19 de septiembre y del 26 de septiembre Exámenes parciales Semana del 3 de octubre Magistral 15: Rational Choice y relaciones internacionales Magistral 16: Diálogo y síntesis entre teorías Tutorial 7: Vinculando teorías con datos empíricos 4 SEGUNDA PARTE: PROBLEMAS Semana del 10 de octubre Magistral 17: La construcción del orden internacional Magistral 18: La creación de institucionales interestatales Tutorial 8: La discusión sobre el orden internacional actual Semana del 17 de octubre Magistral 19: El problema del Principal-Agente en las relaciones internacionales Magistral 20: El poder estatal y la política internacional Tutorial 9: Discusión sobre gobernanza global/Robert Keohane Semana del 24 de octubre Magistral 21: La identidad estatal y la política internacional Magistral 22: Los determinantes de la guerra interestatal Tutorial 10: La identidad y la política exterior Semana del 31 de octubre Magistral 23: La cooperación para resolver problemas de seguridad Magistral 24: La proliferación nuclear Tutorial 11: Discusión sobre la incertidumbre y los dilemas de seguridad Semana del 7 de noviembre Magistral 25: Los impactos de la interdependencia interestatal Magistral 26: La construcción de bloques regionales Tutorial 12: Discusión sobre economía política internacional Semana del 14 de noviembre Magistral 27: La interacción entre derecho y política internacional Magistral 28: La difusión global de los derechos humanos Tutorial 13: La socialización de los derechos humanos Semana del 21 de noviembre y semana del 26 de noviembre Exámenes finales 5 Bibliografía Clases Magistrales Magistral 1 Kulki, Milja y Colin Wight (2010) ‘International Relations as a Social Science’, en Tim Dunne, Milja Kurki y Steve Smith, eds., International Relations Theory: Discipline and Diversity, Oxford, Oxford University Press, 14-35. Magistral 2 Lake, David (2008) ‘The State and International Relations’, en Christian Reus-Smit y Duncan Snidal, eds., Oxford Handbook of International Relations, Oxford, Oxford University Press, 41-61. Magistral 3 Barnett, Michael y Kathryn Sikkink (2008) ‘From International Relations to Global Society’, en Christian Reus-Smit y Duncan Snidal, eds., Oxford Handbook of International Relations, Oxford, Oxford University Press, 62-83. Magistral 4 Wohlforth, William (2008) ‘Realism’, en Christian Reus-Smit y Duncan Snidal, eds., Oxford Handbook of International Relations, Oxford, Oxford University Press, 131-149. Magistral 5 Donnelly, Jack (2008) ‘The Ethics of Realism’, en Christian Reus-Smit y Duncan Snidal, eds., Oxford Handbook of International Relations, Oxford, Oxford University Press, 150162. Magistral 6 Stein, Arthur (2008) ‘Neoliberal Institutionalism’, en Christian Reus-Smit y Duncan Snidal, eds., Oxford Handbook of International Relations, Oxford, Oxford University Press, 201-221. Magistral 7 Richardson, James (2008) ‘The Ethics of Neoliberal Institutionalism’, en Christian ReusSmit y Duncan Snidal, eds., Oxford Handbook of International Relations, Oxford, Oxford University Press, 222-233. Magistral 8 Moravscik, Andrew (2008) ‘The New Liberalism’, en Christian Reus-Smit y Duncan Snidal, eds., Oxford Handbook of International Relations, Oxford, Oxford University Press, 234-254. Magistral 9 Simpson, Gerry (2008) ‘The Ethics of the New Liberalism’, en Christian Reus-Smit y Duncan Snidal, eds., Oxford Handbook of International Relations, Oxford, Oxford University Press, 255-266. 6 Magistral 10 Dunne, Time (2008) ‘The English School’, en Christian Reus-Smit y Duncan Snidal, eds., Oxford Handbook of International Relations, Oxford, Oxford University Press, 267-285 Magistral 11 Cochran, Molly (2008) ‘The Ethics of the English School’, en Christian Reus-Smit y Duncan Snidal, eds., Oxford Handbook of International Relations, Oxford, Oxford University Press, 286-297. Magistral 12 Hurd, Ian (2008) ‘Constructivism’, en Christian Reus-Smit y Duncan Snidal, eds., Oxford Handbook of International Relations, Oxford, Oxford University Press, 298-316. Magistral 13 Price, Richard (2008) ‘The Ethics of Constructivism’, en Christian Reus-Smit y Duncan Snidal, eds., Oxford Handbook of International Relations, Oxford, Oxford University Press, 317-326. Magistral 14 Gourevitch, Peter (2006) ‘Domestic Politics and International Relations’, en Walter Carlsnaess, Thomas Risse y Beth Simmons, eds., Handbook of International Relations, London, Sage, 309-328. Magistral 15 Snidal, Duncan (2006) ‘Rational Choice and International Relations’, en Walter Carlsnaess, Thomas Risse y Beth Simmons, eds., Handbook of International Relations, London, Sage, 73-94. Magistral 16 Lake, David (2011) ‘Why ‘‘isms’’ Are Evil: Theory, Epistemology, and Academic Sects as Impediments to Understanding and Progress’, International Studies Quarterly, 55, 465480. Magistral 17 Ikenberry, John (2001) After Victory, Princeton, Princeton University Press, Capítulo 2. Magistral 18 Gourevitch, Peter (1999) ‘The Governance Problem in International Relations’, en David Lake y Robert Powell, eds., Strategic Choice and International Relations, Princeton, Princeton University Press, 137-164. Magistral 19 Hawkins, Darren et al (2006) ‘Delegation Under Anarchy: States, International Organizations and Principal-Agent Theory, en Darren Hawkins et al, eds., Delegation and Agency in International Organizations, Cambridge, Cambridge University Press, 338. 7 Magistral 20 Schmidt, Brian (2005) ‘Competing Realists Conceptions of Power’, Millennium: Journal of International Studies 33(3): 523-549. Magistral 21 Buzan, Barry (2004) The United States and the Great Power, London, Polity, Capítulo 2 Magistral 22 Levy, Jack (2006) ‘War and Peace’, en Walter Carlsnaess, Thomas Risse y Beth Simmons, eds., Handbook of International Relations, London, Sage, 350-358. Magistral 23 Muller, Harald (2006) ‘Security Cooperation’, en Walter Carlsnaess, Thomas Risse y Beth Simmons, eds., Handbook of International Relations, London, Sage, 369-391. Magistral 24 Solingen, Etel (2007) Nuclear Logics. Contrasting Paths in East-Asia and the Middle East, Princeton, Princeton University Press, Prefacio y Capítulo 2. Magistral 25 Sterling-Folker, Jennifer (2002) Theories of International Cooperation and the Primacy of Anarchy, New York, State University of New York Press, Capítulo 2. Magistral 26 Mansfield, Edward y Etel Solingen (2010) ‘Regionalism’, Annual Review of Political Science, 13, 145-163. Magistral 27 Raustiala, Kal y Anne-Marie Slaughter (2006) ‘International Law, International Relations and Compliance’, en Walter Carlsnaess, Thomas Risse y Beth Simmons, eds., Handbook of International Relations, London, Sage, 538-558. Magistral 28 Schmitz, Hans Peter y Kathryn Sikkink (2006) ‘International Human Rights’, en Walter Carlsnaess, Thomas Risse y Beth Simmons, eds., Handbook of International Relations, London, Sage, 515-537. 8 Bibliografía Clases Tutoriales Tutorial 1 Morgenthau, Hans (1986) Política entre las Naciones. La Lucha por el Poder y la Paz. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Capítulo 1. Tutorial 2 Keohane, Robert (1993) Instituciones Internacionales y Poder Estatal, Buenos Aires, GEL, Capítulo 3. Tutorial 3 Immanuel Kant (2003) La Paz Perpetua, http://www.biblioteca.org.ar/libros/89929.pdf Biblioteca Virtual Universal, Tutorial 4 Wigth, Martin (1987) ‘An Anatomy of International Thought’, Review of International Studies, 13(3), 221-227. Tutorial 5 Wendt, Alexander (1995) ‘Constructing International Politics’, International Security, 20(1), 71-81. Tutorial 6 Lee Ray, James (1998). ‘Does Democracy Cause Peace?’, Annual Review of Political Science, 1: 27-46. Tutorial 7 Herrmann, Richard (2006) ‘Linking Theory to Evidence in International Relations’, en Walter Carlsnaess, Thomas Risse y Beth Simmons, eds., Handbook of International Relations, London, Sage, 119-136. Tutorial 8 Sorensen, Georg (2006). ‘What Kind of World Order? The International System in the New Millennium’, Cooperation and Conflict, 41(4): 343-363. Tutorial 9 Keohane, Robert (2008) ‘Big Questions in the Study of World Politics’, en Christian Reus-Smit y Duncan Snidal, eds., Oxford Handbook of International Relations, Oxford, Oxford University Press, 708-715. Tutorial 10 Legro, Jeffrey, (2009) ‘The Plasticity of Identity Under Anarchy’, European Journal of International Relations, 15(1), 37-65. Tutorial 11 9 Booth, Ken y Nicholas Wheeler (2008) ‘Uncertainty’, en Paul Rogers, ed., Security Studies: An Introduction, London, Routledge, 133-150. Tutorial 12 Lake, David () ‘International Political Economy: A Maturing Interdiscipline’, en Barry R. Weingast and Donald Wittman, eds., The Oxford Handbook of Political Economy, New York, Oxford University Press, 757-777. Tutorial 13 Risse, Thomas y Kathryn Sikkink (2004) ‘The Socialization of International Human Rights Norms into Domestic Practices: Introduction, en Thomas Risse, Stephen Ropp y Kathry Sikkink, eds., The Power of Human Rights: International Norms and Domestic Change, Cambridge, Cambridge University Press, 1-38. 10