GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica 2015 Christian González DIRECTORIO MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ENERGÍA ELÉCTRICA Jesse Chacón Escamillo Ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica y Presidente de Corpoelec Franco Javier Silva Ávila Viceministro de Servicio Eléctrico Dalila Hernández Medina Viceministra para Nuevas Fuentes y Uso Racional de la Energía Eléctrica Henry José Fernández Salas Viceministro de Finanzas, Inversiones y Alianzas Estratégicas Freddy Claret Brito Maestre Viceministro para el Desarrollo del Sector y la Industria Eléctrica Tcnel. Víctor Mora Moreno Director General (E) del Despacho VICEMINISTERIO PARA NUEVAS FUENTES Y USO RACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Dalila Hernández Medina Viceministra para Nuevas Fuentes y Uso Racional de la Energía Eléctrica Tania Masea Directora General de Uso Racional y Eficiente de la Energía Eléctrica Onex Arocha Coordinador de Gestión Eficiente de la Energía en el Usuario Final Equipo de Trabajo Carlos Cruz Emilio Padrón Leopoldo Molina Freddy Chávez OFICINA DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES Nieves Betzaida Valdez Mederico Directora General de la Oficina de Comunicación y Relaciones Institucionales Nelly Lorenzo Directora Adjunta Nataly Castillo Coordinadora de Comunicación e Información Arnaldo Tavío Yabrudy Coordinador Editorial Correctores Argenis Girón Gertrudis Sarache Zenaida Hernández Fotógrafos Felipe Bello Eliécer Quijada Diseño y Diagramación Hans Padrón, Daniel Zapata, Nicolas Gutiérrez, Juan José Ospedales Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica Área Postal: 1010 Municipio Libertador, Distrito Capital República Bolivariana de Venezuela www.mppee.gob.ve [email protected] Twitter: @mppee Depósito Legal: lf75220143003440 INDICE Resumen 7 Capítulo 1. Eficiencia energética y normativas asociadas 9 Capítulo 2. Auditoría Energética 15 Capítulo 3. Recomendaciones Energéticas 28 Capítulo 4. Plan de eficiencia energética: diseño, implementación y seguimiento 35 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO RESUMEN En la actualidad, los recursos energéticos son cada vez más limitados, por lo tanto, el uso eficiente de la energía constituye un tema prioritario. Venezuela no escapa a esta realidad, ya que en los últimos años se ha incrementado el consumo de energía en todo el país, generado en su mayor parte por el crecimiento de la población y la poca cultura de uso racional y eficiente de la energía en sus habitantes. Por ello, es necesario elaborar estrategias que permitan alcanzar un equilibrio entre la oferta y el consumo de energía. El presente material centra su interés en el problema cada vez más relevante del consumo de energía en el sector público. El hecho de que en el Estado exista un alto porcentaje de entes de carácter público, hace necesario la realización de estudios que puedan derivar en un reajuste y que permitan una disminución del consumo importante. Palabras clave: Auditoría energética, sector público, potencial de ahorro, uso racional y eficiente de la energía. 7 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO CAPÍTULO 1 EFICIENCIA ENERGÉTICA Y NORMATIVAS ASOCIADAS 1.1 Eficiencia energética De acuerdo con el Centro de Eficiencia Energética de la UNEXPO, la Eficiencia Energética (EE) está relacionada con el conjunto de acciones que permiten optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos. Esto se puede lograr a través de la implementación de diversas medidas e inversiones a nivel tecnológico, de gestión y de hábitos culturales en la comunidad. La eficiencia energética debe ser considerada como el recurso más importante del que dispone un país para asegurar su abastecimiento energético, además de los beneficios que trae sobre el ambiente. La atmósfera de la Tierra está constituida por una mezcla de gases que rodean la superficie terrestre. La composición y la estructura de la atmósfera son el resultado de la larga evolución de nuestro planeta. Los principales gases que la componen son: el nitrógeno (78%), el oxígeno (21%), el argón (0,93%), el dióxido de carbono (0,03%) y otros gases como el helio, el hidrógeno o el neón (0,01%). 390 Contenido atmosférico CO2 380 370 360 350 Ciclo anual 340 330 320 01 1960 1970 1980 1990 04 07 2000 Figura 1. Crecimiento del Dióxido de Carbono. 9 10 01 310 2010 Contenido de dióxido de carbono (ppmv) En la actualidad, más del 40 % de la oferta eléctrica del mundo procede del carbón, por lo que la generación de electricidad es el factor que más contribuye a las emisiones de CO2, siendo éste el principal gas que contribuye al calentamiento del planeta por medio del efecto invernadero. En la Figura 1, se observa el aumento acelerado del dióxido de carbono, que ha crecido de 280 partes por millón (ppm) antes de la revolución industrial a casi 390 ppm en la actualidad. Esto supera en mucho los niveles naturales de CO2 en la atmósfera. GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO En tal sentido, el efecto invernadero es un fenómeno natural que permite que se den las condiciones de temperatura adecuadas para el desarrollo de la vida en la Tierra. Como capa externa de este planeta, la atmósfera recibe la radiación procedente del Sol. Éste emite radiación con longitudes de onda diferentes: radiación ultravioleta (absorbida, en parte, por el ozono estratosférico antes de que llegue a la superficie terrestre), radiación visible (que pasa a través de la atmósfera y recibimos en la superficie terrestre como luz) y la radiación infrarroja (que cruza la atmósfera y recibimos en forma de calor). Los rayos infrarrojos son absorbidos principalmente por el dióxido de carbono y el vapor de agua de la atmósfera. De la radiación que llega a la superficie terrestre, una parte se retiene y la otra se re-emite a la atmósfera en forma de calor. Este calor es captado, de nuevo, por el dióxido de carbono y el vapor de agua atmosférico, generando el denominado efecto invernadero. Los gases con efecto invernadero, es decir, aquellos que tienen la capacidad de absorber y reemitir la radiación infrarroja, son principalmente el dióxido de carbono y el vapor de agua. Pero hay otros gases, como se observa en la Tabla 1, que contribuyen al efecto invernadero como el metano, el óxido nitroso y otros compuestos sintéticos procedentes de las actividades humanas que no se encuentran de forma natural en la atmósfera, como los halo carbonos y el hexafluoruro de azufre. Tabla 1. Distintos tipos de gases invernadero, sus principales fuentes y su contribución al calentamiento global. GAS FUENTES PRINCIPALES CONTRIBUCIón al calentamiento % Dióxido de carbono CO2 Quema de combustibles fósiles (77%) Deforestación 23% 55 Clorurocarbonos (CFC) y gases afines Usos indistriales: máquinas frigorificas, aerosoles, disolventes Agricultura entérica 24 Metano CH4 Minería de carbón Fugas de gas Deforestación Fermentación entérica 15 Óxido nitroso Agricultura intensiva Quema de biomasa Uso de fertilizantes quema de combustibles fósiles 6 10 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO Por otra parte, la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero ha aumentado y, por lo tanto, ha aumentado también la capacidad de retención del calor. Esto ha modificado el balance energético global y ha producido un aumento de la temperatura media del planeta, lo cual se traduce en el calentamiento global. Así mismo, durante el último siglo, los meteorólogos han observado un aumento de 0,74 ± 0,18 °C en la temperatura media de la superficie mundial. 1.2 Marco regulatorio Uno de los principales desafíos de las políticas públicas de un país, es que debe identificar opciones energéticas consistentes con un Desarrollo Sustentable, definido por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas, como el que satisface “las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades” (ONU, 1987), siendo tres (3) sus pilares: el bienestar social, la rentabilidad económica y la protección al ambiente. Dentro de las opciones que existen para lograr los objetivos del Desarrollo Sustentable, se encuentran las nuevas herramientas en el área de la eficiencia energética que buscan, entre los usuarios y el Estado, promover alternativas orientadas no sólo a conservar adecuadamente las fuentes de generación sino a incrementar la productividad en el uso de la energía. En el marco de una crisis global y generalizada cobra especial relevancia ajustar los costos operativos aplicando esta opción tanto para instalaciones públicas como privadas. Esto es determinante para dictar un marco legal en el país que obligue al sector público y privado a trabajar en conjunto con el Estado en materia de eficiencia energética. La Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.573 del 14/12/2010), tiene como objeto “establecer las disposiciones que regularán el sistema y la prestación del servicio eléctrico” (Artículo 1) y son sujetos de Ley todos los “usuarios” (Artículo 2), bajo el principio establecido de corresponsabilidad (Artículo 9). En ésta se “reconoce el acceso universal al servicio eléctrico” y que sus usuarios “deben hacer uso racional y eficiente del mismo” (Artículo 6). Finalmente, el Artículo 40 establece explícitamente que “las instituciones de educación superior y los centros de investigación apoyarán al Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía eléctrica, al operador y prestador del servicio eléctrico…”, para lograr cumplir con su propósito. La Resolución 77 (emitida por el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica y publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.694 del 13/06/2011) tiene como objeto “establecer el conjunto de medidas de orden técnico y administrativo para continuar con la orientación en materia de uso racional y eficiente de la energía por parte de los organismos públicos” (Artículo 1, subrayado por el Autor). Ésta establece que “cada órgano o ente de la administración pública deberá conformar y mantener dentro de sus estructura un Grupo de Gestión Energética que tendrá bajo su responsabilidad la ejecución y seguimiento de las acciones dirigidas a la reducción del consumo de energía eléctrica en sus respectivos organismos” (Artículo 2, subrayado por el Autor). Este Grupo desempeñará las siguientes funciones, también definidas en su Artículo 2: 11 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO 1. La elaboración de una auditoría energética de las edificaciones e instalaciones de su órgano o ente. 2. La elaboración de un plan para la reducción del consumo de energía eléctrica, de acuerdo a los lineamientos, asesorías y orientaciones que indique el MPPEE. 3. La definición de las estrategias comunicacionales de concientización al personal en materia de uso racional y eficiente de la energía eléctrica. 4. La verificación de la ejecución y el mantenimiento integral de los sistemas acondicionadores de aire, refrigeración, iluminación, bombeo de agua, elevación y transporte, equipos de oficina y computación, así como los calentadores de agua, con el fin de reducir y mantener los valores eficientes, tanto de su demanda como su consumo de energía. 5. La comprobación de la ejecución de la sustitución de los equipos eléctricos de baja eficiencia por los de alta eficiencia. 6. Seguimiento y control de las estadísticas de consumo y demanda de energía eléctrica. 7. El control y seguimiento de los indicadores de gestión energética, ajustados al tipo de actividad que caracteriza al organismo. 8. El seguimiento y control del cumplimiento de las acciones previstas en el Plan de Eficiencia Energética. 9. La entrega de la información referente a la ejecución de estas acciones y cualquier otra que le sea requerida por el MPPEE, relacionada con el uso racional y eficiente de la energía eléctrica. La Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía (publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.823 del 19/12/2011), tiene como objeto “promover y orientar el uso racional y eficiente de la energía eléctrica” en todos las etapas del sistema eléctrico, incluido los usuarios finales (Artículo 1). Dentro de los sujetos de Ley se encuentran todas las “personas naturales y jurídicas, públicas o privadas” (Artículo 2). En la misma se establece que “los planes sectoriales que formulen los diferentes órganos y entes del Poder Público, deberán contener proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos dirigidos al uso racional y eficiente de la energía” (Artículo 13), además que “incluirán en sus planes operativos anuales objetivos, acciones y metas específicas” (Artículo 14) y que las “Máximas Autoridades” de estos órganos “asegurarán la implementación de sistemas de seguimiento y evaluación de los diferentes planes, programas, proyectos y medidas” (Artículo 15, subrayado por el Autor) que permitan cumplir con el objeto de la Ley. La misma Ley establece que “los órganos y entes del Poder Público contarán con una Unidad de Gestión Energética, cuya función principal es la de formulación, seguimiento, evaluación y control de las medidas, acciones, procesos y procedimientos que deban ser efectuada en cada instalación” y deberá “integrarse estructuralmente en el nivel operativo” y “gozará de la autoridad suficiente para que actué como enlace entre los niveles ejecutivos y operativos de cada dependencia” (Artículo 15, subrayado por el Autor). 12 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO 1.3 Normativas y certificación a nivel de eficiencia energética En Venezuela, existen normas de eficiencia energética que hacen referencia a las características energéticas y etiquetado de equipos. Estas normas son: • Resolución conjunta entre los Ministerios del Poder Popular para la Energía Eléctrica N° 054 y Comercio N° 071, de fecha 16/11/2012, que dicta el Reglamento Técnico para el Etiquetado de Eficiencia Energética en Acondicionadores de Aire. • Resolución conjunta entre los Ministerios del Poder Popular para la Energía Eléctrica N° 031 y Comercio N° 089-13, de fecha 23/08/2013, que dicta el Reglamento Técnico de Etiquetado de Eficiencia Energética para Aparatos de Refrigeración y Congelación. • Resolución conjunta entre los Ministerios del Poder Popular para la Energía Eléctrica N° 019 y Comercio N° 126, de fecha 17/03/2014, que dicta el Reglamento Técnico para el Etiquetado de Eficiencia Energética para Lámparas Fluorescentes. El Reglamento Técnico de Etiquetado de Eficiencia Energética para Acondicionadores de Aire, fue publicado en la Gaceta Oficial N° 40.052, de fecha 16/11/2012, mediante resolución conjunta entre los Ministerios del Poder Popular para la Energía Eléctrica y Poder Popular para el Comercio. Dicho reglamento técnico establece los requisitos y la metodología para la verificación de los valores de Relación de Eficiencia Energética (EER), métodos de ensayo, etiquetado y evaluación de la conformidad de los acondicionadores de aire, que se fabriquen o importen para ser comercializados en el país. Este reglamento aplica únicamente a los acondicionadores de aire de tipo: ventana, consola-piso “PTW”, compacto y dividido, y hasta una capacidad máxima de refrigeración de 35 kW (120.000 BTU/h). Figura 2. Etiqueta de Eficiencia Energética para Acondicionadores de Aire El Reglamento Técnico de Etiquetado de Eficiencia Energética para Aparatos de Refrigeración y Congelación, fue publicado en la Gaceta Oficial N° 40.236, de fecha 23/08/2013, mediante resolución conjunta entre los Ministerios del Poder Popular para la Energía Eléctrica y Poder Popular para el Comercio. Dicho reglamento técnico establece los requisitos y la metodología para la verificación del Índice de Eficiencia Energética, métodos de ensayo, etiquetado y evaluación de la conformidad de los aparatos de refrigeración y congelación, alimentados con energía eléctrica y cuyo sistema de enfriamiento utiliza un moto-compresor hermético, empleados para la conservación o congelación de alimentos o productos perecederos, en las oficinas, pequeños establecimientos comerciales y en 13 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO hogares principalmente, fabricados o importados para ser comercializados en el país. Las disposiciones en este reglamento técnico aplican sólo a los aparatos con las características señaladas anteriormente, y que sean del tipo: refrigerador, refrigerador – congelador, y congelador, que se fabriquen o importen para ser comercializados en el país. Las etiquetas contienen seis (6) clases de Eficiencia Energética, que van desde la “A” la más eficiente hasta la “F” la menos eficiente. Sólo son permitidos los equipos para ser importados y comercializados que cumplan únicamente con las clases A, B y C. En el caso de los acondicionadores de aire, el parámetro de eficiencia a medir es el EER, el cual relaciona la capacidad de enfriamiento del equipo con la energía consumida por el mismo, su unidad se representa en watt/watt (W/W). Para los aparatos de refrigeración y congelación se exige el Índice de Eficiencia Energética (I%), el cual es Figura 3. Etiqueta de Eficiencia Energética para Aparatos expresado en porcentaje, y se obtiene a partir de una de Refrigeración y Congelación fórmula que relaciona el consumo del aparato y algunas especificaciones técnicas que son únicas para cada tipo de aparato según su función. El Reglamento Técnico para el Etiquetado de Eficiencia Energética para Lámparas Fluorescentes, fue publicado en la Gaceta Oficial N° 40.373, de fecha 17/03/2014, mediante resolución conjunta entre los Ministerios del Poder Popular para la Energía Eléctrica y Poder Popular para el Comercio. El Reglamento tiene por objeto establecer los requisitos y metodologías para la clasificación de los valores de eficiencia energética, métodos de ensayo y etiquetado de las lámparas fluorescentes de usos domésticos y similares, alimentadas por la red eléctrica, fabricadas o importadas en todo el territorio nacional. Las disposiciones del Reglamento aplican a los siguientes tipos de lámparas: Lámpara Fluorescente Compacta, Lámpara Fluorescente Tubular Lineal y Lámpara Fluorescente Tubular Circular. Como cierre de este Capítulo, es importante acotar que en el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PDSEN) 2013-2019, se establece como eje fundamental convertir al sector oficial en modelo nacional en la aplicación institucional de políticas de ahorro energético. También, como parte de las políticas de adaptación y mitigación al cambio climático, para la República Bolivariana de Venezuela en la Ley del Plan de la Patria, 2° Plan Socialista Económico y Social de la Nación 2013-2019, específicamente en su Objetivo Histórico V, Contribuir con la Preservación de la Vida en el Planeta y la Salvación de la Especie Humana, se orienta fomentar un nuevo esquema de valores dirigido al respeto y preservación de la naturaleza, que transforme la conciencia colectiva sobre los patrones capitalistas de producción y consumo, así como la promoción de ciudades energéticamente eficientes, mediante el uso de tecnologías ahorradoras de energía, como basadas en el uso de energías limpias (eólicas, solares, entre otras). 14 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO CAPITULO 2 AUDITORÍA ENERGÉTICA 2.1 Definición Se define como un procedimiento sistemático que se realiza para obtener un adecuado conocimiento de los consumos de energía eléctrica en una instalación, y constituyen una herramienta que puede ser usada para mejorar la Eficiencia Energética (EE). 2.2 Objetivos • Inventariar los principales equipos existentes en la instalación. • Realizar mediciones y registro de los principales parámetros eléctrico • Conocer detalladamente la distribución de energía eléctrica identificando los puntos de mayor consumo. • Evaluar la eficiencia y calidad de los equipos instalados. • Identificar las medidas de mejoras orientadas a un uso racional de la energía eléctrica las cuales podrán establecerse a partir del análisis de los datos recopilados. Por otra parte, la auditoría energética no es una operación que se realice una sola vez. Es preciso realizarla de forma continua si se desea que la industria mantenga su EE óptima. Las auditorías energéticas no economizan energía, es la implantación de las recomendaciones de éstas las que traen economía de energía. 2.3 Metodología Se describe el método ordenado para la realización de una auditoría energética el cual se presenta a continuación. 15 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO Tabla 2. Metodología de auditoría energética METODOLOGÍA PLANIFICACIÓN Visita inicial a la planta • Descripción del área y Horas de uso de equipos • Características generales • Observaciones acerca de la cultura energética Determinación del grupo de trabajo Planificación de las visitas Análisis del histórico de facturación EJECUCIÓN Recopilación de datos • Inventario de equipos consumidores de energía Realización de mediciones Diagnóstico de energía eléctrica • Distribución del consumo de energía eléctrica. • Visión global de la cultura energética en la empresa Contrastar datos recogidos con la facturación eléctrica INFORME FINAL Propuesta de mejoras y recomendaciones energéticas para un uso eficiente de la energía eléctrica Fuente: Autor 2.4 Planificación • Visita inicial a la planta Se convoca una reunión informativa con directivos y responsables de la empresa o ente público administrativo. En ella se informará sobre el proceso de auditoría y se recopilará la mayor cantidad de datos generales disponibles en la empresa entre los cuales destacan: • Características generales de la instalación: nombre, metros cuadrados de construcción, número de empleados, horario de trabajo. • Datos de Producción: descripción del proceso productivo, materia prima, productos finales, toneladas producción anual. 16 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO • Suministro eléctrico: Tensión acometida, datos del consumo eléctrico como: tarifa eléctrica, demanda asignada contratada (DAC), histórico de consumo eléctrico del último año de la empresa o facturas eléctricas de los últimos 12 meses. • Planos, fotografías o esquemas que permitan ayudar a definir la instalación industrial. Todos los datos obtenidos en la visita inicial pueden recopilarse en una planilla, la cual se muestra en la sección de formularios. (Ver formularios) • Determinación del grupo de trabajo La creación de un grupo de trabajo Unidad de Gestión Energética dentro de la instalación que preste toda la colaboración posible es indispensable para el logro de los objetivos de la auditoría. Es recomendable un grupo conformado por 4 o 5 personas. Y no está de más que estuviese conformado por un representante de las áreas de electricidad, mecánica servicios generales, etc. • Planificación de las visitas consecutivas a la instalación La planificación de visitas se puede realizar el mismo día de la visita inicial o se puede enviar por correo electrónico el cronograma de actividades a realizar en la instalación. Esto es importante ya que una buena planificación es vital para el logro de los objetivos. Así mismo se deben diseñar correos electrónicos en donde se informe al personal de la instalación que se realizará un proceso de auditoría. • Análisis de facturación Una vez recopiladas las facturas de la instalación, se debe estimar un consumo promedio del último año. Esto se realiza con la finalidad de considerar confiable los datos obtenidos en la auditoría energética. En la Figura 4, se muestra un ejemplo del comportamiento del consumo de energía en el periodo de un año; para este caso se estima un promedio 781.500 kWh/mes. Figura 4. Ejemplo de histórico de consumo de energía eléctrica. Fuente: Autor 17 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO A continuación, se presentarán varios conceptos asociados a los datos de la factura eléctrica, para facilitar su comprensión. • Consumo de energía Cantidad de energía eléctrica en kWh, entregada por la Distribuidora al usuario en un determinado lapso de tiempo. • Demanda asignada contratada (D.A.C.) Es la demanda de referencia contratada por la empresa, para ser suministrada, y se considera la demanda máxima incurrida en los meses previos a su asignación. Se mide en kVA. • Cargo por consumo de energía Es el monto a pagar (Bs.) facturado por la Distribuidora debido al producto directo de la energía eléctrica consumida (kWh) durante un tiempo determinado, generalmente con base a 30 días, multiplicado por la tarifa (Bs./kWh). • Cargo por demanda Es el monto a pagar (Bs.F.) facturado por la Distribuidora debido al máximo valor entre la demanda leída ó contratada. 2.5 Ejecución Recopilación de datos • Inventario de equipos En el inventariado de equipos, se intentará aportar todos los datos característicos de cada equipo, pero sobre todo será necesario recoger toda la información referente al número de equipos totales, la potencia unitaria, su eficiencia, y muy importante, su régimen de funcionamiento. Algunos equipos consumidores de energía se pueden encontrar dentro de esta clasificación: • Motores eléctricos y bombas (maquinarias de producción) • Sistema de aire comprimido (compresores) • Sistema de bombeo (bombas de agua y motores) • Equipos de iluminación • Acondicionadores de aire • Equipos ofimáticos 18 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO Realización de mediciones Luxómetro Es un instrumento que se utiliza para medir el nivel de iluminación (lux). Los datos obtenidos se comparan con los recomendados por la Norma COVENIN 2249-93, “Iluminancias en Tareas y Áreas de Trabajo”, la cual regula los niveles de iluminación requeridos de acuerdo a la dificultad visual de las tareas. En función de la medición se puede concluir si la iluminación es la adecuada, y proponer alternativas de ahorro en iluminación. En la Figura 5, se muestra un luxómetro. Figura 5. Luxómetro Fuente: MPPEE La Tabla 3, muestra los valores recomendados en iluminación por la Norma COVENIN según área o actividad a realizar. Forma de uso: Basta con situar la sonda sobre la superficie que se desea conocer la iluminancia y tomar la lectura. Recomendaciones: • El sensor o fotocelda del luxómetro será colocado a una altura del plano de trabajo en posición horizontal. • La persona encargada de colocar el dispositivo con el sensor sobre el punto a medir, debe asegurarse de retirarse a una distancia prudencial para no crear sombras sobre el sensor y obstruir la distribución luminosa. 19 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO Debe permitirse un periodo de calentamiento de las lámparas, y una adaptación del sensor del instrumento para que alcance la sensibilidad constante que requiere usualmente de 5 a 10 minutos. Una vez estabilizado el equipo, la lectura a tomar para el análisis es el valor promedio indicado en la pantalla. Tabla 3. Valores recomendados por Norma COVENIN 2249-93 Iluminancias (Lux)Alto Área o tipo de actividad Bajo Medio Alto 1. Áreas públicas con alrededores 20 30 50 2. Áreas de trabajo donde las visuales se realizan sólo ocasionalmente 100 150 200 3. Realización de tareas visuales con objetos de tamaño grande o contraste elevado 200 300 500 4. Realización de tares visuales con un objetos de tamaño pequeño o contraste medio 500 750 1.000 5. Realización de tares visuales con un objetos de tamaño muy pequeño o contraste bajo 1.000 1.500 2.000 6. Realización de tareas visuales con objetos de tamaño muy pequeños y bajo contraste, por periodos prolongados 2.000 3.000 5.000 7. Realización de tareas visuales muy especiales, con unos objetos de tamaño muy pequeños y bajo contraste extremadamente bajo. 10.000 15.000 20.000 20 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO Termo – higrómetro Este instrumento permite registrar temperaturas (°C-°F) y porcentaje de humedades relativa (%HR), tomando y almacenando datos a intervalos durante tiempos definidos para su posterior análisis. La temperatura y la humedad guardan estrecha relación ya que para valores fuera de este rango 45≤ % HR ≤ 65 se comienza a ver afectada la sensibilidad térmica de una persona. Los valores medidos serán comparados con los indicados en las Tablas 4 y 5. En la Figura 6, se muestra dicho equipo. Forma de uso: Se debe esperar un tiempo prudencial mientras el instrumento estabiliza la medición. Recomendaciones: Las mejores prácticas recomiendan para que las medidas sean confiables realizarlas en días cuyas condiciones ambientales sean habituales. Figura 6. Termo-higrómetro Fuente: www.directindustry.es La Tabla 4, muestra los valores recomendados de temperatura en aire exterior y porcentaje de humedad relativa. Tabla 4. Valores recomendados en temperatura en aire exterior y porcentaje de humedad relativa Tipo de Espacio Temperatura (ºC) Humedad Relativa (%) Oficinas 25 55 Sala de espera 23 50 Sala de Computación 24 La requerida 21 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO La Tabla 5, muestra la variación de la temperatura en °C con respecto al porcentaje de humedad relativa en el ambiente. Tabla 5. Sensibilidad térmica 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 17 18 18 19 19 19 19 19 20 20 21 21 21 21 19 19 19 19 20 20 20 20 21 21 21 22 22 22 20 20 20 20 21 21 21 21 22 22 22 22 23 23 21 21 22 22 22 23 23 23 23 24 24 24 24 24 22 22 23 23 23 24 24 24 24 25 25 25 25 26 24 24 24 24 24 24 25 25 25 26 26 26 27 27 25 25 25 26 26 26 26 27 27 27 27 28 28 29 26 26 26 27 27 27 27 28 28 29 29 30 30 31 27 27 28 28 28 29 29 29 29 30 31 32 32 32 28 29 29 29 30 30 30 31 33 33 34 35 35 37 28 28 29 29 30 30 31 32 33 34 35 36 37 39 29 29 30 31 31 31 33 34 35 36 37 39 40 41 30 31 33 33 34 35 37 37 39 40 42 44 45 45 31 33 33 34 35 36 38 39 42 43 45 45 49 49 32 34 34 35 36 37 38 41 42 44 47 48 50 52 35 35 37 37 40 40 44 45 47 51 52 55 36 37 39 39 42 43 46 49 50 54 55 36 36 38 41 41 44 46 49 51 55 37 39 40 43 44 47 49 51 55 - Anemómetro digital Este equipo permite medir la velocidad del aire y del caudal volumétrico. La Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE) recomienda los valores apropiados dependiendo del área a acondicionar. Los valores se encuentran en la Tabla 6. En la Figura 7, se muestra un anemómetro. Forma de uso: Realizar mediciones en las rejillas de impulsión y retorno de los conductos de climatización. 22 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO Recomendaciones: Al momento de tomar medidas se debe tener a la mano los planos de ubicación de los equipos de refrigeración. Esto facilitará la ubicación de las rejillas. Figura 7. Anemómetro Fuente: MPPEE La Tabla 6, muestra los valores recomendados de la velocidad de aire en las rejillas de los ductos del sistema de climatización Tabla 6. Valores recomendados ASHRAE Área Velocidad (m/s) Residencias 2,5-4,0 Oficinas Particulares 2,5-4,0 Oficinas Públicas 5,0-6,5 Grandes Espacios 7,5-10,0 Analizador de redes Es un instrumento que analiza las propiedades eléctricas de la red. Con él se pueden medir distintas magnitudes eléctricas como tensión, intensidad, potencia activa, reactiva, energía, cantidad de armónicos en la red, entre otros. Los datos son almacenados en una memoria para su posterior tratamiento. En la Figura 8, se muestra un analizador de redes. Figura 8. Analizador de redes. Fuente: MPPEE 23 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO Forma de uso: A continuación se resume la forma habitual de medición programada con estos equipos (no obstante es imprescindible consultar el manual específico del fabricante): • En primer lugar, antes de encender el equipo, adoptar las medidas de autoprotección que se consideren necesarias (abrir interruptores, utilizar guantes dieléctricos, alfombra aislante, etc.). • Conectar a las correspondientes entradas del analizador las pinzas amperimétricas. • Conectar a las correspondientes entradas del analizador, las pinzas voltimétricas. • Instalar las pinzas amperimétricas “abrazando” al correspondiente conductor. • Conectar las pinzas voltimétricas a los correspondientes conductores. • Comprobar la correspondencia de fases entre pinzas amperimétricas y voltimétricas. • Conectar el analizador, encenderlo y programar relaciones de transformación. • Comprobar que las lecturas en tiempo real son correctas y dejar los equipos adecuadamente protegidos y señalizados. • Finalizada las medidas programadas, se extraen los datos mediante impresora, disco o conexión con un computador. Recomendaciones: • Identificar claramente las fases y comprobar que las pinzas amperimétricas abarcan todos los cables. • Confirmar que la alimentación eléctrica del equipo se va a mantener durante todo el periodo de medición. • Verificar la posición de las pinzas amperimétricas con respecto al sentido de la intensidad. • Seleccionar las pinzas adecuadas en tamaño e intensidad máxima. • Comprobar que el equipo dispone de memoria suficiente para almacenar todos los datos durante el período de medición programado. 24 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO Cámara termográfica Permite visualizar la temperatura de los diferentes objetos, por lo que se podrán detectar fugas (tanto de frío como de calor), defectos en máquinas, problemas en cerramientos, puntos calientes en los cuadros eléctricos. Así se podrán tomar decisiones sobre puntos localizados en las instalaciones. Forma de uso: Expertos en el área de termografía indican que la forma de uso es similar al de una cámara fotográfica, basta enfocar el área que se desea analizar y tomar la imagen. Este método se basa en que la mayoría de los componentes de un sistema muestran un incremento de temperatura en condiciones de mal funcionamiento. En la Figura 9, se muestra el equipo y un ejemplo de cómo se ven los niveles de temperatura con la cámara termográfica. Recomendaciones: Se debe tener en cuenta que factores como vapor, humo, condiciones meteorológicas pueden afectar la medición termográfica. Figura 9. Cámara termográfica Fuente: www.amperis.com Pirómetro de infrarrojos Mide la temperatura superficial en hornos calderas, también se utiliza para la detección de puntos calientes en tableros eléctricos. En la Figura 10, se muestra el pirómetro de infrarrojos. Figura 10. Pirómetro de infrarrojos Fuente: MPPEE Pinzas volti-amperimétricas Cabe resaltar que además de analizadores de redes, existen otros equipos más sencillos, económicos y manejables como por ejemplo, pinzas volti-amperimétricas, etc. Éstos, son útiles para hacer medidas puntuales no programadas, comprobar intensidades, etc. pero sin posibilidad de registrar los datos que se van obteniendo. En la Figura 11, se muestra una pinza volti - amperimétrica. Figura 11. Pinza Volti-amperimétrica Fuente: MPPEE 25 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO Material de seguridad La ejecución de auditorías exige la adopción de medidas de seguridad para la protección propia y de terceros, principalmente en la realización de mediciones. Los materiales mínimos recomendados de protección individual son casco, guantes dieléctricos, botas dieléctricas, alfombra dieléctrica, gafas, los cuales se muestran en la Figura 12. Figura 12. Material de seguridad Fuente: MPPEE Diagnóstico de energía eléctrica • Distribución del consumo por actividades Una vez obtenido el consumo eléctrico de los equipos y realizadas las mediciones, se procederá a la discriminación de éstos según criterios relevantes. Determinando mediante tablas, cifras y porcentajes la relevancia de cada uno dentro de la empresa. De esta manera, se podrá valorar la magnitud de ahorro energético que las futuras mejoras tendrán sobre los consumos de cada proceso o equipo. Cabe destacar que una vez obtenido un estimado del consumo mensual, se deben contrastar con el análisis histórico de consumo de energía realizado en la primera fase de planificación. • Visión global de la cultura energética en la empresa o ente administrativo En el diagnóstico, además de la obtención de la distribución de energía en las áreas de mayor consumo dentro de la empresa, y a manera de emitir conclusiones generales en el informe, se plasma el nivel de sensibilidad de la empresa hacia los temas relacionados con la Eficiencia Energética y los comportamientos y/o condiciones detectados durante la auditoría como: • Iluminación sectorizada • Posibilidad y utilización de luz natural • Equipos encendidos sin necesidad • Color de las paredes y techo • Deficiencia en la iluminación • Mantenimiento de los equipos • Ventanas y puertas abiertas con los acondicionadores de aire encendidos. 26 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO Todos estos datos permitirán tomar posteriormente decisiones sobre los equipos a sustituir o mejorar, dar soluciones alternativas, etc. en definitiva cualquier tipo de mejora en las instalaciones del sector administrativo. Informe final Toda auditoría energética finaliza con su correspondiente informe final, en el que se recogen todos los puntos mencionados anteriormente, relacionando unos con otros para dar una imagen global de la situación de la empresa así como las soluciones presentadas a los problemas detectados. El informe debe contener • Datos generales de la empresa auditada • Mediciones y registro de datos • Diagnóstico de energía eléctrica • Propuestas de recomendaciones en pro de la eficiencia energética • Anexos El informe de la auditoría constituirá una herramienta fundamental para la toma de decisiones por parte de los responsables, en este caso la UGE, de la instalación industrial o del ente administrativo, además de resultar básica en la obtención de ayudas económicas para la inversión de medidas en Eficiencia Energética. 27 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO CAPÍTULO 3 RECOMENDACIONES ENERGÉTICAS En esta sección, se recomiendan una serie de medidas que pudieran reducir consumos de energía eléctrica en varios puntos de la instalación industrial. Estas mejoras potenciales de Eficiencia Energética pueden ser: • Recomendaciones con nula o mediana inversión: Este tipo de medidas incluye buenas prácticas, capacitación del personal, uso eficiente de los equipos ó rediseños sencillos que no requieran el uso de elevados recursos económicos. Ejemplo de estas recomendaciones son: • Ajuste adecuado de la temperatura en equipos acondicionadores de aire (A/A). Algunas veces, la temperatura no concuerda con el nivel de confort del ser humano, e implican un gasto de energía y un frío excesivo innecesario. • Capacitación del personal (jornadas de información y concientización del uso eficiente de la energía eléctrica). • Uso eficiente de los equipos. • Rediseños sencillos que no requieran grandes inversiones. • Limpieza/Mantenimiento de luminarias. • Recomendaciones con alta inversión Este tipo de medidas involucra la disponibilidad de grandes capitales. Están orientadas a la sustitución de equipos por sus equivalentes de alta eficiencia y remodelaciones en las instalaciones. Su aplicación requiere de personal capacitado. Ejemplo de estas recomendaciones son: • Sustitución de lámparas ineficientes • Instalar un variador de frecuencia • Empleo de balastos electrónicos • Instalar motores de alta eficiencia Para tomar este tipo de decisiones, se evalúan los resultados obtenidos en el diagnóstico energético y las recomendaciones van dirigidas en gran parte hacia las áreas de mayor consumo y en donde se hayan detectado ineficiencias durante el proceso de auditoría. 28 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO Las propuestas deberán intentar abarcar todos los sistemas y equipos que son grandes consumidores de energía (iluminación, acondicionadores de aire y otros) ya que cualquier mejora en estos equipos originará ahorros de consumo energético. Como ejemplo, se presentan recomendaciones para equipos acondicionadores de aire. Acondicionadores de aire En esta área existen muchas oportunidades de ahorro de energía, no obstante, si en la industria el porcentaje de acondicionadores es muy bajo, se recomienda aplicar sólo las mejoras de nula ó mediana inversión y con ello se conseguirá una disminución apreciable. • Recomendaciones de nula o mediana inversión • Ajuste de la temperatura de confort. . La eliminación o falta de regulación del termostato puede representar un desperdicio equivalente al 30% de la energía consumida. Otra realidad muy frecuente es el ajuste a temperaturas muy bajas ocasionando que el personal deba abrigarse en exceso afectando las condiciones de confort. Por cada grado de temperatura por debajo de los 25°C, se incrementa el consumo energético en un 8% aproximadamente. • Sustitución de termostatos electromecánicos antiguos por termostatos digitales que ajustan la temperatura con ±0.5 °C de precisión. Los electromecánicos pueden tener variaciones en el ajuste de la temperatura de hasta 3 °C, provocando disconfort entre los ocupantes. • Ubicar los termostatos en lugares no accesibles. En aquellos casos donde no se pueda reubicar el termostato, se deben colocar cajas protectoras para evitar la manipulación de personal no autorizado. También deben ser colocados en zonas lejanas a fuentes de calor, ya que puede mandar señales de falta de enfriamiento, por lo que el equipo de refrigeración funcionará ineficientemente. • Verificar que no existan infiltraciones en los ambientes climatizados, lo cual provocará un mayor consumo de energía. • Asegurar que los aislamientos en tuberías y ductos se encuentren en buen estado, identificar posibles fugas de aire o determinar si tiene un mal funcionamiento el equipo. Esto trae como consecuencia que la velocidad de salida de aire en las bocas de impulsión no se encuentren entre los parámetros recomendados por la ASRHAE. • Utilizar elementos de protección solar. La ganancia de calor hacia el interior de las instalaciones producto de la radiación solar puede ser muy elevada y, en consecuencia, aumentará el consumo eléctrico del sistema de climatización. Por tal motivo, se recomienda aplicar protectores solares y reducir la transmisión de calor solar, tal como se muestra en la Tabla 7. Una ventana con vidrio simple claro permite una ganancia de calor de más de 80%. 29 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO Tabla 7. Cuadro comparativo acerca de la reducción de la ganancia solar en una ventana de vidrio claro simple al aplicar protectores solares Fuente: ASHRAE Handbook of Fundamentals 1989 Técnica de sombreado Reducción de la Ganancia Solar en una ventana de vidrio claro simple de 1/4” Protector solar exterior 80% Papel o capa reflectiva en vidrio 37 % – 68 % Cristal espectralmente selectivo 37 % – 58 % Cristal de tinte bronce o gris 26 % – 37 % Persiana interior de color claro 30% Persiana interior de color medio 22% Cortina interior traslúcida 54% Cortina interior opaca de color blanco 59% Cortina interior opaca de color oscuro 15% • Recomendaciones de alta inversión • En ampliaciones ó proyectos energéticos nuevos, evitar el sobredimensionamiento de los equipos de aire acondicionado. Las dimensiones y características del área, determinan el tamaño del equipo a utilizar. Un sobredimensionamiento puede generar un incremento del consumo energético del 20, 30% o más, puesto que mientras más grande sea el compresor mayor será la demanda de energía. Por otra parte, un sub-dimensionamiento, además de producir una temperatura no confortable, también se traduce en un funcionamiento continuo del equipo debido a la insuficiente capacidad del mismo para mantener la zona confortable. Por lo tanto, se debe comprobar que la potencia del equipo no sea superior al 25% de la demanda real del local a refrigerar. Solicitar los servicios de personal calificado. • En general, los programas de Eficiencia Energética recomiendan el cambio de equipos de climatización antiguos e ineficientes por otros más modernos. Pero el cambio es costoso y suele no solucionar el problema si no se capacita al personal para administrar adecuadamente el equipo o el local no está bien acondicionado, es decir, no utilizan elementos de protección solar. Para mejorar la climatización, no basta con el cambio de equipo, debe estar combinado con la implantación de prácticas eficientes. 30 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO FACTOR DE POTENCIA El factor de potencia constituye un indicador cualitativo y cuantitativo de la eficiencia energética en la industria. Cuando el factor de potencia es 100% toda la energía se convierte en trabajo. Factor de potencia = Potencia Activa / Potencia Aparente De esta expresión, se obtiene un factor que indica qué proporción de la energía aparente está formada por energía activa. Si no hay energía reactiva, energía aparente = energía activa, lo que implica un factor de potencia = 1. Si se absorbe una cierta cantidad de energía reactiva, la proporción de energía activa con respecto a la aparente disminuye, resultando en un factor de potencia menor que uno. El factor de potencia puede variar entre cero y uno. Algunas de las consecuencias de un bajo factor de potencia, son: • Aumento de la demanda en kVA. • Aumento de la intensidad de corriente. • Aumento de las pérdidas en los conductores y de las caídas de tensión. • La temperatura de los conductores aumenta y disminuye a vida del aislamiento. • Corrección del factor de potencia El factor de potencia exigido por la empresa eléctrica, se puede conseguir instalando condensadores eléctricos estáticos o utilizando los motores sincrónicos disponibles en la industria. A continuación, se muestra un ejemplo de cálculo, usando condensadores eléctricos estáticos. • Mediciones reales en una edificio administrativo en Barquisimeto FACTOR DE POTENCIA Límite Nº de muestras Nº de muestras inferiores al límite 0.9 durante el 95% de la muestra 1462 927 Mínimo Promedio Máximo 0.85 0.89391443 0.95 Cumplimiento NO CUMPLE 63.4062927 31 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO Según la Resolución 75 (publicada en la Gaceta Oficia N° 39.694 del 13/06/2011), los usuarios industriales, comerciales y oficiales con cargas superiores o iguales a 200 kVA, deben mantener el factor de potencia en un valor igual o superior a 0,9. Se puede observar que el factor de potencia se encuentra, en promedio, por debajo de 0,90. El bajo factor de potencia se traduce en un aumento de la demanda. Se debe instalar entonces un banco de condensadores para compensar el factor de potencia y dar cumplimiento a las exigencias de la Resolución 75. El cálculo del banco de condensadores se realiza como se muestra a continuación: Para la potencia aparente, se tomó una media entre los valores de las mediciones y la facturación del período del 2011, obteniéndose un valor de 387 kVA. Para el factor de potencia, se consideraron las mediciones del equipo y un valor de 0.85, como el mínimo de los valores medidos. También se puede usar el valor promedio. Así: 32 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO Ahora, para el factor de potencia objetivo, igual a 0.92, y con la potencia activa calculada anteriormente, se tiene: El banco a instalar debe tener una capacidad de 65 kVAr, automático con pasos finos y gruesos en el regulador, para darle una mejor utilización, ya que el factor de potencia tiene fluctuaciones en el tiempo. Con este banco no solo se cumple con la Ley, sino que el sistema mejora notablemente, porque los niveles de tensión aumentan y la potencia aparente disminuye notablemente, permitiendo disminuir la carga contratada. MANTENIMIENTO Para conseguir una máxima eficiencia energética, se necesita que todos los equipos existentes dentro de ella, desde la más sencilla lámpara que ilumina un puesto de trabajo hasta el más complicado de los equipos, funcionen de la forma más eficiente posible. Esto se logrará siempre que se realice el mantenimiento adecuado de dichos equipos minimizando las averías, eliminado los bajos rendimientos, etc. Los fabricantes recomiendan el mantenimiento preventivo para evitar fallas prematuras de los equipos. Para maximizar los beneficios de la eficiencia energética, se deben incorporar entre las actividades prioritarias el mantenimiento preventivo de equipos tanto nuevos como usados. Dedicar una parte de los recursos en mantenimiento preventivo, permite mejorar la eficiencia, aumentar la vida útil de los equipos nuevos y usados, disminuir fallas, prevenir riesgos, etc. 33 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO Dentro del mantenimiento de la industria, se deberá de verificar periódicamente los siguientes puntos: • Puntos calientes • Verificación y calibrado de los equipos de control y mando: presostatos, termocuplas, termostatos. • Detección de fugas en instalaciones de aire comprimido, agua y otros fluidos. • Sustitución de filtros en equipos de climatización y limpieza de conductos • Limpieza de las zonas de entrada de luz natural: lucernarios, cerramientos traslúcidos y ventanas. • Limpieza de luminarias y ventanas. Es más barato prevenir fallas que repararlas CAMPAÑA DE DIFUSIÓN A pesar de que se puede cambiar luminarias, sistemas de climatización, reemplazar los equipos ineficientes por otros más eficientes, si no cambian los hábitos de uso, el consumo de energía seguirá igual. La actitud positiva del personal también contribuye a crear una cultura de la eficiencia y a ser partícipes de los logros. Dentro de las recomendaciones que surgen de la auditoría energética, deben existir siempre medidas que vayan encaminadas a maximizar y fortalecer la eficiencia energética dentro de la industria. Se recomienda el lanzamiento de la campaña de difusión, que incluya: • Distribución de correos, calendarios, folletos y material gráfico referidos al ahorro energético. • Talleres y charlas para concientizar a los trabajadores sobre la relevancia del buen uso de la energía para cuidar nuestros recursos y el ambiente. • Concurso para elegir la empresa con mayores ahorros de energía. • Autoadhesivos para equipos con mensaje como: “No olvides apagar la luz”. • Franelas con frases alusivas al ahorro energético. 34 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO CAPÍTULO 4 PLAN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA: DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO Plan de Eficiencia Energética: estos representan la ingeniería, diseño, aplicación, utilización, y en cierta medida, la operación y mantenimiento de sistemas eléctricos para proveer el uso óptimo de la energía eléctrica. Optimizar en este caso, se refiere al diseño o modificación de un sistema para el uso de energía mínimo, donde los ahorros de energía potenciales o reales representan de alguna manera un beneficio económico. La optimización implica también factores como la comodidad, condiciones de trabajo saludables, los aspectos prácticos de la productividad, la aceptabilidad estética del espacio y las relaciones públicas. Organización del Plan de Eficiencia Energética En cualquier nivel de la estructura corporativa, la persona debe entender las motivaciones que llevan a la empresa a tomar acciones para reducir el consumo de energía a través del Plan de Eficiencia Energética. Todas las personas de la organización son claves y deben estar convencidas del programa de gestión de la energía antes de que pueda tener éxito. Por lo tanto, es el trabajo de la Unidad de Gestión Energética que no exista diferencias entre la alta gerencia y todo el recurso humano. Los cinco factores críticos en la organización de un programa de gestión de la energía eficaz son los siguientes: a) Obtener el compromiso de la alta gerencia. Esto es clave en cualquier plan, ya que el apoyo financiero es vital para conseguir una reducción considerable del consumo de energía. b) Obtener el compromiso de la gente. La gente en todos los niveles de la organización debe participar en el plan. Las ideas se deben alentar con recompensas por sus significativas contribuciones al programa de gestión de la energía. Las personas deben mostrar que su ayuda es necesaria. c) Establecer un canal de comunicación. El propósito de este canal es informar a la organización los resultados de sus esfuerzos, de reconocer un alto rendimiento, y seguir buscando mayor colaboración de todos. d) Cambios o modificaciones en la organización de la empresa. e) Establecer un medio para supervisar y controlar el programa. 35 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO Diseño del Plan de Eficiencia Energética El diseño del Plan de Eficiencia Energética, comprende medidas y/o acciones enfocadas al ahorro de energía, inversiones necesarias, así como una estimación del ahorro energético. Algunos de sus propósitos son: a) Lograr la reducción del consumo de energía eléctrica. b) Ayudar a la implementación de un programa de conciencia energética en la empresa. c) Ofrecer la oportunidad de determinar y monitorear los requerimientos de capital asociado al uso racional y eficiente de la energía en comparación con el ahorro de energía. d) Es un medio de intercambio de información, acerca de ideas, medidas y/o prácticas de ahorro de energía. Este Plan de Eficiencia Energética es preparado por la Unidad de Gestión Energética, incorporando, como ya se ha mencionado, prácticas de ahorro energético o la innovación, que reduzca las necesidades de energía y que son el resultado de la Auditoria Energética. El seguimiento energético sobre una base trimestral o anual, da a la Unidad, la oportunidad de reaccionar rápidamente ante los problemas energéticos. Además, es importante acotar que sólo se puede tener éxito si se despierta y mantiene el interés participativo de los empleados. Los empleados que participen y que se sienten socios en la planificación y ejecución del programa, estarán más inclinados a compartir con orgullo los resultados. La comunicación con los empleados sobre el tema de la energía se puede lograr de muchas maneras diferentes: discusión cara a cara, seminarios y talleres, distribución de literatura informativa y descriptiva, presentaciones de diapositivas e imágenes en movimiento, entre otras. El uso de boletines de la empresa, tablones de anuncios o carteles, para ilustrar objetivos de conservación de energía y logros, ayudará a impresionar a los empleados con la importancia de estos asuntos. La competencia entre los departamentos, secciones o grupos dentro de la empresa en la búsqueda de la conservación de la energía también pueden generar entusiasmo entre los empleados. El reconocimiento de las buenas ideas y el refuerzo positivo son las claves de este enfoque. Empleando la educación se pueden adoptar diversas formas: talleres y cursos de capacitación para el personal de supervisión, artículos en el boletín de la empresa y listas de control de conservación de energía dada a cada empleado. Una lista clara y concisa por parte de la empresa sobre qué hacer y qué no hacer en términos de ahorro energético, puede ser útil para el logro de las prácticas de conservación de energía. Dichas listas deben ser distribuidas a todos los empleados, cuyos puestos de trabajo impliquen el uso o el control de la energía. A continuación, se presenta un ejemplo de Plan. 36 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Sistemas de aire acondicionado Medidas de ahorro inmediatas o sin ninguna inversión Actividades Semanas Establecer un programa de arranque y apagado. 2,5-4,0 Establecer un programa de ajuste de la temperatura de confort de los termostatos. Por cada grado de temperatura por debajo de los 25° C, se incrementa el consumo energético en un 8% aproximadamente. Semanas 3 y 4 Establecer un programa de Eliminación de fugas de aire acondicionado y de infiltración de aire del exterior. Disminuye la carga sobre el sistema de aire acondicionado. Semanas 6, 7,8. Mantener cerradas las puertas y ventanas en las oficinas y mejorar el sello de las puertas, ventanas y ductos para evitar fugas e infiltraciones. Semanas 9. Medidas de Mantenimiento en (Filtros). La Limpieza y/o reemplazo de filtros de aire, serpentines, ventiladores y bandejas, puede llegar a reducir el consumo de energía de 3 a 10%. Semanas 8, 9, 10,11. Sistemas de iluminación ACTIVIDADES Semanas Establecer un programa de encendido y apagado acorde con la jornada laboral del espacio. De 1 a 8 Independizar circuitos de distribución. De 12 a 18 Sustitución de las lámparas T12 40 W por luminarias tipo especular T8 32W. De 12 a 36 Medidas de Mantenimiento en luminarias. La Limpieza y/o reemplazo de lámparas. De 12 a 36 Sustitución de las lámparas 400 W por otro tipo de lámparas. De 12 a 18 37 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO Equipos de oficina en el área administrativa ACTIVIDADES Semanas Configure su computadora en el modo "ahorro de energía", también llamado "powersaver”, que posibilita a la computadora el estado de reposo o bajo consumo. El más conocido de todos es el "energystar", que permite a la computadora pasar, transcurrido un tiempo de unos 30 minutos, a un estado de reposo en el que el consumo es 30 W, que representa un ahorro del 60%. De 1 a 5 Si compra una impresora nueva, exija que tenga el modo "ahorro de energía" y así podrá, desde el momento de la instalación, controlar lo que consume. Apague su impresora durante la noche y los fines de semana y cuando trabaje con la computadora, pero no precise los servicios de impresión. De 1 a 3 Si su fotocopiadora dispone de modo de ahorro de energía (energystar o modos similares), configúrelo con ayuda de su administrador de sistemas informáticos o solicite a la persona encargada del mantenimiento de la misma, que proceda a su instalación. De 1 a 3 Para bebidas calientes, utilice termos para guardar el café caliente en vez de platos calefactores. En el uso de teteras, lleve a ebullición sólo la cantidad necesaria de agua. De 1 a 8 38 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acondicionadores de aire tipo ventana. Etiquetado y reporte de eficiencia energética. Norma venezolana COVENIN 3560:2000. Acondicionadores de aire. Métodos de ensayo de capacidad de enfriamiento, consumo de energía y eficiencia energética. Norma venezolana COVENIN 3538:1999. APIEM (2010). Guía básica de eficiencia energética. Graymo, S.A. Madrid, España. Disponible en: http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-basica-eficiencia-energetica-residentesfenercom-2010.pdf . [Fecha de acceso: 01/12/2012]. Carpenter, C. (2012) Balance de la conferencia de Durban: Revisión de los principales resultados y el camino a seguir. Grupo de Energía y Medio Ambiente del PUND. Dahlbom, B. Greer, H. Egmond, C. Jonkers, R. (2009). Cambiando los hábitos de consumo energético. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDEA, España. Disponible en: http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_10457_ BEHAVE_cambiando_habitos_consumo_09_bbf93f25.pdf. [Fecha de acceso: 30/11/2012]. García, A (2010). Consumo responsable y cambio climático. Criterios y propuestas para la mitigación del cambio climático desde el consumo responsable en Aragón (2010). Gobierno de Aragon, Aragon, España. Disponible en: http://www.aragon.es/consumo/bibliodigital/45371.pdf. [Fecha de acceso: 01/12/2012] González, C. (2008). Guía de eficiencia energética dictada a alumnos de la Maestría de Ingeniería Eléctrica. Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”. Venezuela. La Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE). Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía. Gaceta oficial N° 39.823 de la República Bolivariana de Venezuela. 2011 Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta oficial N° 5.833 de la República Bolivariana de Venezuela.2006 Mantilla, Y. (2009) Situación y perspectivas de la eficiencia energética en américa latina y el caribe – CEPAL. Reunión intergubernamental de américa latina y el caribe. Manual de eficiencia energética. Gas natural fenosa. Disponible en: http://www.empresaeficiente. com/publicaciones-online/manual-eficiencia-energetica/index.html. [Fecha de acceso: 28/11/2012]. Nastia Almao, Arq. Verónica Reyes. TALLER DE ADIESTRAMIENTO PARA FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN USO EFICIENTE DE LA ENERGIA ELÉCTRICA. UAE, Alcaldía de Maracaibo y COE, ENELVEN .2007 Norma COVENIN (1993). COVENIN 2249-93. “Iluminancias en tareas y áreas de trabajo”. Venezuela Ordenanza sobre calidad térmica de edificaciones en el municipio Maracaibo. Gaceta Municipal N° 030 de Maracaibo. 2005 39 GUÍA PARA EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO Reglamento Técnico De Iluminación Y Alumbrado Público. (2009). Bogotá. Rojas, J. Rojas, D. (2012). Seminario ¿Cómo generar rentabilidad a partir de la gestión ambiental organizacional?, Colombia. Disponible en: http://www.colmayor.edu.co/archivos/2presentacionef iciencia_energe_yfdbk.pdf. [Fecha de acceso: 28/11/2012]. WWF España (2008). Guía de ahorro y eficiencia energética en oficinas. España. Disponible en: www.officinaseficientes.es/docs/guia_OFF.pdf. [Fecha de acceso: 30/11/2012] 40