Para qué sirven las normas y los valores morales 2013-2014

Anuncio
UNIDAD DIDÁCTICA 2
¿Para qué sirven los valores y normas morales?
A) OBJETIVOS:
1. Reconocer el papel que las normas juegan en la vida moral humana.
2. Analizar la relación existente entre normas y valores morales.
3. Desarrollar la iniciativa personal y la actitud crítica participando en las tareas de clase haciendo ejercicio de valores
como la tolerancia, el respeto y el uso del diálogo.
4. Identificar y analizar los elementos principales de la doctrina de Thomas Hobbes al respecto de las normas y su necesidad
en la vida humana.
5. Exponer y criticar las opiniones que uno tiene, tanto de forma oral como escrita, para llegar a elaborar argumentaciones
que cuestionen la propia postura y las de los demás.
6. Conseguir discursos escritos de expresión correcta, clara y ordenada, evitando las faltas de ortografía.
7. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual: búsqueda de información, contrastación, análisis, síntesis y
evaluación crítica de la misma, valorando el rigor intelectual en el trabajo frente a la superficialidad o la improvisación.
8. Realizar con regularidad, continuidad y eficacia el trabajo diario.
B) CONTENIDOS:
Conceptos:
Unidad Didáctica 2: ¿Para qué sirven los valores y las normas morales?
2.1. Necesidad de normas en la vida moral humana
- Thomas Hobbes: el hombre es un lobo para el hombre.
- Diferentes tipos de normas.
- Relación entre valores y normas.
2.2. Los valores morales.
- Tipos de valores.
- Características de los valores morales.
- Relativismo moral y subjetivismo
- El pluralismo moral.
VOCABULARIO: Relativismo moral, subjetivismo, “Leviatán”, Pluralismo moral, monismo moral,
politeísmo moral, norma moral, valor moral, Estado de Naturaleza.
1
Procedimientos:
- Expresión oral y escrita correctas, se permiten un máximo de 3 faltas.
- Lectura compresiva de textos de diversos estilos: periodísticos, filosóficos...
- Recogida, tratamiento y crítica de informaciуn recogida a partir de fuentes diversas (escritas,
audiovisuales, testimoniales...)
- Análisis de argumentaciones racionales de índole moral.
- Elaboración de resúmenes y esquemas de los conceptos estudiados.
- Definición de un breve vocabulario filosófico acorde con los conceptos estudiados.
- Preparación y realización de debates, así como pequeños escritos, sobre cuestiones morales
exponiendo las opiniones y los juicios propios con argumentos razonados.
Actitudes:
- Constancia, autonomía y creatividad en el trabajo diario.
- Participación y colaboración voluntaria en la marcha de la clase.
- Respeto y diбlogo con la diversidad de posturas y personas que haya en la clase.
- Aprecio del trabajo escolar y valoraciуn del estudio y la racionalidad como medios de mejorarnos
como personas.
-Sensibilización y toma de postura hacia problemas contemporáneos derivados del ejercicio de la
libertad humana.
- Rigor y exhaustividad en la realización del trabajo y la exposición de las propias ideas.
- Participación en debates, juegos y representaciones que ayudan a interiorizar y recrear los estudiado.
C) METODOLOGÍA
Para el estudio que vamos a realizar es imprescindible tu trabajo personal. El esquema del tema se irá
desarrollando en una serie de actividades que te ayudarán a introducirte en él y que te servirán para
afianzar los conceptos fundamentales.
También podrás poner a prueba y mejorar tu capacidad para leer y comprender textos. El trabajo será
en ocasiones individual y otras en grupo, según lo vaya indicando el profesor. Las actividades sirven
para irte presentando la información, para que te dediques a buscarla, para motivarte…
El resultado final de tu trabajo, actividad tras actividad no debe ser sólo una colección de actividades
escritas en tu cuaderno, sino el esquema del tema relleno y listo para ser repasado y estudiado en casa.
El profesor verificará que hagas esa tarea de elaboración del tema en tu cuaderno. Los conceptos que
se relacionan en el apartado de CONCEPTOS de los Contenidos de la Unidad deberás tenerlos
resaltados en tu cuaderno de modo que te sea fácil repasarlos y al profesor revisarlos. De igual manera
deberás tener desarrollado el vocabulario que se te presenta.
El trabajo que realizaremos seguirá el orden que los contenidos conceptuales tienen en el esquema que
más arriba has encontrado. Las distintas actividades que vamos a desarrollar están agrupadas según los
diferentes apartados de dicho esquema. Tal y como sigue:
Unidad Didáctica 2: ¿Para qué sirven las normas y los valores morales?
2.1. Necesidad de normas en la vida moral humana
Actividad 0) El mundo sin normas
2
Actividad 1) Thomas Hobbes: el hombre es un lobo para el hombre
Actividad 2) Las normas morales y otros tipos de normas
2.2. Los valores morales.
Actividad 3) Tipos de valores y valores morales
Actividad 4) Relativismo y subjetivismo morales. El pluralismo moral
Actividad 5) Hay que elegir. Visionado de la película “Asesinos de remplazo”.
Actividad 6) Prueba objetiva de evaluación.
Actividad 0) El mundo sin normas.
La problemática moral se centra en cuestiones tales como el bien y el mal, la realización de diversos valores, la obediencia a
las normas morales, la conciencia moral... Su estudio ha sido tarea de la Religión y el Derecho durante siglos y a esa labor ha
contribuido la Filosofía Moral, la Ética que estudias tú en este curso.
En esta actividad vamos a tratar de situar la cuestión de los valores y las normas. Lo primero que vamos a hacer es
plantearnos el valor y significado de las normas. Por eso tu tarea será hacer una descripción lo más detallada posible de la
siguiente situación que se te propone: AL DESPERTAR UN DÍA DESCUBRES QUE NO HAY NORMAS. Procura
extenderte en qué harías, que harían los demás, cómo sería la vida en ese ficticio mundo sin normas. Haz un escrito, una
narración de cómo sería el un día tuyo si al despertar descubrieses que las normas que estás acostumbrado a cumplir
diariamente ya no existen. Pero ten en cuenta que las normas habrán desaparecido no sólo para ti, sino para todas las
personas que viven contigo, que viven en Sevilla y en el mundo. ¿Te haría tu madre o tu padre el desayuno? ¿Habría tiendas
a las que ir a comprar? Procura escribir al menos 20 líneas y no temas extenderte más puesto que lo importantes es que
describas con el mayor detalle posible cómo sería el mundo sin normas. Aquí sólo cuenta tu propia opinión.
Actividad 1) Thomas Hobbes: el hombre es un lobo para el hombre.
Vas a leer un texto sobre el pensamiento de Thomas Hobbes (1588-1679). Lo que nosotros hemos estudiado en la actividad
anterior lo llama este autor inglés ESTADO DE NATURALEZA. A partir de aquí se desarrolla toda su doctrina sobre el
poder y las normas. Lee el texto y haz un MAPA CONCEPTUAL sobre su contenido.
“En la teoría política de Thomas Hobbes todos los hombres nacen iguales y libres. Independientes unos de otros. Con los
mismos derechos y libertades. Sólo distintos unos de otros por los diversos dones que la naturaleza les ha dado: uno más
inteligente, otro más fuerte, otro más rápido, otro más hábil… Los hombres, vivirían en un “estado de naturaleza” si no
estuvieran sometidos a ninguna norma y a ninguna obligación. Cada uno haciendo lo que mejor le pareciera y cómo mejor
le pareciera, sin tener que dar cuenta de sus actos a nadie. Es este estado nadie arbitraría en las disputas, nadie podría
servir de amparo a otro y nadie estaría seguro. Un "estado de naturaleza" donde el hombre es capaz de destruirse a sí
mismo. Es un estado de angustia y de inseguridad, en el que cada uno está, a cada momento, en peligro de ser aniquilado
por otro hombre. Es un estado de necesidad y miedo perpetuo. En T. Hobbes el miedo juega un papel capital: primero el
miedo ante una posible destrucción o muerte de cada hombre en manos de otros hombres, éste vive en un constante miedo,
pánico que le hace desconfiar de todos los hombres y éstos de todos a la vez. Es un reino de caos, nacido de la naturaleza
misma del hombre: ser ambicioso y con la posibilidad de destruir a sus semejantes.”Homo lupus homini est”. Aquí el
hombre utiliza la razón para comprender que es necesaria la paz, la tranquilidad, para no destruirse y terminar con el
estado de agonía e incertidumbre. Dicho de otra forma o de otra manera: el hombre comprende que debe acabar con el
estado de inseguridad o peligro en el que vive y la única forma de lograrlo es consiguiendo la seguridad necesaria. El
camino ideal es lograr un acuerdo, o un pacto entre todos los hombres o al menos entre la mayoría de ellos.
Respecto a ese pacto todos o la gran mayoría tienen que tener claro que debe no solo crearse sino ser suficiente para lograr
"apaciguar" los ánimos para el presente y para todos los tiempos. El resultado de este pacto tiene que ser capaz de crear
una sociedad que impida la aniquilación de todos los hombres y eso sólo puede hacerlo por la propia fuerza del miedo, de
nuevo. Miedo para que todos los individuos le obedezcan y se logre la seguridad necesaria. "De esta forma, el acuerdo o la
sociedad que se consigue sin un poder común que gobierne a cada uno por miedo al castigo, no es suficiente para conseguir
la seguridad necesaria para el ejercicio de la justicia".
"La condición preliminar, pues, para conseguir la paz es el acuerdo entre todos para salir del estado de naturaleza e
instituir un Estado tal que a cada uno le consienta seguir los dictámenes de la razón con la seguridad de que también los
demás lo harán...".
3
De lo hasta aquí expresado se puede sostener que es el miedo quien obliga a los hombres a crear el pacto y el estado e
igualmente es el miedo quien será el fundamento que le dará durabilidad a dicha creación "sin embargo el que somete su
voluntad a la de otro le transfiere el derecho de sus fuerzas y facultades con el fin de que cuando todos hubieran hecho lo
mismo, aquél al que se someten sea dueño de una fuerza tal que por miedo de ella pueda conformar las voluntades de todos
en orden a la unidad y la concordia".
Este poder que se crea –el Estado, el poder civil, las normas- es llamado por Hobbes “Leviatán”.
Responde a estas preguntas que te ayudarán a comprender mejor el texto:
¿Se vive feliz, según T. Hobbes en el “estado de naturaleza”? ¿Por qué?
¿Qué fuerza a los hombres a realizar el “pacto” del que habla el texto?
¿Cuál es la consecuencia de ese pacto?
¿Qué cualidades da Hobbes al “Leviatán”?
Actividad 2) Normas y valores. Tipos de normas
El sentido de todas las normas, incluidas las morales, es hacer respetar algún cierto valor. No es posible que podamos
disfrutar de algún derecho que tengamos sin imponer a otro la obligación de respetar nuestro derecho. Así, todo derecho
establece una obligación, toda obligación procura respetar los derechos de otras personas. Lo que consideramos valioso. Esta
actividad está dividida en dos partes. Primero haz lo que te pide la parte a) y luego ya el profesor indicará cuándo hay que
hacer lo que indica la parte b).
a) Lee el texto de las normas de convivencia de nuestro colegio y establece QUÉ PRETENDE PROTEGER cada una de
esas normas. Hazlo personalmente y luego pasaremos a comentarlo en pequeños grupos.
NORMAS DE CONVIVENCIA GENERALES DEL CENTRO
Norma de convivencia
Valor que protege
El alumno debe aprovechar positivamente el puesto escolar que la sociedad pone a su
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
disposición.
Respetar a todos los miembros de la Comunidad Educativa, dentro y fuera del Centro.
Mantener un ambiente adecuado de silencio durante los momentos lectivos, en las clases, los
pasillos y el patio.
Cuidar y usar correctamente los bienes muebles y las instalaciones del Centro.
Respetar las pertenencias de los otros miembros de la Comunidad Educativa.
Asistir a las actividades docentes con el material debido.
Presentar justificación de las ausencias y retrasos. Éstas serán válidas sólo dentro de las 72
horas siguientes (tres días) a la incorporación al Centro. Pasado este plazo, la ausencia y/o
retraso se considerará a todos los efectos como injustificado.
Cumplir los horarios previstos con puntualidad.
Mostrar actitud positiva ante los avisos, correcciones, y cumplimiento de las sanciones
educativas.
Demostrar conducta solidaria hacia todos los miembros de la Comunidad Educativa.
Cuidar el aseo personal, el trato social, y la corrección en el vestir.
a. En Primaria y ESO deberán asistir con el uniforme reglamentario.
b. Bachillerato, CCFF y PCPI: No se permitirán pantalones cortos, pantalones piratas,
camisas o camisetas de tirantas, calzados abiertos (p.e. chanclas), usar gorras, ni cualquier
otra prenda de vestir o calzado inapropiado que, en CCFF o en el Laboratorio, contravengan
las Normas de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Usar siempre un vocabulario correcto y educado.
Permanecer en el Centro durante la jornada escolar, permitiéndose la salida de éste
exclusivamente con autorización expresa del Jefe de Estudios.
Entregar a sus padres circulares, avisos, boletines de calificación, y otros documentos con
diligencia y honradez.
No permanecer en aulas, talleres o biblioteca durante el recreo.
Mantener los pasillos libres durante los cambios de clase, evitando salir de ellas, salvo
autorización expresa.
Respetar el horario de atención a padres de cada profesor o tutor, no siendo posibles las
entrevistas en horas de clase ni durante el recreo.
No falsificar o sustraer documentos académicos (boletines de calificación, exámenes,
trabajos, justificaciones, partes de clase,...) ni suplantar la personalidad de otros en cualquier
acto de la vida docente.
No consumir tabaco o bebidas alcohólicas dentro del recinto escolar.
No usar reproductores de música o vídeo, ni móviles durante el horario escolar. Sí podrá
hacerse uso de ellos en la hora del recreo (11:00-11:25).
Respetar el Proyecto Educativo y el Carácter Propio del Centro.
4
b) Lee el texto que a continuación sigue y extrae las ideas que tengamos que estudiar sobre las normas y los diversos tipos
de normas, incluida la definición de “normas morales”.
Normas morales
Una norma moral es cualquier imperativo que orienta la conducta de las personas para ir realizando valores morales. Por
ejemplo, si pretendemos tomar en serio el valor de la igualdad, trataremos de cumplir la norma «No se debe discriminar a nadie por la raza, el sexo, el idioma o las creencias». Pero ha de hacerse en conciencia y no como una estrategia para lograr
algún beneficio egoísta. Porque las normas morales no tienen nada que ver con posibles recompensas o castigos, sino que
obligan a cada cual ante sí mismo: si uno las cumple, siente que se humaniza, y si no las cumple, siente remordimientos. Esto
se verá más claro si comparamos los principales tipos de normas en la tabla siguiente:
NORMA
Quién la promulga
RELIGIOSA
Dios (textos
sagrados...)
JURÍDICA
El Estado
Destinatarios
Todos los seres
humanos
Los miembros de
la comunidad
política
Ante los tribunales
La determinada por
las leyes
De los obligados por
el pacto político
Ante quién responde Ante Dios
Sanción
Conciencia de
pecado
De quién se puede
De los creyentes
esperar obediencia
SOCIAL
La sociedad
(costumbres,
moda...)
Los miembros de la
sociedad
MORAL
La persona misma
Ante la sociedad
Vergüenza, rechazo,
ostracismo
De los miembros de
la sociedad
Ante sí mismo
Remordimiento
Cada persona
De todos los seres
humanos
Actividad 3) Tipos de valores y valores morales.
Lee el siguiente texto y haz un mapa conceptual de su contenido:
“El ejemplo de la persona insobornable tiene relación con los valores morales. En este caso, decir que esa persona tiene
incorporado el valor de la insobornabilidad equivale a decir que dicha persona, hasta hoy, se ha venido comportando de una
manera que consideramos moralmente positiva, a saber, ha sabido rechazar el soborno.
Pero existen también otros tipos de valores: económicos (eficacia, eficiencia, etc.), vitales (salud, vitalidad, energía, etc.),
religiosos (santidad, fe religiosa, etc.), intelectuales (verdad, exactitud, rigor científico, etc.) y estéticos (belleza, elegancia,
armonía, creatividad, etc.).
Para cada tipo de valores necesitamos criterios o cánones de valoración diferentes, que estudian las disciplinas
correspondientes.
Los rasgos característicos de los valores específicamente morales son los siguientes:
•
Son valores que podemos incorporar, con mayor o menor esfuerzo, en la vida personal y social, a diferencia de otros
valores que no dependen tanto de nosotros. No todas las personas pueden ser bellas, sanas o eficientes, por mucho que se lo
propongan, y eso no significa que no puedan ser personas moralmente buenas. Porque, en el caso de los valores morales, sí
que está en nuestras manos incorporarlos en la propia vida.
•
Los valores morales sólo pueden ser cualidades de las personas, de sus acciones o de sus formas de relación, no de
los animales ni de las plantas. Únicamente los seres capaces de elegir son libres y, por tanto, responsables de sus acciones.
Sólo ellos pueden ser honrados, leales o buenos en sentido moral.
•
Son valores que creemos que debería apreciar cualquier persona que desee realmente comportarse como tal. Cuando
hablamos en serio de ser justo o de ser una persona respetuosa con los demás y con el medio ambiente, lo que estamos
expresando es que toda persona debería apreciar esas cualidades y tratar de incorporarlas en su vida cotidiana.”
5
Actividad 4) Relativismo y subjetivismo morales. El pluralismo moral
Lee el siguiente texto y haz un mapa conceptual de su contenido:
“Se llama relativismo moral a la creencia que mantiene que la valoración moral de una cualidad como buena o mala
depende completamente de cada cultura o de cada grupo. En el ámbito moral, según el relativista, no hay nada universal.
Si esta afirmación se toma en serio, resulta imposible establecer un diálogo sobre cuestiones morales entre diferentes
culturas. Entre dos «interlocutores» que no tienen nada en común no puede haber un diálogo. Y, sin embargo, sabemos que
uno de los rasgos de nuestro tiempo es el diálogo intercultural. Por tanto, el relativismo no parece dar cuenta de nuestra
experiencia real.
Se llama subjetivismo moral a la afirmación de que en cuestiones morales cada persona opina como quiere y todas las
opiniones tienen el mismo valor, de modo que es imposible argumentar sobre ellas y llegar a las mismas conclusiones
atendiendo a los argumentos aducidos. En el ámbito moral -según el subjetivista- es imposible llegar a convicciones
compartidas, salvo por pura coincidencia coyuntural de intereses.
Si tomamos el subjetivismo en serio, no tiene sentido dialogar con alguien que sustente una posición distinta a la mía sobre
si la pena de muerte es moralmente aceptable o no, porque cada uno tiene su opinión y todas las opiniones «valen igual».
Sólo podremos coincidir en un momento dado en que «conviene» o no implantarla, atendiendo a consideraciones externas al
asunto en cuestión: lo que va a opinar la gente, lo que van a pensar los países vecinos o «razones» semejantes. Pero no
podremos argumentar con razones referidas a la cuestión misma de si es moralmente aceptable o no.
Sin embargo, tampoco este subjetivismo explica por qué seguimos encontrándole sentido a argumentar en serio sobre
cuestiones morales muy básicas.
Para aclarar en qué consiste el pluralismo moral, conviene distinguirlo de otras dos posibilidades, que son totalmente
opuestas entre sí:
•
Monismo moral. Una sociedad es moralmente «monista» cuando todos sus miembros comparten la misma visión del
mundo, bien espontáneamente, bien por imposición del Estado u otra institución. Por tanto, comparten también los mismos
valores morales que se extraen de esa visión del mundo: el mismo código moral único.
•
El politeísmo moral consiste en creer que en una sociedad cada individuo o cada grupo tiene su propia escala de
valores y no es posible averiguar cuál de ellas es mejor o peor. Cada cual cree en unos principios, los acepta por un acto de
fe, y de ahí extrae sus normas y conclusiones. Por tanto, se supone que los individuos no pueden argumentar para alcanzar
juntos unos principios comunes, sino que han de aceptar resignadamente que cada uno tiene sus creencias morales y que
ninguna de ellas puede pretender validez general.
En una sociedad monista parece que todos deben tener los mismos valores y normas morales; en una politeísta, parece que
no hay valores compartidos por todos. En cambio, el pluralismo moral mantiene que es posible una fórmula intermedia:
unos pocos valores básicos compartidos sirven de marco para que las personas y los grupos mantengan diferentes creencias
morales no compartidas.
Una sociedad es moralmente pluralista cuando en ella conviven personas que tienen distintas concepciones morales de lo
que es una vida buena, distintas maneras de concebir el mundo, el hombre y la historia. Y pueden convivir porque
comparten al menos unos valores básicos de justicia, libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia y diálogo.
Sin duda, todos los seres humanos queremos ser felices, y cuando nos representamos en qué consiste la justicia lo hacemos
sobre el trasfondo de una idea de felicidad. Sin embargo, como en una sociedad pluralista conviven distintos proyectos de
felicidad, un buen número de filósofos convienen en distinguir entre mínimos de justicia y máximos de felicidad:
Los mínimos de justicia son el conjunto de valores básicos que comparten todas, o casi todas, las concepciones morales de
una sociedad pluralista. Por lo tanto, son valores que se pueden exigir a todos, puesto que son la base de una convivencia
pacífica y justa.
Los máximos de felicidad son las propuestas que ofrecen las distintas concepciones morales, es decir, los valores que no son
compartidos por todos ni se pueden exigir a personas que no comparten tu idea de la felicidad.”
Actividad 5) Hay que elegir. Visionado de la película “Asesinos de remplazo”
Vamos a ver la película para seguir profundizando en este tema de la conciencia moral y los valores y plantearnos
nuevas ideas. Responde a las cuestiones que te planteo:
a)
b)
c)
d)
¿Por qué no cumple el protagonista, un asesino a sueldo, con el encargo que le hicieron?
¿Basta con no hacerlo él o su decisión también incluye el proteger a esas personas?
¿Qué puso en peligro el protagonista al tomar su decisión de no cumplir el encargo?
¿Puede uno tener la conciencia tranquila al no involucrarse en un acto malo sabiendo que podría hacer uno algo
para evitarlo?
6
e) ¿Cuáles son los valores más importantes en tu vida? Haz una lista con los valores que son más importantes en
tu vida. Ordénalos por orden de importancia, pon en primer lugar el que consideres más importante y luego el
segundo más importan y así hasta el final. Haz una lista de entre 8 y 10 valores.
Actividad 6) Prueba objetiva de evaluación.
7
Descargar