DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA PLANEACIÓN ESTRATEGICA GESTIÓN DEL CUIDADO CIRUGÍA GENERAL “306” ELABORÓ: ENFRO. ANGEL RUBIO REYES ASESOR: LIC. ENF. LILIAN FABIOLA MARTINEZ AGOSTO –SEPTIEMBRE 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . I.- Introducción II.- Objetivos III.- Antecedentes Históricos a) Del Hospital General de México. b) Objetivos Sectoriales. c) Objetivos Institucionales d) Metas estratégicas del Hospital IV.- Organización. - Responsables a) De la Planeación b) De la Ejecución c) De la Evaluación -Limites a) Cronológicos b) Geográficos c) Universo de Trabajo Contenido Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . -Organigrama -Mapa general V.- Valores Organizacionales a) Misión y Visión del Hospital General b) Misión y Visión de la Subdirección de Enfermeras c) Misión y visión de Gestión del Cuidado en Enfermería d) Funciones del Departamento de Gestión del Cuidado e) Misión y Visión Propuestas para el servicio de enfermería del servicio de Cirugía General 306. f) Valores g) Políticas Propuestas para Enfermería en el servicio de Estomatología h) Marco Legal. VI.- Diagnostico Integral (Situación Actual) Modelaje del cliente a) Análisis del Ambiente Externo ( Oportunidades-Amenazas) b) Análisis del Ambiente Interno ( Fortalezas y Debilidades) c) Análisis estratégico. Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Objetivo Estratégico. VII.- Inventario de proyectos. VIII.- Metas estratégicas VII.- Recursos a) Talento Humano. b) Físicos. c) Financieros. VIII.- Anexos. IX.- Productos de aprendizaje. ( Estrategias) X. Glosario XI.- Bibliografía Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . introducción Durante los últimos años, muchos factores que los expertos en la planeación daban por hecho cambiaron tanto que ya no se podía contar con ellos, por ejemplo la economía siempre confiable y de crecimiento constante se volvió altamente inpronosticable, inflaciones inesperadas en los costos, escasez de materiales y suministros necesarios en el desempeño laboral, avances tecnológicos más rápidos, nuevos reglamentos gubernamentales, una menor población de adultos jóvenes, competencias de empresas extranjeras y tasas de interés astronómicas, por mencionar algunos. De hecho el choque del mundo futuro era una realidad, pero los administradores aun tenían que afrontar la tarea de planear; para muchas organizaciones, la respuesta ha sido agregar algo nuevo a las técnicas tradicionales de planeación, por lo que los administradores actuales, reconocen cada vez mas que los conocimientos y la intuición por si solos ya no son suficientes para guiar el destino de las grandes organizaciones en el cambiante ambiente moderno y están recurriendo a la PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, por lo que en la actualidad es innegable que cualquier organización que no cuente con un sistema formal de planeación tiene mayor riesgo de fracasar en el logro de metas y objetivos. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . En congruencia con lo enunciado el Gobierno Mexicano señala como indicativa su implementación en el Plan Nacional de Desarrollo, en el apartado correspondiente al fortalecimiento del Sistema Nacional de Planeación Participativa mismo que dentro de sus acciones contempla a la Planeación Estratégica como eje del desarrollo en todos los sectores productivos y de servicio del país, ubicándose en uno de estos últimos el de la atención a la salud. Por su parte el Programa Nacional de Salud vigente da cumplimiento a lo mencionado en dicho plan, considera a la salud como un derecho social que debe ser democratizado y que implica desarrollar un sistema que responda con calidad y respeto a las expectativas del ciudadano mediante la implementación estratégica de acciones que incidan directamente en las condiciones de salud de la población, la calidad de la atención y la protección financiera, regidas por los valores de justicia, autonomía y corresponsabilidad social, así como por tres principios rectores en este sistema mexicano de salud: ciudadanía, solidaridad y pluralismo. El proceso de planeación indica que cada Unidad Médica defina un plan estratégico que sea la base para la planeación, programación y presupuesto anual, así como la elaboración del programa operativo anual que deberá competirle en una de las acciones prioritarias de las unidades operativas y constituirá una herramienta básica para la evaluación de las actividades Institucionales y presupuestarles que permitirá comparar la eficacia y eficiencia por servicio por unidad médica, entre unidades similares y con todo el sistema Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Uno de los organismos que le corresponde directamente dar cumplimiento a ello es. el Hospital General de México O.D mismo que al diseñar su modelo estratégico de salud, esta en posibilidades de proporcionar a la población abierta una atención médico sanitaria integral de los servicios que oferta. Por su parte el Departamento de Enfermería determina con base en el modelo estratégico hospitalario el propio, ya que tiene como responsabilidad directa la Gestión del cuidado de enfermería que se proporciona al paciente , familia y comunidad demandante, aprovechando en forma racional los recursos humanos, técnicos y materiales disponibles, acciones que deben ser desarrolladas con la mejor calidad. El presente plan está conformado por apartados, donde se contemplan los elementos propios del plan estratégico: antecedentes, organización , valores de la organización, diagnóstico estratégico y un análisis FODA, inventario de proyectos, metas estratégicas entre otros esto con el objeto de controlar y dar seguimiento para de esta forma alcanzar los objetivos trazados de acuerdo a las exigencias del entorno y seguir por el camino de la mejora continua. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Antecedentes históricos El Hospital General de México se planeó en 1895 por el Dr. Eduardo Liceaga cuando era Presidente del Consejo de Salubridad General, con apoyo del Presidente de la República General Porfirio Díaz. El personal programado para laborar, como enfermeras, a la inauguración del Hospital General de México, se capacitó por intervención del Dr. Eduardo Liceaga, quien gestionó la contratación de las instructoras enfermeras alemanas Maude Dato y Gertrudis Friedrich, quienes fueron nombradas Jefa y Subjefe de Enfermeras del hospital respectivamente y quienes elaboraron el "Reglamento Económico" para enfermería. Al inaugurarse el Hospital General de México, por el Gral. Porfirio Díaz, el 5 de febrero de 1905, la plantilla de recursos humanos se conformó de una Jefa de Enfermeras, una Subjefe, treinta Jefas de Servicio "Primeras", veinte enfermeras "Segundas", tres para el anfiteatro de operaciones, una partera y tres aspirantes; para 800 camas en treinta y dos pabellones. El 1906, fueron contratadas las enfermeras norteamericanas María Mc Claud y Ana Jamburi para hacerse cargo de la jefatura y subjefatura de enfermería, quienes continuaron con la capacitación. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . El 3 octubre de 1906, la Dirección General de la Beneficencia Pública, aprueba después de la elaboración del plan de estudios, el establecimiento de la Escuela de Enfermería en el Hospital General de México, que se inaugura el 9 de febrero de 1907; uno de los requisitos de ingreso era tener primaria completa. Había tres grados en la Carrera de Enfermería Hospitalaria programada para tres años: Aspirante, para quien iniciaba; Segunda, para quien tenía conocimientos previos y Primera para la que ya estaba capacitada por sus estudios, educación y habilidades para llevar con éxito el servicio y responsabilidades de las salas. En !a ceremonia de inauguración el Dr. Liceaga hizo mención que “la Escuela de Enfermeras podía considerarse no solo como un beneficio para los pobres que venían a buscar su curación a éste hospital, sino como un poderoso factor de la difusión de conocimientos útiles para la mujer, que encontrara en esta carrera un medio honesto y lucrativo, para bastarse a si mismo en la lucha por la existencia“ En 1908, la escuela pasa a la Secretaría de Educación y el 30 de diciembre de 1911 la Universidad de México aprueba integrarla a la Escuela de Medicina y es el antecedente de la actual Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México (ENEO). Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . La Revolución en 1910 significó un hecho muy importante en la vida de México, ya que se lograron sentar las bases de la justicia social, sin embargo, la población fue víctima de insalubridad que se manifestó por grandes epidemias; la enfermera Eulalia Ruiz Sandoval, egresada de la Escuela de Enfermería del Hospital General de México, con motivo de la Revolución se hace cargo, durante seis meses, de una brigada en Ciudad Juárez, de la que regresó después de una gran labor y es nombrada Jefa de Enfermeras del hospital, primera mexicana en ocupar dicho cargo. En 1916, se nombró Jefa de Enfermeras a María Bravo primera mexicana enfermera titulada, quien recibe al personal de enfermería interno, en turnos diurnos y nocturnos con duración de 12 a 13 horas, los salarios variaban entre 33 a 66 centavos diarios. En 1918 designan Jefa de Enfermeras a Ana María Cerón, con quien se inicia la función de "inspección" las 24 horas del día, función que en la actualidad es la supervisión de los servicios de enfermería. A fines de 1919 se hace cargo de la Jefatura de Enfermeras Josefina Muñoz, a quien le autorizan 43 enfermeras más, con un salario de $3.50 diarios. En 1921 el Gral. Álvaro Obregón, Presidente de la República, se ocupó de la erradicación de la fiebre amarilla y prestó especial atención a los Hospitales General, Juárez y al Manicomio General y es en la navidad de este año que se celebra por primera vez, en el hospital, el "Día de la Enfermera". Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . En 1922 se nombra Jefa de Enfermeras a María Quiroz quien contó con el mismo número de enfermeras y el incremento de camas en 200, lo que hace un total de 1000 para atender a pacientes de toda la república. En 1928, asume la Jefatura de Enfermeras Susana del Castillo, quien experimenta el inicio de la campaña contra la Tuberculosis y la creación del servicio de Higiene Industrial y Prevención Social por el Presidente Emilio Portes Gil, quién señaló que este servicio venía a llenar un vacío, que sería inexplicable en un gobierno emanado de la Revolución y que tenía por objeto la protección a la salud del obrero, la protección a la mujer encinta o lactancia, entre otros. En 1933 se nombra Jefa de Enfermeras a Carmen Gómez Siegler quien logra grandes progresos en técnicas de enfermería; da por terminado el internado y establece jornadas de trabajo de 8 horas, con un descanso semanal, dos periodos de vacaciones de diez días que organizó escalonadas; medidas adoptadas posteriormente para enfermería, en todo el país. La Srita. Gómez Siegler estableció reuniones diarias, treinta minutos antes de que el personal iniciara sus actividades; organizó el plan de rotación en el que las "Primeras" rotaran cada año y las "Segundas" cada seis meses, las aspirantes permanecían en el servicio de acuerdo a necesidades; se establecieron salarios de $130 pesos mensuales, de acuerdo a la plaza y la antigüedad. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . También con la Srita. Gómez Siegler se aprueba el Reglamento de Escalafón de Enfermería, se incrementa el número de plazas en 150, para un total de 300; se gestiona el servicio de comedor, se reglamenta el uso del uniforme; se promueve que los pasantes de enfermería trabajen en el hospital para que presenten su examen y obtengan su título profesional. En reconocimiento a su labor en 1978 se instituye en el ISSSTE la Medalla Institucional al Merito de Enfermería "Enfermera Carmen Gómez Siegler". En 1934 se organiza, en el hospital, el primer curso de Anestesia para Enfermeras a cargo de Piedad Urzua. Para 1936 se instituye que el ingreso a la carrera de Enfermera Partera, sea con secundaria. En 1938, con Isabel Villaseñor Rivera como Jefa de enfermeras, la enfermera María de Lourdes Reyes Pavón y el Dr. Julián Méndez, imparten un curso para desempeñar la función de enfermera instrumentista; y !a enfermera Piedad Sánchez Gavito, especialista en anestesia, la administra a través de circuito cerrado a los pacientes sometidos a intervención quirúrgica. En 1941, época en que estalla la Segunda Guerra Mundial, se renueva el interés por la enseñanza de enfermería en el hospital y se organiza el curso sobre Enfermedades Transmisibles. De 1942 a 1945 se realizaron los cursos para "enfermeras especializadas en dietética, gastroenterología, urología, neurología, anestesia". Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . En 1943, año de profundos acontecimientos sociales, políticos y bélicos, ya que fue declarada la guerra de México contra las potencias del Eje Alemania, Italia, y Japón, se constituye la Secretaría de Salubridad y Asistencia y es nombrada Jefa de Enfermeras Isabel Villaseñor, quien organiza el 1er curso de Enfermería Quirúrgica, con duración de cuatro meses. En 1953, se designa a Marcelina Morales Henestrosa como Jefa de Enfermeras, elabora el Primer Reglamento para Enfermeras y se organiza el primer curso para enfermeras en hematología. El 11 de octubre de 1954 se constituye la Sociedad de Enfermeras del Hospital General de México, con fines de dignificación y mejoramiento técnico, cultural y científico; presidieron la ceremonia el Dr. Enrique Flores Espinosa, Director del Hospital y la enfermera Marcelina Morales Henestrosa, Jefa de Enfermeras, en presencia de 51 enfermeras fundadoras. Hecho que coincide con la integración de la Dirección Nacional de Enfermería y Trabajo Social, acontecimiento trascendente para la enfermería de todo el país. También en este año se inician los cursos de especialización quirúrgica para enfermeras, denominados "Enfermeras Quirúrgicas Especializadas en Anfiteatro de Operaciones" con duración de 4 meses, que a partir de 1956 se programan con una duración de diez meses. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . En 1955 destaca la habilidad de las enfermeras parteras en el servicio de Gineco-Obstetricia quienes fungían como maestras de los estudiantes de medicina y de enfermería, En 1956, Carmen Pérez Franco asume el cargo de Jefa de Enfermeras e implementa el primer curso de Administración y Supervisión para Enfermeras Jefes de Sala: del que fue profesor titular la destacada enfermera Luz Pérez Loredo. De 1961 a 1964 se imparten cursos para auxiliares de enfermería, bajo la responsabilidad de las enfermeras Alicia Sandoval García y Enriqueta Sierra Camacho. En 1964 se cambia la denominación de Jefatura de enfermeras por la de Departamento de Enfermería y en 1965 se funda la "Alianza Mexicana de Enfermeras Parteras y Auxiliares de Enfermería presidiéndola la enfermera Carmen Pérez Franco. En febrero de 1968 las autoridades de la Secretaría de Salubridad y Asistencia determinan que la Escuela de Enfermería de la Secretaría, dependa de la Dirección de Asistencia Médica en el Distrito Federal y la ubican en el Hospital General de México, nombran Directora a la Enf. María Elena Maza Brito; en 1969 ocupa la dirección la Enf. Militar María Ofelia Rojas Mejía, bajo su responsabilidad la escuela estuvo ubicada en el hospital, hasta el 30 de octubre de 1979 en que la trasladan a un local de la Colonia Roma. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . De 1972 a 1985 fue coordinadora de enseñanza del hospital la Enf. Profra. Guadalupe Pulido Aguilar quien tenía bajo su responsabilidad el Curso de Especialidad Postécnico de Enfermería Quirúrgica. En 1977 obtiene el aval del Instituto Politécnico Nacional para el curso de especialización postécnico en Administración de los Servicios de Enfermería Quirúrgica. De enero de 1973 a julio de 1989 es jefa del Departamento de Enfermería Ana María Martínez Rocha, quien organiza el departamento, reestructura expedientes individuales del personal, integra plantillas por servicio con base en los índices de atención de la Dirección General de Asistencia Médica; reorganiza áreas de supervisión con veinte enfermeras para cuatro turnos; reorganiza la programación anual de vacaciones escalonada, la elaboración mensual de rolles y de diferentes instrumentos administrativos como el control por tarjetas, kardex, informes de supervisión. También se instituye el Programa General de Trabajo integrado por los subprogramas de supervisión, orientación al personal de nuevo ingreso y de capacitación y desarrollo; se organizan tres Jornadas de Enfermería y dos eventos de intercambio denominados "Encuentros México-España” Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . El 19 de septiembre de 1985 se presentan los sismos y el consecuente colapso de la residencia médica y del servicio de Gineco-Obstetricia en donde fallecieron 40 enfermeras. Como consecuencia de los sismos el hospital estaba destinado a cerrarse aunque nunca dejó de funcionar, sin embargo, después de la movilización, la marcha a la Residencia Oficial de Los Pinos y la entrevista del personal médico con el Presidente de la República, se decidió que el hospital se rehabilitara y siguiera funcionando; a la Enf. Martínez. Rocha le toca vivir esta etapa crítica en la que se perdieron 442 plazas de enfermería y fue necesaria la completa reorganización. Ante esta situación se incrementa la capacitación con la Enf. Rosa Albertina Garrido Gómez Jefa de Enseñanza en Enfermería, quien elabora el Primer Reglamento para la Utilización del Campo Clínico y se organizan las Primeras Jornadas Nacionales de Enfermería. En 1989 se inician las actividades como Hospital Amigo del Niño y de la Madre, en 1991 se nombra a una supervisora responsable del programa, lo que contribuye para que en 1992 el hospital se convierta en el Centro Nacional de la Lactancia materna. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . De junio de 1989 a diciembre 1995 es Jefa del Departamento en Enfermería Rosa Albertina Garrido Gómez quien presenta el primer Diagnóstico Situacional de Enfermería al Secretario de Salud Dr. Jesús Kumate y le entrega el Manual de Organización, lo que da como resultado mejoría en el número de plazas y recodificación al personal; entrega tres propuestas de unificación de los departamentos de enseñanza y asistencial al Director General, organiza el 1er grupo para la vigilancia epidemiológica, con personal supervisor. En 1992 a la eliminación del código de supervisión, la Lic. Garrido gestiona con apoyo del Secretario de la sección sindical XIV el Código CF24 para el personal supervisor, gestiona que la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia del Instituto Politécnico Nacional asesore la elaboración del plan de estudios para el Curso de Especialidad Postécnico sobre Cuidados Intensivos al Paciente en Estado Crítico. En mayo de 1995 con la descentralización del hospital se justifica y documenta la necesidad de una subdirección para enfermería. El 19 de diciembre de 1995 es designada Jefa del Departamento en Enfermería Rafaela Tzoni Salís, en este año, Patricia Centeno Trejo jefa de Enseñanza en Enfermería, inicia el Curso Postécnico de Enfermería Pediátrica. En 1996 se fusionan los departamentos de enseñanza y asistencia con la anhelada finalidad de la integración docente asistencia!. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . En 1997 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, autoriza la Subdirección de Enfermería con dos Departamentos A" para el área asistencial y "B" para enseñanza e investigación, ocupa la Subdirección la Enf. Rafaela Tzoni Solís y las enfermeras Celia Huapen Figueroa y Juana Sánchez Paredes los departamentos A y B respectivamente, esta nueva estructura organizacional permitió fortalecer las acciones para la formación y desarrollo de recursos humanos. En abril de 1998 se inicia la publicación del boletín de enfermería El 1° de julio del 2000 es designada Subdirectora de Enfermería Martha García Flores, quien nombra en el 2001 como Jefa del Departamento de Atención Médica en Enfermería a Ma. Antonieta Rocío Fernández H. y a Alejandra Arredondo Pérez como Jefa del Departamento de Enseñanza e Investigación; con quienes se estructura el diagnóstico estratégico, se elaboran los planes Rector, Maestros y Tácticos con una estructura organizativa que refleja la estrategia del trabajo en equipo. Integra los comités: Editorial, de Imagen y Proyección, de Calidad, de Ética, de Normalización, de Desarrollo de la Salud Laboral en Enfermería. Promueve mayor participación extra-institucional en organismos como: el Consejo Nacional de Atención al Envejecimiento (CONAEN) en donde se integro un Subcomité y una Red Nacional de Enfermería para la Atención del Adulto Mayor; la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), la Comisión Interinstitucional de Enfermería, la Asociación Mexicana de Bioética, el Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería, el Colegio Nacional de Enfermeras, así como, con las principales instituciones formadoras de recursos humanos como el lPN y la UNAM. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . A partir del 2000 y con base el diagnóstico estratégico: se promueve la certificación profesional, se definen las líneas de investigación para favorecer el desarrollo tecnológico, se intensifica la capacitación, la educación en servicio y la profesionalización hasta lograr un 68% de personal profesional; se proyecta proporcionar el cuidado en base a Modelos de Atención que promuevan el auto cuidado, se inicia en Gineco-Obstetricia, geriatría, nefrología y cirugía; se enfatiza la importancia de la educación para la salud con 28 programas. Se programa el cambio de uniforme con una ceremonia para el "Retiro de Cofia", el 3 de septiembre del 2001 presidida por la Subdirectora de Enfermería y por el Director General Dr. Francisco Higuera R. Simultáneamente la Subdirectora de Enfermería Martha García Flores desarrolló el Plan Rector que contempla estrategias para que el profesional de enfermería cuente con un nivel más alto de pericia, mayor autonomía, habilidades de pensamiento crítico, juicio informado, competencia clínica, liderazgo, espíritu de investigación. A partir del 1º de septiembre de 2003 el Departamento de Atención Médica de Enfermería y el Departamento de Enseñanza e Investigación en Enfermería cambian su denominación a: Departamento de Gestión del Cuidado en Enfermería (D.G.C.E.) y Departamento de Gestión de Enseñanza e Investigación en Enfermería..(D.G.E.I.E.)En esta misma fecha se nombra a la E.A.S.E. Araceli Salazar Pereyra, Jefa del D.G.C.E. y como subjefe a la Enf. Int. Virginia Remedios Muñoz Juárez. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . En febrero del 2005 el grupo de Enfermería formó parte de todas las actividades programadas para el festejo conmemorativo del centenario “Toda una vida al cuidado de la vida” que iniciaron el día 4 con un magno concierto en el Palacio de Bellas Artes, el cual fue presidido por el Secretario de Salud, Dr. Julio Frenk Mora, quien canceló el timbre postal alusivo al centenario de la Institución. El día 7 de febrero, el Presidente de la República, Lic. Vicente Fox Quesada, formalizó el inicio de las actividades conmemorativas en el auditorio “Dr. Abraham Ayala González”, sede del Congreso “Cien años del desarrollo de la profesión de enfermería en el Hospital General de México: Legados, tendencias y perspectivas” El 1 de octubre de 2005 se nombra Jefa del Departamento de Gestión de Enseñanza e Investigación en Enfermería la L.E.O. Georgina Soberanes Guzmán y como Subjefe la Lic. Enf. Silvia Rosalía Rincón Sánchez. El 25 de agosto del 2006 la Subdirectora de Enfermería, Lic. Enf. Martha García Flores, se integra a la mesa directiva 2006-2008 de la Asociación Mexicana de Hospitales, como Coordinadora del Área de Enfermería. La ceremonia de toma de protesta se realizó en el auditorio “Dr. Aquilino Villanueva” del Hospital General de México O.D. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Responsables De la planeación: Lic. María del Carmen Susano Caballero Lic. Enf. Lilian Fabiola Martínez Sánchez Coordinadora de Curso Pos técnico de Administración de los Servicios de Enfermería De la Ejecución: EASE. Cruz María Hernández Blas Jefe de Enfermeras Unidad 306 Cirugía General Enfro. Ángel Rubio Reyes Alumno del Curso Pos técnico de Administración Personal de Enfermería del Servicio de Cirugía General 306 De la Evaluación: Lic. Enf. Lilian Fabiola Martínez Sánchez. Alumnos Curso Pos técnico de Administración de los Servicios de Enfermería Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Limites Cronológicos: La practica gerencial esta programada a partir del día 6 de Agosto al 7 de Septiembre del 2007 con un horario de 7:30 a 14.30 Horas de Lunes a Viernes, con asesorías los días 17 y 31 de agosto. Geográficos: El desempeño de las actividades académicas se efectuaran en el Hospital General de México O.D. ubicado en Dr. Balmis No. 148 Col. Doctores dentro de sus instalaciones asignadas para el desarrollo de las practicas Gerenciales y de Gestión del Cuidado. Universo de Trabajo: El Programa esta dirigido al personal de enfermería asignado al servicio de Cirugía General perteneciente a la Unidad 306 del Hospital General de México O.D Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Organigrama del servicio Cirugía general “306” Departamento de Gestión de la Enseñanza e Investigación en Enfermería Supervisor de Enfermería Enfermera Jefe de Servicio Enfermera (o) General Auxiliar de Enfermería Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postécnico de Administración de los Servicios de Enfermería . organigrama del servicio cirugía general “306” Jefe de Enfermeras Supervisora de enfermería Enfermera Jefe de Servicio Enfermera Jefe de Unidad Enfermera (o) General Alumnos de la Licenciatura o Básica de Enfermería Auxiliar de Enfermería Alumnos Curso Postécnico Propuesta Enfro- ANGEL Rubio Reyes Alumno curso postecnico de administración de los servicios de enfermería Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Hospital general de méxico Misión Hospital Regional de la zona centro del país que proporciona servicios de salud con calidad y calidez, en las especialidades médicas, quirúrgicas y de apoyo al diagnóstico y tratamiento, por lo que tiene el reconocimiento de la sociedad mexicana. Hospital formador de recursos humanos para la salud del país y a nivel internacional. Realiza investigación de alto nivel cuyos resultados se difunden en publicaciones científicas de impacto internacional. visión Ser un centro hospitalario con reconocimiento nacional y de referencia internacional, generador de modelos de atención en las especialidades médicas, en la enseñanza de la medicina y en proyectos de investigación. Participante en las políticas sectoriales, principalmente en el Seguro Popular y del Fondo Directo de Gastos Catastróficos en Salud. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Misión Subdirección de enfermería Otorgar atención a la salud de los individuos y las familias en todas las etapas del ciclo vital y en los diferentes aspectos de prevención de enfermedades, promoción de la salud, recuperación y rehabilitación con un enfoque holístico e interdisciplinario a fin de contribuir a un mayor bienestar a la población. Cuenta con personal que destaca por sus conocimientos, experiencia y sentido de responsabilidad, que desempeña sus funciones con apego al marco jurídico normativo, a principios científicos, humanísticos, éticos y a procesos administrativos, técnico-asistenciales, docentes y de investigación. visión El sistema de enfermería del Hospital General de México, O.D., será para el año 2008 el grupo profesional de mayor prestigio que proporcione cuidado enfermero de excelencia a través de un modelo de atención propio, siguiendo las normas éticas y morales. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Enfermería gestión del cuidado Misión El Departamento de Gestión de Cuidado en Enfermería es el responsable de garantizar la calidad de atención a la población usuaria del Hospital General de México, O.D. basada en principios humanísticos, éticos y científicos. Cuenta con personal que destaca por sus conocimientos, experiencia y sentido de responsabilidad; que desempeña sus funciones con apego al marco jurídico normativo, así como a los procesos administrativos, técnicos-asistenciales, docentes y de investigación. visión El Departamento de Gestión del Cuidado en Enfermería es el grupo profesional altamente calificado que proporciona cuidados de excelencia y que se distingue por su responsabilidad, honestidad, confiabilidad y equidad, con lo que se garantiza la satisfacción personal y profesional del grupo de enfermería. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Función del departamento de Enfermería gestión del cuidado Participar en la elaboración del programa de trabajo de la Subdirección de Enfermería. Difundir y aplicar la normatividad emitida por la institución y las emanadas por la Subdirección de Enfermería. Elaborar programa de trabajo de su área de responsabilidad, previo análisis de la situación y determinar los propósitos de los proyectos de su competencia. Desarrollar los proyectos estratégicos de los servicios de enfermería. Establecer estrategias encaminadas a mejorar la calidad de las relaciones interpersonales. Gestionar los recursos necesarios para asegurar la calidad de los servicios de enfermería. Diseñar sistemas o modelos de atención de enfermería que mejoren la calidad de los cuidados. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Participar en la elaboración de instrumentos técnico-administrativos que se requieran para el desarrollo de las funciones de coordinación, supervisión y evaluación del desempeño de los servicios y personal de enfermería. Desarrollar programas de inducción al área y al puesto en personal de nuevo ingreso o por movimientos promocionales. Participar en el desarrollo de programas encaminados a identificar la opinión y grado de satisfacción de los usuarios de los servicios de enfermería y de los prestadores de servicios. Identificar las condiciones del clima laboral de los servicios, y desarrollar estrategias que la mejoren. Determinar conjuntamente con las subjefes de departamento y personal operativo de enfermería, los programas y mecanismos de control de la calidad de la atención de enfermería. Evaluar el expediente curricular del personal de enfermería. Participar en la evaluación del expediente clínico. Participar en los comités de ética, de calidad, de infecciones intrahospitalarias, de seguridad e higiene en el trabajo y del manejo de residuos biológicos, infecciosos, entre otros. Definir metodologías para el desarrollo de las sesiones clínicas de enfermería, atendiendo a los aspectos de morbilidad y mortalidad de la unidad hospitalaria. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Elaborar informes generales y específicos relacionados con la calidad, productividad y efectividad de los servicios. Diseñar o elaborar en su caso, actas administrativas para comunicar problemática específica relacionados con el servicio o el personal. Determinar la suficiencia del recurso humano de acuerdo con las necesidades del servicio y aplicar las estrategias que permitan mantener el equilibrio entre la demanda de los servicio y los recursos humanos existentes. Establecer coordinación con las áreas de educación e investigación para el desarrollo eficiente de los programas de educación e investigación en enfermería que contribuyan a mejorar la calidad de los cuidados y la superación profesional del personal de enfermería. Controlar los sistemas informáticos de los recursos humanos para la toma de decisiones relativas a la administración de esos recursos. Participar en la programación de marcos presupuéstales y la asignación de partidas presupuéstales para la operación de los servicios de enfermería. Participar en los procesos de investigación y resolución de casos legales del personal de enfermería. Elaborar informes de su área de competencia de acuerdo con la periodicidad establecida. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Identificar los factores que contribuyen en la ocurrencia de ausentismo del personal de enfermería. Participar en el reclutamiento y selección de personal para nuevo ingreso o movimientos promocionales. Coordinar con el grupo profesional e interprofesional las acciones para determinar las necesidades y la gestión de equipo, material, mobiliario e insumos para los servicios y la aplicación de las políticas institucionales sobre la optimización de estos recursos. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . valores Calidad. Por la atención brindada a los pacientes, tanto en los servicios médicos como administrativos Congruencia. Identificarse con la misión y visión de la Institución y comprometerse con ella. Compromiso. Para con el paciente que solicita nuestros servicios al brindarle nuestra confianza y apoyo. Eficacia. Actuar adecuadamente para el logro de los objetivos institucionales y de salud. Eficiencia. Obtención de los mejores resultados en el logro de los objetivos por medio del uso racional de los recursos disponibles. Equidad. En los recursos y servicios de la institución sin distinción de edad, género, grupo social, ideología y credo, estado de salud o enfermedad. Ética. Apego a los códigos, normas y principios del actuar del equipo de salud. Honestidad. Reconocimiento de nuestra actitud o vocación por el servicio ante los intereses personales o de grupo. Profesionalismo. Al aplicar los conocimientos adquiridos para apoyar los servicios que presta la Institución. Respeto. Considerar sin excepción alguna la dignidad de la persona humana, los derechos y las libertades que le son inherentes, siempre con trato amable y tolerante. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Objetivos sectoriales Mejorar las condiciones de salud de los mexicanos. Fortalecer el Sistema Nacional de Salud, en particular sus instituciones públicas. Objetivos institucionales Fortalecer y consolidar el segundo y tercer nivel de atención médica con el propósito de convertir a la institución en el Hospital Regional de Especialidades de la zona centro del país, mediante la proposición institucional del Seguro Popular en Salud. Participar activamente en los programas y campañas de salud que ha establecido la Secretaría de Salud y que se encuentran encaminados a reducir los rezagos en la materia y a los problemas emergentes que se presentan en la sociedad. Elevar la calidad de los servicios médicos hospitalarios a fin de lograr la certificación de la institución por parte de las instancias rectoras y de la sociedad, que le permitan el reconocimiento como una institución de excelencia médica. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Impulsar la formación de médicos generales y especialistas que requiere el país, garantizando la calidad educativa que permitan reposicionar a la institución como un Hospital Escuela de referencia nacional e internacional. Fortalecer y reorientar la investigación científica respecto a las necesidades médicas de las Institución y de los requerimientos de las enfermedades del futuro. Impulsar la reconversión de la estructura hospitalaria y de la tecnología en salud que permitan elevar la calidad de la atención médica. Garantizar la operación y funcionamiento del Hospital mediante la generación de recursos propios y de terceros, así como el establecimiento de políticas financieras equilibradas. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Metas estratégicas del hospital general de méxico Formalizar seis convenios de colaboración con las entidades de la zona centro del país para la referencia de pacientes de segundo y tercer nivel de atención médica. Participar en el 100% de las campañas nacionales que desarrolla la Secretaría de Salud. Incrementar en un 30% la productividad de servicios médicos prestados, como un parámetro de su capacidad instalada. Aumentar de 90 a 97% la satisfacción de los usuarios sobre los servicios médicos otorgados. Certificar en ISO-9001:2000 al menos el 20% de los principales servicios de la Institución. Implementar un nuevo modelo educativo en la formación de recursos humanos para la salud. Aumentar en un 20% la investigación científica que realiza la Institución. Aumentar al 20% el monto de los recursos propios y de terceros respecto al presupuesto federal para garantizar la operación y funcionamiento de la Institución. Presentar un nuevo proyecto de verticalización del Hospital y en caso no ser aprobado, renovar la infraestructura física de cuando menos siete servicios médicos. Formalizar siete contratos con el sector público y privado para implementar la modernización de la infraestructura física y tecnológica médica. Automatizar el 60% de los procedimientos establecidos en la institución. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postécnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Políticas El personal de Enfermería asignado al servicio de Cirugía General de la unidad 306: Respetará la normatividad emanada de los reglamentos internos de la Institución. Propiciara un ambiente laboral armónico entre el equipo de salud en beneficio del usuario. Será el responsable de manejar adecuadamente los insumos que se emplean para la tención a los usuarios. Brindará atención de enfermería holística con base a principios éticos y bioéticos. Actuará con sentido de responsabilidad y humanismo en las intervenciones encomendadas para la mejora de la salud del usuario. Empleará los canales de comunicación de manera asertiva en los diferentes niveles. Tendrá la obligación de integrarse en los procesos de planeación y educación continua. Propuesta Enfro- ANGEL Rubio Reyes Alumno curso postecnico de administración de los servicios de enfermería Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Marco jurídico Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Orgánica de la Administración Publica. Ley General de Salud. Ley de Institutos Nacionales de salud. Ley para el fomento de la Investigación Científica y Tecnológica. Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social. Ley Federal de procedimiento Administrativo. Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Marco jurídico Ley General de Deuda Pública. Ley Federal de Derechos. Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado. Reglamento de la Ley General de salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Reglamento interior de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . MODELAJE DEL CLIENTE Quienes son nuestros clientes Que necesita de nosotros Para que lo necesita Como lo necesitan Trato cordial, comunicación asertiva. Para que exista confianza y pueda desarrollar sus actividades con efectividad. De forma veraz y oportuna con un trato digno de forma cortés. Dotación de material y equipo necesario así como de recursos humanos Para que el desempeño de sus actividades sea más práctico y de mayor eficiencia. Material y equipo de forma oportuna, de calidad y recursos humanos de manera equilibrada para el ejercicio de sus actividades Personal de Enfermería Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . MODELAJE DEL CLIENTE Quienes son nuestros clientes Que necesita de nosotros Comunicación coordinación y de programas compartidos Equipo multidisciplinario Para que lo necesita los Como lo necesitan Para el logro de los objetivos De del hospital para manera oportuna, definir intervenciones enfermería las de en la aplicación programas del equipo multidisciplinario de manera que se refleje en la atención al usuario. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . MODELAJE DEL CLIENTE Quienes son nuestros clientes Que necesita de nosotros Para que lo necesita Como lo necesitan Usuario Atención de Enfermería de Para restablecer su estado Oportuna, eficiente y con calidad y calidez de salud e integrarse a su personal de enfermería vida diaria. capacitado Para saber su evolución y De avances oportuna Familia Información oportuna respecto a la terapéutica de enfermería Rubio R. Ángel 2007 del usuario con forma veraz de y manera clara y entendible. Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . f.o.d.a. Ambiente Externo Oportunidades Amenazas O1 Cuentan con valores organizacionales A1 Aplicación de sanciones al hospital. O2Educación Continua A2 Quejas medicas legales O3 Sesiones Generales de Enfermería por servicio A3 Falta de interés por la investigación en Enfermería. O4 Se cuenta con un reglamento basado en la A4 Demandas Médicas Legales. normatividad legal . A5 Presupuesto no acorde con la demanda de O5 Se cuenta con personal suplente atención. 06 Manejo holístico en el usuario de cirugía General. A6 Fauna nociva para la salud O7 Becas al Extranjero A7 Compra directa de insumos por parte del usuario. O8 Existencia de promoción escalafonaria. A8 Inflación. O9 Experiencia profesional del A9 Falta de amenidad en la atención otorgada a los personal en otras instituciones. usuarios O10Cuenta con una Misión A10 Contingencia nacional. O11 Cuenta con una Visión Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . f.o.d.a. Ambiente Externo Oportunidades Amenazas O12 Cuenta con un manual de organización de la A11 Alta demanda de atención. Institución A12 Enfermedades laborales. O13 Programa días económicos. A13 Falta de compromiso en el servicio por parte del O14 Vacaciones por alto riesgo personal. 015 Asistencia del personal a cursos Extramuros A14 Desabasto en los insumos. O16Supervisión y Evaluación por parte del personal A15 Dirección Centralista. directivo de enfermería. A16 Recisiones laborales. O17 Tratamientos de enfermería oportunos . A17 Auditoria Externa. O18 Programa anual de cursos monográficos A 18 Infecciones nosocomiales. O19 Retroalimentación al personal con áreas de apoyo. O20 Se cuenta con estándares de atención al usuario. O21 Se pueden realizar permutas. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . f.o.d.a. Ambiente Externo Oportunidades O22 Se maneja base de datos para control de insumos. O23 Existen dotaciones autorizadas O24 Auditorias Internas. O25 Existencia de líneas de comunicación ascendente. O26 Hospital formador de talento Humano. O27 Difusión de educación Continua. Rubio R. Ángel 2007 Amenazas Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . f.o.d.a. Ambiente Interno Fortalezas F1Trato cordial al usuario. F2 Intercomunicación con otros servicios. F3Se cuenta con una plantilla autorizada de personal. F4 Sistema de trabajo en cuidado integral. F5Se emplea el método enfermero como herramienta de enfermería. F6Se emplean métodos de control sobre el personal. Debilidades D1 Instructivos actualizados. operativos administrativos no D2 Material y Equipo en malas condiciones de funcionamiento D3 Poco manejo en el manejo del equipo de computo por parte del personal de enfermería. D4 Control de antibióticos a través de mezclas. F7 Se efectúan rol de asistencia de enfermería F8 Existencia de insumos solicitados para la atención D5 Área física con iluminación artificial y no funcional. del usuario. D6 Espacio reducido para el almacenaje de los medicamentos. F9 Rutas de evacuación con señalamientos. F 10Liderazgo democrático en el servicio. Rubio R. Ángel 2007 D7 El espacio de guarda de medicamentos no se da mantenimiento Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . f.o.d.a. Ambiente Interno Fortalezas Debilidades F11 Programa centinela F12 Se llevan acabo normas y políticas de atención al usuario. F13 Se induce al puesto al personal de nuevo ingreso. F14 Se aplican evaluaciones al personal de enfermería para evaluar la tención otorgada F15 Se cuenta con personal profesional F16 Se cuenta con un instrumento para los registros de enfermería basado en el modelo de Dorothea E. Orem. F17 Dotaciones fijas de insumos F18Se cuenta con equipo para urgencia (carro de paro). D8 Insumos solo bajo solicitud para la atención del usuario y en ocasiones se carece de estos. D9 Se cuenta con personal no profesional. D10 Misión y Visión en el servicio no actualizadas. D11No se cuenta con un rol de actividades calendarizadas dentro del servicio para el personal de enfermería. D12 Desconocimiento de mapeo y procesos administrativos para la atención del usuario. D13 Ausentismo no programado D14 Pasantes empleados como fuerza de trabajo. D15 No existe rotación de personal D16 Altos índices de usuarios para cada enfermera. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . f.o.d.a. Ambiente Interno Fortalezas F19 Se cuenta con redes de computo para localizar y censar a los usuarios. F20 Supervisión directa por el Jefe de la Unidad F21 Se cuenta con manuales de procedimientos y diagramas en el servicio. F22 Disposición del personal a la educación continua. F23 Atención Basada en principios Éticos y Bioéticos. F24 Se cuenta con herramientas administrativas para la atención al usuario F25 El personal da orientación y promoción a la salud al usuario F26 Atención a usuarios de manera oportuna Rubio R. Ángel 2007 Debilidades D17 No se tiene habilidad por parte del personal de enfermería sobre el modelo de D. E. Orem. Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Análisis estratégico OPORTUNIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES F1-F2-F10-F12-F14-F15-F20F23-F26 D1-D9-D10-D16 ESTRATEGIA O1- O2-O4-O6-O10-O11-O12O16-O19-O20-O24-O26 AMENAZAS A1-A9-A11-A13-A17 Rubio R. Ángel 2007 Diseñar y difundir una Misión, Visión y Políticas de atención de enfermería para el servicio de Cirugía General de la unidad “306” Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Análisis estratégico OPORTUNIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES F1-F4-F5-F12-F13-F14-F15F16-F20-F21-F23-F26 D1-D9-D12-D14-16 ESTRATEGIA O2-O3-O5-O6-O9-O17-O19O20-O26-027 AMENAZAS A3-A9-A10-A11-A13-A17 Rubio R. Ángel 2007 Estructurar y difundir guías clínicas de intervención de enfermería así como guías de procedimientos básicos. Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Análisis estratégico OPORTUNIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES F1-F3-F5-F6-F10-F12-F13F15-F20-F22-21 D1-D12-D14 ESTRATEGIA O2-O4-O9-O12-O16-O18-O26O27 AMENAZAS A3-A9-A11-A13-A2 Rubio R. Ángel 2007 Diseñar un instrumento de control de practicas clínicas de alumnos de pregrado, postecnico, posgrados, y pasantes de enfermería. Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Análisis estratégico OPORTUNIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES F4-F10-F13-F14-F16-F22-F25 D1-D12-17 ESTRATEGIA O2-O3-O12-O19-O26-O27 AMENAZAS A1-A3-A9-A11 Rubio R. Ángel 2007 Diseñar y difundir un cartel donde se explique el modelo de Dorothea E. Orem. Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Análisis estratégico OPORTUNIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES F2-F4-F6-F8-F12-F13-F17F21-F22 D1-D2-D3-D6-D7-D8 ESTRATEGIA O4-O9-O12-O16-O17-O22O23-O24 AMENAZAS A1-A2-A4-A7-A11-A14-A17 Rubio R. Ángel 2007 Organizar los espacios para los insumos como método de control en el servicio. Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Análisis estratégico OPORTUNIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES F2-F4-F8-F11-F15-F17-F18F21-F22-F26 D1-D2-D5-D6-D8-D9-D14 ESTRATEGIA O2-O6-O9-O17-O19-O20 AMENAZAS A2-A4-A7-A9-A11-A14-A16 Rubio R. Ángel 2007 Diseñar un instructivo de operación y manejo del carro de paro.(efectos adversos) Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Análisis estratégico FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS Rubio R. Ángel 2007 DEBILIDADES ESTRATEGIA Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Objetivo estratégico Mediante un plan estratégico proponer a la Jefe de Enfermería de la unidad 306 de Cirugía General una serie de estrategias viables que favorezcan la solución a las necesidades detectadas en el análisis de las Fortalezas-Debilidades-Amenazas-Oportunidades (FODA), las cuales se centraran principalmente al talento humano y a partir de ello mantener la calidad en la prestación de los servicios de enfermería lo que mejora la gestión del cuidado enfermero. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Estrategias 1.- Diseñar y difundir una Misión, Visión y Políticas de atención de enfermería para el servicio de Cirugía General de la unidad “306” 2.-Estructurar y difundir guías clínicas de intervención de enfermería así como guías de procedimientos básicos. 3.-Diseñar un instrumento de control de practicas clínicas de alumnos de pregrado, postecnico, posgrados, y pasantes de enfermería. 4.-Diseñar y difundir un cartel donde se explique el modelo de Dorothea E. Orem. 5.-Organizar los espacios para los insumos como método de control en el servicio. 6.-Diseñar un instructivo de operación y manejo del carro de paro.(efectos adversos) Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . INVENTARIO DE PROYECTOS ESTRATEGIA PROYECTO MISION DEL PROYECTO FACTORES CRITICOS DE EXITO Diseñar y Publicación de un cartel Contar con herramientas El 100% del personal de Misión, Visión y Políticas de donde tener que identifiquen la razón de enfermería atención acceso del la atención del profesional servicio de Cirugía General de enfermería. se identifica con los valores de difundir una enfermería se por pueda parte asignado al para el servicio de Cirugía personal de enfermería y General de la unidad “306” de otros integrantes del organizacionales equipo de salud para que servicio para la mejora del se identifique los valores cuidado enfermero. organizacionales enfermería. Rubio R. Ángel 2007 de del Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . INVENTARIO DE PROYECTOS ESTRATEGIA PROYECTO MISION DEL PROYECTO FACTORES CRITICOS DE EXITO Estructurar y difundir guías Contar con guías clínicas Que clínicas de intervención de de enfermería identifique las asignado enfermería así como guías enfermería publicadas en el medidas identifique de procedimientos básicos. área la a seguir de manera practica practica unidad 306 del hospital a través de guías que enmarcadas General de México. orienten su actuar para la algoritmos de enfermería mejora de la atención para la mejora de atención intervención de servicio de de el personal de asistenciales Que el 100% del personal al usuario. Rubio R. Ángel 2007 al y las servicio ponga en acciones en los Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . INVENTARIO DE PROYECTOS ESTRATEGIA PROYECTO MISION DEL PROYECTO FACTORES CRITICOS DE EXITO Diseñar un instrumento de Implantar un control de practicas clínicas administrativo de alumnos de pregrado, formato con una de consulta identificara el instrumento y para captar información de para identificar el numero será capaz de dar formato postecnico, posgrados, y los alumnos asignados al de estudiantes que acuden a este para tener un control pasantes de enfermería. servicio. al servicio al desempeño de de alumnos que efectúan sus practicas clínicas para sus practicas. de control Contar herramienta evaluación de los objetivos académicos. Rubio R. Ángel 2007 El 100% del personal Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . INVENTARIO DE PROYECTOS ESTRATEGIA PROYECTO MISION DEL PROYECTO FACTORES CRITICOS DE EXITO Diseñar y difundir un cartel Contar con personal de Contar con personal de El 90% del personal del donde enfermería enfermería capacitado que operativo de se explique el que tenga sobre enfermería modelo de Dorothea E. conocimientos el goce de un clima laboral identificara el modelo de Orem. modelo que se emplea para con una actitud participativa Dorothea E. Orem como el manejo de la hoja de de herramienta básica para la registros clínicos. confianza servicio, respeto y atención que proporcione al usuario. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . INVENTARIO DE PROYECTOS ESTRATEGIA PROYECTO MISION DEL PROYECTO FACTORES CRITICOS DE EXITO Organizar los espacios Mantener un orden como Que se cuente con los El 100% del personal de para los insumos como medida insumos enfermería método de control en el material y medicamentos alcance del personal para manera rápida los insumos servicio. que se solicitan para la que se proporcione una para la atención al usuario. atención a los usuarios. atención de enfermería oportuna con calidad de control del calidez. Rubio R. Ángel 2007 necesarios al y identifica de Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . INVENTARIO DE PROYECTOS ESTRATEGIA PROYECTO MISION DEL PROYECTO FACTORES CRITICOS DE EXITO Diseñar un instructivo de Contar una Contar con personal de El 100% del personal de operación y manejo del herramienta que explique la enfermería capacitado para enfermería carro importancia del manejo y la que intervenga de manera identifica las intervenciones trascendencia del equipo oportuna en caso de algún a seguir en caso de algún de carro de paro. evento proceso de adversos) paro.(efectos con adverso o participa que en complicación clínica en el riesgo la vida del paciente usuario. empleando el equipo del carro rojo de eficaz Rubio R. Ángel 2007 ponga e manera Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . INVENTARIO DE PROYECTOS ESTRATEGIA PROYECTO MISION DEL PROYECTO FACTORES CRITICOS DE EXITO Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Objetivo : Que el personal de Enfermería reconozca los valores organizacionales del servicio a través de la difusión de los mismos METAS ESTRATEGICAS ESTRATEGIAS DEL FACTOR CRITICO DE EXITO FORMA DE MEDICION DE INDICADORES Publicación de un cartel donde se pueda tener acceso por parte del personal de enfermería y de otros integrantes del equipo de salud para que se identifique los valores organizacionales de enfermería. No. De personal de Asignado al servicio . ____________________x 100 No. De personal que da lectura al cartel de los valores organizacionales Rubio R. Ángel 2007 DENOMINACION DE INDICADORES Índice de personal que identifica los valores organizacionales del servicio. METAS 2007 2008 100% 100% Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Objetivo : Que el personal de enfermería utilice guías de intervención para orientar sus acciones de manera oportuna y al ejecutarlas se consideré las alternativas que en estas se proponen. METAS ESTRATEGICAS ESTRATEGIAS DEL FACTOR CRITICO DE EXITO FORMA DE MEDICION DE INDICADORES Contar con guías clínicas de intervención de enfermería publicadas en el área de servicio de la unidad 306 del hospital General de México. No. De personal de Enfermería Asignado al servicio . ____________________x 100 No. De personal que da lectura y aplica las guías como herramienta para la atención a los usuarios Rubio R. Ángel 2007 DENOMINACION DE INDICADORES Índice de personal que utiliza guías de intervención para la mejora de la atención a los usuarios METAS 2007 2008 100% 100% Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Objetivo : Contar una formato de control para el registro de los alumnos de enfermería que acuden al servicio a desarrollar sus practicas clínicas. METAS ESTRATEGICAS ESTRATEGIAS DEL FACTOR CRITICO DE EXITO Implantar un formato administrativo de control para captar información de los alumnos asignados al servicio. FORMA DE MEDICION DE INDICADORES No. De alumnos Programados para Practica clínica. __________________x 100 No. Alumnos registrados en el formato Rubio R. Ángel 2007 DENOMINACION DE INDICADORES Índice de alumnos que asisten a desarrollar practicas clínicas al servicio METAS 2007 2008 80% 90% Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Objetivo : identificar al personal de enfermería que reconoce el modelo de Dorothea E. Orem como base para el manejo de los registros clínicos de enfermería. METAS ESTRATEGICAS ESTRATEGIAS DEL FACTOR CRITICO DE EXITO FORMA DE MEDICION DE INDICADORES Contar con personal de enfermería que tenga conocimientos sobre el modelo que se emplea para el manejo de la hoja de registros clínicos No. De personal de Enfermería asignado al servicio . ____________________x 100 No. De personal que reconoce y aplica el modelo de Dorothea E. Orem en los registros de enfermería Rubio R. Ángel 2007 DENOMINACION DE INDICADORES Índice de personal capacitado para el manejo de los registros clínicos de enfermería con el modelo establecido en el servicio. METAS 2007 2008 100% 100% Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Objetivo : Mantener control sobre los insumos requeridos para la atención a los usuarios hospitalizados METAS ESTRATEGICAS ESTRATEGIAS DEL FACTOR CRITICO DE EXITO FORMA DE MEDICION DE INDICADORES Mantener un orden como medida de control del material y medicamentos que se solicitan para la atención a los usuarios No. De personal de Enfermería asignado al servicio . ____________________x 100 No. De personal al que se orienta sobre la importancia De el control de los insumos Rubio R. Ángel 2007 DENOMINACION DE INDICADORES Índice de personal orientado sobre medidas de control de los insumos METAS 2007 2008 90% 100% Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Objetivo : Identificar la importancia del manejo correcto del carro de paro por el personal de enfermería para agilizar y operar de manera mas eficaz ante algún evento que se presente con el usuario. METAS ESTRATEGICAS ESTRATEGIAS DEL FACTOR CRITICO DE EXITO FORMA DE MEDICION DE INDICADORES Contar con una herramienta que explique la importancia del manejo y la trascendencia del equipo de carro de paro No. De personal de Enfermería Asignado al servicio . ____________________x 100 No. De personal de Enfermería capacitado sobre el manejo del carro de paro. Rubio R. Ángel 2007 DENOMINACION DE INDICADORES Índice de personal capacitado para el manejo oportuno y correcto del carro de paro en servicio. METAS 2007 2008 100% 100% Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Objetivo : METAS ESTRATEGICAS ESTRATEGIAS DEL FACTOR CRITICO DE EXITO Rubio R. Ángel 2007 FORMA DE MEDICION DE INDICADORES DENOMINACION DE INDICADORES METAS 2007 2008 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Plantilla del personal de enfermería Cirugía general 306 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . mapa general Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Recursos físicos y materiales Infraestructura del hospital General de México Área física de la Biblioteca. Área Física del servicio de Cirugía General Computadora Impresora Engargolados Recursos del talento humano Lápices, colores, gomas, hojas, sacapuntas, C.D, plumas. Carpetas, protectores de hojas. Lic. María del Carmen Susano Caballero Retroproyector, otros. Lic. Enf. Lilian Fabiola Martínez Sánchez EASE. Cruz María Hernández Blas Recursos financieros Enfro. Ángel Rubio Reyes Personal de Enfermería del Servicio de Cirugía General “306” El proyecto es autofinanciable , Otros integrantes del equipo multidisciplinario. Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Modelo conceptual D. E. Orem Teoría Del déficit Agente de cuidado dependiente Agente de cuidado Terapéutico Teoría Autocuidado Demandas Capacidades Requisitos T. Sistemas de enfermería Factores Básico Actividades de Enfermería Universales Internos Diseño de enfermería De desarrollo Externos Método de ayuda De desviación de la Salud completamente Compensatorio Parcialmente compensatorio Apoyo Educativo Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Nivel académico del personal de ENFERMERíA Nivel Académico Frecuencia % Aux. de Enfermería 321 18.4 Pasante de Enfermería 108 6.2 Enfermera General 756 43.2 Enfermera Postecnico 293 16.8 Pasante de Licenciatura 13 0.7 Licenciados en Enfermería 242 13.8 Enfermeras con Postgrado 16 0.9 1749 100 Total Guía Clínica de asistencia de Enfermería Apendicitis Es un padecimiento abdominal en donde sufre un proceso de inflamación la apéndice cecal. Respuesta (+) Ingreso del usuario Signos y síntomas iníciales Cólico Abdominal Dolor en epigastrio Febrícula -Hipertermia Nauseas Vomito Posición Antialgica (gatillo) Ansiedad Estreñimiento Pasa a la siguiente Guía Peritonitis Oclusión intestinal Falla orgánica múltiple Intervenciones de enfermería Identificación Interrogatorio Exploración Física Toma y registro de signos vitales No ministración de analgésicos y laxantes Posición Fowler Ayuno Estudios de laboratorio Explicación de los procesos Registros de Enfermería Mejora con la intervención de enfermería Respuesta (-) Respuesta (+) Mejora con la intervención de enfermería Respuesta (-) Sepsis Abdominal- abdomen agudo Elaboró Rubio R. Ángel 2007 Alumno curso de Administración de los Servicios de Enfermería Signo de Murphy (+) Desequilibrio Hidroelectrolitico Perdida de peso Taquicardia - Hipotensión Arterial Disnea Canalizar Vena Ministración de soluciones parenterales Control de líquidos Oxigenoterapia Ministración de antibióticos Apoyo tanatologico Cuidados Post-Mortem Signos vitales estables Equilibrio hídrico Sede nauseas Sede el dolor Evacuaciones presentes Tratamiento Quirúrgico Apendicetomía simple Hidratación Promoción a la salud . Plan de alta Orientación sobre actividades físicas Cuidados de herida quirúrgica Ministración de Analgésicos Vigilar datos de Infección Orientación Higiénico dietéticas Egreso del usuario GUÍA DE ASISTENCIA DE ENFERMERÍA CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL MANTENIMIENTO DEL CATÉTER VENOSO - CENTRAL OBJETIVOS: Prevención de complicaciones asociadas a: Irritación local Deterioro del catéter Reflujo a través del punto de punción Transmisión de infecciones CUIDADOS GENERALES: Higiene de manos: lavado higiénico de manos con agua y jabón y posteriormente solución hidroalcohólica o lavado antiséptico de manos (Antiséptico) Manipular lo mínimo indispensable el catéter Ponerse guantes estériles para cada manipulación. Posición adecuada y cómoda del paciente y del personal MATERIAL Mesa auxiliar -Paños estériles -Gasas estériles Solución antiséptica: povidona yodada, clorhexidina acuosa al 2%, clorhexidina alcohólica al 0,5% y alcohol al 70%. Apósito estéril, transparente semipermeable o de gasa Solución heparínica según preparado comercial Bolsa y contenedor de residuos -Guantes estériles -• Suero salino y jeringa EJECUCIÓN Preparación del paciente - Preparación del personal - Higiene de manos según recomendaciones generales. •-Posición adecuada y cómoda del paciente Cuidados del punto de inserción y cambio de apósito Disponer el material necesario en mesa auxiliar. Poner guantes estériles Retirar el apósito Cambiar de guantes Limpiar con suero salino empezando en el punto de inserción del catéter en forma circular. A continuación se procede con el antiséptico de la misma manera. Observar el punto de punción cada 24 horas Usar apósito estéril de gasa o apósito transparente y semipermeable (que en este caso se puede mantener 7 días ) Cambiar los apósitos siempre que estén mojados, sucios o despegado Poner la fecha de los cambios en un lugar visible Inmovilizar de nuevo el catéter en caso de que haya necesidad de cambiarlo Proteger con gasa estéril las zonas de decúbito No mojar el catéter con agua en el momento que se realiza el aseo del paciente. No aplicar pomadas antibióticas en el punto de inserción del catéter ELABORÓ: Cambio de sets de administración de fluidos y conexiones. Aplicar medidas estériles en el manejo de fluidos. Se recomienda distribuir las luces Luz distal: Preservar para la Nutrición parenteral. Luz media: sueroterapia y drogas Luz proximal: Medicación intermitente. Cambiar los sistemas de suero cada 72 horas salvo que haya sospecha de infección. Rotular el sistema con la fecha y la hora en que fue cambiado No mantener las soluciones de infusión más de 24 horas. Cambiar los sistemas de la Nutrición Parenteral a las 24 horas del inicio de la perfusión. Rotular el sistema con la fecha y la hora en que fue cambiado Cambiar los sistemas de las emulsiones lipídicas a las 24 horas del inicio de la perfusión Si la solución sólo contiene glucosa o aminoácidos se cambiarán cada 72 horas Comprobar que la perfusión de la sangre se realiza en un periodo no superior a 4 horas. Lavar la luz del catéter con solución salina cada vez que se administra una medicación o se suspende (siempre que no sea un fármaco vaso-activo. Conocer la compatibilidad de las soluciones si han de ser administradas por la misma luz del catéter. Si se retira alguna droga, se debe extraer con una jeringa el suero de la vía hasta que salga sangre y después lavar con solución salina para impedir que se administra un bolo de dicho fármaco al torrente sanguíneo Puertos de inyección intravenosa Limpiar el puerto de inyección con alcohol al 70% ó povidona yodada antes de pinchar. Tomar precauciones para que no entren microorganismos al interior de las luces (tapones, plástico protector, válvulas de seguridad etc.) No cambiar los tapones con mas frecuencia de 72 horas según las recomendaciones del fabricante. Tapar todos los accesos que no se utilicen. Conservar siempre las pinzas de clampado. Cambiar los componentes de los sistemas sin aguja al menos con tanta frecuencia como los sistemas de administración. El número de llaves de tres pasos y/o alargaderas será el mínimo posible. Comprobar visualmente que ajustan las conexiones y llaves de tres pasos cada 4 horas. Asegurarse que todos los componentes del sistema son compatibles para minimizar los riesgos y roturas del sistema. Minimizar el riesgo de infección limpiando con antiséptico el acceso del sistema y usar sólo equipo estéril UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA 6. Debe existir el número suficiente de recambios de cada instrumento y medicación que puedan precisarse durante una reanimación (no se puede perder tiempo en ir a buscarlos a otro lugar o la farmacia). DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA 7. El material debe estar siempre fácilmente visible y ordenado. 8. Todo el personal médico, de enfermería y técnico paramédico deberá conocer el contenido y la disposición del material y medicación del carro. 9. Será responsabilidad de la enfermera de turno o de quien ella designe revisar periódicamente el perfecto orden del material del carro, así como la existencia de suficientes recambios de cada instrumental y la fecha de caducidad de los medicamentos, para ello se creará una hoja de control de material que incluya la fecha de revisión y firma del responsable. 10. Todo el personal de enfermería y técnico paramédico debe realizar un reciclaje periódico, no sólo en las técnicas de reanimación cardiopulmonar sino en la disposición del material en el carro y la utilización del mismo durante una situación de emergencia vital. El reciclaje es más importante cuanto más infrecuente sea el uso del carro de parada. GUIA PARA LA MEJORA DE LA UTILIZACIÓN DEL CARRO DE REANIMACIÓN CARDIOPULAMONAR. CIRUGÍA GENERAL “306” ELABORÓ: ENFRO. ÁNGEL RUBIO REYES ASESOR: LIC. ENF. LILIAN FABIOLA MARTINEZ AGOSTO –SEPTIEMBRE 2007 9 Básicamente los elementos que debe tener un carro de paro para maniobras de reanimación en el adulto Es uno de los elementos indispensable en toda área en donde se manejen pacientes o se realicen procedimientos, no existe un protocolo único para armar el carro y este dependerá del tipo de servicio y condiciones de gravedad de los pacientes, pero cada servicio se adaptará a sus necesidades y requerimientos. Aquí describiré un carro de paro orientado a un paciente adulto en el servicio de Cirugía Genera . “306” son los siguientes: 1. Un compartimiento principal o superior en donde se encuentre el monitor desfibrilador. 2. Gaveta para los medicamentos ordenados según si es de primera, segunda línea, de acuerdo a la prioridad 3. Gaveta de de circulación uso. o para materiales endovenosos como jeringas de diverso calibre, elementos para permeabilizar vía periférica, etc. 4. Gaveta de la vía aérea, que contendrá material para intubación y oxigenoterapia. 5. Gaveta de las infusiones, expansores plasmáticos, sobre de electrodos, tubo conductor, tijera, linterna. 1 2 Antiarrítmicos: Amiodarona. Drogas Cardiovasculares: . . - Adrenalina Lidocaína .- Dopamina Digoxina Procainamida .- Dobutamina .- Atropina .- Noradrenalina .- Efedrina .- Nitroglicerina Analgésicos y Sedantes: .- Isosorbitina .- Tiopental Sodico .- Vasopresina .- Diazepam (Valium)® .- Midazolam (Doricum)® .- Propofol (Diprivan)® Bloqueantes Beta y Antihipertensivos: .- Difenilhidantoinato (Epamin)® .- Esmolol. .- Propanolol. .- Naloxona (Narcan)® .- Atenolol . .- Nalbufina (Nubain)® .- Verapamil. .- Flumacenil (Lanexate)® .- Nifedipina. .- Morfina .- Nitroprusiato. .- Fentanyl 3 4 Relajantes Musculares: .- Solución Fisiológica al 0,9 .- Bromuro de Vecuronio (Norcuron)® .- Ringer Lactato .- Dextrosa al 5% y 10% -Otras Drogas: .- Manitol al 18% -.- Hidrocortisona (Solucortef)® .- Soluciones Mixtas .- Metilprednisolona (Solumedrol)® .- Solucel .- Dexametasona (Decadron)® .- Furosemida (Laxis)® .- Teofilina (Aminofilina)® .- Heparina Sódica .- Sulfato de Magnesio (MgSO4) .- Cloruro de Potasio (KCl) .- Bicarbonato de Sodio (NaHCO3) .- Micro goteros .- Macro goteros .- Catéteres intravenosos # 16, 18, 20 y 22 .- Guantes no estériles y Estériles .- Jeringas de 3cc, 5cc, 10cc y 20cc Agujas 5 Ligadura 6 1. Ambú con mascarilla 2. Laringoscopio con hojas largas y cortas y pilas de 1.- El carro debe poseer ruedas que lo hagan fácilmente desplazable con cajones y carteles bien visibles. repuesto. 3. Bajada de oxígeno 4. Máscara de oxígeno 2. Debe estar en un lugar fácilmente accesible, sin nada que lo obstruya o dificulte su desplazamiento. 5. Cánula nasal (bigotera) 6. Cánula Mayo 7. Tubos oro traqueales (TOT) Nº 7.0, 7.5, 8.0, 8.5, 3. Debe permanecer enchufado. 4. Su ubicación debe ser de conocimiento obligado de todo el personal que labora en la unidad. 9.0 8. Guías o fiadores 5. Debe contener sólo el material imprescindible para una reanimación cardiopulmonar y no para tratar eventuales emergencias médicas. La acumulación de material dificulta su accesibilidad en el momento de atender una verdadera emergencia. 9. Sondas de aspiración Nº 12 y 14 10. Guantes estériles 11.- Amarra o fijación para TOT 7 8 Uno de los procedimientos que con cierta frecuencia se ve enfrentado el profesional de enfermería es la reanimación cardiopulmonar, a veces las condiciones de gravedad del paciente hacen imposible evitar este acontecimiento, sin embargo ,la experiencia nos indica que a veces se pueden prever ciertas situaciones, lo que hace que este evento pueda ser muchas veces evitado, así una vigilancia estricta y permanente sobre aquellos pacientes que se encuentran en extrema gravedad, con deterioro posible y eventual de su hemodinámica, mucha veces nos evitará pasar por este stress adicional. En esta oportunidad se intentará de mencionar las normas que se establecen para el mejor manejo de este este equipo con el propósito de que cuente con el equipamiento adecuado para enfrentar esta situación. Safar P, Bircher NG. Reanimación cardiopulmonar y cerebral. 1.a ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, 2003. Gómez-Arnau J, Lacoma F, García del Valle S, Núñez A, González A, Burgos E. Organización hospitalaria de la reanimación cardiopulmonar. Rev . Anestesiología 2002;46: 205-14. [ Daniel J. Sanchez Silva Normas para el manejo del carro de paro. UNAM. 2001 http://temasdeenfermeria.blogspot.com/2006/05/rcporganizacin-de-las-maniobras.html Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Glosario AMBIENTE Condiciones físicas, técnicas, humanas, sociales, culturales, económicas que rodean a las personas. ANÁLISIS DAFO Es el análisis de 4 variables (oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades. Permite analizar las características de la empresa en relación con el medio que la envuelve, compensando las oportunidades con las amenazas y las fortalezas con las debilidades. ANÁLISIS Acción de dividir una cosa o problema en tantas partes como sea posible, para reconocer la naturaleza de las partes, las relaciones entre estas y obtener conclusiones objetivas del todo. ADMINISTRACIÓN Disciplina cuyo objetivo es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad y calidad. BASE DE DATOS Conjunto de datos guardados en un ordenador u otro lugar que se encuentran disponibles para ser consultados. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Glosario BIENES Artículos materiales o inmateriales que requiere una Entidad para el desarrollo de sus actividades y cumplimiento de sus fines. Medios que satisfacen las necesidades humanas. Desde el punto de vista contable, comprende el elemento material del cual dispone. TALENTO HUMANO Acumulación previa de inversiones en educación, formación en el trabajo, salud y otros factores que elevan la productividad laboral. CODIGO DE ÉTICA Declaración formal de los valores principales de una organización, y las reglas éticas que espera que sus trabajadores sigan. CLIMA ORGANIZACIONAL Concepto que se refiere a las percepciones del personal de una organización con respecto al ambiente global en que desempeña sus funciones. COMPETENCIAS Características personales que han demostrado tener una relación con el desempeño sobresaliente en un cargo/rol determinado en una organización en particular. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Glosario DIRIGIR Acto de conducir y motivar grupos humanos hacia el logro de objetivos y resultados, con determinados recursos. ENTORNO Conjunto de elementos que rodean a una organización. Instituciones o fuerzas externas a la organización que tienen potencial para afectar su rendimiento ESTANDAR Unidad de medida adoptada y aceptada comúnmente como criterio. Es una regla, un patrón o un procedimiento para actuar en forma dentro de un proceso. ESTRATEGIA Esquema que contiene la determinación de los objetivos o propósitos de largo plazo de la empresa y los cursos de acción a seguir. Es la manera de organizar los recursos. DE DIVERSIFICACIÓN CONCÉNTRICA: Se da cuando una empresa que ha decidido diversificar su negocio, busca adquirir empresas que tengan similitudes tecnológicas y una parecida línea de productos. ESTRATEGICO Estrategia: Diseña planes de acción efectivos para alcanzar las metas. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Glosario OBJETIVOS ESTRATEGICOS Son los propósitos de cambio radical hacia los cuales debe estar enfocada la institución para lograr su desarrollo, son coherentes con su misión. PLAN ESTRATEGICO Conjunto de acciones claves que debe realizar la organización para dar cumplimiento a los objetivos estratégicos planteados ÉTICA Principios que distinguen al comportamiento correcto del incorrecto. EXPERIENCIA conjunto de actividades desarrolladas en función de un objetivo determinado que contempla vivencias y prácticas de una comunidad, organización o individuos, genera nuevos aprendizajes y roles emergentes MANUAL DE FUNCIONES Documento similar al Manual de Organización. Contiene información valida y clasificada sobre las funciones y productos departamentales de una organización. Su contenido son y descripción departamental, de funciones y de productos FODA Técnica de valoración de potencialidades y riesgos organizacionales y personales, respecto a la toma de decisiones y al medio que afecta. Significa; Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. También se conoce como DOFA. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Glosario GERENCIA Proceso que implica la coordinación de todos los recursos disponibles en una organización (humanos, físicos, tecnológicos, financieros), para que a través de los procesos de: planificación, organización, dirección y control se logren objetivos previamente. GRUPO DE TRABAJO Conjunto organizado de trabajadores que se hace responsable por un resultado. HABILIDAD HUMANA Habilidad y criterio para trabajar con personas, comprender sus actitudes y motivaciones. HABILIDAD TÉCNICA Conocimientos, métodos, técnicas y equipos necesarios para la realización de las tareas especiales de acuerdo con la instrucción, experiencia y educación INFORME DIARIO Documento que contiene una relación de las visitas realizadas diariamente por los vendedores en las que se incluye, como mínimo, el número de clientes visitados. LIDERAZGO Proceso que ayuda a dirigir y movilizar personas y/o ideas. Influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a la consecución de un objetivo. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Glosario MANUAL Documento que contiene información válida y clasificada sobre una determinada materia de la organización. Es un compendio, una colección de textos seleccionados y fácilmente localizables. Documento el cual tiene las instrucciones del producto. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Documento que contiene información valida y clasificada sobre la estructura, funciones y productos departamentales de una organización. Su contenido son organigramas y descripción departamental, de funciones y de productos MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Documento que contiene información valida y clasificada sobre la estructura de producción, servicios y mantenimiento de una organización. Su contenido son los procedimientos de trabajo, que conllevan especificación de su naturaleza y alcances, la descripción. META Es la cuantificación del objetivo especifico. Indica la cantidad y unidad de medida del resultado deseado y el tiempo y lugar para lograrlo. Se compone de Verbo + cantidad + unidad de medida + tiempo + localización. Logros que las compañías se imponen alcanzar. MISIÓN Propósito, finalidad que persigue en forma permanente o semi-permanente una organización, un área o un departamento. Razón de ser de una organización. Una compañía enuncia las intenciones incluyendo el área de intereses, sus intenciones, relaciones internas Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . Glosario MOTIVACIÓN Teoría basada en que los actos de una persona están motivados por estímulos psicológicos. Ayuda a anunciantes a dirigir más adecuadamente sus campañas promocionales. NECESIDADES DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CLIENTE Las empresas emplean una actividad con tal de satisfacer las necesidades desde el punto de vista del cliente. RECURSOS Son los medios que se emplean para realizar las actividades. Por lo general son seis; humanos, financieros, materiales, mobiliario y equipo, planta física y tiempo. DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS Esfuerzo continuo, planificado, para mejorar los niveles de competencia del personal y el desempeño organizacional mediante capacitación y programas de desarrollo. SERVICIO AL CLIENTE Servicio al Cliente es el servicio que proporciona una empresa para resolver dudas o resolver problemas que pueden surgir con sus productos o con sus servicios prestados. Existen instalaciones especializadas en atender los requerimientos de los clientes. Rubio R. Ángel 2007 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia División de Educación Continua y Desarrollo Curso Postecnico de Administración de los Servicios de Enfermería . bibliografía Balderas Pedrero, María de la luz. Administración en los servicio de enfermería.3ra edición, editorial Interamericana. México 1995 Mintzberg H. El proceso estratégico, conceptos, contextos y casos. Editorial Prentice Hall. México 1998. Marriner, Ann manual para administración de enfermería editorial interamericana 2da edición, México DF. 1986 www.Bussinescol.com www.enfermeria.esp.com/planeacionestrataegica Rubio R. Ángel 2007