HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 BANCO DE PREGUNTAS PARA ASPIRANTES AL INTERNADO ROTATIVO EN EL HPGDR. PERIORODO 2012-2013 CUESTIONARIO DE DIETOTERAPIA PARA LOS INTERNOS ROTATIVOS 1. Mediante que parámetros se realiza la Evaluación Nutricional Evaluación antropométrica, bioquímicos y Clínicos 2. Cuáles son los componentes del gasto Energético El metabolismo basal El efecto calorigenico de los alimentos Actividad física 3. Que tipos de dietas son utilizadas en el Servicio de alimentación de esta Unidad Hospitalaria. Dieta Normal, Blandas (hipo grasa, gástrica y Intestinal), Liquidas (amplia y Estricta, Restringidas (Hiposódicas, Hipoidrocarbonada) 4. Cuál es la fórmula para obtener el IMC. Peso/talla m2 5. Cuantas calorías debe consumir una persona Diabética por Kg. De peso (25 a 35 Kcal/gr. de peso 6. Como determina los requerimientos energéticos para una Persona de sexo masculino con un peso 60 Kg. Con Talla de 157cm. Y de edad 35 años con una Actividad ligera. IMC- Peso / T2 60 kg /2.46 = 24.3 30 Kcal *60kg/ día *1.3 (actividad ligera) = 2340 Kcal. 7. Qué porcentaje de nutrientes se recomienda en una dieta normal Proteínas 12 % HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 Grasas 25% Carbohidratos el 63 % 8. Cuáles son las funciones de las proteínas en el organismo Crecimiento y mantenimiento de los tejidos Regula los procesos corporales Función protectora por tener anticuerpos 9. Las reacciones fisiológicas de mayor importancia en la digestión de los lípidos se lleva a cabo en: 2. a Intestino delgado 3. b. boca 4. c. estomago 5. Intestino grueso 10. Entre las consecuencias del consumo excesivo de grasas están Elevación de fosfolipidos de las células Arteriosclerosis Obesidad Aceleración del trabajo del riñón. Respuestas la 2 y 3 11. Qué tipo de Dieta indicaría Usted a los enfermos de cáncer Se daría una Dieta Hiperproteica e Hipercalóricas 12. Señale en qué circunstancias es necesario controlar y/o restringir el consumo de potasio y sodio. En Enfermedades de Hipertensión Arterial, y Renales 13. Cuáles son las vitaminas antioxidantes Vitamina C. E. D. A. K. 14. El hierro que se encuentra en los alimentos de origen animal es Hierro Heminico (este de origen animal) HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 15. La Dieta blanda hipograsa para que patologías se administrada. A pacientes con procesos inflamatorios de vesícula, páncreas, hígado, (hepatitis, cirrosis) 16. Indique cuales son los puntos de corte del IMC. CLASIFICACION Bajo peso Normopeso Pre obeso Obeso clase I Obeso clase II Obeso clase III IMC < 18.5 18.5 – 25 25 - 29.9 30 - 34.9 35 – 39.9 > 40 17. A paciente con insuficiencia renal crónica cuantos gramos de proteína se da por Kg de peso 0.6 gramos x Peso en kilos. 18. Cuál es la fórmula para sacar un peso ideal de un sexo masculino adulto: Peso Ideal =Talla m2 x 23 19. Cuál es la fórmula para sacar un peso ideal de sexo femenino adulto Peso Ideal =Talla m2 x 22.5 20. En que grupos etarios se clasifica la desnutrición; crónica, aguda, global Niños menores de 5 años Niños de 6 a 12 años Adolescentes Adulto Anciano. 21. Las fuentes alimentarias de aceite omega 3 son; Aceites de pescado, oliva, lino, aguacate, mariscos. Aceite vegetal Grasa animal 22. En que patologías se debe restringir la sal. Enfermedades renales Cardiovasculares e hipertensivas HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 Insuficiencia hepática crónica, toxemias de embarazo Todas las anteriores 23. Las recomendaciones nutricionales para un paciente con insuficiencia cardiaca congestiva son: Dieta rica en calorías Dieta con aporte de grasa saturada Dieta normo sódica Todas las anteriores Ninguna de las anteriores 24. Qué importancia tiene la fibra en el tratamiento dietético : Facilita un trabajo digestivo Acelera la evacuación gástrica Todas las anteriores Ninguna de las anteriores 25. Cuál es el aporte de carbohidratos en el manejo del diabético: 40% del VCT 80% del VCT 55 -60% del VCT 26. Cuáles son los indicadores para conocer cuando un niño está en desnutrición Peso para la talla – Desnutrición Aguda Talla para la edad –Desnutrición Crónica Peso para la Edad Desnutrición Global. 27. La cantidad de energía necesaria para cada individuo depende de: Metabolismo basal Edad Sexo Estado fisiológico Actividad física Todas las anteriores. 28. Cual es porcentaje recomendable de las grasa en una dieta normal. a) 25 – 30 % del valor calórico total. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 29. Cuál es la recomendación del consumo diario en gramos la sal en una dieta normal. b) 5 gramos al día no debe exceder 30. Que alimentos se debe restringirse en la hepatitis C Leche entera Grasas de origen animal. 31. Cuantos tipos de hierro alimentario existe. Hierro: Heminico de origen animal No Heminico de origen vegetal 32. Las concentraciones altas de colesterol HDL reflejan riesgo de enfermedades cardiovascular. No porque el colesterol HDL es bueno. 33. Qué tipo de dieta se le administra a pacientes con obesidad grado II: Hipo-hidrocarbonada Hipocalórica 34. Cuanto ml tiene una taza de café leche. 200ml 35. Cuantas porciones de fruta diaria se recomienda consumir en una dieta normal. De 4 - 5 porciones variadas al día HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 BANCO DE PREGUNTAS DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 1. Se denomina desgarro completo: a) Al desgarro de primer grado. b) Al desgarro de segundo grado. c) Al desgarro de tercer grado. d) Cualquiera de los anteriores y desgarro de la mucosa cervical. R: C 2. El cáncer de mama diagnosticado en la lactancia se considera como Ca de mama y embarazo: a) No b) Si c) En algunas ocasiones d) b y c son correctas R: B 3. El diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo se hace por: a) Anamnesis. b) Examen físico. c) Urocistograma. d) Cistografía. e) Todos los anteriores R: A 4. En la post menopáusica la hiperplasia del endometrio se debe a: a) b) c) d) e) Administración de estrógenos. Producción ovárica de estrógenos. Producción suprarrenal de estrógenos. Todo lo anterior. Nada de lo anterior. R: D 5. Se conoce como cáncer in situ del endometrio a: a) La hiperplasia adenomatosa b) La hiperplasia adenomatosa atípica. c) La hiperplasia atrófica quística. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 d) La hiperplasia glándulo quística. R: B 6. El diagnóstico de hiperplasia del endometrio se realiza por: a) a) b) c) d) e) Cuadro clínico. Examen físico. Ecosonografía. Histopatología Todo lo anterior. Nada de lo anterior. R: C 7. El tratamiento de la hiperplasia del endometrio en pacientes que menstrúan incluye: a) b) c) d) Progestágenos. Andrógenos. Corticoides. Prostaglandinas. R: A 8. En pacientes con hiperplasia persistente del endometrio se indica: a) Progestágenos. b) Andrógenos. c) Legrados a repetición. d) Histerectomía. R: D 9. El origen de los pólipos endometriales es: a) b) c) d) R: A La capa basal. La capa compacta. La capa esponjosa. El epitelio de transición. 10. Los síntomas que presentan los pólipos endometriales son: a) Dolor pélvico severo. b) Dismenorrea incapacitante. c) Dispareunia. d) Todo lo anterior. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 e) Nada de lo anterior. R: E 11. El tratamiento de los pólipos del endometrio es: a) b) c) d) Extirpación y legrado. Histerectomía simple y radioterapia. Progestágenos a grandes dosis. Prostaglandinas locales. R: A 12. La edad promedio del diagnóstico de Ca del endometrio es: a) 39 años. b) 49 años. c) 59 años. d) 69 años. R: C 13. La anovulación está asociada a: a) Hiperplasia adenomatosa. b) Hiperplasia glándulo quística. c) Cáncer del endometrio. d) Todo lo anterior. e) Nada de lo anterior. R: D 14. La administración prolongada de estrógenos conjugados se asocia a: a) b) c) d) e) R: A Adenocarcinoma del endometrio. Carcinoma epidermoide del cérvix. Acantoma del cuello uterino. Todos los anteriores. Ninguno de los anteriores. 15. Existe relación directa entre el Ca. de endometrio y la ingestión de: a) b) c) d) e) R: D Etinilestradiol. Estrógenos conjugados. Diestilestilbestrol. Todo lo anterior. Nada de lo anterior. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 16. Tanto la hiperplasia como el cáncer del endometrio ocurren con mayor frecuencia en: a) b) c) d) R: D Niñas prepúberes. Adolescentes. Mujeres jóvenes. Postmenopáusicas. 17. La estimulación estrogénica baja y continua puede causar: a) b) c) d) e) Hiperplasia del endometrio. Adenocarcinoma del endometrio. Hiperplasia adenomatosa. Todo lo anterior. Nada de lo anterior. R: D 18. Se considera como precursor del Ca del endometrio a: a) b) c) d) R: A La hiperplasia adenomatosa atípica. La hiperplasia simple. La hiperplasia glanduloquística. La hiperplasia atrófica. 19. El sobrepeso, hirsutismo y diabetes son factores de riesgo para: a) b) c) d) e) R: E Desarrollar carcinoma de ovario. Desarrollar cáncer de trompas. Desarrollar cáncer de cérvix. Todo lo anterior. Nada de lo anterior. 20. Se considera que el Papanicolaou de cérvix, en el diagnóstico de Ca. de endometrio es: a) b) c) d) R: C Una prueba excelente. Una prueba muy adecuada. Una prueba inadecuada. Una prueba inútil. 21. La prueba diagnóstica más útil en el Ca. de endometrio es: HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 a) b) c) d) R: D Citología por lavado de la cavidad uterina. Biopsia con cureta de Novak. La histerosalpingografía. El legrado fraccionado del endometrio. 22. El tratamiento de la HUD puede hacerse con: a) b) c) d) e) R: D Estrógenos solos. Gestágenos solos. Estrógenos y gestágenos. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. 23. Cuál de los siguientes esquemas terapéuticos no se utiliza en el tratamiento de la hemorragia uterina disfuncional? a) b) c) d) e) R: E Estrógenos y gestágenos. Legrado uterino total. Histerectomía. Criocirugía. Andrógenos. 24. El carcinoma in situ es una enfermedad más común entre: a) b) c) d) e) R: D 20 - 25 años. 25 - 30 años. 30 - 35 años. 25 - 40 años. 30-50 años. 25. Todo lo siguiente se aconseja en el tratamiento de la amenaza de aborto en embarazos muy tempranos excepto: a) b) c) d) e) R: C Reposo. Tratamiento de proceso infecciosos paralelos. Progestágenos. Sedación. Analgesia. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 26. El período alrededor de la menarquia se acompaña de hemorragia disfuncional a consecuencia de: a) b) c) d) e) R: D Maduración hipotalámica tardía Maduración hipotalámica asincrónica. Maduración hipotalámica anormal. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. 27. En el tratamiento de la hemorragia uterina disfuncional que no se debe a un carcinoma ni a una discrasia sanguínea se debe realizar todos los siguientes procedimientos excepto uno, señálelo: a) b) c) d) e) R: D Estabilización hemodinámica de la paciente. Exploración ginecológica minuciosa. Legrado instrumental o por aspiración. Taponamiento de vagina. Terapéutica hormonal. 28. Entre las indicaciones de la amniocentesis podrían ser: a) b) c) d) e) R: E RCIU. Isoinmunización. Determinación del sexo fetal. Determinación del grupo sanguíneo fetal. Todos. 29. ¿Qué cantidad de líquido amniótico extraído por amniocentesis ya podría provocar aparición de actividad uterina?: a) 10 cc b) 15 cc c) 20 cc d) 30 cc e) 50 cc R: D 30. La a) b) c) d) e) R: A complicación materna menos frecuente después de una amniocentesis es: Infección materna. Hematoma uterino no complicado. Aumento de la isoinmunización. Desencadenamiento del parto. Ruptura de membranas. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 31. La lesión fetal en una amniocentesis es rara, pero puede producirse con mayor frecuencia en: a) Feto en transversa. b) Feto en pelviana. c) Hidropesía fetal. d) Hidramnios. e) Al realizar amniografía. R: C 32. Desde qué edad gestacional se detectan los movimientos respiratorios fetales a) 8-10. b) 11-12. c) 14-16. d) 18-20. e) Ninguna. R: B 33. El conducto arterioso se mantiene abierto durante producción intramural de: a) Prostaglandina E2. b) Prostaglandina F2. c) Surfactante. d) Glucocorticoides. e) Ninguno. R: A la vida fetal por la 34. El agujero oval y el conducto arterioso se cierran en el período neonatal precoz: a) Totalmente b) No se cierran. c) No totalmente. d) Temporalmente. e) Ninguno. R: C 35. ¿Con una madre de 45 años de edad qué riesgo existe de tener un hijo mongólico? a) 1/85. b) 1/65. c) 1/53. d) 1/32. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 e) 1/20. R: D 36. Los cambios hemodinámicos que se producen en el post parto son los siguientes: señale lo correcto a) Disminución del volumen sanguíneo y de las resistencias periféricas b) Aumento del gasto cardiaco y del volumen sistólico c) Disminución de la frecuencia cardiaca y presión sanguínea inalterable d) Todos los anteriores e) Ninguno de los anteriores R: D 37. La frecuencia del mioma varía en función de la edad. Señale lo verdadero: a) b) c) d) e) R: E 38. Es muy raro antes de los 20 años. Excepcional antes de la pubertad. El 90% de los casos se diagnostica entre los 35 y 54 años. Ninguno es verdadero. Todos son verdaderos. El leiomioma aparece con mayor frecuencia en: a) b) c) d) R: A En mujeres nulíparas o infértiles. En mujeres multíparas Ninguna Ambas 39. El mioma uterino puede ser: a) b) c) d) e) R: D Mioma Intramural. Mioma submucoso. Mioma subseroso. Todos. Ninguno. 40. El a) b) c) leiomioma se localiza con mayor frecuencia en: Cuerpo uterino. Cuello uterino. Hacia los ligamentos anchos. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 d) R: A Ninguna. 41. El leiomioma se localiza rara vez en: a) b) c) d) Cuerpo uterino. Cuello uterino. Hacia los ligamento anchos. Ninguna. R: C 42. Con relativa frecuencia el mioma puede ser asiento de: a) b) c) d) e) R: D 43. La Degeneración hialina. Degeneración quística. Degeneración grasa del mioma Todos. Ninguna. a) b) c) d) R: A Degeneración hialina. Degeneración quística. Degeneración maligna. Degeneración grasa del mioma. degeneración más común del mioma es: 44. Que porcentaje de leiomiomas son asintomáticos: a) b) c) d) 10%. 30%. 50%. 80%. R: B 45. Los síntomas más frecuentes del leiomioma son: a) b) c) d) R: D Trastornos menstruales. Dolor. Síntomas de comprensión. Todos. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 46. Los análogos de la GnRH en el tratamiento farmacológico de la miomatosis uterina determinan: a) Curación definitiva b) Amenorrea secundaria c) Disminución del volumen tumoral del 50% en 6 meses d) No tiene ningún efecto e) b y c son verdaderas R: C 47. El empleo de progestágenos en el tratamiento farmacológico de la miomatosis uterina ha demostrado: señale lo verdadero a) Ser completamente beneficioso al detener el crecimiento tumoral b) En algunos estudios se asocia un mayor y más rápido crecimiento con su administración c) Induce una disminución en la actividad mitótica de los miomas d) Conjuntamente con los estrógenos es beneficiosa en el tratamiento farmacológico de los miomas e) Nada es verdadero R: B 48. En la definición de la rotura uterina, llamamos rotura completa cuando: a) b) c) d) e) R: A La laceración comunica directamente con la cavidad peritoneal. La laceración está separada del útero o ligamento ancho por peritoneo. No existe solución de continuidad entre el útero y la cavidad peritoneal. Todo lo anterior. Nada de lo anterior. 49. En la definición de rotura uterina, llamarnos rotura incompleta cuando: a) b) c) d) e) R: B La laceración comunica directamente con la cavidad peritoneal. La laceración está separada del útero o del ligamento ancho por el peritoneo. No existe solución de continuidad entre el útero y la cavidad peritoneal. Todo lo anterior. Nada de lo anterior. 50. Cuando se produce rotura uterina en un embarazo de cesárea previa se denomina dehiscencia de cicatriz: a) A la separación de la incisión antigua con rotura de membranas fetales HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 b) c) d) e) R: B A la separación de la incisión antigua con membranas fetales íntegras La incisión antigua se mantiene integra Todo lo anterior Nada de lo anterior 51. Cuando en un embarazo a término con cesárea previa más labor de parto se ha producido dehiscencia de la cicatriz anterior se presenta: a) Hemorragia a menudo masiva b) Hemorragia moderada c) No hay hemorragia o es mínima d) Todo lo anterior e) Nada de lo anterior R: C 52. En un embarazo a término con cesárea previa más labor de parto, se ha producido rotura uterina, se realiza laparotomía y se encuentra parte del feto o todo él en la cavidad peritoneal, la rotura se denominará: a) b) c) d) e) Incompleta. Completa. Compuesta Inversión uterina Nada de lo anterior R: B 53. Si en un embarazo a término con cesárea previa, se decide evolución espontánea a parto vaginal, en el transcurso de la labor se detecta rotura uterina, se procede a laparotomía, se encuentra separación de la cicatriz antigua con membranas fetales íntegras y feto en cavidad uterina, se denomina rotura: a) b) c) d) e) R: A Incompleta. Completa. Compuesta. Inversión uterina. Nada de lo anterior. 54. La complicación más frecuente de un embarazo a término con cesárea clásica previa es: a) b) Infección. Desprendimiento normo placentario. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 c) d) e) R: D Hemorragia vaginal profusa. Rotura uterina. Nada de lo anterior 55. Cuando sucede rotura uterina en un embarazo a término la mortalidad es más alta para: a) b) c) d) e) R: A Feto. Madre. Ambos iguales. Para ninguno. Nada de lo anterior. 56. Cuál es la causa más frecuente de rotura uterina traumática en mujeres embarazadas de gran paridad: a) b) c) d) e) Administración de oxitocina. Administración de ergonovina. Administración de analgésicos y sedantes. Traumatismo externo directo. Nada de lo anterior. R: A 57. En el pasado la causa más frecuente de rotura uterina traumática durante el parto era: a) b) c) d) e) R: D Malformaciones y tumoraciones fetales. Versión externa. Hipertonía uterina. Versión podálica interna y extracción. Nada de lo anterior. 58. En las pacientes embarazadas con útero sin cicatriz, que presenta rotura en el momento del parto, dicha rotura está casi por completo en: a) Fondo uterino. b) Segmento uterino inferior. c) Cuello uterino. d) Ligamento redondo. e) Ligamento útero-sacro. R: B HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 59. Una paciente gestante a término con labor de parto intenso, se queja súbitamente de dolor agudo en el abdomen inferior, de pronto cesan las contracciones por completo, y la paciente experimenta un alivio, presenta además hemorragia externa, aunque a menudo es muy ligera, debe sospecharse en: a) Desprendimiento normoplacentario. b) Detención secundaria de la dilatación. c) Rotura uterina. d) Rotura prematura de membranas. e) Inercia uterina. R: C 60. Cuál es el tipo más frecuente de embarazo ectópico: a) b) c) d) e) R: B Intraligamentario. Tubárico. Intersticial. Tuboovárico. Tubouterino. 61. En los últimos años se ha observado un notable incremento en la incidencia de embarazos ectópicos. Entre sus causas se destaca: a) Incremento de la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual con lesión de la mucosa tubárica, sin oclusión. b) Difusión de métodos anticonceptivos como los dispositivos intrauterinos y posiblemente los progestágenos a bajas dosis. c) Esterilizaciones realizadas por coagulación endoscópica. d) Aborto inducido seguido por infección. e) Fertilización con agentes ovulatorios. f) Todas. g) Ninguna. R: F 62. El tratamiento del embarazo tubárico, que en la mayor parte de mujeres, da respuestas notables, es: a) El legrado uterino. b) Salpingostomía. c) Reposición adecuada de sangre y hemostasia. d) Salpingectomía. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 R: C 63. Según el partograma que utiliza el MSP la fase activa del trabajo de parto se inicia con dilatación de: a) 2cm b) 3cm c) 4cm d) 5cm e) Ninguna de las anteriores R: D 64. Paciente de 28 años de edad, con embarazo de 37 semanas, usted realiza la 3ra maniobra de Leopold, ¿qué valora la misma? a) Situación b) Presentación c) Posición d) Ninguna de las anteriores R: B 65. Paciente con embarazo de 40 semanas, multípara, TA 160/100, proteinuria negativa en orina al azar, para el manejo activo del 3er periodo no tiene oxitocina, ¿podría usar usted metil ergonovina?: a) verdadero b) falso R: B 66. Paciente de 28 años de edad, nulípara, ingresa a Centro Obstétrico con dilatación de 3cm, borramiento 40%, actividad uterina regular a las 3:00h, es revalorada a las 21:00 h, permanece con igual dilatación y borramiento, actividad uterina regular, ¿cuál es su diagnóstico? a) Fase latente prolongada b) Fase latente normal c) Detención secundaria de la dilatación d) Ninguna de las anteriores R: B 67. Paciente de 23 años de edad, multípara, ingresa a centro obstétrico con dilatación de 7cm y borramiento del 90% a las 15:00 horas, es revalorada a las 18:00 horas y permanece con igual dilatación y borramiento, actividad uterina 80 unidades Montevideo, ¿Cuál es su diagnóstico? a) Detención secundaria de la dilatación HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 b) c) d) Fase activa prolongada Fase de desaceleración prolongada Ninguna de las anteriores R: A 68. Paciente de 22 años de edad, multípara, ingresa a sala de partos con 10 cm de dilatación y 100% de borramiento a las 3:00h, es revalorada a las 4:30 horas y continua igual, no se ha producido el parto; ¿cuál es su diagnóstico? a) Desaceleración prolongada b) Expulsivo prolongado c) Detención secundaria de la dilatación d) Ninguna de las anteriores R: B 69. Paciente de 19 años de edad, nulípara, presenta embarazo de 24 semanas, sangrado transvaginal rojo rutilante en moderada cantidad, no actividad uterina, en base a estos antecedentes ¿cuál es su sospecha diagnóstica? a) desprendimiento normoplacentario b) ruptura uterina c) placenta previa d) ruptura de vasa previa d) Ninguno de los anteriores R: C 70. Paciente de 32 años, presenta embarazo de 37 semanas, esta edad gestacional corresponde a qué tipo de embarazo: a) pretérmino b) atérmino c) postérmino d) Ninguno de los anteriores R: B 71. Paciente de 40 años de edad presenta embarazo de 29 semanas, TA 150/90, proteinuria de 30 mg/dl en orina al azar (+), está asintomática, en los exámenes de laboratorio tiene creatinina 0.9 mg/dl, bilirrubina indirecta de 1.5 mg/dl, ácido úrico de 8 mg/dl, ¿cuál es su diagnóstico más probable? a) Hipertensión gestacional b) Preeclampsia leve c) Preeclampsia severa d) Ninguna de las anteriores R: C HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 72. Paciente de 25 años de edad, tiene embarazo gemelar de 18 semanas, presenta cefalea intensa, TA 140/1000, proteinuria + en orina al azar, refiere cefalea, ¿cuál es su diagnóstico más probable? a) Preeclampsia severa b) Hipertensión crónica c) Hipertensión gestacional d) Ninguna de las anteriores R: A 73. Paciente de 35 años de edad, nulípara, con embarazo de 38 semanas, ingresa al hospital con dilatación de 2cm y borramiento del 50 %, actividad uterina regular, a las 3h, es revalorada a las 18h y presenta actividad uterina regular, dilatación de 3cm y 50% de borramiento, ¿qué haría en este caso? a) b) c) d) e) cesárea maduración cervical uso de oxitocina byc ninguna de las anteriores Respuesta: E 74. Paciente de 27 años de edad, multípara, ingresa a Centro Obstétrico con dilatación de 2cm, borramiento 40%, actividad uterina regular a las 2:00h, es revalorada a las 17:00 h, permanece con igual dilatación, actividad uterina regular, ¿cuál es su diagnóstico a) b) c) d) Fase latente normal Fase latente prolongada Detención secundaria de la dilatación Ninguna de las anteriores Respuesta: B 75. Paciente de 32 años de edad, nulípara, ingresa a centro obstétrico con dilatación de 9cm y borramiento del 90%, actividad uterina 150 UM, a las 5:00h, es revalorada a la 7:45h y continua igual ¿Cuál es su diagnóstico?: a) b) c) d) Detención secundaria de la dilatación Fase activa prolongada Desaceleración prolongada Ninguna de las anteriores HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 Respuesta: D 76. Paciente con embarazo de 37 semanas, con diagnóstico de fase latente prolongada, se evalúa test de Bishop el mismo que es de 3, actividad uterina 90 UM, pelvis útil, diámetro biparietal de 9.3cm, ¿qué haría en este caso? a) b) c) d) e) Conducción con oxitocina Inducción con oxitocina misoprostol de 50 ug vía vaginal cada 12 horas cesárea ninguno de los anteriores Respuesta: E 77. Paciente de 18 años de edad, nulípara, ingresa a sala de partos en expulsivo a las 5:00h, es revalorada a las 6:45h y continua igual, no se ha producido el parto; ¿cuál es su diagnóstico? a) b) c) d) Desaceleración prolongada Expulsivo prolongado Detención secundaria de la dilatación Ninguna de las anteriores Respuesta: D 78. Paciente de 25 años de edad con embarazo de 37.4 semanas, se valora el test de bishop que corresponde a 3, ¿qué significa dicho parámetro? a) b) c) d) Cérvix maduro Cérvix inmaduro Cérvix intermedio ninguno de los anteriores Respuesta: B 79. Paciente de 38 años de edad, ingresa a centro obstétrico con dilatación de 5 cm y borramiento del 60 %, actividad uterina 240 UM, con un tono de 12 mm Hg, se realiza un monitoreo fetal y se encuentra dips con decalaje de 25 segundos, ¿qué haría usted? a) b) c) d) Uso de oxitocina Cesárea de inmediato Evolución espontánea Reanimación intrauterina HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 e) Ninguno de los anteriores Respuesta: D 80. Paciente de 32 años de edad, que ingresa al hospital con 6 cm de dilatación, 90% de borramiento, plano 0 de De Lee, actividad uterina de 190 Unidades Montevideo, FCF 122 latidos por minuto, se produce ruptura espontánea de membranas y existe líquido amniótico amarillento, ¿Qué realizaría en este caso? a) b) c) d) e) Reanimación intrauterina Cesárea de inmediato Continuar con el trabajo de parto pH de cuero cabelludo Ninguna de las anteriores Respuesta: C 81. Paciente de 19 años de edad con embarazo 38 semanas, con dilatación de 7cm y borramiento 80%, presenta ruptura de membranas de 24 horas, índice de líquido amniótico de 6, activad uterina de 180UM, se realiza una flujometría doppler, con relación de índice de resistencia de arteria cerebral media / índice de resistencia de arteria umbilical de 1.2, ¿qué haría usted? a) b) c) d) e) Utilizar oxitocina Seguir con el trabajo de parto Cesárea de inmediato Reanimación intrauterina Ninguna de las anteriores Respuesta: B 82. Paciente de 27 años de edad presenta embarazo de 32 semanas, TA 155/100, proteinuria de 40 mg/dl en orina al azar, está asintomática, en los exámenes de laboratorio tiene creatinina 0.8 mg/dl, bilirrubina indirecta de 1 mg/dl, ácido úrico de 7.3 mg/dl, ¿cuál es su diagnóstico más probable? a) b) c) d) Hipertensión gestacional Preeclampsia leve Preeclampsia severa Ninguna de las anteriores HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 Respuesta: C 83. Paciente de 36 años de edad, con embarazo 35 semanas, TA 140/95, proteinuria de 50 mg/dl en muestra de orina al azar, presenta, bilirrubina indirecta de 0.6 mg/dl, ácido úrico de 5 mg/dl, escotomas centellantes, ¿cuál es su diagnóstico más probable a) b) c) d) e) Preeclampsia leve Hipertensión gestacional Preeclampsia severa Hipertensión crónica Ninguna de las anteriores Respuesta: C 84. Paciente de 42 años de edad, con embarazo 18 semanas, gemelar, TA 150/100, proteinuria de 100 mg en orina de 24 horas, bilirrubina indirecta de 0.6 mg/dl, ácido úrico de 6 mg/dl, ¿cuál es su diagnóstico más probable? a) b) c) d) e) Preeclampsia leve Hipertensión gestacional Hipertensión crónica Preeclampsia severa Ninguna de las anteriores Respuesta: C 85. Paciente de 33 años de edad, presenta embarazo de 36 semanas, TA 160/120, proteinuria + en orina al azar, diuresis de 140 cc en 3 horas, cefalea intensa, epigastralgia, tinitus, ¿Qué dosis de sulfato de magnesio se utiliza como mantenimiento en el método de Zuspan?? a) b) c) d) e) 4 g IV en 15 minutos 4 mg IV en 15 minutos 1 a 2 mg IV/H en venoclisis continua 1 a 2 g IV/H en venoclisis continua Ninguna de las anteriores Respuesta: D 86. Según la norma de aplicación de la hoja 051 del CLAP, la paciente embarazada, ¿con qué valor de glicemia tiene riesgo de diabetes gestacional y se debe realizar el test de O Sullivan? HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 a) b) c) d) > de 90 mg/dl > de 100 mg/dl ≥ de 105 mg/dl Ninguna de las anteriores Respuesta: C 87. ¿En qué semana de gestación existe el mayor riesgo de descompensación cardiaca en las embarazadas con cardiopatía? a) b) c) d) 18 a 20 semanas 28 a 32 semanas 34 a 36 semanas Ninguna de las anteriores Respuesta: B 88. En las cardiopatías, dentro de la clasificación funcional de NYHA, la clase II, ¿a qué estado corresponde? a) b) c) d) Sintomática con mínimos esfuerzo Sintomática en reposo Sintomática con actividad moderada Ninguna de las anteriores Respuesta: C 89. En la clasificación radiológica de las mamografías, BIRADS 0, ¿qué significa? a) b) c) d) e) Estudio negativo Valoración incompleta Cambios benignos Hallazgo sugestivo de malignidad ninguno de los anteriores Respuesta: B 90. Paciente de 46 años de edad, que presenta mioma intramural de 1 cm de diámetro a nivel de fondo, con paridad satisfecha, asintomática, ¿qué conducta sugeriría usted? a) Histerectomía total HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 b) Miomectomía c) Histerectomía subtotal d) Ninguna de las anteriores Respuesta: D 91. Las siguientes son características del Sd. de Stein Leventhal, excepto: a) b) c) d) e) hirsutismo obesidad polimenorrea ovarios poliquísticos Ninguna de las anteriores Respuesta: C 92. La endometriosis se asocia con lo siguiente, excepto: a) dispareunia b) dismenorrea c) sd. adherencial d) fiebre e) Ninguna de las anteriores Respuesta: D 93. Dentro de la división funcional del trabajo de parto tenemos la división de dilatación, ¿qué fases comprende ésta? a) b) c) d) e) f) g) h) i) Latente Aceleración Pendiente máxima Desaceleración Expulsivo ayb a, b, c c, d, e d, e Respuesta: C 94. Las contracciones tipo A tienen las siguientes características a) b) c) d) e) Alta intensidad Alta frecuencia Son percibidas por la madre Todas las anteriores Ninguna de las anteriores HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 Respuesta: B 95. Paciente de 24 años de edad, nulípara, ingresa a las 3:00 am al centro obstétrico teniendo un embarazo 39 semanas con 2cm de dilatación y un 60% de borramiento, a las 7:00 am se produce el parto, su diagnóstico sería: a) b) c) d) Parto precipitado Parto normal Expulsivo precipitado Ninguna de las anteriores Respuesta: B 96. Paciente de 35 años de edad, multípara, ingresa a centro obstétrico con dilatación de 9cm y borramiento del 90%, a las 7:00h, es revalorada a la 9:00h y continua con dilatación de 9cm y borramiento del 90% ¿Cuál es su diagnóstico?: a) b) c) d) Expulsivo normal Expulsivo prolongado Expulsivo retardado Ninguna de las anteriores Respuesta: D 97. Paciente con embarazo de 41 semanas, con diagnóstico de fase latente prolongada, se evalúa test de Bishop el mismo que es de 3, actividad uterina 60 UM (unidades Montevideo), pelvis útil, diámetro biparietal de 9.5cm, ¿qué haría en este caso?: a) b) c) a) Conducción con oxitocina Misoprostol de 50 ug cada 3 horas vía vaginal cesárea ninguno de los anteriores Respuesta: B 98. Paciente de 33 años de edad, ingresa a centro obstétrico con dilatación de 7 cm y borramiento del 70 %, actividad uterina 220 UM (unidades Montevideo), con un tono de 20 mm Hg, se realiza un monitoreo fetal y se encuentra desaceleraciones tardías, ¿qué haría usted? a) b) c) Uso de oxitocina Cesárea de inmediato Evolución espontánea HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 d) e) Reanimación intrauterina Ninguno de los anteriores Respuesta: D 99. Paciente de 18 años de edad presenta embarazo de 29 semanas, TA 150/90, proteinuria de 30 mg/dl en orina al azar, está asintomática, en los exámenes de laboratorio tiene creatinina 0.8 mg/dl, bilirrubina indirecta de 1.5 mg/dl, ácido úrico de 7.8 mg/dl, ¿cuál es su diagnóstico más probable? a) b) c) d) Hipertensión gestacional Preeclampsia leve Preeclampsia severa Ninguna de las anteriores Respuesta: C 100. Paciente de 42 años de edad, con embarazo 34semanas, TA 140/100, proteinuria de 30 mg/dl en muestra de orina al azar, presenta hiperreflexia, bilirrubina indirecta de 0.6 mg/dl, ácido úrico de 6 mg/dl, ¿cuál es su diagnóstico más probable a) b) c) d) e) Preeclampsia leve Hipertensión gestacional Hipertensión crónica Preeclampsia severa Ninguna de las anteriores Respuesta: D HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 CIRUGIA APENDICITIS 1. ¿En qué tipo de apéndice se debe realizar una apendicectomía retrograda? a) Pélvica b) Ileocólica c) Retrocólica d) Posileal e) Ninguna 2. La apendicitis gangrenosa por causa de fecalitos se produce en un porcentaje de: a) 40% b) 60% c) 90% d) 75% e) Ninguna 3. Entre las causas más comunes de obstrucción de la luz apendicular están: a) Hiperplasia de folículos linfoides b) Fecalitos c) Cuerpos extraños d) Estenosis o tumores e) Todas f) Solo a y b 4. En la localización retrocecal o retroilíaca el dolor qué características presenta: a) El dolor puede ser pobremente localizado b) No haber la migración del dolor desde el epigastrio hacia al cuadrante inferior derecho c) No haber la migración del dolor desde el epigastrio hacia el flanco izquierdo d) a y b son correctas e) ninguna es correcta 5. Las complicaciones posquirúrgicas de la apendicitis aguda ocurre en: a) En el 30% de las apendicitis complicadas b) En el 60% de los pacientes con apendicitis no complicada c) Todas d) Ninguna de las anteriores 6. ¿Cuál es el porcentaje de dolor abdominal en un cuadro de apendicitis aguda? a) 10% HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 b) 50% c) 93% d) 0,2% 7. Señale la secuencia clásica de la aparición de signos y síntomas de la apendicitis aguda: a) Dolor, diarrea y fiebre b) Dolor, emesis y disuria c) Dolor, emesis y fiebre d) todos los anteriores 8. ¿Qué arteria irriga en mayor proporción a la apéndice? a) Apendicular b) Femoral c) Aorta abdominal d) Todas e) Ninguna 9. Señale lo correcto a) En el contenido bacteriano del apéndice predominan anaerobios y aerobios 3:1 b) Entre los gram(-) aislados se encuentran la E. Coli en un 80% c) Se encuentran también B. fragilis y pseudomona d) Todas e) Ninguna 10. El Diagnóstico de apendicitis esta dado principalmente por: a) Ecografía b) Biometría hemática c) Clínico d) Radiográ ARTÍCULO a) 11. Fundamentalmente con qué patologías hace el diagnóstico diferencial de la apendicitis aguda a) Linfadenitis mesentérica b) Procesos del tracto urogenital c) Ileítis de diversa etiología d) Divertículo de Meckel e) Todas f) Ninguna HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL 12.- Las adherencias son las causas más frecuentes de obstrucción intestinal que consiste en: a) Un proceso dinámico de reacción inflamatoria proliferativa b) Se deposita la fibrina en la superficie serosa formando un intersticio reticulado conformado por polimorfonucleares y células inflamatorias c) En días posteriores aparecen los fibroblastos y dependiendo de la actividad fibrinolítica se reabsorbe y desaparece o que una brida desaparece y fibrosa d) Otros factores pueden ser como cuerpos extraños (talco, almidón, pelusas, suturas, material intestinal) e) Todas f) Ninguna 13.- Dentro del cuadro clínico, señale la respuesta correcta a) b) c) d) e) f) a) b) c) d) e) Dolor abdominal de tipo cólico Náusea y vómito Ausencia de flatos y deposiciones Distensión abdominal Ninguna Todas Simple Mixto Con estrangulación Ayc Ayb 14.- Señale el enunciado incorrecto con respecto al cuadro clínico adherencial: a) Dolor abdominal tipo cólico que se convierte en continuo en casos de estrangulamiento b) Aumento de faltos y deposiciones c) Distensión abdominal d) Todas e) Ninguna 15.- En el Íleo a) Puede afectar a todo el intestino o solo a segmentos b) Hay una dilatación del colon izquierdo c) Cede con el manejo conservador con riesgo de perforación HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 d) A y c 16.- En la obstrucción mecánica simple existe: a) b) c) d) e) Compromiso vascular Estrangulación No hay compromiso vascular Todas Ninguna 17.- Señale la opción falsa: el íleon postoperatorio se debe: a) b) c) d) e) Aumento de la síntesis de catecolaminas Disminución de la actividad de dopamina Estimulación de la vía inhibidora Todas son verdad Ninguna de las anteriores 18.- Las causas de abdomen agudo inflamatorio: a) b) c) d) e) Adherencias 60-70%, hernias 50-60% Hernias 70%, vólvulos 50%, adherencias 30% Vólvulos, diverticulitis A y c son correctas B y c son correctas 19.- El íleon se caracteriza por: a) b) c) d) e) Distensión y tránsito lento o ausente Existe riesgo de perforación Disminuye el riesgo venoso Ayb Byc 20.- Las adherencias se producen por: a) b) c) d) e) Post quirúrgicas Procesos inflamatorios Congénitas Ninguna Todas 21.- Para prevenir la formación de adherencias es importante: HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 a) b) c) d) e) Eliminar talco de los guantes Cubrir áreas isquémicas con epiplón Dejar expuestos los segmentos desnudados de serosa Todas son correctas ninguna es correcta 22.- Cuáles son las causas de bridas, señale lo correcto: a) b) c) d) e) f) g) Postquirúrgica Secundarias a procesos inflamatorios relacionados con cirugía previa Congénitas A y c son correctas A y b son correctas Todas Ninguna 23.- Las indicaciones para el anejo no quirúrgico de OI incluye. Excepto: a) b) c) d) Obstrucción parcial Obstrucción por bridas a repetición con signos de complicación Íleo adinámico Todas son verdaderas 24.- mencione la respuesta correcta: las causas de abdomen agudo obstructivo: a) b) c) d) e) la principal causa son las hernias con un 70 % la tercera causa son las adherencias con un 20% la principal causa son las adherencias en nuestro medio con un 60-70% todas ninguna PERITONITIS 25.- La respuesta inicial del peritoneo contra la contaminación bacteriana, se caracteriza por: a) b) c) d) e) Hiperemia Exudado del líquido a la cavidad peritoneal Aparición de células fagocíticas Todas Ninguna 26.- Señale la respuesta incorrecta. a) Un cuadro de peritonitis por lo general se presenta de forma crónica HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 b) Peritonitis es la inflamación de la cavidad peritoneal debido a una infección, traumatismo o irritantes químicos c) Los síntomas son la náusea y el vómito d) A y c e) Ninguna 27.- Señale la respuesta falsa. En algunas perforaciones de víscera hueca que ocurren en la comunidad, son causadas principalmente por: a) b) c) d) Por colelitiasis aguda Perforación duodenal Apendicitis aguda de algunos días de evolución Ninguna es correcta 28.- Las manifestaciones clínicas más características de la peritonitis primaria son: a) b) c) d) e) a) Fiebre Dolor abdominal difuso Náuseas y vómitos Todos Ninguna A, b y d 29.- Señale lo correcto con respecto al drenaje percutáneo a) b) c) d) e) a) Puede realizarse sin necesidad de anestesia general El catéter debe ser fijado Son candidatos pacientes con absceso intraabdominal Todos Ninguno 30.- ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas más características de la peritonitis? a) b) c) d) e) Fiebre Dolor Náusea y vómito Todas Ninguna 31.- En la peritonitis primaria o espontánea, la causa de los pacientes cirróticos es causada por: HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 a) b) c) d) E. coli en el 70% K. Pneumoniae en el 70% Ninguna Todas 32.- ¿Cuál es el síntoma principal que se da en la peritonitis primaria? a) b) c) d) e) f) Dolor abdominal difuso Náusea Vómito Fiebre Todas Ninguna VOLVULO DE SIGMA 33.- Señale lo falso; el dolicomegacolon andino es una patología que puede producirse principalmente en personas. a) b) c) d) Consume bajo contenido de fibra Consumen abundantes tubérculos y vegetales Consume principalmente fibra Todas son verdaderas 34.- Señale lo falso la clasificación de vólvulo de sigma: a) Grado I: vólvulo de menos de 180 grados, asintomático b) Grado II: vólvulo de más de 180 grados con obstrucción parcial c) Grado I: vólvulo de más de 180 grados con obstrucción completa en asa cerrada y alteración circulatoria reversible d) Grado I : vólvulo de menos de 180 grados, con obstrucción completa en asa cerrada y alteración circulatoria irreversible e) Todas f) Ninguna 35.- Señale lo correcto con respecto a la clasificación del vólvulo de sigma: a) Grado I consiste en vólvulo de menos de 180 grados con obstrucción completa en asa cerrada y alteración circulatoria irreversible b) Grado II consiste en vólvulo de menos de 180 grados con obstrucción parcial que reduce espontáneamente o con maniobras endóscopicas HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 c) Grado III consiste en vólvulo de menos de 180 grados asintomático, descubierto accidentamente en el examen radiológico que puede evolucionar progresivamente d) Todas e) Ninguna PREGUNTAS DE TRAUMA DE COLON 36.- La longitud media del cólon va desde: a) b) c) d) 90- 150 cm. 90 – 120 cm 70 – 100cm. 80 – 120 cm 37.- La irrigación del colón proximal esta dada por: a) Arteria mesentérica inferior b) Arteria Esplénica c) Tronco celiaco d) Todas e) Ninguna 38.- SEGÚN LA CLASIFICACION DE LA CONTAMINACION FECAL SEÑALE LO CORRECTO a) leve: contaminación local o de un cuadrante b) moderada: contaminación de 2 o 3 cuadrantes c) severa: contaminación de todos los cuadrantes d) todas 39.- En la contaminación fecal . Es leve cuando : a) Contaminación de todos los cuadrantes. b) Contaminación de 2 o mas cuadrantes . c) Contaminación local o de un cuadrante . d) Ninguna es correcta . e) Todas son correctas 40.- En el trauma de colon, el grado IV de la escala de P.A.T.I., corresponde a: a) b) c) d) Solo serosa. Herida < 25%. Herida > 25%. Herida de pared única. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 e) Ninguna. 41.- En caso de lesiones por arma de fuego que conducta se debe seguir: a) b) c) d) Laparotomía por la alta incidencia de lesión intrabdominal significativa Con excepción de las que presentan trayectoria extraperitoneal O las de pedigones que no penetran la pared abdominal Todas las anteriores 42.- Señale lo incorrecto con respecto a la clasificación de la contaminación fecal? a) Leve: contaminación local o tres cuadrantes b) Moderada: contaminación de 2 o 3 cuadrantes c) Severa: contaminación de todos los cuadrantes d) Todos e) Ninguno 43.-Señale lo falso con respecto a la sutura en uno o dos planos? a) La desvacularización, infección y necrosis son más probables después del cierre en dos planos b) La ventaja de un solo plano son: en menor tiempo requerido para efectuarse c) En el tejido seromuscular se realiza con seda 2/0 d) Todo es verdad PREGUNTAS DE SANGRADO DIGESTIVO BAJO 44.- Al sangrado digestivo bajo se lo considera cuando: a) Se forma antes del lig. De Treiz b) Distal al ángulo de Treiz c) Distal a la válvula ileocecal. 45.a) b) c) d) e) Dentro de las causas mas frecuentes de sangrado digestivo bajo esta: Angiodisplasia Colitis Diverticulosis Todas Ninguna 46.- Las dos formas adicionales de categorizar el sangrado según sus manifestaciones clínicas son: a) Rápido y lento b) Moderado y grave c) Leve y severo d) Todas HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 e) Ninguna 47.- Las alternativas para el tratamiento de sangrado digestivo bajo incluye_ a) Endoscopia b) Angiografía c) Cirugía d) Todas e) Ninguna 48.- La Gammagrafía con eritrocitos marcados requiere tasas de: a) 10 ml/min. b) 0.1 ml/min. c) Igual que la angiografía. d) Ninguna de las anteriores . e) Odas las anteriores. 49.- ¿Cuáles son las alternativas para el tratamiento del paciente con Sangrado Digestivo Bajo? a) b) c) d) e) Endoscópico Angiográfico Quirúrgico Todas son correctas Ninguna de las anteriores. 50.- La etiología de S.D.B incluye: excepto a) Diverticulosis 33% b) Angiodisplasia 8% c) Cáncer colorectal d) Colitis e) Esófago de barret 51.- En el tratamiento de hemorragia digestiva baja el tratamiento es: a) Endoscópico b) Quirúrgico c) Todos d) Ninguno 52.- Señale lo correcto con respecto a la melena? a) Deposición con sangrado negro b) Deposición con sangrado visible en heces c) Sangre no evidente en la deposición d) Todas HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 53.- De la salida de sangre por el recto, son por Sangrado digestivo bajo: a) Todos los casos b) El 80% de casos c) El 24% de casos. d) Ninguna PREGUNTAS DE PATOLOGÍA ANORRECTAL 54.- Las hemorroides son causadas por la dilatación y degeneración de los cojinetes hemorroidales VERDADERO FALSO 55.- Fisura anal. Señale lo correcto a) Es un desgarro transversal que aparece en la Proción más proximal del canal anal, llamada también fístula. b) Desgarro longitudinal que aparece en la porción más distal del canal anal, llamada también úlcera anal. c) El tacto rectal está indicado porque no existe ningún riesgo. d) Todas e) Ningun 56.- Señale lo correcto: a) Las hemorroides internas derivan del plexo hemorroidal externo b) Las hemorroides externas derivan del plexo hemorroidal interno c) Las hemorroides internas son altamente sensible. d) Las hemorroides externas no son sensibles e) Todo es correcto f) Todo es falso 57.- Señale lo incorrecto. Las hemorroides externas se caracterizan por: a) Se localizan debajo de la línea dentada. b) Plexo hemorroidal externo c) El drenaje venoso está dado por el sistema cava. d) Tiene bajo número de fibras sensitivas. Por lo que no hay dolor. e) Todo es verdad 58.- Seleccione la respuesta correcta acerca del cuadro clínico de los Abscesos Perianales. a) Dolor anal intenso y continuo b) Rectorragia y Supuración Transanal HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 c) d) e) f) Fiebre Diarrea Todas Ninguna 59.- Las hemorroide trombosadas son una complicación de las hemorroides grado I. a) Verdadero. b) Falso. 60.- Para el diagnostico de fistula anal se recomienda realizar: a) TAC b) RNM c) Fistulografía d) Todas 61.- El tratamiento de lo abscesos perianales en personas sin inmunodepresión es: a) Drenar en absceso b) Farmacológico c) Par biomagnético d) Ninguno 62.- Señale lo falso con lo que se refiere fisura anal? a) Se llama también úlcera anal b) Se localiza principalmente en la línea media anterior c) Tiene igual incidencia en ambos sexos d) Todas son falsas 63.- Los cojinetes hemorroidales: a) Estructuras normales en el conducto anal b) Estructuras anormales en el conducto anal c) Ocupa el segundo lugar en incidencia en los EEUU d) Contiene vasos sanguíneos, musculo liso y tejido conectivo e) a y d 64.- SEÑALE LO FALSO. RESPECTO AL CUADRO CLINICO a) RECTORRAGIA INDOLORA TIPO GOTEO b) SALPICADURA EN TASA, ESTRIAS SANGUINOLESNTAS EN HECES TRAS LA DEFECACION. c) ANEMIA SECUANDARIA d) TODOS HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 e) NINGUNO 65.- Los divertículos congéntos de colon se caracterizan por ser: a) Unicos b) Múltiples c) Predominantemente en el ciego d) A y c son correctos e) Ninguna 66.- Un divertículo verdadero tiene: a) Mucosa protruyente b) Mucosa y submucosa protruyente c) Todas las capas protruyen d) Nunca protruye la capa muscular 67.- Verdadero o Falso. La enfermedad diverticular (VERDADERO) es más frecuente en el colon sigmoideo 68.- La diverticulosis se caracteriza por: a) b) c) d) e) Dilataciones de la mucosa que cuelgan hacia fuera del tubo digestivo. Se presentan antes de los 35 años. Se presenta con mayor frecuencia en el colon izquierdo. A y C. Ay B. 69.- Según la clasificación Escanográfica de Hinchey la diverticulitis asociada con absceso pericólico a qué estado corresponde: a) Estado I b) Estado II c) Estado III d) Estado IV 70.- Señale lo correcto con respecto a los divertículos a) Son hernias de la mucosa y de la muscularis a través de la capa muscular de la pared del colon b) En su mayoría se tata de falsos divertículos c) Fenómeno adquirido y se localizan en el sigmoides d) Todas HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 71.- Señale lo verdadero sobre el tratamiento médico de la diverticulosis asintomática a) Dieta con alto contenido en fibra vegetal b) Aumenta el volumen del bolo fecal c) Disminuye la presión intraluminal d) Todo 72.SINTOMAS Y SIGNOS IMPORTANTES EN LA ENFERMEDAD DIVERTICULAR, SEÑALE LA RESPUESTA FLASA a. CONSTIPACION IMPORTANTE b. DOLOR ABDOMINAL (FOSA ILIACA IZQUIERDA), EFECTO DE MASA c. LEUCOPENIA d. TODOS PREGUNTAS DE CÀNCER DE COLON 73.- LOS FACTORES DE RIESGO PARA ESTE CANCER SON: (excepto) a. b. c. d. e. Edad Presencia de polipos Enfermedad intestinal inflamatoria Carcinoma Colorectal Hereditario no polipósico Todas son verdad. 74.- Ante la sospecha de Ca colorectal el gold Estándar para el diagnóstico es. a) Endoscopia digestiva alta b) Endoscopia digestiva baja c) Radiografía d) Ecografía e) Todas f) Ninguna 75.- El diagnóstico del Ca. Colorectal se basa principalmente en la historia clínica, el examen físico y los estudios complementarios. Verdadero o Falso 76.- Verdadero o falso. El mayor consumo de grasa y proteínas y el menor consumo de fibra constituyen un factor de riesgo para tener Cáncer colorrectal. (Verdadero) 77.- Beneficios de la endoscopia digestiva alta HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 a) b) c) d) e) Visión directa de todo el colon Posibilidad de tomar biopsia Identificar otras lesiones asociadas Todas Ninguna 78.- Los factores de riesgo para cancer colorrectal son: excepto? a) Edad b) Presencia de pólipos c) Enfermedad inflamatoria pélvica d) Poliposis adenomatosa multiple 79.- Señale lo verdadero sobre la resección local del cáncer de colon? a) Está limitada a los estadíos no avanzados de la enfermedad b) Menores de 4 cm de diámetro c) Comprometen no más del 40% de la circunferencia del recto d) Todo 80.- Señale lo correcto con respecto al Ca de colon rectal: a) Segundo lugar de incidencia en EEUU b) frecuente en personas mayores de 50 años c) Factor etiológico: pólipos, enfermedad inflamatoria intestinal d) Pruebas diagnosticas: sangre oculta en heces sigmoidoscopia, tacto rectal e) todas son correctas 81.- Los factores de riesgo del cáncer de colon son: a) b) c) d) e) Edad > 50 años. Presencia de pólipos. Dieta con poco o nada de fibra. Todas. Ninguna. 82.- El riesgo aumenta en el grupo etareo. Señale lo correcto: a) b) c) d) Más de 50 años de edad Menos de 50 años de edad Más de 70 años de edad Ninguna HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 83.- En el neumotórax comunicante en el tratamiento se coloca un vendaje esteril y asegurando dejar uno de sus lados libre. a) Verdadero. b) Falso. NODULO PULMONAR SOLITARIO 84.- El manejo para nódulo benigno es esperar y vigilar. a) Verdadero. b) Falso. EMPIEMA PLEURAL 85.- Los estadios del empiema son: a) b) c) d) e) Fase exudativa. Fase fibrinopurulenta. Fase crónica. Todas. Ninguna. 86.- Que es un nódulo pulmonar solitario: a) b) c) d) e) f) Masa de células displásicas mayor de 4 mm de diametro Hallazgo radiológico de opacidad pulmonar única menor de 3 cc de diámetro Rodeada de pulmón sano y no asociada a otra anormalidad radiológica B y c son correctas Todas son correctas Ninguna de las anteriore EMPIEMA PLEURAL 87.- Señale lo falso: a) Efusión pleural de aspecto purulento o de liquido con cultivo positivo para bacterias b) La mayoría de empiemas aparecen asociados a neumonías c) Se presenta e todas las edades y más frecuente en mayores de 60 años d) Estratos socioeconómicos altos e) Todas HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 f) Ninguna NEUMOTORAX A TENSION 88.- Señale lo correcto a) es la presencia o acumulación de aire en el espacio pleural por acción de una sola via no puede salir b) Es de diagnostico clínico basado en la dificultad respiratoria c) El tratamiento es la rápida inserción de una aguja de grueso calibre en el segundo espacio intercostal con la línea medio clavicular d) Todas e) Ninguna HEMOTORAX MASIVO 89.- Señale lo falso: a) Es definido como sangre en el espacio pleural producido por trauma cerrad o penetrante b) Resulta de una acumulación rápida de mas de 1500 cc de sangre en la cavidad torácica c) El diagnostico se realiza con clínica de estado de shock asociado a hipo ventilación del hemitorax afectado d) Todas son correctas TAPONAMIENTO CARDIACO: 90.- SEÑALE LO CORRECTO: a) Es la acumulación de sangre en el saco pericardico b) Triada de beck: Ingurgitación venosa yugular, ruidos cardiacos velados e hipotensión c) En el tratamiento líquidos endovenosos , pericardiocentesis d) Todas NODULO PULMONAR SOLITARIO 91.- Que es el Nódulo Pulmonar Solitario a. b. c. d. e. Es una imagen radiológica rodeada del aumento de densidad Esta rodeada de tejido pulmonar Esta imagen tiene 3 cm de diámetro Todas Ninguna HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 EMPIEMA PLEURAL 92.- Cuales son los Factores de riesgo a. b. c. d. e. Neumonía bacteriana Absceso pulmonar Cirugía torácica Todos ninguna 93.- Señale la respuesta correcta, con respecto a los síntomas f. g. h. i. j. Dolor torácico Tos seca Sudoración excesiva Todas Ninguna TRAUMA DE TORAX 94.- Señale la respuesta correcta. Indicaciones en trauma de torax a. Asegurar permeabilidad de la vía aérea. b. Mantener ventilación suficiente para la adecuada oxigenación y eliminación de CO2. c. La pérdida de sangre debe ser cuantificada y debidamente reemplazada. d. La pérdida de sangre continuada requiere intervención quirúrgica a fin de mantener la estabiliad circulatoria. e. Todos f. ninguna 95.- Señale la respuesta verdadera. Indicaciones para toracotomía g. hemorragia masiva mayor 1500-2000 ml en 1 hora h. choque persistente i. taponamiento cardiaco j. todos k. ninguna Preguntas de Nódulo Pulmonar Solitario 96.- La definición de nódulo pulmonar solitario es: a) Hallazgo radiológico de opacidad pulmonar única, mayor de 3 cm de diámetro, rodeada de pulmón malo, y asociada a otra anormalidad radiológica. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 b) Hallazgo radiológico de opacidad pulmonar única, menor de 3 cm de diámetro, rodeada de pulmón bueno, y no asociada a otra anormalidad radiológica. c) Hallazgo radiológico de opacidad pulmonar múltiple, mayor de 4 cm de diámetro, rodeada de pulmón malo, y asociada a otra anormalidad radiológica. d) Ninguna Preguntas de Empiema Pleural 97.- Anatomía Pleural; el mesotelio se forma a partir de la semana: a) b) c) d) Cuarta- Quinta Primera-Segunda Sexta-Séptima Ninguna 98.- Criterios de Light para toracostomia: a) b) c) d) e) PH menor de 7.2 LDH menor de 1000 mg/dl Glucosa mayor de 40 mg/dl Todos Ninguno Preguntas de trauma de tórax 99.- Fisiopatología, son tres los eventos que se producen en el trauma: a) b) c) d) Hipoxia, Hipercapnia y Alcalosis Hipoxemia, Hipercapnia y Alcalosis Hipoxia, Hipercapnia y Acidosis Ninguno PREGUNTAS DE TRAUMA DE TÓRAX 100.- Las tres formas del tórax son: excepto a) Ovoide b) Aplanada c) Cilíndrica d) Cónica HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 NÓDULO PULMONAR SOLITARIO 101.- Dentro de la categoría clínica para considerarlo benigno se debe tener en cuenta. a) Edad menor de 35 años b) Calcificado c) Nódulo estable o sin crecimiento por mas de 2 años d) Ausencia de factores de riesgo de malignidad e) Todas f) Ninguna 102.- En la TAC los signos de malignidad pueden ser: a) Bordes irregulares, espidulados b) Lobulaciones c) Densidad de la lesión de tejidos blandos >20UH d) Todas e) Ninguna EMPIEMA PLEURAL 103.- La pleura visceral está en contacto con: a) Caja torácica b) Diafragma c) Superficie del pulmón d) Ninguna e) Todas 104.- La fase fibrinopurulenta se caracteriza por darse: a) Fibrosis luego de 10-12 días b) Aproximadamente a los 7-10 días c) Aproximadamente a los 0-5 años d) NInguna RADIOGRAFIA DE TORAX EN TRAUMA CERRADO 105.- SEÑALE LO FALSO HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 a) b) c) d) e) f) A= AORTA B= BRONQUIAL C= DIAFRAGMATICA G= FRACTURAS TODAS NINGUNA 106.- Señale lo falso con respecto a las incisiones utilizadas para apendicectomía a. b. c. d. Rocky Davis Mc Burney Media Kocher 107.- Señale lo falso con respecto a la peritonitis secundaria a. Aparece tras la contaminación de la cavidad abdominal por materia intestinal o del tracto genitourinario b. Puede ser postoperatoria c. Puede ser postraumática d. El 80% se deriva de cirugías abdominales (peritonitis postoperatoria) 108.- Señale lo falso con respecto a la flora bacteriana intestinal a. A nivel gástrico predominan bacterias gran positivas (10x3 ufc/ml) b. El ileo contiene enterobacterias y anaerobios (10x8 ufc/ml) c. La mayor concentración de bacterias se localiza en el colon donde predominan gran negativos (10x12 ufc/ml) d. Existe una correlación entre el Ph gástrico y el número de microorganismos siendo directamente proporcional 109.- Señale lo falso con respecto a la peritonitis terciaria a. Es la persistencia de una infección intraabdominal luego del tratamiento de una peritonitis primaria o secundaria b. Si persiste después de 48 horas de haber aplicado tratamiento quirúrgico y antibiótico adecuado c. Esta causado por gérmenes de alta virulencia d. También se define aquella que persiste después de una tercera reintervención 110.- Señale lo correcto del dolicomegacolon andino a. Se presenta a 2500 m de altura sobre el nivel del mar b. Se presenta por sobre los 2000 m de altura sobre el nivel del mar c. Se presenta por sobre los 3000 m de altura sobre el nivel del mar d. Se presenta por sobre los 3500 m de altura sobre el nivel del mar 111.- Señale lo correcto con respecto al dolicomegacolon a. El dolicomegacolon andino se asocia a megaesófago HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 b. La complicación principal del dolicomegacolon chagásico es el fecaloma c. La complicación principal del dolicomegacolon andino es el fecaloma d. El dolicomegacolon de las alturas se asocia con estreñimiento crónico y su complicación es el fecaloma 112.- . Señale lo falso en los siguientes conceptos a. Durante la hipoxia se afecta principalmente el flujo sanguíneo cerebral y cardiaco b. El acido láctico genera una producción de protones H, disminuyendo el Ph c. Cuando el CO2se incrementa en 50 torr ocurre la muerte d. El flujo sanguíneo cerebral proporciona de 3-5 ml de Oxigeno por 100 gramos de tejido 113.- Señale lo correcto, indicaciones de toracotomía de resucitacion a. Lesión de torax penetrante sin pulso pero con actividad eléctrica miocardica b. Lesión de torax penetrante con pulso pero con actividad eléctrica miocardica c. Lesión de torax cerrado sin pulso y sin actividad eléctrica miocardica d. Lesión de torax cerrado con pulso y con actividad eléctrica miocardica 114.- Señale lo correcto a. El neumotórax comunicante conduce a colapso pulmonar b. El neumotórax comunicante produce neumotórax a tensión c. Si no se resuelve inmediatamente el neumotórax comunicante produce la muerte d. Ninguno de los enunciados es correcto HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 CUESTIONARIO MEDICINA INTERNA 1. La cefalea puede ser consecuencia de: a. espasmo, inflamación o traumatismo de los músculos craneales b. irritación meníngea c. tracción de venas instracraneales o de la duramadre d. aumento de la presión intracraneal e. todas son verdaderas * 2. La cefalea secundaria a punción lumbar comienza: a. a las 12 horas b. a las 48 horas * c. a los 30 días d. a los 45 días e. es variable en el tiempo de inicio 3. Son causas de síndrome de hipertermia: a. tirotoxicosis b. síndrome maligno por neurolépticos c. hipertensión maligna d. feocromocitoma e. todos los anteriores * 4. La causa más frecuente de hiperpirexia (fiebre mayor a 41.5 grados centígrados) es: a. infección bacteriana grave b. hemorragia del SNC * c. infección viral d. trauma local e. ninguna de las anteriores 5. La diferencia entre fiebre e hipertermia es: a. la hipertermia responde solo a AINES b. la hipertermia es mortal y no responde a antipiréticos c. la hipertermia es crónica d. la hipertermia no es mortal e. la hipertermia no responde a AINES * 6. Los pirógenos exógenos más frecuentes son: a. toxinas del estreptococo A b. estafilococo aureus c. productos microbianos, toxinas, microorganismos completos * HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 d. parásitos y virus e. toxinas del estreptococo B 7. El ácido acetil salicílico y los AINE por vía oral reducen eficazmente la fiebre, pero pueden producir efectos adversos en: a. glóbulos rojos b. SNC c. aparato digestivo d. plaquetas y aparato digestivo * e. plaquetas y glóbulos blancos 8. La urticaria se define como pápulas o placas de color rosado pálido que al extenderse pueden tomar forma anular. Las ronchas clásicas (no vacuolíticas) son transitorias y duran aproximadamente: a. 1-10 horas en un área concreta b. 24-48 horas en un área concreta * c. 12-48 horas en un área concreta d. 48-96 horas en un área concreta e. 12-24 horas en un área concreta 9. El agente etiológico de la mononucleosis infecciosa es: a. coxakievirus A9 b. echovirus 16 c. virus del Epstein-Barr * d. virus herpético humano 6 e. togavirus 10. Son causas cardiopulmonares de síncope todas las siguientes, excepto: a. embolia pulmonar b. comunicación interauricular * c. miocardiopatía obstructiva hipertrófica d. mixoma auricular e. Estenosis valvular aórtica 11. Señale lo falso respecto a la hipotensión postural: a. la hipotensión ortostática es causa de síncope en un 30% b. el síncope postural puede sobrevenir en pacientes sanos con reflejos posturales alterados c. la hipotensión postural afecta a personas con trastornos crónicos d. la hipotensión postural afecta a personas con inestabilidad variable de los reflejos vasomotores e. la presión arterial aumenta al adoptar la posición erecta debido a la ausencia de reflejos vasoconstrictores en vasos de resistencia y capacitancia de miembros inferiores * 12. Señale lo falso respecto a la relación entre síncope y crisis convulsivas: HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 a. la crisis convulsiva puede acompañarse de aura b. el aura se debe a descarga convulsiva focal c. el aura puede seguirse de rápido retorno a la normalidad o de una pérdida de la conciencia d. sólo en las crisis convulsivas están abolidos los reflejos protectores e. la incontinencia urinaria y el período de inconciencia son más prolongados en el síncope * 13. El vértigo fisiológico se presenta cuando: a. el cerebro se enfrenta a un desequilibrio entre los 3 sistemas sensitivos estabilizados b. el sistema vestibular está sometido a movimientos cefálicos para los que no está adaptado c. posiciones extrañas de cabeza y cuello d. a y c son verdaderas e. todas son verdaderas * 14. El síndrome de Guillain-Barré es la causa más frecuente de debilidad de: a. neurona motora inferior * b. neurona motora superior c. neurona motora superior e inferior d. neuronas aferentes e. ninguna de las anteriores 15. El tétanos es un síndrome de hiperexcitabilidad que comienza con: a. Trismo * b. debilidad muscular proximal c. rigidez muscular matutina d. relajación muscular tras una actividad voluntaria e. debilidad muscular distal y trismo 16. La marcha parkinsoniana se caracteriza por lo siguiente, excepto: a. tendencia a encorvarse hacia delante, con discreta flexión de cabeza y rodillas b. brazos flexionados c. hombros en aducción d. temblor de reposo de pronosupinación e. brazos flexionados por los codos y hombros en abeducción * 17. Al accidente cerebrovascular hemorrágico agudo que afecta a los ganglios de la base se le conoce como hemorragia: a. cerebelosa b. cerebral c. infratentorial d. supratentorial profunda * e. supratentorial lobular HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 18. Respecto al estado vegetativo señale lo falso: a. estado de vigilia sin respuesta b. presencia de signos de daño externo en los 2 hemisferios cerebrales c. estado de vigilia con respuesta y conservación de la función motora d. conservación de funciones respiratorias e. conservación del sistema nervioso autónomo * 19. La principal causa de coma es: a. Lesiones que dañan la porción sustancial del SNA b. Destrucción de partes extensas de los 2 hemisferios cerebrales c. Supresión de la función tálamo cerebral por fármacos d. Supresión de la función tálamo cerebral por toxinas o alteraciones metabólicas internas e. Todo lo anterior es verdadero * 20. En el coma hiperosmolar la osmolaridad sérica es: a. inferior a 250 mOsml/L b. superior a 350 mOsml/L * c. inferior a 350 mOsmol/L d. superior a 250 mOsmol/L e. inferior a 100 mOsmol/L 21. Una colección hemática en el espacio limitado por la duramadre y la aracnoides es: a. una hemorragia cerebral b. un hematoma epidural c. una hemorragia subaracnoidea d. una hemorragia parenquimatosa e. un hematoma subdural * 22. La presencia de un ojo en aducción indica lo siguiente, excepto: a. lesión del sexto par b. paresia del recto externo c. si es bilateral es signo de hipertensión intracraneal d. paresia del recto interno y lesión del sexto par * e. hipertensión intracraneal 23. La midriasis unilateral indica: a. compresión secundaria del mesencéfalo o III par por una masa hemisférica * b. compresión secundaria del mesencéfalo o V par por una masa hemisférica c. compresión secundaria del mesencéfalo o IV par por una masa hemisférica d. compresión secundaria del mesencéfalo o VI par por una masa hemisférica e. compresión secundaria del mesencéfalo o VII par por una masa hemisférica 24. La afasia de Wernike comprende: HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 a. b. c. d. e. trastorno de comprensión del lenguaje hablado trastorno de compresión del lenguaje escrito trastorno de la comprensión del lenguaje hablado y escrito * trastorno de fluidez del habla trastorno de comprensión del lenguaje escrito y fluidez del habla 25. La enfermedad de Meniere se caracteriza por: a. vértigo y acúfenos permanentes b. vértigo , hipoacusia neurosensitiva fluctuante, acúfenos, sensación de plenitud aural * c. presbiacusia, vértigo d. pérdida simétrica de audición, vértigo, acúfenos e. vértigo, sensación de plenitud aural, acúfenos 26. En niños y adultos la principal causa de sinusitis bacteriana aguda es: a. estreptococo pneuminiae * b. moraxella catarrhalis c. estafilococo aureus d. klebsiella ozaenae e. pseudomona aeruginosa 27. La causa más frecuente de catarro en el adulto es: a. virus sincitial respiratorio b. virus parainfluenza c. rinovirus * d. coronavirus e. togavirus 28. Las opciones terapéuticas en otitis media aguda recidivante son las siguientes; excepto: a. amoxicilina b. amoxicilina / acido clavulámico c. claritromicina d. penicilina * e. trimetoprin-sulfametoxazol 29. Son causa de faringitis bacteriana: a. estreptococo pyogenes b. yersinia enterocolítica c. neisseria gonorrhoeae d. corynebacterium diphtheriae e. todos los anteriores * 30. La gingivoestomatitis herpética se resuelve espontáneamente en: a. 2 a 9 días b. 10 a 14 días * HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 c. 1 a 2 meses d. 1 a 4 días e. 15 a 30 días 31. Las lesiones fúngicas bucales en pacientes con HIV positivo son producidas por: a. cándida b. histoplasma c. criptococo d. a y b * e. todas las anteriores 32. Cuál de los siguientes mecanismos no interviene en la disnea del EPOC: a. hipoxia b. hipercapnia c. compresión dinámica de la vía respiratoria d. estimulación de receptores irritativos de la vía respiratoria e. aumento de sensación de esfuerzo respiratorio 33. La tos crónica con expectoración es característica de: a. bronquitis crónica b. EPOC c. Bronquiectasias d. a y c * e. todas las anteriores 34. En pacientes con enfermedad cardiaca la disnea de esfuerzo se produce como consecuencia de: a. presión capilar pulmonar elevada * b. disfunción ventricular derecha c. disfunción auricular derecha d. presión capilar pulmonar disminuida e. ninguna de las anteriores 35. Son causa de edema pulmonar: a. descenso de la presión oncótica plasmática b. aumentos de la presión negativa intersticial c. insuficiencia linfática d. a y c son verdaderas e. todas las anteriores * 36. El esputo purulento sugiere: a. Bronquitis crónica b. bronquiectasias c. neumonía d. nada de lo anterior HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 e. todo lo anterior * 37. Hemoptisis masiva se define como expectoración de: a. 100 a 600ml en 24 horas * b. 50 a 100ml en 24 horas c. 50 a 100ml en 12 horas d. 100 a 600ml en 12 horas e. Nada de lo anterior es verdadero 38. Señale lo verdadero con respecto a los soplos continuos: a. comienzan en la sístole b. no se limitan a una fase del ciclo cardiaco c. continúan a través del S2 y toda la diástole d. se presenta en la persistencia del canal arterial e. todo lo anterior es verdadero * 39. El síntoma más frecuente de tromboembolismo pulmonar es: a. disnea * b. tos c. taquipnea d. taquicardia e. aprensión 40. Son causas de cianosis central las siguientes; excepto: a. metahemoglobinemia b. hipoventilación alveolar c. obstrucción arterial * d. cortocircuitos pulmonares e. cardiopatías congénitas 41. Son causas de cianosis periférica las siguientes; excepto: a. disminución de la presión atmosférica * b. disminución del gasto cardíaco c. exposición al frío d. obstrucción arterial e. obstrucción venosa 42. Ondas Q de necrosis en las derivaciones electrocardiográficas D”, D3 y AVF nos indican que la localización del infarto es: a. anterior b. lateral c. posterior d. ántero lateral e. diafragmático * 43. El soplo de la insuficiencia aórtica habitualmente se ausculta: HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 a. b. c. d. e. en el cuarto espacio intercostal izquierdo apex borde esternal derecho tercer espacio intercostal izquierdo segundo espacio intercostal derecho * 44. El gasto cardiaco normal es: a. 4 -8 L/min * b. 10 -12 L/min c. 3 -6 L/min d. 5 - 10 L/min e. 10 – 20 L/min 45. En el shock hipovolémico encontramos: a. disminución de la presión venosa central b. disminución del gasto cardiaco c. resistencia vascular sistémica aumentada d. saturación venosa de oxígeno disminuida e. todo lo anterior es verdadero * 46. El shock cardiogénico se caracteriza por lo siguiente; excepto: a. saturación venosa de oxígeno disminuida b. aumento de presión venosa central c. aumento del gasto cardiaco * d. resistencia vascular sistémica aumentada e. aumento de la presión de enclavamiento de los capilares pulmonares 47. Son signos de shock hipovolémico: a. inestabilidad hemodinámica b. taquipnea c. oliguria d. a y b e. todos los anteriores * 48. En el shock cardiogénico se debe modificar: a. precarga b. postcarga c. contractilidad d. a y b e. todo lo anterior * 49. En el shock séptico las toxinas de los microorganismos producen liberación de: a. TNF - alfa b. IL -2 c. IL -1 d. todos HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 e. a y c * 50. Son causas estructurales de paro cardíaco y muerte súbita cardiaca: a. miocardiopatía hipertrófica obstructiva b. miocardiopatía dilatada c. miocarditis d. a y c e. todas las anteriores * 51. El mecanismo eléctrico más frecuente de parada cardiaca es la: a. taquicardia ventricular sostenida b. fibrilación auricular c. bradiarritmia d. fibrilación ventricular * e. bradicardia transitoria 52. La disfagia motora puede ser consecuencia de: a. dificultad para iniciar la deglución b. anomalías del peristaltismo c. inhibición deglutoria d. enfermedad de músculos esofágicos estriados e. todo lo anterior * 53. Pueden producir diarrea sanguinolenta los siguientes gérmenes; excepto: a. salmonella b. shigella c. escherichia coli enteroinvasiva d. entamoeba histolítica e. giardia * 54. Los procesos que aumentan el metabolismo basal y por consiguiente disminuyen el peso son: a. hipertiroidismo y feocromocitoma * b. melabsorción y ansiedad c. isquemia crónica y EPOC d. anemia pernicosa y demencia e. depresión y alcoholismo 55. Las principales causas de hemorragia digestiva alta son las siguientes; excepto: a. úlceras b. pólipos * c. várices d. erosiones gastroduodenales e. proceso malignos 56. Aproximadamente 1/3 de los pacientes con hemorragias debidas a úlceras es probable que vuelvan a sangrar en: HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 a. b. c. d. e. 1 mes a 1 año 4 a 6 años 3 a 6 meses 1 a 2 años * 1 a 6 meses 57. La prolongación progresiva del intervalo PR hasta que deja de conducir la onda P corresponde en el ECG a: a. ritmo sinusal b. bloqueo aurículo ventricular de primer grado c. bloqueo tipo Mobitz I * d. bloqueo tipo Mobitz II e. Síndrome de preexitación 58. El tratamiento inmediato más seguro de hemorragia digestiva alta por várices esofágicas es: a. vasopresina b. octeotride 50 ug en bolo c. ligadura endoscópica * d. somatostina e. beta bloqueadores no selectivos 59. Señale lo verdadero respecto a las hemorragias por divertículos en el colon: a. son indoloros b. comienzan en forma brusca con hemorragia masiva c. con frecuencia son del colon derecho d. la hemorragia se detiene espontáneamente en un 80% e. todo lo anterior es verdadero * 60. Los procesos hereditarios que producen hiperbilirrubinemia directa son: a. Crigler-Najjar, tipos I y II b. síndrome de Dubin-Jhonson c. síndrome de Gilbert d. síndrome de Rotor e. b y d son verdaderos * 61. Los virus capaces de producir procesos hepatocelulares que cursan con ictericia son los siguientes; excepto: a. virus Epstein Barr b. citomegalovirus c. virus del herpes simple d. virus de la hepatitis A, B, C, D, E e. virus del herpes zoster * 62. Los procesos colestásicos que pueden producir ictericia son: a. sepsis no hepatobiliar HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 b. c. d. e. enfermedad injerto contra huéped cáncer de páncreas colangiopatía del SIDA todos los anteriores * 63. Son criterios para el ingreso de un paciente con gastroenteritis aguda los siguientes, excepto: a. sospecha de cólera b. sospecha de botulismo c. afectación hemodinámica d. intolerancia oral e. fiebre * 64. Cuando el impulso auricular no se propaga a los ventrículos hablamos de: a. taquicardia sinusal b. bloqueo aurícula ventricular de primer grado c. bloqueo aurícula ventricular de segundo grado d. bloqueo aurícula ventricular de tercer grado * e. bloqueo de rama 65. La hipovolemia verdadera produce lo siguiente; excepto: a. disminución de la presión arterial media b. estimulación del sistema nervioso simpático c. estimulación del sistema renina angiotensina aldosterona d. anulación de la hormona antidiurética * e. estimulación de respuestas humorales 66. Cuando la pérdida total de proteínas supera 3.5 g/día se presenta lo siguiente; excepto: a. hipoalbuminemia b. hipolipemia * c. edema d. hiperlipemia e. síndrome nefrótico 67. Se puede observar piuria aislada en: a. pielonefritis b. nefritis intersticial c. lupus eritematoso diseminado d. rechazo de transplante e. todo lo anterior * 68. En la porción gruesa de la rama ascendente del asa de Henle se reabsorbe: a. 25 a 30% de sodio * b. 85 a 90% de potasio c. 5% de potasio HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 d. 40 a 50% de sodio e. 70% de sodio 69. Cual de las siguientes enfermedades no cursa con hiponatremia: a. diabetes insípida * b. hipotiroidismo c. carcinoma de pulmón d. porfiria aguda intermitente e. déficit de glucocorticoides 70. Son causas de hiperpotasemia las siguientes; excepto: a. alcalosis metabólica * b. síndrome de Gordon c. ciclosporina d. pseudohipoaldosteronismo e. pentamidina 71. Son causas de alcalosis metabólica las siguientes; excepto: a. déficit de magnesio b. estenosis de la arteria renal c. meningitis * d. déficit de 11 beta hidroxilasa e. tumor secretor de renina 72. Son causas de alcalosis respiratoria las siguientes; excepto: a. embolismo pulmonar b. miastenia gravis * c. hiperventilación mecánica d. niquetamida e. ictus 73. Son causas de acidosis respiratoria: a. enfisema b. anestésicos c. barotrauma d. a y c e. todas las anteriores * 74. El hallazgo radiológico de un infiltrado pulmonar infraclavicular en un paciente con fiebre de larga duración, hace que el diagnóstico a sospecharse sea: a. cáncer pulmonar b. derrame pericárdico c. tromboembolismo pulmonar d. neumonía e. tuberculosis pulmonar * HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 75. Ante un síndrome febril sin foco cual de los siguientes es un signo clínico analítico de gravedad: a. cefalea que cede con analgésicos b. alcalosis respiratoria c. fiebre que responde con antitérmicos d. recuento de 10.000/mm cúbico e. presencia de formas jóvenes * f. polimorfonucleares en más de treinta por ciento 76. La psoriasis se relaciona con: a. HLA-Cw6 * b. anticuerpos anti – dsg 3 c. anticuerpos anti – dsg 1 d. b y c son verdaderas e. nada de lo anterior 77. Las telangiectasias periungueales son signos patognomónicos de: a. lupus eritematoso b. esclerodermia c. dermatomiositis d. b y c e. todos * 78. Cual de las siguientes no es causa de colestasis intrahepática: a. hepatitis vírica b. cirrosis biliar primaria c. colangiocarcinoma * d. fármacos e. colestasis del embarazo 79. Los agentes que con más frecuencia causan colestasis intrahepática pura son: a. esteroides anabólicos y anticonceptivos * b. clorpromazina c. eritromicina d. cimetidina e. tolbutamida 80. Cual es la causa más frecuente de colestasis extrahepática: a. coledocolitiasis * b. colangitis esclerosarte primaria c. pancreatitis crónica d. colangiopatía del SIDA e. colangiocarcinoma 81. El aporte energético medio en el hombre es de: HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 a. b. c. d. e. 2.300 Kcal/día 3.000 Kcal/día 2.000 Kcal/día 2.800 Kcal/día 1.800 Kcal/día * 82. El derrame pleural se asocia a: a. cáncer de pulmón b. cáncer de mama c. linfomas d. todos los anteriores * e. b y c son verdaderos 83. Con respecto a la exploración del paciente con hinchazón abdominal y ascitis señale lo falso: a. el eritema palmar y las arañas vasculares sugieren cirrosis b. el ganglio de Virchow o de la hermana Ma. José hace pensar en neoplasia maligna oculta del tubo digestivo c. el ECO abdominal es capaz de detectar cantidades de líquido incluso de 100 ml. d. la ascitis puede coexistir con derrame pleural sobre todo izquierdo el cual se debe a la fuga de líquido ascítico por los conductos linfáticos del diafragma * 84. El dolor abdominal es raro en la cirrosis con ascitis y cuando existe debe sospecharse en: a. pancreatitis b. carcinoma hepatocelular c. peritonitis d. todo lo anterior * 85. Un gradiente suero/líquido ascítico de albúmina mayor a 1.1 g/ 100 ml (gradiente alto) es característico de: a. cirrosis * b. neoplasia o tuberculosis peritoneal c. peritonitis infecciosa d. ascitis pancreática 86. Un gradiente suero/líquido ascítico de albúmina menor a 1.1 g/ 100 ml (gradiente bajo) es característico de: a. cirrosis b. neoplasia o tuberculosis peritoneal * c. peritonitis infecciosa d. ascitis pancreática 87. El agente más frecuente de meningitis bacteriana es: a. psudomona HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 b. c. d. e. estreptococo pneumoniae haemophilus influenzae neumococo estreptococo viridans * 88. Con respecto al reflujo gastroesofágico señale lo falso: a. la pirosis se produce cuando el material refluido entra en contacto con la mucosa esofágica inflamada b. un tratamiento de prueba con un inhibidor de bomba de protones durante una semana apoya con claridad el diagnóstico c. solo es necesario realizar pHmetría cuando el diagnóstico no está claro d. en individuos que necesiten inhibidor de la bomba de protones por largo tiempo la cirugía antireflujo es una alternativa e. todo lo anterior es verdadero * 89. El estreptococo tipo A, es especie pyogenes es causante de: a. faringitis b. impétigo c. celulitis d. escarlatina e. todo lo anterior * 90. Con respecto al esófago de Barret señale lo falso: a. es una complicación de la esofagitis por reflujo grave b. constituye un proceso de reparación de la mucosa del esófago en el que el epitelio escamoso es sustituido por epitelio cilíndrico metaplásico c. las personas que padecen enfermedad de segmento largo tienen mayor riesgo de presentar cáncer esofágico d. la metaplasia establecida presenta regresión con el tratamiento * e. se recomienda realizar endoscopía de vigilancia durante 2 años y luego cada 2 o 3 años 91. La colonización por helicobcater pylori aumenta el riesgo de úlcera duodenal por: a. la colonización astral aumenta las células productoras de somatostatina b. la inhibición de la gastrina produce hipergastrinemia c. la colonización astral disminuye las células productoras de somatostatina d. b y c son verdaderas * e. nada de lo anterior es cierto 92. Son características clínicas de la colitis inflamatoria por salmonella las siguientes; excepto: a. deposiciones frecuentes, poco voluminosas con sangre, moco y pus b. dolor cólico abdominal y tenesmo c. la mayoría de las lesiones se localizan en el colon proximal y disminuyen en dirección de los segmentos mas proximales de intestino grueso * HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 d. pueden tener como complicación perforación del colon e. alza térmica hasta de 41 grados centígrados 93. Con respecto a la úlcera péptica señale lo verdadero: a. las úlceras duodenales son menos frecuentes que las gástricas b. el helicobcater pylori está presente en el 70% de las duodenales y en el 30 a 60% de las gástricas * c. el helicobcater pylori está presente en el 70% de las gástricas y en el 30 a 60% de las duodenales d. las úlceras duodenales están más relacionadas con malignidad 94. Cual es la complicación más frecuente de la úlcera péptica: a. perforación b. hemorragia * c. penetración d. obstrucción del orificio de salida gástrico 95. Son complicaciones del absceso hepático amebiano: a. derrames estériles b. rotura franca en el espacio pleural c. fístula hepatobronquial d. sólo b y ce son verdaderos e. todo lo anterior es verdadero * 96. Señale lo falso respecto a los extrasístoles: a. son arritmias muy frecuentes b. se producen en un 80% de pacientes con infarto agudo de miocardio previo c. se reconocen por complejos QRS estrechos precedidos de ondas P * d. se presentan en pacientes con y sin cardiopatía e. no aumentan el riesgo de muerte súbita en los pacientes sin enfermedad cardíaca 97. Son factores asociados al riesgo elevado de ictus en pacientes con fibrilación auricular: a. edad mayo de 65 años b. cardiopatía reumática c. insuficiencia cardíaca congestiva d. dimensión de aurícula izquierda mayor a 5 cm e. todos los anteriores * 98. Las reacciones adversas de la digoxina son; excepto: a. anorexia b. trombocitopenia * c. alteraciones de la visión d. vómito e. náusea HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 99. Los efectos secundarios de la amiodarona son los siguientes; excepto: a. broncoespasmo * b. hepatitis c. hipotiroidismo d. hipertiroidismo e. fotosensibilidad 100. Señale lo verdadero respecto a la respiración de Cheyne-Stokes: a. se caracteriza por hipercapnea y apnea b. se da por disminución de sensibilidad del centro respiratorio a la PCO2 arterial * c. se caracteriza por hipoventilación d. se da por aumento de sensibilidad del centro respiratorio a la PCO2 arterial e. en la fase apneica aumenta la PO2 arterial 101. Son criterios mayores de insuficiencia cardíaca congestiva los siguientes; excepto: a. disnea proxística nocturna b. crepitantes c. reflujo hepatoyugular positivo d. disnea de esfuerzo * e. ritmo de galope por tercer tono 102. Los diuréticos tiazídicos son eficaces y útiles en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca siempre que la filtración glomerular sea superior a: a. 75% de la normal b. 50% de la normal * c. 10% de la normal d. 5% de la normal e. 90%de la normal 103. a. b. c. d. e. Los factores de riesgo de ateroesclerosis son: obesidad tabaquismo resistencia a la insulina trastorno lipídico todos los anteriores * 104. a. b. c. d. e. Son antagonistas del calcio los siguientes; excepto: diltiazem 5-mononitrato de isosorbide * amlodipina verapamilo nifedipino HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 105. Durante el curso evolutivo del choque, pueden aparecer los siguientes signos, excepto: a. oligoanuria b. alcalosis metabólica * c. coma d. piel fría y húmeda e. hipotensión arterial 106. a. b. c. d. e. El roce pericárdico es el signo físico más importante de: pericarditis aguda * miocarditis bacteriana carditis de lyme miocarditis vírica fibrosis endomiocárdica 107. a. b. c. d. e. El bloqueo de rama izquierda puede ser indicador de: cardiopatía isquémica hipertensión prolongada valvulopatía aórtica grave miocardiopatía todos los anteriores * 108. En la preeclampsia a más de la hipertensión arterial>140/90 mmHg debe existir una proteinuria mayor de: a. 200mg/24h b. 250mg/24h c. 300mg/24h * d. 350mg/24h 109. Uno de los factores más importantes relacionados con la aparición de trisomias es: a. edad materna mayor de 35 años * b. consumo de alcohol c. consumo de tabaco d. edad paterna mayor de 35 años 110. a. b. c. d. e. La fórmula para calcular el índice de masa corporal es, señale la correcta: peso en kilos dividido para la talla en centímetros peso en libras dividido para la talla en metros peso en kilos dividido para la talla en centímetros al cuadrado peso en kilos dividido para la talla en metros elevada al cuadrado * talla en metros dividido para peso en kilos 111. Las células fagocitarias que forman parte del sistema reticuloendotelial en el hígado reciben el nombre de: a. microglia HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 b. c. d. e. células de Kupffer células mesangiales * linfoblastos monocitos 112. Ante un diagnóstico clínico de meningitis bacteriana el tratamiento antibiótico empírico inicial será: a. clindamicina 600mg cada 12 horas b. ceftriaxona 2g cada 12 horas * c. quinina 650mg TID d. azitromicina (dosis inicial 500mg; seguir con 250mg/día) 113. Cual de las siguientes vacunas es obligatoria en el esquema de inmunización para viajeros: a. fiebre amarilla * b. rabia c. fiebre tifoidea d. sarampión e. poliomielitis 114. El agente patógeno que con mayor frecuencia se identifica como productor de la diarrea del viajero es: a. salmonella b. escherichia coli toxigénica * c. shigella enteroinvasiva d. rotavirus e. 115. Ante una mordedura de animal (perros) una medida de profilaxis o infección precoz sería: a. amoxicilina/acido clavulánico 875/125mg VO cada 12 horas * b. eritromicina 500mg VO cada 6 horas c. ampicilina 2g IV cada 4 horas d. cefazolina 1 a 2g cada 8 horas 116. a. b. c. d. Las enterotoxinas producidas por bacterias como el vibrión cholerae dan: diarrea acuosa * disentería diarrea inflamatoria fiebre intestinal 117. A su consulta acude un paciente varón, de 25 años de edad que indica tener varias parejas sexuales y no utiliza protección, refiere presentar una pápula de diámetro entre 5 y 15 mm con bordes delimitados, altos, redondeados, de base lisa no purulenta, dura, no dolorosa a la exploración con adenopatías bilaterales, usted pensaría en: a. linfogranuloma venéreo HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 b. chancro blando c. sífilis * d. herpes genital 118. Cual de los siguientes antibióticos no forman parte de la familia de los macrólidos: a. eritromicina b. claritromicina c. kanamicina * d. azitromicina 119. Una lesión dérmica cálida al tacto a veces dolorosa a la palpación, de aspecto brillante y tumefacto, con una textura de “piel de naranja” nos hace pensar en el diagnóstico de: a. fascitis necrotizante b. impétigo c. escarlatina d. erisipela * 120. El chancro blando o chancroide caracterizado por úlceras genitales y linfadenitis inguinal es producido por uno de los siguientes agentes: a. haemophilus ducrey b. neisseria gonorreae c. haemophilus influensae d. treponema pallidum 121. Dentro de las manifestaciones más frecuentes de la uretritis o cistitis no complicadas por eschericha coli se encuentran: a. disuria, polaquiurea sin dolor abdominal ni tenesmo b. polaquiurea, tenesmo, fiebre c. disuria, polaquiurea y dolor suprapúbico * d. disuria, dolor lumbar son los mas frecuentes 122. En el tratamiento de primera línea para erradicación del helicobcater pylori existen varias opciones trapéuticas, señale la correcta: a. omeprazol, claritromicina, HCl de tetraciclina b. ranitidina, claritromicina, subsalicilato de bismuto c. ranitidina, H1 de tetraciclina, metronidazol d. omeprazol, claritromicina, metronidazol * 123. Cual de los siguientes tipos de peste se caracteriza por presentarse en un tiempo corto de 3 a 5 días de inicio brusco, escalofríos, fiebre cefalalgias, mialgias, debilidad y mareos. Siendo por lo general la que causa con mayor frecuencia la muerte: a. peste bubónica b. peste septicemia c. peste neumónica * HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 d. ninguna de las anteriores 124. Se denomina enfermedad de Pott cuando los bacilos de la tuberculosis invaden: a. meninges b. columna vertebral * c. pulmones d. todas las anteriores 125. Señale lo correcto con respecto a la prevención de la tuberculosis por medio de la vacunación con BCG: a. se debe llevar a cabo la vacunación con BCG en todo niño recién nacido b. la vacunación con BCG es inocua y rara vez causa complicaciones graves c. tras la vacunación con BCG aparece positividad a la prueba del PPD que tiende a desvanecerse en el tiempo d. todas las anteriores * 126. Señale lo incorrecto con respecto a las manifestaciones clínicas de la sífilis primaria: a. el chancro primario típico suele comenzar con una sola pápula indolora que pronto se erosiona y endurece. b. en varones homosexuales la pápula suele encontrarse en la boca, conducto anal, recto o genitales externos c. las lesiones primarias múltiples pueden ser mas frecuentes en varones que también tienen infección por el virus de la inmunodeficiencia humana d. en las mujeres la localización de la pápula es en la zona perineal * 127. Señale cual de las siguientes constituye una opción terapéutica para tratar a pacientes con herpes zoster: a. aciclovir 800mg 5 veces al día durante 7 a 10 días * b. penicilina G benzatinica 1.2m UIM por 8 días c. azitromicina 500mg una sola dosis d. ninguna de las anteriores 128. a. b. c. d. Señale cuales enfermedades son indicadores de SIDA: candidiasis esofágica, pulmonar bronquial y traqueal citomegalovirus distinto a hígado bazo o ganglios criptococosis extrapulmonar, crónica intestinal todas las anteriores * 129. a. b. c. d. e. La principal causa de fiebre de origen desconocido clásica son: neoplasias infecciones * medicamentosas enfermedad vascular del tejido conectivo no determinadas HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 130. Entidad en la que el habla carece de fluidez, es dificultosa, disártrica e interrumpida por múltiples pausas para encontrar las palabras: a. afasia de Wernicke b. afasia de Broca * c. afasia de conducción d. afasia global 131. La fiebre reumática es la complicación más conocida de cuál de las siguientes patologías: a. glomerulonefritis aguda b. faringitis por estreptococo pyogenes * c. otitis media d. mastoiditis 132. a. b. c. d. e. Cual es principal causa de sangrado digestivo alto: várices esofágicas úlcera péptica * síndrome de Mallory Weiss erosiones gástricas o esofágicas cáncer 133. Paciente con hemorragia gastrointestinal aguda baja sin inestabilidad hemodinámica en un paciente mayor de 40 años el estudio a realizar es: a. colonoscopia * b. gammagrafía c. EDA d. angiografía e. colonoscopia virtual 134. Paciente con ictericia e hiperbilirrubinemia aislada a expensas de la indirecta y sin hemólisis uno de los posibles diagnósticos sería: a. síndrome de Rotor b. síndrome de Dubin Jonson c. síndrome de Gilbert * d. hepatitis e. ninguna de las anteriores 135. a. b. c. d. e. De los siguientes fármacos cual no es un inhibidor de la enzima convertidota carvedilol * ramipril captopril enalaprilo fosinipril 136. En la intoxicación digitálica se puede observar en el ECG: HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 a. b. c. d. e. extrasístoles ventriculares bigeminismo taquicardia ventricular todo lo anterior nada de los anterior * 137. a. b. c. d. Los síntomas cardinales la estenosis aórtica son los siguientes, excepto: disnea de esfuerzo angina de pecho síncope tos seca persistente * 138. a. b. c. d. e. Pulso en martillo hidráulico se observa en: estenosis aórtica estenosis mitral insuficiencia mitral insuficiencia aórtica * comunicación interauricular 139. Son factores que indican un pronóstico adverso en la hipertensión los siguientes, excepto: a. sexo femenino * b. tabaquismo c. hipercolesterolemia d. edad joven e. raza negra 140. Cual de los siguientes fármacos inhibe en forma competitiva su enlace con el receptor de angiotensina II subtipo AT1: a. losartán * b. enalapril c. verapamilo d. atenolol e. furosemida 141. Entre las razones para la mala respuesta al tratamiento de pacientes con hipertensión arterial están: a. excesivo aumento de peso b. dosis insuficientes c. antagonismo farmacológico d. anticonceptivos orales e. todos los anteriores * 142. Son enfermedades respiratorias obstructivas las siguientes, excepto: a. asma b. sarcoidosis * HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 c. bronquiectasias d. fibrosis quística e. bronquiolitis 143. a. b. c. d. e. Son enfermedades respiratorias extrapurulentas las siguientes, excepto: miastenia gravis síndrome de Guillain Barré distrofias musculares lesiones de la columna cervical fibrosis quística * 144. a. b. c. d. e. La exposición al polvo de carbón puede ocasionar: asbestosis tuberculosis silicosis neumoconiosis * beriliosis 145. La interrupción repentina de la función de bomba del corazón que puede revertirse con alguna intervención inmediata, pero que culminará en la muerte en caso de que no se la emprenda, corresponde a: a. colapso cardiovascular b. choque cardiogénico c. paro cardiaco * d. síncope e. lipotimia 146. Cursan con diarrea las siguientes patologías, excepto: a. esofagitis * b. enteropatía inflamatoria c. colitis microscópica d. enfermedad celíaca e. hipertiroidismo 147. Pueden cursar con hemorragia gastrointestinal las siguientes patologías, excepto: a. esofagitis b. acalasia * c. divertículos d. hemorroides e. enteropatía inflamatoria 148. El desgarro de la mucosa esofágica y que suele afectar la mucosa gástrica vecina a la unión escamocilíndrica se conoce como: a. el síndrome de Mallory Weiss * b. el esófago de Barret c. el síndrome de Plumier Vinson HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 d. la lesión de Dieulafoy e. síndrome de Zollinger Ellison 149. a. b. c. d. e. En que porción del duodeno asientan el 95% de las úlceras duodenales: primera * segunda tercera cuarta quinta 150. a. b. c. d. e. No es un inhibidor de la bomba de protones: omeprazol lansoprazol misoprostol * pantoprazol esomeprazol 151. a. b. c. d. e. Son virus transmitidos sexualmente: VIH virus linfotrópico de las células T humanas virus del herpes simple virus del papiloma humanos todos los anteriores * 152. La característica clínica que con mayor frecuencia se encuentra síndrome de Cushing es: a. acné b. hiperpigmentación c. aumento de peso * d. osteoporosis e. impotencia en el 153. El signo o síntoma que con mayor frecuencia se presenta en el hipertiroidismo es: a. poliuria b. hiperactividad * c. intolerancia al calor d. palpitaciones e. diarrea 154. a. b. c. d. e. El síndrome de Cushing endógeno se debe al aumento de la producción de: la pregnenolona la proopiomelanocortina la desoxicorticosterona la 11 hidroxiandrostenediona el cortisol * HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 155. a. b. c. d. e. El glucocorticoide de mayor potencia es: prednisona hidrocortisona betametasona dexametazona * metilprednisolona 156. a. b. c. d. e. La estructura cromosónica 47 XXY corresponde a: síndrome de Turner síndrome de Noonan síndrome de Klinefelter * síndrome de Smith Lemli Optiz ninguno de los anteriores 157. a. b. c. d. e. La hipomagnesemia puede causar: tetania, temblor debilidad muscular convulsiones, ataxia, nistagmus vértigo, apatía, depresión, delirio todo lo anterior * nada de lo anterior 158. a. b. c. d. e. Son causas de hipercalcemia las siguientes, excepto: hipertiroidismo insuficiencia renal crónica * intoxicación por aluminio intoxicación por vitamina A tratamiento con litio 159. Cual de los siguientes fármacos es un inhibidor de la absorción del colesterol: a. lovastatina b. colestiramina c. ezetimibe * d. gemfibrozil e. fenofibrato 160. a. b. c. d. e. La crema de permetrina al 5% se utiliza para el tratamiento de: la psoriasis la celulitis la escabiosis * la escarlatina el acné HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 PEDIATRIA 1.- Cual es la inmunoglobulina que està selectivamente en las secreciones externas a) b) c) d) e) IgG IgA IgM IgD IgE 2.- Las gama globulinas que pasasn por la placenta son las a) b) c) d) e) A M G D E 3.- Según la clasificación de Federico Gòmez, los desnutridos de primer grado son aquellos en los que el déficit de peso es de : a) b) c) d) e) 5 al 9% 10 al 25% 26 al 30% 30 a 40% Mas del 40% 4.- En cuan a la desnutrición una de las siguientes afirmaciones es falsa: a) b) c) d) Los signos universales son dilución, hipofunción y atrofia Son signos agregados la infección y los desequilibrios hidroelectrolìticos El edema es un signo circunstancial E n la desnutrición de tercer grado falta del 20% al 30% del peso normal 5.- La raciòn diaria recomendada de vitamina A para un lactante es: a) b) c) d) e) 150 UI 250 UI 500 UI 1.000 UI 1.500 UI HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 6.- Las manifestaciones clìnicas de la fiebre excarlatina incluyen todo lo siguiente excepto: a) b) c) d) e) Angina Lengua aframbuesada Hepatoesplenomegalia Tumefacciòn de ganglios servicales Rasch 7.- La combinación de fiebre alta, rigidez de la nuca, erupción hemorrágica y choque es màs sugestivo de una infección por: a) b) c) d) e) H. influezna Neumococos Meningococos Estafilicocos Bacteroides 8.- El antígeno HBs se encuentra màs frecuentemente en pacientes con: a) b) c) d) e) Hepatitis por virus A Hepatitis por virus B Hepatitid por halotano Hepatìtis tòxica Hepatitis amebiana 9.- La producción de anemia megaloblàstica es secundaria a deficiencia de: a) b) c) d) e) Acido fòlico Biotina Hierro Niacina Cobre 10.- Los siguientes son signos de asficxia en el recién nacido, EXCEPTO: a) b) c) d) e) Taquicardia Palidez o color gris Flacidez Ausencia de respuesta a estímulos sensoriales Bradicardia 11.- Si un lactante tiene Apgar de 9, una de las siguientes afirmaciones no es correcta: a) El lactante tiene frecuencia cardiaca de 130 b) Reflejo nasal ausente HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 c) Tiene buen tono muscular y es activo d) Presenta cianosis periférica e) Respira normalmente 12.- El principal azúcar de la leche de vaca es: a) b) c) d) e) Fructuosa Lactosa Sacarosa Xilosa Ribosa 13.- La lesión inicial de la varicela comienza por: a) b) c) d) e) Ùlcera Costra Màcula Pàpula Vesìcula 14.- La fontanela posterior se cierra totalmente entre los: a) b) c) d) e) 2 y 4 meses 4 y 6 meses 6 y 9 meses 9 y 18 meses 6 y 8 meses 15.- L causa màs frecuente de epistaxis en laos niños es: a) b) c) d) e) Trauma Infecciòn Pòlipos Rinitis alérgica Cuerpo extraño 16.- El bajo peso al nacimiento se relaciona con. a) b) c) d) e) Mala nutrición materna Gestación múltiple Toxemia Todo lo anterior Nada de lo anterior 17.- En las desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal, el Dip II se relaciona con: HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 a) b) c) d) e) Hipoxia fetal Hipoxia materna Actividad uterina excesiva Sufrimiento fetal Todo lo anterior 18.- La desaceleración variable està asociada a: a) b) c) d) e) Oclusiòn funicular Hipoxemia del feto Deformaciòn del cràneo fetal Hipotensiòn severa de la madre Compresiòn del cordòn umbilical 19.- La determinación de la alfa-fetoproteìna en el lìquido amniótico debe hacerse cuando se sospeche: a) b) c) d) e) Trisomìa Defecto del tubo neural Fetopatìa diabètica Atresia de esófago Agenesia renal 20.- La hepatitis a puede ser contagiosa a través de las heces hasta: a) b) c) d) e) 1 semana después de la aparición de la ictericia 2 semanas después de ceder la ictericia 3 semanas después de la ictericia 4 semanas después de la ictericia 6 semanas después de la ictericia 21.- En el polihidramnios se aocia frecuentemente con malformaciones congénitas, como: a) b) c) d) e) Agenesia renal Anencefalìa Hipoplasia pulmonar Atresia ureteral Amnios nudoso 22.- El cariotipo normal se caracteriza por un número de cromosomas: a) Euploide HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 b) c) d) e) Poliploide Diploide Aneuploide Haploide 23.- Cual de estos alimentos no debe utilizarse en la alimentación del lactante, excepto en perìodos cortos en los que se requiera una dieta rica en calorías. a) b) c) d) e) La leche materna La formula con proteínas de soya La leche de vaca evaporada a dilución 1:1 Leche condensada La leche de vaca evaporada a dilución 1:2 24.- El diagnòstico de mal nutrición se basa en: a) b) c) d) e) Una detallada historia dietética Evaluación de peso, talla y perímetro craneal La curva de crecimiento Perìmetro braquial Todo lo anterior 25.- El marasmo se debe a: a) b) c) d) e) Dèficit de vitaminas Inadecuada ingesta de calorías Deprivaiòn de coenzimas Todo lo anterior Nada de lo anterior 26.- Señalar la primera manifestación clínica del marasmo a) b) c) d) e) Fracaso en el crecimiento ponderal Pèrdida de la bola adiposa de bichat Emaciaciòn Deformaciòn de la cara Pèrdida del tejido celular subcutáneo 27.- La hipotonía del mamasmàtico se debe a : a) b) c) d) e) Déficit proteico Atrofia de los músculos Dèficit de creatinfosquinasa Todo lo anterior Nada de lo anterior HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 28.- En el marasmàtico usualmente la temperatura es: a) b) c) d) e) Baja Alta Normal Muy alta Nada de lo anterior 29.- En el marasmàtico el apetito està: a) b) c) d) e) Aumentado Disminuido Normal Muy aumentado Nada de lo anterior 30.- Cuales son las condiciones que pueden interferir con el habla y el desarrollo del lenguaje a) b) c) d) e) Retardo mental Paràlisis cerebral Sordera moderada Desviaciones orofaciales Todo lo anterior 31.- Cual es el requerimiento calórico promedio durante el primer año de vida a) b) c) d) e) 79 – 90 calorìas por kg. 85 – 90 calorìas por kg 65 – 85 calorìas por kg. 100 – 120 calorìas por kg. 150 – 160 calorìas por kg. 32.- Una adecuada ingesta de proteínas en la dieta sirve para: a) b) c) d) e) El crecimiento La reparación tisular Formar enzimas Formar ormonas Todo lo anterior 33.- El entropión consiste en: a) Una perforación que comunica la cámara anterior con la posterior HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 b) c) d) e) Desprendimiento del iris Coloboma que afecta al iris, el pàrpado y la còrnea Inversiòn del borde palpebral Conjuntivitis aguda causada por el bacilo de Koch-Weeks 34.- Los títulos máximos de virus HA (VHA) se detectan: a) b) c) d) e) Durante la fase ictérica Antes de que ocurra el aumento de bilirrubina En el período de estado En la convalecencia En ninguna de las etapas señaladas 35.- La biopsia renal suele estar indicada en: a) b) c) d) e) Hematuria persistente Glomerulonefritis aguda atìpica o grave Glomerulonefritis rápidamente progresiva Sìndrome nefròtico còrtico-resistente Todas las situaciones anteriores 36.- En proporción a su peso el órgano que recibe mayor flujo sanguíneo es: a) b) c) d) e) Bazo Riñòn Hìgado Intestino Ojo 37.- La amniocentesis debe recomendarse: a) b) c) d) e) Para estudios bioquímicos y citogenèticos en etapa temprana de la gestación Diagnòstico y pronòstico de la eritroblantosis fetal Diagnòstico y tratamiento del polihidranios Estimaciòn de la madurèz fetal Para todas la situaciones anteriores 38.- La frecuencia de hemorragia intracraneonatal aumenta en todas las circuntancias siguientes, EXCEPTO: a) b) c) d) e) Prematuridad Parto traumático Amniocentesis diagnòstica Anomalìa vascular congénita Asfixia neonatal HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 39.- Un niño de 4 años ha sufrido un envenenamiento accidental. Ingresa en coma al servicio de Urgencias y las substancia sospechosa es la espirina, ¿ què debe hacerse? a) b) c) d) e) Lavado gástrico Intubaciòn endotraqueal Administraciòn de carbón activado Alcalinizaciòn de la orina Todo lo anterior 40.- Los requerimientos diarios de vitamina D son de: a) b) c) d) e) 100 UI 400 UI 600 UI 1000 UI 50 UI 41.- La incidencia de resfriados en los niños normalmente es: a) b) c) d) e) Uno o 2 al año 8 a 10 por año 6 a 8 por año 10 a 15 por año 3 a 6 por año 42.- El criterio para el diagnòstico de fiebre de origen no determinado incluye: a) b) c) d) e) Fiebre documentada de mas de una semana de duración Fiebre también documentada en el hospital Sin diagnòstico aparente luego de una semana de investigación en el Hospital Todas las anteriores Ninguna de las anteriores 43.- Un niño a los 60 segundos de nacer tiene una frecuencia caardìaca de 70, esfuerzo respiratorio lento e irregular, flexión lenta de las extremidades, gemidos al colocar un catéter en su narìz y cuerpo rosado con extremidades azuladas. Ud. calificarìa el Apgar con: a) b) c) d) e) 2 10 5 9 1 43.- En la agronulacitosis: HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 a) b) c) d) e) Los neutròfilos están en número aumentado Pueden producirse lesiones isquémicas La muerte se produce por sepsis en la primera semana de enfermedad La temperatura corporal es baja No se beneficia de la administración de antibióticos 44.- Lo siguiente se considera en el diagnòstico diferencial de apendicitis aguda, EXCEPTO: a) b) c) d) e) Infecciòn del tracto urinario Neumonìa lobar derecha inferior Divertìculo de Meckel Lesiones del ovario derecho Onfalocele 45.- La inflamación: a) b) c) d) e) Es una respuesta especìfica Estimula la movilización de neutròfilos maduros almacenados en mèdula òsea Es mediada por linfocitos T Provoca la presencia inicial de mononucleares y luego de polimorfonucleares Todo lo anterior 46.- La inflamación se caracteriza en el sitio de la infección por: a) b) c) d) e) Provocar migración de fagocitos mononucleares a continuación de los netròfilos Ser màs intensa en infantes Trastornos granulomatosos Por hipersensibilidad tardìa Nada de lo anterior 47.- La fagocitosis: a) b) c) d) e) Es apoyada por las opsoninas Es independiente de los anticuerpos Es independiente del complemento Es independiente de los macrófagos Nada de lo anterior 48.- La fagocitosis se caracteriza por: a) b) c) d) Granulaciòn de los leucocitos Degranulaciòn de los leucocitos Disminuciòn de la actividad de la hexosa monofosfato en los leucocitos La actividad previa permanece invariable HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 e) Nada de lo anterior 49.- Una enfermedad cardìaca grave puede provocar un deficiente desarrollo manifestado por: a) b) c) d) e) Escasa ganancia ponderal Retardo grave en el crecimiento estatural Microcefalia Retardo mental Ausencia del sistema de conducción 50.- En un niño enfermo, ¿ cuàles son las manifestaciones principales de insuficiencia cardiaca en la exploración física? a) b) c) d) e) Taquipnea Hematomegalia Falta de desarrollo Todos los anteriores Sòlo A y C 51.- Un manguito de esfignomanòmetro demasiado pequeño para el tamaño del paciente da: a) b) c) d) e) Lecturas falsamente disminuidas Lecturas falsamente elevadas Lecturas ligeramente disminuidas que lo usual Lecturas marcadamente bajas que lo usual Lecturas precisas 52.- Se denomina soplo inocente al que: a) b) c) d) e) No se asocia con anomalías hemodinámicas significativas Se encuentra en toda auscultación rutinaria Es poco intenso cuando el gasto cardìaco està elevado a yb Ninguno de loa anteriors 53.- La radiografía de tórax proporciona información sobre: a) b) c) d) e) Tamaño cardìaco Forma cardìaca Grado de vascularización pulmonar Todas las anteriores Ninguna de las anteriores 54.- El borde derecho de la silueta cardìaca esta formado por : HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 a) b) c) d) e) Vena cava superior Aorta ascendente Aurìcula derecha Todas las anteriores ayc 55.- Cual de las siguientes afirmaciones acerca de la circulación neonatal es verdadera? a) b) c) d) e) Se elimina la circulación placentaria Aumenta la resistencia vascular sistemática Disminuye la resistencia vascular pulmonar Todas las anteriores Ninguna de las anteriores 56.- El principal objetivo del tratamiento de la circulación fetal persistente es: a) b) c) d) e) Administraciòn de vasodilatadores Uso de bicarbonato Mantener al lactante bien oxigenado Administraciòn de soluciones glucosads hipertónicas Ninguno de los anteriores 57.- En el asma bronquial la obstrucción de la vìa aérea se produce por: a) b) c) d) e) Espasmo del mùsculo liso Edema de la mucosa Exudaciòn intraluminal Todo lo anterior Nada de lo anterior 58.- El RN prematuro presenta dificultades para spbrevivir por fallas en: a) b) c) d) e) Maduraciòn enzimática Funciòn renal Funciòn hematológica Funciòn inmunológica Todo lo anterior 59.- La transición de la vida intrauterina a la extrauterina impone la activación inmediata de las siguientes funciones a) b) c) d) Sensorial y auditiva Gustativa y visual Respiratoria y control térmico Inmunològica HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 e) Todo lo anterior 60.- Las contusiones limitadas a las nalgas la parte inferior de la espalda se relacionan con: a) b) c) d) e) Accidentes de trànsito Castigos Caìdas de altura Ejercicios violentos Nada de lo anterior 61.- Son indicadores postnatales de riesgo de retraso mental en niños o lantantes los sigyientes, EXECPTO: a) b) c) d) e) Mal nutrición materna Ambiente socio económico adverso Traumatismo craneal significativo Encefalitis Ingesta de neurotóxicos 62.- Si un niño presenta inquietud, llanto y estacionamiento ponderal puede tener uno de los siguientes problemas alimentarios del primer año: a) b) c) d) e) Sobrealimentaciòn Hipoalimentaciòn Estreñimiento Còlicos Todo lo anterior 63.- El cuadro clìnico en el Neonato prètermino con enfermedad de membrana hialina pulmonar incluye lo siguiente, EXCEPTO: a) b) c) d) e) Respiraciones rápidas y superficiales La taquipnea comienza muy tardìamente Las retracciones y el quejido espiratorio son datos prominentes Cianosis progresiva El murmullo vesicular puede aparecer normal o disminuido 64.- Cual de las siguientes medidas no es útil para prevenir el síndrome de dificultad respiratoria? a) b) c) d) e) Prevenir la prematurez Evitar las cesáreas innecesarias Prevenir la toxemia gravídica Disminuir el riesgo de asfixia fetal Administrar betametasona HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 65.- La neumonía congénita es particularmente frecuente en las siguientes situaciones, EXCEPTO a) b) c) d) Parto precipitado Ruptura precoz de membrana Corioamnionitis Sufrimiento fetal Parto prematuro 66.- Cual es la droga de elcciòn en convulsones neonatales a) b) c) d) e) Definilhidantoìna Dizepan Fenobarbital Valproato de sodio Nitrazepan 67.- La parálisis infantil se caracteriza por: a) b) c) d) e) Paràlisis Espasticidad Debilidad de incoordinación Ataxia Todo lo anterior 68.- Se puede observar en la parálisis cerebral: a) b) c) d) e) Convulsiones Retraso mental Defectos visuales, auditivos y de lenguaje Transtornos emocioanles Todo lo anterior 69.- Es causa de parálisis cerebral: a) b) c) d) e) Toxoplasmosis Injuria encefálica Asficia perinatal Asfixia intraùtero Todo lo anterior 70.- Entre los síntomas observados en el noenato con insuficiencia cardìaca se emncionan los siguientes, EXCEPTO a) Disnea y dedilidad HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 b) c) d) e) Jadeo y suspiros en la lactancia Apetito normal o aumentado Naùsea y vòmito en la lactancia Tos crónica seca 71.- La maniobra positiva de Barlow nos indica que la cadera examinada esta: a) b) c) d) e) Luxada Luxable Laxa Normal Nada de lo mencionado 72.- El agente màs común de la onfalitis es: a) b) c) d) e) Clamidia Adenovirus Estafilococo aureus Serratia Pseudomona 73.- El estudio de los eventos que refieren al niño antes y después del nacimiento se llama: a) b) c) d) e) Perinatologìa Pediatrìa Neonatologìa a yc Todo lo mencionado 74.- El estuido y tratamiento del niño en salud y enfermedad se llama: a) b) c) d) e) Neonatologìa Pediatrìa Perinatologia a yb Todo lo mencionado 75.- El período neonatal comprende desde: a) El naciemiento hasta los 8 dìas de vida b) El nacimiento hasta las 2 semanas de edad c) El nacimiento hasta las 3 semanas de vida d) El nacimiento hasta los 28 dias de edad e) Nada de lo mencionado 76.- Se llamam recién nacido a tèrmino al nacido entre: HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 a) b) c) d) e) 36 y 42 semanas 37 y 41 semanas 38 y 43 semanas 34 y 41 semanas 30 y 41 semanas 77.- El neonato que no presenta señales de vida al nacimiento se denomina: a) b) c) d) e) Feto Embrión Mortinato Postmaduro Aborto 78.- En el motivo de la consulta se anota: a) b) c) d) e) Orden y fecha de aparición de síntomas Tratamientos recibidos Enumeraciòn de las principales molestias Factores que agravan y alivian los síntomas Curso de la enfermedad 79.- No es patrològico en el exàmen bucl del RN a) b) c) d) e) Palaldar ojival Rànula èpilus Macroglosia Perlas de Epstein Labio endido 80.- La frecuencia cardìaca por minuto en los neonatos normales, despiertos y tranquilos es de: a) b) c) d) e) Menos de 60 60 – 80 120- 160 Màs de 200 Nada de lo anterior 81.- En cuanto al cordòn umbilical todo es falso, EXCEPTO: a) b) c) d) Tiene frecuentemente nudos falsos Es de color amarillo verdoso Tiene dos arterias y una vena Tiene dos venas y una arteria HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 e) Su patología màs común es el carioangioma 82.- En el sector recepción reanimación del RN se debe: a) b) c) d) e) Fomentar la relación madre- hijo Favorecer la regulación térmica Prevenir infecciones Realizar examen sistematizado Todo lo anterior 83.-Se realiza profilaxis ocular con antibióticos para prevenir a) b) c) d) e) Coriorretinitis Conjuntivitis por herpes virus Conjuntivitis gonocòccica Conjuntivitis por treponema Conjuntivitis por clamidia 84.- Idealmente, al recién nacido sano se lo debe llevar, luego de reanimarlo a: a) b) c) d) e) Cuidado intensivo Cuidado intermedio Recuperaciòn Aislamiento Junto a su madre 85.- El sistema inmunológico del neonato: a) b) c) d) e) Es muy eficaz Le garantiza la defensa contra los microagentes Le ofrece ventajas defensivas enormes Se caracteriza por todo lo anterior Nada de lo anterior 86.- Para prevenir infecciones en el neonato es útil: a) b) c) d) e) Concientizar a la madre sobre las incipientes defensas de su hijo Enseñarle normas de aseo e higiene a la madre Profilaxis antibiótica ayb a, b y c 87.- Las manos deben ser lavadas a) Antes de manejar al niño HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 b) c) d) e) Despuès de manejar al niño Luego de haber manipulado material contaminado Sòlo a y c a, b y c 88.- Al neonato con un flujo urinario de ……se le debe monitorizar frecuentemente la tensión arterial y el llenado capilar a) b) c) d) e) 5 ml/kg/hora Mas de 3ml/kg/hora Menos de 1 ml/kg/hora 2 ml/kg/ cada media hora Nada de lo anterior 89.- La deprivaciòn de 02 causa: a) b) c) d) e) Injuria polivisceral Agresión cerebral Isquemia renal o intestinal a y b byc 90.- En los prematuros el pico de la ictericia ocurre: a) b) c) d) e) Entre 4 a 7 dìas Entre 7 a 10 dìas Entre 10 a 20 dìas En el primer dìa de vida A los 30 dìas de vida 91.- En los prematuros el valor promedio de los valores pico de bilirrubina es de: a) b) c) d) e) 5 a 6 mg por 100 ml 6 a 7 mg por 100 ml 10 a 12 mg por 100 ml 12 a 15 mg por 100 ml 15 a 18 mg por 100 ml 92.- el recién nacido normal puede presentar ictericia a la edad de. a) b) c) d) e) 6 horas 12 horas 48 horas 16 horas 18 horas HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 93.- Con què valores de bilirrubina total el neonato aparece ictérico en zona 4 ( en mg por 100 ml? a) b) c) d) e) 15 o màs 13 12 10 9 94.- La ictericia pronunciada se ocasiona por, EXCEPTO: a) b) c) d) e) Enfermedad hemolítica ABO y Rh Infecciòn Policitemia Quistes pancreáticos Hemorragia cerrada 95.- En la enfermedad hemolítica ABO ¿ què es lo que màs frecuente, con relación a los grupos sanguíneos: a) b) c) d) e) Madre A Neonato A Neonato B Madre B b yc 96.- La pèrdida crónica de sangre se asocia con, EXCEPTO: a) b) c) d) e) Palidèz Ictericia Hepatomegalia Lllenado capilar Mala ligadura del cordòn umbilical 97.- Cuando el hematocritop venoso es superior al 70% se recomienda realizar plasmafèresis en: a) b) c) d) e) Los casos con síntomas clìnicos únicamente Todos los casos tengan o no síntomas clìnicos Ningìn caso Los deshidratados Los casos asintomáticos solamente 98.- Durante la convulsión se produce una disminución de glucosa del: HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COMITÉ DE DOCENCIA INVESTIGACION Y BIOETICA Dirección Av. Juan Félix Proaño S/n y Chile Teléfono 032 628071- 2628102 a) b) c) d) e) 5% 10% 80% 40% 35 % 99.- Las causas màs frecuentes de convulsiones en un neonato de 7 dìas de vida son todas la siguientes, EXCEPTO: a) b) c) d) e) Hipocalcemia benigna Dependencia piridoxina Infecciòn Defectos metabólicos Trauma al nacimiento 100.- En los RN las escleróticas se presentan amarillas con niveles de bilirrubina en mg por 100 ml de: a) b) c) d) e) 1 mg 2 - 3 mg 5 - 6 mg 8 - 13 mg Menor a 1 mg