boletin 30.simulacro espii - Ministerio de Salud y Protección Social

Anuncio
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia
Dirección General de Salud Pública
BOLETÍN MENSUAL No.
30 Bogotá D.C., 30 de Noviembre de 2010
Simulacros de Emergencias de Salud Pública de
Importancia Internacional, ESPII, en Ciénaga,
Palmira y Buenaventura
Con el fin de fortalecer la capacidad de respuesta de los diversos sectores ante una
Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional, ESPII, el Centro Nacional de
Enlace apoyó la organización, ejecución y evaluación de tres simulacros de emergencias
sanitarias entre octubre y noviembre de 2010.
Estos se desarrollaron en Ciénaga (intoxicación por metanol), Palmira (sarampión) y
Buenaventura (cólera) y aunque se detectaron falencias en la respuesta, el balance final
fue muy positivo, considerando la sensibilización que se logró no sólo en el sector salud,
sino que en otros sectores que pueden estar involucrados en la respuesta.
Para la realización de estos ejercicios se utilizó la metodología del Manual para
Simulacros de ESPII del Ministerio de la Protección Social, consistente en una reunión
preparatoria un mes antes del simulacro, un día de capacitación y un día para la
realización de la actividad en terreno, con su respectiva evaluación.
Es importante destacar que antes de la ejecución del simulacro, se debe realizar un
análisis de riesgo y vulnerabilidad en los escenarios escogidos, debido a que en algunos
de ellos no se cumple con los requisitos básicos de seguridad. En algunas ocasiones se
ha encontrado que el escenario en sí mismo puede representar un riesgo para los
actores, encontrándose techos y paredes deterioradas, o condiciones de inseguridad en
las vías de acceso.
Cuando el análisis de riesgo arroja como resultado que existe algún grado de peligro, el
escenario debe ser cambiado o, en su defecto, los responsables del lugar deben
comprometerse a mejorar las condiciones del mismo para garantizar la seguridad de los
asistentes durante el simulacro.
En el caso específico de Ciénaga, Palmira y Buenaventura, no se encontraron alarmas
significativas, de manera que los guiones elaborados para tal fin, se cumplieron a
cabalidad.
Carrera 13. No.32-76. PBX. 3305000 Extensiones 1440 a 1451.FAX: 3305050
Página Internet: www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D.C. Colombia
1
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia
Dirección General de Salud Pública
BOLETÍN MENSUAL No.
30 Bogotá D.C., 30 de Noviembre de 2010
1.- Simulacro de Intoxicación por Metanol en Puerto Vale, Ciénaga
- Magdalena (22 y 23 de octubre de 2010)
El 22 y 23 de octubre se ejecutó la actividad en este municipio y tuvo como punto de inicio
Puerto Vale, ubicado a 10 minutos del centro de Ciénaga.
El guión general planteó la llegada al puerto de una embarcación procedente de Panamá,
con diez tripulantes y su capitán.
Un día después de atracar, 5 de ellos presentaron síntomas de intoxicación, unas dos
horas después de celebrar el cumpleaños de uno de sus compañeros.
Debido a una severa deshidratación, dos de los cinco enfermos presentaron un estado de
semiinconsciencia, por lo que requerían de atención inmediata.
El objetivo principal fue comprobar la capacidad de respuesta que tiene Puerto Vale ante
la ocurrencia de un evento de salud pública y la respuesta de las redes de salud pública y
privada del municipio.
Entre las entidades participantes en el simulacro estuvieron: Puerto Vale, Saludcoop
Ciénaga, Policlínica Ciénaga y Hospital San Cristóbal, sin embargo, no se pudo constatar
la respuesta de Saludcoop, ya que los pacientes fueron remitidos sólo al hospital San
Cristóbal y a la Policlínica.
La razón fue porque la agencia naviera no respondió adecuadamente al llamado de
emergencia y fue la Secretaría Departamental de Salud de Magdalena quien se apersonó
de la situación, enviando a los pacientes a la red pública disponible.
En el Puerto se contó con la asistencia y apoyo de otros sectores como, por ejemplo,
defensa civil, quien incluso terminó prestando su ambulancia para el traslado de algunos
pacientes en estado crítico.
Carrera 13. No.32-76. PBX. 3305000 Extensiones 1440 a 1451.FAX: 3305050
Página Internet: www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D.C. Colombia
2
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia
Dirección General de Salud Pública
BOLETÍN MENSUAL No.
30 Bogotá D.C., 30 de Noviembre de 2010
Foto 1: Personal de Defensa Civil apoyando la labor de la médico de sanidad
portuaria en Puerto Vale, municipio de Ciénaga
En tanto, el personal médico que atendió a los pacientes en los dos centros asistenciales,
en términos generales usó apropiadamente las medidas de protección personal y dio
atención oportuna a los pacientes.
Asimismo, el diagnóstico fue acertado, tanto por personal médico como por la Secretaría
Departamental de Salud del Magdalena, apuntando a una intoxicación por metanol,
debido a los claros signos y síntomas que tenían los pacientes.
Como compromiso se estableció el mejoramiento de los planes de contingencia para
enfrentar emergencias de tipo sanitario en Puerto Vale, y la inclusión de un ítem dedicado
a salud pública, dentro de los procedimientos existentes para la atención de pacientes en
el Puerto.
Por último, el observador del trabajo que desarrolló la Secretaría de salud durante el
simulacro, recomendó desarrollar estrategias de concertación colectiva y de trabajo en
equipo con la capitanía de puertos, sanidad portuaria y demás entidades involucradas en
el cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional, con el fin de garantizar una
adecuada respuesta cuando se den emergencias de salud pública.
Carrera 13. No.32-76. PBX. 3305000 Extensiones 1440 a 1451.FAX: 3305050
Página Internet: www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D.C. Colombia
3
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia
Dirección General de Salud Pública
BOLETÍN MENSUAL No.
30 Bogotá D.C., 30 de Noviembre de 2010
2.- Simulacro de sarampión en Aeropuerto Internacional Alfonso
Bonilla Aragón de Palmira, Valle (29 y 30 de Octubre de 2010)
Palmira es una ciudad del sur del Departamento del Valle del Cauca. Es la segunda
población en importancia del Departamento y está situada a 22 kilómetros de Cali, la
capital.
En su área geográfica está ubicado el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón,
segundo aeropuerto en movilidad de pasajeros en Colombia, después del aeropuerto El
Dorado y es el tercero en cuanto al transporte de carga.
Además de contar con varios vuelos domésticos opera con destinos a Estados Unidos,
Europa, Centroamérica y países limítrofes, entre otros destinos y sólo en el año 2009 lo
transitaron más de 2.67 millones de pasajeros.
Este elemento hace que tanto Cali como Palmira sean más susceptibles a la recepción de
turistas, los que pueden traer consigo eventos de salud pública que podrían transformarse
en una amenaza para la población local. Ante esta situación, es importante que las
entidades de salud y de otros sectores, incluyendo el mismo aeropuerto Alfonso Bonilla
Aragón, estén preparados para atender una Emergencia de Salud Pública de Importancia
Internacional, ESPII1.
Atendiendo a esta coyuntura, se realizó un simulacro de ESPII a bordo de un vuelo
charter proveniente de Paraguay, con 9 pasajeros y dos tripulantes, de los cuales 5
presentaban sintomatología compatible con sarampión.
Para la atención de los pacientes en el municipio de Palmira, se escogieron como
escenarios la Clínica Palmira, el Hospital Raúl Orejuela Bueno, el Hospital San Vicente de
Paul y la Clínica Maranatha.
La primera ambulancia en llegar al aeropuerto demoró 55 minutos, lo que demostró que
existe una falencia con las comunicaciones externas, desde y hacia la terminal aérea, ya
que mientras más minutos pasen, más posibilidad de contagio y propagación de la
enfermedad existe.
En cuanto a la atención de los pacientes en los diferentes centros asistenciales, en
general fue rápida y adecuada. Personal médico y auxiliar en su mayoría utilizaron las
medidas básicas de protección personal e hicieron un diagnóstico acertado de sarampión.
1
Análisis de Riesgo y vulnerabilidad para el simulacro de ESPII en Palmira, Valle, octubre de 2010
Carrera 13. No.32-76. PBX. 3305000 Extensiones 1440 a 1451.FAX: 3305050
Página Internet: www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D.C. Colombia
4
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia
Dirección General de Salud Pública
BOLETÍN MENSUAL No.
30 Bogotá D.C., 30 de Noviembre de 2010
Foto 2: Personal médico atendiendo al paciente del simulacro en Clínica Palmira,
con las medidas de protección personal
Los observadores de cada escenario en Palmira, hicieron una serie de recomendaciones
orientadas a mejorar los planes de contingencia y, en especial, el del Aeropuerto
Internacional Alfonso Bonilla Aragón, ya que éste contiene mayoritariamente
procedimientos de respuesta enfocados netamente en accidentes de aeronaves y no
contempla atención de emergencias de salud pública.
En cuanto a la respuesta de las redes pública y privada, se recomendó contar con
Equipos de Respuesta Inmediata, ERI, ya que son estos los que están preparados para
responder a las emergencias de tipo externas.
También se hizo énfasis en la necesidad de establecer liderazgos cuando suceden casos
como el planteado en el guión de este simulacro, ya que de lo contrario cada uno actúa
desde sus saberes y poco o nada se recurre al apoyo de otros sectores para la atención
de este tipo de emergencias.
El objetivo es terminar con la creencia que dice que los eventos o acontecimientos de
salud los debe resolver salud. En otras palabras, se trata de sensibilizar a todos los
sectores en cuanto a la urgente necesidad que existe de crear una conciencia
intersectorial, de apoyo y trabajo en equipo, cuando se presentan emergencias de tipo
sanitaria.
Carrera 13. No.32-76. PBX. 3305000 Extensiones 1440 a 1451.FAX: 3305050
Página Internet: www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D.C. Colombia
5
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia
Dirección General de Salud Pública
BOLETÍN MENSUAL No.
30 Bogotá D.C., 30 de Noviembre de 2010
3.- Simulacro de cólera en el Puerto de Buenaventura
(05 y 06 de
noviembre de 2010)
En el marco del Reglamento Sanitario Internacional, RSI 2005, los puertos son
considerados como “Punto de Entrada” para el país, de manera que es posible que a
través de estos entren eventos de interés sanitario que podría transformarse en un brote
epidémico para la población, toda vez que no se tomen las medidas adecuadas para
mitigar el impacto de la emergencia.
Por esta razón, se priorizó como escenario para la realización de un simulacro de ESPII,
el Muelle 13 del Puerto de Buenaventura.
Es importante saber que la capital del pacífico tiene el puerto más importante del océano
del mismo nombre y de Colombia, por el volumen de carga que mueve (más del 60% de
comercio del país), lo que convierte a Buenaventura en una ciudad cuya economía gira a
través de la actividad portuaria, la explotación forestal, el ecoturismo, la pesca marina y la
actividad fluvial.
Buenaventura está ubicada a 115 kilómetros de Cali y está separada de ella por la
Cordillera Occidental de Los Andes. Es la ciudad más grande de toda la región del
pacífico y es el municipio de mayor extensión del departamento del Valle del Cauca.
Buenaventura se comunica con las principales ciudades y municipios del Valle por una
carretera que está pavimentada, pero que constantemente presenta problemas, ya sea de
orden público o deslizamientos de tierra que cierran la vía.
Esta carretera sale hacia el sector de Loboguerrero, donde se fragmenta para ir a Cali o a
Buga.
Los datos anteriores reflejan la clara necesidad que tiene esta ciudad de que su personal
esté preparado para atender eventuales emergencias de salud pública, ya que de lo
contrario se podría ver afectada no sólo la salud de toda una comunidad, sino que
además podría afectar considerablemente el comercio de Colombia y fuera de ella2.
De la misma manera, y considerando el actual brote de cólera en Haití, se consideró
importante capacitar al personal del puerto y de los diferentes centros asistenciales ante
la eventual llegada de la enfermedad al país, a través de un ejercicio en terreno.
2
Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad de los escenarios para el simulacro de ESPII en Buenaventura, Noviembre de 2010
Carrera 13. No.32-76. PBX. 3305000 Extensiones 1440 a 1451.FAX: 3305050
Página Internet: www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D.C. Colombia
6
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia
Dirección General de Salud Pública
BOLETÍN MENSUAL No.
30 Bogotá D.C., 30 de Noviembre de 2010
Es así como el guión para esta actividad refería la llegada de una embarcación
proveniente de Nepal – Panamá – Colombia, con 9 tripulantes y su capitán, en su mayoría
de nacionalidad filipina.
De ellos, 5 manifestaron síntomas compatibles con cólera a su llegada al Puertoy en la
libre plática que el médico de sanidad portuaria tiene horas antes con el capitán, no se
detectó la enfermedad.
Una vez en tierra, comienzan a enfermar teniendo que ser atendidos en la red hospitalaria
de Buenaventura, priorizándose para esta ocasión los siguientes escenarios: Hospital
Departamental ESE de Buenaventura, Clínica Nueva Buenaventura y Hospital Luis
Ablanque de la Plata, sin embargo, por decisión del agente naviero, los pacientes fueron
repartidos entre los dos primeros centros asistenciales.
En cuanto a la atención, ésta fue oportuna más no eficaz, ya que la ambulancia llegó al
puerto antes que la médico de sanidad portuaria, por lo tanto, los pacientes fueron
remitidos sin la valoración de primera mano.
En una sola ambulancia se trasladaron hasta 3 pacientes, entre ellos uno sano, y fue el
mismo vehículo el que se devolvió al puerto para trasladar al resto de los enfermos.
En tanto, la respuesta en el hospital departamental y en la clínica nueva Buenaventura fue
rápida, aunque no todo el personal médico utilizó de manera adecuada los elementos de
protección personal, exponiéndose así al contagio de la enfermedad.
Foto 3: Personal asistencial del Hospital Departamental ESE de Buenaventura,
durante el simulacro de cólera
Carrera 13. No.32-76. PBX. 3305000 Extensiones 1440 a 1451.FAX: 3305050
Página Internet: www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D.C. Colombia
7
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia
Dirección General de Salud Pública
BOLETÍN MENSUAL No.
30 Bogotá D.C., 30 de Noviembre de 2010
El diagnóstico fue acertado para cólera y el tratamiento que se le dio a los pacientes fue
adecuado, aún cuando no indagaron respecto a los antecedentes de los contactos que los
tripulantes pudieron haber tenido antes de la manifestación clínica.
Por otra parte, una gran dificultad que quedó en evidencia fue el manejo del idioma, ya
que no todos los médicos que intervinieron en la atención hablaban inglés y los tripulantes
de la embarcación no tenían cómo comunicarse de manera adecuada.
Ante esta limitación, se tuvo que recurrir a la deducción de los síntomas de acuerdo a la
expresión corporal de los filipinos y no se indagó más profundamente en cuanto a la
sintomatología porque no tenían cómo darse a entender los unos y los otros.
Debido a lo anterior, entre las recomendaciones generales los observadores del simulacro
señalaron la importancia de que la agencia naviera garantice la traducción de los
tripulantes, cuando estos sean extranjeros, para poder mantener una comunicación eficaz
con los médicos.
Por otra parte, se hizo hincapié en la necesidad de mantener al personal de puertos y
hospitales capacitado en los temas de Reglamento Sanitario Internacional y manejo de
Emergencias de Salud Pública de Importancia Internacional, ESPII, considerando que
actualmente las condiciones para que se desaten nuevas epidemias en el mundo, están
dadas.
Finalmente, en los tres lugares donde se realizaron los simulacros de ESPII, se
recomendó socializar a la brevedad posible los respectivos informes de evaluación por
escenario, con el fin de procurar el mejoramiento de los planes de contingencia, los que a
su vez tendrán que ser nuevamente probados a través de la realización de un segundo
simulacro de ESPII, en el primer semestre del 2011.
Carrera 13. No.32-76. PBX. 3305000 Extensiones 1440 a 1451.FAX: 3305050
Página Internet: www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D.C. Colombia
8
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia
Dirección General de Salud Pública
BOLETÍN MENSUAL No.
30 Bogotá D.C., 30 de Noviembre de 2010
¡¡La Dirección General de Salud Pública agradece su interés en estos temas y los
invita a participar activamente en los procesos que se están desarrollando, así
mismo tendrá en cuenta todos sus aportes y comentarios a este boletín!!
Comentarios, sugerencias, preguntas y propuestas sobre los temas tratados en el
boletín pueden ser dirigidos a:
Dirección General de Salud Pública, Grupo de Vigilancia en Salud Pública, MPS
Comunicación con el Centro Nacional de Enlace Colombia
Las 24 horas
En horario de oficina
Grupo Atención Emergencias y Desastres
Teléfono directo: (57) 330 5071
Conmutador: 330 5000 ext. 1702, 1723
Víctor Hugo Álvarez: 350 554 54 23
Grupo de Vigilancia en Salud
Pública
Conmutador: 330 5000 ext. 1440 a
1451.
Correos electrónicos genéricos:
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Carrera 13. No.32-76. PBX. 3305000 Extensiones 1440 a 1451.FAX: 3305050
Página Internet: www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D.C. Colombia
9
Descargar