revista completa en pdf

Anuncio
La muerte del Gran Viejo l Rubens por Isidro Fabela l Ópera en Viena
El complejo industrial militar estadunidense l Notas sobre la historia
del automóvil l Colaboraciones de Roberto Bañuelas, Roberto Bravo,
Hugo Enrique Sáez, Daniel Dueñas, Miguel Ángel Muñoz y Carlos Bracho
Consejo editorial:
José Agustín Griselda Álvarez (>) Raúl Anguiano (>) Carlos Bracho José Luis Cuevas Martha Chapa
Alí Chumacero(>) Alberto Dallal Beatriz Espejo Gelsen Gas David Gutiérrez Fuentes Andrés
Henestrosa (>) Luis Herrera de la Fuente Dionicio Morales Armando Prida Huerta Carlos Ramírez
Ignacio Retes (>) Bernardo Ruiz Sebastián Fernando Sánchez Mayans (>) Leticia Tarragó Betty
Luisa Zanolli Fabila
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Óscar Dave
Director:
René Avilés Fabila
Subdirectora:
Rosario Casco Montoya
Coordinación de arte:
Félix Acevedo
Diseño:
Osam Malja García
Colaboradores:
Manuel Aceves Pulido(>) Eugenio Aguirre Héctor Anaya Hugo Argüelles (>)
Roberto Bañuelas
Martha Bátiz Roberto Bravo Salvador Bretón Rodolfo Bucio Salvador Camelo Elsa Cano Emmanuel
Carballo Marco Aurelio Carballo Antonio Castañeda (>) Jesús A. Castañeda Joaquín Armando Chacón
Leonardo Compañ Jasso Marcela del Río Adán Echeverría Javier Esteinou Sergio Fernández Citlali
Ferrer Martha Figueroa de Dueñas Silvia Fong Robles Luz García Sandra García Enrique Gastélum
Eve Gil Otto-Raúl González (>) Francisco Javier Guerrero José Antonio Gurrea Humberto Guzmán
Saúl Ibargoyen Josu Iturbe Marco Aurelio Ángel Lara Daniel Leyva Roberto López Moreno Froylán
M. López Narvaéz Andrés de Luna Ramón I. Martínez María Eugenia Merino Mayté Noriega Carmen
Nozal Juan Luis Nutte Anabel Ochoa(>) José Luis Ontiveros Gregorio Ortega Federico Ortiz Quesada
Francisco Prieto Jorge Ruiz Dueñas Rafael Ruiz Harrel (>) Hugo Enrique Sáez Alejandro Sandoval
Perla Schwartz Ignacio Solares Ignacio Trejo Fuentes Francisco Turón Roberto Vallarino (>) Liborio
Villalobos Calderón Marcos Winocur Patricia Zama Silvio Zavala
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Artistas plásticos:
Gilberto Aceves Navarro Juan Alarcón Iris Aldegani Luis René Alva José Anaya Javier Anzure
Irene Arias Sergio Ángel Beltrán María Emilia Benavides Ángel Boligán Philip Bragar Alejandro
Caballero Alberto Calzada Alfredo Cardona Chacón Estrella Carmona Jesús Castruita Guillermo
Ceniceros Edgar Clement Felipe de la Torre Luis de la Torre Juan Román del Prado Lourdes
Domínguez Aída Emart Francisco Eppens (>) Francisco Espino José Fernández Carmen Flores
Olivia Fuentes Héctor García Joaquín García Quintana Luis Roberto García Luis Garzón Jaime
Goded Esther González Gabriel Gómez Pizano Renato González Juan José Gurrola Víctor M.
Hernández Rigel Herrera Jazzamoart José Juárez Fernando Leal Audirac Antonio Ledesma Miguel
Ángel Ledesma Jorge López Luckie Leonel Maciel Elsa Madrigal Ángel Mauro Pepe Maya Mel
Raúl Méndez Adolfo Mexiac Arturo Miranda Jesús Miranda Ofloc Soid Pastrana Carlos Pérez
Bucio Alejandro Pérez Cruz Felipe Posadas Laura Quintanilla Ma. del Carmen Razo Carlos
Reyes Alejandra Ríos Vicente Rojo Javier Roldán Gregorio Rosas Guadalupe Rosas RRuizte
Oswaldo Sagástegui Peter Saxer Fernado Silva Luciano Spano Antonio Tadeo Raúl Tame
M. Tarbados Mauro Terán
Miguel Ángel Toledo
Mauricio Vega
Roger Von Guten
Daniel Zamitiz
e-mail para envío de colaboraciones:[email protected]
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Instituto Verificador de Medios
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
[email protected]
[email protected]
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 285 / 01
l
l
Óscar Dave nació el 13 de abril de
1974, en Cuernavaca, Morelos.
Comenzó a dibujar desde que tenía 6
años, cuenta, en entrevista, que nunca
fue a una clase de dibujo o pintura: su
talento es nato; en su familia todos
dibujaban. “Pienso que todas las personas tenemos un talento natural para
algo, y a mí se me facilitó el dibujo”.
No obstante, para perfeccionar sus
creaciones, ingresó a cursos de técnicos industriales, donde aprendió a
hacer líneas a escalas, con perspectivas y sombreadas, que mejoraron su
estilo. “Todo lo demás lo he aprendido
de forma autodidacta y con mucha
práctica”.
Además, ha incursionado en
otras técnicas, como caricatura y dibujo infantil, siendo esta última la que
lo ha llevado a trabajar, actualmente,
en la edición de un libro dedicado a
los pequeños, el cual girará en torno
a los animales, en el que hará dibujos
proyectados hacia el desarrollo de la
inteligencia y el razonamiento.
Para el escritor Leonardo Compañ
Jasso, la obra de Dave “nos conduce a
vislumbrar la vida y la alegría de vivirla. Por lo mismo, sus calaveras, como
las de Posada, son biófilas, amantes
de lo vivo, jocoso, alegre y, claro está,
bello. Le gusta abrevar en lo común,
pues la creación quiebra lo común y
lo vuelve arte. De lo contrario ¿cómo
nos explicamos el yelmo de Mambrino
de Don Quijote de la Mancha?”.
Óscar Dave opina que en Morelos
han proliferado los espacios culturales
donde los artistas pueden exhibir sus
trabajos, pero, en ocasiones, se complica porque se necesitan influencias.
“A veces, depende mucho de la suerte;
de que conozcas gente que te apoye y
que te preste su espacio para mostrar
tu obra. Me siento afortunado porque
he tenido la suerte de encontrar en
mi camino personas que piensan que
tengo talento, que creen en mi trabajo y me apoyan incondicionalmente”.
Por ello ha tenido varias exposiciones
individuales y colectivas. Él, en la
revista El Perro Azul, encontró apoyo:
“Para mí, ha sido una publicación que
me ha dado la oportunidad de mostrar
mi trabajo para que la gente lo vea y
lo juzgue”.
El Búho. Año 15. Noviembre 2013. Número 155. Es una publicación mensual. Publicado por María del Rosario Casco Montoya. Calle
Yácatas 242. Col. Narvarte. CP. 03020, Delegación Benito Juárez. Teléfono y fax: 56395910 y 56393266. Celular: 04455 20959228.
www.revistaelbuho.com. [email protected]. Editora responsable: María del Rosario Casco Montoya. Reserva de Derechos
al uso exclusivo: 04-2013-050811215600-203. ISSN: en trámite. Ambos realizados en el Instituto Nacional de Derechos de Autor.
Responsable de la última actualización de este Número, Dra. María del Rosario Casco Montoya, Yácatas 242, Colonia Narvarte, Delegación Benito Juárez, CP. 03020,
fecha de la última modificación, 24 de junio de 2013.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la editora.
Contenido
Editorial
El Búho está de luto: murió Carmen de la Fuente, mujer excepcional René Avilés Fabila 4
l
De nuestra portada
La muerte del Gran Viejo Miguel Ángel Sánchez de Armas 6
Mochada presupuestal a la cultura Daniel Dueñas 10
Entrevista con Fabrizio Mejía Madrid Abraham Gorostieta 12
Rubens Isidro Fabela 20
l
l
l
l
Confabulario
Dos textos Roberto Bravo 26
Motivos para la danza Roberto López Moreno 27
Primer prueba Franco Gariboldi 32
Inventativa errónea Yurazzy 36
Poemas Edwin Lugo 39
Memorias del exilio interior (II) Roberto Bañuelas 45
Poemas Miguel Ángel Aguilar Fuentes 52
El último protomacho creativo y perfeccionista
en el país de las colas sin fin y de las narices de mango.
Confidencias de una (poeta) seudoteibolera Rosa Cruz Ruizirruiz seudónimo de Marco Aurelio Carballo 56
Poemas Benjamín Torres Uballe 62
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Artes Visuales
Rojo Pompeyano José Juárez-Sánchez 66
l
Letras, libros y revistas
La Biblioteca de David recomienda… David Figueroa 69
La introspección humana de El hombre caja Jorge Iván Garduño 71
Aloysius Bertrand:
Hacia la microficción francesa e hispanoamericana Ángel Acosta Blanco 74
l
l
l
Clave de sol
Ópera en Viena María Teresa Castrillón 81
l
Apantallados
El panfleto de rey y su lacayo Dalia Maria Teresa De León Adams 83
Moviola en su Laberinto Alonso Ruiz Belmont 85
Era el arte como una ciencia y viceversa Francisco Turón 93
l
l
l
Arca de Noé
Las calles y la política Jorge Herrera Velasco 99
Notas sobre la historia del automóvil Mauricio Schoijet 101
Cuernavaca en la memoria Miguel Ángel muñoz 120
La muerte Carlos Bracho 124
Acceso abierto a la divulgación científica, puerta al desarrollo social Ana Lilia Herrera Anzaldo 128
Fragmentos diarios 3 Hugo Enrique Sáez A. 130
l
l
l
l
l
l
Para la memoria histórica
(archivo coleccionable)
Invitación al anarquismo.
Ricardo Flores Magón el apóstol cautivo de Florencio Barrera Fuentes
l
Páginas centrales
editorial
El Búho está de luto: murió
Carmen de la Fuente, mujer excepcional
C
ada mes, la escritora Carmen de la Fuente me
telefoneaba para hacerme algún comentario o
para platicarme de sus grandes amigos, artis-
tas plásticos, intelectuales de peso, escritores que han
dejado huella, músicos de excepción, todos valiosos,
la mayoría muertos. La última vez que la encontré fue
en una agencia funeraria donde velaban a Victoria de
Herrera, esposa del músico Luis Herrera de la Fuente.
Carmen llegó, muy distinta a lo que físicamente fue:
se movía merced a una silla de ruedas, respaldada por
un tanque de oxígeno. Iba a ver a su primo a decirle
cuánto había querido a Victoria, la ejemplar compañera
del director musical. Conversamos un poco. Estaba
fatigada y espiritualmente dolida. En lo sucesivo, sólo
tendríamos llamadas telefónicas. Los últimos meses,
Carmen hablaba con dificultades y era únicamente para
reportarse: René querido, todavía estoy viva, quería
saludarte. Con la gentileza que siempre le caracterizó,
se despedía. La semana pasada recibí un telefonema
notificándome su muerte. Por desgracia, este tipo de
llamadas está haciéndose una lamentable costumbre.
Leonel Maciel
Carmen de la Fuente, los datos al respecto son
inciertos, casi cumplió cien años de edad. Nunca perdió su lucidez
y su memoria mantuvo la enorme brillantez de sus mejores momentos. Fue maestra, poeta, dramaturga, activista de izquierda. Estuvo
El Búho
al lado de los estridentistas, muy cercana. Con ellos
cuando develó un cuadro suyo que hizo Rina Lazo quien
libró grandes combates. Dueña de una cultura notable,
junto con Arturo García Bustos fueron discípulos de
escribió infinidad de libros. Muchísimos. Cito algunos:
Frida Kahlo y Diego Rivera, Carmen brillaba con elegan-
Canto al hombre, De la llama sedienta, Entre combate
te discreción. En esa reunión mostró su amplia cultura
y tregua, Neruda en mi corazón, Netzahualcóyotl, brazo
con sencillez. Allí hablamos de pintura y ella desgranó
de león, Ramón López Velarde, su mundo intelectual y
nostalgias sobre los grandes músicos, escritores y pin-
afectivo y la letra del himno del Instituto Politécnico
tores cuyas obras conocía a fondo. Poco hablaba de
Nacional. A lo largo de ese siglo, no dejó de trabajar,
su propia obra, pero efectivamente, escribió ensayos,
siguió haciéndolo hasta el día de su fallecimiento. En
poemas, dramas, relatos, artículos, obras autobiográ-
2008 fuimos a participar en un certamen de poesía
ficas de altísima calidad. A pesar de la amplitud de su
a Campeche, exactamente a Ciudad del Carmen, que ella
trabajo, Carmen solía reflexionar sobre el arte de sus
decía de su propiedad. Allí brilló. Era capaz de caminar
semejantes, de sus pares. Incapaz de criticar negativa-
por sus hermosas calles y mercados bajo un sombrero
mente a otros escritores, era especialista en señalar los
encantador. Imbatible, escribía y organizaba sus libros,
aciertos de poetas y narradores de México y en general
muchos de los cuales los donó a la biblioteca del Museo
del mundo. Era como un ser de otro universo, etérea, de
del Escritor. Si yo tenía alguna duda sobre una época
voz suave, delicada, dueña de un bellísimo castellano,
de grandes acontecimientos, de polémicas fascinantes y
ingeniosa y simpática.
de personajes insustituibles, la buscaba. Cordialmente,
siempre me enriquecía.
La noticia de su muerte me sorprendió a pesar de
que Carmen bromeaba con el inevitable fallecimiento.
No recuerdo cómo y dónde la conocí, carezco de
No la esperaba. La imaginé capaz de rebasar los mil
su excelente memoria, todo indica que supe de ella por
años, siempre dulce, inteligente y erudita. Lamento
mi propia madre, se conocían de la Normal. Ella misma
como nunca, haberme equivocado. No sé qué haré
me contó cómo eran mis padres en tanto la pareja
sin sus llamadas telefónicas para avisarme que estaba
que fueron escasos años. Pero me queda claro que fue
viva o sin sus colaboraciones para EL Búho. Yo tendría
durante la última buena etapa del diario El Nacional,
que estar mejor preparado para aceptar que todo tiene
cuando solía encontrármela. Amiga muy cercana del
fin. A mi alrededor, desaparecen los maestros y los
poeta español Juan Rejano, combatiente republica-
compañeros de muchos años. Quizá por ello, mi querida
no que murió entre nosotros, director del legendario
María Luisa Mendoza suele bromear: “Sí, ya sé, todos
suplemento cultural Revista mexicana de cultura, donde
estamos en la fila, pero no empujen.
me formé periodísticamente. Carmen era una figura
Gracias, admirada Carmen, por tu hermoso trabajo
familiar, entrañable, siempre siéndole útil a las mejores
literario, por tus andanzas terrestres y por tu solidaridad
causas y tratando de apoyar a sus amigos y familiares.
con esta revista. Nos enriquecieron.
Cuando la visitábamos en su casa o la encontrábamos en alguna reunión, tal vez la última vez ocurrió
René Avilés Fabila
Editorial de nuestra portada
Miguel Ángel Sánchez de Armas
H
ace 52 años, el 3 de julio de 1961, el
gran “Papa” Hemingway se quitó la
vida al atardecer. En una habitación
de su casa solariega en Ketchum, estado de Idaho,
colocó el cañón de su escopeta en el paladar y jaló
el gatillo. Así dijo adiós a las armas y a su generación perdida y se internó en el mar de la eternidad, rumbo a las verdes colinas en donde las campanas siempre doblan a vida y no hay más quinta
columna que la de los hombres que han encontrado la luz. Estaba a punto de cumplir 62 años.
Al día siguiente, el Oakland Tribune escribió:
“la muerte siguió la vida de Ernest Hemingway
como una sombra obsesiva. El tema de la muerte
fue su sello distintivo alrededor del cual construyó
sus novelas y cuentos. Alguna vez dijo que sólo
había un tema para un escritor: la muerte y su evasión temporal, la vida”.
En 1953 recibió el premio Pulitzer y en 1954
el Nobel, pero esto sólo lo recuerdo como anécMaría Emilia Benavides
El Búho
dota, porque el legado de Ernest es la inmortalidad
pierna izquierda, sino sobre el bajo vientre, y mien-
de su literatura. El morbo de quienes le recuerdan
tras el toro levantaba la cabeza él perdió de vista los
sólo por una vida desordenada y caótica no hace
cuernos y dio dos vueltas encima de ellos antes de
mella en su arte. Después de la muerte, dos profe-
poder desprenderse. Por eso ahora, cuando entraba
sores dijeron que durante los siete meses anteriores
a matar, lo cual ocurría muy rara vez, no podía mirar
al suicidio Hemingway había sido un “fantasma” de
los cuernos sin perder la serenidad.”
sí mismo. ¿Y? Quien haya visitado Finca Vigía en las
afueras de La Habana no me dejará mentir: esos artistas pueden abandonar la carne, pero su energía
queda ahí.
Como regalo estival a los lectores de JdO, algunos fragmentos hemingweyianos:
De “Los jóvenes que despiertan al amanecer”,
de Androgyne mon amour:
“Los jóvenes que despiertan al amanecer pueden asustarse de ser expulsados con demasiada
rapidez de sus protectores sueños de una madre,
no recordados. Repentinamente, entonces, pueden
Del cuento “Los asesinos”, de Hombres sin mujeres:
sentir la verdadera enormidad de la exposición a la
“Recordaba perfectamente la época de su pleni-
casualidad. La mañana que recién comienza, está
tud, apenas hacía tres años. Recordaba el peso de
colmada de demandas susurradas que ellos sos-
la chaqueta de torero espolinada de oro sobre sus
pechan no poder satisfacer. ¿Y en quién pueden con-
hombros, en aquella cálida tarde de mayo, cuando
fiar suponiendo, temerariamente, que todavía sean
su voz todavía era la misma tanto en la arena como
capaces de confiar sino en alguien (tú) cuyo nombre
en el café. Recordaba cómo suspiró junto a la afi-
ha regresado a la confusión de muchos nombres
lada hoja que pensaba clavar en la parte superior
de anoche? Te miran con precaución mientras te das
de las paletas, en la empolvada protuberancia de
vueltas y suspiras en sueños. Están envidiosos de ti,
músculos, encima de los anchos cuernos de pun-
de tu sueño, que todavía te protege de los susurros
tas astilladas, duros como la madera, y que estaban
que se hacen más audibles cada instante. Se sien-
más bajos durante su mortal embestida. Recordaba
tan, con cuidado, en el borde de tu cama, agobiados
el hundir de la espada, como si se hubiese tratado
y temblorosos como viejos sentados en los bancos,
de un enorme pan de manteca; mientras la palma de
tosiendo con tos de fumadores…
la mano empujaba el pomo del arma, su brazo iz-
Pregunta: Si no estuvieras durmiendo ¿los lleva-
quierdo se cruzaba hacia abajo, el hombro izquier-
rías otra vez contigo al cálido olvido, o, si te des-
do se inclinaba hacia adelante, y el peso del cuer-
pertaras en este momento, acaso ellos no serían
po quedaba sobre la pierna izquierda... pero, en
para ti tan sin nombre como tú para ellos, y aún
seguida, el peso de su cuerpo no descansó sobre la
menos confiables? Probablemente sí, ya que el rece-
de nuestra portada lo es, entre las divisas heráldicas del escudo de tu
“El teniente Berrendo subía siguiendo las huellas
corazón, la que parece más indeleble, como si estu-
de los caballos, y en su rostro había una expresión se-
viera tallada allí, o grabada a fuego. ¿Qué les queda
ria y grave. Su ametralladora reposaba sobre la mon-
por hacer entonces, más que sentarse cuidadosa-
tura, apoyada en el brazo izquierdo. Robert Jordan
mente al borde de tu cama, mirando de soslayo la
estaba de bruces detrás de un árbol, esforzándose
prisión de luz que ha traído la mañana? ¿Será mejor
porque sus manos no le temblaran. Esperó a que el
a las diez que a las siete? Otra pregunta cuya res-
oficial llegara al lugar alumbrado por el sol, en que
puesta, equívoca, espera en el magistral tictac del
los primeros pinos del bosque llegaban a la ladera
reloj, de tantos, tantos relojes. Y así, sin que nadie
cubierta de hierba. Podía sentir los latidos de su
haya pronunciado sus nombres ni haya tocado sus
corazón golpeando contra el suelo, cubierto de
cuerpos agobiados, descienden otra vez al misterio
agujas de pino. Estaban tan juntos, que mientras
de la cama, tras haber cerrado los postigos para de-
se movía la aguja que marcaba los minutos, aguja
jar atrás el día un atardecer más.”
que él no veía ya, sabían que nada podía pasarle a
De Por quién doblan las campanas:
uno sin que le pasara a otro; que no podría pasar-
“Después se acomodó lo más cómodamente que
les nada si no eso; que eso era todo y siempre, el
pudo, con los codos hundidos entre las agujas
pasado, el presente y ese futuro desconocido. Lo
de pino y el cañón de la ametralladora apoyando en
que no iban a tener nunca lo tenían. Lo tenía aho-
el tronco del árbol. […]
ra y antes y ahora, ahora y ahora. O ahora, ahora,
“Cuando el oficial se acercó al trote, siguiendo las
ahora; este ahora único, este ahora por encima de
huellas dejadas por los caballos de la banda, pasaría
todo; este ahora como no hubo otro, sino este ahora
a menos de veinte metros del lugar en que Robert
y ahora es tu profeta. Ahora y por siempre jamás.
se encontraba. A esa distancia no había problema.
Ven ahora, ahora, porque no hay otro ahora más
El oficial era el teniente Berrendo. Había llegado de
que ahora. Sí, ahora. Ahora por favor, ahora; el úni-
La Granja, cumpliendo órdenes de acercarse al desfi-
co ahora. Nada más que ahora. ¿Y dónde estás tú?
ladero, después de haber recibido el aviso del ataque
¿Y dónde estoy yo? ¿Y dónde está el otro? Y ya no hay
al puesto de abajo. Habían galopado a marchas forza-
por qué; ya no habrá nunca por qué; sólo hay este
das, y luego tuvieron que volver sobre sus pasos al
ahora. Ni habrá nunca por qué, sólo este presente,
llegar al puente volado, para atravesar el desfiladero
y de ahora en adelante sólo habrá ahora, siempre
por un punto más arriba y descender a través de los
ahora, desde ahora sólo un ahora; desde ahora
bosques. Los caballos estaban sudorosos y reventa-
sólo hay uno, no hay otro más que uno; uno, uno,
dos, y había que obligarlos a trotar. […]
uno. Todavía uno, todavía uno, uno que desciende,
El Búho
uno suavemente, uno ansiosamente, uno gentil-
primera vez que descubren que no pueden escribir, o
mente, uno felizmente; uno en la bondad, uno en la
bien se asustan e ingresan a asociaciones que pien-
ternura, uno sobre la tierra (...)”
san en lugar de ellos.
De Un lugar limpio y decente:
“Piojos de la literatura, gusanos para anzuelo,
“¿Qué temía? No era temor o miedo. Era una nada
metidos en una botella, que tratan de derivar cono-
que él conocía demasiado bien. Todo era nada
cimientos y alimento de su propio contacto.”
y un hombre era también nada. Algunos vivían en
ella y nunca la sentían, pero él sabía que todo era
nada y pues nada y nada y pues nada. Nuestra nada
Tuit: @sanchezdearmas
Blog: www.sanchezdearmas.mx
Si desea recibir Juego de ojos en su correo, envíe un mensaje a:
[email protected]
que está en la nada, nada sea tu nombre y
nada tu reino y tuya será la nada en nada
como es en la nada. Danos esta nada, nuestra nada de cada día y nada a nos en la nada,
pero líbranos de la nada; pues nada.”
De Verdes colinas de África:
“Los buenos escritores son destruidos en
su país y sus talentos marchitados por exceso de ambición, por los elogios desmedidos, por sus pretensiones de intelectualismo y de superioridad.
“En cierta época de sus vidas, los escritores suelen convertirse en líderes. ¿A
quiénes conducen? Poco importa. Si no
tienen discípulos los inventan. Y es inútil
que aquellos que han sido escogidos como
discípulos, protesten. En este caso se los
acusa de deslealtad... Hay otros que ensayan salvar su alma con 10 que escriben. Es
un medio fácil. Otros, todavía se arruinan
por la primera suma de dinero recibida,
la primera alabanza, el primer ataque, la
Aída Emart
de nuestra portada Daniel Dueñas
Y
así es, merced a la baja del crecimiento económico del 1.2% en el Producto Interno Bruto, uno
de los más bajos de los últimos años, el gobierno
en funciones se verá obligado a adelgazar el presupuesto nacional para el próximo año, practicando recortes a
varios rubros inmersos en el gasto público, seriamente
afectando a las áreas que tienen que ver con la promoción de la cultura, ya en las artes, ora en la ciencia y,
algo que atañe a millones de jóvenes, en los subsidios
federales a las universidades públicas, a las que conocemos como centros de estudios superiores, instituciones
encargadas de la formación de las presentes y futuras generaciones de profesionistas tan necesarias para el país.
Estas universidades tienen cuna en cada uno de los
estados de la federación, logro alcanzado gracias al esfuerzo, dedicación y empeño de gobernantes locales apoyados por los gobiernos centrales, que se empeñaron en
llevar la educación superior a lo largo y ancho de la nación, donde han sentado reales, han formado ya dos que
Hugo Navarro
10 El Búho
tres generaciones de profesionales en las leyes, la
resto de América, repito, obligan a los idos y traídos
medicina, la ingeniería civil e industrial, en la ad-
desmoches.
ministración pública y privada, en las artes, la his-
¿Habrá solución al problema? ¿Habría rendija
toria, las letras y otras más, que han venido a enri-
económica que aprovechara el gobierno local? Di-
quecer con el saber ahí adquirido, sí, en las aulas,
fícil, pues también éste sufrirá desmayos en su pre-
con los maestros adecuados, brindándoles no sólo
supuesto, aunque no debemos adelantar vísperas
una educación correcta, sino gratuita, si considera-
negativas y sí elevar rezos para que nuestro gober-
mos lo magro de las colegiaturas.
nante saque algo de la manga, un as que convierta
Esta gratuidad no podría darse sin el apoyo de
los dos pares en el triunfante full.
los gobiernos y sus gobernantes decididos
a llevarlo a cabo, tampoco sin las aportaciones del gobierno federal, apoyos ambos
que, gracias a la forzada reducción de los
presupuestos locales y el federal, se verán
mermados, mochados, dice la grey universitaria, poniendo en un auténtico brete a
los directivos de estas instituciones, a quienes se les nubla el futuro con tal moche
y desmoche que se les viene encima, tal
es el caso, como de las del resto del país,
de nuestra Universidad Autónoma del Estado de Morelos, que ya ha anunciado por
adelantado su preocupación, temor y no
poca tristeza, frente a lo inevitable, frente
a un mal, producto de otro a nivel mundial
que harto nos afecta, la recesión económica que invade a Europa y a los Estado
Unidos, hoy paralizado su gobierno ante la
negativa de las cámaras de representantes,
de autorizar el presupuesto, fenómenos
que, a la vera de los que también asuelan al
Ángel Boligán
de nuestra portada 11
Abraham Gorostieta
F
abrizio Mejía Madrid es un cronista de
la nueva ola en México. Colaborador
de importantes revistas literarias como
Nexos o Letras Libres es un incansable escritor que lo mismo escudriña personajes “emblemáticos”, que movimientos
sociales como el de la Coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educación que estuvo varios meses en
el zócalo capitalino. Ha hecho de
la crónica su género predilecto.
Autor de varios libros, sus tres últimos han levantado varias cejas y
más de uno se ha sentido ofendido.
Su libro Nación Tv, en donde
ofrece una serie de anécdotas sobre el
clan Azcárraga -que ha dominado la te-
levisión comercial en México por más de seis
décadas- le ha generado serias críticas y el veto
Martha Chapa
12 El Búho
por parte de la televisora. Su otro libro, Disparos en
tor en un tono muy peculiar de los junior’s. Pues
la oscuridad, es el retrato personal de una época,
nada, ayer estuvieron ricos los tragos coquetones
1968, año de revueltas estudiantiles y de luchas so-
¿no?, contesta la encargada de difusión y agrega:
ciales que buscaban libertad y democracia en dis-
Oye, abajo está el güey del diario La Razón. Que se
tintas partes del mundo ha sido bien recibido por
aguante, o sea güey, están acostumbrados, termina
la crítica. Su tercer libro y de reciente aparición,
la conversación Fabrizio y con sonrisa en el rostro,
Días contados, es una recopilación de sus cróni-
saluda amablemente.
cas -hecha por Editorial Almadía-, género en el que
Las mafias culturales mexicanas son un tema
se desenvuelve y con el que retrata la sociedad y
para iniciados. En general, son grupos que se
el tiempo en el que vive y que es un ejemplo claro
crearon con el fin de obtener becas y canonjías.
de su trabajo.
Para pertenecer a cualquier grupo basta con es-
Buscar la entrevista con el escritor fue una labor
tar bien conectado, aparte, claro, el talento -hecho
casi artesanal, como un tejido, donde se cruzan hi-
necesario- con el que se cuenta. A Fabrizio lo pre-
los y agujas. Había que armarse de paciencia. Corre-
sentan como el sucesor del laureado escritor Carlos
tearlo por tres semanas o poco más. Fabrizio Mejía
Monsiváis. Elena Poniatowska lo dice sin empa-
es un hombre que sobrepasa las cuatro décadas. La
cho: Fabrizio es el nuevo Monsi. La secundan Pavel
primera impresión que deja es la de ser un hipster.
Granados, Guadalupe Loaeza y algunos escritores más.
Bajito, de voz a veces clara, a veces ronca. Lentes
A Fabrizio no le molesta la comparación pero acla-
de mica gruesa. Vestido siempre informal. Un par
ra para El Búho: “No. Eso dice Elenita (Poniatowska).
de ocasiones no asistió a la entrevista. En ambas,
Mira, en la literatura no hay sucesiones sino tradi-
se disculpó y pidió una entrevista más. El encuentro
ciones. En este caso me reivindico en la tradición
se dio en el barrio de Coyoacán, en la Ciudad de
de Salvador Novo, Vicente Leñero, Ricardo Garibay,
México. Barrio de artesanos, de viejas casonas colo-
Carlos Monsiváis y Elena Poniatowska. Pero es una
niales en donde viven escritores, pintores, actores,
tradición que yo elegí, que yo escojo, es lo que me
poetas. Barrio de clase media-alta. Barrio escogido
gusta hacer y estar dentro de esa corriente”.
por el escritor que, llega tarde a la cita.
Ríe, se muestra juguetón ante la impresión que
deja cuando se le dice que es permisivo en no acla-
Ahí estaba Ariana González Santos, encarga-
rar con mayor fuerza la comparación. Enfático ex-
da de la difusión cultural de los títulos de Edito-
plica: “Es que no puedo pelearme con todos los que
rial Almadía. Fabrizio saluda y enseguida conversa
me etiquetan, pero cuando me lo preguntan de for-
con Ariana: ¿Qué tal lo de ayer güey?, dice el escri-
ma seria trato de explicar que no. Es la manera que
de nuestra portada 13
tengo de defenderme. No he tenido la oportunidad
gringa y a la empresa privada mexicana, industria-
de discutirlo seriamente con Elenita, que no diga
lización distorsionada, adicción a la deuda externa
esas cosas que al final crean falsas expectativas. Yo
y, distribución de la riqueza de forma injusta. Esto
no hablo de todo. Yo no tengo ubicuidad de nada”.
generaba un descontento social entre algunos sec-
Monsiváis era un todólogo, opinaba de todo y
tores de la sociedad, especialmente los jóvenes.
sobre todo. El escritor René Avilés Fabila escribía
Sin embargo, esto no preocupaba a Díaz Ordaz,
ácidas críticas sobre la actitud del escritor. Y es que
quien controlaba los hilos del hermético Sistema. A
en México la percepción que hay sobre los escri-
él lo que le preocupaba era su inocultable fealdad
tores es que deben de ser opinadores verborréicos.
que le ganó apodos populares como el Mandril, el
Al plantearle la disyuntiva de ser escritor o intelec-
Chango, el Trompudo, el Hocicón, el Monstruo de la
tual, Fabrizio responde: “La palabra de intelectual
Laguna Prieta. Él mismo se burlaba de su aspecto
sólo se la podemos aplicar a Emile Zolá cuando
y todos a su alrededor reían pero si alguien osaba
se convierte en la voz de la justicia en el caso de
burlarse con iniciativa, el presidente enfurecía y ce-
Dreyfus, cuando una mayoría estaba dispuesto a sa-
saba al mentecato.
crificarlo por ser judío. Zolá pone un parámetro de lo
La personalidad de Díaz Ordaz se muestra con
que debe ser un intelectual, es decir, el compromiso
claridad en 1965, un año después de asumir el car-
con lo que tú crees”, explica el escritor y pronto se
go. Cerca de ocho mil médicos residentes de 5 hos-
autodefine: “Soy escritor. En primer término trato
pitales de la Ciudad de México y de 48 hospitales
de que mi escritura esté comprometida con la forma
en distintos estados comienzan un movimiento de
de la propia literatura y después con una mirada en
huelga en busca de mejorías en sus condiciones
el momento de una situación. Hago crónicas. Cuan-
de trabajo, pues los jóvenes doctores descubrían que
do hago novelas trato de contar una historia que no
trabajar en el gobierno o en la iniciativa privada sig-
ha sido contada”, concluye.
nificaba caer en explotación laboral e incomodida-
Uno de los presidentes peor recordados en Méxi-
des sin límite. Díaz Ordaz se dio el gusto de aplastar
co es Gustavo Díaz Ordaz. Hombre de mano dura
el movimiento disidente con el autoritarismo que lo
que no dudaba en emplearla ante la mínima disi-
caracterizó y el placer por el uso de la violencia que
dencia. Durante su sexenio una serie de problemas
imprimió a su gestión. Es en este momento que ini-
crecieron sin que nadie hiciese algo por contener-
cia la vida de Fabrizio Mejía Madrid.
los: miseria en el campo, emigración a las grandes
“Mi padre es cirujano médico, Hugo Mejía. Par-
ciudades y a Estados Unidos, devastación ecológica,
ticipó en el movimiento médico de 1965. Ahí cono-
sobrepoblación, dependencia gradual a la economía
ció a mi madre y juntos decidieron irse a estudiar
14 El Búho
un posgrado a Estados Unidos. Regresan a México
perturbadoras como de enfermedades y enfermos.
cuando el Ejército norteamericano lo trata de reclu-
Estos libros estaban en los anaqueles de arriba y en
tar a sus filas durante la guerra de Vietnam. Retor-
los anaqueles de abajo estaban los de novela poli-
nan aterrorizados pues les tocan los asesinatos de
ciaca: Agatha Christie, Connan Doyle, Salgari. Yo en-
John F. Kennedy y de Martin Luther King, pensando:
tré a la literatura de la mano de Sherlock Holmes”,
“Estados Unidos es un país de locos: asesinatos y
añora y sonríe mirando para sus adentros.
guerras”. Cuando llegan les toca vivir los sucesos
Al escribir la novela Disparos en la oscuridad,
del 2 de octubre de 1968”, recuerda el escritor a la
Fabrizio sabe que el motor de su escrito fue el re-
vez que explica su encuentro con los libros: “En mi
cuerdo de sus padres, enfatiza: “Totalmente. El mo-
casa había muchos libros. Y los libros prohibidos
vimiento Médico, la participación de mis tíos y tías
eran los de medicina pues tenían imágenes algo
en el movimiento del 68. Recién escribo un texto
Pepe Maya
de nuestra portada 15
de esto, de cómo el 68 y sus efectos, afectó a mi
cometidos a pesar de que aceptó la responsabilidad
familia”. Explica además que disfrutó al escribir la
de lo ocurrido, dijo: ‘soy responsable más no cul-
novela pues retrata a Díaz Ordaz con dureza, “como
pable’. Por otro lado, es una compensación a la ge-
debería de haberlo hecho y como todos querían que
neración de mis padres que no tuvieron la distancia
lo hiciera, por lo menos mis tías están muy conten-
para escribir una novela sobre el villano”.
tas con mi trabajo. Es decir, verlo enfermo, culposo,
“Me siento un personaje que se llama Fabrizio
como murió. Él nunca fue enjuiciado por los actos
Mejía que no lava los trastes y tira la basura por las
mañanas y que llega tarde a las entrevistas”, dice el cronista y suelta sonora carcajada. Y sigue en su explicación sobre los
intelectuales y los hagiógrafos: “En el libro
de Juan Villoro: Conferencia sobre la Lluvia hay una frase que me impactó: ‘Bellas
Artes se ha convertido en la mejor funeraria del país’, es cierto, totalmente cierto. Vivimos tiempos en donde ensalsamos
mucho a los escritores muertos y no nos
acercamos a ellos de una forma crítica. Y
si se murieron jóvenes pues mejor porque
se convierten en Roberto Bolaño ¿No? Que
lo hace un santo internacional de las letras
latinoamericanas. Habría que ser más críticos con los escritores y no ser hagiógrafos. Tenemos que hablar
de la obra escrita y no de si fulano de tal
era buena o mala onda. Estamos muy confundidos en ese sentido. Juan Rulfo no era
una buena persona pero era un gran escritor. Octavio Paz no era una buena persona,
era envidioso, pero que talentoso era”, explica Fabrizio y da un largo respiro.
Carlos Pérez Bucio
16 El Búho
La novela de Nación Tv le ha ganado fuertes crí-
dible. El Tigre dijo: ‘yo hago televisión para jodidos
ticas, él expone: “Es mi versión de los hechos y for-
de una clase media muy jodida que nunca va a salir
mas donde una familia se apodera de la televisión”.
de ahí’. Esto lo dice en una comida en donde asis-
Pronto abunda: “Emilio Azcárraga Vidaurrieta era un
tieron muchos intelectuales y cuyo fin era que parti-
ladrón de Hacienda muy habilidoso que consiguió
ciparan en el espacio noticioso estelar de su empre-
hacerse de la RCA Víctor México, es decir, desde el
sa. Y ahí están, todos los días opinando durante un
principio mostró su carácter monopólico. Su hijo,
minuto y medio. Azcárraga Jean ha dicho: ‘Nosotros
Emilio Azcárraga Milmo, El Tigre, se presentaba él
nos debemos a la gente y nacimos con una filoso-
mismo como un ‘soldado’ del Presidente. Y Emilio
fía’, es decir, haré lo mismo que mi abuelo y padre.
Azcárraga Jean es el ‘General’ de las tropas priistas
No ha cambiado nada, no ha cambiado la televisión,
o de lo que se le pongan enfrente”.
no ha cambiado la forma de hacer telenovelas. Si-
Es muy temprano, la ciudad de México ha su-
gue siendo la misma historia de la cenicienta que
frido días de lluvia que parecen interminables. No
a base de sufrimiento el destino la premia, histo-
fuma. Enfundado en un suéter de lana y un abrigo
ria dramatizada y de alguna forma inventada por
el novelista continúa sus juicios: “En general, los
Valentín Pimstein”.
Azcárraga le han hecho mucho daño a la cultura en
El suplemento cultural Confabulario hace una
México y me parece que los dos primeros han muer-
crítica muy dura a su novela Nación Tv. El autor del
to siendo muy infelices”, alza el tono de voz para
texto, Javier Munguía, disecciona el trabajo de Mejía
enfatizar: “Vivimos, comemos, amamos, besamos,
Madrid. Lo cuestiona. En la novela, Fabrizio escribe
nos vestimos, jugamos, pensamos y hasta lavamos
que el presidente Carlos Salinas de Gortari le consi-
la ropa de la manera en que ha querido esta familia
guió el Premio Nobel de Literatura a Octavio Paz.
que ha educado a cuatro generaciones de mexica-
Javier Munguía lo impugna, pues escribe que Fabrizio
nos. Azcárraga Vidaurreta se jactaba de haber sido
utilizó el recurso de la novela para decir cosas que no
él quien había creado el concepto de ‘ama de casa’.
se pueden documentar, hace acusaciones muy duras
Es una idea que le hereda a su hijo El Tigre, de que
pero no aporta ninguna prueba, basta el hecho de po-
la radio y la televisión son medios que sirven única-
nerlo en boca de un personaje, al fin, es una novela.
mente para vender y él entendió que los electrodo-
Mejía Madrid sabe de este texto. Frunce el ceño
mésticos eran lo vendible por medio de la publici-
y se defiende: “Está especificado claramente en la
dad”, explica Fabrizio.
novela que Aurelio Pérez se lo imagina en su oficina,
Y añade: “Condicionó a los medios a ser medios
es decir, eso nunca existió pero no hubo una ofensa
publicitarios sin importar el contenido. Todo es ven-
del grupo de Letras Libres o por lo menos no fue
de nuestra portada 17
visible por haber escrito yo eso, y haber hecho un
tro se endurece y continúa su defensa: “Me parece
retrato de Octavio Paz bastante duro. Hay que decir
injusta. El trabajo se llama Maledicencia. No estoy
también que Paz fue muy cercano a Televisa, don-
de acuerdo, es como decir que Mariano Azuela es-
de recibía muy buena lana. Si revisan la bibliografía
cribió maledicencia al mostrar así a los mexicanos
que aparece al final de la novela verán que la gran
en Los de Abajo, o decir que es poco ético que Ricar-
mayoría de lo que yo retraté ahí fue tomado de los
do Garibay dijera que El Púas Olivares era un anal-
reportajes de Carlos Marín y Carlos Puig que escri-
fabeta y drogadicto. Las novelas no tienen por qué
bieron en Proceso”.
ser éticas. No tiene nada que ver una cosa con otra.
La crítica de Munguía incomoda a Mejía, su ros-
El que escribió el artículo está muy confundido y
Alonso
18 El Búho
desconoce lo que ha pasado en los últimos 50 años
del cine Gore, con reminiscencias de la dictadura
con la novela y la literatura”, aclara con cierto enfa-
pinochetista, pienso en Álvaro Enguirre que hace
do el novelista.
novelas que son cuentos y cuentos que son novelas,
No quiere dejar esa impresión, así que añade:
pienso en Mario Bellatín”.
“Tengo esa cosa, me afectan las incomprensiones y
Mejía Madrid se sabe dentro de una genera-
me valen madre los elogios. Cuando hay argumentos
ción muy ecléctica. Para él el momento por el que
sí los discuto, no le tengo miedo a un buen debate.
atraviesa la literatura latinoamericana es “muy rico
Es muy común en el periodismo. Alguien manda a
y variado, con mucha experimentación” y encuen-
alguien a escribir que tal cosa es una porquería. Los
tra un común denominador: “la mayor parte de los
suplementos culturales en México están muy conta-
escritores vivimos de escribir en revistas, diarios
minados por grupúsculos que se dedican a golpear.
o colaboramos en programas de televisión y radio
Luego te enteras el por qué, que es porque uno par-
o blogs muy solicitados como el caso de Iván Páez
ticipó en un jurado de letras y no salió premiado
de Perú o participan de la vida pública sin ningún
fulano de tal o porque uno reciba una beca y otro no
complejo, ya no hay discusión por eso. Es una gene-
y así”, dice el escritor mientras se frota las manos y
ración muy grande, el boom era pequeño, seis, siete
desvía la mirada hacia la ventana.
escritores, ahora somos muchos, cien”, contabiliza
el escritor.
Fabrizio Mejía pertenece a una generación que
nace con el nuevo milenio. Atrás queda el boom
Fabrizio narra a El Búho sus autores contempo-
latinoamericano, el post boom, las letras latinas
ráneos que sigue, que lee: “soy fan de Philips Roth,
y todas las corrientes literarias que han surgido.
me gusta todo lo que hace a pesar de lo que hace
El cronista se ubica: “Mi generación en América
no es parejo. De John Oswald que me gusta mu-
Latina es una generación donde todos nos conoce-
cho; Martin Amis del que presumo ser su amigo. Me
mos. Cosa que no pasaba desde el Boom, donde los
gusta Juan Villoro, Mario Bellatín, Álvaro Enguirre,
escritores se habían conocido en París, casi todos
Martín Caparrós, Leila de Riero, Iván Páez, Héctor
miserables pero en París. Los autores latinos nos
Abas”, concluye el escritor.
hemos conocido en la onda de las ferias literarias.
El cielo truena y en cuestión de segundos la llu-
Hay una gran diversidad de escritores de mi gene-
via comienza. Fuerte, no cesa. Pronto todos corren
ración que hacen distintas cosas, pienso en Álvaro
y buscan atajarse. Truena nuevamente el cielo. La
Bizama de Chile que hace una especie de escritura
entrevista concluye. Fabrizio Mejía llegará tarde a
pop muy extraña y fantástica, mezcladas con cosas
otra entrevista.
de nuestra portada 19
Isidro Fabela*
R
ubens es el alma de Amberes; para comprender al maestro hay que visitarlo aquí, en su ciudad lírica donde é1 es rey, profeta y dios. Ru-
bens está en la esbelta catedral gótica de carillón mágico;
en el museo Plantin, cuna de “incunables”; en su espléndida casa-taller, donde vivió su mejor vida y murió gloriosamente y en el Museo de Artes, donde es el amo.
Hoy, además por ser el 350 aniversario de su muerte,
está democráticamente en todas partes: en los balcones festonados, en los escaparates de las tiendas, en los estandartes y gallardetes que aletean sobre los bulevares desde las
puntas doradas de sus lanzas; en los nutridos mazos y guirnaldas de flores joviales que decoran el altar de su sepulcro,
en los basamentos de sus mudas estatuas; en los estridentes
escudos de cartón dorado que parece que gritan con el sol,
en todas partes están el nombre o la efigie del pintor flamenco, con su rostro de gran señor, chambergo alicaído en
las espaldas bigote y perilla a la borgoñona, gesto donairoso
y elegante.
Rubens no nació en Flandes por mero accidente debido a dos acontecimientos de trascendencia que alejaron a
Óscar Dave
20 El Búho
sus futuros padres de Amberes, para refugiarse en
Dice Ortega y Gasset que “el mayor absurdo fuera
Colonia; primero, las guerras de religión entre católi-
hacer a un artista metro de otro”. Cierto, y sin embar-
cos y calvinista que asolaron trágicamente los Países
go qué humano cometer el absurdo de medir en nues-
Bajos durante la dominación española de Felipe II; y
tro propio consenso el valor de los genios midiendo a
después, el adulterio del padre del artista, el aboga-
uno con otro por más que todos los genios se herma-
do Juan Rubens, consejero de Guillermo el Tacitur-
nen más allá de la línea normal de la humana inteli-
no, adulterio doble, cometido con la princesa Ana de
gencia; pero qué lógico también que el pintor conceda
Sajonia, la esposa del dicho Príncipe de Orange, cuan-
supremacía sobre todos los demás, a su artista prefe-
do éste organizaba los movimientos libertarios de su
rido, al que supo despertar en su alma mayor suma de
patria sojuzgada.
emociones. El maestro más próximo de Rubens es el
El adulterio entonces se castigaba con la muerte,
Ticiano, pero en verdad son todos los grandes pintores
la cual pena habría sufrido el tenorio Juan Rubens si
del renacimiento italiano quienes guían e influencian
no lo salva su propia esposa, la muy amante y humil-
a Rubens; el Mantegna, Verones, Giorgine, Tintoreto,
de María Pypelinex, la cual, después de obtener de Su
Rafael. Más sin embargo quienes más lo atrajeron y
Alteza burlada, la gracia y libertad del infiel marido,
conquistaron fueron los superhombres Leonardo da
diera a éste, como símbolo de su generoso perdón,
Vinci y Miguel Ángel. Pero como artista personalísimo
el regalo espléndido de un hijo inmortal: Pedro Pablo
que es, Rubens no imita; copia los grandes cuadros
Rubens, nacido en Westfalia el 29 de junio de l977.
para estudiarlos, sentirlos y gozarlos a su sabor; para
Discípulo de maestros mediocres y asfixiado en
una sociedad corrompida y extravagante, llena de es-
después reivindicar su propia personalidad haciendo
obra muy suya.
pías, espadachines e intrigantes, se fue a Italia a cul-
A su regreso de Italia y España se instala en Am-
tivar su dilecto espíritu. Y allá, en ocho años, día a
beres a lo gran señor. Su taller, famoso por su elegan-
día, acompañado de su hermano Felipe, el filólogo,
cia es salón eminente y templo de consagraciones. Su
frecuenta artistas, historiadores, literatos, teólogos;
clientela es regia y sus discípulos serán inmortales.
estudiando con ahínco, sobre todo, la antigüedad. En
Pedro Pablo Rubens es pintor real de Felipe II, de Car-
ese aprovechado periodo, no hay bronce ni mármol
los 1 y de María de Médicis, la viuda de Enrique IV, que
célebre que Rubens no dibuja y comente, ni una de-
le sirve de modelo en su propia casa por la que desfila
coración cuyo origen y valor no aquilate. Ocho años
la aristocracia de mayor realce. El rey de España lo
de observación, investigación y meditado aprendizaje,
ennoblece y la princesa Isabel lo titula gentilhombre.
afinan y dan solidez a su personalidad de artista que
Sus discípulos pasan de ciento, entre ellos; Van
así queda preparado al trabajo prodigioso y fecundo
Dyck, Snyders, Jordaens, Brueghel, Teniers, etc., los
del resto de su vida. Porque en Italia no produjo, se
cuales ayudan al maestro de maestros en su cons-
preparó; el milagro vino después; en Francia, en Espa-
tante y abrumadora producción que abarca los más
ña, y principalmente, en su tierra flamenca.
variados temas; cuadros mitológicos, religiosos,
de nuestra portada 21
históricos; escenas fantásticas, alegorías, paisajes,
de doliente realismo como en Goya o Velázquez; ni
batallas, retratos...
personajes larguiruchos ni espichados como en el pe-
Pinta con frenesí, no se remansa sino que vibra
netrante Greco que espiritualiza sus caballeros, de-
y se agita en una superabundancia de colores. Su fe-
sangrándolos, ni el misticismo atormentado y extático
cundidad pasma: según sus críticos, Rubens dejó una
de algunos primitivos. Nada de parpados indolentes,
obra de 1200 cuadros aproximadamente de los cuales
carnes flácidas y pechos enjutos. Su obra es la de un
apenas 600 estén catalogados. Sólo la Pinacoteca de
exaltado idealista, enamorado de la vida, del amor y
Múnich atesora 95 grandes pinturas del colosal colo-
de la carne.
rista cuya obra principal está esparcida en los Museos
Según mi personal impresión -osada impresión
del Louvre, el Prado, Berlín, Viena, Amberes, Dresden,
porque difiere de prestigiadas opiniones- Rubens
Londres y la actual Leningrado.
es un pintor de estados de alma, pero más, mucho más
La pintura de Rubens se caracteriza, sobre todo,
es un pintor de formas. Su potencia magistral no está
por el esplendor del colorido y la franqueza de su
en la psicología de sus figuras sino en su armonía ex-
pincel siempre espontáneo y decidido. Sus trazos no
terior. No es un pintor de pasiones, como Buonarroti,
tienen dudas pinta como respira, con gran aliento
Sanzio, Vinci o el Greco y Goya, cuya magnitud está en
y facilidad.
el gesto, en el rayo genial que surge indistintamente
La obra total de Rubens rezuma por todos los
de una sonrisa como en la Gioconda de Leonardo, o
poros de sus telas el triunfo de la vida. En sus cua-
de una mirada como en los profetas de Miguel Ángel,
dros hay una incesante irradiación de salud, fuerza y
o las sibilas de Rafael, sino un pintor de líneas, movi-
alegría, y un constante dinamismo animador, y opti-
miento y conjunto.
mista. En casi todos sus trabajos palpita una felicidad
Las maravillas de Rubens encantan los sentidos,
plenaria y el conjunto de sus seres y cosas antojase
pero no conmueven todo el ser como el Juicio Final,
efervescente.
los frescos rafaelinos del Vaticano y la Mona Lisa. El
La vida que pinta es franca y exterior; rara vez
indudable genio de Rubens, genio del metier, del co-
recoleta y silenciosa. Sus tipos son robustos, saluda-
lor, del dibujo, de la composición y del movimiento,
bles, dichosos; sus hambres son vastas y duras; no
nos produce una honda emoción triunfadora, nos in-
hay en sus carnes rosadas, bofura, sino nervio. Sus
yecta vitalidad, pone en nuestro espíritu alas de ale-
varones son atléticamente musculados y hermosos;
luya, en nuestros labios el beso de una sonrisa y en
sus mozalbetes bien dados y rechonchos; sus be-
todo el cuerpo un ansia placentera de amar, de gozar,
cos de pendolante papada, enrojecidos, henchidos
de vivir.
y risueños; las risas de sus bacantes diríase que
son escandalosas.
Las obras de Leonardo, de Rafael, de Miguel Ángel, sobrecogen; no producen aliento y alegría sino
En los cuadros del maestro no hay rostros ce-
respeto. Cerca de ellas sentimos nuestra pequeñez.
trinos ni santos canijos, como en Rivera, ni figuras
Nos atraen y conmueven de tal modo, que después de
22 El Búho
contemplarlas, no quisiéramos otra cosa que volver a
cristiano, en la más candorosa fe divina, en la más
mirarlas, siempre reconcentrados, con el espíritu de
sutil poesía celeste.
rodillas y el cuerpo en temblor divino. Frente a esos
No es Rubens un pintor del dolor, ni del dolor hu-
genios, un sentimiento nos domina: el del estupor,
mano ni del místico. Su tristeza es la de los seres fuer-
y una idea nos obsede, la del agradecimiento que nos
tes que no desbordan su angustia. Es raro hallar en la
hace exclamar como endiosados:
múltiple labor del caudaloso flamenco, representaciones dolorosas como la de su atormentado San Andrés,
“Vida, nada me debes,
(Viena), y los Cristos de la paja y el del Descendimien-
Vida estamos en paz”.
to (Amberes), que expresan con elocuencia el resignado e infinito dolor del drama cristiano.
Rubens era un gran decorador y especialmente
Y es que Rubens era un temperamento abierta-
un decorador de templos. Hecho maestro y maestro
mente pagano: pero un pagano que no pintaba la rea-
ilustre, cuando la Iglesia restañaba las heridas que
le causara la persecución calvinista, la cual a su
vez había surgido contra la implacable ortodoxia
española, se encontró en un ambiente de resurrección. El calvinismo iconoclasta había ya proscrito
los templos y las imágenes piadosas; y Rubens,
formando parte del cortejo católico triunfante, llegaba como el gran restaurador de la tradición que
volvía a su fastuoso y brillante decorado, a sus arquitecturas complicadas, a sus mármoles policromados y a sus oros prolijos.
El singular flamenco venía a ser, en aquellos
momentos históricos el representante más oportuno y genuino del triunfo católico. Por eso quizá
palpita en sus cuadros un respiro de victoria, pero
de victoria pagana, no mística. Diríase que el artista no canta en sus himnos un triunfo religioso sino
un triunfo político, porque sus soberbios cuadros
no están plenos de misticismo; no arde en ellos la
pasión, ni irradian la castidad, la pureza, la posesión de lo divino, como en los primitivos italianos
y flamencos inspirados en el romántico ensueño
Luis Garzón
de nuestra portada 23
lidad, sino como Rafael “una certa idea che mi viene
encanto de vivir, y sus excelsos su felicidad congéni-
in mente”. Pintaba lo que sentía, lo que fluía de su
ta, el amor a sus dos ejemplares de Isabel Brandt y
persona: salud, felicidad, fuerza. Siguió el justo im-
Helena Forment, todos esos sentimientos estéticos
perativo: “llega a ser lo que eres”, consiguiendo una
los vació en sus escenas de niños, como si al pintar a
realización triunfal, pues no dejó en su alma “al señor
sus ángeles, quisiera inmortalizar en ellos el inmenso
latente que no puede llegar a ser ”, de que nos habla
amor paternal que le inspiraron sus hijos.
Mallarmé.
A la escuela flamenca le dio Rubens una verdad
No obstante ser un retratista meritísimo, su labor
nueva: un esplendoroso concepto de la composición
como tal no es insuperable: Franz Hals, Rembrandt,
y de una manera flamante de ver la luz y la carne.
Velázquez, Goya, los estupendos primitivos Van Eyck,
Sus conjuntos son teatrales en su decorado y en la
Boots, Memling, David y su discípulo Van Dyck tal vez
manera de “ordenar el tumulto” de sus escenas. Tiene
le superan; pero como no tiene par, es como pintor de
un sentido admirable del movimiento. Como pintor
niños. Los niños de Rubens son su obra magnífica:
de carne es supremo. “Les mescla sangre a las car-
ni Rafael en su “Sixtina”, ni Murillo, Boticelli y el Fra
nes que pinta”, decía Guido Reni; porque realmen-
Angélico en sus ángeles divinos alcanzan el verismo
te, al contemplar sus desnudos, nos parece como si,
hecho luz, armonía, dulzura y gracia inocente que el
bajo las epidermis de nácar y rosa de sus infantes
pincel rubensiano puso con delicada ternura en “La
y sus madonas, miráramos deslizarse la sangre de la
Guirnalda de Frutos” de la Pinacoteca de Múnich. Ante
vida. Secreto milagroso que supo eternizar a pesar de
prodigio semejante tenemos que pensar que todo su
las crueldades del tiempo implacable. Según Solvar,
los vivos colores de Rubens conservan su sorprendente frescor, porque el artista no usaba
sino colores vegetales puros.
E1 Sabio esteta Fromontin, en sus “Maestros de Antaño”, nos enseña un detalle interesante: que Rubens es un gran colorista con
pocos colores... “Estos colores, dice, son muy
pocos y no parecen complicados sino a causa
del partido que el pintor saca de ellos y del papel que les hace representar... por consecuencia, pocas materias colorantes y el más grande
esplendor de colorido; una gran fastuosidad
obtenida a poco costo; luz sin exceso de claridad; sonoridad extrema con pequeño número
de instrumentos”.
Jazzamoart
24 El Búho
Algunos le tildan de ser excesivo en sus asuntos,
la dicha, fue un apoteosis. La ciudad de Amberes, en
de ser enfático; lo que en efecto es, porque así es él
pleno, le rindió homenaje. “Todos los clérigos de la
en su personalidad magistral; elocuente, exuberante,
Iglesia de Santiago abrían el cortejo fúnebre, segui-
dispendioso.
dos de las órdenes mendicantes de predicadores, los
Otros lo encuentran monótono y repetido, a lo
agustinos y los menores. Sesenta niños huérfanos le
que contesta quien puede, Delacroix, en los siguientes
seguían, portando cirios encendidos. Luego venían
términos: “esa monotonía no disgusta a quienes ha-
en el cortejo: la familia, las corporaciones de pintores,
yan sondeado los secretos del arte. Este retorno a las
la magistratura, la nobleza, las sociedades civiles...”
mismas formas es la peculiaridad del gran maestro,
Y más aún: las obras que formaban el patrimo-
la continuación en el entrenamiento irresistible de
nio artístico de los deudos, fueron adquiridos, en gran
una mano sabia y ejercitada...
parte, por el Rey de España, el Emperador de Alema-
“...Si quisiera castigar la forma, perdería su inspiración y la libertad de obrar que produce la unidad
en la acción”.
nia, el Elector de Baviera, el Rey de Polonia…
Fiel a su raza, en lo que tiene de sana y vigorosa,
trabajó hasta sus postreros días sumido en su per-
Rubens ejerció una poderosa influencia en su
tinaz tarea sin modificar su intención ni su espíritu
época y aún después. En Flandes formó a Van Dyck,
audaz, y vibrante que vino a alterar la paz ensoñadora
Jordaens, Teniers, sus discípulos óptimos y a Terburg,
de sus antecesores los primitivos flamencos Van der
Brouwer, Van Ostade, Metzu... En Inglaterra sirvió de
Weyden, Memling Van Eyck, David, Guellin, Van der
guía a Gainsborough y a Constable; y, según el decir
Goes; porque si estos eran el detalle delicado, la sutil
de los Goncourt, enseñó a pintar a todos los pintores
encajería, la contemplación ultraterrena, el purísimo
franceses del siglo XVIII: Watteau, Boucher, Lemoyn,
y reconcentrado sentimiento místico, todo suavidad y
Fragonard, Greuze, La Tour. Y a Delacroix, en el
éxtasis; Rubens era el contraste: el empuje alentador,
siglo XIX.
el animador del entusiasmo, la sensualidad y la vida.
Y triunfó más allá de su existencia, pues del domi-
Hay pintores que parecen poetas y otros que nos
nante patriciado que ejercitó en vida, fue a su inmor-
dan la impresión de soberanos músicos. Los primi-
tal remanso, con extraordinarios honores de genio de
tivos flamencos, como sus hermanos, los primitivos
su raza, maestro de maestros, noble y gentilhombre,
italianos, Fra Angélico, Filippo Lippi, Boticelli, Genti-
alto dignatario y gloria nacional.
le de Fabriciano... fueron los más grandes poetas del
El entierro de aquel paladín triunfador, buen
pincel que jamás han existido; y Pedro Pablo Rubens,
hombre hogareño, mano cordial, comensal de altezas
nos da la idea del supremo director de orquesta que
y testas coronadas, amigo de Buckingham y Richeliu
dirigiera la triunfal polifonía de la naturaleza.
sutil y habilísimo diplomático; el entierro de aquel
Amberes, agosto de 1927
gran sinfonista de la luz, el color y el movimiento, de
aquel estupendo cantor de la vida, el sol, la carne y
*Probablemente conferencia o ensayo de Isidro Fabela.
de nuestra portada 25
confabulario
Roberto Bravo
Habitantes
En la estación anterior a Bentham se subió una pareja de adultos
mayores, como han dado en llamarlos ahora. Se ven jubilados y
de la clase trabajadora. Son poco amables. El hombre es nervioso
y huele a ginebra. La mujer, escasa de pelo, tiene la costumbre de
poner la basura en otro asiento. Mantiene su lugar limpio a costa
de ensuciar el de otros. Hablan sociablemente entre ellos; son una
pareja convencional cuyo trato es el habitual de cubrirse uno al
otro cuando hace frío, se pasan la botella, van al bar, a la cocina,
al televisor… El tren avanza, y en el campo aparecen otra vez los
cercados de piedra seca; son las paredes de las habitaciones de
quienes allí viven: ovejas, vacas, y animales silvestres.
Por el campo
En Carnfoth -en la ruta de Lancaster a Leeds-, ciudad apartada de
la red principal de trenes, hay un cementerio de vagones antiguos,
carros y máquinas de ferrocarriles viejos, corroídos, y con los vidrios de las ventanas rotos. Por rieles oxidados suben las plantas
sobre las ruedas y las planchas de metal de color indefinido. De
otras ciudades conducen estas locomotoras a Carnforth como si
ésta fuera una bodega de cosas en desuso. El tren rechina sobre
la vía y demora estacionado el tiempo que en este lugar no tiene
prisa, como los ciclos agrícolas de sus campos, es circular, un
anillo sin fin ni principio.
Francisco Tejeda Jaramillo
26 El Búho
Roberto López Moreno **
I
Esta mañana vamos a hablar de Tlatelolco.
¡Comience la danza!,
como si nos fuera dada la capacidad
para llenar las mañanas de tristeza,
de odio y de rencor profundo,
de miedo.
Esta vez vamos a hablar de ese rencor magnífico
que pudimos guardar por tanto tiempo
para no romper el papel depositario
y acabar por decir nada
en un manchón de tinta amotinada.
A muchas frustraciones de distancia
regresamos a nosotros mismos,
volvemos a ver nuestro pellejo,
aquél que guardamos tan celosamente
mientras el cielo llovía bengalas sorpresivas.
Jaime Goded
Hay veces que el dolor nos duele tanto
que no se habla con palabras,
que hablamos con sudores, con orines,
con la saliva que se asfixia impertinente
confabulario 27
agolpando la mitad del pecho.
y ustedes, maestros en aulas desdentadas,
Ah, pero nosotros, los periodistas
seguimos geómetras de cuadros para el miedo;
de un mundo equilibrista,
y ustedes, estudiantes,
seguimos escribiendo,
proseguimos gritando a media calle,
llenando nuestras páginas con tinta comercializada;
agitando nuestros ramos demagógicos
ustedes, los burócratas…
hasta que el puesto oportuno te amordaza.
seguimos burocratizando el sueño;
y ustedes, médicos y abogados,
Total, aquí no pasa nada,
seguimos engrasando las ruedas del sistema;
fulanito de tal murió de cáncer,
la mengana se acuesta con mengano,
el dólar se cayó desde el empire,
la mafia reprobó a juan de las pitas
y cualquier deslenguado posa en genio
porque se encuera en nombre de la Zona Rosa,
mientras, la fuerza se ahoga en un tumulto de agua.
II
Esta tarde vamos a hablar de los recuerdos.
Vivíamos en un cuarto total, destartalado,
en donde le debíamos hasta al aire.
Éramos nueve fulanos mal dormidos
que nos repartíamos el hambre democráticamente.
Uno estudiaba economía,
otro era piloto,
otro más trabajaba en una fábrica
y ahí, y entre nosotros,
aprendió la palabra plusvalía;
tres venían del desierto
con la sed en sus células resecas;
otros dos ordeñaban a la física
y yo me carcajeaba haciendo versos.
Por las noches, en lugar de buena cena
Enrique Zavala
28 El Búho
bebíamos cerveza,
por todas partes el odio y la angustia,
y cantábamos,
las ventanas con sus bocas abiertas,
y decíamos poemas congregantes:
ahogadas por el frío
“puedo escribir los versos más tristes esta noche…”,
y en Palacio un presidente que dice:
y hablábamos de novias y de adioses.
“aquí está mi mano”,
y un pueblo asustado que responde entre dientes:
Éramos nueve que hablábamos de mítines,
“que le hagan la prueba de la parafina”.
de las contradicciones,
Eran como pájaros helados, desalados,
de Marx y de Proudhon,
untados en el pavimento indiferente.
pero ninguno de nosotros conocía el plomo,
Eran como una maldición por siempre.
por eso es que después nos dispersamos,
Éramos nueve que ya sabíamos del plomo, divisor certero.
cada quien con su propia banderita
Un mal recuerdo en un tumulto de aire.
de paz sobre su hombro.
III
Yo lo vi, fui testigo amedrentado,
Fue en Tlatelolco
primero un helicóptero y después la muerte.
nosotros lo vimos esa tarde,
El crimen que nos llega desde el cielo,
con nuestros ojos ardientes lo vimos,
rotundo, repugnante,
lo sentimos, lo palpamos, nosotros lo vimos.
arbitrariamente gorilezco,
¡Dancemos!
y la voz fratricida:
Destruyamos todo con la danza
“en mí no cabe el odio”,
para hacernos la luz y el nuevo tiempo,
y su eco irresponsable:
hacer el canto.
“a mí la historia me hace los mandados”,
Fue en Tlatelolco,
y mientras, el asfalto,
nosotros lo vimos,
con su deshojazón de piernas, de ojos, de manos,
estaban todos reunidos para empezar la danza.
de gritos despetalados por la bayoneta rígida.
Era la primera época,
Allá una mujer embarazada,
fue en Tlatelolco,
acá, diferentes zapatos de muchachas,
el quinto sol danzaba sobre nuestras cabezas,
solos, deshabitados,
la piedra era la cama de los siglos,
y padres que preguntan por sus hijos,
la lengua de los hombres,
más allá, una manta con la efigie del Che
la lengua de los vientos,
envuelta en agua triste,
la lengua de esa tarde,
confabulario 29
de allá del cielo bajo,
plam, plam, plam,
fue del cielo que bajó
sus pisadas,
como un relámpago,
plam, plam, plam,
el rayo verde,
sus pisadas,
la raya verde,
plam, plam.
la muerte verde,
Del cielo cayó un cometa,
los hombres se reunían para iniciar la danza,
un rayo verde, un relámpago verde, una estrella verde.
luego llegaron los perros de la muerte,
Nosotros somos testigos.
babeaban,
Caían sus pisadas, plam, plam, plam,
sus pisadas sobre las escalinatas,
sus pisadas plam, plam, plam,
Ixchel G. Télles Girón
30 El Búho
clavaban sus pezuñas en el piso,
“el responsable soy yo”
babeaban,
y las hienas de pronta ejecutoría.
los hombres caían en medio de la danza.
Que florezca todo
Y bien, todos los días son hoy,
porque todo está muerto,
que lo digan los cuerpos cerrados para siempre en Tlatelolco
porque mataron todo.
con las venas vencidas en las escalinatas,
Que se acabe todo porque reconstruiremos todo,
que lo digan los herederos de ese rito cruento,
lo haremos todo,
sobre 68 deyecciones,
nacerá todo,
el que salió de su casa un diez de junio
volverá todo con la danza,
para rebautizarse con la muerte,
dancemos,
el que azota las plumas lastimadas
sus pisadas,
en subterráneos plenipenitenciarios.
plam, plam, plam,
“El responsable soy yo”.
reconstruiremos todo con la danza,
Sí, claro, el responsable eres tú, pero también yo,
porque acabaron todo,
y todos los pronombres personales del idioma,
porque mataron todo,
y todos los minutos silenciosos,
todo murió en un tumulto de fuego.
y el desconocimiento de la palabra ¡Basta!
En esas condiciones
IV
me asusta entrar a las maternidades de luz vertiginosa,
¡Comience la danza!
palpar mi piel intacta
Porque esta noche
y que mañana siga siendo el hoy de siempre,
nos hemos echado al hombro un compromiso,
y saber que jamás olvidaremos Tlatelolco
el de encontrarnos nuevamente,
desde esta descarnadora tumultez de tierra.
el compromiso de hablar
hasta la fatiga misma de nuestra saliva,
a palabra calada.
V
Aquí se acabó la danza… ¡Dancemos!
Hay que romper los verbos y la sangre amordazada
para marcar el asco con toda nuestra lengua
y quemar con la ceniza de los muertos ciegos
una cruz en la frente de los criminales,
* Publico este poema completo como respuesta a las burlas y bajezas, propias más de hampones, que hicieron hace días ciertos
locutores de televisión durante la conmemoración de tan dolorosa
fecha.
**Tomado del libro del mismo nombre. Edit. Factor.
el que dio la orden en Palacio,
confabulario 31
Franco Gariboldi
D
ieciséis años de edad constituyen, a
veces, por sí solos, un problema de
difícil resolución, complicado desa-
rrollo y contrariado planteo. Al menos así pensaba Elías, hijo de don Elías y nieto de Elías el Viejo,
potencial heredero de una timidez, una farmacia,
un auto y un campito.
De todo lo que poseería, aquello que más
lo preocupaba era su timidez, su miedo a poder
abordar a otra persona para conversar.
Y no era infundado su temor, siendo que la
única otra persona en quien pensaba mañana,
tarde y noche era la bella hija del mecánico del
pueblo, el socarrón Cosme Vargas, un cincuentón
divertido, bromista y muy canchero que vivía
tomándole el pelo a todo el mundo.
Pobre de Elías chiquitito, mimosito, poca
cosa, calladito, si el padre de Betina se enteraba
de su pasión. Podía llegar a despellejarlo vivo con
sus cargadas y dichos.
Desde atrás del mostrador de la farmacia/perfumería/regalos/se hacen encomiendas, pasaba
Gelsen Gas
32 El Búho
las horas muertas de la siesta intentando hacer
paso, haciendo tintinear invisibles cascabeles
que su desatento cerebro asimilase ideas como
y derramando tenues idílicos perfumes de orien-
cuántos protones tiene el cobre, cuál es el perigeo
tales esencias.
de la luna y con cuántos hombres, bestias, semi-
Su repentina aparición le aceleró el pulso y le
hombres y cuasibestias cruzó Alejandro el Cruel
paró el desprevenido corazón. Toda la gaya ciencia
las arenas del Mar Rojo ¿o no era así?
no podría explicar ese milagro, pero él sabía que
Todo por culpa de Betina.
tenía las venas heladas y la sangre hirviendo.
Ella y nadie más que ella era la culpable de
Posó ella sobre él una dulcísima mirada que
la angustiante sensación que lastimaba el espíritu
indicaba, sugería, planteaba y proponía la apertu-
de él, con su casi mayoría de edad, su aire tan re-
ra a un diálogo franco, sincero, emotivo, amable,
suelto y dicharachero para hacer amigos, organi-
íntimo, particular.
zar reuniones y no pasar desapercibida en ningún
lado, su aire de superioridad anímica.
-Hola, Elías –dijo con melodiosa voz aquella
aparición, y él se sintió transportado al mundo
Él sabía muy bien que era una meta inal-
de los deseos cumplidos, de los sueños posibles,
canzable. Un imposible. Nunca ella se dirigía di-
de lo inalcanzable realizado, al darse cuenta de
rectamente a él, el insignificante Elías nieto de
la manera en que sus labios envolvieron el suave
Elías el Viejo, adolescente de indefinida personali-
aliento al emitir una por una las pocas letras que
dad al que últimamente le había dado por escri-
indicaban su nombre.
bir aborrecibles versos de amor donde el nombre
Nunca en su vida pudo recordar con qué frase
de ella figuraba de todas las maneras posibles, en
respondió, pero con seguridad fue solamente una
rimas inconfesables de dudoso gusto donde coin-
palabra, un monosílabo, un gruñido, un gesto, o
cidían “niño” con “cariño”, “amor” con “dolor” y
tal vez fue quedarse mudo, estático y deslumbrado
“Betina” con “sordina”.
como una griega estatua de blanco mármol.
Mientras tenía medio cerebro ocupado en es-
Un arco iris de perfecta curvatura nació en la
tudiar, el otro medio en pensar en su amada, con
balanza, iluminó con sus seiscientos veintinueve
el otro medio (tenía tres medios cerebros) pudo
colores transparentes al sucio ventilador de techo
orientar sus ojos hacia la puerta de entrada.
de tres paletas metálicas y se perdió tras la vitrina de
Era ella.
los pañales descartables y las toallitas femeninas.
Ella que entraba, sola, sonriente, diáfana, an-
Aparecieron inexplicablemente diminutas es-
gelical, auroleada de incandescentes rayos de
trellitas color plata, incandescentes, refulgentes
nímbea luz, despertando la dormida alegría a su
y de luces oscilantes, que formaban círculos, es-
confabulario 33
pirales, nebulosas, enmarcando regiamente la ce-
su forma original de media pelota asentada sobre
lestial figura humana/divina que tenía ante sí.
tres elefantes parados en el lomo de una gigan-
-¿Sabés, Elías? Papá no va a estar el fin de
tesca tortuga que nadaba en un mar de leche.
semana, así que quedaré sola en casa. En tropel
¿ Con qué palabras se lo contaría a los esca-
acudió a su mente el recuerdo que ella era huérfa-
sos amigos del Tercero “A” Turno Mañana a los que
na de madre y su hermano se había casado hacía
vería recién el lunes? ¿ Qué pensaría la Dientuda
poco, estableciéndose en otro pueblo.
Ofelia que en la Fiesta de la Primavera lo había
El mohín que ella hizo al pronunciar la palabra
ignorado, cuando los viese caminar tomados de
“sola” abría una gama de posibilidades de inter-
las manos por las polvorientas calles y veredas
pretaciones cuyo desarrollo podría intentarse lle-
pueblerinas, asombrándose de redescubrir el
var a cabo en una o dos semanas.
mundo, encantados por la vida, la lluvia, el sol, los
La mente de Elías latía, brincaba y se ahogaba
ante tamaña confesión. ¿Era ella que había decidi-
pasacalles políticos conjugando imperativamente
el tenebroso verbo votar?
do apremiarlo, al haberse enterado por otros/otras
No hubo por un precioso instante más guerras
que él tenía un desmedido e inconfesable interés
en el orbe, ni Papas, ni coimeros, ni hambre, ven-
en despertar en ella alguna clase de sentimiento,
ganza, lujuria, o reclamos de hordas menestero-
así fuera asco, repulsión, odio, vergüenza, despre-
sas pidiendo cabezas de reyes para adornar im-
cio, ira, y, en una de ésas, atracción, amor, pasión?
provisadas picas subversivas.
Desde atrás de su graciosa figura, sus alinea-
La existencia total de la humanidad se con-
dos brillantes dientes, atrayentes labios, tersos
densaba y resolvía en forma eficaz en aquella
pómulos, firmes pechos, rubia cabellera y deste-
proposición enunciada y no concluida.
llantes ojos claros, sabiéndose dueña y dominante
Dentro de su temblor, tartamudez, desdominio
de la situación planteada, fue capaz de pronunciar
del idioma e incomportamiento gestual/corpo-
ordenadamente todas las palabras, todas las le-
ral, sólo atinó a abrir su mano derecha sobre el
tras, todas las pausas que, organizadamente hicie-
mostrador, con la palma hacia arriba, por si acaso
ron vibrar en el aire aquella frase cuyo significado
ella quisiese refugiar la suya en aqueéla, anidando
no pudo asimilar Elías en un solo golpe.
su fina y blanca manita, estrechando un vínculo
-Elías, voy a estar sola. Y quisiera pasarla
bomba en buena compañía. Sonaron cien trompe-
que comenzase por el inocente contacto de una
táctil piel, anticipando fogosas caricias.
tas afinadísimas, cayó de pronto toda la nieve del
Pero ella, ignorando su mudo gesto de apertu-
Éverest, se detuvo el Universo y la Tierra recobró
ra a un futuro venturoso, sin modificar para nada
34 El Búho
su dulce tono, siguiendo con la caracterización
-Che, Elías, ¿me oís? Viene un chico de San Vi-
que se había impuesto, casi como al descuido,
cente para pasarla juntos. Vendeme una docena de
dejó caer el pedido cuyo enunciado llenó el claro
preservativos, que el whisqui ya lo tengo.
salón con una voz que pareció transformarse en
Cayó su corazón como desinflada pelota de
un terrible y espeluznante bramido, rompiéndole
cuero número cinco, explotó contra el damero
de un certero golpe el corazón y todas sus arterias,
de gastados mosaicos de la farmacia, y derramó
infundándole el sentimiento que lo agobiaría du-
un barril de oscura sangre cuyas salpicaduras
rante el resto de su vida: que todas las mujeres son
mancharon con repugnantes redondeadas figu-
pérfidas, perras, malvadas, traidoras, asquerosas,
ras geométricas las paredes, muebles, cielorraso,
repugnantes, odiosas, interesadas, crueles, des-
ventanas, vidrieras y piso de la farmacia en cuyo
preciables, vacías, tontas, malditas de Dios, in-
interior pasaría el resto de su vida, envejeciendo
constantes, desvergonzadas, impiadosas, lascivas,
lenta, ruinosa, silenciosa y rencorosamente hasta
atorrantas.
convertirse en un olvidable objeto enmohecido.
Peter Saxer
confabulario 35
Yurazzy
S
e van entre las hojas los provectos estilos de contarnos los secretos, como lo hacen las luciérnagas que
alumbran en la noche mi figura desgastada, mi silue-
ta tan enfurecida por la falta de ánimo, por el frenesí que
sin nada más se va opacando con las sombras que salen
de mi propia lengua ardiente, de mi mente fumífera dividida
en veinte columnas de sangre color mostaza.
Y cuando caen las hojas, ellas se suicidan y nada se puede hacer para ayudarlas y volver a darles vida, porque están
muertas, sobre una cae otra y otra y se aplastan lentamente y
se convierten en bellas damas de la tierra, detallando el suelo
raso con sutiles formas que destruyen así a la planicie. Me
miras como miras a la televisión cuando aparecen en la pantalla hermosas féminas que regalan la imagen de sí mismas
sin pudor… entonces me miras cuidadosamente y completamente, entonces me miras al centro de mis ojos… toma mi
mano derecha y después toma la izquierda, toma mi cintura
y mi espalda acaricia por favor… te doy ahora el aliento que le
Mirza
sale al alma, para suspirar y vivir entre las tres lunas y el sol.
Promete en voz alta que me dejarás mostrarte bajo la sábana a
las estrellas fugaces que se alojan ahí. Que dejarás que yo te lleve
colgando de lianas hasta la última ventana de láser donde suelo es-
36 El Búho
tar y permanecer días para poder ver tus alas ama-
nes que escribo sobre mi mano trémula al amane-
rillentas, tu boca en boceto de media luna… pero
cer, a la hora de decirte a ti que tienes que rayar las
deja primero que yo te escuche, entre tu voz sé que
olas que vienen de la penetración de la oscuridad
esconden las hadas el secreto que le cuentan celo-
en mi alcoba, y colorearlas cual pintor desesperado,
sas a cada uno de los musgos terrenales que habitan
de colores y colores y mezclas de los mismos y re-
en aquel pequeñísimo bosquesote. Si, ése a donde
sultantes de ellos otros llamativos y vivaces, que no
fuimos el verano pasado a nadar, ¿si lo recuerdas?...
tendrán en su contraste una parte de uniformidad,
es mejor que nos callemos, no queremos nada
y mañana te lo diré al mismo tiempo que va a parir
que pueda destruir a la torre de silencio y quietud
la sirena al infundio que fue concebido cuando ella
que hemos construido a base de gritos apagados,
se relacionaba con una sílfide durante una orgía
de sólo el recuerdo del llorar con gemidos, es tarde,
maravillosa y de la cual fue arrojada una copa de
ven ya por mí como siempre, ven ya como lo hacías
silicón perecedero… al tercero de los días de su
ayer… ah, por favor, no dejes la luz encendida que
nacimiento ya se habrán llenado los buitres que cir-
odio verme en su reflejo.
cundan mis pasillos mentales que conducen hasta
¿Ya lo entiendes todo?, o por lo menos tírate sobre
mi hemisferio izquierdo… lamento todo, en serio,
la obstinación y parte como un pedazo de papel en
aunque todo suene tan burdo, porque mi lenguaje
agua las frases graciosas que no dices asiduamente.
áptero seguirá tus sonidos y de emular lo que no
Aunque nada se parezca a nada, ni nadie a nadie de
ve es lo que tratará, pero antes mantendré alerta al
nosotros, entiéndeme, así como lo hacen las voces
despertador de mi memoria de esas calientes pesa-
iluminadas por sonrientes… las voces iluminadas
dillas en las que es asesinada la belleza corporal,
por los destellos de tus sonrisas y tus risas. Retro-
entonces serán de las que no necesitaré despertar
cédeme al tiempo donde realicé las pirámides con
y sumergir mi ser en su única y deseada camilla,
todas las palabritas de mi infancia, que con la ino-
permanecer ahí por varias horas y diversos serán
cencia perdida las redacto ahora, con tanta rudeza.
los actos que se ejecutarán con tan irreal motivo,
Piérdeme y piérdete dentro del túnel donde
con tal remecedor de luces. Y saltar junto a la esfera
abunda el polvo que inhalan los unicornios, donde
gigante y orgásmica, tanto como el ave que siente
se anidan las abejas más dulces que he comido, y no
placer de su vida pasar volando. Deseando no termi-
digas nada, no digas que puedes dejarme aunque
nar el vuelo se encaminan hacia otros ríos los arro-
estés más lejos que la estrella Deneb, para enton-
yos, y sus peces vivos y contentos de sus colas y ale-
ces regresaré porque me echarán de la embarcación
tas ver crecer, de sus lágrimas agridulces volcar en
simpática que se aleja de todas las buenas pretensio-
tren ligero y decirle adiós para siempre a plañir.
confabulario 37
Es para el bien común el comerme tus ojos,
tre con la gubia en mano. Presentarlo al sequito
sin sangre, sin vasos ni venas, sin carne, sin ti. En
tuyo y ahí se me observará maniatada y desmañada
fin, cuánto alboroto por un torpe escrito redactado
con el pensamiento incólume, falto de glucosa para
con desvelo acumulado y con múltiples voces anóni-
no estar en coma diabético y mutilarme las piernas
mas hablando muy en el fondo de esta cabeza in-
con navajas, y a pesar de mi anopsia distingo cuan-
congruente y no funcional. El homicida que debe
tos ataques de zozobra hay en tus días, teniendo
estar a tu lado no está para encargarse de la muerte
de mi anticipado conocimiento acerca de vivir con
de tus ideas desechables, que no van a ningún lado,
vesania que me acompaña sobre todo en días fes-
que se detienen y caminan y corren y luego duer-
tivos en los que la gracia con los que ellas portan
men y más tarde se desesperan y hambrientas se
los vestidos me da aversión… en la suma total del
devoran entre sí.
afecto dado, el resultado es que el afecto se define
Nada acabará para terminar lo que no comienza
como algo finible.
pronto, ve y regresa por esta indigente a la que lla-
La diacronía de las psicopatías ajenas se aproxi-
man sin decirle algún sobrenombre, a la que no se
ma a ser epitafio de mi pertenencia, puesto que ha
le ve entender lo que no debe entenderse y de lo
sido arrebatado por un tentáculo vehemente, que
que no deben de reírse. Para hallarme fiel se trata
ha salido del caparazón de una ballena jocosa,
de quemar las férvidas marañas causantes de la apari-
y que de ella en filas explotan los calamares y todos
ción del revólver cargado con 934 balas, y sexual-
los monstruos que han vivido en mi frigobar. Brindo
mente lamentaré el infortunio que se despliega al
hoy por ti, pero antes dime que sí logras escuchar
volver a doblarla. Basta con todo y chorreando vinyl
el tintín, para estar extática de una vez por todas…
de las uñas recogeré los pares de células muertas,
así, a la hora de la escancia, en punto de las 5 a.m.
de las neuronas que no caen y se van acumulando
tu magnificencia utilizar como pretexto. No se te ol-
por doquier, para hacerse de mí miles de conjetu-
vide también escuchar mi silencioso miedo, mi fatal
ras e inmolar a las reinas de corazones análogos
enfriamiento de lucidez al frecuente parpadear de
que repiten por las tardes la misma frase insigne
la hipocresía. Seré la irrisión perfecta y sin motivo
que resurge y continúa tan vigente como antaño.
ni causa ya estaré en veintitantos meses convertida
En mí, errar es perder tiempo y dejar que la garúa
en algo relacionado con la ostra que soy ahora mis-
solitaria me invada completamente y me provoque
mo. A ti, se te acabarán las palabras y buscar bajo la
gazuza. Dilapidar los restos de algas marinas para
cama olorosa a soledad será inútil, estaré, recuerda
verterlas en coágulos de miel con espesor austero
bien, estaré en un lugar más húmedo, que soporta a
del cual me sienta tan alegre diseñándole el vien-
mi mismo ser, al ser que no encuentro…
38 El Búho
Edwin Lugo
Dame mi niña traviesa
las flores de tu alma virginal
¡Qué importa si tienen
espinas y me lastiman!
Yo regaré tus rosas
con mis lágrimas.
dame a beber
que estoy sediento
unas gotas de tu límpido caudal.
¡Y tal vez te retornen
en las brisas,
el agua del torrente
y el perfume del rosal!
El temor
José Juárez
La soledad me murmuro al oído:
-No conociste al amor pobre cautivo,
apenas un chispazo sin sentido,
luciérnaga en lo oscuro de la noche.
Apenas un destello, una parodia,
una caricatura que un día tuviste,
confabulario 39
una mujer que te entregó una hora
La flor más dulce, más tierna,
y una falsa felicidad en que creíste.
más extraña.
¡Pobre amigo!
¡Cual el alba que renace en cada día,
¡Te voy a compensar con un portento,
como la rosa que se abre en la mañana!
para que ames con fe y con sentimiento,
en carne y hueso
No exageró los dones,
lo que en ideal vestiste!
y bebí en la luz de tu persona
La bondad, la pureza, la armonía
con la avidez de un renacer devoto.
¡Con unos ojos que hasta Dios asombran!
la sonrisa, la piedad y la alegría,
Y conocí el amor con su agonía
la mujer más sublime y seductora,
estremecido de dolor y asombro.
el ingrediente que nutre a la poesía
¡La que reunió en la belleza de su cara,
Mas hoy: entre el ansia de tenerte cerca,
las fiebres de tu loca fantasía!
un temor me desgarra poco a poco,
Margarita Cardeña
40 El Búho
el miedo horrible de que llegue el día
De pronto, escuché su voz en mis oídos,
¡Que esté más triste, solitario y loco!
miré su rostro, aprendí de su labio la ternura,
y elevé mi plegaria hasta la altura
dichoso de sus dones magistrales.
Para un visitante
Pero amor: ¿El deleite cuánto dura?
tal vez el despertar sea más amargo
¡Amor! ¿Has llamado a mi puerta?
que el huérfano silencio del letargo.
Te he visto tantas veces
pasar distraído por mi vida.
Acaso te la lleves algún día,
Otras, te has quedado de visita
y en mi escritorio de poemas lleno,
por unos meses, por unos días,
me presentes el pagaré por la osadía
y luego, otra vez la soledad.
de haber amado sin pagar el precio
La herida supurando
Acaso la dejarás amor y mi ventana
curándola con libros,
adornaré con los lazos de colores.
acaso con recetas
Y un rosal nacerá cada mañana
de piadosos ejercicios,
¡Y mi jardín se cubrirá de flores!
o hurgando en las cosas ocultas
que preludian los destinos.
Y yo la instalaré en mi corazón
tan regiamente,
¿Y ahora, qué me traes?
que me sabrán a delicias mis dolores.
¿Con qué salobre ofrenda
tientas la tibia placidez
Mas si te la vuelves a llevar amor divino,
de mi espíritu?
no cerraré mis puertas,
me recogeré meditabundo y pensativo
Amor: Yo estaba tranquilo allá en mi viejo
con las heridas abiertas
sillón de biblioteca, tejiendo ideales,
y el corazón oprimido.
a veces, dejaba asomar algún recuerdo tibio
¡Y habré de recordarla siempre!
que me dejó a mi peregrinar
¿Lo oyes? ¡Siempre!
de incomprendido,
con la misma insistencia,
el choque de las fuerzas siderales…
con la misma lealtad
y la misma ternura
confabulario 41
y la misma ansiedad.
¡Y tu nombre será!
Sin descanso, ni olvido,
a los pies del caudal,
¡Y tu nombre será!
del caudal de una vida
Como la promesa de unas vacaciones,
que es mi anhelo alcanzar.
cual la campanada de recreo en la escuela
como la visita de una tía guapa y lejana
Háblame
que llegó sin anunciarse y partió para siempre,
y me dejó la mente poblada
Háblame de ti siempre, amiga mía,
con el primer veneno
para entenderte mejor dime tus sueños,
de las primeras fantasías…
tus anhelos, y ese afán de lejanía,
¡Tu nombre será!
inasible razón de tus empeños.
Como el recuerdo más dulce y más querido,
que me hizo estremecer estremecido…
Yo quisiera destocar en tu destino,
como el misterio de una flor nocturna
acaso un poco lo que me depara el día,
perfumando silenciosa el jardín de mis sueños.
y ser como la piedra en tu camino
¡Tu recuerdo será!
que al contacto de tus pies se estremecía.
el oxígeno para respirar agradecido,
porque me ha concedido el privilegio
Y descubrir de tu vida el sufrimiento,
a cambio de la paga de la angustia
que te hizo tan dulce y tan humana,
de llenar mis ojos de ti…
y recrearme en tu fe, en tu sentimiento,
¡De esa maravillosa manera
¡Mirando hacia cumbres de tu alma!
que tienes de ser tu!
¡Tu nombre será!
Y acaso, mientras tú te diviertes,
el recuerdo de la humedad de tus labios,
y sonríes generosa
del brillo de tus ojos,
desgranando tu risa,
del rubio vellito de tus brazos,
yo escribiré mis versos
del resplandor de un ocaso.
entre el silencio nocturno;
…¡Y yo volveré a revivirlo!
preservando en mi alma
Cuando mire, como caen en el centro
cual un bello tatuaje
de las ondas concéntricas
el encuentro querido
en las aguas de un río…
de tu dulce sonrisa.
los pétalos de alguna flor tardía.
42 El Búho
Tiempos
-2Te quedaste en mi vida,
-1-
como un halo distante
Tú llegaste a mi vida
fabulosa y divina
como llegan las cosas,
intocada y albeante.
que parecen tan simples
-3-
¡Pero son tan hermosas!
Con tu suave sonrisa
Tú te irás de mi vida,
como tierno capullo,
mas dejando una huella,
tu blancura de virgen
¡Soy ya el pobre cegado
tu altivez sin orgullo.
del fulgor de una estrella!
Como una hada luciente,
que clavó misteriosa,
una espina en mi frente
y el dulzor de una rosa.
La suposición
A veces la pupila ya transida,
del cansancio sin aliciente de esta vida,
se rinde a su voraz monotonía
o tal vez a su fatal desesperar.
A veces el alma ya vencida,
se fatiga demasiado de olvidar,
y navega entre la indiferencia o rebeldía
entre el entusiasmo y la apatía
¡Y concluye por vivir sin esperar!
A veces suponemos optimistas,
que el destino nos quiere por las
Juan Román del Prado
confabulario 43
Del caudal
amarguras acaso compensar
que el amor tan esperado llega al fin
a nuestro lado
Con el báculo hoyando pedregoso destino,
¡Y nos viene del sueño a despertar!
y un libro de versos bajo el brazo cansado
un anciano encorvado desanduvo el camino
Pero todo es un embuste de los hados,
y detuvo sus pasos tras el viejo cercado.
y advertimos que el bien idolatrado
apenas lo encontramos ya se va.
Mientras tanto allá lejos, el jolgorio seguía
y una música alegre en el aire cantaba,
…pues de niño las
un alud de murmullos y de risas crecía
aguas del bautismo,
y un ambiente de boda en el aire flotaba.
y de hombre, las
aguas del caudal…
Se sentó el peregrino en la rústica fuente,
donde el agua corría maternal y amorosa,
se mojó los cabellos, refrescando la frente
y bebió de aquella agua ¡Una agua preciosa!
-¿Has venido a mi boda y no bebes mi vino?
reclamaba la novia con el ceño fruncido,
-¡Has llegado al banquete al que yo te convido!
decía el novio galante, más jovial que ofendido
-Sólo bebo de esta agua mi segundo bautismo,
del caudal trasparente que brotó de la roca
es el límpido néctar que me hizo ser niño
¡El cristal de un diamante alumbrando mis horas!
Y se fue el peregrino con su ánfora amada
desairando las vides que propician buen vino,
sin mirar otras fuentes que encontró en el camino
¡Y a la luz del ocaso un suspiro escapaba!
44 El Búho
Daniel Zamitiz
Roberto Bañuelas
Iluminado
E
stoy corriendo y volando sobre la orilla
de un sueño en el que tú me invitas a la
fuga de un esperado encuentro. Tu cuer-
po, con saltos de gacela, cancela las palabras ociosas para este canto prolongado del placer.
El horario del deseo se desgrana, de la noche
al amanecer, en el éxtasis profundo de las cuatro
estaciones de tu entrega lunar y cenital.
Serenata extraviada
Cuando se oyó la canción de cuna para despertar
a los instrumentos bien temperados, el eco, en la
soledad, se inscribió en la memoria del olvido.
La navegación, alrededor de nosotros mismos,
nunca terminó.
Espontánea
Nuestro vecino, un amable protestante doctorado
en teología, nos invitó a que viésemos las diapositivas proyectadas en una pantalla de su más reciente viaje a España.
Roberto Bañuelas
confabulario 45
Después de castillos, paisajes, parques y bailao-
para expulsar viajeros de tarifa digerida y absor-
ras, sorpresivamente, debido a una confusión que
ber impacientes en espera. Desde las escaleras,
escapaba al orden de su vida, en la pared de la sala
los estudiantes corren y entran de un salto cuan-
se proyectó el cadáver amarillo de una anciana casi
do ya comienzan a cerrarse las puertas, ignoran-
calva.
do la voz frustrada del despachador que grita en
-Es mi suegra, un día después de muerta -dijo
con serena aceptación.
el micrófono: “Zuruck bleiben, bitte!”
Algunos ancianos tratan de correr, consiguiendo acelerar un poco el ritmo sincopado de
Los largos días de Hamburgo
su andar habitual y abrir mucho los ojos, sabien-
LEl U-Bahn (tren subterráneo) para en cada es-
do con angustiosa antelación que llegarán junto
tación menos de un minuto, tiempo suficiente
al tren un instante antes de que parta. Dentro de
cinco minutos vendrá otro tren y les conducirá al mismo sitio donde suelen cultivar su solidaria soledad.
Aclaración testamentaria
Si yo muero antes que tú, recuerda que nunca te has interesado por mis proyectos y que
no sabrás qué hacer con todo el material
acumulado e inédito; también estoy seguro,
cuando llegue el momento sin continuidad,
que evitarás todo el trabajo penoso de separar los aciertos dorados de la paja mediocre
y, despectiva y victoriosa, lo arrojarás todo al
fuego para destruir cualquier vestigio de mis
intentos apasionados por llegar a ser un autor reconocido. Sé, como si lo estuviese viendo, que iniciarás la pira con el manuscrito de
mis memorias.
Por éstas y las otras razones que cavaron el abismo de nuestra incomprensión,
te desheredo.
Rruizte
46 El Búho
Diario de guerra
-nuestro capellán se había quedado afónico- ni de
Mientras las campanas de todos los templos llama-
cavar fosas para sepultarlos o de hacer los toques
ban a las almas piadosas para prosternarse y agra-
de honor con las cornetas abolladas y los tambores
decer la vida y sus dones, los propietarios de esas
que parecían cedazos. Esa noche hubo tormenta.
almas, a la misma hora, se hacían la guerra para la
Al general lo mató un rayo que cayó sobre el árbol
conquista de todo lo material y especulativo.
bajo el cual se guarecía.
Los oradores y los poetas oficiales han desvir-
El día
tuado el hecho con metáforas y panegíricos, incor-
El día, antes de abrir las puertas inmensas a la
porando la verdad de tanto dolor y sacrificios a las
noche, celebra una ceremonia de confines y lejanías
estatuas del “Boulevard de la Paz”.
con fragmentos ígneos que lo coronan y purpuran
en el cortejo transitorio del crepúsculo. Tú y yo,
Villancico
confiados en el amor, esperamos…
Al llegar la Navidad, pensé que la paz y la alegría reinarían en el hogar; pero ahora hay guerra entre mis
Higiene dental
hijos y contra el que distribuyó equivocadamente
Los perros nunca van al dentista y su denta-
los juguetes electrónicos.
dura, en violenta gimnasia contra sus vícti-
¿Será cierto lo que dijo el general? “La guerra
mas, la carne que devoran y los huesos que
es el estado natural del hombre, y si nos pagan por
roen, se pule a lo largo de su corta e hiperfértil
hacerla, ¿de qué nos quejamos?”
existencia.
Futuro vencido
La expulsión
Si consideramos el asunto llamado vida con una
Cuando la bíblica pareja fue expulsada del Paraíso,
momentánea seriedad, llegamos a la conclusión
éste se convirtió en un infierno donde proliferan los
de que los que mueren son siempre los demás y los
cactus y siguen reproduciéndose las serpientes.
contamos, restándolos, diciendo que ya no están
entre nosotros, que han pasado a mejor vida y que
Parte de guerra
sólo se han anticipado para mostrarnos el camino
Cuando llegamos con refuerzos y municiones, el
que recorreremos con los ojos cerrados.
enemigo ya se había retirado a festejar y contemplar
con prismáticos cómo ayudábamos a los heridos y
Sinceridad
apilábamos a los muertos para regarlos con gasolina
También el sacrificio de mis soldados cuenta para
y quemarlos porque no había tiempo de oraciones
aumentar la colección de condecoraciones, colega.
confabulario 47
La vida es un vacío que tratamos de llenar con la
Dama de compañía
muerte de los demás.
¿Quién pasea a quién? ¿La dama -suponiendo que
sí lo sea- al perrito -suponiendo que no sea hem-
Estrategia
bra- o el perrito a la dama? Ambos caminan por un
Enemigo que no huye tiene la ventaja de encon-
trayecto conocido también de otros viandantes sin
trarse con una bala dirigida al que venía a su lado y
perro y de algunos perros sin placa que los iden-
de no perderse en un camino que lo lleve a toparse
tifique ni amo que ratifique que el perro es el me-
con la retaguardia y decir que viene a dar parte y
jor amigo del hombre cuando éste tiene en pésima
si usted no ordena lo contrario, mi general, debe-
opinión a los congéneres que no pagan a tiempo
mos correr para salvar a los bravos que ya tienen
sus deudas, porque visten como deben aunque de-
inflamado el dedo de tanto dispararle a tantos que
ban lo que visten.
nadie sabe de dónde salen pero vuelven a aparecer
en fila como los soldaditos de plomo de las ferias en
Anonimato genial
el juego de tiro al blanco.
A pesar del poco espacio que quedaba en la bodega para sus ocupantes, monstruos mecáni-
Testigos ausentes
cos que exigían su liberación, su autor -agobiado
Pocos asisten al parto del horizonte cuando alum-
inventor- padecía el doble horror de temer a sus
bra la aurora el silencio cortado por el canto y el
creaciones y de poder dejar de inventarlas.
vuelo de pájaros que dividen el peso nocturno
y la distancia de un día marcado por las barcas de los
Contra la ilustración
pescadores rechazados por sirenas menopáusicas.
Los grandes filósofos, representantes del análisis
histórico de la sistemática injusticia, no han dejado
Desesperado recuerdo
de ser peligrosos para la clase en el poder del des-
El largo camino de tu ausencia está bordeado con
pojo; pero ésta, sin tener que disminuir su fortuna
estatuas que a diario son esculpidas por la nos-
afinada en los contubernios, combate a los grandes
talgia, el deseo, los insomnios y el vacío que mis
pensadores con el recurso infalible de reforzar el
manos encuentran en las formas huyentes de
analfabetismo y las supersticiones en todo tiempo
tu cuerpo.
y en todo lugar.
Su seguro servidor
Sardónica venganza
De día o de noche, las focas hacen siempre el amor
Murió joven y amargado: siempre había querido
con el foco prendido.
ser un artista de teatro de variedades. Contra el
48 El Búho
egoísmo y la incomprensión de sus parientes, cada
gantes a una serie de movimientos grotescos para
semana les hacía una visita para turbar la paz de
desplazarse: de ahí proceden las buenas maneras y
su vida gris. Su aparición de fantasma nebuloso
algunas ceremonias rituales que se han extendido
era acompañada con la risa procaz y desdentada de
al servilismo y la abyección en los usos y costum-
un cómico en el apogeo de su decadencia.
bres de las democracias.
Las buenas maneras
La noche y los búhos
Desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, la inco-
La noche cabalga sobre una oscura yegua salpicada
modidad de los trajes obligaba a los hombres ele-
de estrellas. La Luna, moneda en el aire que nunca
cae, se asocia con el vuelo preciso de los búhos
que con ojos ardientes queman la densa oscuridad de los matorrales.
Venerable y aborrecida ciudad
EA la dueña de la tienda, siempre segura de una
clientela con prisa que pide, ordena, paga y a
veces dice “gracias” o “hasta luego”, y que ella
no contesta porque ya atiende a otro cliente, sólo
le importa lo que va acumulándose en el cajón
del dinero mientras camina sobre una pierna de
palo en busca de tal o cual mercancía.
Afuera de la tienda, la ciudad gime y humea
a distintos niveles contra la desigual resignación
de los millones de cautivos que cotidianamente,
para vengar a todos los que día por día la limpian, la vuelven a ensuciar en un acto solidario
que borra todas las diferencias de clase, de credo, de ideología e idiocia.
Oración fúnebre
Por culpa del caótico tránsito, llegó cuando ya
se disponían a bajar el ataúd. A cambio de no
Óscar Dave
confabulario 49
encontrar una sola cara conocida, vio que todos los
mirada en las turistas gringas que pasaban movien-
asistentes al sepelio vestían con elegancia y se con-
do el abundante caderamen.
ducían como actores experimentados. Seguro de
-Ya puede bajarse, joven -dijo el fotógrafo.
su voz timbrada y resonante, declamó una oración
Quince minutos después, te entregó una foto-
fúnebre que a todos conmovió; pero cuando pre-
grafía en la que apareces visionario y fiero, altivo
guntó quién le iba a pagar el servicio, un caballero,
y conquistador. El único defecto es que el caballo
a tono con esa hora de dolor y de decencia, le aclaró
era para niños y, burla vera registrada en la historia,
que se había equivocado de muerto y de sección.
te ves como decepcionado guerrillero montado en
un pony.
Lejana y difícil perfección
-Luego, para atenuar tu enojo, la señora te invitó
A su modo, es una mujer extraordinaria: disimula su
a comer cabrito y demostrar, una vez más, aquello
ternura y disposición de entrega con una ironía uni-
de que el pez grande se come al chico.
da al constante buen humor que ejercita para provocarse el optimismo necesario entre personas que
Faltas a la moral
todo lo ven triste y caótico y diseminan la depresión
Habitante silencioso o visitante asiduo de la
en forma generosa.
Alameda Central, el cansancio y la borrachera lo arras-
También, es de justicia aclarar, que sería una
traron a un sueño profundo junto a una estatua
mujer hermosa si tuviera las nalgas tan grandes
desnuda de mujer. Un policía lo despertó para acu-
como los senos.
sarlo de faltas a la moral por dormir, abrazado, a la
mujer de mármol.
Lógica conclusión
Si la religión, como afirmó el patriarca don Karl
Nuevo residente
Marx, es el opio de los pueblos, todos los sacer-
-Y, finalmente, ¿por qué ha decidido residir en México?
dotes y ministros de los diversos cultos y sectas pue-
-Porque México es un país maravilloso en el que
den ser acusados de narcotraficantes del espíritu.
no se necesita trabajar para ser pobre.
Guerrillero en el parque
Solista solitario
En aquel viaje a Cuernavaca que hiciste con aquella
Aquel cantante de ópera sólo asistía a sus pro-
señora, ella se asombró y escandalizó (pero no re-
pias representaciones, pues se concentraba tanto
nunció a ti, que era lo que intentabas) cuando, in-
en llegar a la excelencia, que ya no le quedaban
trépido jinete, montaste en aquel caballo de made-
fuerzas para oír cantar mal a los que decían ser
ra. Como caudillo de otra lucha armada, hundiste tu
sus colegas.
50 El Búho
Cruce de caminos
que mi carrera se detuvo porque choqué contra un
Aburrido y casi inmóvil, conectado a un delgado
muro de metal: era la puerta del Infierno.
tubo de plástico que terminaba en una vena del
Con un esfuerzo próximo a la asfixia y al infarto,
dorso de mi mano derecha, y de sondas para dre-
me di vuelta para escapar de ahí, caminando o corrien-
nar humores, residuos de anestesia y sanguaza,
do de frente. Alcancé a oír que alguien ordenaba
me sentí sustraído de la cama y corriendo hacia
que, mientras llegaba el doctor, me colocaran una
atrás como succionado por una poderosa corriente
mascarilla con doble flujo de oxígeno. Aunque a
de aire que alternaba el frío congelante con un ar-
veces resulte rápido, en otras ocasiones, morir se
diente calor de fragua. De espaldas, como iba, sentí
torna muy complicado.
Jesús Anaya
confabulario 51
Miguel Ángel Aguilar Fuentes
DIJE AL VIENTO
Los Monjes Beben y cobran nuevos Bríos
D.A.F.
1
Dije al viento:
qué tal
quizás estemos en el siglo XVI
En algún pueblo olvidado del mundo
quizás sea yo
un campesino flamenco
que le dijo a sus hermanos
que habría que viajar
por el misterio insondable de
la noche
y luego
preparar la horca y el patíbulo
el hazmerreír de las hogueras
el brote de cariño ante la peste negra
Rigel Herrera
52 El Búho
quizás yo sea
dime
un chino ladrón de zanahorias
si acaso es bueno
un gato de angora en los pies
que aun no entienda
suculentos de Mahoma
cómo gira el mundo
Cleopatra
hacia constelaciones
Cid campeador
que van al infinito
quizás esté loco
si
que ni yo entienda nada
el hambre
menos tu mirada
de las muchedumbres
si el hastío
CD JUÁREZ
si la orfandad
de las madres quinceañeras (la mancha, cantar en los
Dime si es bueno
camiones, la banda enloquecida)
que vaya por los
caminos diciendo que es
creo que es duro de entender
buena la vida que nos diste
pero
que ande entre los pueblos cantando
hay un vacío a cada esquina
mi canción de desesperado
una puerta que
intentando
se cierra
salvar mi vida
una bofetada en
mis desperdicios
cada diputado
presidente
Dime si es bueno
joven político
que logre la mañana
con cara
el sueño guajiro de
de no me hables
ver mi patria chica
no me toques
ensimismarse con la
no me mires
gloria
lograr la certidumbre
dime si es bueno el camino que elegí
el ocaso del día
las historias
el tumulto de ideas nuevas
las quejumbres del olvido
confabulario 53
de un pueblo que se enseñorea entre los muros y
yo te quise entre
que busca y no encuentra (el aire ennegrecido, la
caminos y carretas
voluntad
husmeé el hondo pesar
del alcohol, la ira callejera)
de las fiestas y las balas
el trajinar de
acaso pude ver bien
muchachas ebrias
si este mundo
tiradas en
chocaría a la intemperie
moteles de las fronteras heladas
del infinito
y me detuve:
si nuestros actos eran buenos
pensé en escribir
en medio de sutilezas y traiciones
leer un buen libro
quitar y poner
escribir en otros idiomas
decir o callar
(odio la vehemencia, odio
y luego en la antesala del mundo
la certidumbre, la
conocer su historia
estúpida elocuencia)
rehacer sus idilios
ser curioso entre las piedras y sus flores
si tus padres fueron así o asado
si tus abuelos
dime si es bueno papá
fueron militares
( tu lápida fría y polvorienta)
que enseñorearon su sangre en la batalla
que yo te recuerde en manos de
o en la quimera de los sueños
una suerte que hice a la medida
que se dieron a la fiesta de la sangre y la semilla
de mi juventud desordenada
las minas profundas
y que en ella
las cuentas en el banco
haya puesto toda mi entereza
para ver la huella de tus dedos
yo practico
en mis manos
la tosca hermandad
mis dolores
de los riscos
mis saberes
la tolvanera
el chapuzón de los ríos
54 El Búho
el brusco andar entre las nubes
y la manera de
ser tu hijo
en un mundo que quise siempre mejorarlo…
Dime si es bueno esto que hago apá
que si el pecho duele
que si ya no duermo
que si
nunca te juzgué
menos ahora
que entiendo al mundo
el calor de las muchachas tontas
el sentido del caudal
tus pláticas domingueras
las largas borracheras
si es así
vaya yo por el camino
del mundo al que me trajiste
diga mi boca el conjuro divino
la suerte de estar siempre alerta
enriquecido de temores
que se disipan en la nada
en la reyerta obrera
el desmadre
la lujuria
mi guitarra roquera…..
Roger von Gunten
confabulario 55
Rosa Cruz Ruizirruiz
(Seudónimo de Marco Aurelio Carballo)
Para el ogro de mi padre y para mi madre, domadora de ogros: MAC
Hay muchos escritores que han ahogado lo que tienen de femenino por ese machismo que todavía ahoga a muchos escritores y escritoras mexicanos, capaces de escribir sólo realidades en blanco y negro.
Elena Garro
En América Latina, el paisaje de la literatura escrita
por mujeres está ocupado en primer plano por escritoras que no tienen verdadero valor literario, y eso
distrae de otras que son excelentes y profundas.
María Luisa Valenzuela
El feminismo tiene razón de ser, pero lo que debo
hacer yo en el terreno de la creación, lo que me debo
a mí misma, es ser libre.
Soledad Puértolas
Al llegar a México de Costa Rica me enfrenté a los
meros machos, como Pedro Infante. El machismo ya
pasó. No podía durar. ¿Qué ganábamos? Nada. Era
complejo de inferioridad.
Chavela Vargas
La mayoría de las veces las mujeres son tontas, pero
aceptables y, llegado el caso, agradables. Inteligentes
también, pero raras veces.
Thomas Bernhard
Pedro Bayona
El matrimonio no sólo no es felicidad sino que siempre es un sufrimiento, es el precio que el ser humano
paga por la satisfacción de un deseo sexual, un sufrimiento en forma de esclavitud, de saturación, de
repugnancia, de todo tipo de vicios morales y físicos del cónyuge, que hay que
soportar: la maldad, estupidez, falsedad, vanidad, ebriedad, pereza, avaricia, codicia, el libertinaje.
León Tolstoi
Aclaración
Comentarios, ideas y opiniones de los personajes de esta historia son
responsabilidad de ellos, en especial los del licenciado Leonardo López
56 El Búho
de León (Puerto de Veracruz 1954-Distrito Federal 2012). De
iba a, comillas, sacarnos de la jodidencia, comillas, aunque
ninguna manera los comparte Rosa Cruz Ruizirruiz .
él no creyera en la suerte. Como abogado, sus deseos no se
cumplieron y la incredulidad, respecto a la suerte, tuvo su
Capítulo 1
R
origen en que jugó Melate durante años con cero fortuna.
Leo. No porque lo viera chueco, deforme de la cara. Peores
ser poeta, lic… Se lo cuento para darle el contexto en el cual
caras debió ver en la cárcel… Hablo de ¿qué pensó al en-
murió. Aunque pudo matarlo un susto antes del segundo
frentarlo?, sin que, al parecer, le importara el peligro. Me
ataque, esa vez al corazón. Porque si el primero, dos años
pregunto si Papito Leo le recordó a un defensor de oficio
antes, fue al cerebro y lo dejó en silla de ruedas, el segundo
tracalero y se apoderó de él, de Hércules, un furioso ánimo
lo recibió en el meritito centro del corazón. Yo moría por ser
de venganza incontrolable. ¿Se tentó el corazón para no ata-
poeta, y para serlo, no se necesita la universidad, aunque
car a su rival lisiado? ¿Decidió el ataque al intuir que es-
sirva de cultura general y para especializarse en letras y
taba en juego su vida o la mía? ¿Llevaba la pelotita de hule
aprender a investigar esa materia. También para establecer
macizo con la cual practica el tiro al blanco? Sí pero no fue
relaciones cordiales a futuro, las que propician el exitoso
ésa el arma arrojadiza, dado los truculentos resultados.
desempeño de la vida profesional. Mas nos comimos la torta
etomo el hilo, licenciado García-Corral… Me remito al lugar de los hechos… Quién sabe qué
Capítulo 2
pensó Hércules al ver por primera vez a Papito
Conocí al ahora difunto, a Papito Leo, cuando yo moría por
Me pregunto qué pensó Papito Leo cuando Hércules,
antes del recreo, expresión desagradable para mí.
viejo y chaparrito, macizo y útil aún, oxidado a medias, je je,
Casada, ya no escribí. Por la pérdida de la vida apacible
le reclamó en su lenguaje carcelario ojetadas y chingaderas.
con mi madre y por la pérdida de mis sueños adolescentes,
Perdón. ¿Lo tomó como sicario cual lo sospechó el Trepama-
lic, no por haber dejado la escuela. Hablo de mis sueños
dres, el primo de a mentiritas de Papito Leo?, ¿echó Leo pes-
despierta. El matrimonio me cortó la inspiración. Debí es-
tes contra mí? ¿Insultó a Hércules al sospechar en él a un ex
forzarme, pero los poetas no se esfuerzan, se inspiran. ¿Eh?
convicto? ¿Se burló diciéndole abuelito ya no estás para es-
El matrimonio me inspiró a no escribir poesía.
tos trotes, o le dijo, persuasivo, que podía echarle una mano
Tuve otra clase de inspiraciones infernales. Pesadillas
para jubilarlo de sus hamponerías? Enfermo y todo, descreo
despierta, como suicidarme o cargarme a Leo. Ese verbo,
de que Leo se haya asustado, curtido como estaba en el trato
cargar, aplicado así, me gana, lic… También las pesadillas
con judiciales y con pillos, especializado en la rama penal
de incitar mi alcoholismo y el de mis hijas. Vivía de depre
en su profesión de leguleyo, lic, porque, argumentaba para
en depre, rehusándome a seguir los pasos de Leo. La depre
justificarse, que ahí caen defraudadores en condiciones de
lleva al alcoholismo y yo, eufórica con dos, tres cubas,
pagar altos honorarios, dijo y, con suerte, un buen asunto
lo ignoraba.
confabulario 57
Quise escribir un diario de todo cuanto me sucedía de
casada porque cualquier esfuerzo en prosa narrativa hasta
tenderse de mí, manos en la cintura, pero me atendía, monologando, él.
es indispensable. Pero abatida, sin ánimo de llevar esa clase
No, no me casé por mi embarazo. Papito Leo me ofreció
de bitácora, una vida sin chiste, empecé a transcribir los
matrimonio en un arranque de pasión por Lilia Prado con
monólogos de Papito Leo. No me contradigo. Fue a manera
quien soñaba desde la niñez. La de Papito Leo, claro. Yo le
de catarsis y de ejercicios de redacción, lic. Él pudo desen-
recordaba a la actriz, en La ilusión viaja en tranvía, dirigida,
como usted sabe, por el maestro Buñuel. Después le
recordé a otra mujer o a otras.
Capítulo 3
Vivíamos los años posteriores al terremoto del ochenta
y cinco. El año ochenta y siete, el ochenta y ocho… Mi
madre se asustó. Quería regresar a Comitán, Chiapas,
o mudarnos a otro estado, porque también tiembla en
Comitán. Ella hablaba poco de sus parientes y cero
del pueblo. Después se le pasó el miedo y el tiempo de
la posible huida. Papito Leo no quiso ni oír hablar de
que ella viviera con nosotros. Está bien, dijo, de repente.
Tu madre, tú, el Trepamoders y yo. Leo y su primo falso,
el Trepamadres, habían vivido juntos de estudiantes en
la colonia Portales, lic. Así que, recién casados, quiso
negociar, ¿ajá? Mas respecto a vivir con el Trepa yo no
iba a ceder… Además el Trepa vivía con su segunda
vieja, como nos llamaban ellos dos a nosotras.
Me dolió dejar a mi mamá porque se le bajaron las
defensas. El terremoto debió generarle negros pensamientos. Una puede morir al girar una esquina, mas
en un terremoto aterroriza morir aplastada, asfixiada,
hundida en una grieta.
Recuerdo que ebrio, Leo soltó esta frase:
No es simple reacomodo de las capas tectónicas
Oswaldo Sagástegui
58 El Búho
como respuesta al ajuste de la maquinaria cósmica, es poda,
los minutos de una salida mía a la esquina, corriendito, a
tijereteo a ciegas de una fuerza superior que le devuelve a los
comprar hielo. Me regañaba si no tenía a la mano la parafer-
terrícolas la puta memoria, haciéndolos hincarse y clamar
nalia completa de su borrachera a tope. Olvídese del co-
piedad, a los culéis. Eso sí, agregó, haciendo cola, hincados
rriendito...
Yo procuraba hacer las compras cuando ya estaban
todos, o lo ponía de mi sueldo. Al sacar el invitado dine-
Capítulo 4
ro de su bolsa, al ver que yo atrasaba el cumplimiento de
Si acepté casarme antes que morir en un sismo, hice mal. Lo
ir a la esquina por lo que fuera, Papito Leo simulaba ante
sé. ¿Por qué el apremio? Mas ¿fue un impulso? Los impul-
sus amigos una generosidad inexistente. En esas compras,
sos ayudan a empezar a escribir una historia, según sé, no
me quedaba con el cambio para recuperar algo de mi
a conservar ningún matrimonio. Para casarse, aprendí tarde,
dinero. Humillante.
hay que pensarle un poco. Aunque enamorada no le piensas,
Gracias a los Gandini, a la vecina, y al exfutbolista res-
según sé por lo que he escuchado y visto. Es que yo no es-
taurantero, su exmarido, argentinos ambos que aparecieron
taba enamorada, lic.
en el reducido panorama desértico de nuestra vida, gasté
A Papito Leo, ebrio, le pregunté por qué se casó él. Pudis-
ya sólo en los cubitos de hielo. Al principio la vecina nos
te haber seguido tu camino, y yo el mío, le dije. Ay, Petacona,
informaba de que habían llegado las vituallas como para un
qué cosas dices, dijo él. Algún día iba a casarme. Pudiste
batallón. Así las llamaba ella, vituallas.
esperar a una mujer sin grandes petacas y sí con mayores
Leo y el señor Gandini fijaron un día a la quincena, uno
prendas intelectuales, insistí. No te azotes, dijo él. En el des-
antes de la cita con los amigotes porque así convenía a Leo.
pacho todos eran casados. ¿Cómo quedarme atrás?
Esos amigos llevaban su propia botella de vodka o de whisky
porque no todos bebían cubas con pécsis, y si hacían el in-
Capítulo 5
tento o la finta de cooperar para la botana, Leo lo impedía.
¿Estaba don Superbuenasmaneras perdiendo oportunidades
Si no se terminaban la botella, yo la guardaba y al
de socializar en parejas? Nada. Mentiras. Eran reuniones sin
acabársela iba yo a la tienda por otras, previo pago, y por
esposa. Los viernes a beber porque sí y los sábados para ver
cigarrillos y papas y pistaches.
el boxeo.
Él y sus amigos disponían de una mesera bien abusada
Capítulo 6
a base de los electrochoques semanales que le aplicaban,
Ya en serio, ¿por qué te casaste?, le pregunté. Porque en La
vía las torturas mentales. Eso sí, con permiso para salir a
Milagrosa te vi los pies y me gustaron, dijo, misterioso. ¿Era
comprar cigarros, hielo o trago…
su fetiche porque los suyos, sus pies, resultaban monumen-
El primer infarto, el cerebral, le dio a Papito Leo durante
tos a la fealdad? ¿Me parecía a Lilia Prado en los pies? Él
confabulario 59
siempre hablaba supuestas maravillas, ebrio, de mis pechos
robusta, cuando, sentada con las otras en la banca, escogía
y de mi derriere, diría Juanita, mi compañera de trabajo En
la pechuga…
sus momentos de afrancesamiento. De ser así, dije debiera
pasearme desnuda y descalza. Recuerda, petacona, dijo Papi-
Capítulo 8
to Leo, casi todos los estuches de las joyas son rojos. ¿Era
Papito Leo me agarró bien mensa, lic, y a él se le quedó el
un piropo? No me la creí. Por lo pronto ofreció pagar las
síndrome del profesor porque todo el tiempo estuvo dán-
zapatillas y no lo hizo. No volvimos a La Milagrosa. Cuando
dome lecciones de vida… Ya era abogado cuando daba
menos yo no. Quién sabe si él con su segundo frente, o con
clases de ética en la prepa, y de civismo en una secundaria.
su escudero, guardaespaldas, alcahuete, etcétera, el omni-
Me llevaba como diez años de edad. Yo iba para letras. El
presente Trepamoders. Buen restaurante, afirmaba Leo, pero
Triple Ele quiso lavarme el cerebro con el sobado vaticinio
devino en lonchería. Lo cierto es que lo era ya cuando cono-
de que moriría de hambre de escritora y moriría dos veces de
cí a tu señora madre. Era ya un figón pretencioso.
hambre de poeta. Como si al poeta le importara morir. Como
si el poeta no muriera en cada poema.
Capítulo 7
Aquí le va un ejemplo de lo mensa que era yo, pero no tanto,
Nos conocimos en la prepa seis, lic, donde el triple Ele, como
je je. Cierta noche, insinuó que yo podía ser integrante de
llamaban ahí a Papito Leo, daba clases. A nadie le comenté
una orquesta. Él estaba echado en la cama con un brazo
nada. No tenía amigas por falta de tiempo para andar en cafe-
detrás de la cabeza y el periódico sobre la barriga, en espera
terías o parques. Ellas iban en grupo al centro de Coyoacán,
de mi bailecito. Porque yo le bailaba desnuda, licenciado, o
a unas cuadras de la prepa. No pasaban de cuatro, justo
eso creía él o le valía un diputado matraca, una de sus ex-
las que cabían en una banca del jardín. Las acompañé un
presiones, que sólo me paseara, porque a su juicio no servía
tiempo. Compraban papas fritas, tacos de canasta o nieves.
ni de bailarina... Acabábamos de cenar y Leo estaba ebrio.
Sentadas en la banca siempre se referían a sus respectivos
Él fingía meneársela, o haciendo como que, para escanda-
novios o a sus tratamientos de belleza. Cuando se nos acer-
lizarme, el asqueroso…
caban los chicos de otras escuelas o de barrios cercanos a
¿Integrante de una orquesta?, ¿de pianista?, le pre-
ofrecernos chucherías eran despreciados sin miramientos.
gunté. No, con el violonchelo. ¿Y eso? Pensándolo bien
Dejé de acompañarlas cuando trabajé de recepcionista o en-
sin orquesta, dijo. ¿Por fin?... Me estremecí. Había sentido
volviendo regalos. Ellas habían descubierto unos sospecho-
un supuesto aire colado, como le llaman. Sí, sólo para mí,
sos pollitos rostizados. Sospechosos por diminutos. Casi
dijo. Aquí donde estoy yo y tú enfrente. ¿Qué tocaría?, pre-
casi tamaño paloma. Como las que pululaban por el jardín,
gunté. Eso vale madre, Rous. ¡Joder! No entiendo. No en-
perseguidas por los niños que pretendían alimentarlas con
tiendas, nomás obedece, dijo. Llevarías un vestido de esa
granos de maíz. “Soy tonta pero no tanto”, decía una, la más
tela que traes… y, desde luego, con tus zapatillas. Sin que yo
60 El Búho
entre en detalles aburridos, lic, mi vestido era azul oscuro de
Después viviré arrepentida. Debí ser más consciente...
algodón hindú, comprado en un tianguis. De segunda mano,
Aunque ¿quién conoce a su pareja antes del matrimonio? Si
sospecho. ¿Y? pregunté. Te acercarías el violonchelo, dijo y
quieres conocer a Andrés, manita, vive con él un mes, decía
abrirías las piernas y medio te abanicarías con el vestido.
Juanita. Supe de todo cuanto Leo pensaba de lo mío, ya de
El degenerado. No, todavía falta, dijo. ¿Ah sí? Sin calzones…
casados. Es decir, a él lo tenía sin cuidado mi vida. La vida
Le aventé el vestido a la cara, lic.
profesional importante era la suya. Yo contaba para recordar sus días de mojarras y de sus otros platillos preferidos.
Capítulo 9
Detestaba los chiles rellenos sin capear. Son más sanos,
Desde luego había profesores más guapos que el Triple Ele,
le dije, recuerdo. El huevo absorbe mucho aceite. Pinche,
que el licenciado Leonardo López de León. Dos dos, diría
Rous, dijo. Sentemos jurisprudencia en la materia, los chi-
juanita, recepcionista en mi trabajo. Dos, dos significa, creo,
les rellenos sin capear son tan absurdos como tu pozole de
así así... Las compañeras hablaban de los solteros jóvenes. Al
pollo. Si me gustara el pozole, y no el mondongo, menudo
profesor de ética, al Triple Ele, a Papito Leo, lo veían prietito
para los chilangos, sería de puerco, y de cabeza de puerco.
y divorciado. ¿De qué otra manera iban a verlo a sus treinta y
Es todo.
pico? Pero los jóvenes no garantizaban ser buenos partidos por
el solo hecho de ser jóvenes.
A esa edad nuestra ¿quién
pide garantías? ¿Quién firma
contratos prenupciales, por ejemplo? ¿Los burgueses? Leo nunca
jamás los mencionó. Ni siquiera
bajo el régimen de separación de
bienes. Lo que juntan, decía, lo
que aporta cada uno a la buchaca
familiar, es la jodidencia de uno
más la jodidencia de la otra.
Yo estudiaba sin saber quiénes eran los candidatos de mis
amigas. Me fijé en el Triple Ele
porque él se fijó en mí.
Mauricio Vega
confabulario 61
Benjamín Torres Uballe
Frenesí
Libre y virginal,
pariendo está la noche.
Tu piel es constelación de dos
que refulge en el presente.
En lo inédito del tiempo
renace el cielo con tu cuerpo.
Manos que son aterciopelado fuego,
cobijo y claustro donde estoy contigo.
Un sendero magistral que lleva…
a la cumbre del silencio fuerte.
Azulado es el resplandor;
embelesada, la Luna calla.
Damián Andrade
62 El Búho
Tus ojos, aromáticas centellas,
Santuario
dos luceros, dos tormentas.
Nunca le pareció la vida tan hermosa
Piernas de nardo, me habitas;
ni tan remota la maldad.
trenzan las horas, las magníficas.
Oscar Wilde.
Afluente de vida,
El crimen de lord Arthur Savile
y la vida ya eres.
Capítulo III, página 25.
Esparces con ansia
rumor de laureles.
Me quedo solo, igual que hiedra perdida en el traspatio.
El ruido se ha marchado al miserable infierno.
¡Ah!, Tierra, Tierra…
Cuánto disfruto obscenamente del silencio.
tu piel es ceniza.
Acaricio entonces la vida amplia… de los geranios./
El viento canta dos odas,
almas aladas que son indómitas
En la suntuosidad de las calladas horas,
pausas y rimas.
mis manos inquietas ya reposan, en la nada.
Los rostros flotan sin remedio, en el recuerdo.
Desbordada virtud impetuosa,
Viajan desbordados mis ojos al pasado. /
¡angelicales niñas del mármol!
Cautiva, la luz palpita
Relumbra el alma en libertad.
tibia y blanca por tus pupilas;
Los colibríes visten perfumados.
mece el edén la claridad,
El mundo se contiene; curioso,
la llanura es infinita.
mira sonriente la inminencia del verano.
La rosa dormita abrazada con la tarde púrpura de mayo. /
Frenética la vida,
se entrega aquí;
Suspira el viento en la avistada senda,
eres plácida mujer,
cierta de los años ya marcados.
mezcla de pasión y niña.
Muere abandonada en mis brazos
la monótona sequedad de la zozobra.
Y bebo yo, en lentos sorbos, cada día,
cada letra, cada hora. /
confabulario 63
Sensaciones
Perdidos, solos, en el llano infinito de sus trenzados
[cuerpos.
En la sonoridad del gran silencio viven;
Así renacen, viven.
convergen los amantes en el ser, en el querer.
¡Ah!, los amantes…
Palpitan las sensaciones de sus almas,
se buscan, se encuentran;
en las sombras, en las auroras.
se pierden... reverdecen en su follaje.
A besos, se comen deseosos, ansiosos;
Eternizadas noches, delirio.
se estremecen, rendidos florecen.
Pausas interminadas,
claros y sombras
Incontrolados, son cauces de sus vidas;
Sí, permanecen… nunca se han ido.
álamos pariendo a impulsos nuevos.
Ninguna dicotomía, son raíces singulares.
Adolfo Mexiac
64 El Búho
Breve dilema, cantan sus manos.
Los pájaros son mensajeros,
Ellos, cielo, infierno, llanto, risa… nada;
las estrellas señoras,
en lo extraño del amor confluye todo.
la luna cautiva.
Rendidos sucumben en la planicie voraz de la vida,
El sendero es mar, es agua de plata,
de sus sexos, de su tiempo.
caricia pronta, cauda, reproche.
Es doncella virtuosa a las doce,
Los amantes son nuevos y viejos,
en el corazón de dos... yo y la noche.
eros y juegos, sueños inmersos.
El tibio aliento quiere besarme ocurrente,
en la frente, en los ojos.
Los amantes, los besos, los tiempos…
Mis manos son remolinos quietos,
sus ojos, sus manos…
guerreros dormidos soñando, de hinojos.
otra vez cielo e infierno.
Tiritan las luces, llegan los disfraces
Piel Nocturna
de las luciérnagas, de las gladiolas.
Cálido el aroma, envuelve en capullo
Bajo la piel longeva de la noche
el torrente que arrulla las horas.
camino solo, furtivo.
Duermen tersas las letras nocturnas
Mecen al viento los hijos del cielo,
en el oído de las nubes curiosas.
samaritano y preludio.
Sus piernas son llanuras geométricas,
En la espesura solemne del tiempo
la noche y sus labios lírica, poética.
hay unos pasos cansados.
Viajan luceros, cometas;
Ángeles osados, encaramados en mis hombros;
mesura imponente, recuerdos pausados.
retozan, hay tornaboda.
Esparcen luceros prendidos y atrevidos,
Las farolas danzan,
en mi taciturna boca.
como fallidos fantasmas, en los albores.
A espaldas de mañana, estoico,
Enigmático, imperturbado,
el porvenir me espera sin amarras.
el universo es abanico meciendo colores.
Camino. Mi tiempo sin prisa
Camino sonriente, tengo argumentos;
Sólo me importa ella... la vida.
vivo sereno, osado... liberado.
confabulario 65
artes visuales
José Juárez-Sánchez
L
a llegada furtiva al museo de
Antropología fue muy agradable
y tonificante, sobre la explanada
el sol esparcía delicadamente el calor de
sus rayos y sacaban el néctar de las flores
que aún queda suspendido en el aire, como
se suspende en el mismo lugar el colibrí
de rojo plumaje mientras succiona el néctar
de las flores durante la hora matinal. Aquí
se respiran los perfumes frescos y aromáticos de los pistilos que sobresalen por encima del follaje de los árboles centenarios
del bosque de Chapultepec, que aún llega
a mis sentidos plenos. El museo exteriorFotografía de José Juárez
mente parecía poco concurrido a esa hora,
más bien daba la impresión de un sepulcro de mármol, aquel
recinto lleno de privilegios culturales.
Sin embargo, dentro de las salas el público se arremolinaba
y tibiando un poco más el paisaje museográfico pompeyano, era
una sensación cálida como si hasta nosotros llegara el calor derramado por el Vesubio.
Los visitantes que circulan por las salas, estaban inmersos
en la información de cada cedula explicativa, se veían ensimismados como en un libro abiertos observando las obras y las fi-
66 El Búho
chas técnicas las cuales me parecían repetitivas y re-
hambrienta, para absorber por los ojos y otros sentidos
cargadas de información y fechas.
la muestra de 101 piezas viajeras, del Museo Arqueo-
Todas esas imágenes trajeron a mi memoria la
lógico de Nápoles. Todas aquellas joyas extraídas de
tragedia de la ciudad de Pompeya. Recuerdo las imá-
las minas sepultadas, que han sido excavadas en esta
genes vivas como en un sueño, y cómo era el terreno
última década. Obras confiadas a las manos sensibles
en que estaba edificada la población de Pozzuoli a la
que el museo mexicano organizó con delicadeza propia.
orilla del Golfo, las edificaciones se habían ido ele-
Se trata de villas de la región italiana de la Campa-
vando durante los últimos seis meses, hasta casi un
nia, que antaño destruyó el volcán que vino del fondo
metro por encima del nivel del mar y, al mismo tiempo,
del mar. Eran magnificas residencias recreativas; pala-
la línea costera de la isla de Ischia frente al extremo
cios de emperadores, artistas, políticos o mercaderes,
noroeste del golfo, había acusado un notorio hun-
en las que pasaban y daban rienda suelta a sus pasio-
dimiento. Desde entonces se habían podido registrar
nes voluptuosas; ahí permanecían largas temporadas
frecuentes sacudidas sísmicas.
—en verano— para descansar o tonificarse de alguna
Pero un luminoso día de invierno, bajo el reinado
enfermedad.
de Nerón, el 5 de febrero del año 62 d.C., toda la región
El paraíso pompeyano constituía un signo de opu-
sufrió un primer sismo catastrófico. Ese día Hercu-
lencia, nadie lo ha negado. Las villas nacieron y propa-
lano y Pompeya habían quedado en parte destruidos y
garon desde el siglo 2 a.C. hasta los días fatídicos del
la población próxima debió ser evacuada.
24 y 25 de agosto del año 79 d. C., en la que fueron
Muchos de los objetos artísticos que volví a ver en
sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano. Se
el Museo de Antropología son los que la espléndida
rumora que los emperadores de la dinastía de Julio–
museografía nos mostrara en los muros y en las ma-
Claudio (Agusto, Tiverio, Calígula, Claudio y Nerón),
quetas de los palacios, que al girar la mirada, todos
además del poeta Menandro, fueron algunos de los
ellos circulaban como si se tratara de una escena fíl-
personajes privilegiados que expresaron alguna vez
mica, ante los ojos desorbitados y atónitos de los visi-
con gran euforia: “Ver Nápoles y después morir”.
tantes. Las variadas piezas monumentales en mármol
La imagen del viaje relámpago que realice en
blanco de Carrara y rojo Ereño, de las canteras espa-
1967, y que duró quince días únicamente, vino a mi
ñolas, desfilaban una tras otra, como en una pasarela
memoria, instantánea como quien abre una página
de modas: erguidas y vestidas con sus mejores galas.
electrónica, así también llegué la primera vez a la zona
¡Todas las obras son impresionantes y de gran calidad
arqueológica de Pompeya.
artística!
De entrada nos presentaron, y me saludaron de
Desde que se publicó la información de la mues-
mano, aquellos cuerpos petrificados, para ofrecerme
tra en el diario Reforma decidí precipitarme como fiera
la bienvenida. Mi anfitriona Médane con sus manos
artes visuales 67
calcinadas, me tomaron la mía, para llevarme a las
la derecha, una celebrante desnuda danza al son de
villas prohibida, decoradas con pintura erótica. ¡Claro
los crótalos. Mientras en el resto del patio destaca
está..! Desde ese instante tuve que aceptar sus acosos
una escena amorosa, y la dulce y apacible sensualidad,
sexuales…, para compensar tan imprudente deseos
es un instante de intimidad, como lo describe el poeta
de Médane….
Ovidio: “Cuando estuve ahí, al fin, ante mí, sin ningún
Poco a poco su rostro cambiaba de tonos rojizos a
velo, mis ojos no distinguieron en todo su cuerpo una
rosados, al sentir mis caricias lascivas; mientras per-
tacha. ¡Qué hombros y qué brazos aquellos que es-
cutía excitado el rítmico obturador de mi cámara, para
taba viendo y tocando! ¡Qué hermosura de senos, tan
guardar esos momentos como un suvenir de viaje.
apropiados para oprimirlos! ¡Cuán liso su vientre bajo
Al despertarme ebrio de recuerdos, cinco décadas
después.
¡Ahora soy yo!..., quien se quedó petrificado, inmóvil frente al maravilloso panel bañado en rojo; un
rojo ajeno al pudor y al recato. Se trata de sulfuro
de mercurio (HgS), comúnmente llamado cinabrio. Es
un pigmento rojo intenso usado comúnmente para cu-
el correctísimo pecho! ¡Qué línea la de sus caderas!
Nada vi que no se pueda alabar en ella, y, desnuda la
apreté estrechamente entre mis brazos. ¡Lo demás,
quién lo ignora!
Todas esas vivencias, fueron como un orgasmo
provocado por tanta belleza seductora.
México, D.F., sep. 28. 2010
brir el fondo de las pinturas, confiriéndoles así un
fondo rojo uniforme.
Ahí estaba nuevamente la bella Médane quien
representaba una escena teatral con dramatismo
poético, la delicada iniciación dionisiaca, a la que
debían someterse, sumisas y convencidas de su
deber las jóvenes doncellas pompeyanas. Su cuerpo desnudo de ella estaba envuelto en el nácar
carmesí que contrastaba con el fondo rojizo que
incendiaba la Villa de los Misterios. A la izquierda
me conmueve un silencio, la ausencia absoluta
sobre el muro, la figura que no se ve, del genio
alado de aspecto femenino; en ese espacio pleno
de matices sonoros sólo se puede contemplar, en
el panel visible, a la joven sometida y flagelada
que se refugia en el regazo de una sacerdotisa. A
Fotografía de José Juárez
68 El Búho
Ricardo Flores Magón es un caso excepcional en la Revolución
Mexicana. Mientras que todos los revolucionarios lo eran
por haber padecido injusticias, agravios, ofensas o por mero
resentimiento político o social, el dirigente anarquista tenía un
claro proyecto ideológico. Nacido oaxaqueño era un ciudadano,
un combatiente del mundo. Desde muy temprano se hizo un
luchador social, un revolucionario, un anarquista. Junto con
sus hermanos, dio una larga lucha contra la tiranía de Porfirio
Díaz. Hizo estudios de Derecho, los que dejó inconclusos para
dedicarse al periodismo militante. Comenzó en El Demócrata
y poco más adelante, fundó su propio medio: Regeneración,
en 1910.
Fue perseguido, encarcelado, amenazado, pero jamás dejó
de combatir la dictadura. Ricardo Flores Magón, optó muy
pronto por la vía armada, pero cuando Madero, ya triunfante,
lo invita a sumarse a su proyecto político, como muchos otros,
Zapata, por ejemplo, declina por considerarlo insuficiente.
Desde el Partido Liberal, organizó una fuerza para tomar Baja
California y establecer una utopía de corte anarquista. Su salud
lo impidió.
Finalmente encontró más puntos de acuerdo con Zapata
que con Villa y realizó tareas y luchas con esta fuerza campesina. El resto de su vida, enfermo de gravedad, siguió padeciendo persecuciones y encarcelamientos. Altivo, declinó
los ofrecimientos de ayuda. Murió en circunstancias sospechosas. Cuando su cadáver fue traído a México, recibió el
homenaje del pueblo. Su obra ha sido ampliamente difundida, pero su pensamiento, sus ideas siguen siendo muy avanzadas para México y el mundo en general, en consecuencia,
son rechazadas. El anarquismo, como el marxismo, siguen
siendo utopías soberbias difíciles de lleva a la realidad.
Sin duda de todos aquellos hombres que hicieron la
Revolución Mexicana, Ricardo Flores Magón (con sus hermanos Jesús y Enrique), representa la pureza, la dignidad, el
valor y por encima de todo, un proyecto definido y claro, algo
que ninguno realmente tuvo.
En este número, nuestra revista muestra algunas de
sus ideas más relevantes del pensamiento de Ricardo Flores
Magón.
El Búho
(Archivo coleccionable)
Ricardo Flores Magón el apóstol cautivo
de Florencio Barrera Fuentes
razón, el 14 de junio de 1911 fue arrestado en las
oficinas de Regeneración en Los Ángeles, en compañía de su hermano Enrique, de Anselmo Figueroa
y de Librado Rivera, acusados de violar las leyes
Invitación al anarquismo *
A
medida que Flores Magón había ido
penetrando en el anarquismo, fue convirtiéndose en un poderoso dirigente
proletario en el oeste de Estados Unidos, principalmente entre las organizaciones correligionarias a las que había arrastrado a la aventura de
Baja California y se constituyó en hombre peligroso para el gobierno norteamericano. Por esa
Luis Garzón
para la memoria histórica de neutralidad por proporcionar armas y parque
general Díaz, a partir de 1910 se convirtieron en un
a los invasores de la península mexicana. Ricardo
centro de propaganda de anarquistas ortodoxos.
estuvo preso hasta agosto, en que consiguió su
Cuando sus compañeros salieron en libertad
libertad bajo fianza, después la obtuvo Anselmo
caucional, Ricardo ya tenía preparado un nuevo
L. Figueroa y finalmente Enrique Flores Magón y
Manifiesto que el Partido Liberal lanzaría a los revo-
Librado Rivera.
lucionarios mexicanos, substituyendo al de 1906,
Salido de la cárcel volvió a encargarse de la
en el que, al amparo del lema Tierra y Libertad, se
dirección de Regeneración que durante las sema-
les invitaba a acogerse a los ideales anarquistas
nas del cautiverio estuvo en manos de Antonio
que ahora proclamaban:
de P. Araujo. Y el periódico continuó siendo un
“MEXICANOS: La Junta Organizadora del
órgano del anarquismo mundial que dejaba huella
Partido Liberal mexicano ve con simpatía vuestros
en varios estados de la Unión Americana. Si las
esfuerzos para poner en práctica los altos ideales
oficinas de Regeneración fueron durante muchos
de emancipación política, económica y social, cuyo
años centro de conspiración contra la dictadura del
imperio sobre la tierra pondrá fin a esa ya bastan-
Luis Argudín
II El Búho
te larga contienda del hombre contra el hombre,
para los que han logrado acaparar en sus garras
que tiene su origen en la desigualdad de fortunas
por la astucia, la violencia y el crimen, el producto
que nace del principio de la propiedad privada.
del sudor, de la sangre, de las lágrimas y del sacrifi-
Abolir ese principio significa el aniquilamiento
cio de miles de generaciones de trabajadores, y un
de todas las instituciones políticas, económicas,
infierno para los que con sus brazos y su inteligen-
sociales, religiosas y morales que componen el
cia trabajan la tierra, mueven la maquinaria, edifi-
ambiente dentro del cual se asfixian la libre inicia-
can las casas, transportan los productos, quedando
tiva y la libre asociación de los seres humanos que
de esa manera dividida la humanidad en dos clases
se ven obligados, para no perecer, a entablar entre
sociales de intereses diametralmente opuestos:
sí una encarnizada competencia, de la que salen
la clase capitalista y la clase trabajadora; la clase
triunfantes, no los más buenos, ni los más abnega-
que posee la tierra, la maquinaria, las riquezas, y la
dos, ni los mejor dotados en lo físico, en lo moral
clase que no cuenta más que con sus brazos y su
o en lo intelectual, sino los más astutos, los más
inteligencia para proporcionarse el sustento.
egoístas, los menos escrupulosos, los más duros
Entre estas dos clases sociales no puede existir
de corazón, los que colocan su bienestar personal
vínculo alguno de amistad ni de fraternidad, por-
sobre cualquier consideración de humana solidari-
que la clase poseedora está siempre dispuesta a
dad y de humana justicia.
perpetuar el sistema económico, político y social
Sin el principio de la propiedad privada no
que garantiza el tranquilo disfrute de sus rapi-
tiene razón de ser el gobierno, necesario tan sólo
ñas, mientras la clase trabajadora hace esfuerzos
para tener a raya a los desheredados en sus quere-
por destruir ese sistema inicuo para instaurar un
llas o en sus rebeldías contra los detentadores de la
medio en el cual la tierra, las casas, la maquinaria
riqueza social; ni tendrá razón de ser la iglesia, cuyo
de producción y los medios de transportación sean
exclusivo objeto es estrangular en el ser humano la
de uso común.
innata rebeldía contra la opresión y la explotación
MEXICANOS: El Partido Liberal mexicano reco-
por la prédica de la paciencia, de la resignación y
noce que todo ser humano, por el solo hecho de
de la humildad, acallando los gritos de los instin-
venir a la vida tiene derecho a gozar de todas y
tos más poderosos y fecundos, con la práctica de
cada una de las ventajas que la civilización moder-
penitencias inmorales, crueles y nocivas a la salud
na ofrece, porque esas ventajas son el producto del
de las personas, y para que los pobres no aspiren a
esfuerzo y del sacrificio de la clase trabajadora de
los goces de la tierra y constituyan un peligro para
todos los tiempos.
los privilegios de los ricos, prometen a los humil-
El Partido Liberal mexicano reconoce, como
des, a los más resignados, a los más pacientes, un
necesario, el trabajo para la subsistencia, y, por
cielo que se mece en el infinito, más allá de las
lo tanto, todos, con excepción de los ancianos,
estrellas que se alcanzan a ver...
de los impedidos e inútiles y de los niños, tienen
Capital, Autoridad, Clero: he ahí la trinidad
sombría que hace de esta bella tierra un paraíso
que dedicarse a producir algo útil para poder dar
satisfacción a sus necesidades.
para la memoria histórica III
El Partido Liberal mexicano reconoce que el
abren el surco, esparcen la semilla y esperan, emo-
llamado derecho de propiedad individual es un
cionados, los primeros frutos de un trabajo libre.
derecho inicuo, porque sujeta al mayor número
Estos son, mexicanos, los primeros resultados
de seres humanos a trabajar y a sufrir para la satis-
prácticos de la propaganda y de la acción de los
facción y ocio de un pequeño número de capitalistas.
soldados del proletariado, de los generosos sos-
El Partido Liberal mexicano reconoce que la
tenedores de nuestros principios igualitarios, de
Autoridad y el Clero son el sostén de la iniquidad
nuestros hermanos que desafían toda imposición
Capital, y, por lo tanto, la junta Organizadora del
y toda explotación con este grito de muerte para
Partido Liberal mexicano ha declarado solemne-
todos los de arriba, y de vida y de esperanza para
mente guerra a la Autoridad, guerra al Capital,
todos los de abajo: ¡Viva Tierra y Libertad!
guerra al Clero.
La tormenta se recrudece día a día: maderistas,
Contra el Capital, la Autoridad y el Clero, el
vazquistas, reyistas, científicos, delabarristas o
Partido Liberal mexicano tiene enarbolada la ban-
llaman a gritos, mexicanos, a que voléis a defen-
dera roja en los campos de la acción en México,
der sus desteñidas banderas, protectoras de los
donde nuestros hermanos se baten como leones,
privilegios de la clase capitalista. No escuchéis
disputando la victoria a las huestes de la burguesía,
las dulces canciones de esas sirenas, que quieren
o sean: maderistas, reyistas, vazquistas, científicos,
aprovecharse de vuestro sacrificio para establecer
y tantas otras cuyo único propósito es encumbrar
un gobierno, esto es, un nuevo perro que proteja
a un hombre a la primera magistratura del país,
los intereses de los ricos. ¡Arriba todos; pero para
para hacer negocio a su sombra, sin consideración
llevar a cabo la expropiación de los bienes que
alguna a la masa entera de la población de México,
detentan los ricos!
y reconociendo, todas ellas, como sagrado, el derecho de propiedad individual.
La expropiación tiene que ser llevada a cabo
a sangre y fuego durante este grandioso movi-
En estos momentos de confusión, tan propicios
miento, como lo han hecho y lo están haciendo
para el ataque contra la opresión y la explotación; en
nuestros hermanos los habitantes de Morelos,
estos momentos en que la Autoridad, quebrantada,
Sur de Puebla, Michoacán, Guerrero, Veracruz,
desequilibrada, vacilante, acometida por todos sus
Norte de Tamaulipas, Durango, Sonora, Sinaloa,
flancos por las fuerzas de todas las pasiones des-
Jalisco, Chihuahua, Oaxaca, Yucatán, Quintana
atadas, por la tempestad de todos los apetitos avi-
Roo y regiones de otros Estados, según ha tenido
vados por la esperanza de un próximo hartazgo; en
que confesar la misma prensa burguesa de México,
estos momentos de zozobra, de angustia, de terror
en que los proletarios han tomado posesión de
para todos los privilegios, masas compactas de
la tierra sin esperar a que un Gobierno paternal
desheredados invaden las tierras, queman los títu-
se dignase hacerlos felices, conscientes de que
los de propiedad, ponen las manos creadoras sobre
no hay que esperar nada bueno de los Gobiernos
la fecunda tierra y amenazan con el puño a todo lo
y de que “la emancipación de los trabajadores debe
que ayer era respetable: Autoridad, Capital y Clero;
ser obra de los trabajadores mismos”.
IV El Búho
Estos primeros actos de expropiación han sido
coronados por el más risueño de los éxitos; pero
ancianos, los impedidos y los niños, que tendrán
derecho a gozar de todo.
no hay que limitarse a tomar tan sólo posesión
Todo lo que se produzca será enviado al alma-
de la tierra y de los implementos de agricultura:
cén general en la comunidad del que todos ten-
hay que tomar resueltamente posesión de todas
drán derecho a tomar TODO LO QUE NECESITEN
las industrias por los trabajadores de las mismas,
SEGUN SUS NECESIDADES, sin otro requisito que
consiguiéndose de esa manera que las tierras, las
mostrar una contraseña que demuestre que se está
minas, las fábricas, los talleres, las fundiciones, los
trabajando en tal o cual industria.
carros, los ferrocarriles, los barcos, los almacenes
Como la aspiración del ser humano es tener
de todo género y las casas queden en poder de
el mayor número de satisfacciones con el menor
todos y cada uno de los habitantes de México, sin
esfuerzo posible, el medio más adecuado para
distinción de sexo.
Los habitantes de cada región en que
tal acto de suprema justicia se lleva a cabo
no tienen otra cosa que hacer que ponerse
de acuerdo para que todos los efectos que
se hallen en las tiendas, almacenes, graneros, etc., sean conducidos a un lugar de
fácil acceso para todos, donde hombres
y mujeres de buena voluntad practicarán
un minucioso inventario de todo lo que se
haya recogido, para calcular la duración
de esas existencias, teniendo en cuenta
las necesidades y el número de los habitantes que tienen que hacer uso de ellas,
desde el momento de la expropiación
hasta que en el campo se levanten las primeras cosechas y en las demás industrias
se produzcan los primeros efectos.
Hecho el inventario, los trabajadores
de las diferentes industrias se entenderán entre sí fraternalmente para regular
la producción; de manera que, durante
este movimiento, nadie carezca de nada,
y sólo se morirán de hambre aquellos que
no quieran trabajar, con excepción de los
Leonel Maciel
para la memoria histórica obtener ese resultado es el trabajo en común de la
tierra, tendrá que trabajar tanto o más que como
tierra y de las demás industrias. Si se divide la tierra
se hace hoy bajo el sistema de la propiedad indi-
y cada familia toma un pedazo, además del grave
vidual para obtener el mismo resultado mezquino
peligro que se corre de caer nuevamente en el sis-
que se obtiene actualmente; mientras que si se une
tema capitalista, pues no faltarán hombres astutos
la tierra y la trabajan en común los campesinos,
o que tengan hábitos de ahorro que logren tener
trabajarán menos y producirán más. Por supuesto
más que otros y puedan a la larga poder explotar a
que no ha de faltar tierra para que cada persona
sus semejantes; además de este grave peligro, está
pueda tener su casa y un buen solar para dedicarlo
el hecho de que si una familia trabaja un pedazo de
a los usos que sean de su agrado. Lo mismo que se
dice del trabajo en común de la tierra, puede
decirse del trabajo en común de la fábrica,
del taller, etc., pero cada quien, según su
temperamento, según sus gustos, según
sus inclinaciones podrá escoger el género
de trabajo que mejor le acomode, con tal
de que produzca lo suficiente para cubrir
sus necesidades y no sea una carga para
la comunidad.
Obrándose de la manera apuntada, esto
es, siguiendo inmediatamente a la expropiación la organización de la producción, libre
ya de amos y basada en las necesidades de
los habitantes de cada región, nadie carecerá de nada a pesar del movimiento armado,
hasta que, terminado este movimiento con
la desaparición del último burgués y de la
última autoridad o agente de ella, hecha
pedazos la ley sostenedora de privilegios y
puesto todo en manos de los que trabajan,
nos estrechemos todos en fraternal abrazo
y celebremos con gritos de júbilo la instauración de un sistema que garantizará a todo
ser humano el pan y la libertad.
MEXICANOS: por esto es por lo que
lucha el Partido Liberal Mexicano. Por esto
Oswaldo Sagástegui
VI El Búho
es por lo que derrama su sangre generosa
una pléyade de héroes, que se baten bajo la bandera roja al grito prestigioso de ¡Tierra y Libertad!
MEXICANOS: si queréis ser de una vez libres
no luchéis por otra causa que no sea la del Partido
Los liberales no han dejado caer las armas a
Liberal Mexicano. Todos os ofrecen libertad política
pesar de los tratados de paz del traidor Madero
para después del triunfo: los liberales os invitamos
con el tirano Díaz, y a pesar, también, de las inci-
a tomar la tierra, la maquinaria, los medios de
taciones de la burguesía, que ha tratado de llenar
transportación y las casas desde luego, sin esperar
de oro sus bolsillos, y esto ha sido así, porque
a que nadie os dé todo ello, sin aguardar a que una
los liberales son hombres convencidos de que la
ley decrete tales cosas, porque las leyes no son
libertad política no aprovecha a los pobres, sino
hechas por los pobres, sino por señores de levita,
a los cazadores de empleos, y nuestro objeto no es
que se cuidan bien de hacer leyes en contra de
alcanzar empleos ni distinciones, sino arrebatarlo
su casta.
todo de las manos de la burguesía, para que todo
quede en poder de los trabajadores.
Es deber de nosotros los pobres trabajar y
luchar por romper las cadenas que nos hacen
La actividad de las diferentes banderías políti-
esclavos. Dejar la solución de nuestros problemas
cas que en estos momentos se disputan la supre-
a las clases educadas y ricas es ponernos volunta-
macía, para hacerla que triunfe, exactamente lo
riamente entre sus garras. Nosotros los plebeyos;
mismo que hizo el tirano Porfirio Díaz, porque nin-
nosotros los andrajosos; nosotros los hambrien-
gún hombre, por bienintencionado que sea, puede
tos; los que no tenemos un terrón donde reclinar
hacer algo en favor de la clase pobre, cuando se
la cabeza; los que vivimos atormentados por la
encuentra en el Poder; esa actividad ha producido
incertidumbre del pan de mañana para nuestras
el caos que debemos aprovechar los desheredados,
compañeras y nuestros hijos; los que, llegados a
tomando ventajas de las circunstancias especiales
viejos, somos despedidos ignominiosamente por-
en que se encuentra el país para poner en práctica,
que ya no podemos trabajar, toca a nosotros hacer
sin pérdida de tiempo, sobre la marcha, los ideales
esfuerzos poderosos, sacrificios mil para destruir
sublimes del Partido Liberal mexicano, sin esperar
hasta sus cimientos el edificio de la vieja sociedad,
a que se haga la paz para efectuar la expropiación,
que ha sido hasta aquí una madre cariñosa para los
pues para entonces ya se habrán agotado las exis-
ricos y los malvados, y una madrastra huraña para
tencias de efectos en las tiendas, graneros, alma-
los que trabajan y son buenos.
cenes y otros depósitos, y como al mismo tiempo,
Todos los males que aquejan al ser humano
por el estado de guerra en que se había encontra-
provienen del sistema actual, que obliga a la mayo-
do el país, la producción se había suspendido, el
ría de la humanidad a trabajar y a sacrificarse para
hambre sería la consecuencia de la lucha, mientras
que una minoría privilegiada satisfaga todas sus
que efectuando la expropiación y la organización
necesidades y aun todos sus caprichos, viviendo
del trabajo libre durante el movimiento, ni se
en la ociosidad y en el vicio. Y menos malo si todos
carecerá de lo necesario en medio del movimiento
los pobres tuvieran asegurado el trabajo; como
ni después.
la producción no está arreglada a satisfacer las
para la memoria histórica VII
necesidades de los trabajadores sino para dejar
se creen superiores a los que nada tienen; ante la
utilidades a los burgueses, éstos se dan maña
expectativa de una vejez tristísima y de una muerte
para no producir más que lo que calculan que
de animal despedido de la cuadra por inservible;
pueden expender, y de ahí los paros periódicos de
inquieto ante la posibilidad de quedar sin trabajo
las industrias o la restricción del número de tra-
de un día para otro; obligado a ver como enemi-
bajadores, que proviene, también, del hecho del
go aun a los mismos de su clase, porque no sabe
perfeccionamiento de la maquinaria, que suple con
quién de ellos será el que vaya a alquilarse por
ventaja los brazos del proletariado.
menos de lo que él gana, es natural que en estas
Para acabar con todo eso es preciso que
circunstancias se desarrollen en el ser humano ins-
los trabajadores tengan en sus manos la tierra
tintos antisociales y sean el crimen, la prostitución,
y la maquinaria de producción, y sean ellos los que
la deslealtad los naturales frutos del viejo y odioso
regulen la producción de las riquezas atendiendo
sistema, que queremos destruir hasta en sus más
a las necesidades de ellos mismos.
profundas raíces para crear uno nuevo de amor, de
El robo, la prostitución, el asesinato, el incen-
igualdad, de justicia, de fraternidad, de libertad.
diarismo, la estafa, productos son del sistema que
¡Arriba todos como un solo hombre! En las
coloca al hombre y a la mujer en condiciones en
manos de todos están la tranquilidad, el bienestar,
que para no morir de hambre se ven obligados
la libertad, la satisfacción de todos los apetitos
a tomar de donde hay o a prostituirse, pues en la
sanos; pero no nos dejemos guiar por directores;
mayoría de los casos aun que se tengan deseos
que cada quien sea el amo de sí mismo; que todo
grandísimos de trabajar, no se consigue trabajo, o
se arregle por el consentimiento mutuo de las indi-
es éste tan mal pagado, que no alcanza el salario
vidualidades libres. ¡Muera la esclavitud! ¡Muera el
ni para cubrir las más imperiosas necesidades del
hambre! ¡Viva Tierra y Libertad!
individuo y de la familia, aparte de que la duración
MEXICANOS: con la mano puesta en el corazón
del trabajo bajo el presente sistema capitalista y
y con nuestra conciencia tranquila, os hacemos
las condiciones en que se efectúa, acaban en poco
un formal y solemne llamamiento a que adoptéis,
tiempo con la salud del trabajador, y aun con su
todos, hombres y mujeres, los altos ideales del
vida, en las catástrofes industriales, que no tienen
Partido Liberal Mexicano. Mientras haya pobres
otro origen que el desprecio con que la clase capi-
y ricos, gobernantes y gobernados, no habrá paz,
talista ve a los que se sacrifican por ella.
ni es de desearse que la haya porque esa paz esta-
Irritado el pobre por la injusticia de que es
ría fundada en la desigualdad política, económica
objeto; colérico ante el lujo insultante que osten-
y social, de millones de seres humanos que sufren
tan los que nada hacen; apaleado en las calles por
hambre, ultrajes, prisión y muerte, mientras una
el polizonte por el delito de ser pobre; obligado
pequeña minoría goza toda suerte de placeres y de
a alquilar sus brazos con trabajos que no son de
libertades por no hacer nada.
su agrado; mal retribuido, despreciado por todos
¡A la lucha!, a expropiar con la idea del beneficio
los que saben más que él o por los que por dinero
para todos y no para unos cuantos, que esta guerra
VIII El Búho
no es una guerra de bandidos, sino de hombres
¡TIERRA Y LIBERTAD!
y mujeres que desean que todos sean hermanos
Dado en la ciudad de Los Ángeles, Estado de
y gocen, como tales, de los bienes que nos brinda la
California. Estados Unidos de América, a los 23
naturaleza y que el brazo y la inteligencia del hom-
días del mes de septiembre de 1911.
bre han creado, con la única condición de dedicar-
RICARDO FLORES MAGON. LIBRADO RIVERA.
se cada quien a un trabajo verdaderamente útil.
ANSELMO L. FIGUEROA. ENRIQUE FLORES MAGON.
La libertad y el bienestar están al alcance de
La lectura de los artículos escritos por Ricardo
nuestras manos. El mismo esfuerzo y el mismo
Flores Magón en ese tiempo, publicados en
sacrificio que cuesta elevar a un gobernante, esto
Regeneración, son prueba de su intransigencia
es, un tirano, cuesta la expropiación de los bienes
ideológica. No sólo atacaba a la Revolución made-
que detentan los ricos. A escoger pues; a un nuevo
rista y al propio Madero a quien, como burgués,
gobernante, esto es, un nuevo yugo, o la expropia-
consideraba enemigo de las clases trabajadoras,
ción salvadora y la abolición de toda imposición
también atacó despiadadamente a Juan Sarabia,
religiosa, política o de cualquier otro orden.
por su adhesión a la causa revolucionaria, y a su
Lourdes Domínguez
para la memoria histórica IX
propio hermano Jesús, por el mismo motivo, si bien
de neutralidad de los Estados Unidos, continuó
es cierto que éste los abandonó desde los primeros
su desarrollo hasta que el 25 de junio de 1912, el
años de lucha contra la dictadura.
Tribunal de Los Ángeles los condenó a purgar una
Su inmaculado ideal anarquista lo arrastró al
pena de veintitrés meses de cárcel, que cumplie-
infortunio. De ser un enemigo peligroso, un per-
ron en el presidio de la Isla de McNeil, del estado
seguido implacable por la dictadura del general
de Washington.
Díaz, se convirtió en enemigo irreconciliable de la
Durante el cautiverio de los directores del
Revolución triunfante, porque nunca aceptó pactar
Partido Liberal Mexicano, Regeneración pudo publi-
con el maderismo; y por último, fue un persegui-
carse con grandes dificultades, principalmente
do del gobierno norteamericano, por sus mismos
económicas, dirigida de nuevo por Antonio de P.
ideales, aventuras en las que arrastraba a sus fieles
Araujo, pero careciendo del vigor, de la pujanza que
compañeros.
le daba la pluma de Ricardo.
El proceso que se le inició a Ricardo, junto con
su hermano Enrique, Librado Rivera y Anselmo L.
Figueroa, en junio de 1911, por violación a las leyes
El Búho
40 SEMILLA LIBERTARIA, ob. cit. Tomo II. Págs. 36 a 45
*Florencio Barrera Fuentes. Ricardo Flores Magón el apóstol
cautivo. Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de
la Revolución Mexicana. 1ª edición, 1973. 220 p.p.
Jesús Anaya
letras libros revistas
David Figueroa
R
etrato a lápiz. Obra escogida. Desde el
fecundo paraíso del sureste mexicano,
el poeta Dionicio Morales nos intro-
duce con su pluma magistral por lo que ha sido
una etapa importante de su trayectoria, de sus
amigos, de sus inquietudes, de sus maestros,
de sus amores pero sobre todo, de su fantástica
creatividad.
Para muchos amantes de la lectura, la poesía
se convierte en un estilo de vida; en un encuentro
con lo celestial. Por supuesto que la mujer ocupa
un papel fundamental en algunas estrofas pero
lo esencial que nos propone el poeta Dionicio, es
sin duda esa fantástica relación con los personajes, con los entrevistados, con las artes, con las experiencias,
Francisco Tejeda Jaramillo
con lo sublime, con la forma de vida de quienes hacen arte y
poesía, novela e historia.
No obstante, no podemos dejar de comentar que tanto las
cartas como las entrevistas a los diferentes escritores, poetas,
músicos, pintores y escultores, son un aporte único e invaluable para el quehacer literario y periodístico modernos. En lo
particular, de las delicias más representativas de esta selec-
letras, libros y revistas 69
ción, las charlas con Rubén Bonifaz Nuño y Carlos
Alexander, Dionicio Morales nos hace cómplices de
Montemayor desnudan las complicadas y excéntri-
las diferentes anécdotas que han rodeado su vida;
cas personalidades de estos poetas-escritores, que
sus líricas y jocosas reuniones -tal vez algunas
más allá de sus apasionantes lecturas, demuestran
báquicas- así como la complicidad por extraer eso
una sensibilización muy por encima de lo que
que solamente la vida nos puede proporcionar: la
se creyera.
alegría por vivir.
Las partes alusivas a Carlos Pellicer, Efraín
Para quienes desconozcan este hermoso estado
Huerta, José Luis Cuevas y Sergio Magaña, están
de nuestra república, Tabasco sí resulta un edén;
plagadas de pequeños detalles que han signifi-
los lectores deben hacer suya esta recopilación
cado valiosas aportaciones en el sentir del poeta
para entender a los hombres de aquella zona cálida
tabasqueño; en tanto, la mezcla de corrientes, via-
y rendir un merecido homenaje a tan prolífica cepa
jes, personas y hasta seres a los que sería difícil
de grandes escritores, poetas y artistas que han
pensar en poesía y sin embargo no sólo relucen
aportado un importante cúmulo de conocimientos
y centellean sino que se vuelven verdaderos hi-
y representaciones.
tos a través de su pluma y de sus palabras. Para
Finalmente, no hay que dejar de mencionar que
muestra, la alegórica oda al Caracol: “¿Quién eres,
Retrato a lápiz. Obra escogida, también es un prodi-
caracol? / ¿Qué eres? / ¿Un signo de interrogación?
gioso impulso a las artes por parte de la Universidad
/ ¿Por qué espiral desciende / la estrella que baña tu
Juárez Autónoma de Tabasco que, como otras más
corazón? / …”.
a lo largo y ancho de nuestro país, rescatan en sus
Por si esto fuera poco, también encontramos da-
publicaciones y editoriales, ese necesario encuen-
tos interesantes que nos impulsan a conseguir más
tro literario y científico de quienes ven la realidad a
lecturas, tal es el caso de escritores como Abigael
través de otros ojos que no son los de la tecnología,
Bohórquez, al que se menciona reiteradamente una
globalidad o las burdas imágenes que nos rodean
lectura denominada B. A. y G. frecuentan los ho-
por doquier. Libro altamente recomendado para
teles, donde se entrelazan historias comunes con el
poetas y periodistas.
símil de esos testigos mudos que resultan los hoteles de las ciudades como actores que dan forma a
Un abrazo fraterno Dionicio y gracias por la
amistad.
sus protagonistas.
Sin faltar menciones dedicadas a su maestro,
Carlos Pellicer, así como a sus amigos Ignacio
Trejo, Carlos Bracho, René Avilés Fabila y Susana
70 El Búho
Retrato a lápiz. Obra escogida. Dionicio Morales. Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco. 2010, 415 pp.
[email protected]
Jorge Iván Garduño
K
ōbō
Abe (Tokio, 1924-1993)
fue un escritor experimental
japonés que exploró las diver-
gencias del ser humano dentro de la sociedad, inspeccionando con ojo de cirujano –Abe estudió medicina, aunque nunca
ejerció– cada rasgo del individuo de modo
surrealista y de forma introspectiva plasmando en su literatura extrañas formas
del entorno.
El hombre caja (Siruela, 2012) es una
novela compleja y muy bien estructurada
de Abe, quien evoca la fascinación por
ver al “otro” sin ser visto, suprimiendo
voluntariamente la identidad por lo que
encontramos, en las diversas escenas
descritas, figuras y sombras extrañas de
una filosofía de individuos que desarrollan una interdependencia hombre-objeto
motivados por el fin de mudar su aspecto
en hombres-caja… y así comienza a transitar por las calles de Tokio esta extraña
Guillermo Ceniceros
letras, libros y revistas 71
cría de sujetos con una caja de cartón que cubre
fotografía o documentos legales que refuerzan la
sus cabezas y su cuerpo hasta la cintura.
obra, lo que demuestra una estructura artística
La prosa que imprime Kōbō Abe es fragmen-
que encaja en nuestro siglo XXI, y que debió re-
tada, ahí existen más de tres narradores que nos
sultar muy difícil de imaginar en 1973, año en
van describiendo escenas caóticas, pero también
que fue publicada.
se adentra en la utilización de otros recursos
Es así como leemos que de una simple caja
estilísticos que bien pudieran algunos lectores
de cartón de refrigerador, cuatro sujetos hacen
considerar como no literarios, tal es el caso de la
su hábitat en diferentes momentos, deambu-
Óscar Dave
72 El Búho
lando por calles, callejones y oscuros senderos,
relevantes –incluso la identidad misma del
por lo que la sociedad termina por creerlos entes
individuo–, ya que a los cuatro personajes iden-
anormales al punto de confundirlos con dese-
tificados como hombres-caja Abe les designa
quilibrados, indigentes o vagabundos, pero que
sólo el nombre de A, B, C o D, que interpretamos
en su espacio vital, que es la “caja”, observan
como la pérdida voluntaria de la identidad.
aturdidos la psicosis social de la que son presa
Asimismo Kōbō Abe hace de El hombre caja
el resto de los ciudadanos que están al borde del
un estudio de la necesidad que el ser humano re-
abismo moral.
quiere cuando percibe el rechazo social o indife-
Como si se tratara de un caparazón, concha
rencia que la sociedad infringe en cada individuo
o tal vez su piel momentánea, por lo que de-
–trátese de joven, adulto o de la tercera edad–
berá mudar a su tiempo como una crisálida, el
con lo que se inicia un siniestro juego de espejos
hombre-caja se aparta de la sociedad utilizando
entre individuos marginados que buscan en el
la caja como barrera ante el mundo, enfocando
morbo de observar lo que hay en el exterior sin
únicamente su mirada en la pequeña ventana
ser vistos, una confrontación para quienes se en-
horizontal por la cual se satisfacen los deseos
cuentran afuera ya que el interior de la caja es un
más excéntricos.
enigma que bien merece ser descubierto aunque
Contrario a lo reducido que uno podría su-
ello signifique la destrucción de su propietario.
poner es una caja de cartón, en su interior existen
El hombre caja, una fascinante novela que
cables que sostienen cantimploras, una lámpara
toma como leitmotiv un objeto que desde la ni-
de mano, una radio portátil, una bolsa de plásti-
ñez puede ser utilizado como: auto, avión, casa,
co, comida, un cuaderno de notas, bolígrafos,
escondite, cueva, dormitorio, y que en la deca-
una cámara fotográfica, planos de la ciudad y
dencia física o mental del hombre es el escon-
anotaciones relevantes plasmadas en las pare-
dite donde se busca evadir al mundo a través del
des de la “casa”, por lo que el hombre-caja posee
placer de mirarlo, buscando que sea ignorada fe-
todo lo necesario para sobrevivir, aunque sí está
hacientemente su presencia.
expuesto a las inclemencias del tiempo y, como
Kōbō Abe nos presenta una parafilia única,
se verá en las escenas, también a los excesos de
con la que corremos el riesgo de maravillarnos
los hombres del exterior.
gracias a la pluma maestra de un autor excesiva-
Este espacio de seguridad representa para
mente inteligente.
cada personaje un hogar acogedor, donde la
comida, el dinero o los documentos no son
@plumavertical
letras, libros y revistas 73
Ángel Acosta Blanco
A
través de las ulteriores notas interpretativas en torno a Aloysius Bertrand (Italia:
1807-Francia: 1841), así como de su
composición titulada Gaspar de la noche. Fantasías a la manera de Rembrandt y de Callot (póstuma
1842), señalaré los siguientes puntos: fisonomía
y complexión general de obra y autor; principales
mentores y cómo, de estos últimos hacia aquél, se
traslada fondo y pericia estética; influjo a la poética de Baudelaire y a microtextos de mexicanos
y algunos hispanoamericanos precursores de las
breverías artísticas modernas.
Con esto dicho, el sentido de nuestra redacción
será situar a uno de los precedentes más acuciante
y traslúcido dentro de la constelación de ciclos de
microrrelatistas universales, lo que incluso, histórica y contemporáneamente, su revaloración es demarcada entre la cultura hispanohablante.
Alonso
74 El Búho
Complexión general
leza artística, permite notar aun -explícita e implíci-
El Gaspar de la noche1 está compuesto por seis
ta- el lugar preferente que el hacedor del Gaspar le
apartados, los cuales en sus versiones contem-
otorga a la pintura, en específico, al sustrato directo
poráneas están organizados de la siguiente forma:
que él tuvo de la escuela flamenca.
<<Escuela Flamenca>>, con nueve fragmentos o
párrafos; <<El antiguo París>>, con diez; <<La
Mentores y traslado de fondo y forma
noche y sus prestigios>>, con once; <<Las cróni-
En el primer fragmento del primer apartado, cuyo
cas>>, con ocho; <<España e Italia>>, con siete; y
texto está titulado “Harlem”, Aloysius Bertrand
<<Silva>>, con seis. Todas en calidad de esquirlas
menciona a cuatro de los máximos exponentes
de un único órgano óseo, suman poco más de una
de su inspiración artística (Harmenszoon Van Rijn
cincuentena de microficciones. Y como lo ha señala-
Rembrandt <<pintor, Leiden: 1606-Amsterdam:
do Arturo Serrano Plaja en el prólogo a la edición
1669>>, Jacques Callot <<grabador, Nancy: 1592-
argentina de 1943, la mayoría de esos brevitextos
1659>>, los Brueghel <<familia francesa de varias
fueron publicados en distintas revistas francesas,
generaciones de pintores>>, incluso Víctor Hugo
tales por ejemplo en la célebre Le provincial.
<<escritor parisino: 1802-1885>>). Nuestro ama-
Aloysius pertenece a la primera mitad del siglo
nuense galo, al declarar la influencia de sus men-
XIX, por lo que le toca no sólo ajustar sus escritos a
tores, confirma el gusto por emplear la fusión de los
los espacios y suplementos impresos, sino además
polos opuestos. Con las pinceladas de Rembrandt
pulsar su arte bajo el manto del espíritu romántico,
aprende a captar y, por consiguiente, a manifestar el
trazar así la vida cotidiana, exaltando emociones,
tono del artista serio, culto y profundo; y a través de
pasiones y sensaciones, sobre contextos oscura-
los trabajos del suspicaz Callot, a explorar las tonali-
mente pintorescos y, otros más, legendarios y preté-
dades burlescas o despreocupadas, encontrando en
ritos con base en lo fantástico y extraño de la imagi-
medio de las materias contrarias un peculiar tránsito
nación y realidad.
de convivencia. Cuando Bertrand dedica su obra a
Logramos encontrar también que los relatos
Víctor Hugo, quien para en esos momentos cultura-
breves de Bertrand son una especie discursiva que
les ya era el defensor y promotor del “hibridismo”2,
oscila entre prosa y lirismo, narración y diálogo,
es con ello ratificada una de las irradiaciones y es-
balada y microcuento, sentimiento y cuadro de cos-
tilos creativos de la historia literaria moderna. Pero
tumbre. En esto último apreciado, se genera por vía
de los autores aludidos, sin duda alguna, la diatriba
conjunta el canto, el cuento y un dejo, apenas per-
plástica y temática de Bertrand está supeditada a la
ceptible, de reflexión. La arquitectura de su natura-
estirpe Brueghel; pues los textos jíbaros de nuestro
letras, libros y revistas 75
escritor francés son bellas narraciones poéticas,
tista (campesinos, oficiantes, vendedores, etc.) y sin
que se pueden apreciar a partir de la relación entre
dejar de lado asuntos como los de la locura, vicios,
tres tactos discursivos. Uno, con los del viejo Pedro
crímenes y ociosidades, que entremezclados o en in-
Brueghel (1530-1567), cuyos paisajes se caracteri-
teracción conseguimos esgrimir conductas y límites
zan en sus oleos por sus brochazos finamente litúr-
humanos, negativos o no.3 Dos, con aquellas esce-
gicos, pero todavía más en el logro de las “escenas
nas aquelárricas o góticas del joven Pedro Brueghel
callejeras casi cotidianas”, del urbanismo renacen-
(1564-1637), quien tenía verdaderas aficiones a las
escenas demoniacas; y por tercero, con
esas tesituras aterciopeladas, coloridas,
lumínicas y brillantes que proporcionan
en claros-oscuros la iconografía, drama y
usanza habitual de las distintas sociedades
de la época de Juan Brueghel (1568-1625).
Es difícil asegurar, pero cabe la posibilidad que el ejercicio creativo de pinturas
miniaturistas por parte de Juan Brueghel,
cuyas técnicas fueron herencia directa de
su abuela Marie Bessemers (también pintora miniaturista), esté ligado en el trabajo de Aloysius, no sólo a partir del fondo
temático, paisajismo y puntos bíblicos,
sino incluso con la complexión, pues obtener la compresión semántica suficiente
y pertinaz para recrear contextos posibles
de características sociales, y de pasiones
individuales de la humanidad, están a la
vista entre los microtextos de Aloysius y
algunos de aquellos óleos minúsculos de
Brueghel4.
En consecuencia, cada pieza del Gaspar presenta paisajes vivos, pero con tonos
Pepe Maya
76 El Búho
melancólicos, míticos o poéticos. La evocación nocturnal y la correlación de los opuestos son constan-
mensaje de acuerdo a su competencia cultural.
Disfrutemos de la siguiente transcripción:
tes. Se percata la transición de un modelo a otro
enfocado apenas a la clase trabajadora. Cada mi-
(IV)
crotexto permite visualizar -desde la elucubración
El vendedor de tulipanes
El tulipán es, entre las flores, lo que el
pavo real entre las aves. Uno carece de perfume y el otro de voz: uno se enorgullece
de su vestido y el otro de su cola.
Jardín de las flores raras y curiosas [(Lérida, 1573),
de Antonio de Torquemada (1495-1554)]
del alma y del ensueño- el color y acento de la psicología y modo de percibir la vida; dejan comprender el poder dominante y algunas secrecías y contradicciones de la realidad y de lo alterno; enfatizan
sobre la fuerza de las representaciones visualesplásticas hacia las personas ordinarias. A diferen-
No se oía ruido alguno de no ser el susurro de las hojas de
vitela entre los dedos del doctor Huylten que no despegaba
los ojos de su Biblia, recubierta de góticas miniaturas, más
cia del sucesor de Bertrand, nos referimos a Charles
que para admirar el oro y la púrpura de dos peces cautivos
Baudelaire (1821-1867), en su obra no existe inten-
entre los húmedos flancos de un bocal.
ción crítica, ni mucho menos la ironización o para-
Se abrieron las hojas de las puertas: era un vendedor
de flores quien, cargados los brazos con diversas macetas
doja en sentido estricto de las cosas humanas, lo
de tulipanes, se excusó por haber interrumpido la lectura de
que se quiere es captar poéticamente los distintos
un tan sabio personaje.
ambientes cotidianos. De Nápoles, París y España
-“Maestro, dijo, he aquí el tesoro de los tesoros, la
maravilla de las maravillas, una planta como nunca ha flo-
hay una conexión emblemática piadosa, política,
recido más que una por siglo en el serrallo del emperador
erótica, económica y oscura; incluso, a causa del
de Constantinopla”.
-“¡Un tulipán!, exclamó el anciano irritado. ¡Un tulipán!
éxodo que nuestro autor experimentó por dichas
¡Ese símbolo del orgullo y de la lujuria que ha engendrado
geografías, existen claros andamiajes biográficos.
en la desgraciada ciudad de Wittenberg la detestable herejía
La idiosincrasia se conjuga entre judíos, mendigos,
de Lutero y de Melanchton!”
Maese Huylten cerró el broche de su Biblia, guardó
nobles, vendedoras, músicos, frailes, sin dejar en
las gafas en su estuche, y corrió la cortina de la ventana
ellos de estar en juego lo grotesco, lo maravilloso
que dejó ver, al sol, una flor de la pasión con su corona de
y lo sensual. El uso de la elipsis, de los cortes de
secuencia narrativa y de las intertextualidades que
llaman a datos literarios y culturales del pasado y
del presente, no sólo hacen del Gaspar un artilugio hermético, sino todavía efectúan del fragmento
una miniatura altamente sugestiva, cuyos posibles
receptores contribuyan en la descodificación del
espinas, su esponja, su látigo, sus clavos y las cinco llagas
de Nuestro Señor.
El mercader de tulipanes se inclinó respetuosa y silenciosamente, desconcertado por una mirada inquisitiva del
duque de Alba cuyo retrato, obra maestra de Holbein, estaba
colgado en la pared.5
De manera, tan evidente, exponer el encuentro
áspero entre la cristiandad oficializada y flagelante y
el arribo del luteranismo y melanchtonismo, resul-
letras, libros y revistas 77
ta bastante interesante, pues un pasaje así todavía
El tulipán o el pavorreal permiten el símil, aplicable
podría provocar incomodidad o ira en las concien-
a cualquier ideología, doctrina o cosa.
cias más conservadoras de la primera mitad del si-
Como poeta, Bertrand posee actitud heráldica
glo XIX; sin embargo, sólo en momentos de la pos
y brillante, y se empecina en la “estética de la elec-
revolución francesa podría recrearse un asunto tan
ción”, por lo que le costó que los grandes poetas de
controversial, quizá su publicación -un año después
Occidente que le sucedieron, no dejaran de recono-
de la muerte del autor- no fue por la vida miserable
cer, admirar y homenajear su creación poética y,
y limitada materialmente que tuvo Bertrand, sino
claro está, esto último dicho mucho menos lo dejó
por la subversión temática mediante el arte, que
de hacer la aristocracia del “arte por el arte” de
implicaría maestría para exponer a ojos de todos
los modernistas.6
tal pugna de cosmovisión ideológica, o de cualquier
tema compungido entre el Medievo y el Renacimien-
Influjo hacia Baudelaire y precursores de
to. El mismo epígrafe anticipa la perspectiva de la
las breverías hispanoamericanas
imposibilidad del absolutismo. Nada puede ser per-
Podemos agregar que la propuesta abigarrada y
fecto, incluso dentro de la misma especie siempre
fantástica del Gaspar de la noche, además de mar-
habrá algo de qué carecer o algo de qué estar falto.
car para su época el protagonismo del diablo (del
Gaspar), el cual evidentemente no
interactúa de forma corporal, sino
se manifiesta con base en esa malicia que tal parece todo humano
de una u otra forma posee, es
el modelo más neto y acuciante
que el romanticismo más puro dio
marcada continuidad a las letras
modernas francesas, pues dicho
libro será el precedente del género
breve fragmentario y poético de Le
spleen de Paris (póstumo 1869), escrito por Charles Baudelaire; luego, incluso, de Mimos (1894), de
Marcel Schwob (1867-1905).
Peter Saxer
78 El Búho
Es necesario glosar cómo la literatura de Ber-
No bien, hay que atribuir a cuatro distinguidos
trand representa en los encabalgados siglos XIX
escritores mexicanos que aceptaron la irradiación
y XX, la inspiración más notoria y decisiva de la
de Bertrand en sus creaciones artísticas: Mariano
microficción moderna en general. En la dedicato-
Silva y Aceves, por ejemplo con su variante del “Al-
ria a Arsene Houssaye, del libro Le spleen de París,
bañil” (1916), microtexto similar al “Albañil” del Gas-
Baudelaire cita su musa, ésta proveniente directa de
par;8 Genaro Estrada (1887-1937), con su Visionario
Bertrand; al respecto afirma:
de la Nueva España. Fantasías mexicanas (1921),
cuyo trabajo recurre a la relectura del pasado, sólo
… se me ocurrió la idea de intentar algo semejante [al
Gaspar de la noche] y aplicar a la descripción de la vida moderna, o más bien, de una vida moderna y más abstracta, el procedimiento que él, [Aloysius,] aplicó a la pintura de la vida
antigua, tan extrañamente pintoresca.7
que, además de su forma mínima en la cuántica del microtexto, es sintácticamente moderna;
y en el caso de Gilberto Owen, aún es permisible
esa continuidad estética con Línea <<1930>>. Por
Pero además aquí no hay que perder de vista
su lado, Julio Torri conoció muy de cerca la poética
la polinización que Baudelaire tuvo en dirección
de Bertrand, ya que lo leyó y se esmeró en traducir-
a las letras hispanohablantes de finales del siglo
lo, la muestra queda con el texto “Albañil”, el cual
XIX y principios del XX, pues a partir de la sección
aparecería publicado en la revista Circa (1917)9. En
<<En Chile>>, del libro Azul (1888) de Darío, ema-
la época de estos autores mexicanos, por tradición
nan por doquier las narraciones poéticas breves
sus publicaciones también fueron acompañadas por
o poemitas en prosa (por mencionar un par de
trabajos gráficos minúsculos, como lo serían por
ejemplos: Arturo Ambrogui, Bibelots, 1894; Juan
excelencia las viñetas o pequeños grabados.10
Ramón Jiménez, Platero y yo, 1914; Julio Torri, Ensayos y poemas, 1917; Rubén Coto: Para los gorrio-
Conclusiones
nes, 1922; Luis Vidales, Suenan timbres, 1926), así
Es importante indicar que en la segunda mitad
como las traducciones en distintas revistas y suple-
del siglo XIX galo, se procreará y afianzará el gé-
mentos impresos (como la mexicana Revista Azul
nero híbrido más aceptado en Occidente: el poema
<<1894-1896>>, de Manuel Gutiérrez Nájera; la
en prosa y la prosa poemática, en su complexión
guatemalteca La Locomotora <<1906-1909>>,
jíbara, estarán hermanados con lo que ahora con-
de F. Estrada Paniagua; la chilena Revista Cómica
ceptualizamos microrrelato, -lo cual es el resultado
<<1895-1989>>; o la uruguaya Vida Moderna
del proceso de concisión; narratividad necesaria;
<<1938>>, etc.) y comentarios críticos al respecto
posible fusión genérica, experimentación y fragmen-
de la obra y persona de dicho galo.
tación; intertextualidad genérica y temática, y en su
letras, libros y revistas 79
caso el uso de elipsis rigurosa 11 y uso de glosas
interpretativas- aportando a la vez a los hispanohablantes una de las coadyuvantes francesas más determinante de las letras universales, pues podemos
demarcar que el suceso se conformó en el siguiente
orden: de Aloysius Bertrand a Charles Baudelaire, y
de estos dos a la producción de los simbolistas y, en
su caso, modernistas; luego tanto en Francia y España como en Hispanoamérica se gestará la microficción moderna a finales y principios de los siglos
XIX y XX, quedando siempre en primera instancia
Bertrand como abanderado, impulsor y caminante
solitario de su tiempo que irrumpirá en silencio,
pero de forma contundente y bajo su estela icónica y
poética hacia la demarcación histórica (1880-1940)
de la gestación del arte solar de la brevedad escrita
más estilizada de las dos últimas centurias.
Citas:
1 De las ediciones: Aloysius Bertrand: Gaspar de la noche. Fantasías
a la manera de Rembrandt y de Callot, traducción y prólogo de Arturo
Serrano Plaja, Buenos Aires, Editorial Nova, 1943, (Serie Siglo XIX),
158 pp. A. Bertrand: Gaspard de la nuit. Fantaisies à la manière de
Rembrandt y de Callot, ed. e introd. Roger Picard, Montreal, Parizeau,
1945, (Col. La Corbeille), 209 pp.
2 Ver el prólogo que Víctor Hugo hace a su Cromwell (1827); asimismo ver también cómo Juan Valera hace referencia al libro Azul
(1888), de Darío, con la obra de Víctor Hugo: Vid. en “Carta de Juan
Valera a Rubén Darío”, del prólogo de Azul (2a ed.), de Guatemala,
1890; en ambas partes se insinúa el gesto híbrido de la poética de
Víctor Hugo.
3 Lo mencionado con respecto al trabajo más general de Pedro
Brueghel, en gran medida se puede ejemplificar a través del oleo
sobre tabla “Los proverbios flamencos” (1559).
4 A manera de dato general, no dejemos de comentar, cómo la Escuela Flamenca por sus propios mecanismos y tiempos tuvo también gran influencia en la cosmovisión Novohispana, ya anticipándose en gustos temáticos y estéticos, que repercutirán en las artes
americanas con singulares retóricas. Así, no está de más reiterar
80 El Búho
cómo con lo acotado se puede apreciar un breve panorama de las
continuidades artísticas desde el sentido de la plástica flamenca.
Las viñetas, baladas o cuadros de costumbre y poemas en prosa
con alusión temática al pasado de la Nueva España aparecen en
Genaro Estrada, Gilberto Owen, entre otros más, por lo que quizá
existan otras vías fluctuantes del devenir cultural de la ficción occidental en México.
5 A. Bertrand: Op. cit., pp. 27-29. La aportación de datos en el epígrafe (año de publicación, autor y su fecha de vida) es nuestra. Por
otro lado, es necesario comentar que dentro de la relación de la
biblioteca de Alonso Quijano (Don Quijote), donde predominan los
libros de caballería y algunos romances extensos, aparece mencionado el Jardín de flores. Dicha miscelánea de relatos e historias, desbordadora y evocadora de datos, citas y reflexiones sobre asuntos
poéticos, fantásticos, maravillosos y de hechicería, es salvada de la
hoguera a pesar que contribuyó a la demencia de don Alonso Quijano. (Vid. En el capítulo VI, del libro I: Primera parte del Ingenioso
Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra). Con el dato aludido, al parecer nos dice Cervantes que existía
la exacerbación negativa sobre aquellos libros cuyos contenidos no
sólo comprimían la información, sino además en ellos predominaba
la fantasía e imaginación, lo cual desde el medievo no era aceptado.
Y por lejano que sea este dato, para la microficción es importante,
ya que esto lleva a reiterar el argumento de que el género breve
es moderno, no por la complexión, sino entre otras cosas por su
finalidad imaginativa y juego poético abierto. Asimismo recordemos
la revista y antología del mexicano Edmundo Valadés, quien diagnostica modernamente al mencionado género como lúdico y lo conceptualiza como “minificción”; lo que hace apuntar para que algo
se clasifique como moderno es el uso y desborde de lo imaginativo
y, sobre todo, lo no repetitivo, salvo las variantes interpretativas.
Sin embargo, tristemente el Jardín de flores habría sido en 1632 prohibido por la inquisición.
6 A manera de homenaje, Rubén Darío cita en algunos de sus versos
a Aloysius Bertrand.
7 Charles Baudelaire: Pequeños poemas en prosa, trad. e introducción de Eugenia Díez Canedo, Argentina, Ediciones del Peregrino,
1982, p. 11.
8 Lauro Zavala es quien ha señalado la vinculación entre Aloysius
Bertrand y Mariano Silva y Aceves: Vid. “Prólogo” y parte sobre
“Temas y variaciones” de la antología Minificción mexicana, México,
UNAM, 2003, pp. 13, 259, 262-263. (Hay que tener cuidado de no
confundirse con la errata del año que se le adjudica al texto de Bertrand, pues en la citada antología lo colocan en los novecientos).
9 Vid. Serge I. Zaïtzeff, en rev. Biblioteca de México, México, SEP,
núm. 55, enero-febrero, 2000, pp. 22-25.
10 Por ejemplo, algunos de los mexicanos que aportaron viñetas
de excelente manufactura serían los artistas Óscar Frías y Fermín
Revueltas.
11 Cfr. David Lagmanovich: El microrrelato. Teoría e historia, Palencia,
Menoscuarto, 2006, (Colección Cristal de Cuarzo, núm. 1), 347 pp.
clave de sol
María Teresa Castrillón
CARMEN EN LA STAATSOPER
L
a actividad operística es tal en Viena que cuentan con tres casas de
ópera: la Staatsoper, la Volksoper
y Theater an der Wien; ¡las tres con diferentes funciones diariamente! Dos óperas que
son ya una tradición tuve el gran placer de
ver y escuchar en Viena.
Tal vez la ópera más representada de
todo el repertorio operístico es Carmen de
Bizet, pero verla con escenografía y dirección escénica de Franco Zeffirelli es otra
cosa y es lo que más me atraía al escogerla
para asistir a la Ópera de Viena donde tengo
Margarita Cardeña
el honor cada año de ser invitada como miembro de la prensa.
El escenario es único, porque quiere reflejar la época y el ambiente en España y lo logra con verdadero arte. Cada escena es una
pintura goyesca. De pronto se detiene todo el coro y se quedan
como en cuadro plástico dando la impresión de estar ante una pintura de Goya. El colorido es dentro de un tono sepia que junto con
clave de sol 81
el vestuario describen el ambiente español de la épo-
senta el alma vienesa especialmente de principios
ca sin caer en vulgaridades, sino tal como lo vemos
de siglo con su frivolidad picaresca, su elegancia, sus
en los cuadros de Goya.
intrigas. No se cansa el público de oír una y otra vez
En cuanto a la parte vocal y musical, el director
los mismos diálogos, el mismo vestuario, la misma
fue Dan Ettinger, originario de Israel pero con trayec-
escenografía las mismas actuaciones, las tradicio-
toria en Alemania donde es desde 2003 el asistente de
nales morcillas, porque así le gusta, es ya un ritual
Baremboim en la Ópera de Berlín. No sólo es un mag-
desde su inauguración en 1906. Aman la tradición y
nífico director, sino que se siente impregnado de esta
la respetan.
música. Tuvo un gran respaldo en los cantantes que
Los cantantes no son los conocidos internacio-
fueron la israelita Rinat Schaham en el papel titular y
nalmente, pero son magníficos e ideales para esta
el tenor Roberto Alagna en Don José, así como Lau-
maravillosa obra; el tenor en el papel de Gabriel von
rent Naouri (Francia) que fue Escamillo y Anita Hartig
Eisenstein se enfermó cinco minutos antes de la fun-
(Rumanía) como Micaela, quienes parecen escogidos
ción y fue cubierto por otro cuyo nombre desgracia-
justo para esos papeles. La Schaham tiene todo el tipo
damente no entendí y nadie me supo decir porque
de gitana sin caer en exageraciones de mujer “sexy”;
merece un premio: cantó estupendamente y creo
lo es por naturaleza propia y tiene el tipo perfecto para
que el titular (Jörg Schneider) no lo hubiera hecho
Carmen. Tiene a su cargo numerosas funciones con
mejor, además de tener una mejor figura. Rosalinda
este papel en esta temporada. Su voz cálida corre con
su esposa fue Melba Ramos; la graciosa Adele fue
soltura y emotividad adentrándose en el personaje.
Elisabeth Schwarz; su hermana Ida, Claudia Nagy.
Alagna es un expresivo Don José que logra conmover.
El príncipe Orlofsky fue Martina Mikelic, una estu-
Naouri hizo un garboso Escamillo y repetirá durante
penda mezzo de gran estatura que hacía muy bien el
la temporada. Anita Hartig fue una Micaela delicada y
papel masculino.
musical. Ni qué decir del coro y la orquesta, todos de
Capítulo aparte merece el personaje de Frosch
la Ópera del Estado y el ballet del Estado con solistas
el carcelero, tradicional borrachín que no canta pero
de primera. El coro de niños era de la Escuela de la
es un gran actor y causa gran hilaridad su actuación
Staatsoper. Fue toda una obra de arte.
que roba la escena.
El director fue Rudolf Bibl, quien tiene la sangre
EL MURCIÉLAGO EN LA VOLKSOPER
vienesa en las venas para dar ese impulso caracte-
Esta inmortal opereta de Johann Strauss, ya conside-
rístico del vals vienés. En fin, que sale una contagiada
rada como ópera es una carta de presentación de Vie-
del “aire vienés” y con ganas de seguir oyéndola y
na. No me canso de verla y oírla cada año: repre-
viéndola.
82 El Búho
apantallados
Dalia Maria Teresa De León Adams
Porque nuestro país se nos desmorona sin siquie-
“
ra tenerlo en las manos, porque son tiempos en
que hay que tomar una posición política, porque ha
llegado la hora de salir de la comodidad de la séptica
observación de nuestra convulsionada realidad.” Ésta
es la estrofa con la cual la compañía productora de la
obra teatral El panfleto del rey y su lacayo inicia la sinopsis del programa otorgado a los espectadores, para
introducir al conocimiento de la temática medular
que pretende proponerse, en esta puesta en escena.
La obra muestra la podredumbre de muchos
sistemas absolutistas, mostrando la abundancia del
gobierno en contraposición de la miseria sufrido por
los siervos del reino. Temática que podría ser vista
como trillada, pero que tiene la frescura de la actuación de Adalid y Tizoc Arroyo, quienes dan vida a los
dos únicos personajes protagónicos, basándose en
la trama escrita por el dramaturgo Cutberto López,
con ágiles y bien estructurados argumentos.
Pese a la seriedad del tema, la obra está escrita
con la finalidad de llevar al espectador a la concientización, bajo argumentos de “jocosa reflexión” en
El panfleto del rey y su lacayo
apantallados 83
el mundo mágico del teatro, como explica el mismo
avión, el estrado en conferencias internacionales de
autor, en su programa justificándolo textualmente
prensa, o un balcón del palacio.
con las siguientes palabras:
La obra continuará presentándose hasta el día 3
“Porque el teatro es un espacio para la risa, el
de noviembre, en la sala Xavier Villaurrutia del Centro
desenfado y la jocosa reflexión. Porque la casi des-
Cultural del Bosque de jueves a domingo, bajo la
nudez del actor sumado a los talentos de quien di-
producción del Consejo Nacional para la Cultura
rige, ilumina, de quien hace la música y de quien
y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes, La
produce, hacen posible que el teatro sea teatro”.
Coordinación Nacional de Teatro, la Universidad de
Los argumentos de la puesta en escena que
Sonora y Cacumen Teatro.
según nuestra opinión, el escritor mediante los
diálogos, le infiere además a la dramaturgia,
8ª FESTIVAL DE OTRAS LATITUDES 2013.
un toque de genialidad, haciéndole pasar al público
90 minutos agradables.
Completamente gratis se han ido presentando las
La historia muestra algunas razones por las
obras que integran este octavo festival, presentán-
cuales se ha podido ejercer la opresión y la incre-
dose en el teatro Julio Castillo, dándole la bienveni-
mentación de la pobreza, así como la existencia de
da a teatreros de otras latitudes que se presentaron
abusos morales y económicos, que llevan incluso, a
del 1 al 20 de octubre, bajo el patrocinio de la SEP,
algunos de sus subordinados a la muerte.
Conaculta y el INBA.
El afán por la riqueza y la gloria de algunos
Entre estas obras encontramos: VACAS de
monarcas, hasta el punto de la indignación, humi-
Adriana Pelusi de Icaza, bajo la dirección de Cristina
llan a sus pueblos. Todo ello se refleja en El panfleto
Alanís, representó al estado de Nuevo León;
del Rey y su lacayo.
HISTORIAS EN LA CAMA PARA TOCAR CAMPANAS
Aunado a ello se presenta un músico en vivo,
Y LLEGAR A LA LUNA de Iván Olivares, dirigida por
Sergio Robledo, quien toca un acordeón, con el cual
Maru Jones fue presentada por Guanajuato, al igual
ameniza y logra hacer cambios, dentro de la tempo-
que DANZA EN EL CARAPACHO DEL ARMADI-YO
ralidad de la obra, dirigida por Angélica Rogel.
dirigida y escrita por Erika Torres; LA CASA DE
La obra es una puesta en escena en un solo
BERNARDA ALBA de Federico García Lorca bajo
cuadro escenográfico, en el cual empero, se simu-
la dirección de Mahio Moreno, representó a
lan otros más, mediante el uso de utilería fácil de
Puebla; ÉRASE UNA VEZ LA HISTORIA DE UNA
transformar, como son por ejemplo, un aparente
HERIDA dirigida y escrita por Marco Vieyra, por
trono movible con cajones, el cual al ser movido
San Luis Potosí; y finalmente JUSTICIA NEGADA
fácilmente en cuestión de segundos por los mismos
escrita y dirigida por Perla de la Rosa, presentada
actores, hace parecer, por ejemplo, la cabina de un
por Chihuahua.
84 El Búho
Alonso Ruiz Belmont
E
l 17 de enero de 1961, Dwight David
Eisenhower emitió un mensaje televisado desde la Casa Blanca en el cual
pronunció su discurso de despedida (Presidential Farewell address) como el trigésimo cuarto
presidente de los Estados Unidos de América.
El demócrata John Fitzgerald Kennedy se preparaba para tomar posesión del cargo y sustituir
a Eisenhower en el Despacho Oval el día 23 del
mismo mes.
Al paso de los años, las reflexiones que el
mandatario republicano
planteó aquel 17 de
enero resultaron proféticas. El general de cinco
estrellas y ex comandante supremo de las fuerzas aliadas en Europa durante la Segunda Guerra
Mundial había comunicado a sus compatriotas
una histórica advertencia. “Ike” Eisenhower pre-
Mauricio Vega
vino a los estadunidenses sobre el creciente poderío de una
nueva coalición de intereses económicos, políticos, e incluso
ideológicos, que podrían llevar al crecimiento desmesurado
apantallados 85
e injustificado del gasto militar en aquella nación.
trial militar o Military Industrial Complex (MIC). El
Él estaba convencido que aquellos intereses se ha-
republicano afirmó: “Las estructuras de gobierno
llaban consolidando nuevas e influyentes redes de
(en este país) deben prevenir la interferencia nociva,
poder que tenían el potencial de obstaculizar los
directa o indirecta, del complejo industrial militar.
procesos de rendición de cuentas y afectar la di-
La desastrosa consolidación de estructuras ilegíti-
visión de poderes. Lo anterior constituía un peligro-
mas de poder, es y será una permanente amenaza”.
so riesgo para el funcionamiento de las instituciones
Eisenhower no se equivocó. Los más sangrientos
democráticas en los EE.UU. El entonces presidente
acontecimientos que han transformado al mundo
se refirió a dichos grupos como el complejo indus-
durante los últimos trece años no tendrían una
explicación lógica sin una revisión cuidadosa
de los conceptos que son mencionados en el
discurso de 1961.
En un ensayo titulado “The Military Industrial Complex”, publicado en The Global Arms
Trade (Routhledge, 2010), un libro coordinado
por Andrew T.H. Tan, J. Paul Dunne y Elisabeth
Sköns definieron al llamado MIC estadunidense
como una coalición de poderosos actores (representados por integrantes de las fuerzas armadas,
la industria militar, los miembros del poder legislativo y otros políticos de alto rango) que buscan un incremento permanente del gasto militar
para satisfacer intereses económicos y políticos
ajenos al interés ciudadano. Si bien los complejos industriales militares pueden desarrollarse en cualquier país que cuente con una industria armamentista, su funcionamiento varía
en función de las características institucionales
que se hallen presentes en cada régimen político. Desde un punto de vista teórico, los orígenes del concepto al que Dwight D. Eisenhower
Óscar Dave
86 El Búho
hizo referencia, se hallan en el libro The Power Elite
aquel país pierden en este momento sus empleos
(Oxford University Press, 1956), del sociólogo esta-
y sus hogares. La clase media ha dejado de ser un
dunidense Charles Wright Mills. Otras variantes pue-
segmento mayoritario de la población nacional en
den hallarse también en The New Industrial State
los Estados Unidos. Sin embargo, para la Casa Blan-
(Houghton Miffin, 1967) de John Kenneth Galbraith.
ca, el Pentágono y el Congreso es más importante
El término ha sido estudiado por muchos otros aca-
administrar sangrientas e innecesarias operaciones
démicos e intelectuales, tanto desde perspectivas
armadas que nada tienen que ver con la seguridad
liberales como marxistas.
de sus compatriotas ni con la del resto del mundo.
Cuestiones fundamentales como el surgimiento
Tanto John S. D. Eisenhower como Susan Eisen-
y la evolución del MIC en los EE.UU., así como el
hower, hijo y nieta del expresidente republicano,
desmesurado tamaño e influencia política que esta
hablan ante las cámaras confirmando los temores
inmensa red de intereses adquirió tras los atenta-
del desaparecido “Ike”.
dos terroristas del 11 de septiembre de 2001, son
El filme permite entender las genuinas motiva-
abordadas inteligentemente en la cinta documen-
ciones que explican las posiciones ideológicas de
tal Why We Fight1 (2005), de Eugene Jarecki. A lo
prominentes neocons como William Kristol, funda-
largo del filme, Jarecki utiliza imágenes de archivo
dor del think tank Project for a New American Cen-
que mezcla con entrevistas a políticos, ex militares
tury (PNAC, por sus siglas en inglés) o Richard Perle,
y destacados intelectuales, como los desaparecidos
integrante del American Enterprise Institute. Karen
Gore Vidal y Chalmers Johnson. El director hace un
Kwiatkowski, coronel retirada de la fuerza aérea y
recuento detallado de las nocivas consecuencias
ex analista del Pentágono, explica cómo desde el
políticas que la descomunal expansión del complejo
inicio de la presidencia de George W. Bush, la Ofici-
industrial militar estadunidense está ocasionando
na de Proyectos Especiales (Office of Special Plans)
actualmente en la economía y la política exterior de
del Departamento de Defensa comenzó a llenarse
aquel país, así como el peligroso erosionamiento
de misteriosos asesores, provenientes en su mayor
de sus instituciones democráticas.
parte de los mencionados think tanks. De acuerdo
Durante el documental pueden verse todo
con Kwiatkowski, todos esos individuos trabajaron
tipo de argumentaciones contrastantes, a favor o
intensamente, buscando justificar la guerra en Irak
en contra de la existencia de una política de de-
que Bush y su primer círculo de asesores querían
fensa que le quita a la economía norteamericana
iniciar desde el día en que el exgobernador de Texas
sus más valiosos recursos financieros, humanos y
se instaló en el Despacho Oval. Los atentados del
tecnológicos. La mayor parte de los ciudadanos en
11 de septiembre le dieron a Bush, a sus halcones
apantallados 87
del PNAC (Dick Cheney, Donald Rumsfeld, Richard
Torres Gemelas durante los ataques del 11 de sep-
Perle, Richard Armitage, Paul Wolfowitz y William
tiembre. Movido por el dolor y el deseo de vengan-
Kristol entre muchos otros) y a destacados neocons
za, Sekzer se convierte en un entusiasta defensor
(como la futura Secretaria de Estado, Condolezza
de la guerra en Irak, convencido de los argumentos
Rice) el pretexto que necesitaban para su aventura
de Bush sobre la existencia de armas de destruc-
militar contra Saddam Hussein. Tras la experiencia
ción masiva y los supuestos vínculos de Hussein
que llevó a la guerra en Irak, Karen Kwiatkowski de-
con Al Qaeda. El ex policía solicita a la fuerza aérea
cidió retirarse del ejército.
de su país que el nombre de Jason quede escrito
Un elemento que subraya el carácter siniestro
en una de las bombas que son arrojadas en terri-
que jugó la manipulación política para movilizar
torio iraquí durante la invasión. Cuando las menti-
a los ciudadanos en favor de una guerra ilegítima
ras que llevaron al conflicto quedan al descubierto,
se ve reflejado en la historia de Wilton Sekzer, un
Sekzer reacciona indignado y su consciencia crítica
ex policía jubilado y orgulloso veterano de la guerra
despierta. El nombre de su hijo queda inscrito en la
de Vietnam. Su hijo, Jason M. Sekzer, murió en las
placa de una calle, cerca del vecindario de Wilton
Hugo Navarro
88 El Búho
en Queens, Nueva York. Para este padre, la bomba
simboliza la ira y la placa el orgullo.
La llegada de civiles a la burocracia militar comenzó en 1947 con la creación de la “National Mili-
Dunne y Sköns explican que el estallido de la
tary Establishment”, dicha entidad sería sustituida
Segunda Guerra Mundial y la entrada de los EE.UU.
en 1949 por el Departamento de Defensa. Su sede
a dicho conflicto llevaron a la aparición de nuevos
fue ubicada en un gigantesco edificio que había sido
avances tecnológicos que fueron aplicados a la in-
inaugurado en 1943 y bautizado con el nombre de
dustria bélica. En los años previos, los Estados Uni-
Pentágono, el complejo de oficinas más grande del
dos no contaban con una doctrina planificada de
mundo construido hasta este momento. Gradual-
defensa ni dependían de empresas privadas para el
mente, la administración del Departamento fue
abastecimiento de su industria armamentista, todo
manejada conjuntamente por los miembros de las
eso cambió ante la imperiosa necesidad de derro-
fuerzas armadas y los ejecutivos de las corporacio-
tar a los países del Eje. Sin embargo, al termino
nes estadunidenses que eran parte de la industria
de la guerra, la Casa Blanca comenzó a reducir
armamentista. Este hecho dio lugar a la aparición
sus gastos en defensa. Los contratistas privados
de una corrupta e irreversible interdependencia en-
emprendieron entonces un intenso esfuerzo de ca-
tre el sector privado y un grupo privilegiado de la
bildeo político en el Congreso para que los recortes
burocracia gubernamental que originó un perma-
en el presupuesto militar no se materializaran. El
nente conflicto de intereses. Dicho fenómeno, que
inicio de la Guerra fría en 1947 les dio el pretex-
es conocido como Revolving Door (“puerta girato-
to que necesitaban para conservar sus niveles de
ria”), consiste en la contratación de ex funcionarios
producción y continuar incrementando sus utili-
públicos (militares) por las corporaciones privadas
dades. A partir de entonces, los EE.UU. tuvieron que
con las cuales éstos gestionaron lucrativos contra-
desarrollar una política de defensa a largo plazo
tos mientras trabajaron en el Pentágono.
y necesitaron la existencia permanente de una so-
Un informe publicado en septiembre de 2012
fisticada industria militar para salvaguardar sus in-
por la organización Citizens for Responsability
tereses. Ante la amenaza de un holocausto nuclear,
and Ethics in Washington (CREW), reveló que en-
la seguridad de los Estados Unidos y la Unión
tre 2009 y 2011, 70% de los militares de alto rango
Soviética se basó en una estrategia de disuasión:
que habían pasado a retiro en las fuerzas armadas
la doctrina de la destrucción mutua asegurada
norteamericanas aceptaron puestos como consul-
(MAD, por sus siglas en inglés) que ambos hicie-
tores, contratistas o miembros de los consejos de
ron extensiva a sus aliados en la OTAN o el Pacto
administración en empresas privadas de defensa.
de Varsovia.
CREW estima que la “puerta giratoria” permite a un
apantallados 89
general de tres estrellas retirado ganar, cuando me-
national Peace Research Institute (SIPRI) indicaba
nos, unos $164,221 dólares anuales, mientras que
que, de acuerdo con el monto total de sus ventas
un general de cuatro estrellas en la misma situación
(calculadas en dólares estadunidenses) siete de las
percibe, como mínimo, unos $179,000 dólares al
diez mayores empresas de defensa en el mundo
año. El lucro es aún mayor, si tomamos en cuenta
aquel año eran norteamericanas (Lockheed Mar-
que muchos de estos generales y almirantes ocupan
tin Corp., The Boeing Company, General Dyna-
cargos similares en dos o más compañías del ramo
mics Corp., Raytheon Company, Northrop Grumman
de forma simultánea.
Corp., L-3 Communications Holdings Inc. y United
Dunne y Sköns explican que durante la Guerra
Technologies). Otro reporte del portal AeroWeb,
fría, el mantenimiento de la llamada “superioridad
correspondiente al año fiscal 2013 (con corte al
táctica” frente a la URSS motivó la aprobación de
1 de octubre), indica que el valor total de todos
abultados presupuestos en defensa en el Capitolio.
los contratos otorgados este año por el Pentágono
Asimismo, la existencia de un solo comprador y la es-
a las diez mayores corporaciones de defensa esta-
pecialización en el desarrollo de nuevas tecnologías
dunidenses es de 79,972 millones de dólares. Cinco
bélicas en los EE.UU. consolidó una estructura de
de las más importantes son Lockheed Martin, Boe-
mercado oligopólica, en la que un pequeño número
ing, General Dynamics, Raytheon y Northrop Grum-
de empresas (proveedores) continúa aprovechando
man, respectivamente.
apoyos gubernamentales en capital e infraestruc-
Probablemente, el daño más grave que el com-
tura para desarrollar sistemas, vehículos, navíos
plejo industrial militar ha ocasionado al interés
o aeronaves de combate cada vez más complejos,
ciudadano en los Estados Unidos es el crecimien-
costosos y poco eficientes.
to exponencial del clientelismo político (Pork ba-
Si bien la Guerra fría terminó en 1991, en 1993
rrell politics). Cada año fiscal, los legisladores en el
William Perry, vicesecretario de Defensa, inició
Capitolio buscan concentrar el gasto del gobierno
una política desregulatoria que propició la fusión
en algún proyecto local para ganar votos en sus res-
de las más importantes compañías de defensa es-
pectivos distritos o estados. De este modo, aprue-
tadunidenses. El proceso se detuvo en 1997, pero
ban la liberación de fondos presupuestales para la
las fusiones que se realizaron en dicho periodo
adquisición de nuevos y sofisticados equipos milita-
incrementaron significativamente el tamaño de
res de alta tecnología (aeronáutica, navíos, sistemas
las nuevas corporaciones y su influencia política
de comunicación e intercepción electrónica, misiles,
ha alcanzado proporciones descomunales. Un in-
vehículos blindados y artillería pesada). Las líneas
forme publicado en 2011 por el Stockholm Inter-
de producción de estas corporaciones se hallan dis-
90 El Búho
tribuidas en prácticamente la totalidad de los 50 es-
gasto militar de los EE.UU. sumó la astronómica
tados de la unión americana, generando un número
cantidad de 6.519 millones de millones de dólares
considerable de empleos. Congresistas y senadores
(6.519 billones). En promedio, esta cifra representa
necesitan un flujo constante de nuevos equipos en
4.075 puntos del Producto Interno Bruto de aquel
las líneas de ensamblaje para generar nuevas fuen-
país durante el citado periodo. En 2006, una refor-
tes de trabajo. El apoyo que obtienen a cambio por
ma constitucional permitió que el Departamento de
parte de los electores a los cuales representan se
Defensa pudiese solicitar al Congreso cantidades
traduce en votos que pueden darles la posibilidad
ilimitadas de recursos para cubrir sus necesidades
de reelegirse en sus escaños y continuar sus carre-
en las zonas de guerra. Tanto los conflictos en Irak
ras políticas. Asimismo, los legisladores necesitan
y Afganistán, como las operaciones militares en
las millonarias contribuciones de la industria ar-
Pakistán, han sido financiadas casi por completo
mamentista para financiar sus costosas campañas
a través de endeudamiento público. El Pentágono
de reelección, o en ciertos casos, obtener fondos
ha utilizado asignaciones presupuestales especiales
para presentarse a las primarias presidenciales de
o de emergencia que no han sido correctamente
sus respectivos partidos si es que cuentan con posi-
monitoreadas en el Capitolio. No resulta ninguna
bilidades de llegar a la Casa Blanca.
sorpresa que hacia 2012, el déficit del gobierno
Por otra parte, todas estas grandes corporacio-
federal en los Estados Unidos llegara a un máximo
nes han adquirido una influencia política cada
vez más desproporcionada que, además, les permite influir en la política exterior estadunidense
a fin de prolongar conflictos armados en varias
regiones del mundo (principalmente en el Medio
Oriente) para incrementar sus utilidades.
Tras el fin de la Guerra fría, el gasto en defensa comenzó a disminuir, pero hacia 1999
comenzó a incrementarse nuevamente y creció
de forma acelerada a partir de 2001 debido a
la llamada “guerra internacional contra el terrorismo”. La base de datos del SIPRI sobre gasto
militar (SIPRI Military Expenditure Database,
1988-2012) indica que, entre 2001 y 2012, el
Perla Estrada
apantallados 91
de 909 mil millones de dólares. Joseph Stiglitz, pre-
autopista. Perdemos 16 millones de libras de trigo
mio nobel de economía, estima que el costo final
para pagar cada avión de combate. Gastamos en un
de todas las operaciones militares de los EE.UU en
solo acorazado los recursos para construir vivien-
el Medio Oriente podría llegar a ser de 5 billones de
das suficientes para unas 8,000 personas. Esto no
dólares. Dicha conclusión es similar a la planteada
es vida en absoluto. Bajo la sombra de una guerra
en un informe elaborado en 2011 por la profesora
amenazadora, la humanidad vivirá esclavizada por
Neta Crawford para Costs of War Project, una orga-
una batalla perpetua”.
nización sin fines de lucro. Este año, Costs of War
Al mencionar la imposibilidad de que el gobie-
estimó que los conflictos en Irak, Afganistán y Pakis-
rno pueda financiar permanentemente la existencia
tán ya han cobrado unas 330,000 vidas.
de un gigantesco complejo industrial militar que le
A pesar de ser un halcón, Dwight D. Eisen-
quita a los ciudadanos cantidades exorbitantes de
hower no exageraba cuando uno de sus asesores en
recursos públicos, el desaparecido politólogo es-
el Despacho Oval lo escuchó decir: “Que dios se apia-
tadunidense y profesor emérito de la Universidad
de de este país cuando alguien que se siente frente
de California en San Diego, Chalmers Johnson, ad-
a este escritorio no sepa todo lo que yo sé acerca
vierte en el filme de Jarecki: “Estados Unidos en-
de las fuerzas armadas”. El 17 de abril de 1953, el
frentará muy pronto un colapso financiero e incluso
New York Times publicó un discurso del presidente
político a nivel nacional y una pérdida significati-
en el que éste había mencionado la necesidad de
va de su capacidad para proyectar una imagen de
impulsar la coexistencia pacifica con la URSS. El re-
liderazgo ante el resto del mundo.” Johnson añade
publicano respondía así a una petición de los sovié-
que las consecuencias que genera una política ex-
ticos para entablar negociaciones y tratar de poner
terior imperial en la vida de un país democrático
fin a la Guerra fría, un episodio que terminó siendo
pueden llevar a dos escenarios posibles: conservar
un momento perdido de la historia. Sin embargo,
el imperio y perder las instituciones democráticas (la
uno de los párrafos del discurso decía lo siguiente:
antigua Roma), o conservar el orden democrático y
“(…) El costo de un bombardero de largo alcance
renunciar a ser un imperio (Gran Bretaña). Johnson
es no tener una escuela moderna y equipada en más
considera que, aún sin haberse percatado de ello,
de treinta ciudades. Carecer de dos plantas de ener-
los Estados Unidos han elegido ya ser un imperio
gía eléctrica con la capacidad para abastecer a dos
sin instituciones democráticas.
poblados de 60,000 habitantes. No tener dos hospitales modernos y completamente equipados. Prescindir de unas cincuenta millas de asfalto para una
92 El Búho
1
Why We FIght; EE.UU, Francia, Reino Unido, Canadá,
Dinamarca; 2005. Dirección: Eugene Jarecki. Producción: Arte,
BBC-Storyville, Canadian Broadcasting Corporation (CBC). Guión:
Eugene Jarecki
[email protected]
Francisco Turón
S
on varios los pensadores y científicos
que contribuyeron al desarrollo de las
vanguardias artísticas. Einstein, y su
teoría de la relatividad, fueron cruciales en el origen del cubismo. Marx contribuyó a la vanguardia constructivista, y las teorías de Freud y Jung,
al nacimiento del Dadaísmo y el Surrealismo. Los
hitos culturales van ligados a descubrimientos
científicos. Por eso desde la antigüedad ha existido una gran influencia entre el arte y la ciencia,
y en el siglo XXI se está acrecentando de manera
especial. Explorar este seductor cruce de miradas, entre el uno y la otra, resulta apasionante
y fundamental para artistas e investigadores,
dedicados a documentar la historia, la teoría, y
la práctica de las artes escénicas. Los científicos
emplean el método científico como una forma
planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad
al momento cultural actual. Por otra parte, las
principales producciones artísticas en la actua-
José Juárez
apantallados 93
lidad parten de la puesta en práctica del mé-
sona, y en cualquier lugar. Así es como el labo-
todo científico para enunciar sus leyes: inves-
ratorio artístico se convierte en el sitio donde se
tigar, observar, plantear el problema, formu-
lleva a cabo la investigación experimental (del
lar una hipótesis, y antes de registrar datos,
arte del histrión), la relación actor-audiencia, y
comprobar lo experimentado al someterse a
el aprendizaje de cada experimento encadena-
“una prueba de la verdad” que consiste en que
do a la resolución disciplinada y procedimental
los descubrimientos puedan ser demostrados
de problemas dramáticos específicos. Los dra-
mediante experimentación, por cualquier per-
maturgos, actores, directores,
escenógrafos,
Juan Román del Prado
94 El Búho
teóricos, docentes, e investigadores aplican el
sus raíces míticas, y por poner en crisis to-
método científico al arte dramático sistemati-
dos los valores escénicos que fundamentan el
zando un método que parte del discernimien-
teatro contemporáneo.
to, dándole a la vez una estructura, una ética,
En la búsqueda de este tipo de grupos
y una estética, a un teatro que lleva siglos ali-
artísticos que articulen un puente con pro-
mentando aportaciones y sentando sus bases.
puestas escénicas de avanzada, encontré la
En la actualidad es irrefutable la búsqueda de
puesta en escena de una coproducción entre
una nueva concepción estética que sea capaz
la compañía reynosense Desde la Trinchera, y
de sistematizar -mediante un método científi-
la española Neurodrama Atentados Escénicos.
co-, las “nuevas dramaturgias”, las técnicas de
Así que en esta ocasión quitaré algunas barre-
actuación, la enseñanza artística, y las formas
ras que obstaculizan las lecturas a través de
de producción teatral, a partir de la institución
lugares comunes para hacer una aproximación
del ser humano. En ese sentido, hay grupos
al fenómeno artístico hispano-mexicano titu-
artísticos inspirados y dispuestos a consagrar
lado: Era el amor como un simio y viceversa de
la segunda década del tercer milenio en mate-
Enrique Olmos de Ita (un dramaturgo mexi-
ria dramática, con una tendencia por recurrir a
cano muy joven, pero con larga experiencia,
un método creativo basado en el rigor cientí-
y con una presencia importante en el exterior),
fico (ética de trabajo), y en las diversas inves-
y bajo la dirección de Martín Acosta, con ac-
tigaciones de hombres de ciencia, encontrando
tores españoles (Luis Miguel Molina, Gladys
conocimiento actoral en la neurociencia, en la
Guzmán y Izaskun Barroso). Se trata de una
universalidad de las emociones, y en estudios
historia de amor en medio de una catástrofe.
de la percepción de la realidad. Los innovado-
La temática, gira por una parte, en torno al
res teatrales están alentados por el éxito de los
amor y a la crisis por la existencia, y por otra,
diferentes experimentos parateatrales del gru-
a lo políticamente incorrecto. El contexto so-
po, y por el poder de transformar como mé-
ciocultural de la obra se refleja furtivamente en
todo creativo para utilizar provechosamente la
el personaje protagonista: un idiota “elegante”
imaginación, y adoptarla para producir ideas.
que habita un mundo decadente en medio de
Estos grupos se caracterizan por apostar por
la España franquista asolada por el fascismo.
una actuación hipnótica, eliminar todo inci-
Cabe mencionar que el relato está narrado
dente accesorio para volver a comunicarse con
por un personaje en primera persona, y a la
apantallados 95
vez el lenguaje de cada uno de los personajes
de estudios, observaciones, y anotaciones al-
es un arma afilada. La narrativa tiene unos
rededor del mundo que fueron plasmados
brincos temporales y perspectivas, que le dan
en dos mil ilustraciones, mapas, y dioramas,
gran complejidad, y la hace conmovedora.
que componen el libro The zoology of the voyage
Olmos de Ita, propone en Era el amor
of the Beagle. Desde esa publicación es induda-
como un simio y viceversa, que el derecho al
ble que la figura de Darwin a nivel global ha teni-
amor entre la devastación de sentidos, de-
do una profunda influencia, no sólo en la bio-
pende de los simios del zoológico. Esta tesis
logía y la historia natural, sino como también
pone en evidencia la influencia que el padre
sucede en este caso, en el teatro contemporáneo
de la “Teoría de la evolución” Charles Darwin
Sin embargo, la lectura de la puesta en es-
(1809- 1882), tiene sobre el dramaturgo mexi-
cena la hice pensando en que la forma de apre-
cano. Recordemos que el naturalista inglés en
hensión de una obra se va modificando con
El origen de las especies por medio de selección
el tiempo, y que no hay un modelo canónico
natural (1859), postuló que todas las especies
de aprehender una obra, sino que la crítica se
de seres vivos han evolucionado con el tiempo
modifica con la manera de mirar, con el apren-
a partir de un antepasado común mediante un
dizaje, y con las herramientas técnicas para el
proceso denominado “selección natural”. Y en
debate. Me parece muy interesante que esta-
El origen del hombre y de la selección en rela-
mos en un tiempo en donde hay una plurali-
ción al sexo, habla de la expresión de las emo-
dad de temáticas, de identidades, de gene-
ciones en los animales y en el hombre. “Los
raciones, que están acercándose al hecho es-
jóvenes y los adultos de razas muy distintas,
cénico haciendo propuestas atractivas. En
tanto humanos, como animales, expresan sim-
otros momentos históricos existían corrien-
ilares estados mentales con los mismos movi-
tes muy claras y detectables, que daban una
mientos”. Las teorías de Darwin siguen siendo
sensación de consistencia; mientras que aho-
el acta fundacional de la biología como cien-
ra hay muchos autores coexistentes, con dis-
cia, puesto que constituyen una explicación
tintos lenguajes, distintos intereses, distintas
lógica que unifica la observación sobre la di-
posturas, que provocan una fragmentación. Y
versidad de la vida. Sorprende la relación exis-
esa fragmentación por un lado da riqueza, y por
tente entre la ciencia y el arte que emana de
otro, dificulta la visión de la consistencia del
su trabajo, realizado en su mayoría durante el
hecho artístico.
viaje a bordo del HMS Beagle. Casi cinco años
96 El Búho
La generación de dramaturgos de Enrique
Olmos de Ita, como Edgar Chías, o Luis Enrique
de México, y habla de Europa desde Europa,
Gutiérrez Ortiz y Monasterio (LEGOM), está
para volver a México y encontrar sus referen-
especialmente interesada en sistemas de len-
tes. Bien podría ser una analogía del gobierno
guaje, además de distintas formas de aproxi-
de derecha mexicano que ha reaccionado en
mación constructiva con la realidad mexicana,
contra de los migrantes, de la xenofobia y de
que antes con otras generaciones eran de
las preferencias sexuales. ¿Pero qué le atrajo
carácter unívoco, y que ahora son tan plurales.
al autor para escribir coyunturalmente la situa-
Por eso me llamó la atención que la obra tuvie-
ción de esa realidad española como elemento
ra un entronque tan español. En México, que
de similitud con México? Tal vez la exégesis de
yo sepa, no ha habido estados de sitio. Todo
la dramaturgia simbólica se debe simplemente
el clima humano que se da en la obra es eu-
a que Enrique Olmos de Ita se considera his-
ropeo. Sin embargo, la obra de teatro proviene
pano-mexicano. Es evidente que estaba inte-
Damián Andrade
apantallados 97
resado en escribir una obra desde Europa con
ción de Martín Acosta, es la presencia cons-
una acción no eurocéntrica. Su teoría es que
tante de la teatralidad de una manera directa
los europeos siempre nos han venido a decir
en una puesta en escena casi minimalista, que
qué somos: qué es nuestro arte, cómo hay que
tiene al teatro como tema fundamental.
ser civilizados, la filosofía es absolutamente
Otro eje es la violencia explícita, no sola-
europea, etc. La estructura dramática de la
mente del entorno, sino en la crueldad de la
obra está hecha como lo han hecho en la na-
construcción misma de los personajes, que por
rrativa mexicana muchos autores, que es escri-
un lado son sometidos, y por otro, son quienes
bir sobre ellos, desde fuera, teniendo un origen
someten. Es una situación de riesgo y contra-
no europeo. Quizá Era el amor como un simio
dicciones al interno, donde el personaje es lle-
y viceversa ganó el premio nacional de drama-
vado a otro nivel: hace una dinámica en la que
turgia “Marqués de Bradomín” (2012), gracias
agrede al público, y luego como recompensa,
a que el jurado se asombró del lenguaje ambi-
éste aplaude su propio sometimiento en una
guo, que no se sabía si era de un español que
complicidad crítica de uno mismo. El público,
ha vivido mucho tiempo en América Latina, o
en una escritura meta teatral, se convierte en el
de un latinoamericano que ha vivido en España.
personaje dentro de un juego de contradiccio-
Uno de los elementos clave de la obra es la
nes y provocaciones repulsivas. Sin embargo,
dificultad del lenguaje. Y cuando en un texto
no estamos hablando de un determinado per-
los personajes tienen dificultad para nombrar
sonaje, sino de una circunstancia sociológica, y
algo, es porque tienen dificultad para concep-
eso es interesante. Y en ese diseño está el dibu-
tualizarlo. Cuando tenemos dificultades para
jo de una crisis económica brutal, y no sola-
verbalizar es porque nuestro pensamiento no
mente ello, sino también una crisis de valores
está acoplado. El idiota tiene problemas para
a la que conlleva una crisis política confusa.
nombrar esa realidad tan conflictiva. En re-
Todo esto me dio la sensación de un trampolín,
sumen, es la dualidad de un latinoamericano
es decir, me apoyo de aquí, para hablar de acá,
que habla con un lenguaje europeo sobre pro-
y darle un sentido de pertenencia y actualidad
blemas de carácter europeo, pero que tiene
a esta puesta en escena. Al final del día me
interés en confrontar la cultura mexicana con
quedo con una profunda reflexión: “La ciencia
un público que tiene la necesidad de apropiar-
debe humanizarse tanto como el teatro debe
se un discurso muy veloz, con mucha apertura.
volverse más científico”.
Uno de los elementos interesantes de la direc-
98 El Búho
arca de Noé
Jorge Herrera Velasco
N
o, no me refiero a la política que se
hace en las calles mediante marchas o
plantones y demás expresiones de in-
conformidad que abundan en la Ciudad de México.
Me refiero a las calles en su aspecto físico, que
han llegado a ser verdaderos tormentos de los automovilistas y de cualquier transporte que tenga
que rodar para transitar.
Cualquier conductor de esta ciudad sabe bien
que, tal vez exceptuando algunas pocas vías principales, el pavimento ha perdido su lisura (si es
que alguna vez la tuvo), sea por baches o por protuberancias producidas por un pésimo bacheo,
y con frecuencia está prácticamente destrozado.
Circular sobre él representa un reto a la pericia,
que recuerda el transitar en un slalom, donde hay
necesidad de avanzar zigzagueando para no caer
en agujeros o brincar por los parches boludos que
dejan al “repararlos”. Y las cosas se complican
más aún en época de lluvias, cuando los encharcamientos ocultan traicioneras trampas que incluyen alcantarillas sin tapaderas y que acaban
Óscar Dave
arca de Noé 99
con suspensiones y llantas, e incluso llegan a afec-
comidas, coches, choferes, viajes, cajas de ahorros
tar algunas estructuras óseas de quienes transitan
inverosímiles, goce de periodos vacacionales
por tan maltrechas vías. Es evidente que existe, o
larguísimos, tráfico de influencias, y un etcé-
una gran ineptitud de las autoridades de la capital
tera de insultantes canonjías. Son gobernantes
para resolver eficazmente el problema, o un gran
que, con ello, están discriminando a la sociedad
negocio que logran los funcionarios encargados de
que supuestamente representan, y que muchas
atenderlo al paliar el problema con soluciones que
veces ni siquiera han sido elegidos, como es el
sólo lo perpetúan, haciendo de esto un despilfarro
caso de los legisladores plurinominales. Quienes
de recursos, o haciendo surgir la lógica sos-
llegan a ocupar esos cargos de legislador, magis-
pecha de que resulta redituable estar reparando
trado, secretario de Estado, funcionario de alto
mal las calles; hay cintas asfálticas que ni siquiera
nivel, secretario sindical, “asesor”, etcétera, dispo-
de nuevas permiten circular confortablemente, sea
nen de un jugoso botín que lo exprimen al máximo
porque el pavimento parece tener ondulaciones, o
y tratan de perpetuarlo en lo posible.
porque las juntas que unen los distintos segmentos
Según transito por las calles y voy viendo los
de un paso a desnivel tienen un borde, producto
obstáculos para seguir avanzando a mi destino,
de un saliente, o un hueco que no cubrió el asfalto
vienen a mi mente distintos aspectos de la proble-
o el concreto. Así se ha llegado a un fatal extremo
mática del país. Cuando caigo en algún bache
de deterioro.
pienso en la miseria lacerante, o en la discrimi-
Me parece que puede encontrarse una analogía
nación que ejerce el Gobierno, o en la ineptitud de
entre el estado físico de las calles de la Ciudad de
muchos gobernantes, o en el terrible retraso edu-
México y la situación política, social y económica
cativo, o en la gran corrupción que nos abruma, o
del país, cuyos gobernantes, desde hace no pocos
en la impunidad imperante, o, o, o…
decenios, han creado un sistema que no ha sabido
Pero el gran bache lo constituye la gran ausencia
o, por conveniencia no ha querido, instrumentar
de valores éticos de gobernantes, funcionarios y lí-
soluciones efectivas y duraderas, pero que sí ha
deres sindicales, así como también de empresarios
construido, en los tres ámbitos de gobierno, un
y simples ciudadanos ávidos de un enriquecimiento
régimen a la medida de sus insultantes privilegios
rápido y a como dé lugar; capaces de eludir, no sólo
en múltiples formas. Gobernantes, con frecuencia
las leyes, sino las normas éticas básicas para una
ineptos, que se sienten merecedores de estratos-
humana convivencia. Estamos cayendo ¿o ya caí-
féricos salarios auto-asignados con sus súper-ju-
mos? en ese enorme bache, que no es otra cosa sino
bilaciones, aguinaldos, bonos, servicios médicos,
un desbarrancadero, del cual será muy difícil salir.
100 El Búho
Mauricio Schoijet *
Dragón hecho por un cubista
Caricatura mecánica de una bestia apocalíptica
(...) sobre el asfalto resbalas
reptil que quiere tener alas
dejando estelas de humo obscuro
y flatulencias de carburo
José Juan Tablada
El automóvil en México
Debería ser obvio para cualquiera con algún sentido de la historia y
conciencia de la naturaleza humana que habrá transporte supersónico,
y Súper transporte supersónico, y Súper-Súper transporte supersónico.
La humanidad simplemente no se quedará sentada con el Boeing 747,
contentándose con decir “hasta aquí hemos llegado”
Agnew, 1972
The automobile became the opium of the American people
Gartman, 1994
Ixchel G. Télles Girón
Resumen
S
e traza un esbozo de la historia del automóvil desde sus comienzos en el siglo XIX hasta su rápido auge en las primeras décadas del siglo XX, incluyendo la acelerada concen-
tración de la industria y el gran apoyo que recibió del gobierno federal
y los gobiernos locales de Estados Unidos, que permitieron que ese
país dominara el mercado a nivel mundial. Se defiende la tesis de
que su auge como medio dominante de transporte fue producto de
la manipulación de los consumidores y de un deliberado abandono
del transporte público, y que la necesidad de importaciones masivas
arca de Noé 101
de petróleo fue funcional para la expansión imperialista
de vapor a ambos, es decir la aparición de los ferrocarri-
sobre países como Venezuela y los del Medio Oriente.
les y los barcos a vapor, y por la introducción de nuevos
métodos en la construcción de carreteras. El ferrocarril
Palabras clave:
comenzó a operar en Inglaterra en 1825, los barcos de
Automóvil, clase, contaminación, petróleo
vapor en Estados Unidos y Gran Bretaña en las primeras
décadas del siglo XIX. Ambos jugaron un gran papel en
Comienzos
el rápido avance del mercado mundial, a lo que también
La época feudal se caracterizó por el escaso desarrollo
contribuyeron adelantos como el transporte refrigerado
de los medios de comunicación, funcional para el ais-
de productos perecederos. Pocos sistemas tecnológicos
lamiento y la producción para consumo local. Desde la
han tenido una difusión tan rápida y un impacto tan pro-
Edad Media había mejorado el transporte marítimo, pero
fundo sobre la sociedad.
el gran salto tanto de este último como en el terrestre
Los ferrocarriles también tuvieron la función de
comenzó en el siglo XIX, por la aplicación de la máquina
asegurar el control militar del territorio. Su expansión a
escala mundial fue sumamente rápida, con la construcción de decenas de miles de kilómetros de vías
en Europa, Estados Unidos, Argentina, y la India.
En la India fue introducido en 1853, y su expansión
se aceleró después de una rebelión que tuvo lugar en
1857-1858, lo que ocurrió tanto por razones comerciales como militares. El ferrocarril demostró su utilidad para mover tropas rápidamente en la Primera
Guerra Mundial, jugando un elemento fundamental
para asegurar la superioridad alemana contra el ejército ruso.
La industrialización de Estados Unidos comenzó
en la década de 1840. Hacia 1850 el ferrocarril se
había vuelto el mayor consumidor industrial de acero en ese país. Los ferrocarriles se concentraron en la
región industrializada, es decir la costa noratlántica,
y llevaron a la liquidación de medios alternativos
como los canales, que funcionaban en el estado de
Pennsylvania, así como la del transporte de carga por
102 El Búho
Jazzamoart
los ríos del Medio Oeste, por los que se movía la produc-
del esquema semicolonial, las provincias centrales, oc-
ción agrícola hacia el puerto de Nueva Orleáns. La cons-
cidentales y norteñas, con su producción artesanal, no
trucción de ferrocarriles fue apoyada por los gobiernos
tenían ningún lugar.
a través de la transferencia de recursos, sobre todo por
El siglo XIX vivió el gran auge de los ferrocarriles.
la venta de tierras, proceso que fue acompañado por la
A comienzos de éste los británicos John L.C. McAdam
estrecha interpenetración de las empresas ferrocarrileras
y Thomas Telford inventaron nuevas técnicas de cons-
con el aparato del Estado, ya que muchos legisladores
trucción de carreteras que hicieron posibles superficies
estaban en la nómina de éstas (Mazlish, 1965). Las em-
suaves y durables. Su aplicación tardó en generalizarse
presas ferrocarrileras tendían a asociarse además con las
debido a la competencia de los ferrocarriles.
siderúrgicas y del carbón. El auge del ferrocarril fortaleció
al sector más concentrado de la burguesía estadunidense,
Para una historia del transporte público
es decir la industrial del noreste, marginando aún más a
Nueva York, Philadelphia y Boston tuvieron trenes sub-
los atrasados estados sureños.
urbanos hacia 1840. En 1860 Frank Sprague inventó el
En Argentina, aunque la primera línea fue construida
tranvía eléctrico. Las compañías tranviarias utilizaban
con capital nacional, a partir de la década de 1880 la cons-
sus líneas en muchas áreas para servir a la promoción de
trucción de ferrocarriles quedó en manos del británico,
bienes raíces (real estate ventures) y diseñaban las líneas
que compartía el proyecto de nación de la burguesía terra-
de tránsito para servir a sus proyectos de fraccionamien-
teniente de la provincia de Buenos Aires, poseedora de
tos en vez de las necesidades del público. En las dos
las mejores tierras. Esta alianza conformó el carácter
décadas que siguieron a la Primera Guerra la inflación,
semicolonial del país, que hasta la década de 1930 operó
una clientela decreciente y el aumento de las reglamenta-
como principal proveedor agropecuario de Gran Bretaña
ciones se combinaron para llevar a muchas de estas com-
y consumidor de sus manufacturas. Antes de la aparición
pañías a la bancarrota, lo que según algunos autores no
de los ferrocarriles, la población y las fuerzas producti-
fue lamentado por los habitantes de las ciudades, porque
vas estaban mejor distribuidas sobre el territorio. Al tra-
el automóvil parecía una solución prometedora para el
zar una red en abanico centrada en el puerto de Buenos
futuro de la vida urbana. Probablemente nadie se tomó
Aires, que se concentraba además sobre el territorio
en serio la tarea de averiguar lo que pensaban aquellos
de la llamada Pampa Húmeda, la zona más productiva
sectores de la población que utilizaban el transporte pú-
desde el punto de vista agropecuario, el capital británico
blico y no tenían dinero para comprar automóviles.
no sólo facilitó el desarrollo de ésta, sino que acentuó
En Estados Unidos hubo una considerable diferencia
la marginación y aislamiento del interior y los grandes
entre los patrones de desarrollo de ciudades como Phila-
desequilibrios regionales que han caracterizado a la so-
delphia, Nueva York y Boston, creadas antes de la inven-
ciedad argentina desde esa época (Ortiz, 1978). Dentro
ción del automóvil, que construyeron extensos núcleos
arca de Noé 103
urbanos a lo largo de doscientos años, y que experimen-
ción por el servicio de los tranvías, por el hacinamiento,
taron la mayor dispersión después de la Segunda Guerra
lentitud y altas tarifas.
Mundial, y otras como Los Angeles, Houston y Phoenix,
que surgieron o comenzaron a ampliarse en gran escala
El automóvil
después de la invención del automóvil, del tranvía y del
La bicicleta apareció en su forma actual en 1885. En las
camión. Estas innovaciones estimularon la dispersión
décadas de 1880 y 1890 alcanzó una rápida difusión,
o desperdigamiento urbano (urban sprawl), y por con-
lo que contribuyó al interés por mejorar las carreteras.
siguiente los centros de las segundas se desarrollaron en
Este auge contribuyó de manera indirecta a la tecnología
menor medida.
del automóvil, gracias a la invención del neumático por
Las compañías tranviarias promovieron proyectos de
John Dunlop en 1888, inicialmente usado en la primera.
urbanización con compra de grandes extensiones de terre-
A partir de la década de 1860 varios inventores es-
nos y creación de nuevas áreas urbanas o suburbanas.
tadunidenses construyeron vehículos automotores movi-
Ésta fue una práctica generalizada en Estados Unidos
dos por máquinas de vapor. Varios miles circulaban hacia
en esa época. La población de la ciudad de Los Ange-
1900. Entre 1885 y 1895 se dio una intensa actividad in-
les creció enormemente entre 1880, en que tenía 10000
ventiva en Europa Occidental y Estados Unidos para la
habitantes, y 1950, en que llegaba a casi dos millones.
invención de un vehículo movido por un motor de com-
Ésa fue una gran diferencia con las ciudades del este, que
bustión interna o por baterías eléctricas. El primer motor
crecieron antes de que apareciera el automóvil, y donde
de combustión interna fue inventado por Nikolaus Otto
surgieron los rascacielos porque se dio una gran concen-
en 1876. Los primeros automóviles de combustión inter-
tración urbana. En cambio Los Angeles creció con una
na los fabricaron Gottlieb Daimler y Karl Benz en Alema-
densidad mucho menor, con edificios de menor altura, y
nia desde 1891. Varias firmas francesas ya producían au-
una gran cantidad de residencias individuales.
tomóviles en 1895. La primera patente para un vehículo
A diferencia de las ciudades del este de Estados Uni-
movido por éste fue otorgada en 1895 al estadunidense
dos Los Angeles nunca tuvo una etapa en que pudiera
George B.Selden. La primera venta de uno producido en
llamarse de ciudad para peatones (walking city), o sea
Estados Unidos ocurrió en 1896. Tres años más tarde cir-
que sus habitantes pudieran caminar hacia sus empleos
culaban 2500 en ese país, en parte vehículos eléctricos.
o para hacer compras. Hacia 1910 la ciudad ya tenía
En 1903 se inauguró Ford Motor con un capital de treinta
sistemas de tranvías e interurbanos que permitieron que
mil dólares y doce operarios. Hasta la década de 1910
gran parte de la población se desplazara hacia las nuevas
sólo los ricos podían adquirirlos. En ese momento Eu-
áreas suburbanas fuera del centro. El distrito comercial
ropa producía tantos automóviles como Estados Unidos,
central dominó la economía regional hasta la década de
pero hacia 1930 este país tenía el 84% de la producción
1920. Así como en otras áreas urbanas, hubo insatisfac-
mundial. En 1908 Ford comenzó a fabricar su legendario
104 El Búho
Ford T. A un precio de 800 dólares, estaba fuera del al-
esta sociedad, tales como el individualismo, la libertad
cance de la mayoría de las familias estadunidenses, pero
de elección y la oportunidad de extender la movilidad del
bajó a la mitad en ocho años. En esa época había no me-
automovilista en su medio físico y social, convirtiéndolo
nos de quinientas fábricas de automóviles en ese país. La
en un símbolo de estatus.
baja de precios por Ford le dio una posición dominante
Después de 1914 el número de automóviles per cápi-
para 1914, con el 50% de las ventas, diezmando a sus
ta aumentó en forma dramática. Tanto los caminos como
competidores. Algunos de estos querían seguir vendien-
los automóviles habían mejorado considerablemente,
do automóviles eléctricos, más costosos, o se demoraban
volviéndose más baratos y confiables. Los clubes de au-
en introducir adelantos tecnológicos.
tomovilistas y las compañías automovilísticas hicieron
Así se llegó a la situación actual en que un oligopolio
una considerable labor de cabildeo para convencer a las
de tres grandes compañías domina al mercado estaduni-
autoridades federales para que invirtieran en la construc-
dense. Además cabe señalar que el auge del automóvil
ción de caminos, lo que supuestamente ayudaría a las
también se debió a que encajaba dentro de los valores de
comunicaciones rurales, a la recreación y a la defensa
Javier Anzures
arca de Noé 105
nacional. Efectivamente, los camiones jugaron un papel
los derechos de la clase trabajadora, que introdujo un ré-
en el transporte de tropas y pertrechos estadunidenses
gimen de terror no sólo en sus fábricas sino en las áreas
hacia fines de la Primera Guerra Mundial, pero resulta
en que residían sus trabajadores, además simpatizante
difícil imaginar cuál podrían jugar los automóviles y
del régimen nazi y un feroz antisemita. En los años veinte
caminos en el país. ¿Pensarían en una invasión mexicana
se formó un movimiento para promover su candidatura
o canadiense?
a la presidencia, caso nunca visto de un multimillonario
Hacia 1927 Estados Unidos tenía el 80% de los au-
adorado por las masas. La industria automovilística se
tomóviles en el mundo. Ford había vendido quince millo-
había convertido en la primera del país en términos del
nes de sus Ford T y se había convertido en una especie de
valor de su producción.
héroe popular, aunque se trataba de un feroz enemigo de
El oligopolio de ésta se volvió cada vez más deshonesto, imponiendo condiciones leoninas a sus
agentes de ventas y manipulando a los consumidores a través de la obsolescencia planeada de
los vehículos, impulsándolos a comprar un automóvil nuevo cada tres años. Se ha calculado
que el estadunidense promedio gasta entre 15
y 20% de sus ingresos en la compra y operación
de sus automóviles. No sería extraño que la cifra
fuera aún más alta para los automovilistas mexicanos, dado que en México los salarios son más
bajos y los automóviles más caros. Sólo a partir
del aumento de precio del petróleo impuesto en
1973 por los países exportadores, los consumidores estadunidenses comenzaron a preferir los
automóviles más pequeños fabricados en Alemania y Japón, lo que obligó al oligopolio estadunidense a introducir modelos más livianos
que consumen menos combustible.
La gran expansión del uso del automóvil en
Estados Unidos, país líder en la automovilización,
no hubiera podido producirse sin el apoyo decidido de los gobiernos, tanto del federal como de
Gelsen Gas
106 El Búho
los estados locales, que invirtieron extraordinarios recur-
las décadas de 1930 y 1950 fueron desapareciendo los
sos en la construcción de carreteras, obtenidos a través
sistemas de transporte colectivo de cuarenta ciudades.
de impuestos sobre la gasolina, apoyo que fue sosteni-
Los gastos en transporte en Estados Unidos, es decir
do incluso en los peores años de la depresión iniciada
en la potencia capitalista hegemónica, son mayores
en 1929. El gobierno federal comenzó a hacerlo en 1913.
que en cualquier otro país, del orden del 20% del PNB,
En el período posterior a la Segunda Guerra Mundial pagó
o sea 100 mil millones de dólares por año hacia 1963.
la construcción de carreteras interestatales, que habrían
Incluían una inversión pública de doce mil millones en
costado 50 mil millones de dólares, el doble de lo origi-
construcción y mantenimiento de carreteras, caminos
nalmente proyectado, lo que sería en parte atribuible al
y calles. La proporción de empleos en la industria auto-
hecho de que el transporte de misiles balísticos de largo
movilística y otras relacionadas, o sea venta, servicios,
alcance requiere de puentes extra-altos y túneles extra-
construcción y mantenimiento de carreteras, transporte
amplios (Rotschild, 1972).
de carga y pasajeros por vehículos, llegaba al 18%, o sea
Este volumen de los gastos en transporte es una consecuencia directa del hecho de que el automóvil requiere
una mayor inversión en metales y otros materiales, así
más de diez millones de trabajadores.
En contraste la Unión Soviética sólo gastaba un 7%
de su PNB en transporte.
como un mayor gasto en combustible por pasajero-kiló-
En relación a lo anterior cabe mencionar una afir-
metro transportado, o en carga-kilómetro transporta-
mación de Gunther Ropohl, historiador alemán de la tec-
da, lo cual obviamente facilita la acumulación de capi-
nología, de que en el desarrollo de ésta hubo dos etapas,
tal. No conozco ninguna historia del transporte a nivel
la primera cuando era considerado un asunto privado -no
mundial, pero parece probable que por lo menos en la
menciona a la tecnología militar-y una segunda como un
década de 1920 en Estados Unidos el auge del automóvil
tema público, o debería decir objeto de políticas públi-
y la declinación del transporte público hubieran estado
cas. Cabe agregar que fue un asunto público desde los
relacionados con el hecho de que fue una época de pros-
comienzos de la difusión del automóvil en Estados Uni-
peridad, y que se había iniciado una histeria anticomu-
dos, o sea que sin el apoyo masivo de los gobiernos lo-
nista después del triunfo de la Revolución Bolchevique
cales y federal muy difícilmente hubiera logrado avanzar
en Rusia en 1917, que contribuyó a debilitar la influencia
tan rápidamente como lo hizo, pero que ese apoyo se
política de quienes pudieron haber apoyado al transporte
dio de una manera no totalmente pública, o sea nunca
público.
se anunció una política oficial de promoción del au-
El senador Gaylord Nelson estimó que el 75% de los
tomóvil (Ropohl, 1983).
gastos gubernamentales en el área del transporte en ese
El auge del automóvil fue también facilitado por
país estaban destinados a la construcción de carrete-
la abundancia de petróleo proveniente de los grandes
ras, y sólo el 1% al transporte colectivo urbano. Entre
yacimientos descubiertos en Texas en 1913. Pero también
arca de Noé 107
operó un sesgo ideológico, por el cual las fuerzas socia-
mundo por el oligopolio de las tres grandes compañías
les dominantes lo apoyaron para minar el poder de los
automovilísticas, General Motors, Ford y Chrysler; por
destacamentos más combativos y más estratégicamente
la máxima irracionalidad en los sistemas de transporte
situados de la clase trabajadora, es decir los mineros
del país, que se caracterizaron por la máxima producción
del carbón y los ferrocarrileros. La búsqueda de fuentes
de automóviles, el gran tamaño y consumo de gasolina
de aprovisionamiento en otros países, como México,
y materiales, y la obsolescencia planeada; y de máximos
Venezuela y los del Golfo Pérsico, resultó funcional para
daños ambientales y sociales. Las empresas menores
la expansión imperialista.
fueron desapareciendo, y fracasó un intento del empre-
El automóvil representó una ventaja considerable
sario Henry Kaiser de entrar al mercado desde 1945. En
para aquellos que lo tenían, mientras su uso no se gene-
1955 Estados Unidos producía dos terceras partes de
ralizó. Facilitó el acceso de turistas a los parques nacio-
los automóviles a nivel mundial, y el oligopolio contaba
nales, que antes estaba restringido a los muy ricos, y
con el 94% del mercado estadunidense. Ninguna de las
facilitó la creación y difusión de áreas municipales para
Tres trataba de ganar una ventaja competitiva a través
acampantes. Fue responsable de un gran auge del merca-
de una manufactura superior. La tasa de ganancia del
do de bienes raíces en áreas suburbanas y el consiguiente
oligopolio era casi el doble del promedio de la industria
traslado de las capas superiores de la pequeña burguesía
estadunidense. American Motors, la única empresa que
y trabajadores mejor pagados a éstas. Permitió la difusión
fabricaba automóviles más pequeños, tenía una tasa de
de los centros comerciales en áreas suburbanas, a partir
ganancia de menos de la mitad de la del oligopolio.
de 1922, y de los moteles.
El Ford V8 tenía en 1958 una potencia del orden de
La venta a plazos facilitó la gran expansión del au-
200 HP, pero había modelos que llegaban al doble, poten-
tomóvil, y se cree que la saturación del mercado hacia
cia que alcanzaba gracias a una alta razón de compresión,
fines de la década de 1920 fue uno de los factores en des-
del orden de 8.25, en tanto que para el Chrysler llegó a
encadenar la gran crisis económica de 1929, probable-
9.251, con velocidades de crucero de 120-130 kilómetros
mente la más destructiva no sólo en la historia de Esta-
por hora, máximas de 170, consumos de más de 25 litros
dos Unidos sino a nivel mundial.
de gasolina por kilómetro, y una longitud para frenar, del
orden de cien metros. Hubo una situación no sólo de es-
La máxima irracionalidad
tancamiento sino de atraso tecnológico, en tanto que los
El período que va desde el fin de la Segunda Guerra
cambios de un modelo a otro eran puramente cosméticos
Mundial hasta 1973, en que la Organización de Países
o de apariencia (styling), frecuentemente disfuncionales
Exportadores de Petróleo impuso un alza sustancial
desde el punto de vista de consumo de energía, de mate-
de los precios, se caracterizó por el dominio casi total
riales y de la seguridad. El precio promedio de los automó-
del mercado estadunidense y de gran parte del resto del
viles fue aumentando por mayor peso y potencia, de 1,270
108 El Búho
dólares en 1950 a 1,820 en 1960, y hubo también aumen-
les y puso término al problema de los excrementos de
tos similares en los costos de mantenimiento. Ralph Nader
caballo que apestaban en las calles de las ciudades. Los
estimó que los cambios en styling costaban unos 700
negativos se hicieron pronto evidentes en la congestión
dólares por automóvil. Los automóviles se volvieron me-
de las áreas centrales de las grandes ciudades y en la
nos seguros. General Motors gastaba en 1965 tres millo-
subsecuente decadencia de estas zonas céntricas, favore-
nes de dólares en seguridad, en tanto que sus ganan-
cida además por la construcción de supercarreteras que
cias llegaban a 1,700 millones de dólares (Flink, 1992).
atravesaban éstas, así como en la dilución de los vínculos
El atraso se manifestó en la demora en adoptar mejoras
comunitarios en áreas suburbanas de menor densidad
que habían sido introducidas en Europa desde la época
de población.
de la inmediata posguerra, por ejemplo los neumáticos
Hacia 1920 se hizo evidente el problema de la segu-
radiales que lo fueron por Michelin en 1946, y que sólo se
ridad. Ese año hubieron más de veinte mil muertos en
difundieron en Estados Unidos a fines de la década
de 1970. El caso de la inyección de combustible
fue similar. El aumento del número de automóviles produjo situaciones de congestión en muchas
áreas urbanas, pero el efecto fue aún mayor en
Gran Bretaña, país de más alta densidad de población, por lo que alcanzó en 1970 una densidad
de tránsito de 40 vehículos por kilómetro, que lo
hacía el país de mayor congestión automovilística
del mundo.
El aumento de la producción de automóviles
a nivel mundial sufrió una primera perturbación
con la gran crisis económica mundial de 1929. Hacia comienzos de la década de 1980 hubo una segunda declinación, probablemente causada por el
aumento de los precios del petróleo.
Los efectos ambientales y sociales
Los efectos sociales y ambientales aparecieron inicialmente como favorables. Por ejemplo, disminuyó
el aislamiento de las pequeñas comunidades rura-
Luis Argudín
arca de Noé 109
las carreteras, 700,000 heridos y daños por mil millones
el ferrocarril (Flink, 1970). Hay que tener en cuenta
de dólares. Durante medio siglo la industria tendió a es-
que el avión fue sumamente peligroso en la década de
tancarse, persistiendo en fabricar automóviles cada vez
1920, en que comenzó su uso comercial en el transporte de
más grandes y derrochadores de gasolina, metal y plásti-
correspondencia.
co, y siempre peligrosos. Aunque la tasa de fatalidades
Las ventajas del automóvil eran evidentes en la época
disminuyó, fue más que compensada por el aumento del
en que había pocos en circulación. En la medida en que
número de automóviles, hasta llegar en la década de 1960
se generalizó su uso la congestión las liquidó, disminu-
a cincuenta mil muertos y millones de heridos por año.
yendo las velocidades promedio. En la ciudad de México
El automóvil resultó ser el medio de transporte más
la velocidad promedio bajó a 12 kilómetros por hora, con
peligroso, casi cincuenta veces más que el avión en tér-
la consiguiente secuela de sufrimientos para los automo-
minos de pasajero-kilómetro, y más de cien veces que
vilistas y para la población en general, tanto por la ten-
Rruizte
110 El Búho
sión nerviosa como por las enfermedades derivadas de
el caso de la resistencia de los residentes del área de
la contaminación.
Washington Square, en la ciudad de Nueva York, a me-
En 1925 se introdujo un compuesto orgánico de plo-
diados de la década de 1950, contra la ampliación de
mo como aditivo a la gasolina, para evitar el problema de
una calle que dividía ese pequeño parque, para facilitar
la detonación prematura de la mezcla de aire y combus-
el tránsito de automóviles. En el segundo aspecto existía
tible, que dañaba a los motores. Los efectos del plomo
una literatura popular sobre el automóvil, pero el primer
sobre la salud eran conocidos desde la época de los ro-
estudio académico fue el libro de John Rae (Rae, 1965) y
manos, pero los fabricantes se imaginaron alegremente
posteriormente los de James Flink (Flink, 1970, 1975 y
que la dilución de las emisiones en la atmósfera sería
1988). Uno de los autores que planteó el problema en sus
suficiente para anularlos. Al ser respirado produce au-
justos términos fue George Shaw Wheeler, quien lo hizo
mento de las enfermedades cardiovasculares y disminuye
en una publicación del Partido Comunista de Estados Uni-
la capacidad de aprendizaje de los niños. El compuesto
dos (Shaw Wheeler, 1965). Éste se inscribe en el marco de
fue utilizado durante más de medio siglo antes de que
una literatura crítica acerca de la problemática ambiental
se tomaran medidas para sustituirlo, y aun actualmente
en California, que apareció en la década de 1960, y que
hay países en que se sigue utilizando. En la década de
incluyó libros de autores como Raymond Dassmann y
1920 apareció el llamado esmog fotoquímico en el área
Richard Lillard, y propuestas de reestructuración urbana
metropolitana de la ciudad de Los Ángeles, efecto que
formuladas por el urbanista Garrett Eckbo (citados por
después se presentaría en el Valle de México y otras áreas
Davis, 1995).
metropolitanas. La contaminación produce grandes pér-
En 1998 apareció el primer y aparentemente hasta
didas por la disminución de horas de trabajo y aumento
ahora único libro enfocado a una apología del automóvil,
de la mortalidad causados por enfermedades pulmonares.
que trataba de contrarrestar la literatura crítica (Dunn,
Las compañías automovilísticas resistieron tanto las
1998). Fue cuestionado en una reseña publicada por John
presiones para incluir dispositivos que hicieran más se-
Pucher, del Departamento de Estudios Urbanos de la Uni-
guros a los automóviles, como las de controlar las emi-
versidad de Nueva Jersey en Rutgers.
siones para disminuir la contaminación.
Pucher sugirió que la congestión en Phoenix y Denver era tan mala como en Los Ángeles; que el número
La aparición de una literatura crítica y el co-
total de horas perdidas por ésta se había casi triplicado
mienzo de limitaciones al uso del automóvil
desde 1990; que el uso del automóvil y consiguiente
Hacia la década de 1960 apareció una literatura crítica,
menor ejercicio físico, causaba obesidad, luego mayor
tanto en el área de la problemática urbana como en la
susceptibilidad a enfermedades y menor esperanza
cuestión del transporte. En el primer aspecto cabe des-
de vida, y que según el National Health Institute más de
tacar el libro de Jane Jacobs (Jacobs, 1961). Menciona
la mitad de la población que estaba entre los 20 y 74 años
arca de Noé 111
tenía sobrepeso. Los costos indirectos, debidos a efectos
iba a tener consecuencias ruinosas para las ciudades, pero
como la contaminación, estarían entre 500 y 1,500 miles
que se resignaba a ello porque “en una democracia no se
de millones de dólares anuales.
puede impedirle a una parte sustancial de la población
La situación sería aún peor en los países menos de-
que haga lo que no le parece mal” (The Times, 28/XI/1963).
sarrollados. Entre 1968 y 1995 el número de casos fatales
Este planteo, de que democracia necesariamente
en accidentes de tránsito habría aumentado en 300%
implica la soberanía de los consumidores, ya había sido
en África y 200% en Asia. En el caso de la India entre
manejado por otros autores. Scott Bottles cita dos textos
1960 y 1995 aumentó de 9,000 a 59,000; en China de diez
periodísticos publicados en 1937 y 1938. En el primero
mil a 66,000; en Brasil de 5,000 a 32,000. En los países
se planteaba que si los tranvías dejaban de operar nada
menos desarrollados entre 56 y el 74% de las víctimas
pasaría, pero que si lo hacían los automóviles habría una
serían peatones (Pucher, 1999).
virtual parálisis. Se trata de un disparate químicamente
Shaw Wheeler admitía el éxito y popularidad del au-
puro, porque ha habido sociedades con un conside-
tomóvil, que constituía el mayor sector de la economía
rable desarrollo de las fuerzas productivas en las que el
estadunidense con excepción de la agricultura y la pro-
automóvil jugaba un papel menor. El segundo si debía
ducción bélica. El automóvil prometió una mayor liber-
subsidiarse un transporte público no rentable y de baja
tad de movimientos, y tuvo un desarrollo sin obstáculos
calidad (low grade), o si debía permitirse el uso de fon-
durante medio siglo, pero se volvió un flagelo (scourge)
dos provistos por los contribuyentes para promover un
cuando fue usado en áreas congestionadas, aunque el
transporte pagado por los usuarios, adecuado, seguro,
autor se queda corto en no ver que la aparición de tales
eficiente y de alto nivel (of a high quality) (Scott Bottles,
áreas fue una consecuencia lógica de su auge. Esta con-
1987).
gestión creaba una alta tensión nerviosa en millones de
Se trata de un texto deleznable pero no inocente, que
automovilistas, así como el ya mencionado alto número
oculta varias cuestiones esenciales. En primer lugar, si
de muertes e incapacidades causadas por accidentes.
los recursos públicos deben ser utilizados para favorecer
Para el autor la ampliación de las áreas urbanas y el
a los sectores de menores ingresos o para los que pueden
predominio de las casas unifamiliares impusieron altos
comprarse un automóvil. Segundo, el transporte auto-
costos económicos en términos de tierra y servicios tales
motor privado no es ni seguro ni eficiente. El número de
como agua, cloacas, y electricidad, causando la ruina
muertos y heridos en accidentes es bien conocido, y se
del centro de las ciudades. Citaba un estudio del Depar-
puede especular sobre si es el peso de la ideología bur-
tamento de Comercio que mostraba que para ciudades
guesa el que hace que la población lo encuentre tolera-
de más de un millón el espacio para estacionamientos
ble; y en cuanto a la eficiencia, se podría hablar de ésta
resultaba insuficiente. También mencionaba un reporte
cuando había pocos automóviles, pero la situación se
de una comisión británica que preveía que el automóvil
revierte cuando hay muchos y se crean situaciones
112 El Búho
de congestión y alta contaminación. Pero además lo de la
estaba de acuerdo en restringir su uso en las ciudades.
supuesta baja calidad del transporte público y alta del au-
La evidencia de que el público estaba harto del derroche
tomotor privado es un argumento igualmente deleznable,
de recursos se reveló no sólo en el mencionado auge de
que toma como natural la situación existente en algunas
los automóviles alemanes y japoneses en el mercado es-
ciudades estadunidenses en ese momento, producto
tadunidense, sino en el hecho de que el Congreso de ese
de políticas que por supuesto incluían al racismo, y del
país dejó de actuar como sirvienta del oligopolio. En efec-
desarme de los grupos sociales subordinados, puesto
to, a pesar de una vigorosa oposición de éste en 1975 se
que nada impide que pueda existir un transporte público
aprobó una ley que exigía que en diez años se duplicara
de buena calidad.
el kilometraje por unidad de combustible. Por otra parte en
Shaw Wheeler rechazaba al mencionado documento
esa misma época comenzó un nuevo auge de la bicicleta.
británico, planteando que el problema no sería la demo-
Por primera vez en muchas décadas las ventas de bicicle-
cracia sino las relaciones capitalistas de producción,
y que la democracia no requiere que una sociedad se
permita a sí misma irse a la ruina. Concluía que el automóvil no sólo destruye la vida económica del centro de las ciudades sino también su vida cultural. El
uso racional de los recursos sólo puede darse cuando
son de propiedad social y socialmente operados. Se
podría agregar que la libre elección de los consumidores sólo tendría sentido suponiendo que pudieran
conocer las consecuencias de largo plazo de sus acciones, lo que por supuesto nunca fue el caso.
Hacia la década de 1970 debido al alza de los
precios del petróleo, así como por los problemas de
congestión y contaminación, comenzaron a aparecer
señales de que la marcha triunfal del automóvil tocaba a su fin. Aunque el número de los que estaban
en circulación siguió en aumento, ya que a los 300
millones que había hacia 1980 se le seguían agregando quince millones más cada año, la percepción
pública de sus efectos negativos se manifestó, por
ejemplo, en encuestas que mostraban que la mayoría
Rigel Herrera
arca de Noé 113
tas en Estados Unidos y en la República Federal Alemana
¿El automóvil tiene carácter de clase?
superaron en número de unidades a las de automóviles.
La afirmación de que “el automóvil no tiene un carácter
Este fenómeno ha sido particularmente impresionante
de clase “ la hizo H.Fiszbin, miembro del Partido Comu-
en Holanda, país en que cinco millones pedalean diaria-
nista de Francia y autor de un informe de ese organismo
mente hacia sus lugares de trabajo. También han tenido
sobre los transporte de la región parisiense. En 1970 la
una respetable difusión las bicicletas equipadas con mo-
sección de Draveil del Partido Socialista Unificado había
tores de pequeña potencia, que permiten alcanzar una
lanzado un volante en el que sostenía que “los trans-
velocidad de 50 kilómetros por hora.
portes públicos benefician a los patrones y a todos los
En varios países se adoptaron restricciones a la
rufianes del sistema capitalista (banqueros, industriales,
circulación de automóviles, por ejemplo la de un
día de no circulación para una fracción de éstos,
que también se impuso en México. Otro ejemplo
es la aplicación de un impuesto especial en Singapur para los automovilistas que pretendan transitar
en las áreas céntricas más congestionadas en las
horas de mayor congestión.
En 1983 hubo una primera caída de las ventas
de las tres grandes compañías estadunidenses, que
fue la peor en 25 años.
A partir de aproximadamente 2005 se está dando
la mayor declinación de la industria automovilística
a nivel mundial. En el caso de Estados Unidos las
tres grandes vendieron en junio de 2009 28% menos
que un año antes. General Motors, que en la década
de 1970 tenía el 60% del mercado de EU se declaró
en quiebra en junio de 2009, algo que seguramente
ningún economista había previsto. Una rápida revisión en internet muestra que los países en que la
venta de automóviles está en declinación incluye
tanto a países desarrollados como Francia y Japón,
como menos desarrollados, como en los casos de
Nigeria, Vietnam y la India.
Roger von Gunten
114 El Búho
promotores inmobiliarios, etcétera) cuya demente políti-
Hay que exigir estacionamientos gratuitos, oponerse a
ca es directamente responsable del monstruoso desa-
que se paguen impuestos altos por tenencia, etc.
rrollo de la región parisiense. La existencia de los trans-
El autor francés Jean Pierre Dupuy ha hecho un es-
portes públicos les permite seguir una política irracional
tudio muy interesante sobre lo que denomina “velocidad
de desterrar a los trabajadores a las ciudades-dormitorio
generalizada” (Dupuy, 1974), para distintos medios de
para que dejen el lugar a sus operaciones inmobiliarias,
transporte, tales como la bicicleta, automóvil Citroën de 2
tan sospechosas como remunerativas”.
CV, automóvil de lujo; y para diferentes categorías socia-
En ese momento entró en acción el Partido Comu-
les como ejecutivos, trabajadores urbanos, trabajadores
nista (PC), tratando de encauzar el problema hacia un
rurales. La velocidad generalizada se obtiene sumando
desafío en su propio terreno, el de la gestión del cre-
el tiempo de desplazamiento más el tiempo socialmente
cimiento. Para ello presentó el informe de Fiszbin, que
necesario para realizarlo, es decir el primero más el nece-
afirmaba la legitimidad del sistema de transporte en su
sario para pagar el medio de transporte. Para alguien que
forma actual sobre la base de la ideología de la expan-
sólo utilice sus piernas el tiempo de desplazamiento real
sión de la población y las fuerzas productivas. Es preciso,
sería el único que cuenta. Los resultados de Dupuy indi-
escribía este autor, obligar al gobierno a duplicar los pre-
can que para una sociedad que no hubiera inventado al
supuestos para el transporte. Los instrumentos del con-
automóvil y que tuviera que realizar los mismos desplaza-
mutaje, o sea los viajes largos desde la ciudad-dormitorio
mientos que los franceses llevan a cabo actualmente, ésta
al trabajo, deberían ser financiados con impuestos co-
le consagraría menos tiempo social que la existente con
brados a todos los contribuyentes, tengan o no automóvil.
sus automóviles. Se puede suponer que la situación no
Lejos de imaginar un urbanismo que no esté al servicio
sería muy diferente para las demás sociedades del capi-
de la acumulación de capital, el PC se considera capaz de
talismo avanzado. “Se tendría”, afirma Dupuy, “una situa-
administrarlo con mayor eficacia que la burguesía (Jean
ción en que cada uno pedalearía tres o cuatro horas al
Robert “Los cronófagos”).
día, con el aumento del tiempo de desplazamiento más
Parecería que la pregunta clave sería la siguiente:
que compensado por la reducción en la jornada de tra-
¿el uso del automóvil es producto de la necesidad o del
bajo”, o sea suponiendo que al no tener que pagar por
derroche? Para los gauchistes (ultraizquierda) es un lujo
sus automóviles los trabajadores podrían acortar la jor-
inútil y tiene carácter de clase. Su desarrollo anárqui-
nada de trabajo. Con las ventajas adicionales de que dis-
co se explicaría por la presión de los productores, de
minuiría la congestión y la contaminación y mejoraría el
las empresas constructoras y de la industria petrolera.
estado físico de la población.
Por el contrario, para el PC francés no tiene carácter de
Si a alguien le parece que esto sería absurdo, “este
clase y hay que oponerse vigorosamente contra todo lo
absurdo es evidente y exactamente el mismo que el de
que pueda limitar su uso a un puñado de privilegiados.
la situación actual, en la que trabajamos buena parte
arca de Noé 115
del tiempo para pagar nuestros desplazamientos del do-
Por ello la reivindicación revolucionaria debe ser la de
micilio al trabajo. Pero nuestro sistema de valores es tal
disminuir el tiempo socialmente necesario para el trans-
que el absurdo consiste en hacer un trabajo frecuente-
porte. Siguiendo a Amory Lovins, ello podría conseguirse
mente absurdo que no es percibido, mientras que el que
mediante la adaptación de los medios de transporte a las
consiste en perder el tiempo en desplazamientos sí lo
necesidades. “La cantidad de transporte necesaria para
es”. Cabría también mencionar otro resultado obtenido
ganar acceso a puntos deseados, como la cantidad de ener-
por Dupuy, quien muestra que la velocidad generalizada
gía necesaria para realizar determinadas tareas, puede
del ejecutivo es mayor que la del obrero, por la simple
ser reducida por cambios técnicos y estructurales, pero
razón de que el primero necesita menos tiempo de tra-
sin embargo la diversidad de asentamientos y estilos de
bajo para pagar su automóvil y lo usa más, con lo que
vida de una sociedad pluralista va a rendir un espectro
disminuye el peso de sus gastos fijos. En otras palabras,
de densidades de transporte necesarias. El transporte de
no es negocio ser pobre en una sociedad rica.
masas, frecuentemente electrificado, es el más apropiado
La diferencia esencial entre pasarse el tiempo peda-
para el conmutaje dentro de la ciudad y entre ciudades
leando o trabajando para pagar un automóvil consiste en
para una alta densidad de transporte. Para suburbios de
que en el primer caso no se produce plusvalía, además
densidad media serían más apropiados transportes pú-
de las otras ventajas ya mencionadas de la bicicleta. Tal
blicos de ruta variable, tales como camiones a los que se
vez no sea casual que si tomamos dos capitales de países
pueda llamar por teléfono, combinados con formas más
vecinos, como por ejemplo Hanoi, de Vietnam, y Bang-
personales de transporte. Los vehículos privados, como
kok, de Tailandia, por lo menos hace algunas décadas las
automóviles más eficientes y pequeños, motocicletas
calles de la primera están llenas de bicicletas y las de la
y bicicletas serían más apropiados para áreas rurales.
segunda congestionadas por los automóviles, en un país
“La esencia de una planeación racional del transporte
que no tiene la infraestructura adecuada para éstos, pero
estaría en entrelazar de esta manera modos y necesi-
sí la fuerza motriz social que impulsa al automóvil, es
dades”. Cabría agregar que una racionalización de este
decir el capitalismo. Por supuesto que en la medida en que
tipo del sistema de transporte debería ser paralela a la del
éste avance en Vietnam la diferencia podría atenuarse.
uso del espacio y consumo de energía.
El automóvil como artefacto no tiene carácter de clase,
Pero se podría argumentar que los trabajadores no
lo que tiene carácter de clase es la política que lo pro-
sólo usan sus automóviles para ir a trabajar, sino para
mueve como medio de transporte dominante para cual-
hacer compras en el supermercado y para pasear con la
quier sociedad, sin importar su grado de desarrollo. El
familia los domingos. La propuesta anterior no es incom-
sistema de transporte estructura el “espacio-tiempo so-
patible con la de que conserven sus automóviles pero re-
cial”, de manera que “¡cada uno no tiene otra opción que
duzcan drásticamente su uso, reservándolos para estos
la de hacerse cómplice y víctima del sistema!” (Dupuy).
fines. Con ello aumentaría el tiempo durante el cual un
116 El Búho
automovilista conserva el mismo automóvil y disminui-
de Países Exportadores de Petróleo a comienzos de la
ría sustancialmente el derroche de recursos que causa
década de 1970. El auge del automóvil fue producto de
su operación como medio dominante en el sistema de
una manipulación de masas a gran escala, de la que fue-
transporte.
ron responsables y beneficiadas industrias como la automovilística, la petrolera, y el sector inmobiliario, todas
A manera de conclusiones
apoyadas por los aparatos estatales que, en la mayoría
No hay nada de natural en el auge del automóvil como
de los casos, favorecieron el auge del automóvil a través
medio dominante de transporte. Menos aún en el auge
de impuestos dedicados a la construcción de carreteras y
de los automóviles de gran tamaño, derrochadores al
mostraron una negligencia deliberada respecto al trans-
máximo de recursos como vidrio, plástico y combustible,
porte público.
y que fueron finalmente liquidados por la resistencia
Este proceso fue iniciado en Estados Unidos en las
de los consumidores, detonada por el primer aumento
primeras décadas del siglo XX y fue posteriormente di-
de los precios del petróleo, causado por la Organización
fundido al resto del mundo. La restricción y abandono del
Martha Chapa
arca de Noé 117
transporte público favorecieron a la burguesía al diezmar
y económico. Son también afectadas por las ideologías
a los trabajadores del transporte público y de los ferro-
dominantes. En el caso de la ciudad de Los Ángeles, y
carriles, estratégicamente situados en cuanto al potencial
podemos suponer que en otras grandes ciudades esta-
de perturbación que podrían causar sus huelgas y con
dunidense en las primeras décadas del siglo XX, pudieron
una tradición combativa, al menos en varios países.
haber sido influidas por las ideologías del clasismo y del
La difusión del automóvil como medio dominante de
racismo. Pero además, para suponer que los consumi-
transporte ayudó a crear el desperdigamiento urbano, lo
dores actúan por una elección libre, deberían de haber
que favoreció a los mencionados sectores de la burgue-
sido conscientes de los resultados de largo plazo de
sía, y empeoró la calidad de vida de toda la población
sus acciones. Ello no ocurrió porque la ciencia no había
por efectos de la congestión urbana, aumento de los
avanzado lo suficiente como para percibir la realidad del
costos del transporte, y por la contaminación y acciden-
efecto invernadero, y ello pudo haberse debido, al menos
tes; y en particular la del proletariado, por aumentó el
en parte, a que los científicos mismos eran prisioneros
tiempo de traslado al trabajo de centenares de millones,
de las ideologías dominantes. En este caso los climatólo-
y correspondiente estrés y accidentes; así como por la
gos pudieron haber sido influidos por las ideologías del
pérdida del capital social, en cuanto la baja densidad de
fijismo, o sea de estabilidad de las estructuras del mundo
población combinada con el aumento del tiempo efectivo
natural, incluyendo al clima; y por la del cornucopianis-
absorbido por el trabajo, es decir tiempo de trabajo más
mo, en este caso disponibilidad ilimitada de combustibles
tiempo de traslado al trabajo, limitaron los vínculos veci-
fósiles y capacidad ilimitada de los sumideros (atmósfera
nales y con ello la capacidad de formación de grupos de
y océanos) para absorber los productos de combustión.
interés, luego el peso político, tanto real como potencial,
Ello explicaría la indiferencia con que fue recibida la
del proletariado como clase.
teoría de Arvid Hogbom y Svante Arrhenius, formulada en
Este auge del automóvil no se ha terminado, ya que
la década de 1890, sobre el calentamiento global debido
continúa en uno de los dos países que pueden conside-
a las emisiones de dióxido de carbono. Porque en efecto
rarse potencias económicas emergentes, como China (el
existían los instrumentos para medir la concentración de
otro sería) la India, con muy altos costos ambientales y
éste en la atmósfera, pero tuvieron que pasar unos sesen-
sociales debido a la gran densidad de población. La teoría
ta años hasta que Charles Keeling comenzara a medirla
convencional de historiadores prisioneros de las ideo-
de manera sistemática.
logías burguesas, como por ejemplo en el caso de Scott
La percepción de la realidad del cambio climático y
Bottles, intenta presentar este curso de los acontecimien-
de la inviabilidad de las soluciones que pretenden man-
tos como debido a las preferencias de los consumidores.
tener la situación actual, más el posible agotamiento del
Pero las preferencias de los consumidores no son sola-
petróleo y dificultad técnica más altos costos de su ex-
mente determinadas por consideraciones de tipo técnico
tracción en áreas difícilmente accesibles, como las aguas
118 El Búho
profundas de los océanos, tienen el potencial para liquidar el modelo dominante de transporte, lo que implica
grandes pérdidas económicas por desvalorización del
capital de industrias como la petrolera y la del automóvil.
Pero en última instancia la vuelta al transporte público,
más el uso masivo de artefactos como la bicicleta podrían
mejorar la calidad de vida.
Sugiero que fenómenos como la aparición del libro
mencionado de James Dunn, que se inscribe en una línea
que tiene más de 40 años, de publicación de una literatura que busca contrarrestar a la crítica del desarrollo de
las fuerzas productivas, que incluye desde la denuncia
de los efectos sobre la salud del tabaco y de los plaguicidas, la negación de la existencia del cambio climático, la
defensa de la energía nuclear, etc., no puede ser casual,
sino que forma parte de una estrategia defensiva del gran
capital que busca contrarrestar los efectos de la denuncia
de la irracionalidad y peligrosidad de las fuerzas productivas promovidas por éste.
Sugiero que la crisis sin precedentes de la industria
automovilística a nivel mundial no se debe solamente a
dificultades coyunturales, como la crisis económica actualmente en curso, más la incertidumbre acerca de los
precios futuros del combustible, sino a que esta crítica
de los efectos sociales y ambientales del automóvil ha
trascendió gradualmente del medio académico en que se
originó hacia segmentos cada vez mayores de las masas,
que perciben la irracionalidad del sistema de medios técnicos creados por la gran burguesía, y que por lo tanto la
de la mezcla combustible a presión ambiente y el volumen en el momento de la ignición. Cuanto mayor es, más alta es la temperatura
de la combustión, lo que implica una mayor producción de contaminantes, es decir de óxidos de nitrógeno, luego de ozono, y una
mayor potencia para una misma cantidad de combustible.
• Discurso del vicepresidente de Estados Unidos Spiro Agnew
ante la convención de Printing Industries of America, Nueva York,
julio 12 de 1972, citado por Langdon Winner en Autonomous Technology, MIT Press (1977), p. 315.
• Scott Bottles Los Angeles and the Automobile: The Making of
the Modern City, University of California Press, (1987)
• Mike Davis “How Eden Lost Its Garden: A Political History
of the L.A.Landscape”, en Capitalism, Nature and Socialism 6 (4),
diciembre de 1995.
• James A.Dunn The Automobile, its Enemies and the Politics of
Mobility, Brookings Institute (1998).
• Jean Pierre Dupuy “Pour une critique de la societé industrielle”, en la revista Esprit, noviembre de 1974, p. 653-668.
• Garrett Eckbo “Parklands in the Urban Desert”, originalmente
publicado en 1966, reimpreso en John Hart, compilador, The New
Book of California Tomorrow: Reflections and Projections from the
Golden State, Los Altos, (1984), p. 150-153; citado por Davis (1995).
• James Flink “America adopts the Automobile” (1970).
• James Flink The Car Culture, MIT Press, (1970).
• James Flink The Automobile Age, MIT Press, (1992).
• David Gartman Auto Opium: A Social History of American Automobile Design, Routledge, London (1994), cita a revista Fortune.
• Jane Jacobs The Death and Life of Great American Cities, Random House y Vintage Books, New York (1961), particularmente el
capítulo XXIII sobre “Erosion of cities or attrition of the automobile”, p. 338-371.
• Bruce Mazlish The railroad and the space program, MIT Press,
Cambridge, Mass. (1965).
• Ricardo M.Ortiz Historia económica de la Argentina, Editorial
Plus Ultra, Buenos Aires (1978).
• Wilfred Owen Cities in the Motor Age, Viking Pres, New York
(1959).
• John Pucher “Transportation Paradise: Realm of the Nearly
Perfect Automobile”, reseña del libro de Dunn en Transportation
Quarterly del Verano Dee 1999, también en http://list.jca.apc.org/
public/sustran-discuss/1999-May/
• John B.Rae “The American Automobile: A Brief History”(1965).
• Jean Robert y Jean Pierre Dupuy Los cronófagos, Gedisa, Barcelona 1979).
• Gunther Ropohl “A Critique of Technological Deterninism” en
Paul Durbin y Friedrich Rapp, compiladores, Philosophy and Technology, Dordrecht, Reidel, (1983), p. 86.
• Emma Rotschild “Auto-Didactics”, reseñas de John B.Rae
“The Road and the Car in American Life” y Lawrence J.White “The
Automobile Industry since 1945”, en New York Review of Books, New
York, del 24ii1972 p. 40-42.
• George Shaw Wheeler “The Crisis in Transport” en Political
Affairs XXXXIV, 7, julio de 1965, p. 20-34.
industria automovilística nunca se va a recuperar. La Era
del Automóvil estaría llegando a su fin..
Notas
1 La razón de compresión se refiere a la relación entre el volumen
* Departamento El Hombre y su Ambiente, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
arca de Noé 119
Miguel Ángel muñoz
A la memoria de Gutierre Tibón, Vicente Gandía,
cómplices eternos de mi vida, y para
Leonel Maciel, siempre amigo de muchos años.
E
n la memoria confluyen diversos tiempos: el recuerdo próximo de las sensaciones, el tiempo lejano del recuerdo, de las vivencias pasadas, y el
tiempo fuera del tiempo de las ideas, de la imaginación.
Hay también, a veces, el tiempo mismo de la escritura. La
literatura es una red de imágenes. Y sí, hay recuerdos que
cobran importancia suprema cuando de entender se trata.
El aroma de un guiso, el aceite de la bicicleta. El caminar
constante por los barrios y su olor a tierra. El sabor del
agua corriendo por un riachuelo. El primer beso robado
en la primaria. El descubrir amigos olvidados, y con el
paso de los años volver a ver. Saber de aquel amor perdido
por el cambio de escuelas (no había email, ni facebook,
ni twitter). El descubrir el paisaje que se abría para saber
que existían: Tepoztlán y su pirámide tlauica; Xoclicalco y
su pasado prehispánico; Tetlama; Tequesquitengo y su lago;
Oaxtepec y su balneario; Tepalcingo y su templo… Estos
fueron, sin duda, para mí unos viajes largos cuando niño.
Perla Estrada
120 El Búho
Cuernavaca era hermosa y fue un
pueblo
ción, con su principal ideólogo Méndez Arceo,
tranquilo, que vivía dulcemente su grandeza y su
con cierta tendencia radical en la renovación de
esplendor. Su grandeza provenía del pasado, tanto
la Iglesia.
prehispánico como revolucionario. Hernán Cortés
De niños íbamos al zócalo; nos tomábamos
conquista la capital del señorío suriano, Cuauh-
fotos en un caballito de madera, nos boleábamos
nahuaca, “junto a la arboleda”, que en boca de los
los zapatos y comíamos elotes a la sombra de
extremeños se vuelve Cuernavaca, el 13 de abril
los arcos del palacio. Disfrutábamos los helados
de 1521. Y aquí Cortés construye su famoso pa-
Virginia del bulevar Juárez, y, los sábados y do-
lacio. Su esplendor, de la naturaleza pródiga que
mingos por la tarde y noche nos cruzábamos la
había dado al Valle todos sus dones. Los pobla-
calle para ir a las luchas en la arena Isabel, para
dos de los alrededores hinchaban sus arcas con
ver al Pierrot -ídolo de Cuernavaca-, a los Brazos
el producto de la tierra: azúcar y cítricos, sobre
de oro y plata, y tantos otros… Cómo no recor-
todo, ponían aquellas tierras por encima de tan-
dar los hoteles del centro: Los Canarios, El Casino
tas otras. Me contaba Gutierre Tibón que fue en
de la Selva, El Papagayo, que los tres se volvieron
tlaltenango donde se plantaron las primeras ca-
“balnearios”, donde podíamos ir a nadar todos
ñas de azúcar importadas de la isla Hispaniola, y
los sábados y domingos.
se establece en Atlacomulco el primer ingenio de
Este paraíso de los pocos a costa de muchos
México, ya todo parte del pasado. También More-
se convirtió, con el tiempo, en el infierno de los
los dio al mundo -dice Tibón- una flor preciosa:
muchos a costa de los pocos. Aquí en Morelos
“la dalia”. Muchas de las tierras de cultivo se dice
vivieron no sólo Hernán Cortés, Maximiliano y
fueron propiedades mal habidas, había pugnas y
Carlota, Emiliano Zapata, sino también muchos
conflictos, allá en los sembradíos, que ni el mismo
hombres ilustres de la cultura y la ciencia: Erich
Emiliano Zapato pudo calmar el conflicto. Nunca
Fromm, Gutierre Tibón y Cristina Cassy, Andrés
en la quietud de Cuernavaca, a donde la gente,
González Pagés, Malcolm Lowry, Carmen Cook,
venía no sólo del DF, sino de muchos lugares del
Iván Illich, Sergio Méndez Arceo, Juan Dubernard,
mundo, llegaban con algún dinero y se daban
Ricardo Guerra, Ricardo Garibay, Javier Sicilia,
el lujo de
pasar un fin de semana, en familia, o
Juan Orol, Francisco Bolívar Zapata, Francisco
en algún escape con la novia o con los amigos de
Hinojosa, Héctor Gally, Martín Zapata, Luis
la universidad. Los habitantes, los veíamos pasar,
Zapata, José Agustín, Vlady e Isabel, Rius,
era un ir y venir de gente, de coches. Sin olvidar
Enrique Cattaneo, Rafael Gaona, Rafael Coro-
que aquí también se gestó la Teoría de la Libera-
nel, Joy Laville, Vicente Gandía y Andrea Velazco,
arca de Noé 121
Leonel Maciel, Rafael Gaona, Santiago Genovés,
dos en el café La Luciérnaga, para lograr conjun-
José Luis Cuevas, Roger von Gunten, Raúl
tar un grupo literario efímero -los eclécticos- y
Carrancá y Trujillo, y tanta gente que cotidiana-
después hacer realidad el proyecto de la revista.
mente mantiene viva y en pie, no sólo a Cuernavaca,
En ese pasar del tiempo Cuernavaca se trans-
sino a todos los municipios del estado. Con muchos
formó en residencia de muchos expatriados. Cam-
de ellos, tuve la suerte de conocerlos y ser amigo
bió su carácter temporal y limitado, por uno de in-
cercano. Y ahí, hace más de 20 años un grupo de
finitos núcleos residenciales. Para ricos primero;
“jóvenes” fundamos la revista literaria Tinta Seca.
para clasemedieros, después. Y por qué no, tam-
Maggi Rebollo, Alejandro Poisot, Ernesto Ríos,
bién había que atraer industria mediana y pesada.
Guilie Castillo y yo, nos reuníamos todos los sába-
Y el rincón de la arboleda no dio para más.
Pedro Bayona
122 El Búho
Un suburbio del Distrito Federal, lleno de con-
Si el actual Gobierno de Morelos quiere volver
flictos, carencias, topes, baches, tráfico, gringos
a ganar la confianza (por la cual se le dio un voto)
y chilangos. Un centro zapatista al servicio de te-
de los ciudadanos tiene que patentizar que la ha
rratenientes. Un hito de Historia trastocado en
construido, dialogando con la disidencia (no repri-
muy pocos años. La revolución industrial nos
miendo) y persiguiendo a los criminales. Pero
pasó por encima. ¿Qué poco queda de ese pasa-
no con discursos, sino con actos y mediante sus
do? Habría que pensarlo bien…
mejores leyes y hombres que estén dispuestos
Me gusta ir a Cuernavaca, nací ahí, crecí ahí y
a ejercer la ley, no para beneficio propio, sino de
aún tengo infinidad de historias que me ligan a mi
la sociedad civil. Quizá es una utopía; sí. Pero
pasado, a mi presente y, desde luego, a mi futuro.
el Gobierno debe empeñarse en ello para salvar
En cada regreso descubro partes de mi inocen-
no sólo la dignidad, sino la de todos los ciudada-
cia tiradas por ahí: en la casa de mis padres, en
nos que componemos este estado. Es decir, debe
los callejones, en el centro, en los colegios donde
trabajar para hacer desaparecer la injusticia y el
estudie, en las primeras discotecas que fui: Taizz,
crimen que están envenenando todo. De lo con-
la primera; el Barba Azul y al siempre memorioso
trario su condición de Gobierno será inútil y lejos
Harris, donde se centraron muchas historias de
de contribuir al orden, a la justicia y a la demo-
mi generación… Aunque no sé cómo solucionar
cracia, habrá contribuido, para nuestra desgracia,
el rompecabezas de la comunidad, de la memoria,
a un estado de ingobernabilidad, de anarquía y
pues sé que algo anda mal desde hace años, pues
de envilecimiento, que poco falta para estar ahí.
no se supo qué hacer y se sigue sin hacer nada
¿Estamos al límite? Me han preguntado infinidad
para mejorar.
de morelenses, no lo sé; pero me duele decirlo:
El ciudadano sólo puede vivir con la idea de
que tenemos algo en común en dónde siempre
hoy Morelos está en la incertidumbre.
Cuernavaca
parece la misma, salvo por la
podemos encontrarnos: el zócalo, algún restau-
infinidad de construcciones nuevas que chocan
rante, en el Jardín Borda, en alguna cafetería, etc..
a la vista. El intenso y rico aroma de las bugan
Pero hoy, en Morelos, se vive un clima de descon-
vilias (cuyo color es un milagro de la naturaleza)
fianza, porque el crimen acecha en todas partes y
es el mismo. Parece que no han pasado los años,
es imposible explicarle a un criminal que no debe
y claro que han pasado. Mi patria está ahí, pero
humillar a nadie. El crimen es sordo, ciego y necesi-
me duele ver cómo poco a poco y con el pasar
ta un verdadero Estado de Derecho para dete-
del tiempo y de la memoria, se va perdiendo todo
nerlo, para terminar con ese cáncer que lleva años.
lo que descubrí en la infancia.
arca de Noé 123
Carlos Bracho
Ido el placer, ¿la muerte, a quién aterra?
Ignacio Ramírez
E
mpujado por los miles y miles de mexicanos “fallecidos”, me aventuro a señalar lo siguiente:
Si lanzo la pregunta -a boca jarro- con el que
he estado bebiendo caballitos de tequila en una
cantinucha del centro histórico:
-Tú, René, dime, ¿le tienes miedo a la muerte?
-Ni madres, a mí la muerte me pela los
dientes.
Será la respuesta dada sin titubeos y apurando el último sorbo con expresión de quien
está libre de ser tocado por la guadaña de la
Parca. Y como René, o sea el Capitán Lujuria
lo es, muchos hay por allí que piensan lo mismo
y que responderían de la misma manera tan
categórica.
“No le tengo miedo a la muerte porque es
una mujer”
Emilio Fernández
124 El Búho
Aída Emart
Y José Alfredo Jiménez decía convencido que en
anda con nosotros hombro con hombro, codo
León, Guanajuato, “la vida no vale nada”. Sí, vaya
con codo, pegadita como si fuera a bailar una
que tenía razón -la tiene todavía-, pues en este
zambada lujuriosa, y la muy endina, la muy
nuestro Mexicalpan de las Ingratas por cualquier
recanija Muerte, sabiendo de lo que somos
cosa, por una nimiedad, lo despachan a uno al otro
capaces los mexicas -de matar, de asesinar-,
mundo, a saber:
nos pela los dientes a cada paso, o sea que
1) Por ser luchador social; 2) por ser de izquier-
nos sonríe a carta cabal, nos los pela porque
da, no como los de PRD, sino de los de a de
no quiere que la abandonemos, quiere que le
veras; 3) por revelarse contra los designios
sigamos enviando mexicanitos a destajo. Sí, es
del supremo gobierno; 4) por decirle sus ver-
claro como el agua que la condenada Muerte
dades al líder charro; 5) por ser zapatista;
sabe lo que tiene entre manos, por eso nos
6) por admirar a Juárez; 7) por querer cambiar
estima tanto a los mexicas todos, por eso está
las políticas neoliberales; 8) por señalar los erro-
feliz de su estancia aquí en estas tierras broncas
res de diciembre, de enero y de todo el año; 9)
y tequileras.
por organizar una huelga contra una trasnacional o defender el petróleo como bien nacional;
Sin la esperanza de la inmortalidad,
10) por ser estudiante y pedir que no se priva-
nadie afrontaría la muerte por su patria.
tice la educación popular; 11) por no ser cató-
Cicerón.
lico, apostólico y remono; 12) por mirarle las
piernas a la hija del mero mero; 13) por acusar
La Muerte está contenta porque aquí, milicos,
a los presidentes de salir inmensamente ricos
judas, polis, ratas, asaltantes, desquiciados, cha-
y que violan, con desfachatez, la Constitución.
vosbandas, entre otros barriobajeros de sus surti-
Y así, señoras y señores la lista crece hasta
dores natos de almas a los que hay que agregar a
el infinito; de todo esto, de todo lo expuesto,
los otros marchantes de Ella y que son los narcos
se deduce que
éste es un campo fértil ya
que tienen mil y un motivos para cegar la vida
que por cualquier motivo los balazos suenan
de todo aquél que rompa sus reglas: porque no ha
con singular alegría y las balas acaban con
pagado su deuda, o porque es soplón, o porque
vida, honra y casa. Por eso está bien dicha la
es agente encubierto, o porque ya le cayó mal al
frase categórica de mi amigo René, o la aseve-
Jefe, o porque ya le perdieron la confianza, o porque
ración de José Alfredo; sí, porque la Calaca viaja
se quedó con la plata, o porque quiso desaparecer-
con uno, pegada como lapa, va, solidaria que
se, o por lo que sea, los gatilleros, los ejecutores,
es, con nuestra personita por todos lados,
los verdugos de la mafia, están prestos para despa-
arca de Noé 125
char al otro mundo al “agraciado” -y la Calaca, feliz
auto en marcha; 4) tiro de gracia; 5) disparen todos
como lombriz.
a la voz de Viva México; 6) balazos en un mitin de
Y estos surtidores espléndidos de la parca, eje-
polacos priístas; 7) balazos libres sobre quien sea
cutan, no nada más a un tipo o a dos, o a tres, no,
de esos campesinos pobres; 8) disparos a discreción
qué va, se echan al pico a toda una familia, incluida
sobre los nacos y obreros despedidos y estudiantes
la abuela y el niño recién nacido. La Doña, pues, la
rijosos; 9) fusilamientos sin juicio a indios ladinos
singular Muerte, ante este panorama maravilloso
y pedinches; 10) carga de fusilería sobre maestros
-lista y oportuna que es- ya está preparando -dicen
protestantes; 11) bazukazo sobre puertas escolares;
las buenas lenguas- una olimpiada mundial para
12) dos balazos en el corazón del líder campesino;
otorgar medallas de oro a los ganadores, ya está
13) lo que se acumule en la semana.
por lanzar la convocatoria respectiva en donde
se establecen las bases para obtener tan preciado
Si me han de matar mañana, que me maten de una vez…
trofeo. Por este nuestro México lindo y querido,
por esta patria pripanista, por estos lares domina-
En fin a la lista anterior se agregará lo que se le
dos por curas y santurrones de domingo, por esta
antoje a las altas autoridades; sí, siempre hay cosas
patria que era antes muy mexicana y por otros miles
nuevas, siempre la imaginación de los cómplices
y miles que ya están lo suficientemente entrena-
de la Parca endemoniada están trabajando para
dos en todas las disciplinas: 1) tiro por la espalda;
no deteriorarse. -Esto que hemos acotado, tiene
2) corre y te doy chance cien metros y luego te des-
a la Muerte feliz, contenta, pues participarán una
cargo mi cuerno de chivo; 3) ráfaga de M1 sobre tu
cantidad suficiente de hombres y mujeres duchos
en la materia como para obtener
un medallero más que respetable
en esa futura y espléndida justa
olímpica que está planeando la
susodicha Muerte-. Por cierto, fuentes generalmente bien informadas,
me dicen que el título o lema de
la olimpiada será: “En México, la
vida no vale nada” o “¡Viva México,
para tener muchos muertos!”.
Claro, yo no quiero meterme en líos
con nadie y voy a enviar un Email a
126 El Búho
Enrique Zavala
quien corresponda para protestar por tan denigran-
bajo de sobra, trabajo a mañana, tarde y noche, sí,
te lema que no hace justicia a este nuestro país, sí,
de veras, la Señora no sale de una aventura cuando
porque una cosa es una cosa y otra cosa es ponerle
ya está metida hasta la guadaña con otra, sí, aquí
San Benitos a nuestro terruño, y todo porque aquí
tiene y ha tenido tareas enormes que le han dejado
unos cuantos muertitos diarios pasan a poder de
pingües ganancias: La decena Trágica, la huelga
doña Macabra…
de Cananea, la huelga de Río Blanco, la masacre
del dos de octubre, la masacre de Aguas Blancas, la
El muerto al pozo, el vivo al gozo…
masacre de Acteal, la muerte de Jaramillo y su familia por los soldados, la represión y eliminación de la
Arriba, yo humildemente señalaba que en estas
Liga 23 de septiembre, las balas sobre Genero, las
tierras sacrosantas y benditas, tierras de Dios y de
descargas sobre Lucio. Verdad es que -en un juicio
la Virgen Morena y a pesar de estos insignes per-
sereno y simple- la honorable Muerte tiene motivos
sonajes, la señora Muerte está archicontenta, se
suficientes para no irse a otro país en donde la vida
siente a gusto, está a partir de un piñón con todos
si valga mucho y por lo tanto se vea con un negro
los honorables ciudadanos que deambulan por los
y magro futuro y quede con su guadaña oxidada y
rincones patrios. Y cómo no va estarlo, digo yo, ya
tenga un desconsolado presente.
arriba apunté que aquí tiene los motivos suficientes
para no ser desplazada a otro lugar en donde el tra-
Quiero morir cuando decline el día...
bajo sea escaso -o sea, donde no haya tantas muer-
M.G. Nájera
tes- y por lo tanto ese lugar no tiene atrayentes
mayores. Aquí, en donde espantamos al enemigo
En vía de mientras, y antes de que nos lleguen
con el sonoro rugir del cañón, aquí en donde traigo
las balas expansivas y destrocen nuestro vientre
mi cuarenta y cinco con sus cuatro cargadores, aquí
impoluto, mientras estemos dando guerra en este
en estas regiones del globo en donde “no le temo a
mundo bailador y retrechero, yo empezaré a com-
la muerte, más le temo a la vida”, aquí en mi patria
prar mis calaveras, mis zempazúchitls, mis dulces,
dolorida en donde si me piden la bolsa o la vida,
mis bebidas etílicas, y a juntar todas las cosas que
doy la vida porque lo único que tengo es la bolsa,
le agradaban a mis muertos y ofrecérselas el día dos
aquí donde me como mi propia calavera de azú-
del mes de noviembre y platicar largamente con su
car y le pongo un precioso altar al muertito, aquí,
espíritu, comer con ellos, prender veladoras y velas
digo, la entrañable y nunca bien ponderada Muerte
y charlar con los que ya se fueron, y recordar los
reina con mano firme, domina con amplios poderes
días felices que algún día tuvieron y cantar y bailar...
todas las instancias relativas, y que aquí tiene tra-
Vale. Abur..
arca de Noé 127
Ana Lilia Herrera Anzaldo
C
on la aparición de las nuevas tecnologías de
la información y la digitalización de documentos, los datos generados por la humanidad y la
adquisición del conocimiento, han superado las barreras
geográficas.
Cada vez más información de toda índole se difunde
abiertamente al mundo para que la comunidad se apropie
de ella, la seleccione y la aproveche; pero hay que admitirlo, el gran riesgo de la sociedad del conocimiento es precisamente la exclusión social relacionada con el poco o
nulo acceso a la información.
Por esa razón México -de manera urgente- debe ingresar a esa sociedad del conocimiento otorgando garantías de acceso desde cualquier parte del país, sin ninguna restricción de tipo económico, técnico o legal, salvo
la protección de los derechos de autores.
Respecto al conocimiento científico, académico y cultural, su divulgación debe ser maximizada sumándonos a
la cooperación científica global.
Alejandro Caballero
128 El Búho
Actualmente, investigadores, instituciones y
Sin embargo, México es el país con mayores
gobiernos comparten el conocimiento científico a
dificultades en la obtención de fondos para la
través de Acceso Abierto, apoyados en la Declara-
publicación científica, según el Estudio de Publi-
ción de Budapest (2002) que expresa que la infor-
caciones de Acceso Abierto, publicado en 2012
mación debe estar disponible de forma gratuita
por la Comisión Europea.
en Internet para que cualquier usuario la pueda
leer, descargar, copiar, distribuir o imprimir.
Por otra parte, la UNAM y el Centro de Estudios Imanol Ordorika registraron que en 2011,
El único límite a la reproducción y distribu-
por cada 10 investigaciones producidas por insti-
ción de artículos publicados en Acceso Abierto es
tuciones de educación superior, las privadas de-
la garantía a los autores del control sobre la inte-
sarrollaron sólo una.
gridad de su trabajo y el derecho a ser acreditados
y citados.
La investigación promovida con recursos del
Estado genera los avances científicos y tecnológi-
Siguiendo la tendencia, en 2004 la Orga-
cos que impulsan el desarrollo de la sociedad,
nización para la Cooperación y el Desarrollo
pero es imposible pensar en ello sin una política
Económico (OCDE), del cual México es miembro,
pública que democratice el conocimiento y garan-
acordó que los principios rectores de las políticas
tice el Acceso Abierto a todas las investigaciones
de Acceso Abierto para datos e investigaciones fi-
científicas.
nanciadas con recursos públicos son la accesibili-
Establecer el Acceso Abierto como política
dad, flexibilidad, transparencia, legalidad, calidad
pública permitirá que el conocimiento produci-
e interoperabilidad y debe garantizar la protección
do en México y por los mexicanos contribuya al
intelectual y sustentabilidad.
desarrollo científico global, detone el acceso al
En México, a pesar de la falta de legislación
en la materia, algunas instituciones como la
conocimiento y mejore la coordinación científica
entre los centros de investigación del país.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Su reglamentación también evitará la sobre
y la Universidad Autónoma del Estado de México
comercialización de la investigación generada con
(UAEMex) son pioneras en América Latina.
recursos públicos y permitirá ejercer un control
Esta última a través de Redalyc, agrupa desde hace años a más de 800 revistas científicas de
de calidad de lo que se publica en este formato a
bajo costo en el país.
distintas universidades que pone a disposición de
Llegó el momento de impulsar la divulgación
investigadores y estudiantes alrededor de 260 mil
científica y propiciar el desarrollo social en nuestro
artículos científicos.
país.
arca de Noé 129
Hugo Enrique Sáez A.
H
oy me levanté metafísico, acosado por algunas interrogantes
que generan comezón mental.
Por Darwin sabemos que la especie humana
desciende de ancestros primates que desembocaron en el llamado homo sapiens. No nos
dio, sin embargo, la clave para investigar
de dónde proviene cada individuo. Por eso
me pregunto, ¿quiénes fueron mi abuela y
mi abuelo monos? ¿Se los llamaba por algún
nombre o sólo eran objeto de un pronombre demostrativo (éste y aquélla)? ¿Eran bien
parecidos para los estándares de la época o
les decían “cara de simio”? ¿En qué punto
del planeta habitaban y si vivían en los árboJaime Goded
les o en una cueva? ¿Qué fiestas celebraban
con los demás miembros de la manada a la que pertenecían? ¿Se
alimentaban sólo de bananas o ya se animaban a cocinar un pollo,
carne que me causa repudio? ¿Tenían algún oficio y profesión? Y en
la noche, ¿pasaban horas mirando los mismos programas del fuego,
a falta de televisión? Otro de los grandes enigmas familiares: ¿cómo
hizo el espermatozoide del que me formé para ganarle la carrera a los
130 El Búho
millones que lo perseguían? Que alguien me ayude a dilu-
brió en su pequeño nieto un juego de relevancia para su
cidar este abanico de incertidumbres. Me evitará las pesa-
esquema emocional. El niño tiraba cualquier objeto has-
dillas más horrendas, ésas que no dejan conciliar el sueño.
ta el fondo de la habitación y decía “fort” (desapareció,
se ha ido); luego lo recuperaba y exclamaba “da” (ahí está,
Escribe Sloterdijk: “Hace ya muchísimo tiempo que al ci-
regresó). Simbolizaba de esa manera la ausencia de su
nismo difuso le pertenecen los puestos clave de la socie-
madre (objeto real que era reemplazado por el significan-
dad, en las juntas directivas, en los parlamentos, en los
te; en este caso, el carrete tirado por hilos). Como adultos
consejos de administración, en la dirección de las em-
seguimos jugando con distintas estrategias al expresar-
presas, en los lectorados, consultorios, facultades, canci-
nos. Recuerdo en particular la fórmula de la seducción,
llerías y redacciones.” No obstante, este tipo de cinismo
señalada precisamente por Freud: “tengo algo interesante
no sería efectivo si no abarcara todos los niveles sociales,
para ti”. De hecho, aparece escondida en invitaciones tan
en los que se rige empleando un tipo de moralidad para
inocentes como “a ver cuándo nos tomamos un café”.
justificar la inmoralidad. Se distingue por la fórmula “Sa-
El significante “café” reemplazaría en este caso la frase
ben lo que hacen, pero lo hacen como una necesidad”.
“quiero tener algo contigo”. Por supuesto, no se trata en
Son la contracara del imperativo categórico kantiano:
exclusiva de un deseo sexual -en algunos sí-; también
“si yo pago el préstamo que me hizo un amigo sería un
sirve como lazo de unión para amistades, cooperación en
tonto. Cualquiera en mi lugar haría lo mismo que yo al
un proyecto, y diversas tareas. Jugar a las “escondidas”
desconocer esa deuda.” Son los creadores del imperativo
o “escondidillas” (según el país) es una de las múltiples
personal elevado a categoría universal. Luego, la super-
combinaciones en que tratamos de saber quiénes somos.
vivencia se erige como el valor supremo.
Y tú, ¿a qué juegas cuando hablas?
Frente al cinismo, Sloterdijk ubica el “quinismo”, heredero de Diógenes el perro. Se emplea la farsa para dar
Digamos que se llamaba Diana, por ejemplo. Como fun-
vuelta el “no me importa lo que digan” del cinismo domi-
cionaria del gobierno central le tocó hacer un relevamien-
nante. Diógenes se masturbaba en la plaza pública adu-
to de la pobreza en un pueblo algo perdido en la geografía
ciendo que si sobándose el estómago calmaría el hambre,
de Chihuahua, escogido en función de los famosos quin-
también lo haría. Ponía en escena “la necesidad” como
tiles. Al aterrizar en el aeropuerto de la capital del esta-
causa de la acción y de este modo mostraba el extremo
do, en su mente se debatían las alternativas que tendría
cómico de la corrupción.
para llegar al sitio remoto objeto de su viaje. Casi seguro
que rentaría una camioneta de ésas que llaman 4x4, la
Escribió Wittgenstein que los parlantes humanos nos co-
más indicada para desplazarse en una brecha endemo-
municamos mediante “juegos del lenguaje”. Freud descu-
niada. Para su sorpresa, un hombre de traje y corbata,
arca de Noé 131
vestimenta insólita en aquel verano ardiente, le mostraba
es revisar las nociones y conceptos con que miramos el
un cartel con su nombre. Pensó para sus adentros que
mundo. Esas nociones y conceptos son los lentes que se-
sería un homónimo. Y no. Se presentó como enviado por
leccionan aquello que vemos y lo que no queremos ver.
el presidente municipal del poblado motivo de su misión.
En cambio, la fe no duda. No admite la duda. La prohíbe.
Sintió alivio. Preguntó si venía en camioneta. De nuevo
El papado colocó la obra de Descartes en el Index por
se equivocó. “No, partimos de aquí mismo en el jet del
haber cometido el pecado capital de la duda. Stalin mandó
municipio…” Por un instante requirió pellizcarse invo-
a sus enemigos a congelarse en Siberia. Se apartaban de
cando realidad y hasta desconfió del individuo amable
la sagrada línea trazada por el PCUS inspirado en el gran
que la había abordado. El piloto resultó un experto en el
jefe de un proletariado abstracto. No resuelve todo la
cómodo avión para 12 pasajeros. Y sí, había aeropuerto,
duda, es un comienzo de una aventura que provoca adic-
precario, y el aterrizaje fue muy suave. Entonces conoció
ción: pensar.
a Antonio, que la recibió quitándose el sombrero con
un ademán y esbozando una sonrisa. Un norteño
“echado palante”. “No, yo no soy el presidente municipal, señorita. Sólo que él es mi amigo y le presto
mi nave. Encantado, además, de que haya transportado a una dama tan bella y culta como usted.”
“Te cuento, Hugo, hasta era guapo el tipo pero yo
me moría del susto cuando me propuso matrimonio. Bueno, ni siquiera me lo propuso, me lo impuso
diciendo que yo sería buena para ayudarle a criar a
sus hijos porque su esposa, lamentablemente, había
muerto en un accidente. ¿Tú crees? Que me llevaría
a Nueva York para escoger el anillo en Tiffany. ¿Qué
te parece?” De regreso en el DF, el celular de Diana
terminó sumergido en el lago de Xochimilco y por
suerte, Telmex cambió el número de su teléfono fijo.
La duda es una puerta para acceder al pensamiento. Si se duda es porque algo no está funcionando
como nos lo habíamos imaginado. Entonces, la tarea
Rocco Almanza
132 El Búho
facebook.com/MuseoEscritor
@museoescritor
Descargar