Actualidad Económica Definición de los principales agregados macroeconómicos Mariano Fernández Determinación del Producto e Ingreso de la Economía Valor Agregado i = Producción Bruta i - Producción Intermedia i Valor Agregado Total = VA sector 1 + VA Sector 2 + VA Sector i Valor Agregado = Salarios + Beneficios Valor Agregado = Consumo + Inversión + GastoPúblico Valor Agregado Total = C + I + G =Salarios + Beneficios Hay que tener en cuenta que la suma de las ventas (Valor Bruto de Producción) incluye duplicaciones que deberán ser descontadas para saber cuál es el valor agregado total. $ 100 Salarios 50 Beneficios 50 Ventas totales 530 pesos Ventas Hierro $ 180 Motor y Láminas Valor Agregado Remuneraciones de los empleados de la acería Beneficios del sector Salarios 40 Benef 40 $ 250 Automóvil Valor Agregado Remuneraciones de la Fabrica de autos Beneficios del sector Salarios 35 Beneficios 35 Valor Agregado = Producción Bruta - Producción Intermedia 250 = 530 - 280 Valor Agregado = VA Ind Hierro + VA Ind. Laminados + VA Ind. Automotriz 250 = 100 + 80 + Valor Agregado = Salarios + Beneficios 250 = 125 + 125 70 Determinación del Producto En una Economía Cerrada Agricultura Industria Servicios Total Valor Bruto Produccion 150 250 600 1000 millones millones millones millones El valor de las ventas totales de cada sector se releva mediante, encuestas, análisis de balances, y proyecciones de determinados indicadores. Aproximadamente cada 10 años se realiza un relevamiento a fin de determinar cuál es el grado de utilización intermedia. Esto se conoce como matríz-insumo producto o matriz de relaciones intersectoriales y sirve de base para el calculo del producto VEAMOS UN EJEMPLO SENCILLO. Destino Agricultura Industria Servicios Agricultura 20% 21% 8% Industria 44% 22% 17% Origen Servicios 20% 28% 35% Insumos Intermedios 84% 71% 60% Autoconsumo Por Filas vemos como se utiliza la producción bruta de cada sector. Por columnas apreciamos como cada sector utiliza insumos del propio sector y de los otros dos sectores. Demanda Final 16% 29% 40% Destino Agricultura Industria Servicios Agricultura Industria Servicios Total Agricultura 20% 21% 8% Industria 44% 22% 17% Valor Bruto Produccion 150 250 600 1000 Destino Agricultura Industria Servicios Utilidades y Salarios Valor Bruto Produccion Origen Servicios 20% 28% 35% Insumos Intermedios 84% 71% 60% Demanda Final 16% 29% 40% millones millones millones millones Agricultura Industria 19.50 27.00 Origen Servicios 290.00 Insumos Intermedios Demanda Final Total Destino Agricultura Industria Servicios Agricultura Industria Servicios Total Agricultura 20% 21% 8% Valor Bruto Produccion 150 250 600 1000 Destino Agricultura Industria Servicios Utilidades y Salarios Valor Bruto Produccion Agricultura 30.00 52.50 48.00 19.50 150 Industria 44% 22% 17% Origen Servicios 20% 28% 35% Insumos Intermedios 84% 71% 60% Demanda Final 16% 29% 40% millones millones millones millones Industria 66.00 55.00 102.00 27.00 250 Origen Servicios 30.00 70.00 210.00 290.00 600 Insumos Intermedios Demanda Final Total 126.00 24.00 150.00 177.50 72.50 250.00 360.00 240.00 600.00 663.50 336.50 Valor Bruto = 1000 = Insumos + Demanda Final 663.50 + 336.50 Valor Bruto = Insumos + 1000 663.50 Retribuciones 336.50 Incluye beneficios, Salarios y otras Rentas (rentas de propiedad) Producto = 336.50 Inversión + 65.00 Gasto + 85 Consumo 186.50 Conociendo los valores de Gasto Público e Inversión, se estima por diferencia el Consumo. Por lo tanto, el Consumo acarrea todos los errores de estimación de los demás componentes Definiciones Producto Bruto Interno Bruto = Se refiere a que incluye el valor de las depreciaciones de la Inversion. Interno = Se refiere a que incluye el valor Agregado generado por la Argentina (una área geográfica). PBI = P. Neto Interno + Depreciaciones PBI = C+Inversión Bruta Interna + G +(X-M) IBIF = Inversión Neta Interna +Depreciaciones Definiciones Producto Bruto Interno a precios de mercado PBI a Costo de Factores = Valuado a precios del Productor. + Impuestos Indirectos neto de Subsidios = Producto Bruto Interno a precios de mercado Definiciones Producto Bruto Nacional Producto Bruto Interno +/Retribución Neta atribuíble a factores del exterior = Producto Bruto Nacional PBI Corriente y PBI Real o a precios constantes Lo producido en cada año es medido a precios de ese año Lo producido en cada año es medido a precios del Año Base. PBI n ∑ p. q = i =1 Corriente PBI 2007 2007 = Constante i i n 1993 i =1 i ∑ p .q 2007 i Se utiliza para medir por ej. el PBI per cápita y compararlo con el de otros países. Se utiliza para comparar lo producido por el país en distintos años. El “DEFLACTOR” mide la variación de precios de los bienes y servicios producidos en el país. n Deflactor = Año 2001 2007 2007 ∑p.q i =1 n i i 1993 2007 ∑p .q i =1 i Es el PBI a precios Corrientes i Es el PBI a precios Constantes, es decir, a precios del Año Base. (precios de 1993) Tanto el IPC como el IPIM y la mayoría de los índices de precios son Indices de precio tipo Laspayres. (canasta fija). n P Laspayres = 1 0 i i 0 0 i i ∑ p .q i =1 n ∑ p .q i =1 Lo único que cambia es el precio en cada período El valor de la Canasta de base es siempre el mismo INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) El IPC, a diferencia del DEFLACTOR, mide la variación de precios a través del tiempo, de un conjunto fijo de cantidades de bienes y servicios consumidos ( sean producidos en el país o importados) según una encuesta efectuada entre 1996 y 1997, entre los hogares particulares en el area de Capital Federal y Gran Buenos Aires. En función de la siguiente ponderación intervienen en el cálculo del indice de precios: Estructura de ponderaciones por capítulo Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo 9 Alimentos y Bebidas Indumentaria Vivienda Equipamiento y funcionamiento del hogar Salud Transporte y comunicaciones Esparcimiento Educación Bienes y servicios varios % 31.29 5.18 12.68 6.55 10.04 16.96 8.67 4.2 4.43 Tasa de Inflación 8,0% 6,0% Deflactor 4,0% 2,0% IPC 0,0% 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 -2,0% -4,0% IPIM -6,0% Fuente: CEA-UCEMA en base a datos del INDEC. -8,0% 2001 Período 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 IPC IPIM Deflactor 1342,3% 776,7% 84,0% 56,7% 17,5% 3,2% 7,4% 0,1% 3,9% 5,8% 2,8% 1,6% 6,0% 6,1% 0,1% 2,1% 6,0% 0,3% -0,9% 5,6% 0,7% -6,3% 3,5% -1,8% 1,2% 1,9% -0,7% 2,6% 2,9% -1,4% -5,5% 1,8% Salarios Nominales y el Indice de Precios al Consumidor Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Salario Nominal Obreros IPC Industria Alimenticia Base 1999 = 100 183 451,5 590,3 690,4 732,5 720 730,7 731,8 729 728,7 24,83 67,45 84,25 93,19 97,08 100,35 100,51 101,04 101,98 100,79 El Salario Real era W/P En este caso ponemos como Precio al IPC, si lo que queremos medir es el poder de compra de los salarios. Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Salario Real 7,370 6,694 7,007 7,409 7,545 7,175 7,270 7,243 7,148 7,230 Salario Real Base 1990 = 100 100,0 90,8 95,1 100,5 102,4 97,4 98,6 98,3 97,0 98,1 Dividimos cada valor por el año base y lo multiplicamos por 100 Esto nos mide como cambia cada salario real con respecto al año inicial. La elección del año base es siempre problemática. Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Cambio % Salario Real Cambio % Salario Nominal -9,2% 4,7% 5,7% 1,8% -4,9% 1,3% -0,4% -1,3% 1,1% 146,7% 30,7% 17,0% 6,1% -1,7% 1,5% 0,2% -0,4% -0,04% Los aumentos nominales no siempre significan aumentos en el salario real. Si la inflación es superior al aumento salarial, entonces el salario real cae (y viceversa) Podemos tambien expresar el salario real en moneda corriente. Para ello debemos multiplicar al salario real por el índice de precios del período en el que queremos expresarlo Por ejemplo a precios de 1999 Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Salario Real 7,370 6,694 7,007 7,409 7,545 7,175 7,270 7,243 7,148 7,230 IPC 100,79 Salario Real a Precios de 1999 742,8 674,7 706,2 746,7 760,5 723,2 732,7 730,0 720,5 728,7 Salario Nominal 183 451,5 590,3 690,4 732,5 720 730,7 731,8 729 728,7 Producto Bruto Interno a Precios de 1993 (millones de pesos) Nivel y Tasas 90,000 60% 80,337 48.9% 80,000 40% 70,000 60,000 20% 50,000 13.1% 0% 40,000 -17.9% 30,000 -20% -17.2% Niveles Tasa de Crecimiento 20,000 -28.6% -36.7% -40% -43.0% Fuente: CEA UCEMA 10,000 -45.4% - -60% I.00 II III IV I,01 II III IV I.02 II III IV I.03 II III IV I.04 II III IV I.05 II III IV I.06 II III IV I.07 II Producto Bruto Interno a Precios de 1993 (millones de pesos) Nivel y Tasas 400,000 15% 367,774 11.7% 10.4% 350,000 10% 300,000 8.7% 5% 250,000 0% 200,000 -3.4% -4.9% -5% 150,000 -9.8% -10.5% 100,000 -10% Niveles Tasa de Crecimiento -13.5% -15% 50,000 Fuente: CEA UCEMA -16.3% - -20% I.00 II III IV I,01 II III IV I.02 II III IV I.03 II III IV I.04 II III IV I.05 II III IV I.06 II III IV I.07 II Inversión Bruta como % del PBI 25.0% Fuente: CEA UCEMA 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% I.00 II III IV I,01 II III IV I.02 II III IV I.03 II III IV I.04 II III IV I.05 II III IV I.06 II III IV I.07 II Exportaciones, Importaciones y SBC en millones de pesos de 1993 60,000 Importaciones Exportaciones 50,000 Saldo Balanza Comercial 40,000 30,000 20,000 Fuente: CEA UCEMA 10,000 I.00 II -10,000 III IV I,01 II III IV I.02 II III IV I.03 II III IV I.04 II III IV I.05 II III IV I.06 II III IV I.07 II Producto per Cápita 20000 17916 18000 en pesos en dólares 16000 14000 12000 10000 8000 6000 5855 6755 4000 Fuente: CEA UCEMA 2000 2111 III I.0 6 III I.0 5 III I.0 4 III I.0 3 III I.0 2 III I,0 1 III I.0 0 III I.9 9 III I.9 8 III I.9 7 III I.9 6 III I.9 5 III I.9 4 III I.9 3 0