Revista Colombiana de Cardiología Noviembre/Diciembre 2004 Vol. 11 No. 6 ISSN 0120-5633 277 CARDIOLOGÍA DEL ADULTO - REVISIÓN DE TEMAS Avances en el diagnóstico y tratamiento de las arritmias cardiacas. Reconstrucción tridimensional y mapeo electromagnético del corazón Advances in diagnosis and treatment of cardiac arrhythmias. Tridimensional reconstruction and electromagnetic heart mapping Diego I. Vanegas C., MD. Manizales, Colombia. La reconstrucción tridimensional y el mapeo electromagnético del corazón es una técnica de reciente introducción en la práctica de la electrofisiología. Es una herramienta complementaria del conocido estudio electrofisiológico que está basado en el registro de las señales endocavitarias y la estimulación eléctrica programada del corazón. Esta técnica tiene como principio la creación artificial de un campo magnético originado en unos magnetos situados bajo la mesa de fluoroscopia y que abarca la silueta cardiaca y los grandes vasos. El sistema detecta la posición en el espacio de un catéter especial que dispone de un sensor para detección de campo magnético; así, cada punto de contacto del catéter con el endocardio puede ser registrado en las tres dimensiones y la unión de todos los puntos constituye el mapa del endocardio. Una escala de colores permite asignarle a la figura diferentes matices que dan las claves de identificación de sitios tempranos o tardíos de despolarización según se relacionen en el tiempo con un punto específico de referencia que puede ser el complejo QRS o un electrograma intracavitario. La técnica no requiere la utilización de rayos X con lo cual se reduce el efecto deletéreo sobre el paciente, los operadores y el medio ambiente; también, ofrece una mayor precisión y seguridad al momento del mapeo y la ablación permitiendo la ampliación de la cura a arritmias difíciles de localizar o que se encuentran en sitios difíciles de acceder. Arritmias como la taquicardia sinusal inapropiada, taquicardia y aleteo auricular, fibrilación auricular y las taquicardias ventriculares antes de difícil curación son susceptibles ahora de cura mediante la técnica descrita. PALABRAS CLAVE: reconstrucción tridimensional, mapeo electromagnético, CARTO, arritmias cardiacas, estudio electrofisiológico, mapeo endocavitario, ablación por radiofrecuencia. Three-dimensional heart reconstruction by electromagnetic mapping is a technique recently introduced in the electrophysiological practice. It is a complementary tool from the already known electrophysiological study based on the recording of intracavitary signals and the electric programmed heart stimulation. The principle of this technique is to create a simulated magnetic field originated in magnets located underneath the fluoroscope and which comprises the cardiac silhouette and the big vessels. The system registers the space position of a special catheter through a sensor that detects magnetic fields. By these means, each contact point from the catheter with the endocardium may be registered in three dimensions; the union of all these points constitutes the endocardial mapping. A color scale enables to assign different shades to the figure, obtaining the identification clues from early or late depolarizing points depending on the time in which they relate to a specific reference point that may be QRS complex or an intracavitary electrocardiogram. This technique does not require the use of X-Rays, avoiding its deleterious effect upon the patient, the technicians and the environment. It offers, as well, a greater accuracy and safety during the mapping and ablation moment, allowing the extension Hospital Santa Sofía de Caldas, Manizales, Colombia. Correspondencia: Diego I. Vanegas C., MD.; Calle 125 No. 39-28. Casa 25. Conjunto Alicante, Teléfono: 6588400, B o g o t á , D C . , C o l o m b i a . C o r r e o e l e c t r ó n i c o : [email protected]. 278 Avances en el diagnóstico y tratamiento... Vanegas Vol. 11 No. 6 ISSN 0120-5633 of this treatment to arrhythmias of difficult localization or that occur in a site difficult to access. Arrhythmias which were before of difficult treatment such as inappropriate sinus tachycardia, tachycardia and auricular flutter, auricular fibrillation and ventricular tachycardia are now susceptible of treatment through the described technique. KEY WORDS: Three-dimensional reconstruction, electromagnetic mapping, cardiac arrhythmias, electrophysiological study, intracavitary mapping, ablation through radiofrequency. (Rev. Col. Cardiol. 2004; 11: 277-299) Introducción El estudio electrofisiológico convencional (EEF) es la herramienta fundamental de la que se valen los electrofisiólogos para estudiar los desórdenes eléctricos del corazón. Desde su invención, el EEF utiliza electrocatéteres que son llevados al endocardio mediante la guía de fluoroscopia y luego conectados a sistemas computarizados, permiten la identificación, ampliación, registro y reproducción de señales eléctricas. Estas señales son el código básico sobre el que se fundamenta la interpretación, diagnóstico y tratamiento de las arritmias (Figura 1). El EEF emplea la estimulación eléctrica programada del corazón para inducir, manipular o terminar arritmias atriales y/o ventriculares; sin embargo, esta técnica permite principalmente la inducción de arritmias cardiacas que tienen un mecanismo de reentrada, siendo más difícil o aun imposible, la inducción de arritmias basadas en actividad gatillada o automatismo. El «mapeo» es la técnica que permite delimitar la zona del endocardio donde se encuentra circunscrita la arritmia, su sitio de origen o la región crítica que la promueve. Para realizar el mapeo es necesario desplazar los electrocatéteres usando fluoroscopia, con la intención de llevarlos a la zona de interés o introducir varios (2 a 4) catéteres con ese propósito (Figura 2). La ablación por energía de radiofrecuencia es la técnica utilizada para lograr el tratamiento curativo de la arritmia cardiaca. La radiofrecuencia es administrada mediante un catéter que se dirige utilizando la radioanatomía a la zona específica del endocardio delimitada por el mapeo. La aplicación de esta energía produce destrucción tisular delimitada de magnitud variable sobre la zona crítica o el sitio de origen de la arritmia, conduciendo a la abolición de ésta. La magnitud del daño tisular está en relación con la temperatura de la interfase catéter-tejido, el flujo sanguíneo en la zona de aplicación, el tipo de catéter, el tamaño de la punta del catéter, la estabilidad en el sitio de aplicación y la variación de factores físicos como la impedancia y el número de vatios. El conjunto de procedimientos antes descrito se realiza con la ayuda de rayos X. La exposición radiológica puede ser prolongada en rango general de 10 a 90 minutos, dependiendo del tipo de arritmia, la técnica de mapeo utilizada, el tipo de catéteres y su número, así como de la experiencia del operador. El EEF, mapeo y ablación representados han predominado en el ejercicio de la especialidad en los últimos 15 años; su efectividad ha sido comprobada para realizar el tratamiento curativo de diversas arritmias. Sin embargo, esta técnica tiene algunas desventajas: 1. Requiere de la utilización de rayos X con exposiciones prolongadas que pueden ser deletéreas para el paciente. Los rayos X exponen no sólo al paciente sino al personal a cargo del procedimiento y a su medio ambiente. 2. Ciertos procedimientos son prolongados y físicamente agotantes. 3. La fluoroscopia no permite visualizar en detalle la estructura cardiaca. Con la fluoroscopia se requiere de dos planos separados por 90 grados para obtener la correlación de un punto en el espacio (sólo tienen representación monoplano o biplano). 4. La arritmia no es visualizable ni puede reconocerse cuando se desplaza en el miocardio atrial y/o ventricular. Sólo se obtiene evidencia indirecta de su desplazamiento y trayectoria por los tiempos en que van ocurriendo las señales y el registro de su secuencia en los electrocatéteres. Revista Colombiana de Cardiología Noviembre/Diciembre 2004 Vol. 11 No. 6 ISSN 0120-5633 279 Figura 1. Se aprecia la relación entre las señales electrocardiográficas de superficie y las señales eléctricas registradas desde el endocardio (electrogramas = EGM) así como la estructura cardiaca respectiva de donde proceden. Las anteriores señales y su relación con las ondas y complejos del electrocardiograma de superficie, representan el código básico para realizar el diagnóstico e interpretación de las arritmias cardiacas mediante el estudio electrofisiológico. A B D C E Figura 2. En el estudio electrofisiológico convencional se utilizan múltiples catéteres que se desplazan por regiones de interés relacionadas con el mapeo y la ablación. En la figura se aprecia en A y B la posición radiológica de los catéteres durante un mapeo de la vía lenta del nodo AV y de C a E un mapeo de vías accesorias ( WPW). Puede observarse el número de catéteres, su posición radio-anatómica y la complejidad relacionada con la instrumentación y el desplazamiento de éstos. 280 Avances en el diagnóstico y tratamiento... Vanegas Vol. 11 No. 6 ISSN 0120-5633 5. No es posible conocer y registrar la magnitud puntual de la señal eléctrica en el sitio de contacto del electrocatéter con el endocardio. Por lo anterior, no es posible delimitar y visualizar zonas inertes del endocardio (cicatrices de infarto o producidas por cirugía cardíaca). 5. Qué pacientes o qué tipos de arritmias son los que más se benefician del MEC. 6. No es posible volver con certeza a un punto específico de interés, bien sea un sitio de ablación previo o un sitio de registro, porque la navegación con el catéter es imprecisa o tiene un margen de error amplio. El MEC tiene sus fundamentos en los siguientes conceptos: 7. Las arritmias no reentrantes son de difícil inducción o reproducción lo que en ciertos casos impide su reconocimiento y curación. 8. Las técnicas de estimulación para la inducción de arritmias, para su manipulación o para la comprobación de su curación a veces son dispendiosas y consumen tiempo. Las anteriores situaciones han llevado al desarrollo de una técnica diferente que recientemente se ha perfeccionado y utilizado a nivel mundial. Esta técnica llamada reconstrucción tridimensional y mapeo electromagnético del corazón (MEC) ha cambiado el panorama de los estudios electrofisiológicos y ha revolucionado la forma como se diagnostican y tratan las arritmias cardiacas (1). Esta técnica ha sido aplicada por primera vez en Colombia en el Hospital Santa Sofía de Caldas, Manizales, en marzo de 2004. El MEC proporciona por primera vez en la historia de la electrofisiología, la visualización en color de las arritmias utilizando un método de reconstrucción en tres dimensiones de las diversas cámaras cardiacas. Muestra simultáneamente el flujo de la corriente eléctrica en ritmo sinusal o durante la arritmia e indica de manera directa el mecanismo involucrado en la anormalidad (reentrada versus actividad focal) (2, 3). El MEC permite abordar arritmias causadas por diversos mecanismos, así como arritmias complejas de difícil diagnóstico y tratamiento, de tal manera que representa un complemento al estudio electrofisiológico convencional en todas sus partes. Esta revisión busca ilustrar: 1. Las bases o principios científicos del mapeo electromagnético (MEC). 2. El equipamiento básico para la realización de un MEC. 3. Las ventajas principales con respecto a la técnica convencional. 4. Qué pacientes son tratables mediante esta técnica. Bases científicas del mapeo electromagnético 1. Concepto del campo magnético: la generación de un campo magnético es la principal base científica de esta técnica (4-8).. El campo magnético es generado a partir de tres diferentes magnetos situados en los extremos de un triángulo que se ubica inmediatamente bajo la tabla del equipo de fluoroscopia, en el área correspondiente a la región torácica del paciente; el tipo de radiación magnética que proviene de los tres polos genera un campo magnético ultra-bajo que se expresa en microtelsas (0,000005 a 0,00005 telsas) (Figura 3). El área del campo magnético tiene un alcance vertical desde la fuente de aproximadamente 38 centímetros y por ello, abarca la silueta cardiaca y los grandes vasos sanguíneos que entran y salen del corazón (Figura 4). La radiación magnética generada tiene como propiedades físicas tensión, frecuencia y fase, siendo la magnitud de la tensión magnética inversamente proporcional a la distancia de la fuente radiante. Es decir, la tensión magnética es mayor cuando la distancia a la fuente es menor y viceversa. Un sensor magnético miniaturizado e incorporado a la punta de un electrocatéter puede detectar el campo magnético y establecer la distancia, posición y orientación del sensor al comparar las tensiones generadas por los tres polos con valores de campos magnéticos fijos preestablecidos. El electrocatéter con sensor de campo magnético se parece a un electrocatéter convencional de radiofrecuencia que se introduce por vía femoral y se lleva al endocardio usando la fluoroscopia (Figura 5); mediante un cableextensión se conecta a una caja de registro y conmutación de señales endocárdicas. Cuando el electrocatéter está en contacto con el endocardio y en posición estable, un sistema computarizado realiza los cálculos algebraicos necesarios para conocer la posición del mismo en las tres dimensiones (X, Y, Z) (Figura 6). El sistema también detecta los movimientos rotacionales del catéter alrededor de cada eje: horizontal (pitch), vertical (yaw) y antero-posterior (roll) constituyendo así 6 diferentes grados de libertad. La Revista Colombiana de Cardiología Noviembre/Diciembre 2004 Vol. 11 No. 6 ISSN 0120-5633 281 Figura 3. Se aprecia el triángulo y los tres polos generadores del campo magnético y su posición bajo la mesa de fluoroscopia. La región torácica y consecuentemente la silueta cardiaca y los grandes vasos quedan bajo el influjo de dicho campo. Figura 4. Se ilustra el campo magnético generado, su alcance anterior o altitud, las zonas de alta y baja seguridad de registro y la precisión milimétrica de la detección de los puntos registrados. Figura 6. Esquema que indica la relación entre el catéter de navegación con sensor de campos magnéticos y las tres diferentes fuentes electromagnéticas localizadas en un triángulo. Las fuentes generan energía magnética que crea campos en forma de semiesferas. El sensor del catéter detecta la distancia a cada fuente según compare información preestablecida con la intensidad de energía de cada fuente y su distancia. Figura 5. Se muestra la configuración del electrocatéter de navegación y detección magnética. Su longitud es de 115 cm, con posibilidad de deflexión- extensión, de grosor 7 french, con punta metálica roma de 4 u 8 mm con doble sensor de temperatura en la punta que le permite identificar el calentamiento del catéter por el tejido y un micro-sensor para la detección del campo magnético. El electrocatéter tiene una distribución similar a la de un electrocatéter cuadripolar, es decir tiene 4 polos, los cuales detectan las señales eléctricas del endocardio y permiten conocer las diferencias de voltaje y tiempo de las señales capturadas. 282 Avances en el diagnóstico y tratamiento... Vanegas información espacial de cada punto es luego integrada y sobre impuesta para recrear el endocardio. 2. Conceptos del electrograma de referencia y del tiempo de activación local: cualquier señal eléctrica endocárdica registrada por el electrocatéter de mapeo se correlaciona con un punto anatómico específico. Lo anterior significa que el sistema establece «pares» consistentes en una señal eléctrica específica y un punto en el espacio representado en tres dimensiones. Esta señal eléctrica y su respectiva orientación espacial, pueden relacionarse a su vez con una señal eléctrica de referencia, constante y prefijada, que puede ser un electrograma intracavitario proveniente del par distal del seno coronario o una señal de superficie como el complejo QRS. La señal eléctrica de referencia se conoce como «fiducial point» o punto «0» y permite determinar el llamado tiempo de activación local de otras señales, al reconocer qué tan temprana o tardía es una señal particular respecto a la referencia (Figura 7). Una vez se tienen las referencias tanto eléctrica como anatómica, cada punto que es tomado por el electrocatéter de mapeo puede ubicarse en el tiempo y en el espacio. Esto es, se puede conocer qué tan precoz o tardío está el punto en un ciclo cardíaco, en sinusal o en taquicardia, y cuál es su ubicación en la silueta cardiaca reconstruida de forma tridimensional. El tiempo de activación local de cada punto-señal, se expresa en milisegundos, en valor negativo si el punto registrado es más precoz que la señal de referencia o en valor positivo si es más tardío. Por ejemplo, un tiempo de activación local de –100 mseg indica precocidad de un punto determinado con respecto al punto «0» o electrograma de referencia. Los tiempos de activación local se representan en una escala de colores de rojo a lila y permiten así mostrar una cavidad reconstruida en colores basados en dichos tiempos De esta manera, la adquisición de la información es consistente en cada ciclo cardiaco, en ritmo sinusal o durante la arritmia (Figura 8). 3. Concepto de la escala de colores: una imagen a colores de la cavidad reconstruida en las tres dimensiones se mostrará en la pantalla. La escala de colores expresa en su espectro los tiempos de activación local de cada sitio registrado por el contacto del electrocatéter. El espectro de colores va del rojo al lila pasando por amarillo, verde y azul, siendo el rojo lo más precoz y lila lo más tardío. Puesto que cada señal eléctrica y su Vol. 11 No. 6 ISSN 0120-5633 representación espacial pueden relacionarse al complejo QRS de la taquicardia, el sitio de inicio de la arritmia será el sitio con la mayor precocidad de la señal eléctrica registrada. Este sitio se mostrará en rojo basados en la escala de colores antes anotada (Figura 9). Cuando un mapa es construido basado en los tiempos de activación local y se delimita por zonas con un valor de tiempo preestablecido, se denomina mapa isocrónico. La escala de colores también puede aplicarse para reconstrucciones basadas en la magnitud de la señal eléctrica (mapa de voltaje). Después de un punto de corte prefijado por el operador (usualmente 0,5 mv) un mapa tridimensional basado en el voltaje se mostrará en un espectro de rojo a lila, siendo el rojo el área de señales más pequeñas y el lila la más intensa. Las zonas con ausencia de voltaje se pueden marcar en gris e indican sitios de cicatrices. Si se recrea la propagación del impulso de manera dinámica se obtendrá un mapa de propagación (Figura 10). Cuando se utiliza la reconstrucción tridimensional y el MEC sólo con propósitos de reconstrucción, sin interés de voltaje o tiempos de activación, el tipo de mapa obtenido es sólo anatómico. 4. Concepto de la referencia anatómica: el campo electromagnético creado artificialmente es fijo y proviene de unos magnetos instalados bajo la tabla del equipo de fluoroscopia. Para que el sistema reconozca los puntos de contacto del electrocatéter con el endocardio se requiere que el sistema tome una referencia anatómica de la posición del corazón. Esta referencia es un parche con sensor magnético que se coloca en la espalda del paciente a la altura de T7 y en la vecindad de la escápula izquierda; bajo los rayos X de la fluoroscopia el parche debe ser visualizado exactamente dentro de los bordes radio anatómicos de la silueta cardiaca y actuar como un sensor fijo. La posición exacta del electrocatéter es recalculada en relación a esta referencia anatómica compensando así cualquier desviación relacionada con los movimientos respiratorios, del corazón y del paciente (Figura 11). 5. Concepto de la ventana de interés: hace referencia a un intervalo de tiempo prefijado por el operador, en milisegundos, que comprende un tiempo antes y otro después de la señal eléctrica de referencia (punto «0»). La ventana de interés se fija de acuerdo con el tipo de mapeo y según las señales que se quiera sean comprendidas en dicho intervalo; frecuentemente, la ventana de interés se fija en relación con la longitud de ciclo y tipo de taquicardia. Así, el 90% de la longitud de ciclo de una taquicardia que va a 150 latidos minuto, representa el Revista Colombiana de Cardiología Noviembre/Diciembre 2004 Vol. 11 No. 6 ISSN 0120-5633 283 Figura 7. Se ilustra la señal eléctrica de referencia «fiducial point» o punto «0» en este caso el pico del complejo QRS de superficie; bajo esta señal (en azul), se muestra la señal eléctrica endocárdica de cualquier punto de contacto del catéter de navegación referenciada al punto «0» como temprana o tardía según caiga antes o después de la señal referida (en este caso 19 mseg tardía). Esto permite reconocer el llamado tiempo de activación local de cada punto y conocer su posición en el curso de un ciclo eléctrico cardíaco. Figura 8. Se ilustra la posición de varias señales eléctricas endocárdicas en relación con la señal eléctrica de referencia o punto «0». En la figura es claro que existen señales más tempranas (en relación a la referencia) que otras y esta precocidad está relacionada con una escala de colores, siendo rojo más precoz y lila el más tardío. Figura 9. Espectro de escala de colores. A la izquierda la escala de colores relacionados con detección de voltaje y a la derecha, tres escalas de colores relacionadas con tiempo: tiempo de activación local, tiempo de propagación y la escala del tiempo dividido por unidades fijas o isocrónicas. 284 Avances en el diagnóstico y tratamiento... Vanegas Vol. 11 No. 6 ISSN 0120-5633 Mapa de voltaje Mapa de activación local Mapa de propagación Mapa isocrónico Figura 10. Tipos de mapa: reconstrucción de la aurícula izquierda posterior a cirugía de Maze, basada en voltaje; muestra el color lila como tejido vital con voltaje > 0,5 mv, debajo de este valor otros colores que indican tejido pobremente vital. Las siguientes tres figuras (B a D) son reconstrucciones del ventrículo derecho basadas en los tiempos de activación local de las señales eléctricas endocavitarias relacionadas con ectopia ventricular, en la propagación del impulso y un mapa de registro isocrónico. En estos tipos de mapa, el color rojo es la señal eléctrica más precoz, punto de inicio de la arritmia o representa la expansión del impulso. Revista Colombiana de Cardiología Noviembre/Diciembre 2004 Vol. 11 No. 6 ISSN 0120-5633 285 90% de 400 mseg, esto es, 360 mseg. Usualmente, este valor se divide en unos milisegundos antes y otros después de la señal de referencia. Cualquier punto de contacto del electrocatéter con el endocardio tendrá un tiempo de activación local que caerá en la ventana de interés, antes (precoz) o después (tardío) de la señal de referencia. Un flutter auricular con una longitud de ciclo de 240 mseg indica que el impulso eléctrico que gira alrededor del atrio derecho tarda ese tiempo en completar un ciclo. Si fijamos la ventana de interés en el 90% de dicho ciclo, tendrá una duración de 216 mseg; distribuyéndolos en 108 mseg antes y 108 mseg después de la señal endocavitaria de referencia (señal auricular del seno coronario), la ventana de interés englobará todos los tiempos de activación local que se tomen al contacto del catéter con el endocardio auricular y éstos serán precoces o tardíos (Figura 7). triangulación en el espacio y la reconstrucción en tres dimensiones de los diferentes puntos tomados del endocardio. El sistema emplea una plataforma Windows XP sobre la cual se puede acceder a todo tipo de variables, ajustes, medidas, puntos, localizaciones, mapas, colores, filtros y en general todo tipo de herramientas que permiten la manipulación de los hallazgos y la ejecución de la ablación. Tipos de mapeo electromagnético no fluoroscópico Personal necesario para la realización de un mapeo electromagnético El mapeo electromagnético del corazón (MEC) es por definición un tipo de mapeo que no requiere fluoroscopia. Sin embargo, aunque se puede navegar y reconstruir «a ciegas» cada una de las cámaras cardiacas, la fluoroscopia pulsada sigue siendo un elemento de valor complementario. Por otra parte, los electrofisiólogos han trabajado con ella por años y algunas maniobras de radio-anatomía siguen siendo una herramienta difícil de abandonar. La fluoroscopia se usa adicionalmente en el avance del electrocatéter de navegación para ubicarlo en la cámara de interés, para corroborar o cotejar ciertos límites anatómicos y para vigilar su estabilidad durante las aplicaciones de energía de radiofrecuencia. Es similar al que se requiere para la realización de un mapeo convencional, esto es, dos electrofisiólogos, uno para operar el sistema computarizado y otro para manipular el o los electrocatéteres; una enfermera jefe usualmente involucrada en el manejo de medicaciones y en la manipulación del equipo de radiofrecuencia, y una auxiliar de enfermería circulante en la sala. Los pacientes requieren sedación profunda, la cual puede ser administrada por el grupo médico con la colaboración de una enfermera jefe entrenada en sedación para procedimientos en el área de electrofisiología o por un anestesiólogo. El mapeo electromagnético puede dividirse en dos grupos: MEC de contacto (contact – mapping) y MEC sin contacto (non- contact mapping). El MEC de contacto utiliza un catéter con sensor magnético incorporado que obliga al contacto con la superficie endocárdica; una vez establecido dicho contacto y verificada la estabilidad de la interfase catéterendocardio es validado por medio computarizado. Esta forma de obtener el MEC puede abreviarse con catéteres que actualmente disponen de más de un polo, de manera que, varios puntos de contacto pueden ser validados al instante sin requerir múltiples movimientos y validaciones. El «software» o los programas de la computadora tienen la aplicación matemática que permite la El MEC sin contacto (non contact mapping) ofrece la posibilidad de realizar un mapeo instantáneo de una cámara cardiaca mediante la introducción de un balón tachonado de múltiples micro-electrodos. Al inflar el balón en la cavidad cardiaca, los micro-electrodos actúan como una antena en relación a la activación y propagación eléctrica de un impulso, detectando su distancia y voltaje (Figura 12). Ventajas y desventajas del mapeo electromagnético versus la técnica convencional La razón de existir del mapeo electromagnético son las debilidades de la técnica convencional en diversos aspectos. En primer lugar, el tiempo de fluoroscopia puede hacerse extremadamente prolongado en ciertos procedimientos, especialmente los relacionados con ablación de taquicardias ventriculares, taquicardias atriales, fibrilación auricular y arritmias relacionadas con cardiopatías congénitas. Los rayos «X» pueden afectar al paciente a largo plazo amen de producir fatiga al operador y al personal expuesto, de tal manera que, un método que reduzca significativamente la exposición radiológica redunda en beneficio para el paciente y los operadores. El MEC 286 Avances en el diagnóstico y tratamiento... Vanegas Vol. 11 No. 6 ISSN 0120-5633 reduce los tiempos de fluoroscopia porque la ablación con energía de radiofrecuencia (que es la que más fluoroscopia demanda) puede ser guiada mediante la reconstrucción tridimensional electromagnética. La no visualización de la arritmia ha hecho que la electrofisiología sea vista como un «tabú»; el mundo de señales y líneas eléctricas en forma de código pareciera reservado sólo para una élite de especialistas que guardan sus secretos. El MEC ha permitido visualizar la corriente eléctrica de despolarización y su desplazamiento por las cámaras cardíacas, agregando a la interpretación de las señales eléctricas el poder de la definición visual. De la anterior manera, una arritmia puede identificarse visualmente como reentrada o foco automático y así planearse la estrategia a seguir para la ablación sin tener que recurrir a múltiples pruebas o maniobras electrofisiológicas para corroborar el tipo de arritmia. Este es el caso de las taquicardias atriales ectopicas (mecanismo automático) y del flutter auricular (mecanismo reentrante). En la tabla 1 se comparan algunas variables entre la forma convencional y el mapeo electromagnético. Pacientes y tipos de arritmias que más se benefician de la utilización del mapeo electromagnético Cualquier arritmia supraventricular o ventricular (Tabla 2) puede ser estudiada y tratada mediante ablación con la técnica del MEC. Sin embargo, los pacientes que son mejores candidatos a un MEC son aquellos que requieren de una ablación con energía de radiofrecuencia para arritmias que no son de fácil abordaje mediante la técnica convencional, cuando las posibilidades de éxito de ablación no son buenas o cuando las maniobras y el tiempo para la ablación son complejas y dispendiosas. Taquicardia sinusal inapropiada: Es una arritmia poco frecuente, causante de gran sintomatología e incapacidad que afecta principalmente mujeres. Durante años su único tratamiento ha sido farmacológico, especialmente betabloqueo, requiriendo altas dosis. La ablación por radiofrecuencia (por el método tradicional) de la región del nodo sinusal se ha utilizado con un éxito variable, frecuentemente pobre y con alta recurrencia. La ablación por otra parte, puede llevar a la completa destrucción del Tabla 1 COMPARACIÓN DE VARIABLES DE ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO, MAPEO Y ABLACIÓN, UTILIZANDO TÉCNICA CONVENCIONAL VERSUS MAPEO ELECTROMAGNÉTICO Número de catéteres Número conectores Tiempo fluoro* Desgaste tubo Consumo energía Capacidad curativa** Irradiación a personal Irradiación a paciente Precisión Tecnología Costo catéteres+ Arritmias a tratar Visualización arritmia Reconstrucción en 3D Reuso de catéteres Conectología Costo equipo USD$ Acceso paciente Confianza operador Requerimiento de maniobras Convencional Mapeo electromagnético 2a5 2a5 Usual > 35 min. Alto Alto Limitada Alta Alta Buena Sin mayor cambio 5-6 millones Limitada No No Indefinido Mediana 25.000 a 85.000 Mayor Menor Casi siempre 1a2 1a2 < 12 min. Menor Menor Mejor Menor Más baja Excelente De punta 4.5 millones Expandida Si Si Sólo un uso Más compleja 200.000 Menor Mayor Menos frecuente * Hace referencia a ablación compleja. **Arritmias como la taquicardia sinusal inapropiada, taquicardia atrial, flutter atrial de diversos tipos, fibrilación auricular y taquicardia ventricular son más efectivamente tratadas con mapeo electromagnético. +En pesos colombianos. Revista Colombiana de Cardiología Noviembre/Diciembre 2004 Vol. 11 No. 6 ISSN 0120-5633 Tabla 2 RESUMEN DE ARRITMIAS SUSCEPTIBLES DE ESTUDIO Y TRATAMIENTO MEDIANTE MAPEO ELECTROMAGNÉTICO DEL CORAZÓN Taquicardia sinusal inapropiada Taquicardia atrial ectopica Taquicardia atrial post-incisional Aleteo (flutter) auricular común y no común Aleteo (flutter) auricular atípico, postquirúrgico Taquicardia atrial izquierda Fibrilación auricular focal (usualmente paroxística) Fibrilación auricular permanente Reentrada intranodal atípica Vía accesoria oculta con propiedades decrementales Formas poco comunes de WPW (Mahaim) Vías accesorias múltiples con preexcitación evidente Taquicardia ventricular isquemica Taquicardia ventricular idiopática del tracto de salida del ventrículo derecho Taquicardia ventricular idiopatica izquierda y sus sitios atípicos nodo sinusal requiriendo el uso de marcapaso (9). Otras dificultades técnicas de la ablación en esta arritmia se encuentran en definir exactamente el foco de origen del impulso automático anormal y el curso del nervio frénico en relación a la crista terminalis. Mediante MEC puede definirse con gran precisión el sitio de mayor precocidad de inicio de la arritmia y se pueden trazar marcas en la pared lateral del atrio donde discurre el nervio frénico (desenmascarado por estimulación local que produce contracción del diafragma), para evitar daño térmico durante las aplicaciones de radiofrecuencia. El nodo sinusal exhibe una desviación periódica del origen del impulso, craneal bajo el influjo simpático y caudal bajo el parasimpático, lo cual indica una zona amplia pero delimitada de activación, que no puede ser circunscrita por otro método diferente al que dá la visualización directa del mapeo electromagnético. Esta área puede ser adecuadamente reconstruida empleando un MEC de la aurícula derecha y del área del nodo sinusal bajo el efecto de drogas simpático-miméticas y también bajo el efecto de un beta bloqueador intravenoso, permitiendo definir la magnitud de la extensión cráneo-caudal del nodo sinusal. Estas reconstrucciones permiten trazar la estrategia de orientar las aplicaciones de radiofrecuencia a la región simpática del nodo, la más craneal y automática, hasta observar una desviación caudal de la activación y una consecuente reducción de la frecuencia cardíaca, objetivo terapéutico principal. Las taquicardias atriales ectópicas son un ejemplo de arritmias que por su carácter focal y su variedad pueden ser de difícil ablación. El MEC facilita la ablación en este 287 tipo de pacientes al realizar la reconstrucción tridimensional de las aurículas utilizando tan solo las ectopias atriales para la reconstrucción y no necesariamente la arritmia sostenida (10-12). Lo anterior cobra suma importancia si se tiene en cuenta que algunas arritmias atriales son de difícil inducción por no tener un carácter reentrante sino automático (incremento del automatismo) o de actividad gatillada. El MEC permite observar el tipo de actividad, si es focal automática o si se trata de una reentrada, discriminando la taquicardia atrial de un flutter auricular. Así mismo, permite definir el área de procedencia, facilitando la orientación hacia un área específica de manera rápida y segura. El reconocimiento del llamado sitio de activación más temprano es más confiable con la visualización proporcionada por el MEC; también evita la realización de aplicaciones de energía de radiofrecuencia innecesarias al mostrar los sitios en los que ya se han realizado. La taquicardia atrial post-incisional es la taquicardia que ocurre secundaria a un fenómeno reentrante alrededor de las cicatrices de incisiones atriales realizadas para intervenciones intra cardiacas (ejemplo: cierre de CIA, cierre de CIV, cirugía de Maze, cambios valvulares, canalización del seno coronario durante circulación extracorpórea). La forma de identificarlas y tratarlas a través de MEC consiste en reproducir su secuencia de activación y propagación. Mediante la ablación con energía de radiofrecuencia se pueden realizar lesiones que impiden su movimiento alrededor de la cicatriz al unir ésta con sitios como los anillos A-V o con otras cicatrices. Lo anterior es posible porque la cicatriz puede ser reconstruida y visualizada en toda su extensión mediante la técnica de mapeo por voltaje. La verificación del cambio del patrón de activación y la ausencia de arritmia es realizada inmediatamente post-ablación permitiendo comprobar la curación. Por el método tradicional se requiere de diversas maniobras de estimulación electrofisiológica, es dispendioso, la cicatriz no es visualizada y la precisión de las líneas de ablación es mucho menor, consecuentemente las posibilidades de éxito terapéutico son bajas (Figura 13). El aleteo (flutter) auricular es especialmente llamativo para utilizar MEC (13-16). Los principales beneficios son la visualización de la reentrada. El aleteo auricular se produce por una reentrada de corriente eléctrica despolarizante en la aurícula derecha que utiliza la zona entre la vena cava inferior y la válvula tricúspide (istmo cavo-tricuspideo) como zona crítica perpetuante de la arritmia. La reconstrucción tridimensional de la aurícula 288 Avances en el diagnóstico y tratamiento... Vanegas Figura 11. En la figura superior, el parche magnético de referencia se encuentra situado en la espalda del paciente, en relación con la silueta cardiaca; la imagen es tomada desde atrás. Este parche permite al sistema corregir o compensar la posición del catéter en relación con diferentes movimientos y mantener centrada la imagen reconstruida. La imagen a la derecha indica mediante el punto verde el correcto posicionamiento del parche en relación con el campo magnético. Vol. 11 No. 6 ISSN 0120-5633 Figura 12. Imagen recreada por el sistema de mapeo de no contacto. Se aprecia la circulación en el sentido antihorario de una onda de flutter atrial. La definición de la estructura cardiaca auricular tiene la forma de una elipse y la válvula tricúspide se encuentra al frente. Figura 13. Reconstrucción de la aurícula izquierda basada en voltaje (a la izquierda) y en tiempos de activación local (a la derecha) de un paciente con taquicardia auricular incesante posterior a cirugía de Maze. En el primero se aprecia la orientación del tejido atrial lesionado en colores diferentes al lila (tejido vital). En la figura de la derecha, una pequeña área roja rodeada de otros colores indica el foco de expansión de la taquicardia. Los puntos en rojo son las lesiones de radiofrecuencia causadas sobre el foco arritmogénico. Revista Colombiana de Cardiología Noviembre/Diciembre 2004 puede hacerse rápidamente durante la arritmia y observarse el paso del frente de onda eléctrica por la zona del istmo cavo-tricuspideo (Figura 14). Allí se pueden orientar de manera precisa los puntos de ablación de radiofrecuencia y posterior a la obtención de una línea efectiva de bloqueo de conducción, verificar y visualizar la interrupción de la reentrada por el fenómeno conocido como «head meets tail» (cabeza o frente de onda encuentra la cola del mismo). Este fenómeno visual distingue una línea efectiva de bloqueo cuando se estimula desde el ostium del seno coronario porque el color rojo del frente de onda se encuentra en su trayectoria con el color lila o púrpura del tejido más tardíamente despolarizado; cuando estos colores se encuentran, sólo una línea efectiva de bloqueo los separa. Las taquicardias atriales izquierdas son de difícil abordaje por vía retrógrada aórtico – mitral y requieren de punción transeptal. La dificultad técnica es todavía mayor si se considera el mapeo de una estructura anfractuosa. El MEC permite dirigir el interés hacia zonas específicas y aplicar de manera focal energía de radiofrecuencia sin la dispendiosa tarea de la búsqueda por el método tradicional; éste busca la primo-activación del foco arritmogénico y su correlación con el inicio de la onda P, muy frecuentemente, difícil de discriminar en el ECG de superficie durante la arritmia. La taquicardia atrial puede originarse en el tejido auricular izquierdo o en las venas pulmonares, permitiendo el MEC la distinción precisa del origen y la ablación focal (17). La fibrilación auricular «focal» y la fibrilación auricular permanente son otros dos tipos de arritmias donde el MEC es especialmente útil (18-24). La primera, llamada focal, es la fibrilación auricular resultante de actividad eléctrica ectópica proveniente de haces musculares de auriculocitos invaginados en el endotelio de las venas pulmonares. En esta arritmia, los auriculocitos «ectópicos» actúan como «agentes gatillo o disparadores» de actividad eléctrica asincrónica que induce cambios en las propiedades eléctricas de las aurículas (remodelamiento) llevando a fibrilación auricular. La abolición de estos nichos o el aislamiento de ellos ha llevado a la cura de estos pacientes. El MEC permite la reconstrucción eléctrica y tridimensional de la aurícula izquierda así como de las venas pulmonares permitiendo realizar ablación focal (principalmente localizada en la vena pulmonar superior izquierda) o aislamiento de las mismas. Esta última técnica puede realizarse mediante la aplicación de radiofrecuencia alrededor del ostium y sobre el tejido atrial que circunda cada vena pulmonar (Figura 15) o Vol. 11 No. 6 ISSN 0120-5633 289 bien mediante compartimentalización de la aurícula izquierda realizando líneas de ablación alrededor de las venas pulmonares izquierdas, derechas y de unión entre ellas y la válvula mitral. Esta ultima técnica popularizada por Papone y Morady para la fibrilación auricular permanente, puede ser ejecutada con la ayuda del MEC que reconstruye la aurícula y los ostium de las venas pulmonares y permite reconocer con exactitud los sitios de aplicación de radiofrecuencia, de tal manera que las líneas pueden ser visualizadas durante su ejecución. Las reentradas intranodales atípicas, las vías accesorias ocultas con propiedades decrementales en donde la reentrada auricular puede llevar a mapeos prolongados pueden beneficiarse del MEC (25). Algunas formas poco comunes de WPW como la relacionada con fibras de Mahaim pueden abordarse con MEC. Estas fibras son extremadamente susceptibles al trauma mecánico y la preexcitación decremental característica puede desaparecer por trauma mecánico del catéter sobre el tejido ectópico durante el mapeo. Puesto que el MEC permite reubicar el catéter de RF en cada uno de los puntos del mapeo, una ablación con energía de RF puede dirigirse hacía el sitio donde ocurrió la pérdida de la preexcitación por causa mecánica asegurando la aplicación efectiva y evitando la recurrencia de la arritmia. Las vías accesorias múltiples con preexcitación evidente pueden ser abordadas con MEC cuando se tiene dificultad en definir el sitio exacto de la preexcitación ventricular. El MEC permite reconocer rápidamente el foco de la preexcitación, por ejemplo en las vías septales posteriores, definiendo el abordaje derecho o izquierdo o incluso a través del seno coronario (26). En algunos casos la preexcitación ventricular puede visualizarse y tratarse mediante reconstrucción guiada con un solo catéter (Figuras16 a 18). El MEC en la reentrada nodal común tiene varias ventajas y es altamente útil. En primer lugar todo el procedimiento se puede realizar con un solo electrocatéter. Con el mismo de navegación se puede inducir la arritmia mediante estimulación atrial y con este mismo reconocer la activación simultánea del atrio y del ventrículo al desplazarlo por estructuras como el has de His o el seno coronario. La simultaneidad de la activación atrioventricular y un intervalo VA a nivel del His de < de 75 mseg es altamente sugestivo de reentrada intranodal (Morady). Pueden emplearse otras maniobras como la prueba de adenosina o el masaje carotídeo y valorar su efecto. Adicionalmente, puede realizarse «entraintment» o encarrilamiento desde aurícula o ventrículo acelerando la frecuencia de la arritmia mediante estimulación a 20 290 A D Avances en el diagnóstico y tratamiento... Vanegas B E Vol. 11 No. 6 ISSN 0120-5633 C F Figura 14. En proyección inferior, la reconstrucción de la aurícula derecha mediante mapa de propagación, muestra el paso del frente de onda de un flutter atrial común entre el orificio de la vena cava inferior (orificio abajo a la izquierda) y la válvula tricúspide (istmo cavotricuspideo). El frente de onda se muestra en rojo. Los puntos rojos indican sitios de ablación en el istmo. Las zonas grises son marcas de cicatriz quirúrgica. Figura 15. Ablación por radiofrecuencia de una fibrilación auricular utilizando mapeo electromagnético. Se han reconstruido las cuatro venas pulmonares, observándose los diferentes puntos de aplicación por radiofrecuencia especialmente alrededor o en la base de cada una de ellas. Otras aplicaciones de radiofrecuencia se encuentran en la pared posterior del atrio izquierdo en sitios donde se documentan potenciales eléctricos de venas pulmonares. Revista Colombiana de Cardiología Noviembre/Diciembre 2004 o 30 milisegundos mas rápida que la taquicardia. La arritmia puede ser detenida con estimulación a través del mismo catéter. El mapeo tridimensional anatómico puede realizarse para distinguir los límites donde se practicará la ablación. El anillo tricúspide y el ostium del seno coronario pueden ser claramente delimitados. Una nube de puntos en las regiones donde se documente eléctricamente el potencial del His («His cloud») permitirá recrea los límites precisos para la ablación de la vía lenta (Figura 19). Las arritmias ventriculares se benefician de la utilización del MEC. Con la técnica convencional se requiere la reproducción de la arritmia mediante maniobras de estimulación para validar el sitio de reentrada usando ciertos criterios electrofisiológicos (encarrilamiento o «entraintment», intervalo post-estimulación igual a la longitud de ciclo de la taquicardia, intervalo espiga a QRS igual a intervalo entre el electrograma ventricular a inicio del QRS de la taquicardia). La inducción de taquicardias ventriculares puede causar colapso hemodinámico y su repetida inducción puede llevar a refractariedad a la terapia de desfibrilación incrementando el riesgo de paro cardiaco y muerte durante el procedimiento. Las taquicardias ventriculares isquémicas pueden ser curadas utilizando la técnica de mapeo de ectopias ventriculares frecuentes con morfología idéntica a la taquicardia clínica. Mediante el MEC es posible realizar un mapa tridimensional del sitio más temprano de activación eléctrica teniendo como referencia o punto «0» la ectopia ventricular. Así, todo punto de contacto del catéter de navegación estará referenciado en tiempo y posición con el sitio anatómico y espacial donde se origina la ectopia. El mapa configurado mostrará en color rojo el origen de la ectopia, facilitará su ubicación y permitirá realizar aplicaciones de energía de radiofrecuencia con alta precisión terapéutica. En relación a las taquiarritmias ventriculares isquémicas el MEC también utiliza una reconstrucción del voltaje intracavitario marcando aquellos sitios donde existe necrosis previa facilitando su reconocimiento. El mapa del voltaje ventricular permite realizar tratamiento complementario de las taquicardias ventriculares sin necesidad de inducirlas cuando se logran interrumpir, mediante aplicaciones por radiofrecuencia, los posibles corredores de tejido excitable que se encuentran entre las cicatrices causantes de circuitos reentrantes. Vol. 11 No. 6 ISSN 0120-5633 291 Algunas formas de taquicardia ventricular isquémica polimórfica se originan en la penumbra «isquémica» en el borde entre tejido sano y necrótico. Recientemente se ha documentado que estas taquicardias pueden ser curadas por radiofrecuencia al realizar ablación focal de puntos «disparadores» o gatillos con mecanismos intrínsecos diferentes a la reentrada (comunicación personal). La taquicardia ventricular idiopática del tracto de salida del ventrículo derecho (27) es una arritmia no reentrante de difícil inducción durante el estudio electrofisiológico convencional, desencadenada bien por actividad gatillada (post-potenciales tardíos) o por efecto de la susceptibilidad a catecolaminas. La arritmia tiene un origen focal en un área bajo la válvula pulmonar, en el septum interventricular o en la pared libre del tracto de salida (Figura 20). Puesto que el mecanismo generador de la arritmia no es una reentrada, su inducibilidad mediante la estimulación en trenes y extras es difícil y por ello se utilizan las ráfagas en series y la estimulación directa del tracto de salida. Adicionalmente, se evita la anestesia general y la sedación que actúan como simpaticolíticos y frecuentemente es necesario el uso de isoproterenol, atropina o aminofilina. Cuando las anteriores maniobras no permiten la inducción de la arritmia ventricular, se hace necesario utilizar la técnica de mapeo conocida como «topoestimulación» (pace mapping). En esta se busca reproducir el complejo QRS de la taquicardia mediante estimulación del tracto de salida del ventrículo derecho. Sin embargo, imágenes similares a la morfología de la taquicardia pueden obtenerse con la estimulación de un área amplia de hasta un centímetro alrededor del foco, haciendo de la técnica una forma imprecisa de localización (Figura 21). La precocidad de la señal eléctrica del registro unipolar y bipolar endocavitario en relación al inicio del complejo QRS de la ectopia ventricular clínica se utiliza también como guía de ablación, pero esta precocidad puede obtenerse en un área tan amplia como la obtenida en la topo-estimulación. La precocidad se mide en milisegundos e indica el inicio más precoz de la actividad eléctrica endocárdica de la ectopia ventricular (Figura 22). La selección mediante ECG de la posible región del tracto de salida donde se origina la taquicardia, se ha basado en algoritmos que utilizan la polaridad de I y AVL así como la precocidad o retardo en la transición de la Avances en el diagnóstico y tratamiento... Vanegas 292 Vol. 11 No. 6 ISSN 0120-5633 Figura 16. Reconstrucción basada en mapa por tiempos de activación local de la aurícula derecha durante una taquicardia de complejo estrecho. El foco de mayor precocidad indicado por color rojo proviene aparentemente del seno coronario. De la derecha a la izquierda tres proyecciones en AP, PA y oblicua izquierda. A B C D Figura 17. Reconstrucción de la aurícula derecha, seno coronario y área del ventrículo izquierdo bajo la válvula mitral, basada en tiempo de activación local durante la misma taquicardia de complejo estrecho de la figura 16. Se aprecia que el sitio más precoz de activación no se encuentra realmente en el ostium del seno coronario sino desplazado a la región subvalvular mitral. Se trata de una vía accesoria oculta. A y C son proyecciones oblicua izquierda y AP; las figuras B y D sus equivalentes en radioscopia. Revista Colombiana de Cardiología Noviembre/Diciembre 2004 Vol. 11 No. 6 ISSN 0120-5633 293 Figura 18. En A y B se aprecia la reconstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo, válvula aórtica (delimitada en color rosado) y válvula mitral (delimitada por los puntos amarillos). El punto rojo anexo a la válvula mitral es el sitio de ablación exitosa de una vía accesoria. Al lado derecho de cada una de las figuras se aprecian los electrogramas bipolar y unipolar del sitio de ablación exitosa en relación con el QRS preexcitado. Las figuras C y D son ejemplos de reconstrucción en WPW. Parte del ventrículo izquierdo se ha reconstruido junto a las dos válvulas aórtica y mitral. Figura 19. Se muestra la técnica de ablación para reentrada intranodal común basada en reconstrucción anatómica de los límites relacionados: válvula tricúspide (aro azul y puntos rosados), has de His («nube del His») representado por los puntos amarillos y el ostium del seno coronario (puntos en verde unidos por un aro azul). Los puntos en rojo indican los sitios de aplicación por radiofrecuencia sobre la vía lenta. Las imágenes de la derecha indican la posición radioscópica del catéter. VT = válvula tricúspide, SC = seno coronario. Avances en el diagnóstico y tratamiento... Vanegas 294 Vol. 11 No. 6 ISSN 0120-5633 A B C D E F G H Figura 20. Las figuras de A hasta F, en posición oblicua izquierda, representan la delimitación radioscópica del tracto de salida del ventrículo derecho utilizando un catéter de radiofrecuencia y de navegación. Abajo, figuras G y H, representan la reconstrucción tridimensional basada en tiempo de activación local del mismo tracto vista desde la válvula pulmonar, situada a la derecha y arriba y delimitada por puntos azules. Los puntos rojos en la inmediatez representan aplicaciones de radiofrecuencia sobre un foco ectópico productor de taquicardia ventricular. Revista Colombiana de Cardiología Noviembre/Diciembre 2004 Vol. 11 No. 6 ISSN 0120-5633 295 Figura 21. Reconstrucción (proyección PA) basada en tiempo de activación local del tracto de salida del ventrículo derecho. La válvula tricúspide se encuentra abajo a la derecha delimitada por puntos color lila. El punto amarillo es la marcación del has de His. Los puntos en rojo marcados de 1 a 7 indican sitios de aplicaciones de radiofrecuencia sobre el foco de una taquicardia ventricular. Abajo, electrocardiograma de 12 derivaciones de la ectopia nativa y de los siete sitios donde se practicó topo-estimulación. La estimulación de estos sitios reprodujo de forma casi idéntica la ectopia nativa indicando un área amplia de origen. Figura 22. Mapa isocrónico del tracto de salida del ventrículo derecho y señales de superficie y endocavitarias en la ventana de interés. A la derecha, en la ventana de interés, se observa el registro bipolar y unipolar (proximal y distal) que preceden en 113 mseg a una ectopia ventricular del tracto de salida. 296 Avances en el diagnóstico y tratamiento... Vanegas polaridad del complejo QRS en el plano horizontal. Esta selección general muestra inconsistencias y traslapamientos dependiendo de las características anatómicas del paciente, de tal manera que en ausencia de MEC su utilización puede llevar a mapeos prolongados. El MEC adiciona el poder de precisar de manera visual el área de ablación al detallar mediante reconstrucción anatómica y eléctrica el sitio de donde proviene la arritmia. El nacimiento de la anormalidad es visto en la pantalla como un área de color rojo, que en la escala de color que representa los tiempos de activación local, significa el punto de activación eléctrico más temprano. Desde allí, mediante el mapa de propagación, se puede observar la forma como se dispersa la corriente eléctrica (Figura 23). Se puede conocer el detalle anatómico y establecer si el foco se encuentra anterior, medio o posterior en el tracto de salida así como su distancia bajo la válvula pulmonar. Estructuras como el has de His pueden ser marcadas en su disposición espacial estableciendo límites a los puntos de ablación. Finalmente, la topo-estimulación y la precocidad de la señal endocárdica en relación a la activación de la ectopia en el QRS de superficie, puede realizarse con mayor precisión seleccionando para la estimulación exclusivamente el área demarcada con rojo; adicionalmente, al momento de las aplicaciones de radiofrecuencia se pueden reconocer los puntos previamente ablactados evitando daño tisular innecesario al facilitar el reposicionamiento del catéter de radiofrecuencia. La taquicardia ventricular idiopática izquierda es una arritmia causada por una micro-reentrada donde participan el hemifascículo postero-inferior izquierdo y un tabique anormal de la masa ventricular a nivel septal inferior. La arritmia se presenta en sujetos jóvenes y puede tener carácter incesante. Una de sus principales características es la respuesta al verapamilo porque las células que constituyen el circuito reentrante son calcio-dependientes. Su morfología electrocardiográfica es la de una taquicardia con aspecto de bloqueo de rama derecha y hemibloqueo antero-superior. El sitio de ablación usualmente es la emergencia del hemifascículo postero-inferior, en el piso del ventrículo izquierdo, a nivel de la unión de los dos tercios basales con el tercio apical del septum interventricular. Por el método tradicional, se pueden utilizar diferentes maniobras para precisar el sitio de ablación más exitoso, tales como, la búsqueda del llamado potencial de Purkinje que precede la activación ventricular en el sitio de la taquicardia, la imagen electrocardiográfica idéntica generada por estimulación del Vol. 11 No. 6 ISSN 0120-5633 sitio preciso de ablación (topo-estimulación) y la evidencia de «entrainment» o encarrilamiento típico de las reentradas. Los estudios del éxito de ablación con la técnica convencional indican que hasta el 90% de los casos pueden ser exitosos; sin embargo, existen otros sitios atípicos donde se pueden generar estas arritmias tales como las cúspides aórticas, la región anterolateral vecina al fascículo izquierdo respectivo, el tracto de salida del ventrículo izquierdo y otras zonas adyacentes al hemifascículo posterior. En estos casos, el MEC tiene su máxima utilidad por definición del sitio de origen y precisión para la ablación. Arritmias que más frecuentemente se benefician del mapeo electromagnético Aunque el sistema de mapeo electromagnético puede utilizarse en todo tipo de arritmias, las que más se benefician son la taquicardia sinusal inapropiada, la taquicardia atrial automática o ectópica, el flutter atrial de diversas variedades, la fibrilación auricular, la taquicardia ventricular idiopática derecha, la taquicardia ventricular idiopática izquierda de localización atípica y la taquicardia ventricular isquémica. ¿Reemplaza el mapeo electromagnético al sistema convencional de realización de un estudio electrofisiológico? El estudio electrofisiológico basado en el registro endocavitario de señales eléctricas y en la estimulación eléctrica programada del corazón, sigue teniendo la misma importancia y vigencia que antes del advenimiento del MEC. El diagnóstico basado en la identificación de los patrones endocavitarios de las señales eléctricas sigue siendo piedra angular del ejercicio de la electrofisiología. De hecho, el MEC ha sido diseñado para coexistir y complementar las señales endocavitarias. Lo que se observa a medida que el operador se expone al MEC es: 1. Reducción del número de maniobras de comprobación de una arritmia pre y post-ablación: es un ejemplo el flutter auricular común que si se encuentra activo o se induce al momento del estudio con MEC puede ser rápidamente interpretado al observar el movimiento antihorario del frente de onda pasando por el istmo cavo – tricuspideo. Así mismo y en relación a este ejemplo, las maniobras de reinducción pueden acortarse al identificarse que la estimulación desde el ostium del seno coronario genera un frente de onda que no puede Revista Colombiana de Cardiología Noviembre/Diciembre 2004 Vol. 11 No. 6 ISSN 0120-5633 A B C D E F G H 297 Figura 23. Mapa de propagación de una ectopia ventricular originada en el tracto de salida del ventrículo derecho. Abajo a la derecha de cada figura, delimitada por puntos rosados la válvula tricúspide. Arriba a la izquierda los puntos rojos indican los sitios de ablación sobre el foco arritmogénico. El color rojo que se expande indica la propagación del impulso eléctrico desde el foco de la arritmia hacia el resto del ventrículo derecho. Reconstrucción en PA. 298 Avances en el diagnóstico y tratamiento... Vanegas pasar en el sentido horario por el istmo cavo-tricuspideo indicando bloqueo de conducción post-ablación. La estimulación desde el otro lado de la línea de bloqueo, pared lateral e inferior del atrio derecho, mostrará que el impulso no puede propagarse por el istmo en el sentido antihorario. La visualización del fenómeno «head meets tail» (ver arriba) es otro detalle visual comprobatorio. 2. Localización rápida de focos arritmogénicos activos: son ejemplo la taquicardia atrial ectópica y la taquicardia ventricular idiopática del tracto de salida. La reconstrucción tridimensional y el MEC permiten utilizar las ectopias espontáneas para recrear el endocardio atrial o ventricular. El foco de primo-activación es visualizado y hacia él se puede orientar el catéter de ablación. Por el método convencional el mapeo es laborioso e impreciso. El catéter no puede reubicarse con seguridad y la primo-activación debe referenciarse a señales de superficie cuyo inicio es a veces de difícil detección. 3. Reducción de la necesidad de inducir ciertas arritmias: las ectopias intrínsecas o clínicas que están asociadas a arritmias específicas como la taquicardia ventricular idiopática o isquémica, pueden permitir reconocer el foco de origen sin inducción de la arritmia. Si la ectopia tiene un carácter monomórfico y es idéntica a la morfología de la taquicardia clínica, se puede mapear y ablactar dicho foco sin recurrir necesariamente a la inducción de una arritmia sostenida. Esto no significa que en post-ablación no se realicen las maniobras de estimulación para comprobar la inducibilidad de lo que se supone ablactado o que se deje de estimular para reconocer la posibilidad de otras arritmias. 4. Reducción de la fluoroscopia: es apreciable en relación a la ablación de taquicardias atriales, flutter auricular, taquicardia ventricular idiopática o isquémica y fibrilación auricular. La razón está en que los movimientos del catéter de ablación pueden realizarse sin fluoroscopia y, durante las aplicaciones la estabilidad del mismo es vigilada por marcadores de estabilidad (stability bar) y la directa visualización de la punta del catéter. 5. Reducción del número de catéteres para el diagnóstico y tratamiento: la taquicardia y el flutter atrial pueden realizarse con dos catéteres, el del seno coronario y el de navegación o ablación. La taquicardia ventricular idiopática del tracto de salida del ventrículo derecho, la reentrada nodal común y el WPW pueden realizarse con un solo catéter. El catéter de navegación con el cual se realiza la reconstrucción tridimensional del foco de las Vol. 11 No. 6 ISSN 0120-5633 ectopias ventriculares permite la estimulación para el topo-diagnóstico y también muestra las señales endocavitarias unipolar y bipolar que permiten conocer la precocidad en relación con la ectopia. La reconstrucción tridimensional de una nube de puntos relacionada con el registro del His en la reentrada nodal, reduce la necesidad de utilizar un electrocatéter en esa posición y da mayor seguridad durante la aplicación. 6. Reducción en el número de maniobras radiológicas: la necesidad de obtener dos posiciones radiológicas para comprobar la exacta localización biplanar de un punto dado es reducida, porque el MEC reconstruye la silueta cardiaca y ofrece simultáneamente dos planos, reduciendo el margen de error de posicionamiento del catéter de radiofrecuencia. 7. Mejor reconocimiento anatómico de la estructura cardiaca: la reconstrucción de límites anatómicos como orificios, válvulas, venas y arterias permite obtener una concepción integrada y más precisa que la que ofrece la radio-anatomía. Esto redunda en más confianza del operador al momento de desplazarse por el endocardio o por las estructuras vecinas. 8. Integración de imágenes complementarias: las tres dimensiones de la reconstrucción del MEC no sólo ofrecen una nueva visión de la anatomía cardiaca sino que además integran las imágenes del desplazamiento de corrientes eléctricas en tiempo real a la estructura cardiaca permitiendo recrear dimensiones como tiempo y espacio. 9. Acceso a arritmias antes no tratables o de muy difícil ablación: es el caso de la ablación de la fibrilación auricular usando la técnica de Papone – Morady. La reconstrucción tridimensional de la aurícula izquierda ha permitido realizar tratamientos de ablación mediante aplicaciones de radiofrecuencia alrededor de las venas pulmonares para compartimentalizar la aurícula y reducir la incidencia de la arritmia. Las aplicaciones de RF son guiadas por el mapeo tridimensional; los puntos de aplicación son ejecutados sobre la estructura reconstruida su secuencia y ubicación exacta en la aurícula se va adicionando a medida que se realizan. Puede establecerse la distancia de las aplicaciones a los ostiums de las venas pulmonares y pueden observarse y recrearse los sitios donde no hay continuidad en las aplicaciones, lo cual es vital para el certero aislamiento de las venas. Esta técnica es sólo viable por este método y por ello la posibilidad de cura para la fibrilación auricular se ha expandido. Revista Colombiana de Cardiología Noviembre/Diciembre 2004 ¿Cuáles son las desventajas o debilidades del mapeo electromagnético? El MEC es una herramienta más del «armamentarium» de la electrofisiología moderna. No debe ser vista como la solución «mágica» de las arritmias. Igual que para el estudio electrofisiológico convencional requiere de un proceso de familiarización o de conocimiento, una curva de aprendizaje que depende de la exposición a diferentes casos. Requiere de personal muy bien entrenado en el conocimiento del equipo de MEC para manipular las diferentes ventanas de la plataforma Windows, para instalar adecuadamente los diferentes accesorios y para tomar correctamente los puntos y señales eléctricas que el operador requiere. La conectología es más compleja. Adicionalmente, aunque el éxito o la posibilidad de la ablación puede incrementarse para algunas arritmias, sitios inaccesibles (epicárdicos) para el catéter de ablación ocurren también en el MEC a pesar de su exacta localización. También debe considerarse que un posible sitio de ablación mostrado en la reconstrucción tridimensional no indica necesariamente que ese sea el correcto sino que de lo reconstruido ese es el más precoz. Ejemplo de esto es la reconstrucción de la aurícula derecha en una arritmia cuyo sitio más precoz está en el septum interatrial. Si no se toman otros criterios para validarlo (eléctricos o terapéuticos), no se realizan maniobras de comprobación o no se extiende el mapeo a la aurícula izquierda podría estar ignorándose que la mayor precocidad está en otro sitio, por ejemplo, la aurícula izquierda y el sitio seleccionado para la ablación puede no ser el correcto. El costo del equipo es mayor que el de un equipo convencional de electrofisiología. Así mismo, la posibilidad de reutilización de los electrocatéteres es mínima a diferencia de los tradicionalmente utilizados. Por lo anterior es importante seleccionar adecuadamente a los pacientes que más se beneficien de esta técnica. Conclusiones El mapeo electromagnético es una nueva herramienta diagnóstica que ha introducido grandes cambios en la forma como se realizan los estudios electrofisiológicos; ha permitido refinar el diagnóstico de las arritmias cardíacas y así alcanzar la cura de arritmias que por el método convencional no habían logrado realizarse en forma tan eficaz y segura. Vol. 11 No. 6 ISSN 0120-5633 299 Bibliografía 1. Ben-Haim SA, Osadchy D, Schuster I, et al. Non-fluoroscopic, in vivo navigation and mapping technology. Nat Med 1996; 2: 1393-5. 2.- Gepstein L, Hayam G, Ben-Haim SA A novel method for nonfluoroscopic catheterbased electroanatomical mapping of the heart. In vitro and in vivo accuracy results. Circulation 1997; 95:1611-22. 3. Shpun S, Gepstein L, Hayam G, et al.Guidance of radiofrecuency endocardial ablation with real time three dimensional magnetic navigation system. Circulation 1997; 96:2016-21. 4. Gepstein L, Evans SJ. Electroanatomical mapping of the heart: basic concepts and implications for the treatment of cardiac arrhythmias. PACE 1998; 21: 1268-78. 5. Gepstein L, Hayam G, Ben-Haim SA. Activation-repolarization coupling in the normal swine endocardium. Circulation 1997; 96: 4036-43. 6. Smeets JLRM, Ben-Haim SA, Rodriguez LM, et al New method for nonfluoroscopic endocardial mapping in humans. Accuracy assessment and first clinical results.Circulation 1998; 97: 2426-2432. 7. Gepstein L, Hayam G, Shpun S, et al. Atrial linear ablations in pigs. Chronic effects on atrial Electrophysiology and pathology. Circulation 1999; 100: 419-26. 8. Varanasi S, Dhala A, Blanck Z, et al. Electroanatomic mapping for radiofrecuency ablation of cardiac arrhythmias. J. Cardiovasc Electrophysiol. 1999; 10: 538 – 44. 9. Marrouche NF, Beheiry S, Tomassoni G, et al. Three Dimensional Nonfluoroscopic Mapping and Ablation of Inappropriate Sinus Tachycardia. J. Am Coll Cardiol 2002; 39:1046-1054. 10. Kottkamp H, Hindricks G, Breithardt G, et al.Three dimensional electromagnetic catheter technology: electroanatomical mapping of the right atrium and ablation of ectopic atrial tachycardia. J. Cardiovasc. Electrophysiol 1997; 8: 1332-7. 11. Marchlinski F, Callans D, Gottlieb C, et al. Magnetic electroanatomical mapping for ablation of focal atrial tachycardias. PACE 1998; 21:1621-35. 12. Dorostkar PC, Cheng J, Scheinman MM. Electroanatomical mapping and ablation of the substrate supporting intraatrial reentrant tachycardia after palliation for complex congenital heart disease. PACE 1998; 21: 1810 – 9. 13. Shah DC, Jais P, Haisaguerre M et al. Three-dimensional mapping of the commun atrial flutter circuit in the right atrium. Circulation 1997; 96:3904-12. 14. Nakagawa H, Jackman WM. Use of three-dimensional, nonfluoroscopic mapping system for catheter ablation of typical atrial flutter. PACE 1998; 21: 1279-86. 15. Ernst S, Feifan O, Christian C, et al. A model for In Vivo validation of linear lesions in the right atrium. J Interv Card Electrophysiol. 2003; 9: 259-268. 16. Shah D, Haisaguerre M, Jais P. High density mapping of activation through an incomplete isthmus ablation line. Circulation 1999; 99: 211-5. 17. Kistler PM, Sanders P, Stevenson IH, et al. Electrophysiological and Electrocardiographic characteristics of focal atrial tachycardia originating from the pulmonary veins: Acute and Long-Term outcomes of radiofrequency ablation. Circulation 2003 Oct 21; 108 (16): 1968-75. 18. Schwartzman D, Kuck K-H. Anatomy-guided linear atrial lesions for radiofrequency catheter ablation of atrial fibrillation. PACE 1998; 21: 1959-78. 19. Kuck K-H, Ernst S, Cappato R, et al. Nonfluoroscopic endocardial catheter mapping of atrial fibrillation. J Cardiovasc Electrophysiol 1998; 9(supl): S57-S62. 20. Clinical impact of electroanatomically guided catheter compartmentation of human atria in the treatment of paroxysmal atrial fibrillation. G Ital Cardiol 1998; 28 (suppl. 1): 29-36. 21. Ernst S, Ouyang F, Antz M, Kuck KH. Catheter Induced linear lesions in the left atrium in patients with atrial fibrillation an electroanatomic study. J. Am Coll Cardiol 2003 Oct 1; 42(7): 1271-82. 22. Linear Ablation for Atrial Fibrillation : Have we come full circle? J Am Coll Cardiol 2003 Oct 1; 42(7): 1283-5. 23. Wazni O, Marrouche NF, Martin DO, et al Randomized study comparing combined pulmonary vein-left atrial junction disconnection and cavotricuspid isthmus ablation versus pulmonary vein-left atrial junction disconnection alone in patients presenting with typical atrial flutter and atrial fibrillation. Circulation 2003 Nov 18; 108(20): 2479-83. 24. Oral H, Scharf C, Hall B, et al.Catheter ablation for paroxysmal atrial fibrillation: segmental pulmonary vein ostial ablation versus left atrial ablation. Circulation 2003 Nov 11; 108(19): 2355-60. 25. Cooke PA, Wilber DJ. Radiofrequency catheter ablation of atrioventricular nodal reentry tachycardia utilizing nonfluoroscopic electroanatomical mapping. PACE 1998; 21: 1442-7. 26. Worley SJ. Use of a real-time three-dimensional magnetic navigation system for radiofrequency ablation of accessory pathways. PACE 1998; 21: 1636-45. 27. Nademaneee K, Kosar EM. A nonfluoroscopic catheter-based mapping technique to ablate focal ventricular tachycardia. PACE 1998; 21: 1442-7.