Nuestra experiencia

Anuncio
SALUD
Nuestra experiencia
es su seguridad en salud
::
::
::
::
::
::
::
::
Más de 100 médicos especialistas
Exámenes de Laboratorio
Rayos
Scanner
Mamografía
Ecotomografía
Vacunatorio
Pabellones
QUILPUE
Los Carrera 606
2511000
VIÑA DEL MAR
mitos y verdades
4 Poniente 332
600 387 50 05
238 9000
www.centromed.cl
mucho por hacer
Anticonceptivos:
VALPARAISO
2351080
después de los 50,
Sinusitis:
cuando la solución es quirúrgica
CENTROS MEDICOS
Colón 2465
Hombres:
Nuestra experiencia es su seguridad en salud
Corazón, Corazón
Infecciones respiratorias:
¿qué es el Micoplasma?
Hígado graso y cirrosis hepática:
una relación silenciosa
Retinopatía del prematuro:
primera causa de ceguera en nuestro país
CENTROMED
Especialidades Médicas
MEDICINA INTERNA/GASTROENTEROLOGÍA
Rodrigo Álvarez Lobo
Simón Sacks Link
Catherine Soto Faúndez
Nacor Varela Johnson
MEDICINA INTERNA / NEFROLOGÍA
Alejandra Carrasco Fernández
Jorge Ruiz Salinas
Carlos Smock Úbeda
REUMATOLOGÍA
Germán Dazzarola Droghetti
Rossana Marchetti Figari
Luis Roca Zela
Lilith Stange Núñez
CARDIOLOGÍA
Rienzi Díaz Navarro
José Muñoz Moreno
Hugo Rebolledo Berroeta
Rodrigo Sebik Guede
MEDICINA GENERAL
Fernando Bórquez Risco
Verónica Contreras Tapia
Diego Eguren Ibacache
Bruce Salles Stengen
María Teresa Sapag Rajevic
Amparo Velasco Mosquera
PSIQUIATRÍA
Eliana Díaz San Martín
Tamara Hernández Volosky
Cecilia Soto Peña
Rodrigo Varela Candia
HEMATOLOGÍA
Armando Peña Martínez
María De Los Ángeles Rodríguez S.
MEDICINA INTERNA/BRONCOPULMONAR
Lucy Holzapfel Peña
Carlos Matamala Rivas
Ruperto Miranda Núñez
Fernán Rioseco Contreras
Alberto Rojas Osorio
ENDOCRINOLOGÍA/DIABETES
Silvia Acuña Bastías
Eduardo Pedemonte Bucer
Mónica Zahr Larach
NEUROLOGÍA ADULTOS
Ludwing Cojambassis Álvarez
Juan Idiaquez Cabezas
Claudio Sacks Pinchevsky
INFECTOLOGÍA
Gonzalo Wilson Lazo
MEDICINA INTERNA
Osvaldo Garay Coloma
Pamela Narvaez Valenzuela
Julio Valdés García
DERMATOLOGÍA
Carmen Gloria Fuentes Arancibia
Beatriz Gause Niemeyer
Claudio Medina Schneidewind
Especialidades Quirúrgicas
CIRUGÍA DIGESTIVA
Gregorio Cenitagoya Dutra
Fernando Germain Peirano
Jaime Guzmán Jara
Juan Pablo Harire Traverso
Jose Fco. Hola Bustamante
Germán Knop Valdés
Roberto Meza Lagos
Manuel Olguín Campos
Alejandro Rodríguez Núñez
Juan Schellhorn Hirigoyen
Juan Suárez Molina
CIRUGÍA PLÁSTICA
Claudio Mac-lean Allende
Germán García Délano
CIRUGÍA VASCULAR
Jaime Contreras Tenenbaum
Juan Carlos Silva
Alejandro Kotlik Aguilera
OFTALMOLOGÍA
Boris Aljaro Cerda
María Teresa Aparicio Arrieta
Carlos Schiappacasse Maturana
Arturo Trincado Marchant
Alejandro Vázquez De Kartzow
CIRUJANO TORAX
Jorge Dálbora Padovani
CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
Ernesto Aránguiz Santander
TRAUMATOLOGÍA
Paul Duclos Hertzer
Roberto Fuentes Navarrete
Claudio García Toso
Enrique Johow Pirola
Oscar Lobo Seeman
Felipe E.. Maturana Merino
Juan E. Maturana Bascopé
Esteban Monteverde Basso
Luis Prieto Díaz
Jose Pedro Simonetti Quintana
Julio Valdés Añez
Eduardo Valencia Rojas
Carlos Villarroel Cortés
UROLOGÍA
Pedro Acuña Gajardo
Armando Cruzat González
Juan András Venegas Vera
OTORRINOLARINGOLOGÍA
Claudio De Amesti Ceroni
Vicente Carrillo
Tatiana Espinoza Brenet
Jan Karlsruher Stronhback
Sergio Sanhueza Cubillos
NEUROCIRUGÍA
Miguel Miranda Gacitúa
GINECO-OBSTETRICIA
Claudio Daviú Torres
Javier De La Fuente Hulaud
Felipe Ferrari Bodelón
Hernán Quinchavil Alarcón
Jorge Quirós Varela
CIRUGÍA GENERAL Y MAMARIA
Guillermo Arístides Fuentes
Pediatría
CIRUGÍA INFANTIL
Juan Villarroel Durán
NEUROLOGÍA INFANTIL
Orietta Carmona Alarcón
Juan Contreras Vera
Mireya Quitral Cuevas
Valeria Rojas Osorio
Bernardita Suárez Squadrito
Ximena Villanueva Benguria
PEDIATRA
Patricio Dazzarola Droghetti
Raúl Dazzarola Droghetti
Paula Fernández Droghetti
Christian Suárez Yáñez
Oriana Zapata Herrera
PEDIATRIA / ENDOCRINOLOGÍA
Ninoska Bocic Cruzat
PEDIATRÍA / BRONCOPULMONAR
Rosa Banda Valenzuela
Gladys Torres Navarro
PEDIATRÍA / GASTROENTEROLOGÍA
Felipe Villanueva Romero
PSICOLOGÍA INFANTIL
Viviana Alfaro Matamoros
Eduardo Barrios Vargas
Sindy Cornejo Aravena
Silvia González Chamorro
Jennie Jeison Núñez
Pía Martel Werner
Marcela Mateluna Pérez
INMUNOLOGÍA
Macarena Lagos Gómez (Infantil)
PSICOPEDAGOGA
Macarena Aguayo Arancibia
Elizabeth Aliaga Román
Nelly Álvarez Aranda
Claudia González Cruz
Verónica Pastén Valenzuela
FONOAUDIOLOGÍA
Gabriel Olate González
Especialidades
INMUNOLOGÍA
Erna Ripoll Moraga ( Adultos)
ONCOLOGÍA
Marielisa León Prieto
Germán Rey Ríos
PSICOLOGÍA
Eduardo Barrios Vargas
Alejandra Cruz Sáenz
Pilar Muñoz Zahr
Carlos Pérez De Acha
FISIATRÍA
Eduardo Chacón González
NUTRICIONISTA
Lorena Aravena Sánchez
Ángela Jara Muñoz
ACUPUNTURA
Álvaro Rosas Henríquez
Jochen Rosentock Meyer
ECOTOMOGRAFISTAS
Lorenzo Aste Walker
Héctor Cameratti Vitar
Tatiana Muñoz Valenzuela
Gorki Osorio Vargas
Danilo Valderrama Torrealba
RADIOLOGÍA
José Araya Fuentes
Tatiana Muñoz Valenzuela
el Centro Médico de mayor liderazgo
y desarrollo de la V Región,
CENTROMED, es el Centro Médico de mayor
liderazgo y desarrollo de la V Región,
integrado por más de 120 médicos que
ofrecen ser vicios de diagnóstico y
tratamiento en más de 40 especialidades. A
prácticamente 30 años desde su fundación,
CENTROMED mantiene el liderazgo de la
medicina privada ambulatoria de la región,
gracias a su sostenido desarrollo tecnológico
y de infraestructura junto a la incorporación
progresiva de profesionales médicos de la
más alta calificación técnica y humana,
elementos que hacen posible la entrega de
una medicina de la más alta calidad, calidez y
seguridad.
Convencidos de que la salud está al servicio
de las personas, la administración central de
CENTROMED, ha tomado la decisión de poner
al servicio de sus pacientes, familiares,
profesionales y público en general, la
publicación CM SALUD que tendrá una
distribución gratuita.
Esta revista, nace al comienzo de un nuevo
ciclo de desarrollo de CENTROMED, para
transformarse en una herramienta de
comunicación y difusión de lo que somos y
hacemos en salud en beneficio de la
comunidad de la quinta región y más allá de
ella. Nuestra intención es abordar, en cada
número de la revista, de un modo ameno y
responsable, información científica de las
enfermedades prevalentes a nivel país, su
diagnóstico y tratamiento, poniendo
particular énfasis en su prevención. De esta
manera, CM SALUD abre sus páginas a toda
la comunidad regional y nacional, bajo una
línea editorial definida por un comité
constituido por destacados especialistas,
que velarán por la calidad del contenido de
esta publicación.
Dr. Rienzi Díaz Navarro
SALUD
Editor Médico
Director
Edición Periodística
Diseño
Fotografía
Dr. Rienzi Díaz N.
Dr. Pedro Acuña G.
Soledad Maturana.
Mito Consultores Ltda.
María Elena Urenda.
EDITORIAL
Palabras del Presidente
Reconocida
Centromed es el centro médico privado de mayor valoración pública, según lo
avalan, incluso, encuestas externas publicadas sobre recordación de marcas.
Fundado con una fuerte dosis de audacia hace ya casi 30 años, vino a satisfacer
una de las necesidades y aspiraciones más deseadas en la V región: reunir en un
solo centro clínico a los médicos más calificados con los mejores servicios de
apoyo para desarrollar una medicina preventiva, curativa y rehabilitadora, en el
ámbito ambulatorio, del más alto nivel.
experiencia médica
Dra. Erna Ripoll
Inmunóloga
En la dirección de
nuestro Laboratorio Clínico
La dirección y
responsabilidad
técnica del laboratorio de Centromed
es asumida por la Dra., Erna Ripoll,
reconocida internista e inmunóloga
quien, además, desde 1987 ha
desarrollado un exclusivo trabajo
académico y clínico en VIH / SIDA a
nivel nacional. La Dra Ripoll, integra,
entre otras organizaciones
especializadas de salud, la Sociedad
Europea de Asma, Alergia e
Inmunología
y es miembro del
Comité Consultivo de Inmunizaciones
de la Sociedad Chilena de
Infectología.
La alta especialización académica y
clínica de la Dra. Ripoll, constituye
una garantía más de la excelencia del
Laboratorio de Centromed, tanto por
su tecnología de vanguardia, como
por su equipo profesional y técnico. La
confianza de siempre, adquirida por
mérito absoluto, se potencia con la
dirección de la Dra. Ripoll y sus
proyecciones para el área.
El modelo desarrollado concentró a los mejores especialistas y la más avanzada
tecnología necesaria para realizar un trabajo serio, ético y eficiente. Fue ideado y
ha sido mantenido en el tiempo, con la participación exclusiva de médicos
vigilantes, siempre, de cada etapa del proceso de desarrollo.
El modelo Centromed ha sido de alto impacto comunitario. Al cabo de tres
decenios su marca y su presencia tienen un nivel de recordación en la
comunidad viñamarina, incluso, superior a la de la atención ambulatoria de
importantes clínicas.
Mantenerse en este sitial es la tarea y desafío permanente. Nuestra propuesta
actual es evolucionar siempre
hacia una excelencia en el servicio.
Reconocemos abiertamente algunas debilidades pasadas, pero nos
adelantamos en reconocer también que existe un esfuerzo creciente de todos
los profesionales, administrativos y funcionarios de Centromed en alcanzar ese
nivel de excelencia.
La excelencia- dice un notable analista- consiste en conocer, satisfacer y
sorprender a los clientes.
La excelencia en servicio sólo es posible cuando la satisfacción de las
expectativas del cliente ha sido superada.
Ignorar las demandas de los pacientes, en nuestro caso, sería una arrogancia.
La calidad en el servicio es el valor agregado mas relevante que nos puede
diferenciar. Es el paciente quien nos dice cómo lo estamos haciendo.
Cómo seres humanos todos hacemos algunas cosas bien, otras regulares y otras
francamente mal, sin embargo, pensamos que nadie tiene la vocación de
mediocre y que somos evaluados en cada uno de nuestros actos. No basta
entonces con el conformismo de sentir que hacemos algunas cosas bien y
sentirnos luego satisfechos. Somos evaluados permanentemente por nuestras
acciones y en consecuencia debemos perseverar en ser cada día mejores.
Sin pacientes no hay servicio. Sólo el tiene la información clave para la
evaluación. Nuestro buen trabajo sólo se reconocerá si las expectativas de los
pacientes han sido ampliamente satisfechas
Dr. Simón Sacks L.
La Dirección de la inmunóloga está
apoyada por tecnología Roche,
caracterizada por la vanguardia de
sus sistemas 100% automatizados y
de alta especialización en el área
clínica. Sin duda, el criterio médico
en la lectura de parámetros, la
excelencia y el apoyo de Roche, son
una garantía exclusiva para la certeza
y la rapidez en la entrega de sus
resultados de laboratorio.
Nuestra experiencia
es su seguridad en salud
Presidente
Directorio Centromed
Directorio
Presidente Directorio
VicePresidente
Director
Director
Director
Dr. Simón Sacks Link
Dr. Armando Cruzat Gonzalez
Dr. Pedro Acuña Gajardo
Dr. Carlos Smok Ubeda
Dr. Claudio Mac Lean
Unidad Rayos X CENTROMED
MYCOPLASMA
PNEUMONIAE
Dra. Gladys Torres
Pediatra Broncopulmonar
e Infecciones respiratorias
Importante protagonista con manifestaciones
inespecíficas, en cualquier época del año.
El Mycoplasma Pneumoniae es un microorganismo
que tiene un importante rol como causa de
infección respiratoria aguda en niños escolares y
adultos jóvenes.
La infección por este agente ocurre mundialmente y
aparece en cualquier época del año con brotes
epidémicos que se producen cada 4 u 8 años.
El Mycoplasma Pneumoniae se transmite por vía
aérea mediante contacto estrecho en instituciones
cerradas o ambiente familiar. Este agente puede
causar neumonía, bronquitis obstructiva,
rinosinusitis, faringitis, otitis y-en algunos casospuede producir una enfermedad pulmonar grave,
también puede ser responsable de enfermedades
dermatológicas, neurológicas, hematológicas,
renales y cardíacas. Es responsable de alrededor
de 10% a – 30% de las neumonías que se
manifiestan en los niños.
La infección por M. Pneumoniae puede ser
asintomática hasta en un 20% de los casos. En
general, sus manifestaciones clínicas son
inespecíficas, leves, de inicio gradual,
autolimitadas, raramente fatal y con re-infecciones
a lo largo de la vida. Aunque las manifestaciones
clínicas sean inespecíficas, éstas se desarrollan
gradualmente a lo largo de los días y los síntomas
más frecuentes son: cefalea, malestar general,
fiebre baja (menos de 38,5°C), dolor de garganta, y
los persistentes.
La sintomatología puede
persistir por semanas y meses.
Su diagnóstico se establece en base a una alta
sospecha clínica y apoyo con exámenes de
laboratorio.
El tratamiento de la infección por M. Pneumoniae
es con un antibiótico específico, lo que permite
acortar la duración de la enfermedad y disminuir el
riesgo de complicaciones.
Claridad y precisión
Diagnóstica por imagen
SINUSITIS
En algunos casos
La Cirugía
Dr . Claudio de Amesti Ceroni.
Otorrinolaringologo
es la mejor solución
La sinusitis bacteriana es una infección por bacterias de los senos
paranasales -que son cavidades llenas de aire ubicadas en la caray que se comunican con la nariz por unos agujeros muy estrechos.
Estas cavidades son los senos frontales, etmoidales, maxilares y
esfenoidales. Las sinusitis bacteriana puede ser:
:: Aguda, si tiene menos de 4 semanas de duración..
:: Subaguda, entre 4 y 12 semanas de duración.
:: Crónica, si tiene más de 3 meses de duración.
:: Recurrente aguda, si ocurren más de 4 episodios
agudos al año.
VACUNA
PROTEGE CONTRA
EDAD
AVAXIM
Hepatitis A
Desde los 16 años.
CERVARIX
Virus papiloma humano
Mujeres desde 10 años.
HAVRIX Jr.
Hepatitis A
1 a 15 años inclusive.
ENGERIX B. Ad.
Hepatitis B
Desde los 16 años.
PNEUMO 23
Infec. Neumococo
Niños mayores a 2 años -Adultos.
PREVENAR
Infec. Neumococo
Lactantes
RECOMBAX B.
Hepatitis B
Desde los 11 años.
ROTARIX
Rotavirus
Antes de los 6 meses.
SYNFLORIX
Enf. x Neumococo
Lactantes
TETAVAX
Antitetánica
Desde los 2 meses.
TWINRIX
Hepatitis A y B
Desde los 2 meses.
THIPHIN Vi
Fiebre Tifoídea
Mayores de 5 años, 2 a 5 años sólo con indicación médica.
VARILRIX
Varicela
Desde 12 meses hasta 12 años.
VAXIGRIP
Influenza
Adultos / Niños según esquema MINSAL.
VERORAB
Antirábica
Todas las edades.
:: Exacerbación aguda de una crónica, es decir, el
empeoramiento brusco de una sinusitis crónica.
Normalmente, existen comunicaciones entre los senos
paranasales y la nariz al bloquearse estas comunicaciones
llamadas “ostium sinusales”, se acumula mucosidad en el
interior de los senos, infectándose luego, con bacterias desde la
nariz.
El bloqueo de estas comunicaciones puede ocurrir por un resfrío,
alergia nasal, alteraciones en la estructura nasosinusal
(desviaciones septales, cornetes grandes o alteraciones de los
mismos senos), pólipos o masas tumorales, cirugías previas,
traumatismos faciales o cuerpos extraños.
La inmunodeficiencia como el SIDA, enfermedades congénitas
como la fibrosis quística y otras enfermedades debilitantes
favorecen el desarrollo de sinusitis.
¿Cómo se diagnostica la sinusitis?
El diagnóstico puede ser muy difícil, especialmente, en las
crónicas. Normalmente la historia del paciente obtenida por el
médico, más el examen físico de la cavidad nasal con o sin la
ayuda de radiografías, permitirá realizar el diagnóstico.
El escáner y la endoscopía son valiosos métodos de estudio que se
solicitan, habitualmente, cuando hay complicaciones, y no hay
respuesta al tratamiento o, en sinusitis recurrentes o crónicas.
La mayoría de los pacientes con sinusitis tienen uno o más de los
siguientes síntomas:
Dolor en la cara que se siente como presión (generalmente,
sobre el seno infectado).
:: Congestión u obstrucción nasal.
:: Tos con o sin descarga nasal posterior.
:: Mucosidad nasal habitualmente amarillenta o verdosa.
:: Fiebre.
:: Molestias en los oídos.
:: Falta total o parcial del olfato.
:: Mal aliento, fatiga y dolor dental.
::
¿Cómo se trata la sinusitis?
En algunos casos, puede curarse sin tratamiento alguno. En ellos,
el propio organismo se encarga de la infección, pero existe mayor
riesgo de complicaciones (a los ojos, al cerebro o sepsis),
transformarse en crónica o simplemente prolongarse en el
tiempo.
CONTINUA
El tratamiento fundamental es con antibióticos.
Frecuentemente se agregan otros medicamentos como
descongestionantes, corticoides nasales tópicos, corticoides
sistémicos, lavados nasales salinos o mucolíticos.
La duración del tratamiento fluctúa entre 10 -14 días para la
sinusitis aguda y 4 a 12 semanas, en las crónicas.
¿Cuándo se requiere cirugía?
Polipos Nasales
La indicación quirúrgica debiera plantearse en
las siguientes condiciones:
:: Sinusitis frecuentes. (varios episodios al año)
:: Sinusitis crónica con fracaso de tratamiento
médico (documentada con escáner)
:: Sinusitis con pólipos obstructivos.
:: Complicaciones oculares, cerebrales o
generales.
¿Cómo se opera las sinusitis y en qué consiste?
Hoy en día, mediante cirugía endoscópica, pues es más
precisa, no deja cicatrices externas, es ambulatoria o requiere
un sólo día de hospitalización, la recuperación es más rápida y
tiene muchísimo mejor resultado.
Esta cirugía se realiza a través de los orificios nasales, sin
necesidad de incisiones externas, en la mayoría de los casos.
El objetivo fundamental de esta cirugía consiste en drenar los
focos purulentos, eliminar pólipos y obstáculos, abrir las
pequeñas vías de drenaje de los senos, que habitualmente,
están obstruídas por esta enfermedad. Como en toda cirugía,
existen riesgos. Éstos se minimizan con un buen estudio
preoperatorio y el experticia del equipo quirúrgico.
Es muy importante entender que la curación de esta
enfermedad va a depender de múltiples factores, siendo el
diagnóstico precoz lo más importante. El tabaquismo y la
exposición a otros irritantes ambientales (incluyendo el cloro
de las piscinas) condicionan una mala respuesta al
tratamiento. En el caso de las sinusitis crónicas operadas, es
más difícil llegar a la normalización total. Suele demorar entre
1 a 2 años en alcanzar su mejor condición y, lógicamente,
dependerá del grado de compromiso del paciente y los
factores agravantes involucrados (alergias, tóxicos
ambientales laborales, tabaquismo etc). En los casos de
sinusitis crónica operada, mejora la calidad de vida, las
reinfecciones son menos frecuentes y más fáciles de tratar con
antibióticos por períodos más cortos; es rarísima la
complicación ocular o intracraneal al estar bien comunicados
los senos paranasales con la nariz, permitiendo el escape de
las secreciones purulentas hacia ella.
Desviación Septal
Dr . Pedro Acuña G.
Urólogo
El hombre después de los 50:
mucho por hacer
El desarrollo de la urología moderna permite apoyar al hombre que
supera los 50 años y que comienza a advertir una serie de cambios
que puedan afectar su calidad de vida.
Efectivamente, una serie de mitos se arrastran respecto del
hombre de 50 y más años, que lo asustan y lo impulsan a consultar
al urólogo como una forma de solucionar dudas y temores.
Escroto
A pesar de que los accidentes cardiovasculares son la mayor
causa de mortalidad en los hombres mayores de 50 años, lo que a
ellos más les preocupa, es la próstata por lo que - a esta edad comienzan a frecuentar las consultas urológicas con mayor
frecuencia
También es importante regular a esta edad, el nivel de acido úrico
que se traduce en problemas en las articulaciones, formación de
cálculos renales y también, en riesgo cardiovascular. Comer
menos carnes y grasas de origen animal, ayuda no sólo a los
lípidos sino también, al acido úrico.
EL TABACO
Nunca es tarde para dejar de fumar aunque sea a los 50 años, no
sólo por riesgo de enfermedades al pulmón sino también, porque
daña la función sexual y aumenta el riesgo de cáncer de riñón y
vejiga. Se sabe que estos riesgos aparecen, incluso, con una
mínima cantidad de cigarrillos al día y que sólo desaparece
después de 10 años sin fumar. Parece entonces lógico dejar de
fumar para, ojalá, vivir lo que el promedio de los varones chilenos
debe vivir en el siglo XXI (73 años), y para hacerlo con una buena
salud y con una actividad sexual satisfactoria.
Su tratamiento no afecta la erección y está destinado a despejar el
conducto urinario, facilitar la micción y evitar las complicaciones.
Existen muchas alternativas farmacológicas que también se
utilizan por lo que hoy en día los pacientes
no deberían sufrir los trastornos benignos
de la próstata.
La prótesis peneana es un elemento sintético que se instala con
una cirugía simple y rápida
dentro del pene, no quedando
cicatrices evidentes y siendo
Aparato Reproductor Masculino Vejiga
una cirugía segura en manos
expertas. La prótesis no se ve,
y al igual que las prótesis de
Vesículas Seminales
Vejiga
mama en las mujeres, permite
un aspecto normal en reposo y
una adecuada erección
cuando Ud. lo desea. Los
implantes peneanos son una
Próstata
cirugía que ha ido en aumento
en Chile y son una solución
def initiva para muchos
Uretra
hombres que buscan
Recto
solucionar su disfunción
eréctil.
Pene
Ano
El TEMIDO CÁNCER
DE PRÓSTATA Y LA
ENFERMEDAD
BENIGNA
EL TEMIDO COLESTEROL
En los últimos años, el colesterol se ha relacionado no sólo con las
enfermedades cardiovasculares sino también,
con
enfermedades oncológicas y - en especial - con el cáncer
prostático.
Los tratamientos son diversos en complejidad, efecto y también en
costo; medicamentos, inyecciones y finalmente, la prótesis
peneana, son una solución efectiva.
Conducto Deferentes
Testículo
Si Ud. es una persona previsora y ordenada, debiese tener en
cuenta algunas consideraciones urológicas en esta etapa que
pueden ayudarlo a vivir más tranquilo, feliz y probablemente más
saludable.
En este caso, los urólogos servimos de médicos de cabecera de
muchos hombres que consultan por la próstata que, además,
requieren un adecuado manejo del colesterol, los triglicéridos, el
ácido úrico y algunas sustancias que afectan el cuerpo humano. Si
estos parámetros, no se manejan adecuadamente, se asume una
serie de riesgos que afectan a la esfera sexual, al funcionamiento
de los riñones, las posibilidades de desarrollar cáncer y a los vasos
sanguíneos del corazón, cerebro y del pene, que en este caso,
desarrolla la temida impotencia sexual o disfunción eréctil.
La enfermedad benigna de la próstata, también llamada
Hiperplasia Prostática Benigna es una anomalía que- por sí solanecesita del urólogo pues el paciente sufre de molestias cada vez
mas frecuentes e intensas en su chorro urinario.
actividad física y realizando tratamientos especializados que
permiten recuperar la capacidad eréctil del varón.
Epidídimo
Facia Espermática
PRÓSTATA SALUDABLE
que permite el paso orina
Vejiga
LA IMPOTENCIA SEXUAL (DISFUNCION
ERECTIL)
La frecuencia de problemas de erección es increíblemente alta y
se sabe que aproximadamente un 40 % de los hombres mayores
de 40 años la sufre y que la cifra sube al 70 %, en aquellos que
superan los 70.
¿Por qué se daña el pene y nos falla al final de la vida?
Diversos factores afectan la circulación sanguínea del pene así
como sus nervios, que son los que ordenan los cambios vasculares
que aumentan el flujo sanguíneo. A la hipertensión y diabetes como agentes de prevalencia mayor- se agregan ciertos hábitos
como el cigarrillo y el alcohol que van dañando la condición sexual
y la función del pene de manera irremediable.
Es paradójico que justamente aquello que disfrutamos, como
ciertas comidas, bebidas alcohólicas y el tabaco, sea nefasto para
nuestro órgano, especialmente, si lo integramos de forma
permanente y exagerada.
Por lo tanto, la disfunción eréctil se puede tratar, básicamente,
controlando las alteraciones metabólicas (colesterol, diabetes,
hipertensión), los problemas hormonales, dejando de fumar y
beber en exceso, potenciando hábitos saludables como la
Cada año, en Chile fallecen
más de 1000 hombres
mayores de 50 años, por
cáncer prostático y su
prevalencia en la población
mayor de 50 años alcanza un
Pene
2 a 3 %. Mientras, el 50% de
los mayores de 60 años,
presenta la llamada enfermedad benigna de la próstata, que es
mucho más frecuente que el cáncer y que tiene diversas
manifestaciones y tratamientos.
La prevención del cáncer no es posible, pero sí su detección precoz.
Ésto, es una tarea que debe ser asumida por cada uno y que gracias
a las campañas de detección precoz en todo el mundo ha
determinado en los últimos años, una disminución de la mortalidad
asociada a él.
La rutina de detección precoz debe iniciarse, normalmente, a los 50
años sin esperar la presencia de síntomas urinarios. Un cáncer de
próstata podría llevar 10 años de desarrollo antes de indicar su
presencia con algún síntoma. Por ello, el chequeo anual es
prioritario a partir de los 45 años y en aquellos con antecedentes
hereditarios (padre con cáncer de próstata). Éste consiste en un
análisis de sangre (antígeno prostático) y de un tacto rectal.
Hoy existen muchas alternativas terapéuticas para el cáncer precoz
y el gran temor de perder la virilidad a través de la potencia sexual es
cada vez menor, pues existen modernas técnicas quirúrgicas y no
quirúrgicas que pueden curarlo cuando el cáncer es detectado a
tiempo, sin afectar la potencia sexual.
HBP AVANZADA
que obstruye la salida
de la vejiga
Vejiga
LA “MENOPAUSIA” DE LOS
HOMBRES: ANDROPAUSIA
Muchos pacientes pueden presentar
después de los 50 años, disminución del
deseo sexual, falta de energía, aumento
de peso y atrofia muscular. Todos estos
síntomas que pueden explicar un
comportamiento que los intriga y
preocupa, muchas veces no son
percibidos por el paciente que sólo
consulta por dificultad o disminución de
su erección lo que, normalmente, se
asocia a diversos factores como la
hipertensión, diabetes,estrés, etc .
Andropausia es el término utilizado para
definir la baja de la testosterona en el
varón, que es la hormona masculina por
excelencia y responsable, por ejemplo, del
deseo sexual, de la capacidad muscular,
de la energía para desarrollar actividades
y de mantener varios procesos biológicos
y metabólicos en orden.
Un ejemplo gráfico de su efecto se
evidencia en aquellos hombres que
pierden los testículos y dejan de producir
testosterona. Se vuelven obesos, les
crecen las glándulas mamarias y se les
distribuye en forma femenina la grasa del cuerpo, con alteraciones
en el metabolismo de los lípidos, atrofia muscular, falta de energía y
-por supuesto- falta de deseo sexual e impotencia. A ello, se suma el
aumento de trastornos y mortalidad por eventos cardiovasculares
e infartos.
La Andropausia es hoy, un fenómeno estudiado para el que existen
varios productos que se utilizan para proteger y apoyar al hombre en
este decaimiento natural, análogo a la menopausia de las mujeres.
La testosterona de reemplazo se puede aplicar en forma de
inyección o como un gel que se aplica directamente sobre la piel o
en contacto con las mucosas. Esto debe ser definido por el urólogo
en base a la historia clínica, el examen físico y al laboratorio.
En resumen, Ud. puede contribuir a que sus años dorados sean de
mejor calidad, salud y felicidad. Mucho de ello pasa por una vida
sana con deporte, alimentación adecuada y control de las diversas
enfermedades que lo aquejan en forma oportuna y adecuada.
Si los problemas se presentan, la urología moderna tiene
diversas soluciones para este tipo de trastornos.
Hígado graso
y cirrosis hepática:
una relación silenciosa
El “hígado graso” o esteatosis hepática se define como la acumulación de
ácidos grasos y triglicéridos en las células hepáticas (hepatocitos) y puede
determinar una cirrosis hepática (daño crónico del hígado) en
aproximadamente el 20% de los casos. El diagnóstico y el tratamiento
oportuno pueden evitar el desarrollo progresivo de la enfermedad.
Estilo de Vida Saludable:
un compromiso
amplio e integral
Sra. Ángela Jara
Nutricionista
Mucho hemos escuchado sobre los estilos de vida
saludable y sus beneficios para la salud, calidad de vida y
vejez. Sin embargo, no siempre dimensionamos el
compromiso que esto supone, especialmente, en el
autocuidado en la alimentación, la actividad física, en
e v i t a r h á b i t o s c o m o f u m a r y, e n c u i d a r n o s
emocionalmente.
A pesar de que las causas de esta enfermedad no se conocen con certeza,
se describen dos grandes grupos:
:: El hígado graso asociado al consumo de alcohol y el hígado graso no
asociado al consumo de alcohol. Este último, relacionado con trastornos
metabólicos sistémicos como la resistencia a la insulina.
:: Cuando a la acumulación de ácidos grasos y
triglicéridos en los
hepatocitos, se le agrega un proceso inflamatorio intrahepático, se
denomina esteatohepatitis cuyo origen puede ser alcohólico, no
alcohólico ó metabólico.
Sin embargo, cada vez con mayor frecuencia, se detectan pacientes con
esteatosis hepática, con o sin hepatitis y sin factores asociados
conocidos.
Manifestaciones clínicas y desarrollo:
En la mayoría de los casos, el hígado graso no produce síntomas y su
diagnóstico se realiza de manera casual por ecotomografía en la que el
hígado se ve más brillante. Ocasionalmente, algunas personas refieren
leve molestia en el hipocondrio derecho, zona en la que se ubica el hígado.
Cuando el laboratorio muestra elevación de las transaminasas, se plantea
el diagnóstico de esteatohepatitis (proceso inflamatorio) que obliga a
descartar el origen viral, drogas o tóxicos.
El 20% de los pacientes, desarrolla fibrosis secundaria al proceso
inflamatorio persistente o recurrente. La acumulación grasa, el
proceso inflamatorio y la regeneración espontánea (nódulos)
conducen lentamente a la cirrosis hepática.
El tratamiento y pronóstico
Aunque no existe un tratamiento específico para la esteatosis y la
esteatohepatitis, el cambio en los hábitos de vida ayudan a
REDUCIR O MINIMIZAR su progresión. En este sentido, el adecuado
control del peso, la normalización de los lípidos en la sangre, la
práctica de ejercicios, la suspensión del consumo de alcohol y el
tratamiento de la resistencia a la insulina, resultan fundamentales
para mejorar el pronóstico de estas patologías.
Definitivamente, los hábitos saludables, especialmente los
alimenticios, disminuyen el riesgo para la aparición y/o
progresión de estas enfermedades del hígado.
Todas estas áreas están incorporadas en el
concepto de llevar una VIDA SALUDABLE.
LA ALIMENTACIÓN
Una alimentación saludable debe entregarnos todos los nutrientes
esenciales y la energía necesaria
1 Consuma diferentes tipos de alimentos durante el día.
2.Aumente el consumo de frutas, verduras y legumbres: al
menos 2 platos de verduras y 3 frutas de distintos colores cada día.
No olvide porotos, garbanzos, lentejas o arvejas, como mínimo dos
veces por semana, en reemplazo de la carne.
3.Prefiera aceites de origen vegetal y reduzca las grasas de
origen animal: como la Canola, Soya, Maravilla, Oliva o Maíz, por
su aporte en ácidos grasos esenciales, su importancia en la
formación y mantención de membranas celulares, procesos de
inflamación, coagulación de la sangre, en el aporte y transporte de
vitaminas liposolubles (A,D,E,K).
4.Prefiera carnes blancas como pescado pavo y pollo: éstas
tienen el mismo aporte de proteínas, hierro y zinc que las carnes
rojas, pero son bajas en grasas saturadas y colesterol, factores que
favorecen la aparición de enfermedades cardiovasculares. El
pescado, por su parte, con su valioso aporte en aceites Omega 3,
nos ayuda a prevenirlas. Se debe consumir pescado, mínimo, 2
veces a la semana, al vapor o a la plancha.
5.Aumente el consumo de leche de bajo contenido graso: 3
veces al día debe consumir productos lácteos como leche, yogur,
quesillo o queso fresco, de preferencia semidescremados o
descremados.
6.Reduzca el consumo de sal: causante esencial de la
hiper tensión ar terial, factor riesgo de enfermedades
cardiovasculares.
Médico Internista
Gastroenterólogo
7.Reduzca el consumo de azúcar: factor dietario principal que
favorece la obesidad, es importante reducir su consumo también
aquellos alimentos en los que el azúcar es un ingrediente principal.
8.No olvidar el Agua: ingiere como mínimo - 6 a 8 vasos, diarios.
LA ACTIVIDAD FÍSICA
Camina como mínimo 30 minutos diarios: Con el fin de
disminuir el estrés propio de la vida moderna se promueve desarrollar
actividad física en adecuadas condiciones físicas y ambientales de acuerdo
a la personalidad e intereses de cada persona.
Realiza ejercicios de estiramiento y elongación: Estos
ejercicios tienen como finalidad mejorar la movilidad de las articulaciones,
fortalecer los ligamentos y tendones, disminuir los riesgos de lesiones
laborales, y controlar o disminuir las alteraciones posturales por la
descompensación entre grupos musculares.
Prefiere recrearte activamente:
A través de estímulos
periódicos y mantenidos, se produce el mejoramiento del metabolismo de
las grasas y de los hidratos de carbono, mejora de la circulación sanguínea y
capacidad respiratoria, lo que tiene beneficios en enfermedades como la
diabetes, la hipertensión y el colesterol alto entre otras.
Realiza pautas activas en el trabajo: Son períodos de ejercicio
físico planificado dentro de la jornada laboral. Tienen como objetivo activar
la musculatura y el sistema cardiovascular y respiratorio, para contribuir a
mejorar la capacidad física del sujeto.
Realiza ejercicios 30 minutos, 3 veces por semana: A
través de estímulos periódicos y mantenidos, se produce el mejoramiento
del metabolismo de las grasas y de los hidratos de carbono, mejora de la
circulación sanguínea y capacidad respiratoria, lo que tiene beneficios en
enfermedades como la diabetes, la hipertensión y el colesterol alto entre
otras.
Adapta la intensidad a tu ritmo personal: Cada persona debe
graduar la intensidad del ejercicio conforme a su capacidad física, y
aumentarla progresivamente en la medida esta capacidad vaya
aumentando.
Como podemos darnos cuenta el concepto de Alimentación y Vida
Saludable, depende de un compromiso personal y, con nuestros seres
queridos. Por eso, la invitación es incorporar en nuestras vidas más y mejor
actividad física, aprender y aplicar una adecuada alimentación, realizar
actividades y vivir situaciones agradables. Todo con la finalidad de mantener
nuestra mente y cuerpo sano.
Dr. Alejandro Vázquez De Kartzow
Oftalmólogo especialista en ROP
Retinopatía del prematuro
primera causa de ceguera en nuestro país
Esta patología que afecta al 30% de los niños prematuros, es la primera
causa de ceguera en Chile y latino América. Su inclusión como patología AUGE,
facilita la prevención de la ceguera que causa esta condición.
La retinopatía del prematuro (ROP) es una enfermedad dinámica
vasoproliferativa de la retina incompletamente vascularizada,
que afecta a los prematuros nacidos con muy bajo peso o
menores de 32 semanas de gestación. Constituye la primera
causa de ceguera infantil tanto en Chile y como en América Latina.
La incidencia y severidad de la ROP está directamente
relacionada con el peso al nacimiento y la edad gestacional.
Mientras más prematuro sea, y más grave se encuentre el recién
nacido, tendrá mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. La
detección oportuna de esta enfermedad y su adecuado
tratamiento, determina un mejor pronóstico tendiente a evitar la
ceguera. Nuestro país tiene una tradición de excelencia en esta
patología, contando con el reconocimiento de la comunidad
internacional por los esfuerzos realizados en la detección,
diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los RN prematuros. En
la actualidad hace parte del AUGE o GES (garantías explícitas en
salud), asegurando así el acceso de todos a la prevención de la
ceguera causada por esta enfermedad.
Por ello, es muy grato y significativo para mi, presentar a la
comunidad médica y en general, en el marco de la prevención de
la ceguera, un material educativo, inédito, único en el país y de
distribución gratuita que consiste en el libro, Retinopatía del
Prematuro. Guía Clínica Diagnóstica, póster y tríptico. Este
trabajo, que se distribuirá gratuitamente a todas las UCI
neonatales del país, contiene información de utilidad práctica con
pautas claras de procedimiento, de uso cotidiano, con los
principales aspectos a los cuales se enfrentan los médicos que
realizan el seguimiento del bebe prematuro menor o igual a 1500
gramos de peso al nacer y/o menor o igual a 32 semanas de edad
gestacional.
El libro, póster y tríptico con la Guía Clínica Diagnóstica de la
Retinopatía del Prematuro, fue presentado en reunión de la
Sociedad Oftalmológica de la V región AG y estarán en todas las
unidades de cuidados intensivos de neonatología del país, tanto
públicas como privadas, fortaleciendo más los lazos del trabajo
profesional de médicos neonatólogos, oftalmólogos, matronas,
enfermeras y auxiliares paramédicos, basados en el sentido de
compromiso y fidelidad hacia el bebé prematuro.
antes de embarazarse; lo que disminuye la probabilidad de desarrollar
una malformación de la columna llamada mielomeningocele o espina
bífida, la cual es compleja y deja graves secuelas.
5
Provoca
malformaciones
fetales.
Falso.
En la década de los años 80 se realizaron una serie de estudios con el
fin de evaluar si existían riesgos de malformaciones fetales en caso de
embarazarse tomando píldoras anticonceptivas. Ellos NO demostraron
una asociación positiva al respecto.
Por otro lado, esta situación es muy infrecuente en las mujeres que
toman las píldoras anticonceptivas persistentemente y
adecuadamente en las cuales se produce 1 embarazo por 1000
mujeres durante 1 año de uso.
Mitos y verdades
de los anticonceptivos orales
Existen numerosas creencias en la población general que no
son ciertas y que, en ocasiones, provocan más problemas que
beneficios.
Los anticonceptivos hormonales aparecieron hace 50 años
como un método seguro de planificación familiar; que, además,
aporta numerosos beneficios adicionales para la mujer como
Menstruaciones ordenadas, de menor duración y menor dolor,
disminución de la incidencia de cáncer de ovario, de colon y de
endometrio. Por otra parte, la seguridad de las bajas dosis de
estrógenos y de los nuevos progestágenos en los
anticonceptivos actuales, como la Drospirenona - en sus
diferentes formas de administración, píldoras, parches o anillos
vaginales mensuales - ha permitido su uso en mujeres de todas
las edades, evitando efectos colaterales como náuseas,
congestión mamaria y dolores de cabeza.
Algunos anticonceptivos actuales
también disminuirían el síndrome
premenstrual.
1. No es efectiva al comienzo de la caja y en la
semana de descanso.
Falso.
Las píldoras anticonceptivas de uso actual, por lo general,
deben ser iniciadas el primer día menstrual. En consecuencia,
inhiben la ovulación desde el primer ciclo menstrual en que se
empiezan a tomar. En los días de descanso hormonal, que son
habitualmente 7 días en los sistemas que traen 21 días de
pastillas, tampoco hay opción de ovulación y, por lo tanto, de
embarazo. Hay que tomar ciertas precauciones cuando se
cambia de un anticonceptivo a otro que debe ser explicado por
su ginecólogo.
2. Producen trombosis.
Verdadero.
Las píldoras anticonceptivas que usan estrógenos y
progestágenos actuales pueden tener un pequeño mayor
riesgo de trombosis venosa profunda. Sin embargo, este riesgo es tan
pequeño que la Federación Europea de Regulación de
Medicamentos llegó a decir que por esta razón no se justificaba
suspender o cambiar ningún tipo de píldoras anticonceptivas. Por
otro lado, la población más susceptible de tener algún riesgo de
trombosis está claramente identificada y corresponde, entre otras, a
aquellas mujeres fumadoras de más de 35 años, obesas, sometidas
a cirugías que requieren reposo prolongado, o que son portadoras de
una serie de predisposiciones a hacer trombosis, como las llamadas
trombofilias. Para este tipo de pacientes, existe otro tipo de píldoras
que traen progestágenos solos, las que prácticamente no tienen o
tienen un ínfimo riesgo tromboembólico o bien, el uso de anillos
vaginales o parches anticonceptivos.
.
3. Hay que descansar después de un tiempo
tomando anticoncepción hormonal.
Falso.
Debe ser una de las consultas más frecuentes y causa de numerosos
embarazos por esta creencia.
Las dosis hormonales que se usan actualmente nos permiten
aseverar que la mujer hoy en día puede tomar píldoras
anticonceptivas por tiempos muy prolongados. Eso sí, que para que
esto sea posible son indispensables los controles médicos
periódicos adecuados para cada caso. En éstos, los profesionales
evaluarán la tolerancia de la paciente a la formulación que está
tomando y si se presenta alguna situación adversa que aconseje
suspender el método.
Tampoco hay relación entre mayor de tiempo de uso del
anticonceptivo e infertilidad.
4. Hay que estar un tiempo sin anticoncepción
hormonal antes de buscar un embarazo.
Falso.
Los datos actuales dicen que las usuarias de píldoras
anticonceptivas pueden embarazarse inmediatamente en el ciclo
posterior a su suspensión.
El ideal sería comenzar a tomar ácido fólico por lo menos 3 meses
6
llamados receptores hormonales. El médico debe evaluar en el
tiempo la formulación más adecuada para cada usuaria según
sus necesidades.
8. Efectividad en prevención de embarazos en
un 99%.
Verdadero.
Las píldoras anticonceptivas tomadas en forma adecuada y
persistente, tienen una incidencia de embarazos que va de un 1 %
a un 0,1 %, por año de uso, es decir, tiene una efectividad de un
99% a un 99,9 %. En la práctica diaria la incidencia de embarazos
es de aproximadamente de un 7 % por año, por falla no de la
píldora en si, sino por fallas de las usuarias en la correcta toma de
las píldoras.
Provoca aumento
de
peso
y varices.
Las píldoras anticonceptivas más antiguas, con dosis más altas de
estrógenos y progesterona podían en algunos casos favorecer leves
aumentos de pesos y várices. Las píldoras más recientes, con dosis
más bajas de estrógenos y con los llamados progestágenos de última
generación, producen aún bajas en el peso y no aumento en la
severidad de las varices al tener un efecto antimineralocorticoide, es
decir, producen un efecto anti retenedor de líquidos.
7. El tipo de anticonceptivo a usar varía según la
paciente.
Verdadero.
9.- Los anticonceptivos aumentan el tamaño
mamario.
Verdadero.
Si bien es cierto que las píldoras anticonceptivas que existen
actualmente son muy bien toleradas, con bajas incidencias de efectos
colaterales, también es cierto que no todas las mujeres reaccionan
igual ante un mismo producto por diferencias personales de los
Se observa un aumento de aproximadamente un 10 % del
volumen que varía de paciente a paciente. Esto no indica que las
mujeres que deseen aumentar su busto tomen anticonceptivos
para este fin.
Dr. Rienzi Augusto Diaz Navarro
Los pacientes diabéticos tienen un riesgo cardiovascular
más elevado si no se controlan de forma adecuada.
Si
Si
Corazón
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
No
No fumes y evita exponerte a ambientes contaminados
con el tabaco.
Si
Cardiólogo
Corazón
No
Si
Si
No
No
Si
No
Tiempo atrás, el infarto agudo del miocardio era considerado una enfermedad que afectaba
principalmente al hombre. Sin embargo, esta afirmación a dejado de ser realidad ya que,
actualmente, las cifras son totalmente opuestas pues más de la mitad de las personas que
mueren producto de enfermedades del corazón son del sexo femenino. La estadística se
relaciona con una mayor incidencia de factores de riesgo para desarrollar enfermedad de las
arterias del corazón y/o cerebro como la hipertensión, hipercolesterolemia, Diabetes
Mellitus, tabaquismo, sedentarismo y obesidad.
*En Chile, USA y Europa, la principal causa de muerte entre las mujeres son las
enfermedades cardíacas y/o accidentes vasculares cerebrales que superan la
mortalidad por cáncer ya que 1 de cada 3 mujeres muere producto de una
cardiopatía, mientras que sólo 1 de cada 30, lo hace como consecuencia de un
cáncer de mama.
Las causas
del infarto agudo
al corazón
L
Si
Si
No
La principal enfermedad del corazón
relacionada con los factores de riesgo es el
bloqueo u obstrucción de las arterias
coronarias que son los vasos sanguíneos
que llevan la sangre al corazón. La
obstrucción de estas arterias resulta de la
acumulación de grasa (colesterol) en sus
paredes. A esta patología, se le conoce
como enfermedad de las ar terias
coronarias o cardiopatía coronaria y es la
causa del infarto agudo del corazón.
No
Sin embargo, en la mujer también es
frecuente la enfermedad de los pequeños
vasos, que corresponde al bloqueo de la
microcirculación que irriga el corazón, un
problema que se piensa es consecuencia
de la falta de estrógenos después de la
menopausia. Esta alteración hormonal
contribuye a que las arterias se obstruyan
más rápidamente, lo que explicaría por qué
el cigarrillo afecta de preferencia a la mujer
en comparación a los hombres.
Comunícate con nosotros al 2389000 o en nuestro sitio web www.centromed.cl
L
Cómo reconocer
la presentación de un
Infarto Agudo al Miocardio
El dolor en el centro del pecho con
irradiación al brazo izquierdo (angina de
pecho), es el principal síntoma de
presentación de un infarto agudo del
corazón, en hombres y mujeres.
En las mujeres, además, pueden aparecer
otros síntomas no habituales, que se
relacionan con la enfermedad de los
pequeños vasos:
•Falta de aire
•Cansancio o fatigabilidad sin causa
aparente
•Sudoración inexplicable
•Mareos
•Náuseas o vómitos
•Dolor en cuello, mandíbula, hombros o
espalda
•Malestar abdominal
El corazón
de las mujeres
Los factores de mayor peligro para el
corazón de las mujeres son:
:: El tabaquismo.
:: Estrés y depresión, mucho más frecuente en la
mujer que en el hombre.
:: Los niveles bajos de estrógenos post
menopausia.
:: Haber desarrollado durante el embarazo
preeclampsia o Diabetes estacional.
:: Existencia de un síndrome metabólico:
representado por la asociación de
hipertensión arterial (presión arterial
elevada), elevación de la glicemia (azúcar)
y los triglicéridos en la sangre, así como
acumulación de grasa en el abdomen.
:: Vida sedentaria
:: Índice de Masa Corporal mayor a 25 que
traduce sobrepeso respecto de la altura.
:: Circunferencia de cintura > 89 cms
:: Presión arterial > 130/80 mmHg
:: Tabaquismo
:: Niveles de colesterol > 200 mg/dL
:: Triglicéridos > 150 mg/dL
:: Glicemia en ayunas > 100 mg/dL
:: Historia familiar de cardiopatía.
Ante la existencia de alguno de los factores
de riesgo arriba señalados, es
recomendable solicitar una evaluación
médica para que se defina el manejo del o
los factores de riesgo y/o la necesidad de
realizar exámenes adicionales para una
mejor evaluación.
En Primavera…
Las Alergias Florecen
¿Con alergia?
La llegada de la primavera va acompañada de la
floración de árboles y plantas. Algo que para la
mayoría es motivo de agrado, para aquellos que
padecen de alergia a los pólenes significa la aparición
de síntomas muy molestos como la irritación nasal y
ocular, a veces acompañada de asma. Para ayudar a
sobrellevar mejor esta época complicada a quienes
padecen de estos molestos síntomas CENTROMED
le sugiere algunas recomendaciones sencillas para
disminuir los efectos del polen en su aparato
respiratorio.
¿Qué son las alergias?
Una alergia es una reacción desproporcionada del sistema
inmunitario a una sustancia (Alérgeno) que es inofensiva
para la mayoría de la gente, pero en una persona alérgica,
el sistema inmunitario, al enfrentarse al alérgeno lo
reconoce como un invasor y reacciona de manera
inapropiada, provocando síntomas que pueden ir de
molestias leves a severas alterando en forma significativa
la calidad de vida de los alérgicos.
¿Cómo se manifiestan las alergias?
Muchas personas sufren de alergias durante la primavera
causadas principalmente por la exposición a polen.
Las manifestaciones incluyen síntomas a nivel del aparato
respiratorio: nariz y bronquios, ojos y piel.
Los principales síntomas de alergia
son:
:: Picazón
:: Estornudos
:: Congestión y obstrucción nasal
:: Enrojecimiento de los ojos
:: Lagrimeo
::Tos
:: Dificultad al respirar
:: Asma
"Es importante tener presente que en la actualidad hay
tratamientos muy efectivos para controlar estas molestias. Lo
ideal es consultar antes que aparezcan los síntomas, de esta
manera se puede evitar la aparición de esta molesta
enfermedad.
Es muy frecuente que las personas portadoras de Rinitis no
consulten y pasen una primavera con un deterioro importante
en su calidad de vida, o lo hagan cuando aparecen síntomas
de Asma.
La alergia tiene un fuerte componente hereditario y es
frecuente que las personas alérgicas tengan padres o
hermanos alérgicos.
Como prevenir:
:: Durante
la primavera ventilar la casa en los periodos que no
corre viento. Cerrar las ventanas en la tarde, para evitar el
ingreso de pólenes.
Evite estar al aire libre temprano en la mañana cuando el
polen se emite, y luego en las tardes cuando el viento lo
levanta.
::
:: Cerrar las ventanas de los vehículos para evitar el ingreso de
los polenes.
:: Usar lentes si se está al aire libre para proteger los ojos de la
exposición al polen.
Si aparecen síntomas respiratorios nariz tapada, secreción
nasal acuosa, silbido bronquial, etcétera se debe consultar de
inmediato al médico.
::
Los asmáticos no deben abandonar su medicación de
control, que previene ataques.
::
CENTROMED recomienda consultar a un especialista en
alergias, quien le realizará el estudio alergológico para
determinar exáctamente los alérgenos responsables y así
indicar las medidas adecuadas para el control de su alergia.
cumplimos 29 años
junto a usted
...y seguimos creciendo.
Extendiendo Salud
Para Centromed, preservar la salud es un
Valor fundamental, por lo que durante el
2010, ha realizado una serie de charlas
destinadas a promover hábitos saludables y
conceptos fundamentales como la
prevención y la detección precoz de ciertas
enfermedades.
Tecnóloga Médica, Pía Avegno, Jefa Unidad Rayos y Mamografía dictando Charla para la Empresa Southern Shipmanagement sobre
“Prevención Precoz Cáncer de Mamas”, en Mayo, mes del cáncer de mamas.
La Dirección Médica, a cargo del Dr. Pedro
Acuña, ha liderado un programa de
extensión, con charlas dirigidas a la
comunidad, a nuestras empresas en
Convenio y, algunas focalizadas a ciertos
grupos de riesgo, a través de la Municipalidad
de Viña del Mar, con la que- además- se tiene
un Alianza estratégica en este sentido.
Dr Alberto Rojas, especialista Broncopulmonar de Centromed,
en Charla a la comunidad de Viña del Mar en auditorio Saval
sobre “Prevención Precoz del Cáncer de Pulmón”, en el mes de
Junio.
Con ello, Centromed, sigue siendo referencia
en salud, basando su acción en la educación
como pilar fundamental para preservar la
salud de las personas, recuperarla y
rehabilitarla.
Dr. José Antonio Muñoz, charla sobre Riesgo Cardiovascular.
Dr. José Antonio Muñoz, Cardiólogo de Centromed realiza Charla
en Southern Shipmanagement sobre “Prevención Precoz de
Enfermedades Cardiovasculares”, en el mes de Agosto.
Tecnóloga Médica, Pía Avegno en Charla sobre “Prevención
Precoz Cáncer de Mamas” en Empresa Saam Extraportuario, en
Mayo .
Dr Fernán Rioseco, médico Broncopulmonar de Centromed en
Charla en Southern Shipmanagement sobre “Prevención Precoz
del Cáncer de Pulmón”, en el mes de Junio.
Tecnóloga Médica, Pía Avegno en Charla sobre “Prevención
Precoz Cáncer de Mamas”en Empresa Sepsa, en Mayo.
Dr. Fernando Bórquez, Medico General de Centromed dicta
Charla a la comunidad de Viña del Mar sobre “Prevención de
Enfermedades, Vida Sana” en el mes de Julio.
Tecnóloga Médica, Pía Avegno en Charla en Empresa TPS sobre
“Prevención Precoz Cáncer de Mamas”, en el mes de Mayo.
Conócenos, escríbenos e infórmate en
www.centromed.cl
Nuestra experiencia es su seguridad en salud
Scanner CENTROMED
De cara al “destape”
Se aproxima el verano y con él, los gimnasios aumentan
considerablemente su público y las dietas se promueven
como esperanzas milagrosas…..Pocos advierten en ello,
importantes riesgos para la salud, además de la
ineficacia de estas decisiones que, más que un tema de
salud y bienestar, se transforman en una peligrosa
obsesión por dismuniur de peso.
La posibilidad de bajar de peso es una realidad que
debe planificarse cuidadosamente y de manera
controlada.
Claridad y precisión
Diagnóstica por imagen
Por ello, antes de comenzar un plan de
ejercicios:
Debe consultar a su médico
Si se le indica, al comenzar, su rutina de ejercicios debe
ser progresiva y según la evaluación profesional
Preferir ejercicios aeróbicos
Y antes de iniciar una dieta, no olvide:
Que ésta siempre debe ser equilibrada.
Aumentar el consumo de proteínas (verduras, carnes
magras y blancas) y disminuir los carbohidratos (masas
y pastas).
Evitar las grasas saturadas.
Consumir, al menos, 2 litros de agua, té o infusión al día.
No consumir alcohol.
No consumir bebidas de fantasía corrientes. Beber sólo
aquellas edulcoradas ……
Otras recomendaciones para mejorar su
alimentación
Consumo moderado de proteínas de huevos y queso ya que, en
exceso, pueden afectar el colon o causar reacciones alérgicas.
Aumente el consumo de cereales como el trigo y el arroz integral.
Prefiera las frutas de menor contenido de hidratos de carbono,
pues también son fuentes calóricas. Los cítricos, las manzanas,
kiwis y las peras aportan la mitad de las calorías respecto de otras,
como las chirimoyas, las brevas, los plátanos y las uvas.
Asegure satisfacer el requerimiento diario de Omega 3,
consumiendo aceite de oliva, linaza o maravilla que, a pesar de
contener ácidos grasos, no son saturados y, por lo tanto, con inciden
en la aparición de arterioesclerosis.
Cómo evitar las “rayas”
Manteniendo un régimen adecuado de limpieza
¿Los cristales rayados se pueden pulir?
Desdichadamente no. El cristal ya cortado es imposible de
sujetar para poder ser pulido. Y si se pudiese, su costo de
proceso sería tan alto como el de un cristal nuevo.
¿Los tratamientos se pueden retirar y volver a aplicar?
En algunas ocasiones ello es posible; no obstante, su casa
de óptica de preferencia será la mejor orientadora al
respecto, indicándole la solución a su particular necesidad.
Recuerde que es el estuche el lugar adecuado para guardar
su anteojo, no la cartera o el bolsillo de la chaqueta. Su
anteojo le permite una correcta visión del mundo, ¡cuídelo!
Uwe Koch Kronberg
Óptica Koch
[email protected]
www.opticakoch.cl
Descargar