Práctica Médica Efectiva Infecciones de transmisión sexual • Debido a que el 50% de la población mundial tiene entre 15 a 45 años, las ITS muestran una tendencia ascendentes • Volumen 1 - Número 5 • Agosto 1999 “Lo bien hecho • ¿Es la educación de la población, el enfoque de prevención primaria más efectivo para evitar las ITS? • ¿Es el manejo sindromático una alternativa efectiva para el tratamiento de las ITS en países de escasos recursos? lo bien dicho”. • ¿Son la interrupción de la transmisión y limitación de complicaciones, los principales objetivos de la prevención secundaria? Benjamin Franklin • ¿Son los costos económicos de las ITS mayores que los sociales? es mejor que ISSN: Subsecretaría de prevención y control de enfermedades Infecciones de transmisión sexual Debido a que el 50% de la población mundial tiene entre 15 a 45 años, las ITS muestran una tendencia escendente Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son causa de morbilidad y mortalidad significativa en la población de entre 15 y 45 años de edad. Debido al advenimiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) las ITS están recibiendo mayor prioridad en salud en todo el mundo. Las ITS se clasifican en: • Enfermedades de transmisión sexual, como clamidia, gonorrea, tricomoniasis, sifilis, chancro, herpes genital, verruga genital y SIDA. • Infecciones endógenas causadas por el crecimiento exagerado de microorganismos de tracto genital en mujeres sanas como vaginitis bacteriana y candidiasis vulvovaginal. • Infecciones iatrogénicas, asociadas con los procedimientos médicos.1 Según datos de la Organización Mundial, se calcula que anualmente se presentan alrededor de 340 millones de casos nuevos de ITS en el mundo en población de 15 a 49 años de los cuales aproximadamente 12 corresponden a sífilis, 62 a gonorrea, 89 a clamidia, 7 a chancroide y 170 a tricomoniasis.2,3 En México durante 1998 se notificaron 352,095 casos de ITS.4 Casos notificados de ITS en México durante 1998 Enfermedad Candidiasis Urogenital Tricomoniasis urogenital Infección gonococica y genitourinaria Herpes genital Sífilis adquirida Chancro blando Sífilis congénita Total No. de casos 204,229 127,898 13,217 4,001 1,503 757 50 352,092 El riesgo de contraer las ITS está relacionado con factores biológicos y algunos comportamiento de riesgo personal. • • • • • • • Relaciones sexuales sin protección (condón).5,6 Múltiples parejas sexuales. Prevalencia de ITS en la comunidad. Inicio de vida sexual a temprana edad. Migración. Drogadicción. Susceptibilidad hormonal para la adquisición de ITS. ¿Es la educación de la población el enfoque de prevención primaria más efectivo para evitar las ITS? La prevención primaria orientada a la educación poblacional es la estrategia más efectiva para reducir y controlar la propagación de las ITS. Los programas de educación para la salud relacionados con las ITS deben incluir: 1.Los modos de transmisión de las ITS incluyendo los de VIH. 2. La historia natural de cada una de la enfermedades. 3.La posibilidad de que las parejas infectadas puedan estar asintomáticas 4.La posibilidad de reinfección, múltiples infecciones y complicaciones si no se tratan adecuadamente. 5.Recomendaciones para modificar la conducta del paciente y su pareja y promover el autocuidado. 6.Tener relaciones sexuales con protección, de preferencia con una sola pareja.7 7.Promover que las mujeres se practiquen el Papanicolau. ¿Son la interrupción de la transmisión y limitaciones de complicaciones, los principales objetivos de la prevención secundaria? La prevención secundaria debe ir orientada principalmente a grupos de alto riesgo como trabajadoras o trabajadores del sexo, migrantes y jóvenes con practica sexual con el objetivo de: • Interrumpir la transmisión de las enfermedades y prevenir el desarrollo de complicaciones. • Llevar a cabo la notificación y seguimiento de casos y contactos. • Promover que el paciente infectado acuda a la consulta médica con su(s) pareja(s) sexuales. • Llevar a cabo una detección sistemática de casos, independientemente de la sintomatología. ¿Es el manejo sindromático una alternativa efectiva para el tratamiento de las ITS en países de escasos recursos? El tratamiento de las ITS mediante el diagnóstico clínico es de gran utilidad, cuando en las unidades de atención médica no se cuenta con laboratorios y personal capacitado. Este consiste en:8,9 • La detección de los síndromes, (grupo de signos y síntomas de fácil reconocimiento asociados con número bien definido de agentes etiológicos). • El tratamiento simultaneo para la mayoría de los agentes causales de los síndromes. Los beneficios del manejo sindrómico son que: • Los pacientes reciben tratamiento en la misma visita y no se requiere exámenes de laboratorio. • Se puede lograr una cobertura mayor. • Previene las complicaciones y la diseminación continua de la enfermedad. • Reduce los costos de los exámenes de laboratorio y tratamiento. La principal desventaja de este manejo es que no detecta a personas asintomáticas, esto es particularmente relevante para el caso de las mujeres, donde el 50% no presentan síntomas de ITS.8 Síndromes de ITS comunes y agentes etiológicos Síndrome Principal agente Uretritis: hombre N. gonorrhoeae, C. Trachomatis, U. Urealyticum, T. Vaginalis, II. Epididimitis una complicación del síndrome uretral no tratado. Síntomas comunes • Dolor de escroto • Edema del escroto Signos clínicos comunes • Escroto rojo y edematizado • Signos uretrales III. Síndrome del tracto genital inferior en mujeres Síntomas comunes • Flujo vaginal • Dolor abdominal bajo • Dispareunia • Disuria • Prurito Signos clínicos comunes • Secreción vaginal y/o cervical anormal • Inflamación vaginal • Inflamación vaginal • Friabilidad cervical • Hipersensibilidad del cérvix al movimiento Herpes simple Epididimitis Cervicitis mucopurulenta C. Trachomatis, N. Gonorrhoeae C. Trachomatis, N. Gonorrhoeae Vulvovaginitis C. Albicans, T. Vaginalis Bacteria asociada a la vaginosis bacteriana Vaginosis bacteriana (VB) Enfermedad Pélvica Inflamatoria Aguda Lesiones ulcerativas de genitales Verrugas anales y genitales SIDA Hepatitis viral Sarna Pediculosis inguinalis N. Gonorrhoeae C. Trachomatis Herpes simple, T. Pallidum, H. Ducrey, C. Trachomatis, C. Granulomatis Virus del papiloma humano VIH-1, VIH-2, también muchos patógenos oportunistas Virus de la hepatitis B S. Scabiei P. pubis Cuadros Clínicos y tratamiento de los Síndromes más comunes. 9,10,11,12 Gonorrea: Ciprofloxacino (500 mg vía oral en dosis única), I. Síndrome de Secreción Uretral en los hombres Síntomas comunes Signos clínicos Comunes Secreción uretral Disuria Secreción uretral Ceftriaxona (250 mg IM en dosis única) y Cefixima (400 mg vía oral en dosis única). Tratamientos alternos que pueden ser de utilidad en algunos países, dependiendo de la prevalencia de gonococos resistentes: Kanamicina (2 g IM en dosis única) y Trimetoprim ((80mg)/ sulfametoxasol (400 mg) vía oral 1 a 2 tabletas por 10 a 14 días). Clamidia: Doxiciclina (100 mg vía oral dos veces al día durante 7 días y Eritromicina (500 mg vía oral cuatro veces al día durante 7 días). Tratar igual que la secreción uretral por fonorrea y clamidia. Candidiasis: Nistatina (100 000 U VA diarias por 14 días). Tricomoniasis/Vaginosis bacteriana: Metronidazol (2g VO en dosis única), Metronidazol (400–500 mg VO dos veces al día durante 7 días). Cervicitis: tratar por gonorrea e infección por clamidia (ver secreción uretral). La ciprofloxacina y doxiciclina están contraindicadas durante el embarazo. IV. Enfermedad Pélvica Inflamatoria(EPI): una complicación de la endocervicitis no tratada. Síntomas comunes • Dolor • Dispareunia • Sangrado irregular Signos clínicos comunes • Hipersensibilidad del cérvix y dolor abdominal bajo anexos al movimiento • Flujo vaginal o cervical (a veces) • Fiebre Tratamiento ambulatorio: tratar por gonorrea y por clamidia durante 14 días y metronidazol (400 mg VO dos veces al día por 14 días). V. Síndrome de ulceración genital Síntomas comunes • Úlcera genital Signos clínicos comunes • Úlcera genital en el pene o escroto y en labios, vagina o cérvix Bubón (adenopatía inguinal) Sífilis: Penicilina G Benzatinica (2.4 MU IM en dosis única), Penicilina G procainica acuosa (1.2 MU IM diarias durante 10 días consecutivos). Chancroide: Eritromicina (500 mg VO 3 veces al día durante 7 días). Tratamientos Alternos Ciprofloxacino (500 mg VO en dosis única) ó Ceftriaxona (250 mg IM en dosis única) ó Trimetoprim ((80 mg)/sulfametoxasol (400 mg) 1 a 2 tabletas VO por 10 a 14 días). Subsecretaría de prevención y control de enfermedades ¿Son los costos económicos de las ITS mayores que los sociales? Según estimaciones realizadas en 1998 en EUA, los costos directos del tratamiento de las ITS ascienden a 8.4 miles de millones de dólares, de los cuales más del 50% son causados por el HIV.13 Estas cifras representan una mínima parte del costo real de estas enfermedades, ya que no incluyen los costos de tratamiento de las secuelas como la infertilidad y el cáncer. Pero el costo social de las ITS es más elevado, debido a la incapacidad laboral, el dolor físico y la verguenza que sufren mujeres y hombres como resultado de estigmas sociales. ❂ Referencias 1. Reproductive Tract Infections: challenge for international health policy, program and research. Ed. Germain et al. Plenum Press, New York, 1992 2. World Health Organization press release, WHO/64. Sexually transmited diseses: tree hundred and thirty – tree million new curable cases in 1995. Geneva: World Health Organization, 1995. 3. World Health Association / Global Program on AIDS : Global prevalences and incidences of selected curable sexually transmitted diseases: overview and estimates. 4. Sistema único de información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE. Semana 02 del 10 al 16 de Enero de 1999. 5. Piot P.P., Islam M.Q., Sexually transmited diseases in the 1990s: global epidemiology and challenges for control. Sex. Transm Dis. 1994; 2 (suppl 2 ) S7- S13. 6. Wasserheit J.N. Effect of changes in human ecology and behavior on patterns of sexually transmitted diseases incluid ing human immunodeficiency virus infection. Proc. Natl. Acad. Sci. 1994; 91: 2430 – 2435. 7. Feldblum P., Joanis C. Modern barrier methods: effective contraception and disease prevention. Research Triangle Park, North Carolina: Family Health International, 1994. 8. Van Dam C.J., Becker K.M., Nolowa F., Islam M.Q., Sydromic approach to STD case management: where do we go form here? Sex Transm. Infect. 1998: 74 (suppl 1): S1-75-8. 9. Bosu Williams K. Syndromic management of sexually transmitted diseases: is it rahona or scientific. Trop. Med. Int. Health 1999; 4(2) 114-119 10.Dallabetla, Gina A.; Gerbase Antonio C.; Holmes King K. Problems. Solutions and Challenges in sindromic management of Sexually transmitted diseases. Sex Trans. Dis. 1999; 26 (supp1): S1-11 11.Consejo de Salubridad Nacional. Cuadro Básico para el Primer Nivel y Catálogo de Medicamentos. 1996. 12.Dallabetta G.A. MD, Laga M. MD, Lamptey P.R., MD, Dr. P.H. El control de las enfermedades de transmisión sexual (un manual para el diseño y a la administración de programas). AIDSCAO/Family Health International y USAID. 13.ASHA’s new report, STDs in America: How Many Cases and At What Cost? 1998. ❖❖❖ Nota: Si requiere mayor bibliografía sobre este tema, está a su disposición en el Centro de Información para Decisiones en Salud (CENIDS), Instituto Nacional de Salud Pública. 7a cerrada de Fray Pedro de Gante No. 50, Col. Sección XVI Tlalpan, C.P. 14000, México, D.F. Tel: 5655-5287, 5655-4224 Correo electrónico: [email protected] Web: http://bvs.insp.mx Comité Editorial: Dr. Juan Ramón de la Fuente Secretario de Salud Dr. Roberto Tapia Conyer Subsecretario de Prevención y Control de Enfermedades, SSA Dr. Miguel A. Lezana Fernández Director General de Estadística e Informática, SSA Dr. J Eduardo San Esteban Sosa Director General de Enseñanza, SSA Dra. Cecilia García Barrios Directora de Enseñanza e Investigación, Instituto de Servicios de Salud Pública del D.F. Dra. Gladys Faba Beaumont Directora del CENIDS, SSA Dra. Ana Langer Directora Regional para América Latina y el Caribe Population Counsil Investigadores y Apoyo Técnico: Dr. Felipe M. Torales Sicardo M. en C. Maite Vallejo, CENIDS, SSA Agradecimientos: El boletín de práctica Médica Efectiva agradece la valiosa colaboración y apoyo en la revisión del texto a: Dra. Angela Heinburger Population Counsil Dra. Sandra García Population Counsil Dra. Ma del Carmen Varela T. Centro de Información Zona Nte. CONASIDA Dr. Gustavo A. Castro H. Subdirección de Atención Médica. Servicios de Salud del D.F. Dr. Carlos Conde G. Centro de Investigaciones sobre Enfermedades Infecciosas. INSP Dr. Roberto Ávila C. Servicios de Salud del D.F. Dra. Lourdes Narcio. INPER