Anticoagulación y atención primaria Fármacos usuales 1º acenocumarol ( sintrom de 1 y 4 mgrs), vida media corta. 2º warfarina (aldocumar 10 mgrs), vida media más larga. ¿Qué es el INR? Es el INTERNATIONAL NORMALIZED RATIO) o estandarización del tiempo de Protrombina FARMACOLOGÍA Y FARMACOCINÉTICA: Los anticoagulantes orales actúan impidiendo que la vitamina K, actué en la síntesis de los factores de coagulación II, VII, IX y X, impidiendo que la la vitamina K se transforme y pueda participar en la carboxilación hepática ( mediante la cual los factores de coagulación y los inhibidores de proteínas pasan a proteínas activas capaces de transportar calcio) SINTROM, se administra por vía oral, se absorbe en intestino delgado y alcanzan su pico máximo en 3 horas, se une a proteínas plasmáticas en un 97-99 %, sé metaboliza en el hígado, y se elimina por la bilis y la orina. Atraviesa algo la barrera hematoencefálica y algo menos la leche materna. Su efecto antitrombótico comienza a las 24-48 horas...y se alcanza a los 5 días. Indicaciones: ** prevención a largo plazo de la enfermedad tromboembólica ** a corto plazo en la trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar Contraindicaciones: a) Absolutas: • • • • • • • hemorragias activas diátesis hemorrágicas hemorragias intracraneal previa ó riesgo de ella aneurísma disecante aneurísma intracraneal hipertensión arterial severa Alergia al medicamento. b) Relativas: Historia anterior de hemorragias con anticoagulación Ulcus activo Coagulopatias Falta de colaboración Alteración del estado mental Riesgo de caídas Alcoholismo Enfermedad hepática ó renal Retinopatía Gestación Pericarditis con derrame Endocarditis bacteriana Cirugía reciente ( en snc u ocular) Edad avanzada ( valorar) Interacciones: a) factores intrínsecos: alteraciones de la hemostasia hipermetabolismo(hipertiroidismo) Insuf. Renal ó hepática síndrome nefrótico Insuf. Cardiaca sobredosificación edad avanzada fiebre infecciones b) Factores extrínsecos: hábitos de vida ( dieta, alcohol) medicamentos asociados Efectos Adversos *Hemorragia *Necrosis cumarínica (se debe suspender y aportar proteína C) *Síndrome del dedo púrpura ( se suspende el tto.)( Es una hipopigmentacion dolorosa en la zona lateral y plantar de los dedos del pie. *Embriopatia warfarinica (entre la 6 – 9 semana) *Otros: intolerancia digestiva, diarreas, urticaria, hipersensibilidad, uricosuria, impotencia masculina ( no demostrada) CONTROL DEL TRATAMIENTO Y DOSIFICACIÓN Hay que tener en cuenta la alimentación ( los vegetales verdes contienen mucha vit. K) el alcohol ( potencia el efecto) el uso de otros fármacos. Rango terapéutico: es muy estrecho entre el 2 y 3 de INR Manejo clínico: Inicio del tratamiento: suele iniciarse en él servició de hematologia URGENCIA : cuando se precisa mucha rapidez: se pone heparina + acenocumarol,,,,cuando se consigue el valor terapéutico se suprime la heparina. No urgente: se empieza por una dosis de 2 mgrs Periodicidad de los controles • Se comienza cada 2 semanas, se debe comenzar con una dosis de 2 mgrs una vez al día y a la misma hora ...reduciendo la dosis a la mitad en ancianos ó enfermos graves. • Los controles se deben de hacer 2 ó 3 veces por semana durante las 1 –2 semanas..para ajuste de dosis .... • Hacer un cambio en al primera semana del alta para ver los cambios alimentarios como afectan. TRATAMIENTO A LARGO PLAZO • • • • • Se hacen controles cada 4-6 semanas. Los cambios tardan 36 horas en reflejarse, por ello los cambios se deben de basar en la DOSIS TOTAL SEMANAL ( d.t.s.) Si el INR no esta en rango se debe buscar la causa: olvido, doble dosis, infecciones, otros medicamentos, alimentos etc... Si el cambio es pequeño ( 1 ó 2 décimas) se mantiene la dosis y se adelanta el control. Cuando se introduce un nuevo fármaco...adelantar el control e introducirlo 3 días antes del control pendiente. SITUACIONES ESPECIALES CIRUGÍA: • Cirugía mayor. control en el hospital( mantener INR entre 1,2 -1,5) • Cirugía menor y extracciones dentarias: se debe de hacer en el hospital si es de alto riesgo, sin suprimir el tratamiento, no más de una exodoncia al mes... hacerla siempre en hospital. HERIDAS Y TRAUMATISMOS: • si es grave...derivar al hospital • si es mínimo ...hacer compresión • Si es moderado...vendaje compresivo inmediato y mantenerlo durante 12 horas. EMBARAZO: iniciar tratamiento con heparina antes de la concepción y mantenerla las primeras 14 semanas...después introducir el SINTROM hasta las 36 semanas...ó usar heparina subcutánea todo el embarazo y suprimirla 24 horas antes del parto por sangrado periparto y realizar un parto programado. LACTANCIA NATURAL: algunos recomiendan administrar al lactante 1 mgrs de vit K, a la semana de forma profiláctica. TOS, VOMITOS Y ESTREÑIMIENTO *Vómitos inmediatamente después de la toma del sintrom,,,,,provocan fallos del control * Laxantes están contraindicados ANTICONCEPTIVOS ORALES. Pueden producir por si mismo enfermedad tromboembólica y potencian la acción hipotrombinémica del acenocumarol. ANESTESIA: la raquianestesia esta contraindicada. INTERACIONES MEDICAMENTOSAS DEL SINTROM Sistema Sistema nervioso Potencian acción Hidrato de cloral Clorpromazina Dextropopoxifeno Imao Antidepresivos triciclicos antiserotoninicos Inhiben acción Barbitúricos carbamazepina Haloperidol Fenitoina primidona Endocrino Esteroides Anabolizantes Clorpropamida Tolbutamida Tiroxina Glucagon Danazol Antiinfeccioso Clotrimazol Rifampicina Cefalosporinas de 2ª y griseofulvina Recomendados Diazepan (valium) Clorazepato(tranxilium) Triazolan Ergotamina Levodopa Biperidino Mianserina( lantanon) Insulina Glibenclamida Amoxicilina Amoxicilina- 3ª generación Aminoglucósidos Eritromicina ( macrolidos ( menos josamina) Lindamicina Isoniazida Ketoconazol , fuoconazol Acido nalidixico Penicilina G a alatas dosis Ampicilina Quinina Sulfonamidas Tetraciclinas Cloranfenicol Metronidazol Quinolonas Neomicina Aparato Locomotor Digestivo Salicilatos Fenilbutazona Diflunisal Fenprofen Flurbiprofen Acido glufenamico Acido mefenamico Indometacina Ketoprofeno Naproxena Piroxicam Sulindac Sulfinpirazona Dipironas metamizol) Alopurinol clavulánico Josamicina Cloxacicilina anaclosil @) Acido pipemidico Norfloxacino Miconazol Mebendazol Paracetamol Codeína Dextropoxifeno Diclofenaco Ibuprofeno Nabumetona Meloxican Colchicina ( Antiácidos con sucralfato magnesio Cimetidina, ranitidina Omeprazol Laxantes con parafina liquida Almagato, malgadrato Famotidina Metoclopramida Glicerina Agar ( Loperamida Pantoprazol lactulosa CARDIOVASCULAR amiodarona Quinidina Dipiridamol Ticlopidina Diazpxido Quinapril Acido etacrinio Reserpina heparina Hipolipemiantes Espirolactona tiazidas Verapamilo Diltiazem Nifedipina Isosorbide Nitroglicerina Hidroclorotiazida Furosemida Digoxina Prazosin Metildopa Captopril, enalapril Propanolol, atenolol Losartan Potasio Clofibrato, Colestiramina fenofibrato,bezafibrato Gemfibrozilo Colestipol Acido nicotínico Poliestireno, sulfonato calcico Probucol Inhibidores de la hmgcoa INDICACIONES DE LA ANTICOAGULACION ORAL AMBULATORIA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Secundario a postoperatorio Secundario a causa persistente Recidivas VALVULOPTIA MITRAL SI APARECE Fibrilación auricular crónica ó paroxistica Embolismo sistémico previo Aurícula izquierda mayor de 55 mm. PROLAPSO VÁLVULA MITRAL, si hay Accidente isquémico transitorio a pesar de salicilatos Embolismo sistémico previo 3 meses 2-3 2-3 2-3 6 meses Indefinido Indefinido 2-3 2-3 2-3 Indefinido Indefinido Indefinido 2-3 Indefinido 2-3 Indefinido Fibrilación auricular crónica ó paroxística VAVULOPATIA AORTICA si existe Embolismo sistémico previo Fibrilación auricular crónica ó paroxística Valvulopatia mitral concomitante FIBRILACION AURICULAR SIN VALVULOPATIA si ocurre en Mayor de 75 años( valorar riesgo hemorragias) Menores de 75 años con: embolismo previos,hta.diabetes ,insuf.card. Insuf.coronaria tireotoxicosis. MIOCARDIOPATIA DILATADA si hay Fracción eyección inferior al 25% Fibrilación auricular crónica ó paroxística INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO ANTERIOR EXTENSO si aparece: Trombosis mural evidenciada mediante ecocardiograma-2d Disfunción severa del V.IZQ. ( fe < 35%) Fibrilación auricular crónica paroxística Embolismo sistémico previo BIOPRÓTESIS VALVULAR Rutinariamente Si aparece fibrilación auricular crónica ó paroxística Se existe historia previa de embolismo Si hay trombos en la aurícula izquierda Si la aurícula izquierda es mayor de 55 mm. PRÓTESIS VALVULARES MECANICAS Modelos nuevos Modelos antiguos ( de disco ó bola tipo starr edwars) CARDIOVERSION ELECTIVA en pacientes con F.A. Si la fibrilación auricular es menor de 48 horas Si la fibrilación auricular es mayor de 48 horas 2-3 Indefinido 2-3 2-3 2-3 Indefinido Indefinido Indefinido 2-3 2-3 Indefinido Indefinido 2-3 Indefinido 2-3 2-3 Indefinido Indefinido 2-3 3 meses 2-3 2-3 2-3 Indefinido Indefinido Indefinido 2-3 2-3 3 meses indefinido 2-3 2-3 2-3 Indefinido Indefinido Indefinido 2,5-3,5 3-4,5 Indefinido Indefinido No indicado 2-3 No indicado 3 semanas antes y 4 semanas después EMBOLISMO SISTÉMICO durante tto con 2,5-3,5 ó añadir Indefinido anticoagulantes orales salicilatos ENFERMEDAD CORONARIA Prevención secundaria del infarto agudo cuando 2,5-3,5 Al menos 1 ó 2 años hay intolerancia a salicilatos Asociados a salicilatos ante episodios recurrentes 2-3 Al menos 1 ó 2 años Actitud a seguir para los cambios de dosis INR ACTITUD 1,1-1,4 ** aumentar la DTS en un 10-20 %, procurando subir la dosis el primer día y controlar en una semana 1,5-1,9 ** aumentar la DTS en un 5-10% y control en 2 semanas 3,1-3,9 ** disminuir un 5-10 % y control en 2 semanas 4-6/8 ** no tomar acenocumarol el primer día y reducir la DTS en un 1020% realizando control en una semana, > 10 sin sangrado remitir al hospital( se darán dosis altas de vit. K 3-5 mgrs intravenoso y monitorización de INR cada 6 –12 horas) Si existen hemorragias LEVE: Conjuntival, epistaxis leve, esputo sanguinolentos, gingivorragia nocturna, equimosis aisladas, sangre roja en heces, metrorragias,....en general no requieren adelantar el control. CONTROL TEMPRANO: epistaxis recidivantes, ginvorragias recidivantes, equimosis grandes espontáneos, esputos hemoptoicos, hematuria,...si se puede se realiza el control en el momento, si no suspender una dosis . REMITIR A URGENCIAS HOSPITAL: cefalea brusca intensa perdida busca de visión perdida de conciencia alteraciones del habla diseña brusca con dolor torácico epistaxis u otras hemorragias externas incoercibles: hemoptisis, hematemesis, melenas hematoma abdominal, abdomen agudo parálisis de miembros dolor brusco ó edemas en extremidades, ....si se puede comprometer la vida del paciente administrar 10 mgrs de vit. K IV Plasma fresco ó concentrador de factores, que se deben repetir a las 6 horas debido a al poca vida media del factor VII.