Sistematizacion_de_informacion_de_Pueblos_Originarios

Anuncio
Listado de sistematización de información sobre Pueblos Originarios en Paraguay
Luis Ortiz
SICPY, Paraguay
Presentación
Con base en la experiencia del Sistema Nacional de Información Cultural del Paraguay
(SICPY), que recientemente concluyó la elaboración de un listado de Comunidades
Indígenas para dar a conocer datos de interés general sobre los Pueblos Originarios de
Paraguay, se expone en este documento la metodología con la cual se realizó dicho
trabajo así como las definiciones que se utilizaron, de modo que pueda servir como
criterios orientadores para la elaboración de base de datos regional de información
general sobre Pueblos Originarios.
El Listado SICPY de Comunidades Indígenas del Paraguay, en adelante el “Listado
SICPY”, está basado en información proveniente de dos fuentes:
1) El Atlas de las Comunidades Indígenas del Paraguay, que fue resultado del II Censo
Nacional Indígena realizado en el año 2002 por la Dirección General de Estadística,
Encuestas y Censos (DGEEC), con una metodología adaptada a la sensibilidad de los
pueblos indígenas que habitan el territorio paraguayo. Hasta la fecha (Noviembre de
2011) dicha fuente alberga los últimos datos sociodemográficos oficiales al respecto
así como también algunos datos jurídicos, socioeconómicos y geográficos.
2) El Listado de Comunidades Indígenas del Instituto Nacional del Indígena (INDI), que
releva particularmente datos jurídicos: personería jurídica de las comunidades, la
situación de tenencia legal de la tierra. Dicho listado también provee información
sobre número de personas, situación geográfica, entre otros.
Con base en la información proveída por ambas fuentes, se construyó el Listado SICPY,
consolidando datos sociodemográficos, geográficos y jurídicos. El criterio de
organización de la información fue la etnia de las comunidades. En Paraguay los
pueblos originarios se distribuyen en 20 (veinte) etnias, cada una de las cuales habita
en localidades identificadas geográficamente. Este criterio de organización permite
conocer las características comunes de dichas etnias así como comparar las diferentes
situaciones según la comunidad de pertenencia.
Por razones administrativas y metodológicas, existen divergencias entre ambas fuentes
en lo que respecta a la información sobre varias comunidades, en términos de las
variables específicas captadas por una y otra. En ese sentido, se organizó el listado
consolidado (Listado SICPY) tomando como criterio que aquellas variables constitutivas
de cada fuente de información, se considere como la información válida. Por ejemplo,
en todo lo que concierne la información sociodemográfica y geográfica, se asume la
información proveída por el Censo Nacional Indígena como válida así como en lo que
concierne la información jurídica, se asume la información proveída por el INDI como
válida. La divergencia en cuestión es referida en una columna de “Observaciones”.
Esta experiencia puede ser replicada a nivel regional en el sistema SICSUR, para la
construcción de una base de datos de Pueblos Originarios de los países de la región
donde habitan poblaciones que reivindican una ascendencia precolombina. La
importancia de la misma radica en tres puntos: 1) dar visibilidad a esta temática en un
sistema de información cultural que pretende albergar las diferentes dimensiones
culturales de la región, 2) interpelar a las sociedades sobre la problemática de estos
pueblos en algunas dimensiones posibles de ser mostradas, dado que en general ellos
se hallan en las condiciones sociales más desfavorecidas y 3) comparar las
características, mostrando diferencias y resaltando semejanzas entre los diferentes
pueblos de la región, para quienes las demarcaciones político-administrativas de los
países carecen, en diferentes aspectos, de sentido por tratarse de poblaciones cuyos
territorios y organizaciones comunitarias trascienden las fronteras nacionales actuales.
Las categorías de organización y sus definiciones
Para construir el Listado SICPY se utilizaron las siguientes categorías:
1. Familia lingüística: Categoría que reúne diferentes grupos étnicos que tienen
un tronco lingüístico común, sobre el cual se constituyeron las respectivas
lenguas habladas por los mismos.
2. Etnia: Característica sociocultural compartida por los grupos que refiere a
poseer una religión y una lengua común así como una organización social que
le es característica (sistema de parentesco, patrones de residencia post-marital,
entre otros).
3. Comunidad (Nombre): En Paraguay la comunidad se refiere al nombre con el
cual el grupo indígena local se autodenomina así como también es el nombre
dado al lugar donde el mismo se asienta.
4. Localización geográfica (Departamento y Distrito): La localización geográfica es
la ubicación político-administrativa de la comunidad. En Paraguay los niveles de
desagregación correspondientes son: País, Departamento y Distrito. Éste último
constituye el nivel local o municipal, es decir que un Distrito corresponde
político-administrativamente a un Municipio.
5. Área geográfica: Es la distinción urbano-rural del territorio. En Paraguay, la
mayoría de las comunidades indígenas habitan en el área rural.
6. Lenguas habladas: Es el conjunto de lenguas que hablan la mayoría de los
habitantes de una comunidad. En general, la comunidad habla al interior de la
misma, una lengua propia de su etnia, pero muchos miembros también hablan
una lengua del contexto geográfico donde la comunidad se sitúa. Esta lengua
puede ser el español, el guaraní paraguayo 1, el portugués, el alemán u otro.
1
El “guaraní paraguayo” es la lengua guaraní hablada por la población nacional paraguaya, que no
corresponde a ningún grupo indígena de la actualidad. Es una lengua de origen indígena pero que perdió
su ligazón étnica en la actualidad. Fue declarada, junto con el español, como lengua oficial de la
República del Paraguay en la Constitución del año 1992.
7. Población: Se trata del número de personas que forman parte de la
comunidad, no distinguidos por sexo o edad.
8. Situación legal de la tierra: Condición de tenencia en propiedad o no de la
tierra donde las comunidades que disponen de un lugar físico se asientan. No
todas las comunidades disponen de un lugar físico para su asiento definitivo;
algunas deambulan en las veras de rutas o en los linderos de terrenos privados.
9. Personería Jurídica: Es la condición de reconocimiento legal de la comunidad
como persona jurídica por parte del Estado, necesaria para detentar la
propiedad de la tierra o para realizar los trámites de reivindicación y
adjudicación de la misma.
10. Superficie de la tierra: Dimensión de la tierra en número de hectáreas o en
metros cuadrados según el caso.
11. Actividades económicas de la comunidad: Principales ramas de actividad en las
que están ocupados los miembros de una comunidad y que les posibilita el
sustento alimenticio así como ingresos monetarios.
12. Ocupación más frecuente de los miembros: Actividad profesional u oficio más
frecuente entre los miembros de una comunidad.
La metodología
La compilación de la información se hizo tomando como base el listado del Atlas de
Comunidades Indígenas de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos.
Dado que su origen es un de censo de facto de las comunidades existentes,
independientemente de su estatuto jurídico, es el más completo sobre el número de
comunidades, los nombres de las mismas así como la ubicación geográfica.
La elaboración del Listado SICPY se hizo consolidando información de dicha fuente y el
Listado del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI). Cada una de estas fuentes ofrece
información común en determinados temas, tales como población, situación de la
tierra, ubicación de la comunidad, entre otros. El criterio de presentación de la
información consiste en considerar como la información oficial aquellos datos cuyas
fuentes de información son las oficiales en las categorías respectivas, por ejemplo:
Nombre de la comunidad, Población y Ubicación geográfica, que proviene del Atlas de
Comunidades Indígenas y, la Personería jurídica, Propiedad legal de la tierra, entre
otros, que proviene del Instituto Paraguayo del Indígena
Las categorías se ordenaron según el criterio de la Familia lingüística y la Etnia, en las
cuales se anidan las diferentes comunidades por su nombre, luego la ubicación
geográfica y datos sociodemográficos como la población y la lengua hablada;
finalmente, una categoría de información sobre la situación de tenencia de la tierra
proveída por los informantes en el momento del censo. Este es un ejemplo de
información que no se considerará como oficial porque la legalidad de la tenencia de la
tierra debe estar establecida en disposiciones oficiales de las cuales las personas de la
comunidad no conocen con certeza en muchos de los casos. En un segundo grupo de
categorías se distinguen los datos jurídicos, vinculados a la personería jurídica y la
situación legal de la tierra. En un tercer grupo se organizan datos de dos indicadores
socioeconómicos. El primer y tercer grupo tienen como fuente la DGEEC y el segundo
grupo tiene como fuente al INDI.
Finalmente, se habilita una categoría “Observaciones” donde se dejan sentadas las
múltiples interrogantes, discordancias de nombres u otras informaciones entre una y
otra fuente, la diferencia de población según cada una de ellas, en fin, todas las
salvedades que requieran mención para profundizar la búsqueda de información o
para actualizarlas por otros medios como trabajos etnográficos publicados en como
revistas científicas, así como diagnósticos difundidos en informes sectoriales
(Educación, Salud Pública, etc), entre otras fuentes.
Grupos de categorías de organización de la información – Listado SICPY de Pueblos Indígenas del Paraguay.
Grupo 1: Ubicación geográfica y Datos sociodemográficos. Fuente: Atlas de las Comunidades Indígenas
Familia Lingüística
Etnia
Autodenominación - Traducción e
interpretación
Localización geográfica:
Departamento
Comunidad
Localización geográfica: Distrito
Área geográfica
Datos extraídos del Atlas de las Comunidades Indígenas en el Paraguay (II Censo Nacional Indígena 2002)
Grupo 2: Datos jurídicos. Fuente: Listado del Instituto Paraguayo del Indígena
Resolución N°
Decreto de Personería
Jurídica
Superficie Ocupada (has) - propietario
Datos proporcionados por el Instituto Paraguayo del Indígena (Junio 2011)
Grupo 3: Datos socioeconómicos. Fuente: Atlas de las Comunidades Indígenas
Actividades económicas de la Comunidad
Ocupación más frecuente de los miembros
Atlas de las Comunidades Indígenas
Observaciones: Análisis realizado por el SICPY
Observaciones
Análisis del SICPY
Lenguas habladas
Población (Censo
Indígena 2002)
Situación de la tierra
Descargar