MAYO DE 2014

Anuncio
NÚMERO
11
9
119
EL DIÁLOGO
SIGUE EN SU
LABERINTO
Mayo de 2014
MAYO DE 2014
Hasta siempre
siempre,,
Gabo
(y la violencia también)
El empresariado y la banca quieren
manejar las divisas y la renta petrolera
Mayo de 2014
ARAM AHARONIAN
El diálogo en su laberinto
L
a continuidad del diálogo entre el gobierno y la oposición política no significó el cese automático de
la violencia que, aunque reducida a
pequeños ghettos en urbanizaciones
de clase media y alta y a asesinatos
selectivos de dirigentes chavistas, hechos magnificados por la cartelizada
prensa comercial que sirven de excusa para una eventual intervención
extranjera.
Mientras los empresarios siguen
cosechando prebendas en las mesas
de diálogo económico (en especial en
lo referente al acceso y manejo de las
divisas) y el gobierno decreta –como
todos los 1 de mayo- un aumento del
salariomínimo, las células paracoterroristas siguen asesinando
selectivamente a dirigentes chavistas,
urbanos y campesinos. El último
caso, el del presidente del Concejo
Municipal capitalino, Eliezer Otaiza.
Estados Unidos aún mastica su
fracaso político y no pierde oportunidad para golpear al gobierno
bolivariano. En medio de la persistente crisis económica, fracasos diplomáticos y militares, y las sempiternas situaciones que incita, financia y provoca pero que en definitiva
no controla (Ucrania, por ejemplo),
no puede darse el lujo de alejarse de
una región que sigue considerando su
patio trasero
La Subsecretaria de Estado para
el hemisferio occidental, Roberta
Jacobson, dijo la última semana de
abril que su gobierno quedó «muy
decepcionado» sobre el debate que la
OEA hizo sobre el tema el pasado 21
de marzo y señaló que el «principal
organismo del hemisferio debió pronunciarse más directa y agresivamente sobre Venezuela (…) Nos decepcionó la actitud de algunas naciones
caribeñas», afirmó.
Y amenazó: el presidente Barack
Obama, el canciller John Kerry «y
yo misma, hemos dicho claramente
que no descartamos nada: revocación
de visas u otras formas de sanciones, pero eso sólo se haría si creemos que sería productivo». Señaló
que su gobierno ha «estado muy activo con aliados en el hemisferio»
para que el diálogo sea productivo,
«pero si no es así, no descartamos
nada». Entre los cancilleres que «median» en el diálogo promovido por
Unasur, está la colombiana…
Asimismo, en vísperas de una
reunión del Consejo de la Asociación
de Estados del Caribe (AEC) en
Mérida (México), Kerry, «denunció»
la presunta violación del acceso a
internet en Venezuela, en su retahíla
de lamentables falsas opiniones acerca de la situación Venezuela
Sin duda, los cancilleres de
Unasur deben sentirse contentos, ya
que el solo hecho de lograr reunir a
las partes fue un éxito. La campana
de largada de un proceso de diálogo
entre la parte mayoritaria de la oposición venezolana y el gobierno del
presidente Nicolás Maduro, sectores
fuertemente polarizados, ha despertado encontradas expectativas y generado un interesante debate -nacio-
nal e internacional- sobre su futuro,
su viabilidad, su conveniencia y sus
resultados.
La violencia ¿llegó para
quedarse?
Después de dos meses y medio,
la estrategia de disturbios de calle no
ha logrado provocar la buscada fractura en la Fuerza Armada que a su
vez hubiese podido significar el derrocamiento del gobierno de Maduro.
Lo cierto es que las acciones de
las últimas semanas han apuntado en
otra dirección, la de evitar la normalización de la vida política, impedir
la estabilización del modelo que está
vigente desde el proceso Constituyente de 1999, pero que pareciera requerir, para afianzarse a largo plazo, de
una dinámica funcional entre Gobierno y oposición.
Este proceso se inauguró a partir del encuentro de diciembre del
Presidente con gobernadores y alcaldes de oposición, pero el gobierno no
supo aprovechar el momentum, se
mostró lento en la toma de decisiones, quizá apremiado por demasiadas presiones internas y eternas y
Mayo de 2014
malos asesoramientos.
Se postergó el nuevo sistema
cambiario (que aún no se sabe bien
hacia dónde avanza o retrocede), los
temas institucionales como el de las
comisiones de la Asamblea Nacional
y la renovación de los poderes públicos, lo que fue aprovechado por los
factores adversos al modelo económico, social y político, en una gran
ofesnsiva de restauración conservadora, en la que la carteliación de os
medios de comunicación locales y
sobre todo internaconales jugaron
papel protagónico.
Hoy, cuando comenzamos mayo,
parece factible un entendimiento sobre los poderes públicos, dado el aumento de postulantes opositores al
Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Supremo de Justicia, mientras
se buscan modalidades de acuerdo
sobre la Contraloría y la Fiscalía,
sobre l candidatos con un perfil poco
beligerante.
La oposición comenzó a jugar,
simultáneamente, en distinto escenarios, recurriendo a acciones ciegas
cuya meta no era la de generar simpatías populares sino la de desestabilizar el gobierno, socavando la base
elemental de la gobernabilidad: orden público, paz, libre circulación.
Para el opositor Leopoldo Puchi,
la estrategia de violencia apunta hacia el gobierno, «pero también hacia
los sectores de la oposición que tímidamente
habían
venido
internalizando la idea de considerarse parte del sistema, con posiciones
críticas frente a lo déficits
institucionales y las perversiones de
la burocracia, pero sin propiciar una
ruptura con los fundamentos del
modelo.(…) Si realmente el gobierno quiere avanzar en el diálogo tiene
que aliviar las tensiones y conceder
peticiones a la oposición».
En los últimos dos meses, el gobierno se ha comprometido a hacer
públicas varias informaciones, como
el caso de la los veinte mil millones
de dólares desaparecidos, denunciados por la expresidenta del Banco
Central, Eglée Betancour, o quienes
querían asesinar al todavía preso
Leopoldo López. Tampoco se sabe
qué pasó con los terroristas que venían del Medio Oriente, ni de los ocho
ciudadanos trinitobagueños detenidos, supuestamente vinculados a AlQaeda, ni del capturado «cerebro» de
las guarimbas. Pasa el tiempo, y la
ausencia de información incide en la
pérdida de credibilidad.
La oposición juega en todos los
escenarios. En uno, María Corina
Machado, Leopoldo López y Antonio Ledezma exigen que Maduro renuncie ya a la presidencia, en una
postura maximalista. No participan
en el diálogo y seguramente estarán
en desacuerdo con cualquier conclusión a la que se llegue, pues allí difícilmente se aprobará la renuncia de
Maduro».
El comienzo del diálogo
Después de tantos años sin acceso a una cadena de radio y TV, y sin
ni siquiera acercarse al palacio de
gobierno tras el frustrado golpe de
hace justo 12 años, la oposición di-
vidió en más de una decena de trozos
su táctica discursiva, tras elegir minuciosamente quienes podían tener
más impacto en una millonaria audiencia pocas veces registrada en la
era poschavista.
El encuentro –llámese diálogo,
foro o catarsis colectiva- duró más
de cinco horas, con la participación
de 19 oradores: 11 representantes de
la Mesa de Unidad Democrática
(MUD) y ocho oficialistas. Hubo
verdades, medias verdades, y también
en falsedades. El público estuvo dividido entre firmes chavistas y no
menos firmes opositores, pero sobre
todo una masa crítica mayor, a la que
unos y otros quisieron seducir. No se
puede hablar de vencidos ni vencedores, pero si se puede afirmar que
la mayoría del país lo consideró un
hecho positivo.
Unasur planteó el diálogo como
una necesidad, luego de dos meses
de violencia urbana convocada y activada por un sector de la oposición
conducida por Leopoldo López, Antonio Ledezma y María Corina Machado.
Ricardo Patiño, canciller ecuatoriano, destacó que la situación en
Venezuela se diferencia mucho de la
de otros lugares del mundo, como en
Libia y Siria, «donde se han produ-
...y la violencia también
Mayo de 2014
cido diferencias internas y otros gobiernos en vez de contribuir a la paz
del diálogo, contribuyeron con armas, financiamiento a grupos para
incendiar estos países (…) «No hemos traído armas. Hemos traído paz,
diálogo, como hermanos, acompañando el respeto a la democracia del
Estado de derecho».
Pero la necesidad responde también a una condición de debilidad del
gobierno de Maduro al no poder seguir desarrollando un proyecto hegemónico tal como lo venía construyendo Hugo Chávez en su última etapa
de gobierno, basado en una mayoría
electoral indudable e incuestionable
que permita evadir cualquier negociación para la subsistencia del proceso revolucionario.
Y a la necesidad hay que agregarle las presiones, no solo de los
esperables sectores ultraconservadores, que intentan la restauración
neoliberal, sino de la socialdemocracia europea y latinoamericana, para
abandonar «la locura» del camino
hacia el socialismo. Maduro aseguró estar «de acuerdo totalmente» con
la recomendación del exmandatario
brasileño Lula da Silva de formar un
gobierno de coalición, pero descartó
negociar los principios socialistas de
su administración con sus opositores.
Lula propuso «establecer una
política de coalición, construir un
programa mínimo y disminuir la tensión», tras semanas de protestas que
dejaron 39 muertos y centenares de
heridos y detenidos. El exmandatario
presionó por «una solución negocia-
da (…) un pacto político de cinco
años para trabajar contra los cortes
de energía, luchar contra la inflación
y ser autosuficiente en la producción
de alimentos, pero esto no se logró
porque Maduro, después de asumir
el gobierno, no hizo otra cosa que ir
a la calle a responder las protestas
de la oposición», reflexionó Lula.
Entre el optimismo y el
escepticismo
La aceptación del diálogo por
parte del gobierno es considerado por
algunos sectores bolivarianos como
un síntoma de debilidad y como el
adelanto de un «pacto» de
gobernabilidad y alterabilidad del
poder con el sector menos retrógrado de la oposición.
El ex vicepresidente José Vicente Rangel, no es optimista. «Resulta
muy cuesta arriba sentarse en torno
a una mesa cuando frente a uno está
alguien que tiene un puñal en la manga o está listo para patear la mesa en
cualquier momento. Repito, el dialogo no puede comenzar y marchar con
semejante ambiente de incertidumbre
y de dudas», señaló. «Son estas consideraciones las que me impulsan a
mostrarme en este momento escéptico en torno al resultado de la iniciativa», agregó.
Aseguró que el diálogo acelera
las divisiones puertas dentro de la
coalición opositora, donde una decena de integrantes muestran su desacuerdo con cualquier intento de diálogo, y «están dispuestos a desmar-
carse» de la MUD para «continuar
con el intento de golpe de Estado».
Por su parte, el columnista Toby
Valderrama señala que si la oligarquía asesinó a Chávez, como lo insinúan desde el Presidente hasta los
ministros para abajo, la pregunta es
¿qué sigue, para qué lo asesinaron?
La señal clara, indica, viene del diálogo entre la MUD y el gobierno, y
todos los análisis apuntan hacia la
restauración conservadora, al regreso del capitalismo, a un nuevo asesinato del Comandante, que es el asesinato del Socialismo. Es asombrosa
la rapidez con la que se produce la
entrega», sostiene.
.Dentro de la oposición, la aceptación al diálogo es reconocida por
quienes si bien no han cuestionado
las acciones violentas en las calles,
tampoco las han convocado. El sector extremista ausente en el diálogo
(Voluntad Popular, Proyecto Venezuela y Alianza Bravo Pueblo) lo rechaza y chantajea a los otros grupos
para que solo se hable de una rendición del gobierno , acusándolos de
«entreguistas que se han doblegado
al régimen castro-comunista».
Ahora que los dirigentes opositores pudieron hacer catarsis por cadena de radio y televisión, comenzaron nuevas reuniones, algunas privadas, donde se analizan proposiciones
concretas para hacer posible lo que
la ciudadanía espera, que comiencen
a percibirse algunos resultados. Y si
posteriormente, como es de esperarse, se empieza a observar el resurgimiento de la economía, el aumento
de la producción, y se rompen los
niveles del desabastecimiento de hoy,
todo habrá valido la pena, señala
Eleazar Díaz Rangel, director del
diario Últimas Noticias.
Se registraron algunos pasos hacia adelante. Se realizó una segundo
diálogo, con presencia de cancilleres
de Unasur y el representante del Vaticano, y la Asamblea Nacional aprobó la designación de siete diputados
principales y cuatro suplentes de la
bancada de la MUD en los comités
Mayo de 2014
para renovar a 10 magistrados del
Tribunal Supremo de Justicia y tres
rectores del Consejo Nacional Electoral.
Mientras, el politólogo Nícmer
Evans señala que cualquier asomo de
un gobierno de conciliación activaría al sector radical del chavismo,
colocando a Venezuela en un abismo
que generaría satisfacción sólo a
aquellos sectores que responden a
intereses trasnacionales. «Pero, aún
sin un gobierno de conciliación, la
pérdida de las conquistas sociales
logradas en el gobierno de Chávez,
basadas en una más justa distribución de la renta petrolera, sería otro
detonante pero ahora de un conflicto
social».
Pero en el momento justo, llegó
la Semana Santa y las diatribas se
postergaron hasta después de la festividad…
Un poco de historia
reciente
El partido minoritario Voluntad
Popular, con apoyo de otros sectores
de la ultraderecha y financiamiento
externo, con una cartelizda guerra
mediática en el país, la región y el
mundo, pretendió sustituir al presidente legítimamente electo con «la
salida» hacia un «gobierno de transición» no elegido por nadie, apenas
dos meses después de que el
bolivarianismo ganara en las elecciones el 76,42% de las alcaldías, 256
municipios de 335. Ninguna otra propuesta, ningún proyecto.
«La salida» es promovida después de que el gobierno otorgara a
los empresarios 60.000 millones de
dólares a tasa preferencial para importaciones indispensables, que éstos supieron disipar en importaciones ficticias, después de acaparamientos masivos por comerciantes
que crearon desabastecimientos estratégicos. La ofensiva fue lanzada,
después de que el gobierno de Maduro debió enfrentar la guerra económica con una Ley de Precios Jus-
tos que prohíbe las acostumbradas
ganancias empresariales de «apenas»
200%, 300%, 1.500% y hasta
15.000%.
Estados fronterizos, cundidos por
la infiltración paramilitar, son escenarios de un proyecto secesionista.
Los medios internacionales los presentan como estudiantes.
El intelectual Luis Britto señala
que algunos hay, enviados en primera fila para proporcionar las víctimas. Pero pocos están entre ellos del
79% de los jóvenes entre 14 y 24 años
que estudia; del 67% que lo hace en
instituciones gratuitas, del 90% que
considera que los estudios le aportan
muchas o bastantes oportunidades,
del 73% que aprecia que el mejor sistema es la bolivariana democracia
participativa; del 60% que piensa que
el mejor sistema económico es el socialista (GisXXI). Sólo un tercio de
los violentos arrestados son estudiantes.
Los terroristas venezolano han
pasado de la manifestación «pacífica» al secuestro masivo de vecinos,
el saqueo, el cobro de peaje, el incendio, la destrucción de 15 sedes
universitarias gratuitas, el envenenamiento de aguas con gasoil y el asesinato. Alquilando sicarios,
paramilitares y azotes de barrio que
tras su captura confesaron haber sido
pagados a mil bolívares por día.
El terrorismo mediático se ha
internacionalizado, coligando 87 periódicos
de
la
Sociedad
Interamericana de Prensa y los cinco
megamonopolios mediáticos del
mundo contra Venezuela, con su
«verdad única»de manipulación y
falsedades,añade Britto. Para aclarar: en Venezuela operan hoy 2.896
medios, de los cuales 2.332 (65,18%)
son privados, y apenas el 3,22% del
ector oficiales.
Una de las cosas que más entusiasmó de la Revolución Bolivariana
en sus comienzos fue su vigor
creativo, su optimismo silvestre, su
alegría, virtudes que tal vez permanezcan relativamente, pero lo cierto
es que se han venido apagando, señala el analista Néstor Francia. «No
es que se haya perdido el apoyo popular. Ese apoyo se mantiene, aunque inconstante. Sufre permanentemente de vaivenes. Hace mucho tiempo, hay que decirlo, que no coquetea
con el 60% en las elecciones».
Hoy Maduro habla del sueño de
convertir a Venezuela en un país productivo, que no solo haya mejorado
su capacidad de compra, sino que
también pueda adquirir los productos que el mismo pueblo produzca,
que se profundice también la independencia con la autosuficiencia económica. Eso está muy bien, porque
si algo necesita el pueblo venezolano en este momento, una vez más, es
un sueño.
Mayo de 2014
MARIO SANOJA-IRAIDA VARGAS
Vargas Llosa y la construcción imperial
de historias contrarrevolucionarias
El escritor Mario Vargas-Llosa,
lamentablemente tocayo de uno de
nosotros, vino a Venezuela invitado
para tomar parte en el aquelarre de
escuálidos esquizofrénicos, convocado por CEDICE.
Desde nuestros tiempos de juventud, luego de leer su novela “La Ciudad y los Perros”, seguimos ávidamente su producción literaria hasta
que nos topamos con su novela “Guerra del fin del Mundo” que a nuestro
humilde juicio constituye un plagio de
la novela “Los Sertones” (1902), escrita por Euclides Da Cunha, la cual
es una extraordinaria crónica testimonial de la Campañade Canudos. El
desplome de nuestra admiración por
Vargas- Llosa como intelectual supuestamente progresista, se consumó
con su renuncia a la ciudadanía peruana y la adopción de la española.
No es que critiquemos el hecho en sí,
cada quien es libre de considerarse
ciudadana o ciudadano del país donde se sienta mejor, pero que una personalidad como Vargas-Llosa renuncie a ser peruano por desprecio a su
país natal, despechado además porque las y los peruanos no quisieron
elegirlo presidente, revela el nivel que
alcanza la degradación interior de su
personalidad.
Más grave aun, Vargas-Llosa se
ha convertido en uno de los “story
writers” de la contrarevolución imperial, cual simple pertiodista de CNN.
Así como existe una historiografía que
se apega a la verdad histórica, que
interpreta los hechos históricos con
toda la rigurosidad metodológica, que
pudiéramos demominar como “científica”, los “escritores de historias”,
verdaderos plumas mercenarias al
servicio de los peores intereses
antipopulares, se dedican a escribir
los libretos que luego la CIA y la prensa internacional utilizarán para cons-
truir el “casus belli” y la sentencia
de “Estado forajido” contra los países que ellos consideran disidentes.
No podemos olvidar, en este sentido,
la caterva de periodistas y anclas de
la televisión imperial, entre ellas
Patricia Janiot de CNN, que vinieron a narrar en 2012 un supuesto
triunfo electoral de Carpriles
Radonsky sobre el Comandante
Chávez,,, y huyeron con el rabo entre las piernas.
Vargas-Llosa ha venido al país a
reforzar el relato mítico de la derecha sobre el supuesto fracaso de la
Revolución Bolivariana, el cual está
incrustado en la mentalidad de buena parte de los llamados “empresarios venezolanos” y sus adláteres. En
una reunión convocada en Miraflores
por el Presidente Maduro en ocasión
de promover los diálogos de paz, tanto representantes de la burguesía
empresarial y comercial como son los
señores Roig y Mendoza, o como sus
periodistas servidores como Villegas
“El Malo”, repetían como un mantra:
“Señor Presidente, la economía venezolana está mal…”
Usando su criterio de autoridad,
Don Mario, el contador de historias
contrarevolucionarias trata de hacer
creer, tanto a la derecha como a ciertos sectores de la extrema izquierda
venezolana, que por causa de ese
supuesto fracaso el Presidente Maduro está pactando o negociando su
presidencia con el empresariado y los
sectores de la derecha fascista o
cuasifascista.
Quienes nos hemos tomado el trabajo de estudiar cientificamente diversas dimensiones del larguísimo
proceso histórico que da lugar a la
sociedad venezolana actual podemos
decir, también con autoridad, que lo
que ha estado mal desde el siglo
XVIII es la burguesía latifundistacomercial que ha devenido, entre finales del siglo XX e inicios del XXI
de esta era, en una burguesía perversamente rentista-parasitaria. Incapaz
de generar riqueza por sí sola, incompetente para ser realmente productiva, cobarde y avarienta para arriesgar capitales como se supone actúan
los verdaderos capitanes de empresas capitalistas, su objetivo ha sido
arriesgar la riqueza proveniente de
la renta petrolera que succionan del
Estado bajo la forma de préstamos,
ayudas y subsidios.
Lo que nunca dirá el
invencionero Don Mario en su relato
Mayo de 2014
antichavista y contrarevolucionario,
es que la clase empresarial venezolana, que antes –bajo el puntofijismo–
era dueña y señora de la renta petrolera, ahora se va tener que contentar
con ser una empleada, una suerte de
subclase subalterna del gobierno
bolivariano, subclase que ha perdido hasta la capacidad de dar golpes
de Estado exitosos como en el pasado a pesar del bestial apoyo
irrestricto de su patrón, el gobierno
de Estados Unidos.
Aquellos y aquellas que no creen
que estamos viviendo una revolución
parece que no evaluaran una sencilla pero vital condición: La economía, señores dogmáticos, es sin duda
extremadamente importante para
propiciar y consolidar los cambios
históricos, pero si no está acompañada de cambios en la cultura y la
conciencia social, en novedosas formas de organización social territorial
comunal que sustenten una nueva
geometría del poder (popular) no
cremos pueda ser algo más que un
proceso de reformas.
Un hecho, aparentemente irrelevante como es el enfrentamiento de
las víctimas de la masacre del 11 de
Abril de 2002 con los dirigentes de
la derecha que fueron autores intelectuales de aquel golpe de Estado
contra el gobierno constitucional del
Presidente Chávez, constituye un
símbolo de lucha y es emblemático
del nivel de conciencia histórica y
social que ha alcanzado una parte
mayoritaria de la sociedad venezolana. Un hecho similar no ha
ocurridojamás antes en ninguna otra
sociedad latinoamericana.
El gobierno cívico-militar del
presidente Maduro es ahora dueño
del tablero de juego. La casi totalidad de las venezolanas y los venezolanos nos oponemos a la violencia, a
los golpes de Estado y respaldamos
el juego democrático participativo.
Las condiciones están dadas para
poner en marcha la segunda fase de
este proceso de cambio histórico
bolivariano que inició el presidente
Hugo Chávez Frías.
ELEAZAR DÍAZ RANGEL
Los
barrios
no
bajan
Hace poco, una mañana de marzo, recibí a un periodista europeo, de
tantos que vienen a Venezuela en momentos noticiosos, algunos de los cuales
visitan a los medios, a fin de recibir testimonios y opiniones que les ayuden
a formarse una visión más completa de la situación del país para los reportajes, crónicas o artículos que deben enviar a sus naciones.
A una de sus preguntas, le hablé sobre las guarimbas, su composición
clasista, su ubicación en Caracas y otras ciudades, siempre en sectores donde viven familias de la clase media y gobernados por alcaldes de partidos de
la oposición, y sobre su eventual financiamiento, que ahora investiga el Ministerio Público.
La oficina del director de Últimas Noticias posee unos amplios ventanales que permiten ver buena parte de Petare, con sus cerros poblados de barrios y edificaciones residenciales e industriales, y mostrándolos me preguntó, “¿y ahí no montan guarimbas?”
Le expliqué. En esos barrios no hay guarimbas. Pese a los esfuerzos que
han hecho, no pudieron atraer a sus jóvenes para que se incorporen. Él no
entendía que siendo formas de protesta contra el desabastecimiento, el hambre, las malas condiciones de vida, etc, tal como informan los medios del
exterior -y como es la imagen que de Venezuela existe en la mayoría de la
gente de esos países-, los más pobres de Caracas estuviesen al margen de
esas protestas y no participaran en los actos de violencia.
Le dije que es cierto que hay desabastecimiento, que creo que es el primer problema del país, que deben hacer largas colas para tener acceso a
muchos alimentos y productos de primera necesidad, pero tienen cómo comprarlos; el problema es conseguirlos, dificultad que no es exclusiva de los
barrios, también se hace presente en los diversos niveles de clase media para
adquirir ciertos rubros.
Le informé lo que sucedió en Caracas a finales de febrero de 1989. Un
día por la mañana, en una población vecina, Guarenas, la gente comenzó a
protestar violentamente cuando supo que habían subido el precio de los boletos para trasladarse a la capital. Al poco rato, la protesta se había extendido, con mayor ferocidad y comenzaron los saqueos a los comercios. Miles
de personas, inicialmente de los barrios y después con gente de otras clases,
salían de abastos y centros comerciales cargados de todo lo que encontraban. Eso se prolongó por tres días. Las fuerzas policiales y la Guardia Nacional no pudieron detenerlo, y hubo escenas donde la policía ponía el orden
para que ¡los saqueos se desarrollaran ordenadamente! El gobierno de turno
sacó al Ejército a contenerlos. Al final, informó sobre unos 500 muertos,
aunque otras estimaciones los elevan a miles.
Hay una gran diferencia: entonces los negocios estaban bien abastecidos, pero la gente pobre, casi la mitad de la población, no tenía para comprar. Hoy tienen cómo hacerlo, pero les cuesta conseguir lo que buscan.
Mayo de 2014
Claudio Della Croce
El empresariado y la banca quieren
manejar las divisas y la renta petrolera
El anuncio del lanzamiento del
Sistema Cambiario Alternativo de
Divisas-2 (Sicad 2) generó inicialmente una corriente de opiniones superficiales y sin capacidad de reconocer el complejo clima político del
país, los comportamientos reales de
actores económicos y financieros de
peso y – sobre todo- las prioridades
que debe atender la inmensa mayoría
de la sociedad, que no compra y vende divisas, pero sí sufre las alteraciones de la inflación y el
desabastecimiento.
Desde este año en Venezuela conviven tres tipos de cambio oficiales:
la tasa del Cencoex (antiguo Cadivi)
a 6,30 bolívares por dólar (para las
importaciones de bienes prioritarios
como alimentos básicos y medicinas),
la tasa del Sicad 1, que actualmente
está a 10 bolívares por dólar y liquida a sectores productivos que son
convocados a subastas por parte del
Gobierno; y la del Sicad II, que es un
mercado que se rige por el libre juego
de la oferta y la demanda, y cuya tasa
se ubica en alrededor de 50 bolívares
por dólar.
Las premisas o supuestos que
basaron estas expectativas refirieron
a que la puesta en marcha del nuevo
mecanismo, por su sesgo liberalizador
como respuesta a la demanda de divisas, “reduciría la sobrevaluación real
del bolívar, tendería a (hacer) desaparecer el mercado no oficial y, como
corolario de todo esto, se pondrían en
funcionamiento fuerzas para bajar la
inflación pasados algunos meses.
Pero, pasado ya un mes de la
puesta en marcha del Sicad 2, los
lobistas manejan la hipótesis de que
las expectativas se han ido modificando, lo que produjo la consternación y
preocupación entre muchos empresa-
rios, ante la no satisfacción de su
demanda efectiva de divisas. Afirman
que esto se debe a la falta de disposición de los entes oferentes - sin duda
el propio Estado aunque se tienda a
hablar de oferta y demanda y mercados libres- a presentar posturas con
un mayor precio.
Los economistas ortodoxos quieren imponer, sin fundamento, alguno, la premisa de que la liberalización es sinónimo de eliminación de
la brecha cambiaria, lo que, evidentemente, no es factible en períodos
de alta incertidumbre como el que
vive hoy Venezuela. Se trata de presionar y exigir más dólares y menos
control para los empresarios, bajo la
excusa de que la oferta contenida en
un precio techo de referencia estable
(en torno a los 50 bolívares por dólar) produce un desabastecimiento
que los obliga a seguir acudiendo al
mercado paralelo.
Pero la excusa sirve para revertir las culpas, porque deja inferir que
la demora en relanzar la actividad
económica –y el desabastecimiento,
se debe a que se mantiene un precio
bajo, mientras bajo el título de defensa de la libertad de mercados se
insiste en la aceptación de la ilegalidad, el mercado paralelo o negro.
Desde una visión ortodoxa, se
tiende a vincular el control cambiario
con los problemas de escasez de productos, la inflación y el déficit fiscal
y se reconoce que la tendencia a la
apertura de la cuenta capital de la
balanza de pagos tiende a incentivar
el ahorro externo en vez del interno,
por ser negativo el nivel real de las
tasas de interés en Venezuela, si se
compara internacionalmente y, además, se adiciona el diferencial que
podría requerirse por la depreciación
del bolívar.
Las presiones no solo vienen desde el empresariado la banca venezolanos, sino también desde el poder
económico trasnacional, con opiniones que son reproducidas y repetidas
por los medios locales e incluso por
asesores y lobistas con influencia en
los despachos oficiales.
Por ejemplo, el Bank of America
para el próximo año, institución que
considera que la unificación estará
acompañada de una importante devaluación del bolívar.
«Esperamos que el gobierno haga
una transición hacia una sola tasa de
Mayo de 2014
cambio en 2015, la cual estimamos
que se estabilizará a 45 bolívares (por
dólar)», resalta el último reporte del
banco estadounidense, que presiona
para que la tasa del Sicad 2 ascienda
hasta converger con el tipo de cambio del mercado paralelo, a unos 70
bolívares por dólar para fines de
2014.
Y sin tapujos, le ofrece argumentos a los decisores políticos venezolanos, al señalar que la lejanía de un
proceso electoral permitirá al gobierno realizar esos ajustes cambiarios
sin pensar en su costo político, pero
al mismo tiempo logrando ingresos
fiscales que permitan asumir la expansión del gasto en 2015, año para
el que están pautados los comicios
legislativos.
Bank of America indica que a
medida que transcurra el año, más el
50% de las divisas serán inyectadas
a la economía por la vía del Sicad 2,
al transferirse a este sistema los servicios de líneas aéreas, turismo y
comercio electrónico, que aún se
mueven a tasa de Sicad 1. Hoy, a través de ese esquema se libera entre 8
y 10% de los dólares suministrados
a la economía; aunque el banco estadounidense asegura que el porcentaje real es de alrededor de 20% del
total.
Bajo el supuesto que el precio de
oferta del Sicad 2 no es el de equilibrio se infiere que la falta de garantía irrestricta a la compra sin restricciones ni limitaciones de dólares hace
crecer la demanda para ahorrar en el
exterior. Los lobistas sostienen, asimismo, en que el hecho de existir una
oferta limitada de divisas lleva a que
su asignación sea arbitraria o cuestionable, y genera suspicacias, minando la credibilidad de las autoridades
Impulsan, asimismo, una mayor
devaluación, que más allá del pingüe
negocio que significa para la banca
privada, permitiría –dicen- mayores
ingresos para equilibrar las cuentas
fiscales y sin elementos reales de juicio insisten en que podría reducirse
del 13% actual a su virtual desapari-
ción de aumentar la cotización para
el Sicad 2, al punto que equilibre la
oferta con la demanda . «
Por otra parte, a través de “opiniones” en los medio, tratan de imponer en el imaginario colectivo que
la credibilidad general de la política
económica se perdería por haberse
comprometido las autoridades y no
cumplido la implementación de un
régimen cambiario en el cual la oferta y la demanda determinarían el precio de la divisa.
Para el vicepresidente del sector
económico, Rafael Ramírez, el Sicad
2 es un gran estímulo a la exportación. “Los sectores privados o públicos no petroleros, que exporten
con el apoyo del Estado, pero que
exporten y obtengan divisas, van a
poder manejar sus divisas. El 60 %
de las divisas van a poder
reutilizarlas para reposición de inventario, capitalización, todo lo que necesita un sector privado, y el 40 %
de las divisas ingresan al torrente
nacional pero a la tasa del Sicad 2”.
¿Más de lo mismo?
Ya superadas las ilusiones iniciales, ante el nuevo marco de mayores
desafíos/dificultades la soluciones o
recomendaciones que plantean las
posiciones liberalizadoras tienden a
coincidir que es preciso sólo reafirmar la confianza en los mecanismos
automáticos de ajuste positivo y equilibrado de los mercados cambiarios
y de los movimientos de capitales
plenamente desregulados.
Los lobbistas y economistas de
la derecha indican como sugerencias
prácticamente directas permitir que
el precio del Sicad 2 vaya deslizándose, para ir acercándose a un equilibrio de oferta y demanda, y que el
flujo de oferta cotidiana por parte del
Estado vaya en aumento en detrimento del Cencoex y Sicad I, reduciéndose los rubros con tipo de cambio
“subsidiado” (se señala una cifra inicial conveniente de requerimiento de
oferta para el Sicad 2 de 50 millones
de dólares diarios )
Mientras, presionan para que no
se discrimen instituciones bancarias
para colocar las divisas del Sicad 2
(notoriamente no se plantea la necesidad de normatividad particular para
establecer prioridades, garantizar su
transparencia y evitar desviaciones),
y tampoco se discrimine entre beneficiarios, aun si estos se repiten, ya
Mayo de 2014
que el objetivo entienden que debe ser
crear oferta suficiente a través del
precio que vacíe el mercado.
Otras “sugerencias” son que se
vayan aumentando las tasas de interés activas y pasivas con la excusa
de ir cerrando la brecha entre los niveles internos y externos, y que no
se impongan mayores restricciones y
controles a la liberalización vía
SICAD 2, aun ante la continuidad del
mercado paralelo y su diferencial de
cotización de alrededor del 30%.
Visión no ortodoxa, que no
gusta a los banqueros
En un marco de reconocibles tensiones, Venezuela se encuentra en un
momento clave de definiciones y decisiones para fortalecer la paz social.
No es posible por lo tanto ponderar
este enorme desafío prioritario sin
reconocer en primer lugar quelos
comportamientos y decisiones de los
actores económicos y financieros no
están basados únicamente en simples
decisiones de subasta igualitaria cotidiana en el mercado, sino también
por las expectativas e incertidumbres
que puede estar generando el marco
general.
Más aún, de no atenderse debidamente la existencia de la
excepcionalidad o particularidad de
las condiciones generales por
suponerse que los comportamientos
individuales no son alterados por éstas, puede llegar a negarse el peligro
del desarrollo círculos viciosos regresivos auto-generados por actitudes y
decisiones de sálvese quien pueda,
que profundicen más aún las dificultades. Es la habitualmente denominada racionalidad perversa de las
externalidades.
Concretamente en la situación
actual de Venezuela es preciso analizar y ponderar con seriedad que el
marco de polarización política, azuzado por sectores que apuestan a la
inestabilidad, ha venido perturbando
los movimientos económicos financieros – fuga/salida de capitales y
altísima especulación “preventiva”
con los precios- aún en forma más
significativa si tiene en cuenta el desarrollo social cotidiano honesto (no
especulativo) de la abrumadora mayoría de la población.
Es comprensible que el SICAD
2 no haya satisfecho las expectativas de libertad plena para la
dolarización masiva e inmediata de
sus activos en bolívares que demandan sectores que valorizan sus patrimonios y resultados en moneda extranjera, o directamente desean apostar o especular con la mayor desarticulación del país.
Asimismo, persiste la confusión
en quienes impulsan la inmediata liberalización cambiaria sobre el sentido al superponer ésta en forma dogmática o interesada a la necesidad de
mantener en un marco de incertidumbre política, económica y social mecanismos de supervisión/control de
la cuenta capital por parte del Banco
Central.
Los economistas de la derecha
realizan un análisis contradictorio
sobre las causas de la inflación: por
un lado dicen que se debe a la
monetización del déficit fiscal (se la
vincula con deformaciones en la demanda azuzada por emisión sin respaldo), pero por otro lado señalan
como mecanismo explicativo del alza
creciente de precios en la capacidad
de los oferentes de anticipar en sus
precios futuras devaluaciones esperadas (aun cuando sus costos vinculados con importaciones pudieran no
haber sido afectados), llevando a suponer entonces que los precios no se
ajustan entonces por competencia
sino a decisiones unilaterales preventivas de empresas o personas en posición dominante.
La falencia analítica lleva también a simplificaciones muy delicadas y peligrosas como el suponer que
una devaluación mayor del bolívar
no tendría efecto alguno sobre la inflación o la distribución del ingreso
ya que los precios ya “reflejaron costos de reposición no asegurados por
la tasa oficial”. Plantean suposiciones falsas como que una devaluación
mayúscula y la eliminación extensiva del control cambiario para conformar mayor ofrecimiento de divisas al SICAD 2 no tendría efectos
sociales y económicos severos y perturbadores para el sostenimiento de
la prioridad N°1 hoy del país: la paz
social.
Existe, asimismo, una visión
sesgada sobre la situación del mercado financiero. Se tiende a referirlo
a comportamientos de grandes empresas, operadores o inversores – que
refieren sus decisiones a tasas interés pasivas o activas internacionales
y a diferenciales de riesgos, sin observar que incrementar tasas sin analizar detenidamente sus efectos en la
actividad económica no iría en la dirección correcta.
La mayor parte de los actores de
la economía venezolana refieren únicamente una vinculación en bolívares, siendo sí su principal preocupación sobre todo la pérdida del poder
adquisitivo de sus ingresos por la
carestía y del valor de sus ahorros al
no contar con instancias de reserva
de valor en moneda nacional.
Mayo de 2014
477 mil
millones de
dólares
acumulados en
renta petrolera
Las alternativas reales
viables
El marco de circunstancias que
vive Venezuela sigue siendo delicado. Por lo pronto, de no imponerse
una visión peligrosamente sesgada
por confusión o presiones particulares interesadas en jugar el destino del
país a la suerte de una rápida y drástica liberalización y unificación
cambiaria con consecuencias políticas, sociales y económicas imprevisibles, deberá considerarse la perspectiva de mantener el control de la
cuenta capital (Sicad 2).
Aún más allá de los debates ideológicos, en forma pragmática es ello
necesario para responder a
desequilibrios inmanejables en la estabilidad macroeconómica, política y
social , dotar equilibrio elemental de
la balanza de pagos , lograr el sostenimiento imprescindible de reservas
del Banco Central y permitir dar continuidad a una independencia básica
de la política monetaria y financiera
nacional,
En todo caso, ello se reflejará en
el mantenimiento de limitaciones/restricciones y, por lo tanto, a la necesidad de dar prioridad -considerando
en qué proporción- a las divisas
imprscindibles a un tipo de cambio
regulado preferencial para garantizar
el abastecimiento de productos de
consumo, insumos y de inversión
para el consumo popular y el mantenimiento dela actividad económica.
Algo absolutamente factible al contar Venezuela con el mejor perfil de
cuenta corriente de los países de
América Latina.
Asimismo, parece urgente establecer una normatividad pública clara del BCV para evitar la arbitrariedad discrecional cuanto a la asignación de divisas de todos los sistemas
cambiarios vigentes (Cencoex, Sicad
1 y Sicad 2)- a empresas y personas
en condiciones elementales para hacerlo (por ejemplo, origen de fondos
legales, y situación impositiva al día).
Significativamente, los sectores
más favorables a la liberalización,
que suelen reclamar siempre mayor
transparencia, no lo hacen, cuando
se trata de operaciones cambiarias y
de comercio exterior: alegan
cínìcamente que les corresponde el
«secreto bancario». Esta actitud
irresponsable sirve de hecho para
apañar el ocultamiento de fugas de
capitales no registradas y maniobras
delictivas de sobre-facturación de
importaciones. Las organizaciones
sociales y la ciudadanía honesta - no
la que juega con la mala fe y el engaño - debe reclamar el completo
acceso público a la información.
Es necesario, asimismo, generar
un debate no sesgado a grupos pequeños de presión sobre el fortalecimiento del bolívar y la estabilidad
de la economía, así como evitar la
definición sobre la magnitud y las
condiciones de la oferta de dólares
para el Sicad 2 quede presa de juegos especulativos privados, drenando
recursos que corresponden a todo el
país , considerando que el proveedor
de divisa es centralmente el Estado,
a través de Petróleos de Venezuela
(Pdvsa).
El vicepresidente del Área Económica del Ejecutivo Nacional, Rafael Ramírez, informó que Venezuela
dispone de 477 mil millones de dólares acumulados provenientes de la
renta petrolera desde 2002 a la fecha.
El funcionario inició en Maturín
la segunda fase de las Conferencias
Económicas Regionales de Paz, que
congrega más de 1.698 empresas y
sus representantes. Las mismas se
desarrollan en tres regiones del país:
oriental, occidental y central y sirven para darle soporte productivo al
crecimiento de la nación, explicó.
Durante el inicio de la Jornada
Regional, destacó que “la Revolución Bolivariana creó un nuevo sistema económico social que sacó a
Venezuela del abismo”, además de
derrotar los graves problemas sociales y le ha dado viabilidad al desarrollo nacional.
“Podemos decir que somos independientes y soberanos en el manejo
de nuestros recursos”, agregó al
tiempo que dijo que “hace falta producir más (…) porque sigue aumentando nuestro poder de consumo”.
Aseguró, en ese sentido, que el
Gobierno Nacional expande sus esfuerzos de producción con todos los
sectores (privados y públicos) para
ampliar la producción interna.
Manifestó que la renta petrolera
debe convertirse en una palanca para
diversificar las fuerzas productivas
del país.
Durante estos encuentros se debatirá sobre el impulso de los 11
Motores Económicos : Petróleo,
Petroquímica, Construcción, Industrial, Agropecuario, Agroindustria,
Turismo, Textil, Minería, Manufactura y telecomunicación.
i
?
s
a
o
s
s
o
o
e
s
s
a
é
l
s
s
s
.
l
.
n
a
r
r
y
Mayo de 2014
Eliecer
Otaiza:
Otro
crimen
selectivo
“¡Ese muchacho es un soldado!”,
así definió el comandante Hugo
Chávez a Eliécer Otaiza, y la expresión está recogida en un capítulo del
libro Cuentos del Arañero dedicado
al dirigente revolucionario asesinado entre los sectores mirandinos de
Araguata y San Andrés.
Otaiza demostró en múltiples
tareas su temple y compromiso como
un soldado de la Revolución
Bolivariana, desde los tiempos en los
que se incorporó al movimiento patriota que lideró el comandante
Chávez en el ejército venezolano.
El 4 de febrero de 1992, fecha de
la rebelión cívico-militar que abrió el
camino para el proyecto socialista,
Otaiza “estaba lejos, en un curso”,
explicó Chávez. Sin embargo, el entonces joven capitán de 27 años regresó al país dispuesto a liberar a los
soldados que se habían rebelado el 4F
en contra del neoliberalismo y para
emprender la nueva independencia.
Otaiza, -contó Chávez- había
establecido un plan para sacar a
Chávez y sus compañeros de Yare.
“Era teniente activo, chico, y tenía un plan para sacarnos. Le dije:
No, ya va, un momentico, porque es
un soldado combatiente y andaba
encendido: Mi comandante, lo vamos
a sacar. Tenemos tres helicópteros.
Y le dije: No, no te pongas a inventar, que la cosa va bien. Aquí estamos tranquilos, sigan ustedes allá
afuera. Al tiempo me entero que andan formando los grupos. ¿Quién
podía parar eso? Era un río que se
venía encima. El pueblo estaba encendido y los militares también. Na-
die podía parar el 27 de noviembre”,
explicó Chávez, al hablar de la segunda rebelión de 1992.
Y tras el 27N tampoco nadie le
pudo parar, aunque ese día lo recibieron a tiros frente al palacio de
Miraflores: “A Otaiza le dieron cuatro tiros de fusil en el pecho. Pero es
un atleta, un hombre muy joven, con
gran vitalidad. Lo dejaron por muerto. Él confiesa que sintió que se moría. Los médicos del Hospital Militar dicen que llegó clínicamente
muerto”, relató Chávez.
Otaiza era estudioso, licenciado
en Artes y Ciencias Militares y doctor en Ciencias Políticas. Así como se
había sumado al Movimiento
Bolivariano 200 (MBR200) en el ejército, se unió al comandante en la campaña que lo llevó a cada ciudad y pueblo antes y después de la victoria electoral de de Chávez en 1998.
“Él pasó todos estos años estudiando, es doctor en ciencias políticas, un hombre muy inteligente (…).
Y ahora resulta que una madrugada
de estas me dijo: Mi comandante, quiero hablar con usted. Porque él estaba
en mi caravana, fíjate tú, él estaba en
seguridad, había hecho cursos especiales de seguridad y es comando. Me
dijo: Mi comandante, yo me quiero ir
para la Constituyente”.
En 1999, a los 34 años, Otaiza
fue electo diputado a la Asamblea
Nacional Constituyente. Asumió esa
tarea apegado a los ideales y sueños
del Libertador Simón Bolívar y fue
el autor de la propuesta de agregar
una palabra al nombre oficial del
país, que pasó de República de Ve-
nezuela, a República Bolivariana de
Venezuela.
Sus estudios y conocimientos en
materia de seguridad le permitieron
crear estrategias para resguardar la
vida del líder de la Revolución
Bolivariana, como el anillo de seguridad, además de ser designado como
director de la extinta Dirección General de los Servicios de Inteligencia
y Prevención (Disip).
También se desempeñó como
Coordinador Nacional de la Misión
Robinson, a través de la cual se logró alfabetizar a más de millón y
medio de personas, lo que le valió a
Venezuela el reconocimiento de la
Unesco como territorio libre de analfabetismo. Además, fue presidente
del Instituto Nacional de Tierras
(Inti), director del Servicio Nacional
de Contrataciones y director del Terminal La Bandera.
También fue presidente del Instituto Municipal de Deporte y Recreación de la alcaldía de Caracas, e ideó
espacios dentro del deporte para ayudar al pueblo. Tras sufrir un accidente que afectó su movilidad, se rehabilitó practicando una de sus mayores
pasiones: nadar, y con esa experiencia creó en 2005 el programa Natación Terapéutica en la capital.
El pasado 8 de diciembre fue elegido por concejal del municipio Libertador, Distrito Capital. Antes de
ese proceso electoral, expresó: “Es
un honor para mí, como soldado,
acompañar este equipo revolucionario para esta lucha por Caracas. Esta
elección no es cualquier elección. A
156 días de la muerte de mi comandante Chávez (…) esta elección está
preparada para reivindicar el gran
poder revolucionario de la maquinaria roja. Vamos a demostrar que
Chávez vive”.
El 4 de febrero, 11 meses después de la desaparición física del
comandante Chávez, al cumplirse 22
años de la rebelión liderada por
Chávez explicó con sencillez que “el
socialismo es beneficio social, colectivo, es inclusión e igualdad”.
JUAN BARRETO
Mayo de 2014
Totalitarismo borroso
Cabe traer a colación la actualidad del fascismo de la mano de
Umberto Eco en su análisis del fascismo eterno.
Para el semiótico italiano el fascismo fue, sin lugar a dudas, una dictadura, pero a pesar de que mostraba una profunda debilidad filosófica
de su ideología, contaba con una poderosa retórica de sincretismos reaccionarios. El fascismo sigue siendo,
desde entonces, un totalitarismo borroso. No fue ni es una ideología
monolítica, sino más bien, un collage
de diferentes retóricas políticas y filosóficas, y por tanto una colmena
de contradicciones.
El término fascismo se adapta a
todo porque es posible eliminar de
un régimen fascista uno o más aspectos, y siempre podremos reconocerlo como fascista. A pesar de esta
confusión, Eco considera que es posible indicar una lista de características típicas del fascismo eterno.
Muchas de tales características se
contradicen mutuamente dado el carácter de la amalgama de retóricas
que el fascismo pretende conjuntar,
y que son típicas de otras formas de
despotismo o fanatismo, pero basta
con que una de ellas esté presente
para hacer coagular una nebulosa
fascista:
· Culto de la tradición, la familia, la propiedad, la revelación recibida en el alba de la historia humana
encomendada a algunas religiones,
transfiguradas como religiones de
Estado: el nazismo o el sionismo, por
ejemplo. La nebulosa fascista maneja una cultura sincrética, que debe
tolerar todas las contradicciones. Es
suficiente mirar la cartilla de cualquier movimiento fascista para encontrar a los principales pensadores
tradicionalistas. La gnosis nazi se
alimentaba de elementos tradicionalistas, sincretistas, ocultos.
· Rechazo de la Modernidad Política desde un romanticismo reaccionario. La Ilustración, la edad de la
Razón, se ven como el principio de
la depravación moderna. En este sentido, el fascismo eterno puede
definirse como irracionalismo reaccionario.
· Culto de la acción por la acción. Pensar es una forma de castración. Por eso la cultura es sospechosa en la medida en que se la identifica con actitudes críticas.
· Rechazo del pensamiento crítico. El espíritu crítico opera distinciones, y distinguir es señal de modernidad. Para el fascismo eterno, el
desacuerdo es traición.
· Miedo a la diferencia. El primer llamamiento de un movimiento
fascista, o prematuramente fascista,
es contra los intrusos. El fascismo
eterno es, pues, racista por definición.
· Llamamiento a las clases medias frustradas. En nuestra época el
fascismo encontrará su público en
esta nueva mayoría.
· Nacionalismo xenofóbico y excluyente. Obsesión por el complot.
· Terror y miedo al «enemigo».
· Principio de guerra permanen-
te, anti-pacifismo.
· Elitismo, desprecio por los débiles.
· Heroísmo, culto a la muerte.
· Populismo cualitativo. Cada
vez que un político arroja dudas sobre la legitimidad del parlamento
porque no representa ya la voz del
pueblo, podemos percibir olor de fascismo eterno.
· Neolengua. Todos los textos
escolares nazis o fascistas se basaban en un léxico pobre y en una sintaxis elemental, con la finalidad de
limitar los instrumentos para el razonamiento complejo y crítico. Pero
debemos estar preparados para identificar otras formas de neo-lengua,
incluso cuando adoptan la forma inocente de un popular reality-show.
El fascismo eterno puede volver
todavía con las apariencias más inocentes. Nuestro deber es desen=mascararlo y apuntar con el índice
sobre cada una de sus formas nuevas, cada día, en cada parte del mundo. De allí la importancia de conocer su procedencia historia,
recapturar su genealogía para comprender las fuerzas y sentidos de su
efectuación histórica.
Mayo de 2014
¿Luz en el túnel?
Como siempre, al comenzar el
diálogo la salsa la ponen los analistas
1 No es fácil lograr que se reúnan aquellos que durante años no
cruzaban palabras y colocaban el
rechazo bestial en el centro de la relación. Cuando se ha estado al borde
del desconocimiento total del adversario, rescatar la palabra y ubicarse
en un plano racional es un ejercicio
complejo. La brecha abierta entre los
venezolanos no se cierra de buenas a
primeras, sobre todo cuando hay tantos factores empeñados en profundizarla. Factores poderosos que, por
razones muy especiales, tratan de que
esa brecha no se cierre. Por eso le
atribuyo importancia a lo que está
ocurriendo con la invitación a dialogar del presidente Maduro. A partir
del pasado jueves 10 se abrió una
nueva posibilidad. Lo que parecía imposible, es decir, que en torno a una
mesa en Miraflores se reunieran gobierno y oposición, ocurrió. Que las
dos partes en que -querámoslo o noestá dividida Venezuela coincidieran
en el esfuerzo común de buscar salidas civilizadas, democráticas, a una
situación dominada por la violencia.
No suelo atribuir a lo excepcional
calidad de milagro, pero en este caso
hemos estado próximos a un milagro. Que dirigentes que se odian los
vea el país cordializando, dice mucho de la calidad democrática del venezolano.
2 Como siempre, al comenzar el
diálogo la salsa la ponen los analistas.
Sus versiones responden a la ubicación política de cada quien. No caeré en el juego de las alineaciones forzadas por las circunstancias y los
actores. Lo que en este momento
cuenta es que oposición y gobierno
se reúnen en un ambiente distendido,
que dista del que imponen los violentos en la calle. Las fotos de las
reuniones en Miraflores y la Vicepresidencia son emblemáticas. Representan del triunfo de la racionalidad
sobre la irracionalidad, y responden
al sentimiento popular. Como lo registran todas las encuestas, la mayoría de los venezolanos está a favor
del diálogo. El paso dado por el gobierno de Maduro y el sector democrático opositor, se corresponde con
la tendencia generalizada en el país.
Lo demás poco importa. Criticas,
cuestionamientos, burlas, opiniones
sesgadas, son parte del debate en una
democracia.
3 Pero lo que no admite discusión es que se abrió paso el llamado
a diálogo y la aceptación por el sector opositor que participa, que al
parecer superó los resabios abrileños
de 2002. Lo que cuenta es el efecto
tranquilizador que tal actitud genera
en una colectividad acosada por la
angustia; así como la comprobación
de que hay un sector opositor obsesionado con la violencia. En fin, que
hay un nuevo panorama donde la
mayoría democrática logra el objetivo de transitar la senda donde priva
el respeto a la Constitución y el atajo es desechado. Ojalá que todos asumamos con paciencia las dificultades que surgirán en el camino. Paciencia que hemos tenido para sortear las amargas vicisitudes del tiempo de los chacales, que bien vale la
pena reivindicar cuando se enciende
una luz en el túnel.
Bordeando el abismo
Es inaceptable que en una demo-
JOSÉ VICENTE RANGEL
cracia haya dirigentes y partidos políticos que mantengan una actitud
doble. Por un lado, atizan la violencia, conspiran, tienen planes para
derrocar el gobierno, hacen trabajo
subversivo en los cuarteles, y, por
otro, participan en elecciones y utilizan los derechos democráticos que la
Constitución garantiza a los ciudadanos. Esa conducta la practica la
oposición -no toda, como lo evidencia un sector que acepta dialogar-,
desde que el movimiento bolivariano
llegó al poder en 1999. Chávez la
vivió en carne propia. Fue víctima
de ese obsceno dualismo durante su
mandato. A Maduro le ocurre otro
tanto. En el año que lleva en
Miraflores no conoce la tregua. Con
la particularidad de que en el campo
opositor la situación se clarifica
cuando un sector importante opta por
quitarse la careta, asume la violencia como política y proclama, sin
tapujos, que desconoce al presidente
constitucional Nicolás Maduro. Esta
línea la representan Leopoldo López
y María Corina Machado, que operan a través del partido Voluntad
Popular, columna vertebral del terrorismo desatado a partir del 12 de febrero. ¿Debe la democracia y el Estado de derecho aceptar el desafío de
la ambigüedad que, por ejemplo, facilita que dirigentes y partidos actúen,
simultáneamente, tanto en la legalidad como en la ilegalidad? La respuesta a esta pregunta la tiene el Estado y los organismos jurisdiccionales competentes.
Mayo de 2014
LUIGINO BRACCI
Quiénes son los 41 muertos por
las protestas violentas opositoras
Este 12 de abril se cumplieron dos meses de violentas protestas protagonizadas por la oposición venezolana en diferentes municipios del país, principalmente en el este de Caracas, Mérida, Valencia,
Barquisimeto, Maracaibo, San Cristóbal y Puerto
Ordaz. Las protestas, que han menguado considerablemente, forman parte del proyecto de un sector violento de la oposición denominado “La Salida” y han
derivado en numerosos hechos vandálicos que han
dejado, hasta los momentos, 41 personas fallecidas de
forma directa o indirecta. Hemos podido observar que
numerosos medios de comunicación internacionales,
en un afán por desprestigiar al gobierno venezolano y
calificarlo de “asesino”, aseguran que todos los fallecidos son estudiantes u opositores venezolanos asesinados por fuerzas de seguridad del gobierno venezolano, lo que hemos comprobado que es falso. Hemos
recopilado una lista preliminar con los fallecidos, sus
circunstancias y las investigaciones preliminares: Hasta los momentos, sólo 5 personas murieron por presuntos excesos de cuerpos de seguridad. Las barricadas y trampas colocadas por la oposición en rutas y
caminos siguen siendo la principal causa de muerte,
bien sea de forma directa o indirecta.
Hemos tomado parte de la información del informe
“Situación de los derechos humanos en la coyuntura venezolana: Una mirada alternativa“, emitido el 24 de febrero y firmado por 34 personalidades reconocidas en el
campo de la defensa de derechos humanos y miembros o
ex-miembros de organizaciones como Red de Apoyo por
la Justicia y la Paz, Provea, Amnistía Internacional, Red
de Colectivos La Araña Feminista, Centro para la Paz y
los Derechos Humanos de la UCV, y otras varias. A esa
información inicial, que agrupa a diez casos, la hemos
actualizado y complementado con casos restantes extraídos de la prensa nacional, haciendo esfuerzos por la verificación de la información y dejando las fuentes y referencias a mano.
Este artículo no pretende reemplazar ningún informe
oficial. La idea es que pueda servir de referencia a personas que no vivan en el país, para que puedan chequear
por sí mismos las causas de las muertes y comprueben si
sus medios de comunicación locales les han mentido sobre Venezuela.
Presentamos una clasificación preliminar, aclarando
que, en muchos casos, las investigaciones aún no han
concluido.
- 6 personas por disparos atribuidos a cuerpos de
seguridad: Alejandro Márquez (atribuido a la GNB, 7
efectivos en investigaciones), Geraldine Moreno Orozco
(atribuido a la GNB, 7 efectivos en investigaciones),
Bassil Da Costa (atribuido a un efectivo del Sebin ya
identificado y detenido), Juan Montoya (atribuidos al
Sebin, varios efectivos en investigaciones), Glidis Karelis
Chacón Benítez (atribuido a la Policía de Chacao; 3 efectivos en investigaciones) y Jesús Enrique Acosta Matute
(atribuido a un efectivo del CICPC ya detenido).
- 6 personas mueren al ser víctimas de barricadas o
trampas colocadas por la oposición: Luis Gutierrez,
Deivis Durán, Eduardo Anzola, Elvis Rafael Durán De
La Rosa, Doris Elena Lobo, Julio González.
- 10 personas mueren cuando intentaron pasar por
barricadas o retirarlas: Gisella Rubilar, José Gregorio
Amaris Cantillo, Acner Isaac López Lyón, Giovanni
Pantoja, Antonio José Valbuena Morales, Arturo Alexis
Martínez, Ramzor Ernesto Bracho Bravo, José Guillén
Araque, Adriana Urquiola, Miguel Antonio Parra.
- 3 personas murieron al ser agredidas defendiendo
una barricada: José Ernesto Méndez, Mariana Ceballos,
Argenis Hernández.
- 10 personas mueren por violencia política de diferente signo: Roberto Redman, Génesis Carmona, Wilmer
Juan Carballo Amaya, Daniel Tinoco, Angelo Vargas,
Guillermo Sánchez, Juan Orlando Labrador Castiblanco,
Jhon Rafael Castillo Castillo, Wilfredo Rey, José Cirilo
Darma García.
- 2 personas mueren por acoso en sus casas o no
Mayo de 2014
poder llegar a centros asistenciales:María Julieta Heredia,
Luzmila Petit de Colina.
- 3 personas mueren de forma accidental: Jimmy
Vargas, Franklin Alberto Romero Moncada, Roberto
Annese.
- Una persona por determinar: Joan Quintero.
Seis de los fallecidos eran efectivos de la Guardia
Nacional Bolivariana (Acner Isaac López Lyón, Giovanni
Pantoja, Jhon Rafael Castillo Castillo, Miguel Antonio
Parra, Ramzor Ernesto Bracho Bravo, José Guillén
Araque). Un fallecido es efectivo de la Policía Nacional
Bolivariana (José Cirilo Darma García).
Listado de víctimas
El siguiente listado continuará actualizándose si llegan a suceder nuevos hechos de violencia. Los hechos
están ordenados de forma cronológica descendente.
Efectivo de la PNB José Cirilo Darma García (27
años), 10 de abril. Barquisimeto, estado Lara. Según una
nota del Ministerio Público, el efectivo policial recibió
un disparo el miércoles 9 de abril en la avenida Los
Horcones de Barquisimeto, estado Lara, “cuando se encontraba dispersando -de forma pacífica- una concentración violenta el pasado miércoles 9 de abril”. Indica
la nota que, en ese momento, “recibió un disparo, presuntamente de un francotirador, según las primeras hipótesis de las autoridades”. El efectivo fue trasladado al
hospital Doctor Pastor Oropeza Riera de Barquisimeto,
donde murió en horas de la mañana de este jueves.
Mariana Ceballos (32 años), 10 de abril. Valencia,
estado Carabobo. Manifestante opositora quien, el pa-
sado 14 de marzo, se encontraba junto a un grupo de
personas en una barricada en las adyacencias del Centro
Comercial Shopping Center, en Prebo, en la capital
carabobeña, cuando fue arrollada por una persona que
conducía una camioneta Toyota Hilux. La joven permaneció casi un mes en estado de coma, en la unidad de
cuidados intensivos de una policlínica carabobeña. Según el diario El Carabobeño, al presunto agresor, de nombre Kennet Martínez, se le dictó medida privativa de libertad el pasado 17 de marzo por el tribunal décimo de
control del estado Carabobo.
Roberto Annese (33 años). 29 de marzo. Maracaibo,
estado Zulia. Falleció a las 4:45 am cuando intentó manipular un mortero rudimentario para lanzar explosivos
a los cuerpos de seguridad, mientras intentaba defender
una barricada. El explosivo le estalló en el pecho, causándole la muerte.
El ministro Rodríguez Torres explicó: “Este ciudadano manipulaba esa arma, donde se colocan morteros,
para herir a los policías, y mientras hacía uso de este
lanzador, el mismo explotó y le ocasionó la muerte al
causarle una herida en el pecho”. Rodríguez Torres leyó
el parte emitido por la patólogo forense Elayda Rodríguez,
indicando que la causa de la muerte fue “un shock
hipobulímico producido por explosivo de alto impacto a
nivel del tórax superior derecho. Se logró la extracción
de un trozo de tela alargado y ocho fragmentos de cartón, un trozo de metal de 5 milímetros de espesor y 8,9
de diámetro, con un peso de 300 gramos, que es del tubo
que formaba parte del lanzador tipo casero o improvisa-
Mayo de 2014
do”. Indicó que el uso de ese tipo de explosivos “de manera irresponsable, sin conocimiento y sin técnicas”, con
esos fines, “va a seguir causando bajas, muertes, heridos, lisiados”.
Diferentes personas trataron, inicialmente, de poner
en duda la versión del mortero, pero luego, a través de
redes sociales, se divulgaron diferentes fotos de Annese
con el pecho destrozado (haga click y haga click, se recomienda discreción) que terminaron de disipar cualquier
duda. Sin embargo, opositores continúan viéndose en las
manifestaciones violentas usando ese tipo de morteros
caseros.
Franklin Alberto Romero Moncada (44 años). 29
de marzo. San Cristóbal, estado Táchira.También fue
identificado por los medios como “Luis Alberto Romero
Moncada”. Falleció electrocutado cuando, junto a otras
personas, intentaba derribar una valla publicitaria para
usarla en una barricada que recién había sido retirada
por la Guardia Nacional, y la misma tocó un cable de
alta tensión, recibiendo una descarga de 13 mil voltios
que acabó con su vida. Los hechos sucedieron en en el
sector de Pirineos II, cruce con empalme Qunimarí. Jhony
Santander, de 45 años y Juan Alejandro Méndez Cárdenas, liceista de 16 años, resultaron heridos.
El ministro de relaciones interiores, Miguel Rodríguez
Torres, explicó: “El hecho ocurrió en horas de la mañana (…) después que se retiró la policía del sitio y lo dejó
todo limpio. Llegó al sitio una camioneta del concejal
Omar Bustos, uno de lo líderes fundamentales de Voluntad Popular, y a través de esto hecho también confirmaremos que es líder de la guarimba en San Cristóbal. Llega con tres personas y derriban una valla que está en el
sitio para tratar de hacer una barricada. Al momento de
derribarla hace contacto con un cable de alta tensión y
alcanza a Franklin Alberto Romero Moncada de 44 años,
quien fallece electrocutado en el acto”, explicó Rodríguez
Torres.
Sargento Ayudante de la GNB Miguel Antonio
Parra (42 años). 24 de marzo. Mérida, estado Mérida.
Fue asesinado “en la avenida Las Américas por grupos
terroristas, liderados por dirigentes fascistas de oposición, que desde hace semanas encabezan actos violentos
en la región andina”, según explicó el gobernador Alexis
Ramírez. Señaló que Parra, junto a otros efectivos, estaba levantando escombros de una unidad de transporte
que fue incendiada el domingo, “cuando de repente grupos terroristas armados de la oposición (…) comenzaron a disparar hiriendo mortalmente al sargento ayudante de la GNB e hiriendo a otros presentes”, denunció. El
mandatario regional acotó que Parra fue trasladado al
Hospital Universitario de los Andes y falleció minutos
después de su ingreso.
Asimismo, indicó que el funcionario de la Policía del
estado Mérida, Silvio Rondón Sulvarán, fue herido por
cuatro impactos de balas en el sector El Campito, así
como Lianis Honorio Molina, de 32 años, trabajadora
de Cormetur de la gobernación del estado Mérida, quien
resultó herida por arma de fuego en el muslo izquierdo.
Adriana Urquiola (28 años). 23 de marzo. Urbanización Los Nuevos Teques, municipio Guaicaipuro del
estado Miranda. Estaba recién casada, tenía 5 meses de
embarazo y trabajaba como intérprete de lenguaje de
señas para la televisora privada Venevisión. Regresaba a
su casa en horas de la noche. El alcalde Francisco Garcés
explicó que la joven no había podido llegar a su domicilio “porque el paso estaba impedido por las guarimbas”.
Esto la obligó a descender del vehículo que la transportaba y caminar hasta su casa “porque no había paso en
ese sector de la carretera Panamericana”.
El CICPC identificó al presunto asesino como Jhonny
Eduardo Bolívar Jiménez, quien, entrevistado por El
Nacional, aseguró que la muerte “fue accidental”, pues
manifestantes violentos en una barricada en la zona le
habrían disparado, y él, en respuesta, disparó al aire su
Beretta 9 mm en trayectoria de 50 grados; afirma que
una bala impactó un poste y, al rebotar, impactó en la
joven Urquiola. Bolívar Jiménez al parecer contó con
influencias y amistades en cuerpos policiales que le permitieron salir del país; el 1 de abril, el CICPC activó
alerta roja internacional a través de Interpol para ordenar su detención.
Urquiola vivía en el sector El Encantado. En el mismo suceso otra ciudadana, Pérez Ibañez, recibió un disparo en el brazo derecho, según informó vía Twitter el
gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles.
Juan Orlando Labrador Castiblanco (39 años).
22 de marzo. Mérida, estado Mérida. Era trabajador de
una cooperativa que ofrecía servicios por contrato a Cantv
y Movilnet. El gobernador del estado, Alexis Ramírez,
explicó que ese día fue quemada una unidad de transporte de la línea La Vuelta en la avenida Cardenal Quintero
de Mérida, lo que provocó una confrontación entre trabajadores del volante, apoyados por habitantes de sectores populares adyacentes a la zona, en contra de los manifestantes violentos de la avenida Cardenal Quintero,
donde se han realizado guarimbas violentas y bloqueos
Mayo de 2014
las últimas semanas. “Desde los edificios (en la av. Cardenal Quintero) comenzaron a disparar, pueden observar manifestantes violentos que hacen ataques terroristas a la población, incluyendo una persona con un rifle”
y lanzando niples desde las azoteas y la parte baja de los
edificios. “Hoy tuvimos el lamentable deceso de un ciudadano, Juan Orlando Labrador Castiblanco, de 39 años.
Fue herido en el hombro izquierdo y llegó sin signos vitales al hospital Universitario de Los Andes”.
Wilfredo Rey (31 años). 22 de marzo, San Cristóbal, estado Táchira. Conductor de transporte público en
la línea Barrio Sucre-Barrio Libertador de la capital
tachirense. Según medios privados, falleció durante una
intervención quirúrgica luego de recibir un impacto de
bala en la cabeza “cuando un grupo de irregulares disparó varias veces en las inmediaciones de Barrio Sucre”.
Según la página web del diario El Universal, “personas a bordo de un vehículo modelo Chevrolet Chevette,
color azul, llegó por Las Acacias, aprovechando que la
Guardia Nacional abrió paso por el puente que comunica con Barrio Obrero, se ubicaron y dispararon en múltiples oportunidades y huyeron por el lugar”. Pero la web
de El Periodiquito, citando una nota de Associated Press
que entrevista al alcalde encargado, Sergio Vergara, señala que ”supuestos grupos oficialistas, conocidos como
‘colectivos’, atacaron con armas de fuego algunas barriadas de San Cristóbal cuyas vías permanecen bloqueadas con barricadas desde hace varias semanas”.
Argenis Hernández (26 años). 22 de marzo, municipio San Diego, estado Carabobo. Falleció en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera de Valencia, tras
recibir un disparo en el abdomen. Según el diario El
Universal, el joven fue herido la tarde del viernes 21 de
marzo en las adyacencias de la urbanización Tulipán,
cuando se encontraba junto a otros manifestantes trancando la vía que da acceso a la autopista Variante
Bárbula-San Diego, y un motorizado provisto con un
arma de fuego disparó contra los presentes. “Hernández
se encontraba con un grupo de personas que protestaban
alrededor de una barricada frente a la urbanización Tulipán de San Diego, cuando un motorizado intentó pasar
por encima de los obstáculos colocaros en la vía. Los
manifestantes le habrían increpado que se detuviera a lo
que el individuo respondió disparando contra Hernández
para luego huir velozmente del lugar”.
Sargento segundo de la GNB Jhon Rafael Castillo Castillo (23 años). 19 de marzo. San Cristóbal, estado Táchira.El ministro de Relaciones Interiores, Miguel
Rodríguez Torres, informó que el joven formaba parte
del Destacamento de Seguridad Urbana de Táchira y se
encontraba en las inmediaciones de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (Unefa) en
San Cristóbal, donde se produjo un enfrentamiento con
manifestantes; dicha universidad fue blanco de ataques
por manifestantes violentos días atrás, quienes lograron
incendiarla y destruirla por completo. “Hace un rato falleció por un disparo, que se presume es de arma larga,
el Guardia Nacional Jhon Castillo Castillo del Destacamento de Seguridad Urbana de la GNB, destacado en
San Cristóbal durante unos hechos vandálicos que estaban haciendo (los grupos de derecha) en las instalaciones de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa) e hicieron un
disparo a este efectivo”, detalló Rodríguez Torres.
Capitán de la GNB José Guillén Araque. 17 de
marzo. Maracay, estado Aragua. Falleció este lunes en
la madrugada luego de recibir un impacto de bala en la
frente mientras impedía que un grupo de opositores violentos cerrara con escombros la avenida Casanova Godoy
de la capital aragüeña. “Fueron más de 5 tiradores que
emboscaron a una comisión de 5 hombres desarmados,
que pretendían resguardar la vida de los vecinos de las
urbanizaciones Calicanto y San Isidro”, explicó el gobernador de Aragua, Tareck El Aissami, quien lo señaló
como en número uno de su promoción.
Se decomisaron municiones de guerra y armas de
airsoft a un ciudadano de nacionalidad venezolana y origen asiático, detenido en la zona.
El presidente Nicolás Maduro asistió a su velatorio
y recordó que, el pasado 12 de febrero, Guillén Araque
le regaló el libro “La toma del poder por los Nazis” de
William Sheridan Allen. “Me dijo: ‘hay que derrotar el
Fascismo antes que sea tarde’ “, recordó el Presidente.
Capitán de la GNB Ramzor Ernesto Bracho Bravo (36 años). 12 de marzo, Mañongo, municipio
Naguanagua, estado Carabobo. Asesinado el miércoles
en la tarde mientras trataba de imponer el orden público
en el distribuidor Mañongo de la autopista del Este en
Naguanagua, en donde hubo fuertes guarimbas y confrontaciones con encapuchados durante todo ese día. A
través de su cuenta en la red social Twitter, el gobernador de la entidad, Francisco Ameliach, denunció que el
efectivo falleció a consecuencia de disparos de armas de
fuego cuando enfrentaba a “grupos terroristas” que blo-
Mayo de 2014
queaban la circulación en el distribuidor Mañongo.
El presidente Maduro informó el 14 de marzo, durante el sepelio de Bracho Bravo, que se seguía el rastro
a tres bandas paramilitares en Carabobo. El ministro
Rodríguez Torres informó ese mismo día que ya estaba
identificado el presunto autor material del asesinato.
En ese mismo lugar en horas de la mañana, también
resultaron heridos de bala el comandante y otros dos efectivos del Destacamento N. 24 de la GNB cuando quitaban escombros y otros materiales colocados en la autopista del este, sector Mañongo. Una nota de la Fiscalía
indica que varios efectivos de la GNB se encargaban de
remover escombros de la citada autopista, cuando resultaron heridos de bala el teniente coronel Frank Alonso
Osuna Díaz (quien recibió un impacto en el tórax; su
chaleco antibala soportó el disparo) y los sargentos primero Yordermi Flores y Yorvin Pinto.
Jesús Enrique Acosta Matute (20 años), 12 de
marzo. Valencia, estado Carabobo. Estudiante de sexto
semestre de ingeniería en la Universidad de Carabobo,
quien recibió un disparo en la cabeza en la urbanización
La Isabelica. Familiares aseguran que fue ultimado por
disparos de personas en motocicletas, que se desplazaban desde la Intercomunal La Isabelica-Plaza de Toros.
El gobernador Ameliach informó que numerosos
francotiradores estaban presentes en esa zona disparando contra civiles para generar una confrontación, razón
por la que pidió mas temprano a una marcha de trabajadores revolucionarios no pasar por el lugar.
El 10 de abril, el Ministerio Público emitió un comunicado responsabilizando por la muerte de Acosta Matute al funcionario del CICPC Carlos Ramos Herrera. “Según la investigación preliminar, Acosta Matute falleció
el citado día tras resultar herido por una esquirla de bala
durante una manifestación en la mencionada urbanización, ubicada en la parroquia Rafael Urdaneta”. Ramos
Herrera fue aprehendido y privado de libertad.
Guillermo Sánchez (42 años), 12 de marzo. Valencia, estado Carabobo. Recibió un impacto de bala en la
región del tórax, en el sector 8 de la Isabelica cuando
observaba la manifestación y realizaba un video de la
acción, según manifestó su esposa Lina Rodríguez. También culpan a personas en motocicletas, si bien el gober-
nador Ameliach había informado de la amenaza por
francotiradores presentes en esa zona, disparando contra civiles para generar una confrontación.
Según medios privados, hubo otros 5 heridos de bala
en la zona.
Angelo Vargas, 10 de marzo. Ciudad Guayana, estado Bolívar. Fue asesinado en horas de la noche luego
de salir de una reunión para debatir la reanudación de
clases en la Universidad Nacional Experimental de
Guayana (UNEG). Era presidente del Centro de Estudiantes de Administración y Contaduría, miembro de la
Federación de Centros Universitarios y militante revolucionario, que formaba parte del Movimiento Estudiantil
Renovación Universitaria (MERU). Vargas se encontraba en el sector Colinas de Unare y tres personas más
habrían sido heridas en el incidente, habiéndoseles disparado desde un carro. Vargas había participado en un
duro debate con estudiantes opositores para que las clases se reanudaran en la UNEG, y compañeros reportan
que había sido amenazado. Sin embargo, medios privados alegan que fue víctima del hampa.
Daniel Tinoco (24 años), 10 de marzo. San Cristóbal, estado Táchira. Estudiante de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) y militante de
la oposición. Perdió la vida luego de recibir un disparo
en el pecho, según Ángel Perdomo, director de la Policía
Municipal de San Cristóbal a medios privados. Se culpa
a encapuchados. Tinoco se encontraba en la intersección
de la avenida Carabobo, con la avenida Ferrero Tamayo,
lugar de concentración de manifestantes opositores. El
hecho se produjo pasadas las 10:00 p.m. y la víctima fue
trasladada al Centro Clínico San Cristóbal. Dos personas más resultaron heridas.
Gisella Rubilar Figueroa (47 años), 9 de marzo.
Mérida, estado Mérida. Murió este domingo en la noche
luego de haber pasado 24 horas luchando por su vida,
tras recibir un tiro en la cara cuando, junto a otros vecinos merideños, quitaba escombros y basura en un intersección de la avenida Los Próceres, sector Pie de Tiro en
la ciudad de Mérida. El suceso ocurrió entre la noche del
sábado y la madrugada de este domingo. Los disparos
provinieron de encapuchados de una urbanización cercana, empeñados en trancar una importante vía de acceso. Este lunes, el presidente Maduro indicó que las investigaciones están muy adelantadas y los asesinos están identificados.
Glidis Karelis Chacón Benítez, 7 de marzo. Autopista de Prados del Este (sureste de Caracas), municipio
Baruta del estado Miranda. 25 años. Detective del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), fue
asesinada en un tiroteo por efectivos del cuerpo de Policía Municipal de Chacao.
Inicialmente medios privados manejaban la tesis del
Mayo de 2014
secuestro, pero el ministro del Poder Popular para las
Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez
Torres, explicó que integrantes del Sebin en labores de
inteligencia -entre los que se contaban Chacón-, tras contar con evidencias que incluían videos y fotografías, capturaron en flagrancia a un ciudadano “peligroso que perturbaba el orden público en Altamira”, y se lo llevaron
en un vehículo de la institución. Los efectivos de
PoliChacao persiguieron al vehículo del Sebin y abrieron fuego contra él en la autopista de Prados del Este.
El lunes 10, el Ministerio Público anunció a través
de nota de prensa haber logrado privativa de libertad
para el funcionario de la Policía Municipal de Chacao,
Aldayr Alberto Prato Sánchez, por su presunta responsabilidad en la muerte de la detective Chacón. Por este
mismo caso, fueron imputados los oficiales José Gregorio
González Guevara y Erlyn Dubraska Noguera López,
quienes quedaron en libertad bajo fianza.
José Gregorio Amaris Cantillo, 6 de marzo. Los
Ruices (este de Caracas), municipio Sucre del estado
Miranda. Formaba parte de un grupo de motorizados
que levantaban y recogían escombros de barricadas, cuando, al llegar a Los Ruices, vecinos del lugar aterrorizados por la presencia de supuestos colectivos, les lanzaron objetos contundentes de los edificios. En la avenida
Francisco de Miranda, al parecer alguien le disparó desde los edificios, ocasionándole la muerte. La Dra. Zaela
Medina, médico en el hospital Pérez de León, informó a
Venezolana de Televisión que el joven Amalis Cantillo
llegó con una herida de arma de fuego en la región
supraclavicular derecha, con aparente compromiso de
vasos sanguíneos importantes. “A los 8 minutos de estar
en área quirúrgica quedó sin signos vitales”, dijo la doctora. Camilo Macas, conocido de la víctima y quien lo
conoció en el sector El Cafetal, relata que se unieron “a
la iniciativa de limpiar las calles. Recibimos muchas groserías en distintos sectores, limpiamos varias zonas, pero
a la altura de Los Cortijos, nos recibieron a piedrazos,
botellas. Nunca imaginos que nos iban a recibir a tiros”,
relató el testigo.
Sargento de la GNB Acner Isaac López Lyón, 6
de marzo. Los Ruices (este de Caracas), municipio Sucre
del estado Miranda. Tras la muerte del motorizado José
Gregorio Amaris Cantillo, la Guardia Nacional
Bolivariana tomó Los Ruices ante el acoso de vecinos
que lanzaban escombros, botellas y piedras desde los
edificios contra ellos. Al tomar la calle María Auxiliadora
(a dos cuadras del sitio donde falleció el motorizado José
Gregorio Amaris Cantillo), alguien accionó un arma de
fuego desde los edificios, hiriendo de gravedad a López
Lyón. Falleció en la clínica privada donde se le atendía.
El comandante del Comando Regional número 5, Manuel Quevedo, informó a Venezolana de Televisión que
el funcionario asesinado fue víctima de un disparo descendente por la espalda. Para el 7 de marzo, se habían
detenido a 12 personas en relación con estas dos muertes.
Luis Alejandro Gutiérrez Camargo (26 años). 4
de marzo, Rubio, Estado Táchira. El joven estudiante de
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(Upel) abandonó una celebración particular con unos
amigos ese día a las 5 de la mañana, en predios del casco
central de Rubio.Indica el diario La Nación que Gutiérrez
“murió instantáneamente al salir catapultado del vehículo que tripulaba, cuando intentó esquivar unas rocas que
habían sido instaladas en una barricada en la avenida
Las Américas, en Rubio”. La ministra de Comunicación
e Información, Delcy Rodríguez, señaló que Gutiérrez
Camargo “muere de forma instantánea al colisionar con
una barricada”.
Deivis José Durán Useche (31 años), 3 de marzo.
municipio Chacao del estado Miranda (este de Caracas).
Murió tras sufrir fractura de cráneo la noche del lunes 3
cuando, camino a su residencia en Petare, cayó con su
moto en una alcantarilla a la que manifestantes opositores le habían quitado la tapa en la autopista Francisco
Fajardo, a pocos metros del distribuidor Altamira. El
hombre salió expulsado de su moto y se fue contra el
asfalto, sufriendo la fuerte lesión que le causó la muerte
de manera instantánea. De acuerdo a la versión de sus
familiares, en la autopista varios manifestantes mantenían escenarios de “guarimbas”. El motorizadio que laboraba para la línea Cooperativa de Mototaxis de La
Castellana, no se percató de que las alcantarillas estaban
sin tapa y cuando intentó frenar ya era demasiado tarde.
Sargento 2do de la GNB Giovanni Pantoja, 28 de
febrero. Valencia, estado Carabobo. Murió al recibir un
disparo en uno de sus ojos en las cercanías de una manifestación violenta en el Trigal, en las afueras de Valencia. Otro efectivo recibió dos disparos en la pierna. El
Presidente Nicolás Maduro denunció que habían sido
emboscados mientras recogían escombros y retiraban
barricadas
Mayo de 2014
María Julieta Heredia (89 años), 27 de febrero.
Madre del gobernador de Yaracuy, Julio León Heredia, y
del diputado Néstor León Heredia. El Presidente Maduro aseguró que su muerte se debió a un infarto tras un
cacerolazo opositor a su vivienda. ”Tenía 89 años, se
encontraba reposando bajo estricto cuidado médico, y
llegaron estos grupos con insultos, con ataques, con sus
cacerolas”, añadió el Mandatario nacional luego de expresar que “estos hechos son estragos colaterales de la
intolerancia y el odio”.
Eduardo Anzola (29 años), 25 de febrero. Valencia,
estado Carabobo. Manejaba su moto roja marca Empire
por la avenida Michelena cruce con Uslar de Valencia,
cuando impactó de frente contra una barricada formada
por palos, troncos y piedras, que no vio por la oscuridad.
Instantáneamente falleció. Era militante opositor del partido Proyecto Venezuela.
Joan Quintero (33 años), 24 de febrero. El Limón,
estado Aragua. Murió en circunstancias no del todo aclaradas durante un saqueo que se presentó en el supermercado Súper Líder, ubicado en la zona de El Limón, en
Maracay. Este hecho se suma a esta lista porque ocurrió
luego de disturbios. Sin embargo, la prensa señaló el ajuste de cuentas como posible móvil.
Antonio José Valbuena Morales (32 años), 24 de
febrero. Maracaibo, estado Zulia. Murió de un disparo
en la cabeza que recibió el lunes 24 a las 8:00 de la noche, en el barrio Francisco de Miranda, a dos cuadras
del centro comercial Galerías. ”Antonio venía en una
caravana de motorizados que salió del barrio El Marite.
En todas las calle ibamos quitando los escombros que
colocaron los manifestantes para trancarlas”, narró un
compañero de Valbuena. Cuando la caravana se acercó
al barrio Francisco de Miranda, una persona encapuchada
comenzó a disparar. “Una de las balas le dio en la cabeza a Antonio”, dijo el hombre a las afueras de la morgue
forense. Valbuena era padre de familia con cinco niños
pequeños y laborada en la línea de mototaxis “Los Duros de la Limpia”. Según Noticia Al Día, se había unido
a un grupo de cerca de 80 motorizados quienes salieron
del oeste de Maracaibo para despejar algunas de las prin-
cipales vías antes de ser recibidos a tiros.
Jimmy Vargas (34 años), 24 de febrero. San Cristóbal, estado Táchira. Murió a causa de politraumatismos
al caer de un techo cuando preparaba la defensa de su
urbanización en la ciudad de San Cristóbal, estado
Táchira, ante rumores de que serían hostigados por civiles y policías. Inicialmente se informó que cayó a causa
de una herida de bala, y la foto de su cadáver sangrante
se difundió profusamente por medios como CNN en Español, entrevistando a su madre. Sin embargo, la autopsia descartó que lo haya alcanzado un disparo. Luego, la
propia CNN en Español divulgó un video que mostró
que murió accidentalmente: cayó al perder el equilibrio
mientras se descolgaba del techo.
Wilmer Juan Carballo Amaya (41 años), 24 de febrero. Cagua, estado Aragua. Fue asesinado en la entrada de la urbanización La Fundación de Cagua. Fue
impactado con un disparo en la cabeza presuntamente
proveniente de un grupo de personas que se trasladaban
en motos. Era de origen canario. Se esperan los resultados de las investigaciones.
Alejandro Márquez (43 años), 23 de febrero. La
Candelaria, Caracas. Murió a consecuencia de golpes en
la cabeza; cayó al piso mientras trataba de huir de funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana en una
manifestación vecinal ocurrida el 19 de febrero, en la
que participaba la víctima en la urbanización La Candelaria. Testigos aseguran que fue duramente golpeado estando en el piso. Siete funcionarios de la GNB son investigados por este hecho. Huboacusaciones de que entrenaba con paramilitares a raíz de fotos halladas en su
perfil de Facebook, pero investigaciones del periodista
Victor Hugo Majano revelaron que se trataba de prácticas deairsoft (juegos con armas que disparan balines no
letales). La Federación Venezolana deAirsoft también se
pronunció al respecto. Sin embargo, Márquez sí emitió
en su Facebook comentarios extremadamente
controversiales en torno a Nicolás Maduro y Diosdado
Cabello.
Elvis Rafael Durán De La Rosa (29 años), 22 de
febrero. Horizonte (este de Caracas), municipio Sucre,
Edo. Miranda. Se desplazaba a bordo de su motocicleta
por la avenida Rómulo Gallegos de Caracas, cuando
impactó contra una guaya (cable o alambre metálico)
colocada en el lugar por manifestantes antichavistas,
como forma de “defensa” ante motorizados. Murió en el
lugar. El 7 de marzo, el presidente Maduro anunció que
los presuntos responsables de la colocación de la guaya
habían sido capturados. Sobre el presunto autor intelectual, general Ángel Vivas, aún está pendiente una orden
de detención.
Geraldine Moreno Orozco (23 años), 22 de febrero. Naguanagua, estado Carabobo. Según la denuncias
de familiares y testigos, murió a consecuencia de un dis-
Mayo de 2014
paro de perdigones plásticos a quemarropa, efectuado
por funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana en
medio de una manifestación. Falleció tras tres días luchando por su vida. Hay siete efectivos de la Guardia
Nacional Bolivariana bajo investigación; se espera por
los resultados de las investigaciones.
Doris Elena Lobo (40 años), 20 de febrero. Mérida,
Edo. Mérida. Murió a consecuencia de graves lesiones
sufridas, cuando la moto en que viajaba con uno de sus
hijos cruzó una trampa de alambre con púas colocada
por manifestantes de oposición. Tuvo fractura craneal y
llegó al hospital, pero una vez allá sufrió tres infartos.
“Esto fue a las 9:00 de la noche en el sector Santa Bárbara de la avenida Las Américas. Producto de esas barricadas fascistas, esta señora perdió la vida, es una situación que denunciamos, es una señora que retornaba a
su vivienda y perdió la vida”, subrayó Alexis Ramírez,
gobernador de la entidad. El conductor de la motocicleta, hijo de la ciudadana fallecida, sufrió fractura del brazo derecho y traumatismos leves.
Arturo Alexis Martínez (54 años), 20 de febrero.
Barquisimeto, Edo. Lara. Militante chavista, hermano
del diputado nacional del PSUV Francisco Martínez.
Murió por un disparo efectuado desde un edificio cuando se encontraba despejando lo restos de una barricada
para pasar con su automóvil rumbo a su trabajo. El pasado 6 de marzo, fue puesto a las órdenes del Ministerio
Público el presunto homicida de Martínez, identificado
como Héctor Doménico Cusati Martínez, de 28 años.
Julio González, 19 de febrero. Valencia, estado
Carabobo. Era Fiscal del Ministerio Público.Explica el
diario Últimas Noticias que ese día era el fiscal de guardia en el estado Carabobo. Salió de su casa a las 11 de la
noche para hacer un recorrido por los centros hospitalarios de Valencia. Iba a ver el estado de salud de las víctimas de las protestas en esos días. La primera en su lista
era Génesis Carmona. Iba en su camioneta, en una bajada, y no vio que detrás de la barricada había basura. Las
ruedas del auto se enredaron con los escombros y se fue
de frente contra un árbol. Su muerte fue instantánea. “Mi
esposo era el mejor del mundo. Era mi rey, mi príncipe,
mi todo”. Nairobi Olivera todavía no puede creer que ya
no esté. Tienen dos hijos de 6 y 3 años. A comienzos de
marzo, la calle en la que viven continúa trancada por las
protestas. Ella ni siquiera pudo hacerle novenario. “Él
se merecía un rezo”.
Génesis Carmona (22 años), 19 de febrero. Valencia, Edo. Carabobo. Asesinada por un disparo por la espalda mientras participaba en una manifestación de oposición. Las experticias determinaron que el disparo provino desde donde estaban los manifestantes que acompañaban a la joven. “Esa joven murió por una bala que
salió de sus propias filas”, aseguró el ministro del Interior, Miguel Rodríguez Torres.
Luzmila Petit de Colina (70 años), 19 de febrero.
Caracas. Madre de Jean Francis Colina, una de las conductoras del programa Zurda Konducta del canal de televisión público estatal VTV. Desde el pasado 12 de febrero presentaba un delicado cuadro médico. El 18 de
febrero en la noche sufrió una subida de tensión arterial
que obligó a trasladarla a un centro de salud asistencial.
En el trayecto, un grupo de manifestantes opositores que
trancaban la vía en El Paraíso impidieron el paso al carro en que se llevaba de urgencia a la paciente. El fallecimiento se produjo en horas de la mañana de este miércoles y según los médicos de la clínica se produce debido al
tiempo que tardaron en atender la emergencia.
José Ernesto Méndez (17 años), 17 de febrero.
Cumaná, estado Sucre. Falleció por severas heridas en
la cabeza luego de ser atropellado por un vehículo particular. Según la versión inicial, ocurrió durante una protesta opositora que mantenía cortada una avenida de la
ciudad. El 18 de febrero, el Ministerio Público “anunció
que presentará ante un tribunal de control del estado Sucre
a Rodolfo Pazos González (30), por su presunta responsabilidad en el arrollamiento de un adolescente de 17 años,
y las lesiones causadas a otras tres personas, en un hecho ocurrido el pasado 17 de febrero en la avenida
perimetral Rómulo Gallegos de Carúpano”. La Fiscal
General, Luisa Ortega Díaz, indicó el 19 de febrero que
no fue una muerte intencional sino accidental, pues la
persona que conducía el vehículo “trataba de huir de una
situación donde estaba en peligro su vida y arrolló” al
joven Méndez, “pero no fue un hecho directo”.
Roberto Redman (28 años), 12 de febrero. Chacao
(este de Caracas), estado Miranda. Manifestante opositor, muy conocido en las redes sociales por su pseudónimo
“EscualidoReload”. Estuvo en la marcha que derivó en
hechos violentos en la Fiscalía General de la República
y ayudó a transportar el cuerpo de Bassil Dacosta una
vez fue herido. Posteriormente, en horas de la noche,
participaba en una protesta violenta en el municipio
Chacao, al este de Caracas. Testigos atribuyen su muerte a civiles armados en motocicleta, que le dispararon
impactándole en la cabeza.
Bassil Da Costa (24 años), 12 de febrero. Parque
Carabobo, Caracas. Joven trabajador que participaba en
Mayo de 2014
ROBERTO MALAVER
Semana
Santa
en París
la primera marcha opositora hasta la Fiscalía General,
que se inició pacíficamente y se tornó violenta en las
puertas de dicho ente. Cae en la misma calle que Juan
Montoya, con pocos minutos de diferencia y, según denunció el alto gobierno, por disparos realizados por los
mismos sospechosos.
El viernes 11 de abril, la Fiscalía General de la República acusó a un comisario del Sebin como autor y a
otros siete miembros de distintos cuerpos en grado de
“coautores” de la muerte de Da Costa. ”Se acusó a (…)
José Ramón Perdomo Camacho, comisario del Servicio
Bolivariano de Inteligencia (Sebin) por la comisión de
los delitos de homicidio intencional calificado con alevosía y por motivos innobles, uso indebido de arma orgánica y quebrantamiento de principios internacionales”, informó la fiscal general, Luisa Ortega Díaz.
Según las pesquisas, para el Ministerio Publico este
funcionario sería el “autor material” de la muerte de Da
Costa.
Juan Montoya (40 años), 12 de febrero. Parque
Carabobo, Caracas. Dirigente de la popular zona del “23
de Enero”, en el oeste de Caracas, identificado con el
chavismo. Se había reunido con el presidente Nicolás
Maduro en un acto público en agosto de 2013, actuando
como vocero de movimientos sociales que entregaron sus
armas de fuego, como parte de las iniciativas gubernamentales para el desarme de la población civil. Muerte
por herida de arma de fuego en circunstancias actualmente investigadas y atribuidas a funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) que
incumplieron la orden de acuartelamiento. Los funcionarios involucradosya fueron puestos a la orden de la
Fiscalía General de la República. El general Manuel
Gregorio Bernal, quien era director del SEBIN hasta ese
momento, fue relevado de su cargo.
Cinthya Machado Zuloaga llega al cafetín del Centro San Ignacio y todo el mundo tiene que ver con ella.
Viene con un short que deja ver las piernas más bellas y
sensuales del primer, segundo, y tercer mundo, y tiene
puesta una blusa blanca que deja ver el ombligo más
elegante de este y el otro mundo, y la gente está paralizada, con la boca abierta y “¡no puede ser!”, dice el
mesonero que se acerca y sigue diciendo: “Dios mío,
gracias por mantenerme con vida todavía para poder ver
este espectáculo gratuitamente. Pellízcame, chavista
marginal, para ver sí es verdad que estoy despierto”.
Llega y me da un beso y dice: “Estuve en París en
esta Semana Santa y allá todo el mundo habla mal de
Venezuela; sin embargo, el avión venía full de todos los
que hablaban mal del país. No sé por qué no se quedaron de una vez en París. Los veías en las colas del museo
del Louvre, con sus gorritas de escuálidos, esa que les
fusilaron a ustedes los chavistas. Y uno se acercaba y
les preguntaba: ‘¿Cómo está mi país?’. ‘Ardiendo en
crisis’, contestaban. ‘Y ¿qué los trae por acá?’. Y respondían: ‘Venimos huyendo. Cada vez que podemos escaparnos de esa vía crisis, salimos corriendo’. Y uno les
decía: ‘Entonces se van a quedar un tiempo largo por
acá’, y ellos decían: ‘No, hay que ir a cuidar el puesto,
usted sabe que esos chavistas son capaces de botarnos’.
‘Pero ¿ustedes trabajan con el Gobierno?’. ‘Sí, pero muy
bien vigilados y espiados. Pero parece que el Gobierno
va a caer pronto’. ‘Y ¿cómo lo saben?’. ‘Un profeta que
lo dijo, parece que le queda poco tiempo, primero dijo
que en cinco días y ahora se sabe que son cinco meses, y
bueno, ojalá que ese profeta no se pele, porque lo van a
matar’.
Se ríe y el mesonero llega con la botellita de agua
Evian y el café negro y una camarita y dice: “Me va a
perdonar, señorita, pero yo quiero tomarme una foto con
usted; eso sí, se pone de pie, porque quiero que mis amigos se mueran de envidia cuando vean ese cuerpo”.
Cinthya acepta y se pone de pie, y el mesonero dice:
“Toma la cámara, chavista marginal, y no te la vayas a
robar, y por favor, tómame la foto”. Cinthya lo abraza y
sonríe y el mesonero casi se desmaya y tomo la foto en
ese momento.
El mesonero se marcha, y Cinthya dice: “Mientras
viajen así, nunca llegarán al poder”.
Mayo de 2014
JOSÉ VICENTE RANGEL
Está en
marcha
una
segunda
intentona
¿Cómo es posible que, ante semejante debacle, la oposición se disponga a repetir la aventura, demostrando con ello que no aprendió la
lección? Esta es la pregunta que muchos se hacen cuando tienen conocimiento de los planes que existen
1- Las informaciones coinciden
en que luego de esta primera fase de
la ofensiva terrorista contra el gobierno bolivariano, está en marcha una
segunda intentona. Personas con las
que he comentado esta posibilidad, se
resisten a creer que la insensatez de
la oposición llegue a tal extremo.
Consideran que el fracaso del “golpe
guarimbero” significó la pérdida de
la batalla en el seno de la opinión
pública. Uno de los resultados fue el
surgimiento de una brecha entre el
liderazgo opositor y los vecinos de
clase media acosados por la violencia. También la caída en picada de la
popularidad del sector -reflejada en
las encuestas- y, por si fuera poco, la
agudización de sus contradicciones
internas. ¿Cómo es posible que, ante
semejante debacle, la oposición se
disponga a repetir la aventura, demostrando con ello que no aprendió la
lección? Esta es la pregunta que muchos se hacen cuando tienen conocimiento de los planes que existen.
2- Lo cierto es que la oposición
los tiene elaborados para un segundo
asalto. En lo personal no me sorprende. Su dirección es prisionera de un
rígido formato del cual no se aparta.
Que, fatalmente, repite a pesar de las
advertencias que se le hacen. Lo mismo ocurrió el año 2002. Luego del
fracaso del golpe del 11 de abril, en
vez de replegarse, de analizar el desastre, de formular una severa
autocrítica y tomar el rumbo democrático, optó por preparar otra intentona: extremó la violencia en la calle, apeló al terrorismo, colocó explosivos en sedes diplomáticas, urdió asesinatos para conmocionar al
país, auspició el deplorable espectáculo de los militares alzados en plaza Altamira y terminó lanzándose a
la aventura de la huelga general y el
paro de la industria petrolera.
3- Ahora, después del desastre del
guarimbeo, en vez de recoger el reguero de vidrios rotos, de reflexionar sobre los errores cometidos, atender el reclamo colectivo de diálogo y
de asumir el llamado a la paz, los
dirigentes de la oposición se disponen a dar otro salto al vacío. Quienes dentro del sector tienen una actitud sensata y condenan la irracionalidad de los ultras que le han puesto
la mano a la conducción del movimiento, lo saben. También lo sabe el
gobierno. Por ejemplo, el general
Miguel Rodríguez Torres conoce a
fondo lo que planean, no solo por ser
ministro del Interior, sino porque
maneja abundante información y domina, sin alardes, la materia de seguridad de Estado. Él anuncia que
los promotores de la guarimba terrorista cuentan con la logística necesaria para pasar a una segunda fase del
plan, cuyo objetivo sigue siendo el
derrocamiento del presidente Maduro. Vale decir, terrorismo selectivo.
Para tal fin cuentan con recursos económicos suficientes, equipos especiales, armamento apropiado, personal
entrenado y conexiones nacionales e
internacionales. A quienes piensan
que se trata de simples especulaciones, de tramoya publicitaria para
golpear a la oposición, conviene recordarles que cuando se denunció, a
comienzo de año, la existencia del
plan terrorista, desestabilizador, de
la guarimba, dudaron de que fuera
cierto. Con el tiempo, y ante la gravedad de los hechos, asesinatos, heridos, destrucción de bienes públicos
y privados, se disiparon las dudas.
Ahora el país está colocado en la
misma línea del plan para acabar con
el orden constitucional. Con un nuevo desarrollo, incluso más letal. Con
manifestaciones impredecibles y consecuencias que se pierden de vista.
Por consiguiente, no hay que echar
en saco roto las alertas. Los mismos
Mayo de 2014
que lanzaron a Venezuela al abismo
de la doble aventura hace doce años,
el golpe del 11-A y, luego, el golpe
contra la industria petrolera, –algo
inconcebible–, están detrás de este
intento post-guarimba. Tratarán de
hacerlo porque nada les importa el
país, su gente, las instituciones, la
Constitución, y menos que corra sangre, como lo demostraron durante el
guarimbazo.
4- ¿Qué hacer? Hay que ir más
allá del simple repudio. No perder la
noción de lo que está en marcha. No
sucumbir al terror ni las provocaciones. Y, sobre todo, unir a los venezolanos contra los terroristas. Dialogar
con todos los que repudian esa aberrante práctica política. Enfatizar en
la búsqueda de la paz. Tener fe en
que la mayoria consciente y sensata
de los venezolanos se impondrá,
como ya ocurrió doce años atrás.
HOY ES VENEZUELA
¿Mañana a qué país le tocará?
La pregunta es pertinente. Además,
está rodeada por señales inquietantes. La derecha en Latinoamérica dejó
de lado ciertos escrúpulos. Ejemplo,
el respeto formal a la institución del
sufragio. Una prueba fue el golpe
contra el presidente constitucional de
Chile, Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973. De nuevo lo intentó contra el mandato legítimo de
Hugo Chávez, el 11 de abril de 2002.
Y en la actualidad, en una región
donde imperan los gobiernos democráticos con origen en el voto y signo progresista, lo que sucede en Venezuela es premonitorio. La oposición desconoció un resultado electoral ajustado a la normativa legal, y a
partir de ese momento tomó el atajo
de la violencia con el propósito de
derrocar al presidente constitucional
Nicolás Maduro. Con el argumento
de que los resultados electorales se
manipulan y que quien es favorecido
por la decisión popular es un dictador, cualquier gobernante de esta
parte del mundo puede ser cuestionado y echado por la fuerza. Hoy
Venezuela es un laboratorio. El destino democrático de la región se juega aquí. Si se impusieran los planes
imperiales y de la derecha consular,
ninguna democracia estaría segura.
Por eso la pregunta, ¿quién será mañana? El formato es implacable.
LABERINTO
La furia de la oposición anda
desatada. Cuando en al este de Caracas ven un chavista lo humillan o
lo agreden físicamente. Son incontables los casos. No respetan ni a las
mujeres. En cambio, el clima es diferente en el oeste de la ciudad. Hay
respeto. Tolerancia. Lo cual revela
madurez. La diferencia es digna de
estudio…
Un caso entre tantos: el directivo de una empresa encuestadora -no
es chavista-, pasa las de Caín cuando da el resultado. Hace poco se filtró el del último estudio, adverso a la
oposición y favorable al gobierno. A
partir de ese momento le han dicho
de todo a través de las redes sociales
y ha estado a punto de ser agredirlo
en los restaurantes…
Las medidas adoptadas por el
gobierno respecto al dólar, descalifi-
cadas por los sabiondos economistas y analistas de la oposición, empiezan a dar resultados favorables.
El dólar paralelo aún no ha sido pulverizado, pero lo cierto es que bajó
más de 30 puntos en poco tiempo.
Con la tasa SICAD pasa igual. Si
sigue la tendencia, la oposición tendrá que llamar a María (pero no a la
Morales)…
Por cierto, es patético el abandono tanto de Leopoldo López -quien
se debe lamentar todos los días por
entregarse a la policía en vez de pasar a la clandestinidad, como lo hicieron líderes de AD y PCV cuando
la dictadura de Pérez Jiménez, y los
comunistas la IV-, y de María Corina
Machado que perdió la curul sin pena
ni gloria, ante la indiferencia -o cierto júbilo- de sus compañeros de bancada en la AN. ¿Por qué esa situación? Sencillo: por moverse dentro
de un nido de alacranes…
¿Cuándo se conocerá la lista de
los empresarios de maletín y los funcionarios que se forraron con dólares de Cadivi? No hay que darle largas al asunto. La gente está pendiente. No lo olvida. Hay que sentar un
precedente…
El diálogo Gobierno/Oposición:
éxito del país nacional, y logro de la
tenacidad de Maduro.
Mayo de 2014
TOBY VALDERRAMA
No
aprenden
Es asombroso como algunos líderes
tropiezan con la misma oligarquía una y
otra vez, es el caso de José Vicente
Rangel. Veamos. Desde la caída de Pérez
Jiménez, venimos repitiendo el mismo
guión que ha frustrado las oportunidades revolucionarias de este ingenuo pueblo.
El guión consiste en levantar un fantasma, en esa
época fue el peligro de los militares reaccionarios, castro león entre ellos. Aquello justificaba el llamado a la
unidad boba -sin definiciones ideológicas- y a la democracia burguesa. Bajo esa lápida quedaba sepultada la
posibilidad socialista. Lo anterior lo corrobora, con tristeza y rabia, Fabricio, en su carta de despedida al
congreso.Ahora aparece con nitidez el mismo libreto, buscando la misma combinación reformista. Revisemos.
En su artículo del lunes 21, José Vicente despliega el
argumento con pluma elegante. Lo primero que dice es
que hay peligro de recrudecimiento del terrorismo, y se
lamenta de que la oposición no aprenda de los errores
cometidos. Adelanta que la guarimba fracasó, pero que
la oposición terrorista no escarmienta y prepara otra ofensiva, detectada ya por altos funcionarios del gobierno.
Recuerda los ejemplos de la insensatez del golpe de Abril
y, después, del sabotaje petrolero. Hasta aquí un buen
diagnóstico.
Nosotros podríamos discutir sobre si la guarimba
fracasó, si ya se acabó, sobre cuál era su objetivo. Discrepamos en las dos afirmaciones: la guarimba no fracasó, al contrario, cumple su objetivo con creces, colocó la
discusión sobre la calidad del gobierno en la oea, en el
mercosur, se discute en Europa, y quizá llegue hasta el
consejo de seguridad de la onu. La guarimba forzó un
pacto en lo económico y en lo político: la democracia
burguesa salió fortalecida y el Socialismo olvidado. Eso
sin hablar del fin de la guarimba, que está en veremos.
Pero no nos distraigamos.
Jóse Vicente hace un buen diagnóstico, la derecha
exógena “toda” es terrorista cuando de defender al capitalismo se trata. Allí no hay diferencias, sólo algunos
sectores se moderan cuando el Socialismo va en retroceso, entonces aparece el “espíritu democrático”.
Jóse Vicente, en su artículo, propone un tratamiento
a la situación que está resumido en el siguiente
párrafo:“¿Qué hacer? Hay que ir más allá del simple repudio. No perder la noción de lo que está en marcha. No
sucumbir al terrorismo ni las provocaciones. Y, sobre
todo, unir a los venezolanos contra los terroristas. Dialogar con todos los que repudian esta aberrante práctica
política. Enfatizar en la búsqueda de la paz. Tener fe en
que la mayoría consciente y sensata de los venezolanos
se impondrá como ya ocurrió doce años atrás”.
Este párrafo es digno de la historia, hay que guardarlo para estudiarlo y no cometer, otra vez, el mismo
error, no caer en la misma trampa, que ahora puede ser
fatal. No dice José Vicente que después del golpe de abril,
fue el diálogo lo que lubricó al sabotaje petrolero, y entonces, fue la actitud firme de Chávez y sus ministros, la
alianza estrecha pueblo- militares, el choque frontal con
la oligarquía, lo que posibilitó derrotar esa intentona. El
diálogo cándido casi nos llevaba a una derrota que hoy
todavía estuviéramos llorando. En contraste, la actitud
firme nos condujo al triunfo.
La experiencia es directa. El diálogo, con la excusa
de exorcizar fantasmas, nos lleva a entregar el Socialismo. Ese es el precio del diálogo con la burguesía, ese es
el precio de los acuerdos: el cadáver del Socialismo, el
regreso a la democracia burguesa, el ostracismo de los
defensores del Socialismo.
Frente a la situación que vislumbra JVR, la terapia no
puede ser el diálogo, ni la unidad boba. Tiene que ser enfrentamiento con los oligarcas, con los disfrazados de demócratas y con los terroristas, todos caimanes del mismo
caño. Debe ser impulso del Socialismo en lo económico y
en lo espiritual, unidad en torno al Presidente Maduro fundido con el Socialismo, tal como lo pidió Chávez. Desechar las ilusiones y los coqueteos con quienes nos amenazan. Elevar la pasión de la masa. Que sepan los terroristas que superaremos todos los obstáculos, las agresiones, las distracciones, las seducciones, que iremos hasta
las últimas consecuencias por defender el sueño y mandato del Comandante, el Socialismo verdadero, eso no tiene
discusión, con ese objetivo no hay diálogo.
Sólo el Socialismo detendrá a los terroristas. El otro
camino, el diálogo sin Socialismo, es claudicación, traición.
Mayo de 2014
La voluntad del pueblo
Buscar efemérides recientes en
Venezuela es una tarea bien sencilla. La revitalizada política en la democracia en la Revolución
Bolivariana permite tener un calendario lleno de recuerdos de momentos de máxima trascendencia histórica. Abril tampoco pasa desapercibido.
Es un mes que trae a la memoria el golpe de Estado contra Chávez
en el año 2002 con una maniobra
muy planificada por parte de las
corporaciones empresariales más
importantes de ese país, con el claro
apoyo internacional, y con la
infaltable labor de la prensa nacional y extranjera. El 11 de abril del
2002 es la fecha marcada por el intento de derrumbar el orden democrático constitucional para acabar
imponiendo (el 12 de abril de 2002)
a Pedro Carmona, presidente de la
patronal privada Fedecámaras,
como presidente ilegítimo, con el
único afán de derogar la Constitución del 1999, tal como lo hizo en
su primer decreto en su breve paso
por el cargo usurpado.
Todos ya conocen cómo acabó
la historia de Pedro El Breve cuando tuvo que salir del sillón que no lo
correspondía porque pensaba que se
podría gobernar sin el apoyo de la
mayoría de la voluntad popular. El
pueblo volvió a poner a Chávez, el
14 de abril del 2002, en el lugar que
le correspondía para seguir
gobernando.Se iniciaba otro 11 de
abril, pero de este mismo año, cuando aún no se había acabado la jornada de diálogo, en presencia de una
delegación de cancilleres de Unasur
(Brasil, Colombia y Ecuador) y el
representante del Vaticano, entre el
gobierno venezolano y la oposición.
La misma que, en parte, había apoyado ese golpe de Estado contra
Chávez hacía 12 años.
Después de muchas muertes y
mucha violencia, la oposición aceptó sentarse en Miraflores para iniciar
este diálogo televisado en el que podrían decir lo que quisieran con el
tono que quisieran. Y así fue. Frente
a la atenta mirada del presidente
Maduro, la oposición aprovechó
cada turno para ratificar lo que nunca dejaron de ser.
No han podido superar todavía
la derrota en tantas elecciones (18 de
19); siguen sin aceptar que perdieron por la mínima en otra fecha de
abril, el 14 de abril del 2013; y han
optado por olvidarse que en diciembre 2013, también perdieron, no por
la mínima, en las elecciones municipales que ellos mismos se habían
empeñado en convertir en un irreal
plebiscito.
Cada Parlamento opositor se centraba en cada uno de los ejes que lo
caracterizan; alguno seguía hablando del viejo pacto (el del Puntofijo a
favor de una democracia de mentira); otro pidió amnistía para aquellos que alientan violentamente la
salida inconstitucional de Maduro;
alguien se atrevió a decir que las or-
ALFREDO SERRANO MANCILLA
ganizaciones y colectivos chavistas
son paramilitares; también hubo lugar para quien demandó que sigan
las protestas en las calles; y no pudieron faltar las alusiones a la economía pero con tal exageración de la
situación que se presentaba como
catastrófica en vez de decir que es
realmente preocupante.
Seguramente, como respondió el
gobierno, la FAO, Cepal y OIT han
de ser organismos marxistas o socialistas que alucinan porque dicen todo
lo contrario en relación al hambre,
educación, desigualdad, pobreza y
empleo. Claro que la economía venezolana ha de resolver una estructura productiva desequilibrada y reducir la dependencia importadora que
genera un nuevo rentismo del siglo
XXI; por supuesto que hay que impedir que los oligopolios formadores
de precio no sigan induciendo a esta
inflación galopante. Sin embargo,
hablar de colapso no parece un diagnóstico real, sino se trata más de usar
la misma estrategia que se hiciera con
Allende días antes del golpe o con
Chávez en ese abril del 2002.
El diálogo siempre facilita, pero
Mayo de 2014
Polar
vendió la
marca
Harina Pan
a una
empresa
canadiense
éste no puede esconder que la política es confrontación. En Venezuela,
están en disputa dos modelos antagónicos irreconciliables porque los
conflictos no siempre tienen punto de
encuentro. Como dijo el canciller
venezolana Jaua, la clave está en reconocerse y respetarse bajo las reglas democráticas. Detrás de todo el
conflicto, está el hecho que la oposición aún no ha reconocido que el
pueblo mayoritariamente elige al proyecto chavista para seguir transformando Venezuela.
El diálogo realmente es un gran
triunfo para el chavismo, porque logró sentar a la fracción “democrática” de la Mesa de Unidad Democrática, y no en la OEA, sino delante de
Unasur. Por su parte, la oposición
también tuvo su propia victoria (menos victoria pero victoria al fin y al
cabo) porque después de un año de
la muerte de Chávez logró tener un
lugar en Miraflores que le fue negado por su pueblo.
El diálogo solo acaba de empezar, pero éste no podrá sustituir la
voluntad del pueblo que ya eligió al
gobierno que debe seguir gobernando. Continuará...
* Doctor en Economía, Centro
Estratégico Latinoamérica de
Geopolítica
La marca Harina Pan, producto emblemático para la elaboración de la
tradicional arepa, ya no es venezolana. Ahora es propiedad de la corporación canadiense Deutsche Tran Trustee Inc.(DTTI), luego de que Empresas
Polar, que adquirió la patente para hacer el plato típico hace 50 años, la
vendiera a esta compañía extranjera.
La venta de la marca constituye una vía para obtener dólares a través de
la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), advirtió el director del
Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (Sapi), José Villalba. Apuntó
que, al igual que Polar, otras empresas venezolanas han vendido desde 2004
marcas locales de tradición a firmas foráneas, con la misma finalidad.
Empresas Polar, cuyo eslogan de 2010 aseguraba: “Latimos por Venezuela”, ha vendido casi todas sus marcas a firmas extranjeras. “En la actualidad, ninguna es venezolana”, afirmó Villalba, quien añadió que el diario El
Universal, fundado hace 102 años, también es una marca propiedad de DTTI.
Pampero, marca de ron que pertenecía a Industrias Pampero, y Cacique, de
Licorerías Unidas, pasó a ser propiedad de R&Bailey Company, de Irlanda.
Entre los ejemplos citados por Villalba también se encuentra la marca de
calzado infantil Pocholín, antes propiedad de calzados Doria C.A., que figura actualmente como propiedad de Invercentro, C.A., con sede en Panamá.
“Son empresas que tienen un discurso de venezolanidad a toda prueba, y
debería existir coherencia entre este discurso y su práctica corporativa. Pero,
como hemos visto, el capital no tiene ética ni nacionalidad”, expresó. Explicó el director del Sapi que la venta de la marca a una corporación extranjera
permite obtener legalmente divisas a través de Cadivi, pues al no ser dueñas
de la marca, las compañías venezolanas deben pagar por su utilización.
Cadivi nació en 2003 con el establecimiento del control cambiario, para
proteger la economía nacional tras el golpe de Estado de abril de 2002 y el
sabotaje petrolero, en medio de una creciente fuga de capitales que redujo las
reservas internacionales del país.
Un caso elevado ante el Centro de Arbitraje y Mediación de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) el 18 de julio de 2003, evidencia que la marca Maltín Polar, bebida sin alcohol muy popular en Venezuela, también fue vendida a empresas internacionales. Cervecería Polar C.A.
cedió todos sus derechos sobre su marca registrada venezolana a Financorp
Banco de Inversión, C.A. Luego, esta institución ejecutó un acuerdo para
transferir los derechos a Morgan Grenfell Trustee Limited.
Esta última compañía cambió su nombre a Deutsche International Trustee
Services C.I. y cedió los derechos sobre la marca registrada a Deutsche
Transnational Trustee Corporation Inc., su actual propietario. Ahora Polar
es sólo portador de licencia sobre la marca Maltín Polar.
Mayo de 2014
Judas guarimbero
quemado por el pueblo
Un rito de venganza
llegado de España
La tradicional quema de
Judas Iscariote en los
sectores populares de
Caracas este año se
caracterizó por tener al
guarimbero fascista como
primer protagonista.
“Es el típico hijito de papá y
mamá que tranca las calles y quema nuestros servicios públicos, ministerios, fachadas de nuestro patrimonio, sin importarle nada. Esta
noche (ayer), lo prenderemos en
candela porque es el rechazo de un
pueblo que quiere paz”, expresó
Carmen León, habitante del 23 de
Enero.
Pero el 23 no fue la única parroquia que se unió a esta manifestación popular que se realiza el
Domingo de Resurrección. En
Catia, la comunidad también trajo
su muñeco, el cual fue elaborado
con capucha y los equipos que utilizan estos supuestos estudiantes
para generar violencia.
“Estos seudoestudiantes este año
son los Judas. Aquí lo tienen con sus
respectivas bombas molotov, capuchas y un morralito donde tienen toda
clase de artefacto para propiciar la
violencia”, comentó el concejal municipal de Libertador, William
Contreras.
En La Pastora, el guarimberito
fue burla de toda la comunidad que
lo rechazaba por ser un personaje que
ha generado violencia en el país.
Entre tanto, en la parroquia La
Vega el Poder Popular organizó una
caravana que recorrió varios sectores y culminó en la estación del metro Las Adjuntas. Este año el personaje tiene nombre y apellido: María
Corina Machado.
“María Traidora Machado, el pueblo
te quemará por ser la real
representación de la traición a la
Patria”, expresa un letrero que
acompañó al muñeco que fue
quemado en horas de la tarde.
La quema de Judas es
una tradición ancestral
cuya edad parece haberse
perdido en los tiempos. Es
un acto de venganza por el
cual se redime al Cristo
resucitado con la destrucción del hombre que le entregó a los judíos para su
sacrificio.
La Biblia reseña que
Judas Iscariote fue uno de
los discípulos de Jesús,
quien le entregó por 30
monedas de plata para luego suicidarse en la horca
abrumado por la culpa.
La tradición llega a
América en las naves donde arriban los misioneros
y se hace criolla en la medida en que
el pueblo lo toma como costumbre
mestiza todos los domingos de resurrección.
No hay fecha exacta para señalar el inicio de esta costumbre religiosa en el país, la cual no ha cambiado mucho con el transcurso del
tiempo.
En esta festividad, Judas es un
muñeco que representa a un personaje negativo para la sociedad.
Está acompañado de un testamento jocoso donde se incluye a los
vecinos, personajes conocidos y lugares del pueblo donde se ejecuta la
quema. Algunos de estos testamentos han sido guardados en los archivos de España y Venezuela como
ejemplo del humor criollo.
Se cuenta en la historia patria que
la imagen de Francisco de Miranda
fue quemada como Judas en Caracas, luego de fracasar en su intento
por liberar a Venezuela en 1806.
Mayo de 2014
MARIADELA LINARES
Una lucecita
Participé como panelista en un foro que organizó
Últimas Noticias para abordar el tema de la tolerancia
en una sociedad polarizada. Los profesionales con quienes me correspondió compartir micrófonos eran todos
psicólogos o sociólogos. La única no especialista en el
manejo de esta situación de confrontación infinita era yo
y, a excepción de otro de los ponentes, también era la
única declaradamente chavista. Siete “contra” dos.
Hablar de tolerancia en un ambiente en el cual de entrada ya uno se siente en desventaja es muy difícil. Evitar
las posturas defensivas es también bastante cuesta arriba.
A eso tendemos cada vez que anticipamos que vamos a
ser atacados. Los partidarios de este proceso revolucionario llevamos quince años defendiéndonos. Agredir es mucho más fácil y eso no lo perciben los adversarios.
La intervención de la suscrita no estaba preparada. Me
presenté en ese auditorio solo dispuesta a exponer mi visión
de este fenómeno social desde el corazón, con las palabras
que me salieran en el momento. Me sobran argumentos y
ejemplos de cómo y por qué hemos llegado a estos extremos de desentendimiento. Opté por ser directa y pedí que
dejemos a un lado las posiciones falsas y llamáramos a las
cosas por su nombre, para que comenzáramos a respetarnos. Asumí y defendí mi condición de “chavestia”, con tanto ardor como recordé el pasado no tan lejano, cuando queridos miembros de mi familia fueron objeto de persecuciones y torturas, como no conocen los jóvenes de hoy.
Lo más importante de ese encuentro lo recogí después. Además de las manifestaciones afectuosas de varios compatriotas, que me obsequiaron con papelitos y
tarjetas, en el abrazo solidario de una respetable panelista.
Y a la salida, un par de jovencitas, cada una por su lado,
que se acercaron con cierta timidez. Una de ellas se recostó en mi hombro a llorar conmigo, casi sin poder articular palabra. La otra, más resuelta pero emotiva y
sonriente, me extendió una invitación a un grupo que
intenta trabajar el tema de la intolerancia. Ella también
me abrió sus brazos. Ambas son opositoras. ¿Qué saqué
de ahí? Que todavía quedan esperanzas de recomponer
esta sociedad medio extraviada de su condición humana.
MARYCLEN STELLING
Diálogo en la
violencia
Desde el sector bolivariano se levantan voces
alertando que no se debe ceder al chantaje de la violencia
y menos aún en lo estratégico
Cohabitan en la Venezuela actual el diálogo, expresión de la intención de convivir en el disenso, y la violencia, que recorre el ámbito privado hasta la
multidimensionalidad de lo público. ¿Seremos capaces
tanto Estado como sociedad de regular y superar tal grado de conflictividad social?
Participamos en una gama de violencias evidentes y
soterradas que alcanzan una muy grave expresión en las
guarimbas. La violencia de las colas que soportamos
estoicamente. La anarquía en el tráfico que hemos calificado de “anomia en ruedas”. La violencia burocrática y
en los hospitales públicos. La virulencia en las redes sociales y la violencia anómica, que arroja altos índices de
inseguridad. Parecería que hemos ido construyendo una
cultura permisiva con la violencia que ha derivado en la
pasividad, indiferencia y hasta en la legitimación de tales actos y transgresiones.
Es altamente preocupante que vecinos de “territorios vándalos”, devenidos en una suerte de “polo punitivo”, continúen apoyando a los “justicieros guarimberos”
en tanto heroicos liberadores de la “tiranía madurista”.
Igualmente y, a pesar de la supuesta intención de dialogar de sectores de la oposición y de su participación en
la Conferencia por la Paz, otros grupos aún apuestan a
“la salida”, y juegan a exacerbar el miedo y la confrontación violenta. Analistas políticos alineados con tales
sectores se empeñan en demostrar que el país ha llegado
a un punto de quiebre que no se solventa dialogando.
Decisión que contrasta con el reciente Monitor país
(Hinterlaces), donde destaca que 9 de cada 10 venezolanos están de acuerdo con la Conferencia Nacional de
Paz entre Gobierno y dirigentes de oposición. Luego de
la segunda reunión cerrada, los sectores dialogantes reportan vagamente signos de acercamiento y avances en
materias “sustantivas”. Desde el sector bolivariano se
levantan voces alertando que no se debe ceder al chantaje de la violencia y menos aún en lo estratégico. En este
escenario destaca la voz del presidente Nicolás Maduro,
quien asegura que es tiempo de la justicia severa pero no
del perdón.
Confrontamos el gran reto de superar y cerrar una
profunda fractura social que se hace manifiesta en los
sucesos guarimberos, en los muertos y heridos, en la destrucción ambiental, en los excesos de algunos miembros
de las fuerzas del orden, en la violación de derechos humanos y en las violencias en el diálogo.
ROBERTO HERNÁNDEZ MONTOYA
Mayo de 2014
Plusvalía ideológica
Hay en cada guarimba gente
mercenaria, explotada por alguien
que la contrata, entrena y gobierna
le pasa con El Capital de Marx lo
que con Cantinflas: los entiendo. El
Capital es largo, eso sí, pero mucho
menos difícil de lo que pretende la
matriz que quiere impedir que lo leamos. Bastan un poquito de paciencia y atención.
Su teoría del valor, primer capítulo, se expone brevemente: una
mesa vale más que las tablas con
que se hizo. Si se fabricó en una
carpintería propiedad de un patrono, éste la suele vender más cara que
los tablones. Algo le paga a quien
la hizo, como sueldo, pa que no diga.
La diferencia entre el precio de venta
y el sueldo es la plusvalía.
He allí la explotación del hombre por el hombre. Incluyendo a las
mujeres, aunque la consabida fórmula no las nombra. Se llama alienación, es decir, enajenación, pues
el tiempo que toma hacer la mesa es
vendido por quien la fabrica a quien
le paga. En ese tiempo la persona
no es ella sino lo que quien le paga
decide que sea. Quien paga la orquesta elige la música y quien la toca
se aliena. ¿Ves que no es difícil?
A Cantinflas lo entendemos todos en Latinoamérica. Hable lo que
hable, hable como hable ese genio,
de quien Charles Chaplin llegó a decir que era el hombre más cómico
que había visto. Y algo sabía
Chaplin de eso.
Ludovico Silva me sigue deslumbrando con su concepto de
“plusvalía ideológica”. Aún recuerdo el primer chispazo en el pasillo
de la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela, siglo XX adentro. Me mostró un volumen mecanografiado que esa tarde llevaba a las Ediciones de la Biblioteca Central de la UCV: Ebuc.
-¿Y eso qué es, Ludovico? -le
pregunté intrigado por esa fórmula
entonces insólita para mí: “plusvalía
ideológica”.
Me explicó brevemente lo que
está en el libro La plusvalía ideológica, que corrí a comprar el día que
salió, poco después. Me engullí el libro esa tarde.
Allí cuenta Ludovico que no hay
solamente plusvalía material, sino
también simbólica, cultural, mental,
…ideológica, pues. No hablaré aquí
del concepto indeciso de “ideología”
porque solo lograría descaminar esto
que estoy intentando decir.
Un ejemplo: a Malcolm X se atribuye esta fórmula: “Si te descuidas
con los medios terminarás amando
al opresor y odiando al oprimido”.
Es decir, a quien explotan en lo material también le explotan su vida
mental, afectiva, pensante, intelectual. Otro ejemplo: la guarimba.
Hay en cada guarimba gente
mercenaria, explotada por alguien
que la contrata, entrena y gobierna.
Pero también hay quienes aman a su
opresor y odian al oprimido. Y se
incluyen en ese odio. Me refiero a
quienes odian gratuitamente la revolución, sin cobrar. Admito ese odio
en la burguesía, pues esta revolución
socialista se propone que quienes
hacen mesas tengan la propiedad no
solo de su trabajo sino de la carpintería, es decir, de los medios de producción, y su trabajo no sea alienado.
Viven en esclavitud simbólica,
intelectual, afectiva, pues su odio no
es propio sino inducido por quien les
explota la vida mental. Odian a una
vecina bolivariana, a su bebé, a quien
tal vez intenten quemar en vida, como
casi se hizo ha poco en una guardería.
Invito a esas personas a leer y/o
releer a Marx y a Ludovico. Es mejor que quemar bebés.
Mayo de 2014
ELEAZAR DÍAZ RANGEL
La primera
división
1944 fue un año decisivo en la II Guerra Mundial.
La Alemania nazi estaba acorralada por las fuerzas soviéticas en el Este, y las estadounidenses por el Oeste.
Parecía inminente el segundo frente, la invasión a Francia ocurrió el 6 de junio. Once meses después tendrán
que rendirse, Hitler se suicida.
Entre tanto, aquí se organizaban la Asociación Juvenil Venezolana (de AD), y la Confederación de Jóvenes
de Venezuela (PCV), y la Federación de Estudiantes de
Venezuela (FEV) es dividida por la derecha que forma la
Unión Nacional de Estudiantes, con Caldera al frente.
En cambio, el movimiento sindical hacía esfuerzos por
unificarse. En febrero se instala la Comisión Organizadora de la Convención Obrera, aunque la presidía Augusto Malavé Villalba y lo acompañaban José González
Navarro, Francisco Olivo, etc, dominaban los comunistas con Jesús Faría, Luis Miquilena, Manuel Taborda,
Francisco J. Arrieti, Luis Felipe Ojeda. El PCV era mayoría en los sindicatos. En esos días viene Vicente
Lombardo Toledano, presidente de la Central de Trabajadores de América Latina, su discurso en el Nuevo Circo fue un impulso a la unidad y combatividad de clase.
También hablaron Andrés Eloy Blanco, Faría, el ministro Julio Diez, y Ramón Quijada, dirigente campesino.
El 10 de marzo se instala en el Nuevo Circo, con
delegados de 150 sindicatos, de los cuales 106 dirigidos
por comunistas y 44 por adecos. El 24 fue convocada la
sesión de clausura en el Teatro Olimpia, donde debía
elegirse la directiva de la nueva central sindical nacional,
y ésta quedaría constituida. Llegado a este punto, los
comunistas proponen que la directiva sea electa proporcionalmente, según sus fuerzas, mientras Quijada, por
AD, propone que sea alguien independiente. Interviene
Juvenal Marcano, se declara comunista y que siendo
mayoría pueden decidirlo solos. Los sindicalistas de AD,
después de acusar de comunistas a esa mayoría, se retiran, como lo habían acordado. Según versión de P. B.
Pérez Salinas, en 1948 primer presidente de la CTV, también fue tema controversial un proyecto de acuerdo contra la revista “Selecciones” del Readers Digest.
En esa época estaba vigente la Constitución de 1936,
cuyo artículo 32, inciso VI, establecía: “Se consideran
contrarios a la independencia, a la forma política y a la
paz social de la nación, las doctrinas comunistas y
anarquistas; y los que las proclamen, propaguen o practiquen, serán considerados como traidores a la patria y
castigados conforme a la ley”.
Imagínense ustedes esa disposición.
Ese mismo día levantan el acta de quienes se quedaron, y posteriormente, la Gobernación del Distrito Federal, dicta un decreto disolviendo la Convención e
ilegalizando los 93 sindicatos y las tres centrales que
permanecieron.
Políticamente, nadie le encontraba explicación, toda
vez que el PCV apoyaba al gobierno del presidente
Medina Angarita y AD era su más férreo opositor. Esta
decisión generó una histórica polémica entre Rómulo
Betancourt y Miguel Otero Silva.
¿Hubo influencia de la embajada de EEUU? ¿Fueron los sectores más reaccionarios del gobierno, incluidos militares, los que presionaron? Como sea, ha marcado la historia del sindicalismo.
Tales sucesos impidieron que se celebrara el 1º de
mayo y estaba vigente el decreto del presidente López
Contreras declarando el 24 de julio día de los trabajadores, en homenaje a Bolívar. Comenzó un largo proceso
de lucha por la legalización de los sindicatos disueltos, y
entre tanto, AD agrupaba la mayoría sindical, inesperadamente, con apoyo del gobierno.
Todos los esfuerzos posteriores por la unidad de la
clase obrera fracasaron, ese período se alargó durante
todos los años de la dictadura (1948-1958); derrocada,
fue posible reunir un tercer Congreso de donde surge
una CTV unitaria, con amplio predomino adeco. Esa
unidad se rompió poco después. Y como es usual decirlo, pese a los esfuerzos hechos, sigue siendo una materia
pendiente de la clase obrera venezolana que adolece de
unidad y de conciencia de clase.
El jueves habrá otra celebración dividida, como se
ha hecho, ¿inevitable?
Mayo de 2014
EMIR SADER *
Todos somos macacos
Después de la enésima vez que han tirado plátanos
contra jugadores negros de futbol en Europa, Daniel Alvez
ha resuelto comer el plátano, y Neymar declaró: todos
somos macacos. Es el comienzo de la reacción, que los
propios europeos parecen incapaces de realizar, contra
la discriminación en los estadios de futbol, simple continuación de lo que pasa en la vida cotidiana en países que
se consideran blancos y civilizados.
La Europa civilizada se ha enriquecido con base en
la esclavitud y su corolario: la discriminación y la reducción de los negros a bárbaros. Ellos llegaron a América,
con la cruz y la espada, a civilizarnos, esto es, a destruir
las poblaciones nativas y someterlas a la dominación
colonial. Han sacado a millones de africanos de su mundo para traerlos como animales a trabajar como esclavos
para explorar las riquezas de América y mandarlas a la
Europa civilizada.
Todo el movimiento histórico de la libertad, igualdad, fraternidad se ha desarrollado en función de la liberación de los siervos de las glebas de Europa, desconociendo la esclavitud que esa misma Europa practicaba.
Nadie –salvo el solitario Hegel– tomó conocimiento de la
revolución haitiana contra la dominación de la Francia
emancipada por su revolución, pero opresora de la primera revolución negra de independencia en las Américas.
Siglos después, cuando la Europa civilizada liquida
su Estado de bienestar social y tira al abandono a millones de personas –ante todo a los inmigrantes, que fueron
a trabajar en condiciones degradantes, cuando sus economías los necesitaban–, el racismo demuestra toda su
fuerza. Son los partidos de extrema derecha los que lo
fortalecen, al tiempo que el racismo aparece también en
los campos de futbol, sin que genere gran indignación en
la Europa civilizada.
Al mismo tiempo se desarrollan campañas
discriminatorias contra Brasil, proyectando un país de
culebras, tigres, monos que van a asediar el Campeonato Mundial de Futbol; además de ellos, un absurdo y
estúpido informe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania caracteriza al país como de alto riesgo,
como sugiriendo que la gente no venga. Si fuera así, ¿por
qué Alemania está instalando nuevas fábricas de BMW,
de Mercedes, de la misma Volkswagen y de otras?
Esa campaña, llevada a cabo por las fuerzas conservadoras de los medios internacionales, se da porque Brasil
incomoda el ideario de esas fuerzas. El Brasil de hoy ya
no es el país de la dictadura militar, ya no es el país del
neoliberalismo. Mientras Europa, inmersa todavía en ese
modelo, produce un desastre social de proporciones continentales, Brasil –y otros países de Latinoamérica– crecemos y disminuimos la desigualdad y la miseria que
crecen en Europa. Nosotros les incomodamos porque
estamos contra el Consenso de Washington, que ellos
intentaron imponernos causándonos grandes daños, que
nosotros supimos superar, volviéndonos la región del
mundo que se contrapone a los extravíos que Europa
asume.
Vamos a recibirlos en Brasil con la más grande cordialidad en el Campeonato Mundial de Futbol. Comiendo y ofreciendo bananas, asumiendo que todos somos
macacos.
* Sociólogo y politólogo brasileño
Mayo de 2014
LUCIANO WEXELL SEVERO
¿Tiempo de reflujos
en Nuestra América?
Mientras no existan evidencias de vida en otros planetas, será necesario garantizar las condiciones de existencia en este. Para eso es fundamental tener en cuenta
dos ideas: i) Que nadie vive solo y los hombres solamente
pueden sobrevivir en sociedad, y ii) Que para poder verdaderamente vivir en sociedad es obligatoria la existencia de armonía entre sus integrantes.
Por lo tanto, mientras vigore el estado de calamidad
impuesto por el actual sistema, en el cual más de veinte
mil niños mueren diariamente a causa de la pobreza y
unas pocas centenas de magnates controlan el 80% de las
riquezas globales, a los seres humanos les tocará un inmenso trabajo para arreglar el mundo.
Hay que creer en esa utopía. Creer que hasta hoy, los
cien mil años de la aventura humana conforman la preHistoria de la Humanidad.
Creer que la Historia como tal aun estaría para nacer, caracterizada por nuevos seres y sus nuevas relaciones con los demás. Relaciones solidarias, fraternas y efectivamente humanas.
Hay que creer en un tiempo futuro en el cuál no se
destruirán pueblos y culturas para robar petróleo, diamantes, oro, agua y demás recursos naturales. Ni se gastarán centenas de miles de millones de dólares para asaltar países, para propagar el consumo de drogas, para fomentar el individualismo, la vanidad y el consumismo,
para entorpecer a la gente, deprimirla y distanciarla de
sus semejantes.
Ahora resta saber si habrá tiempo y fuerzas suficientes para frenar el actual proceso de decadencia. El sistema capitalista ultra-liberal se asemeja a un tren en alta
velocidad rumbo al abismo. Hay que pararlo, detener su
movimiento, frenarlo. Será enormemente difícil pararlo.
Y después habrá que arreglarlo, ponerlo en condiciones
de marchar de vuelta, todo de vuelta, en una dirección
distinta.
Por fin, habrá que empujarlo. Empujarlo bastante y
con todas las fuerzas. Las dificultades serán crecientes.
A lo largo de todo el camino, esquivándose de los obstáculos y las trampas, lo más importante será rescatar los
más nobles valores humanos: el amor y la solidaridad.
La fuerza viene del Sur
Hace cuarenta y tantos años, al tomar conocimiento
del asesinato de Ernesto Guevara, Silvio Rodríguez alertó
que “La era está pariendo un corazón, no puede más, se
muere de dolor, y hay que acudir corriendo pues se cae el
porvenir”. Hoy día, afortunadamente, en América Latina, en los demás países subdesarrollados e incluso en los
países hegemónicos, son cada vez más los que han ganado conciencia y luchan para transformar la realidad. Los
pobres de la tierra, las mayorías, están se levantando.
Hay que creer en esa utopía. La responsabilidad de
eso está depositada en el Sur, en la fuerza, energía y
creatividad de los países explotados. Como expresó el
presidente Evo Morales, “Los pueblos del Tercer Mundo son la reserva moral del planeta para salvar la especie
humana”.
En América Latina se ha verificado, simultáneamente, cómo es posible detener el tren y cómo es complicado
hacerlo. En algunos lugares, hay vagones en que se ha
Mayo de 2014
trabajado mejor. Hay unos en que no hubo avances después de casi quince años de gobiernos denominados “progresistas” o “de izquierdas”. Y desgraciadamente hay
otros vagones que se han descarrillado. Sin embargo, lo
más importante es que algunos países representan hoy
un ejemplo para los que creen en la posibilidad de avanzar en la construcción de un nuevo mundo.
La coyuntura en Nuestra América es muy interesante en la mitad de la segunda década del siglo XXI. Es
evidente que en líneas generales hubo un giro en la región, una inversión de ruta con relación a la lógica
privatista de los noventa. En los últimos quince años,
líderes populares, nacionalistas, desarrollistas, socialistas o “progresistas” de distintos matices han llegado al
poder: Hugo
Chávez (en 1999); Lula, en Brasil, y Néstor Kirchner,
en Argentina (en 2003); Tabaré Vázquez, en Uruguay
(2005); Evo Morales, en Bolivia (2006); Rafael Correa,
en Ecuador, y Daniel Ortega, en Nicaragua (ambos en
2007); y Fernando Lugo, en Paraguay (2008). Algunos
fueron reelectos (Chávez, Lula, Evo y Correa), otros
garantizaron la victoria de sus sucesores (Cristina, Dilma,
Pepe Mujica y Nicolás Maduro).
El nuevo escenario llevó al presidente Correa a afirmar que “América Latina no vive una época de cambios,
sino un cambio de época”.
¿Qué significa ese giro?
Ese cambio significa en primer lugar que hay que
acelerar las transformaciones. Hay que profundizarlas
hasta que el costo de frenarlas o revertirlas sea muy alto.
La gente no sabe ni quiere saber lo que es el
“neoliberalismo” o el “Consenso”. Las personas no saben quién es Washington. Es decir, el pueblo votó contra
el desempleo, el hambre, el colapso de la educación y la
salud, contra la corrupción sistémica, las privatizaciones,
la desnacionalización. Por eso, los nuevos proyectos tienen que mostrar resultados y realizar sus promesas. Para
ello serán necesarios trabajo, tiempo y recursos financieros. Llegar al gobierno no es llegar al poder.
Es crucial tener voluntad, plata y mucha organiza-
ción política para enfrentar internamente a los grupos
conservadores y externamente al interés transnacional
sobre nuestras economías y sociedades.
¿Las victorias electorales de partidos políticos y
movimientos sociales de “izquierdas” han sido capaces
de gestionar efectivamente la herencia neoliberal? ¿Han
podido transformar para mejor la compleja realidad de
esos países? En la mayoría de nuestros países, se puede
decir que sí. Sin embargo, la difícil derrocada de un gobierno subordinado al Fondo Monetario y al Banco
Mundial en los años noventa puede ser considerada la
parte más fácil de esa tarea. Ahora, obligatoriamente,
habría que hacerse el trabajo mucho más arduo: construir sobre los escombros, rápido, algo nuevo y necesariamente mejor que lo anterior.
Por ese motivo, una de las medidas más importantes
es exponer para la población la complejidad del problema generado por décadas de dependencia, abandono y
sumisión dirigidos por los intereses extranjeros y las elites
internas. Habrá que explicarse la dimensión de los obstáculos: el verdadero drama de las cuentas públicas, las
deudas externa e interna ilegítimas, el déficit de servicios públicos de calidad; las consecuencias sobre diez
generaciones de seres humanos trágicamente abandonados en la exclusión y extraviados de los sistemas de salud y educación.
Desde los años 2000 se hizo clara la gran dificultad
de los nuevos gobiernos trascender el laberinto del subdesarrollo y destrabar los mecanismos de la dependencia. Son visibles las diferencias de matices y colores entre cada experiencia, casi todas potencializadas por el
mercado interno y/o la demanda china de productos primarios. Es posible decir que en Venezuela, Bolivia y
Ecuador, ocurre un proceso mucho más radicalizado,
incluso con la perspectiva de avance hacia un socialismo
latinoamericano.
Argentina afirma claramente un proyecto de nacional-desarrollismo, que busca la construcción de un capitalismo nacional. Brasil implantó políticas públicas –reconocidas en todo el planeta– de mejora de la calidad de
vida de decenas de millones de personas aunque sin enfrentar el problema central, que es el creciente control
extranjero o de monopolios privados nacionales sobre la
agricultura, la industria, la banca, la prensa y los servicios que antes eran públicos.
Una situación similar, con acciones todavía más tímidas en el campo económico, vive Uruguay –que en la
práctica tiene mucho menos condiciones de reaccionar
solo. El proceso en Paraguay fue interrumpido por un
golpe de Estado parlamentario express, cuando en dos
días 76 senadores decidieron derrocar al presidente elegido por más de 765 mil electores.
Perú, que aparentaba encaminarse hacia un proceso
de cambios positivos con la elección de Ollanta Humala
Mayo de 2014
CAROLA CHÁVEZ
Lamento
guarimbero
en 2011, parece perderse en un alineamiento con Colombia y Chile, que mantienen su agenda de subordinación a
la política americana para la región, conspirando contra
el Mercosur e improvisando una alianza del Pacífico.
Un breve comentario acerca de México y la mayoría de
Centroamérica: de la forma que avanzan, caminan a pasos largos para volverse antes que tarde en provincias
estadounidenses.
¿Una época de reflujos?
Interpreto que el camino para nuestros países es la
integración sudamericana y eso depende esencialmente
de un liderazgo solidario por parte de Brasil. Desastrosamente, desde que el presidente Lula se fue –llevando al
chanciller Celso Amorim y al embajador Samuel Pinheiro
Guimaraes– el país claramente dejó de cumplir ese rol.
La postura brasileña es por lo menos de doble cara en
los cuatro ejes de la integración económica: la infraestructura, las finanzas, el comercio y la producción.
La retirada de Lula y el fallecimiento de Kirchner ya
habían significado un atasco aparentemente temporal en
el avance del proceso.
En muchos países “progresistas” hubo demasiada
tardanza en la ampliación de la presencia del Estado frente
a los grandes conglomerados privados y en el incremento de los mecanismos de participación popular para la
definición y el seguimiento de políticas públicas.
Ese retraso de algunos gobiernos, que contradictoriamente generaron una gran desmovilización de los movimientos sociales de izquierdas, también permitió una
rearticulación de las élites conservadoras. La desaparición física de Chávez, hace un año, abrió cauce para
otras dos preocupantes tendencias: el reflujo de algunas
iniciativas integradoras y una nueva ofensiva del poder
americano sobre la región, por medio de sus aliados internos. En ese sentido, las expectativas del Cono Sur
parecen estar depositadas en los ejemplos de los procesos desarrollados en Ecuador, Bolivia y Venezuela.
* Profesor de Economía, Integración y Desarrollo en la
Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA)
¿Te molesta mi tranca? A mi me molesta tu indiferencia, para que lo sepas, porque no se puede ser
tan mamita, tan llorón a la hora de tumbar al gobierno. Vamos a estar claros: Hay que quemar al
país, empezando por nuestras propias calles, porque nosotros sí tenemos calles y esa es la razón principal por la que los barrios no arden, ni bajan, ni
nada; porque allá no hay calles y porque los cauchos viejos que nosotros quemamos, ellos los usan
para hacer macetas, columpios y hasta sillas... los
muy conformistas. Pero ese conformismo de barrio,
esa indiferencia, aquí en nuestra urbanización no la
vamos a permitir.
Y no me vengan con el cuento de que los niños
tienen que ir al colegio. No hay razones para estudiar en un país donde no hay futuro... ¡Infórmense!
Este país se cae a pedazos, papitas de Mc Donald’s
a cien bolos y ahora hasta las Tiendas Zara como
que se van, y yo también me iría demasiado pero
primero, como no soy indiferente, antes voy a incendiar al país.
No me vengan con el cuento de que tienen que
trabajar, que si cada día que el Doctor Fulano no
pasa consultas pierde una millonada, que si el restaurante de El Gallego está al borde de la quiebra
porque la gente no puede llegar... ¡Mentirosos! Y
que no tienen real y yo los vi a toditos irse a Miami
a pasar semana santa. Regresan con las maletas full
y dicen que pierden dinero y que la culpa es de nuestra guarimba... ¡Abran los ojos! La culpa es del gobierno que no quiere renunciar. Y además, no se trata de dinero, se trata de libertad y por eso estoy aquí,
por eso me pagan cinco mil bolos semanales con
todo y CestaCrispy, para liberarlos, a pesar de su
indiferencia, de su blandeguería...
La verdad es que lo que queremos quemar son
las calles del Centro pero la dictadura no nos da
permiso, aunque aquí tampoco pero si vamos a correr este riesgo, por lo menos aquí contamos con
alguna vecina cacerolera que nos baje sanduchitos,
aunque de esas ya ni hay porque todas se fueron de
vacaciones y uno aquí pasando hambre por culpa
de su indiferencia.
Al menos nos queda el Twitter, donde nadie se
cansa, donde miles de personas, de Uribe para abajo, no son indiferentes, y yo entro y siento su apoyo,
eso sí, mientras me queden megas, porque tu indiferencia ni siquiera te dejó liberar el WI-FI.
Mayo de 2014
JIM LOBE
Ejecutivos de EEUU ganan 331 veces
más que un empleado promedio
Una encuesta divulgada esta semana por la mayor
federación sindical de Estados Unidos concluye que los
directores ejecutivos de las principales corporaciones del
país ganaron 331 veces más dinero que el trabajador promedio en 2013.
Según la base de datos 2014 Executive PayWatch de
la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso
de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por sus siglas en inglés), los ejecutivos de 350 empresas del país
ganaron un promedio de 11,7 millones de dólares el año
pasado, en comparación con el trabajador promedio, que
percibió 35.293 dólares.
Los mismos jefes obtuvieron, en promedio, un ingreso 774 veces mayor que los trabajadores que percibieron el salario mínimo federal por hora de 7,25 dólares, o poco más de 15.000 dólares al año, según la base
de datos.
Otra investigación de las principales 100 corporaciones estadounidenses divulgada el domingo 13 por The
New York Times concluyó que la compensación media
de un directivo de esas empresas el año pasado fue aún
superior: 13,9 millones de dólares.
Ese informe, el Equilar 100 CEO Pay Study, determina que en conjunto esos altos ejecutivos se embolsaron 1.500 millones de dólares en 2013, algo más que el
año anterior.
Como en los últimos años, quien más dinero obtuvo
fue Lawrence Ellison, director ejecutivo de Oracle: 78,4
millones de dólares.
Los dos estudios, divulgados mientras decenas de
millones de personas presentan su declaración anual de
impuestos, echan leña al acalorado debate sobre el aumento de la desigualdad de ingresos en este país. El fenómeno saltó al primer plano con el movimiento Ocupa
Wall Street de 2011.
El presidente Barack Obama lo describió como “el
desafío que define nuestro tiempo”, mientras se pone en
marcha la campaña por las elecciones de mitad de período. El mandatario intentó darle respuesta aumentando el
salario mínimo y extendiendo los beneficios por desempleo y el pago de horas extra a los trabajadores federales, entre otras medidas.
El hecho de que Obama ponga la mira en la desigualdad y en los peligros que esta plantea le ha hecho
ganar cierto respaldo intelectual, e incluso teológico, en
los últimos meses.
En una revisión de su tradicional ortodoxia
neoliberal, el Fondo Monetario Internacional (FMI) divulgó el mes pasado un estudio sobre los efectos negati-
vos de la desigualdad en el crecimiento económico y en
la estabilidad política.
La directora gerenta del FMI, Christine Lagarde,
advirtió que la desigualdad crea “una economía de la
exclusión” y que amenaza “el precioso tejido que mantiene unida a nuestra sociedad”.
El papa Francisco también se ha pronunciado reiteradamente sobre los peligros que plantea la desigualdad
económica, por ejemplo, en una reunión privada que el
mes pasado mantuvo con Obama en el Vaticano.
El informe “Global Risks” del Foro Económico
Mundial, publicado en enero, sostiene que la marcada
desigualdad de ingresos será el mayor riesgo para la estabilidad mundial en la próxima década.
Mientras, un nuevo estudio del economista francés
Thomas Piketty, “El capital en el siglo XXI”, que compara la desigualdad de hoy con la de fines del siglo XIX,
recibe críticas favorables en prácticamente todas las publicaciones dominantes.
La obra se basa en datos de decenas de países de
Occidente que se remontan a dos siglos.
Piketty argumenta que se necesitan medidas radicales de redistribución, como un “impuesto mundial al capital”, para revertir las actuales tendencias hacia una
mayor desigualdad. El autor se encuentra esta semana
en Washington para disertar ante expertos de varios centros de pensamiento.
El fallo de la Suprema Corte de Justicia, que a co-
Mayo de 2014
mienzos de este mes amplió los límites de las contribuciones que pueden hacer los acaudalados a los partidos
políticos y a las campañas electorales, hace temer a muchos que la democracia estadounidense vaya en camino
de convertirse en una plutocracia.
De todos los países de Occidente, el que registra
mayor disparidad de ingresos es Estados Unidos, según
varias mediciones. En su libro, Piketty muestra que esta
desigualdad actual de Estados Unidos excede a la que
tenía Europa en 1900.
La diferencia de 331 a uno entre lo que perciben los
350 directores ejecutivos y el trabajador promedio es
coherente con la brecha salarial característica de la última década.
Esta realidad contrasta drásticamente con la que existía después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
En 1950, por ejemplo, los salarios de los directores de
las corporaciones eran 20 veces mayores que los de los
trabajadores.
En 1980, antes de que el gobierno de Ronald Reagan
(1981-1989) empezara a implementar sus políticas económicas de la “magia del mercado”, había que multiplicar por 42 el salario de un trabajador para obtener el de
un alto ejecutivo, según Sarah Anderson, veterana observadora de las compensaciones del Instituto de Estudios Políticos de Washington.
“No creo que nadie, excepto tal vez Larry Ellison,
pueda decir que los gerentes de hoy son una forma evolucionada del homo sapiens en comparación con sus pre-
decesores de hace 30 o 60
años”, se burló Bart
Naylor, promotor de políticas financieras en la organización Public Citizen.
“Quienes crearon la
industria farmacéutica y
la de alta tecnología…
eran altos ejecutivos y no
drenaban la economía del
modo en que lo hacen los
ejecutivos de hoy”, dijo a
IPS. “La maquinaria de
recompensas a los ejecutivos está arruinada”,
agregó.
Lo mortificante para
los sindicalistas es que
muchas de estas empresas
sostienen que no pueden
darse el lujo de aumentar
los salarios a sus trabajadores.
“Pay Watch llama la
atención sobre el
demencial nivel de compensaciones de los directores ejecutivos, mientras los trabajadores que crean esas ganancias corporativas no logran percibir lo suficiente para
cubrir sus gastos básicos”, dijo el presidente de AFLCIO, Richard Trumka.
“Consideren que los beneficios por retiro del presidente de Yum Brands, que posee KFC, Taco Bell y Pizza
Hut: más de 232 millones de dólares, con impuestos diferidos”, dijo Anderson. “Es bastante obsceno para una
corporación que emplea mano de obra barata”, añadió.
Actualmente, el Congreso legislativo considera varias medidas para abordar el asunto, aunque la mayoría
de ellas cuentan con la oposición de los republicanos,
que son mayoría en la Cámara de Representantes.
No obstante, un proyecto tributario presentado por
el presidente republicano del poderoso Comité de Medios y Arbitrios de esa cámara puede poner fin a una
clara injusticia, la que exime a los ejecutivos de pagar
impuestos por los “honorarios al desempeño” que reciben cuando cumplen ciertas metas fijadas por el directorio de la empresa.
Además, la Comisión Nacional de Valores empiece a
aplicar una norma pendiente desde hace tiempo que exigirá a las corporaciones que cotizan en bolsa revelar los
ingresos de sus directores ejecutivos, comparados con
los de sus empleados de tiempo completo, parcial,
temporario y estacional, tanto estadounidenses como
extranjeros.
Mayo de 2014
CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA
El Papa Francisco ha pedido perdón por los múltiples actos de pederastia perpetrados por sacerdotes católicos romanos en diversas partes del mundo. Al mismo
tiempo se alista para proclamar santo en unos días, el 27
de abril, a Juan Pablo II. Ambos actos son contradictorios
y muestran la incongruencia institucional que maniata al
Papa en turno.
El estilo de Francisco, sencillo y que toma distancia
del complejo ceremonial que rodea al obispo de Roma, ha
llevado a muchos observadores y analistas de la Iglesia
católica a sostener que el sucesor de Benedicto XVI está
tomando medidas reformadoras y hasta revolucionarias.
Me parece que ni son unas y tampoco otras. A quien sucedió en el cargo a Joseph Ratzinger no le quedaba de otra
sino tomar algunas decisiones que mostraran una Iglesia
católica dispuesta al cambio, sobre todo en aquellas áreas
en que la opinión pública mundial había estado señalando
graves problemas. El asunto de los abusos sexuales clericales contra infantes y adolescentes era el primero de ellos.
La semana pasada, al recibir el papa Francisco a una
delegación de la Oficina Internacional Católica de la Infancia, la máxima autoridad del catolicismo expresó: "Me
siento interpelado de asumir todo el mal cometido por algunos sacerdotes, bastantes, bastantes en número, aunque
no en comparación con la totalidad; de hacerme cargo de
pedir perdón personalmente por el daño que causaron al
abusar sexualmente de niños" (distintas agencias, La Jornada, 12/4).
La Red de Sobrevivientes de las Víctimas de Abuso
por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) declaró
que la petición de perdón papal debía ser tomada con cautela, y no confundirla con acciones que erradican el problema de clérigos abusadores. Ésta y otras organizaciones
defensoras de quienes han padecido ataques sexuales clericales han señalado, con justa razón, que los perpetradores
de tales infamias no han sido sancionados judicialmente
por sus conductas. No lo fueron por las redes de protección institucionales que hicieron posible el encubrimiento
y la impunidad de los depredadores.
Precisamente fue el tópico del encubrimiento, que
desemboca en impunidad por la colusión de autoridades
eclesiásticas con autoridades gubernamentales, al que de
nueva cuenta se ha referido un experto en el asunto, Alberto Athié. Conocedor del fondo y la forma que le posibilitaron por décadas al fundador de los legionarios de Cristo, Marcial Maciel, cometer sus atrocidades con infantes
legionarios, Athié investiga junto con otros interesados las
posibilidades en el derecho internacional para "fincar ya
no sólo responsabilidad institucional en términos genéri-
Facetas del
papa Francisco
cos a la Santa Sede, sino a quienes, en la Santa Sede o
quienes dependen de la Santa Sede, son responsables de
encubrimiento" (nota de Blanche Petrich, La Jornada, 11/
4).
El mismo Francisco que ha solicitado perdón por los
abusos sexuales clericales será quien canonice a Juan Pablo II en vistosa ceremonia el próximo 27 de abril. Precisamente fue durante el papado de Juan Pablo II cuando
estallaron, literalmente, los escándalos de pederastia clerical. Primero se hicieron públicos los abusos en distintas
diócesis católicas en Estados Unidos, y después en otros
países. La primera reacción de las altas autoridades romanas fue negar los ataques y culpabilizar a los denunciantes, tildándolos de enemigos de la Iglesia católica interesados en desprestigiar a la institución. Ante las contundentes evidencias y por la organización de las víctimas, la Iglesia católica estadunidense debió evitar llegar a
tribunales judiciales y acordar indemnizaciones. Solamente
la diócesis de Los Ángeles ha debido desembolsar 740
millones de dólares en este tipo de acuerdos, según informó Huffpost el pasado 19 de febrero.
El 30 de septiembre de 2013 las agencias informativas dieron a conocer que fue el propio papa Francisco
quien eligió la fecha de la canonización de Juan Pablo II,
la correspondiente al domingo posterior a las celebraciones de la Semana Santa. Es cuando la "Iglesia católica
celebra la fiesta de la Divina Misericordia. Una fiesta que
instituyó el propio Karol Wojtyla tras hacer santa en 2000
a la monja polaca Faustina Kowalska, conocida como la
santa Teresa de Jesús polaca", según comunicado de Efe.
A la canonización han sido especialmente invitadas
personalidades destacadas en distintos ámbitos, así como
jefes de Estado. Una de tales invitaciones fue hecha llegar
a Los Pinos. Enrique Peña Nieto, según la información
disponible, no estará presente en la fastuosa ceremonia. A
menos que cálculos de imagen y políticos cambien la decisión hasta ahora tomada, por parte de las autoridades del
gobierno mexicano habrá un representante nombrado por
el titular del Poder Ejecutivo.
En la ceremonia de canonización de Juan Pablo II,
que lo será junto con Juan XXIII, el papa Francisco
conjuntará en su persona una condición anómala. Presidirá el acto religioso en su calidad de supremo dirigente de
la Iglesia católica, pero también va a ser anfitrión como
jefe de Estado, del Vaticano, de sus similares de otros estados del mundo. Una doble faceta de Francisco que pretende unificar lo que es anómalo e incongruente.
Mayo de 2014
IMMANUEL WALLERSTEIN
Política
liberalista
en Estados
Unidos
En casi todos los países que cuentan con sistemas
parlamentarios las elecciones generales funcionan, en
gran medida, de la misma manera. Cuentan con cierta
alternancia regular entre dos partidos, uno ostensiblemente a la izquierda del centro y otro ostensiblemente a
la derecha del centro. En estos sistemas existe muy poca
diferencia entre ambos partidos principales en términos
de política exterior y únicamente una serie limitada de
diferencias en política interna, centradas en asuntos fiscales y de bienestar social.
Sin embargo, la real mecánica de las elecciones varía en diferentes países. El sistema utilizado en Estados
Unidos ha sido el más constreñido, por mantener esta
tendencia bipartidista. Esto es resultado de dos rasgos
en la Constitución estadunidense. Uno es el papel de excepcional importancia del presidente, lo que pone a los
partidos más fuertes a ganar las elecciones presidenciales como su primera prioridad.
El segundo rasgo es el curioso sistema por el que se
elige al presidente –un colegio electoral en el que, para
48 de los 50 estados, el método es una elección de una
ronda donde, a partir de una pluralidad, quien gane en
un estado particular se lleva todos sus votos electorales.
La combinación de estos dos rasgos ha hecho virtualmente imposible que candidatos de un tercer partido
ganen las elecciones presidenciales o logren ser algo más
que obstrucciones políticas (que le arruinan la carrera a
alguno de los dos partidos sin oportunidad alguna de
ganar ellos mismos).
Hasta ahora los liberalistas han competido como
candidatos de un tercer partido. Por tanto, el libertarismo
nunca ha sido una fuerza importante que en lo político
afecte las opciones o las preferencias electorales. La seriedad de los intentos emprendidos por el senador Rand
Paul de obtener la nominación republicana han cambiado todo esto.
El libertarismo se define del modo más simple como
una hostilidad básica hacia el gobierno y sus instituciones. Un pleno liberalista (libertarian, en inglés) quiere
pocas empresas paraestatales, ninguna restricción a las
empresas privadas debida a regulaciones gubernamentales, impuestos extremadamente bajos, total libertad
individual en el ámbito social y la reducción al mínimo
de las fuerzas armadas y la policía.
Los liberalistas descartan cualquier tipo de protección social que cuente con respaldo gubernamental, tal
como las pensiones o los seguros de desempleo. Mucho
de esto embona con profundas raíces culturales en Estados Unidos. Pero el programa pleno es tan extenso que
poca gente ha estado lista para abrazarlo por completo.
Ha habido movimientos que promueven estas ideas.
El más famoso es el que fundó Ayn Rand, una novelista que propagó lo que ella llamaba objetivismo. Sus
novelas enfatizaban la importancia del individualismo y
del Iluminismo. Ella fue crítica de la religión como sistema de creencias que resultaba irracional para la filosofía, a la que suplantaba.
A nivel político, ha habido candidatos liberalistas a
la presidencia, notablemente el ex congresista Ron Paul
(padre de Rand Paul). Los votos que recibió Ron Paul
siempre fueron marginales, tanto al interior de las elecciones primarias del partido republicano como en las elecciones generales en las que compitió como candidato independiente.
Entonces, ¿cuál es la novedad? Lo nuevo es que en
2010 Rand Paul ganó un escaño en el Congreso
estadunidense como senador republicano por Kentucky.
Ganó las elecciones primarias republicanas y luego la
elección general, en gran medida como resultado del ferviente apoyo de los republicanos del Partido del Té, que
objetaron a su oponente principal como demasiado establishment y demasiado centrista en su orientación.
Tan pronto como se volvió senador, Rand Paul comenzó a jugar un importante papel en la reafirmación de
los valores liberalistas, y en construir la base organizativa
para su candidatura en 2016 (y de ahí en adelante). Se
ha presentado como menos rígido en la interpretación
del libertarismo que su padre, buscando por tanto crear
Mayo de 2014
una base más sustancial de votantes. No obstante, su
candidatura está sacudiendo el modo en que ha funcionado la política estadunidense.
Hay tres puntos sobre los que Rand Paul no se apega
al discurso tradicional republicano-demócrata: la economía, las cuestiones sociales y la política exterior. En
la economía ha buscado ir más allá en su posición
antigubernamental que los republicanos de la corriente
dominante de antaño. En materia fiscal, en los gastos del
Estado y en el así llamado déficit sobresale como un halcón del Partido del Té.
Esto confronta considerablemente la oposición de
los promotores de grandes negocios en el Partido Republicano, que por lo general sienten que sus políticas empeorarán la situación para sus intereses (en lugar de mejorarlas). Sin embargo, en los puntos económicos se acerca mucho a ser un republicano tradicional.
En los aspectos sociales, sin embargo, Rand Paul
está trazando muy diferentes líneas de ruptura. En general respalda el argumento de que el Estado no tiene nada
que ver en el dormitorio y que las opciones de cómo gobernar la vida propia deben mantenerse dentro del ámbito individual. Además, esto no es menor, se opone fieramente al papel de la Agencia de Seguridad Nacional y
otras estructuras del Estado que violan la privacía de los
residentes estadunidenses.
Hace poco llevó estas causas al locus principal de
sentimiento de izquierda, el cuerpo estudiantil en la Universidad de California en Berkeley. Ahí hizo un discurso
apegado a estas líneas y le aplaudieron salvajemente. Uno
de sus críticos republicanos dijo del discurso que apenas
si podía verse en éste algún sentimiento republicano.
Y luego está la política exterior. Ha expresado serias
reservas acerca de la creencia de que Estados Unidos
tenga un papel (aún uno político, ya no se diga militar)
en promover la democracia en otros países. Tal vez no
llegue tan lejos como su padre, que hace poco dijo que la
anexión de Crimea por Rusia no era un asunto sobre el
que Estados Unidos debería tener una posición.
Aquí tampoco son convencionales las líneas que traza en lo político. Sus puntos de vista juntan a algunos
republicanos de extrema derecha con el ala liberal del
Partido Demócrata.
El fondo de todo esto es que el previo vaivén de compromiso entre ambos partidos que no son del todo diferentes pude no sobrevivir a la intrusión del libertarismo
en el corazón de la política estadunidense. Los liberalistas
son ahora un comodín de algún modo impredecible. Constituyen una tercera fuerza.
Y el resultado puede ser que los terceros partidos –
no necesariamente sólo los liberalistas– podrían transformar un sistema bipartidista en un sistema de tres partidos, aun dentro de las limitaciones de la Constitución
estadunidense. Ya veremos después del 2016.
La novedad
que vino
de la India
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS
En la última década, la India fue avasallada por el
mismo modelo de desarrollo neoliberal que hoy domina
en buena parte del mundo y que la derecha europea y sus
agentes locales están imponiendo en el sur de Europa.
Las situaciones de la India y el sur de Europa son
difícilmente comparables, pero tienen tres características comunes: la concentración de la riqueza, la degradación de las políticas sociales (salud y educación) y la
corrupción política sistémica, que alcanza a los principales partidos que participan de los gobiernos y la administración pública.
La frustración de los ciudadanos indios ante la venalidad de la clase política llevó a un viejo activista
neogandhiano, Anna Hazare, a organizar en 2011 un movimiento para luchar contra la corrupción, que ganó popularidad y transformó las huelgas de hambre de su líder
en un acontecimiento nacional e incluso internacional.
En 2013, un amplio grupo de seguidores decidió convertir al movimiento en un partido, al que llamaron el Partido del Hombre Común.
El partido surgió sin grandes bases programáticas
más allá de la lucha contra la corrupción, pero con un
fuerte mensaje ético: reducir los salarios de los políticos
electos, prohibir la renovación de los mandatos, basar el
trabajo militante en voluntarios y no en funcionarios,
luchar contra las asociaciones público-privadas en nom-
Mayo de 2014
bre del interés público, erradicar la plaga de los consultores a través de los cuales los intereses privados se convierten en públicos, promover la democracia participativa
como una manera de neutralizar la corrupción de los dirigentes políticos.
A partir de esa base ética, el partido se negó a ser
clasificado como de izquierda o de derecha, dando voz al
sentimiento popular de que, una vez en el poder, los dos
grandes partidos de gobierno (el Partido del Congreso,
centroizquierda, y el Partido Popular, derecha) apenas
se diferencian.
En diciembre pasado, el partido compitió en las elecciones municipales en Nueva Delhi y, para sorpresa de
sus propios militantes, fue el segundo partido más votado y el único capaz de formar gobierno. Fue un soplo de
aire fresco y, en febrero, el Partido del Hombre Común
era el centro de todas las conversaciones.
De acuerdo con su magro programa, el partido propuso dos leyes, una contra la corrupción y otra instituyendo el presupuesto participativo en el gobierno de la
ciudad, y exigió una reducción en el precio de la energía
eléctrica, considerado un caso paradigmático de corrupción política. Como era un gobierno de minoría, dependía de sus aliados en la asamblea municipal. Cuando se
le negó el apoyo, renunció en lugar de hacer concesiones. Estuvo 49 días en el poder y su coherencia hizo que
viera aumentar el número de seguidores tras la renuncia.
Perplejo, le pregunté a un colega y amigo, quien durante 42 años fue militante del Partido Comunista de la
India y durante 20 años miembro del comité central, qué
lo había llevado a adherir al Partido del Hombre Común:
“Fuimos víctimas del mismo veneno con que matamos a nuestros mejores militantes y dirigentes, favoreciendo una burocracia cuyo objetivo era mantenerse en
el poder a cualquier precio. Es hora de empezar de nuevo, y como un militante voluntario de base”. Otro colega
y amigo, socialista y fiel votante del Partido del Congreso: “Me sumé cuando vi que el Partido del Hombre Común se enfrentaba con Mukesh Ambani, el hombre más
rico de Asia, cuya facultad para fijar las tarifas de electricidad es tan grande como para poner y sacar ministros, incluyendo a los de mi partido”.
Sospecho que tarde o temprano van a surgir partidos del hombre y la mujer comunes en nuestros países,
asolados por la corrupción y por la captura de la democracia por parte de intereses minoritarios pero económicamente muy poderosos. En Portugal ya tiene nombre y
muchos seguidores: se llamará Partido 25 de Abril (evocando la Revolución de los Claveles del 25 de abril de
1974).
Cuarenta años después de la revolución, será la respuesta política a los que, aprovechando un momento de
debilidad, destruyeron en tres años lo que los portugueses construyeron durante cuarenta. El 25 de Abril es el
nombre de los portugueses y las portuguesas comunes
cuya dignidad no está en venta en el mercado de los mercenarios, donde todos los días se vende el país. Será un
partido de nuevo tipo, que estará presente en la política
de muchos países, sea que se constituya o no. Si se constituye, tendrá el voto de muchos y muchas; si no se constituye, igualmente tendrá el voto de muchos y muchas,
bajo la forma del voto en blanco.
*Doctor en sociología, profesor catedrático de la Facultad de Economía y Director del Centro de Estudios Sociales
de la Universidad de Coímbra (Portugal). Profesor distinguido de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU) y de
diversos establecimientos académicos del mundo.
Mayo de 2014
La tercera
guerra fría
en
América
Latina
El renacimiento de la guerra fría entre Estados Unidos y Rusia a raíz de la reincorporación de Crimea al
país al que perteneció durante dos siglos es una buena
ocasión para despojar las relaciones internacionales de
ideologías y discursos que suelen encubrir las verdaderas intenciones de los contendientes.
La defensa del mundo libre que propagó Washington y la simétrica defensa del socialismo que utilizó
Moscú suenan, ahora que ambas son potencias capitalistas y el ropaje democrático les queda demasiado ajustado y permite adivinar las intenciones detrás del discurso, como una lucha de carácter geopolítico por la influencia en el mundo.
Es la virtud que tienen las grandes crisis y los procesos de transición: muestran realidades que en los periodos de calma suelen solaparse detrás de argumentos de
carácter ideológico, revestidos las más de las veces de
apelaciones retóricas. La condena a muerte de 529 personas en Egipto y la violencia contra manifestantes, con
saldo de cientos o miles de muertos, sin que ninguna
potencia occidental haya elevado el tono, enseñan que
los derechos humanos son desplazados por los intereses
geopolíticos.
José Luis Fiori, profesor de economía política internacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro y
coordinador del grupo de investigación El poder global
y la geopolítica del capitalismo, recupera en una serie de
artículos periodísticos el pensamiento de Nicholas
Spykman (1893-1943), el teórico geopolítico que tuvo
mayor influencia sobre la política exterior de Estados
Unidos en el siglo XX.
Spykman consideraba que los países caribeños, incluyendo Colombia y Venezuela, formaban una zona de
influencia donde la supremacía de Estados Unidos no
puede ser cuestionada. Los consideraba un mar cerrado
cuyas llaves pertenecen a Estados Unidos, lo que significa que quedarán siempre en una posición de absoluta
RAÚL ZIBECHI
dependencia ( Valor, 29/1/14).
En opinión de Fiori, esta percepción explica las 15
bases militares en América Central y el Caribe, región que
jugó un papel decisivo durante la segunda guerra fría bajo
la presidencia de Ronald Reagan. Considera que esta posición de dominación será muy difícil que se altere, “más
allá de las ‘disidencias’ cubana y venezolana”.
Respecto a México, Fiori cree que ocupa sólo la posición de enclave militar de Estados Unidos y que es el
único de los grandes países latinoamericanos donde creció la pobreza, que supera la mitad de la población.
Spykman consideraba que en la región sudamericana, más allá de la zona inmediata de hegemonía
estadunidense, destacaban los países del cono sur, la región ABC en su lenguaje (Argentina, Brasil y Chile),
quienes pueden intentar contrabalancear nuestro poder a
través de una acción común. En este caso, serían una
amenaza a la hegemonía que tendrá que ser respondida a
través de la guerra (Valor, 29/1/14).
En suma, en el cono sur se trata de evitar el nacimiento de alianzas que puedan poner en cuestión el dominio estadunidense. Según Fiori, el éxito de la nueva
alianza entre Brasil y Argentina será siempre considerado como una línea roja para los intereses de Estados
Unidos (Outraspalavras.net, 27/3/14). Por eso, en este
momento todos los gobiernos de América del Sur representarían una amenaza para los intereses norteamericanos, que debe ser contenida y derrotada, con la excepción de Colombia, Perú y Chile (Valor, 26/2/14).
Eso no quiere decir que todos los casos tengan igual
prioridad, ni siquiera que deban tratarse del mismo modo.
En el caso del terremoto en Haití, en enero de 2010, la
reacción fue inmediata, brutal y militarizada, realizando
un gran despliegue en el Caribe, ocupando zonas clave
del país devastado, para impedir cualquier movimiento
contrario en momentos de aguda confusión.
A diferencia de lo sucedido en otros periodos de la
Mayo de 2014
KATU ARKONADA
Democracia,
socialismo y las
visiones para
el siglo XXI
historia regional, cuando los lapsos de crecimiento económico exitosos de Argentina y Brasil fueron estimulados por potencias mundiales, Inglaterra en el primer caso,
Estados Unidos en el segundo, ahora estaríamos ante una
revolución en la historia del cono sur. Fiori sostiene que
el proyecto de construcción de una zona de coprosperidad
y de un bloque de poder sudamericano (como la Unasur
o el Mercosur ampliado) apuntan en una dirección intolerable para Estados Unidos y de sus aliados en cada
país.
Por eso sostiene que Estados Unidos será el principal contrapunto de la política exterior brasileña dentro
del hemisferio occidental durante el siglo XXI. El problema es que la posición de Washington es clara, pero no
sucede lo mismo con la mayor parte de los gobiernos
progresistas de la región.
A mi modo de ver, el análisis de Fiori es impecable.
Cabría agregar, empero, dos elementos centrales: el factor BRICS y la emergencia de una nueva burguesía ligada al modelo progresista.
La presencia de China es ya determinante en América del Sur, en particu-lar en el área comercial, mientras
las inversiones asiáticas crecen progresivamente. También viene aumentando la presencia de Rusia, en particular en el área militar. Ambas influencias no pueden ser
indiferentes y marcan prioridades. Venezuela es el país
de la región donde se concentran la presencia económica
china, la alianza militar con Rusia y lazos comerciales y
políticos con Irán. Es mucho más de lo que hubieran
tolerado Spykman y Henry Kissinger.
La segunda cuestión es mucho más compleja. La
emergencia de nuevas burguesías en los países con gobiernos de izquierda y progresistas es un proceso dual,
como lo muestran los casos brasileño y venezolano. Pueden ser un factor de poder favorable a un mundo
multipolar y trabajar en contra del dominio estadunidense.
Pero pueden enfrentarse, a la vez, a los procesos de
empoderamiento popular que recortan su margen de acción. Llegado el caso, los nuevos burgueses están dispuestos a aliarse con sus pares para enfrentar juntos a
los de abajo.
Con el sugerente nombre para el debate de “Democracia, socialismo y las visiones para el siglo XXI” se
celebró del 7 al 10 de marzo en Hyderabad, India, un
seminario internacional con presencia de partidos políticos, movimientos sociales e intelectuales comprometidos de Asia, África, Europa y América Latina.Hyderabad, considerada el polo tecnológico de un
gigante emergente que cuenta ya con una población de
1200 millones de personas, es la capital de la región de
Telengana, territorio con largo historial de presencia
comunista y lucha armada que el próximo 2 de junio va
a convertirse en el Estado número 29 de la India. Dentro
de esta coyuntura, y con la necesidad de repensar el proyecto político de la izquierda para un nuevo Estado, se
desarrolló este seminario internacional que contó con las
experiencias de partidos políticos comunistas de África
y Asia, Siriza de Grecia, movimientos sociales como el
MST de Brasil o intelectuales.
El seminario internacional planteó varias plenarias
y debates en torno a los pilares básicos de la discusión
de la izquierda global en este momento histórico, el de la
democracia y la construcción del socialismo, pilares atravesados por un eje transversal, crucial hoy en día, que es
el de la geopolítica. Debate facilitado en la medida en
que había fuerzas de izquierda de 4 continentes, con un
claro enfoque Sur-Sur y todo ello enmarcado en un análisis actual de la crisis del capitalismo.
Mayo de 2014
¿Crisis del capitalismo o capitalismo
en crisis?
Estamos, como nos recuerda Samir Amin, quien no
pudo asistir en el último momento al seminario en la India, no ante una crisis más del capitalismo, sino ante una
crisis terminal del sistema capitalista. Definir el momento histórico de crisis terminal del sistema capitalista no
quiere ni que vayamos a ver su fin en el corto o medio
plazo ni que la coyuntura haga más fácil la construcción
de una alternativa al sistema capitalista. En cualquier
caso las crisis siempre son oportunidades para una izquierda que tiene que dotarse de voluntad de poder, y
convertir esa voluntad de poder en un proyecto político
de carácter anticapitalista como transición a dar paso a
un proyecto bajo un horizonte socialista.
En cualquier caso, lo que diferencia a esta crisis de
las dos anteriores, es que su carácter es global. Mientras
que la larga depresión de 1873 a 1896 solo afectó a Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental y algunas zonas del Sur integradas al sistema-mundo capitalista, y la
crisis en 1929 si bien el capitalismo estaba extendido, no
era hegemónico por la resistencia de la Unión Soviética,
China y una buena parte de África y Asia con economías
precapitalistas, la actual crisis nos encuentra con una
hegemonía capitalista solo resistida en la Cuba socialista. Si la crisis es global, la construcción de una alternativa socialista solo puede ser, por tanto, global.
No podemos construir un proyecto socialista en un
solo país, pero si debemos construirlo aprendiendo de
las experiencias que se están poniendo en marcha en diferentes partes del mundo, especialmente en América
Latina.
Socialismo
El análisis de la derrota del socialismo real y el socialismo del siglo XXI que está siendo construido en
América Latina marcaron los debates de principio a fin.
Marta Harnecker sintetizo en su ponencia inaugural
“Perspectivas del socialismo del siglo XXI” algunas de
las características de este nuevo proyecto socialista, características que en mayor o menor medida fueron trabajadas y debatidas por una buena parte de los ponentes.
Socialismo democrático, o definido de otra manera,
participación popular vs paternalismo estatal. Un verdadero proyecto emancipador no tiene que tener miedo a
ceder una buena parte de su soberanía al pueblo organizado. Un pueblo organizado y altamente politizado es la
mejor garantía para hacer frente a la arremetida
neoliberal, que junto al imperialismo, conforma la fase
superior del capitalismo.
El caso de Venezuela y sus comunas y consejos del
poder popular son un ejemplo de como el pueblo organizado participa de la construcción del poder popular y del
poder estatal.
Descentralización para permitir un verdadero
protagonismo popular. La descentralización en la gestión y toma de decisiones profundiza la democracia a la
vez que fortalece el Estado. El caso boliviano, con su
nuevo paradigma de Estado Plurinacional es un ejemplo
de cómo combinar, con muchísimas dificultades inherentes a la puesta en marcha de algo nuevo, descentralización política y territorial con la necesidad de construir
Mayo de 2014
un nuevo Estado.
Nuevo modelo económico. El socialismo del siglo
XXI debe estar regido por la lógica de la solidaridad, del
equilibrio con la naturaleza para vivir bien en lugar de
vivir mejor. Ello pasa, como apunta Michael Lebowitz,
por una nueva dialéctica de la producción/distribución/
consumo basada en la propiedad social de los medios de
producción y la producción social organizada por los trabajadores con el objetivo de satisfacer las necesidades
colectivas. El ejemplo de la nueva Constitución Política
en Bolivia en lo referente a los recursos naturales también sirve, propiedad del pueblo boliviano bajo administración del Estado que tiene la obligación de gestionarlos
y redistribuir la riqueza generada por dichos recursos.
El paraguayo Gustavo Codas nos recordaba en
Hyderabad una cita de Marx donde el filósofo alemán
alertaba que cuando el proletariado, la clase trabajadora, fuera hacer su revolución socialista, primero iba a
conquistar el poder político, pero sin aún tener el dominio de la economía. Pues bien, la construcción del socialismo debe necesariamente transitar de una revolución
política, como ya tenemos en buena parte de los procesos puestos en marcha en América Latina, a una revolución económica, y sobre todo, social.
Democracia
En lo que respecta a la democracia, es obvio que la
izquierda tiene un debate pendiente con la concepción de
la misma y su desarrollo. La derecha nos robó las banderas y asimiló democracia con la “ilusión democrática”
que definía Badiou, la aceptación de los mecanismos de
la democracia liberal como marco final y definitivo de
todo cambio, lo que evita el cambio radical de las relaciones capitalistas. Pero no solo fue la derecha, sino que
una parte de la izquierda, la socialdemocracia lightberal,
cedió rápidamente esa bandera y asimilo rápidamente democracia con democracia liberal y burguesa.
Por lo tanto, dentro de la construcción de un proyec-
to socialista es indispensable recuperar y construir un
nuevo paradigma de democracia en la línea de la que se
está poniendo en práctica en los procesos de cambio. La
democracia es bienestar económico, por supuesto que
hay que garantizar las bases materiales pero es mucho
más que eso, es la participación de la ciudadanía en la
toma de las decisiones, es la ejecución permanente de la
igualación social, pero no desde la falsa equidistancia y
respeto a la diversidad que el multiculturalismo, en cuanto
a expresión posmoderna del capitalismo en el ámbito
cultural, nos trató de imponer, sino desde la construcción de una nueva forma de hacer política, en la que se
combina, como define Álvaro García Linera, liberalismo y comunitarismo, los partidos políticos como mecanismos de representación política comienzan a verse rebasados por otras formas de representación como sindicatos o movimientos sociales. Es en esa combinación de
democracia participativa, igualación social, y nuevas
formas de representación política, que se puede pensar
en un nuevo paradigma de democracia, al igual que una
nueva forma de repensar los derechos humanos y colectivos.
Geopolítica
Mientras tanto, esa concepción lightberal de la democracia es perfectamente utilitaria al imperialismo, que
sigue operando en el Sur global de manera contundente
como hemos podido comprobar en las agresiones
imperialistas a Libia, Siria o en el accionar de las mal
llamadas primaveras árabes.
Mamdouh Habashi lo explicó muy bien en el plenario sobre las lecciones aprendidas de estos levantamientos populares, afirmando que por el mero hecho de contar con un apoyo popular no convierte a esos movimientos en revolucionarios, ni siquiera define claramente un
componente de izquierda en ellos.
Habashi, fundador del Partido Socialista de Egipto,
nos dejó algunas lecciones aprendidas en el mundo árabe. La primera de ellas es la necesidad de organizarse, el
levantamiento popular en Egipto derroco a una junta
militar primero y a los Hermanos Musulmanes después,
pero como no había organización ni estructura política
que lo sustentase, estos levantamientos se han perdido.
Solo mediante un instrumento político se puede pasar de derrocar gobiernos mediante la indignación popular a tener un proyecto de país. La segunda lección, entendida lección como un cambio real en la conciencia
política, es la utilización política que ha hecho el imperialismo estadounidense y la Unión Europea de los Hermanos Musulmanes y del Islam en general, lección que
lleva a la pregunta, ¿se puede avanzar en el proceso de
democratización sin secularizar el país?
Pero la geopolítica como elemento transversal al aná-
Mayo de 2014
lisis para la construcción de un proyecto de izquierda
debe mirar también necesariamente al subcontinente latinoamericano, que con un PIB combinado de 6 billones,
es ya la cuarta economía del planeta. Pero además, como
nos explica Atilio Boron en su último trabajo Geopolítica
del Imperialismo, América Latina cuenta con el país con
las reservas de petróleo más grandes del mundo (Venezuela, nada es casualidad), la mitad de las reservas de
agua del planeta, 6 de los 10 principales países productores de minerales del mundo (Perú, Chile, Brasil, Argentina, Bolivia y Venezuela) y 5 de los 10 países más
biodiversos del planeta según el PNUMA de Naciones
Unidas (Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú).
Por lo tanto, no es casualidad que en un momento de
crisis estructural del capitalismo, la maquinaria imperialista se mueva a toda velocidad para controlar los recursos naturales del planeta, provocando conflictos bélicos que alimenten la industria de la guerra.
Todos estos elementos son importantes tenerlos en
cuenta para el análisis. La construcción de un proyecto
socialista debe tener entre sus prioridades combatir el
proyecto imperial de dominación global.
A modo de conclusión
La historia no es lineal, y por lo tanto tampoco puede serlo la construcción de una alternativa al capitalismo. Lo que es cierto es que en América Latina, a pesar
de la agresión imperialista, se está viviendo un cambio
de época que va dejando atrás 500 años de colonialismo
y 20 de neoliberalismo.
Los proyectos políticos están en un momento de transición entre el horizonte posneoliberal y el poscapitalista,
pero lo que ya es una realidad es la construcción de un
nuevo horizonte de época, un nuevo sentido común y un
nuevo sujeto histórico. Por primera vez, las clases populares tienen un proyecto de nación que recibe el apoyo
mayoritario de la población. Por primera vez, se democratiza el acceso a los servicios básicos, se redistribuye
la riqueza y reduce la desigualdad como nunca antes en
la historia, ampliando los límites de la soberanía política, económica, territorial y popular, construyendo una
democracia más profunda e intensa que la democracia
formal y representativa. Hubo revoluciones en el siglo
XX, que ampliaron algunos derechos para los sectores
populares, pero siempre, con la honrosa excepción de la
revolución cubana, sin un cuestionamiento radical al sistema capitalista. Incluso tímidos intentos de
cuestionamiento del modelo como el de Salvador Allende en Chile fueron cortados de raíz mediante golpes de
estado.
Tenemos retos y debates pendientes, como el de la
propiedad de los medios de producción, y el del cambio
de la matriz productiva, necesitamos responder la pregunta de cómo resolver la urgencia de las políticas pú-
blicas, de la necesidad de alimentar millones de ciudadanas y ciudadanos latinoamericanos cada día, con la necesidad de cambiar la matriz productiva de la sociedad,
como conjugar los Derechos de la Madre Tierra con el
derecho al desarrollo de las clases populares y sectores
subalternos, que por fin, aunque sea parcialmente, han
conquistado el Estado.
Pero esa transición hacia un horizonte poscapitalista
y más aún, socialista, solo puede ser trazada con mucha
más audacia que con la que se construyó el socialismo
del siglo XX. Ese horizonte solo puede ser trazado
decodificando las cartografías de las luchas populares,
construyendo conocimiento, saberes y conciencia revolucionaria desde abajo y a la izquierda, partiendo de las
luchas y actores concretos, de la praxis cotidiana.
Como describe perfectamente Samir Amin, la primera oleada de las luchas por el socialismo en el siglo
XX han dejado al descubierto los límites de las socialdemocracias europeas, de los comunismos de la Tercera
Internacional y del nacionalismo popular de la era de
Bandung. La segunda oleada de las luchas por el socialismo, la del siglo XXI, debe sacar lecciones de las experiencias de fracasos anteriores, y volverlo a intentar con
más audacia, el fracaso no está permitido, pues la alternativa es la barbarie.
Y no podemos olvidar la importancia de las relaciones Sur-Sur para el proyecto que tenemos que construir.
Tenemos un gran desconocimiento de las realidades y
luchas de la izquierda en otros continentes, y necesitamos estrechar lazos, conocimientos y colaboraciones con
ella. Profundizando además las relaciones de cooperación política y económica entre América Latina, África
y Asia, fomentando esquemas de integración desde el paradigma de una nueva Diplomacia de los Pueblos, donde
los movimientos sociales tengan un papel relevante junto a los gobiernos, para de manera articulada poder desmontar el sistema neocolonial de dominación imperial.
* Publicado originalmente el domingo 23 de marzo
en el semanario boliviano La Época; texto base para la
exposición en el seminario internacional del PT “Los
partidos y una nueva sociedad”, Ciudad de México 27 a
29 de marzo.
Mayo de 2014
JULIAN ASSANGE
Flujos de información y poder
Asilado en la Embajada de Ecuador en Londres desde junio 2012, el australiano fundador de Wikileaks,
Julian Assange, figura como objetivo de la Agencia de
Seguridad Nacional (NSA) de EE.UU. en lo que llama
un cronograma de cacería humana, según confirmaron
recientes revelaciones de Edward Snowden.
La inculpación: haber difundido secretos del Departamento de Estado a los que tuvo acceso Wikileaks, reivindicando una Internet y un periodismo libres. En las
líneas que siguen, Assange expresa sus puntos de vista a
un cuestionario formulado por ALAI respecto a temas
como globalización y gobernanza de Internet; vigilancia
y seguridad ciudadana; transparencia gubernamental y
rendición de cuentas, y la vigilancia ciudadana sobre las
autoridades.
-Internet comenzó su fase de expansión rápida en
un contexto global marcado por la "guerra contra el
terror", por el aumento de las restricciones y violaciones de los derechos humanos, especialmente la
privacidad, y la intensificación de la vigilancia estatal.
A tu juicio, ¿cuáles son las principales consecuencias
de este contexto sobre la evolución de Internet?
- Internet no sólo representa una tendencia, sino varias. Con Internet, la vigilancia masiva ha penetrado en
el núcleo de la sociedad humana internacional y a la alianza de inteligencia liderada por Estados Unidos, “Cinco
ojos”[1], le ha dado poderes de vigilancia sobre casi todos los seres humanos y organizaciones a nivel mundial.
Pero el régimen mundial de comunicaciones creado
por Internet también significa que la organización y el
comercio son más baratos, más rápidos y no están sujetos a límites geográficos clásicos.
En el pasado, el reto para los movimientos por la
justicia social era lograr consensos y organizarse de
manera eficiente para poder competir con las entidades
que acumulan coherencia organizativa en razón de su
tamaño y capacidad de coerción -como las grandes corporaciones y los gobiernos-.
En un mundo donde "el código es ley", el ámbito
legislativo no se limita a los gobiernos ni a sus puntales
empresariales. Esto está conduciendo, en forma incipiente, a un mercado libre de semi-Estados: redes fluidas
de asociación que tienen potestades de tipo estatal, por
ejemplo sobre la moneda, la recopilación de inteligencia,
las comunicaciones y las influencias.
-La información siempre ha sido a la vez víctima y
arma de guerra, pero esto ha aumentado de manera
exponencial en la era de la sociedad de la información:
manipulación de hechos, campañas mediáticas alineadas, periodistas arrimados a las tropas, ataques dirigidos a medios de comunicación y periodistas, etc. Sin
embargo, Internet ofrece también oportunidades sin precedentes para contrarrestar esta manipulación de la información (como el propio Wikileaks lo demostró al quebrar la censura y revelar imágenes de la cruda realidad de las guerras en Afganistán e Irak). ¿Cómo se
podría mantener esta perspectiva y desarrollarla más?
- Se podría desarrollar esta perspectiva mirando el
flujo de información en un contexto de relaciones de
poder.El flujo de información no es un fenómeno neutro.
Se relaciona con el movimiento del poder a través de una
sociedad. Para la autodeterminación -ya sea como grupo o como individuo- se necesita tener información veraz.
Mayo de 2014
El proceso de ser libre y de liberarse es el proceso
colectivo e individual de asimilar nueva información sobre el mundo y de actuar sobre ella. Este mismo proceso
es uno de los fundamentos de la civilización. En las
comunidades, significa que tenemos que tener la posibilidad de comunicar entre nosotros mismos, de transmitir
nuestros conocimientos y recibir los de los demás. La
información es fundamental para nuestra posición de
poder frente al mundo que nos rodea. Un público bien
informado es un público empoderado y es un público
libre.
Los grupos de poder centralizado tratan de actuar en
contra de esto. Un público más libre significa una autoridad central menos potente, y las autoridades centrales
siempre buscan mantener o hacer crecer su poder. El
poder tratará de controlar o influir en los flujos de información con el fin de consolidar su propia posición de
poder. Intentará ocultar la información a las mayorías,
restringiendo su acceso a una pequeña elite que así tendrá capacidad de organizarse con rapidez y dejar fuera
de juego a los demás; y tratará de dar a las mayorías
información falsa, de manera que cuando éstas intenten
actuar por su propio interés, tambaleen.
Los medios de comunicación no son sino flujos de
información estructurados. Un medio es una estructura
sobre la que fluye la información, normalmente respaldada por una tecnología que determina sus propiedades.
Dependiendo de las propiedades de un medio, éste puede
ser más o menos democrático en su accionar.
En el pasado, hemos tenido formas de medios de comunicación que favorecen el poder centralizado –como
medios de-uno-a-muchos, tal el caso de la radio y la televisión, lo que se llama los "mass media" en la teoría de la
comunicación. Debido a que son centralizados, son fáciles de controlar y, por lo mismo, fácilmente doblegados
por otros grupos de poder. Por esta razón decimos que
estos medios de comunicación son inherentemente propensos a traicionar su propósito declarado.
Pero hay otras formas de medios de comunicación
susceptibles de ser más honestos. Internet permite un
montón de diferentes formas de comunicación de-muchos-a-muchos. Es más difícil de controlar por parte de
los grupos de poder, aunque hay serios esfuerzos en
marcha.
Hay campañas de astroturfing[2] en Internet, y todo
tipo de información errónea, desinformación y propaganda sucia. Pero estas cosas han existido siempre. En
comparación con el empoderamiento de las comunidades que Internet permite, las ventajas que presenta para
manipulación de la información son menores. La propaganda está en desventaja en Internet.
Hay muchos aspectos de Internet que no están suficientemente descentralizados, como su infraestructura
física, por ejemplo. Eso hace que sea más vulnerable a
la vigilancia masiva, si bien no ofrece mayor ventaja al
Estado en el plano de las relaciones públicas, la propaganda o la desinformación. La muestra de ello es el hecho que, si bien la NSA tiene predominio en el nivel de la
infraestructura -puede escuchar casi todas las comunicaciones electrónicas que atraviesan Internet- sin embargo, está perdiendo la batalla de relaciones públicas en
todo el mundo.
-Este contexto también incluye una nueva fase del
militarismo estadounidense en el escenario mundial,
donde la guerra cibernética se ha convertido en un elemento estratégico de la guerra. ¿Cuáles son las principales amenazas de esta situación para que Internet
siga siendo una infraestructura abierta y globalmente
interconectada? ¿Qué se podría hacer para defender a
Internet como una zona de paz?
-En lugar de pensar en cuan nefasto es para la humanidad mundial militarizar el software, EE.UU. está escalando una carrera mundial de armas electrónicas. La
red es compleja e interactúa con nuestras sociedades de
manera compleja. La militarización de un espacio tan
complejo es temeraria. Los firewalls para las organizaciones ya existen, pero lo que vendrá luego serán los
firewalls para los Estados, a medida que éstos traten de
introducir mecanismos similares a la preservación de la
integridad territorial.
La defensa de Internet supondrá -por supuesto- la
creación de un marco jurídico que sea vinculante para
los Estados, y que establezca Internet como un campo
inviolable. Pero todos sabemos que los Estados no suelen cumplir con la ley. Así que también será necesario
rediseñar Internet e implementar reformas técnicas ("el
código es la ley"). En la base de este esfuerzo estará la
Mayo de 2014
criptografía.
Necesitamos datos cifrados desde la capa de transporte para arriba. En fin de cuentas, será la matemática
la que pone límites a las superpotencias, como también
fue la matemática que permitió la creación de éstas a
través de los monopolios de armas termonucleares.
-¿Cuáles consideras que son los aspectos más relevantes de las revelaciones de Edward Snowden y de sus
repercusiones? ¿Qué implicaciones tienen para el futuro de Internet? ¿Qué pasos podrían dar los países en
desarrollo para proteger del espionaje a sus comunicaciones?
- Los documentos que Edward Snowden divulgó contienen muchos detalles técnicos que son de gran valor
para los desarrolladores de software, activistas de la
privacidad e individuos cuya vida y seguridad dependen
de la integridad y la seguridad de su software y hardware.
Allí radica el valor indudable para las comunidades de
expertos que construirán la próxima generación de la
tecnología para garantizar privacidad. En WikiLeaks
hemos estado sistematizando nuestra propia experiencia
con la información de los documentos develados para
mejorar nuestras prácticas, y nuestros técnicos y
desarrolladores de software han estado dedicados a mejorar una serie de tecnologías de punta, mejoras que en
su debido tiempo beneficiarán al usuario común.
Pero la cosa más importante que el Sr. Snowden ha
hecho es despertar a la civilización mundial a la comprensión de que la vigilancia masiva es real. Hace un
año, los periodistas no hubiesen publicado que la NSA
estaba vigilando la Internet entera. Varios periódicos se
negaron -para su descrédito- a dedicar espacio al asunto.
El Sr. Snowden estaba lejos de ser el primer denunciante
de la NSA para alertarnos sobre esto, pero él fue quien
finalmente colmó el vaso con pruebas documentales actuales y autenticadas por las dimensiones de la cacería
que lanzó el gobierno de EE.UU.
El hemisferio sur tiene que proteger a sus poblacio-
nes de la vigilancia. En América Latina, casi todas las
conexiones a la Internet mundial pasan a través de cables de fibra óptica que atraviesan Estados Unidos. Esta
es una cuestión de soberanía y de competitividad económica. Los países necesitan formar alianzas industriales
para crear la infraestructura física alternativa para
Internet, para que sus comunicaciones no tengan que atravesar las fronteras de un vigilante depredador del calibre
de Estados Unidos, el Reino Unido o sus aliados. También deben considerar el fortalecimiento de su propia infraestructura, mediante la regulación del sector de los
proveedores de Internet, de manera que sea obligatorio
aplicar un fuerte cifrado de datos en los enlaces de comunicación.
Los países que valoran su soberanía deberían anular
sus contratos con empresas estadounidenses, y rechazar
las donaciones de infraestructura y tecnología subvencionada de superpotencias como China y Estados Unidos. No deben utilizar hardware de encriptación controlada por EE.UU., debido a que ese hardware tiene una
larga historia de “puertas traseras”.
Deben hacer obligatorio el uso de hardware y software libre, cuyo código fuente esté abierto para que cualquiera lo pueda examinar, y deben apoyar financieramente
a los desarrolladores y comunidades de desarrollo con el
fin de fomentar los bienes comunes de software, a escala
mundial, en tecnología segura y fiable, que todos los
países pueden utilizar.
Ellos deberían liderar el camino, al adoptar leyes
progresistas de libertad de expresión y protección de
datos, y abandonar cualquier política de vigilancia del
estilo de la NSA que hayan implementado. Los países
en donde no se invade la privacidad de los clientes serán
lugares atractivos para las empresas de Internet preocupadas por la privacidad que buscan alejarse de los Estados Unidos.
El Sur global puede atraer a empresas y promover el
crecimiento de sus sectores de Internet en la medida en
que se diferencien de las prácticas perjudiciales de los
Estados Unidos y sus aliados en las esferas de la inteligencia.
En el ámbito internacional, deben tratar de desarrollar un consenso para prohibir el uso de armas de vigilancia masiva contra la población. Tiene que adoptarse
un marco internacional que permita llevar ante la justicia a los Estados que practiquen la vigilancia masiva.
Ningún país puede aspirar a competir con EE.UU. en
materia de vigilancia masiva; debido a su posición geográfica de "araña en el centro" de los flujos de telecomunicación, más bien hay que matarla de hambre.
Ellos deben tratar de aprovechar sus posiciones en
los comités internacionales para influir en la adopción
de estándares web en la dirección correcta. A EE.UU.
no se le debe permitir que menoscabe los estándares de
Mayo de 2014
cifrado y de comunicaciones para aumentar su acceso.
Todas las normas impulsadas por EE.UU. o sus aliados
deben ser consideradas como sospechosas. Otros países
deberían presionar diplomáticamente a Estados Unidos
y a las demás potencias en espionaje, y tratar de emprender acciones legales contra esos países por la violación
de los derechos de privacidad de sus propios ciudadanos.
- Mientras que las tecnologías digitales amplifican
enormemente las posibilidades de que los Estados y las
corporaciones practiquen la vigilancia y la recopilación de datos, también pueden, como Wikileaks ha puesto
de manifiesto, aumentar la posibilidad de vigilancia de
la ciudadanía sobre las autoridades públicas. ¿Cuáles
serían tus recomendaciones en cuanto a la legislación
y las políticas públicas en este la materia?
-Fundé un amplio programa de reforma legislativa
en Islandia en 2009 y 2010, orientado precisamente para
este propósito. Se le llamó el IMMI (siglas en inglés) -la
Iniciativa Islandesa de Medios Modernos-, y gran parte
de ella surgió de las ideas que habíamos tenido en el curso de nuestro trabajo sobre la creación de un refugio para
los servicios de Internet. Fue diseñado para proporcionar la mejor protección posible para los editores, periodistas honestos y empresas de Internet y para dar un impulso a un sector de internet islandés, al atraer inversiones e innovación. Incluye leyes innovadoras de protección de la fuente, la protección de archivos, y leyes que
impiden intentos de demandar injustamente desde otra
jurisdicción. La propuesta completa se encuentra disponible en línea (https://immi.is/).
Todo lo que necesita es que algún país pequeño
implemente algo parecido a la IMMI, y la presión debido a la competencia atraerá a las empresas de Internet a
invertir en la jurisdicción. En la actualidad, ningún país
es visto como el "faro de la colina" en materia legislativa
respecto a la instalación de los servicios de Internet, pero
en adelante los países que adopten reformas legales del
estilo del IMMI serán vistos no sólo como líderes mundiales, sino como el mejor lugar para instalar una empresa de Internet de alta tecnología.
-Internet ha demostrado que tiene un gran potencial para ampliar el acceso a la información y al conocimiento, y para facilitar la participación democrática,
la transparencia, el intercambio de información y la
expresión pública. Pero esto está ahora bajo amenaza,
entre otras cosas, debido al creciente control corporativo, junto con los intentos de legislar restrictivamente
sobre la "piratería" y la propiedad intelectual (como
los proyectos de ley SOPA y PIPA en EE.UU., o la negociación de acuerdos internacionales tales como ACTA
o el TPP[3]). ¿Cuáles serían los aspectos más funda-
mentales a considerar, para evitar este tipo de amenazas y garantizar que Internet siga desarrollándose como
un espacio público abierto?
-El aspecto más fundamental a tener presente está en
el plano conceptual. El concepto de "propiedad intelectual" está enfrentando tiempos difíciles en los últimos
años, debido a que es antagónico a la idea misma de
internet. Ciertos sectores establecieron grandes centros
de poder antes de Internet, todos ellos basados en el concepto de "propiedad intelectual". Ahora ese concepto se
está volviendo cada vez más difícil de sostener, de la
misma manera en que una vela pierde lentamente su cohesión.
Estos lobbies temerosos han impulsado una explosión de legislaciones para hacerse con el control de los
conductos de Internet, cerrando determinados flujos de
información, tratando de evitar que los monopolios de la
información se disuelvan. Estas propuestas vienen del
mundo empresarial, pero son acogidas por ciertos gobiernos que buscan pretextos para extender su control
sobre Internet.
Pero el problema inmediato es el TPP y la propuesta
de globalizar las leyes restrictivas estadounidenses de
"propiedad intelectual" a través de los acuerdos comerciales mutuos. Los países del TPP representan más del
40 % del PIB mundial. Su intención geopolítica es un
bloque “comercial” dominado por EE.UU. para arrinconar a China. Por ejemplo, Ecuador, como país del Pacífico, aún no es parte del TPP, pero, si se aprueba ese
tratado, tendrá el efecto de hacer que la interpretación
radical de EE.UU. sobre leyes de propiedad intelectual,
se convierta en norma permanente en ese hemisferio.
Ecuador -como país que aún está en vías de adoptar plenamente Internet- tendrá mucho que perder si queda rodeado por un marco legal que ofrece ventajas comerciales a los intereses estadounidenses.
Si el TPP pasa, los mismos intereses intentarán utilizar ese impulso para imponer esas normas en Europa
también, a través de la asociación EE.UU. – UE: el TTIP.
Los aspectos tradicionales de la propiedad intelectual –
Mayo de 2014
ROBERTO SAVIO
El futuro de
nuestro
planeta
depende de 58
personas
las trabas a la cultura, a la medicina y otros elementos
que son esenciales para la realización humana- no son
las únicas ramificaciones posibles de este escenario. Podemos esperar que a la ley de PI cada vez más se la
utilice abusivamente fuera de ese ámbito para poner en
entredicho la soberanía de Internet en América Latina,
como también en la costa asiática del Pacífico. En octubre pasado divulgamos un borrador reciente del capítulo
de Propiedad Intelectual del TPP, y esto ha tenido una
influencia que ha galvanizado a la oposición al TPP.
Ya se ha ralentizado su paso por la legislatura en los
EE.UU. Además del activismo frente a la vigilancia de
la red y la producción de alternativas de tipo "el código
es la ley", asegurar la derrota de ese tratado es la meta
más importante en torno a la que podemos encauzar la
energía y el esfuerzo de forma más eficaz en este momento.
Notas:
[1] NdE La llamada Alianza “Cinco Ojos” es un programa conjunto de vigilancia de Estados Unidos, Reino Unido,
Australia, Nueva Zelandia y Canadá. Las últimas revelaciones de los documentos de Snowden dan cuenta de propuestas
explícitas en el seno de este grupo para explotar Twitter,
Facebook, YouTube y otras redes sociales como plataformas
secretas para la propaganda, con el propósito de “usar las
técnicas en línea para hacer que algo suceda en el mundo
real o virtual” incluyendo “operaciones de información (influencia o perturbación)”. (Fuente: The Intercept).
[2] Astroturfing: (originalmente referido a una marca de
césped artificial) es un neologismo inglés que refiere a una
técnica de relación pública y cabildeo, donde una organización o corporación poderosa crea un supuesto movimiento
de base para dar la falsa impresión del apoyo popular a sus
tesis.
[3] SOPA Proyecto de ley de cese a la piratería en línea;
PIPA Proyecto de ley contra el robo de la propiedad intelectual; ACTA Acuerdo Comercial Antifalsificación; TPP Acuerdo Estratégico de Asociación Trans-Pacífico.
Aunque para muchos ha pasado inadvertido, el 13
de abril el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático (IPCC) publicó la tercera y última
parte de un informe en el que se advierte sin rodeos que
solo tenemos 15 años para evitar superar el umbral de un
calentamiento global de dos grados. Más allá, las consecuencias serán dramáticas.
Solo los más miopes no toman conciencia de qué se
trata: desde el aumento del nivel del mar, hasta más frecuentes huracanes y tormentas y un impacto adverso en
la producción de alimentos.
En un mundo normal y participativo, en el que 83 por
ciento de las personas que viven hoy todavía existirán
dentro de 15 años, este informe habría provocado una
reacción dramática.
En cambio, no ha habido un solo comentario de los
líderes de los 196 países en los que habitan los 7.500
millones de “consumidores” del planeta.
Los antropólogos que estudian las semejanzas y diferencias entre los seres humanos y otros animales, hace un
buen tiempo que llegaron a la conclusión de que la humanidad no es superior en todos los aspectos.
Por ejemplo, el ser humano es menos adaptable a la
supervivencia que muchos animales en casos de terremotos, huracanes y otros desastres naturales. A estas alturas, ellos deben advertir síntomas de alerta y malestar.
El primer volumen de este informe del IPCC, publicado en septiembre de 2013 en Estocolmo, estableció que
los humanos son la causa principal del calentamiento global, mientras que la segunda parte, lanzada en Yokohama
el 31 de marzo, afirmó que “en las últimas décadas, los
cambios climáticos han causado impactos en los sistemas naturales y humanos en todos los continentes y en
todos los océanos”.
El IPCC está formado por más de 2.000 científicos
de todo el mundo y esta es la primera vez que ha llegado
a firmes conclusiones finales desde su creación por las
Naciones Unidas en 1988. La principal conclusión es que
Mayo de 2014
para detener la carrera hacia un punto sin retorno, las
emisiones globales deben reducirse entre 40 y 70 por
ciento antes de 2050.
El informe advierte que “solo los grandes cambios
institucionales y tecnológicos darán una oportunidad
superior a 50 por ciento” de que el calentamiento global
no traspase el límite de seguridad, y agrega que las medidas deben comenzar a más tardar en 15 años, completándose en 35.
Vale la pena señalar que dos terceras partes de la
humanidad es menor de 21 años y en gran medida son
ellos los que tendrán que soportar los enormes costos de
la lucha contra el cambio climático.
La principal recomendación del IPCC es muy simple: las principales economías deben fijar un impuesto a
la contaminación con dióxido de carbono, elevando el
costo de los combustibles fósiles, para impulsar el mercado de fuentes de energías limpias, como la eólica, la
solar o la nuclear.
Diez países son los causantes de 70 por ciento del
total de la contaminación mundial de gases de efecto invernadero, mientras Estados Unidos y China son responsables de 55 por ciento de esa magnitud.
Ambos países están tomando medidas serias para
combatir la contaminación.
El presidente estadounidense, Barack Obama, trató
en vano de obtener el beneplácito del Senado y ha debido
ejercer su autoridad bajo la Ley de Aire Limpio de 1970
para reducir la contaminación de carbono de los vehículos e instalaciones industriales, estimulando las tecnologías limpias. Sin embargo, no puede hacer nada más sin
apoyo del Senado.
El todopoderoso nuevo presidente de China, Xi
Jinping, considera prioritario el medio ambiente, en parte porque fuentes oficiales estiman en cinco millones
anuales el número de muertes en ese país por la contaminación.
Pero China necesita carbón para su crecimiento, y la
postura del Xi es: “¿por qué deberíamos frenar nuestro
desarrollo, cuando los países ricos que han creado el problema actual quieren que tomemos medidas que retrasan
nuestro crecimiento?”.
Así se crea un círculo vicioso. Los países del Sur
quieren que los países ricos financien sus costos de reducción de la contaminación y los del Norte quieren que
estos dejen de contaminar y asuman sus propios costos.
Como resultado, el resumen del informe, que está
destinado a los gobernantes, ha sido despojado de las
premisas que podrían dar a entender la necesidad de que
el Sur haga más, mientras que los países ricos presionaron para evitar un lenguaje que pudiera ser interpretado
como la necesidad de que ellos asuman las obligaciones
financieras.
Esto debería facilitar un compromiso blando en la
próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático de Lima, donde se debería alcanzar
un nuevo acuerdo global (recuérdese el desastre de la
conferencia en Copenhague en 2009).anos de Estados
Unidos. El Congreso de ese país ha bloqueado toda iniciativa sobre el control climático, proporcionando una
salida fácil para China, India y el resto de los
contaminadores: “¿por qué debemos asumir compromisos y sacrificios, si Estados Unidos no participa?”.
El problema es que los republicanos han convertido
el cambio climático en una de sus banderas de identidad.
La última vez que se propuso un impuesto al carbono, en
2009, luego de un voto positivo en la Cámara de Representantes controlada por los demócratas, el Senado dominado por los republicanos lo rechazó.
En las elecciones de 2010, una serie de políticos que
votaron a favor del impuesto al carbono perdieron sus
escaños, lo que contribuyó a que los republicanos
asumiesen el control de la Cámara.
Ahora, la única esperanza para los que quieren un
cambio es aguardar las elecciones de 2016, y esperar
que el nuevo presidente de Estados Unidos sea capaz de
cambiar la situación. Este es un buen ejemplo de por qué
los antiguos griegos decían que la esperanza es la última
diosa…
El cuadro es muy simple. El Senado estadounidense
está integrado por 100 miembros, lo que significa que
bastan 51 votos para liquidar cualquier proyecto de ley
sobre un impuesto a los combustibles fósiles.
En China, la situación es diferente. En la mejor de
las hipótesis, las decisiones las toma el Comité Permanente del Comité Central, formado por siete miembros,
que son el verdadero poder en el Partido Comunista.
En otras palabras, el futuro de nuestro planeta lo
deciden 58 personas de una población mundial de casi
7.700 millones de habitantes.
*Roberto Savio, fundador y presidente emérito de la
agencia de noticias Inter Press Service y publisher de
Other News.
Mayo de 2014
RAFAEL CORREA, PRESIDENTE DE ECUADOR
La libertad real requiere justicia
Señalo el presidente Rafael Correa en su conferencia en la Universidad de Harvard:
Para entender lo que está pasando políticamente en toda América
Latina, no hay más que mirar a la
historia de los Estados Unidos. A
pesar de su estatus como la democracia más antigua del mundo, a los
Estados Unidos le tomó siglos cumplir con los principios de igualdad y
libertad consagrados en sus documentos fundacionales. De hecho, la
creencia de que Estados Unidos era
en realidad una democracia formal
existía incluso cuando el sufragio
estaba reservado para hombres ricos
y blancos, y mientras los
afroamericanos fueron esclavizados
durante un siglo y sometidos a brutal racismo y segregación otro siglo,
después de su emancipación.
Nos encontramos ante una paradoja similar en América Latina
hoy. Cuando las elites de América
Latina – incluyendo sus medios de
propiedad corporativa – hablan de
libertad e igualdad, sólo hablan para
sí mismos. Al igual que los Padres
Fundadores de Estados Unidos que
predicaban la igualdad pero eran
dueños de esclavos, las élites latinoamericanas han dejado fuera grandes
partes de la población, perjudicándolas, dejándolas descontentas y
marginadas. En muchas de nuestras
nacientes democracias, los derechos
“fundamentales” son la provincia de
los poderosos.
Las definiciones de libertad y
justicia varían según la perspectiva
que uno tenga, y para las 164 millones de personas en América Latina
que viven en la pobreza – y los 68
millones que continúan en la pobreza extrema – no hay justicia ni libertad ni verdadera democracia. Esta
pobreza no es el resultado de la falta
de recursos, sino de la desigualdad
generada a partir de una estructura
de poder perversa en la que históricamente algunos pocos dominan la
mayoría. Esta estructura ha permitido al 20 por ciento más rico obtener
el 47 por ciento del total de ingresos
en América Latina, mientras que el
20 por ciento sólo obtiene un 5 por
ciento, según estadísticas de las Naciones Unidas.
Durante los siete años que he
gobernado a Ecuador, mi partido ha
liderado el movimiento para acabar
con esta paradoja al romper el monopolio de las élites y de la democratización de nuestro proceso político
para que sea realmente por y para el
pueblo. Hemos invertido nuestros
recursos inteligentemente y para la
mayoría de nuestro pueblo, especialmente para los más pobres.
Por ejemplo, tenemos la mayor
proporción de inversión pública a
PIB en América Latina (15 por ciento), mientras la deuda pública total
es de apenas el 23 por ciento del PIB,
gracias a la triplicación de los ingresos fiscales logrado a través de la
recaudación de impuestos eficiente y
bien aplicada – no aumentos de im-
puesto. Esta inversión pública masiva ha dado lugar a transformaciones
históricas en la educación, salud,
cuidado de niños, carreteras, puertos, aeropuertos, telecomunicaciones,
generación de energía, sistema de
justicia y seguridad .
El resultado es que el Ecuador
actualmente lidera en América Latina en reducción de la desigualdad
social y económica, y estamos entre
los tres primeros en la reducción de
la pobreza. Ecuador es una de las tres
economías de América Latina más
dinámicas, con un crecimiento promedio de 4,2 por ciento desde 2007
a 2013 y la menor tasa de desempleo
en la región (4,1 por ciento).
Según el Informe de Desarrollo
Humano 2012 de las Naciones Unidas, durante el período de 2007 a
2012 – que coincide con nuestro gobierno – Ecuador es uno de los tres
países del mundo con mayor movilidad ascendente en términos de desarrollo .
Estos logros son ya conocidos
como el “milagro ecuatoriano”, y la
consecuencia más evidente ha sido la
estabilidad política. Desde 2006,
nuestro partido ha ganado diez elec-
Mayo de 2014
día, los que tratan de transformar las
democracias de papel de América
Latina en verdaderas democracias
son atacados subversivamente por
aquellos cuyo estatus y poder está
siendo cuestionado. Estas personas
afirman que se le niega su libertad
de expresión, cuando en realidad lo
que buscan es la impunidad de los
medios de comunicación para manipular la verdad. Hacen acusaciones
de faltas de respeto a sus derechos
humanos, porque por primera vez la
ley se aplica por igual
ciones consecutivas, y tenemos las
más altas calificaciones de aprobación en el continente, con alrededor
del 80 por ciento. La democracia formal se ha logrado, pero, más importante, también la democracia “real”
– la que proporciona acceso a los derechos, igualdad de oportunidades y
condiciones de vida decentes.
Cuando se trata de derechos humanos, Ecuador está entre los siete
de los 34 países del continente que
han suscrito absolutamente todas las
convenciones interamericanas de derechos humanos. Al igual que con
todo verdadero Estado de Derecho,
perseguimos los delitos, no personas
específicas. Pero poniendo fin a las
preferencias y ventajas históricamente dadas a selectos grupos, por primera vez, todo el mundo es ahora
igual ante la ley y deben responder a
los mismos estándares de justicia.
Como era de esperar, nos enfrentamos a una feroz oposición por parte
de estos mismos grupos.
A muchos políticos estadounidenses no les gusta que los gobiernos de izquierda , que constituyen la
mayoría de los gobiernos de América del Sur, logren ese éxito. Los Estados Unidos son el país más pode-
roso del planeta, y uno de los más
exitosos en la historia de la humanidad, pero no hay un camino “universal ” para lograr la libertad y la justicia.
Admiro la extraordinaria capacidad de Estados Unidos para innovar, el espíritu de lucha de sus ciudadanos y de sus prestigiosas universidades y el sistema educativo. Hay
mucho espacio para colaborar en las
áreas de la ciencia, la tecnología, el
comercio y demás en el marco de una
relación bilateral que debe basarse en
el respeto mutuo y el reconocimiento
de nuestros propios intereses.
Pero para aquellos que quieren
crear un monopolio sobre la definición de los conceptos sublimes como
“libertad”, deben también comprender que no puede haber libertad sin
justicia.
En América Latina, donde no
sólo las desigualdades económicas,
sino políticas y jurídicas plagan nuestro continente, la búsqueda de la justicia es el único camino para alcanzar la libertad verdadera.
Estos problemas son de carácter
político, y no pueden resolverse sin
abordar nuestras prioridades sociales: élites o todos, capital o seres humanos, mercado o sociedad ? Hoy en
a todos. Y acusan de dictadura y
autoritarismo, porque no pueden lograr que el gobierno se someta a sus
caprichos e intereses.
Como economista educado en
América Latina , Europa y los Estados Unidos , tuve la oportunidad de
vivir cuatro años en este maravilloso
país. Por esta razón, sé que muchos
estadounidenses consideran a
Abraham Lincoln el mejor presidente de la historia, incluso si algunos
de sus contemporáneos lo injuriaban
como un “tirano”, “déspota’,’ “fanático” y “loco” por su noble lucha por
la abolición la esclavitud.
Hay mucho que aprender del
ejemplo de Lincoln, a saber, que la
igualdad y la libertad imprescindible
debe sobrepasar el triunfo y la conveniencia.
“Todos los hombres son creados
iguales, son dotados por su Creador
con ciertos derechos inalienables,
entre éstos están la vida, la libertad
y la búsqueda de la felicidad”. Esas
palabras fueron escritas cuando los
Estados Unidos aspiraban a ser una
democracia. En Ecuador y en toda
América Latina, también sostenemos
que estas verdades son evidentes por
sí mismas, y hay que hacerlas realidad no sólo para ciertas personas o
en algún momento en el futuro, sino
en este momento y para todos.
*Publicado por el diario Boston
Globe, en el marco de su gira a las
universidades de Harvard y Yale, en
los Estados Unidos.
JOSÉ STEINSLEGER
Mayo de 2014
Gatoflorismo izquierdista y
pensamiento estratégico
Primas hermanas, las “artes” de
la guerra y la política no son bellas.
Y la realidad social tampoco. Por
esto los luchadores que buscan cambiarla saben distinguir y relacionar
las partes con el todo. De lo contrario, carecerían de brújula, y sólo les
restaría el consuelo de la “fuerza
moral”… sin estrategia.
No es verdad que todos los políticos y gobernantes “burgueses” carecen de vuelo propio, o que cualquier ciudadano tiene su precio.
Bastaría la excepción para que una
golondrina haga verano. Por lo demás… ¿en qué tipo de sociedad las
personas serían “distintas”?
Bien: en una sociedad más justa. Pero luego, habrá que sopesar
qué va primero: si el buey o la carreta. En todo caso, junto con el feroz clasismo racial de sus derechas,
la geografía política de América
Latina destaca por ser la más injusta y desigual del planeta.
No sólo eso. También empieza
a tornarse crónico el oportunismo de
las izquierdas gatofloristas que, con
visceralidad más enjundiosa la que
les suscita el capitalismo, embisten
contra los gobiernos reacios a ser
peones de las derechas y el capital
financiero global.
Ambas posiciones giran en torno a un solo eje: su desdén por lo
que un estadista de ojos achinados
llamó “contradicciones en el seno del
pueblo”. Falencia que, a más de evidenciar serios trastornos de
bipolaridad, alucina con la posibilidad de pueblos sin contradicciones
y un mundo purgado de violencia y
maldad.
Sin poner las barbas en remojo,
las derechas de otras épocas atacaban los procesos de transformación
porque sus medidas eran “dictatoriales”. Pero hoy, cuando son demo-
cráticos, igual cargan contra ellos.
Con lo que, por encima de adjetivos
mediáticos, queda claro que lo sustantivo es la derrota política de todas las izquierdas, sean o no
“reformistas”.
No se equivocan las derechas que
justifican el derrocamiento de los más
que tibios y reformistas presidentes
de Honduras y Paraguay, Manuel
Zelaya y Fernando Lugo. Se equivocan las izquierdas que en Argentina,
Venezuela, Ecuador o Bolivia sugieren memorizar el canon de la revolución “universal”, aunque sin aclararnos en cuál traducción.
Poco antes de morir, un ex gobernante argentino aseguró a la revista española Cambio 16 que “…el
rechazo de la ciudadanía a los procederes dictatoriales de la presidenta
Cristina y sus secuaces les hará morder el polvo, y esperemos que esta
vez sea para siempre” ( Cambio 16,
12/2/13).
Palabras del general genocida
Jorge Rafael Videla, quien al menos
fue un fascista coherente. Y palabras
que, con gran incoherencia, repiten
el gatoflorista Frente Unitario de Izquierda y los Trabajadores (FIT), que
en días pasados se sumó a la “huelga general”, convocada por la derecha sindical y las patronales
oligárquicas argentinas.
Por la misma época, el lúcido
analista estadunidense Mark
Weisbrot escribió en su columna del
periódico brasileño Folha de Sao
Paulo (20/4/13): “Obama ha intensificado su estrategia de cambio de
régimen contra los gobiernos latinoamericanos ubicados desde el centro
hacia la izquierda del espectro político, promoviendo el conflicto de una
manera no vista desde el golpe militar que Washington apoyó en Venezuela en 2002”.
En Argentina, una de esas maneras “no vistas” consiste en la entu-
Mayo de 2014
RAÚL ZIBECHI
siasta acogida del terrorismo
mediático a los desplantes ultristas
de las izquierdas gatofloristas.
En enero pasado, por ejemplo, los
diarios La Nación y Clarín aseguraban que los días de Cristina Kirchner
estaban contados a causa de la “terrible inflación” (25 por ciento
anual). Y recordaban la del año en
que cayó Isabel Perón (719 por ciento anual, 1976), aunque sin apuntar
el sangriento accionar homicida de
la Triple A (Alianza Anticomunista
Argentina).
Asimismo, olvidaron el “golpe de
los mercados” contra el presidente
Raúl Alfonsín, orquestado por el llamado Consenso de Washington tras
varias asonadas golpistas. ¿Qué si el
peronismo, como dicen los
gatofloristas de izquierda y derecha,
sería la madre de todos los males?
En homenaje a la verdad, convengamos que en los años de Carlos
Menem (10 años de destrucción que
acabaron en el famoso corralito de
2001), Estados Unidos y todos los
antiperonistas de Argentina y América Latina andaban felices.
El nudo del asunto, entonces,
pasa por la “pugna distributiva”.
Pugna en la que los unos quieren concentrar la riqueza y los otros defender el derecho al trabajo, la educación, la salud, la seguridad social, el
respeto a los derechos humanos, el
juicio y castigo a los genocidas, y la
soberanía nacional frente al imperialismo.
En mayo de 2013, en Buenos
Aires, Lula habló frente a un grupo
de intelectuales, políticos, economistas y empresarios convocados en la
embajada de Brasil por el Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
El embajador Enio Cordeiro le
advirtió: “Presidente, en este grupo
nadie piensa como el otro”. Lula habló dos horas y concluyó: “No es lo
importante… Pero sin pensamiento
estratégico, vamos a perder lo que
construimos”.
Defendernos colectiva y
comunitariamente
La situación mundial es muy grave. Cuando aún no se apagan las llamas de la guerra civil en Siria, la crisis en curso en Ucrania amenaza con
elevar la tensión, a la espera de que se abran nuevos frentes en el conflicto
global. La región sudamericana aplazó, por ahora, una escalada mayor en
Venezuela gracias a la presencia disuasoria de la Unasur.
Sin embargo, debemos mirarnos en el espejo sirio, o quizá en el mexicano, para comprender que ninguna de esas opciones puede ser descartada
en el periodo más agudo de la transición hegemónica. La guerra permanente sustituye a los golpes de Estado, ya que los think tanks imperiales parecen haber comprendido que los pueblos salen fortalecidos de los regímenes
dictatoriales, como los que impusieron en las décadas de 1960 y 1970.
Ahora buscan romper el tejido social atizando prolongados conflictos
internos, con el objetivo de dejar sociedades exhaustas, divididas e incapaces de autogestionar sus asuntos. Es el modo de romper naciones en el
periodo de acumulación por desposesión (David Harvey) y de la cuarta
guerra mundial (subcomandante Marcos), por la apropiación de los bienes
comunes y la destrucción de la vida.
Ante este panorama los movimientos no pueden contar con la protección del Estado, por haber sido neutralizado por la presión de las multinacionales y el imperialismo, o bien por apoyar con convicción sus estrategias. Debemos pensar, por lo tanto, en la necesidad de crear y multiplicar
espacios, conciencia y organización para la defensa comunitaria.
Tenemos ante nosotros un buen puñado de formas de autoprotección
comunitaria entre pueblos indios, campesinos y también entre sectores populares urbanos, donde esta tarea es más compleja. A menudo estas organizaciones ignoran la existencia de otras similares en otros países o regiones,
con lo que no pueden enriquecerse mutuamente, aprender de sus aciertos y
errores, y mejorar así los modos de enfrentar este periodo tan complejo.
Entre los nasa de Cauca (sur de Colombia) destaca la Guardia Indígena. Sus miembros son elegidos en asamblea por las comunidades y prestan
servicio durante dos años, pudiendo ser relegidos. Los y las guardias son en
Mayo de 2014
su inmensa mayoría jóvenes comuneros, están armados con bastones de mando
y no sólo protegen a las comunidades (tanto en sus territorios como a través
de su despliegue en marchas y acciones de protesta) sino que ejercen además
una labor educativa y de apoyo a la justicia comunitaria.
La Guardia Indígena ha sido capaz de rescatar autoridades secuestradas
por los paramilitares y la guerrilla, apelando a la movilización masiva de las
comunidades. Han desarmado también instalaciones de guerra de las fuerzas
armadas en sus territorios y trabajan para impedir que la violencia ingrese
en sus espacios destruyendo comunidades.
Las rondas campesinas nacieron en el norte de Perú a finales de la década de 1970 para combatir a los ladrones de ganado. En pocos años se extendieron a buena parte del país, ya que consiguieron reducir los robos hasta
casi extinguirlos. Actuando de forma rotativa, los campesinos hacen rondas
nocturnas de vigilancia, mostrando que ya no son familias aisladas sino comunidades en construcción.
Con los años las rondas encararon labores de construcción de servicios
para las comunidades, implementaron su propia justicia al margen de la
justicia estatal corrupta y, cuando se disparó la guerra interna entre las fuerzas armadas y Sendero Luminoso, aislaron a los violentos al precio de miles
de muertos. En los últimos años las rondas campesinas juegan un papel
decisivo en la resistencia a la minería, en particular frente al proyecto aurífero Conga, en la provincia de Cajamarca. Son conocidos como guardianes de
las lagunas.
En las ciudades contamos también con un puñado de experiencias de
defensa comunitaria, en sintonía con las brigadas de la Comunidad
Habitacional Acapatzingo en la delegación Iztapalapa, en la ciudad de México.
Un caso destacable sucede en algunas villas de la ciudad de Buenos Aires,
con larga tradición de organización popular, tanto para la demanda al Estado como para la organización y defensa de la vida cotidiana.
En la Villa de Retiro la Corriente Villera Independiente y el Movimiento
Popular La Dignidad levantaron la Casa de las Mujeres en Lucha, un espacio de formación, debate, organización colectiva de la sobrevivencia y también de defensa contra la violencia machista. Las que integran las cuadrillas
de autodefensa de mujeres realizan talleres de capacitación, que son una
herramienta de organización, reagrupamiento y acción directa que pueda dar
respuestas ante determinadas situaciones, así como de acompañamiento y
asesoramiento a las mujeres, según razona el movimiento.
En varios casos intervinieron ante agresores haciendo visible la situación, actuando en grupos, con disciplina y decisión, para frenar al agresor y
llegado el caso inducirlo a abandonar el barrio. En la villa de Bajo Flores
actuaron años atrás las Amazonas, madres que se movilizaron contra
golpeadores y bocas de venta de drogas, habiéndose convertido en referentes
para otras mujeres.
De modo que existen diversas experiencias organizativas entre los tres
sectores sociales que enfrentan el modelo actual: indígenas, campesinos y
sectores populares urbanos. Cada una tiene sus propios modos en función de
la realidad que enfrentan. Algunos utilizan armas, otros optan por hacer
valer la montonera; pero en todos los casos vemos una potente decisión de
poner el cuerpo para defender a la comunidad de forma colectiva.
De algún modo estas prácticas se interconectan por abajo y van aprendiendo unas de otras, aunque de modo mucho más lento de lo que sería
deseable. Aunque en su conjunto son aún muy pocas las personas y comunidades involucradas en la defensa comunitaria, marcan un camino por el que,
en algún momento, habrán de transitar otras comunidades que sólo pueden
contar con sus propias fuerzas cuando escala peligrosamente el caos sistémico.
JOSÉ STEINSLEGER
Sabido es: en el bogotazo (Colombia, abril de 1948), fusil en mano,
Fidel Castro (21 años) recibió su bautismo de fuego. Acontecimiento toral
de nuestra América que… ¿inexplicablemente?,
continúa
interpretándose con enfoques
seudoliberales, o bien con las
premisas ideológicas impuestas por
la llamada guerra fría (1946-89).
Paradójicamente, con razonamientos más fecundos, tocó al propio Fidel explicar la trascendencia de
un hecho que guarda vigencia plena
con la ofensiva política que el imperio desata en nuestros días contra
Venezuela y Argentina (entrevista con
el historiador colombiano Arturo
Alape, El bogotazo: memorias del
olvido, Casa de las Américas, La
Habana, 1983).
Cuba vivía entonces la etapa final del corrupto gobierno de Ramón
Grau San Martín (1944-48) y el líder opositor del Partido del Pueblo
(ortodoxo), Eduardo Chibás, arengaba al pueblo con la consigna que Jorge Eliécer Gaitán, el mítico líder liberal de Colombia, pronunciaba para
sus discursos contra los conservadores: ¡A la carga!
No obstante, y así como hoy ante
el chavismo y la revolución
bolivariana, el imperio alucinaba
frente a la prédica latinoamericanista
que el gobierno de Juan Domingo
Perón difundía a través de sus embajadas (1946-52). Algunos de los
viejos, por ejemplo, recuerdan al
agregado laboral Luis Priori, quien
había invitado a Santiago Touriño y
Mayo de 2014
De cuando la CIA calificó a Fidel
Castro de agitador peronista
Emilio Carrillo Ruiz, de la Federación de Estudiantes Universitarios de
Cuba (FEU), a los cursos de verano
de la Universidad de Buenos Aires.
Simultáneamente, la ONU celebraba en La Habana la primera gran
conferencia sobre comercio y empleo
(diciembre/marzo 1947/48), ocasión
en la que la FEU aplaudió las denuncias del embajador y escritor argentino Diego Luis Molinari (18891966), jefe de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. “La
política comercial de Estados Unidos
–dijo– va dirigida a impedir la industrialización de América Latina”.
Molinari calificó al capitalismo
yanqui de telaraña de Shylock, apretando el corazón de las multitudes
hambrientas. Y en nombre de la delegación, se negó a firmar el Acuerdo Internacional de Tarifas y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés
precursora de la Organización Mundial de Comercio). Así como tampoco ratificó el ingreso de Argentina al
FMI y al Banco Interamericano de
Reconstrucción y Fomento.
Por su lado, los jóvenes de la
FEU andaban con otros problemas.
¿Cómo financiar –se preguntaban–
el primer congreso estudiantil de
América Latina, tarea a la que el joven dirigente comunista Alfredo
Guevara (1925-2013) se había comprometido en el primer encuentro
mundial de estudiantes de Praga
(1947)?
El presidente de la FEU Enrique
Ovares, Guevara, Fidel Castro, Rafael del Pino (no confundir con el general traidor) y Santiago Touriño se
reunieron con Molinari en la embajada argentina. Y allí coincidieron en
varios puntos: democracia en la República Dominicana azotada por la
tiranía de Trujillo, independencia de
Puerto Rico, devolución del canal de
Panamá, soberanía sobre las islas
Malvinas y, por sobre todo, solidaridad antimperialista, independencia y
espíritu político de unidad distante de
los intereses de Washington y Moscú.
En Buenos Aires, Molinari expuso la iniciativa al canciller Juan Carlos Bramuglia (1903-62), ideólogo y
artífice de la tercera posición. Días
después, la FEU recibió el telegrama que esperaban: Perón asumía el
financiamiento del Congreso estudiantil, con pasajes aéreos, hoteles y
alimentos para los delegados.
En principio, el encuentro estudiantil tendría lugar en Buenos Aires. Pero luego, y para lograrse un
marco propicio, Perón dispuso que
tuviera lugar en Bogotá, donde Washington había convocado a la novena Reunión de cancilleres para constituir la Organización de Estados
Americanos (OEA).
El dirigente estudiantil peronista
Antonio Cafiero emprendió una gira
para lograr la adhesión en otros países. En Lima, con gran entusiasmo,
la misión se entrevistó con Laura
Meneses (1894-73), esposa del líder
independentista de Puerto Rico Pedro Albizú Campos (1891-1965).
En el hotel Nacional de La Habana, el grupo de Cafiero y la FEU
coordinaron los aspectos del magno
evento estudiantil. Que, a la postre,
no pudo realizarse por el asesinato
de Gaitán y el consecuente estallido
social que en las calles de Bogotá dejó
un millar de muertos y cinco mil heridos en tres días.
En su libro Últimas noticias de
Fidel Castro y el Che (Ed. Vergara,
2007), el periodista argentino
Rogelio García Lupo, uno de los fundadores de Prensa Latina y acucioso
investigador de documentos
desclasificados de la CIA, asegura
que entre las policías de Estados
Unidos y América Latina se subrayaba la peligrosidad de un joven agitador peronista (sic), nacido en Cuba.
Ya como senador nacional,
Cafiero volvió a estar con Fidel en
La Habana (1995). Escribe: Recordaba (Fidel) aquellos episodios hasta en sus mínimos detalles ( Clarín,
28/8/06). El político cuenta que charlaron durante horas, en las que expresó que como peronista discrepaba de la posición del gobierno de
Carlos Menem, pero que nada podía
hacer para cambiar esa situación. A
lo que Fidel respondió: Se agradecen
los gestos, no los resultados.
Mayo de 2014
VICENÇ NAVARRO
¿Qué se entiende por
modernizar a las izquierdas?
He vivido en EEUU por más de cuarenta años, habiendo participado extensamente en la vida académica y
política estadounidense, y creo conocer bien aquel país.
He estado impartiendo docencia en Políticas Públicas en
la Johns Hopkins University, y asesoré al candidato demócrata Jesse Jackson en las elecciones de 1984 y 1988,
conociendo bien al Partido Demócrata. Y tengo que decir que me sorprende enormemente la atracción que este
partido ha ejercido en algunos sectores de la socialdemocracia europea, incluyendo la española.
Así, una persona muy influyente en el gobierno socialista presidido por el Sr. Zapatero, el Sr. Miguel
Sebastián (que fue el coordinador del programa electoral económico del PSOE en 2004), escribió varias veces
en El País (14.05.03 y 21.09.03) que entre otras propuestas -tales como bajar impuestos- el PSOE debería
hacer como hacía el Partido Demócrata, es decir, abandonar el intervencionismo público que Miguel Sebastián
asumía caracterizaba la política económica del PSOE.
El Sr. Miguel Sebastián acentuaba, en su lugar, que el
PSOE “debería defenderse esta idea de los demócratas
estadounidenses, que hablan del Estado dinamizador frente a un Estado del Bienestar”.
Ello implicaba que prefería más, por ejemplo, un sistema de salud como el estadounidense, financiado y gestionado privadamente (con los incentivos y apoyo público del Estado), que no un sistema nacional de salud, financiado públicamente por fondos del Estado, que garantizara la accesibilidad a la sanidad, como ocurre en
España y en la mayoría de países de la Unión Europea.
Miguel Sebastián también desenfatizaba las políticas
redistributivas y el incremento del gasto público.
Esta visión del Estado coincidía con la de otros pensadores próximos también al Presidente Zapatero, como
el economista Jordi Sevilla, que había también indicado
que estaba en contra de las políticas fiscales
redistributivas, poniendo énfasis en el impacto
redistributivo del gasto (ver los capítulos “El debate sobre la estrategia socialista: el nuevo socialismo” y “El
modelo del Partido Demócrata como propuesta para las
izquierdas españolas: debate con Miguel Sebastián” en
mi libro El subdesarrollo social de España. Causas y
consecuencias, Anagrama, 2006).
Ambos autores también criticaban a la socialdemocracia tradicional (la manera amable de llamarla anticuada) por su énfasis en las políticas redistributivas del
Estado, así como por su objetivo de conseguir que el
Estado garantizara los derechos sociales mediante la intervención pública en los espacios sociales y económicos del país.
Y también criticaban lo que consideraban una excesiva atención e identificación que la socialdemocracia
“tradicional” había dado a la clase trabajadora, considerando esa clase social como desaparecida o en vías de
extinción, sustituida por la clase media. Había sido una
característica de la socialdemocracia (que históricamente había sido el proyecto socialista, con el deseo de ser
alcanzado a través de la vía democrática) el conseguir
Mayo de 2014
una alianza de clases entre la clase trabajadora y las clases medias, consiguiendo un bloque político definido
como “clases populares”.
En esta versión “modernizadora” desaparecía la primera clase que, sin embargo, era sustituida por la segunda. Estos economistas tuvieron gran influencia en el candidato, y después presidente, Zapatero. En su discurso
de candidatura, en el Congreso del PSOE, donde fue elegido candidato, el Sr. Zapatero utilizó el término de clases medias doce veces. Ni una vez se refirió a la clase
trabajadora.
Y durante los años de gobierno socialista, el discurso de clase desapareció completamente. Esta fue precisamente la postura que tipificó la llamada “modernización del socialismo”. Eran este y los otros cambios citados lo que precisamente caracterizó a la Tercera Vía,
iniciada por el gobierno Blair. En España, muchos cambios se realizaron en el primer gobierno del Sr. Zapatero
que claramente tenían una marca socialdemócrata. Ahora bien, en las áreas económicas y fiscales el socialismo
no era la característica que las definió. ¿Por qué?
La necesidad de modernizar, una vez más, a
la socialdemocracia española
La última voz atraída por el Partido Demócrata en
esta tradición es la del Sr. Juan Moscoso del Prado, que
en su libro Ser hoy de izquierdas. Por una izquierda
moderna y ejemplar (prologado por el Secretario General del PSOE, el Sr. Rubalcaba, y con un epílogo del Sr.
Felipe González) toma al Presidente Obama y, por lo
tanto, al Partido Demócrata, del cual el Presidente Obama
es su máximo exponente, como el modelo que la socialdemocracia española y europea debería tomar como punto
de referencia e inspiración.
Esta postura se presenta en el contexto, también subrayado por los autores citados anteriormente (Miguel
Sebastián y Jordi Sevilla), de que la izquierda debe reducir el peso de la “conciencia de clase”, puesto que “la
clase ha dejado de tener importancia en nuestras sociedades, consecuencia de que los ciudadanos ya no se definen por su situación en el mundo del trabajo”. De ahí su
conclusión de que “las clases, tal y como un día las entendimos, desaparecieron”.
Estas posturas (e incluso la narrativa que utiliza para
describirlas) son prácticamente idénticas a las utilizadas
por el Sr. Blair, por el Sr. Jordi Sevilla, por el Sr. Miguel
Sebastián, por el Sr. Zapatero, por el Sr. Valls (nuevo
Primer Ministro de Francia) y por el Sr. Renzi (nuevo
Primer Ministro de Italia). Es interesante señalar que,
naturalmente, hay diferencias entre estos autores. Y, por
lo tanto, también entre el Sr. Juan Moscoso del Prado y,
por ejemplo, Jordi Sevilla y Miguel Sebastián, pues el
primero acentúa que
uno de los errores de la socialdemocracia fue adoptar acríticamente gran parte del paradigma liberal (con
énfasis en la desregulación y en los mercados), distinguiéndose y distanciándose así de las tendencias liberales de Sevilla y Sebastián. Pero, por lo demás, Juan
Moscoso del Prado continúa en la línea del blairismo,
siendo Matt Browne, asesor de Tony Blair, uno de los
colaboradores del libro (para una reseña favorable de
este libro, ver a Gutiérrez Calvo en “La izquierda debe
olvidar el discurso de clase”, El País, 07.04.14).
Otra característica de su postura (común con los
otros autores citados) es la justificación que el autor utiliza para hacer estas propuestas (como enfatizar la desaparición de clases sociales). Su objetivo es “modernizar” a los partidos políticos socialistas a fin de ganar las
elecciones. El autor señala (lo cual debería ser una
obviedad) que los socialistas deben tener el deseo de gobernar (con lo cual parece asumir que hay partidos de
izquierda que no quieren gobernar, lo que no deja de ser
sorprendente).
El fracaso político de la Tercera Vía
Pero el gran supuesto que hace esta afirmación es el
de asumir que aquellos partidos que han seguido sus recetas han sido los más exitosos en su contienda electoral, cuando la evidencia, fácilmente accesible, muestra
precisamente lo contrario. Como he mostrado con datos
y números, el gobierno Blair perdió muy rápidamente su
apoyo electoral (ver mi artículo “Tony Blair y el declive
de la Tercera Vía”, Sistema, 16.11.12). Y así ha ocurrido en toda la Unión Europea con todos los partidos socialdemócratas que han seguido su línea.
En realidad, hace diez años la socialdemocracia era
la fuerza dominante en la Unión Europea. Hoy es una
minoría. Y también, y de una manera muy clara, ha descendido el apoyo popular tanto al Presidente Obama (uno
de los más impopulares de los últimos cinco habidos)
como al Partido Demócrata (que es más que probable
que pierda el control del Senado). Pero, además del des-
Mayo de 2014
censo electoral, las recetas de la Tercera Vía han diezmado a los partidos socialdemócratas y, en el caso de
EEUU, al Partido Demócrata.
Y hoy, el PSOE en España no está remontando y su
gran esperanza es que al PP le vaya peor. Y el que esté
bajando no se debe a que se esté presentando como “el
partido de la clase trabajadora en España, envuelto en
una lucha de clases frente a la clase capitalista”.
En la España que conozco, el PSOE dejó de utilizar
dicha narrativa y postura hace ya muchísimo tiempo. Es
extraordinario, pues, que los modernizadores continúen
subrayando el peligro de este enfoque, que no se ha aplicado desde hace ya décadas. Lo que proponen los
modernizadores ha sido la norma.
Adiós a la clase trabajadora
Pero, independientemente de la narrativa que se utiliza, el hecho es que todos estos partidos se han distanciado más y más de la clase trabajadora, que, en contra
de lo que suponen, continúa existiendo. Cuando a la ciudadanía española o estadounidense se le pide, en encuestas, a qué clase social pertenecen –ofreciéndoles como
alternativas “clase alta”, “clase media” y “clase trabajadora”– la mayoría se define como clase trabajadora. Por
cierto, si la pregunta se hace utilizando los términos “burguesía”, “pequeña burguesía”, “clase media” o “clase
trabajadora”, el porcentaje es incluso mayor.
Este distanciamiento hacia la clase trabajadora se
acompaña con un acercamiento a la clase media, la cual,
suponen, está sustituyendo a la primera. El Presidente
Obama nunca utiliza el término clase trabajadora, término que sustituye por el de clase media (paradójicamente, el Tea Party, la ultraderecha, es la que utiliza el
término clase trabajadora, como también ocurre en Europa, donde la ultraderecha se está presentando como la
defensora de la clase trabajadora).
Dar prioridad a la clase media (como su base social
y electoral) ha significado el creciente abstencionismo
de la clase trabajadora, que ha dañado enormemente el
apoyo electoral a los partidos socialdemócratas. En
EEUU, el Partido Demócrata gana o pierde según el grado de abstención de la clase trabajadora. Y una situación
semejante ocurre en España y en la UE.
Esta abstención y pérdida de apoyo explica el porqué de la derechización de la política. En EEUU, la participación más alta que se conoce tiene lugar en las elecciones presidenciales (54%) y, puesto que hay un
gradiente entre nivel de ingresos y participación en el
proceso electoral (a más renta, mayor participación), se
ve que la mayoría de la clase trabajadora (el 52% de la
población) no vota. El Partido Demócrata compite, pues,
por la misma base electoral que el Partido Republicano
–las clases medias–, lo cual explica su derechización. Y
un tanto igual ocurre en la UE. El “blairismo” es el abandono de la clase trabajadora, siendo sustituida por la clase
media.
¿Por qué la derechización?
Por varias razones. Una es que para movilizar el voto
abstencionista (que, en general, está más a la izquierda
que el que vota) el Partido Demócrata debería moverse a
la izquierda, con políticas redistributivas que (a fin de
no antagonizar a la clase media) deberían antagonizar al
1% más pudiente de la población (como lo llama el
Occupy Wall Street Movement), que es la manera de
definir a la clase capitalista. Y a esto no se atreve debido
al enorme poder que esta clase tiene en los medios de
comunicación y en la vida política. Ahí está el meollo de
la cuestión.
El maridaje de la corriente blairista con el mundo
financiero y de las grandes corporaciones empresariales
se facilita por la extracción social de los aparatos de los
partidos socialdemócratas, predominantemente entre los
economistas y otros analistas sociales, próximos al mundo
del capital y distantes del mundo del trabajo, lo que los
hace mucho más vulnerables a la influencia del 1% que
no a la de la clase trabajadora. Blair simboliza claramente este tipo de personajes.
Se ha hecho de oro debido a su proximidad con el
mundo empresarial. Y, como es predecible, es uno de los
políticos menos populares en los barrios obreros del Reino
Unido.
La alianza de clases
El gran éxito de la socialdemocracia fue establecer
una alianza entre la clase trabajadora y la clase media,
transformándose en los componentes de las clases populares.
Y ello lo consiguió no abandonando a la clase trabajadora, sino desarrollando políticas universales, es decir,
Mayo de 2014
ORÁNGEL RIVAS
Estadística, un
asunto de Estado
con el desarrollo de derechos sociales, laborales y políticos como características de la ciudadanía, financiándose
con políticas fiscales progresivas que redistribuían los
recursos del capital al mundo del trabajo, con un gran
protagonismo del Estado (tanto a nivel central como autonómico y local) para alcanzar dicha redistribución, en
un proyecto que tenía como objetivo el establecimiento
de una sociedad en la que los recursos se produjeran y
distribuyesen según las necesidades definidas democráticamente, mediante formas de participación indirecta
(democracia representativa) y directa (lo que se llama
derecho a decidir o referéndums), con plena diversidad
de medios de información, rompiendo con el control de
estos medios, tan abusivo en España.
Naturalmente que tanto la estructura de clases como
su expresión política ha ido variando constantemente, y
hoy la concentración del capital ha alcanzado tales niveles que hay grandes posibilidades de alianzas políticas
entre las distintas clases sociales, alianzas que no deben
suponer la dilución de las clases y la defensa de sus intereses de clases, sino la búsqueda de puntos en común y,
entre ellos está la universalización de los derecho sociales, laborales y políticos a costa de la redistribución basada en la necesaria y urgente reducción de las rentas del
capital, e incluso su socialización, por el mundo del trabajo. Intervención que puede o no ser estatal, pero debiera ser pública, es decir, de formas de control democrático de lo que se llamabas y continúan siendo los medios
de producción y distribución, así como de los medios de
información y persuasión.
Las encuestas muestran claramente que tanto en
EEUU como en Europa es lo que la ciudadanía desea.
Sería aconsejable que las izquierdas actuaran en consecuencia y se atrevieran a enfrentarse al mundo del capital, incluyendo el capital financiero, que hoy domina los
Estados. De ahí el gran descrédito de los partidos, y muy
en especial de aquellos que son percibidos como excesivamente próximos a tal capital.
*Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu
Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
El sistema estadístico nacional de Venezuela, desde el año
1999 se ha fortalecido institucionalmente y se desarrollan nuevas operaciones estadísticas. Es notoria la creación del INE,
antigua OCEI, que da inicio a la conformación del sistema
estadístico nacional.
El INE inicia nuevas operaciones estadísticas, se generan
nuevos indicadores y se fortalecen los vínculos entre el BCV y
el INE, lo que implica un salto cualitativo en el sistema estadístico nacional, por primera vez la capacidad instalada del INE
se utiliza para la Encuesta de Presupuestos Familiares, y su
participación amplia el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Se retoma en 1999 la medición de la tasa desempleo mensual, que había iniciado la OCEI, en el año 1984,
pero que el secretario de la Presidencia de la República, de
entonces, lo prohibió, porque el comportamiento de ese indicador era desfavorable. Se han iniciado otras operaciones estadísticas, entre las que destaca la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos y la Encuesta de Seguimiento Consumo de
Alimentos. El BCV, ha visibilizado el indicador del Consumo
efectivo, prepara estudios para el indicador del Producto Interno de Actividades Sociales (PIB social) como parte de
indicadores del Sistema de Cuentas Nacionales
El II Plan Socialista 2013-2019 tiene una innovación de
carácter cuantitativo, consistente en metas macrosociales y
macro económicas, así como metas específicas en cada uno de
los objetivos históricos.Si no existen metas, cualquier resultado puede ser un logro.En relación a las metas existe el riesgo
que algún servidor público modifique alguna información estadística, para congraciarse con las autoridades respectivas.
Ante ello, es recomendable modificar la Ley de la Función
Pública Estadística, de 2001, para que contemple sanciones
severas, ante esas eventuales situaciones, ya que los resultados
de las operaciones estadísticas hay que respetarlos, independientemente de las mejoras que pueda tener la respectiva operación estadística. De no ser así el ejercicio del gobierno comenzaría a transitar un camino plagado de incertidumbres,
porque se desconoce cuando el súbdito dice o no la verdad.
A mediados del año 2009 el parlamento chino aprobó una
modificación a la Ley de Estadística de China, con el objetivo
de prevenir la falsificación de datos oficiales, porque se presentaron situaciones de alteración de registros administrativos en
empresas públicas. La economía china para alcanzar su tamaño actual en la economía mundial, entre los cambios que introdujo fue el sentido de competencia entre las propias empresas
del sector público, así como el cumplimiento de determinadas
metas, ello parece haber sido motivación para que algunos dirigentes de empresas cambiaran o estuvieran tentados a modificar resultados en la producción de sus respectivas empresas.
Tal conducta obligó al parlamente chino a imponer severos
castigos a aquellos funcionarios que de forma directa intervengan las estadísticas públicas y manipulen o inventen los datos.
Mayo de 2014
La salud económica de
LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA
los emergentes
El papel que países como Brasil han asumido no es
ni efímero ni transitorio. En los últimos tiempos se han
vertido opiniones y juicios superficiales sobre la inevitable decadencia de las economías emergentes y su supuesta
“fragilidad”. Los que así se expresan no comprenden el
alcance de las transformaciones de las últimas décadas,
ni la relevancia del salto histórico que han dado países
como China, India y Brasil, además de Turquía y
Sudáfrica, entre otros. No reconocen que sus economías
no solo han crecido a un ritmo extraordinario, sino que
también han experimentado un cambio cualitativo.
Económicamente, las naciones emergentes son ahora mucho más diversas, eficientes y profesionales que en
el siglo pasado, y mucho más rigurosas y prudentes, sobre todo desde el punto de vista macroeconómico, de
política fiscal y monetaria. Los negacionistas no tienen
en cuenta que las economías emergentes han reducido
sus vulnerabilidades y que ahora son más capaces de
enfrentarse a las oscilaciones de los mercados mundiales.
Al utilizar parámetros desfasados de hace décadas y
estereotipos sobre los problemas eternos del Tercer Mundo para evaluar la situación actual, se subestima su fuerza y su potencial de crecimiento.
En vista de los mayúsculos errores de análisis cometidos al analizar la situación de 2008, cuando grandes
empresas estadounidenses y europeas a punto de entrar
en quiebra eran consideradas modelos de competencia, y
dado el nuevo escenario, creo que sería sensato buscar
más objetividad al diagnosticar la situación actual y, sobre todo, al hacer pronósticos. Si algo podemos apren-
der de la crisis, que no ocurrió en la periferia, sino en el
núcleo del sistema económico mundial, es que, para evaluar las economías y el destino de las naciones, lo mejor
es evitar las ovaciones incoherentes y las alarmas infundadas. Lo más adecuado es buscar la verdad de manera
imparcial, para lo cual hay que examinar las economías
reales de cada país con atención, rigor y ausencia de prejuicios.
Los países emergentes no son y ni han sido inmunes
a los desafíos. Integrados en el mercado internacional,
deben afrontar las consecuencias de una economía mundial que se debilita o que crece. Ya no dependen exclusivamente de las exportaciones, que, a pesar de la crisis,
continúan desarrollándose a un ritmo considerable. Los
países emergentes han creado sólidos mercados internos
con enormes posibilidades de expansión. La recuperación de Estados Unidos y de Europa no ha hecho que
esas economías sean menos atractivas para la inversión
extranjera. Ahora más que nunca, los países desarrollados siguen necesitando mercados en crecimiento que absorban sus productos, y esos mercados están sobre todo
en Asia, Latinoamérica y África.
Al señalar que la tasa de crecimiento se está reduciendo en las economías emergentes, se suele citar a
China: su economía, que llegó a un punto culminante
con un índice de crecimiento del 14% anual en la pasada
década, se ha ralentizado hasta alcanzar el 7%. Está claro que cuando las tasas de crecimiento disminuyen en
los países ricos, China no puede mantener el mismo ritmo de expansión. Sin embargo, lo que se pasa por alto es
que hace 10 años el producto interior bruto de China se
Mayo de 2014
acercaba a los 1,6 billones de dólares, y que hoy se aproxima a los 9 billones. El índice de crecimiento es menor,
pero su base se ha ampliado enormemente. Además, China
ya no depende casi por completo de las exportaciones,
ya que ha desarrollado un mercado interno que exige nuevas importaciones.
Gracias a sus inmensos ahorros y reservas, dispone
también de una considerable capacidad para invertir en
Asia, África y Latinoamérica. Aunque sus economías sean
menores que las de China, los demás países emergentes,
con diferentes tasas de crecimiento, pero sin dejar de crecer, también ofrecen razones para el optimismo. Así es
sin duda en el caso de Brasil, que se ha ajustado a la
nueva realidad internacional y que es totalmente capaz,
no solo de mantener sus pasados logros económicos y
sociales, sino de continuar avanzando.
En muchos sentidos, durante la última década, Brasil se ha convertido en otro país. Su PIB actual, que en
2003 se situaba en unos 550.000 millones de dólares, ha
superado los 2,1 billones, convirtiéndolo en 2013 en la
séptima economía del mundo. En ese mismo periodo, el
valor del comercio exterior ha pasado de 119.000 millones de dólares anuales a 480.000. Brasil, que se ha convertido en uno de los seis destinos principales de la inversión exterior directa, recibió el año pasado, según
Naciones Unidas, 63.000 millones de dólares. También
es un importante fabricante de automóviles, maquinaria
agrícola, pasta de celulosa, aluminio y aviones, y está
entre los principales exportadores de carne, soja, café,
azúcar, naranjas y etanol.
La inflación cayó desde alrededor del 12% en 2002
al 5,9% en 2013, y durante 10 años consecutivos, a pesar del elevado crecimiento, se ha mantenido dentro de
los márgenes fijados por las autoridades monetarias. La
deuda pública neta, según el Banco Central de Brasil, se
ha reducido casi a la mitad en 10 años, pasando del 60,4%
del PIB al 33,8%. Desde 2008, Brasil ha tenido un superávit primario medio del 2,5%, el más abultado de las
grandes economías. Hace poco, la presidenta Dilma
Rousseff anunció un programa fiscal concebido para
continuar reduciendo la deuda en 2014. Con 376.000
millones de dólares en reservas, 10 veces más que en
2002, el país puede ahora afrontar las fluctuaciones externas manejando su tipo de cambio sin artificios ni turbulencias.
Brasil habría tomado una delantera mayor si la crisis mundial no hubiera tenido un impacto tan grande en
el crédito y el comercio exterior. La recuperación económica de EE UU es algo muy positivo, pero ahora la economía mundial está reaccionando a la retirada de los programas de estímulo de la Reserva Federal. Incluso en un
entorno económico tan difícil, el crecimiento del PIB de
Brasil, del 2,3% en 2013, ha sido uno de los más elevados de los países del G20 que han anunciado sus resulta-
dos. Lo más llamativo es que desde 2008 Brasil ha creado 10,5 millones de puestos de trabajo, en una época en
que el mundo, según la Organización Mundial del Trabajo, destruyó 62 millones. Y el índice de desempleo está
en el punto mínimo de su historia. Para mí, no hay indicador de salud económica más potente que ese.
Durante años Brasil se ha esforzado por ampliar y
modernizar sus infraestructuras. La capacidad para generar electricidad ha pasado de 80.000 megavatios a
122.000 desde 2003 y tres enormes centrales hidroeléctricas están a punto de terminarse. Se ha iniciado también un enorme programa de colaboración con el sector
privado, de más de 170.000 millones de dólares, para la
mejora de puertos, aeropuertos, autopistas y vías fluviales, y a la distribución y generación de electricidad.
Hace poco me entrevisté en Nueva York con
inversores internacionales para demostrarles cómo se está
preparando Brasil para dar zancadas todavía más grandes en esta nueva era de la economía mundial. Tuve la
sensación de que su concepción de Brasil y de su potencial de crecimiento era realista y positiva. El nuevo papel que los países emergentes han asumido en la economía mundial no es ni efímero ni transitorio. No van a
salir de escena. Después de 2008 su fortaleza económica
impidió que el mundo cayera en una depresión generalizada. Y seguirán siendo importantes para un nuevo ciclo
de crecimiento sostenido.
*Luiz Inácio Lula da Silva fue presidente de Brasil y en
la actualidad promueve iniciativas globales desde el Instituto Lula.
Mayo de 2014
NAOMI KLEIN
El cambio
(climático)
por dentro:
Los
obstáculos
no sólo
son
externos
Esta es una historia acerca de estar a destiempo.
Una de las maneras más inquietantes de que el cambio climático ya
se ve es con lo que los ecologistas
llaman desfase o destiempo. Este es
el proceso mediante el cual el calentamiento provoca que los animales
se desfasen con una importante fuente
de alimentación, sobre todo en tiempos de reproducción, cuando no encontrar suficiente alimento puede
provocar rápidas disminuciones en la
población.
Los patrones de migración de
muchas especies de aves cantoras,
por ejemplo, han evolucionado a lo
largo de los milenios para salir del
cascarón justo cuando las fuentes de
alimentación, como las orugas, están en su punto de mayor abundancia, lo cual ofrece a los padres muchos nutrientes para sus pequeños
hambrientos. Pero como ahora la
primavera muchas veces llega temprano, las orugas también nacen temprano, lo cual implica que en algunas zonas son menos abundantes
cuando los polluelos salen del cascarón.
Los científicos están estudiando
casos a destiempo, relacionados con
el clima, que se dan entre docenas de
especies, desde el caribú hasta el papamoscas cerrojillo. Pero hay una
importante especie que les falta: nosotros. Homo sapiens. Nosotros también sufrimos de un terrible caso de
estar a destiempo, relacionado con el
clima, pero en un sentido culturalhistórico, en vez de biológico. Nuestro problema es que el cambio
climático es un problema colectivo
que requiere una acción colectiva, un
tipo de acción que la humanidad nunca ha logrado hacer. Sin embargo, ya
entró en la conciencia del
mainstream, en medio de una guerra
ideológica que se libra acerca de la
idea misma de la esfera colectiva.
La buena noticia es que, a diferencia de los renos y las aves cantoras, nosotros, los humanos, estamos
bendecidos con la capacidad de adaptarnos deliberadamente, cambiar viejos patrones de conducta a una ex-
traordinaria velocidad. Si las ideas
dominantes en nuestra cultura nos
frenan de salvarnos, entonces tenemos el poder de cambiar esas ideas.
Pero antes de que eso pueda ocurrir,
necesitamos entender la naturaleza de
nuestro personal desfase climático.
El cambio climático exige que
consumamos menos, pero ser consumidores es todo lo que conocemos.
El cambio climático no es un problema que se pueda resolver simplemente cambiando lo que compramos: un
híbrido en vez de un Suv, compensación de emisiones de carbono cuando nos subimos a un avión. En esencia, es una crisis nacida de un exceso de consumo por los que son relativamente más ricos, lo cual implica
que los consumidores más desenfrenados del mundo tendrán que consumir menos.
El capitalismo tardío nos enseña
a crearnos a partir de nuestras elecciones de consumo: al comprar formamos nuestras identidades, encontramos una comunidad y nos expresamos. Así que, decir a la gente que
Mayo de 2014
no puede ir de compras tanto como
quisiera porque los sistemas de soporte del planeta están sobrecargados, puede ser interpretado como una
especie de ataque, como si les dijeran que no pueden ser realmente ellos.
El cambio climático es lento y
nosotros somos rápidos. Cuando cruzas de volada un paisaje rural en un
tren bala, parece como si todo lo que
pasa estuviera detenido: la gente, los
tractores, los coches en los caminos
rurales. No lo están, por supuesto.
Se están moviendo, pero a una velocidad tan lenta comparada con el tren
que parecen estar estáticos.
Así pasa con el cambio climático.
Nuestra cultura, que funciona con
base en combustibles fósiles, es ese
tren bala. Nuestro cambiante clima
es como el paisaje afuera de la ventana: desde nuestro atrevido lugar
privilegiado puede aparecer estático,
pero se está moviendo, su lento progreso, medido en capas de hielo que
retroceden, aguas que suben y alzas
en la temperatura. El problema no
sólo es que nos movemos demasiado
rápido. También es que el terreno en
el cual los cambios tienen lugar es
intensamente local: un temprano florecer de una flor en particular, una
capa inusualmente delgada de hielo
sobre un lago, la llegada tardía de un
pájaro migratorio. Notar ese tipo de
cambios sutiles requiere una íntima
conexión a un ecosistema específico. Ese tipo de comunión ocurre sólo
cuando conocemos a profundidad un
lugar; no sólo como un escenario,
sino también como sustento, y cuando el conocimiento local es transmitido, con un sentido de confianza sagrada, de generación en generación.
Pero eso es cada vez más escaso en
el
mundo
urbanizado
e
industrializado. Solemos abandonar
nuestros hogares fácilmente, por un
nuevo empleo, una nueva escuela, un
nuevo amor. Aun para aquellos que
logramos mantenernos en un mismo
lugar, nuestra existencia cotidiana
puede estar desconectada de los espacios físicos en que vivimos. Puede
que no estemos enterados de que una
sequía histórica está destruyendo los
cultivos en las granjas que rodean
nuestros hogares urbanos, ya que los
supermercados todavía ofrecen pequeñas montañas de producción importada, y todo el día llega en camión
más. Hace falta algo enorme –como
un huracán, que rebasa todas las
marcas previas de altura máxima del
agua, o una inundación que destruye
miles de hogares– para que notemos
que algo está realmente equivocado.
El otro desfase tiene que ver con
nuestra relación con lo que pasa desapercibido. Cuando publiqué No
logo, hace una década y media, los
lectores se impresionaban al enterarse
de las abusivas condiciones bajo las
cuales la ropa y los aparatos se manufacturaban. Pero hemos aprendido a vivir con eso. La nuestra es una
economía de fantasmas, de ceguera
deliberada. Y el aire es el máximo
caso de lo que pasa desapercibido,
los gases de invernadero que lo calientan son nuestros más elusivos fantasmas.
Otra cosa que hace muy difícil
que captemos el cambio climático es
la cultura del eterno presente. Sin
embargo, el cambio climático es acerca de cómo lo hecho por las generaciones pasadas inevitablemente afectará no sólo el presente, sino las futuras generaciones.
Esto no se trata acerca de hacer
un enjuiciamiento individual, de reprendernos por nuestra frivolidad o
por no tener raíces. En vez se trata
de reconocer que somos productos de
un proyecto industrial, uno íntimamente, históricamente, vinculado con
los combustibles fósiles.
Y así como en el pasado hemos
cambiado, podemos volver a cambiar. Después de escuchar al gran
granjero-poeta Wendell Berry ofrecer una plática acerca de cómo cada
uno de nosotros tiene el deber de amar
su hogar más que ningún otro, le pregunté si tenía algún consejo para los
que no tienen raíces, como mis amigos y yo, que vivimos en nuestras
computadoras y parece que siempre
estamos en busca de un hogar. Quédate en algún lugar, respondió. Y
comienza el proceso de mil años de
conocer ese sitio.
Es un buen consejo, a muchos
niveles. Porque para poder ganar esta
pelea, determinante para nuestras
vidas, todos necesitamos un lugar en
el cual estar parados.
Mayo de 2014
EARLE HERRERA
Mariposas amarillas para Gabo
En una de sus crónicas de juventud, Gabriel García Márquez se refería a la obra de don Rómulo Gallegos, con motivo de la posibilidad cierta de que el escritor venezolano fuese distinguido con el Premio Nobel
de Literatura.
Corría el año de 1949 del siglo
XX. A la final, el galardón lo obtendría el escritor estadounidense
William Faulkner, quien sin duda
marcó la obra futura de García
Márquez.
Pero la magia de la realidad haría realismo mágico con aquella irónica nota periodística del joven escritor de Aracataca sobre Rómulo
Gallegos. El primer premio internacional que obtendría Gabriel García
Márquez llevaría el nombre del gran
novelista venezolano. En efecto, Cien
años de soledad sería galardonada
con el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, en 1972. Y
muchos años después, como para que
no olvidara su crónica sobre la candidatura de Gallegos al más importante premio universal, el propio
García Márquez obtendría el Nobel
de Literatura.
Cuando recibió el “Rómulo Gallegos”, en su breve discurso, el Gabo
definió a sus amigos venezolanos
como “cojonudos y mamadores de
gallo hasta la muerte”. Años después
revelaría que fue aquí, en esta tierra
de gracia, donde el coronel Aureliano
Buendía hizo 32 revoluciones y las
perdió todas.
Por “esta tierra levantisca, de
hombres retrecheros”, como nos caracterizara Andrés Eloy Blanco, anduvo Gabriel García Márquez cuando era feliz e indocumentado, en su
largo trajinar de periodista trotamun-
dos. Aquí vivió, aquí escribió, aquí
hizo periodismo.
Hoy, cuando decide ascender a
los cielos de Macondo, siguiendo en
su levitación a Remedios, la bella
(nuestra novia secreta del amor
entrelíneas), nos coleamos en el tributo universal que se le rinde y chocamos la mano del Gabo porque, con
la magia de sus letras, hizo y hace
más feliz el mundo del que, alguna
vez, nos quisimos bajar incitados por
Mafalda.
Mayo de 2014
JUAN CARLOS MONEDERO
Tomemos
un tinto,
Gabo
Andaban estos días en Bogotá celebrando al Gabo.
Coincidía con el día de la Dignidad de las víctimas, el 9
de abril, cuando asesinó la oligarquía a Gaitán, que era
un pueblo, y empezó una balacera que aún no se ha parado.
En la Candelaria, enfrente del Museo de Botero, decoraba la pared una colección de fotos que caminaba por
su vida. No faltaba Fidel Castro mirando las montañas y
tampoco el ojo morado que le puso Vargas Llosa a su
entonces amigo cuando ya era un excelente escritor pero
todavía no era un patético autoritario. Tampoco el exilio
en México- porque los poderosos que hoy dicen que lloran al Gabo querían matarlo, como le pasó a Mandela,
porque sentía con su pueblo-. A España dijo que no iba a
venir más porque tratábamos como a animales a lo suyos y les pedíamos visa pese a que ellos siempre nos
recibieron con los brazos abiertos. La Real Academia de
la Lengua, esa en la que se orinaba Valle Inclán, no dijo
nada y calló con ese silencio cobarde tan de los poderosos. Hoy se rasgará las vestiduras con maneras de histrión
Una foto desmentía a todos los que desde fuera de
Colombia quieren inventarle méritos a García Márquez
que él nunca quiso para sí: Álvaro Mutis regalándole el
Pedro Páramo y diciéndole “Ahí tiene, para que aprenda”. Ese es el origen del realismo mágico. Todo el mundo en Macondo lo sabe. Porque no hay realismo mágico
que no cruce el continente. Las cosas que son de todos
no tienen por qué ser de alguien. Porque a América Latina le mataron sus indios, les llevaron los negros del África para trabajar en las plantaciones, les obligaron a tener como abuelos y bisabuelos a los blancos sin vergüenza, y de tanto ir y venir para encontrar su ser se quedaron en mitad de todos los caminos. En América Latina,
el realismo mágico es parte de la vida cotidiana. “En
América Latina, Kafka es un escritor costumbrista”. Los
“puro pueblo” no sabe que son seres mágicos, pero lo
son. De lo contrario ¿cómo han podido soportar tanto
dolor?
El pueblo no llora a García Márquez en los salones
oficiales. Ese pueblo celebra a García Márquez entre los
buhoneros y bebiendo tinto, que es como llaman al café
negro en esas tierras. Sus libros, pirateados, están en
todos los puestos inprovisados en las aceras, y ese pueblo de poetas y levitadores pone al lado de las baldosas
cada uno de esos años de la soledad del continenente,
cada uno de los generales y los coroneles que lloraban
por recibir cartas y por no recibirlas, el Bolívar soñador
que le tocó a García Márquez en el reparto que se hicieron para novelar a los libertadores, la cándida Eréndida,
que dijeron que era puta pero la que era una hija de las
mil putas era su abuela que hacía de la necesidad de amor
de la nieta un negocio como el que las multinacionales
hacen con la hambre del mundo. Allí, entre ediciones de
Salvat de las novelas clásicas y una tradución sin autor
del Hamlet, El otoño del patriarca, con las esquinas de
la tapa dobladas, como si hubiera viajado en la mochila
de algún campesino rebelde muerto en una emboscada y
pasado a ser el botín del soldado de dieciocho años que
después de matarlo compartió la novela para saberse sin
saberlo parte del cadáver. La muerte anunciada no es tan
relevante en Colombia, pues cada día la muerte camina
esas calles. Y si hay plata puede hasta montarse en el
Transmilenio para llegar antes a Ciudad Bolívar que es
donde viven los pobres. En Colombia saben que García
Márquez escribió la Crónica de una muerte anunciada
para que los periodistas perezosos repitieran hasta la
saciedad el título y ni así fueran capaces de gastar la
novela. Vida y muerte todo el rato ¿Cómo es que que te
mueres, Gabo, si es imposible caminar el mercado de las
Pulgas de Bogotá sin ver el reflejo de tus libros en cada
uno de los descascarillados espejos?
Le dieron el Nobel de literatura, pero fue al revés. Se
negó a vestir de pinguino payaso y recibió el premio con
su liquilique de lino -como el que llevaba Chávez, su
amigo, cuando empezó a reinventarse Venezuela-, dándole al Rey de Suecia la dignidad que nunca tuvo porque
Mayo de 2014
Gabriel García Márquez
Memorias de
Papá Grande:
aún no le había dado el Nobel de la paz a Obama pero se
lo había dado ya a Kissinger (otro que siempre quiso
muerto a García Márquez). Nunca renunció a su amistad con Fidel. Ni en los tiempos irreconciliables del fusilamiento de unos desgraciados que creyeron que se montaban en una balsa para marchar a Estados Unidos sin
saber que les montaron en una balsa para hacer una guerra en la isla desobediente. García Márquez fue firme:
los problemas de América Latina son problemas de los
latinoamericanos. Saquen sus sucias manos de nuestra
tierra.
Ls librerías oficiales van a vender muchos libros del
Nobel desobediente estos días. Pero Colombia sigue su
rumbo entre los puestos de los buhoneros. Otro de los
que siempre quiso asesinar al Gabo, el Procurador de
Colombia Alejandro Ordóñez, ha inhabilitado en una
opereta de Macondo al alcalde Gustavo Petro, sin saber
que lleva en el bolsillo una espada de Bolívar que le regaló García Márquez para sacar al país de su soledad
repetida. Colombia es una novela inacabable regada con
aguardiente antioqueño.
Tomando un tinto en la esquina de la calle de la Fatiga con la séptima, junto a la Plaza de Bolívar, me pidió
García Márquez unas monedas vestido de la negrura del
pueblo pobre: “perdone el afán, pero es que hoy no almorcé y me rugen las tripas con clamor de trueno”. Unas
notas sobresalían de su camisa rota. Alcancé a mirar de
soslayo lo que emergía de esos dignos andrajos:
“Aureliano Buendía, cansado de esperar en el cielo de
los justos, decidiose a caer de nuevo por Macondo. Nada
más llegar preguntó por el ayudante del regidor y poniendo sobre la ordenada mesa su espadón le dijo: mire
mi hijito…”.
-Claro hermano, tomemos ese tinto. ¿Puedo leer mientras esas notas?
GABO EN LA REDACCIÓN DE PRENSA LATINA
Uno de mis mejores recuerdos de periodista es la forma en que el Gobierno revolucionario de Cuba se enteró,
con varios meses de anticipación, de cómo y dónde se
estaban adiestrando las tropas que habían de desembarcar en la Bahía de Cochinos.
La primera noticia se conoció en la oficina central de
Prensa Latina, en La Habana, donde yo trabajaba en diciembre de 1960, y se debió a una casualidad casi inverosímil. Jorge Ricardo Masetti, el director general, cuya
obsesión dominante era hacer de Prensa Latina una agencia mejor que todas las demás, tanto capitalistas como
comunistas, había instalado una sala especial de teletipos sólo para captar y luego analizar en junta de redacción el material diario de los servicios de Prensa del
mundo entero. Dedicaba muchas horas a escudriñar los
larguísimos rollos de noticias que se acumulaban sin cesar en su mesa de trabajo, evaluaba el torrente de información tantas veces repetido por tantos criterios e intereses contrapuestos en los despachos de las distintas agencias y, por último, los comparaba con nuestros propios
servicios.
Una noche, nunca se supo cómo, se encontró con un
rollo que no era de noticias sino del tráfico comercial de
la Tropical Cable, filial de la All American Cable en
Guatemala. En medio de los mensajes personales había
uno muy largo y denso, y escrito en una clave intrincada.
Rodolfo Walsh, quien además de ser muy buen periodista había publicado varios libros de cuentos policiacos
excelentes, se empeñó en descifrar aquel cable con la
Mayo de 2014
Cuando en Prensa Latina
descubrimos
la invasión a Bahía Cochinos
AQUEL RODOLFO WALSH
ayuda de unos manuales de criptografía que compró en
alguna librería de viejo de La Habana. Lo consiguió al
cabo de muchas noches insomnes, y lo que encontró dentro no sólo fue emocionante como noticia, sino un informe providencial para el Gobierno revolucionario.
El cable estaba dirigido a Washington por un funcionario de la CIA adscrito al personal de la Embajada
de Estados Unidos en Guatemala, y era un informe minucioso de los preparativos de un desembarco armado
en Cuba por cuenta del Gobierno norteamericano. Se
revelaba, inclusive, el lugar donde iban a prepararse los
reclutas: la hacienda de Retalhuleu, un antiguo cafetal
en el norte de Guatemala.
Idea magistral
Un hombre con el temperamento de Masetti no podía dormir tranquilo si no iba más allá de aquel descubrimiento accidental. Como revolucionario y como pe-
riodista congénito se empeñó en infiltrar un enviado especial en la hacienda de Retalhuleu. Durante muchas
noches en claro, mientras estábamos reunidos en su oficina, tuve la impresión de que no pensaba en otra cosa.
Por fin, y tal vez cuando menos lo pensaba, concibió la
idea magistral. La concibió de pronto, viendo a Rodolfo
Walsh que se acercaba por el estrecho vestíbulo de las
oficinas con su andadura un poco rígida y sus pasos cortos y rápidos. Tenía los ojos claros y risueños detrás de
los cristales de miope con monturas gruesas de carey,
tenía una calvicie incipiente con mechones flotantes y
pálidos y su piel era dura y con viejas grietas solares,
como la piel de un cazador en reposo.
Aquella noche, como casi siempre en La Habana,
llevaba un pantalón de paño muy oscuro y una camisa
blanca, sin corbata, con las mangas enrolladas hasta los
codos. Masetti me preguntó: «¿De qué tiene cara
Rodolfo?». No tuve que pensar la respuesta porque era
demasiado evidente. «De pastor protestante», contesté.
Masetti replicó radiante: «Exacto, pero de pastor protestante que vende biblias en Guatemala». Había llegado,
por fin, al final de sus intensas elucubraciones de los
últimos días.
Como descendiente directo de irlandeses, Rodolfo
Walsh era además un bilingüe perfecto. De modo que el
plan de Masetti tenía muy pocas posibilidades de fracasar. Se trataba de que Rodolfo Walsh viajara al día siguiente a Panamá, y desde allí pasara a Nicaragua y
Guatemala con un vestido negro y un cuello blanco volteado, predicando los desastres del apocalipsis que conocía de memoria y vendiendo biblias de puerta en puerta, hasta encontrar el lugar exacto del campo de instrucción. Si lograba hacerse a la confianza de un recluta habría podido escribir un reportaje excepcional. Todo el
plan fracasó porque Rodolfo Walsh fue detenido en Panamá por un error de información del Gobierno panameño. Su identidad quedó entonces tan bien establecida que
no se atrevió a insistir en su farsa de vendedor de biblias.
Masetti no se resignó nunca a la idea de que las
agencias yanquis tuvieran corresponsales propios en
Retalhuleu mientras que Prensa Latina debía conformarse
con seguir descifrando los cables secretos. Poco antes
del desembarco, él y yo viajábamos a Lima desde México y tuvimos que hacer una escala imprevista para cambiar de avión en Guatemala. En el sofocante y sucio aeropuerto de la Aurora, tomando cerveza helada bajo los
oxidados ventiladores de aspas de aquellos tiempos, ator-
Mayo de 2014
MASETTI Y WALSH RODEAN A MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS
mentado por el zumbido de las moscas y los efluvios de
frituras rancias de la cocina, Masetti no tuvo un instante
de sosiego. Estaba empeñado en que alquiláramos un
coche, nos escapáramos del aeropuerto y nos fuéramos
sin más vueltas a escribir el reportaje grande de
Retalhuleu. Ya entonces le conocía bastante para saber
que era un hombre de inspiraciones brillantes e impulsos
audaces, pero que, al mismo tiempo, era muy sensible a
la crítica razonable. Aquella vez, como en algunas otras,
logré disuadirle. «Está bien, che», me dijo, convencido a
la fuerza. «Ya me volviste a joder con tu sentido común».
Y luego, respirando por la herida, me dijo por milésima
vez:
-Eres un liberalito tranquilo.
En todo caso, como el avión demoraba, le propuse
una aventura de consolación que él aceptó encantado.
Escribimos a cuatro manos un relato pormenorizado con
base en las tantas verdades que conocíamos por los mensajes cifrados, pero haciendo creer que era una información obtenida por nosotros sobre el terreno al cabo de un
viaje clandestino por el país. Masetti escribía muerto de
risa, enriqueciendo la realidad con detalles fantásticos
que iba inventando al calor de la escritura. Un soldado
indio, descalzo y escuálido, pero con un casco alemán y
un fusil de la guerra mundial, cabeceaba junto al buzón
de correos, sin apartar de nosotros su mirada abismal.
Más allá, en un parquecito de palmeras tristes, había
un fotógrafo de cámara de cajón y manga negra, de aquellos que sacaban retratos instantáneos con un paisaje idílico de lagos y cisnes en el telón de fondo. Cuando terminamos de escribir el relato agregamos unas cuantas
diatribas personales que nos salieron del alma, firmamos con nuestros nombres reales y nuestros títulos de
Prensa, y luego nos hicimos tomar unas fotos testimoniales, pero no con el fondo de cisnes, sino frente al volcán acezante e inconfundible que dominaba el horizonte
al atardecer. Una copia de esa foto existe: la tiene la viuda de Masetti en La Habana. Al final metimos los papeles y la foto en un sobre dirigido al señor general Miguel
«Jorge Masetti había instalado en la agencia una
sala especial de teletipos para captar y luego
analizar en junta de redacción el material informativo de las agencias rivales. Una noche, por un
accidente mecánico, Masetti se encontró en su
oficina con un rollo de teletipo que no tenía
noticias sino un mensaje muy largo en clave
intrincada. Era en realidad un despacho de
tráfico comercial de la «Tropical Cable» de
Guatemala. Rodolfo Walsh, que por cierto repudiaba en secreto sus antiguos cuentos policiales,
se empeñó en descifrar el mensaje con ayuda de
unos manuales de criptografía recreativa que
compró en una librería de lance de La Habana.
Lo consiguió al cabo de muchas horas insomnes,
sin haberlo hecho nunca y sin ningún entrenamiento en la materia, y lo que encontró dentro
no solo fue una noticia sensacional para un
periodista militante, sino una información providencial para el gobierno revolucionario de Cuba»
Ydígoras Fuentes, presidente de la República de Guatemala, y en una fracción de segundo en que el soldado de
guardia se dejó vencer por la modorra de la siesta echamos la carta al buzón.
Alguien había dicho en público por esos días que el
general Ydígoras Fuentes era un anciano inservible, y él
había aparecido en la televisión vestido de atleta a los 69
años, y había hecho maromas en la barra y levantado
pesas, y hasta revelado algunas hazañas íntimas de su
virilidad para demostrarles a sus televidentes que todavía era un militar entero. En nuestra carta, por supuesto,
no faltó una felicitación especial por su ridiculez exquisita.
Masetti estaba radiante. Yo lo estaba menos, y cada
vez menos, porque el aire se estaba saturando de un vapor húmedo y helado y unos nubarrones nocturnos habían empezado a concentrarse sobre el volcán. Entonces
me pregunté espantado qué sería de nosotros si se desataba una tormenta imprevista y se cancelaba el vuelo
hasta el día siguiente, y el general Ydígoras Fuentes recibía la carta con nuestros retratos antes de que nosotros
hubiéramos salido de Guatemala. Masetti se indignó con
mi imaginación diabólica. Pero dos horas después, volando hacia Panamá, y a salvo ya de los riesgos de aquella travesura pueril, terminó por admitir que los liberalitos
tranquilos teníamos a veces una vida más larga, porque
tomábamos en cuenta hasta los fenómenos menos previsibles de la naturaleza. Al cabo de veintiún años, lo único que me inquieta de aquel día inolvidable es no haber
sabido nunca si el general Ydígoras Fuentes recibió nuestra carta al día siguiente, como lo habíamos previsto
durante el éxtasis metafísico.
Publicado en julio de 1977
Mayo de 2014
LEÓN MORARIA
García Márquez y el narcotráfico
¡Cuando florezcan las amapolas!
La historia enseña que en la división mundial del trabajo, cada país
o región ha cumplido ciclos: del oro,
azúcar, café, caucho, petróleo y
otros. Durante cada uno de estos ciclos, una nación o región se dedica
en forma exclusiva al monocultivo o
mono explotación de un producto.
América Latina ha estado íntimamente ligada a ese pasado económico,
origen de la miseria de la población
según lo anotara Josué de Castro,
más recientemente Eduardo Galeano
y otros autores.
Hace algunos años comenzó el
ciclo de la cocaína y en la medida
que la producción creció y conquistó
mercados, apareció la división del
trabajo: Bolivia y Perú producen la
hoja de coca y preparan la materia
prima (pasta de coca); Colombia,
refina la materia prima, obtiene la
cocaína y dirige el mercado, en lo
cual ha demostrado gran capacidad,
audacia, sagacidad, astucia, no sin
motivo Medellín y Cali son las “citis”
del cartel; pero, en la cadena faltaba
un eslabón (puente o autopista) y en
Sudamérica, Venezuela presenta ventajas frente a otras repúblicas.
Primero, es limítrofe con los centros de producción; segundo, setenta
años de entrenamiento en el manejo
de los dólares provenientes del petróleo desarrolló niveles de corrupción como en ningún otro país de la
región (Recadi, Sierra Nevada,
Bandagro, BTV, contratos de armamento, partida secreta, y muchos
más); tercero, la rapiña por la riqueza petrolera puso en manos de un
privilegiado sector: yates, avionetas,
automóviles de lujo, o sea, todo un
sistema de transporte sofisticado,
apto para actividades ilícitas en la
cuenca del Caribe y más allá; por
último, el saqueo “democrático” del
país, llevó a la pobreza al 80 % de la
población, caldo de cultivo apropiado para formar el ejército de “mulas” hacia los centros de acopio.
El último eslabón lo forman los
países industrializados en donde están los centros de consumo que aportan el capital, en tanto la gran banca
internacional, garantiza la circulación de la inmensa masa de dinero
(lavado de dólares). El cuadro queda completo. Surgen las repúblicas
narco democráticas (1). En el caso
venezolano, los dólares petroleros
son muy parecidos a los del
narcotráfico: ambos tienen origen trágico.
El petróleo encarna la tragedia
del medio ambiente; la droga, la tragedia psíquica del hombre. Desde el
punto de vista del daño que causan
¿qué diferencia hay entre ser país
petrolero o ser país cocainero?
Del chantaje por la amenaza comunista se pasó al chantaje por el
tráfico de drogas. Uno u otro, persiguen el mismo fin, amedrentar, aterrorizar. Durante 500 años los pueblos de América han sido víctimas
de la agresión: primero, por el imperialismo español y en sucesión interminable, el imperialismo inglés, francés, holandés y yanqui. Bloqueos,
saqueos, genocidio. La poetisa chilena y premio Nobel de literatura
1945, Gabriela Mistral, expresó
elocuentemente el sentimiento de repudio:
“En América Latina además de
nuestro bello idioma, lo que más nos
une es el odio contra los Estados
Unidos.”
Ni la plata del Cerro Potosí, ni el
estaño, cobre, petróleo, café, banano y demás riquezas extraídas del
suelo americano han servido para financiar el desarrollo de nuestros países. Esas riquezas arrancadas por la
rapiña, han servido para la acumulación capitalista de Europa y los
Estados Unidos.
En exigir mejores precios para
los productos y materias primas:
café, banano, azúcar, petróleo, se nos
ha ido el tiempo. Hasta que llegó la
cocaína - actividad que en cierta forma escapa al dominio de las
transnacionales - mantiene buen pre-
Mayo de 2014
cio, no hay que discutirlo y con su
caudal de dólares, comenzó a financiar el desarrollo clandestino de pueblos y ciudades latinoamericanas.
Basta salir a la calle para escuchar
el trepidar de una inexplicable, pujante economía, en países arruinados
por la acción de los malos gobiernos,
la deuda externa y el neoliberalismo
como política del Fondo Monetario
Internacional. El empobrecimiento y
ruina impuestos durante años, halló
respuesta en el narcotráfico o el comercio que se financia con el “lavado de dólares”.
Al igual que el copal en la cultura Azteca y Maya, la hoja de coca
pertenece a ritos y creencias
milenarias de las culturas indígenas
andinas, extendidas por Bolivia,
Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Sin proponérselo, esas culturas
que durante 500 años han sido aplastadas, apaleadas, invisibilizadas,
borradas de la faz de la tierra, encontraron en la hoja de coca la propia revancha y la de los países a que
pertenecen.
La hoja de coca, el peyote y demás sustancias alucinógenas usadas,
durante milenios, por los aborígenes
americanos, nunca constituyeron un
problema social. Es a partir del momento en que los países
industrializados aportan los elementos químicos, indispensables para la
elaboración de la cocaína, cuando el
consumo se convierte en problema
social.
En el momento que los toneles de
tíner, acetonas, bicarbonato de sodio
y demás sustancias son transportadas desde las industrias químicas de
Europa y Estados Unidos, en barcos,
aviones, camiones, lanchas, hasta la
selva intrincada, en donde están los
laboratorios que procesan la pasta de
coca para obtener la cocaína, es
cuando comienza el viacrucis de
nuestros pueblos.
¿Cómo entender que en tan largo recorrido esos toneles con sustancias químicas, difíciles de ocultar por
su tamaño, no sean detectadas por la
impenetrable, estricta vigilancia y
controles fronterizos? ¿Por qué es
delito producir hoja de coca y no lo
es producir las sustancias químicas
que transforman la hoja de coca en
cocaína? ¿Por qué se prohíbe el cultivo de la hoja de coca, actividad de
campesinos pobres, y no, la fabricación de las sustancias químicas, actividad de grandes empresarios? ¿Por
qué se destruyen los cultivos de coca,
los fumigan con herbicidas, persiguen y reprimen a los campesinos que
realizan la actividad en Bolivia, Perú,
Colombia, pero, no se ha oído que
una industria química en Europa o
Estados Unidos haya sido cerrada fumigada - y encarcelados los fabri-
cantes de esas sustancias que hacen
posible la cocaína?
¿Cuándo va a comenzar la fumigación de los cultivos de caña de azúcar que sirve de materia prima para
fabricar ron y otras bebidas alcohólicas? ¿Acaso, quemar el diván soluciona las infidelidades en el matrimonio de una pareja?
Convertida en importante producto de exportación de América
Latina, la cocaína trae divisas que
generan desarrollo económico. Pero
además, sirve para vengar 500 años
de agresiones, sembrando en las mentes de los agresores, alucinaciones y
fantasías, similares a las que padecieron los ambiciosos buscadores de
El Dorado. La cocaína en cierta forma, democratiza la distribución de la
riqueza.
El denodado esfuerzo de centenares de miles de latinoamericanos
envueltos en el tráfico de drogas, no
debe quedar baldío, debe tener una
finalidad. Las guerras obedecen a una
filosofía y esto del narcotráfico es
una guerra. Los indígenas, los campesinos que cultivan la hoja de coca;
los obreros y técnicos que laboran en
los laboratorios clandestinos; los
transportistas y traficantes; así como
policías y funcionarios que los persiguen, reprimen y combaten; todos
por igual, alineados en uno u otro
bando, entregan la cuota de “sangre,
sudor y lágrimas” en una guerra sin
sentido, una guerra con la moral de
quienes la imponen.
Si a ver vamos, ¿Qué ocasiona
más daños a la humanidad: la cocaína o la industria armamentista con
su mensaje de destrucción y muerte?
¿La cocaína y demás sustancias
alucinógenas o la industria petrolera
con sus 400 mil subproductos que
contaminan el medio ambiente y
matan la vida del planeta? ¿Qué diferencia hay entre el obrero que trabaja en el laboratorio de cocaína y el
obrero que trabaja en la industria
armamentista? Para el obrero de la
industria armamentista lo más impor-
Mayo de 2014
tante es conservar el empleo, ganar
buen salario, obtener el máximo rendimiento en la fábrica y que su trabajo resulte muy efectivo, ¡muy destructivo!
¿Esos obreros de la industria
armamentista sienten acaso remordimiento por el mensaje de muerte que
permanentemente lanzan contra otros
pueblos en todo el mundo? ¿Sintieron remordimiento o expresaron alguna solidaridad con el pueblo vietnamita durante los años de la guerra
genocida? La primera industria de los
Estados Unidos es el armamentismo,
es su mejor negocio y, cuantas más
guerras estallen en cualquier región
del planeta, tanto mejor para la industria armamentista de Europa y los
Estados Unidos.
La explicación a esta forma de
ver o entender las cosas, está en la
doble moral de las jerarquías que figuran al frente de esta sociedad y
consideran delincuencial, criminal,
vergonzoso, el tráfico de drogas,
pero, absolutamente legal y hasta
honroso, el tráfico de armas de los
“perros de la guerra”. Bajo esa doble moral, tampoco les resulta criminal el desarrollo incontrolado de
la industria que destruye la capa de
ozono, vital para la pervivencia o perpetuación de la especie en el planeta;
que contamina todo cuanto toca; destruye el ambiente y lo convierte en
basurero y depósito de chatarra; que
provoca la muerte o la incapacidad
física de miles de personas en todo el
mundo por accidentes de tránsito. Esa
demoledora, indetenible destrucción
del planeta y vidas humanas la ocasiona la industria petrolera y su hermana siamesa, la industria automovilística.
Mientras nuestros pueblos soportan o encaran la crueldad de la guerra de la cocaína, en los países
industrializados, con Estados Unidos
a la cabeza, sus nacionales, “gozan
un puyero”, disfrutan de sueños, alucinaciones, fantasías. ¿Qué malo hay
en la cocaína que no esté presente
también en la numerosa familia de
alucinógenos fabricados en sus laboratorios? (efedrina, LSD, éxtasis),
¿Será un problema de competencia?
¡Dumping! ¿Qué diferencia existe ya en el terreno estrictamente mental
- entre el veneno que fabrica
Hollywood y la cocaína? En este tráfico, el intercambio resulta equitativo: enlatados televisivos por cocaína.
En el fondo del problema subyace
una razón, una especie de norma de
la conducta humana: lo prohibido
seduce, atrae, fascina, cautiva. La
historia está llena de prohibiciones
que condujeron a enfrentamientos. La
moral y buenas costumbres se sustentan en prohibiciones, en inculcar
el temor para imponer ciertos comportamientos. Las religiones imponen
a sus feligreses prohibiciones, cual
más interesante.
Por ejemplo, una religión obliga al “tape”, las mujeres deben usar
velo para cubrir el rostro; otra religión obliga al “destape”, los hombres
no deben usar condón en las relaciones sexuales. Estas y todas las prohibiciones se sustentan en el temor
al castigo, que puede ser, aquí, o en
la supuesta vida eterna.
Podemos ilustrar con unos ejemplos la historia de las prohibiciones.
Según el cuento bíblico, conocido por
la mayoría, la cuestión comenzó por
la manzana en el paraíso de Adán y
Eva. Dios prohibió comer manzana
y amenazó con el castigo. Vino el
desacato. Se produjo el castigo que
sirvió a las religiones para convertir
a la mujer en objeto o instrumento
de pecado y el “parirás con dolor”,
prédica misógina, cuna del más arraigado de los antifeminismos. Sobre el
consumo de la infusión preparada
con granos de café molido, también
cayó la prohibición.
A la raza negra se le prohibió
usar los mismos servicios públicos
que utilizaba el blanco. La famosa
“ley seca” o prohibición de consumo
de bebidas alcohólicas de la década
de los años veinte en los Estados
Unidos, sirvió para fortalecer las “famosas” bandas de gánster en Chicago
y otras ciudades. En los casos citados, las prohibiciones terminaron en
legalizaciones. Así ocurrió con la
prohibición de comer manzanas, ni
dios pudo mantenerla.
Terminó la prohibición de consumo de café, de consumo de bebidas alcohólicas, de la discriminación
racial. Los protagonistas de estos diferentes enfrentamientos, a lo largo
y ancho de la historia, se convirtieron en personajes famosos, desde Eva
a Al Capone, pasando por Cleopatra,
Lucrecia, Mesalina, La Magdale-
Mayo de 2014
na… con sus respectivos expendios
de manzana; hasta Martin Luther
King o Mandela (discriminación,
apartheid). Sin olvidar los borrachos
famosos, desde el patriarca Noé a
Alcohólicos Anónimos. Otro tanto
ocurrió con la lectura de libros prohibidos - el Índice del Santo Oficio que era el mejor incentivo de atracción y seducción hacia esas lecturas.
Recuerdo que en la juventud leíamos con mayor curiosidad los libros
de Vargas Vila, autor prohibido, que
otros autores clásicos y famosos:
Miranda, Bolívar, San Martín. Autores y librepensadores abrevaron sus
conocimientos en los libros prohibidos de los enciclopedistas, filósofos
que con sus ideas alumbraron la Revolución Americana. Más recientemente ocurrió igual con los autores
marxistas, también prohibida su lectura.
Los ayatollas iraníes sentenciaron a muerte a Salman Rushide, prohibieron su libro, como resultado, el
libraco se convirtió en éxito editorial.
Sin la prohibición hubiera pasado
desapercibido, olvidado en las estanterías de las librerías, agujereado por
las polillas que se hubieran dado un
banquete en ese manjar de bagatelas. En esta larga lista de prohibicio-
nes, entran los gay (maricos) y la libertad de la mujer para abortar o
parir si le da la gana. Se alega que el
aborto es un crimen contra la vida.
¿Qué clase de crimen es la muerte de
millones de mujeres, anualmente, en
todo el mundo, por hacerse abortos
sin las normas de asepsia y técnicas
médicas? En el ámbito mundial, uno
de cada cuatro embarazos termina en
aborto. Con el aborto clínico muere
un huevo, pero se salva una mujer
que ya tiene un puesto en la sociedad. No se trata de estar de acuerdo
o no, por cuanto en otro ámbito, la
Humanidad padece por el crecimiento demográfico. La prohibición contra el aborto ya se transformó en legalización en más de la mitad de los
países. La prohibición se mantiene
en los países donde la concepción
teológica de la moral, persiste sobre
la realidad social (Venezuela).
Los gobiernos de Bolivia, Perú,
Colombia han denunciado y reconocido la inutilidad de la lucha contra
el tráfico de cocaína. Perú exportó
en 1993, seiscientos mil kilogramos
de cocaína; sólo el 10 % logra ser
incautado por los organismos
policiales. Para Colombia, el
narcotráfico significa una cifra superior a los diez mil millones de dólares anuales que ingresan a su territorio. A escala mundial significa más
de quinientos mil millones de dólares. Pueblos y ciudades de Venezue-
la, sacudidos por la mayor crisis económica de su historia se ven pujantes. Es una realidad que está a la vista, no necesita lupa y no tiene explicación de acuerdo a los índices económicos del país.
Tomando en consideración estas
realidades y el sacrificio que significa sufrir esta guerra los países latinoamericanos en pérdida de vidas
humanas y daños materiales; un grupo de intelectuales, con el novelista
y premio Nobel, Gabriel García
Márquez, a la cabeza, firmaron el
“Manifiesto de Legalización de las
Drogas” (1993), una fórmula para
mitigar el conflicto. A continuación
el texto del Manifiesto:
“La prohibición ha hecho más
atractivo y fructífero el negocio de
la droga y fomenta la criminalidad y
la corrupción a todos los niveles.
“Sin embargo, los Estados Unidos se comportan como si no lo supieran. Colombia, con sus escasos
recursos y sus millares de muertos,
ha exterminado numerosas bandas y
sus cárceles están repletas de delincuentes de la droga. Por lo menos
cuatro capos de los más grandes están presos y el más grande de todos
se encuentra acorralado.
“En Estados Unidos, en cambio,
se abastecen a diario y sin problemas 20 millones de adictos, lo cual
solo es posible con redes de
Mayo de 2014
comercialización y distribución internas muchísimo más grandes y eficientes.
“Puestas así las cosas, la polémica sobre la droga no debería seguir atascada entre la guerra y la libertad, sino agarrar de una vez el toro
por los cuernos y centrarse en los
diversos modos posibles de administrar la legalización.
“Es decir, poner término a la guerra interesada, perniciosa e inútil que
nos han impuesto los países consumidores y afrontar el problema de la
droga en el mundo como un asunto
primordial de naturaleza ética y de
carácter político, que solo puede
definirse con un acuerdo con los Estados Unidos en primera línea.
“Y por supuesto, con compromisos serios de los países consumidores para con los países productores.
Pues no sería justo, aunque sí muy
probable, que quienes sufrimos las
consecuencias terribles de la guerra
nos quedamos después sin los beneficios de la paz. Es decir: que nos
suceda lo que a Nicaragua, que en la
guerra era la primera prioridad mundial y en la paz ha pasado a ser la
última” (2)
La legalización del tráfico y consumo de drogas o “despenalización”,
es cuestión de tiempo. Algunos países ya dan pasos efectivos en tal sentido y hacen concesiones en sus legislaciones (Holanda, Uruguay). En
definitiva, el consumo de cigarrillo
(cáncer), el consumo de alcohol (alcoholismo), el consumo de drogas
alucinógenas (trastornos mentales),
el sexo promiscuo (SIDA), el aborto
clandestino (muerte o daños físicos
irreversibles), el consumo de azúcar
(diabetes), el de sal (hipertensión), y
el de grasas saturadas (colesterol),
caer en el uso o abuso de estas sustancias o cualquiera de estos vicios
o prácticas forma parte de la libertad del individuo. Forma parte de la
libertad de la persona para hacer de
su vida lo que mejor le parezca, forma parte del libre albedrío.
¿Cómo queda la campaña
orgásmica contra el tráfico o consu-
mo de drogas al que están sometidos
nuestros pueblos, cuando la legalización se convierta en norma universal?
Los militares, generales, ministros, capos, curas, monjas, agentes
policiales, traficantes, “mulas”, cultivadores de coca o amapola, obreros y técnicos de los laboratorios
clandestinos que perdieron: vida, esfuerzos, iniciativas, purgan sentencias carcelarias o pasaron por calamidades sin cuento para llevar solaz,
sueños, ilusiones, a los consumidores ¿Cómo serán mirados o recordados el día que la legalización ocurra? ¿De prófugos, delincuentes y
discriminados, pasarán a ser qué?
¿Próceres o héroes de la lucha por el
tráfico de drogas? Para el filósofo
Spinoza (1632-1677):
“Lo que no puede prohibirse debe
necesariamente que ser permitido,
aunque en ocasiones esto origine daños.”
¡Ojalá no florezcan las
amapolas!
Pero, nos ha llamado la atención que
en ningún comentario- de los muchos
que hemos podido oír - ninguno hace
alusión a esa faceta de su vida, la
participación en la lucha contra el
flagelo más terrible que padecen
nuestros pueblos, el narcotráfico,
como imposición del dominio imperialista.
Por el desmoronamiento de la
Unión Soviética, desaparece el pretexto del anticomunismo. Para
remplazarlo, de inmediato, se inventó la lucha contra el narcotráfico y
como si esto fuera poco, se complementó con la lucha contra el terrorismo – para ello fue necesario derribar las torres gemelas de Nueva
York.
En ese cedazo inventado por el
imperialismo para sembrar el temor
y el terror (narco paramilitarismo),
han sido cernidos nuestros pueblos
durante los últimos veinte años. El
macartismo anticomunista, fue sustituido por el antiterrorismo y el
narcotráfico. El fin (dominio imperialista) justifica los medios.
Durante los días que han seguido al fallecimiento de Gabriel García
Márquez, hemos oído que se tocan
diversidad de temas referidos a su
obra de prolífico escritor. La efusión
de opiniones se mueve en el péndulo
de los aciertos y las exageraciones.
Notas.(1).-León Moraria. “Repúblicas
Narco democráticas”. Diario La
Nación. San Cristóbal 22-07-93.
(2).-Manifiesto de Legalización
de las Drogas. Tomado de la Revista Cambio 16. Nº 1150. 16-12-93.
Mayo de 2014
LUIS BRITTO GARCÍA
Gabriel en su laberinto
El amor que todo lo vence es nuestra única segunda
oportunidad en esta tierra
1.- Releamos el primer párrafo de Cien años de soledad que, como ciertos libros sagrados, parece haber existido desde la eternidad: “Muchos años después, frente al
pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía
habría de recordar aquella tarde remota en que su padre
lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una
aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a
la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban
por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como
huevos prehistóricos”.
2.- En la primera oración aparece la figura retórica
de la inversión, para trasponer la sucesión de la biografía
del protagonista. Arranca de un tiempo indefinido: “Muchos años después” -sin aclarar después de qué- para
saltar al paralizado presente de la ejecución, abismarse
en la “tarde remota” de la infancia cuando conoció el
hielo -agua paralizada- y dar paso al agua licuada de un
río que corre sobre huevos prehistóricos -los dos símbolos clásicos del devenir- y a una historia anterior al nacimiento del protagonista, que culmina en la anulación del
tiempo mediante la agobiadora repetición de personajes
e incidencias. Comprenderemos por qué en la novela el
acontecer está tan trastrocado y enrevesado como en las
líneas que la inician o como en el recuerdo de toda la vida
que pasa en unos instantes ante los ojos del agonizante.
La soledad, como la retórica, puede hacer un solo segundo dure un siglo, o que un siglo cristalice en el aliento
necesario para leer el más breve párrafo eterno de la literatura universal.
3.- Mil y una galerías existen para penetrar el laberinto de Gabriel (del hebreo Gavri´el: Fuerza de Dios),
pero sabemos que en Él acecha el Tiempo. El dédalo,
símbolo de la matriz, nos encierra en un devenir sin culminación, pues nunca accederemos al centro, y sin libertad, ya que jamás hallaremos otra salida que las
provisorias alas de la imaginación. Gabriel José de la
Concordia García Márquez nace en 1927 en el pueblo de
Aracataca, villorrio que sus habitantes quisieron después
convertir en imaginario llamándolo Macondo. Diez años
antes había muerto allí el escritor venezolano Manuel
Vicente Romero García, siempre soñando, como el coronel Aureliano Buendía, comandar un nuevo alzamiento
que lo llevara triunfante a Caracas. El padre de Gabriel
lo deja hasta sus nueve años al cuidado de sus abuelos
Tranquilina Iguarán y el coronel Eligio García, quien lo
lleva a conocer el circo y el hielo. Paradoja fulminante la
del niño, emblema del porvenir, que comienza la vida
con ancianos, símbolos del pasado. El del anciano es un
tiempo sin más proyecto que la memoria. En este permanente crepúsculo el niño apropia como recuerdos las experiencias que no ha vivido. Los más importantes personajes de Gabriel son viejos. El Señor muy Viejo tiene
alas muy grandes. Algunos, como Isabel, pierden todo
sentido del tiempo viendo llover en Macondo. Sus pueblos parecen detenidos en malas horas, en un tiempo que
no avanza ni retrocede. A diferencia del doctor Fausto,
Gabriel detuvo el instante, no el instante perfecto, sino el
momento insoportable de la postergación, del desamor,
del fracaso, por sí mismo eterno.
4 El destino del viejo es la soledad, dijo alguna vez
Arturo Uslar Pietri. El joven zarpa hacia su destino y el
anciano permanece anclado en el suyo. En los relatos de
la Fuerza de Dios recurre el tema de amantes separados
por abismos de años. Al Patriarca los áulicos le suministran un harén de libertinas disfrazadas de colegialas. El
religioso de El amor y otros demonios ama a una adolescente. El niño de Vivir para contarlo es iniciado por una
mujer muy mayor. Situaciones parecidas recurren en
Memorias de mis putas tristes. El tiempo, que nos separa de todo, es la principal de las formas innumerables de
la soledad. El amor que todo lo vence es nuestra única
segunda oportunidad en esta tierra
Descargar