RESEÑA CAPITALISMO MONOPOLISTA Y SERVICIO SOCIAL. “José Paulo Netto” PRESENTADO POR: SUSANA ARANGO VARGAS YAINER DE JESÚS GONZALES MAURICIO CUARTAS PROFESOR: WALTHER GRABRIEL VÉLEZ FUNDAMENTOS TEÓRICOS, METODOLÓGICOS Y DISCIPLINARES DEL TRABAJO SOCIAL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CAUCASIA 2011 1. BIOGRÁFIA DEL AUTOR. José Paulo Netto trabajador social de origen Brasileño. En el escenario del servicio social, ha desarrollado su intervención básicamente en el ámbito de la formación profesional, ejerciendo la docencia desde 1973, ya recorrió las principales instituciones de enseñanza del Brasil, de Portugal y de países de lengua hispana tales como honduras, Uruguay, Argentina etc. Actualmente es profesor titular en la Escuela de Servicio Social de la Universidad Federal de Rio de Janeiro y profesor participante de los programas de posgrados de la Pontifica Universidad Católica de Sao Paulo y del Instituto Superior del Servicio Social de Lisboa. Varios ensayos, libros y artículos componen su contribución, tanto en el área del servicio social como en las ciencias humanas en general. Así mismo contribuyo, a través de traducciones al portugués y de presentaciones de diversas obras, para la divulgación del pensamiento de reconocidos autores extranjeros: Karl Marx, Vladimir Lenin, Georg Lukács, Fernando Claudín, Jean Lojkine, Roger Garaudy, Diego palma, entre otros. Sus análisis están siempre marcados por una perspectiva crítica de cariz ontológico en la mejor inspiración lukacsiana y marxiana. No es difícil percibir en sus textos aquella clásica orientación humanista concreta que concibe al hombre como un ser autocreado, actor y autor de su mundo. Principales obras en el área del Servicio Social: “Servicio Social y cuestionamiento”, 1974. “Sobre la incapacidad operacional de las disciplinas sociales”, 1975. “La crítica conservadora a la Reconceptualización”, 1981. “Para a critica de vida cotidiana”, 1987, entre otras1. 2. CARACTERISTICAS DEL CONTEXTO. La sociedad experimenta una serie de cambios, según Netto debido al tránsito del capitalismo competitivo al monopolista, el cual trajo consigo una serie de fenómenos (supercapitalización, parasitismo en la vida social, tasas de lucro revertidas a favor de los monopolios etc.). Es en este nuevo capitalismo se consolida en la sociedad la llamada “cuestión social” (problemas políticos, sociales y económicos). En donde el estado se ve capturado por la lógica del capital monopólico, ya que este ve al estado como un mecanismo de intervención que le permite asegurar sus objetivos estrictamente económicos, ese nuevo papel del estado que es funcional a los intereses del capital monopolista lo vuelve permeable a las demandas de las clases subalternas, lo cual aprovecho el movimiento obrero para consolidarse políticamente, esto se hizo posible dado que el estado tenía que preservar y controlar la fuerza de trabajo, esa que era importante para la consolidación de los sectores monopólicos en la economía, todo esto lo quería lograr el estado por medio de las política 1 Véase la presentación biográfica de Celso Federico y Elisabete Borgianni en NETTO, José Paulo. Capitalismo Monopolista y Servicio Social. Sao Paulo, Cortez Roda. 1997. sociales, es decir que esas políticas sociales a las que recurrió el estado debían aseguran el desarrollo de los monopolios, esto también le sirvió al estado para administrar las refracciones de la “cuestión social” (el desempleo, el hambre, la falta de escuelas etc.), que como mencionamos anteriormente fue el resultado que trajo consigo la consolidación del capitalismo monopolista en el estado2. 3. TESIS. José Paulo Netto, en este libro expone claramente el surgimiento del trabajo social en la época del monopolio, señalando así condiciones históricas, socio-políticas, económicas y teórico-culturales que permitieron el surgimiento tradicional del trabajo social como profesión, además muestra los aportes teóricos que este adquirió lo que lo convirtió en un sistema de saber sincrético. Todo esto lo expone el autor con el fin de ofrecer un análisis de la génesis histórica del servicio social y despertar en su lector el interés por la crítica, esa que nos ayuda a superar nuestros límites. Además busca la reconceptualización del trabajo social para que sea visto desde el todo y no como pequeñas partes o fragmentaciones propias del positivismo. 4. PERSPECTIVA TEÓRICA. La perspectiva que orienta el trabajo de autor es la socio-critica, porque toma la realidad de una manera dinámica, desde un aspecto dialectico que abarca lo económico, cultural, político, social e histórico que le permite comprender el contexto donde se forman las realidades sociales de dicha sociedad; todo esto se ve plasmado por el autor en el Capitalismo Monopolista y Servicio Social, ya que hace gran énfasis en la teoría social de Marx. 5. PLANTEAMIENTOS DEL AUTOR FRENTE AL PROCESO DE SURGIMIENTO Y PROFESIONALIZACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL. Según Netto, es con la con la confluencia del conjunto de procesos económicos, sociopolíticos y teórico-culturales en la edad del monopolio, es que se instaura el espacio histórico-social que posibilita el surgimiento del servicio social como profesión, este es un producto típico de la división social y técnica del trabajo del orden monopolista, parametrado y dinamizado por el pensamiento conservador, con la tarea de tratar a los problemas sociales, a través de las políticas sociales. Dice además que este surge como una variable de la edad del monopolio, este crea y funda la profesionalidad del servicio social, es decir que su surgimiento se encuentra relacionado con las carencias propias del orden burgués. Para el autor la profesionalización del servicio social no se relaciona decisivamente a la evolución de la ayuda, ni a la racionalización de la 2 Ibíd., p. 5-24. filantropía, ni a la organización de la caridad; la vincula por el contrario, a la dinámica de la organización monopólica, porque es solo en este contexto que la actividad de los agentes sociales puede recibir pública y socialmente un carácter profesional. 6. CÓMO DEFINE EL AUTOR AL TRABAJO SOCIAL. El autor lo define como una profesión, dice que la constitución de la profesión sería el resultado de un proceso acumulativo; cuyo punto de arranque estaría en la organización de la filantropía y cuya culminación se localizaría en la gradual incorporación, por las ya actividades filantrópicas ya organizadas de parámetros teórico-científicos y en el perfeccionamiento de un instrumental operativo de naturaleza técnica. También difiere que, el camino de la profesionalización del servicio social, es en verdad, el proceso por el cual sus agentes se insertan en actividades interventivas cuya dinámica, organización, recursos y objetos son determinados más allá de su control, es decir que la profesionalización se origina cuando los agentes pasan a desempeñar papeles que les son atribuidos por organismos e instituciones ajenos a las matrices originales de las protoformas (conductas filantrópicas y asistencialistas) del servicio social, solo cuando salen de sus agencias de origen, o cuando ellas pasa a subordinarse a una orientación distinta, los agentes sociales pueden emprender el camino a la profesionalización. A pesar de que conserven el referencial ideal producido en aquellas agencias, no es la continuidad evolutiva de las protoformas del servicio social la que explica su profesionalización, sino la ruptura con ellas, desplazamiento posible por la instauración de un espacio determinado en la división social y técnica del trabajo en la edad del monopolio; en el momento que lo agentes sociales pasan a desempeñar papeles ejecutivos en la formulación e implementación de políticas sociales en los sectores más vulnerabilidades por las secuelas de la “cuestión social”, para prestar este servicio reclaman una remuneración económica y para ello necesitan portar una cualificación técnica, es que puede ser considerada su práctica como una profesión. El saber ser prácticos el producto de sus conocimientos es formación profesional. 7. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN ABORDADOS POR EL AUTOR. Objeto: son las manifestaciones de la “cuestión social”, demandas del capitalismo monopolista en la sociedad burguesa. Sujeto: aquellas personas afectadas por ese cambio en la estructura social, política, económica y cultural de esa sociedad en la época. Contexto: una sociedad dominada por las lógicas del mercado, marcadas por los sectores monopolistas. Fundamento: el trabajo de este autor, como dice Celso Federico y Elisabete Borgianni “siempre están marcados por una perspectiva crítica de cariz ontológico en la mejor inspiración lukasiana y marxiana”.3 8. VALORIZACIÓN CRÍTICA DEL TEXTO. El texto, inicialmente es complicado para entender o asimilar lo que el autor nos quiere expresar, principalmente por el léxico utilizado, ya que es una terminología muy propia de la economía, es por lo tanto necesario consultar o indagar con respecto a esto. Aunque es evidente el abundante recorrido literario del autor, el cual es afirmado por su coherencia sistematiza utilizada en el texto para facilitar nuestra comprensión. Sin embargo, debemos resaltar del texto que el autor abusa, para nuestro concepto, de los pies de página, ya sea para hacer una cita bibliográfica, o ampliar la información contenida en el párrafo, pues es muy fácil perderse en la lectura, al desviarse leyendo el pie de página. La lectura de este libro nos permitió aclarar un poco la comprensión que teníamos sobre el origen y profesionalización del trabajo social en la época del monopolio donde la burguesía y el proletariado se encontraban en constantes conflictos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIAS NETTO, José Paulo. Capitalismo monopolista y servicio social. Sao Paulo, Cortez Roda. 1997. 3 Ibíd. Pág. XVIII.