Departamento de Estudios y Capacitación Documento de Trabajo Nº 116 “Observatorio de Género sobre la Imagen y el Discurso en referencia a las Mujeres en los Medios de Comunicación Social en Chile” Santiago, Febrero de 2009 El presente estudio fue realizado por encargo del Departamento de Estudios y Capacitación del Servicio Nacional de la Mujer, por el Área de Estudios Sociológicos Unidad de Investigación Social Aplicada Observatorio Social Universidad Alberto Hurtado. “Observatorio de Género sobre la Imagen y el Discurso en referencia a las Mujeres en los Medios de Comunicación Social en Chile” Santiago, Chile. 2008 © Servicio Nacional de la Mujer Edición: María Paz Causa Vera. 2 ÍNDICE I. OBSERVACIÓN TEÓRICO CONCEPTUAL ..................................................... 7 1. RELEVANCIA DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO ....................................................... 7 1.1 PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS REFERIDOS AL GÉNERO ......................................... 7 1.2 PRINCIPIO DE EQUIDAD EN LA INSTITUCIONALIDAD DE LOS DIVERSOS CAMPOS SOCIALES ................................................................................................................ 11 1.3 SUBJETIVIDAD REFERIDA AL GÉNERO Y SOCIALIZACIÓN ......................................... 13 1.4 REALIDAD E IMAGEN, UNA TENSIÓN CONSTANTE.................................................... 16 2. IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS COMO CONSTRUCTORES Y RECONSTRUCTORES DE DISCURSOS DE VISIBILIDAD. ................................................ 19 2.1 MODO DE OPERAR DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE SOCIALES ..................... 21 2.3 DIVERSIDAD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIALES ................................... 23 II. DEFINICIONES DE LAS PRINCIPALES DIMENSIONES DEL ANÁLISIS. ..... 24 III. DEFINICIÓN DE TEMÁTICAS RELEVANTES PARA EL ANÁLISIS DE LA IMAGEN Y EL DISCURSO DE LA MUJER EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL. .................................................................................. 26 IV. ACLARACIONES METODOLÓGICAS ANÁLISIS DE CONTENIDO ............. 32 V. RESULTADOS ANÁLISIS DE CONTENIDO PRENSA ESCRITA ................... 33 5.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA .................................................................... 34 5.2 VISIBILIZACIÓN DE LA IMAGEN DE LAS MUJERES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PRENSA ESCRITA ..................................................................................................... 39 5.3 ESTEREOTIPACIÓN DE LA IMAGEN DE LAS MUJERES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PRENSA ESCRITA ......................................................................... 57 VI. RESULTADOS ANÁLISIS DE CONTENIDO RADIO ...................................... 66 6.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA .................................................................... 67 6.2 VISIBILIZACIÓN DE LA IMAGEN DE LAS MUJERES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE RADIO ..................................................................................................................... 70 6.3 ESTEREOTIPACIÓN DE LA IMAGEN DE LAS MUJERES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE RADIO ......................................................................................... 74 3 VII. RESULTADOS ANÁLISIS DE CONTENIDO TELEVISIÓN ........................... 77 7.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA .................................................................... 78 7.2 VISIBILIZACIÓN DE LA IMAGEN DE LAS MUJERES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE TELEVISIÓN ............................................................................................................. 83 7.3 ESTEREOTIPACIÓN DE LA IMAGEN DE LAS MUJERES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE TELEVISIÓN ................................................................................. 92 VIII. RESULTADOS ANÁLISIS DE DISCURSO ................................................. 104 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 104 8.1 ANÁLISIS DE DISCURSO DE PRENSA ESCRITA .................................................... 113 8.2 ANÁLISIS DE DISCURSO DE RADIO..................................................................... 165 8.3 ANÁLISIS DE DISCURSO DE TELEVISIÓN ............................................................. 175 IX. CONCLUSIONES .......................................................................................... 191 X. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 199 4 I. INTRODUCCIÓN En Chile, ha tenido lugar continuamente un proceso de diversificación de los distintos ámbitos, tales como política, economía, sociedad civil. Estos procesos han estado altamente mediatizados. En este marco, los medios de comunicación social operan sobre una realidad diversificada, lo que, desde una perspectiva de género, implica observar el ser hombre o mujer mediáticamente como posibilidades abiertas, sin significados atribuibles, sino contingentes y accesibles a distintas configuraciones. En este contexto, la equidad de género implica comprender la organización de lo social como democrática, como un modo de ordenamiento que permite la expresión de la multiplicidad y la pluralidad del ser mujer u hombre. Los medios de comunicación de masas se erigen como un espacio donde la visibilización y la esterotipación en relación a mujeres y hombres adquiere un carácter particular, muchas veces desvinculado de la realidad que mediatizan. La visibilidad entre los géneros, así como la visibilidad intra género femenino en este caso, adquiere importancia en la medida que da luces respecto de cuántas mujeres y qué tipo de mujeres aparecen en los medios, mientras que la visibilidad entre género permite ver la comparación entre hombres y mujeres y analizar los contenidos implícitos de las diferencias entre ambos sexos. Del mismo modo, las instalaciones mediáticas de estereotipos sociales en relación a lo masculino o femenino, se erigen como un complejo de simbolizaciones que emergen desde los medios de comunicación social, que muchas veces adquieren un carácter hegemónico en cuanto se les atribuye significado esencial. En los tres medios analizados - prensa escrita, radio y televisión - las noticias informativas mediatizan a través de la exaltación de aspectos considerados relevantes, excluyendo la aparente normalidad de los eventos y mostrando los contenidos como reales: realizan una elección selectiva de elementos que, muchas veces, no son acordes con la realidad diversa, mostrando así una realidad mediatizada vaciada de diversidad. La reproducción de imágenes y relatos van construyendo un ser femenino y masculino que, establece precedentes y entramados históricos con pretensión de universalidad, que si bien no dejan de ser permeables, se rigidizan al estar arraigados en las tradiciones y producen y reproducen mandatos de género en base a los cuales las personas actúan e interpretan el mundo social. Si bien es cierto que en los últimos años se han logrado cambios importantes con respecto a las imágenes y relatos que se producen en relación a mujeres y hombres, aún queda mucho trabajo que hacer con respecto a la construcción 5 mediática de significados e imaginarios de género. Esto cobra relevancia al considerar que dichas construcciones otorgan ciertos grados de sentido dinámico en la configuración subjetiva de las personas y en la articulación de la sociedad, erigiéndose como constructores de diversidad y pluralidad social. De esta forma la presente investigación tienen por objetivo indagar dentro de estos constructos desde una perspectiva de género de forma de establecer las significaciones que establecen los medios acerca de las mujeres. Para efectos de este objetivo se vuelve necesario tomar a la equidad de género como “un instrumento para acercarse a mirar la realidad, poniendo en cuestión las relaciones de poder que se establecen entre mujeres y varones, y en las relaciones sociales en general. Es un marco conceptual, una metodología de interpretación y un instrumento crítico de análisis”1. Es decir, la equidad de género será entendida como una forma necesaria de observación de la realidad, que permitirá dar cuenta del operar mediático en relación a las imágenes y discursos de género que impregnan las diversas esferas sociales. Dentro de la observación a través de la equidad de género se vuelve necesario el análisis de las diferencias tanto intra como entre género dentro de los distintos ámbitos sociales. Este tipo de análisis tiene como fin aproximarse a los códigos discursivos e icónicos que los medios construyen acerca de la realidad, específicamente acerca de la posición de la mujer en la esfera pública y privada. Establecer los campos sociales como un canal de entrada a los contenidos mediáticos constituye un paso necesario de realizar, ya que permite conocer la imagen y el discurso de la mujer que se está proyectando en los medios. En ese marco, resulta vital explorar e indagar en la construcción que los medios realizan de los campos sociales, ya que ello permitirá una aproximación a la producción mediática y a las imágenes y discursos que contienen cada relato social. ¿Se incorpora el enfoque de género en el desarrollo productivo de los contenidos mediáticos? ¿Cómo es la imagen que se proyecta de las mujeres en los medios? ¿En que ámbitos aparecen las mujeres y los hombres? A través del análisis se configurará un entramado argumentativo capaz de explicar el tratamiento que los medios hacen de las mujeres, la visibilización femenina y masculina en los diferentes campos sociales y los correspondientes estereotipos que emergen del discurso y la imagen que se proyecta de las mujeres. 1 Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal., s/f, “¿Qué es el Género?”. Disponible en Internet: http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=peg_cuart 6 II. OBSERVACIÓN TEÓRICO CONCEPTUAL A continuación se plantean algunos lineamientos teóricos que señalan la importancia que tienen los Medios de Comunicación Sociales (MCS) en la construcción de la imagen de la mujer y en la reproducción de patrones culturales que posicionan a la mujer en un espacio vulnerable y muchas veces injusto respecto a los hombres. 1. Relevancia de la perspectiva de género Este estudio toma la perspectiva de género como forma de observar la realidad. La mirada desde el género implica, de modo general, observar la sociedad dentro del marco de las condiciones subjetivas que generan diferencias y/o desigualdades entre mujeres y hombres. Tales diferencias están basadas en la naturalización de arbitrarios generados socialmente, los cuales se presentan como un “deber ser” para las personas y se adquieren a través de procesos de socialización que comienzan desde que se nace hasta la muerte. 1.1 Principales Planteamientos referidos al Género Dentro de los contenidos a considerar en el estudio, las teorías de género constituyen un elemento central. Bajo este marco se vuelve necesario presentar un barrido de las distintas teorías que componen dichas perspectivas. A continuación, se presentará el contexto histórico desde donde surgen las llamadas Teorías Feministas en referencia a sus contenidos políticos y académicos, y de esta forma pasar a las Teorías de Género y la caracterización de sus variantes dentro de las distintas escuelas de pensamiento. Las perspectivas de género nacen al alero de perspectivas llamadas Teorías Feministas, las cuales son necesarias de revisar para comprender los desarrollos posteriores de la teoría de género. La llamada teoría feminista constituye un sistema de ideas generales y de gran alcance, sobre las características básicas de la vida social y la experiencia, comprendidas desde una perspectiva centrada en las mujeres2. Estas teorías centran su atención dentro de la investigación social en una pregunta basal: ¿Dónde están las mujeres dentro de la situación que se está investigando?; si no están presentes, ¿por qué no lo están?; y si lo están, ¿qué es 2 Madoo y Niebrugge en Ritzer, Teoría Sociológica contemporánea, Mcgraw-Hill, 1996, México, Pág. 354. 7 lo que hacen exactamente? ¿Cómo experimentan la situación, cómo contribuyen a ella, qué significa para ellas3?. Las preguntas anteriores significaron nuevos cuestionamientos dentro del ámbito político y académico. En el ámbito académico, las mujeres fueron excluidas históricamente y sus teorías y cuestionamientos deslegitimados por parte de un campo intelectual caracterizado como profundamente machista4. Posteriormente, lograron constituir, dentro de las distintas ramas del discurso académico, teorías cada vez más aceptadas. Por otro lado, las proclamaciones de carácter político implicaron grandes cambios en las condiciones de ciudadanía y participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, aunque cabe mencionar que estos cambios se llevaron a cabo mediante luchas de largo aliento que comenzaron con los movimientos sufragistas y que continúan hasta el día de hoy bajo premisas distintas. Con la creciente inclusión de las perspectivas feministas dentro de los discursos académicos surge la llamada Teoría de Género. Particularmente en el ámbito de la sociología, surge la sociología de género, que se configura como “el estudio de los roles, las identidades del hombre y la mujer, y las relaciones entre los hombres y las mujeres”5. La principal diferencia con la teoría feminista es que la teoría de género no toma solo a las mujeres como enfoque exclusivo, sino que tanto a las mujeres como a los hombres dentro de su roles de género. Muchas veces dentro de las corrientes feministas el término género se utiliza eufemísticamente para hablar de las mujeres. Por otra parte surgen las llamadas Teorías de la Diferencia de Género. Estas teórias postulan que las diferencias entre hombres y mujeres provienen de diferencias psíquicas. Estas diferencias se manifiestan en gustos y valores diferentes entre hombres y mujeres, que determinan su actuar en sociedad y el lugar que ocupan dentro del campo social. Un segundo tema se refiere a que la configuración general de las relaciones y de las experiencias vitales de hombres y mujeres es distinta. Las diferencias dentro de esta corriente surgen en el por qué de estas diferencias, y se enmarcan en diversos tipos de explicaciones. En primer lugar están las Explicaciones biológicas de las diferencias de género, en las que tanto hombres como mujeres están constituidos biológicamente de tal forma que se diferencian desde el momento de nacer. En segundo lugar están las Explicaciones institucionales de las diferencias de género, en las cuales hombres y mujeres se diferencian en sus conductas, ya que las personas son criadas de distinta manera, 3 Ibíd. Pág. 355. 4 Ibíd. Pág. 362. 5 Ibíd. Pág. 366. 8 lo cual determina su accionar. Y en tercer lugar están las Explicaciones socio psicológicas del género, las cuales se dividen en dos tipos: teorías fenomenológicas y postestructuralistas, y teorías de la socialización. Ambas se centran en la continua configuración de nuestra cultura en valores derivados de la experiencia masculina y en la tipificación simple en contenidos dicotómicos otorgados a mujeres y hombres. Estas tipificaciones se reproducen socialmente y a través del lenguaje. La teoría de la socialización se centra en el aprendizaje que realizan las instituciones en general, y los niños y niñas en particular, para adoptar roles y vivir en las diferentes esferas de la masculinidad y la feminidad.6 De este mismo modo surge la Teoría de Igualdad de los Géneros. Esta teoría de los géneros tiene cuatro temas generales: en primer término, plantea que las mujeres tienen menores oportunidades y condiciones materiales que un hombre en la misma situación. En segundo lugar, afirma que estas diferencias provienen de la misma sociedad, no de diferencias biológicas. En tercer término se dice que las personas pueden variar en su perfil y en sus capacidades entre una y otra, pero en ninguna medida estas variaciones responden a condiciones biológicas inmanentes. Por último, explican que la condición de género es variable. Las diferentes observaciones dentro de esta corriente son, en primer lugar, el Feminismo liberal, donde se complementa el análisis anterior con las diferencias entre esfera privada y esfera pública. Aquí se considera que las mujeres se encuentran dentro de la esfera privada y los hombres dentro de la esfera pública, lo cual determina que exista una desigualdad entre ambos géneros. Las tareas incluidas dentro de la esfera privada son indispensables, pero no otorgan remuneración material ni social, al contrario de lo que sucede dentro de la esfera pública, donde sise otorgan esta clase de retribuciones. Socialmente, a la mujer se la excluye del espacio público, lo cual produce y reproduce desigualdad. La fuente de estas desigualdades es el sexismo, práctica similar al racismo que, por un lado, contiene prejuicios y prácticas discriminatorias y por otro, creencias dadas por sentadas por supuestas diferencias existentes entre hombres y mujeres. En segundo lugar se encuentra el Feminismo marxista, en el cual se seleccionan los elementos de la teoría de la opresión capitalista del marxismo para utilizarlo dentro del marco de la teoría de género. Para esto se apoyan en el libro “Los orígenes de la familia, la propiedad y el Estado”, de Marx y Engels. Dentro de sus postulados fundamentales plantean que la condición de subordinación de la mujer no es causa de una condición biológica, sino que es producto de la familia, la cual es legitimada por todas las sociedades como institución fundamental. Esta familia 6 Ibíd. Pág. 369. 9 tiene como cabeza a un hombre que ejerce como jefe de todos/as sus miembros. Se explicita que este tipo de familia no existió siempre -ya que en la prehistoria los roles de las mujeres dentro de las familias eran de mayor relevancia- sino que el origen de esta subordinación es la propiedad. Desde entonces se reprodujeron estas condiciones a través de las relaciones de clase y el Estado. Dentro del feminismo marxista, se puede observar el Feminismo marxista contemporáneo, corriente que pone en duda parte de las manifestaciones que señala Marx en su libro, señalando que no abarca la complejidad de la dominación familiar. En esta tendencia se enmarcan las relaciones de género en la estructura más fundamental, que es el sistema de clases, en particular el capitalista. Se señala que la desigualdad de géneros es funcional al capitalismo, ya que permite un ejército de reserva de proletarias que retrasan las demandas de los/as trabajadores/as. Por otro lado, las dueñas de casa reproducen el sistema capitalista al participar del consumo y ser cuidadoras no pagadas que subsidian el cuidado de la fuerza de trabajo capitalista. Surgen también las Teorías de Opresión de Género, las cuales señalan que la situación de las mujeres se debe a que los hombres tienen intereses concretos y fundamentales en el “control, uso, sumisión y opresión de las mujeres”7, intereses que llevan a cabo. Esta opresión inculcada en la sociedad lleva como nombre patriarcado. Existen cuatro corrientes principales dentro de estas teorías. En primer lugar está la Teoría feminista psicoanalítica, en la cual se utilizan los esquemas teóricos de Sigmund Freud para explicar el patriarcado; para esto, se llevó a cabo una revisión de los planteamientos expuestos por él, bajo el supuesto que sus ideas se enmarcan en una perspectiva patriarcal. Consideran que el patriarcado es apoyado por los hombres y extrañamente resistido por las mujeres, aunque en ambos casos no de manera conciente. Centran las razones de reproducción del patriarcado en la psique y en dos elementos desarrollados por ésta: el miedo a la muerte y el entorno socioemocional en el que la personalidad del/la niño/a se forma. En segundo lugar está el Feminismo radical, que considera que toda institución social es fuente de dominación, que toda pauta cultural se da bajo una dinámica de dominación y subordinación. Dentro de estas estructuras de dominación la más fundamental es el género, el sistema de patriarcado. Este es un sistema mediante el cual los hombres y las organizaciones dominadas por los hombres practican la violencia sobre las mujeres. Esta violencia no es solo física, sino que se manifiesta en un sinnúmero de formas y maneras. La violencia existe donde los hombres controlan, en su propio interés de vida, las oportunidades, los entornos, las acciones y las percepciones. Los hombres se encargan de mantener el patriarcado y la única forma de romperlo es a través de la reconstrucción básica 7 Ibíd. Pág. 379. 10 de la conciencia de las mujeres donde se reconozcan como válidas y se apoyen y luchen como hermanas olvidando las diferencias sociales. En tercer lugar se encuentra el Feminismo socialista, que se compone de un número importante de escritos de autores/as que se proponen llevar a cabo una síntesis de las distintas perspectivas. Se divide en dos corrientes: por un lado, la del patriarcado capitalista, que considera que el análisis de género se puede llevar a cabo mediante dos ideas, la de opresión de clase (sacada del marxismo) y la de opresión de género (feminismo radical). Por otra parte, la de la dominación considera que se pueden analizar todas las formas de opresión social a través de género y clase, para explorar también raza, etnicidad, edad, preferencia sexual y la localización dentro de la jerarquía mundial de naciones. Ambas corrientes tienen en común el materialismo histórico como foco. En cuarto lugar surge el Feminismo de la tercera ola, el cual centra su estudio en la diferencia. Ponen su ojo crítico en el concepto monolítico de mujer que presentan los análisis de los años sesentas y setentas. Consideran a éste como una categoría genérica de estratificación que crea diferencias dentro de un sinfín de categorías de estratificación a las cuales se dedican a criticar por igual. Consideran que las teorías feministas se dedican a enarbolar una categoría de mujer como unidad, siendo que dentro de ella existen realidades determinadas por otras categorías como son etnia y preferencia sexual. 1.2 Principio de equidad en la institucionalidad de los diversos campos sociales Los elementos culturales referidos a mujeres y hombres, entendidos como sistema de signos y preceptos, permean e impregnan de sentido la percepción de las personas en referencia al mundo. Estos elementos culturales históricamente van conformando en lo social un acervo de saber pre-interpretado, un sentido histórico, en el cual las personas se abastecen de elementos para el proceso de comunicación, para el entendimiento y explicación del mundo, se proveen de códigos discursivos e icónicos, que permiten la observación en referencia al mundo social y la observación del ser mujer o del ser hombre8. Las diversas esferas de la sociedad generan discursos dominantes que legitiman la arbitrariedad de ciertos patrones y categorías con respecto a los sexos, reproduciendo de esa manera prácticas muchas veces desiguales e injustas que y desvalorizan a la mujer o al ser femenino. De esa manera, se limitan los procesos de individuación, entendido como el proceso de configuración de la identidad 8 Véase Habermas Jürgen. 1987. Teoría de la Acción Comunicativa I. Madrid. Taurus. Principalmente el punto 2 de la Introducción, Algunas características de la comprensión mítica del mundo y de la comprensión moderna del mundo. En este aparatado Habermas compara los procesos de aprendizaje que se van desarrollando en las sociedades modernas, utilizando la teoría los mecanismos de aprendizajes cognitivos de Piaget. 11 separado de la disposición de la cultura. La limitación del despliegue del proceso de individuación coarta la emergencia de discursos diversos y, por lo tanto, la creación de nuevas estrategias sociales que permitan velar por un sistema social equitativo y mantener un discurso cultural y político que garantice la diferencia sin supuestos arbitrarios ni binarios. Por otro lado, la definición de una identidad o un yo auténtico se hace cada vez más difícil producto de la generalización de los valores y del consecuente cuestionamiento que se da de ellos, pues junto con la desaparición de una esencia cultural desaparece también la idea de una esencia personal.9 Esto propone la identidad como un proyecto de construcción y reconstrucción permanente, por lo tanto la identidad se torna algo contingente y mutable10. En este marco, los elementos culturales referidos al género, ya sean éstos discursos o imágenes, poseen una fuerza configuradora de la actualidad, del presente, en el ahora, constituyéndose estos elementos icónicos y discursivos en un “plexo objetivamente vinculante para la sociedad”; en otros términos, se organizan en un sentido plasmado objetivamente en la llamada cultura. En este plano, los discursos e imágenes icónicas permiten en una sociedad democrática cuestionar reflexivamente los valores arbitrarios institucionalizados en las tradiciones; permiten por lo tanto generar un proceso de difusión de los valores referidos al ser mujer o al ser hombre. Bajo el encubrimiento de la cultura, las subjetividades se van construyendo en un proceso complejo, en referencia al sí mismo, la autoconciencia, al otro y a la cultura, generando una estrecha relación entre la auto-comprensión de las personas (subjetividad) y una conciencia cultural e histórica, lo que permite o limita la adopción de una actitud crítica hacia los arbitrarios establecidos en referencia al ser hombre y mujer11. Bajo la cultura definida desde la teoría del género, donde priman una serie de arbitrarios culturales12 referidos al ser hombre y al ser mujer, los discursos e imágenes quedan relegados a una rememoración acrítica y rígida, que restringe las expectativas y la democratización de los contenidos referidos al ser mujer y el ser hombre. 9 Gergen, Kenneth J. El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Paidós, 1992. 10 Thompson, John. Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación, capítulo VII. Barcelona. Paidós, 1998. 11 Habermas, Jürgen. 1997. ¿Aprender de la historia? En: Más Allá del Estado Nacional. Madrid. Editorial Trottta. pp 41- 48. 12 Arbitrario cultural: Se refiere a la vehiculización de los elementos de la cultura suponiendo un dominio práctico-por parte de agentes externos (por ejemplo los Medios de comunicación social), los cuales manejan los elementos simbólicos de la cultura (valores, discursos e imágenes), socializando e inculcándolos a través de formas manifiestamente o implícitamente impositivas. 12 En la sociedad, las diversas esferas van generando sus propios discursos e imágenes, sus propios contenidos que legitiman o no la arbitrariedad de ciertos patrones y categorías con respecto a los sexos, reproduciendo e incentivando de esa manera valores objetivados en la cultura. En el caso de la imagen y discursos en referencia a la mujer en Chile, estas prácticas se erigen muchas veces como desiguales e injustas, perjudican y desvalorizan a la mujer en referencia al hombre. Es importante dar espacio a nuevas formas de comunicación e interacción social, ya que de esa manera se instituyen imágenes de género reflexivas y se avanza en la construcción de un ordenamiento social equitativo e igualitario para hombres y mujeres. El género, como construcción sociocultural, es un proceso instituyente móvil, capaz de generar nuevos imaginarios y nuevos patrones de acción en relación a los campos sociales. Un sistema democrático pierde sentido y vitalidad si esconde la discriminación que opera a nivel de la cultura, en las acciones y prácticas desiguales que se generan a partir de dicha discriminación. Los compromisos frente a los planes y programas de igualdad de oportunidades, de los diversos sectores de la sociedad, resultan efímeros si no se condicen con un cambio subjetivo y operacional que represente un posicionamiento, un discurso y una imagen equitativa de ambos sexos. La configuración de un modo de observación diverso y amplio, que permita el reconocimiento y la valoración de la mujer, es indispensable para la construcción imparcial de imaginarios femeninos y masculinos, y por cierto para la consolidación de un orden social justo e igualitario, donde hombres y mujeres tengan posibilidades de configurar sus subjetividades y actuar en la esfera pública, sin jerarquizaciones. 1.3 Subjetividad referida al Género y Socialización La mirada desde el género implica observar la sociedad dentro del marco de las condiciones subjetivas que generan desigualdades entre mujeres y hombres, además de las desigualdades que se presentan entre hombres y mujeres de distinta preferencia sexual. Estas diferencias se basan en la naturalización de divisiones arbitrarias 13 generadas en la cultura, las cuales se presentan como un deber ser para las personas y se adquieren a través del proceso de socialización que comienza a desarrollarse desde el nacimiento. 13 Divisiones arbitrarias se toma del concepto de Bourdieu, de divisiones que se definen como improcedentes que se incluyen el sujeto a través de su habitus. Bourdieu Pierre, La Dominación masculina, http://www.hombresigualdad.com/pierre_bourdieu.pdf, Pág. 61. 13 Estos arbitrarios se incorporan en la subjetividad de las personas a través del lenguaje, los discursos y las imágenes, que reflejan la pertenencia a un género determinado, femenino o masculino.14 La pertenencia a alguno de ambos géneros produce significados basados en diferencias corporales y de roles sexuales. La constitución de la identidad es la definición ante un ser diferente, ante un/a “otra/o” de significación y diferenciación, es el sentimiento de pertenencia a cierta categoría inscrita en una determinada cultura y contexto sociocultural. La subjetividad referida al género es el modo subjetivo de estar en lo social en referencia a la situación sexual, la interpretación del yo en referencia a los/as otros/as, la interpretación y percepción en la vida cotidiana. “La identidad de género, (…), se manifiesta en el rechazo de un niñito a que lo vistan con un vestidito o en la manera con que las criaturas se ubican en las sillitas rosas o azules de un jardín de infantes. Esta identidad es históricamente construida de acuerdo con lo que la cultura considera “femenino” o “masculino” (…)”15. Las significaciones con respecto a la identidad de género, corresponden a esencializaciones acerca de lo que debe ser una mujer y un hombre. Estas esencializaciones representan uno de los elementos más importantes a la hora de elaborar un relato acerca de la persona. Tales relatos se erigen, en gran medida, a partir de factores externos, puesto que la identidad de género no se elige, se impone cotidianamente a través de patrones culturales que instauran estereotipos basados en la diferencia sexual corporal, pero por otro lado la persona es quien los reproduce o los enfrenta a través de su performatividad. Esto presupone la existencia de un rol activo por parte de las personas dentro del orden de género y su reproducción, ya que es a través de su accionar que el orden desigual se reproduce y se mantiene. Con respecto a los factores que inciden en la formación de estos relatos la autora Norma Fuller señala cuatro elementos importantes a la hora de analizar la generación de identidades de género: primero, los discursos (ciencia, religión, tradición, filosofía, etc.); segundo, las representaciones de género; tercero, las instituciones de socialización que transmiten, refuerzan o difunden los discursos de roles, normas, etc. (familia, grupo de pares, colegio y medios de comunicación, centro de trabajo y vida pública); y cuarto las relaciones sociales en las que las representaciones de género son reproducidas, revisadas o cuestionadas por los/as actores/as sociales 16 Sin embargo, esta definición de identidad de género tiene un problema central: estos planteamientos conllevan a una separación unívoca de género basada exclusivamente en la sexualidad morfológica 14 LAMAS, Marta; “Cuerpo: diferencia sexual y género”; Taurus, Primera Edición, Mayo 2002, México, Pág. 112. 15 Ibíd. Pág. 111. 16 FULLER, Norma, “Identidades Masculinas”, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Lima, 1997, pp.21. 14 (masculina o femenina) y su relación mimética con el género (entendido como construcción social), lo cual excluiría de la discusión a otras formas de sexualidad “incoherentes”. Por otro lado, Judith Butler señala que “si el género es los significados culturales que asume el cuerpo sexuado, entonces no puede decirse que un género sea resultado de un sexo de manera única. Llevada hasta su límite lógico, la distinción sexo/género indica una discontinuidad radical entre cuerpos sexuados y géneros culturalmente construidos”17. De esta forma, la relación sexo-género no puede entenderse como una continuidad lineal; es más, la autora pone en duda la misma estabilidad del sexo corporal, considerándolo como una construcción social, ya que, según señala, no existe cuerpo sin valoración. De este modo el género viene a reafirmar esta construcción social basada en el sexo. Finalmente, señala que dentro de la misma crítica feminista hay una esencialización de las mujeres, ya que busca dentro de su producción teóricopolítica un sujeto mujer original. Esto tiene una doble consecuencia: por un lado, establece una diferenciación ficticia y por otro, un concepto de mujer estable que muchas veces no acomoda a las propias acreedoras de tal conceptualización, ya que jerarquiza y encierra dentro de una misma categoría realidades que son en extremo complejas y que se ven atravesadas por otras realidades igualmente complejas y determinantes. Bajo los planteamientos presentados, resulta necesario indagar y analizar acerca de la representación y el discurso que poseen los medios de comunicación de masas acerca de la mujer, considerando como supuesto que las imágenes son configuradoras de subjetividades de género, y que por lo tanto, tienen influencia en la percepciones, en el despliegue de las personalidades en la sociedad. Si se considera a los medios de comunicación de masas como agentes de relevancia en la producción y reproducción de las identidades de género, un análisis exhaustivo de las distintas imágenes, mensajes y contenidos se vuelve necesario, ya que “la manera de presentarlas, proyectarlas, representarlas o usarlas, puede potenciar o disminuir no solo su marginación, sino que las inequidades de género”18. 17 BUTLER, Judith; “El género en Disputa: El feminismo y la Subversión de la Identidad”, Paidos, Primera Edición, 2001, México, Pág. 39. 18 TORRES, Carmen, editora, “Género y comunicación. El lado oscuro de los medios”, Nuevos escenarios, nuevas propuestas, Reflexiones de intervención desde el género. Isis internacional edición de las mujeres Nº 30, pp. 12. 15 1.4 Realidad e Imagen, una tensión constante19 Ser hombre o ser mujer no es un asunto puramente natural y anatómico, por el contrario, es una dotación compleja simbólica e imaginariamente. La materialidad de los cuerpos se sumerge en procesos sociales y culturales que impregnan de significado y de sentido la corporalidad, volviéndola una cuestión dinámica y móvil. Los cuerpos se masculinizan y feminizan generando ideas culturales arbitrarias que, en muchos casos, perduran en nuestro inconsciente colectivo. Los discursos de los diversos campos sociales dotan de sentido y significado a los cuerpos, permitiendo que hombres y mujeres incorporen en sus cuerpos ciertas lógicas binarias que estructuran modos de pensar y actuar determinados y congruentes a la imagen social del hombre y de la mujer. El tratamiento que muchas veces realizan las esferas con poder simbólico y mediático vincula a la mujer a una serie de roles y responsabilidades arbitrarias y rígidas. Se puede observar la existencia de una relación directa y determinante entre la idea de “ser mujer” y “ser madre”, ya que la primera se entiende solo como condición de la segunda. Las expectativas socioculturales que existen con respecto a la mujer van ligadas fuertemente a la idea de ser una “buena madre” y una “buena dueña de casa”, capaz de desempeñar las labores domésticas y privadas de manera eficiente y compasiva. Pareciera que a través de la función materna la mujer completa su rol femenino, su necesidad patente y primaria de sentirse madre. Pareciera como si ser mujer se tratara solo de ser madre, cuando la realidad nos demuestra que existen diversas formas de ser mujer y la maternidad es solamente una forma más constituyente de lo que una persona podría significar como “ser mujer”. De algún modo, los campos sociales -entre ellos los medios de comunicación- contribuyen a potenciar una imagen uniforme e inmóvil de la mujer, estableciendo con ello mínimos culturales exigibles que se materializan en acciones concretas vinculadas a tal imagen. No existe solo una forma de ser mujer y de ser femenina; la feminidad en tanto construcción social instituyente puede alcanzar diversas formas de expresión, no necesariamente comunes y arbitrarias. Sin embargo, es claro que existe una relación metonímica entre el rol de mujer y el de madre, ya que socialmente la mujer que no aspira ni concreta su maternidad es considerada una mujer incompleta y vacía. “Bajo la naturalización, la maternidad es la función de la mujer y a través de ella la mujer alcanza su realización y adultez”20. 19 Bontá, Pilar; Tesis de Pregrado para la carrera de Sociología “Construcción, Significación y Diferenciación del ser Mujer. Un diálogo entre el Género y la Clase”. Universidad Alberto Hurtado. Diciembre 2006, Santiago de Chile. 20 GARCÍA, SUÁREZ, Carlos Iván, editor; “Hacerse mujeres, hacerse hombres: dispositivos pedagógicos de género”; Siglo del Hombre Editores, Departamento de Investigaciones de la Universidad Central, Casa de la Mujer, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Bogotá, 2004, Pág. 107 16 Tales concepciones son imágenes naturalizadas que van penetrando nuestros juicios y nuestros deseos con el afán de convertirse en categorías con pretensión de “realidad natural”; sin embargo, tales construcciones imaginarias solo restringen nuestras conductas e impiden valoraciones e interpretaciones diversas. Tal como plantea Lamas, “no existe el hombre “natural” o la mujer “natural”; no hay conjuntos de características o de conductas exclusivas de un sexo”21. En el proceso de construcción social e imaginaria, el/la sujeto va utilizando imágenes esenciales y categóricas respecto de la mujer y del hombre, va asumiendo un conjunto de características, basadas en el sexo, como un factor real y natural que incide en su sociabilidad y su individualidad. De ese modo, se van elaborando juicios y conductas morales acerca del “deber ser” propio y ajeno y se van conformando indicadores universales de la esencia masculina y femenina. Las imágenes que se construyen mediante la dinámica social modelan nuestras relaciones, acciones y expresiones e irrumpen en nuestra subjetividad generando discursos esenciales sobre el “ser femenino” y el “ser masculino”, que únicamente limitan nuestra libertad de constituirnos como individuos diversas/os, con diferentes inquietudes y deseos. Las imágenes tradicionales y naturalizadas de la cultura, clausuran explicaciones y visiones renovadoras que posiblemente abrirían el estrecho panorama desde el que se sitúan las personas. “Lo instituido es lo que instaura, respecto del género, las condiciones y las orientaciones comunes de lo factible y de lo representable acerca de las mujeres y los hombres, y sus relaciones entre sí. No obstante, nunca se constituye como determinante absoluto del género. Lo propio de lo imaginario instituyente, en tanto significación “indefinidamente determinable”, es la posibilidad permanente de que surjan imaginarios de género distintos de los ya registrados históricamente y definidos en y por el lenguaje de las conversaciones cotidianas, lo cual abre una senda para la resignificación de las relaciones entre hombres y mujeres”22. La reflexión acerca de lo instituido y lo instituyente sirve para establecer la diferencia fundamental que existe entre las imágenes y los imaginarios. Las imágenes instituidas prescriben los comportamientos de hombre y mujeres y, junto con ello, determinan las maneras apropiadas de relacionarse con seres del mismo y del otro sexo. De alguna manera, norman los roles y las posiciones en base a cánones tradicionales e históricos de nuestra cultura, los cuales constituyen un marco de permisividad y restricción para nuestros comportamientos y actividades. Los campos sociales y simbólicos, tales como los medios de comunicación de masas, contribuyen a la producción de imágenes instituidas, ya que perfilan y caracterizan atributos de hombres y mujeres estableciendo patrones o estereotipos universales, y por tanto exigibles. Los medios de comunicación 21 Ibíd.., Pág. 76. 22 Ibíd.., Pág. 100. 17 sostienen planteamientos con pretensión de realidad, se erigen como mecanismos reforzadores del imaginario clásico de la mujer, asignándole características vinculadas con la utilización sexual o bien con sus deberes abnegados de madre y esposa. Pese a ello, no se puede olvidar que las imágenes instituidas que perfilan y regulan nuestro habitus, no se erigen como significaciones únicas e inamovibles de la construcción de género, sino que solo prescriben pautas y patrones de conducta respecto a él, pero en ningún caso lo definen de manera inalterable. La posibilidad de imaginar y de crear constantemente nuevas formas de vivir siendo mujer y siendo hombre permite que se instituyan visiones y prototipos alternativos a los ya establecidos. “Lo imaginario instituyente abre las condiciones de posibilidad a los diversos modos de lo humano, le da sentido a nuestra contingencia de seres sexuados e impide que nuestro componente sexual se convierta en destino inexorable del proceso de conformación de nuestra subjetividad de género. En efecto, imaginar nuevas formas de hablar acerca de nosotros-as mismos-as y de los-as otro-as, en tanto seres sexuados, es originar formas alternativas y más satisfactorias de relaciones de género, unas formas fundadas en la igualdad de oportunidades para desarrollarnos conjunta y satisfactoriamente”23. Ahí está el mayor desafío y el objetivo principal para superar la institución de una imagen inmóvil y restrictiva. Es posible deconstruir significados para corregir la dolencia cultural de pensarnos y reconocernos desiguales. Es importante considerar que los imaginarios son instituyentes y que por lo tanto las imágenes recreadas en los diversos campos simbólicos pueden renovarse de significados que permitan un desarrollo social y cultural equitativo e igualitario. Es necesario dar cuenta de que el género, como construcción sociocultural, es un proceso instituyente móvil, capaz de generar nuevos imaginarios y nuevos patrones de relación y concepción social. 23 Ibíd.., Pág. 101. 18 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Imagen Imaginario Construcción Deconstrucción Pretensión de Realidad Vaciamiento Significados Instituido Instituyente Prescripción y Determinación Sentido estático Apertura y Diversidad de Sentido Movilidad 2. Importancia de los Medios de Comunicación de Masas como Constructores y Reconstructores de Discursos de Visibilidad Asumir el supuesto que los medios de comunicación ejercen una importante influencia en la forma de conocer, entender y significar lo social para sus públicos, desde el uso, refuerzo y construcción de contenidos socialmente significativos, se constituye como punto de partida del estudio. La configuración de lo social se ve nutrida por materiales simbólicos mediáticos, es decir, los discursos y contenidos creados, producidos y emitidos por los diferentes Medios de Comunicación que van dinamizando, construyendo o reproduciendo lo social. Las personas, desde diversas subjetividades, tienen la posibilidad de acceder cada vez más a formas de comunicación mediáticas, por lo que se tiene mayor acceso a los conocimientos no locales24 y a conocimientos elaborados institucionalmente. Si bien la información recibida por las personas depende de los intereses de los/as receptoras/es y de los recursos que aporten al proceso de apropiación de esta información25, se debe considerar que los arbitrarios mediáticos se inyectan con alta potencialidad en los imaginarios. En Chile, el espacio deliberativo de la esfera pública -como espacio de la mediatización de discursos y contenidos respecto a los temas sociales -se ha visto 24 Thomson.Op. Cit. p269. 25 ídem. p270. 19 socavado en gran medida por diversas instancias que generan discriminación y exclusión. A modo de ejemplo, en Chile el poder político y económico está concentrado en grupos de interés, lo cual limita el despliegue del espacio deliberativo de la esfera pública, ya que se imponen en los procesos políticos institucionales, cerrándolos muchas veces al resto de la ciudadanía y a la complejidad de las diversas subjetividades. Con estas condiciones son capaces de construir un discurso hegemónico, como sustrato cultural, en relación a definiciones y juicios de valor, de observación y por lo tanto de entendimiento de lo social. En este contexto, la forma de la democracia -y en este plano, las distinciones discriminatorias de género, y otro tipo de reproducción de distinciones discriminatorias- están sometidas a las comunicaciones que se generan entre los Medios de Comunicación como mediadores y las personas enmarcadas en su subjetividad. Es en la esfera pública mediatizada por los medios de comunicación sociales donde se genera el proceso de consolidación de las subjetividades 26. Sumado a esto, la democracia como proceso social ancla su estructura en las masas de individuos ciudadanas/os. Producto de la acción de los Medios de Comunicación de Masas, este proceso se manifiesta en la forma de operar de los medios, que adquieren una especial configuración de carácter mediatizador de los procesos sociales en el espacio político-público.27 Por lo anterior, es fundamental comprender que los procesos comunicacionales tienen su correlato profundo en la subjetividad de la vida social, con lo cual, los medios adquieren un lugar importante en el proceso de constitución de discursos sobre el tema de las distinciones y de la igualdad de género, es decir la forma de entenderlos y definirlos como una realidad objetiva. Los Medios de comunicación sociales, como mediatizadores de los temas sociales, se definen desde Jürgen Habermas como una estructura de comunicación enraizada al mundo de la vida 28, en el mundo cotidiano de los valores, las normas, y las instituciones. En otras palabras, los medios se erigen como una instancia de resonancia, productora y reproductora de temas, problemas y contenidos. En la esfera pública, la formación de las voluntades, distinciones, inequidades, ocurre a través de la comunicación mediática, en que las personas, hombres y mujeres, devienen en autoridades críticas, a la par con la génesis del poder y la legalidad de las normas. Pero, de este mismo modo, los Medios de Comunicación 26 Habermas, Jürgen. Facticidad y Validez. Capitulo VIII. Sobre el Papel de la Sociedad Civil. Sobre el Derecho y el estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid. Editorial Trotta. 1998. p., 435. 27 Martín- Barberos, Jesús. De los Medios a las Mediaciones. Santafé de Bogota: Convenio Andrés Bello. 1998. P.376. 28 Habermas, Jürgen. Facticidad y Validez. Op. Cit. p. 439. 20 Social, se erigen como productores de sentido social. Cuanto más se extiende lo social a la presencia “virtual” de espectadoras/es, ya sea telespectadores/as, lectoras/es u oyentes/as, los que se encuentran diseminados en el espacio público y replegados en su vida privada, más potencia adquieren los discursos construidos por los Medios de Comunicación de Masas que se erigen como intermediarios, por lo que se vuelve más clara la abstracción y la arbitrariedad de los imperativos mediáticos. En este espacio de la esfera pública, las comunicaciones mediatizadas generan “influencia”29, es decir, estas formas simbólicas de comunicación que se dan en el espacio representan un potencial configurador de subjetividades que al generalizarse en sus públicos determinan o refuerzan un entendimiento intersubjetivo de lo social. 2.1 Modo de operar de los Medios de Comunicación de Sociales Siguiendo con lo anterior, cabe precisar la capacidad simbólica o significativa de los medios de comunicación social. Resulta relevante en cada comunicación el significado implícito que incorpora, como normas y valores asociados a la realidad, que se expone públicamente. La realidad social en relación a las distinciones de género puede ser de apertura plena a la diferencia no discriminatoria. Concebir de este modo las distinciones de género se correlaciona directamente con la constitución de un espacio democrático donde las visiones hegemónicas, la arbitrariedad de la tradición y los imperativos únicos son posibles de develar. Bajo el funcionamiento de los medios de comunicación sociales, las diferencias se ven limitadas, muchas veces se elimina la alteridad y se impone la homogeneidad. Sumando a esto la lógica social actual, donde las comunicaciones fluyen mediatizadamente por el espacio público y privado, las subjetividades o identidades de género se ven influidas directamente. Lo anterior se erige como complejo, en la medida en que los medios de comunicación social son el elemento principal para tomar el pulso de los acontecimientos y conocer lo que sucede en la realidad social. Los medios pueden ser entendidos como una mutación que puede ser técnico-económica o técnicopolítica, cuya principal característica en términos de efectos en la subjetividad es que impone modelos de legibilidad30. 29 Habermas. Op.Cit. p 445. 30 Derrida, Jacques. 1992. El otro cabo. La democracia, para otro día. Colección Delos. Ediciones del Serval. Barcelona. Pp. 93-94. 21 Las diferentes luchas por la hegemonía de ciertas perspectivas, discursos o contenidos se ven socavadas por estos aparatos mediáticos que muchas veces no dan cabida a la expresión de todas las particularidades que luchan por tener presencia en el ámbito político, en este caso las consideraciones especificas particulares en relación al ser hombre o mujer31. De esta forma, el concepto de poder simbólico vuelve a resultar relevante, pues grupos de interés pueden usar la capacidad mediática para exponer una realidad y cargarla de significado. En este sentido la televisión, la prensa, la radio, se constituyen como un artefacto de actualidad. Entendemos que “la actualidad es un acontecimiento producido, ha sido creada, es activamente producida, performativamente interpretada por numerosos dispositivos ficticios o artificiales, jerarquizadores y selectivos de los que disponen los medios de comunicación”32, los que se ven reforzados desde el rol de público o de receptoras/es de las/os sujetos, que no cuentan con los medios para su creación. En Chile, actualmente la universalidad de las distinciones de género quedan reducidas en gran medida a la particularidad del enfoque de los Medios, que reflejan en su operar estereotipos del ser masculino y/o femenino. En la forma de narrar en la televisión chilena, y en general en los medios de comunicación social, se observa el problema del rechazo de las distinciones y divergencias, se exilia a la diversidad, es decir, muchas veces la narración converge en una integración mediática homogeneizadora y hegemónica. En este sentido, en las comunicaciones mediáticas, por ejemplo en la TV, se sobredeterminan los estereotipos y se carga de significado el ser mujer. Es decir, representa algo más que una comunicación mediática sino que, simula una identidad totalizante, normalizando una determinada definición de ser mujer. El público de televidentes, oyentes/as y lectoras/es es observado desde distinciones de género como una unidad universal, donde se omiten las distinciones y se potencian las discriminaciones y exclusiones. Las comunicaciones constituyentes de imaginarios a través de la socialización de imágenes jerarquizan estereotipos, por lo tanto se constituyen en un montaje elíptico33 (que omite variabilidad) y fundan un discurso totalizante que impone condiciones de legibilidad en el imaginario social, en referencia al ser mujer o ser hombre. 31 Véase Laclau.1993. Op.Cit. 32 Derrida, Jacques. 1998a. Op.Cit. p. 15. 33 Significado de Elipsis. (Del lat. elipsis, y este del gr. ἔλλειψις, falta). 1. Forma Gramatical. Figura de construcción, que consiste en omitir en la oración una o más palabras, necesarias para la recta construcción gramatical, pero no para que resulte claro el sentido. 2. Supresión de algún elemento lingüístico del discurso sin contradecir las reglas gramaticales; p. ej., Juan ha leído el mismo libro que Pedro (ha leído). Fuente. RAE. Diccionario de la Real Academia Española. 22 2.2 Diversidad en los Medios de Comunicación Sociales Ahora bien, las comunicaciones mediáticas, considerando su configuración como comunicación con pretensión de realidad, tienen la potencialidad de acentuar el sentido construido del mundo y las definiciones en relación al género, de que la realidad no es un ser, sino un volverse, no un estado, sino un ocurrir. Los Medios de Comunicación de Masas como mediatizadores en el espacio público mantienen la posibilidad de la deconstrucción de las imágenes impuestas. En otros términos, encapsulan la posibilidad de ser performáticos. Los medios regulados en su modo de operar tienen la potencialidad de que elementos no discriminatorios de las diversidades de género se pongan en acción en lo social. Las comunicaciones mediáticas van conformando o reforzando las significaciones o las imágenes del ser mujer, constitutivas de toda subjetividad. La subjetividad se conforma en una relación de acoplamiento con un exterior de discursos y contenidos constitutivos34. El exterior constitutivo de la subjetividad, del ser mujer o ser hombre, significa que los discursos sociales en torno al género, los estereotipos e imágenes, nunca logran constituirse plenamente como orden objetivo, pero en el caso de los discursos mediáticos generan efectos constructores potentes. Frente a lo anterior es necesario responder lo siguiente en el presente estudio: ¿De qué manera es posible un ejercicio deconstructivo en las comunicaciones mediáticas en Chile, teniendo como consideración principalmente los instituyentes efectos en la subjetividad, las imágenes e imaginarios sociales? La respuesta que motiva el cuestionamiento y análisis en torno a los contenidos, discursos, es principalmente las posibilidades de regulación y generación de prácticas de igualdad en este plano. Los procesos de mediatización tienen la potencialidad de deconstrucción del mundo como algo predeterminado, implica la posibilidad de dar cuenta de las diversidades y divergencias. En otros términos, generar un proceso de develamiento de la exposición y refuerzo de ciertos estereotipos en relación al género, y mostrarlos en definitiva como “una versión” de las múltiples versiones que constituyen el mundo. 34 Laclau, Ernesto. 2000. Nuevas reflexiones sobre la revolución en nuestro tiempo. Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina. P.34. 23 III. DEFINICIONES DE LAS PRINCIPALES DIMENSIONES DEL ANÁLISIS A lo largo del informe, se ha mencionado que los medios de comunicación constituyen esferas con poder simbólico y mediático que establecen comunicaciones con pretensiones de realidad, aún cuando los contenidos que entregan son expresiones mediatizadas de la misma. También se ha manifestado que los medios de comunicación ejercen una influencia importante en la forma de conocer, entender y significar lo social para sus públicos, la cual contempla el uso, refuerzo y construcción de contenidos socialmente significativos. Para conocer la forma de las imágenes y los discursos que entregan los medios de comunicación respecto de las mujeres, desde la perspectiva de la equidad de género, se han establecido diferentes dimensiones de análisis que, en su complementariedad, posibilitan un abordaje en profundidad del objeto de estudio. Las imágenes son construcciones configuradoras de subjetividades de género, que tienen influencia tanto en las percepciones como en el despliegue de las personalidades en la sociedad. Se han establecido dos nociones fundamentales para abordarlas, a saber, la visibilización y la estereotipación de las mujeres, las cuales se definen a continuación. (1) Visibilización: constituye el proceso de aparición mediática de las mujeres y hombres como información que los medios de comunicación otorgan a sus públicos. Ésta puede ser a través de contenidos textuales o visuales, cuya contabilización da cuenta del espacio y rol que cada uno de los géneros tiene en los medios de comunicación. Existen varios niveles de visibilidad; por un lado, una visibilidad entre-géneros y por otro una visibilidad intra-géneros. Mientras el primero refiere a la comparación entre mujeres y hombres, el segundo da cuenta de qué roles cumplen las mujeres que aparecen en los medios de comunicación. (2) Estereotipación: constituye el proceso de instalación mediática – a nivel individual o colectivo y subjetiva u objetivamente – de estereotipos sociales dominantes de masculinidad y feminidad. Éstos constituyen un complejo de símbolos y significados que determinan la condición y situación en que las mujeres y hombres se desenvuelven en la vida social. Los estereotipos se caracterizan por expresar, subyacentemente, distinciones valóricas que, en tanto construcciones históricas, pueden llegar a constituir normas institucionalizadas a partir del ámbito de lo idiosincrásico a la tradición consentida. Tienen una función taxonómica, es decir, buscan establecer una ordenación sistemática, jerarquizada y de reducción de complejidad, que en su 24 desarrollo corre el riesgo de pretender posicionar una realidad homo-hegemónica de concebir la masculinidad y la feminidad. Por otro lado, se debe considerar que visibilidad y estereotipación refieren a procesos de la construcción mediática de la imagen y los discursos de las mujeres, sociocultural e históricamente construidos. De esta forma, se entienden como dimensiones complementarias e inescindibles, que se conforman de diferentes niveles de análisis y que, por tanto, solo podrán ser abordados a partir de ambas estrategias metodológicas establecidas para este estudio: análisis de contenido y de discurso. En otras palabras, se propone que para aprehender la imagen y contenido que los medios de comunicación presentan se deben distinguir niveles de análisis que, en su conjunto, posibilitarán el tránsito desde una interpretación de la información directa hacia una de carácter inferencial que considera el contexto en que se ha generado. Cuadro Nº 1 Esquema de proceso de análisis de las principales dimensiones del estudio Nivel de interpretación directo Manifiesto Latente Complejidad /profundidad Visibilización Participación Análisis de Contenido Exposición Análisis de Discurso Condición de aparición Ámbito de aparición Tipificaciones Atributos Estereotipación Categorías Emergentes Nivel de interpretación inferencial 25 IV. DEFINICIÓN DE TEMÁTICAS RELEVANTES PARA EL ANÁLISIS DE LA IMAGEN Y EL DISCURSO DE LA MUJER EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Tal como se mencionó anteriormente, la categorización de los temas permite homogeneizar los contenidos de la prensa escrita, radio y televisión; y observar desde una óptica clara y detallada la construcción discursiva y visual que realizan los medios de comunicación acerca de la realidad. Se han definido 12 temas en total, lo cuales se especifican a continuación: 1. Educación: referido al proceso de enseñanza (y aprendizaje) de conocimientos y habilidades a partir de la instrucción de un/a docente y al interior de una institución educativa. Constituye un medio a través del cual las personas adquieren herramientas para desarrollarse como seres humanos/as, así como para desenvolverse e integrarse socialmente a la comunidad a la cual pertenecen. La educación se constituye como un campo social móvil y heterogéneo, que debe atender y canalizar las diferencias que existen en el entorno social. La educación es el proceso mediante el cual se materializan las habilidades, los conocimientos, las actitudes y los valores, generando observaciones y comprensiones diversas acerca de lo emocional, lo intelectual, lo político, lo económico, etc. En este caso, se considerarán todos los relatos e imágenes noticiosas que hagan referencia a la educación, sea ésta pública, privada o subvencionada. Además, se contemplarán los diferentes niveles educativos, a saber: estimulación temprana, preescolar, básica, secundaria, superior, capacitación y educación de adultas/os. 2. Participación política: refiere a una acción, individual o colectiva, que permite que las personas se hagan parte en la construcción de su entorno, a través del ejercicio de sus derechos políticos. Se deben considerar todos aquellos contenidos y prácticas que refieran a la participación política en instancias de protección, promoción, gestión, entre otras. Asimismo, se debe reconocer la participación de la sociedad civil, a través de organizaciones o como personas naturales. La participación política, constituye toda acción civil dirigida a influir en los procedimientos y decisiones políticas, en el modo de formular, elaborar y aplicar acciones que tengan incidencia a nivel social. Es necesario precisar que se excluirán de este tema los aspectos referidos a la participación institucional o formal, es decir, a la participación a través de los 26 sistemas de partidos o la acción legislativa, ya que dicha dimensión de la política será cubierta por el ámbito de Política Institucional. 3. Política institucional: refiere a la disputa y ejercicio del poder político, es decir, al conjunto de acciones referidas a la gestión (y control) de los asuntos públicos, de las instancias de toma de decisiones al interior de Estado y de las instituciones del gobierno. La política institucional apunta a la organización concreta de las instancias y acciones legislativas, ejecutivas y judiciales, tales como los partidos políticos, el congreso, el consejo ministerial, etc. La política institucional está referida a toda organización formal que participe en los procesos de decisión, acción y regulación de las políticas públicas. Se deben considerar tanto las instituciones como las personas que se encuentran en dichas instancias. Es preciso señalar que se excluirá de este ámbito aquellos aspectos que refieran a la participación política no institucional y a las acciones de la sociedad civil, ya que esa dimensión es parte de lo que se definió anteriormente como Participación Política. 4. Violencia: referido a todas aquellas acciones en que se aplican medios físicos y/o psicológicos que agredan a una de las personas involucradas. Generalmente, la violencia se aplica en contra de la voluntad de la persona agredida hasta vencer su resistencia. La violencia es toda acción mediante la cual se intenta imponer voluntad sobre otros/as, generando daños de tipo físico, psicológico o moral. Es un acto en el cual se afecta y vulnera la dignidad y la integridad humana. Es “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno/a mismo/a, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastorno del desarrollo o privaciones35”. Se deben considerar todos aquellos contenidos y prácticas que evidencien este tipo de situaciones o que refieran a discusiones (y acciones) en torno al tema, tanto de instituciones como de cualquier/a actor/a social que se manifieste al respecto. 35 Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s/f) ¿Qué es la violencia? Disponible en: http://portal.unesco.org/education/es/ev.phpURL_ID=36790&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 27 5. Trabajo doméstico: refiere al trabajo de reproducción de las condiciones de vida, tanto física como afectiva, de las/os miembros del hogar. Este tipo de trabajo, además, es realizado al interior del hogar e incluye la mantención y cuidado de la vivienda y se entiende como una extensión de las labores de procreación. “El trabajo doméstico tiene la finalidad de proveer bienestar a las/os miembros de la familia y por extensión a la sociedad en su conjunto. En ese bienestar está incluido desde garantizar la alimentación la higiene y la salud, hasta el equilibrio emocional. Cuidar de la socialización de los/as individuos desde su nacimiento y de la armonía de sus relaciones y sus afectos son otras características de esta actividad36”. “El trabajo doméstico es el conjunto de actividades obligatorias y gratuitas que se realizan en todos los hogares como parte de las medidas para dignificar la calidad de vida (…) Estas actividades, asumidas generalmente por las mujeres, desempeñan un papel esencial para el buen funcionamiento de las sociedades y las economías que la sustentan, las cuales requieren de aptitudes, experiencias y sentido de responsabilidad que no son reconocidas a pesar de su importancia”37. Se deben considerar todos aquellos contenidos y prácticas que refieran a este tipo de trabajo o que refieran a discusiones (y acciones) en torno al tema, tanto de instituciones como de cualquier/a actor/a social que se manifieste al respecto. 6. Trabajo remunerado: refiere a la actividad a través de la cual las personas participan en la generación y distribución de la riqueza de una sociedad. Es decir, permite que las/os sujetos puedan recibir los beneficios del crecimiento a través del intercambio de su labor por salario. Asimismo, el trabajo remunerado, en tanto es un medio para el desarrollo económico y social de un país, le otorga a los/as trabajadores/as un reconocimiento en términos simbólicos que se encuentra ausente en el trabajo doméstico. El trabajo remunerado consiste en la realización de labores productivas recompensadas a través de un determinado salario. La diferencia principal del trabajo doméstico es que éste último no se retribuye en términos materiales, más aún, carece de reconocimiento simbólico y social. Finalmente, el trabajo puede constituir una instancia para que las personas desarrollen sus capacidades y puedan obtener los medios necesarios para mejorar sus condiciones de vida. 36 Artículos de Ciudad de Mujeres. (2006) ¿Qué hacemos con el trabajo doméstico? Disponible en: http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/article.php3?id_article=37 37 Comunicación e Información de la Mujer (2001) Trabajo Doméstico. Disponible en: http://www.cimac.org.mx/noticias/semanal01/s01070303.html 28 7. Ámbitos no tradicionales: se refiere a aquellos ámbitos dentro de los cuales las mujeres tradicionalmente no tienen presencia ni protagonismo. Los ámbitos no tradicionales hacen alusión a la visibilización femenina en contextos atípicos y poco frecuentes, por tanto la aparición femenina en dicho campo refleja una inserción progresiva de las mujeres en la esfera pública. La visibilización de las mujeres en ámbitos no tradicionales permite una ruptura de concepciones y significados construidos, ya que innova en la configuración de la normatividad social y colectiva. 8. Ciencia y tecnología: se define como el progreso, la innovación y la aplicación de elementos técnicos y científicos, propios de las ciencias naturales o sociales. La ciencia y la tecnología constituyen el ámbito de acción y reflexión a través del cual se produce, genera y construye una red de argumentaciones e hipótesis que permiten comprender la complejidad del entorno, tanto social como natural. La ciencia y la tecnología constituyen un campo social fundamental tanto para la gestión y producción de conocimiento como para la estandarización de procedimientos y metodologías. 9. Espectáculos: se refiere al conjunto de actividades culturales y recreativas tales como obras teatrales, exposiciones de pintura, cine, música o cualquier evento que atraiga la atención de las personas e incite su expectación e interés. El ámbito espectáculos refiere a todos los acontecimientos vinculados con la cultura y la recreación, y con la presencia que tienen hombres y mujeres dentro de esos acontecimientos. Toda actividad, anuncio o evento con carácter de entretención que transmita la radio, la televisión o la prensa estará dentro de este ámbito social. 10. Deportes: se define como el conjunto de actividades físicas ejercidas como un juego o como una competencia, cuya práctica supone un cierto nivel de práctica y entrenamiento. El ámbito deportes refiere a toda actividad física reglamentada y competitiva, ya sea de carácter individual, como el tenis o la natación, o de carácter colectivo, como el fútbol o el baloncesto. 29 Tanto hombres como mujeres pueden desempeñar actividades físicas, por tanto todas las noticias que refieran a la práctica o a la dirigencia de algún deporte particular serán consideradas dentro de esté ámbito. 11. Farándula: se define como aquellos contenidos mediáticos que hacen referencia a la vida privada de las/os personajes públicos, independientemente si el o la protagonista es del ámbito político, cultural, económico, deportivo, etc. La farándula es una creación originaria de los medios de comunicación que pretende dar cuenta del acontecer privado de aquellas personas importantes y famosas mediáticamente. Consiste en la tematización de contenidos personales y contingentes cuyo fin es la entretención y expectación del público. “Es típico escuchar conversaciones sobre lo que le pasó a la vecina, que tal compañero de trabajo es antipático, o que este amigo se metió con tal persona. La farándula lleva estos temas al alcance de la gente: lo único que cambia son los protagonistas (…) Se ha vuelto de lo más natural que en los diarios, en televisión y en la radio se hable acerca de estos temas, lo que demuestra la falta de creatividad e innovación que existe a la hora de definir los contenidos38”. 38 Universidad de Chile. Instituto de la Comunicación e Imagen. Escuela de Periodismo. (2006) “Periodismo y Farándula”. Disponible es: http://www.periodismo.uchile.cl/noticias/2006/perio-faran.html 30 MEDIOS DE COMUNICACIÓN DiscursoseeImágenes Imágenes Discursos ValoracionesyySignificaciones Significaciones Valoraciones Construcciónde delalaRealidad Realidad Construcción OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD MEDIATIZADA EQUIDAD DE GÉNERO Ámbitos no Tradicionales Participación Política Educación Política Institucional Farándula Ciencia y Tecnología Espectáculos y Cultura Violencia Trabajo Doméstico Trabajo Remunerado Deporte Discursos e imágenes como “pretensiones” de realidad objetiva 31 V. ACLARACIONES METODOLÓGICAS DE ANÁLISIS DE CONTENIDO Antes de presentar los principales resultados de análisis de contenido, es necesario realizar algunas aclaraciones metodológicas. Dentro de los resultados se incluyeron índices que cumplieran la doble función de medir la aparición y la magnitud de presencia de indicadores definidos. Para la construcción de estos índices se tomó en cuenta elementos que dieran cuenta de la superestructura39 interna de los medios de comunicación y cómo ésta determina espacios de importancia donde se distribuyen las distintas noticias. En este sentido se definieron categorías que equipararan las distintas estructuras. De esta forma, los índices se constituyeron en base a estas distinciones asignándoles puntajes a cada uno de los niveles de importancia dentro de los tres medios analizados. Estos puntajes, posteriormente son utilizados como ponderadores los cuales se multiplican y arrojan una cifra, la cual se recodifica y se transforma en niveles alto medio o bajo del indicador a medir. Estructuras Estructuras Estructuras dentro del Nivel de dentro del dentro del Ponderador Clasificación medio Importancia medio medio prensa radio televisión escrita Titular 4 1º Portada Portada Síntesis 1 Titular Síntesis 2 Titular Entrada de Epígrafe 3 2º Lead Lead texto Bajada de texto Lead Imagen Cuerpo de texto 2 3º Texto Cuña texto Bajada de Texto fotografía Infografía 1 4º Recursos Destacado Sin recursos Caracteres Recuadro 39 (…) La manera como se organiza y clasifica el contenido –la macroestructura- en un número de categorías generales que tienen naturaleza jerárquica. Van Dijk, Estructuras textuales de las noticia de prensa, Análisi. Quaderns de comunicació i cultura, 7/8, Març, pp.85. Disponible en http://www.discursos.org./oldarticles/Estructuras%20textuales%20de%20las%20noticias%20de%20prensa.pdf 32 VI. RESULTADOS ANÁLISIS DE CONTENIDO PRENSA ESCRITA En este apartado se presentan los principales resultados obtenidos a partir del análisis de contenido de prensa escrita. El objetivo de este análisis es reconocer la forma en que este medio entrega las imágenes y el texto acerca de las mujeres. Para esto se analizará tanto la visibilidad como la estereotipación en la prensa escrita en sus diferentes dimensiones. La prensa escrita establece un proceso de invisibilización generalizada de las mujeres, que se hace manifiesta en la baja presencia que tienen en temas como por ejemplo deportes. En este ámbito existe una presencia casi absoluta de hombres como protagonistas de las noticias. Asimismo la invisibilidad se expresa en la ausencia de información noticiosa referida a temas que, tradicionalmente, han sido definidos como femeninos. Particularmente, se destaca la ausencia de noticias referidas a trabajo no remunerado. Este hecho genera que las mujeres y los hombres que participan en el mundo del trabajo sean desconocidos/as por la agenda mediática. De esta forma, un primer aspecto a relevar dentro de los resultados presentes en prensa escrita es el alto nivel de invisibilidad tanto en términos de cantidad como de magnitud de apariciones. En términos generales, se observa que el bajo nivel de visibilidad en los diferentes temas noticiosos incide en la escasa diversidad de ámbitos y condiciones: se privilegia la presencia femenina a algunos ámbitos y condiciones de aparición por sobre otros. Dentro de éstos se destaca el ámbito de “política institucional ejecutiva”, “programas de TV y radio”, “farándula” y “artes y cultura”. Al respecto, es necesario establecer algunas consideraciones. En primer lugar, existiría una coherencia entre la esfera de donde emergen las protagonistas de la noticias y donde se sitúa al hecho noticioso. En segundo lugar, existiría una selectividad del tipo de mujeres que se presentan en la prensa. Esta selección establecería una reducción de la diversidad de las mujeres y, por tanto, indicaría un proceso de homogenización de la presencia femenina. En tercer lugar, existiría presencia mediática de mujeres en ámbitos no tradicionales; especialmente, se destaca la aparición en el ámbito política institucional. Sin embargo, esta mayor presencia, aún cuando es beneficiosa en términos de equidad de género, conlleva a la perpetuación de una agenda mediática tradicional. Es decir, no existiría una preocupación por relevar 33 contenidos noticiosos en los que participan las mujeres a menos que tales contenidos refieran a ámbitos de interés mediático. En cuarto lugar, la participación de mujeres dentro del mundo político conlleva – hipotéticamente- una disminución del lenguaje no inclusivo que presentan los medios de prensa escrita. Se observa una preocupación por la distinción de género en el texto de las noticias. Finalmente, se reconoce una predilección por mostrar la imagen de una mujer activa (y exitosa) en el mundo público, la cual cuenta con certificaciones profesionales que justifican su condición de protagonistas de la noticia y que proyecta una actitud de autonomía, seriedad y cercanía. Sin embargo, estos elementos no resultan suficientes para instalar a la mujer como una interlocutora válida que cuenta con la legitimidad suficiente para establecer juicios y opiniones respecto al acontecer noticioso. Esto evidencia el bajo nivel de aparición como emisoras y actoras de la noticia. Al igual que en radio y televisión, los resultados se presentan en tres apartados. El primero corresponde a una caracterización de la muestra analizada; el segundo refiere a la visibilización de las mujeres en la prensa escrita a través de una revisión tanto entre-géneros como intra-género y, por último, el tercero contempla un análisis del proceso de estereotipación. 6.1 Caracterización de la muestra En este apartado se realiza una descripción de la muestra analizada para prensa escrita, especificando sus principales características. Para partir es necesario señalar que la muestra está compuesta por 2846 casos, los cuales se distribuyen de la siguiente manera según los medios: 34 Gráfico No 1 Cantidad de noticias por medio 14,6% 29,2% El Mercurio LUN La Tercera La Cuarta La Nación 15,7% 13,6% 26,9% En términos precisos, El Mercurio aparece con el mayor número de noticias analizadas (832) seguido por La Tercera (765). Con un número significativamente menor aparecen La Nación (415), La Cuarta (448) y LUN (386). Con estas cifras se puede inferir que existen dos tipos de diarios diferenciados por el número total de noticias: por una parte se encuentran aquellos que sobrepasan las 700 noticias promedio (La Tercera y El Mercurio) y aquellos cuya muestra es inferior a 500 casos. Tal como lo indican los datos, la muestra de noticias es de carácter heterogéneo, razón por la cual toda comparación entre los medios debe considerar dicha característica de la muestra, ya que de lo contrario los porcentajes de aquellos medios con mayor número de casos podrían distorsionar los datos. Este problema es considerado dentro de la presentación de tablas comparativas, utilizando como variables independientes (es decir, el 100% dentro de la tabla) a aquellas que presenten las mayores diferencias dentro de sus casos. Finalmente, con respecto del origen de las noticias, se debe señalar que el 68% de la información es de origen nacional, en comparación al 32% que aparece información de origen internacional. 35 Gráfico No 2 Número de apariciones por tema 34,2% Deporte Espectáculos y Cultura 18,8% Política Institucional 18,4% Farándula 9,1% Violencia 8,7% 5% Ciencia y tecnología 2,6% Participación Política Educación 2% Trabajo Remunerado 0,7% Ámbitos no Tradicionales 0,5% 0 5 10 15 20 25 30 35 40 % Este gráfico muestra la frecuencia de aparición por tema para el conjunto de medios. Se destaca que los cuatro temas con mayor cobertura son: deporte (34%), espectáculos y cultura (19%), política institucional (18%) y farándula (9%). Por el contrario, el tema menos cubierto es trabajo no remunerado, el cual presenta un número muy acotado de apariciones. Esta distribución temática es determinante para observar la aparición de las mujeres pues, por un lado, indica que los temas que tradicionalmente (como trabajo no remunerado) constituyen espacios asociados a la acción de las mujeres se encuentran invisibilizados. Por otro lado, pone en cuestionamiento la inclusión de las mujeres como protagonistas en espacios definidos culturalmente como masculinos. Así, la aparición en temas referidos a política institucional o deporte serán lugares para la observancia de la existencia de superación de las barreras para la equidad de género. 36 Gráfico No 3 Porcentaje de noticias por tema según medio 50 45 40 Deporte % 35 Espectáculos y Cultura 30 25 Política Institucional Farándula 20 Violencia 15 Otros 10 5 0 El Mercurio Las Últimas Noticias La Tercera La Cuarta La Nación En esta tabla se observa que dentro de los temas seleccionados en la muestra, el que tiene mayor cantidad de apariciones para todos los diarios, es deportes excepto en La Nación, donde es Política Institucional el tema más frecuente -, muy por encima de temas como política institucional o violencia. Si se consideran las diferencias por cada publicación, es posible observar que para “El Mercurio” los temas con mayor cobertura son “Deportes” con un 36%, seguido por “Política Institucional” con 22% y en tercer lugar “Espectáculos y Cultura” con 19%. Con respecto a “Las Últimas Noticias”, “Deportes” es el tema con mayor aparición con 30%, en segundo lugar se ubica “Espectáculos y Cultura” y por último “Farándula” con 20%. “La Tercera” por su parte, registra mayor porcentaje de apariciones en “Deportes” (37%), en segundo lugar “Política Institucional” (24%) y finalmente “Espectáculos y Cultura” (17%). Al igual que la mayoría de los matutinos, “La Cuarta” tiene el mayor porcentaje de las noticias en “Deportes”, seguido por “Farándula” y “Violencia”, ambos con 15%. Finalmente “La Nación es el único de la muestra de diarios que no presenta a “Deportes” en el primer lugar de los temas. Este es ocupado por “Política Institucional” con un 29%, mientras que “Deportes” y “Espectáculos y Cultura” comparten el segundo lugar con 22%. 37 Cuadro No 1 Tipo de noticias según medio Reportaje Crónica informativa Entrevista Breve Columna de opinión Total 1% La Tercera 5,1% La Cuarta 2,5% La Nación 4,4% 52,6% 52,7% 52,2% 53% 44,5% 51,4% 6% 32,6% 16,6% 26% 3,2% 33,8% 14,1% 30,4% 8,8% 34,5% 8,4% 32% 5,4% 3,6% 5,7% 0% 7,8% 4,7% 100% 100% 100% 100% 100% 100% El Mercurio LUN 3,5% Total 3,6% En este cuadro se observa la distribución de los tipos de noticias según los diferentes medios. Como es posible apreciar, entre los matutinos existe una homogeneidad en los distintos tipos de noticias. En este sentido, Crónica informativa es el que tiene mayor porcentaje total, sobrepasando en la mayoría de ellos el 50% del total del contenido total del diario. El segundo género periodístico más usado es breve noticioso (903 casos), que concentra el 32% de las apariciones. Los diarios La Nación (35%) y La Tercera (34%) lo utilizan ampliamente. En el caso de entrevista, el número de apariciones (236) es significativamente menor para todos los medios (8,4%). Se observa que Las Últimas Noticias y La Cuarta utilizan este formato en un 17% y un 14%, respectivamente. Finalmente, un dato importante es la frecuencia de aparición de columnas de opinión (133 casos). Si bien en términos porcentuales su valor es bajo (5%), el desglose en términos de su utilización por medio es interesante: el diario que contiene mayor número de apariciones es La Nación (8%) mientras que La Cuarta se destaca por no presentar columnas de opinión en esta muestra. La muestra se compone de 2846 casos. Los medios que más presentan noticias son El Mercurio y La Tercera, abarcando más de un 50% de la muestra. Las noticias analizadas son, en su mayoría, nacionales. 38 6.2. Visibilización de la imagen de las mujeres en los medios de comunicación de prensa escrita A continuación se presentan los datos correspondientes a la visibilidad de las mujeres en prensa escrita. Este apartado remite al objetivo de hacer un barrido comparativo de las imágenes y contenidos que los medios de comunicación presentan acerca de mujeres y hombres. Un primer indicador que da cuenta de la visibilidad de las mujeres corresponde a su aparición como protagonistas de las noticias. Al respecto, se observa que del total de noticias con protagonistas, un 65% corresponde a hombres, un 22% a mujeres y un 13% a protagonistas mixtos. Esto indica que existiría una predilección de los medios por presentar noticias con protagonismo masculino. Gráfico 4 Noticias por protagonista 13% Hombres Mujeres Mixtas 22% 65% Por otro lado, se observa que la magnitud de aparición de los hombres es mayor que el de las mujeres, ya que, en promedio, un 1.49 de hombres se presentarían en las noticias, mientras que esta cifra llega a 1.3 para las mujeres. Así, no solo existirían más noticias con protagonistas hombres, sino que también existirían más hombres presentados en las noticias publicadas por la prensa, independientemente del protagonismo. Esto da cuenta que pese a los avances en materia de equidad de género, la participación en el espacio público y mediático continúa siendo mayoritariamente masculina. Se constata un predominio de imágenes y discursos masculinos que incide en la construcción y en el funcionamiento equitativo de la producción informativa. 39 Gráfico 5 Tema de las noticias distribuidas por sexo de protagonistas 6,3% 8,8% 10,2% 7,4% 4,6% 23,4% 47,2% 23% 17,4% 5,3% 31,5% Otros Deporte Farándula Espectáculos y Cultura Violencia Política Institucional 22% 14,4% 7,3% 8,5% 19,4% 18,1% Hombre Mujer 25,2% Mixto Si se considera la distribución de los temas dentro del sexo de los/as protagonistas, es posible ver que para los hombres, los temas en los cuales registran mayor presencia son: deportes con un 47%, política institucional con 19% y espectáculos y cultura con 14%. Por otro lado las mujeres tienen mayor protagonismo en: espectáculos y cultura con 32%, farándula con 23% y política institucional con 18%. Si consideramos estos porcentajes es posible observar que dentro de la prensa escrita existe una tendencia a relacionar a ambos sexos con temáticas definidas. Si consideramos los temas dentro de los cuales los hombres son tematizados como protagonistas, vemos que deportes y política institucional constituyen un 67% del total de temas con protagonistas masculinos, ambos temas relacionados con la esfera pública y el segundo especialmente relacionado con la toma de decisión dentro de un país. Mientras que para las mujeres un 55% del total de protagonistas mujeres dentro de la muestra se relacionan a temas de “entretención” (farándula y espectáculos-cultura). Se reproducen los mandatos y heterodesignaciones del sistema sexo-género. Se imponen características arbitrarias que impiden concebir las subjetividades de manera compleja, diversa y contingente. Se instaura una lógica a partir de un imaginario homogéneo y único que imposibilita la concepción de la diferencia a partir de la igualdad de derechos. La producción mediática, en gran parte, 40 reproduce el soporte tradicional de género y establece posiciones y roles jerárquicos que contribuyen a la estereotipación de las mujeres. Por otro lado, estos resultados encuentran su correlato dentro del creciente proceso de banalización de la información en prensa, donde temas como espectáculos, deportes y farándula tienen cada vez mayor presencia en relación a temas como política. No obstante no se puede negar que han habido avances significativos que han posibilitado la inserción de las mujeres al ámbito público, sin embargo su participación mediática continúa concentrándose en temas como farándula y espectáculos. De alguna manera, la participación pública de las mujeres refleja una extensión de sus labores y roles privados. En conclusión, los medios de comunicación de prensa escrita - mediante el posicionamiento diferenciado de temas en base al sexo - generan un relato que sostiene que los hombres están relacionados a los temas de deporte y política, mientras que las mujeres se vinculan a los temas de espectáculos y farándula. De esta forma las mujeres serían personajes de entretención mientras los hombres se constituirían mediáticamente como sujetos activos en el deporte y en la toma de decisión. Estos relatos generan estereotipaciones que en último término producen y reproducen discursos de género. Cuadro No 2 Índice de visibilidad Visibilidad Visibilidad más baja Visibilidad baja Visibilidad alta Visibilidad más alta Total % Columna % Columna % Columna % Columna % Columna Protagonista(s) Mujer(es) Protagonistas Mixtos Protagonista(s) Hombre(s) Total 36,5% 37,9% 46,5% 43,2% 45,4% 49,3% 39,9% 42,3% 16,8% 11,4% 12,2% 13,1% 1,3% 1,5% 1,3% 1,3% 100% 100% 100% 100% Para observar la imagen que se emite respecto de la mujer, se construyó el índice de visibilidad40, el cual mide el nivel de aparición considerando los elementos que estructuran la noticia de prensa. Así una mayor visibilidad da cuenta de una 40 La construcción del índice ser encuentra detallada en el plan de análisis diseñado para el abordaje cuantitativo de los resultados de la prensa escrita. 41 aparición donde los protagonistas se encuentran con mayor grado de exposición41. En el siguiente cuadro es posible reconocer el nivel de visibilidad que tienen tanto las protagonistas mujeres, protagonistas mixtos (hombres y mujeres) y los hombres. Se reconoce que, del total de noticias con protagonistas, un 86% corresponde a noticias con un nivel muy bajo o bajo de visibilidad, lo cual resulta obvio si se considera que la mayoría de los elementos de la noticia no tienen una visibilidad alta. Gráfico No 6 Índice de visibilidad 14% 18% 13% 40% 45% 49% visbilidad alta-más alta visilidad baja visibilidad más baja 47% Hombre 37% 38% Mujer Mixto Asimismo es posible observar que los protagonistas hombres se concentran en el nivel “más bajo” de visibilidad (46,5%), mientras que las mujeres se concentran en el nivel “bajo” (45,4%). Ahora bien, si se observan los niveles más altos de visibilidad es posible ver que las noticias con protagonistas mujeres tienen un nivel más alto que las noticias con protagonismo masculino (18,1% y 13,5% respectivamente). De esta forma es posible afirmar que si bien las noticias con protagonismo femenino son menos frecuentes que aquellas con protagonismo masculino, comparativamente las noticias con protagonismo de mujeres tienen mayor porcentaje ubicado dentro de los niveles altos de visibilidad. Los datos indican que si bien los hombres continúan predominando el espacio mediático de información, las mujeres paulatinamente han comenzado a insertarse 41 Si es que una noticia tiene aparición en titulares, se encuentra en una página impar, con fotografía a color, esta noticia tiene mayor grado de exposición que otra que no tenga noticia en titular, que sea una página par y que no tenga fotografía. Estas diferencias se establecen dentro de la estructura del diario que otorga mayor importancia a ciertas noticias por sobre otras. 42 en el ámbito público adoptando posiciones visibles dentro de la construcción de la noticia. Cuadro No 3 Índice de visibilidad por tema (solo para las noticias con protagonistas mujeres) visibilidad visibilidad alta más alta más baja baja visibilidad visibilidad Total Participación Política % Fila 30,8% 53,8% 15,4% 0% 100% Política Institucional % Fila 32,5% 43,8% 21,3% 2,5% 100% % Fila 45% 32,5% 20% 2,5% 100% % Fila 39,4% 46,5% 12,7% 1,4% 100% % Fila 33,6% 45,8% 19,6% 0,9% 100% % Fila 31,8% 54,5% 13,6% 0% 100% Violencia Espectáculos y Cultura Farándula Deporte Si bien los datos indican que las mujeres tienen mayor grado de visibilidad que los hombres dentro de las noticias de prensa escrita, es preciso indagar en el contenido de aquella visibilidad a través su distribución en los distintos temas. Si se consideran aquellos temas con mayores frecuencias, los niveles más altos de visibilidad femenina se registran en: “Política Institucional”, “Espectáculos y Cultura”, y “Farándula”. Tal situación indica que si bien la presencia de las mujeres está supeditada, en gran parte, a los temas privados y genéticamente mediáticos, su inserción en el campo de la política es cada vez más significativa. Una alta visibilidad en “Política Institucional” constituye una situación positiva, ya que implica un reconocimiento y visibilización por parte de los medios de comunicación de la participación femenina, además de una concepción de las mujeres como participantes activas de la esfera pública en ámbitos de poder. No obstante, dentro de estas cifras, se debe tomar en cuenta la cobertura que recibe la Presidenta Michelle Bachelet, lo cual podría distorsionar los porcentajes, ya que 43 no se estaría hablando de las mujeres en general sino que de una mujer con una posición política específica. Por otro lado, las temáticas de Espectáculos-Cultura y Farándula, corresponden a temáticas asociadas al entretenimiento, donde las mujeres son por lo general posicionadas como objetos, en especial en “farándula” donde se expone la vida privada de los(as) personajes públicos. Una mayor exposición dentro de este último tema implica la asociación de la imagen de las mujeres con el ámbito privado, situándola nuevamente dentro de roles tradicionales de género. La visibilización de las mujeres en los temas de farándula, se explica debido a las constantes apariciones que tienen en las portadas y fotografías, la mayoría de las veces aludiendo a sus características físicas. La exposición de la vida privada y las consecuentes opiniones al respecto, parecen ser un tema donde mayormente se posiciona a las mujeres. Cuadro No 4 Índice de visibilidad por diario (solo para noticias con protagonista mujer) Índice de Visibilidad El Mercurio Las Últimas Noticias La Tercera La Cuarta La Nación Total % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila Total visibilidad más baja visibilidad baja alta visibilidad más alta visibilidad 32,4% 52% 13,7% 2% 38,7% 40,9% 18,3% 2,2% 41,8% 45,5% 10,9% 1,8% 31,4% 48,8% 19,8% 0% 37,7% 36,1% 26,2% 0% 36,5% 45,4% 16,8% 1,3% 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % Al observar los niveles de visibilidad de las mujeres como protagonistas es posible establecer las siguientes observaciones. Los medios que otorgan mayor grado de visibilidad son: “La Nación”, “La Cuarta” y “Las Últimas Noticias”, si se toma en cuenta los temas dentro de los cuales las mujeres tienen mayor visibilidad (Política Institucional, Espectáculos-Cultura y Farándula) es posible observar una 44 correlación entre la línea editorial de los medios mencionados y los temas con mayor visibilidad femenina. En efecto, “La Nación”, se caracteriza por ser un diario “serio” cuyo foco es la presentación de noticias relacionadas con la política y con una clara tendencia pro gubernamental. Mientras que La Cuarta y Las Últimas Noticias se caracterizan por ser diarios considerados “de entretención” cuyo foco es la presentación de contenidos relacionados con farándula, deportes, etc. En conclusión los medios de prensa escrita que presentan con mayor visibilidad a las mujeres, las presentan referidas a 3 temas en específico: Política Institucional, Espectáculos-Cultura y Farándula. El primer caso constituye un aspecto positivo en términos de paridad de género, ya que implica un posicionamiento de las mujeres dentro de la esfera mediática en puestos de poder, mientras que en los demás temas constituye un punto negativo ya que se muestra a las mujeres como objetos de entretención y relacionadas a la esfera privada. Gráfico No 7 Emisores/as) de la información según sexo 100 90 88,9% 83,3% 80 71,7% 70 60 Mujeres Hombres 50 40 31,2% 30 20 12,9% 17,4% 10 0 Fotógrafas(os) Columnistas Reporteras(os) 45 Cuadro No 5 Emisores/as de la información según sexo Múltiple Emisores(as) de la Información Mujeres Hombres Total Fotógrafas(os) Columnistas Reporteras(os) % Fila % Fila % Fila 12,9% 88,9% 100% 17,4% 83,3% 100% 31,2% 71,7% 100% Para una evaluación correcta de los medios de comunicación desde una perspectiva de equidad de género, se vuelve necesario incorporar la participación que éstos adjudican a hombres y mujeres dentro de la generación de sus contenidos. Para efectos de esta medición se toma como punto de medición la participación explícita (es decir que sea manifiesta dentro de la presentación de la noticia en el diario) de hombres y mujeres como fotógrafos/as, columnistas y reporteras/os. En lo referente a los/as fotógrafas/os, un 12,9% corresponde noticias con fotógrafas mujeres, mientras que un 88,9% a noticias con fotógrafos hombres. Algo similar sucede con las/os columnistas donde un 17,4% corresponde a mujeres mientras que un 83% a hombres. Al igual que con los/as reporteros/as, donde un 31% corresponde a noticias con reporteras mujeres mientras un 71% a noticias con reporteros hombres. En conclusión existe una baja participación de las mujeres dentro de la emisión de contenidos, esto constituye un aspecto negativo dentro de la perspectiva de género ya que implica la exclusión por parte de los medios de comunicación de la perspectiva femenina dentro de la generación de las noticias. La baja participación de las mujeres en la producción de los contenidos mediáticos es bastante significativa, y además de evidenciar un contexto segregador y excluyente, incide - en alguna medida - en la reproducción de códigos binarios e imágenes de género prototípicas y mediáticas que restringen las posibilidades de producir información de manera equitativa. 46 Gráfico No 8 Representantes de la información según sexo Entrevistados/as 80% 69% 70% 60% 50% Mujeres Hombres Mixtos 40% 30% 18% 20% 13% 10% 0% Mujeres Hombres Mixtos Cuadro No 6 Entrevistados/as según tema de la noticia Política Institucional Violencia Ciencia y tecnología Espectáculos y Cultura Farándula Deporte Otros Total % Columna % Columna % Columna % Columna % Columna % Columna % Columna % Columna Noticia por entrevistados Hombres Noticia por entrevistados(as) Mixtos Noticia por entrevistadas Mujeres Total 22,6% 29,8% 15,7% 22,3 % 5,4% 16,5% 10,3% 7,7% 4,7% 6,9% 0,8% 4,3% 13,2% 18,6% 33,3% 6,5% 14,9% 21,5% 42,5% 5,3% 10,3% 5,1% 8% 8% 7% 100% 100% 100% 100 % 17,5 % 10,3 % 31,9 % 47 Al considerar las entrevistas como forma de evaluar la participación de las mujeres en tanto voces autorizadas dentro de las noticias, es posible ver que las mujeres son minoritariamente consultadas. Considerando el total de noticias dentro de las cuales hay algún tipo de entrevista o “cuña”, un 69% de éstas corresponden a entrevistas a hombres, mientras que 18% a mujeres. Las noticias con entrevistas/cuñas a ambos sexos alcanzan un 13%. Ahora bien, dentro de los temas con mayor frecuencia, las mujeres son consultadas en “Espectáculos-Cultura” (33%) y “Farándula” (21,5%). Mientras que los hombres son mayormente consultados dentro de “Deportes” (42,5%), “Política Institucional” (22,6%). Tal situación, además de reproducir la segregación de los campos sociales, otorgando un sentido de pertenencia a las acciones, evidencia la neutralización de la validación femenina en ámbitos tradicionalmente masculinos. Si bien las mujeres están participando en la esfera pública, sus posibilidades de despliegue discursivo y su legitimación como actoras relevantes aún parece estar en duda. Las operaciones excluyentes parecen haberse modificado, y de hecho los datos de inserción femenina en la política lo comprueban, sin embargo aún permanece una lógica tradicional que establece y posiciona a hombres y mujeres de manera arbitraria, y que además neutraliza el reconocimiento y la legitimidad de las mujeres en el espacio público. Si se observan estos porcentajes, es posible afirmar que los temas en que son más consultadas las mujeres corresponden a temas de entretención, es decir, temas que no tienen gran incidencia dentro de la esfera pública ni la agenda social y política En ese sentido, se banaliza la opinión de las mujeres, relegándola a ámbitos de baja importancia y muchas veces relacionados con la esfera privada. Mientras que los hombres, si bien su mayor porcentaje está en “deportes” su segunda mayoría corresponde a “política institucional”, un ámbito de extrema relevancia dentro de las decisiones que se toman dentro de un país. Si se considera que las mujeres tienen un alto grado de visibilidad dentro de las noticias es posible establecer que, si bien estas son posicionadas dentro de la prensa escrita como personajes de importancia, no son consideradas como voces autorizadas y por lo tanto se les excluye dentro de la discusión en la esfera pública. Al no incluirlas como voces autorizadas dentro de la discusión pública, los medios de comunicación de prensa escrita limitan el reconocimiento social de las mujeres, posicionándolas como actoras de segundo orden sobre las cuales se opina o comenta, pero que no se incluyen dentro de la discusión. 48 Cuadro No 7 Casos de emisoras/es y actores/as de la noticia según sexo Promedio actores/as de la noticia Noticia por Noticia por Noticia por Noticia por Protagonista Protagonista Entrevistada Entrevistada mujer(es) hombre(s) mujer(es) hombre(s) Media 0,45 1,16 0,56 1,71 Promedio emisoras/es de la información Media Noticia Noticia Noticia por Noticia por por por Columnista Columnista Reportera Reportero mujer(es) hombre(s) mujer(es) hombre(s) 0,24 1,03 0,28 0,65 Los cuadros anteriores muestran una comparación entre la visibilidad de hombres y mujeres respecto de su condición de representantes del hecho noticioso o de emisores/as de la información. Se reconoce que en cualquiera de estas formas de aparición existe un promedio de aparición de las mujeres menor que el de los hombres. La mayor diferencia entre las medias se establece en las/os entrevistadas/os que presenta la prensa escrita. Se observa que del total de noticias con entrevistas o “cuñas”, hay un promedio de 1,7 hombres entrevistados por noticia mientras que para las mujeres hay un promedio de 0,56 por noticia. Por otro lado, se reconoce que la prensa escrita está compuesta tanto de contenidos textuales como imágenes. A continuación se hace un análisis de aparición de las mujeres en las imágenes de prensa escrita. Se reconoce que existe mayor cantidad de casos en que se presentan fotografías de hombres que de mujeres o mixtas, esta diferencia es levemente significativa. 49 Cuadro No 8 Promedio de fotografías según sexo Media de fotografías Fotografías por sexo mujer Cantidad de casos Media Fotografía Fotografía por sexo mixta hombre 493 1332 382 0,3139 0,9373 0,2669 Gráfico No 9 Promedio de aparición deMedia fotografías con protagonistas hombres y mujeres protagonismo de fotos 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 1,7 0,6 Protagonistas de las fotografías Mujer(es) Protagonistas de las fotografías Hombre(s) Otro dato adicional que corrobora que la aparición de los hombres es mayor que la de las mujeres en las imágenes de la prensa, es la cantidad de protagonistas en las fotografías. Al respecto, se observa un promedio de una mujer en las fotografías, mientras que esta cifra alcanza a dos en el caso de los hombres. 50 Gráfico No 10 Porcentaje de aparición de tipo de fotografías 2,9 3,8 Agresivo(a) 8,6 Triste 1,3 5,7 Enojado(a) 3,8 14,3 Erotizado(a) 2,5 Mujeres Hombres 17,1 Sensual 2,5 14,3 Serio(a) 35,4 20 Alegre 29,1 11,4 10,1 Apacible 5,7 Reflexivo(a) 11,4 0 5 10 15 20 25 30 35 40 % 51 Cuadro No 9 Porcentaje de aparición de tipo de fotografías Protagonista Fotografía portada Múltiple42 % Reflexivo/a Columna % Apacible Columna % Alegre Columna % Seria/o Columna % Sensual Columna % Erotizado/a Columna % Enojada/o Columna % Triste Columna % Agresivo/a Columna Mujer(es) Hombre(s) 5,7% 11,7% 11,4% 10,4% 20% 29,9% 14,3% 36,4% 17,1% 2,6% 14,3% 2,6% 5,7% 3,9% 8,6% 1,3% 2,9% 3,9% Las fotografías constituyen un elemento de gran importancia en la presentación de los contenidos noticiosos, en la medida que ilustran los hechos acercando al público imágenes de los acontecimientos. En este sentido, la fotografía constituye la ilustración que permite acceder al contenido que quieren proyectar los medios de comunicación. Dentro de las fotografías, las que tienen mayor importancia son las fotografías de portada, que corresponden a aquellas que se encuentran en la primera página del diario y que constituyen uno de los elementos de mayor relevancia a la hora de “llamar la atención” del/la potencial lector/a. Es por esto que los medios de prensa escrita, en la mayoría de los casos, otorgan gran importancia a la selección de las fotografías de portada, por lo cual un análisis de éstas permite generar conclusiones significativas para indagar con respecto a los contenidos que estos medios proyectan acerca de hombres y mujeres. Una investigación que contenga dentro de sus objetivos el análisis de las imágenes (en este caso fotografías) acerca de la mujer, necesita no solo de la contabilización de éstas separadas por sexo, sino que requiere de una 42 Corresponde a preguntas de repuesta múltiple, es decir son preguntas con respuestas no excluyentes, por lo tanto suman más de 100%. 52 interpretación de las fotografías presentadas en base a la subjetividad de los/as investigadoras/es, ya que en esta interpretación se encuentra el verdadero contenido de las imágenes y el discurso subyacente de los medios de comunicación. De esta forma, dentro del examen de las fotografías se incluye la evaluación acerca de la actitud de hombres y mujeres dentro de la fotografía, tomando ésta como un indicador acerca de lo que los medios de prensa escrita proyectan sobre las mujeres en comparación a lo que proyectan con respecto a los hombres. Dentro de las fotografías de portada se destacan los siguientes porcentajes: Para los hombres los porcentajes de mayor importancia son: “serio” con un 36%, “alegre” con un 30% y “reflexivo” con 12%, mientras que para las mujeres, en primer lugar se encuentra “alegre” con un 20%, en segundo lugar sensual con 17% y por último erotizada y seria con 14%. De esta forma es posible apreciar diferencias importantes entre la imagen que se proyecta acerca de las mujeres y la que se proyecta acerca de los hombres. Mientras que para ambos sexos se asocian fotografías alegres y serios/as, las diferencias se dan en cuanto a las otras actitudes, mientras a los hombres se les asocia con características de reflexión, a las mujeres se les asocia con actitudes atribuibles a su sexualidad. Como es posible observar, cerca de un tercio de las fotografías de mujeres tienen en algún grado connotación sexual (31% si se suma “sensual” con “erotizada”), mientras que en las fotografías de hombres éste no alcanza el 10%. De esta forma, las imágenes de las mujeres se vinculan a elementos de sexualidad, situación que no ocurre con los hombres. Si bien es cierto que a las mujeres se las asocia también con imágenes de seriedad, dichas imágenes están mucho más presentes en las fotografías de hombres. Estas diferencias muestran un discurso subyacente dentro de los medios de comunicación donde a los hombres se les muestra como personas serias, con atributos relacionados con su intelectualidad, mientras que a las mujeres se las relaciona con la corporalidad y el sexo. De esa manera, se reproducen los estereotipos de género que categorizan y establecen mínimos exigibles con respecto a las acciones y comportamientos femeninos y masculinos. Se reactualizan los principios normativos con respecto a lo que debe hacer y “cómo” debe hacerlo un hombre y una mujer. Se unifican y esencializan las imágenes de género, inhibiendo y omitiendo la diversidad, la complejidad y la divergencia existente en la sociedad. 53 Cuadro No 20 Distribución de las noticias en portada Tipo de protagonista Hombre Mujer Mixta Total Noticias en Portada % Fila 61,2% 24,8 % 14% 100% Gráfico No 14 Distribución de temas de las noticias en portada según sexo de las/os protagonistas Otros Deporte Farándula Espectáculos y Cultura Violencia Política Institucional Hombre Mixto Mujer Las noticias de portada incluidas dentro de la portada constituyen las que el medio considera de mayor importancia, éstas son presentadas a las/os posibles lectoras/es como “gancho” para que compren el diario en cuestión. Un análisis de estas noticias constituye un elemento necesario para identificar las temáticas que los medios consideran significativas para sus lectores/as. Como se puede observar en el cuadro número 20, dentro de las noticias presentadas en portada acerca de los temas incluidos en la muestra, más de un 60% corresponden a noticias con protagonistas hombres. Esto implica que las noticias con protagonista(s) hombre(s) tienen una valoración mayor que aquellas con protagonista(s) mujer(es), lo que implica que los temas que se discuten dentro 54 del espacio público son temas relativos a los hombres y que por lo tanto las mujeres pasan a un segundo plano. Ahora bien, es necesario indagar en qué temas son posicionados/as hombres y mujeres como protagonistas en portada, de forma de ver cuáles son los temas en los que los medios de prensa escrita posicionan a cada sexo como personajes de relevancia noticiosa. En este sentido, en los temas con mayores porcentajes, los protagonistas hombres tienen preponderancia por sobre las mujeres en prácticamente todos los temas exceptuando farándula donde las mujeres superan el 50% de protagonismo en portada. De estos resultados se pueden generar las siguientes conclusiones. Por un lado, la preponderancia masculina dentro de la mayoría de los temas implica un posicionamiento de los hombres como personajes de relevancia dentro de la realidad mediática, relegando a las mujeres como personajes de segundo orden dentro de la contingencia noticiosa. Se presenta una imagen de realidad que excluye a las mujeres de los lugares de importancia en el espacio social. Por otro lado, el único tema dentro del cual las mujeres superan a los hombres dentro de protagonismo en portada es “farándula”. Este tema se define como “aquellos contenidos mediáticos que hacen referencia a la vida privada de los personajes públicos, independientemente si el o la protagonista es del ámbito político, cultural, económico, deportivo, etc” 43 Que las mujeres aparezcan en las noticias de portada únicamente en los temas de “farándula” implica la supeditación de su rol público y la vinculación histórica a las funciones privadas. Si bien los esquemas e ideales culturales con respecto al género han cedido frente a la paulatina incorporación de las mujeres, persiste una lógica de discriminación que impide legitimar y reconocer al despliegue femenino en el ámbito público. 43 Manual del Buen Observador/a para Prensa Escrita, “Anexo de Análisis de Contenido, Observatorio de Género sobre la Imagen y el Discurso en referencia a las Mujeres en los Medios de Comunicación en Chile” SERNAM-OSUAH. p. 184. 55 Cuadro N º 21 Índice de lenguaje no inclusivo44 Lenguaje no inclusivo Total Total de noticias Total de noticias con protagonistas mujer % Columna % Columna 28,2% 33,4% 100% 100% En términos generales, se reconoce un bajo nivel de lenguaje no inclusivo en las noticias analizadas, tan solo un 28,2% de los casos tiene uso de este tipo de lenguaje. No obstante, se observa un incremento cuando las noticias presentan a las mujeres como protagonistas. En estos casos, un tercio presenta uso de lenguaje no inclusivo. Aún cuando no es mayoritario, la presencia de este tipo de lenguaje constituye un indicador que invisibiliza a las mujeres en la prensa escrita. De esta forma, resulta relevante que aún dentro de las noticias donde la protagonista es mujer se utilice un lenguaje que la excluye. Existe una baja participación de las mujeres en la prensa escrita, tanto como protagonistas de la noticia como emisoras de ésta. En este último caso resulta preocupante la escasa participación como voz autorizada en las noticias. Si bien hay un alto nivel de visibilidad femenina, éste se ve altamente asociado a temas de “entretención”. Por otro lado, hay una caracterización altamente estereotipada de la imagen de la mujer, asociada en gran parte a la sexualidad y la participación dentro de la esfera privada. Hay un bajo uso de lenguaje no inclusivo. 44 Este ítem registra la utilización de lenguaje no inclusivo dentro del análisis a través de la contabilización de las palabras y su división en los distintos formatos posibles dentro de una misma noticia. Se define lenguaje no inclusivo como la representación sesgada de los conceptos de orden femenino, es decir, toda frase, oración o comentario que no sea transversal en su uso. Ejemplos: “los chilenos”, “la cámara de diputados”. Manual del buen observador/a Prensa escrita, Anexo de Análisis de Contenido Observatorio de Género sobre la imagen y el discurso en referencia de las Mujeres en los Medios de Comunicación Social en Chile” p. 186. 56 6.3 Estereotipación de la imagen de las mujeres en los medios de comunicación de prensa escrita Como se estableció en el marco teórico, los medios de comunicación de prensa escrita funcionan como una realidad aparte de la realidad social que se encarga de presentar una imagen acerca de las personas que participan dentro del espacio público. Esta imagen debiera tender a mostrar las distintas realidades del espacio social sin excluir dentro de ella a ninguno/a de los/as actoras/es participantes de ésta, es decir, mostrar la heterogeneidad del campo social. La no participación de alguno/a de estas/os actores/as es considerada como una exclusión y en último término una estereotipación por parte del medio hacia la/el actor/a y por consiguiente la presentación de una realidad sesgada. La estereotipación se entiende como el proceso de instalación mediática – a nivel individual o colectivo y subjetiva u objetivamente – de arquetipos sociales dominantes de masculinidad y feminidad. Éstos corresponden a un sistema complejo de símbolos y significados que determinan la condición y situación en que las mujeres y hombres se desenvuelven en la vida social. En consideración a esta definición se desarrollará una descripción de cada uno de los indicadores definidos para observar esta noción. Para partir es necesario presentar la construcción de la imagen de la mujer a partir del nivel socioeconómico que presentan las fotografías y texto de las noticias con protagonista mujer. 57 Gráfico No 15 Imagen grupo socioeconómico45 7,7% GSE Alto GSE Medio GSE Bajo 27,5% 64,9% Uno de los elementos a considerar dentro de la proyección que los medios hacen acerca de las mujeres es la heterogeneidad dentro de las imágenes que proyectan. Dentro de esta heterogeneidad, un elemento para evaluar esta diversidad es la manifestación dentro de imágenes de los distintos estratos sociales de mujeres presentes dentro de las noticias. Considerando las imágenes proyectadas por la prensa escrita acerca de las mujeres en los temas incluidos dentro de la muestra, se presentan mayoritariamente imágenes de mujeres de clase alta (65%), en segundo lugar se presentan mujeres de clase media (27,5%) y en último lugar mujeres de clase baja (7,7%). Estas cifras se refuerzan si consideramos que dentro de las fotografías femeninas hay un promedio de 0,7 mujeres de GSE alto, mientras que el promedio de mujeres de GSE bajo alcanza tan solo a un 0,09. Una distribución de imágenes de esta forma implica una exclusión basada en clases sociales, donde se presenta mayoritariamente a mujeres de clase altas como partícipes de la esfera pública a través de la realidad mediática, mientras se excluye dentro de esta esfera a mujeres de GSE bajo, marginándolas de la realidad mediática y en último término de la participación en la esfera pública. Por otro lado, la presentación casi exclusiva dentro de las imágenes de mujeres de clase alta implica una representación sesgada de la realidad social y una homogenización de las imágenes femeninas. De esta forma se genera una imagen hegemónica de ser mujer que opaca a las demás, las excluye de la participación 45 Para efectos de la imagen GSE se evaluaron inferencialmente las fotografías de forma de establecer el GSE de las mujeres participantes de ella. 58 dentro del espacio público y presenta una realidad sesgada de las distintas mujeres. Cuadro No 22 Tema por imagen grupo socioeconómico Múltiple Imagen GSE Dicotómica GSE GSE GSE Alto Medio Bajo Educación Participación Política Política Institucional Violencia Trabajo Remunerado Ámbitos no Tradicionales Ciencia y tecnología Espectáculos y Cultura Farándula Deporte Total % Columna % Columna % Columna % Columna % Columna % Columna % Columna % Columna % Columna % Columna % Columna 1,5% 4,5% 6,5% 3,8% 0,9% 3,2% 29,4% 12,6% 9,7% 2,7% 9% 35,5% 0,8% 0% 3,2% 0,8% 1,8% 9,7% 2,3% 1,8% 9,7% 23,3% 45% 12,9% 28,6% 18,9% 9,7% 6,9% 5,4% 0% 100% 100% 100% Además de analizar el grado de aparición de las distintas imágenes de mujeres se vuelve necesario indagar en aquellos temas dentro de los cuales los medios de comunicación asocian estas imágenes. Como es posible apreciar dentro del cuadro 20, las mujeres de GSE alto se asocian a los temas de “Política Institucional” y “Farándula”, mientras que las mujeres de GSE bajo se asocian mayoritariamente con temáticas de “Violencia” y “Espectáculos y Cultura”. Por último, las mujeres asociadas a GSE medio están asociadas con temas de “Espectáculos y Cultura” y “Farándula”. 59 En primer lugar cabe destacar que independiente del GSE, las mujeres se ven altamente relacionadas con temáticas de “entretención” (“farándula” y “espectáculos-cultura”). Esto implica una canalización de la imagen de la mujer dentro de los medios de comunicación de prensa escrita y su asociación a temas de baja importancia dentro de las discusiones de mayor relevancia. Además, el establecer una relación entre noticias de mujeres con temáticas de farándula (presentación de la vida privada de personajes público) resulta problemático en tanto implica el posicionamiento de las mujeres dentro de la esfera privada, generando así un estereotipo con un correlato basado en roles de género clásicos, donde la participación de la mujeres remite a la esfera anteriormente mencionada. Por otro lado, las diferencias que se establecen entre el GSE alto y el GSE bajo denotan un tipo de estereotipación intragénero, donde las mujeres de clase alta aparecen altamente relacionadas a temas de “política institucional” mientras que las mujeres de GSE bajo altamente relacionadas a temas de “Violencia”. Esto implica que los medios de comunicación muestran una imagen dual de las mujeres. Por un lado, aquellas de clase alta, relacionadas con “política institucional”, es decir, con cargos de importancia para el país, dentro de la esfera pública y participantes del poder político, y por otro lado, mujeres de clase baja, con escasa participación dentro de las noticias y altamente relacionadas con temas de violencia. Este tipo de imágenes resultan altamente perjudiciales dentro de la construcción de un discurso equitativo en términos de género, ya que generan dos imágenes de mujeres excesivamente diferenciadas en base a su clase social. De esta forma, se construyen imágenes femeninas a partir de ciertas características que dan lugar y sentido a ciertas posiciones y roles sociales. De esa manera se produce una segregación intra-género que excluye y discrimina al igual que las distinciones entre géneros que operan en los campos sociales. Aparición según condición laboral46 El trabajo constituye una de las esferas centrales de las sociedades modernas. A través de él, los/as seres humanas/os transforman la naturaleza y adecuan su entorno a sus necesidades. Pero además, constituye el medio a través del cual las personas participan de la producción y la generación de las riquezas, a la vez que 46 Con este ítem se pretende el registro de la situación ocupacional de las mujeres que son expuestas en la prensa, en su texto, representando una dimensión relevante en la medida en que se relaciona a la situación de seguridad o vulnerabilidad de las mujeres. Se han definido las siguientes categorías: cesante, estudiante, trabaja, profesional, no profesional y trabajo no remunerado. Dentro de estas categorías se tomará en cuenta la cantidad de apariciones dentro de las distintas formas de texto dentro de la prensa escrita. Apartado Metodológico Análisis de contenido p. 189 60 corresponde a un espacio de socialización e interacción con otras/os pares, bajo una misma condición de trabajadores y trabajadoras. Ahora bien, la participación en el mundo del trabajo adquiere una multiplicidad de formas y modalidades, las que se pueden agrupar bajo la noción de condiciones laborales. Al observar el mundo del trabajo desde la perspectiva de género, se ha reconocido una concepción escindida de él, es decir, se ha establecido un trabajo productivo referido a lo público y un trabajo reproductivo a lo privado; el primero se ha asociado a lo masculino y el segundo a lo femenino. Con el objeto de superar (y evaluar) la prevalencia de esta separación es que se ha considerado necesario observar la aparición de protagonistas mujeres en categorías que den cuenta de la variedad de condiciones laborales que existen. Gráfico No 16 Aparición según condición laboral Cesante Estudiante 1% 2,6% 28,8% Trabaja 31% No profesional 0,6% 34% 2% Profesional Trabajo no remunerado Sin condición laboral Dentro de prensa escrita, las condiciones laborales mayormente mencionadas corresponden a “profesional” y “trabaja” (34% y 31% respectivamente). Mientras que las menos mencionadas son: “trabajo no remunerado” y “cesante”. Estos resultados tienen dos consecuencias. Por un lado, las mujeres son posicionadas como participantes del mundo del trabajo, y en último término de la esfera pública, lo cual constituye algo positivo. Pero por otro lado, implica la invisibilización del trabajo no remunerado, no reconociéndolo como una forma de producción de relevancia dentro de la sociedad. 61 Cuadro No 23 Índice de condición de trabajadora Educación Participación Política Política Institucional Violencia Trabajo Remunerado Ámbitos no Tradicionales Ciencia y tecnología Espectáculos y Cultura Farándula Deporte Total Condición laboral trabaja Total % Fila 17,4% 100% % Fila 29,7% 100% % Fila 17,9% 100% % Fila 13,6% 100% % Fila 46,7% 100% % Fila 41,7% 100% % Fila 19,6% 100% % Fila 52,9% 100% % Fila 51,1% 100% % Fila % Fila 12,8% 31,2% 100% 100% Los temas donde la condición de aparición trabajadora se releva con mayor preponderancia son: espectáculos – cultura y farándula. Dentro de la información que presentan los medios de comunicación sobre estos temas se hace mención a la condición de trabajadoras de las mujeres. Aún cuando política institucional corresponde un tema en donde existe una mayor presencia de noticias con protagonistas mujeres, no se observan menciones acerca de ellas como trabajadoras. 62 Cuadro No 24 Índice de condición profesional Educación Participación Política Política Institucional Violencia Trabajo Remunerado Ámbitos no Tradicionales Ciencia y tecnología Espectáculos y Cultura Farándula Deporte Total % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila Condición laboral Profesional Total 68,2% 100% 43,2% 100% 71% 100% 22,4% 100% 46,7% 100% 16,7% 100% 40,4% 100% 22,5% 100% 20,1% 100% 12,2% 100% 34,1% 100% A diferencia de lo que ocurre con la condición de aparición trabajadora, la mayor aparición de esta condición se releva en el tema de política institucional y no en cultura – espectáculos ó farándula. Esto resulta de gran interés pues da cuenta de la necesidad de reforzar los títulos académicos en la presentación de las mujeres protagonistas de noticias de política institucional, lo cual se encontraría ausente en los otros temas mencionados. Finalmente, es relevante destacar que en el tema de violencia, la condición de profesional o de trabajadora pasa inadvertida, existiendo una mayor concentración en la no visibilización de roles en esta área temática. 63 Condición de aparición: rol mediático47 El análisis de la condición de aparición permitirá el reconocimiento de estas representaciones y de los roles en que los medios de comunicación sitúan a las mujeres. Como se mencionó anteriormente, en las diversas esferas de la sociedad se instalan y legitiman imágenes y discursos respecto de los sexos, que constituyen arbitrarios socioculturales que reducen las posibilidades en los diferentes campos de la sociedad. Los medios de comunicación, por tanto, otorgan representaciones de esta distribución de roles que, al impactar en las prácticas sociales, limitan los procesos de configuración de identidades separadas de la disposición de la cultura. Desde la observación del rol mediático se mantiene la tendencia a la no aparición de las mujeres. No obstante, se destacan dos roles en los que la presencia alcanza alrededor de un 6%, a saber, las condiciones de víctima y de experta. Cuadro No 17 Rol mediático 7% 1,5% 1% 1% 6% Víctima Victimaria Testigo No experta Experta Sin rol madiático 84% 47 En este ítem se profundiza la indagación sobre la participación de mujeres en los contenidos informativos presentes en cada noticia como unidad de registro. Con este apartado se busca detectar y clasificar a las mujeres que no participan directamente de la esfera pública, sino que son convocadas a la escena medial por un fenómeno que las afecta y/o indagando su opinión en calidad de ciudadana común. 64 Existe un bajo nombramiento del rol mediático dentro de las noticias de prensa escrita. El rol mediático con mayor porcentaje es “víctima” con 7%. Cuadro No 25 Índice de condición de víctima Educación % Fila Participación % Fila Política Política % Fila Institucional Violencia % Fila Trabajo % Fila Remunerado Ciencia y % Fila tecnología Espectáculos % Fila y Cultura Condición de aparición víctima Total 4,3% 100% 0% 100% 0,7% 100% 46,3% 100% 0% 100% 0% 100% 1,6% 100% Farándula % Fila 5,1% 100% Deporte % Fila 0,56% 100% Total % Fila 7,1% 100% Considerando el rol mediático con mayor porcentaje, “víctima”, estaría relacionado a las temáticas de violencia. Si tomamos en cuenta que en las noticias de “violencia” más de un tercio de las mujeres presentadas corresponden a GSE bajo, existiría por parte de los medios de prensa escrita una estereotipación de estas mujeres en una posición de indefensión, a diferencia de las mujeres de clase alta con altos cargos de poder y sin roles mediáticos. De esta forma se establece dos imágenes diferenciadas de mujeres en base a su GSE, una con participación dentro de la esfera pública a través de la política y otra relacionada a noticias de violencia. 65 Prensa escrita dentro de sus contenidos presenta preferencialmente a mujeres de GSE altos, relacionadas a puestos de poder, mientras que las mujeres de GSE bajo son escasamente presentadas, además son posicionadas dentro de temas de violencia. En relación a la condición laboral, se destaca que la mayor referencia corresponde a mujeres trabajadoras y profesionales. Y, por el contrario, tienen un mayor porcentaje la condición de cesante y el trabajo no remunerado. Finalmente, se destaca que los roles mediáticos más recurrentes son los de víctima y cónyuge. VII. RESULTADOS ANÁLISIS DE CONTENIDO RADIO En este apartado se presentan los principales resultados obtenidos a partir del análisis de contenido de radio, analizando la visibilidad y estereotipación que se produce sobre las mujeres en este tipo de medio de comunicación. La radio constituye un medio de comunicación que se caracteriza por contar con el relato hablado de la información, sin poder recurrir a recursos fotográficos para entregar sus contenidos noticiosos. En este sentido, los aspectos que se analizan para este medio se refieren, únicamente, al contenido hablado que emiten los/as conductores/as de los programas y las declaraciones y opiniones de las/os invitadas/os o protagonistas de las noticias. De aquí que exista un privilegio por presentar un revisión exhaustiva de los indicadores que refieren a la estructura de la noticia radial. En términos generales, se constata una baja participación tanto como protagonista como emisoras de la información. Sin embargo hay una alta visibilidad de éstas, en especial en los temas de “política institucional”.y como profesionales. Los resultados se presentan en tres apartados. El primero corresponde a una caracterización de la muestra analizada; el segundo refiere a la visibilización de las mujeres en la radio a través de una revisión tanto entre-géneros como intragénero; y, por último, el tercero contempla un análisis del proceso de estereotipación. 66 7.1 Caracterización de la muestra En este apartado se realiza una descripción de la muestra analizada para prensa escrita, especificando sus principales características. Para partir es necesario señalar que la muestra está compuesta por 111 casos, los cuales se distribuyen de la siguiente manera según los medios: Gráfico No 18 Cantidad de noticias por medio Cooperativa: "El diario de Cooperativa" Corazón: "Cápsulas Informativas" 16% 27% 56% Futuro: "Palabras sacan Palabras" Específicamente, radio Cooperativa, con su programa “El diario de Cooperativa”, aparece con el mayor número de noticias analizadas, abarcando más del 50% de la muestra (56%). A éste le sigue radio Corazón, con “Cápsulas Informativas” con un 27% y, finalmente, aparece radio Futuro con un 16%, en su programa “Palabras sacan palabras”. Se puede reconocer, por tanto, que existiría una mayor concentración de la muestra en la información que provee radio Cooperativa, lo cual hace necesario procurar no establecer generalizaciones entre las emisoras radiales analizadas. 67 Cuadro No 26 Medio por tipo de noticia Radio Futuro “Palabras sacan Palabras” Radio corazón “Cápsulas informativas de la Corazón” Radio cooperativa “El diario de Cooperativa ” Total Crónica informativa Entrevista Breve Opinión TOTAL % Fila 27,8% 22,2% 0% 50% 100% % Fila 0% 0% 100% 0% 100% % Fila 95,2% 3,2% 1,6% 0% 100% % Fila 58,6% 5,4% 27,9% 8,1% 100% Las noticias que presentan los programas analizados en radios se distinguen entre distintos géneros periodísticos, distribuidos de la siguiente manera: la gran mayoría de las noticias analizadas corresponden a crónicas informativas 59%, en segundo lugar, breve con 28%, y en tercer y cuarto lugar, opinión 8% y entrevista 5%, respectivamente. Se observa que radio Cooperativa, de la totalidad de noticias que transmite, la gran mayoría corresponde a noticias de crónica informativa (95%), y solamente un 3% de las noticias a entrevista, y un 2% a breve. Por su parte, la totalidad de las noticias incluidas en la muestra de la radio Corazón corresponden al tipo breve. De manera similar, radio Futuro concentra la mayoría de sus noticias incluidas en opinión 50%. 68 Gráfico No 19 Distribución de temas Política Institucional 61,3 12,6 Deporte Violencia 10,8 Espectáculos y Cultura 9 Educación 2,7 Ciencia y tecnología 1,8 Participación Política 1,8 0 10 20 30 40 50 60 70 % Tal como se observa en el gráfico, un 61% de las noticias corresponden a “Política Institucional”, seguido de forma muy lejana por “Deporte” con 13% y “Violencia” con 11%. Cabe señalar que el alto porcentaje del tema “Política Institucional” refleja la relevancia que tiene esta temática para los informativos de tipo radial. Aquí la distribución de la cobertura de temas es bastante distinta en relación a prensa escrita y televisión. Radio - a diferencia de los dos medios anteriores que presentan “deportes” como el tema de mayor cobertura - ubica las noticias de “política institucional” como las más relevantes. La muestra se compone de 111 casos. El medio que presenta mayor cantidad de noticias corresponde a radio Cooperativa, la cual concentra un 56% de los casos. El tema más recurrente corresponde a política institucional. 69 7.2 Visibilización de la imagen de las mujeres en los medios de comunicación de radio Gráfico No 20 Participación de la mujer en los medios de comunicación Índice de condición de aparición victima 70% 64,4% 60% 50% 40% 30% 26,7% 20% 8,9% 10% 0% Hombre(s) Mixta Mujer(es) En este gráfico se observa la distribución de las noticias de radio según el sexo de las/os protagonistas. Se reconoce que más de un 60% de los casos corresponde a noticias con hombres como protagonistas, un 27% con protagonistas mujeres y un 9% con protagonismo compartido por ambos sexos. Asimismo, es posible observar que la cantidad de hombres que protagonizan las noticias es mayor que las mujeres. Se reconoce un promedio de aparición de 1,1 hombres en el total de las noticias, mientras que esta cifra alcanza un 0,4 en las mujeres. Tal como lo demuestran los datos, si bien las mujeres han logrado insertarse en el ámbito público, aún persisten brechas significativas que relevan la aparición mediática masculina por sobre la femenina. 70 Cuadro No 27 Sexo de las/os protagonistas según tema % Columna Participación % Política Columna Política % Institucional Columna % Violencia Columna Espectáculos y % Cultura Columna % Deporte Columna % Total Columna Educación Protagonista(s) Hombre(s) Protagonistas Mixta Protagonista(s) Mujer(es) 0% 0% 8,3% 1,7% 0% 0% 58,6% 62,5% 79,2% 10,3% 37,5% 8,3% 10,3% 0% 4,2% 19% 0% 0% 100% 100% 100% Total 2,2 % 1,1 % 64,4 % 12,2 % 7,8 % 12,2 % 100 % Ahora bien, al comparar la distribución de temas según el sexo de las/os protagonistas es posible observar que para hombres y mujeres el tema con mayor porcentaje es “política institucional”, aunque cabe mencionar que dentro de este tema las mujeres tienen mayor concentración de porcentaje, cerca del 80% de las noticias con protagonismo femenino se encuentra en “política institucional”. Las noticias con protagonismo masculino si bien tienen más de la mitad de sus noticias dentro de política institucional, tienden a distribuirse más dentro de los otros temas. Cuadro No 28 Promedio de protagonistas de la noticia Promedio Noticia por Protagonist a mujer(es) Noticia por Protagonista hombre(s) Noticia por Entrevistad a mujer(es) Noticia por Entrevistada hombre(s) 0,4 1,1 0,3 0,8 Como se puede observar, en el cuadro anterior existe una mayor aparición de los hombres como interlocutores válidos en la información que emiten las radios analizadas. Esta se expresa en la menor aparición de las mujeres como protagonistas y entrevistadas. 71 Cuadro No 29 Promedio de emisores/as de la noticia Noticia por conductora mujer(es) Noticia por conductor hombre(s) Noticia por Reportera(s) mujer(es) Noticia por Reportero(s) hombre(es) Noticia por panelista(s) mujer(es) Noticia por panelista(s) hombre(s) 0,4 0,6 0,2 0,4 0,3 0,1 Promedio Al observar la aparición de hombres y mujeres, comparativamente, como emisores/as de la información, se reconoce que los primeros tienen una mayor participación que las mujeres. Esto es fundamental al analizar la visibilidad femenina, pues indica que en los procesos de generación de la información noticiosa existe una participación limitada de las mujeres. No obstante, se reconoce que la cantidad de mujeres como panelistas es levemente mayor que los hombres, lo cual implica una mayor participación femenina dentro de la emisión de las noticias radiales. La participación de las mujeres en la producción mediática es fundamental para la superación de inequidades, tanto para aquellas que operan en el campo de construcción informativa como para aquellas desigualdades que permanecen en la esfera de resultados y productos mediáticos. Cuadro No 30 Bloque por protagonista Primer Bloque Segun do Bloque Tercer Bloque Cuarto Bloque Total Protagonista(s) Hombre(s) Protagonistas Mixta Protagonista(s) Mujer(es) Total % Columna 20,7% 50% 41,7% 28,9% % Columna 32,8% 25% 37,5% 33,3% 27,6% 0% 12,5% 21,1% 19% 25% 8,3% 16,7% 100% 100% 100% 100% % Columna % Columna % Columna Dentro de la estructura de presentación de la información se reconocen diferentes bloques en los cuales se insertan las noticias. Al respecto, se distingue que las 72 radios le atribuyen mayor importancia a las noticias que se presentan en los primeros bloques. De esta forma, la exposición de las mujeres y hombres en la información radial será distinta si se considera el bloque en que se exponen las noticias en que son protagonistas. Si se compara la observación de hombres y mujeres en las noticias radiales, es posible señalar que los hombres tienen mayor presencia dentro del segundo bloque, mientras las mujeres alcanzan su mayor porcentaje en el primer bloque, el de mayor importancia. De esta forma se puede concluir que dentro de las noticias de radio existe una mayor valoración de las noticias con protagonismo femenino, lo cual es bastante significativo en términos de paridad y equidad de género. Los datos indican que las mujeres paulatinamente se están insertando al mundo público y que las arbitrariedades y asignaciones tradicionales con respecto a sus funciones están flexibilizándose hacia nuevas concepciones. De alguna manera la movilidad de las categorizaciones normativas ha permitido ir incorporando una mirada más compleja y diversa acerca del quehacer masculino y femenino. Cuadro No 31 Índice de lenguaje no inclusivo en las noticias con protagonista mujer Protagonista(s) Mujer(es) Total Lenguaje no inclusivo % Columna 58,3% 46,7 % Total % Columna 100% 100 % Se observa que dentro de las noticias de radio cerca de la mitad (47%) de las noticias presenta lenguaje no inclusivo. Si bien estas cifras no son alarmantes, son de cuidado ya que implican que cerca de la mitad de las noticias presenta algún tipo de lenguaje que invisibiliza la participación de las mujeres dentro de las noticias. Por otro lado, si se consideran exclusivamente aquellas noticias en las cuales existe una protagonista mujer, estas cifras se elevan a niveles altísimos, un 58% de estas noticias presenta lenguaje no inclusivo. Esto implica que dentro de las noticias en las cuales las mujeres adquieren protagonismo, su visibilidad y relevancia se opaca a través del lenguaje. Es importante considerar que el lenguaje construye sentidos y materializa las representaciones y significaciones acerca de los cuerpos, ya que denomina y objetiva las construcciones de género existentes en las sociedades. Por ello es 73 importante considerar que el lenguaje inclusivo o genérico es una herramienta importarte para visibilizar a las mujeres y contribuir con ello a la equidad de género. Un 64% de las noticias tienen protagonistas a hombres y un 27% noticias con protagonistas mujeres. Ambos sexos concentran sus apariciones en Política Institucional. Hay una alta visibilidad de las mujeres que se manifiesta dentro de los bloques de noticias. Existe un alto nivel de lenguaje no inclusivo que se incrementa a niveles preocupantes cuando se trata de protagonistas mujeres. Hay una baja participación de las mujeres tanto como protagonistas como emisoras de la información. 7.3 Estereotipación de la imagen de las mujeres en los medios de comunicación de radio Dentro de los medios de comunicación incluidos en la muestra, las mujeres que tienen apariciones corresponden a profesionales. Las demás categorías de “condición laboral” tienen una aparición marginal. Esto devela una directa exclusión en la participación de mujeres no profesionales dentro de la discusión en la esfera pública. Con esta exclusión se proyecta una imagen y un discurso sesgado de las mujeres dentro de la prensa radial, donde solo se posiciona como actoras y como interlocutoras válidas a mujeres profesionales. Esto provoca la mantención de la invisibilización de las mujeres que desempeñan otro tipo de actividades. Así, la aparición de mujeres profesionales presupone una selectividad que agrega a la invisibilización entre géneros, la invisibilidad intra-géneros. 74 Gráfico No 21 Condición laboral 15,5 1,8 7,3 Cesante Trabaja Profesional Sin condición laboral 75,4 Dentro de las mujeres que aparecen dentro de las noticias de radio, cabe destacar que más de un 75% corresponde a mujeres con condición laboral profesional. Cuadro No 32 Tema por condición laboral profesional Política % Institucional Fila % Violencia Fila Espectáculos % y Cultura Fila % Total Fila Condición laboral profesional Total 92,4% 100% 42,9% 100% 40% 100% 80% 100% Considerando solo a las mujeres con condición laboral profesional es posible señalar que dentro del tema “Política Institucional” es donde alcanzan el mayor nivel de presencia con un 92%. El segundo tema con mayores menciones a la condición de profesional de las mujeres es violencia con un 43%. 75 De esta forma, las mujeres que aparecen dentro de las noticias son profesionales y relacionadas a la política institucional. Por un lado esto se puede considerar algo positivo, ya que implica el posicionamiento dentro de la realidad mediática de las mujeres como participantes de la esfera pública de la política, lo cual rompería con la construcción de la mujer a través de su relegación a la esfera privada. Pero por otro lado, hay que tener en cuenta las noticias donde aparece la Presidenta, lo cual determina en gran medida el porcentaje final y relativiza la visibilización de las mujeres en política. Esto puesto que, si es que las noticias de mujeres en política institucional se concentran en la figura de la Presidenta, la visibilidad de mujeres en política sería en base a un personaje basado en una situación histórica específica. De esta forma, y a modo de conclusión, es posible señalar que las mujeres profesionales son altamente visibilizadas dentro de política institucional, pero esta visibilidad se encuentra altamente determinada por noticias referidas a la Presidenta. Como estereotipación se destaca que de las mujeres que aparecen a través de su condición laboral un 75% corresponde a profesionales, las cuales son mayormente mencionadas dentro de temas de política institucional. El resto de las condiciones laborales femeninas son invisibilizadas. Existiría, por tanto, un escaso reconocimiento de la diversidad de ámbitos de acción en que se desempeñan las mujeres. En síntesis, existiría un bajo de nivel incorporación de las mujeres dentro de las noticias radiales, a la vez que su aparición daría cuenta de una homogenización de éstas. 76 VIII. RESULTADOS TELEVISIÓN ANÁLISIS DE CONTENIDO En el siguiente apartado se presentan los resultados principales de análisis de contenido de televisión. El objetivo de este análisis es investigar y reconocer las imágenes que presentan los noticieros de televisión de las mujeres al interior de sus contenidos. Para esto se analizará tanto la visibilidad como la estereotipación que los medios de comunicación presentan al interior de sus noticias. Para partir es necesario establecer algunas consideraciones generales sobre los resultados. Se constata que los medios de comunicación de televisión abierta llevan a cabo 2 procesos en la construcción de la imagen de la mujer. Uno de ellos es la exclusión de la mujer en tanto protagonista y emisora de la información. Como fue posible determinar en el segundo apartado, los noticieros excluyen a las mujeres de los contenidos y de la participación como emisoras de la información. Sin embargo, las noticias con protagonista mujer tienen un alto nivel de visibilidad. Un segundo proceso corresponde a la discriminación intra-género. Si bien, en términos generales, los medios de comunicación de televisión no ejercen una estereotipación de la mujer. Sí se observan distinciones en cuanto al nivel socioeconómico de las mujeres. Estas distinciones se hacen patentes tanto en los temas dentro de los cuales son posicionadas, como dentro de los roles a los cuales se las relaciona. De esta forma se configuran procesos diferenciados de construcción de la imagen de las mujeres referidos principalmente a clases sociales que se traducen en la construcción de imágenes binarias que establecen oposiciones en los roles de género femeninos, caracterizando y configurando un tipo ideal de mujer en relación a la política y en relación a las noticias de violencia. Se asignan esquemas prototípicos con respecto a las mujeres y se reproducen códigos arbitrarios que mediatizan sus roles bajo una lógica excluyente y clasista. A la luz de estas consideraciones, los resultados constarán de tres apartados. En primer lugar, una descripción de la muestra presentada, en segundo lugar se presenta la visibilidad de las mujeres en los noticieros de televisión abierta a través de una revisión tanto intra como entre géneros; y en tercer lugar, se presenta una revisión del proceso de estereotipación, para finalizar con comentarios finales. 77 8.1. Caracterización de la muestra Gráfico No 22 Noticias por canal de televisión 24,4% 21,4% TVN Canal 13 CHV Mega 26,6% 28,1% Como se puede apreciar en el gráfico, la frecuencia de las noticias Canal 13 tiene el mayor porcentaje. La estación televisiva perteneciente a la Universidad Católica entregó, del total de notas exhibidas, 130 noticias válidas para el análisis de contenido, lo que entrega un rango porcentual de un 28,1%. Es secundado por Chilevisión que presentó un 26,6%. En tercer lugar se encuentra Mega con un 24% y por último TVN con 21,4%. Como es posible apreciar, la muestra de noticias está constituida, a diferencia de prensa escrita y radio, de forma relativamente homogénea, lo cual permite establecer conclusiones acerca de los distintos medios en general. 78 Gráfico No 23 Porcentaje total de noticias por tema Deportes 47,3% Política Institucional 18,4% Violencia 16,4% Espectáculos y Cultura 7% Participación Política 5% Educación 3,5% Ciencia y tecnología Farándula 2% 0,4% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% Como es posible apreciar en el gráfico, dentro de los temas incluidos en la muestra, el que presenta mayor porcentaje es “Deportes”, acercándose a la mitad de la muestra (47%). El segundo tema con mayor porcentaje es “Política Institucional” con un 18%, seguido por “Violencia” con 16%. El tema con menor presencia es “Farándula” con un 0,4% (2 casos). La presencia de noticias vinculadas al ámbito deportivo es bastante significativa, indica la relevancia que tiene esa temática en relación al acontecer político social o cultural del país. Si bien las noticias de política institucional y de violencia tienen un porcentaje considerable dentro de la distribución total, el porcentaje de noticias deportivas es significativamente superior. 79 Cuadro No 33 Tema por bloque Noticia por Bloque Bloque Bloque Bloque Bloque 1 4 2 3 % Columna Participación % política Columna Política % institucional Columna % Violencia Columna Espectáculos % y cultura Columna % Deportes Columna % Total Columna Educación Total 4,3% 4,7% 0% 0% 3,5% 6,7% 3,6% 3,2% 7,7% 4,8% 37,2% 9,9% 3,2% 15,4% 18,4% 28% 14,1% 3,2% 0% 16,4% 6,7% 4,7% 4,3% 69,2% 7,1% 15,9% 58,9% 84% 7,7% 47,3% 100% 100% 100% 100% 100% Dentro de la presentación de las noticias en los distintos medios, el lugar en el bloque de aparición es uno de los indicadores de la importancia que le da el medio al tema en cuestión. Los dos primeros bloques corresponden a aquellos que tienen mayor importancia en los diferentes medios. Para el caso del primer bloque, el tema de “Política institucional” es el que tiene mayor porcentaje, con un 37,2%, secundado por “Violencia” con 28%. En cuanto al segundo bloque, “Deportes” es el que tiene el mayor porcentaje con 58,9%, seguido por “Violencia” con 14,1%. De esta forma es posible establecer que dentro de la muestra de temas establecidos para las fechas en que se realizó la investigación los temas de mayor importancia fueron “Política Institucional” y “Violencia” 80 Gráfico No 24 Temas por medio Otros Deportes Espectáculos y cultura Violencia Política institucional Participación política Educación TVN Canal 13 CHV Mega 81 Cuadro No 34 Temas por medio Nombre del Medio Total Canal TVN CHV Mega 13 % 4% Columna Participación % 4% política Columna Política % 15,2% institucional Columna % Violencia 15,2% Columna Ciencia y % 2% tecnología Columna Educación Espectáculos % 12,1% y cultura Columna % Farándula 0% Columna % Deportes 47,5% Columna % Total 100% Columna 5,4% 1,6% 2,7% 3,5% 3,8% 7,3% 3,6% 4,8% 26,9% 12,2% 18% 18,4% 10,8% 20,3% 19,8% 16,4% 4,6% 0,8% 0,9% 2,2% 6,2% 2,4% 9% 7,1% 1,5% 0% 0% 0,4% 40,8% 55,3% 45,9% 47,3% 100% 100% 100% 100% Dentro de la muestra de noticias analizadas, la distribución de temas es desigual dentro de cada canal. Con respecto a TVN, cerca de la mitad de noticias analizadas corresponde a “Deportes” (47,5%), en segundo lugar está “Política institucional” y “Violencia”, ambos con 15,2%, en tercer lugar se encuentra “Espectáculos y cultura” seguido por “Educación” y “Participación política”. Canal 13, al igual que TVN, tiene el mayor porcentaje de noticias en “Deportes”, con un 40,8%, seguido por “Política institucional” con 26,9%, “Violencia” con 10,8%, “Espectáculos y cultura” con 6,2%, “Educación” con 5,4% y por último “Farándula” con 1,5%. Chilevisión, por su parte, es el canal con mayor concentración de noticias referidas a “Deportes”, llegando a 55,3% de la totalidad de las noticias analizadas para este medio, en segundo lugar se encuentra “Violencia” con 20,3%, seguido por “Participación política” con 7,3%, “Espectáculos y cultura” con 2,4% y educación con 1,6%. “Farándula” no registra apariciones. 82 Respecto de Mega, cerca de la mitad de las noticias seleccionadas corresponden a “Deportes” (45,9%), “Violencia” ocupa el segundo lugar con 19,8%, “Política institucional” ocupa el tercer lugar con 18%, seguido por “Espectáculos y cultura” con 9%, “Participación política” tiene un 3,6%, “Educación” un 2,7% y “Farándula” no tiene apariciones. Tal como lo demuestran los datos, las noticias de deportes constituyen el tema con mayor relevancia televisiva. En términos mediáticos los acontecimientos deportivos constituyen un espacio más significativo que aquellos vinculados a la política, el arte, la violencia, la educación, etc. Los temas con mayor aparición dentro de la muestra son Deportes con 47,3% y Política Institucional con 18,4%. Dentro de los temas, los hombres tienen el mayor protagonismo en Deportes con un 62,8% y las mujeres en Política Institucional con un 57,8% 8.2 Visibilización de la imagen de las mujeres en los medios de comunicación de televisión A continuación se presentan los datos correspondientes a visibilidad de las mujeres en televisión. Este apartado remite al objetivo de hacer un barrido comparativo de las imágenes y contenidos que los medios de comunicación presentan acerca de mujeres y hombres. Para esto se utiliza la contabilización comparativa, en relación al número y a la relevancia, de las imágenes y contenidos que los medios de comunicación de televisión entregan acerca de mujeres como de hombres. Dentro de los cuadros a presentar se incluyen algunos de carácter múltiple, es decir, que dentro de la pregunta las opciones de respuesta no son excluyentes. Esto tiene por consecuencia que los porcentajes totales no sumen un 100%, sino más. 83 Gráfico No 25 Noticia por tema y protagonista 2% 11% 8,9% Otros Deporte Espectáculos y Cultura Violencia Política Institucional 22,2% 62,8% 8,2% 57,8% 16,3% 9,7% Protagonista(s) hombre(es) Protagonista(s) Mujer(es) Cuadro No 35 Tema por sexo protagonista Protagonistas Excluyente Protagonista(s) Protagonistas Protagonista(s) Total Hombre(s) Mixta Mujer(es) Política % institucional Columna % Violencia Columna Espectáculos % y cultura Columna % Deportes Columna % Otros Columna % Total Columna 9,7% 45,9% 57,8% 22,3% 16,3% 37,8% 22,2% 20,1% 8,2% 2,7% 8,9% 7,6% 62,8% 5,4% 0% 45% 2% 8,1% 11% 21% 100% 100% 100% 100% Al comparar los porcentajes de la participación femenina y masculina dentro de los distintos temas, es posible observar que de la totalidad de protagonistas hombres, más de la mitad se ubica dentro del tema de “deportes”, seguido por “violencia”. Por parte de las protagonistas mujeres éstas aparecen mayoritariamente en “política institucional” en primer lugar y en “violencia” en segundo. 84 La visibilización femenina en la esfera política implica un avance significativo con respecto a la equidad de género, y además constituye un proceso relevante en términos culturales e históricos. La inserción de las mujeres en ámbitos socialmente masculinos tales como la política, provoca un movimiento en la conformación normativa y cultural de las sociedades. No obstante, cabe hacer un alcance. Gran parte del porcentaje de participación femenina dentro de la política, podría explicarse debido a las apariciones mediáticas de la presidenta de la república, lo cual indicaría que no existe un posicionamiento significativo de las mujeres dentro de la televisión. Gráfico No 26 Emisoras/es de la información 31,3% Reporteros(as) 68,9% 37,5% Conductores(as) Mujer(es) Hombre(s) 62,5% 5,6% Panelistas 94,4% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cuadro No 36 Emisores/as de la información Emisores(as) de la Información Múltiple Reporteros(as) Conductores(as) Panelistas Media Moda Media Moda Media Moda Mujeres 0,31 0 0,40 0 0,06 0 Hombres 0,69 1 0,66 1 0,95 1 Los/as emisoras/es de la información corresponden a las personas que participan en la generación y comunicación de la noticia dentro del medio en específico. Para 85 efectos de la televisión estos/as emisores/as son: reporteros/as, conductoras/es y panelistas. Dentro de los/as reporteros/as, un 68,9% corresponde a noticias con hombres reporteros mientras que un 31,3% a reporteras mujeres. Con respecto a la cantidad específica de éstos/as, el promedio de reporteras mujeres es de 0,31 y su moda es de 0, mientras que el promedio de los reporteros hombres es de 0,69 y una moda de 1. Algo similar ocurre con las/os conductoras/es: un 62,5% corresponde a conductores hombres mientras que tan solo un 37,5% a mujeres. El promedio de conductores hombres es de 0,66 mientras que su moda es de 1, con respecto a las conductoras, su promedio es de 0,4 con una moda de 0. La distribución de las/os panelistas es completamente desigual entre hombres y mujeres: un 94,4% corresponde a hombres mientras que tan solo un 5,6% son panelistas mujeres. El promedio de hombres es de 0,95 con una moda de 1, el promedio de las panelistas mujeres es de 0,06 con una moda de 0. De esta forma es posible afirmar que hay una exclusión de las mujeres en tanto emisoras de los medios de comunicación. Esto es una situación grave en tanto implica la supresión dentro de la esfera pública de sus voces y la participación prácticamente exclusiva de un sexo dentro de la comunicación de las noticias. Gráfico No 27 Actores/as de la información 16,2% 13,3% Protagonistas 70,5% Mujeres Mixtas Hombres 5,3% Entrevistas/cuñas 35,2% 59,5% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 86 Cuadro No 37 Actores/as de la información Actores(as) de la Información Mujeres Moda 0 Protagonistas Media 0,34 Moda 0 Entrevistas/Cuñas Media 0,8 Hombres 1 1,18 2 2,6 Los/as actores/as de la información son aquellas/os personajes que son incluidos/as dentro del relato noticioso a través de su opinión (entrevistas/cuñas) o mediante el protagonismo que ejercen sobre el mismo (protagonistas). Para televisión, los hombres tienen un porcentaje mucho mayor de noticias con protagonismo, un 70,5% mientras que las mujeres tan solo un 16,2%. En cuanto a las noticias con protagonismo compartido entre hombres y mujeres, éstas alcanzan un 13,3%. En cuanto a la cantidad de mujeres como protagonistas es posible afirmar que la media, es decir, el promedio, es de 0,34 mujeres por noticia, mientras que su moda, (la cifra con mayores apariciones en la totalidad de noticias) es de 0. Algo similar sucede con las entrevistas/cuñas: un 59,5% corresponde a hombres, un 35,2% corresponde mixtas y tan solo un 5,3% a noticias con cuñas/entrevistas mujeres. Considerando la cantidad de cuñas/entrevistas a mujeres es posible decir que hay una moda de 0, con una media de 0,8 por noticia. Mientras que la moda de los hombres es de 2, con un promedio de 2,6 hombres por noticia. De esta forma, dentro de los medios de comunicación de televisión existe una baja participación de las mujeres dentro de los contenidos noticiosos, en relación a los personajes de relevancia dentro de la noticia y a las voces expuestas dentro de ella. Esto resulta grave en tanto se excluyen las imágenes de las mujeres como personas de relevancia dentro de la noticia, y además refleja la exclusión de las opiniones de mujeres dentro de los noticieros de televisión. Las noticias dentro de los medios de comunicación se presentan a través de una jerarquización de sus contenidos. Esta jerarquización responde a pautas específicas y particulares de cada medio acerca de lo que consideran importante y lo que les interesa presentar y discutir dentro de la esfera pública. De esta forma, para llevar a cabo un análisis de los contenidos presentados por los noticieros se vuelve necesario tener en consideración estas jerarquizaciones de forma de dar cuenta de éstas y analizar sus consecuencias en la visibilidad de las mujeres dentro de los medios de comunicación. 87 Cuadro No 38 Noticia por bloque y protagonista Noticia por protagonista excluyente Protagonista(s) Protagonistas Protagonista(s) Total Hombre(s) Mixta Mujer(es) Primer Bloque Segundo Bloque Tercer Bloque Cuarto Bloque Total % Columna % Columna % Columna % Columna % Columna 25% 51,4% 71,1% 36% 46,9% 37,8% 22,2% 41,7% 25,5% 5,4% 4,4% 19,4% 2,6% 5,4% 2,2% 2,9% 100% 100% 100% 100% Los bloques de noticias dentro de los noticieros de televisión corresponden a una jerarquización de los contenidos dentro del noticiero. Las noticias que se presenten dentro de los primeros bloques corresponden a aquellas que los medios de comunicación le otorgan mayor grado de importancia. Como es posible ver en la tabla, la mayor cantidad de noticias referidas a los temas considerados dentro de la muestra se encuentran en los dos primero bloques (77%), esto implica que son considerados como temas de importancia dentro de los noticieros. Ahora bien, si se observan las distinciones por sexo se destacan diferencias importantes. Las protagonistas mujeres tienen mayor porcentaje dentro del primer bloque, el de mayor importancia dentro del medio, mientras que los hombres, en el segundo bloque. Estas diferencias se explican por el grado de relevancia que el medio le otorga a cada sexo y se reflejan en una inserción creciente de las mujeres en el ámbito mediático. Que más de la mitad de las mujeres protagonistas se ubiquen dentro del primer bloque implica que dentro de los noticieros éstas adquieren un alto grado de relevancia, a diferencia de los hombres que se ubican mayoritariamente dentro del segundo bloque, un bloque de menor importancia. 88 Cuadro No 39 Noticia en titular por protagonista Noticia por protagonista excluyente Protagonista(s) Protagonistas Protagonista(s) Total hombre(s) mixta mujer(es) Con % titular Columna % Total Columna 16,8% 32,4% 31,1% 21,2% 100% 100% 100% 100% Uno de los indicadores para observar los distintos grados de importancia que otorgan los medios de comunicación a las distintas noticias es la presencia en el titular. Aquellas noticias que se tengan mención dentro de estos segmentos son aquellas a las cuales los medios otorgan mayor importancia. De esta forma se explica el escaso porcentaje de noticias con titular en comparación con el total de noticias. Ahora bien, si se observan las diferencias por sexo es posible apreciar que dentro de las noticias con protagonista mujer hay un mayor porcentaje de participación dentro de los titulares que las noticias de protagonismo masculino. Esto implica que comparativamente las noticias con protagonistas mujeres alcanzan un mayor grado de importancia que aquellas con protagonismo masculino. Tal como lo revelan los datos, las mujeres tienen un nivel de visibilidad significativo en la distribución de las noticias debido, entre otros factores, a los cambios que se han producido en términos de equidad e igualdad de género. El enfoque de género se ha insertado políticamente en el funcionamiento social y dicha inserción de refleja en la construcción mediática de la información televisiva. 89 Gráfico No 28 Índice de lenguaje no inclusivo 38% Sin Lenguaje Sexista 62% Con Lenguaje Sexista Cuadro No 40 Índice de lenguaje no inclusivo por medio Índice de lenguaje no inclusivo (puntaje teórico) por medio Con lenguaje no inclusivo48 Total % Columna % Columna TVN Canal 13 CHV Mega Total 35,3% 44,6% 35% 36% 38% 21,4% 28,1% 26,6% 24% 100% En términos generales, se observa que los canales de televisión tienen un funcionamiento mediático equitativo en el tratamiento lingüístico que realizan de las noticias. Al observar los datos, se aprecia que en los cuatro canales de televisión seleccionados, existe un bajo nivel de discriminación de género, ya que los porcentajes de lenguaje no inclusivo no alcanzan cifras significativas. Al precisar el análisis, se observa que Canal 13 es el canal que registra el mayor porcentaje en la utilización de lenguaje no inclusivo, sin embargo las cifras no son relevantes como para sacar conclusiones. 48 Como se señaló anteriormente, el lenguaje inclusivo apunta al lenguaje genérico. 90 Cuadro No 41 Sexismo en la imagen por medio Sexismo en la Imagen TVN Canal 13 CHV Mega Total 2% 0% 0,8% 0,9% 0,9% Con respecto a las imágenes que transmiten los noticieros de televisión, se aprecia que no existe exclusión ni sexismo. Los porcentajes indican que la mayoría de las noticias no utilizan imágenes discriminatorias, por tanto la visibilización de las mujeres no posee un carácter estereotipador ni excluyente. Los datos señalan que los medios de comunicación televisivos no presentan noticias con imágenes no inclusivos, por tanto la construcción mediática de los hechos y sucesos contingentes, contribuye a desarrollar un marco de equidad e igualdad de género. Cuadro No 42 Índice de visibilidad por protagonista Noticia por protagonista dicotómica mixta Protagonista(s) Protagonistas Protagonista(s) Total Hombre(s) Mixta Mujer(es) Visibilidad % más baja Columna Visibilidad % baja Columna Visibilidad % alta-más Columna alta % Total Columna 42,9% 27% 20% 37,1% 24,5% 21,6% 11,1% 21,9% 32,7% 51,4% 68,9% 41% 100% 100% 100% 100% El índice de visibilidad presenta una visión general acerca de la exposición de hombres y mujeres dentro de los medios de comunicación basado en las estructuras propias del medio. Como se puede ver en el cuadro, del total de noticias con protagonistas femeninas, hay un mayor porcentaje dentro de un grado alto o más alto de visibilidad, mientras que aquellas noticias con protagonismo masculino en su mayoría se ubican dentro de un grado bajo de visibilidad. 91 Gráfico No 29 Índice de visibilidad por sexo protagonista 32,7% 51,4% 68,9% visibilidad altamás alta visilidad baja 24,5% 21,6% 11,1% 42,9% 27% Protagonista(s) Hombre(s) Protagonistas Mixta visibilidad más baja 20% Protagonista(s) Mujer(es) Ahora bien, si se considera la escasa participación de mujeres como protagonistas dentro de la noticia (16,2% versus un 70,5% de los hombres) estos resultados indicarían que si bien las mujeres dentro de las noticias de televisión alcanzan un escaso nivel de participación, tienen un alto grado de visibilidad. No obstante estos resultados son alentadores, vale la pena hacer un alcance de importancia. Dentro de estos porcentajes es preciso considerar a aquellas noticias referidas a la Presidenta, las cuales pueden distorsionar estos resultados. Dentro de los noticieros de televisión abierta analizados, las mujeres tienen una participación marginal tanto como emisoras como actoras de la información. Sin embargo, esta escasa participación se ve “compensada” por un alto grado de visibilidad dentro de las noticias. Por otro lado, los noticieros analizados no presentan ni imágenes ni palabras de contenido no inclusivo. 8.3 Estereotipación de la imagen de las mujeres en los medios de comunicación de televisión La estereotipación se entiende como el proceso de instalación mediática – a nivel individual o colectivo y subjetiva u objetivamente – de arquetipos sociales dominantes de masculinidad y feminidad. Éstos corresponden a un sistema 92 complejo de símbolos y significados que determinan la condición y situación en que las mujeres y hombres se desenvuelven en la vida social. En consideración a esta definición se desarrollará una descripción de cada uno de los indicadores definidos para observar esta noción. 49 Imagen Gráfico No 30 grupo socioeconómico protagonista mujer 13% 26% 54% GSE alto GSE medio GSE bajo Dentro de las noticias con protagonista mujer se presentan distintas imágenes. La presentación de éstas dentro de los medios de comunicación denota la visibilidad que éstos le otorgan dentro de la esfera pública. Considerando la totalidad de noticias con protagonista mujer, un 58,1% corresponde a imágenes de mujeres de un grupo socioeconómico (GSE de ahora en adelante) alto, mientras que un 28% corresponde a un GSE medio y tan solo un 14% a un GSE bajo. De esta forma es posible consignar que las mujeres de GSE alto son las que tienen mayor presencia en las imágenes, excluyendo dentro del discurso público a mujeres de GSE medio y en especial bajo. 49 Al igual que en prensa escrita, el grupo socioeconómico o GSE se obtuvo inferencialmente a través de la perspectiva de los/as investigadoras/es. 93 Cuadro No 43 Tema por GSE mujer Noticia por protagonista dicotómica mixta GSE GSE GSE alto medio bajo Educación Participación política Política institucional Violencia Ciencia y tecnología Espectáculos y cultura Farándula Deportes Total % 5,6% Columna % 0% Columna % 75,9% Columna % 11,1% Columna % 0% Columna % 3,7% Columna % 1,9% Columna % 1,9% Columna % 100% Columna Total 0% 0% 4,1% 3,8% 0% 1,4% 50% 38,5% 61,65 26,9% 53,8% 23,3% 3,8% 0% 1,4% 3,8% 7,7% 2,7% 3,8% 0% 1,4% 7,7% 0% 4,1% 100% 100% 100% Dentro de las imágenes en que son posicionadas las mujeres en los distintos GSE, es posible ver que las mujeres con mayor porcentaje de apariciones (GSE alto) son posicionadas dentro de temas de política institucional (75,9%); lo mismo sucede con las mujeres de GSE medio (50%), mientras que las mujeres de GSE bajo son expuestas mayoritariamente dentro de temas de violencia (53,8%). De lo anterior podemos concluir que existe una estereotipación de parte de los noticieros de televisión abierta de las mujeres de GSE bajo, posicionándolas mayoritariamente dentro de temas de criminalidad, es decir, criminalizándolas. Algo distinto sucede con las mujeres de clase alta y media, las cuales son posicionadas dentro de las noticias referidas a ámbitos de la esfera pública relacionados con la política. De esta forma se establecen diferenciaciones intragénero entre las distintas mujeres participantes de los medios de comunicación, a través de la generación de imágenes y discursos diferenciados y diferenciadores basados en distinciones de clase. 94 Gráfico No 31 Condición laboral 0,5% 27% 50% 0,5% 9% 13% Trabajo no remunerado Profesional Trabaja Estudiante Cesante Sin condición laboral Condición laboral se refiere a la situación laboral presentada de la mujer dentro de las noticias. Dentro de las noticias de televisión, se observa que la mitad de las mujeres tienen una condición laboral de profesional (50%), mientras que la segunda mayoría corresponde a trabajadoras (13%). Por otro lado las que menos aparecen mencionadas son las mujeres que realizan tareas de trabajo no remunerado y las no profesionales. De lo anterior se desprenden dos consecuencias. Por una parte, que los noticieros de televisión presentan mayoritariamente mujeres que participan de la esfera pública a través de la participación en el mercado del trabajo, lo cual representa un quiebre significativo con estructuras de género tradicionales, ya que posiciona la actividad de las mujeres dentro de la esfera pública. Pero, por otro lado, se invisibiliza una actividad tradicionalmente femenina como el trabajo no remunerado. Los medios de comunicación al excluir dentro de sus contenidos a mujeres que realizan esta labor contribuyen a la invisibilización de este trabajo dentro de la sociedad. 95 Condición de aparición,Rol Mediático por tema Los personajes dentro de las noticias cumplen distintos roles en base de la acción que realizan dentro de ésta. Estos roles implican por parte de los medios una toma de decisión acerca de cuál es la imagen que se muestra de las/os sujetos dentro de la acción. En consecuencia, dentro de las pautas de análisis de contenido se incluyeron indicadores que dieran cuenta de estas decisiones. El rol mediático se define como el papel que es adjudicado al personaje dentro de la noticia. Los roles definidos son: víctima, victimaria, testigo no experta y experta. Gráfico No 32 Condición de aparición (rol mediático) 14,5% 0,4% 7% 57,4% 18,7% 2% Víctima Victimaria Testigo No experta Experta Sin rol mediático Dentro de los medios de los noticieros de televisión abierta, los roles que más se muestran son los de no experta y víctima, con un 18,7% y un 14,5% respectivamente, mientras que los roles que menos aparecen son los de experta y de victimaria (2% y 0,4%). El rol de víctima corresponde a un rol pasivo dentro de la acción, es a quien le sucede el acontecimiento y se lamenta de éste. Por otro lado, no experta corresponde a la opinión que es entregada dentro de los medios de comunicación acerca de algún tema dentro del cual no se tiene mayor conocimiento, es la búsqueda de la opinión “general” dentro de los medios. 96 El rol de víctima posiciona a las mujeres dentro de roles pasivos en la acción, estereotipándola dentro de la noticia como pasiva, restándole agencia dentro de su accionar. El rol de no experta, por otro lado, posiciona a las mujeres como interlocutoras sin expertise en el tema al cual se están refiriendo; de esta forma, sus opiniones se consideran como del “común” de la gente, perdiendo de esta forma valoración dentro del discurso social. Rol mediático por imagen GSE Cuadro No 44 Condición de aparición rol mediático GSE víctima Imagen GSE Dicotómica Imagen Imagen Imagen GSE alto GSE Medio GSE Bajo dicotómica dicotómica dicotómica Rol % Mediático columna Víctima 7,4% 7,7% 46,2% Total 100% 100% 100% Como es posible observar en el cuadro precedente, dentro de las imágenes de mujeres en las cuales es posible inferir un grupo socioeconómico de pertenencia, aparecen dentro de noticias con roles mediáticos específicos. Si se considera el grupo socioeconómico alto, es posible ver que tan solo un 7% aparecen referidas como víctimas, situación similar a lo que sucede con las imágenes de GSE medio (7,7%). Algo distinto sucede con las imágenes de mujeres de GSE bajo, donde cerca de la mitad (46,2%) aparecen representadas en noticias donde las mujeres cumplen roles mediáticos de víctimas. Esto implica que dentro de los contenidos noticiosos existe una estereotipación de las mujeres de estratos socioeconómicos más bajos, posicionándolas dentro de roles de víctima, a diferencia de las mujeres de estratos altos y medios. Por otro lado, si se tiene en consideración que las imágenes de mujeres de GSE bajos aparecen en su mayoría relacionadas a temas de violencia (55%), es posible ver la construcción por parte de los noticieros de televisión abierta de una imagen de mujeres de estratos socioeconómicos bajos donde se las posiciona como víctimas referidas a temas de violencia. 97 En conclusión, las mujeres que aparecen reflejadas en las imágenes dentro de los noticieros corresponden en su mayoría a estratos socioeconómicos altos y medios. Las mujeres de estratos socioeconómicos bajos aparecen mínimamente reflejadas y dentro de temas de violencia con roles de víctimas. Esto configura una estereotipación dentro de las imágenes que entregan los medios de comunicación acerca de las mujeres de estratos bajos, relacionándolas a temas de criminalidad y violencia. Junto a esto se configura su realidad mediática a través de estereotipos de género, situándolas dentro de roles de víctimas de agresiones. Cabe señalar que estos datos se ven fuertemente influidos por el posicionamiento que ha tenido y tiene el femicidio dentro de la esfera pública, que por un lado constituye una situación positiva en tanto se discute dentro de la esfera pública la violencia y el asesinato de mujeres. Pero si es que, por otro lado, ésta constituye la mayor parte de las noticias que se proyectan acerca de un grupo socioeconómico específico resulta perjudicial en tanto tiene como consecuencia el establecimiento de una imagen de mujeres de estratos socioeconómicos bajos relacionada directamente con el femicidio, generando así un discurso y una imagen de mujer de estrato socieconómico bajo homogeneizante. Rol familiar Mencionar a las mujeres a través de sus relaciones familiares es situarlas en la noticia a través de el rol que cumplen dentro de la esfera privada opacando de esta forma otros roles que cumplen dentro de la sociedad. Gráfico No 33 Tema por condición de aparición (rol mediático) 12% 8% 14% 64% 0,4% 0,2% 2% Esposa Hija Madre Conviviente Pareja Ex pareja Sin rol familiar 98 Si bien la presentación de estos roles dentro de las noticias es baja (64% sin rol familiar), existen porcentajes que llaman la atención: el de esposa (12%) y por otro lado el de madre (13,9%). Los roles que no son mencionados son los de jefa de hogar, dueña de casa y ex esposa. Los roles de mayor porcentaje, esposa y madre, tematizan a la mujer no en base a su persona exclusivamente, sino que siempre en base a otro u otra. Para el caso del rol de esposa, este siempre está referido a un hombre, un esposo, que aparece implícitamente dentro de la comunicación. Esto genera que el protagonismo de la mujer sea opacado por la presencia continua del esposo. Algo similar sucede con el rol de madre: este rol implica la tematización de la mujer como reproductora y no como persona individual, ya que su aparición esta condicionada a la reproducción de los/as hijos/as. De esta forma, la mujer vuelve a ser tematizada en su rol dentro de la esfera privada opacando constantemente su participación en otras esferas. La opacidad ya mencionada se hace latente al analizar los roles de dueña de casa y jefa de hogar. Con respecto al primero, la no mención del trabajo doméstico implica una invisibilización de la labor dentro de los medios de comunicación. Si consideramos que el trabajo doméstico es un trabajo no remunerado socialmente, la exclusión dentro del discurso noticioso implica una invisibilización de las mujeres que realizan este trabajo, excluyéndolas de la discusión pública. Algo similar ocurre con respecto a las jefas de hogar: este concepto emerge desde las ciencias sociales para clasificar a las mujeres que trabajan y mantienen a su familia monetariamente. La exclusión de este tipo de labor y la relevancia de los roles de madre y esposa dentro del discurso de los medios de comunicación implican la invisibilización del rol de sostenedora que muchas mujeres cumplen. En conclusión, dentro de los medios de comunicación, las mujeres no son tematizadas a través de sus roles familiares. Pero, por otro lado, si consideramos aquellos roles bajo los cuales si son tematizadas, éstos se refieren primordialmente a roles bajo los cuales las mujeres son referenciadas a otros/as, cumpliendo un rol en la esfera reproductiva. Por otro lado, no se mencionan roles dentro de los cuales las mujeres tienen participación dentro de la esfera pública (jefa de hogar) y se invisibiliza al rol que hace referencia directa con el trabajo no remunerado. 99 Cuadro No 45 Tema por rol familiar esposa Condición de aparición esposa % Fila 6,3% Educación Política % Fila Institucional Violencia % Fila Total % Fila Total 100% 13% 100% 24,5% 100% 9,6% 100% Cuadro No 46 Tema por rol familiar madre Condición de aparición madre % Fila 18,8% Educación Política % Fila Institucional Total 100% 2,9% 100% % Fila 34,7% 100% Espectáculos % Fila y Cultura 5,6% 100% Violencia Deporte % Fila 12,5% 100% Total % Fila 9,1% 100% Al observar la distribución de las condiciones de aparición en los distintos temas incluidos dentro de la muestra, es posible observar que para ambas condiciones el tema con mayor porcentaje es el de “violencia”. Para el caso de rol de madre con un 34,7% y para el caso de esposa un 24,5%. Como se mencionó en la descripción de la muestra, violencia es el segundo tema con mayor número de apariciones de mujeres; en este sentido, el rol mediático que mayor porcentaje tiene es el de víctima. Este tipo de recursos tiene consecuencias dentro del discurso de la mujer en los medios de comunicación, ya que la mujer mencionada vuelve a perder protagonismo dentro de la noticia en 100 base a su condición como persona individual y se vuelve a realzar su condición como madre, es decir, en relación a otros/as. En último término, que muera una mujer o que sea víctima o que cometa un crimen se vuelve relevante no en cuanto a su condición de persona, sino que en tanto madre, es decir, basado en su rol reproductivo. Algo similar sucede con el rol de esposa, dentro de las noticias de violencia, al tematizar el rol de esposa de la mujer partícipe de la noticia, se vuelve a posicionar de manera implícita al hombre dentro de la noticia. De este modo se hace referencia no a la mujer en cuanto a persona sino que en referencia a otro, a su esposo. Cabe señalar que dentro de este porcentaje se debe considerar aquellas noticias referidas a femicidios presentes durante los meses de la semana construida. Esto por un lado constituye algo positivo, ya que muestra, por parte de los medios de comunicación, un posicionamiento dentro de la esfera pública la violencia en contra las mujeres, pero la sobreexposición de mujeres basados en este tema genera una imagen homogénea y produce y reproduce estereotipos de género. Índice de condición de aparición De forma de graficar de mejor forma este apartado de estereotipación, a continuación se presenta un índice de condición de aparición. Este índice suma un número determinado de variables relativas a la tematización del rol familiar de las mujeres dentro de los noticieros de televisión abierta. Este índice opera bajo el supuesto de que mientras mayor mención de las mujeres dentro de los roles familiares mayor grado de estereotipación existe por parte del medio hacia las mujeres presentadas. 101 Cuadro No 47 Índice de condición de aparición (rol familiar) por tema Educación Participación Política Política Institucional % Fila % Fila % Fila Violencia % Fila Espectáculos y Cultura % Fila Deporte % Fila Total % Fila Índice agregado condición Total de aparición (rol familiar) 100 25,1% % 100 0% % 100 14,4% % 100 53,1% % 100 5,6% % 100 12,5% % 100 23,5% % Como es posible observar, dentro de los distintos temas las menciones a los roles familiares son escasas, con la excepción de violencia, donde más de la mitad de las noticias (53,1%) hacen menciones de roles familiares para referirse a las mujeres. Esto implica una estereotipación de éstas, en especial cuando se trata de noticias de violencia, que, como se ha mencionado anteriormente, interpelan de manera mayoritaria a estratos socioeconómicos bajos. 102 Gráfico No 34 Nombre del medio por índice de condición de aparición 81,4% 76,4% 18,6% 23,6% TVN Canal 13 68,2% 80% Noticias mujer sin roles familiares Noticias mujer con roles familiares 31,8% 20% CHV Mega Cuadro No 48 Nombre del medio por índice de condición de aparición Noticias mujer con roles familiares Total TVN % Fila 18,6% 100% Canal 13 % Fila 23,6% 100% CHV % Fila 31,8% 100% Mega % Fila 20% 100% Total % Fila 23,5% 100% Dentro de los canales incluidos en la muestra, es posible ver que en todos existe un bajo uso de menciones del rol familiar de mujeres en la presentación de sus 103 contenidos noticiosos. En total, las menciones a roles familiares por parte de los medios de comunicación de televisión abierta es de 23,5%, es decir, una de cada cinco menciones que se hacen acerca de mujeres corresponden a roles familiares. Esto si bien es un porcentaje bajo, aún así debe ser tomado en cuenta. Dentro de los temas con mayor porcentaje de protagonismo de mujeres se encuentran: política institucional y violencia; el primero hace referencia a mujeres de clase alta, a las cuales no se las interpela ni por sus roles familiares ni por sus roles mediáticos. Distinto es lo que sucede con las mujeres en los temas de violencia, éstas son posicionadas como mujeres de clase baja, las cuales son mayormente mencionadas en sus roles de familiares (esposa y madre) y mediáticos (como víctima). Esto revela por parte de los noticieros analizados una proyección diferenciada por grupo socioeconómico de la imagen de las mujeres dentro de su discurso, donde se presenta por un lado a mujeres de clases acomodadas con alta participación dentro de la esfera pública en roles no tradicionales y por otro a mujeres de clases bajas con roles de víctima asociados a temas de violencia. Esto constituye una estereotipación intragénero determinada por clase. IX. RESULTADOS ANÁLISIS DE DISCURSO Introducción El análisis de discurso posibilita el quiebre entre un análisis textual de los contenidos de la noticia y una reconstrucción de los significados que dichos contenidos buscan transmitir. En palabras de Van Dijk, el contenido del discurso “no solo consiste en conocimientos y creencias sino también en opiniones y actitudes. O, más aún, deberíamos decir que es un particular sistema de actitudes, en el cual el conocimiento, las creencias y las opiniones están organizados” 50. “De este modo, las propiedades o relaciones sociales de clase, género o etnicidad, por ejemplo, son asociadas sistemáticamente con unidades estructurales, niveles, o estrategias de habla y de texto incorporadas en sus contextos sociales, políticos y culturales. Esto también es válido para las relaciones entre organizaciones sociales, instituciones, grupos, roles, situaciones, relaciones de poder o la toma de decisiones políticas, por una parte, y las estructuras del discurso, por la otra”51. 50 Van Dijk Teun. “Discurso y desigualdad”, Universidad de Ámsterdam, Facultad de Ciencias de la informaicón1992, pp. 12 51 Ibíd.. 104 “El acercamiento analítico al discurso, no solo estudia las estructuras del discurso informativo, sino que también relaciona esas estructuras con las cogniciones sociales y, a la vez, el discurso y la cognición con las estructuras sociales implicadas en la reproducción de la desigualdad (y discriminación fundadas en el género) ”52. El supuesto que subyace al Análisis Crítico de Discurso (ACD) es que toda comunicación y discurso es un transmisor de sistemas de ideas-imágenes que inciden en las cogniciones sociales y que determinan las opiniones y actitudes de las personas. En este caso, la generación de este sistema de ideas-imágenes estaría controlada por un grupo selectivo, quienes privilegian la instalación de construcciones simbólicas que sitúan a las personas – diferencias por clase, género o etnicidad – en roles determinados, homogéneos y, aparentemente, inamovibles. El análisis crítico de discurso posibilita un análisis de problemas sociales que, además de contribuir a un mayor entendimiento aporta una reconstrucción crítica del problema. Dicho en otras palabras, el ACD permitirá un acercamiento al proceso de mediatización de los discursos e imágenes sobre las mujeres, bajo lo cual subyace una observación en relación de la situación en torno a la equidad de género. Así, se vuelve plausible dilucidar qué papel desempeña la prensa en la definición y configuración de roles y estereotipos mediatizados de mujeres y hombres. En primer lugar se presenta una síntesis de los principales resultados del análisis de discurso de prensa, radio y televisión, con el fin de exponer brevemente los elementos comunes de las noticias analizadas. En segundo lugar, se presenta el análisis de cada uno de los temas incluidos en la muestra estratégica 53 de cada medio. Para el análisis específico por tema, se han establecido tres aspectos. El primero, corresponde a la descripción general de los casos analizados. El segundo, señala los roles y actores/as del tema en cuestión, además de la estructura y forma en que el medio trata el tema. 52 Ibíd.. 53 Los temas seleccionados en prensa escrita son: farándula, trabajo remunerado, participación política, política institucional y violencia intrafamiliar. Los temas seleccionados en radio son: política institucional y violencia intrafamiliar. Los temas seleccionados en televisión son: farándula, participación política, política institucional y violencia intrafamiliar. 105 Síntesis de los principales resultados del análisis de discurso Prensa: En las noticias analizadas de prensa, se observa que las mujeres tienden a cumplir roles femeninos clásicos, tales como madre, esposa o víctima, y en ocasiones también se representan como objetos sexuales. Existe una identificación del cuerpo femenino con el ámbito privado y con las funciones familiares y domésticas. El imaginario femenino y el despliegue de supuestos y características que implica, impregna de sentido la producción de los medios logrando que las imágenes y los discursos operen en una frecuencia arbitraria y tradicional. Por su parte, los hombres se muestran en sus roles de jerarquía y poder, mostrándose como sujetos castigadores y controladores. Aparecen en su rol de “maridos” posesivos y dominantes, de hombres activos y exigidos sexualmente. “De ahí en adelante todo era piropos para la ahora rubia, que debía explicar una y otra vez su osado look mientras de lejos era monitoreada por su marido”. (Las Últimas Noticias, 7 de noviembre) “Sin un pelo en la lengua, la mujer (madre de la protagonista) desclasificó que en el último tiempo entre la pareja no pasaba na‟ ni na‟” (La Cuarta 15 de noviembre). (Para referirse a Hugo Chávez) “el galán del caribe”. Las citas que se exponen en los párrafos precedentes, reflejan los mandatos y exigencias culturales impuestas al sexo masculino. El patrón social de caracterización masculina indica a los hombres como proveedores hipersexuados con poder frente a las mujeres. De alguna manera se mediatizan elementos culturales que definen arbitrariamente la posición, el rol e incluso las actitudes de los hombres. Se denota el “deber ser” masculino a partir de una serie de supuestos y categorizaciones herméticas y heterodesignadas. En términos generales, se observa que en las noticias de prensa escrita existe un bajo nivel de visibilidad femenina. Pese a que las mujeres aparecen en lugares visibles dentro de las noticias, el porcentaje de hombres como protagonistas es mayor que el de mujeres. Si bien la mujeres son visibilizadas mediáticamente, su presencia y visibilidad está asociada a las opiniones y referencias que otras/os hacen con respecto a las posiciones o roles que adoptan las mujeres en la esfera pública. De alguna 106 manera se neutraliza su discurso condicionando su aparición a las referencias y discursos masculinos. Además, se observa que la mayoría de las noticias de prensa utilizan nominalizaciones y figuras retóricas para relatar los acontecimientos54. Las mujeres, en ocasiones, se describen de acuerdo a sus características físicas, mediatizando su aparición a través de la objetivación sexual del cuerpo. “La sexy Elvira López dejó loco al Che Copete”. Por otra parte, se observa la utilización de un lenguaje irónico y paródico que condiciona y menosprecia la presencia de la mujer en los medios de comunicación. La supuesta valoración de las mujeres, se manifiesta en discursos excluyentes, arbitrarios y burlescos. La comparación entre “la nana” y la escenografía de la famosa cantante es evidente. El Mercurio dice: “Una nana. Más que su imponente escenografía o la célebre ReacTable una asesora del hogar es quizás lo más importante que trae Björk en la gira mundial”. En las noticias referidas al trabajo remunerado, se observa una distinción femenina bastante interesante desde el punto de vista mediático. Tanto El Mercurio como La Tercera constituyen medios con un público objetivo determinado, caracterizado por tener un nivel socioeconómico superior al público de La Cuarta o Las Últimas Noticias. En el primer tipo de diarios, se presenta a mujeres intelectuales, profesionales y exitosas, activas dentro del espacio público; a diferencia de las mujeres que aparecen en diarios populares, donde su imagen se asocia a características tales como la superación, la humildad, la valentía y el empeño. “Ex nana Pabla Castro sí que apechuga”. De esa manera, las mujeres que pertenecen a una elite socioeconómica se destacan por su participación en el espacio público, al mismo tiempo que se invisibilizan sus roles tradicionales referidos al hogar (madre, esposa, etc). Por el contrario, las mujeres que pertenecen a un estrato socioeconómico bajo, se presentan - mediáticamente - a través de sus funciones privadas y de sus labores socialmente impuestas. De esa manera se contribuye a la segregación del protagonismo femenino en el ámbito público55. 54 Es preciso señalar que prensa escrita, radio y televisión son medios de naturalezas distintas, puesto que tienen soportes técnicos diferenciados. Además, es importante señalar que las líneas editoriales son distintas según el medio, y por tanto el estilo que utilizan para relatar los hechos también es bastante diverso. 55 Es importante reconocer las distinciones que existen entre los géneros, ya que entre las mismas mujeres (y hombres) también existen niveles de discriminación y brechas significativas importantes de visibilizar. Reconocer las diferencias entre los mismos géneros es también contribuir a la equidad e igualdad de género. 107 En términos mediáticos, la inserción femenina en el ámbito del trabajo está condicionada por la pertenencia y el contexto social de las mujeres. La legitimación en dicho campo responde a imágenes y discursos asociados a mujeres de un determinado estrato social. Se refuerza y valida la imagen de las mujeres exitosas, acomodadas, profesionales y elegantes, y se cuestiona la capacidad de aquellas mujeres que no cumplen con ese perfil. “La cúspide del manejo informático de Marta Chuquicambi” fue cuando (…)” (como si el conocimiento femenino hubiese llegado a su cúspide) Pese a ello, es preciso señalar que, en ocasiones, el tratamiento mediático traslada características del ámbito privado al espacio público, intentando naturalizar y homogeneizar la imagen y el discurso sobre las mujeres. Se acota el horizonte de observación y se restringen las posibilidades de diversificar la participación femenina en los medios de comunicación. En las noticias referidas a participación política, el discurso propiamente femenino tiende a invisibilizarse y a presentarse en relación a las percepciones masculinas. Las opiniones de las mujeres aparecen marginalmente, y en ocasiones, son los mismos hombres quienes hablan con respecto a ellas. En ese sentido, pese a que las mujeres aparezcan en las noticias de política, el despliegue de su discurso es bastante limitado. Si bien las mujeres tienen presencia mediática dentro de la política institucional, dicha presencia es relativa, puesto que su aparición está condicionada a que los interlocutores masculinos releven la presencia femenina en el mundo político. Dentro de la mediatización de la política institucional y de los temas públicos en general, la legitimación de las mujeres implica realizar un “doble esfuerzo”, una demostración acerca de sus habilidades y capacidades, puesto que el reconocimiento dentro de ese ámbito, muchas veces, implica desligarse del operar tradicionalmente femenino. Las mujeres deben “ganarse” un espacio, un lugar dentro de la política, mientras los hombres tienen ese espacio y ese rol asignado “por naturaleza”, por la tradición construida culturalmente. Las mujeres efectivamente se han posicionado en el espacio público, sin embargo su voz aún no es visibilizada como la de los hombres, ya que ellas deben auto imponerse mayores niveles de exigencia para ser legitimadas y reconocidas en dicho espacio. “Michelle Bachelet puede sentarse tranquila a leer lo que el New York Times‟ acaba de publicar sobre su mandato”. 108 Tal como se expresa en la cita, las mujeres deben “pasar ciertas pruebas” para lograr validarse dentro de la esfera política o de cualquier ámbito tradicionalmente masculino. El desempeño público femenino reviste un nivel de exigencia significativo, ya que a través de él las mujeres intentan igualar el acceso, las posibilidades y los recursos disponibles en el campo político. La construcción mediática acerca de las mujeres supone, en ocasiones, un cuestionamiento de sus capacidades y habilidades para ejercer roles públicos. Se minimizan los aportes de las mujeres y se sanciona su participación en dicha esfera. Se presenta un discurso que asocia las características femeninas a actividades “privadas” en las cuales, supuestamente, no existen códigos racionales del espacio público. ¿Acaso una mujer no puede ser racional, práctica y eficiente?. Por último, cabe destacar un elemento significativo en las noticias de violencia. Pese a que las mujeres sean las víctimas de las acciones narradas y los hombres se presenten como victimarios de los hechos, existe una tendencia a visibilizarlos con cierta lástima y compasión. Se observa una justificación de los hechos a partir de problemas psicológicos y presiones sociales (trabajo, dinero, etc.). Se presenta una imagen masculina asociada a exigencias y conflictos amorosos, fundamentalmente a un estado de celos incontrolable. ¿Qué está pasando con los niveles de agresividad de los hombres?, ¿Por qué se descontrolan?, ¿Por qué asumen sus relaciones de pareja en códigos de propiedad?, ¿Qué herramientas y acciones existen para superar la violencia intrafamiliar?, ¿Qué factores inciden en este ámbito? Todas estas preguntas son insumos reflexivos para observar y analizar el operar mediático en relación a los hechos de la realidad. Dentro de las noticias de violencia, para la descripción del hecho utilizan continuamente la condición de madre de las víctimas a modo de dramatización: “Alicia Urra Soto (47) fue asesinada con arma blanca en presencia de la propia hija de la fallecida” “(…) donde también vive su pareja, Cintia San Martín (28), y el hijo de ambos, de cinco años. “A grito pelado amenazó con usarlo (un cuchillo) contra el cuerpo de C.A.B.I., frente a los pitufos de la pareja”. Que se utilice este tipo de recursos descriptivos dentro de la presentación de la noticia implica el agravamiento del hecho a través de la condición de madre de la víctima, es decir, la violencia contra la mujer se vuelve grave en tanto es madre. 109 Radio En las noticias de radio, específicamente en aquellas que abordan temas políticos, existe una hipervisibilización de la Presidenta de la República. En la mayoría de las noticias analizadas aparece Michelle Bachelet representada a través del discurso que otros hacen de ella. “La Presidenta Michelle Bachelet también habló respecto del mismo tema y dijo que la delincuencia no se combate con frases mediáticas (…) La Mandataria se refirió de esta forma al llamado que le hizo el empresario de Renovación Nacional Sebastián Piñera para crear un pacto social antidelincuencia.” En radio, específicamente en las noticias políticas, la presencia femenina es bastante significativa; sin embargo el protagonismo está asociado a los cargos y funciones que desempeñan las personas dentro de ese ámbito. La visibilización se da a partir de los puestos de autoridad, y por tanto en la esfera política quien más presencia tiene es la Presidenta Bachelet. Si bien es positivo, en términos de equidad y paridad, que se visibilice a las mujeres en los medios radiales, es preciso reflexionar acerca de la importancia que tiene la presencia femenina en la política. Evidentemente la aparición de mujeres en el campo político contribuye a la igualdad de oportunidades, sin embargo es necesario que la inserción de las mujeres en dicho espacio releve sus habilidades y potencialidades, y no únicamente su condición de ser mujer. Además de enunciar la importancia que tiene la participación femenina en las diversas esferas sociales, es preciso legitimar y reconocer las capacidades que tienen las mujeres para desarrollar acciones sociales y tomar decisiones políticas. Por otra parte en las noticias de violencia ocurre lo mismo que en prensa, se mediatizan argumentos para justificar los hechos y delitos criminales. Se omite la crítica respecto a la imposibilidad de las mujeres de decidir sobre su vida y se asume que los hombres ejerzan posesión sobre ellas. Tal como lo indica la cita, el comportamiento violento de los hombres se justifica por diversas razones y exigencias psicosociales. “Yo creo que a él lo deben ayudar psicológicamente, porque él no es así (…) Mauricio no es así”. Cabe destacar además que en todas las noticias referidas a violencia, la narración se construye a partir de detalles, precisiones y suposiciones que intentan impactar al público. “Hace 20 días que ella tomó la decisión de separarse de él y probablemente, esta determinación no fue bien aceptada por su ex conviviente y eso produjo que la interceptara y la comenzara a golpear…y ella huyó hacia un bosque y allí él la 110 tomó con un lazo y la amarró del cuello y la roció con combustible…tiene 3 meses de embarazo”. Por último, es preciso reflexionar acerca de la posibilidad e imposibilidad de generar discursos alternativos frente a las concepciones de género, que reconozcan la opresión histórica de las mujeres y puedan articular elementos contingentes que abarquen la complejidad de la realidad con respecto a la subjetivación sexual. Televisión En noticias de farándula hay una tematización de los aspectos privados de los/as personajes públicos. Los medios evalúan la intimidad. Es un tema exclusivamente mediático, donde se construye y reproduce la vida privada de las personas. Se mediatiza la vida de personas de una elite socioeconómica. Se vuelven públicas situaciones privadas y se validan las opiniones de otras/os al respecto. Se justifican acciones en el ámbito público a partir de contingencias en la vida privada de las personas. Se exigen patrones físicos de belleza femenina. Esto porque se da a entender que él es quien toma la decisión de casarse (“sí, quiero” aparece diciéndolo solamente él, se omite la imagen de la duquesa en esta escena), y también se explicita que él decide separarse de ella por el “poco atractivo físico de Elena”. En las noticias de política hay una visibilización femenina significativa. Se tematiza la presencia de Cristina Fernández, sin embargo su presencia mediática también se vincula al rol de su esposo, ex – presidente (se realizan constantes alusiones a su rol como esposa y primera dama, su aparición se condiciona a sus funciones o roles privados). Ella aparece como una mujer amable pero también muy segura y profesional (con suficientes características para insertarse al mundo público). Se minimizan las capacidades y méritos personales, otorgándole la popularidad femenina al desempeño masculino. “Una de las favoritas, la Primera Dama Cristina Fernández, optó como cábala por el mercado central de La Matanza, el mismo lugar en que su esposo Néstor Kirchner cerró su campaña el 2003 y logró el triunfo.” En las noticias de política institucional, hay una visibilización significativa de las mujeres. Se presenta una imagen activa de las mujeres. Se visibilizan por los cargos políticos que tienen (ministra, presidenta, etc) Se evidencia una clara 111 inserción femenina en el ámbito público. Se tematizan sus responsabilidades y sus comportamientos en dichos cargos. Se las muestra activas y propositivas debido a la representación y protagonismo ciudadano. “En diciembre próximo su marido le va a entregar la banda presidencial”. “Hasta ahora se sabe que obtuvo más de un 40% de los votos, un resultado más que suficiente para reemplazar a su marido en la Casa Rosada.” Se mezclan los roles políticos o públicos con los roles privados. En las noticias de violencia los hechos se narran de manera específica, acudiendo a detalles para impactar en la audiencia. Al igual que en prensa, en televisión se plantean ciertos supuestos que justifican los comportamientos masculinos de violencia. Se alude a características sentimentales y psicológicas y a las exigencias sociales (proveedor). “Bueno, hasta el momento de todos los días que él vivió aquí en la casa, lo encontraba bien, se notaba que era buena persona.” Si bien es importante contextualizar las acciones de violencia de los hombres, reflexionando acerca de las causas y razones que llevan a agredir, no se puede minimizar el hecho particular de agresión y delito en contra de las mujeres. Es un asunto público en gran medida, sin embargo debe observarse desde la complejidad del fenómeno y no desde su solución. Empezar por la reflexión, no por el resultado (sin olvidar que en la acción se materializa la reflexión). Se presentan diversas opiniones del entorno (cuñas a familiares, cercanos, amigos/as, vecinas/os, etc). Se profundiza en el estilo formal y en el relato detallado de los hechos, sin embargo no se profundiza en la problemática, no se abordan las consecuencias y causas del fenómeno. 112 9.1 Análisis de Discurso de Prensa Escrita Farándula: mediatización de la vida privada de los/as personajes públicos La farándula es un tema que cada día se vuelve más presente en los medios de comunicación. Dentro de la muestra de prensa alcanza un 9.1%, ubicándose en el cuarto lugar de los temas más recurrentes presentados por los medios. De esta cifra un 43% de las protagonistas son mujeres, situándose como el único tema con mayor protagonismo femenino. Dado el alto porcentaje de presencia femenina en el tema se vuelve necesario llevar un abordaje de esta temática desde la reconstrucción del discurso que presenta. Las noticias analizadas relativas a este tema, correspondieron a todas aquellas relacionadas con la vida privada de un/a personaje público/a, dando cuenta de la esfera íntima de estas/os personajes y de la evaluación que los medios hacen de ésta. La importancia del tema radica en que es el único exclusivamente mediático, construido y reproducido por los medios de comunicación. En este sentido, se observa que los medios de comunicación presentan, de manera directa o indirecta, valoraciones acerca de la vida privada de estos/as personajes públicos, las cuales son reproducidas dentro de las personas que consumen estos medios. Este proceso incide en la subjetividad y, en última instancia, puede modificar las valoraciones que las personas tienen acerca de su propia vida privada y la de su entorno. Dentro de los medios analizados, todos tienen en distinta medida contenidos de carácter patriarcal en la forma en que comunican la noticia. El hecho de que los discursos utilizados dentro de las noticias de farándula respondan a pautas culturales machistas constituye un problema grave, ya que implica que los mensajes que son emitidos por estos medios de comunicación -acerca de la esfera privada de las personas- discriminan y posicionan a las mujeres en roles de género tradicionales. Las noticias de farándula son56: 1.- “McCartney rebajó su oferta de divorcia a Heather Mills”. La Nación, 22.10.2007 2.- “La sexy Elvira López dejó loco a Che Copete”. Las Últimas Noticias, 07.11.2007 3.- “Björk disfruta días de familia en Santiago tras mal rato en Baires”. El Mercurio, 10.11.2007 56 Las noticias de Farándula se encuentran adjuntadas a partir de la página 7. 113 4.- EE.UU: hija de jinete José Santos chocó en estado de ebriedad y deja un muerto. La Tercera, 13.11.2007 5.- “Que Marlen se separe de Dueñas es lo mejor para nuestra hija”. La Cuarta, 15.11.2007 1. Roles y protagonistas en la noticia En las noticias analizadas sobre farándula se observan ciertos roles individuales, donde a las mujeres se las muestra cumpliendo roles clásicos de género. Así, dentro de las noticias analizadas las mujeres aparecen referidas como madres, esposas, víctimas, victimarias u objetos sexuales. Este tipo de roles responden a pautas culturales clásicas de género. El hecho que los medios de comunicación reproduzcan discursos con este tipo de contenidos genera estereotipaciones acerca de las mujeres, las cuales responden a pautas culturales presentes dentro de la subjetividad de las personas y que producen y reproducen prácticas y valoraciones sociales machistas. Se observan también roles frente a otros/as protagonistas: dentro del texto noticioso se observa la relación que establecen las protagonistas mujeres frente a otros/as actores/as de la noticia. Cuando dentro del texto noticioso se mencionaban a hombres relacionados con la protagonista mujer, en muchas de ellas se los menciona como sujetos con poder. Dentro de las noticias mencionadas los hombres tienen distintos roles referidos a cada medio en particular, de los cuales se desatacan los siguientes: - Castigador: “Así que la noticia no se hizo esperar: el ex Beatle „furioso‟ por las sucesivas postergaciones a las cuales la modelo lo sometía, se decidió a mutilar dos millones de libras en la oferta de divorcio que le había ofrecido a su ex, solo para castigarla. Dale con el látigo” (La Nación, 22 de octubre) - Marido controlador: “de ahí en adelante todo era piropos para la ahora rubia, que debía explicar una y otra vez su osado look mientras de lejos era monitoreada por su marido”. (Las Últimas Noticias, 7 de noviembre) Estos discursos denotan la atribución a los hombres de características eminentemente patriarcales. En el primer caso, se observa la figura de un esposo que “castiga” a su esposa. Ésta corresponde a una interpretación que hace el medio periodístico respecto del hecho y connota una carga valórica acerca de la acción de los/as protagonistas de la noticia, situando sus acciones dentro de códigos simples y referidos a discursos de género que posicionan al hombre por sobre la mujer, ya que es él quien castiga a la mujer por sus acciones. Esto resulta grave debido a que se incluye dentro de los mensajes referidos a la vida en pareja códigos de violencia. 114 El discurso de marido controlador viene a reproducir mensajes enraizados dentro de la cultura eminentemente machista referidos al supuesto de que la mujer pertenece al hombre. De la noticia emerge que el hombre cumple el rol de controlar a su mujer (y de monitorear sus acciones) debido a estar vestida con un osado look. De esta forma, se genera el discurso de la mujer como elemento a ser cuidado y en último término como pertenencia. 2. Estilo y forma de la noticia Dentro del estilo y la forma en que se cuenta la noticia, se observa que en las correspondientes al tema de farándula, eran muy pocas las voces proyectadas correspondientes a mujeres. La única noticia donde aparece una mujer hablando, lo hace refiriéndose a su vestimenta. Esta cita puede verse en la noticia 2: “Este look no tiene nada que ver con la película, es un look personal de Elvira López porque me dieron ganas” (Las Últimas Noticias, 7 de noviembre). La noticia 5 presenta declaraciones del padre y de la madre de la protagonista del hecho noticioso, posicionando al interior de su vida privada a ambos progenitores. Esto constituye un elemento adicional para reforzar que el discurso que transmiten los medios en farándula son representaciones de patrones culturales de género: dentro de las declaraciones presentes en la noticia solo son consultados el padre y la madre de la mujer (y no del hombre): “Toda la culpa la tiene nada más que ese cristiano, debía haberse virado hace tiempo”. (La Cuarta, 15 de noviembre). “Es lo mejor para mi hija, sobre todo en el momento en que tenían tantos problemas” (La Cuarta, 15 de noviembre). De esta forma, la familia de la mujer es posicionada dentro de la noticia con el objetivo de generar una victimización de la mujer y posicionarla en un rol pasivo dentro del hecho descrito. Como se ha visto, todo texto contiene y da cuenta de ciertos presupuestos implícitos. En el caso de las noticias analizadas correspondientes al tema de farándula se denotaron un sinfín de elementos tácitos. Éstos se constituyen en ciertas valoraciones que los medios de comunicación establecen a través de sus discursos. Un ejemplo de esto se encuentra al analizar el siguiente extracto de noticia 5: 115 “Sin un pelo en la lengua, la mujer (madre de la protagonista) desclasificó que en el último tiempo entre la pareja no pasaba na‟ ni na‟” (La Cuarta 15 de noviembre). Si bien es cierto que es la madre quien señala esta situación como un hecho, es el medio informativo el que destaca este elemento como noticia. Así se denota, por parte del/la periodista, una valoración al rol que debe cumplir un hombre dentro de la relación sexual. La frase es seleccionada por el medio informativo con el objetivo de humillar al personaje en tanto su rol de hombre. Otro ejemplo aparece en la noticia número 4: dentro de los elementos implícitos del discurso es posible ver que se responsabiliza en cierto modo al padre por las acciones de la hija: “Reportes de los investigadores indican que la hija del jockey nacional, quien culminó una exitosa carrera en EE.UU. donde ganó importantes premios hípicos (ver recuadro), estaba en estado de ebriedad” (La Tercera, 13 de noviembre). El señalar dentro de la presentación de la noticia información acerca de la carrera del padre, es relacionar a este último dentro de los hechos, es relevar dentro del contenido su rol de padre. La noticia 2 contiene la siguiente frase: “Justificar su atrevimiento a vestir como femme fatale” (Las Últimas Noticias 7 de noviembre). La utilización de la palabra “atrevimiento” dentro de la oración da cuenta de un presupuesto respecto a que las mujeres por derecho propio no pueden vestirse de la forma que ellas consideren. Por otro lado, que la mujer tenga que justificarse para vestirse de una manera determinada implica tener que dar explicaciones acerca de la forma en cómo se visten. Estas afirmaciones muestran estructuras sociales profundamente machistas, donde los hombres tienen cierto nivel de preponderancia e influencia sobre las acciones de las mujeres. Por otra parte, se ha visto que hay distintas formas de dar cuenta de las informaciones dentro de los medios: cada una responde a las líneas editoriales de cada uno. Estas opciones tienen ciertos elementos que denotan el tipo de público al cual se quieren referir y las sensaciones que quieren provocar mediante la forma de escribir la información. Estas opciones implican formas distintas de referirse a las personas dentro de la noticia, lo que genera discursos distintos entre los medios acerca de las mujeres. Dentro de las noticias analizadas sobre el tema de farándula, los estilos usados pueden diferenciarse por cada uno de los medios informativos. La Nación, aunque se caracteriza por tener un estilo serio, dedicado a la política, en el apartado de espectáculos utiliza un lenguaje coloquial, cercano, lleno de neologismos y metáforas, claramente interpelando a un público joven y/o de un 116 nivel socioeconómico medianamente bajo. En la noticia 1, para referirse a McCartney (protagonista hombre) utilizan las nominalizaciones de ex Beatle, Macca o por su nombre. Mientras que a Heather Mills se refieren por su nombre, profesión (ex modelo) o como ex del protagonista. Por su parte, Las Últimas Noticias es un medio con un estilo coloquial, lleno de nominalizaciones y figuras retóricas que intentan hacer más entretenida la lectura. En la noticia 2, para referirse a la actriz ocupan nominalizaciones que relevan sus características físicas dentro de la noticia como: “actriz de ojos felinos”. Además de adjetivos como en el titular “La sexy Elvira López dejó loco al Che Copete”. También, para hablar de la protagonista siempre se incluye algún tipo de característica o acción remitida a su sensualidad “(…) dijo para luego justificar su atrevimiento de aparecer como una femme fatale.” El estilo usado por El Mercurio en general es serio, aunque dentro de la sección de espectáculos tiende a ser más cercano, no relata simplemente los hechos sino que lleva a cabo ciertas figuras retóricas que hacen a la lectura más amena. Esto demuestra un foco hacia un público más joven que el que apuntan en el resto del periódico con una línea editorial notoriamente abocada a un público adulto/a de clase alta. En la noticia 3, para referirse al personaje principal se utiliza la denominación artista o cantante refiriéndose de esta forma a la profesión de la protagonista mujer. Otra denominación que utilizan, pero con menor frecuencia es la de su nacionalidad. El estilo de escritura que usa La Tercera es serio, formal, aunque cae dentro de dramatizaciones de forma de afectar al/la lector/a y generar sentimientos de tristeza. A lo largo de toda la noticia 4 solo menciona a la protagonista casi exclusivamente como la hija de José Santos (jockey nacional con gran éxito en EE.UU.), mencionando su nombre y nacionalidad en pocas ocasiones. El estilo que ocupa el diario La Cuarta es extremadamente coloquial, utilizando un sinnúmero de chilenismos y neologismos, con el objetivo directo de llegar a un público de estratos socioeconómicos bajos. En la noticia 5, dentro del relato se refieren en segundo orden a declaraciones de los padres de la protagonista principal de la noticia, con sustantivos como “hijita”, “niña”, lo que demuestra una intención por parte del medio de victimizar a la protagonista de la noticia y situar a su padre y madre como los defensores de esta víctima. Por otro lado, utilizan nominalizaciones como “morenaza”, “morocha”, “morena”, relevando de esta forma el aspecto físico del personaje. La retórica es otro elemento que utilizan los medios informativos para denotar ciertos discursos. Los distintos recursos discursivos que los medios usan para presentar las noticias en muchas ocasiones responden a la línea editorial del medio. Estas figuras establecen elementos implícitos dentro del medio, valoraciones que mediante el análisis quedan de manifiesto. 117 En La Cuarta se mencionan diversos neologismos y chilenismos como el de “mami”, “bueno pa‟ na‟”, “gallo”, “por su costal”, “en conversa”, “repreocupada”, “la cabra”. También se utilizan algunas metáforas, como “sin ni un pelo en la lengua, hablando hasta por los codos, saltando en una pata, mandar a la punta del cerro.” En la noticia 3, en El Mercurio se dice: “Una nana. Más que su imponente escenografía o la célebre ReacTable una asesora del hogar es quizás lo más importante que trae Björk en la gira mundial”. Al decir “una nana” y al compararla con la calidad de la escenografía y equipos que trae la cantante para presentarse se releva la importancia que tiene el ámbito privado de la artista en relación a su profesión. Por otro lado, la forma en que se lleva a cabo la comparación entre implementos para un concierto y una persona es vejatoria, lo que denota una preocupante minimización del trabajo de las asesoras del hogar. En este mismo sentido, se ve la utilización del recurso de la precisión numérica: “Con Isadora, y un staff de cerca de 30 personas” que tiene como objetivo relevar la cantidad de personas que tiene, en este caso, Björk dentro de su staff. La Tercera, en la noticia 4, utiliza variados recursos para destacar el hecho y generar sensaciones al/la lector/a. Uno de ellos se puede ver en el siguiente extracto de la noticia: “Eran las 2.30 del domingo y esperaban que el semáforo diera luz verde para seguir su camino. Sin embargo, un Mercedes Benz modelo 2006 los impactó por la parte posterior, resultando muerta la cumpleañera y dejando con heridas de extrema gravedad a dos de sus ocupantes”. Dentro de este extracto es posible ver elementos de dramatización, ya que el texto noticioso no se dedica exclusivamente a relatar los hechos sino que utiliza exceso de detalles para relatar los sucesos. El hecho de que fuera un Mercedes Benz año 2006 el auto que chocó y causó la muerte de la mujer no es un dato relevante dentro de la información, sino que releva el nivel socioeconómico de la protagonista. Por otro lado, como se señaló anteriormente, se repite el hecho de que la protagonista sea hija de José Santos, relevando la figura del padre dentro de la noticia sobre las acciones de la hija. La Nación (noticia 1) utiliza numerosos recursos discursivos que la hacen ser más coloquial. Por ejemplo, el uso de ciertos neologismos, como “chateó”, refiriéndose a que McCartney se cansó de las exigencias de su esposa. También se utilizan ciertas metáforas, como “mover su ficha en el ajedrez”, haciéndose referencia al accionar de la mujer en lo referente al divorcio, 118 posicionándola como fría y calculadora, lo que es la tónica durante toda la nota. También se usa la expresión “dale con el látigo” para dar cuenta del hecho de castigar a alguien. En el texto se refiere al supuesto “castigo” que realiza el protagonista hacia la mujer a través del dinero. “El acuerdo había resultado un parto para el “Macca” (McCartney)”, queriendo decir que el acuerdo para McCartney resultó muy complejo. “Más mal parado que bandera sin mástil” es otra expresión que da cuenta de la mala posición en la cual quedaría el protagonista si la mujer presenta su libro con los secretos de la pareja. Se utilizan algunas hipérboles, como “mutilar”, para decir que McCartney, con motivo de las prórrogas, bajó la cantidad de dinero para la indemnización. Sigue la tónica dentro de la nota, el protagonista es el castigador de la mujer interesada. Estas figuras presentan el cuadro de una mujer calculadora que lo único que quiere es sacar créditos de su esposo, y por otro lado, la del esposo que producto del sufrimiento que le provocó la mujer se ve en la necesidad de castigarla económicamente. En Las Últimas Noticias, en la noticia 2, se usan algunas hipérboles, como “mató” para referirse a la acción de agradar físicamente. Se usan también algunas metáforas como “actriz de ojos felinos”, refiriéndose a los ojos claros de la protagonista de la noticia. Estos recursos cumplen la función de destacar la apariencia física de la actriz al interior de la noticia. 119 Noticia 1, La Nación, 22.10.2007 120 Noticia 2, Las Últimas Noticias, 07.11.2007 121 Noticia 3, El Mercurio, 10.11.2007 122 Noticia 4, La Tercera, 13.11.2007 123 Noticia 5, La Cuarta, 15.11.2007 124 Trabajo remunerado El tema del trabajo remunerado cobra importancia en los medios de comunicación en la medida en que la mujer se inserta en la esfera productiva. Sin embargo, esta inclusión no está exenta de reparos, críticas, actos y discursos discriminatorios hacia la mujer trabajadora, especialmente en ciertos tipos de funciones más que en otras. En las noticias publicadas en los medios de prensa escrita, correspondientes al tema de trabajo remunerado, se observa una cierta tendencia de la participación masculina en las noticias: de las 11 noticias seleccionadas para el análisis de contenido, 5 tienen como protagonista a una mujer, mientras que 6 tienen a hombres. Dentro del tema de trabajo remunerado fueron analizados seis casos que mostraban a mujeres en relación al tema en cuestión, publicados una en cada uno de los medios incluidos en este estudio: La Nación, La Tercera, Las Últimas Noticias, El Mercurio, y La Cuarta. Los casos fueron57: 1.- Reconocidas curadoras de paso por Chile. El Mercurio, 02.11.2007 2.- Campaña moralista choca con alzamiento bohemio en El Alto. La Nación, 25.10.2007 3.- Chávez llegó más besador y galancete que nunca. Las Últimas Noticias, 10.11.2007 4.- Ex nana Pabla Castro sí que apechuga: ganó premiote bacán con venta de berlines. La Cuarta, 15.11.2007 5.- “María José Prieto: „Estoy pasando un gran momento de mi vida‟”. La Tercera, 22.10.2007 6.- La cyber-nana aimara que enseña a sus colegas a hacer malabares en Internet. Las Últimas Noticias, 22.10.2007. Existen diferencias por medio, ya que en los medios de prensa que tienen un público objetivo más acomodado económicamente (El Mercurio, La Tercera) se da cuenta de una imagen de la mujer – y su relación con el trabajo remunerado- en la que se destacan características, como el intelecto, la exclusividad de su trabajo, y se relaciona a este último con una élite. Mientras que los medios que tienen un público objetivo más popular (La Cuarta, Las Últimas Noticias) destacan las características de esfuerzo, sacrificio, humildad, valentía y sensibilidad de la mujer. 57 Las noticias de Trabajo Remunerado se encuentran adjuntadas a partir de la página 15. 125 Las mujeres son presentadas de distinta manera dependiendo del medio que publique la noticia, del público objetivo que tenga el diario y de las características que se releven. Sin embargo, hay ciertos aspectos que son transversales en todos estos medios, y que tienen que ver con la manera en que conciben la participación de la mujer en el trabajo remunerado. En todos los medios se destacan características culturalmente femeninas que se trasladan a las labores públicas que desempeñan las mujeres trabajadoras. Se destacan características de esfuerzo y sacrificio en el trabajo, atención y amabilidad con el/la otro/a, emocionalidad y sensibilidad frente al trabajo y su reconocimiento. Cabe destacar que existe un trato casi nulo del tema del trabajo doméstico de la mujer por los medios de comunicación escritos, lo que se evidencia en la inexistencia de noticias que traten sobre mujeres en trabajos no remunerados. Este aspecto es significativo pues da cuenta de la invisibilización de este tema en los medios de prensa escritos. 1. Roles y protagonistas de la noticia Los/as actores/as que se presentan como protagonistas de la noticia y los roles que éstas/os cumplen al interior de ellas, dan cuenta de qué es lo que el medio informativo quiere destacar y a cuál de las/os personajes implicados/as en una noticia se busca relevar. Es importante considerar si éstos son hombres o mujeres, si cumplen roles secundarios o principales, si se les muestra en funciones pasivas o activas, entre otras características. En las noticias analizadas se muestra a mujeres que trabajan de manera remunerada, pero no siempre la noticia se centra en ese tema. Se muestra a mujeres trabajadoras como protagonistas principales de la noticia desarrollando un tipo de labores culturalmente definidas como femeninas, en oposición a trabajadores hombres que desarrollan labores culturalmente definidas como masculinas. Las labores donde se desempeñan las mujeres que protagonizan estas noticias tienen relación con el comercio sexual, la administración del arte y la estética, el trabajo en el servicio doméstico. Otras labores que se presentan rompen con lo tradicionalmente definido como lo femenino (entrando en esferas consideradas, culturalmente, de hombres, como por ejemplo, la Presidencia de la República). La manera en que se presentan a estas mujeres que ocupan cargos poco tradicionales –culturalmente- es destacando características tradicionalmente definidas como femeninas (por ejemplo, en la noticia de la Presidenta su rol de anfitriona, como si la administración del país fuera la extensión de la administración del hogar). Por ejemplo, en la noticia 3, de Las Últimas Noticias del 10 de noviembre de 2007, se resalta a Michelle Bachelet como una mujer coqueta, que atiende amable y 126 gentilmente a sus invitados (todos hombres), que además responde con coquetería y simpatía a los galanteos y coqueteos de uno de los invitados más llamativos del evento. Es decir, se la presenta como una mujer que actúa en la esfera pública con actitudes entendidas tradicionalmente como femeninas. Se da cuenta también de ciertas diferencias de roles y características otorgadas por el medio a las mujeres en relación al estrato socioeconómico al que pertenecen y al trabajo que desempeñan. A las mujeres pertenecientes a (o que trabajan en) un estrato más acomodado, o de élite, se las presenta con características definidas culturalmente como propias de las mujeres de este grupo económico, mientras que a las de sectores más populares, se las presenta destacándolas con otras características. A las mujeres que desarrollan labores que corresponden a una élite socioeconómica, se las muestra exitosas en lo profesional (y en algunos casos también en lo amoroso); destacando sus cualidades físicas (bien vestidas, elegantes), y/o de comportamiento (sensibles, cercanas, simpáticas), cumpliendo roles de anfitriona, siendo amables e incluso coquetas con quienes interactúan en la noticia (generalmente hombres). Se las muestra como mujeres adultas y en estos casos no se hace mención a su vida privada y/o roles considerados femeninos (sus características de madre, esposa o dueña de casa). Por el contrario, estos temas son invisibilizados en las noticias en que se habla de este tipo de mujeres, destacando siempre su profesionalismo y formalidad. A las mujeres que desarrollan labores que corresponden a un estrato más popular, se las muestra cumpliendo roles activos, destacándose de manera positiva en ellas, creativas e ingeniosas; organizadas políticamente, con poder movilización y paralización de sus ámbitos comerciales. Al mismo tiempo, se las presenta como mujeres responsables de sus familias y del ingreso de sus hogares, destacando sus características de esfuerzo y sacrificio en el trabajo. Se las muestra como mujeres de todas las edades, mostrando tanto a jóvenes como maduras, haciéndose mención explícita a sus hijos/as. Se relevan sus características de sustentadora y organizadora del hogar, tanto del propio hogar, como de otros (donde al hablar de una mujer que trabajó de empleada doméstica, cuidando “cabros chicos ajenos”, La Cuarta, 15 noviembre 2007). 2. Estructura y forma de la noticia La manera en que se estructura la noticia, el estilo que se ocupa y los recursos que se utilizan para decir algo, son elementos necesarios de tener en cuenta, pues pueden dar cuenta de un sinfín de consideraciones respecto a los temas tratados (explicita e implícitamente) en las noticias. 127 En las noticias analizadas se observa la utilización de varios recursos lingüísticos, como por ejemplo, se utilizan numerosas metonimias para llamar por las consecuencias de los actos a las mujeres de la noticia, es decir, llamándolas tanto por sus nombres como por sus funciones y sus roles en el trabajo. Algunas metonimias interesantes de observar, son por ejemplo, las utilizadas en la noticia 3 sobre la asistencia del presidente Hugo Chávez en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, en que Hugo Chávez es llamado como “el galán del caribe”, y también como “galancete”, haciendo también cierta exageración del concepto para decir que Chávez fue galán con Bachelet (Las Últimas Noticias, 10 noviembre 2007). Otra metonimia que vale la pena destacar es la que aparece en la noticia 6: “La cyber-nana aimara que enseña a sus colegas a hacer malabares en Internet” (Las Últimas Noticias, 22 de octubre 2007) lo que muestra cómo se alude a la mujer denominándola en relación a otras características, como su origen étnico y su trabajo, que según el mismo texto noticioso, no tienen ninguna relación con el hecho puntual de la noticia. También se observa la utilización de ciertas hipérboles, que buscan exagerar el tema del que se está hablando, con el objetivo de acercar a los/as lectores/as al hecho noticioso descrito, llamándoles la atención. En algunos casos estos recursos son utilizados para dar cuenta de la posición de víctima de las protagonistas de la noticia. Por ejemplo, en el caso de la noticia 2, publicada en La Nación el 25 octubre de 2007, sobre las trabajadoras del comercio sexual en huelga de hambre, en que se da cuenta de la decisión que tuvieron estas manifestantes para coserse los labios, denotando la gravedad del conflicto. Con la utilización de este recurso lingüístico se busca dar cuenta de la desesperación con que ellas exigen el cumplimiento de sus demandas, demostrando la importancia de éstas para el ejercicio de su trabajo y el cumplimiento de sus derechos. Otra exageración aparece en la noticia 6: “La cúspide del manejo informático de Marta Chuquicambi” fue cuando (…)” (Las Últimas Noticias, 22 de octubre 2007). La utilización de este recurso denota un supuesto que sostiene el texto en relación a la profundización que puede adquirir el conocimiento de la protagonista de la noticia. Se presupone que la trabajadora ya alcanzó el punto más alto de su conocimiento, y que por tanto, ya no podrá aprender nada más. Se limita el despliegue y la acción en el ámbito público de las mujeres que desempeñan funciones domésticas. El discurso denota irónicamente que las trabajadoras del servicio doméstico tienen un nivel de aprendizaje inferior a otras personas, lo cual refleja una concepción discriminatoria hacia las mujeres que desempeñan este tipo de funciones. Se observan ciertas aliteraciones, que dan cuenta en varias partes del texto (titular, al interior del texto, destacados, fotografía) sobre el tema central de la 128 noticia, dando cuenta de su importancia, y destacándolo por sobre otros temas que pudieran mencionarse dentro de la noticia. Por ejemplo, en la noticia 3, en relación a Hugo Chávez y Michelle Bachelet, se repite varias veces en el texto noticioso el mismo concepto e idea (“cargoseo”, “galancete”, “besador”) tanto en el titular, en la bajada de texto, como en el texto mismo, dando cuenta de una total coherencia global del texto completo. Estas aliteraciones denotan que el trato que reciben él y la protagonista en esta noticia no tiene que ver estrictamente con el trabajo remunerado que ellos realizan (gobernantes de sus respectivos países) sino que tiene que ver con sus roles de género en una relación de coquetería, que sitúa a la Mandataria chilena cumpliendo un rol de anfitriona (dueña de casa) y culturalmente definido como femenino, que da cuenta de sus dones de coquetería, amabilidad y cordialidad. Otras aliteraciones importantes de tomar en cuenta, son las usadas en la noticia 4 de La Cuarta, al repetir constantemente que la homenajeada con el premio es “ex nana”, utilizándose también un párrafo casi completo para explicar el paso de haber dejado su trabajo como empleada doméstica (“que cambió el plumero y el cuidado de cabros chicos ajenos por la harina para elaborar ricos berlines”) para dedicarse a la venta de berlines, destacando nuevamente el esfuerzo y el sacrificio de la mujer trabajadora (de cuidar “cabros chicos ajenos”, La Cuarta, 15 noviembre, 2007). Por otro lado, este tipo de recursos puede ser utilizado para exacerbar este tema con respecto a las trabajadoras de servicios domésticos que tienen conocimientos de Internet. En el lead se anuncia, de manera textual: “Ya son 24 las trabajadoras de casas particulares de Arica que saben hacer un blog gracias a las gestiones de una de sus colegas (…)” (Las Últimas Noticias, 22 octubre 2007). Esto da cuenta de lo “espectacular” del hecho, de lo sorpresivo que resulta el que 24 trabajadoras domésticas sepan hacer un blog. La forma de construir el discurso es bastante excluyente y despreciativa, ya que apela a recursos y supuestos exacerbados para impactar a la audiencia. También se observa la utilización de precisiones numéricas para detallar y destacar ciertos elementos, dando cuenta de un cierto tecnicismo en relación al tema tratado. Por ejemplo, en la noticia 1: “en 20 años de trabajo ha realizado más de 24 exposiciones internacionales”; o “fue directora del museo (…) entre 1994 y 2002”. (El Mercurio, 2 noviembre, 2007). Se ve también la utilización de otros recursos lingüísticos, como en la noticia 4, al decir “Ex nana Pabla Castro sí que apechuga” (La Cuarta, 15 noviembre, 2007) se destaca a la homenajeada como una persona esforzada, no solo en su rol de microempresaria, sino que también destacando y relacionando su esfuerzo a su condición de mujer. 129 Hay recursos fotográficos que centran la atención de los/as lectores/as en ciertos focos de la noticia, dejando a los otros en segundo plano. En la noticia 4, publicada por La Tercera, llama fuertemente la atención que en la fotografía central de la noticia que habla del buen momento en que se encuentra la actriz, se la muestre de cuerpo entero y a color, resaltando su belleza, expresando que su buen momento puede manifestarse mediante sus atributos físicos, y no por otros elementos, como pudiera ser alguna escena de las grabaciones que realiza o de sus tan nombradas vacaciones. En este caso se hace una especie de sutil erotización de la imagen de la actriz, que en estricto rigor, para ser buena actriz (realizar de buena manera su trabajo) no tiene para qué tener un cuerpo bonito, como muestra la fotografía. En este sentido, la imagen de la actriz no se muestra exclusivamente en función de su trabajo remunerado, sino que se destacan otros elementos que tienen que ver con su vida privada, como sus vacaciones y su relación con un actor. Los estilos utilizados en las noticias que se analizaron tienen estrecha relación con el medio periodístico que las publicó, y con el público objetivo de lectores/as de cada medio. Por ejemplo, La Nación tiene un estilo formal, claro y dinámico, pues utiliza varios recursos de redacción para dar cuenta de los hechos en su totalidad. La Tercera, por su parte, utiliza un estilo formal, claro, simple y directo que incorpora muchas cuñas de la protagonista de la noticia buscando el acercamiento y empatía del lector con la noticia. El estilo de Las Últimas Noticias es coloquial, incluso con algunos elementos burlescos e irónicos. Este estilo, especialmente por lo coloquial, da cuenta de lo que se le quiere mostrar al/la lector/a: aspectos que no tienen que ver con el trabajo de los/as protagonistas, sino que con sus actitudes y características. Con este estilo se resaltan aspectos anecdóticos por sobre los sociales, políticos, económicos y laborales de los temas en cuestión. El estilo utilizado por El Mercurio es formal y académico. Así, se da cuenta del público objetivo de la noticia 1: personas ilustradas y entendidas en las materias del arte de élite, pues se nombran autoras/es, museos, y escuelas de arte que solo pueden conocer personas ligadas académicamente a estas materias (El Mercurio, 2 noviembre 2007). Este lenguaje académico es complementado con un estilo más informal y personal utilizado en las bajadas de fotografías, donde se muestra a una de las curadoras como una artista sensible e interesada en la actividad artística nacional, buscando un mayor acercamiento entre los/as lectores/as y las protagonistas de la noticia. El estilo que utiliza La Cuarta es muy coloquial e informal, que busca ser cercano y claro a su grupo objetivo de lectores/as, describiendo el hecho noticioso de manera rápida y sintética, con un lenguaje popular y exclusivo de ese medio. 130 Noticia 1, El Mercurio, 02.11.2007 131 Noticia 2, La Nación, 25.10.2007 132 133 Noticia 3, Las Últimas Noticias, 10.11.2007 134 Noticia 4, La Cuarta, 15.11.2007 135 Noticia 5, La Tercera, 22.10.2007 136 Noticia 6, Las Últimas Noticias, 22.10.2007 137 3. Participación política La participación política se entiende como la acción (individual o colectiva) que permite a las personas formar parte en la construcción de su entorno, a través del ejercicio de sus derechos políticos. O dicho en otras palabras, corresponde al ámbito en donde se realiza el ejercicio de la ciudadanía. Para desarrollar este análisis, se consideraron contenidos y prácticas referidas a la participación política en instancias de protección, promoción, gestión, entre otras. Asimismo, se reconoció la participación de la sociedad civil, a través de organizaciones o como personas naturales58. La importancia de la participación política radica en que constituye la acción civil dirigida a influir en los procedimientos y decisiones políticas, en el modo de formular, elaborar y aplicar acciones que tengan incidencia a nivel social y colectivo. En términos de la equidad de género, la participación política refiere, por un lado, a la acción de las mujeres en su condición de ciudadanas, con igualdad en dignidad y derechos y, por otro, al proceso de legitimación de las acciones destinadas a superar la desigualdad fundada en el género. Tal como se presentó en los resultados del análisis de contenido, en las noticias publicadas en los medios de prensa escrita correspondientes al tema de participación política, se observa una propensión de una mayor presencia masculina en las noticias. Como se pudo observar en los resultados del análisis de contenido el tema participación política se presenta en un 2,6% de las noticias analizadas. De este porcentaje, un 26% de las noticias tienen como protagonistas a mujeres. Se observa que los medios que presentan un mayor porcentaje de noticias de participación política son La Tercera (40%), El Mercurio (34,7%) y La Nación (16%). Por el contrario, el medio en el que se observaron menos noticias del tema en cuestión corresponden a La Cuarta (2,7%), a éste le sigue Las Ultimas Noticias con un 6,7% de noticias referidas a política institucional. Se constata a la luz de estos resultados la existencia de una invisibilización mayoritaria en todos los formatos de noticias que refieren a este tema; ellas no aparecen de manera significativa. No obstante este nivel de invisibilización, fue posible identificar un conjunto de casos que permitiesen reconocer el discurso de las noticias referidas a participación política. Así, para el análisis de discurso de este tema se consideraron dos casos, ambos publicados en el diario La Tercera59: 58 Se excluyeron de este tema la participación a través de los sistemas de partidos o la acción legislativa, ya que dicha dimensión de la política fue cubierta por el ámbito de Política Institucional. 59 Las noticias de Participación Política se encuentran adjuntadas a partir de la página 24. 138 1.- Manifestante antibélica enrostra a Rice en audiencia en Congreso. La Tercera, 25.10.2007 2.- Asexma insiste en una Subsecretaría de Comercio Exterior. La Tercera, 15.11.2007 La noticia 1 es una crónica informativa publicada el día jueves 25 de octubre en la sección internacional del periódico, dando cuenta del momento en que una activista antibélica “encaró” a Condoleezza Rice en una audiencia en el Congreso norteamericano. La segunda noticia es también una crónica informativa de corta extensión, fue publicado el día jueves 15 de noviembre en la sección On & Off del periódico, informando sobre la solicitud que hizo la presidenta de Asexma respecto de la creación de una Subsecretaría de Comercio Exterior. En éste se da cuenta de la evaluación que hizo la presidenta de Asexma respecto al trabajo desempeñado por su agrupación. En términos generales, se constata que el trato que se da en la noticia a las mujeres refiere a la condición de ciudadanas activas, por sobre la condición de ser mujer. En ningún momento del texto se alude a alguna característica o valoraciones de lo femenino: las noticias solo se remiten a informar un hecho noticioso. Aún cuando los casos analizados no lo mencionen de manera explícita, se da cuenta de una ruptura con el rol tradicional de la mujer, es decir, personas relegadas a la esfera del hogar y al cumpliendo de roles pasivos. El medio de comunicación que los trata, presenta a las mujeres participantes en política como personajes en la esfera pública, tratándolas de manera similar y utilizando un estilo formal, impersonal e indirecto. No obstante lo anterior, es necesario consignar que se observa en la forma de emisión del discurso una referencia impersonal, provocando una neutralización que invisibiliza la condición de mujer. A continuación se especifican los roles y actores/as de la noticia, por un lado, y la estructura y forma en que son presentados los discursos. 2. Roles y protagonistas de la noticia En los casos analizados se observan que las personas que protagonizan las noticias representan a diferentes tipos de instituciones, constituyendo una personificación de las entidades en que participan o se desempeñan. Por un lado, 139 en la noticia 1 se destaca la relación entre una ONG y el gobierno, es decir, de una activista antibélica y la Secretaria de Estado de EEUU. Por otro, en la noticia 2 se da una relación entre una asociación gremial y el gobierno, es decir, la presidenta de una institución gremialista y la Mandataria de la República de Chile. En ambos casos se presentan voces desde el mundo civil interpelando al aparato estatal. Esta relación sería el punto medular de la presentación de los temas de participación en los medios de comunicación. Dicho en otras palabras, en los casos analizados los medios de comunicación tematizan como participación política los hechos en que el aparato gubernamental recibe demandas desde el mundo civil, por un lado, y aquellos en que éste último busca posicionar contenidos para ser reconocidos gubernamentalmente. En cada una de las modalidades de participación política que presentan las noticias analizadas, se destaca que las protagonistas tienen como condición de aparición su rol de agentes políticos, dados por su condición laboral o por su adhesión voluntaria. Entre las dos noticias se distinguen cuatro personajes: activista de ONG, Secretaria de Estado, presidenta de asociación gremial y Presidenta de República. En la definición de los cargos es posible identificar un conjunto de características deseables que debe cumplir la persona que busca ostentarlo. Éstas, muchas veces, refieren a competencias y capacidades adquiridas que se consideran necesarias para un desempeño eficiente y de calidad. Pero en otros refieren a un conjunto de elementos personales adscritos al cargo, bajo los cuales se esconden procesos de selección discriminatoria de las personas en determinado cargo. La importancia de esta consideración radica en que en los hechos noticiosos analizados sí establecen, implícita y explícitamente, características personales de las protagonistas de las noticias. Éstas se desarrollarían como elementos que estarían legitimando el desempeño de mujeres en dichos cargos y roles. Particularmente relevante es el caso de la secretaria de Estado estadounidense Condoleezza Rice. Su rol se define como la encargada de procurar un exitoso desarrollo de la política exterior de EEUU. En la noticia 1 se la describe como “uno de los arquitectos de la política en Irak de Bush” (La Tecera, 25 de octubre), utilizando lenguaje no inclusivo (masculinizándola) y relacionándola también a Bush, dando a entender que ella ha sido quién ha diseñado la política exterior con Irak. Se la muestra como una profesional seria, eficiente y clara que, además, reacciona de manera fría ante las manifestaciones. Así también se le reconoce la capacidad de revelar los errores cometidos y explicar los problemas en que se encuentra la política internacional de su país. Se utilizan ciertas hipérboles, para exagerar la actitud de 140 Condoleezza Rice frente a la manifestación de la activista antibélica, como: “Absoluta frialdad” (La Tecera, 25 de octubre). Sin duda, es posible sostener que la naturaleza del cargo de Secretaria de Estado de los EE.UU. exige el conjunto de características asociadas a Condoleezza Rice. No obstante, es necesario cuestionar si la reiteración con que se presentan estas características evidencia o no la necesidad de legitimación de esta mujer en su cargo. Si el nivel de aparición de las mujeres en la mayoría de los temas y en participación política es bajo, se puede suponer que existe una escasa existencia de citas de ellas. Esto se corrobora en los casos analizados: aparecen afirmaciones emitidas por ellas marginalmente y paráfrasis dichas por un hombre. Este es el caso de la aparición del Presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de EE.UU., Tom Lantos, a quien se le muestra apoyando a Condoleezza Rice por haber actuado en contra de la activista al gritarle “fuera” cuando ella se manifestó. Sin embargo, no se señala ninguna afirmación de las dos mujeres protagonistas. Se pueden distinguir dos formas en que las mujeres pueden ser presentadas en las noticias de participación política. La primera sería considerando el rol que desempeñan las mujeres en relación al hecho noticioso: en esta forma se podría distinguir entre un rol activo y pasivo. La segunda en relación a la voz que emiten sobre el hecho noticioso, distinguiéndose entre voz visible y silenciosa. Cuadro Nº 86 Caracterización de los roles y personajes Noticia Internacional ONG’s Gobierno ROL VOZ Activista antibélica Secretaria de Estado Activa Silenciosa Activa Silenciosa Noticia Nacional Gremios Gobierno Presidenta de Presidenta de asociación la república gremial Activa Pasiva Visible Silenciosa Como se observa en el cuadro, aún cuando las mujeres tengan una vinculación directa con el hecho noticioso pueden no tener una voz visible en la presentación de los hechos. En la noticia 2 solo se destaca una protagonista mujer, la presidenta de la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios con una voz visible. 141 Las distinciones tanto entre-géneros como intra-géneros constituyen elementos a considerar al momento de observar los discursos que presentan los medios de comunicación respecto de las mujeres. En este caso resulta relevante destacar, en la noticia 1, la presencia de una relación entre una mujer negra y una mujer blanca. Mientras la primera se encuentra investida de poder, la segunda actúa con la vehemencia que la reivindicación que su causa amerita. Sin duda, la aparición mediática de una secretaria de Estado de los EE.UU. negra constituye la evidencia de una doble superación de las barreras que generan el fenómeno de la discriminación por género y etnia. De esta forma la estrategia para enfrentar la intervención de la activista es fundamental, pues pone en cuestionamiento frente a la opinión pública si una mujer negra tiene las competencias para desempeñarse o no en ese cargo. 2. Estructura y forma de la noticia Como ya se mencionó, las noticias analizadas correspondientes a participación política son publicadas en un mismo medio: La Tercera. Esto incide significativamente en el estilo y en las similitudes de la forma del discurso que presentan las noticias. Se señala que se caracterizan por constituir informaciones sintéticas, formales y claras, en las cuales las macroproposiciones semánticas son pocas y sintéticas. En las noticias analizadas para el tema de participación política se incorporan algunas figuras lingüísticas para presentar la información. Se destaca la utilización de tres recursos, a saber: aliteraciones, metonimias e hipérboles. Dentro de las aliteraciones se destaca en la noticia 1 la siguiente: “¿Qué están haciendo, qué están haciendo?”, para ejemplificar el desconcierto que sentían los/as manifestantes (incluida la activista protagonista de la noticia) al ser arrastrados por la policía. Otro tipo de recursos utilizados en esta crónica informativa, es la metonimia, que nombra a una persona en función de sus características, o consecuencias de sus actos. Por ejemplo, a Condoleezza Rice se le llama como “uno de los arquitectos de la política en Irak” para denotar que es la diseñadora o la responsable de la política internacional norteamericana en Irak. Así, en la noticia 2, a Patricia Pérez se le denomina según su condición laboral: “la Presidenta de Asexma”. 142 Noticia 1, La Tercera, 25.10.2007 143 Noticia 2, La Tercera, 15.11.2007 Política institucional La política institucional refiere a la disputa y ejercicio del poder político, es decir, al conjunto de acciones referidas a la gestión (y control) de los asuntos públicos, de las instancias de toma de decisiones al interior de Estado y de las instituciones del gobierno. La política institucional apunta a la organización concreta de las instancias y acciones legislativas, ejecutivas y judiciales, tales como los partidos políticos, el congreso, el consejo ministerial, etc. La política institucional está referida a toda organización formal que participe en los procesos de decisión, acción y regulación de las políticas públicas. Se deben considerar tanto las instituciones como las personas que se encuentran en dichas instancias. Es preciso señalar que se excluirá de este ámbito aquellos aspectos que refieran a la participación política no institucional y a las acciones de la sociedad civil, ya que esa dimensión es parte de lo que se definió anteriormente como participación política. Este ámbito está referido a la participación de las mujeres en política en dos niveles. Por un lado, las actividades de carácter institucional, las cuales refieren a la participación directa de mujeres en partidos políticos y/o cargos públicos. Y por otro, las vinculadas a la sociedad civil y el ejercicio de los derechos políticos, las cuales se definen como la participación de mujeres dentro de agrupaciones de carácter no partidista e independiente del gobierno. 144 Como se pudo observar en los resultados del análisis de contenido, el tema política institucional se presenta en un 18,4% de las noticias analizadas. De este porcentaje, un 38% de las noticias tienen como protagonistas a mujeres. Se observa que los medios que presentan un mayor porcentaje de noticias de política institucional son El Mercurio (34,2%), La Tercera (34%) y La Nación (22,7%). Por el contrario, el medio en el que se observaron menos noticias del tema en cuestión corresponden a La Cuarta (3,4%), a éste le sigue Las Ultimas noticias con un 5,7% de noticias referidas a política institucional. Se analizaron cinco casos correspondientes a cada uno de los periódicos analizados: La Tercera, El Mercurio, La Cuarta, Las Últimas Noticias y La Nación. Con excepción de la noticia de la Tercera (columna de opinión), para este tema se analizaron noticias tipo crónica informativa. Las noticias fueron60: 1.- Presidenta: 30 días para responder a la Cámara. El Mercurio, 07.11.2007 2.- “La jefa no pescó “petroferta” de Chávez”. La Cuarta, 13.11.2007 3.- NY Times le hizo un dulce cariñito a Bachelet. Las Últimas Noticias, 15.11.2007 4.- Una pelea nada fraternal. La Nación, 18.11.2007 5.- “Protestas frente a casa de la presidenta. La Tercera, 30.10.2007. El caso de la noticia 1, en El Mercurio, corresponde a una crónica informativa publicada el día 7 de noviembre en la sección nacional del periódico, dando cuenta del momento en que el Parlamento aprobó el envió de un cuestionario en el que la Presidenta Michelle Bachelet debe dar cuenta de aspectos referidos a la implementación y ejecución del Transantiago. A partir de este hecho noticioso se presentan las implicancias para el futuro de la coalición oficialista, pero además de que este hecho noticioso deja en una posición de ventaja a la oposición. La noticia 2, también crónica informativa, fue publicada por la Nación el día 18 de noviembre. Esta noticia tiene como hecho noticioso el apoyo de cinco diputados DC para que el presupuesto del Transantiago fuese mil pesos durante el año 2008. A partir de este tema se presentan las diferentes impresiones de miembros del partido respecto al impacto que tiene este hecho para el futuro de la Democracia Cristiana. La noticia 3 fue publicada por La Cuarta el día 13 de noviembre. Esta crónica informativa refiere al rechazo por parte de la Presidenta de la República a la propuesta establecida por el Presidente Hugo Chávez de Venezuela. El ofrecimiento consistía en el envió de combustible subvencionado para paliar los costos que ha implicado la puesta en marcha y rectificación del sistema de transporte Transantiago. A partir de la presentación del hecho se pone en la 60 Las noticias de Política Institucional se encuentran adjuntadas a partir de la página 30. 145 palestra la necesidad de la aprobación del parlamento del presupuesto para Transantiago durante el 2008. La noticia 4 corresponde a una noticia publicada por el periódico Las Últimas Noticias el 15 de noviembre. En ésta se presenta la información referida a la publicación de un reportaje de cinco páginas acerca de la Presidenta de la República Michelle Bachelet en el periódico estadounidense New York Times. En esta noticia se afirma que el reportaje deja en una buena posición a la Presidenta, aún cuando existe un cuestionamiento sobre las capacidades que puede tener para enfrentar los problemas que se viven en el país. Por último, se presenta la noticia 5 publicada por La Tercera el día 30 de noviembre. Éste es el único caso que corresponde a una columna de opinión específicamente la editorial- respecto de la manifestación de un conjunto de deudoras habitacionales realizada en las afueras de la casa de la Presidenta de la República. A partir de este hecho la columna realiza una reflexión en torno a las implicancias de la definición democrática que tiene este tipo de acciones. Uno de los principales aspectos del discurso de política institucional en la prensa, es la ausencia de las mujeres como interlocutoras de las noticias en que son protagonistas. La invisibilidad de las mujeres se estaría justificando por la naturaleza de los conflictos presentes en los hechos noticiosos, en los cuales las mujeres no cumplen roles activos y, por tanto, se encuentran marginadas de emitir declaraciones. Así, mayor participación de las mujeres en cargos políticos relevantes no se estaría traduciendo en un mayor protagonismo en el desarrollo de las polémicas mediatizadas. Dentro de la mediatización de la política institucional, la legitimación de las mujeres debe tener un carácter masculino y taxativo, puesto que para adquirir reconocimiento dentro de ese ámbito no pueden actuar bajo una lógica tradicionalmente femenina. Si bien las mujeres tienen una presencia mediática dentro de la política institucional, dicha presencia es relativa, puesto que su aparición está condicionada a que los interlocutores masculinos releven la presencia femenina en el mundo político. En última instancia pareciese ser que efectivamente, las mujeres se han posicionado al interior de la política institucional, pero todavía desde una posición que no representa una voz visible. Dicho en otras palabras, pese a desempeñar altos cargos, no se encuentran empoderadas como interlocutoras válidas en los conflictos de la política institucional del país. 146 2. Roles y protagonistas de la noticia La Presidenta de la República Michelle Bachelet es la principal protagonista de las noticias analizadas para política institucional. Transversalmente, aparece desde su condición de Mandataria de la República. No obstante, según la noticia se le adscriben nuevos roles: representante de la coalición de Concertación, ciudadana, etc. Ella es reconocida como la persona principal de la noticia, sobre la cual se habla desde su rol de Mandataria. Además se refieren a ella como la gran implicada en la noticia, en cuanto es la persona que debe responder el cuestionario y dar cuenta al país y al parlamento de la situación respecto del Transantiago. En el caso de la noticia 1, Michelle Bachelet es la persona central dentro del hecho noticioso. Se habla de ella, sobre las implicancias que tiene esta investigación para ella, pero no se presenta información parafraseada o citas que ha emitido. Su opinión se instala como el gran silencio de la noticia. La presencia de la Presidenta solo se hace manifiesta en la fotografía. La imagen, de medio plano y blanco y negro, muestra a la Presidenta con dos personas trabajadoras detrás. No se especifica si la fotografía se refiere a algún evento específico. Concretamente, Michelle Bachelet sale vestida formal, dando un discurso en un lugar y momento que no se puede precisar. “Pese a la mayoría oficialista la oposición logró demandar respuesta de la Mandataria, porque se requería un tercio de los diputados” (El Mercurio, 7 de noviembre, bajada de fotografía). Luego, se presenta al diputado socialista Carlos Montes, el cual cumple un rol de interlocutor de la Concertación. Finalmente, se presentan dos representantes de la voz de la oposición, a saber, Cristián Monckeberg (diputado por Renovación Nacional) y Gonzalo Uriarte (diputado por Unión Demócrata Independiente). A estos últimos se les presentan como los interlocutores de la de la Alianza en la noticia. Así se completan los dos polos del conflicto: por un lado, la Alianza con el logro del envío del cuestionario y con el argumento de que buscan develar la verdad, y, por otro, la Concertación con la insuficiencia de su mayoría para detener la realización del cuestionario. A diferencia de lo que ocurre con la Presidenta, el resto de los personajes aparecen ejerciendo opinión respecto del hecho noticioso. El diputado socialista, aparece cuestionando la posición fiscalizadora que asume la cámara de diputados en relación a la gestión de los mandatarios. Se presenta una paráfrasis de sus comentarios. 147 “Nunca antes había ocurrido en la historia de Chile (…) Porque todas las preguntas que se hacen a la Presidenta ya están contestadas en el trabajo que realiza la comisión investigadora” (Montes, Socialista). Los parlamentarios de oposición aparecen dando su opinión respecto del hecho noticioso. Mientras el primero, sostiene que la aplicación del cuestionario a la Mandataria que permita dar cuenta de la situación con el sistema de transporte puede concebirse, incluso, como una oportunidad para que la Presidenta replique los dichos por el ex- Presidente Ricardo Lagos. Se presentan dos citas completas de él. En ambas el habla en relación a un nosotros vinculante sobre el daño que ha implicado la situación para los/as usuarios/as. “Queremos que los responsables de los errores respondan, parlamentarios de gobierno se oponen a ello” (Monckeberg, RN). pero los En la noticia del diario La Nación se reconocen dos mujeres protagonistas, a saber, Soledad Alvear (Presidenta DC) y Alejandra Sepúlveda (Parlamentaria, diputada por la comuna Colina). Además se presentan cuatro hombres como actores de la noticia Jorge Pizarro (Senador DC), Adolfo Zaldívar (cabeza de la franja colorina de la DC), Carlos Olivares (Diputado DC) y Roberto León (Senador DC). Las mujeres aparecen como las protagonistas de la noticia desde su condición de políticas, militantes del partido. De Soledad Alvear se presentan declaraciones textuales en relación al hecho noticioso. Ella habla desde su posición de Presidenta del partido, no desde la concertación ni en consideración a sus opiniones en relación a los conflictos que conlleva el Transantiago. Alejandra Sepúlveda, por el contrario, se la presenta a partir de las declaraciones de otros sobre ella. Dentro de las opiniones que se señalan se discute sobre sus posibilidades para asumir como Presidenta de la Cámara de Diputados para Marzo. Se considera que una consecuencia de la fragmentación de la Democracia Cristiana es el incumplimiento de este acuerdo al interior del partido. Ahora, ella no tiene voz, pero se tematiza en torno a su situación y se le instala como la gran perjudicada del conflicto, víctima de la situación al interior del partido. “El comportamiento de los cinco parlamentarios es absolutamente reprochable. La DC no merece tener ese tipo de parlamentarios.” (Solead Alvear, baja de fotografía y parte del segundo párrafo de la noticia). Los hombres, por su parte, se presentan como los interlocutores del conflicto. Cada uno de ellos presenta una perspectiva diferente que da cuenta del conjunto de aristas del conflicto. Se destaca el senador Jorge Pizarro quien plantea, explícitamente, que la situación responde a una estrategia de Adolfo Zaldívar para provocar un quiebre definitivo en la Concertación. Este último es presentado como el principal involucrado en el desarrollo del conflicto al interior de la Democracia 148 Cristiana. Las declaraciones que se destacan refieren a los argumentos que releva para defender su posición y evidenciar el problema. Se aprecia que es uno de los protagonistas del conflicto y que su accionar pone en cuestionamiento la continuidad de la coalición oficialista. “Es una vergüenza lo que hicieron con el Transantiago, no miden consecuencias y ahora están felices porque le crean problemas a la DC, a la Presidenta, al gobierno y a la Concertación; pero a los que afectan es al público de la Región Metropolitana” (Roberto León). El caso analizado para el diario la Cuarta, la noticia número 2, tiene cuatro personajes. La primera, y principal, es Michelle Bachelet. Ella es reconocida en su condición de Mandataria, es protagonista de la noticia. Se le presenta como una mujer que ante el hecho noticioso ejerce su condición de “Jefa” de Estado y, enfáticamente, rechaza la oferta del mandatario de Venezuela. Es interesante destacar que las palabras que se presentan para referirse a Michelle Bachelet, aún cuando son variadas, dan cuenta de una posición de poder, relevando su condición de máxima autoridad de la nación. De ella se presentan algunas citas. “Estoy convencida de que los chilenos podemos resolver los problemas del Transantiago” (Michelle Bachelet). Se agregan tres personajes, a saber, Hugo Chávez, René Cortazar y Andrés Navarro. Del mandatario venezolano se habla sobre la oferta que él presentó a la Presidenta para el envío de combustible subsidiado, pero no se presentan ni citas ni otros elementos que den cuenta de su opinión respecto al hecho noticioso. Los dos restantes se presentan como personajes secundarios de la noticia, solo se les mencionan respecto de la posibilidad de su renuncia en diciembre en caso de que no se solucionen los problemas con el sistema de transporte, pero no se muestran citas o declaraciones textuales. La noticia tiene un estilo directo y sintético de presentar los hechos. Se observan dos perspectivas, la primera refiere a la presentación de la reacción de Michelle Bachelet frente al ofrecimiento de Hugo Chávez, la segunda da cuenta de la situación en que se encuentran los/as ministros/as y otras/os implicadas/os en la ejecución del Transantiago. En la noticia 3, de Las Últimas Noticias, se destacan tres personajes, a saber, Michelle Bachelet, David Rieff y Ricardo Lagos. La primera se le presenta en su condición de Presidenta de la República y de entrevistada por el periódico estadounidense, es decir, su vida (política y personal) como hecho noticioso. En el texto se destaca que ella pudo superar la prueba de la entrevista, dando una buena imagen al diario. Incluso en el lead de la noticia se sostiene que: 149 “Michelle Bachelet puede sentarse tranquila a leer lo que el New York Times‟ acaba de publicar sobre su mandato”. Resulta relevante destacar que la noticia refuerza reiteradamente que el contenido positivo presentado en la noticia constituye un mérito que ha logrado la Mandataria, lo que estaría presuponiendo sospecha respecto a las capacidades y a la calidad de su desempeño. En la bajada de fotografía se señala: “Michelle Bachelet piropeada políticamente por el periodista norteamericano” (Bajada de fotografía). El segundo personaje corresponde al de David Rieff, periodista de New Yok Times. Las declaraciones que él emite son las que estructuran el contenido de la noticia. Él se presenta en la condición de experto en el periodismo y cuyas apreciaciones son determinantes para la construcción de la imagen de la Mandataria concertacionista que presenta el medio estadounidense. La mayoría de las afirmaciones corresponden a elogios dirigidos a Michelle Bachelet, sin embargo, también se presentan algunas citas que podrían en duda su capacidad en la gestión. “Bachelet podrá realmente manejar los problemas del futuro de Chile tan bien como maneja su pasado” (David Rieff). Finalmente, se presenta a Ricardo Lagos como un personaje que permite posicionar los conflictos que tiene que enfrentar la Mandataria en su gestión y sobre los cuales pone atención Rieff al momento de elaborar el documento de reportaje. Se presenta una paráfrasis de Lagos: Se sostiene que cuando le entregó el cargo a Bachelet le dijo: “Te dejo algunos problemas”. El texto tiene un estilo indirecto, principalmente, porque pese a querer posicionar la existencia de un reportaje que deja en una posición favorable a la Presidenta, se agregan argumentos que matizan esa intención y, por el contrario ponen en duda las capacidades de Bachelet para llevar a cabo esa misión. Por último, se destaca la noticia 5, de La Tercera, en la cual las principales protagonistas corresponden a la Presidenta Bachelet y las deudoras habitacionales. Es relevante destacar que la Presidenta es posicionada como una víctima de las acciones que merman la democracia. Es decir, el texto plantea que la manifestación de las mujeres en la vivienda privada de Bachelet atenta contra la condición de ciudadana de la Mandataria y, además, sobre el buen ejercicio de una vida democrática. 150 “El rol de gobernante, si bien es una tarea de tiempo completa como pocas, no supone la negación de espacio privados ni excluye el disfrute de una vida privada y familiar como la de cualquier ciudadano” (Noticias 1222, 30.10, La Tercera). Estructura y forma de la noticia En el conjunto de las noticias analizadas se observa que los periódicos emplean recurrentemente algunos recursos, a saber, metonimias, hipérboles y aliteraciones. Esto sucede de manera generalizada en los cinco casos analizados. Se destaca las metonimias empleadas por la Nación para referirse al conflicto al interior de la Democracia Cristiana, por ejemplo “Culebrón falangista”, “Team quebrador de la Concertación”. Por otro lado, se destaca que las noticias de política institucional analizadas, se concentran en problemas o polémicas que acontecen al interior del gobierno. El Transantiago, la estabilidad del gobierno y de la coalición concertacionista pasan a constituir los principales temas. De esta forma, los recursos tratan de ilustrar las diferentes posiciones en los conflictos, lo cual le otorga un carácter – mayoritariamente- descriptivo a las noticias. Lo que subyace a esta interpretación es que la aparición de las mujeres como protagonistas de la noticia queda sin sustento porque su participación en la polémica es marginal. Dicho en otras palabras, aún cuando se establece que las posiciones de las mujeres son relevantes dentro del curso de la acción política, pareciesen no serlo para la resolución de los conflictos presentes mediáticamente. En referencia al estilo, se observa que en los casos analizados se emplea un estilo directo y sencillo para presentar los sucesos noticiosos. Con excepción del editorial de La Tercera, no se emplean afirmaciones personales ni que correspondan a una perspectiva explicita emitida por el/la narrador/a. Sin embargo, se observa una reconstrucción de la información considerando interlocutoras/es de la noticia recurrentemente. Se destaca que dentro de la utilización de citas o paráfrasis en las noticias, las mujeres y protagonistas de la información, no se presenten declaraciones emitidas por ellas. Por el contrario, se observa como elementos coincidentes la carencia o marginalidad con que se utilizan frases establecidas por las mujeres. Es importante destacar que el contenido de la noticia de La Tercera presenta una diferencia significativa al resto. Dada su condición de columna de opinión tematiza el objeto de análisis a la luz de una batería argumentativa, explícitamente, plasmada de distinciones valóricas. Dentro de éstas resulta relevante, para el estudio, destacar que dicho texto posibilita la estrechez de la distancia entre la condición de la Presidenta y los/as sujetos manifestantes a través de la condición de ciudadanía. Es decir, la posición de jerarquía y de jefatura del Estado de donde 151 siempre se sitúa a Michelle Bachelet se fragmenta resituándola en la condición de ciudadana. Ninguno de los otros casos establece ese juego y, por tanto, excluyen de dicha condición a la Mandataria. 152 Noticia 1, El Mercurio, 07.11.2007 Noticia 2, La Cuarta, 13.11.2007 Noticia 3, 15.11.2007 153 Noticia 4, La Nación, 18.11.2007 154 Noticia 5, La Tercera, 30.10.2007. 155 Violencia Intrafamiliar La violencia intrafamiliar es un tema que ha tomado importancia en la opinión pública, entendiéndolo como las acciones en que se aplican medios tanto físicos como psicológicos, en contra de la voluntad de una persona, que es agredida hasta vencer su resistencia, vulnerándose su dignidad e integridad humana. Se analizaron dos casos, uno publicado el 27 de octubre en La Tercera, y el otro La Cuarta el 7 de noviembre, ambos del 2007. Los hechos que narran las noticias analizadas se relacionan, en ambos casos, con femicidio. Éstas son 61: 1.- Apuñalada muere la víctima número 51 de femicidio. La Tercera, 27.10.2007. 2.- Verde recibió machetazo en la mano por impedir femicidio 54”. La Cuarta, 07.11.2007. La noticia 1 da cuenta del caso número 51 de femicidio, haciendo una breve descripción de los sucesos, y describiendo otros casos similares ocurridos por los mismos días, pero que no terminaron en muerte. El segundo caso analizado da cuenta de las consecuencias que sufrió un carabinero por impedir que un hombre asesinara a su esposa, impidiendo la consumación del caso de femicidio número 54. Si bien ambos diarios tienen líneas editoriales distintas, y públicos objetivos distintos, la manera en que presentan estos casos de violencia intrafamiliar, tiene varios aspectos en común. Uno de ellos es que en ambos medios de comunicación, al momento de referirse a los agresores mencionan ciertas características que pueden funcionar de excusas y justificaciones, al menos, para que los/as lectores/as empaticen y comprendan los motivos subyacentes que llevaron a que actuaran de la manera en que lo hicieron. Estas características que se mencionan tienen que ver con los celos que el agresor sentía (planteándose un drama social y judicial como un simple crimen pasional). Además, al plantearse el tema del femicidio con estas atenuantes se genera una imagen de la mujer como un objeto de deseo y propiedad del hombre, que la prefiere muerta antes que perder su “pertenencia”. Ambas noticias dan cuenta de hechos ocurridos en poblaciones (sectores populares), donde al agresor se lo presenta como un hombre aproblemado (sin trabajo, deprimido), relacionándolo también a ciertos problemas sociales o personales, que lo llevarían a cometer este tipo de actos, de manera menos conciente, como el estar alcoholizados o drogados. 61 Las noticias de Violencia Intrafamiliar se encuentran adjuntadas a partir de la página 38. 156 Este recurso se utiliza bajo el presupuesto – conciente o inconciente - de que las/os lectoras/es vean en estos problemas ciertos atenuantes, o al menos, antecedentes que expliquen al/la lector/a (pero sin justificar) su acción, denotando que este problema no es exclusivamente un problema individual (de que estos hombres sean “malos”) sino que constituye un problema social. El incorporar esta información acerca de la relación que pudieran tener los victimarios con drogas y alcohol, o sus niveles de depresión y celos, no constituye información necesaria dentro de la noticia, pues ello no necesariamente influye en el hecho de que ejerza violencia contra la mujer. Incluso, el incluirla implica cierta ideología en la cual el consumo de drogas o alcohol tendría relación con la violencia hacia las mujeres; y que los niveles de depresión o celos, menguan la culpa que pudiera tener el hombre, por otorgarle cierta responsabilidad a la mujer, por “darle motivos” para su actuar. En ambos casos se utilizan una serie de apelativos peyorativos para referirse a los victimarios (tanto de manera formal como coloquial) dando cuenta de una postura firme del medio en contra de los femicidios. También el hecho de que ambos textos noticiosos terminen señalando que uno de los agresores que se mencionan fue detenido y formalizado por la justicia, da cuenta de la posibilidad de que los otros agresores también sean juzgados, dando a entender que el sistema policial y judicial funciona exitosamente en estos casos, dando una luz de esperanza en medio de la gravedad del problema. Roles y protagonistas de la noticia Ambas noticias analizadas presentan distintos protagonistas principales. En noticia 1 (La Tercera, 27 de octubre, 2007) los protagonistas de la noticia son víctima y el victimario de la agresión que terminó en femicidio. En cambio en número 2, (La Cuarta, 7 de noviembre, 2007) el actor principal de la noticia es carabinero que logró impedir que el ataque fuera efectivo. - - la la la el Cuando los/as actores/as principales de la noticia son la víctima y el victimario (noticia 1), el diario los presenta y describe de la siguiente manera: La víctima: Alicia Urra, una mujer de 47 años, residente en la población Neptuno de Cerro Navia, madre de una joven de 17 años, y víctima mortal de más de 10 puñaladas en el tórax propinadas por su ex cónyugue. Su rol en la noticia es central fundamentalmente por haber sido la víctima número 51 de femicidio. El victimario: Benito Castro Jofré, presentado como un hombre de 55 años, residente en la población Neptuno de Cerro Navia, que en estado de ebriedad, apuñaló a su ex pareja. En la noticia aparece cumpliendo el rol de homicida/ femicida de su ex pareja (Alicia Urra), nombrado como el “agresor”. 157 Otras/os actores/as que aparecen en la noticia, cumpliendo roles secundarios son la hija de Alicia Urra, de 17 años, y nombrada con las siglas G.M. Ella aparece en la noticia por haber intentado impedir el homicidio de su madre, cumpliendo el rol en la noticia como hija de la víctima, víctima también de violencia intrafamiliar, gravemente herida por tratar de impedir los ataques a su madre. Se menciona también a Manuel Silva (52 años), quien aparece en la noticia por su relación con la víctima (su actual pareja) como un interlocutor válido, testificando sobre el comportamiento de Benito Castro, y sobre la relación que mantenía con su ex pareja. Entrega antecedentes respecto del homicida, e intenta explicar las razones del hecho en cuestión. Se presentan otras/os protagonistas que en la noticia cumplen el rol de contextualizar respecto al problema en cuestión, aportando con datos e información similar, denotando la importancia y gravedad del asunto como tema a nivel nacional. Entre éstos se mencionan a algunos de los implicados en el ataque a otra mujer en San Javier, ocurrido 24 horas antes, donde Juan Miguel Quiroz, de 25 años, golpeó a su pareja con un martillo, siendo presentado como el victimario. La víctima de la agresión es Cintia San Martín, una mujer de 28 años, madre de un niño de 5 años, quien presenció la agresión que cometió su padre en contra de su madre. Quienes relatan y testifican respecto al hecho son los/as familiares del matrimonio, que cumplen el rol de testigos en la noticia, sin detallarse si estos familiares son parientes de la mujer o del hombre, al ser matrimonio, se los considera a todos como parte de una misma familia. Se menciona también a ciertas actores institucionales que aparecen en función de los/as actoras/es principales y del hecho en cuestión, como Carabineros, que detuvo al agresor en su intento por escapar; y a Oscar Salgado, fiscal, que formalizó una investigación en contra del agresor por parricidio frustrado. En la misma noticia mencionan otros/as protagonistas implicadas/os en un ataque, llevado a cabo el mismo día (27 de octubre) en Santiago en la comuna de Cerro Navia. En este, Marcela Oliva es presentada como la víctima, descrita como una mujer de 35 años, quien contaba con protección policial, es agredida por su ex pareja. A Luis Vilches, se le presenta como el victimario, que a los 41 años agredió a su pareja, lanzándole un hervidor con agua caliente Como ya se había mencionado, en la noticia 2, publicada por La Cuarta (7 de noviembre, 2007), el actor principal de la noticia es el suboficial Germán Caravante, quien aparece en la noticia cumpliendo un rol activo, de mediador 158 entre la víctima y el victimario, interviniendo en la agresión, impidiendo la acción del victimario. El hecho de que el protagonista de la noticia no sea ni la víctima ni el victimario, sino que el carabinero que intervino en la acción, invisibiliza la acción tanto del agresor como la situación de la víctima. En este sentido, el foco central de la noticia deja de ser el femicidio en sí, y pasa a ser la acción del policía involucrado. En este caso, la víctima y el victimario son los/as actoras/es secundarias/os de la noticia: Eduardo Ferreira y la mujer de siglas C.A.B.I. Dentro de una noticia cuyo tema central era el femicidio, el actor principal de la noticia es el agresor Eduardo Ferreira, quien es presentado dentro de la noticia como el victimario activo. La víctima del intento de femicidio es presentada por las siglas de su nombre (C.A.B.I.) con la intensión de proteger su identidad. En la noticia es presentada como un personaje secundario a la cual se la menciona en pocas oportunidades destacándose mucho más la acción del carabinero que su rol de víctima. Estructura y forma de la noticia La manera en que se presentan los hechos relatados y la forma en que se habla de ellos, da cuenta de ciertas preconcepciones respecto al tema en cuestión. Por ejemplo, es importante considerar que de todas las paráfrasis que aparecen en una de las noticias, la única que corresponde a la víctima es la de la noticia 2: “Víctima declaró que canalla la golpeó durante 10 años y que jamás lo denunció por temor a las represalias” (La Cuarta, 7 de noviembre 2007), lo que contribuye a elaborar una imagen de la mujer como la víctima indefensa que es salvada por un hombre que la protege de su brutal marido. En las noticias analizadas se utilizan ciertos recursos lingüísticos para expresar de una u otra forma los hechos y sus actores. Por ejemplo, hay ciertas metonimias para llamar a algo (o alguien) desde las consecuencias de sus actos, como cuando a la víctima de violencia intrafamiliar, en algunas ocasiones se le llama por su nombre completo “Alicia Urra Soto”, y en otros, como la “fallecida” o la “víctima número 51 de femicidio” (ambas en la noticia 1). El llamarla por su nombre da cuenta de su particularidad como persona y como mujer, mientras que al usar la metonimia de llamarla como la “fallecida” o la “víctima número 51”, da cuenta que se le menciona en función de las consecuencias del acto cometido en su contra. Además, la precisión numérica utilizada en la noticia 1 da cuenta del uso de un lenguaje técnico para precisar la información, relevando también la importancia nacional del fenómeno (con 51 casos de femicidio). Y al mismo tiempo, la utilización de este lenguaje técnico, al llamar a la víctima con una expresión 159 numérica, le quita su particularidad como persona, transformándola en un número, haciéndola formar parte inmediata de una estadística. Otra metonimia importante a considerar es la que se usa para llamar a Benito Castro, que en algunas ocasiones es llamado por su nombre completo, dando cuenta de la particularidad de su persona, y en otras como “el agresor”, en función del acto realizado (La Tercera, 27 de octubre, 2007). Cabe reparar en el hecho de que la metonimia utilizada es “el agresor” recalcando el hecho de que este hombre agredió a la víctima, pero que solo destaca la acción de agredir, y no de violentar ni de asesinar. Esta metonimia funciona también como una mitigación de la acción que puede estar haciendo el medio de comunicación respecto a la gravedad del accionar del hombre que en vez de homicida, se le llama agresor. Denota también la poca claridad que hay en la opinión pública y en los medios de información respecto a la utilización de conceptos de este tipo, cuando se trata de violencia intrafamiliar y homicidios a mujeres por sus cónyugues. Algunas de las metáforas que se utilizan en las noticias, se pueden ver cuando, en la noticia 2 de La Cuarta del 7 de noviembre se describe la situación utilizando algunas de las metáforas como: “como si el mundo se fuera a acabar” para dar cuenta de la manera en que el implicado consumía droga, y “a grito pelado” para dar cuenta de la intensidad y la emocionalidad involucradas en la situación. Además, dentro de esta misma noticia se mencionan diversos neologismos y chilenismos como, “paqueli” para llamar al funcionario policial, “tejazos” para referirse a la condena judicial que tendrá que asumir el agresor; y “pitufos”, cuando se habla de niñas/os pequeñas/os. Estos recursos utilizados tienen por función transmitir cierta cercanía a los/as lectores/as, haciendo que se involucren en la situación descrita, y apuntando siempre directamente a un público de estrato social bajo. En ambas noticias se utilizan también precisiones numéricas, por ejemplo: “si Carabineros se hubiera demorado 60 segundos más en atender el llamado de emergencia (…) C.A.B.I. (32) se habría convertido en la víctima 54 de femicidio”. O también: “La rápida acción del suboficial Germán Caravante, de la Duodécima Comisaría, evitó que Eduardo Ferreira (35) usara un machete de 36 centímetros contra la mujer con quien vive hace 10 años”. (La Cuarta, 7 de noviembre, 2007). El uso de este lenguaje técnico, con apreciaciones numéricas, le otorga cierta exactitud a las descripciones, cumpliendo con el objetivo de dramatizar y darle cierta intensidad y acción al tema, de forma de hacerlo un tema de interés para los/as lectores/as. 160 Ambos medios informativos tienen estilos distintos, denotando que se interesan por centrarse en distintos grupos objetivos La Tercera tiene un estilo formal, técnico, claro, y con cierto nivel de complejidad, ya que además de dar cuenta del hecho principal ocurrido ese día, entrega información, de manera intercalada, de otros hechos similares, contextualizando y completando la información recopilada. Este estilo responde al tipo de lectoras/es que este medio apunta como grupo objetivo. Mientras que el estilo utilizado por La Cuarta es muy coloquial, usa un sinnúmero de chilenismos y neologismos, con el objetivo directo de llegar a un público de estratos socioeconómicos bajos. Cabe mencionar también que el estilo de este medio informativo, hay oraciones que denotan una intención de ensalzar la imagen del carabinero, lo cual se vuelve un problema puesto que esto opaca el hecho de la violencia intrafamiliar dentro de la noticia. Noticia 1, La Tercera, 27.10.2007 161 Noticia 2, La Cuarta, 07.11.2007 Comentarios finales análisis de discurso prensa escrita Dentro de los medios analizados existen ciertas tendencias al presentar discursos acerca de las mujeres. Para efectos de los comentarios finales se establecerán estos elementos por temas de forma de generar primero una mirada en específico para posteriormente integrar los distintos contenidos. La esfera de la política institucional se define como el lugar en el que se disputa el poder. Esta pugna por el mismo es la esencia de la política y, en una primera instancia, no distingue entre el género de las/os actores/as que la integran. Por lo mismo, en una primera aproximación, es difícil clasificar el género en la política institucional, puesto que la primera entrada es que exista una tensión de poder o poderes, no importa entre quiénes. Sin embargo, en un plano más profundo, se distinguen las/os protagonistas que la integran y en este caso si es importante hacer un distingo entre ellos/as. Las estructuras políticas han sido perpetuadas por años, de esta forma, es una esfera tradicionalmente masculina. Por este motivo resulta importante observar la participación de las mujeres en cargos públicos relevantes, ya que constituye una superación de las desigualdades y más aún, un esfuerzo por mediatizar dichos avances. Así se estaría procurando una imagen de mujeres que tienen posibilidades de acceso al mundo político. Las mujeres se presentan estableciendo afirmaciones tajantes e imperativas, las cuales se instalan como resoluciones de los conflictos presentados en las noticias. En este sentido, existe la superación de una imagen de las mujeres asociada a lo 162 maternal y a la contención doméstica y, por el contrario, se posiciona la figura de una mujer con todas las potencialidades para desarrollarse en el campo político y tomar decisiones taxativas. Esta imagen sería cómoda para el desempeño en el mundo político, tanto para las mujeres como para la mediatización de su participación en estos temas. Sin embargo, se corre el riesgo de perpetuar las formas tradicionales de la política, las cuales se encuentran en un creciente proceso de deslegitimación. A la vez que se produce un proceso de homogenización de la participación política de las mujeres. En el tema de participación política se presentan mujeres que participan voluntariamente y activamente de la esfera pública, bajo la condición de ciudadanas. Se les caracteriza como personas valientes y arriesgadas, capaces de llegar hasta las últimas consecuencias por las nobles causas que persiguen. Además, no se presentan elementos que caractericen socio-económicamente a las mujeres protagonistas, por el contrario, existe una neutralización del género en el proceso de descripción de los hechos. En la medida en que las mujeres protagonistas tienen una participación política más institucionalizada (aunque no refiera a instituciones gubernamentales propiamente tal) se les identifica de manera más neutral o masculinizada, llamándolas por el apellido o el cargo que ocupan. Y, por el contrario, las mujeres cuya participación se sustenta en la condición de ciudadana se las identifica con afirmaciones que destacan su condición de mujeres. Las noticias muestran los antecedentes y una descripción exhaustiva del hecho noticioso. Sin embargo, no se presentan las consecuencias o resultados que tienen las acciones o intervenciones públicas de las mujeres. Esta etapa del desarrollo del suceso noticioso deja de ser tematizada, aún cuando constituya un antecedente necesario para la caracterización global de la noticia. Al igual de lo que ocurre en participación institucional, no se observa el reconocimiento de declaraciones de las mismas mujeres frente a los hechos. Por el contrario, se destaca la representación de los sucesos que realizan hombres, éstos sean testigos o personajes secundarios del hecho noticioso. Se destaca que no existe una referencia coloquial a las mujeres, se las trata con respeto asociado al cargo de jerarquía en que se encuentran. Se establece una distinción de trabajos solo para las mujeres y otros solo para hombres. Por ejemplo, en el rubro sexual se presentan las mujeres como trabajadoras sexuales y los hombres como empresarios de este negocio. Se configura un perfil de las mujeres trabajadoras constituido por las características de madres, esforzadas y valientes. 163 En algunos casos, el desempeño laboral no es el tema principal de las noticias de trabajo remunerado con protagonistas mujeres. Por el contrario, constituye una excusa y pasa a segundo plano. En el caso de las actrices que se desempeñan en televisión se destaca aspectos de su vida privada, por sobre su labor como profesionales. Además en la presentación es señalada como una persona erotizada. El destacar características de la mujer como amable y coqueta con los invitados la sitúan como una dueña de casa o anfitriona de eventos dejando de lado la problematización respecto a las temáticas que constituyen materias fundamentales de la gestión política. La descripción que se hace de la Presidenta potencia la reproducción de las características históricamente asociadas a lo femenino dentro del mundo doméstico. Se establece que la violencia intrafamiliar constituye un problema social y multicausal. Se presentan elementos que alejan al hecho noticioso de un homicidio típico, y se le asocia a los sectores populares y en contexto de patologías sociales y enfermedades mentales. No se destacan las categorías conceptuales suficientes para dar cuenta de la complejidad de los sucesos y, por tanto, existe un tránsito entre denominaciones asociadas a simples agresiones y otras que refieren a situaciones de homicidio. Se asocia, principalmente, a una acción que deja a la mujer en un rol de víctima y al hombre en un rol de victimario. Se observa una posición crítica de los medios frente a los sucesos, es decir, reprochan los actos femicidas estableciendo distinciones valóricas y juicios éticos. Se establecen afirmaciones de respeto hacia la mujer, evitando cualquier información que posicione a la misma como provocadora. Al hombre, por su parte, se lo contextualiza asociado a situaciones de drogas y alcohol. Es decir, los medios muestran que las drogas, el alcohol y la pobreza constituyen potenciadores de los femicidios. A diferencia de lo que ocurre en el tema político, sea institucional o no, el contenido de la noticia hace explícita la culminación de los hechos. Es decir, se presenta la acción institucional del poder judicial y de las fuerzas públicas generando una imagen de eficiencia y de resolución del conflicto. Aún cuando el foco para presentar noticias respecto a violencia intrafamiliar varíe en los diarios, los elementos caracterizadores de las/os protagonistas se mantienen. Los sucesos se detallan de manera brutal, es decir, los contenidos dan cuenta de actos violentos exacerbados. Existe una precisión numérica para detallar cada una de las acciones de violencia. No se escatima en la consignación de detalles. 164 De esta forma es posible afirmar que dentro de los distintos temas ocurre un proceso de estereotipación de las mujeres a través de distintos elementos incluidos en el discurso. Al referirse dentro de las noticias en forma genérica, las mujeres son automáticamente invisibilizadas, no se las nombra como actoras dentro de un colectivo (Ej: niños para referirse niños y niñas). Se las nombra una vez que pasan a ser protagonistas dentro de la noticia. Por otro lado, las mujeres al ser nombradas bajo cargos de importancia son interpeladas en cuanto a su género en tanto presenten personalidades carismáticas, mientras que una vez que son caracterizadas con bajo carisma en cargos de importancia, éstas son masculinizadas. 9.2 Análisis de Discurso de Radio 1. Política institucional La política institucional refiere a la disputa y ejercicio del poder político, es decir, al conjunto de acciones referidas a la gestión (y control) de los asuntos públicos, de las instancias de toma de decisiones al interior de Estado y de las instituciones del gobierno. La política institucional apunta a la organización concreta de las instancias y acciones legislativas, ejecutivas y judiciales, tales como los partidos políticos, el congreso, el consejo ministerial, etc. La política institucional está referida a toda organización formal que participe en los procesos de decisión, acción y regulación de las políticas públicas. Se deben considerar tanto las instituciones como las personas que se encuentran en dichas instancias. Como se pudo observar en los resultados del análisis de contenido el tema política institucional concentra todas las radios analizadas (Cooperativa, Futuro y Corazón). Además, este tema abarca la mayoría de las noticias con protagonistas mujeres. Se analizaron seis casos correspondientes a este tema, provenientes de dos de los medios radiales estudiados, a saber, radio Cooperativa y radio Futuro, de los cuales 4 corresponden al género de crónica informativa (Cooperativa) y 2 al género de de opinión (Futuro). Las mujeres presentadas en las noticias que hablan de política institucional son mostradas siempre en su rol político, como representantes de una coalición política, un gobierno, incluso envueltas en ciertos conflictos y discusiones de otras/os políticas/os. En todos los casos analizados la mujer que aparece en la 165 noticia es Michelle Bachelet, quien aparece en la noticia cumpliendo varios roles, pero transversalmente como Presidenta de la República. 2. Roles y protagonistas de la noticia La Presidenta Michelle Bachelet es presentada como una/o de las/os actoras/es centrales de todas las noticias radiales analizadas correspondientes a política institucional, tanto como la protagonista principal de la noticia, como ocupando roles secundarios. Transversalmente, es mostrada desde su condición de Presidenta de la República, pero se diferencia en los roles que puede cumplir en relación a su cargo político, y en las características que se le atribuyen. Estos roles corresponden a atributos propios de su condición política, como por ejemplo, ser una persona activa, conciliadora, con capacidad de reacción y representante de la coalición de gobierno y de la ciudadanía. En todas las noticias se hace explícita la condición de mujer de la Presidenta, nombrándola siempre como “la Presidenta”, “la Mandataria”, o llamándola por su nombre y apellido (Michelle Bachelet). También hay noticias que, por la manera de presentar la información y de hacer hablar a los/as actores/as de la noticia, le otorgan ciertos atributos a la Presidenta Michelle Bachelet. En este sentido, hay noticias que no le dan espacio a que la Presidenta hable por sí misma, y por el contrario, sea representada por otros, como políticos de la coalición, voceros de gobierno, incluso, los mismos periodistas del medio, pero que en todos los casos son hombres. Este tipo de noticias, si bien ubican a la Presidenta Michelle Bachelet como la protagonista del tema desarrollado en la noticia, ella no aparece directamente. Son otros quienes hablan de ella y por ella, como diputados, senadores, u otros políticos que debaten en torno a las atribuciones, acciones y posibilidades de la Presidenta Michelle Bachelet. Por ejemplo, en el caso de la noticia transmitida por Radio Cooperativa (5-112007) la Presidenta Michelle Bachelet. es representada por sus voceros o diputados de su coalición. En este caso, la noticia habla de Michelle Bachelet como Presidenta de la República, y responsable de la implementación del nuevo sistema de transporte, Transantiago; sin embargo, ella no habla directamente en la noticia, son otros quienes hablar por ella y de ella (diputados de su coalición, sus voceros, que incluso deciden en torno a ella). En las noticias en que la Presidenta Michelle Bachelet habla directamente en la noticia, se enfatizan sus características carismáticas, se la muestra como a una mujer profesional, conciliadora, que llama al diálogo entre dos actores/as centrales para evitar el conflicto social. 166 3. Estructura y forma de la noticia Como se planteó en el comienzo, las noticias analizadas correspondieron a dos medios radiales, uno con un estilo formal, claro y sintético (radio Cooperativa) y otro con un estilo más coloquial e informal, donde los/as periodistas opinan y comentan respecto a los acontecimientos narrados. En este sentido, la forma de las noticias se diferencia también por cada uno de estos medios La forma de las noticias se diferenció también por medio, pues radio Cooperativa transmite crónicas informativas, algunas de las cuales utilizan cuñas como recursos, donde hablan directamente las/os personajes implicadas/os en la noticia. Radio Futuro, por su parte, transmite un programa de opinión, donde solamente hablan el conductor y la conductora de las noticias, y no hay espacio para cuñas. En todas las noticias analizadas se utiliza lenguaje no inclusivo, sin embargo, ninguno de los casos utiliza este tipo de lenguaje para hablar de las protagonista de la noticia, en este caso, la Presidenta Michelle Bachelet, sino que solamente para las/os actoras/es secundarios/as de la noticia. Por ejemplo, en una de las noticias transmitidas por radio Cooperativa, el periodista de la radio hace uso de una hipérbole (como recurso de exageración): “Se trata de una cita que acompaña a la cumbre iberoamericana de Presidentes y Jefes de Estado, de hombres de negocios más importantes y altos ejecutivos, en definitiva, jefes de los jefes.” (Cooperativa, 7/11/2007). Esta cita da cuenta, además de un lenguaje no inclusivo para mencionar a quienes participan de la cumbre, hace una exageración, diciendo que quienes liberan la esfera económica empresarial son “los jefes de los jefes”, sin ninguna alusión a la mujer, diciendo incluso “hombres de negocios”. Pero en esta misma noticia, la Presidenta Michelle Bachelet habla directamente en el texto, en una cuña de la radio. La Presidenta habla de la manera en que pretende que se desarrolle el crecimiento del país (“con equidad”), haciendo énfasis no solo en la posibilidad de hacerse, sino que también en que constituye fuente esencial para democracias estables. Enfatiza también, sobre la importancia de un diálogo entre empresarias/os y trabajadores/as, y el aporte que puede ser el Estado (representado en ella) para evitar una mayor conflictividad social. En otra noticia, transmitida por radio Futuro, sucede que la Presidenta Michelle Bachelet, siendo que cumple un rol central en la noticia, aparece como una/o de las/os actoras/es secundarios en el texto, y además, su nivel de aparición directo es muy bajo. En este sentido, es importante considerar que de los 17 minutos que 167 dura la noticia, los/as conductoras/es del programa mencionan a la Presidenta Michelle Bachelet solo una vez y durante 63 segundos, en los cuales se da cuenta de sus declaraciones: “La Presidenta Michelle Bachelet también habló respecto del mismo tema y dijo que la delincuencia no se combate con frases mediáticas, sino con más recursos y sobre todo, con el coraje de nuestras policías en las calles y barrios. La Mandataria se refirió de esta forma al llamado que le hizo el empresario de Renovación Nacional Sebastián Piñera para crear un pacto social antidelincuencia.” (Futuro 22/10/2007). Considerando que el tema central de la noticia toma tanto a Michelle Bachelet como a Joaquín Lavín con la misma importancia, llama la atención que el texto le asigne más espacio a uno que a otra. Esto da cuenta de lo que el medio radial quiere enfatizar, dejando las reacciones y declaraciones de Michelle Bachelet en segundo plano. En este sentido, parece ser que el concepto “Bacheletista” tiene más relevancia que la persona de Michelle Bachelet en su rol político institucional para este medio. 4. Violencia intrafamiliar La violencia intrafamiliar es un tema que ha tomado importancia en la opinión pública, entendiéndolo como las acciones en que se aplican medios tanto físicos como psicológicos en contra de la voluntad de una persona que es agredida hasta vencer su resistencia, vulnerándose su dignidad e integridad humana. Como se pudo obtener del análisis de contenido, la violencia intrafamiliar constituye la segunda mayoría de los temas tratados en radio. Dentro de éstos, la mayor cantidad de los casos (6 de 11) corresponden a noticias con protagonistas hombres. Se analizaron dos casos, uno transmitido el 25 de octubre de 2007 (radio Cooperativa) y el otro el 2 de noviembre de 2007 (radio Cooperativa). Los hechos que narran las noticias analizadas corresponden, en ambos casos, a femicidio. El primero de los casos narra sobre un hombre que agredió a su mujer y quedó en libertad porque ella se retractó luego de denunciarlo. Da cuenta de las reacciones que este hecho generó, tanto en las respectivas familias como en el sistema judicial, y las argumentaciones de cada uno/a de las/os actores/as en torno a este hecho. El otro caso describe el violento ataque que un hombre realizó en contra de su ex pareja, los motivos que lo llevaron a cometer ese acto, y las reacciones de las/os demás actores/as implicados al respecto. 168 Ambas noticias, cuando hablan de los agresores y de los motivos que tuvieron para actuar de manera violenta contra sus cónyuges, dan cuenta de ciertas características que funcionan de excusas, justificaciones, o al menos, para que los/as auditores/as comprendan las razones subyacentes que llevaron a que actuaran de la manera en que lo hicieron. Estas características tienen que ver fundamentalmente con problemas socioeconómicos y psicológicos, y también, en menor medida, relacionándolos a celos que el agresor sentía por la mujer (transformando un drama social y judicial a un crimen pasional). El hecho de que el medio radial incorpore esta información sobre los sentimientos de celos y los problemas socioeconómicos de los victimarios, no es información necesaria dentro de la noticia, pues estos aspectos por si solos no llevan a que se ejerza violencia contra la mujer. Incluso, el incluir esta información a la noticia da cuenta de cierta ideología en la cual los problemas socioeconómicos tendrían relación con la violencia hacia las mujeres y que los niveles de depresión o celos menguan la culpa que pudiera tener el hombre, por otorgarle cierta responsabilidad a la mujer, por “darle motivos” para su actuar. Uno de los casos es tratado enfáticamente por el medio radial, dando cuenta de la gravedad de los hechos, incluso haciendo descripciones detalladas sobre los actos de violencia aplicados en contra de la mujer. Pero el otro caso, aún siendo transmitido por el mismo medio radial, trata el tema de la violencia contra la mujer en otros términos, discutiendo acerca la actitud que tuvo la mujer para retractarse de la denuncia por violencia intrafamiliar a su cónyuge. 5. Roles y protagonistas de la noticia Los/as actores/as principales de las noticias analizadas son la víctima y el victimario. Alrededor de ellas/os hay otros/as actores/as de la noticia, que cumplen el rol de opinar, argumentar y dar testimonio respecto a los hechos descritos. En la noticia del 25 de octubre de 2007 (Radio Cooperativa) las/os actoras/es secundarios/as son personas cercanas a los/as protagonistas que relatan su versión de los acontecimientos y opinan favorablemente del victimario, justificando los hechos con presuntos problemas psicológicos. Algunos de estos personajes secundarios dentro de la noticia son: la amiga de la víctima, la jueza de caso, el Fiscal y la madre del victimario. Si bien las/os protagonistas secundarias/os son diversas/os, las opiniones reflejan una posición favorable al victimario, justificando los hechos con presuntos problemas psicológicos. 169 La otra noticia (2 de noviembre de 2007, radio Cooperativa) también ubica como actores/as principales a la víctima y al victimario. En segundo plano aparecen otras actoras, ambas mujeres, que hablan en relación a los acontecimientos, apoyando a la víctima. Los/as actores/as principales de la noticia son nombrados/as por sus iniciales con el objetivo de mantener su privacidad. Además, a la mujer (de iniciales G.D.V) se le llama según sus características personales, como “mujer embarazada” y “dueña de casa”. Al hombre (de iniciales J.E.M.T) se le llama según las consecuencias de sus actos: desde “conviviente” a “ex conviviente” desde el momento que la mujer abandona el hogar, y finalmente como “el agresor”. En específico, a la víctima (mujer de iniciales G.D.V) se la presenta como una persona adulta (de 36 años), dueña de casa. Se la muestra en su rol de mujer agredida por su ex conviviente y embarazada de 3 meses. Su importancia en la noticia es desde su posición de posible víctima número 53 de femicidio del país. De igual forma, al victimario (hombre de iniciales J.E.M.T) se lo muestra también como un adulto (de 46 años), sin embargo no se da ninguna referencia a su actividad. Se lo presenta como el agresor de mujer G.D.V, que actualmente se encuentra formalizado por homicidio frustrado y violencia intrafamiliar, y permanece recluido en la cárcel de Castro. Se lo muestra como a un hombre violento que agredió a su ex conviviente, que además estaba embarazada de él de 3 meses. De los/as actores/as secundarios/as de la noticia se presenta a la Fiscal (mujer) quien explica a la prensa la situación en que se desarrollaron los hechos y entrega nueva información respecto a la investigación policial. Ella habla por su misma voz a través de la siguiente cuña: “Hace 20 días que ella tomó la decisión de separarse de él y probablemente, esta determinación no fue bien aceptada por su ex conviviente y eso produjo que la interceptara y la comenzara a golpear…y ella huyó hacia un bosque y allí el la tomó con un lazo y la amarró del cuello y la roció con combustible…tiene 3 meses de embarazo. La primera intención era, aparentemente, quemarla, porque estaba proveído de combustible… que no es normal que una persona porte este elemento y, además, tenía, al revisarlo Carabineros cuando ya lograron detenerlo… portaba una caja de fósforos en su chaqueta” (2 -11-2007, Radio Cooperativa). También se presenta a la Coordinadora de Centro de la Mujer de Castro (que también es mujer), quien informa respecto del futuro de la víctima, en relación al tratamiento psicológico y social que recibirá en el centro que ella coordina. Habla por su propia voz a través de la siguiente cuña: 170 “Y acá en el centro…bueno, estamos esperando tomar contacto para que ella pueda venir acá y recibir el apoyo psicológico, social y la contención y todo lo que va a necesitar ella recibir de aquí en adelante para poder enfrentar este proceso judicial, que no va a ser fácil y que, obviamente, implica un impacto emocional para ella y también para ayudarla, de alguna manera, a elaborar, digamos, todas las experiencias traumáticas que ha vivido”. Carabineros aparecen en tercer plano como representantes de la ley, quienes detuvieron al agresor luego de ser alertados por la hija de la víctima. Entregan información respecto a la intención que tenía el agresor de quemar a la víctima, sin embargo no hablan por su propia voz, sino que la Fiscal informa respecto al accionar de Carabineros y de la información que ellos manejan al respecto: “La primera intención era, aparentemente, quemarla, porque estaba proveído de combustible… que no es normal que una persona porte este elemento y, además, tenía al revisarlo Carabineros cuando ya lograron detenerlo… portaba una caja de fósforos en su chaqueta” (Cuña Fiscal en 2 de noviembre de 2007, Radio Cooperativa). Estructura y forma de la noticia Ambas noticias son transmitidas por el mismo medio radial y corresponden al mismo tipo de género informativo (crónica informativa) por tanto, el estilo que éstas tienen es similar: formal y sintético, y ambas usan cuñas de las/os actoras/es secundarias/os para darle más dinamismo la noticia, y entregar esa información en voz de los/as mismos/as testigos. La forma en que son planteadas estas noticias, da cuenta de ciertas preconcepciones e ideologías de trasfondo respecto de los temas presentados. En la primera noticia analizada (25-10-2007, radio Cooperativa) se apela constantemente a la invalidez de la protagonista como testigo, por haberse retractado en denunciar a su pareja. “Obviamente que el testigo es poco creíble” (Cooperativa, 25-10-2007). También, el comportamiento violento del protagonista de la noticia, es justificado en cierta medida desde una presunta inestabilidad psicológica: “Yo creo que a él lo deben ayudar psicológicamente, porque él no es así (…) Mauricio no es así” (Cooperativa, 25-10-2007). Hay ciertas prenociones proyectadas a lo largo del texto, como por ejemplo: “…ellos insistirán en la prisión preventiva para la seguridad de la sociedad y para la víctima y, en ese marco, ya no se hacen responsables de lo que pueda suceder de ahora en adelante.” 171 Ante esta cita cabe preguntarse por las responsabilidades implicadas en la gravedad de los hechos. En este sentido se da cuenta de la confianza en el derecho y el sistema judicial, a quien se le atribuye toda la responsabilidad (al dejar al agresor en prisión preventiva) eludiéndole la responsabilidad a todas/os las/os otros/as actores/as sociales. Otro aspecto que cabe cuestionarse de la manera en que es tratada esta noticia es que de ambos/as protagonistas son entrevistados/as solamente los parientes del agresor, y no de la víctima. En este sentido, el protagonismo del agresor sería más importante que el de la víctima para el medio noticioso, pues él amerita espacio medial para cuñas de sus familiares, pero la víctima no. “Tranquilo, feliz porque nos llevamos a nuestro hijo…nosotros lo vamos a cuidar y por favor él no es un peligro para la sociedad….nunca lo ha sido”. Se presenta como solución del problema la resolución del Tribunal de Garantía la prohibición de que el agresor se acerque a la víctima ni a sus hijos/as. Sin embargo, el medio radial no hace ningún comentario al respecto, dando cuenta de su satisfacción y acuerdo (complicidad) con la resolución judicial, como si esa medida cautelar fuera suficiente para el caso. Cabe mencionar también, que el ataque contra la mujer en esta noticia es llamado con el término “parricidio” y no “femicidio”. Por una parte se puede entender que el concepto “femicidio” no es aún un término acuñado y adoptado de manera consensuada por todas/os las/os actores/as políticos de la sociedad, pero sí forma parte de la jerga legalista al interior de la institucionalidad política, y por tanto, usado ampliamente por los/as actores/as sociales para dar cuenta de un tipo específico de parricidio. En este sentido, el hecho de que esta noticia sea descrita como un parricidio y no como un femicidio implica cierta neutralización e invisibilización de la violencia contra la mujer. La segunda noticia analizada (Cooperativa, 2-11-2007) también da cuenta de ciertas preconcepciones y presupuestos en la manera en que son narrados los acontecimientos. En primer lugar, se observan ciertas hipérboles, donde se minimiza la gravedad de los hechos. Por ejemplo, la Fiscal encargada del caso presenta sutilezas en el lenguaje, donde en vez caracterizar categóricamente la reacción que tuvo la ex pareja de la víctima, como agresiva, violenta, desproporcionada, la Fiscal dice que “esta determinación no fue bien aceptada por su ex conviviente y eso produjo que la interceptara y la comenzara a golpear” (Cooperativa, 2-11-2007). El hecho de que la noticia de cuenta de ciertos elementos específicos, algunos de ellos bastante crudos, indica un interés del medio por informar de manera completa y sin censuras respecto del tema, pero que no alcanza a caer en el 172 morbo, pues estas descripciones cumplen con el objetivo de ilustrar al/la auditor/a los acontecimientos, pero respetando a la persona violentada. Uno de estos elementos es que el medio radial informa que la mujer agredida se encuentra embarazada, y además especificar que tiene tres meses de embarazo del hombre que la agredió, le da un carácter más trágico a los acontecimientos. Por un lado, se victimiza en mayor medida a la mujer, y por otro, la posición de victimario se agudiza también un poco más, caracterizándolo en un mayor nivel de crueldad. Esto implica, de igual modo, la focalización de la gravedad del crimen sobre la mujer en tanto a su condición de madre, esto constituye una invisibilización de la mujer en cuanto a individuo, ya que mediante estas argumentaciones, la real gravedad de la acción del hombre está en la violencia que se ejerce sobre una madre, no sobre una mujer. También esta noticia se narra dando cuenta de datos crudos de manera específica y con de datos crudos, como: “(…) una mujer fue golpeada, atada por el cuello y rociada con combustible por su ex pareja (…)” (Cooperativa, 2-11-2007). Esta información es entregada sin omitir ni minimizar ninguna de las acciones, ni siquiera aquellas más crudas que pudieran ser fuertes para los/as auditores/as. La noticia entrega ciertos antecedentes de las/os actoras/es de la noticia que ayudan a comprender los acontecimientos; por ejemplo, se dice que la mujer fue agredida durante más de 4 años por su ex conviviente por lo que decidió abandonarlo, pero fue engañada por él. El entregar antecedentes sobre los comportamientos agresivos anteriores del protagonista de la noticia, cumple con el objetivo de enfatizar estos aspectos en relación a este actor de la noticia. También el detallar la manera en que agredió a la mujer (“agredir brutalmente”, “a punto de convertirse en la víctima número 53 de femicidio del país”, “trató de quemar”) corresponde a un énfasis que el texto noticioso hace sobre los acontecimientos. Esta misma noticia utiliza un lenguaje numérico, con la intención de entregar la información de manera certera y específica: “De esta forma, la dueña de casa, embarazada de 3 meses del agresor, estuvo a punto de convertirse en la víctima número 53 de femicidio del país. Tras sufrir constantes malos tratos por más de 4 años (…)” En este mismo sentido, se puede plantear que la importancia de esta noticia, que además aparece en titulares (es decir, tiene una importancia considerable para el medio radial que la transmitió), remite a que la víctima pudo pasar a formar parte 173 de las cifras nacionales de femicidio, es decir, que la noticia es destacada de esta manera (enfatizando la cifra) por la importancia política que este tema está tomando en los medios de comunicación y al interior de la institucionalidad política. 7. Comentarios finales análisis de discurso radio En la esfera política se está incluyendo el análisis de género, esfera donde se lleva a cabo la pugna por el poder por naturaleza. Dada las características de la esfera política resulta complejo clasificar lo que corresponde al género distinguiendo de lo que corresponde a la política sin discriminación por género. Históricamente las estructuras políticas han sido perpetuadas, constituyéndose en una esfera tradicionalmente masculina. Por ello, observar la participación de las mujeres en cargos públicos relevantes da cuenta de una superación de las desigualdades y más aún, un esfuerzo por mediatizar dichos avances de las mujeres en ello. Así se estaría procurando una imagen de mujeres que tienen posibilidades de accesos al mundo político. Cabe mencionar que en todas las noticias de política institucional la mujer que aparecía era Michelle Bachelet en su rol de Presidenta de la República, lo que da cuenta que la aparición de las mujeres en las noticias radiales tiene relación con el cargo que ella ocupa más que con su condición de género. Existe un avance en la aparición de las mujeres en los medios radiales debido a la presencia globalizante que tiene Michelle Bachelet en las noticias referidas a política institucional. Pero esta alta aparición no debe confundirse con un avance en una aparición equitativa de hombres y mujeres, pues finalmente se privilegia la distinción de la figura del/la Presidente/a que, coincidentemente en este caso es mujer. Respecto del tema de violencia intrafamiliar, los medios radiales dan cuenta que es un problema social y que responde a múltiples causas. Se entregan antecedentes que alejan al hecho noticioso del un homicidio típico, asociándosele además a problemas psicológicos de los victimarios. Sin embargo, no se destacan las categorías conceptuales necesarias que den cuenta de la complejidad del tema, sino que existe un tránsito entre denominaciones asociadas a simples agresiones y otras que refieren a situaciones de homicidio. Se asocia, en ambos casos, a una acción que deja a la mujer en un rol de víctima de violencia y al hombre en un rol de victimario. Ambas noticias, cuando hablan de los agresores y de los motivos que tuvieron para actuar de manera violenta contra sus cónyugues, dan cuenta de ciertas características que funcionan de excusas, justificaciones, o al menos, para que los/as auditores/as comprendan las razones subyacentes que llevaron a que 174 actuaran de la manera en que lo hicieron. Estas características tienen que ver fundamentalmente con problemas socioeconómicos y psicológicos, y también, en menor medida, relacionándolos a celos que el agresor sentía por la mujer (transformando un drama social y judicial a un crimen pasional). El contenido de la noticia hace explicita la culminación de los hechos. Es decir, se presenta la acción institucional del poder judicial y de las fuerzas públicas generando una imagen de eficiencia y de resolución del conflicto. El foco para presentar noticias respecto de la violencia intrafamiliar no varía en los casos analizados, y los elementos caracterizadores de los/as protagonistas se mantienen. Los acontecimientos se detallan de manera brutal, es decir, los contenidos dan cuenta de actos violentos exacerbados. Existe una precisión numérica para detallar cada una de las acciones de violencia, sin escatimar en la consignación de detalles. Además la forma de presentación de las noticias tampoco tiene muchas variaciones, pues el texto noticioso, además de describir los acontecimientos, recurre a cuñas de personajes secundarios que se refieren al tema. En este sentido, los hombres tienen un rol más protagónico que las mujeres en el desarrollo de las noticias de violencia intrafamiliar, ya que sin tener mayor presencia directa al interior del texto noticioso, se habla más de ellos que de las víctimas, dando cuenta de sus antecedentes, los motivos que llevaron a su acción, sus consecuencias, entre otros elementos. Finalmente, la violencia intrafamiliar aparece en los medios radiales siendo tematizado directamente, lo cual puede llegar a constituirse en un indicador para ser considerado dentro de la generación de políticas públicas de un gobierno interesado en temas de equidad de género. 9.3 Análisis de Discurso de Televisión Farándula Dentro de los noticieros el tema de Farándula tiene poca presencia, para efectos de la muestra, solo hay un caso de noticias correspondientes a farándula, el cual tiene como protagonistas tanto a un hombre como a una mujer. Se analizó una noticia relativa a este tema, relacionada con la vida privada de personajes públicos, dando cuenta de la esfera íntima de estos/as personajes y de la evaluación que los medios hacen de ésta. La importancia de la farándula radica en que es el único tema exclusivamente mediático, construido y reproducido por los medios de comunicación. 175 En este sentido, la televisión presenta, de manera directa o indirecta, valoraciones acerca de la vida privada de estos/as personajes públicos, las cuales son reproducidas dentro de las/os espectadores/as. Este proceso incide en la subjetividad y, en última instancia, puede modificar las valoraciones que tienen acerca de su propia esfera privada y la de su entorno cercano. Se analizó una noticia transmitida por Canal 13, la cual mostró contenidos de carácter patriarcal en la manera de comunicar la noticia. El hecho de que los discursos utilizados dentro de las noticias de farándula respondan a pautas culturales machistas constituye un problema grave, ya que da cuenta que los mensajes emitidos por este medio de comunicación -acerca de la esfera privada de las personas- discriminan y posicionan a las mujeres en roles tradicionales y arbitrarios. 1. Roles y protagonistas en la noticia Los/as actores/as principales de la noticia son el duque y la duquesa de Lugo, quienes aparecen en la noticia protagonizando un hecho histórico al interior de la familia real española: su separación luego de más de 12 años de matrimonio. La duquesa es presentada como una mujer tradicional, que en la noticia cumple un rol de víctima. Esto debido a que se plantea que la separación se debe, en primera instancia, a que su marido, el duque, dejó de encontrarla atractiva físicamente. Ella aparece en su rol de madre y esposa, y también en un rol activo realizando las actividades que le interesan en lo personal (independiente de su marido). El duque, por su parte, es mostrado cumpliendo un rol activo al interior de la noticia, como si él fuera quien decide realizar el matrimonio y la separación. Esto porque se da a entender que él es quien toma la decisión de casarse (“sí, quiero” aparece diciéndolo solamente él, se omite la imagen de la duquesa en esta escena), y también se explicita que él decide separarse de ella por el “poco atractivo físico de Elena”. Como actores/as secundarios/as de la noticia aparece una mujer adulta, común transeúnte española, que da su opinión respecto a los acontecimientos. Expresa con desilusión sus sentimientos ante la separación del duque y la duquesa. Se muestra también al sacerdote que casó al duque y la duquesa, en imágenes de archivo con el fin de contextualizar la situación de matrimonio. Otro actor secundario que aparece en la noticia es el Rey Juan Carlos, padre de la duquesa. Se lo muestra afectado por la noticia de la separación, incluso se 176 argumenta que producto de ello, se comporta de manera desmesurada en cumbre internacional de presidentes/as iberoamericanos. 2. Estructura y forma de la noticia Esta noticia transmitida por Canal 13 tiene un estilo formal, pero que se informaliza en su contenido. Si bien son actoras/es dentro de un determinado contexto (realeza), el tema de la noticia no tiene ninguna relevancia para el acontecer político internacional (más allá del impasse con Chávez en la Cumbre Iberoamericana de Presidentes/as, suponiendo que efectivamente tienen alguna relación, como muestra el noticiero). El hecho de que el canal establezca una relación entre la crisis matrimonial de la hija del Rey Juan Carlos y su impasse con el presidente venezolano Hugo Chávez, se mezcla el ámbito privado con el público, aspectos que no necesariamente tienen relación, el personal y familiar con el político institucional. Se incorpora una cuña de una transeúnte, que opina respecto al hecho noticioso, dando cuenta de lo afectada que está respecto al tema, lo que le da un cierto carácter informal al estilo de la noticia. También se presenta una expresión misógena de parte del duque respecto a su esposa, la duquesa: “Es idéntico a la madre, el pobre…” Con esta oración se da a entender el descontento del duque por el atractivo físico de su mujer. Desde la manera en que es presentada la noticia se puede percibir cómo se posiciona como víctima a la duquesa, en un rol pasivo y subordinado al hombre, que no puede decidir sobre el devenir de su relación. El texto en su conjunto da cuenta del quiebre del mito romántico del matrimonio tradicional en manos de dos personajes públicos, pertenecientes a la realeza española. 177 Participación política La participación política se entiende como la acción (individual o colectiva) que permite a las personas formar parte en la construcción de su entorno, a través del ejercicio de sus derechos políticos. O dicho en otras palabras, corresponde al ámbito en donde se realiza el ejercicio de la ciudadanía. Para desarrollar este análisis, se consideraron contenidos y prácticas referidas a la participación política en instancias de protección, promoción, gestión, entre otras. Asimismo, se reconoció la participación de la sociedad civil, a través de organizaciones o como personas naturales62. La participación política constituye un ámbito mediático fundamental para los cambios y transformaciones a nivel social, político y cultural, ya que implica acciones civiles destinadas a incidir en las decisiones políticas y en los procesos globales de una sociedad. La participación política implica intervenir e influir en las acciones públicas, en los procesos de legitimación y en la superación de la igualdad y equidad social. Tal como se presentó en los resultados del análisis de contenido, en las noticias de televisión correspondientes al tema de participación política, se observa una leve tendencia a la presencia masculina, pues de las 3 noticias correspondientes a este tema, solo 1 tiene como protagonista a una mujer. Para este análisis, se analizó una noticia de participación política, referida específicamente al cierre de las campañas presidenciales en Argentina. La noticia puntualiza en un hecho de participación civil, donde la ciudadanía ejerce su derecho a votar y decidir por algún/a candidato/a. En este caso, la principal protagonista es Cristina Fernández, quien aparece como la candidata favorita y la futura presidenta. 1. Roles y protagonistas de la noticia Los/as protagonistas de la noticia son las/os candidatos a la presidencia de Argentina. Sin embargo, Cristina Fernández es el personaje que más se visibiliza dentro del relato noticioso. Tanto en las imágenes como en el texto, se alude constantemente a su protagonismo en la esfera política y al favoritismo que tiene dentro de la ciudadanía. 62 Se excluyeron de este tema la participación a través de los sistemas de partidos o la acción legislativa, ya que dicha dimensión de la política fue cubierta por el ámbito de Política Institucional. 178 Si bien aparecen otros personajes tales como Elisa Carrió (candidata a la presidencia), Roberto Lavagna (candidato a la presidencia) y Néstor Kirchner (ex – presidente y esposo de Cristina); la protagonista principal de la noticia continúa siendo Cristina Fernández. Mientras las imágenes presentan a Elisa Carrió como una candidata pasiva, seria e inexpresiva (ausencia de gestos que enfaticen su discurso), al igual que Roberto Lavagna; Cristina Fernández aparece como una mujer apasionada, seria, efusiva, segura y profesional. Las imágenes destacan su carácter acogedor, cercano y gentil, que permanece en contacto directo con las personas. Si bien es cierto que la principal protagonista de la noticia es Cristina Fernández, su visibilización como candidata no responde a su condición de aparición, ya que se realizan constantes alusiones a su rol como esposa y primera dama, omitiendo su papel como participante política activa. La visibilización de la protagonista responde, en mayor medida, a su condición de esposa, ya que tal como lo reflejan las imágenes y el texto, se hacen reiteradas menciones a su rol como primera dama. Durante todo el relato visual y textual de la noticia, se alude a su rol privado. (Imágenes en las que sale acompañada de Néstor Kirchner. Ella cumpliendo su rol de primera dama, y él en su condición de ex – presidente) “Una de las favoritas, la Primera Dama Cristina Fernández, optó como cábala por el mercado central de La Matanza, el mismo lugar en que su esposo Néstor Kirchner cerró su campaña el 2003 y logró el triunfo.” “Quien se lo tomó muy en serio fue la llamada Señora K”. Tal como se refleja en las citas, se recurre constantemente a su condición de esposa y primera dama, omitiendo su condición de candidata a la presidencia. Si bien Cristina Fernández se constituye como la protagonista de la noticia, las menciones que se hacen de ella, se vinculan, en mayor medida, a su rol privado. Los datos evidencian que la relevancia política de la protagonista está condicionada por su rol privado, específicamente por su condición de esposa y primera dama. Su aparición mediática surge debido a su condición familiar y no a sus intereses políticos, lo cual refleja una grave distorsión en la construcción noticiosa, además de una significativa segregación y estigmatización femenina en el campo político. Cristina Fernández es, mediáticamente, la “Señora K”, “la esposa de Néstor Kirchner”, “la primera dama” y “la esposa del ex – presidente”. 179 Por otra parte, el/la electorado en tanto actor/a clave de la participación política, se presenta apático/a, desinteresado/a y desmotivado/a. Se observa que las imágenes no se condicen con las afirmaciones verbales de la periodista, ya que el texto asume que la ciudadanía permanece indiferente frente al acontecer político, mientras las imágenes demuestran un público animado y motivado con el proceso electoral. La construcción noticiosa de los hechos, asume que la población argentina no tiene expectativas ni intereses en participar políticamente, lo cual es bastante discutible ya que se presuponen inquietudes y disposiciones de la ciudadanía sin fundamentos o argumentos que lo avalen. “Aunque los argentinos no muestran mayor interés en estas elecciones, los candidatos a la presidencia se juegan los últimos minutos para conquistar al apático electorado que votará el próximo domingo”. 3. Estructura y forma de la noticia Con respecto a la forma y al estilo, se utiliza un estilo formal y sintético, que profundiza en los hechos principales (cierre de campaña de los/as candidatos/as a la presidencia), y en las posibilidades que tiene Cristina Fernández (protagonista principal) de ser electa. El estilo que se utiliza para construir la noticia es bastante preciso, detallado y descriptivo. El lenguaje técnico o numérico, además de la utilización de hipérboles, enfatizan en el liderazgo político de la protagonista y contribuyen a que mediáticamente se consolide como la candidata con mayores posibilidades. “Los candidatos trabajan contrarreloj, y quien se lo tomó muy en serio fue la llamada Señora K, quien en menos de 24 horas pasó del silencio a dar una serie de entrevistas a los medios trasandinos a pesar que las encuestas la avalan”.” “Ganaría en primera vuelta con un 43, 7% de los votos”. Por otra parte, se caracteriza y estereotipa a la protagonista a través de menciones y nominaciones que se van socializando y reproduciendo en el tiempo. La expresión “Señora K” es un reflejo concreto y explícito de que su legitimidad en la esfera pública, se vincula con el poder de su marido. Se recurre constantemente a su condición de esposa, aludiendo al marido para explicar su éxito. Hay una comparación implícita de su desempeño con el de su marido. Su relevancia como candidata y el éxito que refleja su campaña, se atribuye en gran medida a Néstor Kirchner, ya que él aparece constantemente en el discurso y en la imagen. 180 Política institucional Las noticias de Política Institucional corresponden a aquellas que dan cuenta del conjunto de acciones referidas a la gestión (y control) de los asuntos públicos, de las instancias de toma de decisiones al interior de Estado y de las instituciones del gobierno. La política institucional apunta a la organización concreta de instancias y acciones legislativas, ejecutivas y judiciales, tales como los partidos políticos, el congreso, el consejo ministerial, etc. La política institucional se refiere a toda organización formal que participe en los procesos de decisión, acción y regulación de las políticas públicas. Están consideradas tanto las instituciones como las personas que se encuentran en dichas instancias. Como se observó en el análisis de contenido, el tema de política institucional es el más tratado por los noticiarios televisivos. En total, en la muestra hay 62 noticias relativas a este tema, de las cuales 26 tienen como protagonista a una mujer. Las mujeres que aparecen en las noticias que tratan sobre política institucional son mostradas directamente en su rol político, como representantes de un partido político, un gobierno, o candidatas a ciertos cargos, como la presidencia de la República. Se puede sostener que existiría un avance significativo en la aparición de las mujeres en los medios de comunicación debido a la alta presencia que tienen ciertas mujeres - representantes de cargos políticos - en las noticias referidas a política institucional. Sin embargo, es necesario precisar que tan alta aparición puede no considerarse un avance en una aparición equitativa de hombres y mujeres, pues en última instancia se esta privilegiando la distinción de la figura de ciertos/as mandatarios/as y representantes, que, en estos casos, coincidentemente son mujeres. 1. Roles y protagonistas de la noticia Todas las noticias analizadas correspondientes, ubican como protagonista a una mujer, miembro o representante de un sector político. En todos los casos estas protagonistas cumplen roles activos en la noticia, mostrando las capacidades políticas, intelectuales y carismáticas de estas mujeres. En las noticias nacionales aparece como protagonista principal la Presidenta Michelle Bachelet, quien es mostrada desde su condición de Presidenta de la República, pero se diferencia en los roles que puede cumplir en relación a su 181 cargo político, y en las características que se le atribuyen según la noticia. En una de las noticias (TVN, 13/11/07) aparece como representante de una coalición política, y jefa de gobierno, que respalda las acciones de la ministra correspondiente a solucionar una demanda exigida por un sector importante de la sociedad civil (después de meses de paralización de los/as estudiantes secundarios/as se logra el acuerdo entre todos los sectores políticos para firmar reforma educacional). Su aparición es a través de las imágenes, ya que en el texto es escasamente nombrada. Otro personaje importante en esta misma noticia es otra mujer, la Ministra de Educación Yasna Provoste, quien aparece en su rol de ministra, responsable de las firmas de las/os presidentas/es de cada uno de los partidos políticos. Es mostrada con un rol activo en la noticia, hablando directamente a través de cuñas, llevando a que los/as demás actores/as firmen en acuerdo, defendiendo a las/os futuras/os beneficiarios/as de la reforma. En otra de las noticias nacionales (Canal 13,15/11/07) aparecen también como protagonistas centrales la Presidenta Michelle Bachelet junto a la Ministra de Vivienda Patricia Poblete. La primera aparece en su rol de Mandataria, y decidora sobre las acciones para mejorar la situación de las personas afectadas por el terremoto. Se la muestra como receptora de los “clamores de las personas”. Es un personaje activo que aparece opinando y gestionando mejorías. La ministra aparece en su coedición de representante del gobierno, dando argumentos técnicos sobre la gestión que realizará el gobierno para auxiliar a las/os afectados. Se la presenta de manera distante a los/as manifestantes. En ambas noticias nacionales aparecen hombres también como actores centrales de la noticia como representantes políticos de partidos, coaliciones, cargos o movimientos. Su presencia en la noticia es en relación a su rol. Si bien aparecen como personajes activos dentro de la noticia, en algunos casos este rol es menguado con algunas imágenes contradictorias, que los muestran de manera actuando de manera más pasiva frente a los acontecimientos narrados. Respecto a las/os actoras/es beneficiados/as (o beneficiarias/os) de las políticas desarrolladas por los/as protagonistas políticos/as de las noticias, la televisión los/as muestra de manera relativamente equitativa entre hombres y mujeres, tanto en las imágenes como en los textos. Sin embargo, estas/os actoras/es son tratados/as con lenguaje no inclusivo por los medios televisivos, sin hacer distinción de género (“los damnificados”, “los estudiantes”, “los profesores”). La única excepción aparece cuando éstas/os son tratados por una de las representantes del gobierno (la ministra de educación), quien hace un esfuerzo por no utilizar lenguaje no inclusivo, al decir “actores y actrices” para referirse a los/as estudiantes secundarios/as que protagonizaron el movimiento estudiantil. 182 En las noticias internacionales aparece la candidata presidencial por el mando en Argentina, Cristina Fernández. Sin embargo, en ambos casos (Megavisión, 25/10/07 y Chilevisión, 27/10/07) su aparición se relaciona a Néstor Kirchner, siendo más considerada como su esposa, y como la heredera de su cargo político. Incluso en una de estas noticias (Megavisión, 25/10/07) es llamada como la Señora K, haciendo alusión explícita a su relación con el presidente argentino. En las noticias de este tipo las mujeres que aparecen en roles protagónicos son aquellas que tienen clara relación política con el tema noticioso. Las demás aparecen en la medida que constituyan personajes anecdóticos, sino su aparición es neutralizada con lenguaje no inclusivo. Los roles presentados en las noticias corresponden a atributos propios de la condición política de las/os personajes, como por ejemplo, el ser una persona activa, conciliadora, propositiva y con capacidad de decisión tiene relación con ser representante de una coalición política y de la ciudadanía. En todas las noticias se hace explícita la condición de mujer de la Presidenta, nombrándola siempre como “la Presidenta”, “la Mandataria”, “la Ministra”) o llamándola por su nombre y apellido (Michelle Bachelet, Yasna Provoste, Cristina Fernández). Sucede también que los roles políticos de estas protagonistas son superpuestos por otros que no tienen directa relación con los acontecimientos noticiosos, pero sí forman parte de ellos. Por ejemplo, en la noticia de Canal 13 (15/11/07) Michelle Bachelet es presentada en su rol de Presidenta de la República, pero al mismo tiempo se remite a su condición de médico para valorar con un carácter más personal su compromiso por la construcción de un nuevo hospital. Por su parte, a Cristina Fernández, además de aparecer en el texto noticioso cumpliendo el rol de candidata a la presidencia de Argentina, se remite a su condición de esposa del presidente saliente Néstor Kirchner. Esto posiciona a Néstor Kirchner como un actor relevante dentro de la noticia, aunque sea mencionado directamente solo en pocas ocasiones, y su rol en el texto noticioso no sea más que de esposo de la candidata favorita para la presidencia argentina. Esto puede deducirse de la siguiente oración: “En diciembre próximo su marido le va a entregar la banda presidencial” (Chilevisión, 27/10/07). En este sentido, la valoración de Cristina Fernández (o también llamada Cristina Kirchner) como candidata a la presidencia de Argentina, relacionada a su rol de esposa del presidente saliente, está subyugada a un rol familiar y doméstico, opacando su investidura de presidenta electa de Argentina. 183 2. Estructura y forma de la noticia Las noticias analizadas correspondieron a cuatro medios televisivos, todas en la forma de crónicas informativas, con un estilo formal, claro y sintético. Tres de ellas ocuparon además un estilo directo, donde los/as personajes principales hablan por su propia voz a través de cuñas. En todas las noticias analizadas, se observa una utilización de lenguaje no inclusivo, sin embargo, éste nunca es ocupado para hablar de las protagonistas de la noticia, sino que solamente para los/as actores/as secundarios/as de la noticia. El caso más paradigmático es el mostrado en TVN (13/11/07) cuando una de las protagonistas centrales de la noticia, la Ministra Yasna Provoste, hace el esfuerzo de no utilizar lenguaje no inclusivo, refiriéndose a las/os protagonistas del movimiento estudiantil como “los actores y actrices”. Sin embargo, en la misma noticia se habla con lenguaje no inclusivo para referirse a “los profesores”, “los sostenedores”, “los padres” sin explicitar la presencia de mujeres en esos roles. En la noticia sobre el terremoto de Tocopilla (Canal 13, 15/11/07) se hacen aliteraciones respecto de la tragedia con el fin valorar de manera heroica la visita de la Presidenta Michelle Bachelet a la zona de la catástrofe. Por ejemplo, en la siguiente cuña de una mujer víctima del terremoto, se muestra la desesperación de los/as tocopillanos/as por la necesidad de recibir alguna ayuda: “Pídanle al Presidente… a la Presidenta, a los ministros que nos ayuden… pero no con cosas que se van a caer mañana, con cosas que sean sólidas.” Además, con esta cita se puede ver también que la mujer, aún sumida en un estado de desesperación, se da cuenta del error en la utilización del lenguaje para llamar a la Presidenta de la República, y lo corrige de inmediato. En este caso, a la Presidenta Michelle Bachelet se le entrega la potestad de salvar a las/os tocopillanas/os de la crisis que viven a raíz del terremoto, proyectándose hacia ella la esperanza de la solución de la crisis, exigiéndole cumplir con un heroico. En las noticias internacionales, se visibiliza a Cristina Fernández a través de su marido Néstor Kirchner más que por su propio mérito de haber ganado las elecciones. Esto se puede ejemplificar en el siguiente extracto: “Hasta ahora se sabe que obtuvo más de un 40% de los votos, un resultado más que suficiente para reemplazar a su marido en la Casa Rosada.” (Chilevisión, 27/10/07). 184 En este sentido, Cristina Fernández es mostrada como la esposa del presidente saliente, más que como la candidata a la presidencia argentina. De esta forma, se minimiza su rol político como mujer autónoma, que ha triunfado en la elección por su propio mérito, denotándose que su triunfo se relaciona a su marido, quien “le va a entregar la banda presidencial” (Chilevisión, 27/10/07). Violencia Intrafamiliar La violencia intrafamiliar ha tomado importancia en la opinión pública, entendiéndose como las acciones en que se aplican medios tanto físicos como psicológicos, en contra de la voluntad de una persona, que es agredida hasta vencer su resistencia, vulnerándose su dignidad e integridad humana. Como se pudo obtener del análisis de contenido, la violencia intrafamiliar constituye el segundo tema más tratado por los noticiarios televisivos. Dentro de éstos, la mayor cantidad de los casos (46 de 56) corresponden a noticias con protagonistas hombres. Se analizaron tres casos, uno transmitido el 27 de octubre de 2007 (Chilevisión), dos del 13 de noviembre de 2007 (una de TVN y la otra de Megavisión). Los hechos que narran las noticias analizadas corresponden, en todos los casos, a femicidio. El primero narra sobre un hombre que asesinó a su mujer, constituyendo en la víctima número 51 de femicidio del país, y quedando prófugo. Da cuenta de las reacciones y temores que este hecho generó en la familia de la víctima. Los otros dos casos dan cuenta del mismo acontecimiento, en que un hombre se suicida luego de asesinar a su esposa y a su suegra. Ambas noticias describen en detalle la tragedia, hipotetizan ciertas causas y dan cuenta de algunas de las consecuencias familiares que este hecho generó. Las tres noticias, cuando hablan de los agresores y de los motivos que tuvieron para actuar de manera violenta contra sus cónyugues, dan cuenta de ciertas características personales (de tipo sentimental o psicológico) que funcionan de excusas, justificaciones, o al menos, para que las/os auditoras/es comprendan las razones subyacentes de las acciones del victimario. Estas características tienen que ver fundamentalmente con problemas psicológicos, representados en los celos y posesión que el agresor sentía por la mujer. El hecho de que estos medios televisivos incorporen esta información sobre los sentimientos de los victimarios, no es información necesaria dentro de la noticia, pues estos aspectos por sí solos no generan violencia contra la mujer. Es más, el 185 hecho de incluir esta información a la noticia minimiza la gravedad social del femicidio, dando a entender que los niveles de depresión o celos, menguan la culpa que pudiera tener el hombre, por otorgarle cierta responsabilidad a la mujer, por “darle motivos” para su actuar. Uno de los casos es tratado por dos canales de televisión distintos, haciendo énfasis en distintos elementos de la noticia, y proyectando una imagen de los/as actores/as con ciertas diferencias, relevando unos aspectos por sobre otros. Para TVN la noticia tiene una mayor importancia mediática que para Megavisión, pues la ubica dentro de los titulares del noticiario. Asimismo se presentan y relevan distintas características de los/as actores/as principales de la noticia, y en el mismo sentido, las causas y consecuencias de los hechos son tratadas de distinta manera en cada canal. 1. Roles y protagonistas de la noticia En la noticia que presenta Chilevisión las/os protagonistas de la noticia son la víctima y el victimario. La víctima es la mujer asesinada, quien se constituye en la víctima número 51 de femicidio a nivel nacional. El victimario es el hombre que la asesinó. Como actores/as secundarios/as aparece la hija, el cuñado de la víctima, y el fiscal vinculado al caso. De éstos, los dos primeros se posicionan como víctimas también al interior de la noticia, y el fiscal, cumple un rol de representante del sistema judicial en el caso. La víctima es representada como una mujer esforzada y luchadora, denotando cierta compasión por ella: “Certeras puñaladas que terminaron con la vida de Alicia, y en la casa que tanto le había costado” (Chilevisión, 27/10/07). El victimario, por el contrario, es representado como un hombre agresivo y peligroso, que provoca sensación de temor a las personas que lo rodean, y que además tiene antecedentes delictuales en hechos del mismo tipo: “Él me mandó a amenazar. Él siempre ha tenido una sed de venganza conmigo, con mi hermana.” En la segunda noticia, presentada por TVN, se presentan como protagonistas de la noticia al victimario y a las dos víctimas (la esposa y la suegra del victimario) asesinadas por él. La mujer y su madre se constituyen como las víctimas de los hechos de violencia realizados por el agresor. 186 Los/as actores/as secundarios/as que aparecen en la noticia cumplen un rol informativo y de opinión en la noticia: un carabinero, una mujer familiar de las víctimas y una vecina de las mismas. El relato noticioso muestra al victimario como una persona con problemas emocionales, incapaz de ejercer algún tipo de violencia. Más aún, las/os testigos (actoras/es secundarias/os) señalan que él era una buena persona, y que los hechos ocurridos constituyeron una sorpresa para todos/as: “Bueno, hasta el momento de todos los días que él vivió aquí en la casa, lo encontraba bien, se notaba que era buena persona.” Esta misma noticia transmitida por Megavisión también muestra como actoras/es principales al victimario y a las dos víctimas mostradas en TVN, pero presenta como actores/as secundarios/as a otros personajes que cumplen el rol de opinar sobre los acontecimientos: un hombre (Juan Espinoza), la hermana de María Angélica (la pareja del femicida) y una vecina. En este canal se presenta al victimario como una persona de mal carácter, utilizándose la palabra “ofuscado” para explicar su conducta femicida, concepto que resulta bastante sutil para un hecho de tan alta gravedad: “(…) un ofuscado José Orellana Fuentes terminaría con la vida de su cónyugue y su suegra” (Megavisión, 13/11/07). Respecto a la víctima, también se la trata como una persona tranquila, de vida hogareña, características que hacen consonancia con las características de esfuerzo presentadas en TVN: “A ella sí, era una niña tranquila, de su casa…” (Megavisión, 13/11/07). 2. Estructura y forma de la noticia Aún existiendo diferencias entre cada uno de los medios televisivos, los tres presentan las noticias con un estilo formal y sintético, profundizando en la narración de los hechos y los/as personajes, pero no en la problemática en cuestión. Megavisión destaca por tener un estilo muy preciso para detallar y explicitar ciertas características y antecedentes de los acontecimientos, dándole un carácter espectacular e impactante a la noticia. Los tres medios utilizan cuñas de personajes secundarias/os para mostrar sus opiniones respecto al tema en cuestión, y especialmente, hipotetizar respecto a las 187 causas de los acontecimientos. La forma en que son presentadas estas opiniones, da cuenta de ciertas preconcepciones e ideologías de trasfondo respecto del femicidio. “Los testigos, que son los mismos familiares, habrían manifestado que tenían problemas de índole… eh… sentimental ya desde hace bastante tiempo.” (TVN, 13/11/07). Estas opiniones dan a entender, por una parte, que la violencia intrafamiliar tiene relación a los problemas sentimentales de la pareja, como si estos problemas funcionaran de argumentos y explicaciones del ejercicio de la violencia hacia la mujer. “Certeras puñaladas que terminaron con la vida de Alicia, y en la casa que tanto le había costado” (Chilevisión, 27/10/07). Estas opiniones expresan que es inusual que una mujer tranquila y esforzada sea agredida violentamente por su pareja, denotando que una mujer sin esas características (y que, por el contrario, sea inquieta y cómoda) puede ser violentada sin que sea llamativo socialmente. Cabe preguntarse respecto a la profundidad con que se trata este tema en las noticias analizadas. Chilevisión habla directamente de femicidio, especialmente en su importancia nacional y política (especificando que la mujer pasó a ser la víctima número 51 de femicidio). En los otros dos medios, que hablan de la misma noticia, simplemente no se ocupa el término “femicidio”, sino que se le llama homicidio o parricidio. Esto denota el interés de estos medios de comunicación por neutralizar y generalizar este tipo de actos como si fueran homicidios de cualquier tipo, sin reparar en que este tipo de asesinatos son realizados por un hombre hacia una mujer. En este sentido, llama la atención que TVN, siendo el canal nacional, representante del gobierno en curso, no ocupe un concepto político que buscar ser tematizado por el mismo gobierno y sus carteras. Comentarios finales análisis de discurso televisión En los noticieros transmitidos por los canales de televisión, farándula es un tema que aparece en muy baja medida, constituyéndose en el cuarto tema en nivel de aparición en este tipo de programas. Este tema tiene protagonistas mixtos en sus noticias, de los/as cuales al hombre se le presenta con roles más activos que a la mujer. 188 El análisis de género es un tema que ya está incluyéndose en las noticias sobre la esfera política, tanto institucional como de participación política. En la esfera de la participación política, el rol de la mujer se constituye como ciudadana, participante activa en el mundo político, tradicionalmente un espacio masculino, donde la mujer buscar destacar por sus propios méritos, pero sin embargo, sigue siendo representada mediante sus roles tradicionales, correspondientes a la esfera privada. En la esfera de la política institucional es donde se lleva a cabo la pugna por el poder, dada sus características es complejo clasificar lo que corresponde al género distinguiendo de lo que corresponde a la política sin discriminación por género. Históricamente las estructuras políticas han sido perpetuadas, constituyéndose en un espacio tradicionalmente masculino. Por ello, observar la participación de las mujeres en cargos públicos relevantes da cuenta de una superación de las desigualdades y más aún, un esfuerzo por mediatizar dichos avances de las mujeres en ello. Así, se estaría procurando una imagen de mujeres que tienen posibilidades de acceso al mundo político. En las noticias de política institucional aparecen mujeres activas en sus roles políticos (ministras, presidentas, candidatas), lo que da cuenta que la aparición de las mujeres en las noticias televisivas tiene relación con el cargo que ellas ocupan más que con su condición de género. Sin embargo, cabe destacar el trato directo que se hace a estas mujeres, dándoles espacio en imágenes, audio y texto, explicitando siempre su condición de género. Respecto al tema de violencia intrafamiliar, los noticiarios de la televisión lo muestran de una manera más espectacular que analítica, dando cuenta de detalles y especificidades de cada uno de los casos, más que de análisis y cuestionamientos respecto a la importancia e implicancias de este tema en la sociedad. Aun cuando la violencia intrafamiliar es reprochada en los noticieros por la manera en que son narradas las noticias, no parece ser suficiente el modo en que se hace este reproche. Al victimario se le presenta siempre rodeado de características psicosociales que parecieran justificar en cierta medida el hecho realizado. No se destacan las categorías conceptuales necesarias que den cuenta de la complejidad del tema, sino que solamente se da tránsito entre denominaciones asociadas a simples agresiones y otras que refieren a situaciones de homicidio. Se asocia, en ambos casos, a una acción que deja a la mujer en un rol de víctima de violencia y al hombre en un rol de victimario. En estas noticias priman los detalles de cada una de las situaciones, más que un recorrido analítico y crítico de ellas. El contenido de la noticia hace explicita la culminación de los hechos. Es decir, se presenta la acción institucional del poder 189 judicial y de las fuerzas públicas generando una imagen de eficiencia y de resolución del conflicto. El foco para presentar noticias respecto a la violencia intrafamiliar no varía en los casos analizados, y los elementos caracterizadores de los protagonistas se mantienen. Los acontecimientos se detallan de manera brutal, es decir, los contenidos dan cuenta de actos violentos exacerbados. Existe una precisión numérica para detallar cada una de las acciones de violencia, sin escatimar en la consignación de detalles. Además la forma de presentación de las noticias tampoco tiene muchas variaciones, pues el texto noticioso, además de describir los acontecimientos, recurre a cuñas de personajes secundarios/as que se refieren al tema. En este sentido, los hombres tienen un rol más protagónico que las mujeres en el desarrollo de las noticias de violencia intrafamiliar, ya que sin tener mayor presencia directa al interior del texto noticioso, se habla más de ellos que de las víctimas, dando cuenta de sus antecedentes, los motivos que llevaron a su acción, sus consecuencias, entre otros elementos. Finalmente, la violencia intrafamiliar aparece en los noticieros televisivos pero no es tematizada directamente con la especificidad que requiere. Se habla más de homicidios que de femicidios, generalizando un problema específico, minimizando la complejidad que tiene la violencia ejercida por un hombre hacia una mujer. 190 X. CONCLUSIONES Para analizar los contenidos e imágenes que entregan los medios de comunicación social respecto de las mujeres se consideraron noticias presentadas en prensa escrita, radio y televisión. Antes de llevar a cabo las conclusiones es necesario señalar distinciones claves en la naturaleza de los medios analizados de forma de sacar conclusiones que sean acordes con ellas. Prensa escrita es un medio, que a diferencia de los noticieros de radio y televisión, está constituido por un resumen de distintos hechos de carácter noticioso ocurridos durante el día anterior a su emisión. En este sentido, los medios de prensa escrita abarcan contenidos que no son tomados en cuenta dentro de los noticieros de televisión y radio. Además, el volumen de información contenida dentro de un diario de prensa escrita es mucho mayor que la presentada en los demás medios. En estricto rigor, una emisión de diario corresponde a varios programas de televisión y radio, incluyendo los noticieros. Para la realización de esta investigación se utilizaron técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo, específicamente análisis de contenido y análisis crítico de discurso. Pese a las características distintivas entre los medios analizados, se encuentran elementos comunes en lo relativo a la imagen y el discurso que proyectan sobre las mujeres en los contenidos noticiosos. Los párrafos siguientes tienen por objeto dar cuenta de dichos elementos comunes considerando los resultados del análisis. De este modo se busca complementar la visión agregada del análisis textual que otorga el abordaje cuantitativo con la reconstrucción de los significados que permite el análisis de discurso. La transmisión de los contenidos mediáticos implica una selección de información y una elección deliberada con respecto a los elementos relevantes socialmente. El proceso de selección implica la exclusión de un conjunto de contenidos que no son posicionados como parte de la llamada realidad mediática, aún cuando son parte de la realidad social. De esta forma, se vuelve relevante identificar los criterios de selección que se emplean para elaborar y construir las denominadas “noticias”. Esta selección responde a líneas editoriales, las cuales se constituyen, entre otros elementos, de constructos socioculturales en los cuales se establecen distinciones tradicionales respecto del género, es decir, del ser hombre y del ser mujer. En la determinación de la información como noticia se impregnan distinciones ético-normativas que definen lo femenino y lo masculino como códigos binarios, excluyentes entre sí, que definen espacios exclusivos en diferenciaciones fundadas en el género. Estas distinciones constituyen un proceso de segregación y segmentación de la realidad 191 social. Este proceso de operación selectiva se traduce en la producción mediática de imágenes y contenidos muchas veces parciales. A partir de los resultados obtenidos, es posible concluir que los medios de comunicación, en la entrega de sus contenidos noticiosos, estructuran la imagen y el discurso mediático de las mujeres en tres procesos relacionados: escasa participación, alta visibilidad y estereotipación segregada según grupo socioeconómico. Estos procesos se encuentran enmarcados dentro de las dimensiones principales del estudio. 1. Visibilidad Escasa participación La escasa participación de mujeres dentro de los medios de comunicación se manifiesta a través de dos procesos paralelos. La exclusión como protagonistas de la noticia y la exclusión como emisoras de éstas. Exclusión como protagonistas: En el primer caso, dentro de la de noticias analizadas existe una escasa participación de las mujeres como protagonistas en los temas seleccionados. Estos datos se contrastan fuertemente con el protagonismo masculino, el cual sobrepasa el 50% en todos los medios. De esta forma, la realidad mediática estaría compuesta mayoritariamente por hombres protagonistas y las mujeres serían personajes de segundo orden. Esto se vuelve aún más complejo en prensa escrita puesto que, dentro de este medio, las mujeres concentran su participación como protagonistas en los temas de espectáculos y farándula, es decir en ámbitos de “entretención”, además de, en el segundo caso, temas relacionados con la esfera privada (farándula) mientras que los hombres son mayoritariamente posicionados en temas de “deportes” y “política institucional”. Esto implica una estereotipación de la mujer altamente marcada por distinciones de género, donde al hombre se vincula a la esfera pública y la mujer en temas de entretención y a noticias relacionadas con la esfera privada. Por otro lado, dentro de este medio, la participación de las mujeres - en tanto entrevistadas - es mínima, a diferencia de los hombres que superan la mitad del total de entrevistas/cuñas. Esto implica que, para este medio, las mujeres no constituyen una opinión válida dentro de las noticias, se vuelve a reafirmar su rol en tanto personajes de segundo orden. Por otro lado, al comparar los temas dentro de los cuales las mujeres son consultadas y donde los hombres son 192 consultados. Es posible observar que en el primer caso las mujeres son mayormente consultadas dentro de temas de entretención (espectáculos – cultura y farándula) mientras los hombres en temas de deportes y política institucional. De esta forma, una vez más, a las mujeres se las relaciona a temas de la esfera privada y de entretención, situando sus voces fuera de los ámbitos de decisión política y social. En cuanto los noticieros de radio y televisión ocurre proceso similar. Los/as protagonistas de las noticias son mayoritariamente hombres, aunque en los temas dentro de los cuales son asociados los sexos sucede algo distinto. Para el caso de radio, ambos sexos se encuentran mayoritariamente relacionados a temas de política institucional, aunque las noticias de protagonistas mujeres están mayormente concentradas dentro de este tema. En televisión las mujeres se concentran en política institucional y violencia, situación que indica una amplia participación de las mujeres dentro de la esfera pública y especialmente en roles de toma de decisión, lo cual constituye un elemento positivo dentro de las noticias radiales. Sin embargo dentro de las noticias de televisión, 1 de cada 5 noticias con protagonista mujer corresponde al tema violencia. Esto constituye una situación preocupante en tanto establece una relación directa entre violencia y mujeres. Si bien es cierto, que gran parte de estas imágenes se deben al posicionamiento del femicidio dentro de la esfera mediática y pública, la sobrexposición de las mujeres dentro de estos roles genera estereotipos acerca de éstas, imprimiendo dentro de su imagen roles de indefensión. Por otro lado, es necesario consignar que dentro de estas noticias se encuentran las relativas a la actual Presidenta de la República, lo cual tendería a sobredimensionar los resultados ya que no serían producto de la alta participación de las mujeres en general, sino de la participación de la presidenta, basada en una situación histórica particular y contingente. Para comprobar esta hipótesis es preciso realizar un análisis longitudinal de estos resultados. Finalmente, en los noticieros de televisión y radio, al igual que prensa escrita, las mujeres son escasamente entrevistadas. Esto implica que los medios de comunicación no consideran a las mujeres como interlocutoras válidas dentro de las noticias. A modo de conclusión, dentro de los medios analizados es posible constatar que existe una baja participación de las mujeres tanto como protagonistas como entrevistadas. Exclusión como emisoras: Por otro lado, dentro de los medios de comunicación analizados fue posible establecer otro elemento común. En todos ellos existe una baja participación de las mujeres en tanto emisoras de la información. El concepto emisora de la 193 información se refiere a la participación femenina dentro de la generación de los contenidos noticiosos. Dentro de prensa escrita la participación femenina tanto como fotógrafas, columnistas y reporteras tienen un porcentaje menor al 30%. En el caso de columnista se vuelve aún más grave, ya que implica que dentro de los medios de prensa escrita se excluye la voz de las mujeres en tanto opinión de importancia, mientras que los hombres superan el 50% de las apariciones en todos los casos anteriores. En el caso de radio ocurre una situación similar, ya que la participación femenina como reportera y conductora es muy baja. La única excepción es panelista, donde hay una mayor participación femenina. En el caso de televisión, tanto en reporteros/as, conductores/as y panelistas hay una participación femenina que no supera el 40%, el caso más grave ocurre en panelistas donde alcanza tan solo un 6%. De esta forma se configura una imagen de los medios de comunicación donde la mujer no participa dentro de la generación de la información, lo cual constituye un hecho grave dentro de la perspectiva de equidad de género ya que implica la supresión de las voces femeninas dentro de la esfera pública, lugar casi exclusivo de los hombres. A modo de resumen, si bien entre medios hay diferencias, existen elementos comunes que vale la pena destacar. En los tres medios existe una baja participación de las mujeres como protagonistas y emisoras de la información. Esto implica la exclusión en tanto personajes de relevancia dentro de las noticias, con opiniones válidas y como partícipes activas de la información. En los tres medios analizados, con excepción de prensa escrita, las mujeres son relacionadas en tanto protagonistas a temas de “política institucional”. En el caso de prensa escrita las mujeres son posicionadas en temas de entretención o relacionadas a la esfera privada. Alta visibilidad Dentro de los elementos a considerar en la evaluación de la imagen de las mujeres en los medios de comunicación es la distribución de las noticias dentro de la estructura mediática y las consecuencias que esta distribución tiene con respecto a las valoraciones que los medios otorgan a las distintas noticias. Como se determinó dentro de las noticias de los tres medios analizados las mujeres tienen un alto nivel de visibilidad, aunque si los datos se desagregan por medio se diversifica la información. En prensa escrita se observa un alto nivel de visibilidad, aunque relegado a temas espectáculos y farándula. Este tipo de visibilidad resulta problemática en tanto implica el posicionamiento de las mujeres en ámbitos de entretención alejados de aspectos de relevancia dentro de la toma de posición de una sociedad. Por otro lado, la mayoritaria participación de mujeres se relaciona con imágenes de sensualidad y erotización, lo cual implica que las 194 mujeres dentro de este medio son objetivadas y relevadas a través de características sexuales, a diferencia de los hombres que son asociados a aptitudes de seriedad y reflexión. Si bien un nivel alto de visibilidad en un primer término resulta algo positivo, es necesario indagar en el contenido de ésta. En este caso implica la construcción de una imagen de mujer relacionada a roles de género clásicos, relegando su rol a la entretención y a la esfera privada y destacando aspectos sexuales. En el caso de televisión y radio ocurren situaciones distintas. Si bien en ambos casos las mujeres son presentadas con altos niveles de visibilidad, dentro de los temas en los cuales tienen mayor protagonismo se destaca mayormente el de política institucional. Este tipo de visibilidad constituye un elemento a destacar en ambos medios ya que implica que las mujeres están siendo visibilizadas dentro de la esfera pública en temas de gran relevancia para el país. Ahora bien, si se observan los niveles de participación dentro de las cuñas/entrevistas es posible ver una escasa participación femenina. Si se considera que por un lado las mujeres tienen un alto nivel de visibilidad, pero al mismo tiempo una escasa participación como voces autorizadas dentro de la noticia es posible concluir que dentro de las noticias de los medios de televisión y radio se presenta a las mujeres como personajes de importancia, pero sin voz, es decir, los varones son los únicos que hablan de las mujeres. En último término, si bien las mujeres se han convertido en personajes de relevancia dentro de las noticias, su opinión es excluida, es decir, no se constituyen como interlocutoras válidas, es decir, se deslegitima su opinión dentro de la esfera pública. De esta forma los medios otorgan a las mujeres una visibilización no legitimante, ya que si bien otorga un grado alto de exposición a las noticias con protagonismo femenino, éste no se traduce en un mayor grado de participación dentro de las noticias en tanto opinión. De esta forma las mujeres se transforman dentro de la realidad mediática en un significante sin significado, en tanto se visibilizan como personajes sin posición discursiva. Estereotipación Aparición antagónica Aparición antagónica (polarizada) corresponde al proceso dentro del cual se presentan de forma diferenciada tipologías de mujeres. Por un lado, se releva una tipología altamente visibilizada de mujer situada en la esfera pública y desenvolviéndose en cargos de poder. Esta presentación de mujeres constituye un modelo sui generis de aparición que las sitúa dentro de la esfera pública, con un rol activo y posicionada a través de sus competencias profesionales. La 195 presencia de esta forma de aparición es más recurrente en el caso del tema de política institucional. Se puede pensar que esta forma de aparición corresponde a una ruptura de los arquetipos clásicos de género que muestran a las mujeres enmarcadas en lo privado, pero se corre el riesgo de ocultar las características restrictivas asociadas a esta presencia. Las mujeres dentro de la esfera pública – generalmente – corresponden a estratos socioeconómicos altos, intelectuales, elitistas. Con este tipo de mujer no se realizan asociaciones con la condición de madre o jefas de hogar. Por otro lado, se presenta a mujeres de estratos socioeconómicos bajos, escasamente visibilizadas, asociadas mayoritariamente al tema de violencia. Dentro de los temas de violencia son posicionadas, principalmente como madres y presentadas en un rol de víctima. La presentación de éstas como madres en las noticias de violencia implica que la gravedad dentro del crimen no está posicionada dentro de la muerte de la mujer, sino que en tanto la víctima es madre. En último término, un crimen contra la mujer no es grave en tanto es persona, sino que su real gravedad responde a su rol como madre y protectora de sus hijos/as. La gravedad de los hechos se explicaría entonces a partir de los roles privados de las mujeres y no a partir de los hechos mismos. Por otro lado, dentro de otros temas, se destacan características asociadas a la humildad, al esfuerzo, al mérito, entre otros elementos. Se refuerza la idea de una mujer dueña de casa trabajadora y víctima, relevándose distinciones valóricas fundadas en la idea de salir adelante, que las instala como personas altamente emotivas. De esta forma, es posible afirmar que existe una dualidad mediática y rígida con respecto a las mujeres y a su participación en el espacio público. La homogeneización mediática y polarizada de las mujeres se produce a partir de distinciones de clase, que además de segregar y excluir, reproducen una realidad parcializada, que designa posibilidades únicas en cada categoría o estereotipo social. Además de las construcciones imaginarias que los medios elaboran con respecto a las mujeres - concediéndoles espacios diferenciados para cada tipo de mujer se construyen discursos que predeterminan las características de éstas. En el caso de las mujeres de estrato socioeconómico bajo, se argumentan características tales como el esfuerzo, el sacrificio, la posición de víctima, la persistencia y la capacidad emprendedora, mientras que las mujeres de estrato socioeconómico alto, son mediatizadas a través de su racionalidad, profesionalismo y actividad laboral. 196 Alta Estereotipación GSE bajo Violencia Víctima y madre Menor Visibilidad Mayor Visibilidad GSE alto Poder político Profesional y existiosa Baja Estereotipación Se observa que en la aparición mediática emergen dos formas de presencia femenina, articuladas según grupos socioeconómicos. Es decir, se produce un proceso de instalación de contenido estereotipante que conduce al posicionamiento de una nueva imagen homo-hegemónica de las mujeres en los medios de comunicación conformada por dos polos. El primero, altamente visibilizado, se encuentra asociado al relato exitista, a la tenencia de poder y a la posición económica privilegiada. El segundo, escasamente visibilizado, se encuentra asociado al relato del esfuerzo, a la vulnerabilidad y a una posición socioeconómica desventajosa. Mientras el primer tipo de mujer se encuentra empoderado y capacitado para desenvolverse en la esfera pública, el segundo está reproduciendo roles tradicionales de las mujeres instalándolas en la esfera privada de manera naturalizada. Aún cuando se puede considerar que estas formas de presencia corresponden a un avance en términos de visibilidad, se corre el riesgo de no reconocer que esta forma de aparición polar oculta la multiplicidad de la realidad de las mujeres, a la vez que elimina la complejidad que asume lo femenino en la realidad social. Desde la aparición polar se evidencia un proceso de discriminación intra-género. La predilección por presentar unos tipos de mujeres por sobre otros constituye la manifestación de segregación mediática. Ahora bien, al observar los contenidos asociados a cada una de las formas polares de aparición emerge, además, el reconocimiento de un proceso de estereotipación por género y condición económica que conduce a la manifestación de una doble discriminación. La identificación de esta situación solo se hace posible a través de la incorporación del análisis de la información noticiosa con perspectiva de género. Al realizarlo se 197 constata, por un lado, una restricción en el espacio de acción de las mujeres de sectores populares y una apertura de posibilidades para mujeres de sectores acomodados. De esta forma, la participación de la esfera privada y pública queda determinada en base al estrato socioeconómico, lo cual incide en el establecimiento de horizontes de posibilidad diferenciados según su pertenencia a una clase social. Si se contrastan estos resultados con los expuestos anteriormente, es posible afirmar que no existe un nivel alto de visibilidad de las mujeres en general, sino que es de un grupo particular de mujeres que no resulta representativo de la diversidad de mujeres que existen en el país. Por otro lado, dentro de este grupo, hay una escasa participación como interlocutoras válidas (entrevistadas) lo cual las sitúa dentro de las noticias como personajes sin opinión. En definitiva, los medios de comunicación social llevan a cabo un proceso de opacamiento de la expresión de la multiplicidad y la pluralidad del ser hombre o mujer. Esto va en desmedro de la igualdad de género, a la vez que implica un desconocimiento de la organización de lo social sensible a la diversidad y constituyente de una forma democrática. Las consecuencias de esto emergen si se considera que los medios de comunicación son constructores de subjetividades y, por tanto, la aparición sesgada de las mujeres impide la iterabilidad63 de imágenes dentro de la construcción de subjetividades femeninas. Exclusión como protagonistas Escasa participación Exclusión como emisoras VISIBILIDAD Visibilización no legitimante Alta visibilidad Prensa Entretención Radio y TV Política Institucional Aparición Antagónica Clase ESTEREOTIPACIÓN Distinciones Intragénero 63 Para mayor claridad de los conceptos tales como homo-hegemónico e iterabilidad véase Morales Olivares, Rommy & Silva Tapia, Andrea. Narración Histórica Mediática y Democracia Radical. “Una lectura postestructuralista del espacio público moderno”. 198 XI. BIBLIOGRAFÍA Bourdieu Pierre, “La Dominación masculina”. Edit. Anagrama, Barcelona, 2000. Bontá, Pilar; Tesis de Pregrado para la carrera de Sociología “Construcción, Significación y Diferenciación del ser Mujer. Un diálogo entre el Género y la Clase”. Universidad Alberto Hurtado. Diciembre 2006, Santiago de Chile. Butler, Judith; “El género en Disputa: El feminismo y la Subversión de la Identidad”, Paidos, Primera Edición, México, 2001. Derrida, Jacques. “El otro cabo. La democracia, para otro día”. Colección Delos. Ediciones del Serval. Barcelona, 1992. Elizabeth Guerrero Caviedes. “Transversalización de la perspectiva de género en Chile: En la búsqueda de la equidad”, 2005. Fuller, Norma, “Identidades Masculinas”, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Lima, 1997. García, Suárez, Carlos Iván, editor; “Hacerse mujeres, hacerse hombres: dispositivos pedagógicos de género”. Siglo del Hombre Editores, Departamento de Investigaciones de la Universidad Central, Casa de la Mujer, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Bogotá, 2004 Gergen, Kenneth J. “El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporáneo”. Paidos, 1992. Habermas, Jürgen. “Más Allá del Estado Nacional”. Madrid. Editorial Trota, 1997. Habermas, Jürgen. “Teoría de la Acción Comunicativa I”. Madrid. Taurus, 1987. Habermas, Jürgen. “Facticidad y Validez”. Madrid. Editorial Trotta, 1998 José Luis, Piñuel Raigada. “Epistemología, metodología, y técnicas de análisis del discurso”. Universidad complutense de Madrid, 2002. Kluss Krippendorff. “Metodología de análisis de contenido”. Edt Paidos, Barcelona, 1990. Laclau, Ernesto. “Nuevas reflexiones sobre la revolución en nuestro tiempo”. Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina, 2000. Lamas, Marta; “Cuerpo: diferencia sexual y género”; Edt. Taurus, México, 2002. 199 Mado y Niebrugge en Ritzer, Teoría Sociológica contemporánea, Mcgraw-Hill, México, 1996. Miller, Hugo; Puente, Soledad. “Periodismo Audiovisual”. Colección Actualidad e Información, Santiago, Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1989. Martín- Barberos, Jesús. “De los Medios a las Mediaciones”. Santafé de Bogota, 1998. Morales Olivares, Rommy & Silva Tapia, Andrea. Narración Histórica Mediática y Democracia Radical.“Una lectura postestructuralista del espacio público moderno”. Tesis de grado Sociología. Universidad Alberto Hurtado. Agosto 2006. Santiago de Chile. Muñoz Castillo, Carolina; “Al margen de los Medios: la representación de las mujeres en los medios de comunicación”, Colección Ideas, Año 8 Nº 75. Santiago, Mayo 2007. Norambuena, G. (2006) “Periodismo y Farándula”, Universidad de Chile. Instituto de la Comunicación e Imagen. Escuela de Periodismo, disponible en http://www.periodismo.uchile.cl/noticias/2006/perio-faran.html Ortegón, Edgar; Pacheco, Juan Francisco; Prieto, Adriana. “Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas”. Colección del Instituto Latinoamericano y del Caribe de planificación económica y social (ILPES), área de proyectos y programación de inversiones, Santiago, 2005. Piñuel Raigada, José Luis. “Epistemología, metodología, y técnicas de análisis del discurso”. Universidad complutense de Madrid. 2002. Ruiz-Tagle, Pablo. Apuntes sobre libertad de expresión y censura en Chile, en “Derecho, justicia y libertad”, Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política. México D.F. 2002. Sierra, Lucas. “La transición y la esfera pública”, en PERSONA Y SOCIEDAD, Nº 2, Universidad Alberto Hurtado. Santiago, 2004. Scott Sussman. "Así se crean programas de televisión: cómo se hacen reportajes, series, concursos y anuncios, la creación televisiva, guiones, producción, cámara, grabación y edición" Barcelona, Ediciones Rosaljai, 1995. 200 Thompson, John. “Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación”, capítulo VII. Paidos, Barcelona.1998. Torres, Carmen, editora. “Género y comunicación. El lado oscuro de los medios”. Isis internacional, edición de las mujeres Nº 30, 2000. Van Dijk, T. (1980)“Algunas notas sobre la ideología y la Teoría del discurso” Semiosis, Universidad Veracruzana, Xalapa, México Van Dijk, T. (1983) “Estructuras textuales de las noticia de prensa”, Análisi. Quaderns de comunicació i cultura, 7/8, Març. Disponible en: Van Dijk (1992) “Discurso y desigualdad”, Universidad de Ámsterdam, Facultad de Ciencias de la información. Van Dijk. “La Noticia como discurso: Comprensión, estructura y producción de la información”. Ediciones Paidos. Barcelona, 1996 Van Dijk. “Racismo y Análisis Crítico de los medios”, Edt. Paidos. Barcelona, 1997. Páginas Web Fundación para la Capacitación en Televisión y Técnicas Audiovisuales. Santiago, junio 2006. www.observaroriofucatel.cl Shapiro y Markoff. “Análisis de Contenido: Introducción”. Dr. Raymond Colle, www.colle.cl http://www.deza.ch/ressources/resource_es_23963.pdf .“Promover la Equidad de Género”, CAD, OCDE, (1998) http://www.periodismo.uchile.cl/noticias/2006/perio-faran.html http://www.cimac.org.mx/noticias/semanal01/s01070303.html http://portal.unesco.org/education/es/ev.phpURL_ID=36790&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/article.php3?id_article=37 201 http://www.periodismo.uchile.cl/noticias/2006/perio-faran.html http://www.prensaescrita.com/america/chile.php http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=peg_cuart Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s/f) ¿Qué es la violencia? Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal “¿Qué es el Género?”. Disponible en http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=peg_cuart http://portal.unesco.org/education/es/ev.phpURL_ID=36790&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Artículos de Ciudad de Mujeres. (2006) ¿Qué hacemos con el trabajo doméstico? http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/article.php3?id_article=37 Comunicación e Información de la Mujer (2001) Trabajo Doméstico. http://www.cimac.org.mx/noticias/semanal01/s01070303.html Van Dijk. “La Noticia como discurso: Comprensión, estructura y producción de la información” http://www.discursos.org./oldarticles/Estructuras%20textuales%20de%20las%20no ticias%20de%20prensa.pdf 202