Vealo aquí. - Universidad ORT Uruguay

Anuncio
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
Análisis Estratégico
de
Inserción Externa
de
Uruguay
PRODUCTOS AGROPECUARIOS
2 – CARNE OVINA
Con el apoyo del:
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
ÍNDICE
Agradecimientos…………………………………………………………………………………2
Introducción……………………………………...………………………………………...….…3
I. Situación del rubro ovino a nivel mundial…………………………………………………….4
I.1. Evolución de las existencias de ovinos a nivel mundial en los últimos 10años…….4
I.2. Producción Carne Ovina……..………………………………………………….......5
I.3. Comercio internacional………………………………………………...…................6
II. Situación actual y evolución de Uruguay como productor y exportador de carne ovina…......7
II.1. Producción y existencias……………………………………………………….......7
II.2. Exportaciones………………………………………………………………………8
III. Estrategias de Inserción Internacional del Uruguay por destino …………………………...10
III.1. Unión Europea…………………………………………………………………... 10
III.2. EUA……………………………………………………………………………....15
III.3. China……………………………………………………………………………...18
III.4. Israel………………………………………………………………………….......19
III.5. Canadá…………………………………………………………………………....21
III.6. México……………………………………………………..……………………..22
III.7. Federación Rusa………………………………………………………………….23
III.8. Japón……………………………………………………………………………...24
IV. Consideraciones finales……………………………………………………………………..24
1
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
Agradecimientos
Este informe ha sido elaborado bajo la supervisión general del Coordinador del Programa ICI,
Carlos Pérez del Castillo. Sus principales autores fueron los Economistas Carlos Pérez del
Castillo, Pedro Arbilla, Martín Olivera y el Dr. Mateo Bervejillo.
Los autores agradecen los valiosos comentarios que recibieron del Cr. Enrique Elena y del Emb.
Guillermo Valles. Asimismo expresan su reconocimiento por la contribución recibida del Dr.
Francisco Muzio. Se reconocen a su vez las respuestas a consultas específicas por parte de la
Lic. Valeria Csukasi, y la información recibida de Cristina Zurbriggen de INAC.
2
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
Introducción
El tema de la inserción internacional de Uruguay en la región y en el mundo se ha convertido en
un tema de gran relevancia en la agenda nacional, tanto a nivel del gobierno como del sector
privado y de los medios de comunicación masiva. Ha adquirido mayor protagonismo en los
últimos años fruto del desencanto generalizado con los procesos de integración regional, y en
particular del MERCOSUR, la frustración con el estancamiento de los diversos foros de
negociación internacional, y la creciente percepción de una falta de rumbo claro en materia de
política exterior.
Junto al tema de la recesión económica y el desarrollo social, la seguridad y el empleo, las
estrategias de inserción externa del país serán, seguramente, temas prioritarios en las
plataformas electorales de los distintos partidos en este año electoral.
Con este trabajo el Programa de Inserción al Comercio Internacional (ICI), copatrocinado por la
Asociación Rural del Uruguay, la Cámara Mercantil de Productos del País y la Cámara de
Industrias del Uruguay, y cofinanciado por el BID-FOMIN, pretende hacer una contribución en
la definición por parte de nuestro país, de una estrategia de inserción al comercio internacional.
Visto el carácter agroindustrial del Programa, se analizará dicha estrategia para los principales
productos agropecuarios del país. El primer informe, sobre carne bovina, fue presentado en
marzo de este año y en esta instancia se presenta el documento dedicado a la carne ovina.
Partimos del reconocimiento de que Uruguay no tiene ni peso ni gravitación para definir los
escenarios de negociación internacional. Más bien, nuestra agenda de inserción externa debería
procurar las mejores posibilidades de integrarnos a los diferentes escenarios que se nos
presentan. No podemos darnos el lujo de ser muy selectivos o excluyentes. Tenemos que
participar en todos ellos -multilateral, hemisférico, regional y bilateral-. Lo que sí está claro es
que nuestra estrategia debe apuntar a definir con mayor claridad cuales son los objetivos
concretos que buscamos, por producto, por sector y por mercado, y dirigir nuestros esfuerzos a
aquellos escenarios donde tengamos mayores posibilidades de alcanzar nuestros objetivos.
Es, por ejemplo, notorio que la eliminación de subsidios a las exportaciones y la reducción de
apoyos domésticos a la producción de productos agrícolas, sólo se puede obtener en una
instancia multilateral. Por consiguiente es inútil canalizar esfuerzos y desgastarse en plantear
esta temática en negociaciones de otra índole, como lo hemos hecho en el pasado.
En el caso de carne ovina se realizan recomendaciones de posibles estrategias de inserción
futura en el mercado internacional. Para ello se analiza la situación internacional y local del
rubro desde el punto de vista comercial y productivo, para luego pasar a las recomendaciones
específicas para cada destino identificado como de interés para Uruguay en carne ovina. De este
modo, dadas las características de cada destino, se obtienen recomendaciones aplicables a los
distintos ámbitos de negociación internacional de modo de lograr una mejor inserción comercial
internacional en carne ovina para el país.
Carlos Pérez del Castillo
Coordinador General, Programa ICI
3
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
I. Situación del rubro ovino a nivel mundial.
I.1 Evolución de las existencias de ovinos a nivel mundial en los últimos 10 años.
El número de ovinos a nivel mundial aumentó un 7% en los últimos diez años, superando las
1.100 millones de cabezas en 2007.
En el cuadro siguiente puede observarse la disminución, entre 1997 y 2007, de las existencias en
Australia (-17%), Nueva Zelanda (-13%), la UE (-16%), Turquía (-24%), mientras que en el
mismo período, Uruguay pasó de 18 a 11 millones de ovinos (-39%).
Por el contrario, China aumentó el número de cabezas de ovinos en un 51% entre 1997 y 2007.
Asimismo, aunque con un punto de partida mucho menor, se destacan los aumentos de
existencias en Etiopía (91%), Siria (61%) y Sudan (22,5%).
Cuadro 1. Existencias de ovinos en el mundo, principales países (miles de cabezas).
Participación
Posición
País
1997
2005
2007
(2007)
1
China
114,125
170,882
171,961
15%
2
UE
127,932
112,313
107,758
10%
3
Australia
120,228
101,125
100,000
9%
4
India
57,494
62,854
64,269
6%
5
Iran
52,117
52,219
52,220
5%
6
Sudán
39,835
49,797
49,000
4%
7
Nueva Zelanda
46,077
39,880
40,000
4%
8
Pakistán
23,668
24,900
26,500
2%
9
Turquía
33,072
25,201
25,400
2%
10
Sudáfrica
29,187
25,334
25,000
2%
11
Nigeria
19,500
23,500
23,994
2%
12
Etiopía
12,500
20,734
23,700
2%
14
Siria
13,829
19,651
21,000
2%
15
Algeria
17,387
18,909
19,500
2%
16
Rusia
20,327
15,494
17,508
2%
17
Marruecos
15,287
16,872
17,250
2%
18
Brasil
14,534
15,588
15,600
1%
19
Turkmenistán
5,400
14,267
15,500
1%
20
Perú
13,108
14,822
15,000
1%
26
Uruguay*
18,280
10,848
10,323
1%
Otros
246,427
262,605
270,361
24%
Total
1,040,313
1,097,783
1,112,521
100%
*La cifra en 2008 se encuentra por debajo de los 10 millones de cabezas.
Fuente: FAO e INAC para Uruguay.
4
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
I.2. Producción Carne Ovina.
De acuerdo a datos de FAO, la producción mundial de carne ovina en 2007 fue de 8,9 millones
de toneladas peso carcasa equivalente. Esto representa un incremento del 24% respecto a 1997,
cuando se produjeron 7,1 millones de toneladas. Por otro lado, estos valores indican que el
consumo de carne ovina per cápita a nivel mundial se ubicó en 1,5 kg. en 2007.
Cuadro 2. Principales Productores de Carne Ovina en el mundo (toneladas peso
carcasa equivalente).
Posición
País
1997
2005
2007
Participación
(2007)
1
China
1,190,000
2,431,000
2,600,000
29%
2
UE
1,164,609
1,052,923
1,059,604
12%
3
566,431
595,185
635,000
7%
542,635
542,811
573,163
6%
5
Australia
Nueva
Zelanda
Iran
301,000
351,000
390,000
4%
6
Turquía
324,000
272,000
272,000
3%
7
India
222,477
241,000
243,000
3%
8
Siria
148,353
179,912
200,000
2%
9
Algeria
167,000
178,000
182,000
2%
10
Pakistan
155,000
162,000
179,000
2%
11
Sudán
133,000
148,000
148,000
2%
12
Rusia
178,129
134,398
140,000
2%
13
Marruecos
120,000
115,000
120,000
1%
14
Sudáfrica
91,000
115,200
118,000
1%
15
Kazajstán
142,700
110,000
114,000
1%
16
Nigeria
87,010
100,193
105,570
1%
37
Uruguay
60,000
34,000
32,000*
0.4%
Otros
1,571,584
1,736,618
1,781,493
20%
Total
7,164,928
8,499,240
8,892,830
100%
4
Fuente: FAO.
*Algunas estimaciones indican que la producción en 2007 para Uruguay sería de unas 42.000 toneladas.
El principal productor mundial de carne ovina es China con 2,6 millones de toneladas
representado el 29% del total1. Luego se encuentra la Unión Europea (UE-27) con 1,05 millones
de toneladas producidas en 2007 (12%).
Los países que siguen en orden de importancia en cuanto a sus niveles productivos son:
Australia (7%), Nueva Zelanda (6%), Irán (4%), Turquía (3%), India (3%). Por otro lado, y
como ya fuera mencionado, Australia y Nueva Zelanda son los únicos exportadores netos entre
los principales productores mundiales, exportando el 50% y el 75% de su producción,
respectivamente.
1
A pesar de esta magnitud, este país es importador neto, con 46 mil toneladas (peso embarque) en 2007
5
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
I.3. Comercio internacional.
En términos de comercio internacional, los datos de Comtrade indican que en el año 2007 se
exportaron 1 millón de toneladas peso embarque de carne ovina en el mundo, mientras que
Australia y Nueva Zelanda acumulan el 72% de dichas exportaciones.
Cuadro 3. Principales exportadores mundiales de Carne Ovina en 2007 (rubro 0204, sin
incluir 020450 –caprinos-).
Posición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Exportaciones (toneladas
peso embarque)
419,211
Nueva Zelanda
322,112
Australia
15,766
Uruguay
13,622
Namibia
13,048
China
7,155
India
5,869
Argentina
5,079
Chile
4,251
EUA
3,904
Pakistan
3,893
Arabia Saudita
3,568
UE*
2,786
Macedonia
Emiratos
1,682
Árabes
1,512
Etiopia
208,819
Otros
1,032,277
Total Mundial
País
*No Incluye comercio intra-europeo.
Fuente: Comtrade y Help Desk-Eurostat.
Cabe observar, por último, que los diez principales países en existencias y producción a nivel
mundial acumulan cerca del 60% de las mismas. La concentración de la producción en pocos
países tiene como consecuencia que pequeñas variaciones debido a razones climáticas, por
ejemplo, pueden ocasionar cambios significativos en los precios internacionales. Esto se ve
reforzado al tener en cuenta que los principales países productores, salvo Australia y Nueva
Zelanda, consumen casi toda su producción internamente, e incluso importan.
6
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
Cuadro 4. Principales importadores de Carne Ovina (rubro 0204, sin incluir 020450 –
caprinos-) en el mundo en 2007.
Posición
País
1
2
3
4
UE*
EUA
Arabia Saudita
China
Emiratos
Árabes
México
Sudáfrica
Japón
Canadá
Malasia
Jordania
Rusia
Singapur
Qatar
Omán
Algeria
Fiji
Ghana
Brasil
Hong Kong
Jamaica
Otros
Total mundial
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Importaciones
(toneladas peso
embarque)
223,863
83,661
58,478
46,126
42,228
34,115
28,353
22,455
22,074
17,461
12,259
11,433
9,470
9,465
8,572
8,132
7,813
7,256
7,201
6,699
6,477
80,353
912,735
*No incluye comercio intra-europeo.
Fuente: Comtrade y Help Desk-Eurostat
II. Situación actual y evolución de Uruguay como productor y exportador de carne
ovina.
II.1 Producción y existencias.
Las existencias de ovinos en el Uruguay han sufrido una drástica disminución en los últimos 17
años, pasando de 25 millones de cabezas entre 1990 y 1992 a menos de 10 millones de cabezas
en 2008. Dada la utilización de esta especie tanto para la producción de carne como la de lana,
esta reducción se debe a la baja rentabilidad relativa del rubro lana frente a otro tipo de
producción. Por otro lado, la reducción en el rodeo ovino se ha visto reflejada en una
considerable disminución de la faena, sobretodo a partir del año 2000.
7
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
Gráfico 1. Faena de ovinos 1991-2008 (cabezas).
5,000,000
4,500,000
2001; 2,650,090
cabezas
4,000,000
3,500,000
3,000,000
2,500,000
2,000,000
1,500,000
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1,000,000
Fuente: INAC
II.2 Exportaciones.
De acuerdo a datos de INAC2, las exportaciones uruguayas de carne ovina alcanzaron en 2008
las 24.568 toneladas peso carcasa equivalente, con un valor FOB de USD 62,9 millones, lo que
representa un precio promedio de USD 2.561 la tonelada. En 2007 el volumen exportado fue
algo superior con 25.961 toneladas peso carcasa equivalente por un monto de 53,8 millones de
dólares. Esto implica un precio promedio de 2.027 dólares por toneladas y un aumento de precio
del 24% en 2008.
En términos de volumen, los principales mercados fueron Brasil, con el 34%, la UE (31%), Asia
y Medio Oriente (17%) –mayormente Arabia Saudita, Siria, Jordania y China- y África (13%)
con Algeria y Libia como principales compradores.
Cuadro 5. Mercados de exportación de la Carne Ovina de Uruguay 2006-2008 (año
agrícola).
Participación
Destino
2006
2007
2008
(2008)
34.3%
MERCOSUR
6,017
8,634
8,427
BRASIL
5,846
8,356
8,358
34.0%
ARGENTINA
171
277
69
0.3%
1.1%
RESTO DE AMERICA
450
347
264
TRINIDAD Y TOBAGO
398
226
170
0.7%
VENEZUELA
77
78
0.3%
31%
UNION EUROPEA
6,369
8,108
7,620
2%
RESTO DE EUROPA
448
920
500
FEDERACION
323
524
151
0.6%
RUSA/RUSSIAN FED.
NORUEGA/NORWAY
29
205
274
1.1%
17%
ASIA y MEDIO ORIENTE
2,589
5,461
4,262
13%
AFRICA
226
2,318
3,165
1.1%
Oceanía
62
64
263
PROVEEDURIA
0.3%
590
109
67
MARITIMA
100%
TOTAL
16,750
25,961
24,568
Fuente: INAC
2
La información relevada de INAC se presenta en año agrícola (junio-junio).
8
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
Desde el punto de vista sanitario, la carne ovina uruguaya no presenta casos de fiebre aftosa
desde principios de los 90s y tampoco se utiliza la vacunación para contrarrestar esta
enfermedad. Sin embargo, debido a las regulaciones sanitarias existentes en algunos mercados,
se asocia el modo de ingreso del ovino con el del bovino, que sí es vacunado contra la aftosa en
el territorio nacional. Además, el ovino se encuentra libre de BSE (vaca loca) -uno de lo 4
países en el mundo al que se le reconoce esta condición-, y libre del Temblor Epidérmico de
Ovino.
Gráfico 3. Exportaciones de Carne Ovina (millones de USD FOB)
80
2006; 48
millones USD
70
60
50
40
30
20
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
10
Fuente: INAC.
De la evolución de las series en el largo plazo, puede observarse como la crisis de la aftosa en
bovinos, ocurrida en 2001, tuvo un marcado impacto sobre la faena y las exportaciones en el
rubro ovino. Por otro lado, las repercusiones de la crisis sanitaria y económica entre el 2001 y
2002 a nivel regional, y considerando la dependencia del Brasil en las exportaciones uruguayas
de este rubro, hicieron que las mismas se vieran seriamente limitadas en esos años.
Vale destacar que, a pesar de haber abastecido 32 destinos en este rubro en 2007, de los
principales 16 países importadores a nivel mundial, Uruguay no exportó en ese año a la mitad
de ellos: EUA, Emiratos Árabes, México, Sudáfrica, Japón, Canadá, Malasia e Islas Fiji. Esto
representa una situación diferente a la que tiene la carne bovina, donde se accede a 12 de los 15
principales mercados mundiales3. Un factor determinante en la falta de acceso a algunos
mercados es el aspecto sanitario.
3
Ver Documento nº 19 del Programa ICI para más detalles.
9
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
III. Estrategias de Inserción Internacional del Uruguay por destino.
Con el objetivo de realizar el análisis de las estrategias de negociación a seguir por parte de
Uruguay en este producto, se consideran a continuación cada uno de los mercados que podrían
resultar de mayor interés para el país, analizando la forma de acceso con que se cuenta y la
competencia que se enfrenta en dicho mercado, para luego pasar a las recomendaciones de
negociación para cada destino. Vale destacar que si bien Brasil es el principal importador de
carne uruguaya en los últimos años, la inexistencia de barreras arancelarias o para-arancelarias
específicas para carne ovina, hacen que el mercado de ese país no sea abordado en este trabajo.
Una situación similar se da con los países árabes que absorben buena parte de las exportaciones
uruguayas: Arabia Saudita, Jordania y Siria. Al no haberse identificado dificultades de
importancia para el acceso a estos mercados, no serán tratados en este documento.
El acceso de carne ovina a Paraguay, Chile y Colombia se encuentra actualmente impedido por
la falta de las habilitaciones sanitarias correspondientes, las cuales están en proceso de
negociación. De generarse un interés comercial sustancial por estos mercados en el futuro,
podrían incorporarse a este estudio.
III.1 Unión Europea
El acceso de la carne ovina uruguaya a la UE se da a través de una cuota de 5.800 toneladas
peso carcasa equivalente, con un arancel del 0%, consolidada en la OMC. Fuera de esta cuota,
el acceso se produce a través de un arancel ad valorem del 12,8% más un específico que va
desde € 902 a € 3.118 la tonelada, dependiendo de la posición arancelaria, sin limitaciones
cuantitativas. Este arancel extra-cuota representa un equivalente de entre el 17% y el 61% advalorem. El total de importaciones de la UE en 2007 (último dato disponible en Eurostat) fue de
224.553 toneladas peso embarque.
Cabe observar que Uruguay ha cumplido con la cuota de acceso a la UE desde sus comienzos,
en 1980. A pesar de que el acceso a través de la cuota sea para carne con y sin hueso, por
razones sanitarias Uruguay sólo accede a este mercado a través de carne ovina sin hueso.
El total de exportaciones uruguayas de carne ovina a la UE en 2008 fueron de 4.010 toneladas
peso embarque por un monto de USD 26,6 millones4. En términos de peso carcasa equivalente,
las exportaciones uruguayas reportadas por INAC fueron 6.369 toneladas en 2006, 8.108 en
2007 y 7.620 toneladas en 20085.
A los efectos de compatibilizar la información presentada, es necesario realizar una precisión
respecto del cálculo del peso carcasa equivalente (CWE, por sus siglas en inglés). La UE
considera un coeficiente de 1,67 para la transformación del peso embarque de la carne ovina de
cordero sin hueso en peso CWE6. Esto hace que 3.473 toneladas peso embarque exportadas por
Uruguay (pertenecientes a la categoría sin hueso), sean equivalentes a las 5.800 toneladas CWE
de la cuota.
4
Dato de Aduanas, puede no coincidir con lo recibido por la UE en ese período y puede incluir
solicitudes de exportación no cumplidas.
5
INAC informa estas cifras sobre año agrícola (junio-junio).
El coeficiente de transformación utilizado por la UE para animales vivos es de 0,47, y para productos con hueso es
de 1,00.
6
10
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
La diferencia en el volumen peso carcasa equivalente de las exportaciones reportadas por la UE
e INAC surge de los diferentes coeficientes utilizados. Esto se encuentra relacionado, a su vez,
con las diferencias de rendimiento de la faena en cada mercado7.
Cuadro 6. Aranceles para el acceso de carne ovina a la UE.
Producto
Específico
Equivalente Advalorem (2007)
Las demás deshuesadas y
12,8% + 3.118 €/Ton
50%
refrigeradas
12,8% + 1.288 €/Ton
61%
Las demás congeladas
Las demás congeladas
12,8% + 902 a 1.675 €/Ton
50%
sin deshuesar
12,8% + 2.345 €/Ton
17%
Las demás: filete
Reducción Por
Ronda Doha
57%
57%
57%
50%
Fuente: IDB/CTS, EU Help Desk
Respecto de la competencia para el acceso a este mercado, se destacan Nueva Zelanda, con un
85% de las importaciones totales de carne ovina de la Unión Europea, Australia con un 8%,
Argentina, 3% y Chile, 1,8%.
Como puede apreciarse en el cuadro siguiente, estos países cuentan, al igual que Uruguay, con
un acceso preferencial a través de una cuota consolidada en la Ronda Uruguay de negociaciones
multilaterales del GATT, todos con un acceso del 0% dentro de la cuota.
Cuadro 7. Distribución de volúmenes en toneladas de cuota para carne ovina (2009).
País
Nueva
Zelanda
Argentina
Australia
Chile
Uruguay
Islandia
Noruega
Turquía
Groenlandia
Islas Feroes
Erga Omnes*
Otros
Total
Cuota 2009
(toneladas CWE)
Participación
227,854
80%
23,000
18,786
6,200
5,800
1,850
300
200
100
20
92
200
284,402
8%
7%
2%
2%
0.7%
0.1%
0.07%
0.04%
0.01%
0.03%
0.07%
100%
Fuente: Regulación Europea Nº 1150/2008
*Si bien esta categoría puede ser utilizada por cualquier país, está destinada a ovinos en pié por
lo que Uruguay no participa de ella por razones sanitarias.
Del cuadro número 8 se desprende que tanto Nueva Zelanda como Australia, cubren su cuota de
acceso al mercado de la UE.
7
El rendimiento de la faena en Europa se ubica en el 60% mientras que en Uruguay es del 45% por lo que el
coeficiente de transformación aplicado en Uruguay es de 2,2 para carne sin hueso.
11
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
En el caso de Argentina, sus exportaciones se encuentran por debajo de lo habilitado por la
cuota. Esto ha dado pié al requerimiento, por parte de Uruguay y con el acuerdo de ese país, del
aumento de cuotas para el acceso de carne ovina. Sin embargo, esta solicitud no ha sido
aceptada por la UE. Aun así en 1989 la UE otorgó un aumento excepcional y autónomo de la
cuota por 1.700 toneladas CWE en consideración de la situación de sequía reinante en Uruguay.
Dicha cuota adicional fue cumplida en su totalidad en ese año.
Cuadro 8. Cumplimiento de cuotas.
Cuota Utilizada (tons. CWE)
País
2007
2008
Nueva Zelanda
225,712
226,024
Argentina
5,198
5,665
Australia
18,219
18,686
Uruguay
5,658
5,760
Cumplimiento de cuota (%)
2007
2008
99%
99%
23%
25%
97%
99%
98%
99%
Fuente: EU Taxation and Customs Union Quotas Database
Recomendaciones de estrategias de inserción futura para el mercado de la Unión
Europea.
Acciones principales.
1) Acceso carne ovina con hueso.
En primer lugar, resulta prioritario obtener el ingreso de la carne ovina con hueso a este
mercado. Esto resulta de particular interés dado el mayor precio que recibe la carne con hueso
debido a una mayor demanda relativa, la cual va en aumento y no tiene correspondencia del
lado de la oferta. Adicionalmente, esto posibilitaría la exportación de carne ovina con hueso a
otros países que toman como referencia los lineamientos sanitarios de la UE (como Israel).
De acuerdo a los requisitos de la OIE, no hay razones científicas para trabar el acceso de estas
carnes procedentes de Uruguay. Sin embargo, las presentaciones de trabajos en términos
técnicos por el Uruguay ante ese foro (como ante las propias autoridades sanitarias de los
Estados Miembros de la UE) demostrando el riesgo prácticamente nulo que conllevarían las
importaciones de estos orígenes, no han podido desbloquear la situación.
Es imperativo aunar esfuerzos en esta dirección complementando las acciones frente a la
Comisión de la UE y los servicios veterinarios de los diferentes países miembros, con acciones
diplomáticas al más alto nivel por parte de la Cancillería. Se deben continuar las consultas y
coordinación con países en situaciones similares al nuestro para tener mayor presencia y poder
de negociación en el tratamiento del tema en el seno de la OIE. No debería descartarse la
posibilidad de, eventualmente, llevar adelante este caso al propio Órgano de Solución de
Diferencias de la OMC con relación al acuerdo de medidas sanitarias y fitosanitarias que
establece que las restricciones al comercio por medidas sanitarias deben tener una base
científica. Lo OIE es un órgano de referencia muy importante para la OMC en materia sanitaria
y sus postulados deberían tener gran influencia en el marco de una disputa comercial.
2) Negociación de acuerdos.
Al igual que la carne bovina, la carne ovina sería declarada como producto sensible por parte de
la UE en las negociaciones en el marco de la Ronda Doha de la OMC. Esto implica que para
este producto, el bloque podrá desviarse de la desgravación arancelaria NMF, acordada
provisionalmente en dicha Ronda, en hasta 2/3.
12
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
De acuerdo a la reducción de los aranceles previstos en la Ronda Doha, en la carne ovina la UE
debería bajar sus aranceles extracuota en un 50% o un 57% de su arancel ad-valorem
equivalente consolidado, dependiendo de la línea arancelaria. Teniendo en cuenta la desviación
de 2/3 respecto de esta referencia, la reducción se ubicaría en 17% y 19% del ad-valorem
consolidado.
Como puede observarse en la cuadro 9, esto implica reducciones arancelarias de alrededor de 10
puntos porcentuales en las posiciones con mayores aranceles y de 2,8 puntos porcentuales en
filetes.
Cuadro 9. Reducción arancelaria en carne Ovina por Ronda Doha.
Producto
Específico
Equivalente
Reducción
Nuevo AdAd-valorem Doha (producto
valorem
(2007)
sensible)
equivalente
0204.23
Las demás deshuesadas 12,8% + 3.118 €/Ton
y refrigeradas
0204.41
12,8% + 1.288 €/Ton
Las demás congeladas
0204.42
12,8% + 902 a 1.675
Las demás congeladas
€/Ton
sin deshuesar
0204.43
12,8% + 2.345 €/Ton
Las demás: filete
50%
19%
40.5%
61%
19%
49.4%
50%
19%
40.5%
17%
17%
14.2
Fuente: Elaboración propia en base a IDB/CTS, EU Help Desk y OMC.
Al utilizar la opción de producto sensible, la UE deberá aumentar el acceso a su mercado en este
producto por un 4% de su consumo interno a través de un contingente arancelario adicional.
Dado que el consumo interno actual total de carne ovina de la UE se encuentra en 1,362
millones de toneladas CWE al año, el aumento de la cuota NMF podría situarse en 54.480
toneladas CWE (en el caso de que todo el sector sea declarado sensible).
La consolidación de una nueva cuota en la OMC como resultado de la Ronda Doha, sumado a
los incumplimientos de cuotas registrados en los últimos años por parte de países competidores,
abren una oportunidad real para el Uruguay de consolidar su posición en este mercado. La
nueva cuota de 54.480 toneladas será otorgada y consolidada en la OMC en carácter de NMF,
es decir abierta a todos los miembros de la OMC.
Las acciones principales a desarrollar por parte de Uruguay serían las de procurar que:
1) La UE adjudique anualmente una proporción importante de esa nueva cuota adicional al
sector privado exportador uruguayo.
2) Frente al no cumplimiento de la cuota país por parte de otros socios comerciales, se
negocie anualmente con la UE, y junto con dichos socios comerciales, la adjudicación de
las mismas (o parte de los mismas) en beneficio del Uruguay. Como antecedente para la
solicitud de cuotas adicionales podría considerarse la cláusula que se adoptó en la Ronda de
Tokio para la adjudicación de cuotas Hilton no satisfechas. A pesar de que nunca llegó a
materializarse la misma se sustituyó en la Ronda Uruguay contra el otorgamiento de 2.000
toneladas adicionales de cuota de carne ovina para Uruguay.
13
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
Estas nuevas dos vías de articulación de acceso a nivel multilateral para carne ovina,
representaría en conjunto más de 80,000 toneladas. El mero logro de un 10 al 20 % de este
volumen, significaría una multiplicación importante de la cuota actual con la que cuenta el
Uruguay, lo que no es nada despreciable.
3) Apoyos internos y subsidios a las exportaciones.
La Ronda Doha no solo lograría mejoras en el pilar de acceso a mercados de la OMC sino que
también (e igual de importante en el largo plazo), representaría la eliminación por completo de
los subsidios a las exportaciones para el año 2013 y una significativa reducción de los límites
para el apoyo doméstico a la producción. Teniendo en cuenta la importancia de la UE como
productor y exportador mundial, la reducción del apoyo doméstico implicaría un mayor acceso
a ese mercado y una mayor capacidad de ventas a otros mercados con precios más altos. Esto se
debe al alto componente distorsivo que representan dichos subsidios, deprimiendo los precios en
situaciones de precios bajos y desplazando producción competitiva de los mercados
internacionales.
Acciones complementarias.
1. Acuerdo UE-MERCOSUR.
La negociación de un acuerdo entre la UE y el MERCOSUR lleva ya más de 10 años y se
encuentra actualmente estancada. En los bienes agrícolas, las negociaciones se han basado en la
oferta de contingentes arancelarios para los productos de mayor interés. Si bien el rubro ovino
ocupa poco espacio en este ámbito, la última propuesta (de carácter preliminar) desde el bloque
europeo se ubicó en las 10.000 toneladas peso carcasa para todo el MERCOSUR.
Cabe observar que Uruguay se vería particularmente beneficiado por la reanudación de las
negociaciones UE-MERCOSUR en carne ovina, dado que es el único país en el MERCOSUR
con la doble condición de tener excedentes de exportación y habilitación para el ingreso a dicho
bloque. Esto ha determinado, sin embargo, el poco interés en el rubro por parte del
MERCOSUR en las negociaciones biregionales.
2.
Acuerdo Bilateral Uruguay-UE.
Teniendo en cuenta las posiciones defensivas que mantienen algunos socios del MERCOSUR
en temas centrales para la negociación con la UE (bienes industriales, propiedad intelectual,
servicios, compras gubernamentales, inversiones y política de competencia), resulta difícil
pensar en la conclusión de las negociaciones de un acuerdo UE-MERCOSUR en el mediano
plazo. Por otro lado, como ya fuera mencionado, el desinterés de los países de la región en este
producto en particular, podría impedir el logro de avances significativos para el acceso de carne
ovina a través de las negociaciones UE-MERCOSUR.
En este sentido se recomienda que, complementariamente a la negociación conjunta con
MERCOSUR, el Uruguay inicie un diálogo bilateral con la UE, con el objetivo de explorar el
interés y las posibilidades de negociaciones directas con este bloque de modo de obtener un
acuerdo que contemple apropiadamente las necesidades del país en materia de acceso. La
obtención de mayores cuotas de acceso a productos cárnicos en general y carne de ovinos en
particular, determina, en el largo plazo, las posibilidades de incorporación de tecnologías e
innovaciones en el sector y, con ello, el desarrollo de una mayor inversión que permita aumentar
las cantidades producidas y exportadas en una cadena con mayor valor agregado gracias a los
mejores precios obtenidos y la seguridad en el acceso al este mercado.
14
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
Este diálogo podría iniciarse en el marco de los ámbitos tradicionales de cooperación bilateral
tales como la comisión mixta Uruguay-UE o algún ámbito similar a crearse. Es de fundamental
importancia tener en cuenta que sería conveniente que dichas negociaciones se desarrollen sin
grandes anuncios por parte del gobierno, y sin necesidad de pedir permiso previamente a los
socios del MERCOSUR8.
En este sentido, existen diferentes formas que podrían utilizarse para la implementación de los
resultados que se obtengan de éstas negociaciones bilaterales, y se considera que no debería ser
éste el tema de mayor preocupación. Desde el punto de vista estratégico, lo importante y
prioritario es obtener un buen acuerdo primero, y luego se analizarán los pros y contras de las
diferentes opciones que se ofrecen para materializarlo. Por último, al igual que en la estrategia
sugerida con los EUA, siempre existe la posibilidad de incorporar las concesiones bilaterales
provisionales, que se hayan hecho las partes en diferentes productos o sectores durante éstas
negociaciones, en el marco multilateral en las etapas finales de la Ronda Doha.
3. Negociaciones intra-MERCOSUR.
Una opción adicional es la de llevar adelante un proceso de negociación al interior del
MERCOSUR para solicitar a la UE la consolidación de las cuotas de carne ovina que sus países
tienen actualmente (Uruguay 5.800 toneladas CWE y Argentina 23.000 toneladas CWE). Esto
generaría una sola cuota de 28.800 toneladas CWE que podría ser utilizada por cualquier país
miembro del MERCOSUR. Los evidentes beneficios que recibiría Uruguay9, seguramente
deberán ser compensados mediante algún tipo de concesión, principalmente a Argentina. Si bien
ya existen antecedentes de contactos al respecto con este país, es previsible que las
negociaciones no sean sencillas, al menos en el corto plazo.
4. Aspectos sanitarios
Ya se ha resaltado la alta prioridad de que Uruguay deba acentuar el reconocimiento por parte
de la UE del riesgo mínimo que representa para la UE el ingreso de carne ovina con hueso.
Asimismo, es de fundamental importancia que Uruguay mantenga y actualice constantemente
los niveles sanitarios del país de modo de cumplir cabalmente los requisitos sanitarios que se le
exijan. En este sentido, es muy probable que las exigencias para el ingreso de carne ovina se
incrementen en el futuro próximo, en términos de trazabilidad y estándares de calidad, por lo
que este aspecto no debe ser descuidado en los próximos años. Consolidar los aspectos técnicos
del ingreso de carnes garantiza, en la práctica, que los logros obtenidos en las negociaciones de
acuerdos se mantengan y consoliden en el tiempo.
III.2 EUA
Pese a los múltiples esfuerzos destinados a lograr el acceso a este mercado (el segundo
importador mundial de carne ovina) en los últimos años, Uruguay no accede debido a
restricciones sanitarias relacionadas con la fiebre aftosa. Esto constituye un desfasaje respecto
de la situación de la carne bovina, donde ya se ha conseguido la habilitación en carne sin hueso
para exportar bajo el sello de libre de aftosa con vacunación. Vale destacar que en Uruguay, el
ovino no ha presentado desde hace varios años casos de aftosa, y que no se vacuna desde el año
1988.
8
Las negociaciones podrían darse en un marco que no viola la Decisión 32/00 del MERCOSUR. Ver Documento de
Posición de Programa ICI No. 4 de mayo de 2008 (www.programaici.com.uy)
9
Como ya fuera mencionado, Argentina no cumple la cuota y Brasil y Paraguay no cuentan con
excedentes de exportación en carne ovina.
15
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
El análisis de riesgo para la exportación de carne ovina sin hueso a este destino ya ha sido
concluido, con resultados positivos. A pesar de esto, quedan aun por resolver los aspectos
administrativos finales para comenzar la exportación. Estos incluyen la publicación oficial de la
norma y el plazo de 60 días para que el público presente observaciones.
El acceso de Uruguay al mercado de EUA en este producto se daría a través de un arancel NMF
específico de USD 0.7 por kg. (0,12% equivalente ad valorem) y no se cuenta con un acceso
bajo contingente arancelario para este producto. Los principales competidores en este mercado
(Cuadro 10), son Australia y Nueva Zelanda, los cuales acumulan más del 98% de las
exportaciones en los últimos años. Mientras que Australia firmó un TLC que le permite una
reducción gradual del arancel aplicado por EUA, Nueva Zelanda accede a través del arancel
NMF.
Cuadro 10.Principales países exportadores de carne ovina a EUA
embarque).
País
2003
2004
2005
2006
50.963
55.727
63.023
69.727
AUSTRALIA
NUEVA
ZELANDA
26.434
26.939
20.660
20.021
44
153
119
115
CANADA
92
94
124
68
ISLANDIA
1
0
5
18
MEXICO
77.546
82.930
83.957
89.949
TOTAL
(toneladas peso
2007
72.434
2008
61.422
20.861
231
44
19
93.587
24.740
186
69
88
86.506
Fuente: FAS-USDA
El incentivo para el acceso a este mercado en particular se encuentra en la posibilidad de
obtener mejores precios. Como puede observarse en el siguiente cuadro, en el capítulo de carne
ovina (NCM 0204) los precios pagados por EUA se encuentran muy por encima de los precios
promedio de exportación uruguayos.
Cuadro 11. Comparativo de precios de importación de EUA y de exportación de Uruguay
en carne Ovina.
Precio promedio de Precio promedio
Diferencia
Año
exportación de
de importación de
%
Uruguay (USD/ton) EUA (USD/ton)*
1,822
3,591
97%
2000
2,247
3,629
61%
2001
2,895
3,757
30%
2002
3,063
4,555
49%
2003
3,565
5,154
45%
2004
3,116
5,908
90%
2005
2,665
5,178
94%
2006
2,926
5,241
79%
2007
3,546
5,526
56%
2008
Fuente: Aduanas y FAS-USDA
*Sin incluir fletes ni seguro.
A los efectos de profundizar en el análisis, debe tenerse en cuenta que la habilitación se
obtendría solamente para los cortes sin hueso, lo que cambia el perfil del acceso a dicho
mercado, debido a que las importaciones de carne ovina por parte de EUA son mayormente con
hueso.
16
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
Cuadro 12. Importaciones de carne ovina de EUA (miles de USD)
Cortes con hueso o
Año
Sin hueso
Total
% Sin hueso
carcazas
29,092
145,381
174,473
17%
1999
31,733
169,902
201,635
16%
2000
36,388
193,270
229,658
16%
2001
43,186
220,167
263,353
16%
2002
59,476
272,280
331,756
18%
2003
71,474
327,876
399,350
18%
2004
81,798
380,562
462,360
18%
2005
73,222
351,685
424,907
17%
2006
92,421
361,001
453,422
20%
2007
88,709
353,762
442,471
20%
2008
Fuente: USDA
Recomendaciones de estrategias de inserción futura para el mercado de EUA.
Acciones Principales.
Habilitación sanitaria.
En el marco de las negociaciones en curso, tanto dentro del marco del TIFA como de otros
mecanismos de cooperación, el Uruguay debe tener como acción prioritaria la finalización de
los trámites para el acceso de carne ovina sin hueso. Esto requerirá de un proceso negociador
específico con las autoridades de ese país, dado que las trabas burocráticas, que actúan desde
hace varios meses para la aprobación final, sólo pueden adjudicarse a la falta de voluntad
política10. Además de los beneficios comerciales propios de culminar esta acción, esto podría
ser la plataforma para un mejor acceso a otros mercados como el de Canadá y México.
Es de esperar que los EUA exijan ciertas contrapartidas para las cuales Uruguay debería definir
una posición. Ya se ha insinuado el interés de obtener la habilitación que permita el acceso al
Uruguay para carne de pollo, mollejas y carne bovina en general procedente de ese país. Es
posible que se insista en que el Uruguay reconozca la inocuidad de la carne procedente de EUA
a pesar de los antecedentes con relación a la vaca loca (BSE) tal como se lo exigiera a Perú en el
marco de la firma del TLC con ese país. Dado que ya se han iniciado las consultas
correspondientes por parte del MGAP a este respecto11, sería factible solicitar un mayor avance
en el proceso de aprobación de la reglamentación que habilitaría el acceso de carne ovina
uruguaya a EUA.
Los aspectos sanitarios no solo tienen importancia con el objetivo de lograr el acceso en carne
ovina sin hueso, sino que además son fundamentales para lograr, al menos en el mediano o
largo plazo, el acceso en carne ovina con hueso, producto que cuenta con mayor demanda y
mejores precios en EUA.
10
A raíz del reciente encuentro de principios de junio en el marco del TIFA de las autoridades de ambos países,
existen esperanzas de que se consiga el acceso para el mes de diciembre de 2009.
11
En particular, solicitud de información sobre carne de ave e inicio de evaluación de riesgo para la carne
bovina.
17
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
Acciones secundarias.
Negociaciones en acceso a mercados y apoyo doméstico.
Dado el bajo nivel del arancel ad-valorem aplicado por EUA (menor al 1% en las distintas
líneas arancelarias aplicables), las negociaciones multilaterales y bilaterales destinadas a la
reducciones arancelarias serían poco significativas. De todos modos, es de esperar que EUA no
declare a este producto como sensible lo cual haría que se implemente la reducción arancelaria
prevista del 50% en el arancel aplicado. Por otro lado, esto implica que el acceso se seguirá
dando sin la presencia de contingentes arancelarios.
Otro aspecto de importancia en las negociaciones de la Ronda Doha es que allí (y solo allí)
podría negociarse la reducción de los subsidios agrícolas. Si bien los subsidios no son
significativos en el rubro cárnico, estos tienen cierta incidencia en el forraje utilizado (maíz) y
en la producción de lana, la cual se encuentra asociada a la de carne ovina.
III.3 China.
Como ya fuera mencionado, China tiene la particularidad de ser el principal productor mundial
de carne ovina y, al mismo tiempo, el tercer importador mundial. Las importaciones en el
promedio de los últimos años se ubican en 39 mil toneladas peso embarque. Sus principales
proveedores (con cerca del 100% del total importado por ese país) son Nueva Zelanda y
Australia, los cuales acceden a ese mercado con un arancel (NMF) que va desde el 12% al 23%,
dependiendo de la línea arancelaria. Cabe observar, sin embargo que China ya firmó un acuerdo
de libre comercio con Nueva Zelanda y se encuentra en proceso de negociaciones con Australia
con ese mismo fin. La carne ovina uruguaya, en tanto, accede al mercado de China con el rango
de arancel NMF antes señalado.
En particular, en el acuerdo de libre comercio entre Nueva Zelanda y China, quedan
desgravadas todas las líneas arancelarias correspondientes a carne ovina luego de 2015, aunque
ya en 2012 el acceso de este producto desde Nueva Zelanda será aproximadamente de la mitad
del arancel consolidado. Esto se debe a la reducción progresiva anual que fuera acordada, hasta
llegar a la eliminación total de los aranceles.
Por otro lado, China cuenta con un acceso relativamente reciente a la OMC (2001), -aunque las
negociaciones llevaron 15 años-. Esto impulsó una serie de reformas domésticas que incluyeron
la reducción generalizada de aranceles y de los subsidios a la producción agropecuaria. En
particular, los aranceles promedio en productos agropecuarios pasaron de ser un 21% en el año
de acceso a la OMC, a un 15,8% (consolidado y aplicado) en la actualidad. Esta mejora en las
condiciones de acceso a ese mercado y la propia voluntad de ese país de afianzarse en el ámbito
internacional crearon las condiciones para que varios países, pudieran concretar acuerdos
comerciales de importancia, entre los que se encuentran los TLCs con Perú y Chile.
Esta nueva dirección dada a la política internacional en China ha llevado a que el comercio con
los países de América Latina y, en particular, Uruguay, se hayan incrementado en forma
considerable en los últimos años.
18
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
En particular, China tiene una gran necesidad de materias primas (como la lana) y alimentos
basados en proteínas (soja, lácteos y carne principalmente) debido a su alta tasa de crecimiento
poblacional y el incremento de los ingresos medios de la población. Estos factores determinan
que sea un mercado de importancia a nivel comercial para Uruguay. Muestra de ello es que el
comercio global entre Uruguay y China aumentó cinco veces y media entre 2002 y 2007. En
cuanto a las exportaciones de carne ovina, estas recién comienzan a registrarse a partir de 2004,
por USD 239.701. El principal producto de exportación a ese país es el asado con hueso, aunque
es importante destacar que las exportaciones de carne ovina a China apenas superan el 1% del
total exportado por Uruguay en ese rubro.
Cuadro 13. Exportaciones Uruguayas de Carne Ovina a China.
Año
USD
2006
2007
2008
296
305
539
Toneladas
CWE
414
422
598
Fuente: INAC
*año agrícola.
Recomendaciones de estrategias de inserción futura para el mercado de China.
La carne ovina uruguaya cuenta con una fuerte competencia de Nueva Zelanda y Australia en el
mercado chino, la cual se verá intensificada por los acuerdos comerciales preferenciales
firmados, o a punto de firmar, con estos países. En particular, es de esperar que dichos acuerdos
hagan que en menos de diez años estos dos países accedan con arancel cero en carne ovina,
frente al rango de 12% a 23% que enfrentará Uruguay si la situación actual se mantiene.
Constituye una acción prioritaria, en este sentido, la negociación conjunta con el MERCOSUR
de un acuerdo de libre comercio con China en el mediano plazo.
De no poder concretarse esta opción a través del MERCOSUR sería de importancia buscar
ámbitos bilaterales de negociación para poder concretar mejoras en el acceso de carne ovina, un
producto donde China es deficitaria y que forma parte de la creciente demanda de proteínas que
dicho país presenta.
Cabe observar que, dadas las condiciones de acceso que debió aceptar China para ingresar a la
OMC, no es de esperar que puedan lograrse acuerdos específicos en este marco al cierre de la
Ronda Doha.
III.4 Israel
El arancel NMF aplicado por Israel en este rubro (0204), es del 50%. El reciente acuerdo
firmado entre MERCOSUR e Israel (2007) prevé la implementación de una cuota de 300
toneladas libres de arancel para carne ovina. A pesar de que Uruguay ya internalizó el acuerdo y
de que la ratificación por parte de Israel es suficiente para su entrada en vigencia bilateral, la
aprobación interna por parte de dicho país se encuentra demorada.
Caben dos observaciones respecto a este acuerdo. En primer lugar, el volumen de la cuota, si
bien cuenta con arancel cero, no cubre el potencial exportador marcado por los volúmenes
exportados en 2000 y 2001 (984 y 759 toneladas, respectivamente), antes de la reaparición de la
aftosa en nuestro país. En segundo lugar, la cuota de acceso no obsta a que el principal
impedimento que se tiene hoy en día para el acceso de carne ovina a Israel es dicha enfermedad,
dado que el consumo se centra en la carne con hueso.
19
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
Cuadro 14. Importaciones de carne ovina (0204, sin caprinos) de Israel.
Toneladas
(peso
Año
embarque)
2004
309
2005
216
2006
265
2007
413
Fuente: Comtrade
El acceso de la carne ovina uruguaya a Israel se encuentra habilitado para cortes sin hueso, pero
no así para cortes con hueso de acuerdo a sus regulaciones respecto al ingreso de carne
proveniente de países con fiebre aftosa o sin fiebre aftosa pero con vacunación. Debido a que el
consumo en ese país se concentra en los cortes con hueso (situación opuesta a la de la carne
bovina), las exportaciones hacia Israel han sido muy bajas o inexistentes en los últimos años. A
pesar de esto, durante el período en que Uruguay estuvo libre de aftosa sin vacunación se
registraron importantes exportaciones a este destino llegando a representar el 4to destino del
país en 2000 y 2001, detrás de Brasil, Argentina y la UE.
Exportaciones de carne ovina a Israel
1,200
Toneladas peso embarque
1,000
800
600
400
200
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Aduanas.
Los principales competidores de carne ovina en Israel en los últimos años han sido Argentina,
Chile y Gran Bretaña.
Recomendaciones de estrategias de inserción futura para el mercado de Israel.
Como acción principal para el acceso a este mercado resulta imprescindible la obtención del
levantamiento de las restricciones sanitarias para el acceso de carne ovina con hueso12. Esto
seguramente se vería reflejado de inmediato en un aumento de las exportaciones a ese destino,
el cual ya representó parte importante de las exportaciones antes de la reaparición de la aftosa.
12
Israel es un mercado interesante para delanteros “Kosher” con hueso.
20
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
En los últimos días, los Servicios veterinarios de Israel han indicado a sus homólogos uruguayos
la disponibilidad de volver a examinar el ingreso de carne ovina con hueso proveniente de
nuestro país. Se está esperando una visita sanitaria próximamente y existe la posibilidad de que
el resultado sea positivo. Este reconocimiento podría ser importante para sustentar las acciones
que ROU debe seguir reclamando frente a otros importadores tales como la UE y EUA así como
en la propia OIE.
Como acciones secundarias, en el marco de la Ronda Doha es de esperar que Israel declare a la
carne ovina como producto sensible a los efectos de la reducción prevista en el marco de las
negociaciones. De acuerdo al último borrador negociado en dicho ámbito (12/2008) la
reducción arancelaria a aplicar sería del 43% mientras que el desvío por ser declarado producto
sensible podría llegar a 2/3 de este porcentaje. Esto haría que el nuevo arancel consolidado por
Israel en este rubro fuera del 40.5% en lugar del 44,8% aplicado en la actualidad (sin perder los
beneficios obtenidos por el TLC).
Cabe observar por último, que no es de esperar avances adicionales en el mediano plazo en el
plano bilateral o regional con Israel, dado que aun se encuentra en negociación la ratificación
del TLC firmado a través del MERCOSUR.
III.5 Canadá
Canadá se encuentra entre los primeros 10 importadores mundiales de carne ovina, con un
promedio de 20.000 toneladas peso embarque importadas entre 2004 y 2007. A pesar de esto,
Uruguay no cuenta con acceso a este mercado debido a razones sanitarias, vinculadas a la
necesidad de vacunar a los bovinos para combatir a la fiebre aftosa en el país. Esta situación es
similar a la que se presenta en México y EUA. De hecho, podría considerarse que Canadá y
EUA tienen una política interrelacionada de acceso en términos sanitarios. Esto implica que el
obtener el acceso a EUA podría facilitar el acceso a Canadá. El arancel NMF que pagaría
Uruguay para el acceso a este mercado es de 2%.
Como puede observarse en el cuadro 14, el 98% de las importaciones canadienses de los
últimos 5 años proviene de Australia y Nueva Zelanda. Estos dos países cuentan con un acceso
preferencial sin arancel en Canadá para carne ovina. El tercer proveedor a este destino es EUA,
con un promedio de 450 toneladas en los últimos 5 años y un acceso preferencial son aranceles
gracias al TLCAN.
Cuadro 15. Importaciones de Canadá (toneladas peso embarque).
Nueva
Año
Australia
Zelanda
Total
6,000
10,505
16,782
2004
6,487
10,683
17,577
2005
8,146
11,726
20,511
2006
6,770
14,880
22,074
2007
5,691
14,283
20,474
2008
Fuente: Comtrade.
21
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
Recomendaciones de estrategias de inserción futura para el mercado de Canadá.
1) Acciones principales.
Al igual que en los casos de EUA y México, es prioritario obtener la habilitación sanitaria para
el acceso al mercado de Canadá. La evaluación de riesgo para el acceso de carne ovina sin
hueso tuvo resultados positivos y no es necesario otro tipo de proceso administrativo, pero aun
así no se ha dado la habilitación. Es muy probable que el acceso de la carne ovina sin hueso al
mercado de EUA tenga incidencia en el acceso a este mercado, por lo que si bien resulta
importante insistir con las autoridades de Canadá para obtener la aprobación final, esto no puede
considerarse como una estrategia aislada de la que se lleve adelante con EUA.
De todos modos, sería aconsejable iniciar las negociaciones para el acceso de carne ovina a
Canadá sobre la base de un diálogo bilateral e incluso negociaciones tendientes a un acuerdo
comercial más amplio que contemple los intereses de ambas partes.
Conjuntamente con estas posibles negociaciones bilaterales, sería también de fundamental
importancia mantener una severa vigilancia respecto a la preservación y mejoramiento del status
sanitario actual.
2) Acciones secundarias.
Canadá no declararía la carne ovina como producto sensible en el marco de las negociaciones de
la Ronda Doha de la OMC. Esto determina que, en la situación actual, Canadá debería aplicar
una reducción del 50% a su arancel en carne ovina en un plazo de 5 años. El arancel NMF
pasaría a ubicarse en un 1% en lugar del 2% actual. Esto sería de escasa relevancia
considerando que los principales proveedores de Canadá, Australia y Nueva Zelanda ingresan
con arancel del 0%. Por otro lado, una vez logrado el acceso desde el punto de vista sanitario,
Uruguay necesitará hacer un considerable trabajo de promoción y marketing para colocar su
producto.
Cabe destacar, por último, que en el marco de la Ronda Doha al no ser considerado un producto
sensible, Canadá no deberá abrir un contingente arancelario NMF adicional para estas carnes.
III. 6 México
México fue el sexto importador mundial de carne ovina en 2007, con 34.000 toneladas peso
embarque. Al igual que con el resto de los países del TLCAN, Uruguay no cuenta con acceso a
este mercado en carne ovina debido a las restricciones sanitarias asociadas a la fiebre aftosa.
Las importaciones de este rubro por parte de México se han ubicado entre las 32.000 y las
56.000 toneladas peso embarque en los últimos años de acuerdo a datos de Comtrade y se
encuentran concentradas en carne ovina con hueso.
Cuadro16. Importaciones de carne ovina de México (rubro 0204, sin caprinos)
Toneladas peso
Año
embarque
2003
40,274
2004
56,367
2005
37,986
2006
32,427
2007
34,115
Fuente: Comtrade.
22
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
El arancel NMF para acceder a este mercado es del 10% y sus principales proveedores son
Australia y Nueva Zelanda acumulando más del 90% del total (ingresando con el arancel NMF)
desde hace varios años. Los restantes proveedores son EUA, Chile y Canadá. Estos tres países
cuentan con acuerdos comerciales que hacen que sus exportaciones de carne ovina no paguen
aranceles. De obtener el acceso y gracias a la reducción arancelaria a través del TLC entre
Uruguay y México la carne ovina Uruguaya pagaría un 30% menos que el arancel NMF.
Si bien el TLC con este país prevé un mejor acceso en carne ovina, esto no ha tenido incidencia
sobre el acceso de este producto, por razones sanitarias.
Recomendaciones de estrategias de inserción futura para el mercado de México.
Contrariamente a lo sucedido con la carne bovina, aun no se ha logrado el acceso de carne ovina
al mercado mexicano luego de la reaparición de la aftosa. Esto hace que el acceso desde el
punto de vista sanitario sea prioritario para Uruguay. Si bien quedan aun aspectos por resolver,
las negociaciones para el acceso de este producto a México se encuentran avanzadas y podría
haber anuncios en este sentido durante la visita del Presidente de México a Uruguay en agosto
de este año. Vale destacar que en el comunicado conjunto emitido por los Gobiernos de México
y Uruguay con motivo de la visita del Presidente Tabaré Vázquez a ese país en junio de 2008, se
acordó avanzar en los aspectos técnicos necesarios para facilitar las exportaciones de carne
ovina de Uruguay a México.
Fuera de este marco, los ámbitos más adecuados para insistir sobre el acceso de carne ovina a
este mercado serían los ya instrumentados a través del TLC, así como seguir insistiendo en el
seno de la OIE sobre el bajo riesgo sanitario que representan nuestras carnes ovinas, como lo ha
demostrado su acceso a otros mercados exigentes como el de la UE.
En el marco de las negociaciones multilaterales de la Ronda Doha, de cerrarse el acuerdo con la
propuesta de diciembre de 2008, México como país en desarrollo, deberá reducir su arancel
NMF en carne ovina en un 33%.
III.7 Federación Rusa
Rusia es el decimosegundo importador mundial de carne ovina con 11.432 toneladas en 2007.
El arancel que aplica Rusia13 en este rubro es de USD 196,56 por tonelada (un equivalente advalorem de 15%). Uruguay cuenta con habilitación sanitaria para el acceso de carne ovina en
este mercado y se beneficia del sistema general de preferencias (SGP), reduciendo al 75% el
arancel aplicado por ese país. Esto lleva al arancel pagado a USD 147,42 por tonelada (11,25%
ad-valorem). De todos modos, las exportaciones a este destino no han sido constantes en los
últimos años y no han superado las 300 toneladas.
El principal exportador de carne ovina a Rusia, con el 80% en 2007, fue Australia, mientras que
el segundo fue Nueva Zelanda, con el 15%. Luego se encuentran Moldavia con un 4% y
Uruguay con un 1,7%. De los competidores de Uruguay, solo Moldavia cuenta con un acceso
preferencial del 0% debido a su pertenencia a la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Recomendaciones de estrategias de inserción futura para el mercado de la Federación Rusa.
Al no pertenecer a la OMC, Rusia no se verá afectado por los resultados de la Ronda Doha en
materia agrícola. Sin embargo, es de esperar que su adhesión a este organismo internacional se
concrete en los próximos años y ya ha firmado varios protocolos de adhesión bilaterales entre
ellos con Uruguay, en 2006. En carne ovina, el protocolo firmado con Uruguay prevé la
reducción de aranceles en algunas partidas en un plazo de 3 años.
13
Rusia no pertenece a la OMC por lo que no se trata de aranceles consolidados NMF.
23
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
Las negociaciones con Rusia para el acceso a OMC se desarrollan en dos planos. El bilateral,
donde se negocia con cada país las condiciones de acceso a mercados y el multilateral donde se
negocia conjuntamente sobre el apoyo doméstico que aplica este país en materia agrícola. En la
actualidad está resultando difícil llegar a un acuerdo en este último aspecto lo cual, entre otras
razones, ha impedido el acceso de este país a la OMC.
Vale destacar que en las últimas semanas Rusia propuso una nueva forma de acceso a la OMC
que podría hacer caer todos los acuerdos alcanzados hasta el momento. Dicho acceso sería
solicitado a través de la unión aduanera que formará con Bielorrusia y Kazajstán a partir del
primero de enero de 2010. De concretarse esta opción por parte de Rusia, es posible que se
deban recomenzar las negociaciones prácticamente desde cero y con los tres países al mismo
tiempo.
En este sentido, como estrategia principal, debe considerarse la negociación de un mejor acceso
para la carne ovina en el marco del acceso de Rusia a la OMC, sea este individualmente o a
través de la nueva propuesta presentada por este país. Esto podría implementarse tanto en el
plano bilateral como en el multilateral con el objetivo de reducir los apoyos domésticos internos
aplicados por ese país de modo de mejorar la competitividad de la producción nacional.
III.8 Japón
Japón se encuentra entre los cinco primeros importadores mundiales de carne ovina, con 55.454
toneladas peso embarque en 2007. El arancel NMF consolidado de Japón en carne ovina es de
0% y sus casi exclusivos proveedores son Australia (63%) y Nueva Zelanda (37%). Pueden
observarse también algunas exportaciones marginales a este destino por parte de Islandia y
Chile. Uruguay por su parte, no cuenta con acceso a este mercado debido a razones sanitarias
relacionadas con la fiebre aftosa.
Recomendaciones de estrategias de inserción futura para el mercado de Japón.
El principal objetivo desde el punto de vista de la inserción al mercado de Japón, es la obtención
de la habilitación sanitaria para el acceso de carne ovina. Si bien esto sería un esfuerzo de largo
plazo, las acciones tendientes a lograrlo podrían encaminarse a través del mejoramiento del
acceso a mercados de referencia sanitaria en carne ovina como Israel, EUA y la UE y a
mercados cercanos al de Japón, como Corea del Sur. Asimismo, al igual que con otros
mercados, sería de gran importancia obtener resoluciones positivas en el marco de la OIE para
la carne ovina.
IV. Consideraciones finales.
Del análisis realizado, surge que la carne ovina ha sido un producto con una franca declinación
en términos productivos a nivel local debido principalmente a su asociación con la producción
de lana. Sin embargo, uno de los factores que ha impedido un mayor desarrollo en el rubro en
Uruguay son las restricciones sanitarias que se aplican en los mercados de mayor interés
comercial (UE y NAFTA). Esto cobra particular importancia si se toma en cuenta que las
restricciones se aplican con mayor énfasis en la carne ovina con hueso, producto que obtiene
mejores precios a nivel internacional. Otros países competidores, como Australia y Nueva
Zelanda han logrado, a través de un producto de reconocida calidad, compensar la rentabilidad
perdida a través de la lana y aprovechar de este modo el crecimiento de la demanda de proteínas
que se registra a nivel mundial en los últimos años.
24
Informe Técnico Nº 22 Análisis Estratégico – Carne Ovina
Junio 2009
En este informe se han señalado las principales líneas de acción estratégicas que podrían
implementarse para lograr una mejor inserción internacional en este producto. Se considera que
dichas acciones deberían instrumentarse a la brevedad y que el gobierno nacional contaría con
un sólido respaldo del sector empresarial para el logro de tales objetivos.
En particular, si bien se han registrado avances en los aspectos sanitarios para asegurar el acceso
a los principales mercados de interés, es necesario seguir trabajando para la consolidación de un
status sanitario para el rubro ovino así como insistir en los ámbitos en que ello sea posible,
como la OIE y la OMC, para evitar que se apliquen obstáculos injustificados al comercio.
La mejora del acceso en carne ovina vía negociaciones bilaterales o a través de la Ronda Doha
de la OMC podría ser el camino para un mayor desarrollo del sector, mejorando su rentabilidad
y estimulando una mayor inversión en tecnologías de producción en un rubro que tiene un
marcado potencial a futuro.
25
Descargar