Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ORIGINALES Rev. Logop. Fon. Audiol., vol. VI, n.o 3 (116-120), 1986 DESARROLLO DE LA LOGOPEDIA Y DE LA FONIATRíA EN JAPÓN ANÁLISIS HISTÓRICO Por Ichiro Krikae Presidente de la Sociedad Japonesa de Logopedia y Foniatría Dedicado al Prof. J. Perelló INTRODUCCIÓN AN pasado treinta afios desde que se fundó la Sociedad Japonesa de Logopedia y Foniatría en 1956. Cuando miramos hacia atrás, observamos que existió un periodo. preparatorio de casi ochenta años antes de fundarse la Sociedad como organización profesional. Efectivamente, este período corresponde a la entrada de la medicina occidental en Japón. En este artículo se hará, primero, un análisis del período que precedió al desarrollo moderno de la logopedia y la foniatría en Japón, y luego se hablará del progreso hecho por la Sociedad Japonesa durante los treinta últimos años H Período preparatorio que precedió al desarrollo moderno de la logopedia y de la foniatría en Japón En 1858 Japón abrió el puerto de Nagasaki a los países extranjeros, después de un largo período de aislamiento nacional durante la época de Tokugawa. Antes de esta apertura, existía una ruta para la entrada de la medicina occidental que venía de Holanda, el único país autorizado para el comercio exterior. De hecho, muchos médicos holandeses visitaron Japón en aquella época. Por ejemplo, Pompe Van Meedervoort llegó a Japón en 1857, invitado por el gobierno de Tokugawa, y dio una conferencia sobre ciencias médicas. Después de estas visitas, unos pocos médicos japoneses empezaron a practicar la laringoscopia (T. Hashimoto, 1867; T. Ishiguro, 1869). Correspondencia: Ichiro Krikae. Mitaka-Shi, Kamirenjaku 5-I-10. Tokyo. 116 Mientras tanto en Europa, M. García inventó en 1854 el espejo laríngeo y en 1858 J. N. Czermak perfeccionó la rinoscopia posterior. Otros científicos, tales como Broa y Helmoltz, dieron a conocer sus importantes descubrimientos en los afios 1860. Introducción de la otorrinolaringología en Japón En Japón, la medicina moderna se extendió gracias a varios médicos jóvenes que volvieron del extranjero donde estudiaron, en países europeos a finales del siglo XIX. En 1877, la Universidad de Tokyo se estableció como centro académico para ciencias occidentales. En el campo de la otorrinolaringología, S. Okonogi, T. Kako, E. Kanasugi, K. Horiguchi y otros estudiaron en Inglaterra o Alemania para adquirir nuevos conocimientos en la especialidad de otología, rinología y laringología. Primera época de la otorrinolaringología en Japón En 1893, E. Kanesugi empezó en un hospital de Tokyo, la especialidad de otorrinolaringología a su vuelta de Europa. Más tarde fundó la Sociedad de Otorrinolaringología de Tokyo y contribuyó a la primera época del desarrollo de esta especialidad en Japón. El Departamento de Otorrinolaringología se fundó primero en la Universidad de Tokyo en 1899, y W. Okada fue nombrado presidente del departamen- Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. TABLA 1 KUBO : Afonía histérica y su psicoterapia KANASUGI : Función fonatoria después de una sección ASAI : Enfoque foniátrico para el tratamiento de los sordomudos ASAI : Higiene de los cantantes HOSOYA : Trastornos neurológicos en los cantantes HIROSE : Tartamudeo KANASUGI : Un caso de afasia KANASUGI : Ciencia de la voz to a su vuelta de Alemania. Después de estos acontecimientos, la otorrinolaringología moderna se desarrolló en Japón con bastante rapidez. Okada se interesó por la logopedia y la foniatría cuando estaba estudiando otorrinolaringología en Alemania y, después de haber fundado este departamento en la Universidad de Tokyo, pidió a C. Satta, que se graduó en el «Musical College» de Tokyo, que se especializara en logopedia y foniatría. Durante la primera época del desarrollo de la otorrinolaringología en Japón, se presentaron diversas comunicaciones a conferencias científicas sobre la voz y los trastornos del lenguaje. La tabla I presenta una lista de las comunicaciones presentadas durante el período de 1907 a 1917. El interés por estos temas se vio influido por las actividades investigadoras de H. Gutzmann, E. Froeschels y otros científicos en Europa. des (investigación y clínica) fueron suprimidas durante la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, nuevas informaciones entraron rápidamente en Japón, particularmente desde Estados Unidos; se acentuaron los aspectos prácticos asistenciales para los deficientes y la patología del habla se desarrolló en colaboración con las ciencias sociales, la psicología, la fonética, etc., y paralelamente con el importante progreso en electroacústica y ciencias del habla. 1956 fue el momento adecuado para fundar una asociación profesional de medicina de la voz y del habla: la Sociedad de Logopedia y Foniatría del Japón, fundada a instancias de Satta. PROGRESO DE LA SOCIEDAD DE LOGOPEDIA Y FONIATRÍA JAPONESA DURANTE LOS TREINTA ÚLTIMOS AÑOS La primera reunión de la Sociedad de Logopedia y Foniatría Japonesa se celebro en la sala de conferencias de la Universidad de Tokyo el 25 de noviembre de 1956. Se reunieron 66 miembros y se presentaron 12 comunicaciones. Después de esta primera reunión se ha organizado un congreso anual y, en 1985, la Sociedad Japonesa celebró su XXX aniversario. La figura 1 muestra el progreso de la Sociedad Japonesa desde el punto de vista del número de sus miembros y de las comunicaciones presentadas en los congresos anuales. Si comparamos las cifras con las Medidas tomadas al fundarse la Sociedad Japonesa de Logopedia y Foniatría Siguiendo el ejemplo de la Universidad de Tokyo, otras universidades nacionales se fundaron en Kyoto y Fukuoka (1913). Además, se fundaron colegios médicos en diversas grandes ciudades. Así, se desarrollaron gradualmente sistemas modernos de educación médica y asistencial a través del Japón. Primero se fundó un servicio del habla en el Departamento de Otorrinolaringología de la Universidad de Kyushu (Prof. 1. Kubo). Más tarde se abrieron otros servicios de la voz y del habla en la Universidad de Tokyo (1931, Prof. C. Satta) y en la Universidad de Keio (Dr. Y. Hayashi). Sin embargo, ambas activida- Miembros 66 200 400 548 850 1024 1261 F IG. 1. - Número de miembros y comunicaciones presentadas. 117 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ORIGINALES mayoría otorrinolaringólogos, otros especialistas son pediatras, neurólogos, neurocirujanos y dentistas; el 60 % restante incluye patólogos del habla, terapeutas del lenguaje, maestros de escuela, lingüistas, etc. Desde el punto de vista académico, la Escuela Alemana tradicional de fonética experimental y voz sistemática y medicina del habla, influyó en la Sociedad Japonesa, así como la reciente Escuela Americana de patología del habla. La Sociedad Japonesa publica R The Japan Journal of Logopedics and Phoniatrics, re- ?k vista cuatrimestral con artículos originales y comunicaciones presentadas a las reuniones anuales (fig. 2). *mmuRWR%PrãrnãSBP s*PtfseBPPm B*fP’ãRiE*ePMRR*I Actividades de los comités especiales de la Sociedad Japonesa ltlmn II * *tmmMwwst PPa . ucl OUM. . w,,gg.-f . *e*á . ,,,m* . 1 *M~~*fp*~á**L***~ . .._........................................................ 9 fq#gff* z#pz&m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . @&#g*L#+m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p*#&fj ..<..............<......................................................................... *Ae% (iñi@L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . g.&?& <........_.<........................,........................................................ tP*a* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,* ,*1 121 ,*( 124 ,n 128 El progreso de la Sociedad Japonesa ha sido debido, en parte, a las actividades de sus comités especiales que empezaron en 1975. Entre ellos, los tres comités mencionados en la tabla II son particularmente importantes; más de 60 miembros han participado en estos comités. TABLA II. — Comités principales de la Sociedad Japonesa de Logopedia de Logopedia y Foniatría 1. Comité para la evaluación de la función vocal FIG. 2.—Facsímil —reducido— del órgano oficial de la Sociedad Japonesa de Logopedia y Foniatría. del primer encuentro, el número de miembros ha aumentado 20 veces y el de comunicaciones también es 10 veces superior en la última reunión que se celebró en 1985. De las 126 comunicaciones presentadas en este último congreso, 40 trataron de los problemas clínicos básicos de la voz, mientras que las 86 restantes trataron de los problemas del habla, incluyendo los trastornos de la articulación (33), desarrollo del retraso del habla (15), afasia (ll), tartamudeo (l0), etcétera, como se puede apreciar en dicha figura. Con respecto al ejercicio de los miembros actuales de la Sociedad Japonesa, el 40 % son médicos, la 118 COMITÉ PARA EVALUAR LA FUNCIÓN VOCAL Este comité se creó para normalizar las baterías de tests que evalúan la función vocal. Se fundaron 6 subcomités (tabla III), y cada uno de ellos ha estudiado los problemas básicos y prácticos de los diferentes aspectos de la función vocal. Resúmenes y comunicaciones preliminares de los subcomités se publicaron en una monografía titulada Clinical Examination of Voice; en versión inglesa fue publicada por SpringerVerlag. El principal propósito del comité es crear baterías de tests utilizables universalmente. De hecho, algunas propuestas del comité, especialmente las que Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. TABLA III. - Subcomités del Comité para la evaluación de las funciones vocales 1. Examen neurofisiológico 2. Examen aerodinámico 3. Examen de la vibración del pliegue vocal 4. Análisis acústico de la voz 5. Evaluación psicoacústica de la voz 6. Examen de las facultades fonatorias se refieren a la clasificación de la calidad de la voz anormal, han llamado la atención mundial. COMITÉ PARA EVALUAR LA FUNCIÓN DEL HABLA Este comité se compone de 7 subcomités (tabla IV) y ha intentado establecer tests estandarizados para diferentes tipos de trastornos del habla. TABLA IV. - Subcomités del Comité para la evaluación de las funciones del lenguaje 1. Fisura palatina 2. Parálisis cerebral 3. Dislalia 4. Tartamudez 5. Retraso del desarrollo del habla 6. Afasia 7. Disartria COMITÉ PARA UNA MEDICINA SOCIALIZADA A través de la actividad de este comité, la Sociedad Japonesa ha propuesto que algunos tests clínicos para la evaluación de las funciones de la voz y del habla deban ser adoptados como requisitos idóneos para el seguro médico. Hasta ahora han sido adoptados tests tales como la estroboscopia laríngea, la fibroscopia laríngea, la espectrografía acústica, el test estándar para la afasia, etcétera. Las actividades académicas de la Sociedad Japonesa Diversas importantes producciones académicas han sido presentadas por los miembros de la Sociedad Japonesa durante estos últimos años. Analizaremos temas que se refieren a la fisiología de la voz. En 1966, Hiroto analizó el modo de la vibración de repliegues vocales utilizando la velocidad cinematográfica ultrarrápida y observó una diferencia de fase entre los labios superiores e inferiores de los repliegues vocales durante la fonación, subrayando la importancia de la superficie mucosa del repliegue vocal para su vibración. Basándose en estas observaciones, propuso su muco-visco-elástico-aerodinámica teoría de la vibración del repliegue vocal. En 1972, Ishizaka presentó sus «modelos de dos masas» y dio una explicación teórica sobre la naturaleza de la vibración del repliegue vocal, refiriéndose a las características estructurales del repliegue vocal y a la aerodinamia al nivel de la glotis. En 1973, Hirano propuso su teoría del body-cover, subrayando el movimiento de onda de la superficie de la mucosa del repliegue vocal en vibración, basándose en sus investigaciones histológicas de la estructura del repliegue vocal. Esta teoría es muy importante si se quiere comprender la naturaleza de la vibración del repliegue vocal en los estados normal y patológico. En 1968, Sawashima y colaboradores introdujeron el fibroscopio para observaciones laríngeas y han presentado un informe sobre la dinamia articulatoria de la laringe durante el habla. En 1977, Saito consiguió una imagen estroboscópica ca por radiografía del repliegue vocal en vibración. Este resultado demostró cómo se podía comprender el sistema de vibración del repliegue vocal especialmente en el plano frontal. Se han presentado muchos estudios de electromiografía, así como otros sobre las actividades de la voz y del habla. Estos estudios son bastante importantes, únicos y muy apreciados. En consecuencia un gran número de miembros de la Sociedad Japonesa ha sido galardonado por la Gould Award (7 miembros) y el Premio García (3 miembros). 119 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ORIGINALES Investigación y actividades clínicas de la afasia en Japón Después de la guerra se han hecho muchos estudios sobre la afasia en Japón, especialmente con la influencia de la patología del habla estadounidense. Se han propuesto diversos tipos de tests para la afasia, especialmente para los afásicos japoneses. Recientemente, uno de los temas importantes en afasiología ha sido la evaluación de la aptitud para comunicarse en la vida corriente. También se han investigado los aspectos lingüísticos. El número de instituciones terapéuticas era de 23, con 71 terapeutas, en 1969, mientras que el número ha aumentado hasta 167, con 364 terapeutas en 1982. Instituciones de investigación y asociaciones médicas relacionadas con la Sociedad Japonesa En 1958 se fundó el Instituto Nacional para Sordos y Deficientes del Habla. Más tarde, se unió al Centro de Rehabilitación Nacional, donde se incluyó un curso especial sobre patología y terapia del habla. Como instituciones académicas tenemos el Instituto de Investigación para la Educación de niños excepcionales, que se fundó en 1963 en la Universidad de Gakugei, Tokyo. En 1965 se fundó el Instituto de Investigación para Logopedas y Foniatras, afiliado a la Facultad de Medicina de la Universidad de Tokyo. Este Instituto comprende tres secciones: Ciencias del habla, Fisiología del habla y Patología del habla; pretende dar un enfoque multidisciplinario de la investigación del habla. Después de la guerra se fundaron muchas asociaciones avanzadas en especialidades médicas, en estrecha colaboración con la Sociedad Japonesa, por ejemplo la Sociedad Japonesa de Medicina para la rehabilitación (1963), la Asociación Japonesa de Terapeutas del habla (1975), la Sociedad Japonesa 120 Cleft Palata (1976), la Sociedad Japonesa de Afasiología (1983), etcétera. RESUMEN Cuando se introdujo la medicina moderna occidental, a finales del siglo XIX, las ciencias médicas en Japón se desarrollaron notablemente. La especialidad de Logopedia y Foniatría se desarrolló junto con los avances en Otorrinolaringología y especialidades médicas. En este artículo se hace un análisis histórico del desarrollo, conmemorando el XXX aniversario de la Sociedad Japonesa de Logopedia y Foniatría. Agradecimiento Deseo expresar mi agradecimiento al profesor Hajime Hirose y Dr. John A. Bisazza por sus amables consejos y ayuda en la versión inglesa de este artículo. BIBLIOGRAFÍA KIRIKAE I.: «Origin and development of logopedics and phoniatrics». (En japonés.) Japan J. Logop. Phoniatr., 1977, 18, 2, 74-81. KIRIKAE I.: «Twenty five years of the Japan Society of Logopedics and Phoniatrics» (En japonés.) Japan J. Logop. Phoniatr., 1981, 22, 1, 1-3. JAPAN SOCIETY OF LOGOG. AND PHONIATR.: Clinical examination of voice. (En japonés.) Ishiyakushuppan Co., 1979. HIRANO M.: Clinical examination of voice. Springer-Verlag, 1981. HIROTO I.: «Pathophysiology of the larynx from the standpoint of phonatory mechanism». (En japonés.) Jibi-inkoka-Rhinsho, 1966, 39: Suppl. 1, 229-291. ISHIZAKA K. y FLANAGAN J. L.: «Synthesis of voiced sounds from a two-mass model of the vocal cords». The Bell system Technical J., 1972, 51, 1233-1268. HIRANO M.:«Morphological structure of the vocal cord as a vibrator and its vibrations». Folia phoniat., 1974, 26, 89-94. SAWASHIMA M. y HIROSE H.: «A new laryngoscopic technique by use of fiberoptics». J. Acoust. Soc. Am., 1969, 43, 168-169. SAITO, S.: «Phonosurgery - Basic study on the mechanism of phonation and endolaryngeal microsurgery». (En japonés.) Otologia Fukuoka (Jibi-Rhinsho), 1977, 23, Suppl. 1, 171-384.