editorial

Anuncio
Docta Ignorancia Digital
Director
Jesús Cañal Fuentes.
Consejo Editorial
Julio Leal Medina.
Miguel Ángel Moreno Tavera
Pedro Castedo Bartolomé
!
"
"
#
"
Información de contacto
$
"
%
&
'
ISSN: 1989 – 9416
2011
Docta Ignorancia Digital, 2011; ISSN 1989 – 9416. Año II, núm. 2
ÍNDICE
Editorial
CONSEJO EDITORIAL
Filosofía
( )!)(*
)! + , (
&
(-. / .0)! 12 )! 3 ! )4 12 )!
THE LOGICAL AND PSYCOLOGICAL BASIS
OF CARLOS VAZ FERREIRA´S PHILOSOPHY
Susana Ballestín Pérez
Estudios Culturales
25. ! ! 3
)/) 25.
!
)
)
0
)
.)+
)6
)
*
7
GENESIS AND DEVELOPMENT OF THE DETECTIVE NOVEL
AS A LITERARY GENRE ( II )
Mario Navas Ruíz
Docta Ignorancia Digital, 2011; ISSN 1989 – 9416. Año II, núm. 2
Derecho
05 .
! )
.
.+ !0 2
! 3 81.
/.
!
POLICE AND FORENSIC TECHNIQUES
IN THE CRIMINAL INVESTIGATION
Julio Leal Medina
Estudios Culturales
!
9 : -.
*!
!(-. ).
SPAIN A DISFUNTIONAL NATION
Miguel Angel Moreno Tavera
Psicoanálisis
+
2
)
. ! )0
) 0 .) ;
/
<
05 / .)
-0)-=
THE VALUE IN PSYCHOTHERAPY OF THE
GRECO-ROMAN TERM “EPIMELEIA HEAUTOU”
Jesús Cañal Fuentes
!
"
#
curre, como tantas cosas en la vida, que aquello que ni se aprecia ni se percibe es
más importante que lo que vemos y conocemos. Vivimos en un mundo aparente
donde la realidad no se manifiesta de forma clara y directa, y lo que resulta
fundamental para el ser humano, y determinante para la supervivencia, permanece
escondido y oculto. Un iceberg es un buen ejemplo que ilustra la frase. Por debajo de la línea
de flotación del agua, se vislumbra el verdadero poder y fuerza del bloque de hielo. Y no
olvidemos que el monolito congelado, cuya envergadura no fue capaz de imaginar el
todopoderoso Titanic, fue suficiente para mandar al fondo del Océano Atlántico al más
equipado y lujoso trasatlántico que el mar había conocido. Esto viene al caso por la grave
situación económica que atraviesa el mundo
globalizado en que habitamos. No vale que
sea un país o dos los que soportan una
coyuntura desfavorable que pone en peligro
la coexistencia del estado de bienestar. Es
el conjunto de países de primera línea o del
llamado
bloque
occidental,
el
que
se
encuentra, a causa del iceberg bancario -que se veía venir aunque su capacidad destructiva no
se supo reconocer y prevenir a tiempo-, en un atasco monumental financiero y por ende en una
crisis de valores, lo cual traerá sin duda importantes consecuencias. Pero no nos engañemos.
El ser humano es un animal lo suficientemente avanzado y evolucionado para darse cuenta de
que ha sido el extraordinario optimismo genético desarrollado el que ha hecho al hombre
agudizar su resiliencia y salir de todas las crisis y situaciones penosas a las que se ha tenido
que enfrentar, que no son pocas: dos guerras mundiales, un terrorismo cruel e indigno, y
constantes penurias, por no decir epidemias y desastres naturales. Desde que el mundo
civilizado pobló la urbe, estos acontecimientos y eventos han sacudido el universo y el género
humano como especie ha salido victorioso. Es algo que sabemos hacer muy bien (Eduardo
Punset. El viaje al poder de la mente. Barcelona, 2010, pág. 143).
Se dice que para acabar con la crisis lo mejor es dejar de hablar de ella. Pero esto parece
imposible con los actuales medios de comunicación, que necesitan sacar titulares diarios como
!
"
#
si fueran churros. Se ha comentado que el actual Presidente del Gobierno español, el Sr.
Zapatero, en petit comité había puesto de manifiesto a un dirigente sindical que, el pasado día
17 de agosto, España estuvo a punto del rescate europeo, y aunque posteriormente fue
desmentida la noticia, ahí queda. (El mundo.es. El 6/9/2011. El Rescate ya ha empezado. Por
Carlos Segovia. Rotativo de noche). ¿Cómo
nos hemos enterados los ciudadanos? Por la
prensa. No es nada nuevo que el pueblo se
ponga al corriente de lo que otros, con el
poder de comunicación en sus manos,
! "
# $
$
%
%
quieren y les interesa. No cuestionamos que
dichas palabras no sean ciertas, pero la
gente corriente no puede validarlas. Y así
ocurre
con
podemos
otras
hacer?
tantas
¿Cómo
cosas.
nos
¿Qué
podemos
enfrentar a esta crisis tan radical y maligna?
Con las herramientas de siempre. Con nuestro impulso vital para salir adelante. No dejándonos
llevar por los vientos desfavorables que parecen nublar el cielo azul, y siendo capaces de
generar confianza entre nosotros. Es significativo que cuanto más y mejor vivimos, nos inunda
una ola de tristeza y desasosiego, que se ve compensada y eclipsada por el afán de
superación y de lucha que sacamos cuando peor estamos; y no sólo porque resulte paradójico
y chocante que, siendo la gente sencilla la que sufraga el déficit presupuestario, sea a su vez
esta misma gente la que resulta castigada con más impuestos, limitaciones y restricciones de
todo tipo. Sobre todo por la desinformación constante y los desmentidos que el ciudadano de a
pie sufre, precisamente quien mantiene el sistema, acude a trabajar todos los días, y cuida de
sus hijos y familia. Entendemos que la crisis no es tal porque no se trata de un bache en la
carretera que haya que tapar, ni de una parada obligada que tengamos que hacer para retomar
de nuevo el camino que teníamos prefijado hasta entonces. No es esto lo que tenemos delante
de nuestras narices. Lo llaman crisis, pero en el fondo es una recomposición de la estructura
organizativa del Estado y de las instituciones que le dan vida, poniendo fin al sistema anterior
para crear uno diferente. No cuestionamos que sea mejor o peor, necesario o prescindible, o
tenga un carácter permanente o simplemente coyuntural o temporal. Pero lo cierto es que algo
nuevo se está cociendo y que se motiva gracias al triunvirato acción, reacción y repercusión.
Nuestros abuelos no tenían preocupaciones porque no tenían futuro. Eran felices con comer y
sobrevivir. Por lo general ni leían ni escribían. Hace dos siglos difícilmente se llegaba a los 40
años de edad. Alargar la vida hasta los 92 es algo para lo que no estamos preparados, nos
comenta Emilio Duró en el dominical Negocios (El País, Domingo 21 de agosto de 2011, pág.
23). Vivimos más y cada vez mejor. Por tanto, debemos conservar la serenidad y tranquilidad
!
"
#
aún cuando estemos inmersos en un mundo convulso, incierto y lleno de complejidades y
enredos del que desconocemos cómo salir. El pájaro que decide anidar en la húmeda y fría
roca, a escasos metros de la salvaje catarata por donde se desploma con fuerza descomunal el
agua, provocando con su caída un ruido ensordecedor en el barranco donde habita, puede ser
una buena metáfora para todos nosotros, al servirnos de modelo para afrontar aquéllas
situaciones que pese a ser dolorosas, amargas e injustas, debemos dominar con serenidad,
sabiduría y con el convencimiento de que en la reflexión, y en el esfuerzo de cada uno de
nosotros en particular, tendremos la llave para salir colectivamente de los problemas que se
nos avecinen, ya sean presentes o futuros.
Deseamos que el número dos de Docta Ignorancia Digital sea de vuestro agrado. Gracias por
estar ahí.
En Madrid, a veinte de septiembre de dos mil once.
$%
(
&
) *
'
Docta Ignorancia Digital, ISSN 1989 – 9416
LA FILOSOFÍA
DE CARLOS VAZ FERREIRA:
FUNDAMENTOS LÓGICOS Y PSICO-LÓGICOS
THE LOGICAL AND PSYCOLOGICAL BASIS OF
CARLOS VAZ FERREIRA’s PHILOSOPHY
Susana Ballestín Pérez *
Docta Ignorancia Digital, 2011; ISSN 1989 – 9416. Año II, núm. 2 – Filosofía
PALABRAS CLAVE: Carlos Vaz Ferreira, Lógica, Psicología, Lenguaje, Lógicas
no Clásicas.
KEY WORDS: Philosophy, Carlos Vaz Ferreira, Psychology, Language, Non
Classical Logics
RESUMEN: La tradición escolástica ha olvidado el carácter fluctuante y vago de
las connotaciones de los términos para la expresión de la riqueza viviente de un
pensamiento fermental, básico y no definido que subyace a la praxis discursiva. A
través de Lógica viva Carlos Vaz Ferreira configura un nuevo paradigma psicológico que ha de servir de fundamento de explicaciones, libres de falacias, sobre la
relación lenguaje-lógica-pensamiento, así como de un método para comprender las
complejas relaciones psicológicas que inconscientemente se generan y producen
efectos singulares entre los interlocutores.
ABSTRACT: The scholastic tradition has forgotten the fluctuating nature and vague
connotations of the expression terms for the living wealth of the intrinsic thought,
crucial and undefined, underlying on the discursive praxis. By means of the Living
logic, Carlos Vaz Ferreira brings about a new paradigm of psychological syllogism
which must serve as the basis for reasoning, free of fallacies, of the relationship
between language, logic, and thought, as well as a method for understanding the
complex psychological relationships which are unconsciously generated and
produced unique effects, among the speakers.
Si bien la filosofía hispana no ha tenido tanto alcance en el contexto filosófico
internacional de Occidente, como otras corrientes de pensamiento europeas, cabe
destacar la relevancia de algunas concepciones de principios del siglo XX por su
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 Filosofía
La filosofía de Carlos Vaz Ferreira: Fundamentos
lógicos y psico-lógicos. Susana Ballestín Pérez
carácter innovador y pionero en el desarrollo de planteamientos que constituyen la
base de tendencias contemporáneas.
La concepción psico-lógica del filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira constituye un
caso singularmente representativo de esta idea, ya que con su Lógica Viva (1910)
alcanza la plenitud de una idea que abarca elementos psicológicos, lógicos y
gnoseológicos, dentro de su particular perspectiva psico-lingüística adaptada a la
praxis discursiva en diferentes contextos de interacción verbal. Plantea en esta obra
una reflexión que ya había empezado a madurar en Los problemas de la libertad
(1903) y Conocimiento y acción (1908), y que arranca de aquella concepción
clásica de lo psíquico representada por H. Bergson, y de las teorías de W.James y
Stuart Mill, principales inspiradores de su nueva propuesta sobre las relaciones
lenguaje-lógica y pensamiento.
En sintonía con la idea de que la vida del espíritu es una realidad continua, fluida
cambiante y dinámica1, Vaz Ferreira trata de romper con los esquemas clásicos y
rígidos de la lógica tradicional, que no resultan útiles2 para el desarrollo de un
lenguaje que sirva para expresar la riqueza viviente del pensamiento. En su opinión,
uno de los mayores errores de los discursos cotidianos nace de la fundamentación
del lenguaje sobre la base de la lógica tradicional, que fue fundada inconsciente e
implícitamente sobre el principio de que todos los términos tienen una significación
permanente y de límite claro entre lo que es y lo que no es, y que restringe la
flexibilidad en el uso de adjetivos.
A través de la docencia intenta renovar los rígidos esquemas de la lógica clásica,
utilizando
nuevos
métodos
pedagógicos
orientados
al
desarrollo
de
un
razonamiento intuitivo, y adecuado a diferentes contextos discursivos, ya sean
académicos, jurídicos o científicos, a partir de una noción de lógica vinculada a
elementos psicológicos y circunstanciales, que le dotan de un carácter más informal
que el de la lógica clásica y, por tanto, menos eficaz para la búsqueda de verdades
universales, absolutas y necesarias, pero también más flexible y apta para la
búsqueda de verdades contextuales, particulares y plausibles.
1
Véase Ardao, A. “Introducción a Vaz Ferreira”
En “Un paralogismo de actualidad”, aborda también la relación pensamiento-lenguaje y la
inadecuación de éste último a aquel.
2
Página | 5
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 Filosofía
La filosofía de Carlos Vaz Ferreira: Fundamentos
lógicos y psico-lógicos. Susana Ballestín Pérez
Es notoria la influencia que Vaz Ferreira recibe de Wundt, Spencer o Ribot,
defensores de un concepto de Psicología positiva desligada de la Filosofía, a la que
había estado vinculada durante muchos siglos, tal como contemplaba el enfoque
tradicional en que se formó durante su juventud académica en Uruguay. Por otro
lado, el debut de la Psicología como Ciencia durante los primeros años del siglo XX,
contrasta con los debates que se estaban desarrollando en determinados contextos
filosóficos, como el de la gnoseología o el de la Metafísica, a propósito de la “crisis
del positivismo”.
Esta dualidad de tendencias, en apariencia contradictorias, que también quedó
reflejada en la literatura española del momento,3 constituye para Vaz Ferreira un
punto de inflexión a partir del cual comienza una nueva etapa para la Filosofía,
caracterizada por el afán de superación del positivismo frío y deshumanizado por
una parte, y la admiración por la ciencia por otra.
Vaz Ferreira opta por la unificación de ambas concepciones a través de la
conversión de los elementos supuestamente contradictorios en complementarios.
Por esta razón, al inicio de Lógica viva, advierte la necesidad de que los hombres
comprendan y sientan que gran parte de las teorías, opiniones, observaciones que
se mantienen no son contradictorias u opuestas sino complementarias. Y es la
creencia en la verdad de la contradicción, lo que, a su juicio, conduce al desarrollo
de falacias de falsa oposición, por las que los interlocutores se ven obligados a
elegir, innecesariamente, entre esto y aquello sin poder elegir ambas cosas. Esta
limitación de opciones, conduce a una verdad simplificada o directamente a una
falsedad, que confunde a los hablantes y/o a los oyentes, produciendo en ellos un
efecto inhibitorio con respecto a la defensa de ideas que no pueden llevarse a cabo,
porque son rechazadas de antemano con argumentaciones falaces basadas en
creencias ilusoriamente verdaderas sobre premisas falsas.
A caballo pues, entre la lógica y la psicología, y en un intento de fusión de ambas
disciplinas, realiza en esta obra un cuidadoso estudio de las falacias de falsa
oposición, que conforman una realidad latente en cualquier clase de discurso
3
Por ejemplo en la caricaturización de los personajes que aparecen en la novela “Amor y Pedagogía”
de Miguel de Unamuno.
Página | 6
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 Filosofía
La filosofía de Carlos Vaz Ferreira: Fundamentos
lógicos y psico-lógicos. Susana Ballestín Pérez
cotidiano público o privado, mediante una larga lista de ejemplos desde los que
plantea diferentes situaciones, que ilustran casos de confusión mental en los
interlocutores, incapaces de distinguir entre fines y medios, o entre cuestiones
sobre palabras y sobre hechos, y configurando así opiniones, en apariencia
contradictorias, pero complementarias hasta cierto punto.
Quizá uno de los aspectos más interesantes de su planteamiento, desde un punto
de vista lógico, se encuentre en la distinción entre cuestiones normativas y
cuestiones explicativas, en la medida en que puede conducir a la diferenciación de
dos vertientes de la lógica, a saber, una más rígida, objetiva y exacta para el primer
grupo de cuestiones y otra más flexible, difusa y en la que tengan cabida elementos
subjetivos, para el segundo grupo. De esta manera, las primeras falacias, derivarían
de la indistinción entre ambos tipos de cuestiones y la extrapolación de un
razonamiento adecuado para las cuestiones del primer grupo, a las que
corresponden al segundo. A tenor de este planteamiento, podría considerarse
además que, así como para el primer grupo de cuestiones el uso de la bivalencia
clásica —por la que toda proposición resulta verdadera o falsa—, resulta aceptable
como base del razonamiento lógico, para el segundo grupo cabría, en ocasiones, el
recurso a una polivalencia que estaría fuera de lugar en la concepción tradicional.
Por esta razón, y desde una óptica más actual, la particular concepción psico-lógica
de Vaz Ferreira podría ser debatida al hilo de las discusiones sobre las
denominadas “lógicas no clásicas”4, y sobre el concepto mismo del término “lógica”.
Pero también cabría la posibilidad de considerarle precursor de las modernas
teorías sobre la argumentación, entendida como el nuevo trivium5 de lógica,
dialéctica y retórica,
en la medida en que, aún sin descartar el esquema clásico,
éste no basta para el análisis de la praxis discursiva.
Al hilo de esta cuestión, resultan ilustrativos los ejemplos que plantea en un capítulo
titulado Psicología y lógica de las clasificaciones y falacias ideo-verbales
relacionadas, donde recoge una reflexión sobre la lógica de las clasificaciones
mentales que los hablantes utilizan a lo largo de sus discursos. A través del
lenguaje se generan falacias, vagas, oscuras, sub-inteligentes, derivadas de la
clasificación rígida con la que se asocian determinados atributos a un sujeto;
4
Véase Peña, L. (1993), Introducción a las Logicas no clasicas
Véase Vega Reñon, L. “De la lógica académica a la lógica civil: Una proposición” Isegoría, 31
(2005): 131-149
5
Página | 7
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 Filosofía
La filosofía de Carlos Vaz Ferreira: Fundamentos
lógicos y psico-lógicos. Susana Ballestín Pérez
característica en muchas ocasiones de un encasillamiento simplón desde el que no
se contemplan todos los factores que rodean su discurso.
Vaz Ferreira, aplica aquí su idea de complementación y adopta una posición
intermedia entre la literalidad de las clasificaciones y su rechazo total al
interpretarlas, no como verdades precisas y concretas, sino como esquemas
descriptivos del pensamiento. De este modo, proposiciones del tipo “X es bueno” o
“Y es malo”, no implicarían directamente la asociación de un valor de verdad
positivo o negativo, sino el cuestionamiento del propio significado de los términos
“bueno” o “malo” y su interpretación dentro de un contexto. A través de las
relaciones ideo-verbales,
invita a la reflexión sobre el significado del término
“lenguaje”, sobre su utilidad o sobre lo que podemos expresar con el mismo, y
postula la necesidad de un entrenamiento mental en esta Lógica viva para el
desarrollo de un instinto protector, que nos permita tomar conciencia de las
perturbaciones que producen los elementos psicológicos en el seno de una
discusión y el modo como éstos afectan a los diferentes estados del espíritu; un
instinto que nos advierta al mismo tiempo de los peligros de sostener tesis inferiores
desde planos superiores y facilite la familiarización de los interlocutores con el
complejo juego de relaciones entre los diferentes estados del espíritu, que
configuran un entramado de conexiones psico-lógicas,
condicionantes del
desarrollo de discusiones cotidianas. A través de una serie de ejemplos, desvela
distintos tipos de falacias que se originan a causa de creencias ilusorias de falsa
experiencia y que producen una especie de miopía para la visión global de cada
situación. Desde su óptica, incluso la creencia unívoca de que toda proposición es
verdadera o falsa sería en cierto modo ilusoria, pues supondría el olvido de
proposiciones carentes de sentido o carentes de sentido hasta cierto punto. En
cualquiera de los casos, los problemas derivados de la aplicación del esquema
clásico a determinadas cuestiones, devienen como consecuencia de los intentos
por alcanzar, desde el plano de las cuestiones explicativas, una verdad absoluta y
exacta, que, en ocasiones se torna indescifrable y que corresponde al plano de las
cuestiones normativas o metafísicas.
No obstante, si se toma en consideración su idea de complementariedad y la
distinción entre diferentes tipos de cuestiones, no necesariamente habría que
revisar el esquema lógico tradicional, pero sí asumir que existen diferentes niveles
Página | 8
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 Filosofía
La filosofía de Carlos Vaz Ferreira: Fundamentos
lógicos y psico-lógicos. Susana Ballestín Pérez
de verdad de tal modo que, para las cuestiones normativas cabría la búsqueda de
verdades más objetivas, concretas y estáticas, como aquellas que fundamentaban
la lógica tradicional, pero a las cuestiones de tipo explicativo correspondería otro
nivel de verdad, contextualizada, inmerso en un mar de connotaciones subjetivas
en el que el lenguaje y los elementos psicológicos juegan un papel esencial.
Desde la Filosofía del lenguaje actual y sobre la base de algunas lógicas no
clásicas –como la lógica epistémica, la paraconsistente o las lógicas difusas-podría darse, en este segundo plano, mayor flexibilidad a los análisis del discurso
en la línea de renovación lógica que planteaba Vaz Ferreira, puesto que, por un
lado, la mayoría de estas lógicas, parten de la revisión de algunos principios
clásicos fundamentales, como el de no contradicción o el del tercero excluído, sobre
los que él mismo reflexiona en Lógica Viva al postular una graduación axiológica
intermedia a los valores de verdad tradicionales; pero por otro lado, la idea de
construir una lógica viva, está muy estrechamente relacionada con los desarrollos
de la teoría de la argumentación, en la medida que, sin necesidad de revisar
ninguno de los principios clásicos, la noción de lógica pasa a formar parte de un
conjunto de elementos que facilitan los análisis y explicaciones sobre la praxis
discursiva.
Como pionero en esta última línea de estudio, cabe destacar otro capítulo dedicado
a la lógica y la psicología en las discusiones, donde distingue entre el valor o
alcance lógico de lo que se dice y el efecto psicológico que produce al escucharlo.
Hay que tener en cuenta que los elementos psicológicos que introduce Vaz Ferreira
conforman un terreno movedizo e inseguro que dan lugar a situaciones en las que,
sin alterar la posición lógica de una cuestión, se produce un desplazamiento
psicológico del oyente hacia una tesis concreta, algunas veces “ilógica”. Así, por
ejemplo, un mal argumento a favor de una tesis no necesariamente prueba que la
tesis sea lógicamente incorrecta, pero el oyente podría mostrarse más contrario a
una tesis que se hubiera defendido con un mal argumento que si se hubiera
defendido con uno bueno; lo mismo ocurriría si se hubiera utilizado un buen
argumento en una ocasión inadecuada o si el oyente hubiera interpretado mal un
buen argumento. Las confusiones psicológicas que se producen en este terreno no
siempre se deben, en exclusiva, a una falta de visión global del oyente o un error
interpretativo, sino que, en muchas ocasiones, están condicionadas por una
Página | 9
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 Filosofía
La filosofía de Carlos Vaz Ferreira: Fundamentos
lógicos y psico-lógicos. Susana Ballestín Pérez
intencionalidad más o menos perversa del hablante que, aún cuando sea motivada
por alguna causa noble, se plantean conscientemente para conseguir un efecto
deseado. Pero también hay situaciones en las que se generan falacias de forma
inconsciente como ocurre con las falacias ideo-verbales, que tal vez podrían ser
analizadas desde la perspectiva de una lógica polivalente y gradual, sin perjuicio de
los debates que pudieran surgir al hilo de la existencia objetiva e ideal, de
conceptos universales en contraste con las diferentes creencias subjetivas y/o
intersubjetivas.
En suma, si bien Lógica viva abarca muchos otros aspectos de la Filosofía
Contemporánea, cabe destacar la relevancia de su particular concepción psicológica, en la medida en que encierra una crítica al mal uso de las reglas de la lógica
clásica en contextos no normativos, que carecen del rigor y exactitud de las
matemáticas, así como al olvido del carácter fluctuante y vago de las connotaciones
de los términos que conducen a una inadecuación del lenguaje para expresar la
realidad y las relaciones psicológicas entre los seres humanos, mucho más
complejas que las lógicas, ya que se desarrollan a partir de un pensamiento
fermental, que subyace a los esquemas verbales a través de los que se manifiesta.
Revela por otra parte, un modo de estimular esa parte del pensamiento “fermental”6
básico, no definido, olvidado por la concepción aristotélico-escolástica, -con la que
sólo era posible expresar una mínima parte de lo que pensamos, que a su vez sólo
representaba una mínima parte de lo que psiqueamos-7, desde una perspectiva
metateorética y vitalista, en ocasiones ambigüa, para insuflar un halo de vida algo
difusa al significado de un concepto lógico, tradicionalmente preciso y concreto pero
estático e inerte desde sus orígenes.
6
Lo desarrollará con más amplitud en Fermentario (1938),
A. Ardao “Vaz Fereira y la psicología como ciencia” (Anales de la Enseñanza Secundaria 2ª épocaaño 3 nº4 -, Montevideo, Diciembre de 1993. p. 96)
7
Página | 10
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 Filosofía
La filosofía de Carlos Vaz Ferreira: Fundamentos
lógicos y psico-lógicos. Susana Ballestín Pérez
BIBLIOGRAFÍA
Ardao, A. “Vaz Fereira y la psicología como ciencia” (Anales de la Enseñanza
Secundaria 2ª época- año 3 nº4 -, Montevideo, Diciembre de 1993. p. 96)
Ardao, A. Introducción a Vaz Ferreira, Montevideo, Barreiro y Ramos, 1961
Peña, L. (1993), Introducción a las Logicas no clásicas, UNAM, México, 1993
Unamuno, M. de, Amor y Pedagogía Alianza, Madrid, 1989
Vaz Ferreira, C. Los problemas de la libertad y el determinismo, Homenaje de la
Cámara de representantes de la República Oriental de Uruguay, Tomo II,
Montevideo, 1963.
Vaz Ferreira, C. Conocimiento y acción, Homenaje de la Cámara de
Representantes de la República Oriental de Uruguay, Tomo VIII, Montevideo,
1963.
Vaz Ferreira, C. Fermentario. Editorial Losada. Buenos Aires 1962.
Vega Reñon, L. “De la lógica académica a la lógica civil: Una proposición”.
Isegoría, 31 (2005): 131 – 149.
Vega Reñon, L. “De la lógica académica a la lógica civil: Una proposición”
Isegoría, 31 (2005): 131-149
Página | 11
Docta Ignorancia Digital, ISSN 1989 – 9416
GÉNESIS Y DESARROLLO DE LA NOVELA POLICÍACA COMO
GÉNERO LITERARIO (II)
GENESIS AND DEVELOPMENT OF THE DETECTIVE NOVEL AS
A LITERARY GENRE (II)
Mario Navas Ruiz *
Docta Ignorancia Digital, 2011; ISSN 1989 – 9416. Año II, núm. 2 – Estudios
Culturales
PALABRAS CLAVE: James Moriarty, Ladrón de guante blanco, Ernest William
Hornung, Raffles, Maurice Leblanc, Arsène Lupin, Patricia Highsmith, Tom Ripley.
KEY WORDS: James Moriarty, nonviolent thieve, Ernest William Hornung, Raffles,
Maurice Leblanc, Arsène Lupin, Patricia Highsmith, Tom Ripley.
RESUMEN: El autor analiza “lo criminal” en la novela policíaca y su elevación a la
categoría de protagonista de la trama. Si en su nacimiento la novela policíaca del
Siglo XIX se centraba en la figura del detective, en los albores del Siglo XX el interés
se centra en la figura del criminal no sólo como antagonista del detective sino como
protagonista absoluto y eje alrededor del cual se desarrolla la acción de la novela y, al
mismo tiempo, objeto de un profundo y minucioso análisis psicológico.
ABSTRACT: The author analyzes “the criminal” of a detective novel and its
elevation to the rank of the plot’s protagonist. If in its origins the detective novel of the
XIX Century focused on the figure of the detective, at the dawn of the XX Century
the interest focuses on the figure of the criminal not only as the antagonist of the
detective, but as the absolute protagonist and the focal point around in which the action
unfolds in the novel and, at the same time, object of a deep and profound psychological
analysis.
El análisis de “lo criminal” no se agota en la figura del detective cuya personalidad
definió espléndidamente Conan Doyle con la creación del personaje de Sherlock
Holmes y su inseparable Dr. Watson, compañero-biógrafo, sino que profundiza en la
figura del criminal y de sus actividades delictivas. El genial creador de Sherlock
Holmes concibió la figura del criminal como el antagonista del detective, encarnación
del mal y referencia constante en las aventuras, intrigas y avatares del detective.
Docta Ignorancia
Digital, 2011; ISSN
1989 – 9416. Año II,
núm. 2- Estudios
Culturales
Génesis y desarrollo de la novela policíaca como género
literario (II)
Mario Navas Ruiz
Conan Doyle dio vida al personaje del profesor James Moriarty, matemático que goza
de una gran reputación social y que, sin embargo, dirige en la sombra un complejo
sindicato internacional del crimen dedicado al robo, el asesinato, la extorsión, el
chantaje y a todas las maldades que podían imaginarse en la Inglaterra victoriana. El
Moriarty de Conan Doyle no es más que el archienemigo de Sherlock Holmes al que
éste no duda en calificar en más de una ocasión como “La mayor mente criminal de
Europa “o “ El Napoleón del Crimen”.
Sin embargo, la figura del criminal se convertirá en protagonista de la novela policíaca
de la mano de
Ernest William Hornung (1886-1921). Autor inglés que inició sus
andanzas literarias en la revista mensual The Strand Magazine publicando anécdotas
e historias de la vida en Australia donde vivió algunos años de su juventud. Escribió
distintas novelas policíacas, Dead Men tell no Tales (1899) y The Shadow of the Rope
(1902) y una serie de cuentos titulada The Crime Doctor (1914). Sin embargo, su
mayor éxito y la razón de que su fama haya perdurado hasta nuestros días radica en
la creación de su personaje Raffles, ladrón de guante blanco que se convierte en el
protagonista de la trama erigiéndose en el héroe de la novela policíaca. Siguiendo el
binomio detective-colaborador, Hornung concibió la figura de Bunny Manders,
compañero de universidad de nuestro héroe y que acompaña a Raffles en sus
andanzas y correrías, encargándose también de narrar sus aventuras con las dosis
necesarias de candidez e ingenuidad para que destaquen las virtudes del
protagonista. Raffles responde a la figura del perfecto caballero, vive en un lujoso
bloque de apartamentos cerca de Picadilly Circus, frecuenta los ambientes elegantes y
selectos de la época y es un excelente jugador de críquet, conciliando la vida diurna
de caballero con la nocturna de ladrón. El personaje de Raffles encarna la trasgresión
de una de las mayores creaciones de la sociedad occidental, el concepto de propiedad
privada. En el fondo el autor ha querido destacar lo que hay de romántico en
transgredir las reglas de una sociedad, en este caso la victoriana, encorsetada por
valores que, a finales del siglo XIX estaban sufriendo una profunda transformación.
Las similitudes entre los personajes de Holmes-Watson y Raffles-Bunny no responden
a una coincidencia accidental, sino que, por el contrario revelan un intento consciente
Página | 13
Docta Ignorancia
Digital, 2011; ISSN
1989 – 9416. Año II,
núm. 2- Estudios
Culturales
Génesis y desarrollo de la novela policíaca como género
literario (II)
Mario Navas Ruiz
de su autor de llevar la contraria a Conan Doyle, con cuya hermana Constance se
casó Hornung en 1893. Conan Doyle y su cuñado tenían temperamentos distintos y
antagónicos. Jaime Rest
1
en un magnífico artículo comentando la obra “Siete
Aventuras de Raffles”, nos describe el carácter de ambos:
Arthur Conan Doyle era un honesto victoriano, plenamente respetuoso de las normas
de urbanidad tradicionales y muy estricto en su comportamiento público y privado. Su
cuñado, en cambio, era un típico representante de lo que se ha llamado los “naughty
nineties”, la década en que la moda impuso el tono de corrosiva agudeza difundido por
las comedias de Oscar Wilde, juntamente con el culto del "arte por el arte" y el pregón
de veleidades nebulosamente socialistas.
En cuanto a sus métodos de trabajo los de Raffles son muy parecidos a los de
Holmes. Se retira a su apartamento a meditar durante días sin hablar con nadie y
reaparece con su plan diseñado hasta el mínimo detalle. Recopila una asombrosa
cantidad de datos aparentemente inútiles pero que resultan claves para su "actividad"
de manera que en la preparación de sus golpes apreciamos el gusto por el detalle y un
pormenorizado estudio de la víctima y sus costumbres. Si en el caso de Holmes
Conan Doyle nos proporciona información sobre venenos, formas de huellas, tipos de
tabaco etc..., datos que resultan importantes para la solución del enigma, en el caso
de Raffles asistimos a la preparación minuciosa del “escenario del crimen“ con la
recopilación de datos sobre la víctima y sus costumbres.
Los relatos de Hornung son ajustadas sátiras de los modos y la moral del último tramo
de la era victoriana. Harold Bloom
2
señala que "cuando leemos estas historias
gozamos el regusto de lo ilícito y el secreto deseo de mantener la respetabilidad, lo
cual convierte a Raffles en el último héroe victoriano y el primer antihéroe moderno:
empresario, caballero y ladrón”.
1
“Comentarios a “ Siete Aventuras de Raffles de Ernest William Hornung”. Jaime Rest. Publicado en
la web elaleph.com.
2
Harold Bloom. “El canon occidental. La Escuela y los libros de todas las épocas”.
Editorial Anagrama. 1994
Página | 14
Docta Ignorancia
Digital, 2011; ISSN
1989 – 9416. Año II,
núm. 2- Estudios
Culturales
Génesis y desarrollo de la novela policíaca como género
literario (II)
Mario Navas Ruiz
Como en el caso del personaje de Sherlock Holmes la figura de Raffles ha suscitado
un enorme interés para la gran pantalla. En 1917 en pleno auge cine mudo el
personaje de Raffles es encarnado magistralmente por John Barrymore en el
largometraje “The amateur Crackman“. Sin embargo fue David Niven quien en 1940
mejor encarnó el papel de dandy inglés, pulcro e irónico en la película “Caballero y
Ladrón”. También Hitchcock sucumbió al embrujo romántico del personaje de Raffles
en su película “Atrapa a un Ladrón” donde Cary Grant encarna a John Robie (alias “el
gato”)
un ex ladrón profesional de joyas y antiguo combatiente en la resistencia
francesa que vive retirado en la Riviera Francesa. Hombre culto, refinado y amante de
los placeres mundanos se verá acosado por la policía cuando se vuelven a producir
una serie de robos que llevan su sello personal.
El éxito del personaje de Raffles fue tal que sus ecos llegaron a Francia, donde el
autor francés Maurice Leblanc (1864-1941) siguiendo la estela del éxito cosechado por
Hornung recogió el testigo y creó el personaje de Arsène Lupin, arquetipo del ladrón
de guante blanco.
Nuestro autor nació en Ruán el 11 de noviembre de 1864 en una familia burguesa. Su
padre era constructor naviero y quería que su hijo siguiera sus pasos y heredera el
negocio familiar. Sin embargo la vida de Leblanc se desarrollará por caminos distintos
al de los negocios. Tras su educación en colegios de Francia, Alemania e Italia se
dedicó al periodismo de sucesos y comenzó su carrera literaria con la creación de
novelas y cuentos bajo la influencia de Maupassant y Flaubert. Sin embargo su fama
mundial se debe a la creación del personaje de Arsène Lupin, caballero ladrón cuyas
aventuras comenzaron a publicarse en 1905 en la revista literaria “Je Sais Tout “, y
que dos años más tarde se editarían en forma de libro. Así nacía un arquetipo literario
solo comparable a Sherlock Holmes, cuyas aventuras se relatan en una veintena de
títulos y que no tardarían en traspasar la frontera de la narrativa para ser
representadas en teatro, reflejadas en cómics y llevadas a la gran pantalla. En el cine
la primera película es de 1932 dirigida por Jack Conway y protagonizada por los
hermanos Barrymore y la última de 2004 dirigida por Jean-Paul Salomé y
protagonizada por Romain Duris y Kristin Scott Thomas.
Página | 15
Docta Ignorancia
Digital, 2011; ISSN
1989 – 9416. Año II,
núm. 2- Estudios
Culturales
Génesis y desarrollo de la novela policíaca como género
literario (II)
Mario Navas Ruiz
Frustrado por no haber podido ser "el novelista de la vida delicada de las almas",
Leblanc se encontró con la paradoja de verse convertido de la noche a la mañana en
un escritor popular y comercial, autor, para mayor ironía, del género policíaco y de
aventuras tan poco apreciado por la crítica de la época.
Maurice Leblanc inventó la expresión “gentleman cambrioleur” para describir a Lupin,
que se ha traducido al español como "ladrón de guante blanco". La frase hace
referencia al nuevo tipo de delitos que se practicaban a principios del siglo XX, en
pleno auge de la burguesía, como el robo en casas desocupadas repletas de riquezas
o el uso de cheques falsos.
Lupin al igual Raffles desarrolla su vida al otro lado de la legalidad, inmerso en el
mundo criminal, sin embargo está desprovisto de ese “aire inglés” que envuelve al
personaje de Hornung. Leblanc circunda de misterio a su personaje convirtiéndolo en
una auténtico mito de lo criminal incluso entre los criminales, así lo describe el autor en
su divertida novela de 1908 “Arsenio Lupin contra Herlock Sholmes”3 : Nadie conoce el
verdadero aspecto del famoso ladrón Arsenio Lupin, nadie lo puede describir pues
tiene mil caras y disfraces, puede ser esa persona sentada a nuestro lado, haciendo
cola delante de nosotros, aquella con la que nos cruzamos por la escalera, pero es el
ladrón más galante y sibarita de toda Francia, que se mueve entre la gente elegante
como pez en el agua.
Lupin es, por otra parte, un hombre elegante y seductor, muy apreciado por las
mujeres; posee además una ironía sin igual con respecto a sus rivales o los miembros
del departamento de policía, sin olvidar su lado más juguetón e infantil. Lupin se
dedica como un moderno Robin Hood a desvalijar a los ricos sin el menor escrúpulo.
Bromista y fanfarrón, es un mago del disfraz, de los efectos teatrales y del peligro.
El estilo narrativo de Maurice Leblanc responde a la tradición de la novela policíaca
clásica. El autor presenta a su personaje y sus aventuras en relatos cortos, que
mantienen al lector atrapado en su sillón hasta el final, ávido de conocer el desenlace
3
“ Arsenio Lupin contra Herlock Sholmes”. Maurice Leblanc. Edit. Valdemar.1998.
Página | 16
Docta Ignorancia
Digital, 2011; ISSN
1989 – 9416. Año II,
núm. 2- Estudios
Culturales
Génesis y desarrollo de la novela policíaca como género
literario (II)
Mario Navas Ruiz
de la trama. Su estilo ofrece una lectura amena tras la que se esconde una sólida
planificación en la trama policíaca y una extraordinaria precisión en el arte del
“ilusionismo” narrativo. Maurice Leblanc procura entronar a su ladrón a la categoría de
mito gracias a la pormenorizada orquestación de sus espectaculares golpes, el
entramado de los cuales se nos irán mostrando en el transcurso del relato.
La culminación de este proceso tiene lugar en el siglo XX con la aparición del
personaje de Tom Ripley, creado por la escritora estadounidense Patricia Highsmith
(1921-1999). Si Hornung y Leblanc perfilaron la figura del antihéroe de novela
policíaca como un ladrón de guante blanco, perfecto caballero y amante de los
placeres mundanos, será Patricia Highsmith quien dará el salto cualitativo
presentándonos a Tom Ripley como un estafador que se asoma al abismo del
asesinato cuando no le queda más remedio para seguir manteniendo su estatus social
y la tranquilidad de su vida cotidiana, tan vulgar y aburrida como la de cualquier
burgués de su época. Lo que destaca en Highsmith es la gran profundidad psicológica
del personaje cuya vida literaria se desarrollará en cinco novelas “El talento de Mr.
Ripley” (1955); “La máscara de Ripley” (1970); ”El juego de Ripley” (1974), “Tras los
pasos de Ripley” (1980) y “Ripley en peligro” (1991).
Tom Ripley es un joven neurótico, bisexual y de dudosa moralidad, que por casualidad
acaba en Italia tras aceptar el encargo de un rico empresario de buscar a su alocado
hijo Dickie Greenleaf, que se dedica a despilfarrar el dinero de su padre viviendo una
vida de artista bohemio. Ripley, al encontrar a Greenleaf y sentirse rechazado por él
(en todos los aspectos), decide asesinarle y suplantarle aprovechando el parecido
físico entre ambos.
A lo largo de las cinco novelas la autora aborda el origen y motivaciones de la
psicopatía, en la medida en que Ripley, un estafador convencional, se convierte en un
asesino, usurpador y violento psicópata, que actúa bajo la ira y el resentimiento. Es un
tipo que mira lo que le rodea y llega a la conclusión de que él también se merece vivir
bien, cueste lo que cueste. Así piensa Ripley, y actúa para no ser una víctima, sino
otro privilegiado que pretende vivir cómodamente sin preocuparse del dinero que
necesita para cubrir sus necesidades básicas. Si tiene que matar mata, pero carece de
Página | 17
Docta Ignorancia
Digital, 2011; ISSN
1989 – 9416. Año II,
núm. 2- Estudios
Culturales
Génesis y desarrollo de la novela policíaca como género
literario (II)
Mario Navas Ruiz
remordimientos puesto que concibe el crimen como un medio para alcanzar un fin, que
en este caso es la vida cómoda, opulenta y despreocupada del que no tiene que
pensar en los problemas que genera la escasez de dinero. Una vez conseguida la total
suplantación de su víctima, la vida de Ripley entra en un círculo de engaños del que
resulta prácticamente imposible salir.
En el transcurso de las aventuras de Ripley Patricia Highsmith logra mantener al lector
en un suspense sostenido, expectante del destino del personaje y pendiente de que en
cualquier momento la policía descubra el peligroso juego de Ripley. En más de una
ocasión “nuestro héroe” está a punto de ser descubierto por la policía pero siempre
encuentra la rendija por la que escabullirse y eludir el peso de la justicia. La autora
hace partícipe al lector de las inquietudes de su personaje y aquel sólo espera que el
personaje se sustraiga a la acción de la justicia y sea capaz de salir indemne de todos
sus crímenes. Es Ripley un personaje rico en matices y sobre todo un hilo de
transmisión de ideas que sirve a su autora para plantearse cuestiones que rebasan el
ámbito de una novela policial al uso, tales como el sentimiento de culpa, la
temporalidad de las cosas, la corrupción del alma en un mundo descaradamente
materialista, la volubilidad de carácter y la facilidad con que se puede manejar a las
personas débiles y el sentido de la vida cuando todo está predestinado a la absoluta
desaparición. Son éstas reflexiones de un marcado tinte existencialista y que son
tratadas en profundidad por autores como Edgar Allan Poe, Joseph Conrad y Fiodor
Dostoievsky, de quien Patricia Highsmith se declaraba una ferviente admiradora y
sobre todo de Raskólnikov, el protagonista de “Crimen y Castigo”, paradigma literario
del sentimiento de culpa.
El personaje de Ripley y sus aventuras fueron llevados a la gran pantalla poco
después de la aparición de la primera novela de la saga. En 1960 se rodó la primera
película basada en la primera novela, con el título A pleno sol, dirigida por el francés
René Clément y protagonizada por Alain Delon. En 1977 el alemán Win Wenders
dirigió una versión de las aventuras de Ripley titulada El amigo Americano,
protagonizada por Dennis Hopper y Bruno Ganz. En fechas más recientes Anthony
Minghella ha dirigido una nueva versión con el título El talento de Mr. Ripley (1999),
en el que el papel de Ripley está interpretado por Matt Damon y el de Dickie Greenleaf
Página | 18
Docta Ignorancia
Digital, 2011; ISSN
1989 – 9416. Año II,
núm. 2- Estudios
Culturales
Génesis y desarrollo de la novela policíaca como género
literario (II)
Mario Navas Ruiz
por Jude Law. La última versión de las aventuras de Ripley del año 2002, es una
coproducción italo-americana que apareció con el título el Juego de Ripley y está
protagonizada por John Malkovich.
Página | 19
Docta Ignorancia Digital, ISSN 1989 – 9416
TÉCNICAS POLICIALES Y JUDICIALES EN LA INVESTIGACIÓN
CRIMINAL
POLICE AND FORENSIC TECHNIQUES IN THE CRIMINAL
INVESTIGATION
Julio Leal Medina *
Docta Ignorancia Digital, 2011; ISSN 1989 – 9416. Año II, núm. 2 – Derecho
PALABRAS CLAVE: Investigación criminal, ciencia forense, escenario del crimen,
huella dactilar, huella genética o ADN, interrogatorio policía, cuerpo del delito.
KEY WORDS: Criminal investigation, forensic science, crime scene, fingerprint,
genetic print or DNA, police interrogation, corpus delicti.
RESUMEN: La curiosidad por el mundo de lo criminal, en un entorno cada vez más
globalizado, no deja de asombrarnos. Observamos que las herramientas de que dispone
la policía para averiguar el delito, e identificar al delincuente, están de plena
actualidad. La investigación criminal ha alcanzado un protagonismo social inigualable.
Así sucede con la huella dactilar, el análisis del ADN, el interrogatorio del sospechoso,
las cámaras de grabación o el estudio científico del cadáver.
ABSTRACT: Curiosity about the criminal world, —in an increasingly globalized
world—, never ceases to amaze us. We noted that the tools available to the police to
discover a crime and to identify the offender are up to date. Criminal investigation has
reached a unique social role. So it is with the fingerprint, the DNA analysis, the
suspect’s interrogation, the recording cameras or the scientific study of cadaver.
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
Resulta sorprendente la importancia que adquiere el mundo del crimen en las
sociedades occidentales actuales. No es casualidad que la historia de la humanidad
esté vinculada desde siempre con los delitos1, y la delincuencia constituya uno de los
fenómenos sociales que más nos preocupa. De ahí que sea frecuente que todos los
canales de televisión dediquen al menos diez minutos al día en su espacio de noticias,
a informar y trasladar a la opinión pública los asesinatos y crímenes más
extravagantes acaecidos en el mundo a manos de una serie de sujetos desalmados y
despiadados. Prensa escrita, radio y televisión nos sirven a diario un amplio menú de
violencia2, esparciendo y espolvoreando en los medios de comunicación de masas, las
atrocidades a las que nos tiene acostumbrados la maldad humana. Pero no solo el
descubren el hecho sin más, sino que se atreven a dar detalles puntuales de la
situación en que se encuentra la investigación criminal, a señalar a los posibles
sospechosos del delito y recordar las medidas adoptadas en orden a identificar al
culpable y su puesta a disposición judicial. Es como si asistiéramos in situ al desarrollo
de una novela del más puro estilo policial, o como si formáramos parte de una clase
diaria de derecho penal, donde el lector o el oyente tuviera que conocer los entresijos
y vericuetos legales por donde discurre el caso para no descolgarse del desenlace
final.
El fenómeno traspasa fronteras. Y el estudio y análisis del crimen se ha introducido de
forma inesperada en todos los hogares españoles. No en vano proliferan las series de
televisión sobre el sistema policial o judicial, que están más en boga que nunca.
1
GARRIDO GENOVES: “Pasado, presente y futuro de la intervención con delincuentes”. En el
libro Estudio, prevención y tratamiento de la delincuencia. Editado por el Excmo. Cabildo
Insular de Gran Canaria. Área de Asuntos Sociales. Gran Canaria, 1993, pág. 23.
2
ARAGÓ i MITJANS: “Violencia y prosocialidad en los medios de comunicación social: su
impacto en la conducta humana. Estudio, prevención y tratamiento de la delincuencia. Gran
Canaria, 1993, pág. 259.
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
Conocer las técnicas y métodos empleados en la investigación criminal, se ha
convertido en una necesidad imperiosa para no perderse en el mundo moderno en que
nos encontramos dominado por el auge que tienen este tipo de disciplinas y materias
en las culturas democráticas, donde la curiosidad por el mundo de lo prohibido y
morboso, se ha disparado.
La salvaguarda y protección moral de principios como la libertad, la justicia y la
seguridad, pueden estar detrás del bombardeo constante al que nos tiene
acostumbrado los medios de comunicación, ya que las crónicas sobre crímenes
espeluznantes vienen a cuestionar dichos principios. Esto puede entenderse como una
manera de reprobar dichos comportamientos y de aportar un contenido educativo en el
conocimiento de aquello que no se debe hacer, reafirmando los valores éticos
universales. Aunque también puede justificarse por el interés desmedido que despierta
en todo ser humano lo perverso y el mal, lo que atrae la noticia en cuanto se conoce.
Porque el delito supone no sólo la infracción penal o el reproche culpabilístico al que
se anuda una sanción o castigo por ello, sino que es una conducta que socialmente
destruye la convivencia ciudadana, y cercena un elemento esencial que gobierna las
relaciones humanas como es la confianza. Uno confía en que su vida, en el trato diario
con sus semejantes, no corre peligro y actúa en la esperanza de que sus derechos
individuales no van a ser dañados. Por eso tienen tanto éxito las series de televisión
relacionadas con el aparato policial o criminal, porque tocan los sentimientos y valores
más íntimos del ser humano.
Pero el interés social por lo criminal, no actúa sólo, sino que cuenta con una serie de
protagonistas alrededor del cual se mueve toda investigación penal. Dejando a un
margen al agresor y su víctima, tenemos. Por un lado, los equipos científicos policiales
especializados en el área forense. Al mando está el director del laboratorio criminal en
coordinación con los inspectores encargados de las pesquisas integrados en las
unidades de policía judicial3. Por otro, se encuentra el director formal de la
3
El art.126 de la Constitución española, en relación con el art.11 de la Ley Orgánica 2/1986, de
13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, atribuye a la policía judicial, por
su preparación técnica y su cercanía con la calle, las funciones propias de la investigación
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
investigación, que como regla general recae en el Juez de Instrucción del lugar donde
se ha cometido el crimen4. Además es el garante de los derechos fundamentales en el
criminal; de descubrir a los culpables, detenerlos y asegurarlos a fin de ponerlos a disposición
del Juez o Tribunal, junto a los instrumentos, efectos y pruebas del delito. De igual forma el
art.547 de la Ley Orgánica del Poder Judicial le asigna las funciones genéricas de averiguación
del delito. Bajo este elenco de conceptos legales y otros que aparecen recogidos en la Ley de
Enjuiciamiento Criminal—también LECRIM--, podemos descubrir las principales funciones de la
policía judicial. En particular, pueden llevar a cabo: a) la inspección ocular del escenario del
crimen; b) acometer la entrada y registro domiciliario en los casos de flagrante delito o de
consentimiento del titular; c) la detención de aquéllos sujetos sospechosos de la comisión del
delito en los términos recogidos en el art.492 LECRIM; d) realizar diligencias de investigación
para comprobar el hecho delictivo y determinar su autor material, pudiendo ser de su propio
impulso para atender a las funciones de prevención de la delincuencia hechas con anterioridad,
o bien seguir las instrucciones y mandatos del Ministerio Fiscal o del Juez de Instrucción; e)
puede realizar todo tipo de interrogatorio a los detenidos a tenor del art.520 LECRIM; f)
interrogatorio a los testigos del delito en el lugar de los hechos o inmediatamente posterior en
sede de la Comisaría de Policía; g) Reconocimiento del imputado o procesado a través de la
llamada rueda de reconocimiento de presos, u otros procedimientos útiles al efecto de obtener
la identificación del sospechoso como el álbum de fotografías o de archivos informáticos
fotográfico de delincuentes con las que cuenta toda comisaría de policía; h) realizar informes
técnicos y pruebas de alcoholemia, en relación con los tipos penales establecidos en la parte
especial del Código Penal de 1995; i) auténticas pericias, tales como las relativas a
dactiloscopia, balística, ADN, explosivos, caligráficas u otras. Todas estas actividades y otras
más modernas relacionadas con la investigación criminal, serán recogidas en el Atestado
policial --art.297 LECRIM--, donde se integran todas las actividades realizadas por la Policía
Judicial en la averiguación del delito; personas, cosas, circunstancias, medios empleados,
técnicas utilizadas en el caso, así como los informes técnicos o periciales, o las
manifestaciones, consideraciones, impresiones, conclusiones o líneas de investigación
seguidas acerca de determinar el hecho y su autor. El atestado que es remitido al Juez de
Instrucción, puede contener dos tipos de actos: los objetivos o diligencias realizadas y los
subjetivos o apreciaciones de la Policía judicial en particular sobre el delito. Su valor es de
mera denuncia, aunque la práctica nos indica otra cosa que va más allá de esta consideración,
ya que la preparación científica de los especialistas en la materia nos lleva a un escenario
positivo para deducir la culpabilidad del sujeto.
4
De forma general el art.14.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal recoge esta competencia, y
singularmente también se contempla en el art.303 de la misma Ley para el procedimiento
ordinario por delito; o en el art.24 de la Ley del Jurado para su propio procedimiento.
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
proceso. Y en un tercer estadio tenemos al Ministerio fiscal5, que como depositario de
la acción pública en la persecución de los delitos, es el responsable principalmente de
la acusación penal, pudiendo también dirigir la investigación en marcha, arbitrando
todo tipo de diligencias a las fuerzas del orden con el fin de descubrir el hecho e
identificar al delincuente, ordenando su detención, y formalmente llevarlo a juicio oral
para demostrar su culpabilidad. Aunque hay otros intervinientes y actores en el
desarrollo de una instrucción penal como el abogado defensor, el médico forense, el
patólogo, o los peritos y los diferentes especialistas asignados al caso.
A continuación, y una vez que sabemos los motores sobre los que pivota toda
investigación criminal, nos proponemos describir las herramientas de trabajo más
utilizadas por la policía en la averiguación del delito e identificación del delincuente6,
teniendo en cuenta que su descripción no constituye una clasificación dogmática o
doctrinal al uso. El objetivo es mucho más modesto. Se trata de que cualquier persona
pueda contar con una serie de elementos de juicio acerca de los instrumentos legales
que existen a disposición de las fuerzas del orden, con el fin de detener al culpable y
llevarlo ante la justicia.
5
En la actualidad sigue sin despuntar la deseada reforma penal con la que se pretende dotar a
la figura del Fiscal de auténtico director de la instrucción penal. Y aunque cada vez más se va
fortaleciendo este cometido y papel, como ya ocurre en los textos penales europeos, ésta se
produce, como señala ASENCIO MELLADO; “Derecho procesal penal”. Tirant lo Blanch.
Valencia, 1998, pág.53, de forma aislada y en determinados procedimientos, constituyendo a
nuestra forma de ver, una situación sesgada o incompleta que no contenta a nadie, habida
cuenta que la instrucción por parte de los jueces ya solamente existe en España.
6
A pesar de que a cada persona nada más nacer se le asigna un nombre y apellidos, y que
adquiere carta de naturaleza pública y oficial con la inscripción en el Registro Civil, lo cierto es
que dicha designación no posee una verdadera eficacia identificativa, ya que éste puede
ocultarse o utilizarse fraudulentamente, motivo por lo que la sociedad se ha preocupado de
buscar otros métodos más eficaces para identificar a las personas.
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
En primer lugar, por su carácter pionero en la identificación del delincuente, tenemos
que hacer referencia a la huella dactilar o digital7. Esta constituyó en su momento
histórico, la revelación más importante que dispuso la Policía para descubrir al
criminal. A través de la dactiloscopia, que consiste en el estudio de los dibujos o
crestas papilares que existen en las yemas de los dedos de las manos puestas al
contacto con una superficie plana entintada, fue posible la identificación física del
individuo. La apertura de la ficha dactilar parte con la detención policial. Sobre los diez
dedos de las manos se practica la llamada reseña decadactilar8. Después, las
posteriores identificaciones se acometen sobre la huella del dedo pulgar de la mano
derecha. Es relevante para la identificación del sospechoso, los llamados puntos
característicos9 que son señales o dibujos muy particulares que se pueden encontrar
7
El argentino Juan Vucetich, fue el creador de la dactiloscopia, y el primero en aplicar el
sistema de clasificación de los diez dedos, aunque previamente hubo precursores importantes
como los ingleses, William Herschel, gobernador de la India Británica en 1858, o el antropólogo
Francis Galton que en 1888 sienta la base de los principios de esta ciencia. En España, el
promotor de la dactiloscopia, es el catedrático de anatomía de la Universidad Central de
Madrid, Doctor Olóriz Aguilera, que siguiendo a Vucetich y con las modificaciones introducidas
por él, consigue que su método de identificación dactiloscópica sea adoptado en nuestro país
por el Cuerpo de Prisiones en 1909; después por el Cuerpo General de la Policía en 1911 y por
último, en 1914 por la Guardia Civil.
8
En la reseña decadactilar, primero se toma las muestras de la mano derecha y luego de la
mano izquierda. A renglón seguido, se procede a realizar la fórmula y subformula de ambas
manos, siguiendo el sistema de clasificación establecido por el Dr. Olóriz que divide los
dactilogramas, según el tipo de delta o triángulo geométrico que aparece impresionado sobre el
dactilograma, en: a) dextrodeltos, si el delta aparece a la derecha del dedo; b) siniestrodeltos, si
el delta si sitúa a la izquierda; c) bideltos si la huella contiene dos deltas, y d) adeltos o que
carecen de delta. Posteriormente, y partiendo del delta, se cuentan una a una las líneas de
crestas que van desde esta figura geométrica hasta el centro del núcleo del dactilograma. Al
final la fórmula y subformula de ambas manos estaría representada a modo de quebrados,
donde el tipo de delta –adelto, siniestrodelto, etc--, estaría destinado para los numeradores, y el
cómputo de las líneas (10,12, etc), quedaría reservado para los denominadores. De esta forma
la huella dactilar de un individuo estaría completa.
9
Los puntos característicos son como el retrato hablado de un dactilograma. Por la variedad y
frecuencia que aparecen, tenemos: empalme, punto, ojal, interrupción, rama, bifurcación,
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
bajo los surcos y crestas que hay en el dactilograma del dedo. Este tipo de
identificación es muy propio del mundo anglosajón. El avance de la ciencia, trajo la
huella digital, que no es otra cosa que a la luz de las ventajas que ofrece la
informática, apreciar las diferencias y semejanzas que existen en la huella, obtenida
de cualquier superficie u objeto vinculado con el delito, y compararla para su
identificación con las huellas de la base de datos de los individuos que han sido
fichados policialmente, tienen antecedentes penales o se encuentran incluidos en el
registro informático que maneja el ordenador. No cabe duda que la potencia y
velocidad que imprimen las nuevas tecnologías, hacen de esta técnica una
identificación muy valiosa y rápida, y no sólo por poder reconocer a una persona en
menos de un segundo, sino porque permite realizar búsquedas en frío, es decir,
localizar huellas parecidas con las huellas encontradas en el lugar del crimen sin tener
en cuenta a ningún sospechoso en concreto.
Las siglas conocidas como ADN10, que hacen referencia a la sustancia química
conocida como ácido desoxirribonucleico, constituye actualmente el sistema de
convergencia, desviación, fragmento o línea abrupta. Hoy día el ordenador mide la forma,
longitud, dirección e intensidad de cada una de estas particularidades con el fin de afirmar que
la huella encontrada pertenece a una misma persona. Pero además existen otras
clasificaciones. Así las crestas se pueden dividir en rectas, curvas, mixtas, cerradas o abiertas.
Los deltas también son objeto de clasificación según el tipo de dibujo; derecho, izquierdo,
exterior, interior, hundidos, salientes, cortos o largos, y abiertos o cerrados. Por último, todo
dactilograma suele presentar un sistema basilar, donde se ubica la base de la huella; uno
marginal, formado por las crestas externas más alejadas del núcleo y otro central, situado en el
punto medio del dedo. Todos ellos son técnicas que se utilizan para obtener la identificación de
un sujeto.
10
Existen dos tipos de ADN presentes en cada célula viva del cuerpo. El ADN nuclear y el
mitocondrial. Este último, a diferencia del nuclear que está presente en aquellas células que
tienen núcleo, se encuentra en el interior de las mitocondrias celulares que son extrañas al
núcleo celular. El ADN mitocondrial se transmite solamente por la madre, ya que la cabeza del
espermatozoide, que es la única parte que penetra en el óvulo durante la fecundación, no
posee mitocondrias. Todos los hijos reciben de su madre el ADN mitocondrial, y solamente las
hijas lo transmitirán de nuevo a todos los miembros de la nueva generación.
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
identificación científica más importante que existe. El conocimiento y descubrimiento
del código genético que hay en cada una de las células humanas, y que individualiza a
cada uno de nosotros, supone el mayor servicio de la ciencia a la investigación
criminal. Su aplicación requiere de restos biológicos encontrados en la escena del
crimen. Cuero cabelludo o pelos11, sangre, semen, saliva12, dientes, huesos u otros
tejidos como la piel donde se localice células humanas, son los soportes orgánicos
que permiten aplicar dicha técnica. El carácter científico del ADN13, ha hecho posible
11
ALVAREZ SAAVEDRA: En su libro “Caso resuelto”. Planeta. Barcelona, 2004, pág. 45, pone
de manifiesto que para que un pelo o un mechón de pelos, pueda ser analizado en busca de
ADN, exige que tenga raíces. De lo contrario, resulta inservible para la identificación del sujeto.
En este caso, el ADN sirvió, no para investigar un hecho delictivo, sino para descubrir la
verdadera identidad de una persona. Se estaba estudiando el caso del misterio de Anastasia;
la heredera de la familia real rusa de los Romanov asesinada por los bolcheviques en
Ekaterinburg o Yekaterinburg del 16 al 17 de julio de 1918. El ADN mitocondrial obtenido de las
muestras óseas biológicas halladas en Yekaterinburg, dieron como resultado que los restos de
Ana Anderson Manahan, cuyo verdadero nombre era Francisca Schnzkowska; una mujer
inmigrante polaca que había afirmado ser Anastasia hasta su muerte en 1984, no guardaban
ninguna relación con los Romanov. En 1995, los laboratorios del Servicio de Ciencias Forenses
del Ministerio del Interior británico, anunciaron que el ADN mitocondrial permitía asegurar que
Ana Anderson no era Anastasia de Rusia, la menor de las hijas del Zar Nicolás II –pág. 56 del
libro citado---.
La saliva depositada en el sobre con la cinta solicitando el rescate a la familia de la
farmacéutica de Olot secuestrada; Mari Angels Feliu, en 1992, fue una prueba determinante
para la exculpación de los principales sospechosos del secuestro. —ALVAREZ SAAVEDRA:
“Caso resuelto”, págs.129 a 138--. El resultado de la muestra de ADN dio negativo.
13
La Ley de Enjuiciamiento Criminal, dentro del Título V, del Libro I, que lleva por nombre “De
la comprobación del delito y averiguación del delincuente”, da cauce legal a que en la
investigación criminal se utilicen este tipo de técnicas avanzadas. La disposición final primera
de la Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, que vino a modificar el Código penal de
1995, ha hecho posible la obtención de muestras de ADN a las personas sometidas al proceso
penal y la forma de su protección. Por un lado el párrafo segundo del artículo 363, permite al
Juez de Instrucción, la obtención de muestras biológicas del sospechoso que resulten
indispensables para la determinación de su perfil de ADN, pudiendo decidir la práctica de los
actos de inspección, reconocimiento o intervención corporal que resulten adecuados a los
principios de proporcionalidad y razonabilidad. Por otro, el párrafo tercero del art.326, deja claro
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
que la identificación policial, consiga las máximas cotas de acierto y verosimilitud. Su
altísimo porcentaje, en caso de ser afirmativo el cotejo de las muestras biológicas
entre la víctima y el agresor, puede llegar al 99 por ciento, por lo que resulta ser una
prueba directa difícil de refutar.
La descripción física del individuo y los rasgos morfológicos o antropomorfos que le
definen o caracterizan pueden ser determinantes para la investigación. La altura, peso,
características de los hombros, anchas espaldas, tórax prominente, complexión
atlética, pícnica, o fibrosa, rasgos faciales; boca, nariz, orejas14, tipo y color de ojos,
que cuando se pusiera de manifiesto la existencia de huellas o vestigios cuyo análisis biológico
pudiera contribuir al esclarecimiento del hecho investigado, el Juez de Instrucción adoptará u
ordenará a la Policía Judicial o al médico forense, que adopte las medidas necesarias para que
la recogida, custodia y examen de aquellas muestras se verifique en condiciones que garantice
su autenticidad.
14
La identificación del agresor por el tipo de orejas, constituyó uno de los instrumentos de
reconocimiento del delincuente más importantes del siglo XIX y XX. Las policías europeas
acudían a analizar la variedad de matices y particularidades que están presentes en la oreja de
cada individuo debido a la alta fiabilidad que presentaban después de la huella dactilar. La
identificación se realizaba sobre la oreja derecha y era usual que apareciese fotografiada en la
hoja de filiación de los detenidos o ficha policial. Actualmente, marginada por otro tipo de
identificación, resulta de aplicación auxiliar y excepcional, aunque puede acudirse como técnica
para coadyuvar en casos concretos donde el curso de la investigación esté paralizada o en un
callejón sin salida siempre que ello sea posible y se tenga la huella en la escena del crimen. En
febrero de 1998, la prensa inglesa se hacía eco de la detención de un ladrón británico que fue
descubierto por pegar literalmente la oreja a las puertas de las viviendas que asaltaba en
Londres. Este método de identificación se viene realizando por el cotejo fotográfico, a través de
un álbum de fotos, comparando imágenes tomadas a la misma distancia y con el mismo ángulo
que la muestra original con el fin de encontrar las similitudes y coincidencias que existen. Se
pueden realizar ampliaciones y comprobar la variedad de los cinco relieves que puede
presentar el oído (lóbulo, trago, antitrago, hélix y antihélix), o las depresiones de sus cuatro
cavidades (canal intertragiano, fosa navicular, foseta superior y concha). Son los valles y
colinas que presenta la oreja, el instrumento clave de identificación. Fue un experto francés;
Alphonse de Bertillón, funcionario de la Prefectura de Policía de París, quién partiendo de la
Antropología, ideó un sistema de clasificación de las partes de la oreja con todo tipo de detalles
para su identificación y conocimiento. El dictamen del experto en esta técnica, es
indispensable, pero también muy subjetiva, ya que se carece de un consenso sobre el número
de semejanzas que se requiere para afirmar la coincidencia, restando credibilidad a la
identificación. No obstante, y pese a las discrepancias existentes sobre su fiabilidad y
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
barbilla, cabeza, clase y color de pelo, su falta o una calvicie parcial, son elementos
fundamentales de identificación del delincuente. Además resulta interesante la longitud
de los brazos, las manos grandes, si le falta algún miembro o dedo, o la existencia de
cualquier otro defecto o lesión. Otro tanto se podría decir de las extremidades
inferiores.
La identificación del sujeto por algún tipo de cicatriz, operación quirúrgica15, o tatuajes
impresos en su cuerpo, es igualmente posible. En este último caso, el tipo de dibujo
realizado, su colorido, espectacularidad, o la fuerza o poder que irradia, puede ser
también determinante para la investigación criminal.
Mención aparte merece la identificación por las piezas dentarias del sospechoso y las
huellas dejadas sobre la víctima. La odontología forense, es una rama de la
odontología que trata del manejo y el examen adecuado de la evidencia dental y la
valoración de los hallazgos dentales para la justicia e investigación criminal. Es a
través de las marcas que deja el mordisco del agresor sobre la piel y carne de la
víctima, la que hace posible su identificación. Al sospechoso se le toma sobre un
molde una muestra de su dentadura y se compara con la figura de la mordida. La
aplicación, resulta ser una técnica de investigación criminal importante. Las posibilidades que
ofrece la informática y la tecnología al servicio de la Criminalística, tanto en el procesamiento
de imágenes, como en la graduación de las zonas donde se ubiquen más fácilmente los
elementos tomados de identificación, aumentan sus probabilidades de éxito.
15
Resulta sorprendente la identificación realizada por la Policía de California del cuerpo
mutilado encontrado en un contenedor de basura. Se trataba de una joven modelo de 28 años,
llamada Jasmine Fiore, que había sido salvajemente asesinada. Las primeras pesquisas no
pudieron reconocerla ya que el asesino la había despojado de sus dientes y dedos. Al final el
cadáver pudo ser identificado por los implantes mamarios. El registro del número de serie de
los senos de silicona introducidos en el cuerpo de la joven, fueron clave para su identificación.
Este procedimiento no es muy complicado si la prótesis ha sido colocada en un hospital con
todas las garantías legales y sanitarias. El sospechoso del crimen resultó ser su ex marido,
Ryan Alexander Jenkins, que días más tarde acabaría suicidándose. El caso, que fue recogido
por todos los medios de comunicación, se pudo seguir digitalmente tanto en El Mundo.es del
día 22-08-09 como en el País.com del 24-8-09.
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
posición de los dientes y el dibujo que presentan16, su tamaño, ausencia, o la
presencia de características individuales como fracturas, anomalías o roturas, son
fundamentales. También son significativos, el ancho de las arcadas dentales y la
forma geométrica de las impresiones. La aplicación de este método resulta fiable por
dos motivos. El primero, porque la posibilidad de encontrar dos marcas de mordisco
iguales, son similares a las probabilidades que ofrece la huella dactilar; es decir, dos y
medio billones frente a una. El segundo, porque los dientes son los tejidos del
organismo humano, que debido a la composición de sus elementos, mejor resisten a
los diferentes agentes destructivos. Es por eso que la técnica identificativa dentaria, se
ha mostrado muy útil a la Policía en los delitos sexuales graves y en aquéllos
relacionados con abusos y agresiones a menores.
No es infrecuente encontrar casos criminales que se han resuelto por medio de los
sonidos acústicos que han dejado impresa la voz del acusado. Bien sea por las
conversaciones telefónicas, o por las cintas que se envían en los secuestros de
personas con las órdenes a la familia de cómo debe hacer la entrega de dinero, la voz
de los culpables queda recogida en dichos soportes. Es a partir de este dato cuando
los peritos especialistas en el examen y análisis de voces de la Policía Científica
pueden empezar a operar con esta técnica de identificación. Se sabe, que la voz y la
palabra hablada dejan una huella de representación visual que permite su estudio. La
comparación del dibujo de estas voces visuales con aquéllas que se parecen o el
cotejo de una serie de sonidos simples y complejos, estableciendo las similitudes y
discrepancias que existen entre ellos, es la herramienta con la que se trabaja. Aunque
16
La identificación de uno de los mayores asesinos en serie de Estados Unidos, fue gracias a
esta técnica policial. Se trataba de Ted Bundy, cuya carrera criminal comenzó en California en
el año 1969, extendiéndose por otros estados norteamericanos en la década de los años 70. La
prueba fundamental de su culpabilidad fue un mordisco en una de las víctimas que fue
fotografiado y medido como parte de la autopsia. Por unas particularidades en la forma en que
estaban ordenados sus dientes en la mandíbula, que coincidían perfectamente con la herida, el
jurado determinó que era el asesino. Una vez condenado a muerte por los crímenes de una
serie de estudiantes ocurridos en la Universidad de Florida, Ted insinuó que podía ser
responsable de más de cuarenta asesinatos. Fue ejecutado en 1989. El caso está reflejado en
el libro de DAVID OWEN: “40 casos criminales y cómo consiguieron resolverse”. Londres,
2000, págs. 172-173.
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
también es de interés criminal, el ritmo de la respiración de la voz del sospechoso, las
palabras y localismos utilizados, o el acento empleado17.
El interrogatorio del sospechoso o detenido18, es una de las técnicas de investigación
criminal más importante a disposición de las unidades de policía judicial. El
investigador debe ser una persona hábil e ingeniosa, experta en la materia, capaz de
sonsacar datos primordiales que permitan confeccionar el cómo, la manera y el porqué
del delito. Las preguntas deben ir encaminadas a averiguar el crimen, el grado de
participación y culpabilidad del sujeto y hacer que las sospechas se concreten y
materialicen en indicios racionales de criminalidad y futuras pruebas. Las
contradicciones en las que pueda caer el interrogado comparándolas con los datos
que obran en la investigación y con los hechos conocidos hasta el momento, pueden
ser relevantes indicios que hagan avanzar las pesquisas. Las omisiones o las
respuestas evasivas19, o la actitud del sospechoso ante el crimen20, pueden ser signos
17
Un caso español que se resolvió directamente por esta técnica de identificación criminal, fue
el secuestro de la joven Anabel Segura, en la localidad madrileña de La Moraleja, en abril de
1993. Los secuestradores se pusieron en contacto con la familia y la exigieron 900.000 mil
euros, es decir, 150 millones de pesetas. Las conversaciones telefónicas y la cinta grabada
enviada a la familia, permitió a los investigadores obtener una serie de datos relevantes. Por el
ritmo y el tono de voz empleado, se pudo deducir un perfil criminológico del sospechoso o
sospechosos. Parece que eran decididos pero carecían de cultura y tenían un marcado acento
castellano. El empleo de ciertos giros lingüísticos que eran propios de los municipios de la
provincia de Toledo como el uso de la palabra “bolo”, fue decisivo para ubicar el domicilio de
los culpables y el lugar del crimen. Gracias a la colaboración ciudadana, que estaba volcada en
la resolución del caso, la investigación fue avanzando en sentido positivo hasta que por fin
alguien pudo reconocer la voz del sospechoso.
18
El artículo 520 LECRIM, recoge los derechos que asisten al detenido a la hora de proceder a
su interrogatorio. Entre otros, el derecho a la asistencia de un abogado tanto en las
declaraciones policiales como judiciales. A no declarar contra sí mismo, a no confesarse
culpable, a no contestar a determinadas preguntas, a la presunción de inocencia, a comunicar
la detención a un familiar, o a que sea reconocido por un médico forense.
19
Las respuestas evasivas que da el sospechoso frente a las preguntas de los investigadores,
suele ser un signo evidente de que el individuo oculta información. Esta actitud permite a la
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
valiosos para el investigador, aunque judicialmente puedan tener poca trascendencia
penal, sino van acompañados de otros elementos de juicio incriminatorios. Al igual que
una declaración estrictamente desafiante y provocadora, o responder a las preguntas
del interrogatorio con un tiempo de espera que excede de lo habitual, son síntomas de
que el sujeto puede ocultar información o miente, aunque esto por sí sólo tenga
relevancia a nivel policial, ya que en la fase de instrucción penal, el juez ha de contar
con algo más que conjeturas y sospechas.
El lenguaje verbal y los estados de ánimo del interrogado; ira, desprecio, rencor, placer
o sorpresa, suele manifestarse en nuestro semblante con diferentes expresiones y
movimientos del cuerpo, lo que no pasa inadvertido para la policía. El nerviosismo, la
ansiedad, el estrés o la tensión a la hora de declarar; aumento del ritmo cardíaco,
sudoración, sequedad de boca o el nudo en la garganta, suelen ser fuentes mediatas
de análisis criminal. La observación directa de los gestos del procesado, el desvío de
la mirada, impulsos reflejos de los músculos de la cara a la hora de contestar al
investigador; un arqueo de cejas, una mueca determinada o labios presionados, son
policía sacar consecuencias significativas para la investigación, alimentando la teoría de la
participación en el delito. En el libro de DAVID OWEN: “40 casos criminales y cómo pudieron
resolverse”. Londres, 2000, págs. 184-186, se recoge el caso donde las contestaciones
evasivas que ofreció Malcom Fairley, en los delitos de robos y agresiones a casas del sur de
Inglaterra, ante la desconfianza y falta de credibilidad que esto generó en los agentes, dio lugar
a que la Policía registrara su casa y encontrara en ella objetos y elementos de convicción
relacionados con los delitos suficientes para ordenar su detención. Posteriormente confesó y
fue condenado en 1985 a seis cadenas perpetuas por una serie de asaltos violentos y
violaciones.
20
Este fue el caso de Steven Benson. La actitud tan asombrosamente calmada y tranquila que
mantuvo ante la gravedad de los hechos, le delató. Los investigadores estaban asustados por
este comportamiento, lo que atrajo su atención, siendo decisivo a la postre para la resolución
del caso. El coche familiar donde estaban sentadas su madre y su hermana había explotado,
muriendo las dos en el acto. Las pesquisas encontraron restos de una bomba compuesta por
un tubo galvanizado sellado con dos tapones. Steven fue reconocido por el dueño de una
tienda donde se compraron dichos artilugios. Mas tarde, en 1985, sería declarado culpable del
asesinato de su madre y hermana. La venganza y el móvil económico estaban detrás de dicho
crimen. La madre de Steven le cogió varias veces robándole dinero, por eso quería cambiar el
testamento con el fin de que no percibiera diez millones de dólares que él esperaba obtener.
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
examinados a cámara lenta por los investigadores, lo que puede sugerir al instructor
alguna línea de investigación en concreto. Se dice que la verdad está escrita en
nuestro rostro. Los psicólogos han estudiado la forma de hablar de nuestras
emociones. A través de los estímulos y señales que envía nuestra mente y aparecen
externamente de manera inconsciente, la policía cuenta con una ciencia que puede
resultar muy útil.
El interrogatorio judicial del detenido, es una técnica de averiguación del delito que se
regula en nuestra Ley procesal21, al igual que ocurre con la confesión del acusado22, o
el interrogatorio de los testigos.
El reconocimiento del imputado o detenido23, o su identificación fotográfica a través del
álbum de fotos24, es otra técnica trascendental para finalizar con éxito las pesquisas
21
La Ley de Enjuiciamiento Criminal regula en los arts. 385 a 405 la forma en que debe
realizarse el interrogatorio. Las preguntas sobre los hechos serán directas, evitando las que
sean capciosas o sugestivas, no pudiendo dirigirse con amenazas o coacciones al detenido o
procesado por el delito. Aunque lo importante del interrogatorio judicial realizado en la fase de
instrucción penal, es que para que tenga el valor de prueba incriminatoria que sea de cargo, ha
de practicarse en el momento del acto del juicio oral, también conocido como el plenario. Allí es
donde surten efectos los principios y garantías constitucionales de las pruebas presentadas, y
la interpretación que ha de darse para desvirtuar la presunción de inocencia de que goza todo
acusado con el fin de llegar a obtener la convicción del juzgador sobre los hechos criminales.
22
Con el título “De las declaraciones de los procesados”, se contempla en el art. 406 de la
LECRIM, la confesión judicial. Pero no siempre es posible el reconocimiento de los hechos ante
el Juez de Instrucción. Hay casos, como el de la viuda de Toureaux, un crimen pasional en la
Francia de los años treinta, que nunca fue descubierto. Transcurridos muchos años, los
investigadores reciben la carta de una persona que se autoinculpaba de su muerte. La misiva
ofrecía todo tipo de detalles sobre el crimen que encajaban en el caso. El rechazo amoroso fue
la causa, y ahora que el delito había prescrito, al individuo ya no le importaba reconocerlo. La
policía llegó a determinar que era la confesión del auténtico asesino. El suceso está
documentado en el libro de MARTINEZ LAINEZ: “Crímenes sin castigo. Once asesinatos
perfectos”. Madrid. 2002, págs.85 a 94. En cuanto a la declaración de los testigos, los artículos
410 al 450 LECRIM, regulan el cómo han de hacerlo y los requisitos legales para ello.
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
criminales. La conocida como rueda de reconocimiento de presos, puede ser realizada
tanto en la propia comisaría en presencia del abogado defensor y el testigo que va a
señalar al sospechoso, como posteriormente ante el juez instructor. En ambos casos,
el objetivo es señalar sin ningún género de dudas al procesado como el autor del
delito.
La caligrafía o cuerpo de escritura, es otra forma de reconocimiento e identificación del
delincuente con la que cuenta la policía científica. De esta técnica forense se ocupan
los expertos en grafología, que vienen a certificar y declarar ante el tribunal, si las
letras que aparecen escritas en el documento relacionado con el delito, u en otro
soporte25, se corresponden con las del acusado. Los grafólogos parten del hecho de
23
La rueda de reconocimiento se contempla en los artículos 368 y siguientes de la LECRIM.
Para su práctica, se ordena, que junto al sujeto a reconocer, aparezcan de pie mezcladas una
serie de personas con similares características físicas que aquél. La posición de las partes
puede ser modificada a juicio del tribunal. A partir de entonces, el testigo o la persona que haya
de practicar el reconocimiento deberá manifestar si se encuentra en la rueda o grupo de
personas el acusado, haciéndolo de manera afirmativa, clara y determinante. En la diligencia
que se extienda con motivo de la rueda, deberán constar todas las circunstancias del acto, así
como los nombres de todas las personas que la hubiesen formado.
24
El reconocimiento del sospechoso a través de la fotografia policial, a pesar de las
dificultades que puedan surgir, suele ser una herramienta de trabajo útil para la investigación
policial. A comienzos del siglo XX, era frecuente su aplicación. Los detenidos eran retratados
de frente y de perfil, formando una serie de libros y colecciones repletas de fotografías, lo que
fue de gran ayuda para el reconocimiento del delincuente. Hoy día, el avance de técnicas como
el ADN y la huella digital, ha mermado su eficacia. Además de los problemas propios de su
naturaleza, ya que no se puede evitar que el sujeto cambie de aspecto con el transcurso del
tiempo, envejezca, o voluntariamente, con el fin de impedir su identificación, pues lleve a cabo
transformaciones como dejarse crecer la barba, o afeitarse el bigote que antes le caracterizaba.
25
Este es un caso raro de estudio para la grafología ya que se analizaba no la escritura del
procesado, sino de la propia víctima. En junio de 1991, un joven jardinero marroquí había sido
acusado del asesinato a puñaladas de su señora en el chalet donde trabajaba, en el pueblo
francés de Moulins. La causa no era otra que una pintada de sangre encontrada en el sótano
donde se responsabiliza de su muerte a Omar Raddad. Literalmente la pintada escrita con la
sangre de la víctima, decía: “Omar ma tuée”, es decir, “Omar me ha matado”. Las sospechas
recayeron rápidamente sobre el jardinero. Había desaparecido de la casa y faltaban 4.000
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
que las letras y palabras expresan una idiosincrasia y forma de ser del individuo de
acorde con sus experiencias y circunstancias personales. Las variaciones individuales
de los estilos de letras fijos o constantes, y las características de las palabras que
emplea su autor, son algunos de los elementos con los que cuentan los peritos
caligráficos en la materia26. Además, el estudio grafológico se ve apoyado por el
análisis científico del papel y de la tinta, lo que proporciona mayor seguridad a la
investigación criminal. El ámbito de aplicación de esta herramienta es significativo. No
obstante, el uso de la escritura mecanografiada y sobre todo de las impresoras
actuales, ha mermado el valor este tipo de análisis, cuyo protagonismo ahora corre de
cuenta de los expertos informáticos.
francos. Los expertos grafólogos encargados del caso trataron de comparar las letras escritas
en la pared con la sangre de la víctima, con las de los crucigramas encontradas en la casa de
la asesinada, certificando su coincidencia. Y a pesar de que Omar fue condenado a 18 años de
cárcel, ante su buen comportamiento y las dudas legales que ofrecía su caso, fue perdonado
por el Presidente de la República En el proceso de apelación, otros peritos grafólogos
asignados al caso, encontraron discrepancias entre las letras escritas con sangre y los
crucigramas, alegando además, que era casi imposible que una persona agonizante y que
hubiera perdido tanta sangre como la víctima, pudiera tener fuerzas para escribir dicha frase.
Finalmente otras teorías apuntaron a que el mensaje pudo ser escrito por otra persona para
incriminar a Omar Raddad. Se localizaron un par de guantes quemados en la chimenea con los
que se pudo escribir el mensaje y un coche donde iban dos hombres y una mujer, que en el día
de los hechos habían estado merodeando por el lugar del crimen. El caso de Ghislaine
Marchal, es recogido por DAVID OWEN:” En los 40 casos criminales y cómo consiguieron
resolverse”. London, 2000, pág. 40.
26
Demandas de rescate en un secuestro, cartas falsificadas o alteradas, cheques bancarios,
talones u otros documentos financieros que pueden ser provechosos para el delincuente
siempre que consigan pasar por auténticos, forman parte del campo de actuación de esta
ciencia. Los grafólogos estudian detalladamente algunas letras; por ejemplo si la letra i aparece
con el punto, o si se ha escrito con un trazo hacia arriba, u otra marca que la destaca. Otro
campo de análisis observa la altura de las letras, su posible inclinación o el espacio que hay
entre las palabras y las líneas. Al igual que el estudio de la firma y la rúbrica. Sus trazos, la
presencia o ausencia de conexiones entre las letras, o simplemente la situación de una rúbrica
comparada con el texto impreso de un documento, es una variación importante para la
identificación criminal.
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
Otro método relevante para la investigación criminal, lo constituyen la inspección
ocular y la reconstrucción de los hechos. Mientras que en el primer caso, el Juez de
Instrucción puede ordenar la salida del tribunal de su sede para ver directamente el
lugar del delito y hacerse una composición del cómo y la manera en que se produjeron
los hechos27, en el segundo caso, hablamos de un supuesto donde por lo general el
instructor judicial suele contar con la confesión del acusado, y únicamente se acude al
escenario del crimen con su presencia física para que proceda a dar detalles
puntuales relacionados con el acto criminal28.
Las cámaras de grabación de imágenes, son un instrumento de identificación criminal
muy valioso. Pueden ser un testigo directo y una prueba fundamental. De hecho, la
presunción de inocencia, cede ante la reproducción de la película de vídeo donde se
descubre y revela claramente, no sólo el delito cometido, sino los individuos que lo
perpetran. Aunque la identificación, en muchos casos, puede resultar complicada si los
agresores actúan con la cara cubierta, ocultando el rostro con pasamontañas o
antifaces. El mundo de la tecnología ha hecho que en las grandes ciudades se sitúen
27
La inspección ocular del escenario del crimen o lugar del delito, es una tarea propiamente
asignada a la Policía Científica encargada del caso. Su regulación --arts. 292; 786; y 326 a
334--, aparece desperdigada en nuestra Ley de Enjuiciamiento Criminal. En el atestado policial,
se procederá a recoger todo tipo de circunstancias, cosas, personas relacionadas con el delito
a las que deberá identificar, también deberá levantar planos del lugar de situación del cadáver,
tomando fotografías, grabaciones o filmando o recogiendo datos sobre las cosas o personas
relacionadas con el crimen; de igual forma, los agentes de la autoridad podrán emitir informes
de carácter subjetivo acerca de los motivos y las consideraciones que estimen oportunas
establecer sobre el delito para su posterior elevación al Juez de Instrucción.
28
El Juez de Instrucción que llevó el caso del llamado asesino de Castellón --que trajo en jaque
a toda la policía y guardia civil de la provincia entre los años 1995 a 1998, tras la confesión
hecha de los asesinatos cometidos al haberse encontrado previamente en el registro
domiciliario de su casa, la cinta con la que presumiblemente había estrangulado a una de la
mujeres desaparecidas--, procedió a ordenar la diligencia de reconstrucción de los hechos con
la presencia física del acusado, el cual explicó el cómo y el cuándo de sus crímenes,
localizando el cadáver de las fallecidas, algo que sólo él podía conocer. El caso se puede
seguir en el libro de CARLOS BERBELL y SALVADOR ORTEGA: “Psicópatas criminales”. Con
prólogo de José Antonio García Andrade. La Esfera de los Libros. Madrid, 2003, págs.315-332.
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
multitud de cámaras. Las tenemos en las entradas de las entidades bancarias, en
ciertos locales, en los parking y lugares públicos como el metro o la universidad29,
zonas de ocio de los grandes hipermercados, gasolineras, hoteles, ciertas avenidas, y
en determinados lugares estratégicos. No obstante, hay otras muchas que no están
operativas, otras están de forma disuasoria pero no funcionan, y otras simplemente no
sirven para grabar imágenes, lo que viene a dificultar las tareas de identificación de los
delincuentes.
Bajo el denominado cuerpo del delito30 se integran un conjunto de objetos, vestigios,
muestras biológicas, armas del crimen, utensilios y artilugios empleados para cometer
el delito o que guardan relacion con este. Además de restos orgánicos, partículas que
29
El diario El Mundo, en la edición escrita del día 18 de septiembre de 2009, nº 7214, en su
pág. 30, recoge el caso donde la Policía, antes de proceder a la detención del sospechoso por
la muerte de una joven estudiante de la Universidad de Yale, había examinado en su
investigación hasta 700 horas de grabación de las cámaras ubicadas en el centro. El cadáver
de Annie Le, apareció emparedado en la sala de contadores del sótano del laboratorio de
farmacología. El sospechoso posteriormente había dado positivo en la prueba de ADN. Los
investigadores que interrogaron a 150 personas por su relación directa con el caso, habían
acumulado hasta 250 pruebas en contra de Raymond Clark; el máximo sospechoso por el
momento.
30
Bajo el epígrafe del cuerpo del delito, el art.334 de la LECRIM, atribuye al Juez de Instrucción
la obligación formal de recoger, en los primeros momentos del crimen, las armas, instrumentos
o efectos de cualquier clase que puedan tener relación con el delito y se hallen en el lugar en
que se cometió, en sus inmediaciones, o en poder del reo, o en otra parte conocida,
extendiendo diligencia expresiva del lugar, tiempo y ocasión en que se encontraren,
describiéndolos minuciosamente para que se pueda formar idea cabal de los mismos y de las
circunstancias de su hallazgo. No obstante, esta tarea es una función que propiamente le
corresponde realizar a las unidades de policía judicial y científica especialista en la materia, que
una vez que lleven a cabo su trabajo, y esté confeccionado el atestado policial, lo enviarán al
Juez de Instrucción. De hecho, el art.336 LECRIM, permite al Juez que las funciones que
contempla el art.334 LECRIM, sean realizadas por peritos en la materia.
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
hablan al experto forense a través de la visión que ofrece el microscopio, fragmentos
de fibras, de aparatos o de materiales relevantes para la investigación criminal. El
vehículo utilizado en la perpetración del delito, debe ser objeto de un profundo análisis
en el laboratorio criminal. Restos de sangre encontrados en su interior, filamentos e
hilos de ropa, o rastros de los golpes, abolladuras o arañazos en alguna de sus partes,
son importantes. Aunque el vehículo puede no ser fuente de indicios sino ser
propiamente el arma del crimen. Huellas que dejan los neumáticos sobre la tierra31, o
restos de su fuselaje desprendido, son de interés para la labor criminalística.
Generalmente, todos los vestigios que el investigador criminal recoge del escenario del
crimen, tienen entrada en el mundo judicial a través de los llamados indicios. A ojos de
la Defensa pueden tratarse de pruebas circunstancias sobre el delito, que no
desvirtúan la presunción de inocencia de su cliente, pero lo cierto es que la prueba de
indicios tiene carta de naturaleza en el juicio oral. Para ello deben estar a disposición
de las partes en el proceso penal, ser sometidos a contradicción, entrar en el debate
penal, y formalizarse legalmente bajo los principios de inmediación, concentración,
oralidad y publicidad como ordena el Tribunal Constitucional para que así pueda ser
condenado el acusado32.
31
Existen, a disposición de los fabricantes de coches y la policía, registros y fichas de los
diferentes dibujos que representan las ruedas de los coches al contacto con la superficie y sus
diversos tamaños para su comparación con las del lugar del delito. Esto permite el
reconocimiento del modelo y la marca de un vehiculo. En igual sentido podemos hablar de las
huellas que dejan las marcas de zapatos sobre el escenario del crimen. Los fabricantes de
calzados poseen gran cantidad de dibujos de suelas, lo que ayuda a los investigadores a
descubrir el modelo y la empresa del sector que lo confeccionó. Además de conocer el número
de pie que gasta el homicida, las partes gastadas de las suelas, permiten deducir la forma de
andar del sospechoso. Si el sospechoso lleva pintura, sangre o barro bajo sus zapatos, el
análisis del molde de sus huellas va a resultar menos problemático, ya que el contacto sobre el
suelo limpio o un tejido como la alfombra, hace más fácil su identificación.
32
MAGRO SERVET: “Guía de problemas prácticos y soluciones del juicio oral”. La Ley.
Segunda edición. Madrid, 2009, recoge ampliamente la prueba de indicios en la pág 583 y
siguientes. Son muchos los nombres que recibe la prueba de indicios; indirecta, mediata,
circunstancial, de inferencias, de presunciones o conjeturas. La prueba de indicios practicada
en el juicio oral con todas las garantías legales y con el respeto a los derechos fundamentales,
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
es una prueba suficiente para determinar la condena del acusado. Como no siempre es posible
contar con una prueba directa como pudiera ser la existencia de un testigo de vista que ha
reconocido al acusado como autor del delito, la confesión del procesado, o determinadas
pruebas científicas que por su fiabilidad y certeza como la huella dactilar o el ADN, incluso
otras que por su inmediatez son dignas de dicho trato como estar en presencia de un delito
flagrante, o el instantáneo registro y cacheo del sospechoso por la policía con los efectos y
armas del crimen, pues la jurisprudencia interpretando la norma penal, establece la plena
vigencia y eficacia de la prueba de indicios. La sentencia del Tribunal Supremo de 25 de enero
de 2001, deja claro la necesidad que tiene el Estado de Derecho de arbitrar un equilibrio de
intereses entre los derechos constitucionales puestos en juego: “Estos quedarían cuestionados,
sino se admitiera la prueba de indicios, determinantes de la responsabilidad penal, ya que son
muchos los supuestos que determinarían automáticamente la absolución del acusado al
carecer de prueba directa en el juicio”. Los indicios no son más que testigos mudos a los que
sólo les hace falta hablar. Restos de pintura en el pantalón del sospechoso que se
corresponden con la pintura del escenario del crimen, el arma asesina en poder del acusado,
pelucas, pasamontañas y máscaras encontradas en la casa de uno de los imputados
relacionadas con una serie de atracos, el dinero procedente del robo, el diario de la víctima
asesinada encontrada en el domicilio del sospechoso, no encontrar la escopeta homicida en
casa del acusado que declaró tener siempre consigo, declarar no tener llave del apartamento y
resultar que no es cierto, detonadores similares a los utilizados en el lugar del delito
encontrados en una granja propiedad del sospechoso, el modelo de la suela de los zapatos del
imputado coincide con las huellas de las pisadas recogidas del camino donde apareció el
cadáver, trozos de esquirla del cuchillo que penetró en el cuerpo de la víctima que aparecen en
el coche del acusado, arsénico y restos de sustancias letales guardadas por el acusado en su
casa localizados tras un registro domiciliario u objetos personales de la asesinada como una
medalla o un anillo en posesión del sospechoso, son pruebas indirectas o indicios que pueden
servir para condenar al acusado siempre que se den en la causa una pluralidad de ellos, y
entre los hechos base (ropa y enseres en poder del acusado que pertenecían a la víctima) y los
hechos consecuencia (inducción de que sólo el imputado podía acceder a sus pertenencias y
por tanto deducir racionalmente que sólo él podía haberla matado), haya un enlace preciso y
directo según las reglas del criterio humano. Es decir, que entre uno y otro, haya una conexión
de forma que acaecido el primero, pueda afirmarse que se ha producido el último, porque las
cosas ordinariamente ocurren así, y así lo pueda entender cualquiera que haga un examen
detenido de la cuestión –STS de 12 de diciembre de 2000— Un solo indicio, o meras
sospechas o conjeturas, tener ocasión para delinquir o poseer medios aptos para su comisión,
no son suficiente para obtener la condena del procesado. Se necesitan dos o más indicios. La
célebre sentencia del Tribunal Constitucional de 28 de julio de 1981, es muy clara al respecto:
“Para desvirtuar la presunción de inocencia se requiere una mínima actividad probatoria
producida con todas las garantías y que pueda considerarse de cargo”. Por actividad probatoria
de cargo, se ha de entender el razonamiento lógico al que llega el Juez a través de la
valoración de la prueba de acuerdo con las reglas del saber humano, y que conduce a la
convicción de la culpabilidad del sujeto.
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
La facilidad con la que se puede poner fin a la vida de una persona, es debido al uso
de armas de fuego. La notoriedad que han adquirido como instrumento de matar, es
asombrosa. Pero el uso de revólveres y pistolas, deja rastros al investigador que no
escapa a su examen científico como cuerpo del delito, permitiendo descubrir al
delincuente. Es a través del estudio de los restos, huellas y dibujos que dejan las balas
sobre el percutor del fusil, cuando la identificación del asesino puede estar próxima.
Los peritos en balística de la Policía judicial o científica, suelen tener numerosas
armas de fuego con el que proceder al reconocimiento de las balas con la que se ha
cometido el crimen33.
33
Para la identificación del arma del crimen que nos lleve al culpable, es necesario relacionar la
bala asesina con el tipo de rifle o pistola empleada. El dato esencial procede del hecho de que
las armas con cañon rayado, las estrías de cada bala dejan unas marcas en su superficie que
es única. Si sobre el escenario del crimen los investigadores encuentran las balas, es posible
encontrar el arma empleada, y así poder deducir, su fabricante y el posible comprador. Con las
balas con carga explosiva dentro de una cubierta, sucede que la vaina es empujada hacia
atrás, quedando grabadas en su interior las huellas y detalles de las imperfecciones del
expulsor y de ciertas piezas del arma como el percutor. Estas marcas varían en cada arma,
pero son casi idénticas en todas las vainas expulsadas por la misma arma. En el laboratorio
balístico se compara los dibujos dejados impresos en las balas, con la bala recogida en el
escenario del crimen, que analizada a la luz del microscopio y una vez comprobada las
coincidencias que existen, permite obtener una identificación positiva. Son muchos los casos
resueltos por esta técnica, pero de todos ellos el de los crímenes de los marqueses de Urquijo,
en agosto de 1980, tuvo una resonancia especial. El estudio de las balas encontradas en la
escena del crimen y las vainas, dieron como conclusión inicial, que todas habían salido de la
misma pistola; una Star del calibre 22. Las principales sospechas pronto recayeron sobre
Rafael Escobedo; que pese a estar en trámites de separación todavía era el yerno de los
marqueses. Por medio de la información de una fuente policial cuya identidad fue siempre
preservada, se procedió al registro de la casa del padre del sospechoso, que era un cazador
consumado en posesión de varias armas legales y perfectamente documentadas, entre ellas
una Star del calibre 22, modelo F. En dicha finca, la Policía encontró numerosos casquillos de
bala en un lugar donde habitualmente se realizaban prácticas de tiro. Uno de ellos se
correspondía con los cuatro recogidos en el lugar del delito procedente de la pistola empleada
en los crímenes. Posteriormente el informe pericial confirmaba que todos los casquillos eran
iguales y que habían salido de la misma arma, lo que fue decisivo para que Rafael Escobedo
fuese condenado por la muerte de los marqueses. El hecho aparece recogido en ALVAREZ
SAAVEDRA: “Caso resuelto”. Planeta, Barcelona, 2003, págs. 265- 276.
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
La intimidad de todo individuo, es un derecho fundamental que se contempla en la
Constitución en su art.18. Y la intimidad del sujeto investigado, también resulta
protegida jurídicamente. No obstante, la entrada y registro del domicilio del imputado34,
o la intervención de las comunicaciones telefónicas, así como de su correspondencia,
o de los aparatos informáticos u ordenadores35 que posea, pueden servir a los
investigadores para recoger elementos de juicio que incriminen al sospechoso. Para
dicho cometido se requiere autorización judicial, salvo que estemos en presencia de
un delito flagrante, o que el titular del derecho haya consentido y permitido a los
investigadores el registro o la intervención de las comunicaciones.
34
El domicilio a los efectos de la garantía penal, tiene una interpretación amplia. Se entiende
que es el lugar habitual donde se desarrolla la vida íntima del ciudadano y su familia.
Acompaña al propio sujeto allá donde está, pudiendo ser objeto de protección más de un
domicilio, puesto que el objetivo fundamental es salvaguardar la intimidad del individuo. La
célebre sentencia del Tribunal Constitucional 22/84, de 17 de febrero, dejó claro que el
concepto de domicilio es de mayor amplitud que el concepto jurídico-privado o administrativo
que legalmente se suele dar al mismo. La entrada y registro del domicilio, que se regula en los
arts.545 a 572 LECRIM, suele dar resultados positivos para la investigación criminal. Armas
usadas en el delito, dinero e instrumentos procedentes de los atracos o de la venta de drogas,
libros y documentación comprometida, o determinada información reveladora para el
esclarecimiento del crimen, son consecuencias del registro realizado.
35
Actualmente, en la época de la información y la robótica, donde el avance tecnológico y
científico no para de asombrarnos, el registro del ordenador de cualquier sospechoso, puede
significar el descubrimiento de archivos y documentos informáticos relevantes para la
investigación criminal. Material delictivo donde se recojan datos relacionados con los crímenes
cometidos o por perpetrar, el acceso prohibido a números de claves de tarjetas de crédito,
números de cuentas bancarias ajenas, o el conocimiento de información restringida violando
las normas de propiedad intelectual e industrial que las protegen, suelen dejar rastro
informático. De todos los casos conocidos hay uno que sobresale por encima de otros.
Hablamos de la leyenda de Mitncik, un hacker hábil e inteligente de Estados Unidos cuya
actividad había sobrepasado todas las barreras legales posibles, siendo incluso objeto de
admiración. Un pirata de la información que había atacado los sistemas informáticos de
escuelas, grandes empresas de telefonía, incluso robos de códigos de seguridad. Su
documentación se recoge ampliamente en el libro Caso Resuelto de Félix José Alvarez
Saavedra, editado por Planeta, en Barcelona, 2004, págs. 197 y siguientes.
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
La existencia del cadáver, y su posterior estudio y análisis por los expertos forenses
para su identificación, es el primer paso para averiguar el delito y descubrir al culpable.
La estadística criminal nos muestra el hecho de que un amplio número de crímenes
son cometidos por algún miembro del entorno familiar o allegados a la víctima, por lo
que llegar a conocer a quién corresponde el cuerpo encontrado; poner nombre y
apellidos al cadáver, supone el comienzo en toda investigación criminal. El cuerpo sin
vida de la víctima, puede ofrecer al médico forense y al experto, multitud de datos. Por
la descomposición del cuerpo, su color de piel, hinchazón, el olor que despide, o la
existencia de una gama de insectos a su alrededor36, se puede deducir la hora de la
muerte.
Los restos óseos, su longitud, peso, tipo, o la composición de las sustancias químicas
de que están hechos, son también elementos antropológicos relevantes en la
identificación de la víctima. Dentelladas y señales proporcionadas por objetos
cortantes y punzantes sobre el cadáver, dejan marcas impresas en los huesos, lo que
puede revelar la forma y el modo de matar del culpable, o el tipo de arma usada en el
crimen. La destrucción de órganos vitales del cuerpo como el hígado o el corazón, o el
análisis
microscópico del contenido de las sustancias depositadas en alguno de
ellos37, suele ser de interés para conocer la causa del delito. Son pues detalles que
36
Cuando han pasado varios días del fallecimiento, las bacterias e insectos comienzan a
aparecer. Las primeras atacan la sangre, provocando manchas verdes en los costados y en el
abdomen; dos días después se extenderá a brazos, piernas y cuello, comenzando el cuerpo a
hincharse. Las segundas, como la mosca azul y la mosca verde ponen huevos en la carne
fresca que vienen a eclosionar entre las 8 y 14 horas después. Tras su desarrollo, se
convierten en gusanos entre los 10 y 12 días más tarde. Posteriormente abandonan el cuerpo
para proseguir en otro lugar. La mosca común tiene un ciclo similar. Con estos datos, los
entomólogos forenses pueden hacer una estimación fiable de la fecha de la muerte y el tiempo
que lleva el cadáver muerto, aunque es más difícil que se pueda deducir la hora de la misma.
37
El veneno suele dejar claros residuos en el hígado o en el estómago de la víctima. Su
análisis y estudio microscópico en el laboratorio del Instituto de Toxicología, o en el laboratorio
anatómico forense adecuado, nos informa del tipo de sustancia química empleada, la dosis
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
describen el modus operandi del sospechoso, y por tanto, ofrecen al investigador un
posible perfil psicológico del sujeto. En tal sentido, el sadismo o la violencia empleada,
nos lleva a pensar en un crimen pasional que está motivado por los celos o la envidia,
donde el círculo de sospechosos recaería sobre la pareja y conocidos de la víctima, o
por el contrario, resultar planificado, premeditado y preordenado lo que es propio de
sujetos fríos o calculadores con fuerte tendencia psicopática. Si las pruebas
antropológicas nos indicaran otra línea de investigación, entonces podríamos hablar
de un sujeto desorganizado y desestructurado, que puede padecer algún tipo de
trastorno o alteración mental grave.
Un último comentario acerca de los móviles del delito. El asesinato siempre tiene un
motivo, ya que si no hubiera una motivación no sería un acto intencionado, y por tanto
dejaría de ser un crimen. Conocer la causa que impulsa el acto criminal, o las razones
que llevan a una persona a matar, es fundamental para la investigación. ¿Por qué
unos cadáveres estaban simplemente cubiertos con paja, o al descubierto, y otros
presumible o la eficacia en cuanto a sus efectos letales. El asesino busca no sólo que el
veneno produzca el fallecimiento sino que permita sugerir al investigador que estemos ante
una muerte natural. En ese sentido hay una amplia gama de venenos que por los efectos
físicos que producen, suelen confundir a los expertos forenses al ser parecidos a los de ciertas
enfermedades mortales. Sin embargo, hoy en día los venenos más potentes no están a
disposición del público en general, sino que el contacto con ellos está restringido; tan sólo al
alcance de determinados profesionales de la industria farmacéutica o médica, lo que hace que
este tipo de actos criminales haya perdido fuerza para los delincuentes. El talio, uno de cuyos
efectos es la pérdida del cabello de la víctima, fue la sustancia escogida por Carolina Grills,
para envenenar a varias personas que cuidaba en 1948. Los pacientes parecían enfermos,
pero la alarma saltó cuando uno de ellos había perdido todo el pelo. Uno de los parientes
sospechó algo, y una taza de té fue llevada a la Policía para su análisis. Los resultados
detectaron talio, que al ser un metal pesado, en contacto con otras sustancias de referencia,
permitió su reconocimiento –DAVID OWEN: “40 casos criminales”. London, 2000, pág. 75--. El
antinomio, el cianuro, la atropina, el arsénico, determinados hongos, o el ricinio, son otros
venenos letales.
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
fueron quemados38? ¿Por qué parecía sospechoso el yerno de la víctima39? Móviles
económicos, el ánimo de venganza, las pasiones desmedidas, o aspectos
emocionales exarcebados como el orgullo, la envidia, el narcisismo, la intolerancia, el
rechazo o la humillación, pueden estar detrás de todo hecho delictivo.
Terminaremos este trabajo con una serie de conclusiones. La primera es que el
transcurso del tiempo juega siempre a favor del delincuente y de su impunidad. Se
sabe que las 24 primeras horas siguientes a la desaparición de una persona, o al acto
criminal, son vitales para obtener pruebas y descubrir al culpable, lejos de ella, la
investigación va perdiendo fuerza. La segunda, que una buena investigación criminal
tiene que partir de la escena del crimen40. El lugar del delito es la clave para resolver el
caso. Su protección de intrusos e inexpertos que puedan descolocarlo o manipularlo,
38
Para MARTINEZ LAINEZ: “Crímenes sin castigo. Once asesinatos perfectos”. Madrid. 2002,
págs. 109-128, la falta de motivación en el caso del crimen de los Galindo, en un cortijo del
pueblo sevillano de Paradas, donde cinco personas fueron asesinadas en plena luz del día de
forma brutal y siniestra, es una de las razones que impidió conocer al culpable. El crimen no se
pudo recomponer ni justificar porque no había una deducción lógica de los hechos. Nadie pudo
conocer a ciencia cierta por qué se habían producido las muertes, lo que pesa como una losa
en la investigación criminal. La hipótesis de que se trataba de una venganza de un grupo
mafioso internacional dedicado al tráfico de marihuana, parecía inconsistente, ya que la policía
nunca encontró cultivo alguno de hachís en el cortijo, y una vez descartado el móvil del robo,
ya que de la casa no desapareció nada, los asesinatos cayeron en vía muerta.
39
En el caso del asesinato de un rico y poderoso hombre de negocios en las Bahamas llamado
Sir Harry Oakes, en julio de 1943, la policía centró sus pesquisas directamente sobre el yerno
de la víctima; las malas relaciones entre ambos eran palpables. Los investigadores pensaron
que el móvil del crimen fue económico y que tuvo como objetivo impedir que el suegro del
sospechoso, alterase el testamento y desheredase a su hija, lo que sin duda dejaría a su yerno;
un exitoso mujeriego, sin dinero.
40
El escenario del crimen, es uno de los cuatro elementos que se requiere para la existencia de
un delito. Los otros son: un delincuente que lleve a cabo la acción antijurídica; una víctima
objeto de la misma y el quebrantamiento de una ley. Así en LUIS MONTORO y VICENTE
GARRIDO: “Líneas directrices en la investigación victimológica actual”. Estudio, prevención y
tratamiento de la delincuencia. Gran Canaria, 1993, pág. 293.
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
es fundamental para el éxito de la investigación. La recogida de muestras, objetos,
armas empleadas, sustancias, restos orgánicos y biológicos, así como el interrogatorio
in situ de los posibles sospechosos y testigos, es más que imprescindible. La tercera,
que se deben establecer las causas del delito y confeccionar una historia o formular
una teoría creíble de cómo sucedieron los hechos. La cuarta, que con los datos
disponibles en la investigación criminal, resulta fundamental elaborar un perfil
psicológico del sospechoso. La psicología criminal resulta muy valiosa para estos
casos, ya que una personalidad inestable a causa del consumo de drogas o alcohol, o
descubrir que el sospechoso es un embustero compulsivo, puede servir a la policía
para que centre sus pesquisas en una línea de investigación concreta, y dedicar todos
los medios y recursos a ese objetivo. En quinto lugar, que todo buen investigador debe
dejar siempre la puerta abierta a nuevas pistas e indicios, en función de los derroteros
por los que vaya caminando la investigación y las pesquisas criminales. En sexto
lugar, que nunca se resuelve un caso por medio del empleo de una técnica de
identificación concreta aunque haya sido determinante, sino que es el conjunto de
elementos de pruebas encontradas, teorías aportadas, la experiencia de los
investigadores o la actitud y el coraje empleados, los que al final consiguen poner fin
con éxito el proceso iniciado. Es un esfuerzo coordinado e interconectado, el que da
frutos. En séptimo lugar, que el fin ulterior de la investigación es averiguar el delito,
identificar al culpable y ponerlo a disposición de la justicia. Establecer el quién, el
cómo y el porqué. Ahí es donde termina el trabajo policial. Reunir todo este material en
el atestado y entregarlo al juez.
Y por último, hay que preguntarse sobre las variables de tiempo, ocasión u
oportunidad para cometer el acto criminal y relación con el escenario del crimen que
pueda presentar la persona a investigar41. El trabajo minucioso que cuida el detalle en
busca de la verdad; indagando información de los sujetos relacionados con el delito,
comprobando coartadas o estudiando las pruebas, es el que permite abrigar buenos
41
CARLOS BERBELL y SALVADOR ORTEGA: “Psicópatas criminales”. La Esfera de los
Libros. Madrid, 2003, pág. 68: el agresor da pistas sobre el tipo de trabajo que
desempeña y donde puede vivir.
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 - Derecho
Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal
Julio Leal Medina
resultados. Pero hay que reconocer que es una tarea abnegada, dura y difícil, que
requiere de tesón y paciencia, ya que muchos crímenes quedan sin resolver, y en
otros no se puede identificar al culpable por falta de elementos fundamentales para la
investigación como son la existencia del cadáver, el arma asesina, o pruebas
incriminatorias.
!
Docta Ignorancia Digital, ISSN 1989 – 9416
ESPAÑA, UN PAÍS DISFUNCIONAL
SPAIN A DISFUNTIONAL NATION
Miguel Ángel Moreno Tavera *
Docta Ignorancia Digital, 2011; ISSN 1989 – 9416. Año II, núm. 2 – Psicología
Social
PALABRAS CLAVE: “La familia disfuncional”, “Una nación disfuncional”, La
psicología de los pueblos, “Völkerpsychologie”, Wilhelm von Humboldt, Wilhelm
Wundt, Raymond H. Hamde, "Reconquista", Monarquía Visigoda, Invasión Árabe.
KEY WORDS: “Dysfunctional family”, “A Dysfunctional Nation”, Social Psychology,
“Völkerpsychologie”, Wilhelm von Humboldt,“Wilhelm Wundt, Raymond H. Hamde,
"Reconquista", Visigothic monarchy, Arab invasion.
RESUMEN: El autor estudia la analogía entre una nación disfuncional y una familia
disfuncional, y toma como eje de su recorrido la nación española. Su peculiar proceso
histórico-cultural, y su culminación con la invasión árabe, hacen que su “sentimiento
nacional” difiera de las naciones de su entorno, convirtiéndose en un caso de nación
disfuncional. Asimismo las diferentes regiones que componen su Estado adquieren la
dinámica disfuncional de “todos contra todos”. Para poder analizar el proceso
disfuncional, y compararlo con una familia disfuncional, el autor se basa en “la
psicología de los pueblos”, “Völkerpsychologie”, de Wilhelm von Humboldt y de
Wilhelm Wundt. Igualmente utiliza también el autor el trabajo del doctor Raymond H.
Hamde: “A Dysfunctional Nation and Its People: Becoming Functional”.
ABSTRACT: The author examines the analogy between a dysfunctional nation and a
dysfunctional family, and takes as its main line of illustration the Spanish nation. Its
unique cultural-historical process, and its culmination with the Arab invasion, makes it
to differ its concept of "national sentiment" from that of the nations in its vicinity
(Europe), making the Kingdom of Spain into an example of a dysfunctional nation.
Likewise, the different regions that make up the Spanish state have acquired the
dysfunctional dynamic of "all against all" (polarization among all the family members,
in these case the different autonomous regions that constitute the Spanish State). To
analyze the dysfunctional process and to compare it to a dysfunctional family, the
author has based himself on "the psychology of peoples", "Völkerpsychologie" by
Wilhelm von Humboldt, and in the work of WilhelmWundt. Using as well, the work of
Dr. Raymond H.Hamden: “A Dysfunctional Nation and Its People: Becoming
Functional”.
"
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 Psicología Social
España, un país disfuncional. Miguel Ángel Moreno Tavera
!" #
$
Según la definición de la página Web “Innatia”, “la familia disfuncional” alude a un tipo
de familia conflictiva en la que se suceden conflictos y que la hacen no funcional en la
sociedad en la cual se encuentra”.1 De la misma forma que un organismo no es más
que una “entidad biológica” compuesta por un conjunto de células especializadas, que
pueden agruparse en órganos, y éstos a su vez en sistemas, cada uno de los cuales
realiza funciones específicas; el organismo puede, a su vez, para poder tener un
mayor índice de supervivencia, unirse a un grupo de congéneres con vínculos
genéticos para formar una familia.
El Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición (2011) define de esta
forma la familia: (Del lat. Familia): f. “Grupo de personas emparentadas entre sí que
viven juntas”. Las primeras familias, de acuerdo a varios estudios antropológicos, no
eran más dos o tres núcleos familiares unidos por algún tipo de parentesco común.
Sea como fuere, estas primitivas familias y su unión permitieron a los antiguos homo
sapiens sobrevivir y expandirse por todo el mundo desde su África natal. La familia no
es más que una unidad de defensa en la que cada uno recibe según sus necesidades
y aporta según sus fuerzas.
Desgraciadamente, en la actualidad, existe cada vez más lo que se ha denominado en
psicología como "familia disfuncional". Se trata de una familia en la que las pugnas, la
mala conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales, se
producen continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a adaptarse a tales
acciones.
Si trasladamos el concepto de familia, esto es, la unidad de varios individuos por
razones de defensa o por razones económicas, a una mayor dimensión, nos
encontraríamos con el concepto de nación o país, definido como un conjunto de
personas de un mismo origen étnico que tienen unos vínculos históricos, tradicionales
y culturales comunes, con conciencia de pertenecer a un mismo grupo diferenciado,
que generalmente hablan el mismo idioma y, en ocasiones, comparten territorio2.
1 Sebastián Méndez Errico; ¿Qué es una familia disfuncional? “Innatia” . [publicación en línea].
Disponible desde Internet en: <http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-una-familiadisfuncional.html,> [con acceso el 10 de septiembre de 2011.]
2 Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. “nación s. f. ” .
[Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: <http://es.thefreedictionary.com/naci%C3%B3n,>
[con acceso el 10 de septiembre de 2011.]
Página | 48
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 Psicología Social
España, un país disfuncional. Miguel Ángel Moreno Tavera
Este desarrollo último entroncaría con el concepto de la psicología de los pueblos,
también definida como psicología étnica. La psicología de los pueblos, o
“Völkerpsychologie”, fue concebida por el intelectual alemán Wilhelm von Humboldt3.
Sin embargo tal vez fuese Wilhelm Wundt4 quién dio la mayor popularidad a la
psicología de los pueblos en el siglo XIX. Para Wilhelm Wundt el campo de la
psicología no podía explicar procesos mentales más avanzados que la psicología
experimental, mucho más asociada a procesos individuales e inmediatos, tales como
las sensaciones, la percepción, las emociones, etc. Así Wilhelm Wundt concibió el
concepto de “procesos superiores”.
Los “procesos superiores” no eran más que
facultades como el lenguaje, el pensamiento o la atención, elementos subordinados al
proceso colectivo, y por ello, no podían entenderse como procesos individuales. Para
poder explicarlas, Wundt desarrolló e ideó una segunda psicología basada en
procesos
de
análisis
histórico-culturales,
denominándola
Völkerpsychologie
(psicología de los pueblos). Es por ello que el enfoque histórico-cultural en psicología
(también conocido como `sociocultural´ o `psicología cultural´) concibe el desarrollo
personal como una construcción cultural, que se realiza a través de la interacción con
otras personas de una determinada cultura mediante la realización de actividades
sociales compartidas.
El doctor Raymond H. Hamde, en su trabajo: “A Dysfunctional Nation and Its People:
Becoming Functional” (“Una nación disfuncional y su Gente: convirtiéndose en
funcional”)5
nos expone en su introducción que cuando una nación se encuentra
dolorida y agobiada las defensas psicológicas surgirán. Las defensas psicológicas
tienen dos propósitos: dar placer y evitar el dolor. Según el doctor Raymond H.
Hamde, una de las principales señales que caracteriza la salud de una nación se
encuentra cuando la confianza de sus ciudadanos está a un nivel inferior al de la
sospecha de éstos. Por el contario, entre las características de falta de salud de una
3 Wilhelm von Humboldt (Potsdam, 1767-Tegel, 1835), lingüista y político alemán, y el hermano mayor
del naturalista y explorador Alexander Von Humboldt .“BIOGRAFÍA Y VIDAS”. [Publicación en línea].
Disponible desde Internet en: <http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/humboldt_wilhelm.htm,>
[con acceso el 16 de septiembre de 2011.]
4 Wilhelm Wundt (Neckarau, actual Alemania, 1832 - Grossboten, id., 1920) Filósofo y psicólogo
alemán, considerado el fundador de la psicología experimental. Célebre por haber desarrollado el primer
laboratorio de psicología (en Leipzig). “BIOGRAFÍA Y VIDAS”. [Publicación en línea]. Disponible
desde Internet en: <http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wundt.htm> [con acceso el 16 de
septiembre de 2011.]
5 Dr. Raymond H. Hamden; “A Dysfunctional Nation and Its People:
Becoming Functional”. [publicación en línea]. <http://www.all-about-psychology.com/support-files/adysfunctional-nation-and-its-people-becoming-functional.pdf> [con acceso el 16 de septiembre de 2011.]
Página | 49
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 Psicología Social
España, un país disfuncional. Miguel Ángel Moreno Tavera
sociedad se encuentra la pertenencia a un grupo como lealtad ciega, la alegría
asociada a una vida preocupada por la actividad, o la paz del ciudadano como
ausencia de la emoción. Igualmente para una sociedad disfuncional, la labor los
dirigentes debe, entre otros aspectos, crear la felicidad en el grupo de pertenencia.
Podemos enumerar también entre otras características las siguientes: la culpa es
siempre de la otra persona, se espera el cambio de los otros, -pues si el otro cambia
seremos prósperos-, o la despreocupación por el sentimiento y la opinión ajenas.
Igualmente,en una nación disfuncional, las diferencias de opinión son ignoradas. No
existe un verdadero diálogo y se rememoran los errores del pasado para favorecer que
la otra persona asimile lo equivocado que el otro está. Se promueve el enfrentamiento
a expensas de la negociación y, en definitiva, se usan las adicciones para poder
disminuir el dolor.6
En las familias disfuncionales la dinámica se asemejanza mucho a lo que el doctor
Raymond H. Hamde nos explica en su obra sobre la nación disfuncional. En una
familia disfuncional a veces suele existir un miembro aislado de la familia, ya sea un
padre o un hijo, contra el resto de la familia de otro modo unidos. En una nación
disfuncional se suele ignorar las diferencias de opinión y no existe la posibilidad de
diálogo. En España se suelen ignorar los problemas de algunas Comunidades
Autónomas sobre los conflictos de otras, y las diferencias de opinión de grupos y
partidos políticos se excluyen imposibilitando el avance y el acuerdo comunitario. En
una familia
disfuncional, se produce el enfrentamiento padre versus padre (peleas
frecuentes entre los adultos, casados, divorciados o separados sin atención a los
niños). De igual forma, en una nación disfuncional se promueve el enfrentamiento a
expensas de la negociación. Así sucede por ejemplo en España con los dos
principales y mayoritarios partidos políticos, Partido Popular y PSOE, que buscan la
confrontación por encima del dialogo y de la negociación, olvidándose muy a menudo
del bien de la nación y el progreso común. En efecto lo que más caracteriza a una
familia disfuncional frente a una familia “normal”, es el factor psicológico de “todos
contra todos”, así como en la nación disfuncional se promueve el enfrentamiento a
expensas de la negociación. En España se puede observar dicha dinámica en el
proceso nacional de “todos contra todos”, es decir en el regionalismo más acérrimo
que se pueda uno imaginar, Comunidad contra Comunidad y contra la idea de unidad
6 Ibid.
Página | 50
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 Psicología Social
España, un país disfuncional. Miguel Ángel Moreno Tavera
nacional.
Si usamos la metáfora de la familia disfuncional en relación al llamado “sentimiento
nacional” de España, -como caso de una nación disfuncional-, veremos que los
procesos históricos de las naciones de su entorno han sido distintos. La Península
Ibérica, a la que España y Portugal pertenecen, desde los más remotos tiempos era
considerada una unidad geográfica tanto por sus moradores como por los invasores
griegos, cartagineses y romanos. El conjunto nacional de España llegó a ser una
unidad política del Imperio Romano y un reino independiente durante el legado
Visigodo.
En efecto, durante unas centurias los diferentes pueblos que formaron a la Península
Ibérica vivieron una historia común y establecieron unos lazos de consanguinidad
similar a las otras naciones que formarían la futura Europa. La España tribal de los
diferentes pueblos vivió un momento en el cual había más elementos en común que
diferencias entre ellas, al igual que ocurre con una familia funcional.
La invasión afroasiática e islámica de la Península Ibérica en el año 711 d. C. modificó
los aspectos históricos y sociales. El reino Visigodo, heredero de la unidad política del
Imperio Romano, colapsó ante la arremetida islámica de las hordas invasoras árabes.
Tras la caída de la monarquía visigoda España se dividió entre la España musulmana
y la de los pueblos astures, cántabros y vascones, escasamente sometidos al reino
godo, que habitaba la cornisa cantábrica.
Estas diferencias culturales fueron las que
poco a poco, han ido marcando las divergencias regionalistas las cuales han
fomentado el disfuncionalismo en la nación española, es decir el factor psicológico de
“todos contra todos”.
En España, por el proceso histórico político llamado "Reconquista" (entre los siglos VIII
y XV), cada Reino Cristiano Ibérico desarrolló su propia versión del "latín vulgar",
acriollado de la antigua provincia romana de Hispania, desarrollando sus
correspondientes lenguas romances regionales al estar aislados entre sí por
cuestiones de geografía y política. Por ello, sea como fuere, se desarrollaron en la
Península Ibérica un surtido número de lenguas romances diferentes entre si,
castellano, portugués, catalán, valenciano, y balear, sin olvidarse de la única lengua no
indoeuropea de la Península Ibérica, el euskera.
La mayoría de las veces, los llamados "nacionalismos regionales" tan solo se centran
en las diferencias lingüísticas de los antiguos reinos peninsulares, herederos
del
primigenio Reino Visigodo, el cual sucumbió ante el embate islámico-norteafricano de
Página | 51
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 Psicología Social
España, un país disfuncional. Miguel Ángel Moreno Tavera
las tropas de • riq ibn Ziy d al-Layti en "La Batalla de Guadalete" en el 711 d. C.
Cabe mencionar que, en su totalidad, los reinos cristianos surgidos de la invasión
islámica del antiguo Reino Visigodo se aferraron a la retórica e ideología de nombrar al
proceso histórico de su expansión y conquista del nuevo estado islámico ibérico del
Califato de Córdoba como "Reconquista". El término de Reconquista no es más que
una demonización de los hechos ocurridos en la España del siglo VIII. Todos los
reinos cristianos involucrados en la llamada Reconquista contra el "infiel moro" invasor
se habían consolidado tras el desplome y desaparición del Reino Visigodo (éste a su
vez, había sido un pueblo invasor de la provincia romana de Hispania, y en su mayoría
era de reciente conversión al catolicismo de la "herejía arriana" tras el Concilio de
Toledo en 589 d. C).
La mayoría de estos reinos cristianos se sentían directos herederos de la antigua
Monarquía Visigoda y, por ello, en su afán de expandirse hacia el sur y de arrebatar la
tierra a los musulmanes hispanos acuñaron el término Reconquista para designar su
peculiar cruzada ibérica. Recordemos que, ya antes de la incursión árabe en España,
la monarquía visigoda había aspirado a la unidad territorial de toda Hispania, y ésta la
había logrado con el paulatino sometimiento del advenedizo pueblo germánico de los
suevos, asentados en Galicia y Portugal; y de las aguerridas tribus de los vascones
en el noroeste peninsular, así como de la Reconquista y posterior expulsión, por parte
del Reino Visigodo, de los bizantinos de su provincia imperial más occidental
“Spaniae”, en el sur español. Los visigodos, en su “proyecto” nacional de construir una
nación hispana fijaron su capital en la ciudad manchega de Toletum, muy cerca del
actual centro geográfico de la península ibérica. Asimismo, la monarquía visigoda
unificó su Reino Hispano bajo una sola religión abandonando el arrianismo. Con la
unificación político-religiosa de Hispania, y bajo el reinado del monarca visigodo
Suintila, se culminó la unificación de todos los territorios ibéricos llegándose a incluir
en el Reino Visigodo a Portugal. Así, San Isidoro de Sevilla, en su Historia Gothorum,
se jactaba de que Suintila había sido el primer monarca visigodo que había llegado a
gobernar a toda España de mar a mar, cosa que no había logrado ninguno de sus
antecesores godos tras la caída de Roma y posterior ocupación visigoda.
Como ya he mencionado antes, los reinos cristianos que se desarrollaron tras la caída
de la monarquía visigoda, -y posterior conquista islámica-,
tomaron caminos
divergentes en relación a su particular “sentimiento nacional” y la Reconquista de lo
que había sido el “proto-estado” visigodo. Si bien en su mayoría los reinos cristianos
Página | 52
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 Psicología Social
España, un país disfuncional. Miguel Ángel Moreno Tavera
de la cornisa cantábrica habían sido recientemente sometidos a la Monarquía visigoda,
su independencia tras la invasión árabe, y su expansión en la Reconquista, no ayudó
mucho a formar un “sentimiento nacional” común, y con el paso del tiempo tan solo ha
servido para fomentar odios y un sentimiento regionalista, así como un estado
disfuncional. Igualmente, las diferencias alcanzadas
entre los diferentes reinos
cristiano en sus periplos históricos durante la Reconquista, así como la Independencia
de Portugal en el 1143 d. C, motivaron la creación de una España disfuncional. Si bien
es cierto de que España es la primera nación unificada de la Europa moderna, esto
sólo se consiguió a finales del siglo XV d.C. Con la unificación de los Reyes Católicos
y la toma de Granada en el 2 de enero de 1492.
En efecto, el comportamiento de España se asemeja caractereológicamente a la
conducta de una familia disfuncional, donde la dinámica más visible es la de “todos
contra todos”, y dónde una de las características específicas lo constituye el efecto
sobre los hijos. Este efecto se describe como el afán de los hijos de rebelarse contra la
autoridad paterna, también como el interés del padre por mantener la familia unida en
valores frente a la presión interna y externa, o incluso la decisión paterna de adoptar
una posición que a nadie agrada.
En este caso los hijos son representados por el regionalismo español, y los más
rebeldes por las diversas autonomías independentistas que existen dentro de España.
Esta apreciación se verifica, por tomar un ejemplo, en el caso del gasto autonómico
actual, es decir en graves irresponsabilidades cuando los padres carecen de
autoridad, o como también sucede con el gasto compulsivo de las diferentes
administraciones públicas o privilegios consolidados de algunas Comunidades
Autónomas por encima del bien común.
Nuestro país es una nación disfuncional. Si somos capaces de comprender los
procesos político-psicológicos que nos afectan, podremos analizar nuestra historia y
aún estaremos a tiempo de evitar la destrucción de España como sucedió con la
tragedia y hundimiento de Yugoslavia.
%&
#
&
0
'
&
*
)'
)'
!
(
+
,. /+
"
,-
++
Página | 53
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 Psicología Social
España, un país disfuncional. Miguel Ángel Moreno Tavera
BIBLIOGRAFÍA
Agacharse David y Masteller James, Forgiving Our Parents, Forgiving Ourselves: Healing
Adult Children of Dysfunctional Families. C. 1997.
Aguirre, Angel. Estudios de etnopsicología y etnopsiquiatría (Marcombo: Barcelona, 1994).
Aguirre, Angel. Demarcación de la psicología cultural Anuario de Psicología, 2000, vol. 31, nº
4 pp 109-137.
Cole, Michael. Psicología cultural (Ediciones la Morata: Madrid, 1999).
Kagan, Richard, y Shirley Schlosberg, Families in perpetual crisis. Nueva York; Norton,
c.1989.
Kaslow, W. Manual de Diagnóstico de relación y de la Familia de Florencia patrones
disfuncionales c. 1996.
Kerr, Michael E., y Bowen Murray, Family Evaluation. Nueva York; Norton, c. 1988.
Tortosa, Francisco. Una historia de la psicología moderna (Mc Graw Hill: Madrid, 1998) .
Página | 54
Docta Ignorancia Digital, ISSN 1989 – 9416
EL
VALOR
EN
PSICOTERAPIA
DEL
TÉRMINO
GRECOLATINO “EPIMELEIA HEAUTOU”
THE VALUE IN PSYCHOTHERAPY OF THE GRECO-ROMAN
TERM “EPIMELEIA HEAUTOU”
Jesús Cañal Fuentes*
Docta Ignorancia Digital, 2011; ISSN 1989 – 9416. Año II, núm. 2 –
Psicoterapia-Psicoanálisis
!
"
"
$
"
"
! %
"
!
"
'
)*
"
#
&
"
+
'
' "!
"
"
"
)
"
#"
ABSTRACT:
"(
%
"
"
"
#
"
#
"
(
)*
)
#
"
' "!
"
'
"
&
"
!
"
"
"
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 Psicoterapia-Psicoanálisis
El valor en psicoterapia del término grecolatino “Epimeleia
Heautou”. Jesús Cañal Fuentes
!"
!#"
!
!
"#
# # () ' # * #
&, *
--.
%&'
# *
/
# $
( &
;
0 7>?@ 8
# %
#
#
*#
#
0 123456278
<" # *
# #
# #
*#
# #
) "
. " ..
+
# #
!"
G#
"
:
9
# *
#
#
#
"
!
+
*#
BCC 8$
/
#
#
%
E
#
B:F 9
"
0A
D:
# #
#
*#
.
# #
#
*#
E
E
0
! (
!!
# #
G
#
(
#
/
#
( &, * +
!
( &, *
+ "
+
=
+
#
# #
/
"
#
# #
#
#
*#
# #
8
!
*#
# #
$
#
%
(
!
#
)
% H+
#
& '
!
& '
"
#
!!
#
#
!!
I
/
H+
!
# # "
0?J4KL8
+
!
!
*#
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 Psicoterapia-Psicoanálisis
=
El valor en psicoterapia del término grecolatino “Epimeleia
Heautou”. Jesús Cañal Fuentes
!
9
#
#
%
8
) 0
/
/
#
H+
# *
# /
N
' # *
/
/
*
/
H+
# #
/
/
# /
/
+ #
+
O
! #
N
"
H+
"
N
#
#
+ #
" !!
/
!
!
"
+
!! "
$
0
# #
#
/
)
/
#
#
#
#
#
"
# #
# *
#
/
#
!
#
#
P
#
/
#
!*
!
/
#
/
#
#
#
#
/
$&
#
(
#
#
#
"
#
#
!
!
# #
#
# #
#
!!
#
!
*
&/ *
+
!
:
"
... .
/
+
N
)
*
!
!
#
#
/
#
#
!
!
--. +
#
Q
#
:
#
..
/
*
N
/
#
#
:
"
*#
!
/
"
"
#
#
(
# #
#
#
#
#
#
"
# #
!
/
#
/
#
#
M
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 Psicoterapia-Psicoanálisis
#
*
H+ *
+
El valor en psicoterapia del término grecolatino “Epimeleia
Heautou”. Jesús Cañal Fuentes
#
*#
+
#
!
+
+
#
N
!
#
O
/
+
*
*
#
#
"
/
E
#
#
#
!
+
+
#
"
#
,,'" - /
#
#
*#
/
.
/
/
"
#
+
#
"/
!
P
# *
!
#
#
#
#
9
!
!
#
/
"
+ "
P
O
#
H
9
#
#
#
#
!
# # "
!
8
H+
"
/
#
/
9 #
# # 0+
*
;
#
/ !
/
!
"
/
#
!
"
+ #
/
/
F
+
!
#
#
/
#
"
N
#
/
#
!
)
#
++
#
#
"
+ #
#
# #
"
#
# !
#
#
# *
# " #
# *
#
#
*
P
/
&
#
#
+
#
"
H+
+ "
+
"
$ &/ * +
(I
/ *(
$
R
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 Psicoterapia-Psicoanálisis
El valor en psicoterapia del término grecolatino “Epimeleia
Heautou”. Jesús Cañal Fuentes
#
/
"
#
#
T
*E
<" # * /
# /
#
!
# %
"
"
#
:
G
# #
!
BCC 8
# #
# #
"
"
#
#
+
#
#
#
# #
#
"
:
N
!
+ O
!
!
"
# #
!
#
!*
#
& & $!
"
# #
P !
-..
"
#
' $
#
"
#
) G!
#
9
/
*
#
"
H
H+
"
# #
# #
"
N
+ #
"
"%
# #
!
!
#
P
/
!
" /
#
"
#
%
#
"
P !
$
#
#
#
!
:
#
#
:
# "
# # "
!
!
#
-.-
E
# #
0A
#
'
)
#
#
#
#
"
#
"
!
#
#
P
!
#
H
/
#
/
*
H
#
+ "
P *
0A
#
#
DSRS8$
S
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 Psicoterapia-Psicoanálisis
D:P #
"
El valor en psicoterapia del término grecolatino “Epimeleia
Heautou”. Jesús Cañal Fuentes
/
"
# #
O
N #
+
B: P
!
#
/
+"
!
" P
8 "
G
#
0
!
*
P #
#
N #
#
#
#
#
"
: "
#
/
!
"
E
+
+
N
#
/
G
# * # + #
#
#
:
#
#
+
+
+
N
(
D:
#
B:
#
# #
$
N
!
#
#
#
#
/
!
"
/ * +
+
"
Q
/
#
#
#
#
#
!
!!
/ *
#
#
( G#
!
"
/
&/ * +
+
#
"
"
" #
!
( I
&/ * +
"
# * &/ * +
H+
#
#
#
!
#
#
!
#
#
$G
P
+
"
#
"
!
*
+
"
#
+
#
P
#
#
#
#
!
#
+
# #
#
#
!
"
+ + + " *
"
#
#
!
/
*
#
/
#
#
# # :
#
#
:
/
#
!
!
#
#
"
C
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 Psicoterapia-Psicoanálisis
/
El valor en psicoterapia del término grecolatino “Epimeleia
Heautou”. Jesús Cañal Fuentes
#
#
*#
#
/
+ "
#
#
# #
+
#
!
"
#
#
!
: " +
#
P
/
E
"
W
"
=
9
! O/
:
OU + "
#
!
!
"
N
'
D:
#
%
N
&
#
"
"
N
$
# 0
B:W
/
0!
" N
N
8
8
#
#
!
/
%
%
"
#
V /
!
%
#
# +
+
# *
#
N
#
#
%
G
"
"
#
"
!
/
!
# *
#
#
+ "
#
!
#
# #
#
#
#
!
"/
N
#
# *
!
#
# #
# #
+
#
/
<"+ "
!
!
'
#
XQ'FWG
!
N
W
D
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 Psicoterapia-Psicoanálisis
El valor en psicoterapia del término grecolatino “Epimeleia
Heautou”. Jesús Cañal Fuentes
%
)"
#
#
/
"
#
+
#
#
#
!
#
/
:
!*
#
# #
+
!
. DC
F
/
:
#
W
O
"
G
Q
/
# "#
#
/
:
!
"
:
#
+
+
"
#
"
#
#
!
#
#
#
# # :
:
"
# #*
E W .
#
#
H
/
" /
:"
*
+
#
#
G#
! #
"
$ + #
# ! #
#
N
#
+
/
# # /
#
*
/
#
"#
"
!!
P
"
"
H+
B
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 Psicoterapia-Psicoanálisis
&!
El valor en psicoterapia del término grecolatino “Epimeleia
Heautou”. Jesús Cañal Fuentes
!
P
#
!
/
#
#
#
#
" #
#
/
#
#
"
!
"
#
#
#
#
#
"
#
N
#
!
#
!
!
# #
"
:
#
#
+
!
#
/
*
#
# # /
!
"
"
"#
E
!
"
#
!*
!!
:
*
+
#
+
"
"
#
N
!
*
#
#
!
#
!
"
+
#
!
+
#
O
!
#
P
!
*
#
#
#
/
+
!
P
#
#
!
!
#
G # #
*#
+
H+
"
#
+
+
/
N
9
"
*#
"
+
#
9 #
/
#
#
"
/
#
"
/
!
:
#
"
: " +
"
=
OU +
"
N
# +
V /
Y
Docta Ignorancia Digital,
2011; ISSN 1989 – 9416.
Año II, núm. 2 Psicoterapia-Psicoanálisis
P
W
El valor en psicoterapia del término grecolatino “Epimeleia
Heautou”. Jesús Cañal Fuentes
9
/
"
#
#
!
. / 0 1 2
3 )
(
' "
,
,
! "
" ( "
"
!
2
,
$
0++ " ( "
"
2
$
-./.
/11-
" 3 # 0
"
&
5
/141
" 5
! "
/14- "
-..6
2
,
5
2
" +
/146
Z
Descargar