Boletín de noticias 15 al 30 de junio del 2010 Noticias e informaciones del INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL 51 edici ón Material elaborado por la Oficina de Comunicación Institucional y la Oficina de Prensa y Relaciones Públicas del I.P.S. Desde el 8 de julio próximo se iniciará en el Hospital Central I.P.S. firmará convenio con centro Se realizará inventario en farmacias de cáncer de niños/as de EE.UU de la previsional E l doctor Jonathan Finlay, director del Programa de tumores Cerebrales del Centro de Cáncer y Enfermedades de Sangre del niño y la niña de Los Ángeles, EE.UU, visitó el Hospital Central del I.P.S., con miras a firmar un convenio entre la previsional y el mencionado centro, en el próximo mes de agosto. Tras el inicio de las tratativas del convenio, dos médicos del Hospital Central se encuentran capacitando en el país del Norte. Esto fue lo anunciado por el doctor Rubén Aguilar, en la conferencia de prensa del 18 de junio, en el Hospital Central. Indicó que Finlay volverá en agosto, para la firma del convenio “y aprovechando que vendrá acompañado de médicos de su staff, se realizará un simposio con su equipo”. Indicó que “no solo la capacitación continua hace que la atención mejore, sino también la proyección internacional. Con este convenio tendríamos la posibilidad de enviar más médicos a capacitarse y dar a conocer al mundo los cuidados que damos desde el hospital a L nuestros pacientes”, destacó el doctor Aguilar. “Actualmente, el doctor Finlay está capacitando a una de las médicas, la doctora Bo Sung Kim, onco-hematóloga infantil del servicio de Oncología del Hospital Central del I.P.S. Ella fue a hacer un curso de un mes. Lo mismo la doctora Leticia Viana, quien está en Texas, en el MD Anderson Cáncer Center, de la Universidad de Texas. Ella está haciendo cuidados paliativos. Fue tan importante su estadía allá, que dictó una teleconferencia en los EE.UU, cuyo tema es el desarrollo del cuidado paliativo en Paraguay”. as diferentes dependencias farmacéuticas del Hospital Central del I.P.S. llevarán a cabo un inventario, desde el jueves 8 de julio hasta el sábado 10 de julio venideros. La medida responde a la planificación del inventario semestral de farmacias, dentro del Plan de Mejoramiento Institucional. El departamento de Farmacia del mencionado nosocomio detalló la calendarización del inventario, que es como sigue: El jueves 8 se hará en las farmacias de Urgencias y la Unidad de Terapia Intensiva Adultos; el viernes 9 se hará en las farmacias de Anestesia, Hospital Día y Farmacia Interna (ambulatoria). El sábado 10 de julio, continuará en la Farmacia Interna y se extenderá a la Externa, con lo cual se tiene previsto culminar el inventario en el Hospital Central. Se informa además que los centros asistenciales de la Red Sanitaria del Instituto realizarán los trabajos de control en las farmacias de las Clínicas Periféricas y del Área Central conforme a un calendario, del 14 al 17 de julio venideros. Así, el próximo 14, el inventario se hará en l a s c l í n i ca s N a n awa e I s l a Po ' i ; posteriormente, en el Hospital Buongermini, Centro Odontológico y el Puesto Sanitario de Piquete Cué. El próximo 15, el inventario se hará en la Clínica Boquerón y en las unidades sanitarias de Villeta y San Antonio, además del Puesto Sanitario de Guarambaré. Al día siguiente, el 16 venidero, el control se hará en la Clínica Ingavi; en la Unidad Sanitaria de Ypacaraí, además de los puestos sanitarios de Itauguá y Capiatá. En el área Central y Asunción, el inventario culminará el próximo 17, en la Clínica periférica 12 de Junio y en el Hospital de Luque. Entre el 19 al 23 de julio se realizarán los controles en las ciudades del interior del país a anunciarse próximamente. Aquellas farmacias que en el momento estén de inventarios, no atenderán a los asegurados. edición 51 1 Día Internacional contra el maltrato a personas mayores Se realizó una millonaria inversión en el Geriátrico y en el interior del país Alrededor de 2.500 millones de guaraníes ha invertido el I.P.S., en varios equipos de Electromedicina, con diferentes funciones, que les fueron entregados al Hospital Geriátrico “Gerardo Buongermini”, a las clínicas periféricas y a los centros sanitarios del interior del país. En la Unidad de Terapia del Hospital “Geriátrico Gerardo Buongermini”, más de 350 mil millones de guaraníes significó la inversión de 3 ventiladores pulmonares, únicos en el país. La importancia del equipo radica en son capaces de medir la presión trans-esofática, equivalente a la presión pleural, o que permite ventilar a pacientes con distress respiratorio agudo. El ingeniero José Berganza, jefe de Electromedicina, refirió que la dotación del equipo es “para reforzar la terapia del Hospital Geriátrico”. La entrega se realizó en el 24 de junio pasado, oportunidad en que, además, el Buongermini recibió cuatro monitores multiparamétricos reacondicionados, también para terapia. Berganza informó que varios centros sanitarios del I.P.S. en el interior también recibieron equipos de electromedicina, con diferentes funciones. Así, detalló que en el Hospital Regional de Encarnación entregaron un carro de paro con su respectivo desfibrilador, un vídeo colposcópico y dos unidades electro quirúrgicas. Adelantó que en breve recibirán 4 mil equipos biomédicos más. En este marco, ya se recibieron 7 incubadoras convencionales, 9 incubadoras de transporte y 13 servo cunas. La inversión total es de alrrededor de 1.455 millones de guaraníes, ya que, además, en la Unidad Sanitaria de Hohenau se entregaron una unidad electro quirúrgica nueva, un electro bisturí y un carro de paro con desfibrilador, que no están contemplados en dicha suma. Asimismo, en el nuevo local de San Juan Bautista de las Misiones se reinstaló el sillón odontológico. Clínicas periféricas. Berganza informó que se adquirieron además 56 carros de paro con desfibrilador, y se están entregando, principalmente en el interior y área metropolitana. Ya lo recibieron las clínicas periféricas Ingavi, 12 de Junio, Nanawa y Boquerón, respectivamente. Hay 400 mil Adultos Mayores, el 4,2% sufre maltratos El 15 de junio se recordó el “Día Internacional contra el maltrato a personas mayores”, donde el doctor Luis María Gini Cálcena, médico geriatra del Hospital “Gerardo Buongermini del I.P.S.”, dió a conocer una “cifra alarmante” de 4,2% de denuncias por diversos tipos de agresiones que sufre el Adulto Mayor. Están “muy desprotegidos en su integridad, física y afectivamente”. Enfatizó que el dato “es alarmante” porque el porcentaje es sobre la base de 400.000 personas adultas mayores, además, “hay demasiados subregistros”. Para contrarrestar la cifra, luchar contra este maltrato y que el Adulto Mayor sea bien tratado, el doctor Gini recomendó a las personas adultas mayores hagan la denuncia por agresion, ya sea en los estrados judiciales, en la policía o fiscalía, pues les ampara la Ley 1885/03. Paralelamente, exhortó a los trabajadores de blanco de los centros sanitarios; especialmente a los que se desempeñan en Urgencias, que atiendan puntillosamente la dolencia del paciente Adulto Mayor que acude para ser atendido. “Los médicos; especialmente los geriatras, aquellos que hacen los primeros auxilios, son los que tienen el primer contacto con pacientes adultos maltratados. Y muchas veces ese personal de blanco constituye la última esperanza del adulto, manifestó. Indicó que el 4,2% de los maltratos registrados corresponden a garroteos, coacción sexual, violación y falta de alimentación. “Generalmente es el mismo maltratador el que lleva al adulto al hospital, cuando se producen hechos graves, que a veces derivan en situaciones fatales. Y el maltratador aduce por ejemplo que se cayó por la escalera u otras historias, pero la herida no corresponde a esa caída, por eso hay que estar alertas, por la posición, por la fo r m a d e l a h e r i d a y l a localización. Un médico preparado puede darse cuenta de si es un cintarazo o palazo”, expresó. Indicó que el abandono físico y afectivo también es muy constante, y que en el Buongermini hay muchos familiares que abandonan a los pacientes. Refirió que en la Sociedad Geriátrica propugnan que se entrene al personal de urgencia para darse cuenta que un adulto ha sufrido o no un accidente. “No solo uno puede darse cuenta por las heridas, sino también por los gestos del paciente adulto. Lo más rápido que uno puede detectar son las escaras, de ambas nalgas y de las caderas”, sostuvo. Subrayó que en el Buongermini constantemente se capacita a los cuidadores de los pacientes adultos mayores, que “normalmente es la última hija, que generalmente es soltera. Y se debe entrenar a los cuidadores para que sepan cuidar a los adultos”. El doctor Gini había escrito su tesis doctoral sobre maltrato al Adulto Mayor, en el año 2003. edición 51 2 Ejemplo de voluntad Tras operación, Adriana Trigo fue dada de alta Había quedado parapléjica luego de un accidente en 1996 Jornada de Capacitación sobre Enfermería en Caazapá y Villarrica La Décima Jornada de Enfermería del Área Interior se desarrolló con inusitado éxito el 16 de junio pasado, en el local de la Unidad Sanitaria del I.P.S. de Caazapá. Participaron más de 60 enfermero/as de esta capital departamental y de las ciudades de San Juan Nepomuceno, Colonia Yerovia, Compañía Riachuelo, Fulgencio Yegros, Compañía Maciel, entre otros. Asimismo, participaron enfermeras del Hospital Regional del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y de los estudiantes de Enfermería. Se desarrollaron dos conferencias sobre “Cuidados Humanizados” y “Registro de Enfermería”; una mesa redonda sobre ”Cuidados sobre pacientes politraumatizados” y un taller sobre ”Ética Profesional”. VILLARRICA También la décimo primera Jornada de Enfermería del Área Interior se llevo a cabo el 17 de junio en la ciudad de Villarrica, en el “Salón Coopeduc”. Las conferencias programadas versaron sobre: “Rol de Enfermería en las Urgencias. Uso y manejo de carro de paro”, “Manejo de desinfectantes. Bioseguridad”, “Medicamentos: Cálculo, dosificación”, “Gestión Enfermero”,”Cuidado Pre y post operatorio” y “Preparación y “Manejo de materiales estériles”. La mesa redonda trató sobre “Cuidados de Pacientes politraumatizados”, dos conferencias “Cuidados Humanizados” y “Registro de Enfermería” y un taller sobre “Ética Profesional”. Bajo la organización del Hospital Regional I.P.S. de Villarrica y la dirección de Hospitales Área Interior, participaron más de 70 enfermero/as de la capital guaireña, de Iturbe, Tebicuary, Colonia Independencia y otras localidades del departamento. Adriana Trigo Insfrán, la joven que había quedado parapléjica a los 18 años en febrero de 1996 a causa de un accidente, fue sometida a una cirugía en el Hospital Central del I.P.S. para recuperar la movilidad de las manos y la joven ya se encuentra en etapa de tratamiento fisioterapéutico. El cirujano que la operó, doctor Reddy Simón, jefe del servicio de Neurocirugía del I.P.S., dijo que el caso de Adriana es particular, “se trata de una paciente que tuvo un traumatismo traqui medular hace 18 años y quedó parapléjica. Ella utilizaba la mano de manera regular y gracias a eso consiguió un empleo. Se movilizaba en una silla de ruedas eléctrica y manejaba la computadora; pero empezó a perder la fuerza en las manos por una compresión de la médula a nivel cervical”. Simón refirió que el motivo de la cirugía fue recuperar la movilidad de las manos. “Después de la cirugía se notó una cierta mejoría en cuanto a la rigidez de las manos. Ella empezó a recuperar un poco de movimiento. Ahora todo depende de la fisioterapia. La cirugía consistió en descomprimir la médula y fijarle la columna cervical porque tenía una alteración en la parte de la curvatura de la columna”, explicó. La operación a la que fue sometida se llama “corporectomía cervical” y se realiza a través de la piel del cuello en la parte de adelante. Dependiendo de cada caso, se extrae parte de los huesos cervicales y se libera la zona comprimida de la médula para aliviar el dolor. Después se coloca un injerto de la cresta iliaca (hueso de la cadera) y se fijan las vértebras con placas de titanio. A partir de ahora, Adriana debe someterse a fisioterapia y a ejercicios, para ir recuperándose. “Adriana es un ejemplo de superación y de voluntad, pocas veces se ven pacientes como ella. Los pacientes que se someterán a operaciones tan complejas como esta deben entrar con confianza y en el Hospital Central hay médicos capacitados para realizar este tipo de cirugías; además, estamos muy bien equipados para cirugías de alta complejidad en la columna. En el servicio realizamos tres cirugías por día”, detalló el doctor Simón, quien lleva 11 años trabajando en el Hospital Central del I.P.S., con sobrada solvencia profesional. Para la operación se formó una comunidad vía Internet, “Cien por cien Adriana Trigo”, a la que se sumaron 1.200 personas para juntar fondos y comprar la prótesis, que fue lo único que tuvo que pagar. Se destaca esta conmovedora historia en el mes de la solidaridad, que se celebró el 30 de junio pasado. edición 51 3 Vacunación Influenza 2010 En la Clínica Isla Po`i se insiste con la vacunación y la educación preventiva En la clínica periférica Isla Po'i del I.P.S. en Zeballos Cué “con nuestra tarea diaria estamos respaldando todas las gestiones de la dirección Área Central y del Hospital Central, en todo lo que sea la contingencia actual”, dijo el doctor Jorge Giubi, coordinador médico local. “Hacemos la vacunación diaria de los/as asegurados/as de la zona, desde el 21 de mayo pasado, e insistimos en la educación, a través de charlas en la clínica, sobre la necesidad de la prevención y lo que es la influenza A H1 N1”, agregó. Las charlas se realizan varias veces a la semana, en diferentes servicios. También resaltó que están “integrados al Hospital Central y a la Clínica Nanawa en lo que es la contingencia, y principalmente en el área primaria de atención, que incluyen la detección de casos, su clasificación y el tratamiento inicial. Si un cuadro presentado lo requiere, hacemos el traslado al hospital o a Nanawa”. El vacunatorio de la clínica atiende de lunes a viernes de 13:00 a 19:00 horas y a l a fe c h a h a i n m u n i za d o co n l a monovalente a más de 300 asegurados de todos los grupos de riesgo. “Tuvimos un repunte en las últimas semanas de casos de enfermedades respiratorias. De la atención de entre 950 y 1000 pacientes por semana, el 20 por ciento aproximadamente presenta los síntomas de las enfermedades respiratorias” reveló el profesional. La Clínica Isla Po'i, ubicada sobre la calle Luis Caballero c/Tte. Acosta de Zeballos Cué, atiende a pobladores aportantes de dicho barrio y a asegurados/as de Limpio, Mariano Roque Alonso, Loma Pytâ y de Arroyos y Esteros. Sus teléfonos son el 290 154 y 297 984. El 80% de los alcohólicos tratados en I.P.S. se curan “El 80 % de los pacientes venidos del interior del país se han recuperado, empezaron a reconciliarse con la familia, se han reincorporado a la sociedad. El objetivo principal, de hecho, es recuperar al paciente para reinsertarlo a la sociedad", manifestó el licenciado Juan Norberto Jiménez, director de la Clínica del Alcoholismo y Drogadicción del servicio Social del Hospital Central del I.P.S. La clínica trabaja desde hace 21 años en el campo del alcoholismo. "Cuando nadie se acordaba ni sabía que era una enfermedad, nosotros comenzamos. Desde allí ofrecemos atención integral a los pacientes alcohólicos, somos especialistas en alcoholismo, pero también abarcamos otro tipos de adicciones, desde que el Sistema Nacional de Salud nos exigió la atención a los adictos en drogas, nuestra institución, desde hace 7 años se ocupa también de la desintoxicación de los mismos". En cuanto al procedimiento para atender a un paciente, refirió que “primero debe reconocer que está enfermo y por propia voluntad debe acudir a la institución, y tras ser evaluado por un clínico, queda internado un periodo de 20 días para desintoxicarse; y en ese lapso es atendido por un psicólogo". Cuentan con 25 camas para hombres y ocho para mujeres. Teotihuacanenlinea.blogspot.com/ En el Paraguay, el 40 % de las personas beben cerveza y tienen problemas con el alcohol. “ H ay q u e fo m e n ta r c a m p a ñ a s d e concienciación a todo nivel, poniendo especial énfasis en adolescentes y jóvenes”, exhortó. Jiménez se especializó en alcoholismo en las Universidades Católica y Nacional. Esta vocación le surgió cuando comenzó a sensibilizarme con la gente alcohólica que iba a Alcohólicos Anónimos y recibía terapia grupal, también viendo y recorriendo lugares como la terminal, entre otros. Insta al enfermo de alcoholismo u otro tipo de adicción a tomar conciencia de su realidad, acudir a centros de ayuda y a los familiares y a la sociedad toda, que lo ayuden en el camino hacia la rehabilitación, porque “la dependencia del alcohol y las drogas ocasiona grandes pérdidas a las personas y a sus familias". edición 51 4 Dos ya fueron instaladas en el Hospital Regional de Ciudad del Este Previsional compró modernas lámparas de cirugía para el interior Una inversión de más de 132 millones de guaraníes realizó el departamento de Electromedicina del I.P.S., en compras de 22 modernas cialíticas (lámparas para cirugía), que serán destinadas a los quirófanos de los nosocomios de Central e Interior del país. Dos de las cialíticas fueron instaladas en el Hospital Regional de Ciudad del Este. El jefe del departamento de Electromedicina del Hospital Central, ingeniero José Berganza, explicó que las lámparas son alemanas, con la particularidad de 3 satélites: uno central y otros dos más, por lo que la luz “es excelente”. Comúnmente las cialíticas solo tienen dos satélites. “La luz que dan estas cialíticas es excelente, óptima”, dijo Berganza. Indicó que se proveyó primeramente a Ciudad del Este, en donde “hay más necesidad de cirugías y esto brinda la posibilidad de realizarlas en mejores condiciones lumínicas”. Explicó que al igual que las lámparas comunes, “también estas poseen unos filtros que hacen que la temperatura no suba más de 2 grados. Es muy importante porque hay cirugías que duran 5 a 6 horas y los profesionales pasan muchas horas bajo la cialítica, que genera mucho calor”, dijo Berganza. Dijo que en el transcurso de los días se irán instalando las demás lámparas en otros nosocomios, porque “instalar una cialítica significa clausurar un quirófano, ya que el tiempo que lleva, es de aproximadamente de un día, por cialítica. De ahí la importancia de trabajar coordinadamente”. Explicó que también se entregó una incubadora en el Hospital Regional de Ciudad del Este, “tiene control de temperatura, oxígeno, es bastante completa, es una incubadora convencional”. Coronel Oviedo Berganza informó también que en la Unidad Sanitaria del I.P.S. de Cnel. Oviedo se entregaron estufas de esterilización reparadas, que utilizan para Emergencias. Se invertirá casi 3 mil millones de guaraníes en reparar sanitarios del Hospital Central El Consejo de Administración ha resuelto invertir la suma de 2.875 millones de guaraníes en la reparación y refacción de los baños del Hospital Central; obras que en 30 años no se realizaron. A partir de la resolución, se han llevado a cabo los trámites pertinentes para el inicio de las obras, que se encuentran en la etapa final, en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). Ya se ha llevado a cabo la licitación, se ha adjudicado la empresa que ejecutará las obras, que en estos momentos está a la espera de la entrega inicial presupuestaria, que se efectivizará ni bien se finiquiten los trámites en la DNCP. “Aporte Obrero Patronal capacita sobre Seguro Social en la ciudad del Pilar” El Seguro Social, historia del surgimiento de I.P.S., cobertura, beneficiarios/as, principio solidarios, jubilaciones y seguro doméstico, son temas que fueron impartidos a los/as trabajadores/as del Sindicato de Manufacturas Pilar, bajo la coordinación de la encargada de la agencia, Miriam Cano. La actividad formó parte de la Jornada de Cooperación y Capacitación que la dirección de Aporte Obrero Patronal (AOP) viene realizando con diferentes instituciones y empresas. La capacitación en Pilar continuó el viernes 18, en que los temas serán la historia del Seguro Social, principio solidarios, cobertura, beneficiarios para magisterio del sector público y la nueva Ley Nº 3.990/2010, que incorpora a docentes del sector privado, en los niveles inicial, escolar básica, media y superior universitaria. La reunión de trabajo fué con docentes del sector privado, público y universidades. edición 51 5 Solidaridad, una virtud que se vive día a día en Emergencias El 30 de junio se recordó el Día Mundial de la Solidaridad y este fue el tema abordado por la jefa de la Unidad de Emergencias del Hospital Central del I.P.S., la doctora Ruth Zayas, para quien “la solidaridad es un estilo de vida”, que tiene la oportunidad de practicarla en el ejercicio y cargo de la profesión. “La solidaridad es un estilo de vida que significa dar lo mejor a aquel que está necesitando, y aunque acá es un lugar a veces anárquico y caótico en donde se encuentran demasiadas emociones, la mayoría de las personas que perseveran en este lugar, es porque tienen esa vocación de servicio, de solidaridad, de lo contrario, este lugar sería intolerable”, expresó. Indicó que más allá del trabajo, “debe haber algo que nos impulse a cada uno/a de nosotros/as y por ahí encontramos ese eje común entre todos/as. Aunque estar aquí desgasta emocional y físicamente, pero también da grandes satisfacciones al finalizar cada jornada; ese sentirse útil, tiene su lado gratificante. Así como uno recibe quejas, a veces no es como la gente espera, llegar al Hospital Central y ser atendido rápidamente… se percibe también cierta desconfianza y rechazo. Pero hay cosas que suplen todo eso, como cuando alguien te agradece o que se salve la vida de un ser humano”. Dijo que a veces a los médicos se los tilda de fríos, “pero pasa que en Emergencias todo se genera rápido, entonces resulta difícil establecer esa relación de empatía. El profesional llega y encuentra a un infartado que entra en terapia o en reanimación. Otro llega y sin dar mucho tiempo ya se ordena la operación. Todo el tiempo estamos resolviendo situaciones de urgencia. La misma persona afectada se siente shockeada, por lo que le presentamos o le decimos qué hacer. Es un poco complicado”. Con respecto al trato con la prensa, explicó que cuando la misma solicita evacuar consultas, normalmente el personal de blanco está atendiendo pacientes, “entonces pasa por la prioridad, aunque siempre se procura dar información a la prensa, sobre todo de los casos que despiertan interés público”. La doctora Zayas, de 42 años, soltera y sin hijos, rememoró que se dio cuenta en la secundaria de que la medicina era su vocación. Explicó que dedica gran parte de su tiempo a Emergencias “y cuando la situación la requiere a tiempo completo, también”. Instó a su equipo a “que busquen algo más allá, que los motive, un ser superior, algo que tenga que ver con nuestra dignidad de personas; porque si solo nos enfocamos en la enfermedad o en la salud, nos olvidamos de que la persona es un todo, al pretender asegurar la dignidad de esa persona, nos ocupamos que esta sea tratada como lo que es: alma, cuerpo y mente. Se abrió debate instando a una sociedad intergeneracional más inclusiva Con el espíritu de promover intensamente una sociedad más inclusiva, sin tener en cuenta la edad, y ser ciudadanos/as activos/as, fue presentado “El 21 de junio el Primer Congreso Iberoamericano de Relaciones Intergeneracional y Envejecimiento Activo-Paraguay” en un acto realizado en el local de la Universidad Autónoma de Asunción. El congreso deliberará del 20 al 22 de setiembre venideros, con la asistencia de representantes de 11 países. En la apertura hablaron el señor Ramón González Melgarejo, en representación de la Red Iberoamericana de Asociaciones de Adultos Mayores (RIAMM); el señor Juan de Dios Garbett, Vice Rector de la UAA y el señor Andrés Villalba, director general de Protección Social de la Secretaria de Acción Social (SAS). Villalba resaltó la necesidad de “contribuir a una sociedad más justa, sin discriminación del Adulto Mayor, que sean ciudadanos activos, que se involucren para mejorar su nivel de vida”. La presidenta del Congreso, doctora Patricia Giménez León, profesional del I.P.S., abogó en su discurso por una “sociedad más inclusiva”, en la que el congreso es un punto de enlace de un proyecto de investigación denominada “Hacia una Iberoamérica para todas las edades”, cuyos avances serán debatidos por los países representados. “Me parece maravilloso que el congreso se haga en setiembre, mes que caracteriza a la juventud. Los jóvenes, con nuestras banderas de sueños y utopías, podemos y estamos dispuestos a ser los puentes, que otros destruyeron, y de lazos, que otros cortaron”, dijo, a su vez, Karina Rodríguez, Ministra de la Juventud. Rodríguez, además de la licenciada Liz Torres, ministra de la Niñez y de la Adolescencia, comprometieron su apoyo y participación en el congreso. “Para nosotros, el ser sujeto social de este país no tiene que tener límites por razones de edad. Los/as niños/as y adolescentes son sujetos sociales con derechos”, expresó la ministra Torres. Entre los invitados asistió al acto el doctor Edgar Aguilera, director del Hospital Geriátrico “Gerardo Buongermini” del I.P.S. En la apertura del evento se desarrolló también un momento artístico, bailes folklóricos de un ballet integrado por personas adultas. E l e n c u e n t ro i n t e r n a c i o n a l e s organizado por la Secretaria Nacional de Turismo (SENATUR), el Vice Ministerio de la Juventud, el Ministerio de Educación y Cultura, la Secretaria de Acción Social(SAS), la Secretaria de la Niñez y la Adolescencia, Secretaria Nacional de Deportes , la Municipalidad de Asunción y la Red Iberoamericana de Asociaciones de Adultos Mayores (RIAAM) Capítulo Paraguay. edición 51 6 Avanza la remodelación y ampliación del Hospital I.P.S. de Concepción La ampliación y remodelación del Hospital Regional del I.P.S. de Concepción sigue avanzando, obras que demandarán una inversión de 4.200 millones de guaraníes y se espera concluir en 5 meses. La ampliación del local del hospital contempla los servicios de Unidad Terapia Intensiva y sala de Rayos, informó el ingeniero Carlos López, de la empresa “Obras y Servicios”, que fuera adjudicada por Licitación Pública para las obras del citado hospital. Sobre el particular, el ingeniero López dijo que “se lleva ejecutado un 40 por ciento de lo que se ha estipulado en la ampliación del contrato”. También se está construyendo una estructura de hormigón armado, para levantar una losa de 50 metros cuadrados, que será el nuevo acceso del servicio de Urgencias, precisó el ingeniero López. “La remodelación del edificio continua con normalidad y se ha ejecutado un 45 por ciento, según el cronograma”. Refirió que paralelamente se llevan a cabo las obras de refacción. Esperamos concluir los trabajos en unos 5 meses, dejar en condiciones el hospital remodelado y ampliado para prestar servicios”, precisó el profesional. En la búsqueda de la calidad de atención Enfermeras habilitaron buzón para sugerencias Siguiendo con los delineamientos trazados por el departamento de Enfermería para mejorar la atención de los/as asegurados/as, se han colocado unos buzones en los diferentes servicios del Hospital Central del I.P.S. La licenciada María Agustina Pérez, jefa del departamento de Enfermería, explicó que se hallan abocados a garantizar una atención eficiente, oportuna y segura al paciente, para mantener un nivel óptimo de atención y así lograr la satisfacción de los/as usuarios/as. “Además, esto permitirá capacitar y entrenar a los colaboradores, con el fin de elevar el nivel científico del personal de Enfermería en el manejo del paciente en diferentes niveles de complejidad; optimizando los recursos humanos para brindar una atención con calidad y calidez al usuario”, manifestó Pérez. La profesional comentó que esta medida permitirá estar en contacto y en forma más activa con el asegurado y la asegurada, conociendo su opinión. “Este es el objetivo de haber incorporado esta herramienta de evaluación que permitirá conocer demandas y resultados, de tal manera a introducir planes de mejoras concretos”. Insistió en que la mejor manera de evaluar a los/as enfermeros/as es conociendo la opinión de las personas que hacen uso de los servicios que le están proporcionando; lo que a su vez permitirá proponer cambios que mejoren la eficiencia de las tareas cotidianas que se llevan a cabo en la institución. Ampliación de servicios para asegurados en el Chaco “Es un logro muy importante para la población, porque, sobre todo, la provisión de medicamentos del I.P.S. es sin límites. Para la gobernación es muy importante porque se ampliará la c a p a c i d a d re s o l u t i va , e l I . P . S . comisionará también a personal de blanco, que es lo que necesitamos. Permitirá dar una mayor respuesta. Además, la ubicación del hospital es estratégica, queda en el mismo centro”, manifestó la doctora Gladys Fleming, secretaria de Salud de la Gobernación de Boquerón. En efecto, los asegurados y asegurada también podrán usar los servicios del Hospital Materno Infantil “Villa Choferes del Chaco”, dependiente de la Gobernación de Boquerón, tras el Convenio de Cooperación Interinstitucional que se firmó entre la previsional y la mencionada gobernación. El convenio, que fue firmado entre ambas instituciones, durante la jornada de gobierno del presidente Fernando Lugo contempla: consultas médicas, prestaciones odontológicas, consulta prenatal, planificación familiar, atención de enfermería, atención de parto y aborto incompleto, urgencias, cirugía menor y curaciones, estudios de papanicolau, aplicación de vacunas, estudios auxiliares de diagnóstico y educación sanitaria. La cirugía mayor y la internación se realizará de acuerdo a la capacidad de resolución. Asimismo, el I.P.S. dispondrá de un espacio físico en el mencionado hospital de la Gobernación, en donde funcionará la farmacia, con los insumos de la previsional. Así lo detalló la doctora Fleming, quien aplaudió los alcances del convenio, que “permitirá dar una mayor respuesta a los pobladores”. El Convenio de Cooperación Interinstitucional fue firmado entre el presidente del Consejo del I.P.S., Jorge Giucich y el gobernador de Boquerón, Walter Stokl. El I.P.S. continúa con el convenio de salud con los centros sanitarios privados, por lo que la atención en el Hospital Materno Infantil “Villa Choferes del Chaco” será una opción más para los asegurados y aseguradas de la zona mencionada. edición 51 7 Hospital I.P.S. de Ciudad del Este Nuevo director dice que el cargo “es una responsabilidad, más aun porque la posta dejada es de un gran profesional” “Asumir la dirección del hospital es una gran responsabilidad, mas aun porque la posta dejada es de un gran profesional, el doctor Din Carlos Villalba, quien se retiró por cuestiones particulares”, dijo hoy el doctor Carlos Pallarolas, quien asumió la dirección del Hospital Regional I.P.S. de Ciudad del Este, el pasado sábado 19 de junio. Para el doctor Pallarolas, el objetivo inmediato es “mantener y sostener los logros alcanzados en el hospital por la administración anterior. Hay una inquietud local”, dijo, señalando que tiene la intención de las autoridades del Instituto de aumentar progresivamente el equipamiento y hacer realidad un nuevo hospital, en infraestructura física, a corto plazo. La capital departamental precisa de un nuevo local, pues “Ciudad del Este, es un polo económico muy importante para el país y por la cantidad de aportantes que tiene”, sostuvo Pallarolas. Re s a l t ó c o m o h e c h o p o s i t i v o el “acompañamiento que tuvimos con la presencia de las altas autoridades del I.P.S.”, aludiendo al presidente, Jorge Giucich; el Gerente de Salud, Félix Ibieta y el director de Hospital del Área Interior, Nelson Mistui, entre otros, quienes estuvieron al asumir el cargo, “fue una gran satisfacción para nosotros”, manifestó. Pallarolas es médico oftalmólogo y sucedió en el cargo a Villalba, quien pasó a desempeñar otro cargo dentro de la previsional. El Hospital Regional brinda servicios médicos en varias especialidades, cuenta con sala de internados, Unidad de Terapia Intensiva, Acá (en el Buongermini) llegan en estado avanzado con la enfermedad y ya no se puede hacer nada, se debe hacer el diagnóstico precoz para una estrategia curativa”, enfatizó. “El buen morir” fue un tema desarrollado en la mesa presidida por el doctor Luis María Gini, Geriatra, también del plantel del Buongermini. Aguilera dijo que “el buen morir se trata de tener una muerte digna, es tratar de llegar a ser Adulto Mayor con calidad de vida, y de mantener esa calidad de vida, tanto psíquica como físicamente; de tener autonomía funcional y mental”. Añadió que el doctor Raúl Figueres presidió la mesa que trató “prevención en geriatría”. Aguilera encabezó la delegación que del 5 al 8 de junio pasado participó del mencionado congreso, desarrollado en el Hotel Panamericano, de Buenos Aires. Además de Aguilera, Gini y Figueres, integraron la comitiva los doctores Ana González, Margarita de Echagüe, Rolando Maciel, Daniela Miranda, Antonio Cabañas, Margarita Samaniego, Antonio Cabañas y Teresita Araujo. Los tres últimos geriatras mencionados integran el plantel del Hospital Central, los demás son todos del Buongermini. El Adulto Mayor también puede prevenir enfermedades (adulto y pediátrico), Urgencias las 24 horas, Laboratorio de Análisis Clínicos y Farmacia para la provisión permanente de fármacos. Ex director del Hospital de CDE “SALIÓ POR LA PUERTA GRANDE”, ELOGIÓ PRESIDENTE DEL I.P.S. SU GESTIÓN El doctor Din Carlos Villalba “salió por la puerta grande, lo cual no es común en nuestro país”, elogió su gestión, el presidente del Consejo de I.P.S., Jorge Giucich, en el reciente acto, en que el mencionado médico dejó el cargo de director del Hospital Regional del I.P.S. de Ciudad del Este. Giucich enumeró varios logros de Villalba durante su gestión en la previsional, entre ellos, la habilitación de la sala de Terapia intensiva, la contratación de 72 funcionarios como personal de blanco y la habilitación continua, de 24 horas, tanto del laboratorio y farmacia como del sistema de admisión de pacientes. Villalba, de profesión oftalmógolo, renunció al cargo por motivos personales y pasará a desempeñar otras funciones en el I.P.S. “ Se piensa que en la vejez ya no se pueden prevenir enfermedades, lo cual es falso; el Adulto Mayor puede trazar estrategias de prevención”, sostuvo el doctor Edgar Aguilera, director del Hospital Geriátrico del I.P.S. “Gerardo Buongermini”, al hacer una evaluación de lo que dejó el reciente Duodécimo Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría, “El envejecimiento como desafío en el Bicentenario”, del que participaron 12 geriatras de la previsional. “Por más de que la persona sea mayor de 90 años, uno puede trazar una estrategia de prevención, por ejemplo, igual se puede prevenir en oncogeriatría”, manifestó Aguilera, quien en nombre del I.P.S. presidió una de las ocho mesas de trabajo, que trató la enfermedad del cáncer en el Adulto Mayor. “En la mesa se hizo énfasis en el diagnóstico precoz de cáncer, tanto en el varón como en la mujer, para que el tratamiento sea curativo y no paliativo. edición 51 8 Http://www.cubaminrex.cu/Bloqueo/Esp/GALERIA_FOTOS/images/01_HO_02_gif.jpg La doctora Bo Sung Kim, onco-hematóloga infantil del Servicio de Oncología del Hospital Central del I.P.S., se encuentra realizando un curso de capacitación en el Programa de Tumores Cerebrales en Niños/as y Adolescentes, en el Centro de Cáncer y Enfermedades de Sangre del niño y la niña de Los Ángeles, EE.UU. Los cursos, que durarán un mes, los está realizando en la División de Hematología y Oncología, bajo la dirección del doctor Jonathan Finlay. El doctor Francisco Perrotta, jefe del servicio de Oncología del Hospital Central, quien se encuentra también realizando hace un par de meses un curso de capacitación en la misma área oncológica- en el país del Norte, refirió “en nuestro país, los tumores cerebrales ocupan el tercer lugar en incidencia, dentro de los tumores malignos de la infancia y cerca del 50% de los/as niños/as con dicho tumor no se diagnostican o llegan en etapa avanzada”. Manifestó que la capacitación de la doctora Bo Sung Kim ya forma parte del convenio de cooperación entre el I.P.S. y el mencionado prestigioso hospital de los EE.UU, que se firmará en agosto próximo. Médicos dermatólogos se actualizan en enfermedades de niños y niñas Médicos y médicas dermatólogos del Hospital Central del I.P.S. vienen realizando jornadas de análisis y debates sobre males de niños y niñas, con miras al congreso Latinoamericano de Dermatología Pediátrica. La capacitación continuó el viernes 25 de junio, refirió la doctora Elisa Cubilla de Guzmán, jefa del servicio de Dermatología del Hospital Central del I.P.S., quien señaló que en la jornada se expuso sobre casos clínicos, en una jornada que contó con la participación del presidente de la Sociedad Ibero Latinoamericana de Neonatología. En la jornada, el servicio del Dermatología del Hospital Central realizó una participación importante, con la presentación de casos por parte de los residentes. Cabe señalar que las jornadas del Precongreso Latinoamericano de Dermatología Pediátrica, se llevaron a cabo los días 17, 18 y 19 de junio pasados, y contó con la p re s e n c i a d e l re n o m b ra d o dermatólogo pediatra peruano, doctor Héctor Cáceres, que disertó sobre “Piodermitis en el niño” y luego se presentaron casos clínicos de pacientes pediátricos del Http://www.zocalo.com.mx/images/uploads Médica se capacitó en tumor de niños/as en los EE.UU Hospital Central, que estuvo a cargo de los residentes del servicio, tanto de las consultas externas como de las interconsultas. De esta forma, Cáceres compartió su experiencia, tanto con los residentes, de Dermatología como de Pediatría. Labores del servicio El mencionado servicio, además de prestar asistencia, desarrolla una importante labor en formación y capacitación de profesionales. “Dermatología es una especialidad que no esta muy explotada. No somos muchos los dermatólogos, por eso es fundamental que los pocos vayan formándose. Existen ciudades en nuestro país que carecen de dermatólogos. Y una de las finalidades del servicio es justamente incentivar y formar especialistas que puedan ir cubriendo esos cupos. Inclusive, tenemos la primera residente de dermatología que pasó al I.P.S. de Encarnación. Me honra que alguien formada en el Hospital Central pueda ya dar sus frutos”, abundó en detalles la profesional. En este contexto, subrayó que en el servicio “tenemos el Post Grado, en el cual queremos estimular la investigación. P ro m ove r c h a r l a s p a ra l a formación de los residentes. Es muy importante para el Hospital Central hacer este tipo de eventos, para beneficio de los residentes de Dermatología, de los residentes de Pediatría y por ende, también de los/as a s e g u r a d o s / a s . “A m a y o r capacitación, mejor servicio”, dijo la doctora Cubilla. edición 51 9 En el Hospital Central darán prioridad a los casos clínicos Evaluación de visitas de médicos itinerantes Asegurados valoran atención de especialistas en el Interior del país “La atención de los especialistas es excelente y es muy buena la receptibilidad de los asegurados, que piden inclusive que las visitas sean con mayor frecuencia, que en vez de una vez por mes, por lo menos que sea cada dos semanas”, evaluó el doctor Fausto Paredes, director de la Unidad Sanitaria de Caacupé, al programa de médicos itinerantes aplicado durante los primeros cuatro meses en cuatro ciudades del interior del país. Paredes dijo también que es inquietud de los asegurados que se a m p l í e y s e i n c l u ya n m á s especialidades como Otorrinolaringología, Dermatología y Neurología. Calificó al grupo de 4 médicos que tiene muy buena predisposición hacia los pacientes, son médicos jóvenes, que de 1 al 10, para mi tienen un 10, ellos tienen muy buena receptividad de parte de los asegurados, que han venido de prácticamente todos los distritos del departamento, dijo el director caacupeño. Recordó el doctor Paredes, que los agendamientos se hacían los lunes y se concedían 30 turnos, sistema que dio muy buenos resultados. En la última visita de los médicos pacientes. fueron atendidos 106 El programa “Red de Especialistas del Interior” se desarrolló desde el mes de febrero pasado y especialistas en Cardiología, Traumatología, Urología y Oftalmología, han completado cuatro rondas de consultas en el Hospital Regional de San Pedro y en las unidades sanitarias de Caacupé, San Ignacio y Caaguazú. E l Hospital Central del Instituto de Previsión Social destinará mayor cantidad de camas para el servicio de Clínica Médica y habrá una ligera disminución en las cirugías programadas para hacer frente a la gran demanda de afecciones respiratorias, cardiovasculares, gastroenteritis y otras que, el Dr. Hugo Gómez, director del nosocomio, atribuye a las fluctuaciones de las temperaturas experimentadas durante estos meses. A criterio de Gómez, la medida se extendería hasta agosto venidero, pues los casos de los adultos mayores necesitarán más camas para internaciones. Sin embargo, el director del Hospital Central aclaró que las cirugías de urgencias y otras programadas como las oncológicas, no se resentirán durante la vigencia de la medida que tendrá características parecidas a las de una contingencia. S e r á n p o s p u e s t a s aproximadamente el 20% de las cirugías programadas que puedan suspenderse, estimó Gómez. Las cirugías que se verán afectadas, debido a que se podrán reprogramar para dar lugar a las graves y urgentes, son las plásticas y reconstructivas, cuadros de hernias pequeñas e incipientes, cirugías de amígdalas, entre otras dijo Gómez. Por otro lado, Gómez anunció la próxima entrega de trípticos de orientación para cada paciente, a fin de que el asegurado conozca sus derechos para los tipos de atención y tratamientos. M Á S D E 4 . 0 0 0 C O N S U LTA S E N EMERGENCIAS La recientemente habilitada unidad de Emergencias cerraba la semana con 7.600 pacientes atendidos en su gran parte, en el nuevo edificio y otros pocos, en el antiguo pabellón que se hallan actualmente unidos. La mayor cantidad de pacientes se disputan entre los variados casos de clínica médica y las complicaciones pediátricas, dijo también el director del Hospital Central. edición 51 10