En línea

Anuncio
José Cepeda, UASD, 2010
1
Capitulo I
Historia de la fertilidad de suelos
Introducción
Para fines del siglo XX los seres humanos estaban realizando investigaciones sobre
como alimentar plantas cuyas raíces crecían en el aire (Kaspar et al, 1992); estas plantas
eran las mismas cuyas raíces crecen normalmente en el suelo o en sustratos comunes
creados artificialmente, por ejemplo maíz. La alimentación de estas plantas se hacía
mediante el bombeo de “neblinas hidropónicas” (para llamarlas de alguna manera)
hechas a base de agua y nutrientes, con gotas sumamente finas. Estas neblinas eran
asperjadas varias veces al día de manera que las raíces se mantuvieran húmedas y
aireadas. El sistema radicular y las plantas mostraban un perfecto desarrollo vegetativo,
de manera que el experimento demostró que una planta puede crecer perfectamente con
sus raíces en el aire. Esta tecnología puede ser útil en zonas difíciles para la agricultura
por ser desérticas, demasiados calientes o frías, con suelos muy ricos en gravas y arenas
o fuera del planeta donde, seguramente, no se contará con una capa de suelo, al menos,
como la conocemos en la tierra. También en aquellas zonas terrestres donde no se
cuente con una adecuada capa vegetal porque la misma se perdió completamente debido
a la erosión. Estos cultivos cuyas raíces crecen en el aire reciben el nombre de “cultivos
aeropónicos”.
Para fines del siglo XX también era práctica común crecer plantas abonadas vía goteo
tanto en el campo como en invernaderos; también se contaba con sistemas hidropónicos
que producían plantas de excelente calidad. Con la fertirrigación y la hidroponía los
rendimientos son espectaculares comparados con la fertilización tradicional vía suelo.
Para llegar a estas tecnologías la humanidad tuvo que avanzar mucho y lentamente
desde los tiempos del Imperio Persa, pasando por los Egipcios, los Griegos y la idea de
Francis Bacon y su teoría del por qué crece una planta. Lo cierto es que los avances en
la nutrición de las plantas y el incremento en los rendimientos estuvieron muy asociados
al desarrollo de las ciencias naturales, especialmente de la química.
El presente capitulo tiene como objetivo ofrecer una introducción a la historia de la
fertilidad de suelos y el origen de los primeros fertilizantes orgánicos y minerales.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
2
Fertilidad de suelos, pasado y presente
(Adaptado de Tisdale, Nelson and Beaton, 1985)
Al parecer, la primera vez que se habló de fertilidad de suelos fue en lo que hoy es
IRAQ, antiguo territorio del Imperio Persa. En la Mesopotamia, unos 2,500 años antes
de Cristo, aparecieron escrituras que hablaban de la fertilidad del suelo indicando que
había suelos en los cuales se podían obtener “86 veces más rendimientos que en otros”,
lo que significaba que por cada unidad sembrada en un suelo se cosechaban 86,
mientras que en otros no.
Muchos historiadores, escritores y científicos de la antigüedad han reportado el uso de
productos y prácticas agrícolas con fines de mejorar la productividad de los cultivos. A
continuación se presentan algunos casos:
Heródoto, historiador griego, 500 años antes de Cristo viajó a la Mesopotamia y
mencionó los rendimientos extraordinarios que se obtenían allí producto de los suelos
aluviales dejados por el río Tigris.
Con los años, el hombre fue aprendiendo que después de sembrar y sembrar los mismos
cultivos los rendimientos bajaban, apareciendo la idea de la rotación de cultivos.
En la Odisea de Homero se menciona el uso de estiércol como abono 900 años antes de
Cristo.
Teofrasto (372-287 AC) recomendó el uso abundante de estiércol en suelos con capa
vegetal fina y poco estiércol en suelos con capa vegetal gruesa.
El uso de leguminosas como abono verde fue mencionado por el poeta romano Virgilio
(70-19 AC).
El uso de ceniza con fines de mejorar el suelo se menciona en la Biblia.
Los griegos intensificaron el uso de abonos orgánicos y fertilizaban sus jardines y
campos de olivo con los lodos cloacales de la ciudad.
El uso de fertilizantes minerales no fue muy conocido en la antigüedad pero Teofrasto
y Plinio mencionan al nitrato de potasio (KNO3), como muy útil para fertilizar las
plantas. Esto también se menciona en la Biblia en el libro de Lucas.
Muchos escritores antiguos creían que la fertilidad de un suelo podía determinarse por
su color. La idea general era, que si un suelo era de color negro era muy bueno y si era
de color claro era malo. Sin embargo, Columela (escritor romano sobre asuntos
agrícolas del primer siglo), desafió esa teoría indicando que muchos suelos de Libia
eran de color claro y de gran fertilidad
La edad antigua fue dominada por la cultura, ideas y prácticas agrícolas griegas que
eran las más avanzadas. Con la aparición del imperio romano, éstos copiaron las ideas
griegas y no se recuerda de aportes importantes en el campo agrícola durante ese
periodo (Tisdale, Nelson and Beaton, 1985).
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
3
La fertilidad de suelos hasta los años 1700´s
(Adaptado de Tisdale, Nelson and Beaton, 1985)
Después de la caída de Roma, pocas contribuciones importantes aparecieron respecto a
las prácticas agrícolas, hasta que apareció un libro titulado Opus Ruralium
Commodorum escrito por Pietro Crescenzi (1207-1307). Este libro era una
recopilación de las prácticas agrícolas desde los tiempos antiguos hasta su era. Él
refirió un incremento en el uso de estiércol como abono, es decir, cada día se usaba más
y más estiércol.
La idea original de Bacon
(Adaptado de Tisdale, Nelson and Beaton, 1985)
En 1627 Francis Bacon (1561-1624) sugirió que el principal nutriente de las plantas
era el agua y que el suelo era para soporte y para proteger las plantas del frío y del
calor (Millar, 1955).
Durante esa misma época, un físico y químico belga llamado Jean Baptiste Van
Helmont (1577-1644), reportó un experimento que demostraba que el agua era el único
nutriente importante para las plantas. Él colocó 200 libras de suelo y sembró una planta
cuyo peso inicial era de cinco libras; tapó el suelo para que no le cayera polvo y se pasó
cinco años agregando sólo agua. Al cabo de esos años, la planta pesaba 169 libras y el
suelo sólo había perdido dos onzas de su peso. Debido a que solamente había agregado
agua, su conclusión fue que las plantas crecían a partir del agua. Las dos onzas de
suelo que se perdieron él las atribuyó al error experimental. Su conclusión fue errónea
pero estimuló a otros investigadores a buscar la verdad. Además, su experimento
demostró que las plantas se alimentaban de una manera diferente a los animales, es
decir, las plantas “no comen suelo”.
El trabajo de Van Helmont fue repetido luego por Robert Boyle (1627-1691), un
químico ingles (ley de los gases), quien repitió su experimento pero incluyendo análisis
de las plantas. Como resultado de los análisis, él concluyó que las plantas contenían
sales, esencias, tierra y aceites, todos los cuales fueron hechos a partir del agua.
Al mismo tiempo, J.R. Glauber (1604-1688), un químico alemán, sugirió que el KNO3
era el “principio de la vegetación”, y no el agua. Él recogió y separó KNO3 del suelo
que quedaba debajo del estiércol del ganado y supuso que provenía de los animales.
Después estableció que como el ganado comía forraje, el KNO3 debía provenir de las
plantas. Cuando él aplicó este producto a las plantas éstas crecían rápidamente, por
tanto, estaba convencido de que las mismas crecían debido al KNO3 y no debido al
agua. El nitrato de potasio (KNO3) es un fertilizante muy usado en nuestros días en
fertirrigación.
Cerca del año 1700 un estudio sobresaliente fue ejecutado y representó un avance
considerable en las ciencias agrícolas. Un inglés llamado John Woodward (16651728), quien conocía los trabajos de Van Helmont y de Boyle, sembró menta en varias
muestras de agua que había coleccionado: agua lluvia, agua de río, agua cloacal y
agua cloacal mezclada con restos vegetales. Cuidadosamente midió la cantidad de
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
4
agua transpirada por la planta y anotó los pesos inicial y final de la misma. Él encontró
que el crecimiento de la menta fue proporcional a la cantidad de impurezas en el agua y
concluyó que la materia terrestre o tierra era el principio del crecimiento vegetal y
no el agua. Aunque su conclusión no fue completamente correcta, representó un gran
avance para su época en cuanto a técnica de investigación.
Durante muchos años los científicos buscaron el “principio de la vegetación”, o sea, la
sustancia única que hacia crecer las plantas. En el año 1775, Francis Home (17191813) médico y naturalista inglés, estableció que no había “un principio” sino varios,
entre los que incluyó: aire, agua, tierra, sales, aceite y fuego (en un estado fijo). Él
llevó a cabo experimentos en potes en los que medía el efecto de diferentes sustancias
sobre el crecimiento de las plantas e hizo análisis químicos de ellas. Su trabajo fue
considerado valiosísimo.
Los años pasaban pero aún no se estaba claro por qué crecían las plantas, para ello era
necesario que se descubrieran dos elementos químicos: el oxígeno y el dióxido de
carbono (CO2). Joseph Black (1728-1799) hizo un gran aporte cuando descubrió el
CO2 en 1754 mientras que Joseph Priestley (1733-1804) descubrió el oxígeno en 1774.
Ambos descubrimientos permitieron otras investigaciones que fueron develando los
misterios de la vida de las plantas y de muchas reacciones químicas.
Jan Ingenhousz (1730-1799), un físico holandés, demostró que la purificación del aire
(desaparición del CO2 del aire) era posible en presencia de las plantas y de la luz, pero
en la oscuridad no hubo tal purificación.
Junto con el descubrimiento de Ingenhousz, hubo otro por parte de Jean Senebier
(1742-1809), un filósofo suizo e historiador, quien demostró que el incremento en el
peso del experimento de Van Helmont se debía al aire! Senebier encontró que las
ramas sumergidas, en presencia de luz, emitían burbujas que eran de oxigeno y que el
CO2 del agua disminuía cuando ocurría este fenómeno. Para él este proceso estaba
relacionado con el crecimiento de las plantas, pero no pudo demostrarlo. Senebier
murió, pero el papel de la fotosíntesis en el crecimiento de las plantas estaba en camino.
Progresos durante el siglo XIX
(Adaptado de Tisdale, Nelson and Beaton, 1985)
Los descubrimientos de Senebier y de Ingenhousz estimularon el modo de pensar de un
científico suizo llamado Teodoro De Saussure (1767-1845), cuyo padre estaba
familiarizado con el trabajo de Senebier. De Saussure continuó trabajando en dos de
los temas de Senebier: el efecto del aire en las plantas y el origen de las sales en los
cultivos. Como resultado, De Saussure demostró que las plantas absorbían oxigeno y
liberaban CO2, lo cual era el tema central de la respiración. En adición, él encontró
que las plantas podían absorber dióxido de carbono liberando oxigeno con la presencia
de la luz. Si las plantas se mantenían en un ambiente libre de CO2, sin embargo, ellas
morían. De esta manera, De Saussure demostró que el CO2 tenía gran importancia para
las plantas.
De Saussure concluyó que el suelo provee solamente una pequeña fracción de los
nutrientes que las plantas necesitan pero si demostró que el mismo suple tanto ceniza
como nitrógeno. También demostró que las membranas de las raíces eran selectivas y
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
5
permeables, y que el agua entraba más fácilmente que las sales. Finalmente, demostró
que las plantas no producían nitrato de potasio e introdujo y demostró el concepto de la
esencialidad de los nutrientes.
Durante los años 1800 y 1900 se hicieron grandes progresos en el campo de la nutrición
y fertilización. Un hombre que se destacó bastante fue Jean Baptiste Boussingault
(1802-1882), un químico francés quien ya tenía experimentos de campo para 1834
(Millar 1955). Boussingault empleó las técnicas de De Saussure en cuanto a anotar
todo lo que aplicaba y a analizar las muestras y las plantas. También mantenía un
Registro Agrícola en el cual anotaba las cantidades de estiércol que aplicaba a sus
parcelas y los rendimientos obtenidos. En su hoja de balance, pudo demostrar cuales
elementos provenían del aire, lluvia y suelo. También demostró cambios en la
composición de las plantas según su estado de desarrollo. Además, demostró que la
mejor rotación de cultivo era aquella que producía la mayor cantidad de restos
orgánicos en adición al agregado por el estiércol. Boussingault escribió sobre la fijación
simbiótica de nitrógeno pero no pudo demostrarlo (Epstein, E. 1972). Boussingault es
llamado el Padre de los Experimentos de Campo.
Los aportes de Liebig
(Adaptado de Tisdale, Nelson and Beaton, 1985 y de Millar 1955)
Justus Von Liebig (1803 –1873), un químico alemán, fue muy efectivo develando los
misterios del humus. La presentación de su papel en una prominente reunión científica
sacudió el pensamiento de los científicos conservadores, a tal punto que aseguró que el
carbón contenido en las plantas provenía del dióxido de carbono. Liebig estableció lo
siguiente (Tisdale, S.L. and Nelson, W.L. 1970):
1. La mayoría del carbono de una planta proviene de la atmósfera (CO2)
2. El oxigeno y el hidrógeno provienen del agua.
3. Los metales alcalinos (Ca, Mg, Na, K) son necesarios para neutralizar los ácidos
formados por las plantas como resultado de sus actividades metabólicas.
4. El fósforo es necesario para la formación de las semillas.
5. Las plantas absorben de todo del suelo pero excretan aquellas sustancias que no
le son necesarias.
No todas las ideas de Liebig eran correctas. Él pensaba que las raíces excretaban ácido
acético. También creía que el N-NH4 era la única fuente de nitrógeno que las plantas
absorbían y que las plantas conseguían este producto del suelo, estiércol y del aire.
Liebig creía que por medio de los análisis de las plantas y el reconocimiento de los
elementos que contenía uno podía establecer un plan de fertilización basado en los
análisis de los tejidos vegetales. Era su opinión, que el crecimiento de las plantas era
proporcional a la cantidad de sustancia mineral disponible en el suelo y en base a ese
concepto estableció su famosa “ley del mínimo”.
Aún con todos esos aportes científicos de Senebier, De Saussure, Liebig y de los otros
científicos, para fines de los años 1800‘s se sabía que los abonos aumentaban los
rendimientos pero no se sabía claramente las razones del crecimiento vegetal.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
6
Siglo XX
Melvin Calvin (1911-1997): durante el siglo XX se definió claramente el papel de la
fotosíntesis en el crecimiento de las plantas. Experimentos dirigidos por separado por
Daniel Arnon, Melvin Calvin y Johann Deisenhofer permitieron conocer que la
fotosíntesis tiene dos etapas; una en presencia de la luz y otra en su ausencia; además, se
conocieron los compuestos químicos que intervienen en cada etapa y el resultado final
de la fotosíntesis: la producción de glucosa. Mediante reacciones químicas posteriores
y añadiendo diferentes nutrientes y elementos, las plantas producen aminoácidos,
almidones, grasas, pigmentos, esteres, enzimas, alcoholes y otros. La combinación de
diferentes compuestos orgánicos da origen a los tejidos y órganos de las plantas y al
crecimiento de la misma; pero el punto de partida es la glucosa.
La descripción de la fotosíntesis fue posible cuando, en la década de 1940, el Dr.
Calvin logró permiso para utilizar carbono 14 en sus experimentos sobre intercambio
gaseoso en las hojas. Al utilizar carbono 14 radiactivo, Calvin pudo detectar la
secuencia de reacciones químicas producida por las plantas al convertir dióxido de
carbono gaseoso y agua en oxígeno e hidratos de carbono, proceso que después se
conoció como Ciclo de Calvin. Por este descubrimiento le fue concedido en 1961 el
Premio Nobel de Química.
Expansión en el consumo de fertilizantes minerales
Con el siglo XX se inicia la fabricación industrial y el uso masivo de los fertilizantes,
siendo la fijación industrial del amoniaco (NH3) uno de los hechos más importante.
Está técnica fue creada por dos científicos alemanes Haber y Bosch (1910) y permitió la
fabricación de la urea y demás abonos nitrogenados a gran escala y a bajos precios. Hay
que destacar que la investigación sobre el amoniaco fue conducida con propósitos
militares y no agrícolas.
El amoniaco obtenido a partir del Proceso Haber-Bosch proviene básicamente del aire
(el nitrógeno) y el hidrogeno se obtiene de la hidrólisis del agua o de hidrocarburos. La
producción de amoniaco impulsó el consumo de los fertilizantes nitrogenados y de otros
productos fertilizantes.
Principales materias primas en la fabricación de los abonos
Durante el siglo 20 se produjo la gran expansión de la industria fertilizante; los
principales productos fertilizantes estaban basados en tres elementos principales:
nitrógeno, fósforo y potasio. La tendencia en el uso masivo de NPK continúa aún hoy
en el siglo XXI.
La Tabla 1.1 muestra abonos muy utilizados en la R.D., éstos se usan de manera
individual o para la fabricación de fórmulas fertilizantes, por ejemplo 15-15-15.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
7
Tabla 1.1 Principales abonos basados en NPK de uso en la R.D.
Nombre
Sulfato de amonio
Urea
Nitrato de amonio
Uream/Sulfurea
Nitrato de calcio
Nitrato de sodio
Urea recubierta
azufre (SCU)
Nitroform
Superfosfato triple
(SFT)
MAP
DAP
Muriato de potasio
Sulfato de potasio
Nitrato de potasio
Formula
(NH4)2SO4
CO(NH2)2
NH4NO3
SA+urea
Ca(NO3)2•4H2O
NaNO3
CO(NH2)2 + S
Color
Azúcar crema
Blanco
Blanco
Blanco+ marrón
Blanco
Blanco
Amarillo
methylenurea
Ca(H2PO4)2 • H2O
Azul
Marrón claro
NH4 H2PO4
(NH4)2HPO4
KCl
K2SO4
KNO3
Crema
Crema
Rojo
Rosado
Blanco
Para la fabricación de los abonos minerales se utilizan, principalmente, las siguientes
materias primas:
1. Amoniaco: NH3
2. Acido sulfúrico: H2SO4
3. Roca fosfórica: Ca10F2(PO4)6
4. Dióxido de carbono: CO2
5. Depósitos minerales de muriato de potasio: KCl
Las materias primas anteriores dan origen a los abonos minerales mencionados en la
Tabla 1.1, los cuales son muy utilizados actualmente en todas partes del mundo. Más
detalles sobre esos abonos se ofrecen en el capitulo V mientras que ejemplos sobre su
uso se ofrecen en el capitulo VI.
Los abonos orgánicos
Los abonos orgánicos fueron los primeros en ser usados con fines agrícolas. Como ya se
mencionó anteriormente desde siglos antes de Cristo se tienen reseñas sobre el uso de
estiércol y de otros productos con fines de fertilizar los cultivos.
Dentro de los abonos orgánicos son muy usados el compost, bocashi, abonos verdes,
gallinaza, murcielaguina, estiércol vacuno, de caballo, de cabra, de conejo y de otros
animales; también se usan soluciones orgánicas foliares (bioles). Otros productos
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
8
usados como abonos orgánicos o como mejoradores de suelo (enmiendas) son la pulpa
de café, vainas de guandul y habichuela, pulpa de cítricos, cachaza y otros. Del grupo
anterior, el compost es muy usado y se obtiene de la fermentación de mezclas de
residuos de cosecha, cal, tierra, estiércol y otros productos, los cuales se fermentan
durante 2-3 meses y se les agrega agua frecuentemente. Durante la fermentación, la
mezcla se calienta y su temperatura llega a unos 70°C lo cual mata gran parte de los
microbios y se obtiene un producto orgánico descompuesto, con olor a tierra, muy
usado como abono. El bocashi es parecido al compost pero el tiempo de fermentación
es de aproximadamente un mes, se humedece una sola vez; a la mezcla de productos
(mezcla semejante al compost) se le agrega melaza o una fuente rica en carbohidratos
fácilmente asimilables y la temperatura de la mezcla se controla para que no pase de
55°C. El producto obtenido (bocashi) queda semi-descompuesto y con la mayoría de
los microbios vivos. Es un abono orgánico muy usado, el cual aumenta el contenido de
materia orgánica, nutrientes y microbios en el suelo. En La Vega existe una planta de
Bocashi administrada por el IDIAF la cual fue donada por el Gobierno Japonés.
En la R.D. la gallinaza y el estiércol vacuno probablemente son los dos abonos
orgánicos más usados. En la Línea Noroeste existen plantaciones de banano cuya
fertilización está basada en abonos orgánicos, como por ejemplo bocashi y compost. En
Moca, La Vega y sus alrededores se usa la gallinaza para abonar las plantaciones de
plátano, yuca y frutos menores.
La industria fertilizante en la Republica Dominicana
Con respecto a la industria fertilizante en la República Dominicana, la primera
institución distribuidora de fertilizantes minerales lo fue Antillana Comercial la cual,
posteriormente, crearía una compañía independiente llamada Fertilizantes Químicos
Dominicanos (FERQUIDO). Otra compañía importante lo es Fertilizantes Santo
Domingo (FERSAN). Estas compañías importan los abonos en grandes barcos, los
mezclan, envasan y los distribuyen por toda la geografía nacional. Esto así porque el
país no cuenta con minas de roca fosfórica ni de muriato de potasio, ni se cuenta con
refinerías para producir amoniaco, principal materia prima para la fabricación de los
abonos nitrogenados. Para fines del siglo 20, FERSAN y FERQUIDO dominaban el
mercado de fertilizantes minerales en la R.D.
A partir del año 2004 se inició en la R.D. una notable expansión de la agricultura de
invernaderos y esto ha traído consigo un incremento en el consumo de fertilizantes
solubles. La expansión de los invernaderos ha sido posible a partir de esfuerzos del
sector privado y de un programa gubernamental llamado PROMEFRIN. Los abonos
solubles son muy usados en fertilización vía goteo; la irrigación vía goteo es muy
común en los invernaderos y la misma permite la aplicación de los abonos junto con el
agua.
En dominicana, durante muchos años, el arroz ha sido el cultivo que más consume
fertilizantes.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
9
Las Estaciones Experimentales
Los grandes avances en el uso de los fertilizantes tanto orgánicos como minerales han
sido producto de miles de ensayos realizados en las estaciones experimentales de todo el
mundo. De estas estaciones han salido, además, importantes informaciones y productos
relacionados a mejoramiento genético, diseño experimental, control de plagas y
enfermedades, manejo del agua, manejo poscosecha, ingeniería genética, biotecnología,
control de malezas, uso de sustratos, sistemas de información geográfico y otros. Por
ejemplo, para 1860 George Ville tenía un experimento de campo con fertilizantes
minerales en Francia (tomado de On artificial manures, their chemicals selection and
scientific application to agriculture por W. Crookes, London, 1879 y citado por John
Russell, 1950). En ese experimento el autor concluyó que el cultivo de trigo sembrado
en ese suelo requería nitrógeno, fósforo, potasio y cal para lograr los mejores
rendimientos (conclusión muy común para suelos ácidos en nuestros días, J.C.). Desde
entonces, muchos otros experimentos parecidos al de Ville se han desarrollado en las
estaciones experimentales de todo el mundo.
Entre las estaciones que han hecho grandes aportes al desarrollo agrícola de la
humanidad están las siguientes:
Estación Experimental de Rothamstead (Rothamstead Experimental Station):
fundada en 1843 en Inglaterra es muy famosa por sus experimentos en manejo de
cultivos y por ser la cuna del Diseño Experimental (Ronald Fisher/ANOVA/Prueba de
F) y de grandes científicos como E.W. Russell, Fisher y Cockran y otros pioneros de la
genética y el control de insectos y malezas. En esta estación se desarrollaron el
herbicida 2-4-D y el insecticida piretroide, ambos de los más usados en todas partes
del mundo. En sus inicios, fue una estación muy dedicada al estudio de los abonos
químicos y orgánicos debido a que su fundador John Bennet Lawes había creado una
compañía fabricante de fertilizantes en 1842. Uno de los libros más famoso sobre
agricultura salió de esta estación (Condiciones del Suelo y Crecimiento de las plantas
por John Russell). En 1958 trabajaban allí 471 científicos de diferentes áreas. En 1987
la estación se fusionó con otras instituciones y pasó a llamarse Institute of Arable Crops
Research (IACR), bajo control de una nueva institución: Rothamstead Research. Su
portal de internet es http://www.rothamsted.bbsrc.ac.uk/Research/Centres.
Uno de los experimentos más notables de Rothamstead lo es el Park Grass
Experiment (Experimento del Parque de Forrajes) el cual se inició en 1856. Este
experimento se estableció para evaluar el efecto de abonos químicos y estiércol sobre la
productividad de plantas forrajeras. Inicialmente, el experimento era para responder
preguntas agrícolas tradicionales sobre dosis de abono y cuestiones de manejo de
forrajes, pero dado que aún se conservan muestras de suelo y forrajes desde sus inicios
las mismas han sido utilizadas para responder preguntas sobre biodiversidad, selección
natural, cambios en los suelos, contaminación del suelo e incluso sobre residuos
atómicos. El experimento aún continuaba en el año 2010. En la figura 1.1 se muestra
una imagen del experimento.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
10
Fig. 1.1 The Park Grass Experiment iniciado en 1856 en Hertfordshire, Rothamstead
Experimental Station, Inglaterra, con más de 150 años y aún continúa
The Morrow Plots/University of Illinois at Urbana-Champaing: este es el segundo
experimento agrícola más antiguo del mundo y aún en servicio (Fig. 1.2). Consiste de
un experimento sobre rotación de cultivos y fertilización química y orgánica iniciado en
1876 próximo a Chicago y el cual aún continúa. Fue nombrado Monumento Nacional
de los Estados Unidos en 1968. Detalles sobre los resultados de este experimento a
largo plazo se ofrecen en la sección de abonos orgánicos del Manual de Fertilidad de
Suelos II (Cepeda 2009).
Información adicional sobre The Morrow Plots puede ser
http://www.cropsci.illinois.edu/research/rdc/urbana/morrow.cfm
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
encontrada en
José Cepeda, UASD, 2010
11
Fig. 1.2 Imagen del experimento The Morrow Plots en la Universidad de Illinois el cual
tiene más de 100 años de manera contínua
International Rice Research Institute (Instituto Internacional de Investigación en
Arroz, IRRI): fue establecido en 1960 en Las Filipinas mediante donaciones de la
Fundaciones Ford y Rockefeller. En 1962 inició sus investigaciones en arroz que
condujeron a la “Revolución Verde” en éste y otros cultivos. Desde sus instalaciones
salieron semillas de variedades de porte bajo que fueron utilizadas por centros de todo el
mundo. Esas semillas, a su vez, fueron utilizadas para cruzarlas con variedades locales
de cada país. Los resultados fueron espectaculares y como consecuencia de ello,
millones de seres humanos dejaron de pasar hambre en todo el mundo. Algunas de las
variedades que recorrieron el mundo fueron: IR-6, IR-7, IR-8 y otras. Las actividades
agrícolas del IRRI han estado focalizadas hacia los pequeños agricultores desde su
fundación. Por su encomiable labor al IRRI le fue otorgado el “Premio a la Ciencia”
otorgado por la UNESCO (1970).
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT): esta fue una
institución originada en 1943 entre el Gobierno de México y la Fundación Rockefeller
de Estados Unidos, aunque adoptó el nombre de CIMMYT en 1963. Sus trabajos están
focalizados al maíz y al trigo. Un científico norteamericano, Norman Borlaug, dirigió
los trabajos iniciales para producir, mediante cruces genéticos, variedades de maíz y
trigo de porte bajo que utilizaran la fotosíntesis para producir más grano y menos tallos
y paja. El resultado fue un éxito total y los rendimientos aumentaron al doble o triple
debido a las cualidades genéticas de las nuevas variedades y al hecho de que podían
recibir más nitrógeno y fertilizantes sin sufrir de acame. Las variedades mexicanas
fueron exportadas a la India, a Pakistán y a otros países con resultados excelentes
(1966). De 1966 hasta 1971 Pakistán y la India duplicaron su producción de granos y
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
12
los trabajos sobre mejoramiento genético se incrementaron en todos los cultivos y en
todo el mundo. A esta etapa de la agricultura mundial se le llamó “La Revolución
Verde”. En 1970 Norman Borlaug, padre de la Revolución Verde, recibió el Premio
Nobel de la Paz por su contribución a la eliminación del hambre en todo el planeta y por
los aspectos sociales y económicos de sus trabajos genéticos.
Dado el impacto evidente de las estaciones experimentales e institutos de investigación
agrícolas, en 1971 se fundó el Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola
Internacional (Consultative Group on International Agricultural Research, CGIAR).
Este grupo está formado por unos 15 centros de investigación (entre ellos el CIMMYT)
y más de 60 organizaciones. Sus fines es promover la cooperación entre investigadores
e instituciones agrícolas de todo el mundo con la finalidad de reducir la pobreza y el
hambre.
Para información adicional sobre el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz
y Trigo (CIMMYT) visitar el portal http://www.cimmyt.org/spanish y para visitar el
portal del CGIAR en español visitar http://www.cgiar.org/languages/langspanish.html.
Estación Experimental JUMA. Localizada en Bonao, esta estación fue fundada en
1963 y desde sus inicios sus trabajos estuvieron dirigidos al mejoramiento genético y al
manejo del arroz. Mediante un convenio con el Gobierno de Taiwán los técnicos de
ambos países lograron purificar las variedades tradicionales dominicanas a inicios de los
años 60’s. Posteriormente, las variedades locales, ya purificadas, fueron utilizadas para
cruzamientos genéticos con otras variedades. Esos cruces produjeron dos importantes
variedades: JUMA-57 y JUMA-58 las cuales fueron liberadas al público en 1972.
Aunque la Estación Juma liberó más variedades de arroz, la de mayor impacto ha sido
Juma-57 la cual dominó los campos arroceros durante los próximos 25 años (SEA
1980). Juma-57 se obtuvo del cruce de las variedades Nilo 1 e IR-8 del IRRI; es de
porte semi-enano, de altos rendimientos (7,000-8,000 kg/ha) y responde bien a la
fertilización. Es susceptible a toxicidad férrica (Ubiera 1999).
Para información relacionada a la Estación Experimental Juma visitar el portal del
IDIAF www.idiaf.org.do.
Estación Experimental Arroyo Loro: esta otra estación está situada en San Juan de la
Maguana y se especializa en leguminosas, arroz y frutos menores (maíz, yuca, batata,
guandul, caupí, etc.). La misma fue fundada en 1978. La estación ha producida
variedades de habichuela que han ayudado a productores y consumidores de manera
notable; entre ellas están: PC-50, CIAS-95, Primavera, Anacaona, Blanco San Juan,
Saladín 97, Buena Vista, JB-178, Yaconín, Arroyo Loro Negro, siendo estas variedades
de frijol. En guandul se liberaron IDIAF Navideño e IDIAF Primor.
La estación ha sido durante muchos años un soporte técnico importante en donde se
ofrecen entrenamientos y charlas a técnicos, estudiantes y productores. También se han
establecido numerosos ensayos en manejo de cultivo y control de plagas y
enfermedades. Para más información sobre la estación ver www.idiaf.org.do.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
13
Literatura relacionada
Cepeda, J. 2009. Apuntes de Fertilidad de Suelos II. Escuela de Agronomía.
Universidad Autónoma de Santo Domingo. Santo Domingo. Republica Dominicana.
Epstein, E. 1972. Mineral nutrition of plants: principles and perspectives. John Wiley
and Sons. New York.
Kaspar, T.; Moorman, T.; Logsdon, S. 1992. The National Soil Tilth Laboratory and
Rhizotron (NSTL). In: H. Reetz (Ed.), Proceedings of Roots of Plant Nutrition
Conference. Champaing, Illinois
Liebig, J. 1849. Chemistry in its relation to Agriculture and physiology. John Wiley and
Sons. New York
Millar, C.E. 1955. Soil Fertility. John Wiley and Sons. New York.
SEA (Secretaria de Estado de Agricultura). 1980. Juma-57: 18 años en el campo
dominicano. Centro de Investigaciones Arroceras (CEDIA). Santo Domingo. Republica
Dominicana.
Tisdale, S.L. and Nelson, W.L. 1970. Fertilidad de los Suelos y Fertilizantes. Ed.
Montaner y Simón, S.A. Barcelona. España.
Tisdale, S.L., Nelson, W.L. and Beaton, J.D. 1985. Soil Fertility and Fertilizers. Fourth
Edition. Macmillan Publishing Company. New York.
Russell, E.J. and E.W. Russell. 1950. Soil conditions and Plant Growth. Eight Edition.
Longmann, Green &Co. London.
Ubiera, A.A. 1999. Departamento Técnico FERQUIDO. Santo Domingo. Republica
Dominicana. Comunicación personal.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
Capítulo II
Factores de crecimiento y sistema de producción agrícola
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
14
José Cepeda, UASD, 2010
15
Capitulo II
Factores de crecimiento y sistema de producción agrícola
Introducción
Para producir a máxima capacidad se deben controlar alrededor de 50 factores de
producción que están relacionados al suelo, al clima y a la planta. El presente capítulo
tiene como objetivos generales introducir al lector en dos temas relacionados a las
siguientes preguntas:
1. ¿Por qué crece una planta?
2. ¿Cuáles son los principales factores de suelo, clima y cultivo que se deben
controlar o mejorar para producir a máxima capacidad?
Sin la intervención del hombre las plantas crecen y producen de manera natural en islas
y zonas aisladas, la producción, sin embargo, es sostenible pero muchas veces con
bajos rendimientos. Con el crecimiento de la población mundial, el hombre busca
rendimientos más altos para satisfacer la creciente demanda de alimentos y bienes. Para
alcanzar o tratar de obtener los máximos rendimientos, se modifican las condiciones
físicas y químicas de los suelos, se cambian los patrones de cultivo y se utilizan los
datos climáticos de una manera tal que los cultivos crezcan en las épocas donde el clima
es más benigno o cuando hay menores riesgos de perdidas de cosechas. Todo lo que
hace el hombre dentro de un sistema de producción agrícola para aumentar los
rendimientos y reducir los efectos perjudiciales del clima se conoce como manejo
agronómico. Ejemplos de manejo agronómico son: la preparación del suelo, la
fertilización, la época de siembra, la densidad de siembra, la poda, el control de
malezas, plagas y enfermedades, etc. Para producir a máxima capacidad se deben
conocer los aspectos de fertilidad de suelos pero también los otros 50 factores que
pueden afectar la productividad de los cultivos y que se deben controlar o modificar
mediante el manejo agronómico. Por esas razones se hace necesario tocar esos temas en
el presente capitulo.
En los párrafos siguientes se tratan los temas relacionados a las razones por las cuales
crece una planta y se mencionan los aspectos de suelo, clima y cultivo para mejorar los
rendimientos.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
16
Factores de crecimiento
A finales del siglo XX varios científicos de todo el mundo habían hechos aportes para
describir las diferentes etapas de la fotosíntesis, proceso principal por el cual crecen
las plantas. Algunas ideas sobre el tema habían surgidos de Jean Senebier filósofo e
investigador suizo y de Jan Ingenhousz investigador holandés. A fines de 1940, Melvin
Calvin (1911-1997), químico norteamericano y premio Nóbel (1961) estableció los
principales procesos en que se fundamenta la fotosíntesis. El proceso fotosintético lleva
por nombre “Ciclo de Calvin” en honor a los aportes del Profesor Calvin y sus
colaboradores.
Con la definición del proceso fotosintético se habían identificado siete (7) factores de
crecimiento, los cuales se dividían en interno y externos. Los factores de crecimiento
son: internos (genética) y externos (luz, agua, temperatura, CO2, O2 y nutrimentos).
Los externos pueden acelerar o desacelerar el proceso fotosintético y por tanto afectan
la tasa de crecimiento. A continuación se presentan algunos detalles sobre los mismos.
Factor interno
1) Genética: es un factor interno que determina el tamaño máximo de la planta y otras
características como color y altura del tallo, forma y color de las hojas, tamaño del fruto
y de la semilla, acidez y grado brix del fruto, etc. Es un factor específico por especie y
también define el fenotipo de los animales; el punto clave es el ADN de cada especie.
Factores externos
2) Luz: es indispensable para la fotosíntesis.
6CO2 + 12H2O + luz + clorofila → C6H12O6 + 6O2 + 6H2O (glucosa + oxígeno + agua)
Prácticamente todo el que ha sembrado arroz en la Republica Dominicana ha observado
que los rendimientos del ciclo de primavera (siembra del 15 de enero al 15 de marzo)
son superiores a los del ciclo de invierno (siembra julio-agosto). Este fenómeno está
asociado a fotoperíodos y temperaturas menores a las del ciclo de primavera y su
relación con la fotosíntesis. Un estudio realizado en Perú (Sánchez, Ramírez y Pérez,
1974), muestra el efecto de la falta de luz sobre el crecimiento del arroz (Tabla 2.1). Lo
mismo puede ocurrir, en sentido general, para la mayoría de los cultivos.
Tabla 2.1 Efecto principal de la radiación solar en el rendimiento grano y parámetros de
crecimiento en el cultivo de arroz. Los datos corresponden a medias de cuatro
variedades (Sánchez, Ramírez y Pérez, 1974).
Radiación
solar
100%
57%
Rendimientos
ton m/ha
6.43 (+70%)
3.78
Relación
grano/paja
1.22 (+15%)
1.06
Materia seca
ton m/ha
12.25 (+66%)
7.38
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
Altura planta
en cm
116 (+5.4%)
110
José Cepeda, UASD, 2010
17
3) Agua: es necesaria para la fotosíntesis y para la absorción de los nutrientes por las
raíces y para el transporte de sustancias dentro de la planta. La falta de agua produce
efectos devastadores en los cultivos.
4) Temperatura: para la mayoría de las plantas el rango normal de temperatura
favorable al crecimiento oscila entre 15 y 40 grados centígrados; a temperatura mayores
o menores que esas la tasa de crecimiento decrece y la fotosíntesis se afecta. La
temperatura afecta la fotosíntesis, la respiración, la permeabilidad de la pared celular, la
velocidad de absorción de agua y nutrientes, la transpiración, la actividad de las enzimas
y la coagulación de las proteínas. El efecto de la temperatura sobre las plantas varía con
cada especie.
5) Oxígeno: su presencia en la rizósfera es importante pues estimula el crecimiento
radicular y la absorción de nutrimentos. Sin oxigeno en el suelo, por ejemplo, se han
reportado en diferentes cultivos una reducción significativa en la absorción del nutriente
potasio. Un buen ejemplo sobre este tema se ofrece en la Tabla 2.2 con datos de Arnon
y Hoagland.
Tabla 2.2 Efectos de la aireación de una solución hidropónica en la absorción de
algunos nutrientes por plantas de tomate (según Arnon y Hoagland, 1940)
Nutriente
No aireado
Aireado
K+…………………………506……………………….738
NO3-………………………776………………………1074
H2PO4-……………………118………………………..160
Ca2+………………………329………………………..445
Mg2+………………….…..141..………………………197
6) CO2: el carbono es el elemento más abundante en los seres vivos (después del agua);
su concentración en la atmósfera es de 0.03% v/v (300 ppm). En ausencia de CO2 no
hay fotosíntesis y la planta muere. Si se enriquece la atmósfera con CO2, como puede
ocurrir en un invernadero, los cultivos crecerán más rápidamente. Se considera que una
concentración de 0.1% v/v (1000 ppm) es ideal para acelerar el crecimiento. En la Tabla
2.3 se presenta un ejemplo del efecto del CO2 en los cultivos.
Tabla 2.3 Rendimiento del tomate en función de la concentración de CO2 en un
invernadero
Concentración CO2 (ppm v/v)
Rendimiento kg/m2
Peso fruto (g)
150…………………………….3.92…………………43
430…………………………….6.62…………………51
1500…………………………….8.16…………………55
2870…………………………….5.44…………………51
Fuente: Hey, 1983
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
18
7) Nutrimentos: se conoce que 17 elementos son indispensables para el crecimiento y
producción de las plantas. Estos son: C-O-H-N-P-K-Ca-Mg-S-Fe-Cu-Mn-Zn-B-Mo-Cly Ni. Durante el transcurso de este curso se ofrecerán detalles sobre este particular.
El sistema de producción agrícola
Un sistema vegetal donde no habita el hombre se llama “sistema de producción
cerrado”. En un sistema de producción cerrado los rendimientos de los cultivos son
bajos o moderados y son una función del tipo de suelo, del clima y de las características
de cada planta. El rendimiento se puede expresar de la siguiente manera:
Y = rendimiento (kg/ha) = f (suelo, clima, planta)
F = es una función que depende de
La producción de la planta (Y) en un sistema cerrado es el producto de la interacción de
esos tres factores (suelo, clima y especie de planta). Si el clima es bueno los
rendimientos son buenos (manteniendo suelo y especie constantes), pero si el año
climático no es el adecuado se tendrán bajos rendimientos.
En los sistemas cerrados las plantas generalmente no presentan deficiencias
nutricionales porque están adaptadas al ambiente y al suelo, y además, porque existe
reciclaje de nutrientes. Con el reciclaje de nutrientes casi todo lo que la planta extrae
del suelo vuelve al mismo con la caída de flores, hojas, ramas y frutos. En un ambiente
así, existe un equilibrio natural, donde las plantas generalmente no presentan
deficiencias, pero los rendimientos pueden ser bajos.
Cuando interviene el hombre, se modifica el sistema de producción cerrado y se rompe
el reciclaje de nutrientes debido a que los frutos ya no se reciclan en el suelo sino que
son enviados a las comunidades y ciudades para servir de alimentos a los seres humanos
y a sus animales. Para este último caso, la ecuación del rendimiento tiene un nuevo
componente: el manejo agronómico producido por el hombre.
Y = rendimiento (kg/ha) = f (suelo, clima, planta)+ manejo agronómico
En vista de que en el sistema humano de producción agrícola no hay 100% de reciclaje
de nutrientes, se hace necesario introducir la fertilización ya sea orgánica o mineral para
restituir lo que se llevan las cosechas. Si esto no se hace, pueden aparecer las
deficiencias nutricionales y los rendimientos pueden ser muy bajos. Pero si se fertiliza,
los rendimientos son significativamente más altos que en los ambientes naturales.
Con el uso masivo de los fertilizantes se lograron incrementar los rendimientos durante
el siglo XX principalmente, sin embargo, posterior a 1960 comenzó a manifestarse una
preocupación generalizada debido a la contaminación ambiental causada por
agroquímicos y otras sustancias industriales que se usaban en las ciudades.
Para reducir la contaminación ambiental y proteger los suelos y acuíferos se está
propugnando en la agricultura por un manejo integrado de la nutrición, donde se incluye
el uso de labranza mínima, reciclaje de residuos de cosecha, fertilización orgánica y
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
19
mineral, rotación de cultivos, uso de fijación simbiótica de nitrógeno, uso de micorrizas,
abonos verdes y otros. De manera tal que se aumenten los rendimientos, se disminuya
la contaminación ambiental, se reduzcan la erosión y la desertificación y que los
rendimientos sean sostenibles.
En pocas palabras, el hombre puede aumentar los rendimientos con el manejo
agronómico pero también, sino se toman las medidas adecuadas, puede dañar el
ambiente mediante el uso inadecuado de los suelos y los agroquímicos.
El manejo agronómico puede ser del suelo, del clima y de la planta pero para que se
realice, se deben conocer las propiedades del suelo, de las plantas y del clima que se
desean mejorar. Bertsch (1995) señala las propiedades del suelo y los componentes del
clima y cultivo que afectan el crecimiento.
Componentes del suelo que afectan el crecimiento
Estructura
Textura
CIC
pH
Fertilidad
Pendiente
Contenido de MO
Compactación
Capacidad de retención de humedad
Espesor
Muchos de estos aspectos de suelo se tratan en los cursos y publicaciones que tratan
sobre Edafología y Conservación de Suelos.
Componentes del clima que afectan el rendimiento
Temperatura del aire
Radiación solar
Precipitación anual
Fotoperíodo
Humedad relativa
Velocidad del viento
Composición de la atmósfera
Factores de cultivo que afectan el rendimiento
Especie
Variedad
Arquitectura de la planta
Tolerancia/susceptibilidad a enfermedades
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
20
Con las acciones de manejo agronómico el ser humano persigue mejorar las
condiciones favorables al crecimiento o reducir el efecto de los factores desfavorables
(de suelo, de clima y de cultivo) como pueden ser: pobre fertilidad del suelo, baja
capacidad de retención de humedad, variedad de baja productividad, variedad de días
largos, variedad que se acama, fuerte pendiente, etc. A continuación se presentan
algunas formas de manejo que se practican con frecuencia en la agricultura para
obtener mejores rendimientos (Bertsch, 1995):
Manejo del componente planta





Mejoramiento genético
Selección de cultivos, especies y variedades
Diseño del arreglo espacial (distancia, densidad) y del arreglo cronológico.
Protección del cultivo a través del control de malezas, enfermedades y plagas
Utilización de técnicas de cultivo como podas, despunte, deshijo, etc.
Manejo del componente clima





Conocimiento del comportamiento de la lluvia, temperatura, humedad, radiación
solar y viento en el sitio de siembra.
Uso de sombra
Utilización de cortinas rompevientos
Asociación de cultivos para regular la luz y la competencia por nutrimentos.
Protección de los recursos naturales.
Manejo del componente suelo






Zonificación y ordenamiento territorial
Preparación del terreno
Uso de técnicas de conservación como terrazas, curvas de nivel y cobertura
vegetal.
Utilización del riego y el drenaje
Aplicación de fertilizantes químicos, orgánicos, verdes y foliares.
Aplicación de enmiendas.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
21
Funciones del suelo
Para que una planta crezca normalmente el suelo debe proporcionarle lo siguiente:
sostén, aire, agua, nutrimentos y reciclaje. El aspecto reciclaje se refiere a la
descomposición de los restos orgánicos lo cual aporta nutrientes, produce humus y se
evita que la acumulación de restos vegetales sea tan grande como para interferir al
propio crecimiento del cultivo por bloqueo físico.
Debe destacarse que aunque este curso trata sobre el componente fertilidad del suelo, el
crecimiento óptimo de un cultivo viene dado por las prácticas de manejo en sentido
global y no solo por el buen manejo de la fertilización. Por tal razón, es necesario
evaluar y estudiar todos los factores ya mencionados anteriormente (suelo, clima,
planta) para producir buenas recomendaciones o para identificar las causas de los
fracasos de las cosechas. Una buena recomendación de fertilizantes no conduce,
necesariamente, a buenos rendimientos.
Referencias
Arnon, D.I., and Hoagland, D.R. 1940. Crop production in artificial culture solutions
and in soils with special reference to factors influencing yields and absorption of
inorganic nutrients. Soil Sci. 50, 463-483
Bertsch, F. 1995. La fertilidad del suelo y su manejo. Asociación Costarricense de la
Ciencia del Suelo. San José. Costa Rica.
Hey, G. 1983. No publicado. Glasshouse Crops Res. Exp. Stn. Naaldwijk, The
Netherlands. Citado por J.G. Atherton and J. Rudich en The Tomate Crop, 1986.
Chapman and Hall. London.
Sánchez, P.A., Ramirez, G.E y C. Pérez. 1974. Effects of solar radiation on the varietals
response of rice to nitrogen on the Coast of Peru In: Bornemisza, E. y A. Alvarado
(Ed.). Soil Management in Tropical America. Gordon Press Publishers. New York
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
22
Cuestionario sobre factores que afectan el desarrollo de las plantas
1. Imagínese una isla desierta con bosques, praderas y animales pero sin seres
humanos; ¿cómo esta compuesto un sistema de producción agrícola allí?
2. Imagínese la isla de Jamaica con bosques, praderas y animales y con seres
humanos realizando actividades agrícolas e industriales; ¿cómo está compuesto
un sistema de producción agrícola allá?
3. Imagínese un bosque natural, sin la intervención de los seres humanos, según su
mejor apreciación, ¿por qué se producen pocas deficiencias nutricionales en las
plantas?
4. Entre los componentes que afectan el rendimiento de los cultivos está “el
manejo del Cultivo”; menciones cuatro (4) aspectos relacionados con el manejo
de los cultivos.
5. El clima también afecta los rendimientos de los cultivos; mencione cuatro (4)
aspectos del clima que pueden afectar el rendimiento.
6. Mencione cuatro aspectos relacionados con el suelo que pueden afectar el
rendimiento de los cultivos.
7. Visto lo anterior (4,5, 6), ¿se pueden lograr altos rendimientos con solo aplicar
las dosis y los productos correctos en la fertilización?
8. Cuales son las funciones generales de un suelo respecto a las plantas, o sea, ¿qué
debe darle un suelo a una planta?
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
Capítulo III
Relaciones suelo-planta y formas de los nutrientes en el suelo
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
23
José Cepeda, UASD, 2010
24
CAPITULO III
Relaciones suelo-planta y formas de los nutrientes en el suelo
Introducción
El propósito del presente capitulo es introducir al lector en el mundo de los nutrientes y
sus relaciones en el suelo. Aquí se mencionan los 17 elementos esenciales para los
vegetales; también se señalan aquellos elementos químicos que las raíces absorben pero
que no tienen gran importancia porque no participan de ningún proceso fisiológico
positivo para las plantas. Se mencionan de donde provienen los 17 nutrientes y como se
pueden perder; cómo se encuentran en el suelo (disponibles y no disponibles) y como
llegan a estar en contacto con la raíz. Al llegar a la raíz, los nutrientes son absorbidos
mediante dos mecanismos: absorción pasiva y activa. La absorción pasiva (y también la
activa), se introducen de manera muy breve, porque es un tema que normalmente se
trata en las asignaturas de Fisiología Vegetal de la Escuela de Agronomía, por tanto, se
recomienda consultar esos apuntes o un libro de Fisiología Vegetal en caso de que
exista mayor interés sobre ese tema.
El conocimiento de todos estos procesos es muy importante e introduce al lector en las
relaciones suelo-planta que son básicas al punto de vista de la fertilidad de suelos.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
25
Los nutrientes esenciales para las plantas
Actualmente se estima que, al menos, 17 elementos son esenciales para el desarrollo de
las plantas; estos 17 elementos se detallan a continuación:
Carbono, hidrógeno y oxigeno (3)
Nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre (6)
Hierro, cobre, manganeso, zinc, boro, cloro, níquel y molibdeno (8)
Los elementos nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre son conocidos
como macronutrientes y son extraídos en cantidades significativas. Los nutrientes
hierro y cobre y los otros seis son conocidos como micronutrientes porque se
consumen en cantidades muy pequeñas.
Los elementos carbono, oxigeno e hidrógeno constituyen la mayor parte de una planta
alcanzando en conjunto alrededor de un 94-96% de la misma (ver tabla 3.5 más
adelante).
Según Arnon and Stout (1939) un elemento es esencial, de acuerdo con los criterios
siguientes, cuando:
a) La exclusión estricta del elemento resulta en crecimiento anormal, fallo en
completar su ciclo de vida o muerte prematura de la planta.
b) El elemento tiene funciones específicas dentro de la planta y no puede ser
reemplazado por otro elemento y esto, a su vez, hace que la deficiencia aguda
del elemento produce algunos síntomas bien definidos de enfermedad que no se
producen por la deficiencia de cualquier otro elemento.
c) La enfermedad por deficiencia puede curarse mediante el suministro del
elemento particular, antes de que el sistema vital haya sido seriamente dañado.
d) El elemento debe ejercer sus efectos directamente sobre el crecimiento o el
metabolismo de la planta y no en base a efectos indirectos como antagonismo
contra un elemento que se encuentra presente en niveles tóxicos en el suelo.
De los elementos citados más arriba, tres son obtenidos a partir del aire y del agua, ellos
son: carbono, oxigeno e hidrógeno. De ahí la extraordinaria importancia del suelo
como suplidor de los 14 nutrientes restantes.
La esencialidad de los nutrientes (uno a uno) fue establecida por varios científicos,
principalmente entre los años 1800 y 1987, según se puede observar en la tabla 3.1
siguiente.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
26
Tabla 3.1 Descubrimiento de elementos químicos y de su esencialidad en las plantas
(adaptado de Glass, 1989)
Elemento
Descubridor
Año
C
H
O
N
P
K
Ca
Mg
Fe
S
Mn
Zn
*
Cavendish
Priestley
Rutherford
Brand
Davy
Davy
Davy
*
*
Scheele
*
*
1766
1774
1772
1772
1807
1808
1808
*
*
1774
*
Esencialidad
Año
De Saussure
1804
De Saussure
1804
De Saussure
1804
De Saussure
1804
Vile
1860
Vonsachs, Know
1860
Vonsachs, Know
1860
Vonsachs, Know
1860
Vonsachs, Know
1860
Vonsachs, Know
1865
McHargue
1922
Sommer and
1926
Lipman
B
Davy/Gay
1808
Sommer and
1926
Lussac/Thenard
Lipman
Cu
*
*
Sommer (**)
1931
Mo
Hezlm
1782
Arnon and Stout
1939
Cl
Scheele
1774
Stout
1954
Ni
Cronstedt
1751
Brown (***)
1987
(*) Elementos conocidos desde tiempos antiguos; (**) Sommer, Lipman and MacKinnon
(***) Ver referencias
Formas de absorción por las raíces
En la tabla 3.2 se destacan las formas en que los nutrientes que se encuentran en el suelo
son absorbidos por las raíces. Nótese que son iones tanto positivos o negativos.
Tabla 3.2 Formas de absorción de los nutrientes por las raíces
Nitrógeno:
NO3- y NH4 +
Hierro:
Fe2+, Fe3+
Fósforo:
HPO42- y H2PO4-
Manganeso:
Mn2+, Mn3+
Potasio:
K+
Cobre:
Cu 2+
Calcio:
Ca2+
Zinc:
Zn2+
Magnesio:
Mg2+
Boro:
H2BO3-
Azufre:
SO42-
Molibdeno:
MoO42-
Níquel:
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
Ni2+
José Cepeda, UASD, 2010
27
Como regla general, los fertilizantes químicos que se aplican a los cultivos contienen
una o dos de las formas de absorción mencionadas en la Tabla 3.2
Origen de los nutrientes del suelo
Los nutrientes del suelo provienen de la meteorización de los minerales y rocas (Fig.
3.1), la misma puede ser física, química y biológica. La meteorización conduce a la
disolución de las moléculas y esto, a su vez, produce la liberación de los nutrientes.
El nitrógeno constituye la principal excepción a esta regla, pues este nutriente proviene
del aire, de la descomposición de la materia orgánica y de la acción de los
microorganismos fijadores de nitrógeno. En el caso del aire, las descargas eléctricas de
las lluvias transforman el nitrógeno molecular del aire (78% N2) en nitratos (NO3-) y
éste cae al suelo con la lluvia. El nitrógeno es luego absorbido y transformado en
material viviente y finalmente reciclado a medida que los seres vivos se alimentan y
después mueren. Esto significa que gran parte del nitrógeno del suelo proviene del
reciclaje de la materia orgánica. En la sección sobre nitrógeno (Capitulo 4), se darán
más detalles al respecto.
Minerales primarios
Rocas
Meteorización: física, química y
biológica
Nutrientes: P, K, Ca, Mg, S, Fe,
Mn, Cu, Zn, Cl, B, Mo, Ni
Minerales secundarios: arcillas,
calizas, etc.
Fig. 3.1 Origen de los nutrientes del suelo a partir de la meteorización de las rocas y
minerales
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
28
A continuación se presentan algunos de los minerales más abundantes en la corteza
terrestre y que están estrechamente relacionados con la fertilidad de los suelos.
Tabla 3.3 Minerales abundantes en la corteza terrestre
Minerales
Elementos contenidos
Cuarzo
Si
Hornablenda
Ca-Mg-Fe-Si
Ortoclasa
K-Al-Si
Microclina
K-Al-Si
Epidota
Ca-Fe-Al-Si-H
Biotita
K-Mg-Fe-Al-Si-H
Moscovita
K-Al-Si-H
Zircon
Zr-Si
Clorita
Mg-Fe-Al-Si-H
Turmalina
Na-Al-B-Si-H
Plagioclasa
Na-Ca-Al-Si
Apatita
Ca-P-(Cl/F)
Con respecto al cuadro anterior se tiene que al meteorizarse la apatita ésta liberará
fósforo, calcio y cloro o fluor. Un comportamiento similar se puede esperar de
cualquier otro mineral. De esta manera, los suelos se enriquecen en uno o varios de los
nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas.
La lixiviación (lavado de los iones hacia la parte profunda del subsuelo) es una
importante causa de pérdida de la fertilidad de los suelos.
Cuando los nutrientes son absorbidos se acumulan en las hojas, tallos, flores, frutos y
raíces, en cada sección se alcanza una concentración normal que es propia de cada
especie y que permite el normal crecimiento del órgano y de la planta. Esto significa
que la
concentración varía según especie, edad y parte muestreada. En la Tabla 3.4 se presenta
la concentración promedio de nutrientes en la materia seca de un vegetal cualquiera
(Epstein, 1965).
Un aspecto que es necesario destacar es que algunos elementos son importantes para los
animales como el sodio, el cobalto y el yodo, mientras que otros como el boro y el
molibdeno son esenciales para las plantas pero no para los animales.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
29
Tabla 3.4 Concentración aproximada de los nutrientes en una planta cualquiera
(Epstein, 1965)
Elemento
Símbolo
mg/kg
(ppm)
0.1
6
20
50
100
20
100
%
Rel. No. átomos
Molibdeno
Mo
Cobre
Cu
Zinc
Zn
Manganeso
Mn
Hierro
Fe
Boro
B
Cloro
Cl
Azufre
S
0.1
Fósforo
P
0.2
Magnesio
Mg
0.2
Calcio
Ca
0.5
Potasio
K
1.0
Nitrógeno
N
1.5
Rel. No. Átomos = relación de átomos con respecto al molibdeno
1
100
300
1,000
2,000
2,000
3,000
30,000
60,000
80,000
125,000
250,000
1,000,000
Es importante destacar que los microelementos en la Tabla 3.4 y en los análisis foliares
se expresan en ppm (mg/kg), estos son: Fe, Cu, Mn, Zn, B, Mo, Cl, Ni; mientras que los
elementos mayores se expresan en porciento: N, P, K, Ca, Mg, y S.
Para llevar de % a ppm se multiplica el % por 10,000.
% x 10,000 = ppm = mg/Kg
Cuando se analiza una planta cualquiera los valores típicos representativos se presentan
en la tabla siguiente, incluyendo aquellos elementos que las plantas absorben y que no
utilizan para ningún proceso fisiológico (esos son los que están sombreados de gris en la
tabla 3.5).
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
30
Tabla 3.5 Concentración de nutrientes y de elementos no nutrientes en una planta
(Market, 1992)
Elemento
%
ppm (mg/kg)
Carbono
44.5
Hidrógeno
6.5
Oxigeno
42.5
Nitrógeno
2.5
Fósforo
0.2
Potasio
1.9
Calcio
1.0
Magnesio
0.2
Azufre
0.3
Hierro
150
Manganeso
200
Zinc
50
Cobre
10
Boro
40
Cloro
200
Molibdeno
0.5
Níquel
1.5
Bario
Arsénico
Cadmio
Cobalto
Aluminio
Sodio
Plomo
Silicio
Cromo
Vanadio
Estroncio
40
0.1
0.05
0.2
80
150
1.0
10,000
1.5
0.5
50
Nota: en gris algunos elementos no nutrientes pero que son absorbidos por las raíces.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
31
Formas en que se encuentran los nutrientes en el suelo
Los nutrientes que se encuentran en el suelo no siempre están al estado disponible para
las plantas, por tanto, se dividen en disponibles y no disponibles (Fig. 3.2).
Los disponibles se encuentran en el suelo en dos formas: forma soluble y forma
intercambiable.
Los no disponibles se encuentran en tres formas: forma insoluble, formando parte de
un mineral y atrapado entre las laminas de las arcillas.
Nutrientes en el suelo
Disponibles
Solubles
Intercambiables
No disponibles
Insoluble
Formando parte
de un mineral
Atrapado entre
laminas de arcillas
Fig. 3.2 Formas en que se presentan los nutrientes en el suelo
La forma soluble ocurre cuando el elemento se encuentra disuelto en la solución de
suelo. Se conoce como solución del suelo aquella parte del agua que es retenida por el
suelo y que contiene sales y otras sustancias disueltas. Cuando se fertiliza un cultivo se
le agregan sales solubles, o sea, sales que al hacer contacto con el agua del suelo se
disuelven.
Muriato de potasio KCl----- agua del suelo---- K+ + ClSulfato de amonio (NH4)2SO4 ----agua del suelo -- 2NH4+ + SO4=
Si el suelo está muy húmedo, las sales permanecen al estado iónico, y si está muy seco
precipitan y, a veces, se ven sobre la superficie. Cuando los elementos están al estado
iónico pueden ser fácilmente absorbidos por las plantas.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
32
Los elementos solubles se analizan en el laboratorio a partir de un análisis de pasta
saturada.
En resumen, los elementos solubles están en el suelo al estado iónico o formando parte
de una sustancia soluble, como por ejemplo una sal que se disuelve.
Los elementos intercambiables se encuentran retenidos sobre la superficie de los
coloides atraídos por las cargas negativas de los mismos (ver Fig. 3.3). Estas cargas se
originan por sustitución isomórfica en las arcillas y por ionización de los grupos
hidroxilos de los bordes de las arcillas. También aparecen cargas negativas en la
materia orgánica descompuesta (humus).
El fenómeno mediante el cual los elementos se colocan sobre la superficie de los
coloides se denomina adsorción y entonces se dice que el calcio o el potasio están
adsorbidos, etc. Mediante el intercambio catiónico los elementos positivos pasan de la
superficie del coloide a la solución de suelo y viceversa (Fig. 3.3).
Las plantas pueden absorber tanto los elementos intercambiables como los solubles, es
decir, los disponibles y éstos se analizan en los laboratorios de suelo mediante
soluciones extractoras adecuadas (por ejemplo: acetato de amonio 1 N pH 7.0).
Fig. 3.3 Movimiento del potasio en el suelo presentando las formas solubles e
intercambiables
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
33
Los nutrientes no disponibles se detallan a continuación:
Forma insoluble: el nutriente se encuentra formando parte de un compuesto insoluble,
por ejemplo: Ca3 (PO4)2 (fosfato tricálcico), FePO4, AlPO4 y otros.
Formando parte de un mineral: ejemplo KAlSi3O8
Atrapado entre las laminas de las arcillas: los elementos potasio y amonio (NH4+),
por su pequeño tamaño, pueden penetrar entre las láminas de las arcillas del tipo 2:1 y
cuando están allí no pueden ser absorbidos por las raíces de las plantas.
Es importante destacar que la forma intercambiable constituye una reserva
inmediatamente disponible para las plantas y que la aparición de las cargas negativas en
los coloides del suelo es un importante fenómeno que impide que los nutrientes sean
lixiviados con facilidad. Sin las cargas negativas de los coloides, bastarían unos pocos
aguaceros o riegos para que los suelos se empobrezcan en nutrientes; las cargas
negativas, pues, ayudan a preservar la fertilidad de los suelos.
Mecanismos mediante los cuales los nutrientes llegan a la raíz
Para que ocurra la absorción de los nutrientes es necesario que éstos tengan contacto
con las raíces; existen cuatro mecanismos que permiten ese contacto, ellos son:
intercepción radicular, difusión, flujo de masas y micorrizas.
Intercepción radicular: como su nombre lo indica, este proceso ocurre cuando al
crecer las raíces van explorando más partículas de suelo poniéndose la misma en
contacto con el nutriente. Sin embargo, se ha demostrado que apenas de un 1-3%
aproximadamente del suelo de la rizósfera se pone en contacto con las raíces. Por tanto,
este es un mecanismo de poca importancia y puede ser importante para aquellos
nutrientes de poca movilidad en el suelo como son el calcio y el magnesio.
Difusión: ocurre cuando el nutriente, obedeciendo los principios de la difusión, pasa de
una zona concentrada del suelo a una menos concentrada cercana a la raíz.
Normalmente, la zona cercana a la raíz es una zona de baja concentración debido a la
absorción de los nutrientes. La difusión es importante para el potasio y el fósforo.
Flujo de masas: se llama así al movimiento del agua hacia la raíz producto del
gradiente de succión producido por la transpiración de la planta; de esta manera,
aquellos nutrientes que se encuentran en la solución de suelo se mueven hacia la raíz al
producirse la absorción de agua. Es el más importante de los tres procesos,
especialmente con los aniones.
Se estima que entre la difusión y el flujo de masas son responsables de más de un 95%
de la absorción de los nutrientes. ¿Cual será la repercusión de una sequía, en cultivo de
secano, en un plan de fertilización?
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
34
Micorrizas: las micorrizas son hongos que viven asociados a las raíces de muchas
plantas. Parte del cuerpo de las micorrizas vive dentro de la raíz y la otra parte fuera de
la misma, buscando agua y nutrientes (Fig. 3.4). Dentro de la raíz, las micorrizas
consiguen sustancias orgánicas que les sirven de alimentos y, a cambio, le ceden a la
planta parte de los nutrientes que consiguen en el suelo. Esta es una relación simbiótica
que está recibiendo mucha atención debido al gran número de micorrizas que se han
detectado, sobre todo, en países de zonas templadas. Hasta ahora, se tiene buena
documentación en el efecto favorable de las micorrizas para la obtención de fósforo por
parte de las plantas. Se estima que las micorrizas ayudan a la absorción del fósforo de
tres maneras (Crush, 1973; Gerdemann, 1968):
1. Modificación química de la rizósfera y solubilizando fósforo (Fig. 3.5).
2. Incrementando la superficie de exploración de las raíces (“alargando los pelos
radiculares” por medio de las hifas del hongo y, por tanto, reduciendo la
distancia de difusión del P).
3. Debido a lo fino que resultan las hifas, éstas pueden penetrar en busca de
nutrientes en poros minerales y de materia orgánica donde las raicillas no
pueden.
Fig. 3.4 Diagrama esquematizado de una raíz infectada por una micorriza del tipo
vesicular arbuscular
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
35
Figura 3.5 Ejemplo del incremento en la absorción del fósforo para el clover inoculada
y sin inoculación con micorriza.
Penetración de los nutrientes a las raíces y a las células
Existen dos procesos de absorción o penetración de nutrientes a las raíces y a las
células: absorción pasiva y activa (Havlin et al, 1998).
Absorción pasiva: en este proceso los iones que se encuentran en la solución de suelo
penetran al llamado “espacio libre intercelular” sin consumo de energía por parte de la
planta. Este proceso puede ser realizado por difusión y por intercambio iónico.
Cuando ocurre por difusión, se explica debido a que en el interior de la raíz existe una
menor concentración de iones debido a que estos se mueven hacia la parte superior de la
planta, donde más se les necesita. Por el contrario, en el lado externo de la raíz (la
solución de suelo) la concentración es mayor, dando lugar a la penetración por difusión.
Cuando es por intercambio iónico, se explica porque al interior de la raíz hay zonas con
muchas cargas positivas o negativas, y los iones externos son atraídos por esas cargas.
Cuando se absorbe un ión positivo, como el K+, la raíz expulsa un H+ para mantener el
equilibrio eléctrico. Durante estos dos procesos no se produce gasto de energía para la
absorción de los nutrientes.
Absorción activa: un ión puede estar dentro de la raíz pero no dentro de la célula, que
es donde realmente se le necesita; para penetrar a la célula, el ión debe atravesar el
plasmalemma o membrana plasmática. En vista de que dentro de la célula la
concentración de iones es alta, la penetración no puede ocurrir por difusión y se requiere
vencer el gradiente de concentración que se opone a la penetración. Por consiguiente,
se requiere gasto de energía para vencer este gradiente. La teoría más aceptada es que
existe un “mecanismo transportador de iones” capaz de atraparlo fuera de la célula,
cruzar la membrana plasmática, soltarlo dentro de ella y regresar a su lugar de origen,
fuera de la célula, donde se restituye y podría transportar al siguiente ión.
En los Anexos 1, 2 y 3 se presentan figuras relacionadas a la absorción de nutrientes por
las raíces y al movimiento de los nutrientes en el suelo.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
36
Literatura relacionada
Arnon, A.I. and P.R. Stout. 1939. The essentiality of certain elements in minute quantity
for plants with special reference to copper. Plant Physiology 14 (3):371-375
Arnon, A.I. and P.R. Stout. 1939. Molybdenum as an essential element for higher
plants. Plant Physiology 14 (3):599-602
Brown, P.H., R.M. Welsh and E.E. Cary. 1987. Nickel: a micronutrient essential for
higher plants. Plant Physiology 85:801-803
Crush, J.R. 1973. The effect of rhizophagus tenius mycorrhizas on rye grass, cocksfoot
and sweet vernal. New Phytol. 72: 965-973.
Epstein, E. 1965. Mineral Nutrition, pp. 438-466. In: J. Bonner and J.E. Verner (Eds.),
Plant Biochemistry. Academic Press. New York, NY.
Gerdemann, J.W. 1968. Vesicular-arbuscular mycorrhiza and plant growth. Ann. Rev.
Phytopath. 6: 397-418.
Glass, A.D.M. 1989. Plant Nutrition: An introduction to current concepts. Jones and
Bartlett Publishers. Boston. MA.
Havlin, J.L., Beaton, J.D., Tisdale, S.L. and W.L. Nelson. 1998. Soil Fertility and
Fertilizers. Sixth edition. Prentice Hall. New Jersey.
Instituto de la Potasa y Fósforo. 1988. Manual de la Fertilidad de los Suelos. Atlanta.
Georgia.
Lüttge, U. and Higinbotham, N. 1979. Transport in Plants. Springer-Verlag. New York
Market, B., 1992. Presence and significance of natural occurring chemical elements of
the periodic system in the plant organism and consequences for future investigations on
inorganic environmental chemistry in ecosystems. Vegetation 1203: 1-30
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
37
Anexo 1: Penetración de cationes y aniones en la raíz
En el diagrama: Fig. 3.1 Cation Exchange: intercambio de cationes y aniones en la
raíz
Para penetrar la raíz por difusión: los iones positivos y negativos se mueven de la
solución de suelo (zona más concentrada) hacia dentro de la raíz (zona menos
concentrada), ejemplo Mg2+ y NO3Para penetrar la raíz por intercambio catiónico: la raíz posee cargas negativas
internas que atraen los cationes; si penetra un catión (K +), sale un H+ con fines de
mantener el equilibrio eléctrico. Si entra un anión (NO3-) entonces sale otro anión
(OH-).
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
38
Anexo 2: Movimiento de los iones en el suelo (1/2)
En el anexo 2: Fig. 3.2 Movimiento de los nutrientes en el suelo, zona de flujo de masa
y zona de intercepción radicular y difusión.
En la Fig. 3.3 Intercepción radicular; los nutrientes son adquiridos por contacto directo,
se pueden extraer 1% o menos en base al volumen de suelo.
En la Fig. 3.6 Flujo de masa; los nutrientes se mueven con el agua en el suelo debido al
flujo de masas producido por la transpiración en las hojas.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
Anexo 3: movimiento de iones en el suelo (2/2)
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
39
José Cepeda, UASD, 2010
40
Anexo 4: Copia de un análisis de suelos para la zona de Barahona; ¿Cuáles
nutrientes esenciales se incluyen en este reporte?
Instituto Dominicano de Investigaciones
Agropecuarias y Forestales - IDIAF
Centro de Tecnologías Agrícolas, CENTA
La Duquesa, Pantoja, calle Primera No. 15. Santo Domingo Oeste, República Dominicana,
TEL. (809) 564-4401,02; Fax (809) 564-4400
Laboratorio de Suelos
Reporte de Análisis de Suelos
Cliente: Froilan Tejeda
Solicitante: José Cepeda
Provincia /Municipio/Sección: Barahona/Barahona
Cultivo: Yuca
Elementos
analizados
pH 1:2 H2O
CE 1:2 H2O
CaCO3
Calcio (Ca2+)
Magnesio (Mg2+)
Potasio (K+ )
Sodio (Na+)
H+ + Al3+
CIC
Unidad de
análisis
Fecha: 31-08-09
09AG-004
M-1
Valores
deseables
mmho/cm
Presencia
Meq/100 g
Meq/100 g
Meq/100 g
Meq/100 g
Meq/ 100 g
Meq/100 g
8.0
0.26
+
27.68
5.65
1.24
0.46
0.00
35.04
5.8-6.8
< 1.00
(+) presente
> 5.00
>1.50
>0.45
< 1.25
< 1.00
10-40
%
%
4.9
4.6
26.9
0.0
1.3
2-10
2-12
15-60
< 15%
< 5%
Fe2+
Mn2+
Cu2+
Zn2+
ppm
ppm
ppm
ppm
17.2
3.8
9.0
0.7
10-100
10-50
3-15
3-15
P
Materia orgánica
ppm
%
51
3.21
>28
3.5-6.5
Ca/Mg
Mg/K
Ca+Mg/K
PS-Al
PS-Na
Arena
%
Limo
%
Arcilla
%
Textura
Símbolos: < menor que; > mayor que
P: analizado por Mehlich-3; Ca-Mg-K-Na usando acetato de amonio 1N pH 7.0
Nota: Información cedida por el propietario de los análisis.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
35-55
variable
variable
José Cepeda, UASD, 2010
Cuestionario sobre el Capitulo III
Relación suelo-planta y formas de los nutrimentos en el suelo
1-
Mencione los 17 nutrimentos esenciales para el desarrollo de las plantas.
2-
Mencione tres requisitos para que un nutrimento se considere esencial.
3-
Mencione el nombre de un importante mineral que aporta fósforo al suelo.
4-
Mencione el nombre de dos importantes minerales que aportan K al suelo.
5-
¿Son los aniones móviles en el suelo? ¿Por qué?
6-
¿Son los cationes móviles en el suelo? ¿Por qué?
7-
Mencione las tres formas de un nutriente no disponible en el suelo.
8-
Mencione las dos formas de un nutriente disponible en el suelo.
9-
Diferencia entre flujo de masas, difusión e intercepción radicular.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
41
José Cepeda, UASD, 2010
42
10-
¿De donde proviene la riqueza del suelo en nitrógeno?
11-
Mencione dos nutrientes que son importantes para las plantas pero que no lo
son para los animales.
12-
¿Mejora el riego por goteo la difusión de nutrientes y el flujo de masas?
13-
En medio de una fuerte sequía fertilizo, ¿vía suelo o vía foliar?
14-
Escriba las formas en que las raíces absorben el nitrógeno.
15-
Escriba las formas en que las raíces absorben el fósforo.
16-
Escriba las formas en que las raíces absorben el potasio y el azufre.
17-
¿Qué diferencia hay entre las palabras adsorción y absorción?
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
Capítulo IV
Ciclo de los nutrimentos
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
43
José Cepeda, UASD, 2010
44
Capítulo IV
Ciclo de los nutrimentos
Introducción
Para hacer un uso racional de los fertilizantes y de los recursos naturales, y a la vez,
evitar la contaminación ambiental, se hace necesario conocer como los suelos ganan y
pierden nutrientes; en otras palabras, conocer el ciclo de los nutrientes en el suelo.
Básicamente, con el ciclo de los nutrientes, se persigue conocer las respuestas a las
siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las principales transformaciones que sufren los nutrientes en el
suelo?
2. ¿Cuáles son las principales formas en que se pierden los nutrientes?
Las respuestas a estas dos preguntas forman parte de la base teórica que permite tomar
las mejores decisiones al momento de hacer una recomendación de fertilización. Por
ejemplo, si un suelo posee un elevado contenido de elementos gruesos o de arena, debe
evitarse el uso de nitrógeno nítrico (NO3-) por su fácil lixiviación en esas condiciones; si
un suelo tiene un pH de 4.6 debe evitarse la aplicación de fosfatos, en ese momento,
debido a la elevada tasa de pérdida por precipitación con hierro y con aluminio. Si un
suelo es calcáreo, con pH superior a 8.0, debe evitarse el uso de urea en superficie y con
el suelo seco debido a que las perdidas de nitrógeno en forma de amoniaco (NH3)
pueden ser muy elevadas, y así sucesivamente aparecen más y más ejemplos. En
resumen: para hacer buen uso de los fertilizantes y realizar recomendaciones apropiadas
al punto de vista económico y ambiental se hace necesario conocer el comportamiento
de los nutrientes en los diferentes suelos y ambientes.
De los 17 nutrientes necesarios para las plantas se discutirán, más adelante, los ciclos
del nitrógeno, del fósforo, calcio, magnesio, potasio y microelementos de carga positiva
(Fe, Cu, Mn y Zn). De todos esos ciclos de nutrientes, uno de los más interesantes lo es
el ciclo del nitrógeno. El entendimiento del ciclo del nitrógeno (y de los demás
nutrientes) permite mejorar las recomendaciones de fertilizantes.
El objetivo del presente capitulo es describir el ciclo de los nutrientes en el suelo y la
naturaleza de sus transformaciones.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
45
Dinámica del nitrógeno en el suelo
Dinámica del N en el suelo: Ganancias y pérdidas. Fijación simbiótica y no-simbiótica.
Nitrificación. Lixiviación. Volatización. Desnitrificación. Fijación. Inmovilización.
La descomposición de la materia orgánica del suelo
Cuando los restos vegetales y los animales muertos se ponen en contacto con el suelo
son atacados por numerosos insectos y millones de bacterias y hongos. De esta manera,
el tejido fresco pasa a ser tejido descompuesto y así se inicia la descomposición y
mineralización de la materia orgánica (MO).
Si la descomposición de la MO ocurre en condiciones aerobias se desprende CO2 y la
MO comienza a perder volumen. A medida que la descomposición avanza, las proteínas
se rompen al ser atacadas por las enzimas de los microbios y producen aminoácidos (RNH2). Los aminoácidos, a su vez, son atacados por otras enzimas y se produce la
amonificación (formación de amonio a partir de los aminoácidos y de otros compuestos
nitrogenados). El amonio (NH4) se libera de la MO y pasa al suelo donde puede ser
absorbido por las raíces de las plantas.
Junto al amonio se liberan otros compuestos inorgánicos a partir del tejido orgánico
original, por ejemplo: PO43-, SO42-, K+, Ca2+, Mg2+, Fe2+, Mn2+, Zn2+, Cu2+,y otros.
Todos estos compuestos formaban parte de los tejidos y enzimas de la materia orgánica
viva. Debido a la descomposición de la MO, ésta es una fuente de N y de otros
nutrientes que pasan a enriquecer el suelo.
Resumiendo mineralización y amonificación:
Mineralización: es el paso final en la descomposición de la MO donde los compuestos
orgánicos se transforman en compuestos inorgánicos muchos de los cuales son
nutrientes para las plantas y pueden ser absorbidos por las raíces. La mineralización
produce compuestos como los siguientes: NH4 +, NO3-, PO43-, SO42-, K+, Ca2+, Mg2+,
Fe2+, Mn2+, Zn2+, Cu2+ y otros.
Amonificación: es un proceso aerobio en donde a partir de la descomposición de la MO
se produce amonio (NH4+), el amonio es una de las formas en que las plantas absorben
el nitrógeno por las raíces.
MO => proteínas => aminoácidos => R-NH2
R-NH2 + HOH => NH3 + R-OH + energía
NH3 + HOH => NH4+ + OH
R-NH2 = aminoácido
NH3 = amoníaco
NH4 + = amonio
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
46
Otro fenómeno que ocurre de manera natural en el suelo y que está relacionado con el
nitrógeno es la nitrificación.
Nitrificación: es la transformación del nitrógeno amoniacal (NH4+) en nitrógeno nítrico
(NO3-). Es realizada por bacterias aerobias a temperaturas que generalmente oscilan
entre 15 y 40 grados centígrados. El amonio primero es atacado por nitrosomonas que
lo transforman en nitrito (NO2-) y luego por nitrobacterias que llevan el nitrito a nitrato
(NO3-).
2 NH4+ + 3O2  2 NO2- + 2H2O + 4H+
2 NO2- + O2-  2 NO3La nitrificación produce el radical nitrato (NO3-) el cual es una de las formas
mediante la cual las plantas absorben el N por las raíces. No obstante, el nitrógeno
nítrico producido se puede perder por lixiviación porque este radical es muy móvil
en el suelo.
Ganancias de nitrógeno en el suelo
Los siguientes procesos permiten el enriquecimiento de N en el suelo:
1.
2.
3.
4.
Lluvias con relámpagos ( producción de NO3-)
Descomposición de la materia orgánica (MO) y proceso de mineralización.
Fijación simbiótica y no-simbiótica (bacterias y algas verde-azules)
Aplicación de abonos industriales y orgánicos.
A continuación se ofrecen detalles sobre esos procesos:
1- Lluvias con relámpagos: el aire esta compuesto por un 78% de nitrógeno molecular
(N2), pero ese nitrógeno no es disponible para las plantas ni para los animales. Sin
embargo, durante las descargas eléctricas este nitrógeno es transformado en nitrato
(NO3) y cae al suelo junto a la lluvia. Las lluvias con relámpagos constituyen una ligera
fertilización de campos y ciudades.
2- Descomposición de la materia orgánica: ya se discutió más arriba.
3- Fijación del nitrógeno: algunos microbios del suelo son capaces de fijar nitrógeno
atmosférico, el cual posteriormente servirá de alimento a las plantas; existen dos grupos
de fijadores: simbióticos y no simbióticos (también llamados fijadores libres).
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
47
3.1- Fijación simbiótica: ocurre con las plantas leguminosas (habichuela, habas,
alfalfa, etc.) donde, a nivel radicular, se unen a las raíces bacterias fijadoras de N
atmosférico. En las raíces las bacteria forman nódulos donde viven y se multiplican.
Las bacterias le ceden N a las plantas y éstas le ceden carbohidratos y otros nutrientes a
las bacterias.
Leguminosa + bacteria (Rhizobium) + aire (N2)  N orgánico
También existe simbiosis entre un helecho y un alga:
Algas verde-azules (anabaena) + helecho acuático (azolla) + aire (N2)
orgánico
 N
(Simbiosis: asociación biológica entre dos organismos para obtener beneficio
mutuo)
3.2- Fijación no-simbiótica: algunos microorganismos tienen la capacidad de fijar N
directamente del aire sin asociarse simbióticamente a ninguna especie vegetal.
Azotobacter (bacteria) + aire (N2)  N orgánico
Klebsiella (bacteria) + aire (N2)  N orgánico
Cuando los microorganismos fijadores no-simbióticos mueren, el nitrógeno orgánico
fijado se mineraliza a partir de la descomposición del propio microorganismo.
4- Aplicación de abonos: tanto los abonos orgánicos como los sintéticos pueden
aumentar el contenido de nitrógeno del suelo. Los orgánicos contienen entre 0.5 y 4.0%
de este elemento mientras que los sintéticos normalmente contienen entre 10 y 46% (el
amoniaco anhidro, el cual no se usa en la R.D. por ser un gas, contiene 82% de N).
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
48
Pérdidas de nitrógeno en el suelo
Los siguientes procesos pueden producir perdidas de N en el suelo.
1.
2.
3.
4.
5.
Lixiviación de los nitratos (NO3-)
Volatización del amoníaco (producción de NH3)
Desnitrificación (producción de N2, N2O)
Amonio fijado entre las laminas de las arcillas
Inmovilización.
1. Lixiviación: es el movimiento de aniones y cationes hacia las capas más profundas
del suelo y es realizado por el agua. La lixiviación ocurre fácilmente con los aniones,
entre ellos los nitratos (NO3-), sulfatos (SO42-), cloruros (Cl-) y otros. La textura gruesa
en el suelo (grava, arena) favorece la lixiviación.
2. Volatización: en suelos calcáreos con pH’s superiores a 7.5 el amonio (NH4+) puede
pasar a la forma de amoníaco (NH3) y éste se puede perder en forma de gas.
Suelo calcáreo + NH4+ + condiciones aerobias  NH3 (gas) ↑
Nota: los suelos de Azua, Barahona, Neiba, Baní, Pedernales, Duvergé y La Descubierta
son calcáreos; también lo son algunos de Puerto Plata, Santiago, Moca, Mao y Monte
Cristi. Los suelos calcáreos poseen más de 5% de CaCO3. Para reducir la volatización
se recomienda incorporar el abono amoniacal y humedecer el suelo después de abonar.
3. Desnitrificación: es la perdida de N en forma de gases (N2, N2O) a partir de los
nitratos (NO3-) y ocurre en condiciones anaerobias, como en los arrozales y pantanos.
La misma es producida por bacterias anaerobias.
NO3- + anaerobiosis  N2, N2O (gases)
N2O = oxido nitroso
N2 = nitrógeno molecular
4. Fijación entre las capas de las arcillas: este es otro tipo de fijación, ocurre con el
radical amonio, el cual, debido a su pequeño tamaño, puede penetrar entre las láminas
de las arcillas quedando atrapado en forma no disponible para las plantas. Esto ocurre
en las arcillas del tipo 2:1.
5. Inmovilización: ocurre cuando los microorganismos del suelo utilizan el nitrógeno
en competencia con las plantas. Cuando se agrega materia orgánica fresca, la población
microbiana aumenta de manera extremada y cuando esto ocurre los microbios buscan
carbono, nitrógeno y otros nutrientes del material agregado y, si no lo encuentran en el
material, lo toman del suelo. De esta manera, se produce competencia entre los
microbios y las plantas. Si la inmovilización es muy alta se puede producir deficiencia
de N en los cultivos. Sin embargo, cuando los microorganismos mueren, entonces el
nitrógeno orgánico de sus tejidos se mineraliza y pasa al estado disponible para las
plantas.
Cuando se agrega MO fresca al suelo, la inmovilización puede ser muy grande y puede
afectar el crecimiento de las plantas. Para evitar deficiencias de N por inmovilización,
la MO que se agregue a los cultivos debe estar bien descompuesta o se debe aplicar
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
49
unos dos meses antes de sembrar, para dar tiempo a la descomposición y al fenómeno
de mineralización.
Para una visión general de las ganancias y pérdidas del nitrógeno en el suelo se presenta
el ciclo de este elemento en la Fig. 4.1
Fig. 4.1 Ciclo del nitrógeno
Notas:
Leaching = lixiviación
Plant uptake = extracciones de nutrientes
Loss = perdidas por volatización
Capillary rise = ascensión capilar
Whirlwind = remolino
Clay = arcilla
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
50
Dinámica del fósforo del suelo
Ganancias de fósforo del suelo
Los siguientes procesos aportan fósforo a los terrenos.
1.
2.
3.
Descomposición de la MO
Meteorización de minerales primarios (fósforo nativo: apatita)
Aplicación de fertilizantes industriales como SFT, MAP, DAP.
Pérdidas de fósforo en el suelo
A continuación se mencionan los procesos que empobrecen los suelos en fósforo.
1.
Precipitado en suelos ácidos al reaccionar con el hierro y el aluminio
(formación de fosfatos de aluminio y de hierro insolubles).
Fe3+ + PO43- → FePO4 ↓
Fosfato de hierro
Al3+ + PO43- → AlPO4 ↓
fosfato de aluminio
Ambos fosfatos son insolubles.
2.
Precipitado en suelos calcáreos al reaccionar con el calcio (formando fosfato
tricálcico insoluble).
3Ca2+ + 2PO43- → Ca3( PO4)2 ↓
3.
Fosfato tricálcico
Inmovilizado por los microorganismos.
Para más detalles, ver el ciclo del fósforo en el suelo (Fig. 4.2).
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
Fig. 4.2 Ciclo del fósforo en el suelo (Fuente: Bertsch, 1995)
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
51
José Cepeda, UASD, 2010
52
Dinámica de los nutrientes calcio, magnesio y potasio en el suelo
Calcio y magnesio son dos nutrientes divalentes los cuales son difíciles de lixiviar, por
tanto, generalmente abundan en los suelos, especialmente a pH’s superiores a 6.0. Su
contenido total está más asociado a los minerales del suelo y al tipo de clima y no en
base a la materia orgánica como sucede con el nitrógeno.
Ganancias de calcio y magnesio
1.
2.
3.
4.
Meteorización de los minerales del suelo (Ca y Mg nativos).
Aplicación de yeso (CaSO4 •2H2O)
Aplicación de cal agrícola (CaCO3)
Aplicación de abonos industriales como Ca(NO3)2 y MgSO4
La lixiviación de calcio y magnesio puede darse a corto plazo en suelos muy arenosos y
a muy largo plazo en suelos de regiones húmedas (miles de años). El potasio, por ser
monovalente, se lixivia más fácilmente que el calcio y el magnesio tanto en suelos
arenosos como en los francos. Generalmente, en suelos ácidos (que son suelos de zonas
húmedas) el contenido de potasio es muy bajo.
Ganancias de potasio en el suelo
Las ganancias de potasio en el suelo ocurren principalmente debido a los dos procesos
siguientes:
1.
2.
Meteorización de los minerales primarios (K nativo: micas, feldespatos)
Aplicación de fertilizantes industriales (KCl, K2SO4).
Perdidas de potasio en el suelo
1.
Lixiviación en suelos arenosos o con elevados contenidos de elementos
gruesos.
2.
Fijado entre las láminas de las arcillas del tipo 2:1
3.
Lixiviación en suelos con baja CIC (< 5 meq/100 ml)
Para mas detalles, ver dinámica de Ca-Mg-K en el suelo en página que se anexa.
Hay que destacar, que los nutrientes P, Ca, Mg y K no se volatilizan y solo se lixivian
en suelos que contengan mucha arena o grava. En suelos normales, no se lixivian.
A continuación se presenta el ciclo de estos nutrientes en el suelo (Fig. 4.3).
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
Fig. 4.3 Ciclo de los elementos calcio, magnesio y potasio en el suelo
(Fuente: Bertsch, 1995)
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
53
José Cepeda, UASD, 2010
54
Dinámica de los elementos menores
Existen elementos menores u oligoelementos que pueden ser absorbidos tanto en forma
aniónica como catiónica, entre ellos están:
HBO3-, MoO4=, Cl- : son aniónicos
Fe2+, Mn2+, Cu2+, Zn2+, Ni2+ : son catiónicos
Dentro de los microelementos catiónicos, la fracción soluble está constituida tanto por
iones, en estado divalente, como por quelatos, que son compuestos orgánicos solubles
que encierran a un ión metálico dentro de su estructura (por ejemplo EDTA).
Ganancias de microelementos
1.
2.
3.
Meteorización de los minerales.
Descomposición de la MO.
Aplicación de fertilizantes industriales (vía suelo y vía foliar).
Perdidas de microelementos
1.
2.
3.
Lixiviación en suelos pedregosos y arenosos.
Precipitación al estado insoluble causado por altos valores de pH en el suelo
(pH > 7.5); esto es válido para Fe, Mn, Cu y Zn.
Inmovilización.
Para más detalles, ver el ciclo de los microelementos en la Fig. 4.4.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
Fig. 4.4 Ciclo de los micronutrientes en el suelo
(Fuente: Bertsch, 1995)
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
55
José Cepeda, UASD, 2010
56
Literatura relacionada
Bear, F.E. 1969. Los suelos en relación con el crecimiento de los cultivos. Ediciones
Omega. Barcelona. España.
Benton Jones, J. 1998. Plant Nutrition Manual. CRC Press. Boca Ratón. USA
Benton Jones, J. 1998. Agronomic Handbook. CRC Press. Boca Ratón. USA
Bertsch, F. 1995. La fertilidad del suelo y su manejo. Asociación Costarricense de la
Ciencia del Suelo. San José. Costa Rica.
Black, C.A. 1993. Soil Fertility: Evaluation and Control. Lewis Publishers. Boca Ratón.
USA.
Epstein, E. 1972. Mineral nutrition of plants: Principles and Perspectives. John Wiley
and Sons. New York.
Havlin, J.L., Beaton, J.D., Tisdale, S.L. and W.L. Nelson. 1998. Soil Fertility and
Fertilizers. Sixth edition. Prentice Hall. New Jersey.
Instituto de la Potasa y Fósforo. 1988. Manual de la Fertilidad de los Suelos. Atlanta.
Georgia.
Kass, D.C. 1998. Fertilidad de Suelos. Editorial Universidad estatal a distancia. San
José. Costa Rica.
Mortvedt, J.J. et al. 1991. Micronutrients in Agriculture. Second Edition. Soil Science
Society of America. Madison. Wisconsin
Tisdale, S.L. and Nelson, W.L. 1970. Fertilidad de los Suelos y Fertilizantes. Ed.
Montaner y Simón, S.A. Barcelona. España.
Tisdale, S.L., Nelson, W.L. and Beaton, J.D. 1985. Soil Fertility and Fertilizers. Fourth
Edition. Macmillan Publishing Company. New York.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
57
Cuestionario sobre el capítulo IV
Ciclo de los nutrimentos
1-
Mencione tres formas en que un suelo se puede enriquecer en nitrógeno.
2-
Mencione dos formas en que un suelo puede perder nitrógeno.
3-
¿La volatización del nitrógeno ocurre en condiciones anaerobias?
4-
¿La desnitrificación del nitrógeno ocurre en condiciones anaerobias?
5-
¿Que es la nitrificación?
6-
¿Que es el proceso de fijación simbiótica de N?
7-
Mencione dos microorganismos que fijan nitrógeno.
8-
¿A que se llama inmovilización de un nutriente?
9-
Mencione tres formas como se enriquece el suelo en fósforo.
10-
Mencione dos formas como se enriquece el suelo en calcio y magnesio.
11-
Mencione cinco nutrientes que se aportan con la MO o con los abonos
orgánicos.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
58
12-
Mencione las dos formas en que las plantas absorben el fósforo por las
raíces.
13-
Los nutrientes calcio, magnesio y potasio son positivos y no se lixivian en
los suelos pero, ¿se podrían lixiviar en suelos pedregosos y arenosos?
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
Capítulo V
Productos fertilizantes
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
59
José Cepeda, UASD, 2010
60
Capítulo V
Productos fertilizantes
Introducción
Para realizar recomendaciones de fertilizantes a los cultivos es necesario conocer las
propiedades del suelo, clima, sistema de manejo de cada productor y también las
principales características de los productos que serán empleados. En la R.D. existen
actualmente más de 50 productos que se expenden en formas simples o para hacer
mezclas. Las mezclas se conocen como fórmulas fertilizantes, por ejemplo, son
formulas fertilizantes el 15-15-15, el 12-24-12, el 16-8-16 y otras.
Las formulas fertilizantes pueden ser granulares, para ser aplicadas a mano o por
medio de maquinas “vía suelo”; o solubles, para ser aplicadas vía goteo o vía foliar.
En sentido general, los llamados abonos foliares son abonos solubles, se disuelven en
agua y no deben tapar los orificios de salidas de los goteros o de los aspersores. Lo
mismo ocurre con los fertilizantes a ser usados vía goteo o en soluciones hidropónicas.
Con la finalidad de introducir el tema de los productos se estudian en el presente
capitulo un grupo importante de fuentes fertilizantes, de las más usadas, y se describen
sus principales características. El conocimiento de las mismas permite la selección de
una de ella donde es más apropiado su uso y viceversa.
En el siguiente capitulo se hacen ejercicios prácticos sobre cálculos de abonos por área,
por planta y por hileras; para hacer esos ejercicios es necesario tener un conocimiento
mínimo sobre las fuentes fertilizantes y productos actualmente disponibles en el
mercado.
El objetivo principal del presente capitulo es introducir las materias primas fertilizantes
tanto las concentradas en NPK como en microelementos.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
61
Principales fertilizantes
En la R.D. se comercializan prácticamente todos los fertilizantes que se venden en los
países desarrollados. Estos se agrupan en cuatro grandes grupos: abonos nitrogenados,
fosfatados, potásicos y micronutrientes. Para hacer recomendaciones de fertilización
es necesario conocer, familiarizarse y memorizar la mayoría de las propiedades de los
mismos, comenzando con su concentración y su composición.
Principales abonos nitrogenados
Los abonos nitrogenados son aquellos que portan el átomo de nitrógeno en forma de
amonio (NH4), nitrato (NO3) o amida (NH2). Otros compuestos nitrogenados como el
nitrito, el N molecular (N2) y el oxido nitroso (N2O) no forman parte de los abonos. Un
producto gaseoso que se utiliza como abono en los países desarrollados es el amoníaco
(NH3) pero éste no se utiliza en la R.D. ni en la mayoría de los países del tercer mundo
porque se requiere maquinaria sofisticada para su aplicación al suelo. La tabla 5.1
presenta los abonos nitrogenados más usados en la R.D. y sus principales
características.
Tabla 5.1 Principales abonos nitrogenados de venta en la R.D.
Nombre
Formula
Composición
Color
Sulfato de
(NH4)2SO4
21-0-0-24S
Azúcar crema
amonio
Urea
CO(NH2)2
46-0-0
Blanco
Nitrato de
NH4NO3
33-0-0
Blanco
amonio
Uream
SA+urea
33-0-0-12S
Blanco+ marrón
Nitrato de
Ca(NO3)2•4H2O
15-0-0
Blanco
calcio
Nitrato de
NaNO3
16-0-0
Blanco
sodio
Urea
CO(NH2)2 + S
38-0-0+6S
Amarillo
recubierta
azufre (SCU)
Nitroform
methylenurea
38-0-0
Azul
Índice acidez
-110
-84
-63
-97
+20
0
-69
(aproximado)
¿?
Nota: la composición está expresada en términos % de N-P2O5-K2O
El índice de acidez (IA) expresa el efecto acidificante del fertilizante una vez aplicado
al suelo; si es negativo acidifica el mismo y si es positivo alcaliniza (sube el pH del
suelo). El índice de acidez indica la cantidad de carbonato de calcio puro (CaCO3) que
hay que agregar por cada 100 libras de fertilizante aplicado para que el pH del suelo no
disminuya. Por ejemplo, por cada 100 libras de sulfato de amonio a ser aplicado hay
que agregar 110 libras de CaCO3 para que el pH del suelo no cambie. El IA del sulfato
indica que éste acidifica más que la urea, aunque ambos acidifican.
De los abonos nitrogenados mencionados en la tabla, los más usados son la urea y el
sulfato de amonio. La urea se recomienda para suelos ácidos y neutros pues en suelos
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
62
calcáreos pueden ocurrir perdidas importantes de nitrógeno por volatización,
especialmente si no se tapa con suelo.
El sulfato de amonio se recomienda para suelos neutros y básicos pues acidifica el suelo
más que la urea. Es importante destacar que posee un 24% de azufre.
Abonos nitrogenados de liberación lenta
Algunos abonos conviene que liberen sus nutrientes lentamente (4-12 semanas) en
comparación con los normales que los liberan en horas. Esto se debe a que los abonos
de liberación rápida o normales pueden quemar las plantas que crecen en tarros o en
espacios pequeños, en cuyo caso se pierde uno de los objetivos de la fertilización y es
que el usuario quede satisfecho con la aplicación de los mismos. Para evitar
quemaduras en plantas ornamentales y gramas se recomiendan los abonos de
liberación lenta. De estos hay dos tipos: los recubiertos con azufre (Ejemplo: urea
recubierta de azufre) o con cera (polímeros) y los de moléculas que se rompen
lentamente (ejemplo: nitroform). Su valor es mucho más alto que los abonos de
liberación rápida.
Principales abonos fosfatados
Los abonos fosfatados tienen en común que llevan el radical PO43- o H2PO4- en sus
moléculas. En la tabla 5.2 se presentan los abonos fosfatados más utilizados en nuestro
país.
Tabla 5.2 Principales abonos granulares fosfatados de uso en la R.D.
Nombre
Formula
Composición
Color
Superfosfato triple
(SFT)
MAP
DAP
Ca(H2PO4)2 •
H2O
NH4H2PO4
(NH4)2HPO4
Índice acidez
0-46-0
Marrón claro
0
10-51-0
18-46-0
Crema
Crema
-65
-64
MAP = monoamonium phosphate = fosfato monoamónico
DAP = diamonium phosphate = fosfato diamónico
Tanto el DAP como el MAP son muy usados en la preparación de formulas fertilizantes.
El superfosfato triple se utiliza como abono base (para enriquecer el suelo en P antes de
sembrar) y en el hoyo de siembra en el caso de cultivos permanentes como café,
musáceas, frutales y otros.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
63
Principales abonos potásicos
En la Tabla 5.3 se muestran las características de los abonos potásicos granulares más
usados en la R.D.
Tabla 5.3 Fertilizantes potásicos usados en la R.D.
Nombre
Formula
Composición
Muriato de
potasio
Sulfato de
potasio
Nitrato de
potasio
Sulpomag
Color
Índice acidez
KCl
0-0-60
Rojo
0
K2SO4
0-0-50
Rosado
0
KNO3
13-0-44
Blanco
+26
K2SO4•2MgSO4
0-022+18MgO
Blanco con
rosado
0
El más usado de los abonos potásicos lo es el muriato de potasio debido a su bajo
precio y alta concentración; sin embargo, no se recomienda su uso en cultivos sensibles
al cloro como el tabaco y en algunos ornamentales. El sulfato de potasio tiene baja
solubilidad y se usa frecuentemente vía suelo. El nitrato de potasio tiene alta
solubilidad y es muy popular en aplicaciones vía goteo. El muriato de potasio cristalino
también puede usarse vía goteo.
Conocer la composición de los fertilizantes es importante para poder realizar los
cálculos que indicarán la cantidad de estos productos a ser aplicados a los cultivos. El
índice de acidez y de salinidad son importantes informaciones para seleccionar cada tipo
de fertilizante (fuente) según tipo de cultivo y tipo de suelo. El conocimiento del ciclo
del nutriente en el suelo permite seleccionar la fuente más eficaz según el tipo de suelo
y el clima.
Fertilizantes micronutrientes
Los elementos micronutrientes son aquellos que las plantas utilizan en pequeñas
cantidades y corresponden a los siguientes elementos: Fe, Mn, Cu, Zn, Cl, B, Mo y Ni.
Al ser absorbidos por las plantas en pequeñas cantidades hace que también se
dosifiquen de la misma manera; por ejemplo, cuando se dosifican los nutrientes NPK
vía suelo las dosis generalmente oscilan entre 25 y 300 kg/ha/ciclo mientras que los
microelementos se dosifican entre 0.01 y 10 kg/ha/ciclo, según elemento. La diferencia
es obvia.
Los fertilizantes que contienen microelementos se pueden clasificar como tipo sales y
tipo quelatos. Los quelatos son compuestos orgánicos que retienen al elemento
metálico en el centro de la molécula protegiéndolos de que precipiten como compuestos
insolubles en suelos y soluciones de pH´s básicos. Los abonos tipos sales son aquellos
derivados a partir de sulfatos, cloruros, molibdatos y boratos (ejemplo: ZnSO4, FeCl2,
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
64
etc.). Cuando se aplican al suelo, los elementos menores provenientes de sales pueden
precipitar al estado insoluble en suelos de pH básicos o calcáreos. En esos casos se
recomiendan los quelatos.
En la Tabla 5.4 se muestran abonos micronutrientes sólidos en forma de sales y
quelatos.
Tabla 5.4 Abonos micronutrientes de uso en la R.D.
Nombre
Molécula
Tipo
Sulfato ferroso
FeSO4•7H2O
Sal
Sulfato de manganeso
MnSO4•3H2O
Sal
Sulfato de zinc
ZnSO4•H2O
Sal
Sulfato de cobre
CuSO4•5H2O
Sal
Molibdato de amonio (NH4)6Mo 7O24•H2O
Sal
Molibdato de sodio
Na2MoO4•2H2O
Sal
Bórax
Na2B4O7•10 H2O
Sal
Acido bórico
H3BO3
Sal
Solubor
Na2B4O7•5H2O +
Sal
Na2B10O16•10H2O
Oxisulfato de zinc
ZnO + ZnSO4•H2O Oxido +
sal
Quelato hierro-13
Na2FeEDTA
Quelato
Quelato de hierro-6
EDDHA
Quelato
Quelato manganeso
Na2MnEDTA
Quelato
Quelato cobre
Na2CuEDTA
Quelato
Quelato zinc
Na2ZnEDTA
Quelato
Composición (%)
20 Fe; 12 S
27 Mn; 27 S
36 Zn; 18 S
25 Cu; 13 S
54 Mo
39 Mo
11 B; 35 B2O3
17 B; 55 B2O3
20.5 B; 66 B2O3
20 Zn
13 Fe
6 Fe
13 Mn
14 Cu
14 Zn
Los abonos presentados en la tabla anterior no son los únicos; en realidad, hay muchos
otros de diferentes tipos, pero los citados en la tabla son muy usados. Los mismos se
utilizan para aplicaciones vía suelo, vía foliar y para la fabricación de abonos foliares y
solubles. Entre sus variantes están los que vienen en polvo, en forma cristalina y en
forma granular.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
65
Concentración de un nutriente en un fertilizante
Para realizar operaciones relacionadas a dosificación de fertilizantes una de las
informaciones que se requiere es conocer la concentración de los elementos en los
mismos; a continuación se explica como obtener la concentración de un nutriente en un
fertilizante.
Ejercicio 5.1
Calcular la concentración (% p/p) en nitrógeno y en azufre del sulfato de amonio
(NH4)2SO4.
Pesos atómicos: N = 14; O = 16; H = 1; S = 32
Peso molecular gramo: (14 x 2) + (8 x 1) + (32 x 1) + (16 x 4) = 132
peso nutriente x 100
28 x 100
% p/p nutriente = --------------------------------- = % N = ----------------- = 21% N
peso molecular gramo
132
32 x 100
% p/p azufre = ----------------- = 24% S
132
Esto significa que el sulfato de amonio contiene 21% de N y 24% de azufre; esto
corrientemente se expresa así: 21-0-0+24S.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
66
Ejercicio 5.2
Calcular la concentración de zinc en el fertilizante conocido como sulfato de zinc
monohidratado (ZnSO4•H2O).
Pesos atómicos: O = 16; H = 1; S = 32; Zn = 65
Peso molecular: (65 x 1) + (32 x 1) + (16 x 4) + (1 x 2) + (16 x 1) = 179
peso zinc x 100
65 x 100
% p/p Zn = --------------------------------- = ----------------- = 36% Zn
peso formula gramo
179
Es importante recordar que los micronutrientes se expresan en los fertilizantes como
% Zn, % Fe, % Cu y % Mn; el boro se expresa como % B y también como % B2O3. En
cambio, fósforo y potasio se expresan como P2O5 y como K2O, respectivamente.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
67
Ejercicio 5.3
Calcular la concentración en nitrógeno y en P2O5 del MAP cristalino (NH4 H2PO4).
Pesos atómicos: N = 14; O = 16; H = 1; P = 31
Peso molecular gramo: (14 x 1) + (6 x 1) + (31 x 1) + (16 x 4) = 115
peso nutriente x 100
14 x 100
% nutriente = --------------------------------- = % N = ----------------- = 12% N
peso molecular gramo
115
Para calcular el % P2O5 se obtiene primero el % de P y luego éste se multiplica por 2.29
y se obtiene % P2O5, como sigue:
P x 2.29 = P2O5
peso fósforo x 100
31 x 100
% p/p P = ---------------------------------- = % P = ----------------- = 26.95 % P
peso molecular gramo
115
% P2O5 = % P x 2.29
% P2O5 = 26.95 x 2.29 = 61.7 % P2O5
Por lo general, el MAP cristalino se ofrece al público, a nivel de fertilizante comercial,
con la siguiente concentración: 12-61-0 (12% N y 61% P2O5).
Observe como se obtuvo el % de P2O5: fue necesario utilizar un factor químico de
conversión puesto que la molécula de MAP no contiene P 2O5. De igual manera, cuando
los nutrientes se expresan como óxidos es necesario utilizar un factor de conversión
apropiado. A continuación se presenta un resumen de factores químicos de conversión
para convertir de elementos a óxidos:
P x 2.29 = P2O5
K x 1.20 = K2O
B x 3.22 = B2O3
Ca x 1.40 = CaO
Mg x 1.66 = MgO
Lo anterior indica que para calcular los porcentajes de P 2O5, K2O, MgO, CaO, B2O3, es
necesario calcular primero los porcentajes de los elementos simples (%P, %K, %Mg,
%Ca, %B, etc.) y luego transformar éstos mediante el factor químico de conversión
(FQC) correspondiente. A continuación se presenta un ejemplo para calcular un FQC.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
68
Ejercicio 5.4
Calcular el factor químico de conversión de P a P2O5.
Pesos atómicos: P = 31; O =16
P2O5
FQC de P a P2O5 = -------------- =
P2
(2 x 31) + (5 x 16)
--------------------------(2 x 31)
= 2.29
Por tanto P x 2.29 = P2O5
De igual manera se calculan los demás factores de conversión. Para calcular el factor de
conversión inverso (de P2O5 a P, por ejemplo), solo se requiere obtener el recíproco del
factor señalado más arriba, por ejemplo:
P2O5 x 1/2.29 = % P2O5 x 0.436 = % P
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
69
Reacciones químicas en la fabricación de abonos
Durante el siglo 20 ocurrió la gran expansión en el uso de los fertilizantes minerales.
Algunos abonos muy utilizados eran: urea, sulfato de amonio, muriato de potasio,
sulfato de potasio, nitrato de amonio, fosfato diamónico (DAP), superfosfato triple,
fosfato monoamónico (MAP) y otros. A continuación se presentan las reacciones
químicas para la fabricación de algunos de estos abonos:
Reacciones para obtener abonos nitrogenados
La principal materia prima para la fabricación de los abonos nitrogenados lo es el
amoníaco (NH3); a continuación se explica como se obtiene este producto.
Síntesis del amoníaco (NH3): Este importante proceso fue realizado en Alemania en
1910 por Haber y Bosch; a elevadas temperaturas y presión se hace reaccionar el
hidrógeno con nitrógeno del aire:
N2 + 3H2 -> 2 NH3
El hidrógeno viene de la hidrólisis del agua o de hidrocarburos como el metano o el gas
natural.
Síntesis de la urea (CO(NH2 )2): Se obtiene haciendo reaccionar amoníaco con dióxido
de carbono y en esta primera etapa se produce carbamato de amonio y en una segunda
se deshidrata el carbamato de amonio y se obtiene urea.
2NH3 + CO2 = (NH2 )CONH4
(NH2 )CO NH4 => CO (NH2 )2 + H2O
Síntesis del Sulfato de amonio ((NH4)2SO4): se hace reaccionar ácido sulfúrico con
amoníaco.
2NH3 + H2 SO4 = (NH4 )2SO4
Reacciones para obtener abonos fosfatados
Roca fosfórica: es la principal fuente fosfatada de fertilizantes y se saca de minas
situadas en diferentes partes del mundo: Venezuela, Brasil, Etiopía, USA, Alemania.
Roca fosfórica
Ca10F2(PO4)6
Superfosfato triple (Ca(H2PO4)2•H2O): se obtiene al reaccionar ácido fosfórico con
roca fosfórica.
Ca10F2(PO4)6 + H3PO4 => Ca(H2PO4)2•H2O + otros residuos (56% P2O5 si es 100%
puro)
A partir de la roca fosfórica también se obtienen el DAP y el MAP.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
70
Reacciones para obtener abonos potásicos
Muriato de potasio (KCl): es la principal materia prima de los abonos potásicos. Se
obtiene a partir de minas situadas en diversas partes del mundo; algunas muy grandes
están situadas en USA y Canadá. Cuando se limpia se vende como muriato de potasio,
pero otras veces se usa para fabricar sulfato de potasio o nitrato de potasio.
Generalmente tiene color rojo debido a impurezas de hierro.
Sulfato de potasio (K2SO4): reacción entre el muriato de potasio y el ácido sulfúrico.
2KCl + H2 SO4 = K2 SO4
Sulfato de potasio y magnesio (K2SO4•2MgSO4): el Sulpomag se obtiene a partir de
depósitos minerales situados en Nuevo México (USA) y se fabrica con reducidos
procesos industriales, esto permite que se recomiende en agricultura sostenible y
orgánica.
Sulpomag (Langbeinita)
2MgSO4•K2 SO4
Reacciones para obtener abonos micronutrientes
Micronutrientes: la mayoría de los sulfatos de zinc, cobre, hierro y manganeso se
obtienen al hacer reaccionar óxidos metálicos con ácido sulfúrico; de esta forma se
obtienen el sulfato de zinc, de manganeso, de hierro y de cobre. Si el metal se pone a
reaccionar con iones complejos se obtienen los quelatos correspondientes (EDTA,
DTPA, EDDHA, etc.).
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
71
Literatura relacionada
Benton Jones, J. 1998. Agronomic Handbook. CRC Press. Boca Ratón. USA
Bertsch, F. 1995. La Fertilidad del Suelo y su Manejo. Asociación Costarricense de la
Ciencia del Suelo. San José. Costa Rica.
Black, C.A. 1993. Soil Fertility: Evaluation and Control. Lewis Publishers. Boca Ratón.
USA.
Engelstad, O.P (Editor). 1985. Fertilizer Technology and Use. Third Edition. Soil
Science Society of America. Madison. Wisconsin.
Havlin, J.L., Beaton, J.D., Tisdale, S.L. and W.L. Nelson. 1998. Soil Fertility and
Fertilizers. Sixth Edition. Prentice Hall. New Jersey.
Kass, D.C. 1998. Fertilidad de Suelos. Editorial Universidad estatal a distancia. San
José. Costa Rica.
Mortvedt, J.J. et al. 1991. Micronutrients in Agriculture. Second Edition. Soil Science
Society of America. Madison. Wisconsin
Tisdale, S.L. and Nelson, W.L. 1970. Fertilidad de los Suelos y Fertilizantes. Ed.
Montaner y Simón, S.A. Barcelona. España.
Tisdale, S.L., Nelson, W.L. and Beaton, J.D. 1985. Soil Fertility and Fertilizers. Fourth
Edition. Macmillan Publishing Company. New York.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
72
Cuestionario sobre el Capítulo V
1-
¿Cuales nutrientes contiene el abono MAP (NH4H2PO4)?
2-
¿Que porcentaje de K2O contienen el muriato de potasio y el sulfato de
potasio?
3-
¿Si un suelo es muy ácido (pH = 5.0), cuál fertilizante usted recomendaría
entre la urea y el sulfato de amonio?
4-
Señale el contenido de hierro del sulfato ferroso y del quelato de hierro
(EDTA).
5-
¿Por qué los abonos tipos quelatos son importantes?
6-
El índice de acidez del sulfato de amonio es de 110; ¿que significa eso?
7-
¿Que acidifica más el suelo: aplicar 100 libras de sulfato de amonio o 100
libras de urea?
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
73
8-
Los suelos de Barahona (y los de Mao) tienen pH’s de 7.9 o semejante; ¿cuál
producto conviene más para ser aplicado en estos suelos, urea o sulfato de
amonio?
9-
Si aplico sulfato de amonio en un suelo con pH 8.2 puede ocurrir
volatización, ¿como se puede reducir la misma? (2 maneras).
10-
¿Para qué se usan los abonos cristalinos?
11-
Mencione ocho (8) elementos micronutrientes.
12-
¿Qué color tiene la urea?
13-
¿Qué color normalmente tiene el muriato de potasio?
14-
¿Hay minas de roca fosfórica en la Republica Dominicana?
15-
¿La industria dominicana produce amoníaco para fabricar fertilizantes?
16-
Investigue lo siguiente: ¿Dónde quedan las plantas de fertilizantes de Fersán
y Ferquido? ¿Por qué al lado del mar?
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
Capítulo VI
El proceso de fertilización
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
74
José Cepeda, UASD, 2010
75
Capítulo VI
El Proceso de fertilización
Introducción
En las fincas el proceso de fertilización se inicia con los cálculos que indicarán las
cantidades de fertilizantes a ser aplicadas por áreas, por hilera o por planta. Los
fertilizantes a ser aplicados pueden ser orgánicos (como gallinaza), abonos simples (por
ejemplo urea) o fórmulas fertilizantes (por ejemplo 15-6-20). La suma de todos los
productos aplicados proporciona al cultivo una dosis de nutrientes que debe ser
suficiente para una productividad óptima. Las dosis corrientemente se expresan en
kg/ha/ciclo de N-P2O5-K2O o en términos equivalentes, según cada país.
Las dosis de nutrientes tienen una particularidad: se pueden aplicar utilizando una o
varias combinaciones de productos (ver ejercicio 6.5). Las mismas se obtienen de
experimentos de campo cuidadosamente establecidos y analizados por métodos
estadísticos adecuados.
Los experimentos se establecen en las estaciones
experimentales del Estado y de las Universidades y, a veces, en fincas de los
agricultores. En Republica Dominicana muchos experimentos sobre fertilización
mineral y orgánica de los cultivos han sido establecidos por el IDIAF.
En el presente capítulo se hace énfasis en los cálculos de productos para fertilizar
cultivos por área, por hilera y por planta; también se discuten las formas de aplicación
de los fertilizantes y la época de aplicación. Además, se entrena a los estudiantes en la
preparación de fórmulas fertilizantes.
En el curso de Fertilidad de Suelos II se trabaja en: acidez del suelo y encalado, uso de
abonos foliares y reguladores del crecimiento, abonos orgánicos e interpretación de
análisis de suelo, entre otros temas.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
76
¿Por qué se fertiliza?
Se fertiliza como resultado de las siguientes actividades humanas o hechos naturales que
ocurren en el suelo:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Extracciones de nutrientes de los cultivos (exportaciones)
Pérdidas de nutrientes del suelo debido a la erosión
Pérdidas de nutrientes causado por volatización y desnitrificación.
Fijación de nutrientes entre las láminas de las arcillas o fijación del fósforo.
Desbalance nutricionales.
Inmovilización de nutrientes
Necesidad del hombre de producir a máxima capacidad.
Componentes de un plan fertilización
Los componentes de un plan de fertilización son:
1.
2.
3.
4.
Dosis: ¿Cuanto nutriente aplicar?
Época de aplicación.
Método de aplicación: ¿Como se aplicará?
Fuente fertilizante: ¿Cual producto aplicar?
De todos los anteriores, el componente más crítico es la dosis y en segundo lugar,
probablemente, la época de aplicación. En este capítulo, por tanto, se hace mucho
énfasis en trabajar con dosis.
Dosis y fuentes fertilizantes
Dosis: se refiere a la cantidad de nutrientes expresada como N-P2O5-K2O a ser aplicada
por área o por planta necesaria para obtener un crecimiento optimo de la planta o
cultivo. Generalmente se expresa en términos de kilos/ha, libras/acre, libras/tarea,
gramos/árbol; la dosis se refiere a uno o varios de los 14 nutrientes que las plantas
encuentran en el suelo. A continuación se presentan algunos ejemplos de dosis de
nutrientes.
----------------------------------------------------------------------------------------------------Cultivo
Dosis (N-P2O5-K2O)
Unidad
--------------------------------------------------------------------------------------------------------Arroz
135-60-90
kg/ha/ciclo
Aguacate (8 años)
650-325-1000
gramos/planta/año
Tomate invernadero
350-350-700
kg/ha/ciclo
Pasto pangola
250-125-250
kg/ha/año
Mango (8 meses)
100-100-50
gramos/planta/año
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
77
Las dosis se obtienen a partir de experimentos de campos, por el método del balance,
por experiencia propia del técnico en una determinada zona y de los análisis de suelo y
foliares; y, a veces, de diversas fuentes de la literatura. En la tabla de más arriba, si se
aplica la dosis indicada para arroz (135-60-90), se debe esperar un buen crecimiento y
una producción adecuada siempre y cuando los demás factores de producción
permanezcan en condiciones optimas.
Para obtener la dosis de 135-60-90 kg/ha/ciclo esto se podría lograr mediante el
siguiente plan de fertilización:
15-15-15
300 kg/ha (41 lb/ta) para la primera aplicación
12 DDT
16-5-14
312 kg/ha (43 lb/ta) para la segunda aplicación
30-35 DDT
Sulfato Amonio
190 kg/ha (26 lb/ta) para la tercera aplicación
Inicio preñez
Notas: (1) la época de aplicación puede variar con la variedad considerada.
(2) DDT = días después del trasplante
En este capítulo se realizan ejercicios para llevar de dosis de nutrientes a productos
comerciales tal y como se presenta en ese ejemplo para arroz.
Las dosis de nutrientes tienen una particularidad: se pueden suplir con diferentes
productos; por ejemplo, para aplicar 100 ka/ha/año de nitrógeno a un cultivo
determinado esto se podría lograr aplicando un solo de los siguientes productos:
(1) Urea (46% N) = 217 kg/ha = 30 libras por tarea
(2) Sulfato de amonio (21% N) = 476 kg/ha = 86 libras/tarea
(3) Nitrato de amonio (33% N) = 303 kg/ha = 42 libras/tarea
(4) Nitrato de calcio (15.5 % N) = 645 kg/ha = 89 libras/tarea
(5) Gallinaza con 3% N = 3,333 kg/ha = 460 libras/tarea
Lo mismo pasa con el fósforo y el potasio: una dosis de ellos puede aplicarse con
diferentes productos. Cada producto recibe el nombre de fuente fertilizante. Una fuente
fertilizante es un producto que tiene molécula única y que se caracteriza, además, por su
color, índice de acidez, densidad, índice de salinidad y otros aspectos físicos y
químicos. Los cinco productos anteriormente citados son cinco fuentes nitrogenadas.
Varias fuentes potásicas, fosfatadas y nitrogenadas se presentaron en el capitulo sobre
productos fertilizantes.
A continuación se ofrece una definición más formal de una fuente fertilizante:
Fuentes fertilizantes: son los diferentes productos que poseen uno o más nutrientes y
que se diferencian entre sí por la concentración de los elementos, la fórmula química, el
índice de acidez, el índice de salinidad o la velocidad con la que liberan los nutrientes.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
78
Por otra parte, una dosis, además, es un concepto abstracto: no se puede ver, saborear,
oler, tocar, ni comprar pero se puede aplicar realizando los cálculos apropiados. En otras
palabras, no se pueden comprar N ni P2O5 ni K2O, etc.; pero se pueden comprar
productos que contienen N, P2O5, K2O o su equivalente en esas unidades.
Llevando de dosis a cantidad de fertilizante
Para calcular la cantidad de producto fertilizante que será aplicada a un cultivo se utiliza
la siguiente fórmula:
Cantidad =
fertilizante
Dosis x 100
-----------------------------concentración
La concentración se refiere al nutriente cuya dosis será aplicada; si la dosis es de
nitrógeno, entonces la concentración debe referirse a nitrógeno; si la dosis es de P2O5,
entonces la concentración será de P2O5, y así sucesivamente. Además, si se pone
nitrógeno arriba (en la dosis) se debe poner nitrógeno abajo (en la concentración).
A nivel internacional las dosis de nutrientes se expresan en términos de kg/ha de NP2O5-K2O; a nivel local se expresan tanto en kg/ha como en libras por tarea. Es
importante que los técnicos adquieran destreza en el manejo de dosis en términos de
kg/ha por ser la unidad de referencia en libros, tesis y publicaciones científicas en
general.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
79
Ejercicios sobre fertilización de cultivos
Uno de los principales objetivos de este capitulo es mostrar como realizar cálculos de
fertilizantes por planta, por hilera y por área. A continuación se presentan ejercicios
para lograr ese propósito.
Ejercicio 6.1
Calcular la cantidad de urea y de sulfato de amonio necesaria para aplicar
33 g N/planta/aplicación para un cultivo de mango de 8 meses de edad. La dosis total
será de 100-100-50 g/planta/año de N-P2O5-K2O.
Productos a usar:
Sulfato de amonio al 21%N
Urea al 46%N
Cantidad =
(Producto)
Dosis x 100
-----------------------------concentración
Aquí la dosis a ser aplicada es 33 g N/planta/aplicación (quedan pendiente el P 2O5 y
el K2O)
Cantidad =
(sulfato amonio, SA)
33 g N/planta/aplic x 100
---------------------------------21% N
Cantidad =
(Urea)
33 g N/planta/aplic x 100
-----------------------------= 72 g urea/planta/aplic.
46% N
= 157 g SA/planta/aplic.
Resulta evidente que al ser la urea más concentrada que el sulfato de amonio se
requiere menor cantidad de ésta que del sulfato. Dependiendo del tipo de suelo se
elegirá una sobre la otra. Por ejemplo, en suelos calcáreos como los del suroeste de
la R.D. se prefiere el sulfato de amonio sobre la urea mientras que en suelos ácidos
se prefiere la urea sobre el sulfato. La aplicación correspondiente se hará tres veces
al año (con el sulfato o con la urea), y de esta manera se completará la dosis de 100
g N/planta/año.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
80
Ejercicio 6.2
Calcular la cantidad del abono llamado superfosfato triple (SFT) con 46% P2O5
para aplicar 33 g P2O5/planta/aplicación para el cultivo de mango de 8 meses de
edad. Esta aplicación se hará tres veces al año.
Cantidad =
(Producto)
Dosis x 100
----------------------concentración
Aquí la dosis es 33 g P2O5/planta/aplicación (aun queda pendiente el K2O)
Cantidad =
(SFT)
33 g P2O5 /planta/aplicación x 100
---------------------------------------------- = 72 g/planta/aplic. de SFT
46% P2O5
(Como la dosis anual es de 100 g P2O5/planta entonces el SFT se aplicará tres veces
al año).
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
81
Ejercicio 6.3
Calcular la cantidad de muriato de potasio (KCl con 60% K2O) y de sulfato de
potasio (K2SO4 con 50% K2O) para aplicar 25 g K2O/planta/aplicación para el
cultivo de mango de 8 meses de edad. El producto, sea el que fuere, se aplicará dos
veces al año.
Cantidad =
(KCl)
25 g K2O /planta/aplic x 100
------ -------------------------------- = 42 g/planta/aplic de KCl
60% K2O
25 g K2O /planta/aplic x 100
Cantidad = ---------------------------------------- = 50 g K2SO4/planta/aplic.
(K2SO4)
50% K2O
Al igual que en el caso del nitrógeno, se aplicará uno solo de los productos
calculados, en función del tipo de suelo o de cultivo. Tanto el muriato como el
sulfato de potasio son fuentes potásicas; la urea y el sulfato de amonio, como ya se
dijo, son fuentes nitrogenadas.
En función de los cálculos anteriores se podrían ejecutar dos planes de fertilización:
Plan A:
157 g SA/planta/aplicación
72 g/planta/aplicación de SFT
42 g/planta/aplicación de KCl
Plan B:
72 g urea/planta/aplicación
72 g/planta/aplicación de SFT
50 g K2SO4/planta/aplicación
Tanto el plan A como el B son validos para satisfacer la dosis anual de nutrientes
para el mango de 8 meses de edad. En otras palabras, el cultivo crecerá bien tanto
con uno como con el otro.
El principal inconveniente en el uso de las fuentes simples (plan A o B) consiste en
el gran número de pesadas que se deben realizar para fertilizar todas las plantas o
áreas; por ejemplo, si se fueran a fertilizar 10,000 plantitas de mango habría que
hacer 10,000 pesadas de urea, 10,000 de SFT y 10,000 de muriato de potasio.
Además, esas aplicaciones, posiblemente, se harían por separado con lo cual el
trabajo seria muy tedioso. Para superar este tipo de limitación se recurre al uso de
fórmulas fertilizantes (productos que contienen los tres nutrientes: NPK). Esto
último se discutirá más adelante.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
82
Fertilizando por área
Cuando las recomendaciones de fertilizantes se hacen en kg/ha, libras/tarea,
libras/acre, etc., se dice que se está fertilizando por área; los ejercicios 6.4, 6.5, 6.6 y
6.7, que se presentan a continuación, son ejemplos de cómo fertilizar por área. En
nuestro país fertilizar por área casi siempre significa fertilizar en libras por tarea.
Algunas unidades de superficie y de masa utilizadas para fertilizar por área son:
Tarea dominicana = 629 m2
Hectárea = 10,000 m2 = 15.9 tareas
Acre = 4,047 m2 = 6.43 tareas
Kilo = 2.2 libras
Libra = 16 onzas = 454 gramos
Onza = 28 gramos
Ejercicio 6.4
(Fertilizando por área)
Calcular la cantidad de urea necesaria para aplicar 80 kg N/ha/aplicación para un
cultivo de pasto pangola de dos años de edad; la dosis se repetirá tres veces por año,
por tanto, la dosis anual será de 240 kg N/ha/año.
Dosis por aplicación = 80 kg N/ha
Cantidad =
(Urea)
Dosis x 100
80 kg N/ha/aplic. x 100
----------------- = -------------------------------- = 174 kg urea/ha/aplic.
concentración
46% N
Pero como a nivel local las recomendaciones se hacen en libras por tarea, se lleva
esta cantidad a libras por tarea:
Kg
2.2 lb/kg
174 ------------- x ----------------- = 24 lb/ta de urea
Ha
15.9 ta/ha
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
83
Fertilizando por área utilizando fórmulas fertilizantes
En el ejercicio 6.4 se aplicó una dosis de nitrógeno utilizando urea como fuente
fertilizante; sin embargo, con bastante frecuencia se requiere aplicar los tres
nutrientes (NPK) de manera simultánea. Esto último se puede lograr realizando los
cálculos utilizando una fórmula fertilizante.
Fórmula fertilizante: es una mezcla de materias primas en la cual los nutrientes se
expresan en el siguiente orden N-P2O5-K2O más otros elementos y expresados en
porciento. Ejemplo de fórmulas fertilizantes son:
15-15-15
16-8-16
16-20-0
15-15-15(S)
15-5-25
20-0-20
15-15-15+1Zn
14-7-21+0.1B
20-0-20+3MgO
Cada número en la fórmula indica la cantidad del nutriente en 100 libras del
producto; así por ejemplo, 14-7-21+0.1B contiene 14 libras de N, 7 libras de P2O5,
21 libras de K2O y 0.1 libra de boro en 100 libras de la mezcla (fórmula).
En el ejercicio 6.5 se presenta como suplir una dosis tanto con fertilizantes simples
(sulfato de amonio, superfosfato triple y muriato de potasio) como con una fórmula
fertilizante (24-6-12).
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
84
Ejercicio 6.5
(Fertilizando por área)
A un cultivo de pasto se le recomendó aplicar 100-25-50 kg/ha/aplicación de NP2O5- K2O, tres veces al año. Responda lo siguiente:
A) Calcule la cantidad de sulfato de amonio, superfosfato triple y muriato de
potasio para suplir esos nutrientes, es decir, para suplir la dosis.
B) Luego calcule la cantidad de la fórmula 24-6-12 para suplir esos mismos
nutrientes. Exprese el resultado en kg/ha/aplicación y en libras/tarea.
Respuesta de la parte A:
Sulfato amonio 476 kg/ha/aplicación = 66 lb/ta/aplicación
SFT 54 kg/ha/aplicación = 7.5 lb/ta/aplicación
KCl 83 kg/ha/aplicación = 11.5 lb/ta/aplicación
Respuesta de la parte B:
416 kg/ha/aplicación de la fórmula 24-6-12 = 57.5 lb/ta/aplicación
Desarrollo de la parte B:
100 kg N/ha/aplicación x 100
Cantidad de 24-6-12 = ----------------------------------------- = 416 kg/ha/aplicación
24 % N
= 57.5 lb/ta/aplicación de la fórmula 24-6-12
Lo anterior significa que podemos fertilizar ese pasto utilizando el proceso A o el
proceso B y se estarán aplicando los mismos nutrientes (la misma dosis); sin
embargo, ¿cuál de los dos métodos resulta más cómodo en su aplicación? Es
evidente que tanto el proceso de cálculo como la aplicación de un solo producto
hacen que el proceso B sea más conveniente que el A. Por ello, resulta muy popular
fertilizar con fórmulas fertilizantes como son: 15-15-15, 12-24-12, 14-7-14, 16-200, 16-10-8 y otras.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
85
Ejercicio 6.6
(Fertilizando por área)
Un técnico recomendó para la segunda aplicación a un cultivo de arroz la siguiente
dosis de nutrientes: 60-20-40 kg/ha de N-P2O5-K2O. Elija una de las siguientes
fórmulas fertilizantes y calcule su cantidad en libras por tarea.
15-15-15
10-20-20
15-5-10
18-6-12
12-6-18
15-5-20
(a) Fórmula seleccionada por usted----------------------------------------------------------(b) Cantidad de esa fórmula en kg/ha--------------------------------------------------------(c) Cantidad de esa fórmula en libras por tarea---------------------------------------------
¿Cuál otra fórmula sería su segunda elección de ese grupo?-----------------------------Cantidad de la segunda fórmula en kg/ha---------------------------------------------------Cantidad de la segunda fórmula en libras/tarea----------------------------------------------
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
86
Fertilización por planta
Un gran número de cultivos se abonan por planta (plátano, banano, cítricos, lechosa,
ornamentales y frutales en general); para realizar los cálculos de fertilización se
necesita conocer el número de plantas por tarea o por hectárea y la cantidad del
producto por área que debe ser aplicado. Los ejercicios 6.8, 6.9 y 6.10 se refieren a
fertilización por planta.
Para fertilizar por planta se requiere conocer la densidad de plantación; esta
última se refiere al número de plantas que se pueden sembrar en un área dada
utilizando un determinado marco de siembra.
Marco de siembra: se refiere a la distancia entre hileras por la distancia entre
plantas en una misma hilera. Un marco de siembra de 6 m por 4 m significa 6
metros entre hileras y 4 metros entre plantas de una misma hilera.
Ejemplo de densidad de plantación: un cultivo de mandarina está sembrado a 6 m
por 4 m; calcule la densidad de plantación.
área en m2
Densidad de plantación = ------------------------------marco de siembra
629 m2/tarea
= ----------------------------- = 26 plantas por tarea
6mx4m
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
87
Ejercicio 6.7
(Fertilizando por planta)
Un cultivo de lechosa fue sembrado a una distancia de 2.5 m por 2.25 m y ya tiene 7
meses de edad. La recomendación de fertilización fue de 56 libras por tarea por
aplicación de la fórmula 15-10-20 a los 7 meses de edad. Calcule la cantidad de esa
fórmula a ser aplicada; exprese el resultado en libras/planta/aplicación.
a) Número de plantas por tarea________________________________________
b) Libras por tarea de 15-10-20________________________________________
c) Libras/planta/aplicación de la fórmula 15-10-20_________________________
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
88
Ejercicio 6.8
(Fertilizando por planta)
En una siembra de limones persas en Hato Mayor la distancia de siembra era de
5 m x 5 m; calcule la densidad de plantación que le corresponde a esa distancia de
siembra. Luego, si la cantidad de abono para su fertilización era de 286
kg/ha/aplicación de la fórmula 16-8-16, calcule la cantidad de la misma expresada
en libras por planta por aplicación. La edad de la plantación era de 6 años.
a) Número de plantas por tarea en Hato Mayor____________________________
b) Libras por tarea de 16-8-16__________________________________________
c) Libras/planta/aplicación de la fórmula 16-8-16___________________________
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
89
Ejercicio 6.9
(Fertilizando por planta)
En una siembra de limones persas en Cotuí la distancia de siembra era de 6 m x 4 m;
calcule la densidad de plantación que le corresponde a esa distancia de siembra.
Para su fertilización el agrónomo recomendó una dosis de 60-20-60 kg/ha de NP2O5-K2O por aplicación, tres veces al año; la edad de la plantación era de 12 años.
Calcule la cantidad de una fórmula elegida por usted y exprese el resultado en libras
por planta por aplicación.
Fórmulas fertilizantes existentes en el almacén:
15-15-15
18-6-6
18-6-12
21-7-21
a) Número de plantas por tarea en Cotuí__________________________________
b) Fórmula elegida por usted___________________________________________
c) Kg/ha de la fórmula________________________________________________
d) Libras por tarea de la fórmula________________________________________
e) Libras/planta/aplicación de la fórmula__________________________________
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
90
Fertilización de cultivos en hileras
Muchos cultivos se abonan por hilera ya sea en banda simple o en doble banda; de
esta forma se abonan el maíz, el ají, la papa, la berenjena, el sorgo y otros. Por lo
general, son cultivos que están muy cerca unos de otros a lo largo de la hilera y si
están muy lejos (como los frutales) se abonan por planta.
En las hileras, el abono se distribuye en forma de chorrillo a todo lo largo y a unos
8-15 cm. al lado de las plantas. Los cálculos de fertilizantes se hacen seleccionando
una determinada longitud de hilera a ser abonada (por ejemplo, de 20 a 40 m si se
abona aplicando el fertilizante con las manos). El cálculo final se realiza
determinando el área que representa la longitud seleccionada y en base al ancho
entre hileras.
Área de una hilera= ancho por largo
Por ejemplo un cultivo sembrado a 1 m entre hileras y de la cual serán fertilizados
los primeros 40 m; el área a ser fertilizada será: 1 m x 40 m = 40 m2
Para calcular la cantidad de abono a ser aplicada a una hilera determinada se
procede como sigue:
a) Calcule el área por hilera a ser abonada (m2/hilera)
b) Calcule la cantidad de fertilizante en libras/m2
c) Calcule la cantidad de producto por hilera (A x B) o utilice una regla de tres.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
91
Ejercicio 6.10
(Fertilizando por hilera)
Un tomate se sembró a 0.90 entre hileras y a 30 cm. entre plantas. Para la segunda
fertilización se recomendaron 60 libras/tarea de la fórmula 14-7-14. Calcule la
cantidad de este fertilizante para una hilera de 40 m de largo.
a) Calcule el área de la hilera que será abonada_____________________________
b) Calcule la cantidad de abono en libras por m2____________________________
c) Calcule la cantidad de abono para la hilera de 40 m de largo________________
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
92
Ejercicio 6.11
(Fertilizando por hilera)
A un cultivo de maíz se le recomendó la siguiente dosis: 120-120-120 kg/ha/ciclo de
N-P2O5-K2O. Todo ese abono será aplicado 7 días después de sembrar en banda
simple. El maíz será sembrado a 0.80 m por 0.25 m. Responda lo siguiente:
a) Si se desea abonar una hilera de 30 m de largo, calcule el área a ser abonada por
hilera___________________________________________________________
b) Calcule la cantidad de 15-15-15 en kg/ha_______________________________
c) Calcule la cantidad de 15-15-15 en libras/tarea__________________________
d) Calcule la cantidad de 15-15-15 en libras/m2____________________________
e) Calcule la cantidad de 15-15-15 para la hilera de 30 m de largo_____________
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
93
Fertilización de áreas pequeñas
Con frecuencia en la agricultura se deben abonar semilleros (almácigos) y gramas de
patios y jardines; estos casos representan fertilización de áreas pequeñas,
generalmente menores a una tarea. Para realizar los cálculos de fertilización se
procede de forma análoga a la fertilización en hilera: se debe calcular el área a ser
abonada y la cantidad de abono por metro cuadrado (lb/m2).
Ejercicio 6.12
(Fertilizando áreas pequeñas)
A un agricultor de tabaco le recomendaron aplicar 120 libras por tarea de la fórmula
16-20-0 para un semillero. El agricultor construyó canteros de 1 m de ancho por 15
m de largo. Calcule la cantidad de 16-20-0 en libras por cantero.
Procedimiento:
a) Calcule el área a ser abonada por cantero (m2/cantero)__________________
b) Calcule la cantidad de fertilizante por metro cuadrado__________________
c) Calcule la cantidad de producto por cantero (A x B)____________________
Nota: Observe que el proceso de cálculo es similar a fertilizar una hilera.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
94
Ejercicio 6.13
(Fertilizando áreas pequeñas)
El frente de una casa está sembrado de grama y tiene 4 m de ancho y 8 m de largo.
El agrónomo recomendó fertilizar una grama similar de una vecina con 50
libras/tarea de 14-6-8. La dueña de la casa desea utilizar el mismo plan de
fertilización que el agrónomo le recomendó a la vecina (las 50 libras/tarea de 14-68).
Responda lo siguiente:
a) Área a ser abonada_________________________________________
b) Calcule la cantidad de fertilizante recomendada por metro cuadrado
_________________________________________________________
c) Calcule la cantidad de 14-6-8 para todo el frente de la casa (A x B)
____________________________________________________________
Nota: Observe que el proceso de cálculo es similar a fertilizar una hilera.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
95
Construcción de fórmulas fertilizantes
Varios ejercicios de este capitulo han sido resueltos utilizando fórmulas fertilizantes.
El uso de fórmulas fertilizantes es una práctica muy común en la R.D. tanto en
forma granular (para ser aplicadas vía suelo) como en forma soluble (para ser
aplicadas vía goteo). Es conveniente recordar las ventajas de usar fórmulas
fertilizantes en el proceso de fertilización:
a) Las dosis correspondientes a varios nutrientes pueden hacerse en base a
un cálculo único.
b) Las aplicaciones de varios nutrientes pueden hacerse en una sola
aplicación, con una sola pesada, pues la fórmula fertilizante puede
contener hasta 10 nutrientes.
Dada la importancia de los dos puntos anteriores, se hace necesario conocer como se
construyen las fórmulas fertilizantes más corrientemente usadas en la agricultura.
Algunos puntos que se deben tener presentes son:
1.
2.
3.
4.
Que los productos sean compatibles: que no reaccionen entre si.
Que tengan tamaños parecidos.
Que sean de densidad similar.
Que los productos usados estén lo más secos posibles
Cuando se cumplen esos cuatro requisitos se evitan los problemas de segregación y
formación de terrones en las mezclas.
Para calcular la composición de una fórmula fertilizante se puede utilizar la misma
fórmula ya utilizada de cantidad de producto, en este caso, la misma sería
levemente modificada:
Cantidad =
(Producto)
Dosis por QQ x 100
-----------------------------concentración
Si se desea preparar un quintal, entonces las dosis a utilizar serán por quintal; si se
desea preparar una tonelada, las dosis a usar serán por tonelada. Las dosis utilizadas
serán, nuevamente, en términos de N-P2O5-K2O. En caso de que la suma de las
materias primas (los diferentes productos) no llegue a 100 (o a la tonelada) se añade
suficiente material inerte para completar las 100 libras (o la tonelada). El material
inerte no hace ni bien ni mal, solo ayuda a obtener los porcentajes deseados.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
96
Ejercicio 6.14
(Construcción de fórmulas fertilizantes)
Calcular la composición de la fórmula 12-10-9 a partir de los siguientes productos:
KCl al 60% K2O
SFT al 46% en P2O5
Sulfato de amonio al 21% N
Inerte
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
Ejercicio 6.15
(Construcción de fórmulas fertilizantes)
Calcular la composición de la fórmula 15-10-20(S) a partir de los siguientes
productos:
KCl al 60% K2O
K2SO4 al 50% K2O
DAP (18-46-0)
Sulfato de amonio al 21% N
Urea al 46% N
Inerte
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
97
José Cepeda, UASD, 2010
98
Obteniendo dosis a partir de productos aplicados
Con frecuencia se hace necesario conocer las dosis de nutrientes que un productor
aplicó a un cultivo para de esta manera evaluar si la misma fue adecuada, deficitaria
o excesiva; para este caso, se puede utilizar la fórmula de cantidad de producto y
se procede a despejar la dosis. Las dosis también se pueden obtener utilizando regla
de tres.
Proceso de cálculo:
Cantidad =
fertilizante
Dosis x 100
---------------------------------------concentración
Despejando la dosis:
Dosis =
Cantidad fertilizante aplicada x concentración
-----------------------------------------------------------------100
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
99
Ejercicio 6.16
(Obteniendo dosis a partir de productos aplicados)
A un cultivo de tabaco se le aplicó lo siguiente: 500 kg/ha/ciclo de sulfato de potasio
(50% K2O), 400 kg/ha/ciclo de SFT (46% P2O5) y 425 kg/ha/ciclo de nitrato de
amonio (33% N). Calcule la dosis de nutriente en kg/ha/ciclo de N-P2O5-K2O.
Respuesta: 140-184-250 kg/ha/ciclo de N- P2O5- K2O.
Proceso de cálculo:
Cantidad =
fertilizante
Dosis x 100
-----------------------------concentración
Dosis K2O x 100
500 kg/ha/ciclo de sulfato de potasio = --------------------------50 % K2O
Despejando la dosis:
Dosis de K2O =
Cantidad fertilizante x concentración
--------------------------------------------------100
500 kg/ha/ciclo K2SO4 x 50 % K2O
Dosis de K2O = ------------------------------------------------ = 250 kg K2O /ha/ciclo
100
Utilizando el mismo procedimiento se calculan el N y el P2O5.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
Ejercicio 6.17
(Obteniendo dosis a partir de productos aplicados)
A un pasto pangola se le aplicó lo siguiente:
400 kg/ha de 14-6-8 en mayo
250 kg/ha de sulfato de amonio en octubre
Calcule la dosis anual aplicada en términos de N-P2O5-K2O
Respuesta: 108-24-32 kg/ha/año de N-P2O5-K2O
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
100
José Cepeda, UASD, 2010
101
Ejercicio 6.18
(Obteniendo dosis a partir de productos aplicados)
A una plantación de aguacate se le aplicaron 12 libras por planta por año de 16-8-8.
La plantación estaba sembrada a 7 m por 6 m.
Responda lo siguiente:
a) Densidad de plantación en plantas/tarea y en plantas por hectárea____________
b) ¿Cuantas libras por tarea por año de 16-8-8 se aplicaron?___________________
c) ¿Cuantos kg/ha por año de 16-8-8 se aplicaron?__________________________
d) ¿Que dosis en kg/ha de N-P2O5- K2O se utilizó por año en este cultivo de
aguacate?________________________________________________________
(Respuesta: 208-104-104 kg/ha/año de N-P2O5-K2O. Compruebe la respuesta).
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
102
Formas de aplicación de los fertilizantes
La forma de aplicación de los fertilizantes puede ser terrestre y aérea y los
instrumentos para su ejecución pueden ser muy variados. Las formas más comunes
de aplicación de los abonos son: a voleo, en banda, circular, en media luna, en
hoyos, foliar y vía goteo.
A voleo: el producto cubre toda la superficie del terreno y generalmente no se tapa
con suelo; de esta manera se abonan el arroz, pasto, gramas, cebolla, caña de azúcar
y otros. Es una forma rápida y económica de fertilizar; normalmente no produce
quemaduras en los cultivos pero favorece el crecimiento de las malezas si el abono
cae lejos de las raíces del cultivo principal. El abono aplicado a voleo puede realizar
con las manos o con maquinaria arrastrada por el tractor (Fig. 6.3).
Circular: en el caso de los frutales y de los cultivos perennes, la aplicación en
banda se transforma en circular cuando se hace vía suelo. Por ejemplo, una planta
de cítrico puede ser abonada formando un círculo con el abono, este círculo puede
estar colocado de 1.0 a 1.5 m de distancia del tronco, según el tamaño de la planta
(Fig. 6.2)
En banda: el producto se aplica a lo largo de las hileras a unos 8-15 cm de las
plantas y normalmente se tapa con suelo (con azada o con tractor). Es una forma
eficiente de abonar, pero puede producir quemaduras en las primeras etapas del
cultivo. Entre los cultivos que frecuentemente se abonan en banda están: maíz,
tomate, ají y otros. La aplicación en banda puede hacerse a mano o con tractor; si el
abono se aplica a ambos lados de las hileras entonces se llama aplicación en doble
banda (Fig. 6.3).
Media luna: es cuando la aplicación circular solo se realiza en un 50% del posible
círculo y, en este caso, este método se utiliza para plantaciones de frutales
localizadas en pendientes fuertes. El abono, entonces, se coloca en la parte alta del
suelo (al lado de la planta, en un semicírculo, pero del lado alto de la pendiente). Las
lluvias, a su debido tiempo, moverán parte del abono hacia la parte baja del suelo
próximo a la planta.
En hoyos: algunas veces en suelos con pendientes el abono se aplica en hoyos de
10-20 cm de profundidad, especialmente en frutales sembrados en zonas
montañosas. El abono se coloca en 3-4 hoyos localizados alrededor de la planta. De
esta manera, se reducen a un mínimo las pérdidas de nutrientes por erosión y
volatización.
En el hoyo de siembra: cuando se van a sembrar frutales y cultivos permanentes
(café, cacao, coco, palma africana, lechosa, musáceas y árboles ornamentales) se
aplica abono en el hoyo de siembra. Este abono puede ser orgánico o abonos
orgánicos mezclados con un fosfatado. El fósforo en este caso estimula el desarrollo
radicular.
Goteo: el producto va disuelto en agua y se aplica donde llega la misma. Para ello
se usan abonos solubles o cristalinos que no contienen impurezas y se disuelven
totalmente. Con el goteo se favorece el fraccionamiento de la fertilización,
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
103
agregando más abono cuando el cultivo tiene mayor crecimiento vegetativo y
mayores requerimientos nutricionales. Produce rendimientos más altos comparados
con la fertilización vía suelo, pero el abono soluble es más costoso por libra que el
granular porque su pureza es muy superior a la del granular (Fig. 6.6 y 6.7).
Foliar: puede ser realizada con bomba mochila, con avión, con bombas
estacionarias y con otros equipos pesados conectados a los tractores. En la R.D. es
muy común aplicar abonos foliares con bomba mochila que la llevan en la espalda
los obreros agrícolas. Las cantidades de abonos foliares que se aplican varían de
0.25 a 3 libras por tanque de 55 galones y un tanque cubre, generalmente, de 6 a 8
tareas (1/2 hectárea). Si el abono foliar es liquido entonces se aplican desde ½ a dos
(2) litro por tanque. En algunos cultivos como arroz, caña de azúcar y algunos
frutales también se hacen aplicaciones por avión; en muchos de estos casos se
aprovecha la aplicación foliar para mezclar el producto con insecticidas, fungicidas,
reguladores de crecimiento y otros (Fig. 6.8, 6.9, 6.10 y 6.11).
A continuación se ofrecen algunas imágenes relacionadas a la aplicación de los
abonos.
Fig. 6.1 Aplicación de fertilizantes a voleo en arroz
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
Fig. 6.2 Aplicación circular en una planta pequeña
Fig. 6.3 Aplicación de abonos líquidos en doble banda
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
104
José Cepeda, UASD, 2010
Fig.6.4 Aplicación a voleo en un campo de golf
Fig. 6.5 Los abonos líquidos pueden ser aplicados en hileras con tractor
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
105
José Cepeda, UASD, 2010
Fig. 6.6 Aplicación vía goteo
Fig. 6.7 Sistema de riego en goteo
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
106
José Cepeda, UASD, 2010
Fig. 6.8 Aplicación aérea de abonos foliares
Fig. 6.9 Aplicando productos utilizando una bomba de fumigación estacionaria
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
107
José Cepeda, UASD, 2010
108
Fig.6.10 Bomba fumigadora del tipo “Mochila”; las de este tipo son muy usadas en
vegetales y cultivos anuales (yuca, batata, habichuela, guandul y otros)
Fig. 6.11 Bomba estacionaria con sus mangueras de succión, reciclaje y aplicación.
Bombas de este tipo son muy usadas en árboles frutales como aguacate, mangos y
otros para la aplicación de abonos foliares y otros productos.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
109
Época de aplicación
La época de aplicación de los fertilizantes varía, como es de suponer, con el tipo de
cultivo, el clima, y el nivel tecnológico empleado en la plantación. Si es arroz de
trasplante la primera aplicación se hará de 10-12 días después del trasplante, pero si
es arroz en siembra directa probablemente se hará entre 18-35 días después de la
siembra, según preferencias del agricultor y según el control de malezas. Si es yuca,
sembrada con esquejes, a los 10 días sería inoportuno fertilizar debido a las pocas
raíces que tendrá el esqueje. Si es pasto sin riego y con varios años de sembrado, la
fertilización se hará en la época lluviosa correspondiente, de manera que en este
caso no se puede especificar, claramente, la época de la fertilización, pues las lluvias
serán quienes tendrán mayor influencia sobre este tema. Si es tomate fertilizado vía
suelo, probablemente se harán de 2 a 3 aplicaciones durante los primeros 45 días
después del trasplante; pero si es fertilizado vía goteo, las aplicaciones se harán
semanales hasta avanzada la fructificación. En el caso de vegetales de invernadero, a
veces las aplicaciones se hacen a diario.
En resumen, el tipo de cultivo, el clima y el nivel tecnológico determinarán las
épocas de aplicación de los productos y para ello resultará conveniente poseer algún
manual o libro sobre cada cultivo, también recolectar los artículos que traten sobre
ensayos de fertilización y temas relacionados (uso de abonos verdes, abonos
orgánicos, encalado, abonos foliares, fertilización vía goteo, comportamiento de los
nutrientes en el suelo y otros). Actualmente se dispone del Internet, de manera que
hay bastante información disponible sobre época de aplicación para aquellos que
tienen acceso al mismo.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
110
Epílogo del capítulo 6
Finalmente, se debe destacar que los cálculos de fertilización pueden ser realizados
de formas variadas pero, si los razonamientos son correctos, la cantidad final de
producto a ser aplicada deberá ser siempre la misma. Es muy importante tener
cuidado con las unidades utilizadas y las concentraciones de cada producto para
evitar errores de cálculo. Los errores pueden producir quemaduras en raíces y hojas
debido a aplicaciones excesivas causadas por cálculos erróneos.
Por otra parte, es importante acompañar estos apuntes con un buen libro sobre
fertilidad de suelos. El autor recomienda los libros de Floria Bertsch y el de Tisdale
y Nelson. Dentro de las ciencias agrícolas el área de suelos es muy amplia y,
normalmente, un solo libro puede ser insuficiente, de manera que quizás lo mejor
sería acumular varios, por ejemplo, de Edafología, Química de Suelos,
Conservación de Suelos, Análisis de Suelos y, claro, sobre Fertilidad de Suelos y/o
Tecnologías de Fertilizantes.
Otros aspectos sobre fertilidad de suelos que no se encuentran en este capitulo serán
tratados en Fertilidad de Suelos II, como por ejemplo: acidez de suelo y la práctica
del encalado, uso de abonos orgánicos, características y usos de abonos foliares,
reguladores de crecimiento, interpretación de análisis de suelos y otros.
Nota: Figuras del capitulo 6 cortesía de Imágenes Google
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
111
Literatura relacionada
Benton Jones, J. 1998. Agronomic Handbook. CRC Press. Boca Ratón. USA
Bertsch, F. 1995. La Fertilidad del Suelo y su Manejo. Asociación Costarricense de la
Ciencia del Suelo. San José. Costa Rica.
Black, C.A. 1993. Soil Fertility: Evaluation and Control. Lewis Publishers. Boca Ratón.
USA.
Cepeda, J. y V. Morillo. 2007. El bronceado del frijol. Revista Innovando. Instituto
Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales IDIAF. Santo Domingo.
República Dominicana.
Engelstad, O.P (Editor). 1985. Fertilizer Technology and Use. Third Edition. Soil
Science Society of America. Madison. Wisconsin.
Havlin, J.L., Beaton, J.D., Tisdale, S.L. and W.L. Nelson. 1998. Soil Fertility and
Fertilizers. Sixth Edition. Prentice Hall. New Jersey.
Instituto de la Potasa y Fósforo. 1988. Manual de la Fertilidad de los Suelos. Atlanta.
Georgia.
Kass, D.C. 1998. Fertilidad de Suelos. Editorial Universidad estatal a distancia. San
José. Costa Rica.
Mortvedt, J.J. et al. 1991. Micronutrients in Agriculture. Second Edition. Soil Science
Society of America. Madison. Wisconsin
Tisdale, S.L., Nelson, W.L. and Beaton, J.D. 1985. Soil Fertility and Fertilizers. Fourth
Edition. Macmillan Publishing Company. New York.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
Capítulo VII
Desórdenes nutricionales
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
112
José Cepeda, UASD, 2010
113
Capítulo 7
Desórdenes nutricionales
Algunos desordenes nutricionales afectan la apariencia y la productividad de las plantas,
entre ellos están: clorosis, necrosis, enanismo, moteados, bronceado. A continuación se
ofrece una breve descripción de los mismos.
Clorosis: consiste en una pérdida evidente de la clorofila o pigmento y se muestra como
una coloración amarilla en las hojas. Esta coloración puede ser general (hojas viejas y
nuevas) o en hojas viejas solamente. Cuando ocurre en hojas viejas esto generalmente
está asociado a deficiencias de N-P-K-Mg. A veces, la clorosis puede ser internerval
(entre las venas de las hojas) y otras veces puede verse en la misma vena (como cuando
las plantas tienen problemas vasculares en el tallo o en la raíz). Una clorosis está
asociada a falta de clorofila por falta de nutrientes o destrucción de la misma por efecto
de algún agroquímico, como por ejemplo de un herbicida. Las clorosis reducen el
crecimiento al paralizar la fabricación de carbohidratos en la fotosíntesis.
Fig. 7.1 Clorosis nitrogenada en frijol
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
114
Necrosis: es la muerte del tejido en un área específica de la planta y frecuentemente es
la fase que sigue a una clorosis. Con la necrosis aparece tejido en forma de “hoja seca”
o color madera. Un tipo frecuente de necrosis aparece en los bordes de las hojas, los
cuales primero se ponen cloróticos y luego se secan. Esto puede ocurrir por falta de
algún nutriente (por ejemplo potasio), por exceso de sales, por toxicidad de algún
producto aplicado o por falta severa de agua.
Fig. 7.2 Necrosis a lo largo de los bordes de la hoja causada por deficiencia aguda de
potasio en guayaba.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
115
Enanismo o achaparramiento: muchas plantas cuando les falta algún nutriente como
nitrógeno, fósforo, calcio o boro manifiestan estas deficiencias reduciendo la división
celular y el crecimiento. Entonces, las plantas se quedan enanas y cloróticas; otras veces
se quedan pequeñas al reducir el tamaño de los entrenudos (entrenudos cortos). La
paralización del crecimiento también puede darse a nivel local en la planta como por
ejemplo en los frutos y en las hojas sin que se observe a nivel general. En este último
caso, los frutos y las hojas presentan deformaciones y estas deformaciones pueden ser
causadas por falta de calcio y/o boro. Cuando el enanismo (falta de vigor) es general,
esto puede estar asociado a deficiencias de N-P-K-Mg siempre y cuando los demás
factores de crecimiento se encuentren en condiciones normales.
Fig. 7.3 A la izquierda enanismo (falta de vigor) causado por deficiencia de fósforo en
trigo
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
116
Bronceado: es una decoloración que aparece en las hojas en la cual la clorosis se torna
de color marrón puro o marrón dorado. En este caso, el bronceado puede ocurrir como
manchas redondeadas o manchas de formas variadas de color marrón. Hay que destacar,
que muchas enfermedades patológicas (hongos, por ejemplo) también pueden producir
manchas marrones del tipo bronceado y el tratamiento, en ese caso, es totalmente
diferente al propuesto para una deficiencia nutricional.
Fig. 7.4 Bronceado de la habichuela en San Juan de la Maguana causado por falta de
zinc.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
117
Moteados: se definen así a clorosis alternas en las hojas y en forma de pequeñas
manchas; también se les llama “mosaico” porque la apariencia se asemeja a un mosaico
de piso del tipo granito. Este mosaico presenta manchas alternas amarillas, verdes y
blanquecinas en las hojas y son comunes en vegetales. Los mosaicos pueden deberse a
efectos nutricionales, a toxicidad de algún producto o a virosis.
Fig. 7.5 Mosaico debido a virosis en pepino
Los desordenes nutricionales producen síntomas que varían de cultivo en cultivo y
muchos de ellos se asemejan a enfermedades y problemas causados por hongos, virus,
bacterias, nematodos, insectos, heridas mecánicas, salinidad, sequías y toxicidad de
productos. Por consiguiente, es recomendable contar con literatura sobre fisiología
vegetal y sobre cultivos específicos para ir diferenciando dichos síntomas y ganar
experiencias sobre ellos. La Fig. 7.6 puede servir como ayuda en ese sentido.
En la actualidad, se cuenta con Google y otros buscadores de Internet que proporcionan
imágenes de desordenes nutricionales de muchos cultivos. No obstante, se recomienda
buscar literatura para cultivos específicos según sea el área de trabajo de cada cual.
También se recomienda la consulta de fuentes autorizadas (fuentes veraces) debido a la
abundancia en el Internet de mucha información producida por personas no calificadas,
que escriben sobre lo que creen y no sobre lo que han evaluado. Para quienes deseen
consultar sobre enfermedades en plantas y sus síntomas las publicaciones de la APS
Press son muy buenas y, en especial, sobre síntomas nutricionales los libros de Bennett
(1993) y Bergmann (1992) también son muy buenos.
Recomiendo a mis estudiantes consultar a fuentes y personas veraces, que las hay en
todas partes.
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
118
Fig. 7.6 Claves para identificar deficiencias nutricionales en los cultivos.
Deficiencias
nutricionales
Hojas nuevas
y viejas
Hojas nuevas
Hojas viejas
Yemas terminales
S-Fe-Mn-Cu
Zn
N-P-K-Mg-Mo
Nervaduras
amarillas: S-Cu
Con manchas
necróticas
Sin manchas
necróticas
Nervaduras
verdes: Fe-Mn
N-P-Mg
K-Mo
Nervaduras
verdes: Mg
Nervaduras
amarillas: N
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
Ca-B
José Cepeda, UASD, 2010
119
Literatura relacionada
Bertsch, F. 1995. La fertilidad del suelo y su manejo. Asociación Costarricense de la
Ciencia del Suelo. San José. Costa Rica.
Bennett, W.F. 1993. Nutrient Deficiencies & Toxicities in Crop Plants. APS Press. St.
Paul, Minnesota.
Bergmann,W. 1992. Nutritional Disorders of Plants: Development, Visual and
Analytical Diagnosis. Gustav Fisher. Germany. ISBN-10: 1560813571
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
120
Anexo
Fuentes de información agrícola y recursos naturales disponibles en el
internet
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
121
Fuentes de información agrícola y sobre recursos naturales
disponibles en el internet
Instituciones nacionales
BAGRICOLA (Banco Agrícola de la República Dominicana): www.bagricola.gov.do
CEDAF (Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal): www.cedaf.org.do
CODOCAFE (Consejo Dominicano del Café): www.codocafe.gov.do
CONIAF (Consejo Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales):
www.coniaf.org.do
IDIAF (Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales):
www.idiaf.org.do
IIBI (Instituto de Innovación en Biotecnología e Industrias): www.indotec.gov.do
INDRHI (Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos): www.indrhi.gob.do
INTABACO (Instituto del Tabaco de la República Dominicana): www.intabaco.gov.do
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura): www.iicard.org
ISA (Universidad ISA): www.isa.edu.do
JAD (Junta Agroempresarial de la República Dominicana): www.jad.org.do
SEA (Secretaria de Estado de Agricultura): www.agricultura.gob.do
SEMARENA (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales):
www.semarena.gov.do
UASD (Universidad Autónoma de Santo Domingo): www.uasd.edu.do
UNPHU (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña): www.unphu.edu.do
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
José Cepeda, UASD, 2010
122
Instituciones internacionales
CATIE (Centro Internacional de Agricultura Tropical): www.catie.ac.cr
CGIAR (Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional):
www.cgiar.org/languages/lang-spanish.htm
CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical): www.ciatbo.org
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación):
www.fao.org/index_es.htm (ver publicaciones)
CIMMYT (Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y Trigo):
www.cimmyt.org/spanish
CIP (Centro Internacional de la Papa): www.cipotato.org/index-spa.asp
Colegio de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Puerto Rico: www.ciag.uprm.edu y
www.agricultura.uprm.edu/biblioteca
IRRI (International Rice Research Institute): www.irri.org
Metabase: www.metabase.net
NRSC (Natural Resources Conservation Service/Soil Conservation Service/USDA):
www.nrcs.usda.gov/feature/espanol/index.html
IFAS (Institute of Food and Agricultural Science of University of Florida):
www.ifas.ufl.edu
USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, en español):
www.usda.gov/wps/portal/en_espanol
08-02-2010 final final
Fertilidad de Suelos I. Escuela de Agronomía
Descargar