CURSO 2013-2014 HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO Materia Común 3.1. Los reinos cristianos en la Edad Media: Los primeros núcleos de resistencia Tras la rápida conquista musulmana de la mayor parte de la Península a partir del 711, en las montañas del norte se comenzaron a organizar núcleos de resistencia cristianos. Pero hasta el siglo X, estos núcleos simplemente resisten u ocupan zonas despobladas como el norte de la cuenca del Duero. La hegemonía en ese período está en manos de al-Ándalus. El núcleo asturiano. 1 En el 722, un noble visigodo, Pelayo, y los indígenas astures derrotan en Covadonga a un ejército expedicionario musulmán. A partir de ese momento comienza a organizarse el reino de Asturias: Alfonso I (739-757) asume la herencia visigoda. Establece el "Fuero Juzgo" y otros elementos políticos, y la capital en Cangas. La emigración hacia el norte de población visigodo-hispanorromana refuerza esta continuidad. Alfonso II (791-842) establece la capital en Oviedo. Durante su reinado se descubre la tumba del Santiago, origen de la gran peregrinación. Alfonso III (866-910) consolida el reino astur, llevando la frontera hasta la línea del río Duero, ocupando la cuenca norte ("tierra de nadie"). A su muerte se traslada la capital de Oviedo a León, dando lugar al reino de León. Al este, el condado de Castilla fue adquiriendo una creciente autonomía hasta convertirse en reino a mediados del s.XI, para fortalecer la defensa de este territorio sometido a continuos ataques musulmanes. En 960, con Fernán González, el condado de Castilla se independiza de León, creándose el reino de León. En 1035, Fernando I, hijo de Sancho III el Mayor de Navarra, hereda el reino de Castilla y dos años después el de León, uniéndose los dos reinos. En el foco pirenaico destacan: El núcleo navarro. La zona pirenaica occidental se hallaba entre el estado franco y al-Ándalus. Tras diversos acontecimientos (Batalla de Roncesvalles contra los francos en el 778) se impuso en el que se denominó reino de Pamplona, surgido de mano de la dinastía Arista. El núcleo navarro llegó a su apogeo con Sancho III el Mayor. Rey de Navarra entre los años 1000-1035, extendió su poder a Aragón y Castilla. Fue el monarca más poderoso de los reinos cristianos de la Península Ibérica en el s. XI. El núcleo aragonés. Zonas de débil poblamiento en el Pirineo central, desde el s.IX se formaron los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. Bajo la influencia primero de los carolingios dentro de la Marca Hispánica, y después de los navarros. El reino de Aragón nace con Ramiro I, hijo de Sancho III de Navarra, reino que, a finales del siglo X, se le habían incorporado los otros dos condados aragoneses. Escasos avances en la reconquista ante el potente núcleo musulmán en torno al valle del Ebro. El núcleo catalán. En la zona norte de la actual Cataluña, el reino franco carolingio estableció una frontera defensiva frente a los musulmanes, la Marca Hispánica, creando condados dependientes de la monarquía franca durante el siglo IX. En la segunda mitad del siglo X, estos condados catalanes consiguieron poco a poco la independencia (iniciada con Profesor: Rafael Fernández CURSO 2013-2014 HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO Materia Común Vifredo el Velloso y definitiva con Borrell II). El condado de Barcelona pasó a ser un ente político independiente, y el más importante. 3.2. Los reinos cristianos en la Edad Media: Principales etapas de la reconquista Se ha venido en denominar Reconquista al período de la historia de la Península Ibérica comprendido entre los años 722 (batalla de Covadonga) y 1492 (final del reino de Granada). Durante este largo período, reinos cristianos y musulmanes coexistieron y lucharon en el territorio peninsular. Las causas de esta expansión territorial hacia el sur habría que buscarlas en: □ □ □ □ □ La idea de restauración de la monarquía visigoda La presión demográfica La difusión de las instituciones feudales La búsqueda de botín El espíritu de cruzada Podemos distinguir diversas etapas: Primera etapa (siglos VIII-X). FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS. CALIFATO DE CÓRDOBA. Desde las primeras escaramuzas de importancia, como la victoria cristiana en Covadonga (722), se abre un largo período en el que los núcleos cristianos del norte consolidan su territorio y avanzan tímidamente hacia el sur. El reino asturiano alcanzó la línea del Duero en el año 910, y la plana de Vic en el sector oriental. Este avance se vio frenado por la creación del Califato y por la necesidad de repoblar y consolidarlas tierras ya conquistadas. Segunda etapa (siglos XI - XII). DESAPARICIÓN DEL CALIFATO. INICIATIVA CRISTIANA. TOMA DE TOLEDO. LLEGADA ALMORÁVIDES. Aprovechando la debilidad musulmana tras el fin del Califato (1031) y la aparición de los reinos de taifas, León y Castilla, unificada por Fernando I, rebasa la Cordillera Central y ocupan la cuenca del Tajo, mientras que el valle del Ebro era ocupado por el reino de Aragón y los Condados catalanes. Toledo se reconquista en 1085 con Alfonso VI. La ocupación del reino de Toledo significó la incorporación a su reino del territorio situado entre el Sistema Central y el río Tajo. Tras el freno impuesto a la reconquista por la invasión almorávide al vencer a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas (1086), el avance hacia el sur se reactivo en los reinos orientales cuando Alfonso I el Batallador reconquistó Zaragoza (1118) y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, conquistó Tortosa (1148) y Lérida (1149). Mientras Portugal, separada de León, conquistaba Lisboa en 1147. Tercera etapa (siglo XIII). LLEGADA ALMOHADES. MÁXIMA EXPANSIÓN. NAVAS DE TOLOSA El siglo XIII fue el más significativo. Tras la interrupción del avance cristiano con la llegada de los almohades, poco a poco Castilla-León consiguió dominar el valle del Guadiana (provincia de Badajoz) y los pasos de Sierra Morena, así como los cursos altos del Turia y el Júcar. Ese proceso culminó con la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), que abrió definitivamente el avance cristiano hacia el valle del Guadalquivir y Valencia, y supuso el final del dominio musulmán. Fernando III unió definitivamente Profesor: Rafael Fernández 2 HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2013-2014 2º BACHILLERATO Materia Común Castilla y León, conquistó Sevilla y Cádiz, mientras su hijo Alfonso sometía Murcia. Jaime I de Aragón incorporó Mallorca, plaza importante en el comercio mediterráneo catalán, y Valencia (1238). Cuarta etapa (siglo XIV-XV). PARÁLISIS DEL PROCESO: CRISIS ECONÓMICA, POLÍTICA Y DEMOGRÁFICA. El proceso de reconquista finalizará en 1492, con la toma de Granada, capital del reino nazarí, por los Reyes Católicos. 3 3.3. Los reinos cristianos en la Edad Media: Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social Al mismo tiempo en muchos casos, y posteriormente a la conquista en otros, tiene lugar el proceso de repoblación: la ocupación efectiva de tierras para hacer más seguras las fronteras frente a los musulmanes, colonización y puesta en explotación económica de los territorios conquistados. Los modelos de repoblación condicionaron la estructura de la propiedad de la tierra y adoptaron diversas modalidades en las diferentes fases de la reconquista: Pressura o Aprissio (ss. VIII-X), en la repoblación del valle del Duero o de la plana de Vic (zonas casi desérticas). Consistía en la ocupación de tierras sin dueño reconocido. Nobles y monjes crearon señoríos con campesinos colonos, en torno a castillos y monasterios. En las zonas más peligrosas (Castilla) se permitió a los campesinos ocupar tierras como hombres libres. El rey sanciona posteriormente la legalidad de la propiedad. Esta repoblación genera una sociedad de campesinos libres basada en la pequeña propiedad. Estos campesinos se halla comprometidos en la defensa militar de la tierra conquistada (campesinos-villanos castellanos). Repoblación concejil, en los valles del Ebro y el Tajo (s.XI-XII): consistía en la creación de concejos o núcleos de población que recibían un amplio término municipal o alfoz (territorio jurídicamente dependiente del concejo o municipio, del que forma parte, y al que normalmente circunda), con milicias que se encargaban de defender y repoblar la frontera. Los reyes concedieron fueros y cartas puebla (exenciones tributarias, penales), que reconocían privilegios y libertades a los potenciales pobladores con objeto de favorecer la repoblación. La caballería villana queda encargada de la defensa y se configura como el grupo social hegemónico en los nuevos núcleos de población. Esta repoblación fue dirigida por el rey y configura una sociedad basada en la mediana propiedad. En las zonas como Toledo o Zaragoza, la abundante población musulmana fue expulsada al campo o a las zonas de los arrabales de las urbes. Repoblación de los valles altos del Júcar-Turia y el Guadiana. (1ª mitad s. XIII): Las Órdenes Militares (instituciones religioso-militares, integradas por monjes-guerreros, para defender los ideales caballerescos cristianos mediante la lucha contra los infieles) de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa (Aragón), que dividían la tierra en encomiendas al frente de las cuales se situaba un caballero de la Orden, con el título de comendador. Esta repoblación creó una zona caracterizada por los grandes latifundios ganaderos, por la abundancia de tierras y la falta de mano de obra, jalonados de fortalezas para la defensa del territorio de frontera. Repoblación de Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina (2ªmitad s.XIII): Profesor: Rafael Fernández HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2013-2014 2º BACHILLERATO Materia Común La repoblación se basó en Repartimientos (distribución de lotes de bienes y tierras) entre quienes habían participado en la conquista. El lote repartido se llamaba: donadío (grandes latifundios en manos de la gran nobleza procedente de donaciones reales) o heredamientos (pacto en el que se promete la herencia o parte de ella). El lote repartido estaba en función del rango social del receptor. El nuevo tipo de estructura agraria se basó en la gran propiedad, grandes latifundios, en manos de la nobleza, el clero y las Órdenes Militares. En las ciudades se organizaron concejos. La mayor parte de los musulmanes tendieron a huir al reino de Granada. En los regadíos levantinos, sin embargo, muchos permanecieron trabajando para la nobleza cristiana. En Baleares, hubo repartimientos entre la nobleza, siendo la población musulmana diezmada o expulsada. Pese a estos diferentes modelos de repoblación, el modelo de sociedad feudal se consolidó a lo largo de toda la Península con sus instituciones típicas como el vasallaje, el señorío territorial y señoría jurisdiccional. La sociedad medieval era una sociedad ruralizada, atrasada y jerarquizada, dividida en Los reyes, y su corte, no residían en una capital estable, sino que eran ambulantes. Nobleza (los que guerrean). Desempeñaba funciones militares y administrativas y poseía grandes propietarios de la tierra (señorío territorial y jurisdiccional). Grupo privilegiado pero heterogéneo (alta nobleza, baja nobleza: hidalgos, caballeros villanos) Clero (los que oran, monjes y sacerdotes). También poseen tierras y señoríos. También es un estamento heterogéneo (alto y bajo clero) y de condición jurídica privilegiada (exención de tributos y cobro de diezmos). Los monasterios era centros económicos y culturales y aseguraban la presencia de la Iglesia en el campo; en las ciudades, obispados. Campesinado (los que trabajan). Normalmente no son propietarios y están sujetos a la dependencia de sus señores laicos y eclesiásticos (derechos señoriales). Grupo más numeroso. Existía una economía de subsistencia en la que los campesinos era además artesanos; el escaso comercio (ferias) se basaba en el trueque, y los pagos eran en especie (sobre todo trigo) Los nobles establecían relaciones de vasallaje entre sí, y los más poderosos con el rey, estableciéndose una estructura piramidal en la que el rey dependía de los grandes nobles. Desde el siglo XI, el desarrollo urbano propiciará el desarrollo de las ciudades de tamaño muy reducido (con funciones políticas y militares) y de un nuevo grupo social: la burguesía. Aunque perteneciente al grupo no privilegiado (pagan impuestos) consiguieron una cierta autonomía en el gobierno de las urbes (concejos) y participación en Cortes. También nos encontramos con minorías religiosas y étnicas marginadas: los judíos, mayoritariamente urbanos, y los mudéjares (musulmanes en tierra cristiana), que viven preferentemente en el campo. Profesor: Rafael Fernández 4 CURSO 2013-2014 HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO Materia Común 3.4. Diversidad cultural en los reinos cristianos en la Edad Media: Cristianos, musulmanes y judíos Durante la Edad Media, a la vez que la guerra y el enfrentamiento, tuvo lugar la coexistencia y la fusión entre las tres culturas y religiones presentes en la Península: la cristiana, la musulmana y la judía, y que dio como resultado una gran riqueza cultural. Los mozárabes eran los cristianos que vivían en al-Ándalus. Eran numerosos en Toledo, Córdoba, Sevilla y Mérida. Estaban organizados bajo la tutela del poder musulmán con un jefe, el comes, que recaudaba los impuestos. Desde el siglo X hubo un movimiento migratorio hacia los reinos cristianos. Los judíos eran los herederos de las primeras comunidades que, procedentes de Oriente, se instalaron en la Península en tiempos de los romanos. Como los mozárabes, eran respetados por los musulmanes. La judería de Córdoba alcanzó una gran importancia y algunos de sus habitantes lograron una posición económica y social de gran prestigio. Tras la división de al-Ándalus muchos judíos emigraron a los reinos cristianos. Desde el siglo XII la armonía entre judíos y cristianos se rompió, su práctica del préstamo con usura fue motivo de fricción que se agravó con la crisis económica de los siglos bajomedievales (XIV y XV). Muchos se convirtieron al cristianismo para salvar sus vidas, eran los conversos, pero siguieron estando marginados hasta que se decretó su expulsión en 1492. Los mudéjares eran los musulmanes que vivieron en tierras cristianas después de la reconquista. Habitaban en las monerías, barrios amurallados. Recaudaban sus propios impuestos y se dedicaban fundamentalmente a la artesanía. Obligados a abandonar sus ciudades tras la reconquista cristiana de Andalucía, se refugiaron en el campo soportando duras condiciones de vida. Desde el siglo XIV se limitó su libertad, obligándoles a llevar un distintivo. Uno de los más importantes puentes culturales de intercambio entre las tres culturas fue la prestigiosa Escuela de Traductores de Toledo que alcanzó su apogeo con Alfonso X el Sabio (s. XIII). Allí colaboraron y trabajaron en un ambiente de tolerancia religiosa, cristianos, musulmanes y judíos que traducían del árabe al latín y, luego, directamente al castellano. La Escuela fue muy importante en la difusión en la Península y Europa de obras científicas, filosóficas y literarias de griegos, romanos y orientales. 3.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: Manifestaciones artísticas El arte medieval peninsular es fundamentalmente religioso: tanto los edificios –monasterios y catedrales-, como la escultura y la pintura, se realizan con una clara finalidad didáctica: mostrar la gloria de Dios y transmitir su doctrina. Durante los siglos XI y XII se difundió por la Península el arte románico, vinculado a las órdenes monásticas y a las peregrinaciones, y caracterizado por las construcciones sólidas y majestuosas de anchos muros (escasez de ventanas y puertas), y por el carácter simbólico. Desde Ripoll hasta la catedral de Santiago de Compostela se extiende un rosario de iglesias románicas, entre las que destacan la catedral de Jaca, (Aragón) o la iglesia de San Martín de Frómista o San Isidoro de León (Castilla). En el siglo XIII se impuso un nuevo estilo, el gótico, que nació en las ciudades promovido por el obispado y y la burguesía, y originario también de Europa, y que continuó durante los siglos XIV y XV. Rasgos típicos de este estilo son el triunfo del vano (puertas y ventanas), la búsqueda de la luminosidad (vidrieras), la verticalidad (arcos ojivales) y el carácter naturalista. Catedrales como Burgos, León, Toledo, o Palma de Mallorca, pertenecen a este estilo. Profesor: Rafael Fernández 5 HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2013-2014 2º BACHILLERATO Materia Común Se construyeron asimismo numerosos edificios civiles como castillos (Alcázar de Segovia), palacios y edificios públicos urbanos (Lonjas de Valencia y Mallorca). Las esculturas de las portadas perdieron rigidez y se acercaron más a los modelos reales. También se inició la construcción de obras de carácter funerario (sepulcro de Doña Berenguela, Monasterio de las Huelgas). La pintura se realizaba en retablos con escenas narrativas pintadas sobre tabla, al desaparecer gran parte de la superficie mural. Pero paralelamente se desarrollaron otras manifestaciones autóctonas, como el prerrománico (s.VIII-IX; promovido por la monarquía asturiana. Emplea arcos de medio punto y bóvedas de cañón. Sus principales ejemplos están en Oviedo); el mozárabe (s.X, iglesias construidas por mozárabes llegados de tierras cristianas; utilizaban materiales pobres como el ladrillo y arcos de herradura. El ejemplo más destacado es el de S. Miguel de la Escalada (León); y el arte mudéjar (s.XII-XV); en él se combinaban soluciones constructivas propias del románico o del gótico con otros elementos de carácter musulmán. El alcázar de Sevilla o la sinagoga del Tránsito en Toledo son representativas de este estilo. Profesor: Rafael Fernández 6