facu lta d de humanidad es y cie nc ia sde la e duc ación

Anuncio
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Trabajo Fin de Grado
La integración
de la
Trabajo
Finliteratura
de Gradoen el
contexto de la enseñanza de una
segunda lengua
Alumna: Jenifer Vicente Arévalo
Tutora: Prof. ª Dña. Mercedes Roldán Vendrell
Dpto: Filología Española
Septiembre, 2015
Resumen……………………………………………………………………………………...1
1. Introducción………………………………………………………………………......1
2. Objetivos……………………………………………………………………………...2
3. Estado de la cuestión……………………………………………….………………2-5
4. Marco teórico……………………………………………………….......................5-29
4.1 La literatura en la clase de ELE…………………………………………….......5-6
4.1.1 Tipos de textos literarios…………………………………………....6-8
4.1.2 Temática de los textos literarios………………………………….…....9
4.2 Propuesta de materiales didácticos………………………………………........9-29
4.2.1 Niveles A1-A2….………………………………………………..10-17
4.2.2 Niveles B1-B2…………………………………………………....17-23
4.2.3 Niveles C1-C2………………………………………………..…..23-29
4.3 El papel del profesor y el alumno……………………………...………….....29-30
5. Conclusiones………………………………………………...…………………...30-31
Bibliografía……………………………………………………………………...……….32-34
Anexos………………………………………………………...…………………………34-41
Resumen
Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser
utilizados en la clase de Español como Lengua Extranjera (ELE). De esta manera, los textos
literarios facilitarán el progreso del alumno y perfeccionarán su nivel lingüístico, su
competencia gramatical y comunicativa. En nuestro trabajo estudiaremos e ilustraremos, con
los materiales didácticos convenientes, las muchas posibilidades que ofrecen los textos
literarios en una clase de ELE.
Literary texts should be analysed from a pedagogical point of view to be used in the
class of Spanish as a Second Language. Thus, literary texts facilitate student progress and
improve their grammatical and communicative competence. In our work we will study and
illustrate, with suitable teaching materials, the many possibilities offered by literary texts in
Spanish as a Second Language class.
1. Introducción
El trabajo fin de grado que presentamos a continuación tiene la finalidad de justificar el
uso de la literatura en las clases de español para extranjeros a través de los textos literarios. En
primer lugar exponemos unos objetivos que se harán efectivos a lo largo del desarrollo del
trabajo. Seguidamente, hacemos un repaso por los distintos manuales, revistas y congresos
que han tratado la importancia de la inclusión de la literatura en la clase de español para
extranjeros. A continuación establecemos el marco teórico, donde repasamos diversas
cuestiones relativas al uso de materiales literarios la clase de ELE, como los tipos de textos
literarios y su temática, la propuesta de materiales didácticos en los distintos niveles
lingüísticos y el papel que debe adoptar el profesor y el alumno. Para finalizar, exponemos las
conclusiones alcanzadas al finalizar este estudio.
1
2. Objetivos
Como objetivo fundamental, nos proponemos conseguir que la literatura se integre en la
clase de ELE. A continuación, estudiamos qué propuestas metodológicas son más efectivas
para que los alumnos se interesen por la literatura. Así mismo, exponemos qué materiales
didácticos serían más convenientes para cada nivel de idiomas. Seguidamente, analizamos
qué papel debe desempeñar el docente y el alumno en el aula. Para finalizar, reflexionamos
acerca de si en una clase de literatura donde los alumnos sean nativos sería útil aplicar la
metodología empleada en una clase de ELE.
3. Estado de la cuestión
El uso de textos literarios en la clase de ELE se remonta a la utilización del método
gramática-traducción, que constituyó el modelo para el aprendizaje de lenguas desde los
siglos XVII y XVIII. Tal y como afirma Susana Pastor Cesteros1:
“Centrándonos ya en el método gramática-traducción, cabe decir que en el origen de su
configuración está el modo en que se estudió el latín cuando ya había dejado de ser una
lengua viva. Como es sabido, hace alrededor de quinientos años, la lengua de prestigio para
la educación, la cultura, la religión, el gobierno o el comercio no era otra que la latina, pero
la importancia creciente de las lenguas llamadas vulgares desplazó su uso, tanto oral como
escrito, y pronto el latín quedó relegado a la categoría de asignatura, eso sí, imprescindible,
como base del conocimiento en cualquier disciplina. Su estudio cobró de esta forma una
nueva dimensión: a partir de entonces se trataba de conocer el latín clásico, analizar su
gramática y retórica y traducir los textos latinos a la lengua materna del aprendiz. Durante
los siglos XVII y XVIII, este tipo de enseñanza constituyó el modela para el aprendizaje de
lenguas extranjeras que comenzaron por entonces a incluirse en el currículo de las
enseñanzas europeas”.
En este método, la lengua objeto de estudio es un conjunto de normas que deben
enseñarse a través de textos y vincularse con las reglas y significados de la primera lengua. En
cuanto al vocabulario, debe aprenderse a través de una lista de palabras. El profesor se limita
a enseñar y el estudiante participa poco en la clase, es decir, su papel se ciñe en leer, traducir,
1
Pastor Cesteros, Susana (2004): Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la
enseñanza de idiomas, Publicaciones de Alicante. (pp. 136-137).
2
aprender de memoria las reglas y listas de vocabulario. El método gramática-traducción
siguió vigente, con pocos cambios significativos, hasta que en los años sesenta del siglo XX
se producen grandes cambios, aunque no para la literatura, ya que quedó ausente de los
programas de aprendizaje de lengua.
En los años 80 del siglo XX surge un gran cambio con el modelo comunicativo2. Melero
Abadía3 expone dos principios primordiales que determinan la enseñanza comunicativa de la
lengua, que citamos textualmente:
“Por un lado, el conocimiento lingüístico deja paso al uso de la lengua en situaciones
reales con las que el alumno va a enfrentarse cotidianamente, lo que se traduce en un
aprendizaje mucho más eficaz o, lo que es lo mismo, se trata de que el alumno sea
competente comunicativamente”.
Entre finales de los 80 y comienzos de los 90, Widdwson4 y Maley y Duff5 reclaman
una mayor presencia de la literatura en la clase de español para extranjeros. Esta inserción de
la literatura implica el uso de los textos literarios en la clase de ELE. Y no es hasta los años
noventa cuando resurge el uso de la literatura en la clase de ELE. Desde entonces hasta
nuestros días, la literatura en la clase de español para extranjeros ha ido evolucionando,
adaptándose a los tiempos y a las necesidades de aprendientes y docentes.
A continuación nombraremos algunos manuales, congresos y revistas especializadas
en este aspecto de enseñanza de literatura en ELE.
a) Manuales:
-
Benetti, G. (2004): Más que palabras. Curso de literatura por tareas, Madrid,
Difusión.
2
Sobre ello, véase Silva Fernández y Pastor Sanz Marta (1997): Principios metodológicos de
los Enfoques Comunicativos, Madrid, Fundación Antonio de Nebrija.
3
“Los textos literarios más que un recurso: Análisis de materiales recientes para la enseñanza
de la literatura española a extranjeros”, del máster en Enseñanza del Español como Lengua
Extranjera de la Universidad de Granada.
4
H. G. Widdowson, “Sobre la interpretación de la escritura poética”, en AA.VV., La
Lingüística de la Escritura, Madrid, Visor, Colección Lingüística y Conocimiento, 1989.
5
A. Maley y A. Duff (1990): Literature, Oxford, University Press.
3
-
González Pino, Ana María, Hermida Freire Mar y Lorenzo Barros, Rocío (2006):
Curso de literatura: Español lengua extranjera, Madrid, Edelsa.
-
Jurado Morales, José y Zayas Martínez, Francisco (2002). La literatura en la
enseñanza del español como lengua extranjera: propuesta metodológica y
aplicaciones didácticas de textos de la literatura española contemporánea. Editor:
Instituto de San Fernando: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, Cádiz.
-
Prieto de Paula, Ángel L. (2007): Manual de literatura española actual: de la
transición al tercer milenio, Madrid, Castalia.
b) Congresos:
-
X Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la
Literatura. Diversidad cultural, plurilingüismo y estrategias de aprendizaje (3, 4 y 5 de
diciembre de 2008)6.
-
XXI Congreso Internacional de la ASELED el texto a la lengua: la aplicación de los
textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE. Salamanca, (2010)7.
-
I Jornadas ELE Complutense: el Quijote en la enseñanza del español como lengua
extranjera (20, 21 y 22 de abril de 2015)8.
c) Revistas:
-
La literatura como recurso didáctico en la enseñanza del español como lengua
extranjera / Literature as a teaching resource in teaching Spanish as a foreign
language 9.
6
http://www.sedll.org/es/congreso.php?cod=11. (Consultado el 20-06-2015).
7
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_xxi.htm. (Consultado el 07-06-
2015).
8
https://www.ucm.es/lengespyteoliter/congresos,-seminarios,-conferencias-y-otras
actividades. (Consultado el 07-06-2015).
9
http://relatec.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/article/view/1629. (Consultado el 07-06-
2015).
4
-
Revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera. Algunas preocupaciones
didácticas metodológicas en la enseñanza de literatura en clase de EL. Universidad
de Salamanca10.
4. Marco teórico
4.1 La literatura en la clase de ELE
A la hora de trabajar con textos literarios es imprescindible tener clara la idea de que no
podemos explotar estos materiales del mismo modo en las clases de lengua extranjera que en
las que los estudiantes son nativos. Trabajar con textos literarios en una clase donde los
alumnos no son nativos es una labor complicada. Los estudiantes que quieren aprender
español pretenden conocer las formas verbales, el léxico y la sintaxis para saber hablar y
escribir. A menudo se da por hecho que solo con aprender la gramática y habituar el oído se
puede dominar una lengua. Desde nuestro punto de vista, solo con esto no basta. Ana Elena
Castillo afirma:
“Es común escuchar que la literatura no es importante dentro de los planeamientos en la
enseñanza de una lengua extranjera. Una de las razones primordiales que sustenta tal
afirmación es la creencia de que cuando enseñemos un idioma, debemos enfocarnos en el
ámbito de la gramática, del vocabulario y, en última instancia, la fonología”11.
En contra de esta opinión bastante extendida, desde nuestro punto de vista, es
necesaria la introducción de la literatura y de materiales literarios en la clase de ELE e
imprescindible desarrollar una metodología amena y atractiva para el alumnado. De esta
manera los alumnos sentirán gusto por aprender el idioma a través de la literatura.
Si trabajamos con material literario, es preciso que para acceder a ellos, los alumnos
gocen de una buena competencia lingüística, ya que, de este modo, alcanzarán la competencia
literaria. Los textos literarios son muy productivos a la hora de aprender una lengua si
10
http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/MaterialRedEle/Revista/2006_08/2006_redELE_8_01
Ambassa.pdf?documentId=0901e72b80df365e
11
Castillo V., Ana Elena, (2004): «Reflexiones acerca de la enseñanza de la literatura…».
Revista de filología, lingüística y literatura. Ed. Volumen 30 (2).
5
conocemos la manera de conducir las actividades para que los alumnos extraigan de ellas lo
que nos importa.
Es necesario que el alumno disfrute leyendo textos literarios desde los primeros
niveles de aprendizaje de una lengua. Si el alumno muestra interés, conseguiremos que
aprendan o refuercen vocabulario, frases hechas y estructuras lingüísticas.
Hasta hace pocos años, y aún en la actualidad, aunque en menor medida, impartir
clases de literatura para extranjeros consistía en dictar la asignatura por parte del profesor y
que el alumno copiase sus apuntes para una posterior prueba o examen.
Las nuevas propuestas metodológicas que se siguen en la actualidad consisten en
pruebas de lectura preparadas con anterioridad, ejercicios de comprensión lectora o auditiva,
entre otras. Con estas propuestas conseguiremos que los alumnos se interesen por la literatura
y sus autores ya que no les resultará monótona y a la vez estarán aprendiendo léxico y
expresiones españolas para seguir avanzando en el idioma.
En estas nuevas propuestas metodológicas, es imprescindible el trabajo que desempeñe
el profesor a la hora de impartir la clase. El profesor debe intervenir menos y dejar que el
alumnado esté más en contacto con la lengua. Asimismo es necesario que se encargue de
solucionar los errores gramaticales, de coherencia, cohesión y vocabulario de los alumnos.
4.1.1 Tipos de textos literarios
Como hemos comentado en el apartado anterior, los textos literarios son necesarios en
una clase de ELE ya que favorecen el aprendizaje de nuevo léxico, la comprensión lectora y
escrita y el nivel lingüístico de los alumnos. Si pretendemos que los alumnos sean capaces de
adquirir estas competencias, es necesario que los textos sean comprensibles y asequibles al
nivel de los estudiantes que se enfrentan a ellos.
En cuanto a la elección del tipo de texto literario que emplearemos en la clase,
encontramos profesores que eligen las versiones adaptadas de un texto. En nuestro caso,
preferimos utilizar el texto original evitando que presenten dificultades para que el alumno
pueda comprender su vocabulario y gramática.
6
Es difícil determinar qué textos son más adecuados para trabajar en una clase de ELE.
Tenemos que tener en cuenta que tengan un léxico corriente y una sintaxis sencilla para que
los alumnos noten el lenguaje más activo y se interesen más por la literatura que tiene delante.
Cierto es que la poesía puede llegar a resultar más difícil para el alumno. Si elegimos este
género, hemos de ser cuidadosos a la hora de seleccionar el poema. El verso ofrece infinitas
posibilidades a la hora de aprender una lengua y es muy apropiado para trabajar la entonación
y la pronunciación. Pero también puede provocar el efecto contrario: que el alumno no
entienda lo que está leyendo y por consiguiente, deje de mostrar interés. Debemos optar por
una clase de verso con figuras retóricas sencillas, un tema atractivo y un léxico accesible al
alumnado. Es por ello por lo que los poemas complejos los dejaremos para niveles más
avanzados, como puedan ser un B2 o C1 y buscaremos algunos más sencillos para el resto de
niveles inferiores.
El género teatral es otra buena opción para trabajar en clase ya que no es necesario leer
toda la obra para entenderla. Bastaría con un solo fragmento, para sacar el máximo provecho
en cuanto a la actividad que planteemos.
Por otra parte, si elegimos un relato en prosa podemos encontrar una serie de ventajas
y de desventajas, tal y como expone Aurora Biedma12:
12
Hemos recogido el siguiente cuadro de Biedma, Aurora: Lingüística Aplicada a la
enseñanza de Literatura en el contexto del Marco. (p. 166).
7
Desventajas
1. Estrategias de lectura
Ventajas
1. La brevedad del discurso.
inadecuadas: tendencia a enfocar
cada palabra y no el contexto
2. La elección de palabras clave.
general.
3. Explotación y presentación de léxico
2. Hacer interpretaciones: tendencia
preciso.
a hacer interpretaciones propias y
ambiguas.
4. Personajes definidos y breves.
3. Reduce la motivación: posible
5. Posibilidades amplias de explotación
contenido no interesante,
didáctica basada en el trasfondo
brevedad en la muestra de la
cultural.
lengua y posible falta de
implicación en el tema.
6. Diferentes posibilidades de
interpretación.
4. No entender el trasfondo cultural
de la historia.
7. Posible explotación en un periodo de
tiempo breve (una clase).
5. Falta de apreciación del estilo.
8. Juego con los diferentes
6. Comprensión deficitaria en: el
seguimiento del tema, en los
párrafos en una única secuencia
didáctica.
personajes, en el vocabulario y en
el papel del narrador.
7. Ausencia de recursos alternativos
en una continuación de lectura
posterior en un texto más amplio.
8
4.1.2 Temática de los textos literarios
Otra cuestión interesante que debe ver el profesor de ELE es la explotación de la
temática más adecuada para el tipo de texto que vayamos a elegir para la clase de ELE. En
primer lugar, hemos de tener en cuenta las preferencias por las que nuestros alumnos tengan
mayor interés, así como el vocabulario y la sintaxis que presenta el texto. En nuestra opinión,
los grandes temas que preocupan al ser humano, como el amor, la soledad, la naturaleza o la
amistad, por ejemplo, son los más acertados y los que más gustan a los alumnos debido a que
pueden sentirse identificados con ellos.
Tal y como afirman Peramos, Ruiz y Leontaridi, otro tema muy acertado, podría ser:
“La temática más acertada es la que ofrece una imagen de lo español, de nuestra realidad
actual con contenidos culturales de la civilización española. También debemos ser
conscientes de que la información cultural no ha de ser excesiva porque puede afectar a la
lectura, la comprensibilidad del texto y la asimilación de su mensaje por parte de los
alumnos”13.
Para concluir este apartado, conviene aclarar que resulta complicado localizar un texto
o fragmento que combine las características formales y el tema de la unidad didáctica.
4.2 Propuesta de materiales didácticos
Los materiales necesarios para una enseñanza apropiada al siglo en el que nos
encontramos han de ser completos y con contenido. La enseñanza debe ser efectiva y
propiciar que los alumnos sean autónomos y muestren un mayor interés por lo que están
aprendiendo.
A continuación, proponemos una serie de actividades basadas en herramientas
literarias útiles para una clase de lengua extranjera. Presentaremos las actividades en tres
niveles. En primer lugar para niveles A1-A2; seguidamente, para niveles B1-B2; y por último,
13
Natividad Peramos Soler, Marina Ruiz Morales, Eleni Leontaridi. Los textos literarios en la
clase de E/LE. Un mecanismo de enseñanza para el profesor, una motivación para el alumno.
Universidad Aristóteles de Salónica (Grecia). (p. 82).
9
para niveles C1-C2. Para explicar las acreditaciones de estos niveles, nos hemos basado en lo
establecido por el Instituto Cervantes para la obtención de los diplomas DELE14.
4.2.1 Niveles A1-A2
El nivel A1 ayuda al alumno a acceder al mundo hispanohablante, mejora su
formación académica y le proporciona confianza para seguir avanzando en el resto de
certificaciones. Este diploma acredita que el alumno será capaz de desenvolverse con un
lenguaje elemental en situaciones de comunicación que tengan que ver con necesidades
inmediatas o con temas muy cotidianos15.
El nivel A2 acredita que el candidato es capaz de comprender frases y expresiones
cotidianas de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente
relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés,
ocupaciones, etc.)16.
Para los niveles A1 y A2 hemos propuesto tres actividades que presentamos a
continuación:
Propuesta 117
La primera actividad que proponemos es el poema Variaciones sobre un viejo tópico
de Javier Salvago. Los alumnos deberán leer el poema y a continuación anotar vocablos y
expresiones que asocien a cada una de las estaciones del año. Para finalizar, los estudiantes
deberán escribir un poema similar con las expresiones y palabras que han aportado antes con
las otras tres estaciones del año.
14
15
DELE: Diplomas de Español como Lengua Extranjera.
Tomado de http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_a1.html (03-06-
2015).
16
Tomado de http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_a2.html (03-06-
2015).
17
Propuesta
de
actividad
recogida
de
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/manchester_2009
/07_fuertes-gutierrez.pdf
10
Variaciones sobre un viejo tópico
Los violes de Verlaine.
Los soñados caminos de la tarde, de don Antonio.
Un viejo olor a campo.
Un viejo olor a lápices y a cuadernos.
El cielo gris.
El viento entre los árboles.
La caricia de las primeras lluvias.
La tristeza sin causa.
La soledad sonora.
La noche, cada vez más oscura y larga.
Un cigarrillo que pronto te sabe al primer cigarrillo.
Una antigua canción que te devuelve a tus quince años.
Toda tu vida en imágenes, que acuden atropelladamente
como en una película mal montada…
Ha llegado el otoño
Propuesta 218
En la siguiente actividad, los alumnos deben rellenar los huecos del poema que
veremos a continuación con un vocabulario que les facilitamos al final del mismo. Hemos
añadido también el poema completo con el vocabulario que falta subrayado para que el
profesor pueda seguirlo mejor. El ejemplo de actividad que proponemos es muy común a la
18
Ejemplo personal. Inventado por nosotros.
11
hora de enseñar una lengua. El texto que hemos elegido es apropiado para este nivel ya que
las formas verbales aparecen en presente de indicativo.
Esta actividad, además de enseñar léxico a los alumnos, permite que puedan identificar
categorías léxicas y gramaticales. Si los estudiantes van siguiendo la lectura e intervienen para
leer, trabajarán la pronunciación y la entonación. Aprovecharemos también para explicar a los
alumnos el vocabulario o expresiones que puedan resultar difíciles para ellos.
Rellena los huecos con las palabras que encontrarás al final del poema.
Te quiero19
Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus _________
trabajan por la justicia
si te quiero es porque sos
mi _________ mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos
tus __________ son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu _________
que mira y siembra futuro
tu ________ que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía
19
Este poema seleccionado pertenece al poemario Poemas del alma (1956) de Benedetti,
Mario.
12
si te quiero es porque sos
mi amor mi _________ y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos
y por tu _________ sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero
y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos _________
que sabe que no está sola
te quiero en mi paraíso
es decir que en mi ________
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la _______ codo a codo
somos mucho más que dos.
Palabras para completar los huecos
Ojos
mirada
Calle
Manos
pareja
Rostro
País
amor
Boca
Cómplice
13
Te quiero
Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos
tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro
tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos
y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero
y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
14
y porque somos pareja
que sabe que no está sola
te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.
Propuesta 320
Para la última actividad que proponemos hemos elegido un fragmento de la obra de
Franz Kafka, Un médico rural, de 1919. Para ello, la hemos dividido en tres partes. En primer
lugar, los alumnos deberán leer el fragmento, de este modo practicarán la lectura y la
entonación. Seguidamente, y para la segunda parte, deberán trabajar con un compañero.
Buscarán a lo largo del texto diez palabras que hayan entendido y preguntarán a su compañero
las palabras que haya entendido él o ella, para después, explicar juntos el sentido de la frase
donde está la palabra siguiendo el ejemplo que aportamos. Por último, en la tercera parte,
tendrán que hacer una frase nueva con cada una de las palabras que han localizado en el texto
para así poder escribir un nuevo relato.
Como hemos explicado anteriormente, esta actividad sirve en primer lugar para que
los alumnos practiquen la entonación y el idioma, además de aprender nuevo léxico.
Esta actividad fomenta el trabajo en equipo, ya que deben trabajar junto a un compañero.
El profesor debe explicar en todo momento el vocabulario que dificulte la comprensión del
texto al alumno.
20
Hemos recogido esta propuesta de actividad de Torrecillas Biedma, Aurora: La lingüística
Aplicada a la enseñanza de literatura en el contexto del Marco. Centro de Lenguas Modernas
(Universidad de Granada).
15
-
Parte a21:
Lee el siguiente fragmento:
“Estaba muy preocupado; debía emprender un viaje urgente; un enfermo de gravedad me
estaba esperando en un pueblo a diez millas de distancia; una violenta tempestad de nieve
azotaba el vasto espacio que nos separaba; yo tenía un coche, un cochecito ligero, de grandes
ruedas, exactamente apropiado para correr por nuestros caminos; envuelto en el abrigo de
pieles, con mi maletín en la mano, esperaba en el patio, listo para marchar; pero faltaba el
caballo... El mío se había muerto la noche anterior, agotado por las fatigas de ese invierno
helado; mientras tanto, mi criada corría por el pueblo, en busca de un caballo prestado; pero
estaba condenada al fracaso, yo lo sabía, y a pesar de eso continuaba allí inútilmente, cada vez
más envarado, bajo la nieve que me cubría con su pesado manto. En la puerta apareció la
muchacha, sola, y agitó la lámpara; naturalmente, ¿quién habría prestado su caballo para
semejante viaje? Atravesé el patio, no hallaba ninguna solución; distraído y desesperado a la
vez, golpeé con el pie la ruinosa puerta de la pocilga, deshabitada desde hacía años. La puerta
se abrió, y siguió oscilando sobre sus bisagras. De la pocilga salió una vaharada como de
establo, un olor a caballos. Una polvorienta linterna colgaba de una cuerda”.
FRANZ KAFKA
Un médico rural, 1919
-
Parte b:
Busca en el texto diez palabras que hayas entendido. Después pregunta a tu compañero o
compañera las que haya entendido y explicad juntos el sentido de la frase donde está la
palabra.
21
Fragmento de Kafka, Franz: Un médico rural, 1919, elegido por nosotros
16
Tú
Palabra
Significado
enfermo
persona que padece
una enfermedad
-
Tu compañero
Palabra
Significado
Parte c:
Haz una nueva frase con cada una de las palabras que has localizado en el texto para así poder
escribir un nuevo relato.
Frase 1: El enfermo es un chico de 28 años.________________________________________
Frase 2:_____________________________________________________________________
4.2.2 Niveles B1-B2
El nivel B1 acredita la capacidad del usuario de la lengua para: comprender los puntos
principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son
conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, estudio o de ocio; desenvolverse en la mayor
parte de las situaciones que le puedan surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la
lengua; producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que
tiene un interés personal y describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así
como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes22.
El nivel B2 acredita la capacidad del usuario de la lengua para: Relacionarse con
hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, de modo que la
comunicación se realice sin esfuerzo por parte de los interlocutores; producir textos claros y
22
Tomado de
http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_b1.html (05-06-
2015).
17
detallados sobre temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales,
indicando los pros y los contras de las distintas opciones y entender las ideas principales de
textos complejos que traten temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter
técnico, siempre que estén dentro de su campo de especialización23.
Propuesta 124
La propuesta de actividad que presentamos para estos dos niveles intermedios es de
Aurora Biedma Torrecillas, que expone en La lingüística Aplicada a la enseñanza de
Literatura en el contexto del Marco.
En primer lugar podemos ver un texto de Andrés Neuman, El último minuto, 2010. Es
un texto adecuado para este nivel ya que presenta verbos en presente de indicativo y pretéritos
perfectos e imperfectos, que entendemos que los alumnos de este nivel ya tienen que tener
asimilados. En él vemos subrayadas expresiones y léxico de mayor dificultad. De esta manera
pretendemos que los alumnos intenten explicar su significado y, en su defecto, si no lo
conocen, hagan uso del Diccionario de la Real Academia Española, bien sea en papel u
online.
Para finalizar, proponemos una serie de actividades breves de comprensión lectora
relacionadas con el texto de Neuman.
“REBOBINANDO
Pues entonces no quiero verte más, le gritó a ella, haciendo ademán de abandonar la mesa. Sin
embargo, continuó sentada, mientras él sostenía una sonrisa demasiado socarrona como para
resultar tierna. Acababa de encender un cigarrillo. Él le dijo: lo siento, Laura, pero yo seré
siempre un hombre libre, sobre todo por las noches. Eres un cabrón, contestó Laura, ¿cómo
23
Tomado de http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_b2.html (05-06-
2015).
24
Hemos recogido esta propuesta de actividad de Torrecillas Biedma, Aurora: La lingüística
Aplicada a la enseñanza de literatura en el contexto del Marco. Centro de Lenguas Modernas
(Universidad de Granada).
18
puedes venir aquí y hablar conmigo con esa tranquilidad sin que se te caiga la cara de
vergüenza? El camarero se retiró. Jorge pidió otro café solo. Ella no decía nada. Tenía delante
una taza vacía con una cucharilla pegajosa sobre el plato. Dentro de la taza se veía una
espuma sucia, color tierra. Hola, mi amor, saludó Jorge. Laura bebía su cortado, absorta en
algún punto indefinido entre las mesas, un punto demasiado cercano como para levantar la
vista y ver llegar a Jorge, pero a la vez demasiado lejano de sí misma como para no haber
intuido que él se acercaba. Estaba hermosa y destruida, un poco menos rubia por la tristeza.
Al principio, él había dado varios pasos decididos, como siempre que se encontraba con ella y
llegaba tarde. De pronto, entonces, mientras entraba en aquel café, vio a Laura y una silla
vacía enfrente, lo mismo que dos seres solitarios que conversan en voz baja”.
ANDRÉS NEUMAN
El último minuto, 2001
a. ¿Cuántos personajes crees que hay en el relato? ¿Quiénes son?
b. ¿Podrías enumerar las acciones de cada uno de los personajes en la siguiente tabla?
Personaje 1:
Personaje 2:
Personaje 3:
----------------------
----------------------
-------------------
c. ¿Cómo se describe a los personajes protagonistas? Indica las descripciones que creas
positivas y las negativas.
19
Laura
+
-
+
-
Jorge
d. Intenta explicar las palabras y expresiones subrayadas en el texto.
-
haciendo ademán de
-
socarrona
-
sin que se te caiga la cara de vergüenza
-
absorta
Propuesta 225
A continuación, proponemos una segunda actividad para estos niveles que hemos
recogido de la página oficial de los diplomas de español DELE del Instituto Cervantes.
La actividad consiste en redactar una crítica sobre una actividad teatral. De esta
manera, los alumnos escribirán acerca de la importancia del género teatral y pondrán en
práctica sus conocimientos acerca del tema.
Usted escribe en un blog sobre teatro. Ayer asistió a una obra que se estrenó en su ciudad y
debe escribir una crítica. A continuación puede ver la información extraída del programa que
repartieron en la sala:
25
Tomado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/dele/default.htm (05-06-2015).
20
«La Verdadera y singular historia de la princesa y el dragón» de José Luis Alonso de Santos.
Teatro infantil (a partir de 6 años).
Fecha: 26 de agosto. Hora: 18.30 h.
Lugar: Teatro de la Biblioteca Torrente Ballester. Compañía: El Barco Verde.
Sinopsis: Aunque la obra imita la estructura y el argumento de los cuentos tradicionales de
princesas y dragones, también introduce algunos cambios importantes como, por ejemplo,
que el caballero y el dragón invierten sus papeles: el dragón es aquí el héroe bueno, y el
caballero se convierte en su oponente, el malo de la obra. El dragón Regaliz, incapaz de
dominar su pasión, rapta a la princesa Peladilla. La joven comienza un viaje que acabará
transformándola en un ser adulto. La ternura y la honestidad del dragón logran conquistarla y
el amor surge entre ambos. El poder del rey, la tradición, las normas y el hecho de que los
enamorados pertenecen a especies distintas, parecen obstáculos insalvables. Su felicidad
dependerá de la energía y determinación mostrada por los héroes.
Redacte un texto en el que deberá:
-
hacer una pequeña introducción sobre la importancia del teatro infantil;
-
valorar la interpretación de los actores y actrices;
-
contar cómo reaccionó el público que asistió al espectáculo;
-
elaborar una opinión personal sobre la obra de teatro.
Propuesta 326
Por último, planteamos una actividad que consiste en leer un fragmento de la obra de
Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, en el que después, los alumnos deberán
localizar todas las formas verbales que encuentren y explicar su tiempo verbal
correspondiente.
Con esta actividad pretendemos que el alumno se introduzca en el género teatral y a la
vez practique la sintaxis.
26
Ejemplo personal. Inventado por nosotros.
21
Lee el siguiente fragmento de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. A
continuación señala todas las formas verbales que encuentres y di en qué tiempo verbal se
encuentran.
Bernarda: Ya te he dicho que quiero que hables con tu hermana Martirio. Lo que pasó del
retrato fue una broma y lo debes olvidar.
Angustias: Usted sabe que ella no me quiere.
Bernarda: Cada uno sabe lo que piensa por dentro. Yo no me meto en los corazones, pero
quiero buena fachada y armonía familiar. ¿Lo entiendes?
Angustias: Sí.
Bernarda: Pues ya está.
Magdalena: (Casi dormida.) Además, ¡si te vas a ir antes de nada! (Se duerme.)
Angustias: Tarde me parece.
Bernarda: ¿A qué hora terminaste anoche de hablar?
Angustias: A las doce y media.
Bernarda: ¿Qué cuenta Pepe?
Angustias: Yo lo encuentro distraído. Me habla siempre como pensando en otra cosa. Si le
pregunto qué le pasa, me contesta: «Los hombres tenemos nuestras preocupaciones.»
Bernarda: No le debes preguntar. Y cuando te cases, menos. Habla si él habla y míralo cuando
te mire. Así no tendrás disgustos.
Angustias: Yo creo, madre, que él me oculta muchas cosas.
Bernarda: No procures descubrirlas, no le preguntes y, desde luego, que no te vea llorar
jamás. Angustias: Debía estar contenta y no lo estoy.
Bernarda: Eso es lo mismo.
Angustias: Muchas veces miro a Pepe con mucha fijeza y se me borra a través de los hierros,
como si lo tapara una nube de polvo de las que levantan los rebaños.
Bernarda: Eso son cosas de debilidad.
Angustias: ¡Ojalá!
22
Bernarda: ¿Viene esta noche?
Angustias: No. Fue con su madre a la capital.
Bernarda: Así nos acostaremos antes. ¡Magdalena!
Angustias: Está dormida. (Entran Adela, Martirio y Amelia.)
Amelia: ¡Qué noche más oscura!
Adela: No se ve a dos pasos de distancia.
Martirio: Una buena noche para ladrones, para el que necesite escondrijo.
Adela: El caballo garañón estaba en el centro del corral. ¡Blanco! Doble de grande, llenando
todo lo oscuro.
Amelia: Es verdad. Daba miedo. ¡Parecía una aparición!
Adela: Tiene el cielo unas estrellas como puños.
Martirio: Ésta se puso a mirarlas de modo que se iba a tronchar el cuello.
Adela: ¿Es que no te gustan a ti?
4.2.3 Niveles C1-C2
El nivel C1 garantiza que el progreso del estudiante en el idioma se ha producido con
éxito y que posee un nivel más que avanzado de español.
Este diploma acredita la competencia lingüística suficiente para: Comprender una
amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en
ellos sentidos implícitos; saber expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy
evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada; poder hacer un uso flexible y
efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales y ser capaz de producir
textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un
uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto27.
El nivel C2 es el diploma de competencia lingüística del español que equivale al nivel
de Maestría (C2), el sexto de los seis niveles propuestos en la escala del Marco común
europeo de referencia para las lenguas del Consejo de Europa.
27
Tomado de http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_c1.html (05-06-2015)
23
Este nivel acredita la competencia lingüística necesaria para desenvolverse en cualquier
situación con total eficacia, mostrando una capacidad espontánea de adaptación a cualquier
contexto, con un grado de precisión elevado. El usuario muestra un dominio sutil de los
matices que dota de fluidez natural a todas sus intervenciones28.
Propuesta 129
Para estos dos niveles superiores las propuestas de actividades que proponemos son,
por un lado la poesía Caminante no hay camino de Antonio Machado, junto con su versión
cantada por Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina, por otro, la Canción del pirata de José de
Espronceda, junto a su versión cantada por “Tierra Santa”, una banda española de heavy
metal, y por último, Nanas de la cebolla, de Miguel Hernández, junto a su versión cantada por
José Mercé, Pasión Vega y Alejandro Sanz.
Hemos elegido estos tres poemas y sus versiones musicales para que los alumnos
conozcan más acerca de la poesía y los poetas españoles y a la vez, les resulten más atractivas
a la hora de leerlas. Los alumnos deberán leer las tres poesías y después escucharlas. A
continuación, el profesor explicará la biografía y obras de los autores que hemos elegido. En
todo momento el profesor deberá explicar el léxico o expresiones que el alumno no
comprenda.
Escucha y lee los siguientes poemas:
a) https://www.youtube.com/watch?v=Y5vjfMCQPyw 30
Caminante no hay camino (Antonio Machado). [Anexo I].
28
Tomado de http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_c2.html (05-06-2015)
29
Actividad inventada por nosotros.
30
Tomada de www.youtube.com. Canción interpretada por Joan Manuel Serrat y Joaquín
Sabina.
Tanto Joan Manuel Serrat como Joaquín Sabina son dos cantautores españoles que cantan a la
vida cotidiana y versionan poemas como el que acabamos de escuchar.
24
b) https://www.youtube.com/watch?v=77Up6S5lzq031
La canción del pirata. (José de Espronceda). [Anexo II].
c) https://www.youtube.com/watch?v=nyB222mrxoE32
Nanas de la cebolla. (Miguel Hernández). [Anexo III].
Propuesta 2
La siguiente actividad que hemos elegido la hemos elegido, la propone Aurora Biedma
Torrecillas en La lingüística Aplicada a la enseñanza de Literatura en el contexto del Marco.
Hemos tomado la novela San Manuel Bueno, mártir, de Miguel de Unamuno para realizar una
tarea con un texto en prosa.
“Todas las actividades se realizarán en parejas o en grupos, permitiendo así la
dinámica activa de la clase y procurando el desarrollo de todas las destrezas comunicativas”
(Biedma, Aurora: La lingüística Aplicada a la enseñanza de Literatura en el contexto del
Marco).
Los alumnos deben leer la novela para poder contestar a las actividades que
planteamos. En la primera de ellas, tienen que expresar lo que les sugieren las palabras que les
proponemos y comentarlas con sus compañeros. De esta manera todos compartirán sus ideas
y se creará debate.
31
Tomada el 05-06-2015 de www.youtube.com. Canción interpretada por “Tierra Santa”,
banda española de heavy metal.
32
Tomada el 05-06-2015 de www.youtube.com. Canción interpretada por José Mercé, Pasión
Vega y Alejandro Sanz.
José Mercé es una leyenda viva del flamenco y uno de los más grandes exponentes del
género. Empezó su trayectoria musical en 1968. Pasión Vega es una cantante española. Está
influenciada por el género musical de la copla y por el artista Carlos Cano. Por último,
Alejandro Sanz, otro cantante español reconocido mundialmente. Cuenta con más de 25
millones de copias de sus discos en todo el mundo.
25
En la segunda parte, deben describir a los personajes que les proponemos. Así,
profundizarán en el punto de vista literario.
¿Qué te sugieren estas palabras y qué valor tienen en tu vida? Coméntalo con tus compañeros.
PALABRAS
QUÉ SUGIEREN
VALOR PARA TI
pueblo
lago
montaña
fe
cruz
Vamos a hacer una descripción de cada uno de los personajes que aparecen en el texto. Elige
con tus compañeros los adjetivos que creas adecuados para cada uno de ellos:
sacerdote
atormentado
maternal
crédulo
inconsciente
incorruptible
fiel
bondadoso
santo
confesor
ciego
redentor comprensivo
Don Manuel: ___________________________________________________________
Lázaro: ________________________________________________________________
Ángela: ________________________________________________________________
Blasillo el bobo: _________________________________________________________
26
Propuesta 333
En esta última propuesta, los alumnos deberán leer los fragmentos que les facilitamos
sobre Don Quijote de la Mancha, Rayuela y Cien años de soledad. A continuación deberán
enmarcar cada novela a través de los datos que les facilitamos y contestar a una serie de
preguntas que les planteamos al final de la actividad. Con esta propuesta, pretendemos que los
alumnos conozcan más acerca de las grandes obras de la literatura en español, así como se
fomente el clima de participación e interacción entre alumnos y profesor.
No hay datos fiables sobre cuáles son las obras más traducidas de la literatura en español,
pero podemos asegurar, sin duda, que estas tres novelas estarían en los primeros lugares: Don
Quijote de la Mancha, Rayuela y Cien años de soledad. ¿Sabes algo sobre estas obras? Aquí
tienes el nombre y la imagen de sus autores, el año de publicación y las primeras líneas de los
tres libros. ¿Sabes a qué novela corresponde cada dato?
Gabriel García Márquez. 1967
33
Propuesta
Miguel de Cervantes. 1605
de
actividad
Julio Cortázar. 1963
recogida
de
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_0793.pdf
27
a. “¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la
rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza y olivo que
flota sobre el río me dejaba distinguir las formas, ya su silueta delgada se inscribía en
el Pont des Arts, a veces andando de un lado a otro, a veces detenida en el pretil de
hierro, inclinada sobre el agua. Y era tan natural cruzar la calle, subir los peldaños del
puente, entrar en su delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa,
convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras
vidas, y que la gente que se da citas precisas es la misma que necesita papel rayado
para escribirse o que aprieta desde abajo el tubo dentífrico”34.
b. “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano
Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el
hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava
construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de
piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan
reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que
señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos
desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y
timbales daban a conocer los nuevos inventos”35.
c. “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordar-me, no ha mucho
tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y
galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches,
duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los
domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de
velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de
entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que
34
Cortázar, Julio (2001): Rayuela, Madrid, Bibliotex
35
García Márquez, Gabriel (1997): Cien años de soledad, Barcelona, Plaza & Janés.
28
pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo
y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera”36.
¿Dónde crees que transcurren estas novelas? ¿Crees que podrías leerlas en español? ¿En una
versión adaptada? ¿Y en tu propia lengua? ¿Qué te parecen estos tres comienzos? ¿Cuál te
parece más interesante?
4.3 El papel del profesor y el alumno
Los profesores son profesionales de la enseñanza, y como tales, deben ser capaces de
crear recursos didácticos apropiados para el siglo en el que nos encontramos. Al igual que
avanza la sociedad, avanza la educación, y por ello encontramos más dedicación a la hora de
resolver actividades y del autoestudio por parte del alumno. Esto hace que hayan ido
adquiriendo progresivamente una mayor autonomía.
Los materiales que se usarán deben tener un gran contenido y ser lo más completos
posible para estimular al estudiante y favorecer la adquisición de las competencias que
demandan las materias que se están estudiando. De igual manera, la metodología empleada
debe poder actualizarse, ser efectiva y duradera. Como ya hemos mencionado en el punto 1,
es imprescindible que en estas nuevas propuestas metodológicas, el docente desempeñe una
buena función. Debe intervenir menos, explicando de manera ligera y entendible, y dejar que
participe el resto del grupo. En todo momento, debe solucionar los errores gramaticales, de
vocabulario, de coherencia y cohesión, entre otros. A la hora de elegir el texto o las
actividades, tiene que hacerlo de acuerdo al nivel que presente el grupo de alumnos. Del
mismo modo, debe apoyar y orientar al alumno en su proceso de aprendizaje.
Por último, el profesor debe impulsar a los estudiantes a que lean textos literarios de
forma continuada. Por esta razón no podemos escoger lecturas largas y con un léxico
complejo, no podemos hacer que los alumnos encuentren monótona la literatura y la forma de
cómo se imparte.
36
<http://cervantes.uah.es/quijote/quij0002.htm#E63E1> (Última consulta 10-07-2015).
29
En cuanto a los aprendientes, el alumno que acude a la clase de ELE debe tener una
rutina de lectura obtenidos en su lugar de origen, de esta manera, ya estaría estimulado en su
propio idioma para disfrutar y aprender de la literatura. Es necesario también que el alumno
conozca los diferentes tipos de géneros literarios a los que puede enfrentarse, así como a las
figuras literarias y retóricas.
Las destrezas que adquirirá el alumno en la clase de literatura serán las siguientes37:
-
Destrezas ortográficas: las que le permitirán reconocer el texto correctamente
escrito.
-
Destrezas lingüísticas, mediante las que podrá identificar el significado de las
palabras y del texto.
-
Destrezas cognitivas que deberá ejercitar para interpretar adecuadamente el sentido
del mensaje que el texto transmite.
-
Destrezas culturales que le permitan contextualizar e identificar culturalmente el
contenido.
5. Conclusiones
Como hemos podido observar a lo largo de este trabajo, la literatura es una fuente
inagotable de materiales útiles para la clase de ELE. Creemos haber dejado constancia del
interés y la conveniencia de que forme parte de los materiales didácticos de la clase de ELE.
Es imprescindible adaptar la metodología y la didáctica a los tiempos que corren, y por
ello, el profesor debe diferenciar entre impartir clase de literatura a estudiantes nativos y a
estudiantes extranjeros, además de utilizar los materiales literarios adecuados.
A través de los textos literarios y concretamente, mediante el estudio de sus estructuras
sintácticas y el análisis de las diferencias estilísticas de los géneros literarios, hemos podido
ver que el alumno mejora su nivel de comprensión lectora y auditiva y de expresión escrita y
oral. Hemos presentado varias actividades de diseño propio para la enseñanza de ELE, en las
que destacamos los poemas, todos actuales, con un léxico y sintaxis apropiados a cada nivel
de idioma que hemos estudiado. Todos los ejemplos que hemos seleccionado, demuestran que
37
Tomado de Berdet Frogas, Esther. El lugar de la literatura, la historia y el arte en la
enseñanza de español a extranjeros. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona. (p. 222).
30
los textos literarios sirven para favorecer y ampliar el nivel de competencia lingüística de los
alumnos, además de constituir actividades atractivas para poner en práctica en la clase.
Por último, destacamos la importancia del papel del profesor y el alumno. Ambos tienen
que ser complementarios para que la clase sea fluida, amena y divertida, ya que, de esta
manera, ambas partes se verán motivadas para trabajar de una manera más adecuada. Es
fundamental que el profesor integre el texto literario como propuesta de material didáctico y
sepa adecuar las diferentes propuestas de actividades dependiendo del nivel de estudio que
pretenda que alcancen los alumnos.
Para concluir nuestro trabajo, nos gustaría poner de manifiesto que al igual que la
metodología que hemos empleado sirve para impartir una clase de ELE, resultaría muy útil
aplicarla en una clase de literatura en la que los alumnos sean nativos. La literatura es un
recurso que nos ofrece infinitas posibilidades para la enseñanza de una lengua y su cultura si
sabemos cómo seleccionar y explotar los materiales literarios en el aula.
31
Bibliografía
-
Bados Ciria, Concepción (2001): Textos literarios y ejercicios. Nivel superior,
Madrid, Anaya.
-
Benetti, G. (2004): Más que palabras. Curso de literatura por tareas, Madrid,
Difusión.
-
Berdet Frogas, Esther (2007): El lugar de la literatura, la historia y el arte en la
enseñanza de español a extranjeros. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona. Pág.
222.
-
Cortázar, Julio (2001): Rayuela, Madrid, Bibliotex.
-
Espronceda, José de (2001): Obra poética, Madrid, Biblioteca Nueva.
-
García Lorca, Federico (1981): La casa de Bernarda Alba, Madrid, Cátedra.
-
García Márquez, Gabriel (1997): Cien años de soledad, Barcelona, Plaza & Janés.
-
González Pino, Ana María, Hermida Freire Mar y Lorenzo Barros, Rocío (2006):
Curso de literatura: Español lengua extranjera, Madrid, Edelsa.
-
Hernández, Miguel (2003): El hombre acecha; Cancionero y romancero de
ausencias, Madrid, Cátedra.
-
Jurado Morales, José y Zayas Martínez, Francisco (2002): La literatura en la
enseñanza del español como lengua extranjera: propuesta metodológica y
aplicaciones didácticas de textos de la literatura española contemporánea. Editor:
Instituto de San Fernando: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones,
Cádiz.
-
Machado, Antonio (2003): Campos de Castilla, Madrid, Cátedra.
-
Mendoza Fillola, Antonio (2007): Materiales literarios en el aprendizaje de
lengua extranjera, Barcelona, ICE-Horsori, Universitat de Barcelona.
-
Naranjo, María (1999): La poesía como instrumento didáctico en el aula de
español como lengua extranjera, Madrid, Edinumen.
32
-
Pastor Cesteros, Susana (2004): Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística
aplicada a la enseñanza de idiomas, Publicaciones de Alicante. (pp. 136-137).
-
Pedraza Jiménez, Felipe B. (1996): «La literatura en la clase de español para
extranjeros». Asele. Actas VII.
-
Prieto de Paula, Ángel L. (2007): Manual de literatura española actual: de la
transición al tercer milenio, Madrid, Castalia.
-
Unamuno, Miguel de, (2003): San Manuel Bueno, mártir, Madrid, Cátedra.
Recursos electrónicos.
-
<http://cervantes.uah.es/quijote/quij0002.htm#E63E1> (Última consulta 10-072015).
-
<http://cvc.cervantes.es/ensenanza/dele/default.htm>
(Última consulta: 05-06-
2015).
-
<http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/metodogr
amaticatrad.htm> (Última consulta 20-06-2015).
-
<http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_a1.html>
(Última
consulta: 03-06-2015).
-
<http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_a2.html>
(Última
consulta: 03-06-2015).
-
<http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_b1.html>
(Última
consulta: 05-06-2015).
-
<http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_b2.html>
(Última
consulta: 05-06-2015).
-
<http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_c1.html>
(Última
consulta: 05-06-2015).
-
<http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_c2.html>
(Última
consulta: 05-06-2015).
33
-
Torrecillas Biedma, Aurora: La lingüística Aplicada a la enseñanza de literatura
en el contexto del Marco. Centro de Lenguas Modernas (Universidad de Granada).
[Tomado
de
<file:///C:/Users/Jeny/Downloads/Dialnet-
ComoIntegrarLaLiteraturaEnElContextoDeSegundaLengu-2592827.pdf>].
(Última consulta: 08-06-2015).
-
<http://www.sedll.org/es/congreso.php?cod=11> (Última consulta 20-06-2015).
-
<http://www.youtube.com> (Última consulta: 05-06-2015).
Anexos
-
Anexo I
Caminante no hay camino38
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.
Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...
38
Machado, Antonio (2003): Campos de Castilla, Madrid, Cátedra.
34
Nunca perseguí la gloria.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...
Antonio Machado
-
Anexo II
La canción del pirata39
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
39
Espronceda, José de (2001): Obra poética, Madrid, Biblioteca Nueva. La Canción del
pirata es de 1835 y está inserta en esta obra.
35
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
Y allá a su frente Estambul:
-Navega, velero mío,
sin temor
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra,
que yo tengo aquí por mío
cuanto abarca el mar bravío
a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa
sea cualquiera,
ni bandera
36
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
A la voz de ¡barco viene!,
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar:
que yo soy el rey del mar
y mi furia es de temer.
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual:
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río:
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena
colgaré de alguna antena
quizá en su propio navío.
Y si caigo,
37
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di
cuando el yugo
del esclavo
como un bravo sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
Y del trueno
al son violento,
y del viento,
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
José de Espronceda
-
Anexo III
38
Nanas de la cebolla40
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.
Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.
Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
40
Hernández, Miguel (2003): El hombre acecha; Cancionero y romancero de ausencias,
Madrid, Cátedra.
39
bata el espacio.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!
Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.
40
Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.
Miguel Hernández
41
Descargar