pdf - Proyecto Aula.

Anuncio
EJERCICIO LITERATURA MEDIEVAL.
NOMBRE:
1.
La
a.
b.
c.
2.
La sociedad medieval era un sociedad estamental que se dividía en...
a.
b.
d.
3.
Las bibliotecas.
Los palacios de los nobles.
Los monasterios.
La cultura popular era...
a.
b.
c.
5.
Tres estamentos: nobleza, clero y campesinos.
Tres estamentos: nobleza, aristocracia y clero.
Cuatro estamentos: reyes, nobles, clero y pueblo llano.
La cultura escrita se encontraba en...
a.
b.
c.
4.
Edad Media es un largo período que va desde...
El siglo V a finales del XV.
La caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América.
Las dos son ciertas.
Escrita y de transmisión oral.
No escrita y de transmisión oral.
Escrita y se transmitía por medio de manuscritos.
En la Península Ibérica llegan a convivir personas de tres grandes religiones.
a.
b.
c.
Musulmanes, cristianos y budistas.
Musulmanes, romanos y cristianos.
Cristianos, musulmanes y judíos.
6. El latín sufre variaciones dependiendo de la zona en la que se hable, dando lugar a las...
a.
b.
c.
7.
Los musulmanes tendrán poca influencia en la cultura peninsular posterior.
a.
b.
8.
Verdadero.
Falso.
El verso es posterior a la prosa.
a.
b.
9.
Lenguas mozárabes.
Lenguas castellanas.
Lenguas romances.
Verdadero.
Falso.
¿De qué géneros eran las obras que difundían los juglares?
a.
b.
c.
Líricos y dramáticos.
Épicos y exemplos.
Líricos y épicos.
10. Jarchas y cantigas se engloban dentro de...
a.
b.
c.
La lírica peninsular primitiva.
La épica primitiva peninsular.
La lírica culta peninsular.
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Ardila Ezequiel.
Página 1 de 5
11. Las Jarchas eran...
a.
b.
c.
Breves composiciones líricas en latín.
Breves composiciones épicas en mozárabe.
Breves composiciones líricas en mozárabe.
12. ¿Qué rasgo no pertenece a las Jarchas?
a.
b.
c.
La queja por la ausencia del amado, “amigo”.
Las estrofas se encadenan por medio de paralelismos.
Se ponen en boca de una mujer.
13. De los siguientes rasgos de las cantigas, ¿cuáles no pertenecen a las jarchas?
a.
b.
c.
d.
Se ponen en boca de una mujer.
Hay estribillo.
Son de tema amoroso.
Constan de varias estrofas.
14. Las jarchas se componían en ....................... y las cantigas de amigo en .......................................
15. El Poema de Mío Cid es...
a.
b.
c.
Una novela de caballerías.
Un cantar de gesta, lírico – épico.
Una narración en prosa medieval.
16. El Poema de Mío Cid pertenece a...
a.
b.
c.
d.
La épica medieval
Al mester de juglaría.
A la lírica oral.
Todas son correctas.
17. Las obras épicas tienen una total fiabilidad histórica:
a.
b.
Verdadero.
Falso.
18. Los cantares de gesta eran...
a.
b.
c.
Poemas que narran las hazañas de un héroe.
Poemas que narran solo las hazañas de héroes castellanos.
Novelas que narran las hazañas de un héroe.
19. El Poema de Mío Cid, consta de...
a.
b.
c.
Más de 3700 versos alejandrinos divididos en dos hemistiquios por una cesura
intermedia.
Más de 3700 versos de versos de arte mayor con la misma rima asonante.
Más de 3700 versos irregulares, organizados en series o tiradas, con la misma rima
asonante.
20. Respecto a la lengua del poema, varios son los rasgos estilísticos que podemos encontrar.
Señala los erróneos.
a.
Regularidad métrica.
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Ardila Ezequiel.
Página 2 de 5
b.
c.
d.
e.
Claridad.
Paralelismos.
Fórmulas fijas.
Tema amoroso.
21. Relaciona cada verso del Poema de Mío Cid, con el rasgo estilístico que le corresponda:
1) Fórmulas fijas.
a) “Habló Martín Antolínez, oiréis lo que allí les dijo”
2) Epítetos épicos.
b) “las dos estáis con vida y las dos estáis sin mal”
3) Llamadas a los oyentes.
c) “Por honrados de allí salen los del buen
Campeador”
4) Presentación en grupos de
dos.
d) “Hablemos de nuestro Cid, que en tan buena hora
nació”
22. La estructura interna de la obra, está marcada por...
a.
b.
c.
El continuo proceso de pérdida de batallas y de la posterior victoria.
El continuo proceso de pérdida de la honra y su posterior recuperación.
El continuo proceso de enfado y perdón del Rey.
23. Los autores del Mester de Clerecía (u “oficio de los clérigos”), poseen un rasgo común...
a.
b.
c.
La creación exclusiva de obras religiosas.
La creación de una poesía popular escrita.
El uso de la cuaderna vía.
24. (Encuentra el error) Los tema principales de la poesía de este mester son...
a.
b.
c.
d.
Asuntos
Asuntos
Asuntos
Asuntos
Religiosos.
novelescos.
amorosos.
de historia nacional.
25. Diferencias entre el Mester de Clerecía y el Mester de Juglaría. (Respuesta libre)
26. (Encuentra el error). Gonzalo de Berceo...
a.
b.
Es el poeta más destacado del siglo XV y el primer poeta conocido de nuestra literatura.
Compuso obras de tema religioso.
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Ardila Ezequiel.
Página 3 de 5
c.
Escribía obras para dar publicidad a monasterios y así atraer peregrinaciones.
27. Milagros de Nuestra Señora es la obra principal de ............................................... Es una
colección de...
a.
b.
c.
25 relatos inspirados en otros populares, sobre los favores de la virgen a sus devotos.
25 relatos inventados por el autor, sobre los milagros de la Virgen.
Las dos son ciertas.
28. El Libro de Buen Amor es una obra escrita por...
a.
b.
c.
d.
Don Juan Manuel.
Gonzalo de Berceo.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
Era anónima.
29. El Libro de Buen Amor está escrito exclusivamente en cuaderna vía.
a.
b.
Verdadero.
Falso.
30. Escribe lo que sepas sobre el Libro de Buen Amor.
31. Escribe lo que sepas sobre El Conde Lucanor.
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Ardila Ezequiel.
Página 4 de 5
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Ardila Ezequiel.
Página 5 de 5
Descargar