ANEXO 4 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA DISCIPLINAR :COMPONENTE DE TEORIA LITERARIA Y LITERATURA Teoría Literaria Código: Semestre: I Créditos: 3 Objetivo: Propiciar la apropiación por parte del estudiante del conjunto de herramientas conceptuales y procedimentales con las que pueda abordar la comprensión de la estructura y funcionamiento de textos poéticos y narrativos. Descriptores: - Funciones del lenguaje y relación de la función poética con las otras funciones del lenguaje. Articulación semiótica del texto poético. Texto científico y texto literario Teoría de la novela Estructura y funcionamiento de la narración literaria: La historia y sus funciones dinámicas: fases canónicas (manipulación, competencia, actuación y sanción) y el papel de los modelos actanciales para comprender el mundo narrativo. El relato: Focalización y sus facetas; faceta perceptiva del relato (coordenadas espaciales y temporales del relato); facetas sicológica e ideológica en el relato y sus implicaciones en la producción del mundo narrativo. Tiempo, modo y voz Complementariamente a los fundamentos de narratología antes planteados, se sugiere incluir otros apoyos teóricos que incorporen los entornos sociales a partir de los cuales se producen, circulan y comprenden los textos narrativos. En este sentido, se sugiere incorporar los aportes derivados de la historia de la palabra en distintos textos narrativos (a partir de la perspectiva de Mijail Bajtin) y las posibilidades de exploración desde la sociocrítica y de la teoría de la recepción. Literatura Grecolatina Código: Semestre: II Créditos: 3 Objetivo: Precisar la importancia y contribución del espíritu griego en la construcción de la literatura y de la cultura de occidente. Descriptores: La épica. El Pueblo griego Homero y Hesíodo La cuestión homérica La teogonía Los trabajos y los días Los poemas homéricos La Ilíada y la Odisea La lírica griega. Lírica personal. Lírica coral La escuela de Lesbos: Safo Pindaro de Tebas La dramática Origenes de la tragedia La poesía dramática La poética de Aristóteles El héroe trágico Esquilo, Sófocles y Eurípides. Orígenes de la comedia Aristófanes La épica latina Virgilio La Eneida Literatura española I Código: Semestre: III Créditos: 3 Objetivo: Conocer y reflexionar en torno a la producción literaria de la edad media Descriptores: La épica castellana: Poema del Mío Cid. Narrativa y lírica medieval en España. Coplas de Jorge Manrique. A la Muerte de su padre y la Celestina El renacimiento: El Lazarillo de Tormes Literatura Moderna I Código: Semestre: IV Créditos: 3 Objetivo: Valorar histórica, estética, lingüística y estilísticamente la producción de la literatura del renacimiento europeo, específicamente en Italia, Inglaterra y Francia Descriptores: Dante A: La Divina Comedia. El teatro Isabelino. William Shakespeare: Hamlet El teatro clásico francés La novela filosófica Literatura española II Código: Semestre: V Créditos: 3 Objetivo: Profundizar en el conocimiento de los movimientos renacentistas y barrocos de la literatura española. - Estudiar “El Quijote” como máxima representación de la obra española. Descriptores: Transición del renacimiento al barroco. Cervantes: El Quijote. El barroco español. Conceptismo y culteranismo: Autores representativos. Literatura Moderna II Código: Semestre: VI Créditos: 3 Objetivo: Profundizar el conocimiento de la literatura desde el siglo XIX hasta la época contemporánea Descriptores: Literatura de siglo XIX, movimientos y tendencias: El romanticismo, el realismo, el naturalismo, la ruptura de finales de siglo. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Los problemas de la narrativa contemporánea Literatura Colombiana I Código: Semestre: VII Créditos: 3 Objetivo: Ubicar la literatura colombiana dentro del contexto latinoamericano. Revisar algunos conceptos referentes a los escritores de la conquista y de la colonia. Precisar las rupturas, cambios y logros de la poesía y novela colombianas hasta el siglo XIX Descriptores: Poesía Indígena - Los mitos de los “Uwa” - Yurupar - Otros poemas indígeneas La conquista y la colonia La crónica de la conquista *Juan de Castellanos. “elegías de barones ilustres de Indias” *Juan Rodríguez Freile. “El Carnero” La poesía de la colonia *Hernando Domínguez Camargo. “Poema Heroico” *Sor Francisca Josefa del Castillo *Pedro de Solís y Valenzuela “El desierto prodigioso y prodigio del desierto” Literatura de la Independencia *Francisco Antonio Vélez Ladrón de Guevara *José Fernández Madrid *Luis Vargas Tejada Literatura del siglo XIX posterior a la independencia El romanticismo *Poesía *José Eusebio Caro *Gregorio Gutiérrez González *Julio Arboleda *Rafael Pombo *Novela. Jorge Isaacs. “María” El costumbrismo *El mosaico José María Vergara y Vergara Eugenio Díaz “Manuela” *La Comisión Corográfica. “Peregrinación de Alpha” *Los novelistas Luis Segundo de Silvestre “Tránsito” José Manuel Marroquín Tomás Carrasquilla *La crónica. José María Cordovez Moure.. “Reminiscencias de Santa Fé y Bogotá” El Modernismo *José Asunción Silva - Guillermo Valencia - José María Vargas Vila Literatura colombiana II Código: Semestre: VIII Créditos: 3 Objetivos: -Ubicar la literatura colombiana dentro del contexto latinoamericano. -Precisar las rupturas, cambios y logros de la poesía y novela colombiana en el siglo XX. Descriptores: ORÍGENES DE LA POESÍA MODERNA COLOMBIANA José Asunción Silva Julio Flórez y “La gruta simbólica” Guillermo Valencia La Generación del Centaenario:Eduardo Castillo, Abel María Céspedes, José Eustacio Rivera, Miguel Rash Isla, Abel Marín, Los poetas posmodernistas: Luis Carlos López, Porfirio Barba-Jacob, Los Panidas: León de Greiff Los Nuevos: Alberto Lleras, Rafael Maya, Germán Arciniegas, Jorge Zalamea, León De Greiff, Francisco Umaña Bernal, José mar, Luis Vidales, Piedra y Cielo: Jorge Rojas, , Eduardo Carranza, Arturo Camacho Ramírez, Aurelio Arturo “Los cuadernícolas”: El grupo “Mito” Jorge Gaitán Durán Rogelio Echavarría Eduardo Cote Lamus Héctor Rojas Herazo LITERATURA DEL SIGLO XX José Eustacio Rivera: La Vorágine Manuel Mejía Vallejo: Y el viento lo dijo Gabriel García Márquez: Cien años de soledad Literatura Latinoamericana I Código: Semestre: VII Créditos: 3 Objetivo: Que el estudiante conozca las nacientes tendencias desde la literatura precolombina hasta el modernismo. Descriptores: Concepto de literatura latinoamericana Las culturas precolombinas: El estudio de Popol Vuh El estudio de la conquista y de la colonia: Estudios de las crónicas y los cronistas El barroco en América Latina: Estudio de una obra representativa. La literatura del siglo XIX: Tendencias. Estudio de una obra representativa La literatura de finales del siglo XX: El modernismo. Estudio de una obra representativa Literatura Latinoamericana II Código: Semestre: VIII Créditos: 3 Objetivo: Profundizar en el conocimiento de la lírica y la narrativa latinoamericana del siglo XX Descriptores: La lírica latinoamericana del siglo XX: Postmodernismo. Estudio de obras representativas La novela de la revolución mejicana: Concepto, periodización y estudio de las obras representativas La narrativa brasileña: Concepto, tendencias y estudio de obras representativas BIBLIOGRAFÍA BASICA DEL COMPONENTE LITERARIO Adrados, F. Sobre los orígenes Griegos del Teatro. Barcelona 1.972 Aristóteles. El arte Poética, Madrid Espasa –Calpe 1976. Ayala Poveda, Fernando. Manual de literatura colombiana. Educar Editores Bogotá 1993. Bajtin, M.M. (1979): Estética de la creación verbal, Siglo XXI, México (1982). Brecht, Bertolt. Escritos sobre Teatro. Nueva Visión, 1972. _________. (1929). Problemas de la poética de Dostoievsky. Trad. Tatiana Bubnova, Bogotá, F.C.E., 1993. Bal, Mieke (1977), Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología), Madrid, Cátedra, 1985. Bruner, Jerome J. Realidad mental y mundos posibles. Gedisa, Madrid ,1986. Della Volpe, Galvano. Critica del Gusto. Barcelona, Seix Barral, 1966. Callois, Roger. Acercamientos a lo imaginario. Trad. José Andrés Pérez Carballo. F. C. E., México, 1993. Canfield, Martha. El patriarca de García Márquez, arquetipo literario del dictador hispanoamericano. Florencia. 1984. Carpentier, Alejo. Tientos, diferencias y otros ensayos. Plaza & Janés, Barcelona, 1987. Courtes, Joseph. Introducción a la semiótica narrativa y discursiva. Trad. Sara Vasallo. Buenos Aires, Hachette, 1980. Cervera, J. Teoría de la literatura infantil, Bilbao, Ediciones Mensajero, 1.997. COLOMER, Teresa. La formación del lector literario, Madrid Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1.999. Cortázar. Escuela de estudios hispánicos americanos de Sevilla, Sevilla, 1982. Dasso Saldívar. García Márquez. El viaje a la semilla. La biografía. Alfaguara. España. 1997. Eco, U. (1968): La definición del arte, Martínez Roca, Madrid (1985) ____, (1981) Lector in fabula, Barcelona: Lumen. ____ (1962) Obra abierta, Barcelona: Ariel, 1979. Examen crítico”. www.geocities.com/semiotico/prueba.html García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo, México, 1989. Genette, Gérard. Figuras III. Trad. Carlos Manzano. Barcelona, Lumen, 1989. _______, Gérard. (1982), Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus, 1989. Gómez Juan Manuel. (Dir.) “El relato.: la focalización” Narratológicas. Boletín 2, Grupo de Investigaciones de Semiótica, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1988. _________________. (Dir.) “La historia: actantes, actores y figuras” Narratológicas. Boletín 1, Grupo de Investigaciones de Semiótica, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1988. _________________.(Dir.) “La historia: fases canónicas del relato” Narratológicas. Boletín 1.2, Grupo de Investigaciones de Semiótica, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1991. Gutiérrez Girardot. Aproximaciones (ensayos). Bogotá, Procultura, 1986. Gubert, Roman y Joan Prat. Las raíces del miedo. Tusquets, Barcelona, 1979. Guiraud, Pierre, La semiología, Siglo XXI, México, 1996. Hauser, A. (1977): Sociología del Arte. 3. Dialéctica de lo estético, Guadarrama, Barcelona. Henriquez Ureña, Pedro. Corrientes Literarias en América Hispana, Madrid, Gredos 1.970. Jacobson, Román. Lingüística y Poética, en ensayos de Lingüística general. Barcelona, Ariel, 1.980. Lasso Alarcón, Luís Ernesto. LA NARRATIVA DE García Márquez. ACE Samán Editores Universidad Surcolombiana. Neiva 1997. Levin , Samuel. Estructuras Lingüísticas de la Poesía. Madrid. Cátedra, 1.975 Lotean, YURI. Estructura del texto artístico. Barcelona, ediciones Istmo, Madrid, 1978 Lotman, Y.M. (1978): Estructura del Texto Artístico, Istmo, Madrid. ___ y Escuela de Tartu (1979): Semiótica de la Cultura, Cátedra, Madrid. Manual De Literatura Colombiana tomo II. Procultura. Planeta Colombiana Editorial S.A. Bogotá 1983. Manual de Historia Colombiana. Tomo III. Círculo de Lectores. Segunda edición. Bogotá 1983. Mayoral, José Antonio (comp.) Pragmática de la comunicación literaria. Arco/Libros, 1987. Mier, Raymundo, Introducción al análisis de textos, Trillas, México, 1990 Ong, Walter J. Oralidad y escritura. Tecnología s de la palabra. Trad. Angélica Scherp. F.C.E., México, 1994. Padura, Leonardo. Lo real maravilloso: creación y realidad. Edit. Letras Cubanas, La Habana, 1989. Paz, Octavio. Los signos en rotación y otros ensayos. Alianza edit, Madrid, 1987. Pouliquen, Helene. Teoría y análisis sociocrítico. Cuadernos de Trabajo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1992. Prop, V. Morfología del cuento (vers. ampliada), Madrid, Fundamentos, 1977. Ricoeur, Paul, Teoría de la interpretación, Siglo XXI, tercera edición, México, 1999. Ricoeur, Paul, Historia y narratividad, Paidós, Barcelona, 1999 (a) RAMA, Ángel. La narrativa de Gabriel García Márquez. Colcultura. Bogotá. 1991. Rosenblat, María Luisa. Poe y Cortázar. Lo fantástico como nostalgia. Monteavila edit, Caracas, 1990. Sánchez Coral, L. Literatura infantil y lenguaje literario, Paidós, Barcelona, 1.995. Sánchez Vázquez, A. (1978): Textos de Estética y Teoría del Arte, UNAM, México. Uxía Rivas, María, “Frege y Peirce: en torno al signo y su fundamento”, Grupo de Estudios Peircianos de la Universidad de Navarra <http://www.unav.es/gep/AF/Frege.html>.