PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud PARTICIPANTES Suplente del Director General Secretario de Desarrollo Académico y de Capacitación Director de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional Coordinadores del Área de Comercio y Administración Informática, Salud y Turismo Autoría Revisor Técnico Revisor Pedagógico Revisor de Contextualización Joaquín Ruiz Nando Marco Antonio Norzagaray Gustavo Flores Fernández Ma. Cristina Martínez Mercado Instituto de Investigación y Desarrollo de Educación Avanzada, S. C. Oscar Palacios Cevallos Soraya Elizabeth Cruz Jiménez Agustín Valerio Armando Guillermo Prieto Becerril Manual Teórico - Práctico del Módulo Autocontenido Optativo-Transversal de la Carrera de Profesional Técnico Bachiller en Enfermería General. D.R. a 2004 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida la portada, por cualquier medio sin autorización por escrito del CONALEP. Lo contrario representa un acto de piratería intelectual perseguido por la ley Penal. E-CBCC Av. Conalep N° 5, Col. Lázaro Cárdenas, C.P. 52140 Metepec, Estado de México. PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud ÍNDICE Participantes I. Mensaje al alumno II. Como utilizar este manual III. Propósito del módulo autocontenido Optativo-Transversal IV. Normas de competencia laboral V. Especificaciones de evaluación VI. Mapa curricular del módulo Optativo-Transversal Capítulo 1 Detección de Problemas de Salud en el Primer Nivel de Atención Mapa curricular de la unidad de aprendizaje 1.1.1. Panorama de la Salud en México • Economía • Educación • Alimentación • Clima • Vivienda • Servicios Públicos • Fuentes de Trabajo • Mortalidad - Concepto. - 10 primeras causas de muerte en México por grupos etáreos. • Morbilidad - Concepto - 10 primeras enfermedades en México por grupos etáreos. • Recursos para la salud. 1.1.2. Salud Pública • Concepto. • Importancia. • Funciones. - De Protección de la salud. - De Saneamiento ambiental. • Áreas de trabajo - Epidemiología - Salud Ocupacional. - Salud Ambiental. - Gerencia en Salud. 1.1.3 Niveles de atención • Primer Nivel 5 6 8 9 10 11 12 13 14 14 15 17 17 17 19 19 19 19 19 19 19 20 20 24 24 25 25 25 26 30 30 30 30 30 30 31 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud • Segundo Nivel • Tercer Nivel • Programa de Reforma al Sector Salud - Funciones - Protección de los pacientes. - Visión, misión - Estrategias - Acciones. 1.2.1 Participación en la Aplicación de Programas Prioritarios en el primer Nivel de Atención. • Programas Prioritarios en el Primer Nivel de Atención 1.2.2. Detección de Enfermedades Crónicas-Degenerativas • Entrevista para determinación de factores de riesgo. • Diabetes Mellitus • Hipertensión Arterial. • Cáncer de mama. • Cáncer Cérvico-uterino. Prácticas de ejercicio y Listas de Cotejo Resumen Autoevaluación de conocimientos del capítulo 1 Capítulo 2 Prevención de Enfermedades y Fomento del Autocuidado Mapa curricular de la unidad de aprendizaje 2.1.1. Conferencia de Alma Ata Rusia • Creación. • Principios. • Métodos. • Funciones. 2.1.2 Atención primaria a la Salud • Concepto. • Importancia. • Antecedentes Históricos en México. • Funciones del profesional de la Salud. 2.2.1 Inmunizaciones • Programa Nacional de Vacunación en México. • Bases inmunológicas de las vacunas. • Características. - Eficacia - Efectividad 32 32 36 36 37 37 38 38 45 45 48 48 49 52 54 56 66 101 103 104 105 106 106 107 107 107 111 111 113 113 114 116 116 117 121 121 121 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - Eficiencia • Intervalos de vacunación. 2.2.2 Aplicación de inmunizaciones • Normas generales de administración de vacunas • Sabin • BCG • Triple Viral • Tétanos • Sarampión 2.3.1 Teoría del déficit del autocuidado • Concepto • Requisitos del autocuidado • Agencia de autocuidado • Demanda de autocuidado terapéutico 2.3.2 Aplicación del autocuidado a nivel primario • Sistemas de autocuidado. - Totalmente compensatorio - Parcialmente compensatorio - Apoyo Educativo • Cuidados de salud a nivel primario. Prácticas de ejercicio y Listas de Cotejo Resumen Autoevaluación de conocimientos del capítulo 2 Resultados de Autoevaluación de Conocimientos Glosario de Términos de E_-CBNC Glosario de Términos de E_-CBCC Glosario de Términos Técnicos. Referencias Documentales 121 124 124 124 129 135 151 163 172 244 244 245 246 246 247 247 249 249 249 251 253 271 273 274 277 279 282 284 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud I. MENSAJE AL ALUMNO ¡CONALEP TE DA LA BIENVENIDA AL MÓDULO AUTOCONTENIDO OPTATIVOTRANSVERSAL “ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD”! Este módulo ha sido diseñado bajo la Modalidad Educativa Basada en Normas de Competencia, con el fin de ofrecerte una alternativa efectiva para el desarrollo de habilidades que contribuyan a elevar tu potencial productivo, a la vez que satisfagan las demandas actuales del sector laboral. Salud Esta modalidad requiere tu participación e involucramiento activo en ejercicios y prácticas con simuladores, vivencias y casos reales para propiciar un aprendizaje a través de experiencias. Durante este proceso deberás mostrar evidencias que permitirán evaluar tu aprendizaje y el desarrollo de la competencia laboral requerida. El conocimiento y la experiencia adquirida se verán reflejados a corto plazo en el mejoramiento de tu desempeño de trabajo, lo cual te permitirá llegar tan lejos como quieras en el ámbito profesional y laboral. 5 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud II. CÓMO UTILIZAR ESTE MANUAL ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ Las instrucciones generales que a continuación se te pide que realices, tienen la intención de conducirte a que vincules las competencias requeridas por el mundo de trabajo con tu formación de profesional técnico. Redacta cuáles serían tus objetivos personales al estudiar este módulo autocontenido específico. Analiza el Propósito del módulo autocontenido específico que se indica al principio del manual y contesta la pregunta ¿Me queda claro hacia dónde me dirijo y qué es lo que voy a aprender a hacer al estudiar el contenido del manual? si no lo tienes claro pídele al docente que te lo explique. Revisa el apartado “especificaciones de evaluación”, son parte de los requisitos que debes cumplir para aprobar el curso módulo. En él se indican las evidencias que debes mostrar durante el estudio del módulo ocupacional para considerar que has alcanzado los resultados de aprendizaje de cada unidad. Es fundamental que antes de empezar a abordar los contenidos del manual tengas muy claros los conceptos que a continuación se mencionan: competencia laboral, unidad de competencia (básica, genéricas, específicas), elementos de competencia, criterio de desempeño, campo de aplicación, evidencias de desempeño, evidencias de conocimiento, evidencias por producto, norma técnica de institución educativa, formación ocupacional, Salud ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ módulo ocupacional, unidad de aprendizaje, y resultado de aprendizaje. Si desconoces el significado de los componentes de la norma, te recomendamos que consultes el apartado glosario de términos, que encontrarás al final del manual. Analiza el apartado «Normas Técnicas de competencia laboral y Norma técnica de institución educativa». Revisa el Mapa curricular del módulo autocontenido específico. Está diseñado para mostrarte esquemáticamente las unidades y los resultados de aprendizaje que te permitirán llegar a desarrollar paulatinamente las competencias laborales que requiere la ocupación para la cual te estás formando. Realiza la lectura del contenido de cada capítulo y las actividades de aprendizaje que se te recomiendan. Recuerda que en la educación basada en normas de competencia laboral, la responsabilidad del aprendizaje es tuya, ya que eres el que desarrolla y orienta sus conocimientos y habilidades hacia el logro de algunas competencias en particular. En el desarrollo del contenido de cada capítulo, encontrarás ayudas visuales como las siguientes, haz lo que ellas te sugieren efectuar. Si no haces no aprendes, no desarrollas habilidades, y te será difícil realizar los ejercicios de evidencias de conocimientos y los de desempeño. 6 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Imágenes de Referencia Estudio individual Investigación documental Consulta con el docente Redacción de trabajo Comparación de resultados con otros compañeros Repetición del ejercicio Trabajo en equipo Contextualizaciòn Realización del ejercicio Resumen Observación Consideraciones sobre seguridad e higiene Investigación de campo Salud Portafolios de evidencias 7 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud III. PROPÓSITO DEL MÓDULO AUTOCONTENIDO OPTATIVOTRANSVERSAL Al finalizar el módulo, el alumno atenderá a los usuarios de los servicios de salud en el primer nivel de atención, de acuerdo a los programas prioritarios de salud en México para mejora la calidad de vida. Salud 8 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud IV. NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL Para que analices la relación que guardan las partes o componentes de la NTCL o NIE con el contenido del programa del módulo autocontenido Optativo Transversal de la carrera que cursas, te recomendamos consultarla a través de las siguientes opciones: Salud Acércate con el docente para que te permita revisar su programa de estudio del módulo autocontenido específico de la carrera que cursas, para que consultes el apartado de la norma requerida. Visita la página WEB del CONOCER en www.conocer.org.mx en caso de que el programa de estudio del módulo autocontenido específico esté diseñado con una NTCL. Consulta la página de Intranet del CONALEP http://intranet/ en caso de que el programa de estudio del módulo autocontenido específico esté diseñado con una NIE. 9 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud V. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN Durante el desarrollo de las prácticas de ejercicio también se estará evaluando el desempeño. El docente mediante la observación directa y con auxilio de una lista de cotejo confrontará el cumplimiento de los requisitos en la ejecución de las actividades y el tiempo real en que se realizó. En éstas quedarán registradas las evidencias de desempeño. Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los contenidos tratados, son también una forma de evaluar y recopilar evidencias de conocimiento. Al término del módulo deberás presentar un Portafolios de Evidencias1, el cual estará integrado por las listas de cotejo correspondientes a las prácticas de ejercicio, las autoevaluaciones de conocimientos que se encuentran al final de cada capítulo del manual y muestras de los trabajos realizados durante el desarrollo del módulo, con esto se facilitará la evaluación del aprendizaje para determinar que se ha obtenido la competencia laboral. Deberás asentar datos básicos, tales como: nombre del alumno, fecha de evaluación, nombre y firma del evaluador y plan de evaluación. 1El portafolios de evidencias es una compilación de documentos que le permiten al evaluador, valorar los conocimientos, las habilidades y las destrezas con que cuenta el alumno, y a éste le permite organizar la documentación que integra los registros y productos de sus competencias previas y otros materiales que demuestran su dominio en una función específica (CONALEP. Metodología para el diseño e instrumentación de la educación y capacitación basada en competencias, Pág. 180). Salud 10 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud VI. MAPA CURRICULAR DEL MÓDULO AUTOCONTENIDO OPTATIVO TRANSVERSAL Atención Primaria a la Salud. Módulo 72 Hrs. Unidad de Aprendizaje 1. Detección de Problemas de Salud en el primer nivel de atención 36 Hrs. Resultados de Aprendizaje 2. Prevención de enfermedades en el Primer Nivel de Atención 36 Hrs. 1.1. Identificar los niveles de atención de acuerdo con las características del Sector Salud en México. 1.2. Participar en la identificación oportuna de enfermedades crónico degenerativas para prevenirlas de acuerdo a los procedimientos y técnicas establecidas. 2.1. Identificar las funciones sustantivas del profesional de la salud en la atención primaria mediante los principios y métodos en el primer nivel de atención 2.2. Aplicar vacunas de acuerdo a la Cartilla Nacional de Vacunación, y a los programas vigentes de vacunación. 2.3. Realizar fomento del autocuidado de acuerdo con la teoría del deficit del autocuidado. Salud 6 hrs. 30 hrs. 3 hrs. 18 hrs. 15 hrs. 11 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud DETECCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Al finalizar la unidad, el alumno detectará oportunamente problemas de salud, de acuerdo con los programas prioritarios para la prevención de enfermedades. ________________________________________________________________________________ Salud 12 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud MAPA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Atención Primaria a la Salud. Módulo 72 Hrs. Unidad de Aprendizaje 1. Detección de Problemas de Salud en el primer nivel de atención 36 Hrs. Resultados de Aprendizaje Salud 2. Prevención de enfermedades en el Primer Nivel de Atención 36 Hrs. 1.1. Identificar los niveles de atención de acuerdo con las características del Sector Salud en México. 1.2. Participar en la identificación oportuna de enfermedades crónico degenerativas para prevenirlas de acuerdo a los procedimientos y técnicas establecidas. 6 hrs. 30 hrs. 13 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud SUMARIO ¾ PANORAMA DE LA SALUD EN MÉXICO ¾ SALUD PÚBLICA. ¾ NIVELES DE ATENCIÓN ¾ PARTICIPACIÓN EN LA APLICACIÓN DE PROGRAMAS PRIORITARIOS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. ¾ DETECCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICASDEGENERATIVAS RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.1.Identificar los niveles de atención de acuerdo con las características del Sector Salud en México. 1.1.1. PANORAMA DE LA SALUD EN MÉXICO • Economía. México tiene una economía de libre mercado, mezcla de modernos y anticuados métodos en la industria y en la agricultura, con una creciente participación de la empresa privada. México inició el año 1996 con casi la peor recesión desde los años 30. La actividad económica se redujo un 7 % después de la devaluación a finales de 1994 y aunque fue capaz de corregir el desajuste de su balanza de pagos, cumplir con sus pagos en el exterior y mejorar drásticamente su balanza comercial, la economía doméstica se resintió al aplicar el gobierno de Zedillo unas rígidas medidas de austeridad. La dura política monetaria y fiscal evitó la Salud espiral de la inflación y obligó al gobierno a controlar el gasto, pero disparó los intereses bancarios, haciendo imposible a muchos mexicanos cubrir incluso sus necesidades básicas y pagar sus deudas. Al mismo tiempo, muchas pequeñas y medianas se hundieron al no poder mantenerse con una baja en la demanda del mercado doméstico y los altos intereses. Cerraron empresas y más de 1 millón de mexicanos perdieron sus puestos de trabajo. De acuerdo con el gobierno y algunos observadores privados, la crisis tocó fondo en el tercer trimestre de 1995, pero las dificultades de aquel año, condujo a una crisis de confianza sobre si el presidente Zedillo era capaz de gobernar el país y azuzó las tensiones dentro del partido en el poder. En tanto que el gobierno de Zedillo tiene confianza en que el año 1996 será el de la recuperación (predice un crecimiento del 3 % y una inflación del 2 %), el país se enfrenta a varios problemas clave como el de la salud financiera de la banca, la poca confianza de los inversores, que puede desaparecer si se repiten las convulsiones políticas o económicas, y el creciente número de descontentos con el partido en el poder. Los recursos públicos disponibles para el financiamiento de la salud son escasos, y aunque la información que existe es limitada, la Secretaría de Salud se ha dado a la tarea se sistematizar el gasto público en salud, en cifras totales, desagregadas por rubro de gasto y funciones del sistema. El Programa Nacional de Salud 2001-2006 establece la creación de un Sistema de Cuentas Nacionales y Estatales de Salud (Sicuentas) que proporcione información que dé seguimiento a los recursos que se 14 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud invierten y consumen en la producción de servicios de salud. En este sentido el Sicuentas genera información sobre flujos financieros a escala nacional y estatal y crea la información necesaria para el análisis del gasto en salud. Del mismo modo contribuye como un insumo en la evaluación del desempeño del sistema y coadyuva a la rendición de cuentas en el referente al uso de recursos. El modelo de Cuentas Nacionales de Salud se basa en un esquema de flujos financieros, fuentes, agentes de financiamiento y prestadores de servicios. Se analiza la distribución del gasto público en salud por tipo de población, fuente de financiamiento, rubro de gasto y entidad federativa, lo que permite conocer las diferencias que existen en el financiamiento público de la salud entre los estados, además de arrojar resultados sobre los recursos que se canalizan para atender a la población no asegurada y asegurada. El Distrito Federal (DF) representan más de la quinta parte del total nacional (35 971 millones de pesos, el 23%), se mantiene como la entidad federativa que mayores recursos recibe, para población no asegurada como para asegurada (14% y 28%, respectivamente. El DF y el Estado de México son las entidades que mayores recursos reciben, 17% y 13% del otal nacional. Respecto al gasto destinado a programas de combate a la pobreza Programa de Ampliación de Cobertura (PAC), Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) e IMSSSolidaridad destaca el hecho que los estados que mayores transferencias Salud reciben para ello son Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla e Hidalgo. El trabajo de Sicuentas incluye la concertación de cifras en gasto en salud con diferentes dependencias Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, PEMEX y entidades Federativas. • Educación. La educación (del latín "educare", guiar y "educere", extraer) puede definirse como: - - - El proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. El proceso de inculcación / asimilación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. Proceso de socialización de los individuos de una sociedad. También se llama educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos. En las tablas anexas se expone los datos mas significativos de la Educación en México hasta el 2002. Ver tabal 1. 15 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Tabla 1 Educación Tasa alfabetización adultos, 1990, hombre 91 Tasa alfabetización adultos, 1990, mujer 84 Tasa alfabetización adultos, 2000, hombre 93 Tasa alfabetización adultos, 2000, mujer 89 Nº por cada 100 habitantes, 2002, teléfonos 40 Nº por cada 100 habitantes, 2002, usuarios de Internet 10 Tasa escolarización enseñanza primaria (1998-2002*), bruta, hombre 111 Tasa escolarización enseñanza primaria (1998-2002*), bruta, mujer 110 Tasa escolarización enseñanza primaria (1998-2002*), neta, hombre 99 Tasa escolarización enseñanza primaria (1998-2002*), neta, mujer 100 Tasa neta de asistencia enseñanza primaria (%), (1996-2003*), hombre 97 Tasa neta de asistencia enseñanza primaria (%), (1996-2003*), mujer 97 Alumnos de enseñanza primaria que alcanzan el 5º grado (%), Datos 90 administrativos, 1998-2001* Alumnos de enseñanza primaria que alcanzan el 5º grado (%), Datos de encuestas, 1997-2003* Salud Tasa de escolarización enseñanza secundaria 1998-2002* (bruta), hombre 73 Tasa de escolarización enseñanza secundaria 1998-2002* (bruta), mujer 78 16 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud • Alimentación Además del agua que es vital para el ser humano, éste sólo podría vivir algunos días sin este precioso bien de la naturaleza, la alimentación es fundamental para la vida. Para una buena alimentación tendríamos que ingerir: proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas y minerales. No es una idea nueva, ya 400 a.C., Hipócrates decía que nuestra alimentación era nuestra medicina. Es bien sabido que los factores alimentarios están asociados a enfermedades como la diabetes, la osteoporosis, la obesidad y otras. La ingesta de demasiados ácidos grasos saturados y colesterol puede provocar arterioesclerosis. En contrapartida, en el siglo pasado se demostró el vínculo que hay entre las carencias alimentarias y las enfermedades graves. Estas diferentes formas de malnutrición siguen siendo, aún ahora, problemas de salud pública. La base de una buena nutrición reside en el equilibrio, la variedad y la moderación de nuestra alimentación. Pero la alimentación moderna urbana es muy a menudo desequilibrada, desestructurada y se suele juntar con una vida cada vez más sedentaria. En las tablas anexas se expone los datos mas significativos de la Nutrición en México hasta el 2002. Ver tabla 2. Salud • Clima El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Según se refiera al mundo, a una región o a una localidad concreta se habla de clima global, clima local o microclima respectivamente. El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es muy difícil de predecir. Por una parte hay tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a variaciones sistemáticas como el aumento de la radiación solar o las variaciones orbitales pero, por otra, existen fluctuaciones caóticas debidas a la interacción entre forzamientos, retroalimentaciones y moderadores. Ni siquiera los mejores modelos climáticos tienen en cuenta todas las variables existentes por lo que, hoy día, solamente se puede aventurar una previsión de lo que será el clima del futuro más próximo. Asimismo, el conocimiento de los climas del pasado es, también, más incierto a medida que se retrocede en el tiempo. Esta faceta de la climatología se llama paleoclimatología y se basa en los registros fósiles, los sedimentos, las marcas de los glaciares y las burbujas ocluidas en los hielos polares. De todo ello los científicos están sacando una visión cada vez más ajustada de los mecanismos reguladores del sistema climático. • Vivienda Lugar donde vive una familia, o una persona o grupo de personas que constituyen un hogar. 17 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Tabla 2 Nutrición Recién nacidos con bajo peso (%), 1998-2003* 9 % de niños lactantes (1995-2003*) que reciben: lactancia exclusiva (<6 38 meses) % de niños lactantes (1995-2003*) que reciben: lactancia con alimentos 36 complementarios (6-9 meses) % de niños lactantes (1995-2003*) que reciben: lactancia continuada (20- 21 23 meses) % de menores de 5 años (1995-2003*) que padecen:, Insuficiencia 8 ponderal moderada y grave % de menores de 5 años (1995-2003*) que padecen:, Insuficiencia 1 ponderal grave % de menores de 5 años (1995-2003*) que padecen:, Emaciación 2 moderada y grave % de menores de 5 años (1995-2003*) que padecen:, Cortedad de talla 18 moderada y grave Salud Tasa de cobertura de suplementos de vitamina A (6-59 meses), 2002 - Hogares que consumen sal yodada (%), 1997-2003* 90 18 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud • Servicios Públicos En este contexto, el desarrollo del principio de igualdad en las sociedades democráticas y, en el ámbito de la salud, el de la equidad en el acceso al sistema de prestación de servicios sanitarios (un concepto de gran importancia política y considerable fuerza moral). Si se acepta que la salud contribuye al desarrollo y se considera que uno de los objetivos fundamentales de éste es la mejora del estado de salud de la población, es claro que la comprensión y el estudio de factores determinantes de la salud. • Fuentes de Trabajo para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica. Nota Técnica: Las tasas ajustadas de mortalidad se obtienen por estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad correspondientes, para un determinado sexo y grupo de causas de defunción a la Población Estándar Mundial: 2,400 menores de 1 año; 9,600 de 1 a 4 años; 19,000 de 5 a 14 años; 43,000 de 15 a 44 años; 19,000 de 45 a 64 años; y 7,000 mayores de 64 años. (J. Waterhouse et al (ends). Cancer ¡incidence in Five Countries, Lyon, IARC, 1976). Los estimados anuales se obtienen por interpolación lineal de las correspondientes estimaciones quinquenales. En el campo de la Salud : • Docencia- Servicio. En instituciones educativas y asistenciales. Investigación. . En instituciones educativas y asistenciales. Asistencia Hospitalaria. Centros de Atención Médica en sus tres niveles. Administración en Servicios de Salud. - Morbilidad Concepto. TASA DE MORBILIDAD: Mortalidad TASA AJUSTADA GENERAL - • 10 primeras causas de muerte en México por grupos etáreos. Ver tabla 3 DE MORTALIDAD Concepto. El número total de defunciones en una población de determinado sexo, dividido por el número correspondiente de esa población, habiendo eliminado el efecto de las diferencias en la distribución de edad, expresada por 100.000 habitantes, Salud Es la razón entre el número de casos (diarreas, tosferina, bronquitis, neumonías, tuberculosis, anemias, bocio, hipertensión arterial, cardiopatías, cáncer y diabetes mellitus) registrados de una determinada enfermedad, en un año, en una entidad y el volumen de su población estimada a mitad de año, expresada por cien mil (100.000). 19 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - 10 PRIMERAS MORBILIDAD. CAUSAS DE CONSULTA EXTERNA 1. Hipertensión esencial (primaria) 2. Supervisión de otros embarazos de alto riesgo obstétrico. 3. Otras gastritis agudas 4. Parasitosis intestinal 5. Examen medico general 6. Infección viral, no especificada 7. Control de salud de rutina del niño 8.Supervisión de otros embarazos normales de bajo riesgo obstétrico 9. Vaginitis aguda 10. Infección de vías urinarias HOSPITALIZACIÓN 1 Parto único espontáneo 2. Desgarro perineal de primer grado 3. Falso trabajo de parto 4. Neumonía, no especificada 5 Desgarro perineal de segundo grado 6. Enfermedad pulmonar obstructiva 7. Bronconeumonía, no especificada 8. Trabajo de parto y parto complicado 9. Desgarro perineal de cuarto grado 10. Aborto no especificado, incompleto • Recursos para la salud Económico: Presupuestaciòn Federal, estatal y municipal es decir tripartita. URGENCIAS Técnicos. Equipo medico 1. Otros dolores abdominales 2. Supervisión de otros embarazos de alto riesgo obstétrico 3. Otras gastritis agudas 4. Diarrea y gastroenteritis 5. Estado asmático (crisis) 6. Hipertensión esencial (primaria) 7. Neumonía, no especificada 8. Enfermedad pulmonar obstructiva 9. Herida de otras partes de la cabeza 10. Amigdalitis aguda, no especificada. Humanos: Núcleo básico: Medico, enfermera en salud publica, TAPS Técnico en Atención Primaria a la Salud), Auxiliar de Salud, entre otros. Salud Materiales: Medicamentos, insumos para recursos didácticos y de curación Infraestructura: Estructura física del Sector Salud. 20 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD TABLA 3 CAUSA 2001 Orden Númer Tasa* 10,034 399.2 1 2,011 80.0 1,405 55.9 1,692 65.7 - De la tráquea, de los bronquios y del pulmón 394 15.7 - Del estómago 132 5.3 TOTAL Enfermedades del corazón - Isquémicas del corazón Tumores malignos 2 2002 Orden 1 2 - De la próstata Número Tasa* 10,798 400.4 2,278 84.5 1,673 62.0 1,760 65.3 393 14.6 143 5.3 2003 /1 Orden 1 2 Tasa* 10,666 391.7 2,197 80.7 1,570 57.7 1,706 62.7 348 12.8 126 4.6 151 5.5 Diabetes mellitus 3 1,093 43.5 3 1,222 45.3 3 1,306 48.0 Accidentes 4 904 36.0 4 937 34.7 4 804 29.5 426 17.0 446 16.5 374 13.7 - De tráfico de vehículo de motor Enfermedades cerebrovasculares 5 593 23.6 5 639 23.6 5 596 21.9 Agresiones (homicidios) 6 493 19.6 6 467 17.3 6 375 13.8 Enfermedades del hígado 7 285 11.3 8 282 10.5 8 315 11.6 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 8 281 11.2 7 284 10.5 7 327 12.0 Insuficiencia renal 9 191 7.6 13 173 6.4 10 190 7.0 Salud 21 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD TABLA 3 Continuación CAUSA 2001 Bronquitis crónica y la no especificada, enfisema y asma 10 Número Tasa* 164 6.5 2002 2003 /1 Orden Número Orden 12 175 6.5 influenza y neumonía 11 161 6.4 10 186 6.9 11 175 6.4 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales 12 147 5.8 11 181 6.7 13 162 5.9 Malformaciones congénitas, 13 deformidades y anomalías cromosómicas 112 4.5 14 137 5.1 14 114 4.2 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 103 4.1 196 7.3 191 7.0 9 112 4.2 9 106 3.9 Orden 12 Tasa* 171 6.3 - Dificultad respiratoria del recién nacido y otros trastornos respiratorios originados en el periodo peri natal. 14 Tuberculosis pulmonar 15 91 3.6 16 88 3.3 17 88 3.2 Lesiones auto infligidas intencionalmente (suicidio) 16 82 3.3 15 93 3.4 15 104 3.8 Enfermedad por VIH (SIDA) 17 81 3.2 17 86 3.2 16 90 3.3 Enfermedades infecciosas intestinales 18 61 2.4 18 65 2.4 18 66 2.4 Septicemia 19 54 2.1 19 55 2.0 20 63 2.3 Salud 22 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD TABLA 3 Continuación CAUSA 2001 Orden Número Tasa* Anemias 20 Paro Cardiaco Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte Las demás causas 2002 Orden Número Tasa* 2003 /1 Orden Tasa* 46 1.8 20 53 2.0 19 64 2.4 0 204 0.0 8.1 0 - 0.0 205 7.6 - 0 189 0.0 6.9 1,225 48.7 - 1,239 45.9 - 1,373 50.4 Proporción de defunciones (por sexo, edad); el numero de defunciones ocurridas en cualquiera de las variables anteriores entre el total de las defunciones. Ej. Proporción de muertes femeninas = número de defunciones de mujeres Número de defunciones totales Ej. Proporción de muertes (20,24) = número de defunciones de la pob (20.24) Número de defunciones totales Tasa bruta de mortalidad (tasa de mortalidad general): se define como el número de defunciones que ocurren por cada 1000 habitantes en un año determinado. Es un indicador que depende de la estructura por edad de la población, por lo que para hacerlo comparable con el mismo indicador de otras poblaciones, se debe de estandarizar (tipificar) Ej. TBM (México, 2000) = 435.486 100,569,263 x 1000 = 4.33 defunciones por cada 1000 hab. Tasa de mortalidad estandarizada: se calcula exactamente igual que la tasa bruta de mortalidad pero debe multiplicarse por una estructura de edad determinada (en el caso de las tasas estandarizadas por la SSA se utiliza la estandarización de la OMS)1 Tasa específica de mortalidad por edad y sexo: la tasa específica de mortalidad es igual al número de defunciones en determinada edad entre la población total de ese grupo de edad; la tasa específica de mortalidad por sexo se determina como el número de defunciones de uno de los sexos, entre el total de población de ese sexo. Ej. TEM (Mujeres, 2000) = 192. 523 x 1000 = 3.8 defunciones de mujeres por 50,499,519 cada mil mujeres Salud 23 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 1.1.2. SALUD PUBLICA PARA CONTEXTUALIZAR CON: • Competencias Analíticas Desarrollará acciones que contribuyan a organizar y movilizar a la población en la modificación de su entorno, para mejorar la calidad de vida. Considerará las características culturales y sociales del grupo con quien desarrolle las acciones educativas. Asumirá una actitud de respeto y entendimiento en relación con el uso de medicina tradicional, que propicie un diálogo e intercambio entre ellos y los usuarios. Propiciará entre la población la concientización a mejorar hábitos. Trabajará en conjunto con la sociedad, con base en sus necesidades. PARA CONTEXTUALIZAR CON: Concepto Se encarga de estudiar la prevención conservación y recuperación de la salud cuando esta llega a perderse en las comunidades . El concepto actual de salud, rebasa ya lo personal, lo individual y aislado. La salud Pública cobra cada día mayor importancia, es por eso necesario conocer y comprender los alcances de esa disciplina, resaltando muy especialmente la responsabilidad que el médico y la enfermera tienen de colaborar en su trabajo particular, en la resolución de los problemas de salud colectiva. En 1920, C. E. Winslow elaboró, más que una definición, un amplio concepto de la salud pública, que se considera clásico, que con algunas adiciones sigue vigente hasta la actualidad. Sus Objetivos son: “prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia”. Competencias Tecnológica Fortalecerá informática. los conocimientos, en Se informará a través de Internet de las nuevas enfermedades que aparecen en el mundo, con el fin de estar a la vanguardia en la nueva información que se está generando. Manejará los programas (navegadores, editores HTML, FTP, correo electrónico) que le permitirán aplicarlas a su quehacer diario. Salud La salud y la prolongación de la vida; valen en cuanto permite bienestar, eficiencia y capacidad de desarrollar acciones útiles al individuo y a la sociedad. Objetivos que sólo pueden alcanzarse “mediante el esfuerzo organizado de la comunidad”. La “comunidad” la formamos todos, las autoridades, el público, el personal de las instituciones de salud, el médico y el personal de salud en su trabajo privado. 24 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud • Importancia Básicamente es dar cobertura a las comunidades, población abierta y en situación de pobreza extrema, que no tiene asistencia social o servicios de salud, así como la generación de programas de capacitación y atención a la salud de sus necesidades. • Funciones - De Protección de la salud. Las funciones de la salud pública son 5: 1.- “Saneamiento del medio”: Trata de asegurar las mejores condiciones del ambiente para la protección de la salud: el abastecimiento de agua, el control de la calidad de los alimentos y el alejamiento adecuado de los desechos; busca además eliminar en lo posible las enfermedades y molestias sanitarias originadas por insectos, roedores y otros animales, así como los trastornos ocasionados por la contaminación ambiental; realizado estrictamente hablando es acción médica, el médico, el personal de salud y la trabajadora social al promover esta función entre la población. El desinterés, la desconfianza y la falta de colaboración del público hacen fracasar los mejores programas de salud. 2.- “El control de los padecimientos transmisibles” En el siglo XIX y en los principios del XX, las dos únicas funciones que caracterizaban a la salud pública, eran precisamente el saneamiento del medio y el control de los padecimientos transmisibles. En el concepto de Winslow, no se menciona el control de los padecimientos de evolución Salud prolongada o crónico degenerativos, problema que se presenta actualmente en todo el mundo: las cardiopatías, el cáncer, la diabetes, el reumatismo, la artritis, etcétera, que no constituían problemas de salud prioritarios en ese tiempo. 3.- “La educación de los individuos en higiene personal”: Tal como aparece en la definición, esta función es sumamente limitada; en efecto, la educación para la salud no debe dirigirse únicamente a promover medidas de higiene personal, sino que debe incluir el conocimiento de todos los factores que de una u otra manera influyen en la salud, para su aplicación en beneficio de la misma. Funciones de Salud Pública.- El médico y el personal de salud deben proporcionar a sus pacientes la orientación necesaria sobre el manejo higiénico de los alimentos, su colaboración al control de padecimientos transmisibles. Los médicos y personal de salud, quienes aplican las vacunaciones necesarias, indican las medidas generales de aislamiento, cuarentena y desinfección y los que notifican los casos de dichos padecimientos a las autoridades sanitarias para evitar su diseminación. El reporte de padecimientos es una obligación de los médicos. 4.- “Organización de servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico temprano y el tratamiento preventivo de las enfermedades”; Esta función no es otra cosa que administración médica. Corresponde a las autoridades sanitarias la organización y la administración de los servicios médicos, así como la elaboración de planes, proyectos y programas para promover y proteger la salud pública. 25 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 5.- “El desarrollo de un mecanismo social que asegure a cada uno, un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud”. Es al Estado al que le corresponde establecer una estructura para elevar el nivel de vida de la población, y llevar a cabo los programas tendientes a la protección y conservación de la salud, es necesaria la participación activa de todos los integrantes de la comunidad. Representando el concepto de Winslow, tenemos: con un círculo mayor que representa toda la salud pública, dentro de él, tres círculos más pequeños que se entrelazan unos con otros. Uno de estos círculos corresponde a la organización de los servicios médicos; el segundo, a la atención médica y el tercero corresponde al saneamiento del medio. Mediante el esfuerzo colectivo y procurando alcanzar los mejores niveles socioeconómicos. En las tres áreas, deben participar: profesionales de la salud, sean éstos médicos generales o especialistas, administradores de la salud, personal de salud, trabajadoras sociales, personal técnico u auxiliar Jonh H. Nalón, profesor de Administración en Salud Pública de la Universidad de Michigan, E.U.A. definió la Salud Pública en siete grandes capítulos: - De Saneamiento ambiental. 1.-Acciones de saneamiento ambiental.Hanlon precisó que estas acciones han de realizarse en forma comunitaria, es decir, con el trabajo conjunto de todos los integrantes del grupo social. Este capítulo incluye los incisos siguientes: Salud a. Supervisión de los alimentos, del agua, de la leche y sus derivados, así como de los medicamentos, productos caseros y equipos de recreación.- La importancia de este inciso, como ya se dijo, es extraordinaria, ya que la supervisión de la calidad del agua, de la leche y de otros alimentos y productos caseros, constituye la base de la prevención de las enfermedades digestivas, que como es sabido ocupa uno de los primeros lugares en la morbimortalidad de los países en vías de desarrollo. Es una acción que cae bajo la responsabilidad de las autoridades sanitarias, pero que requiere la indispensable colaboración del público. La vigilancia de la calidad y adecuada construcción de equipo y objetos de recreación, tiene como objetivo particular prevenir accidentes e intoxicaciones, especialmente en los niños. b. Control de insectos, roedores y otros vectores. Las acciones para este control son también responsabilidad de las autoridades de salud, quienes deben promover la más amplia participación de la comunidad. c. Control de la contaminación ambiental. (Aire, suelo y agua) Ya que ocasiona trastornos respiratorios, digestivos e intoxicaciones; comprende la prevención en contra de las radiaciones y el abatimiento del ruido que está dañando severamente a la población; aborda los problemas originados por el desarrollo industrial, que no ha traído aparejado la aplicación de medidas eficaces para el desarrollo de la población. 26 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 2.- Prevención de las enfermedades y sus consecuencias.- Este capítulo es el más extenso. El autor lo denomina: “Actividades para la prevención de la enfermedad, la incapacidad y la muerte prematura”. Incluye 14 incisos, que cubre prácticamente todos los campos de la patología, enfocando particularmente los aspectos preventivos. Estos son: a. Control de padecimientos transmisibles, incluyendo infestaciones parasitarias. Es ésta una actividad prioritaria en salud pública, ya que de las diez primeras causas de muere en los países en vías de desarrollo, seis son por enfermedades transmisibles. b. Control de deficiencias o excesos alimentarios. En nuestro medio hay que dirigir perfectamente la acción al problema de la desnutrición, que afecta de modo tan importante a la población en general y a la infantil en particular. Este problema requiere la acción tanto de las autoridades como del personal de salud y de la población en general: aquéllas, promoviendo la producción, almacenamiento, transporte y disponibilidad de alimentos a bajo costo eliminando mediante una intensa labor educativa, los tabúes y los hábitos inadecuados existentes; está aprovechando convenientemente los nutrientes de eficacia comprobada. La prevención de los excesos alimentarios, que aparecen en determinadas edades y en grupos sociales específicos, trata de evitar las conocidas consecuencias del peso corporal excesivo. Salud c. Trastornos de conducta (Alcoholismo, toxicomanía, ciertos aspectos de delincuencia y suicidio). Estos problemas han aumentado de manera alarmante y afectan por igual a todas las clases sociales; su magnitud y trascendencia exigen un mayor empeño para su control. Médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadoras sociales y personal voluntario deben participar en esta labor. d. Enfermedades mentales, incluyendo retardo mental. El problema de estos padecimientos no ha sido atacada suficientemente, ni desde el punto de vista preventivo, ni en el tratamiento, manejo y atención de la población afectada. Es necesario prestarle mayor atención. e. Alergias. Aunque no constituyan problema prioritario de salud, las alergias, tienen como todos los padecimientos, aspectos preventivos que se requiere intensificar en beneficio de la población. f. Enfermedades respiratorias agudas y crónicas no transmisibles. Obedecen, entre muchos factores, a la contaminación atmosférica y al tabaquismo. Se han implementado algunas medidas preventivas contra el primer factor que, lamentablemente, no han tenido resultados satisfactorios; en cuanto al tabaquismo, las medidas oficiales establecidas, tampoco han conseguido la disminución del hábito. Se requiere de una intensa labor educativa dirigida especialmente a la población joven, labor que es responsabilidad del personal de salud, público o privado. 27 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud g. Enfermedades neoplásicas. Su frecuencia ha aumentado, entre otros factores por el aumento de la esperanza de vida. Ocupan ya un lugar importante entre las causas de mortalidad. La detección o el descubrimiento oportuno de dichos padecimientos y su tratamiento inmediato, son las armas de que dispone el medico para la lucha contra ellos. h. Padecimientos cardiacos y cerebrovasculares. La morbilidad y la mortalidad por estos padecimientos se han incrementado también. La educación para la salud, insistiendo en hábitos de vida higiénicos, la detección y los exámenes periódicos a partir del cuarto decenio de vida, son medidas que contribuyen a su prevención. i. Trastornos metabólicos. Su prevención y la vigilancia periódica de su evolución, permiten el control de estas enfermedades. j. Ciertos trastornos hereditarios y genéticos. Loa avances científicos relacionados con estas enfermedades, fundamentan la asesoría genética para su prevención. k. Enfermedades ocupacionales. El desarrollo industrial ha ocasionado el incremento de este tipo de padecimientos. No basta para su control, la aplicación obligatoria y estricta de medidas de prevención para el trabajador, dicha acción debe complementarse con la educación del obrero, que lo motive a proteger su propia salud. Salud l. Accidentes en el hogar, vehiculares y el trabajo. Para los primeros, su prevención es responsabilidad directa de los padres: la aplicación de ciertas medidas de protección en el hogar y la labor educativa, ayuda a evitarlos. En cuanto a los vehiculares, el respeto de las medidas implantadas por las autoridades, así como evitar el abuso de bebidas alcohólicas contribuye a disminuir su frecuencia y sus consecuencias. Para los del trabajo, ya se señalaron en el inciso anterior las medidas necesarias para su prevención. En el problema de los accidentes, como en todos los problemas de salud, la información y la educación son básicas. Es ésta también una responsabilidad del personal de salud. m. Trastornos dentales, incluyendo caries y enfermedad parodontal. Se afirma que el problema de las caries dentarias es el de mayor magnitud en todo el mundo. La acción educativa insistiendo en sencillas medidas de higiene personal y la vigilancia periódica por el odontólogo, contribuyen a disminuir su importancia. n. Ciertos peligros de la maternidad, del crecimiento y del desarrollo. Este inciso se refiere a la salud materno infantil. Puede afirmarse que en este campo se han conseguido avances importantes, particularmente en el siglo pasado; los ginecoobstetras y los pediatras han sido quienes con mayor entusiasmo han adoptado útiles medidas de prevención en sus respectivas especialidades, consiguiendo una importante disminución en las tasas de mortalidad materna y de la infancia. La atención 28 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud prenatal y la vigilancia periódica del niño en las diversas etapas de su vida, han permitido obtener esos brillantes resultados. La lista de los problemas de salud de la definición de Hanlon que aparece en este capítulo, deja ver con claridad, la importante y necesaria participación de los clínicos en la medicina preventiva y en la salud pública. Es al clínico q quien le corresponde realizar esta labor. Ya no es posible pensar que la salud pública sea solamente abastecimiento de agua y alejamiento de los desechos; y que la medicina preventiva se ocupe exclusivamente del control de los padecimientos transmisibles mediante la aplicación de inmunizaciones. Tampoco es aceptable seguir considerando que las acciones preventivas son responsabilidad exclusiva del sani8tarista. Todo el personal de salud, y en este grupo ocupan lugar importante los médicos y personal de salud que laboran en forma privada, deben participar para promover y conservar la salud del individuo, de las familias y de la colectividad. 3.-Actividades relacionadas a proporcionar cuidados integrados de salud.- Prácticamente todos los rubros que se incluyen en este capítulo: distribución de personal médico y paramédico, cantidad y calidad de los recursos para la atención para la salud, promoción y operación de los sistemas médicos, etcétera, pertenecen al área de acción del administrador médico y del sanitarista. Sin embargo, sea como planificadores, como docentes o como aplicativos, médicos y personal de salud deben intervenir para el éxito de las acciones de salud. Salud 4.-Actividades relacionadas con la colección y análisis de estadísticas vitales.- La importancia de este punto no necesita enfatizarse. Tanto para la planeación de programas preventivos y curativos, como parte de la evaluación de los resultados obtenidos en los mismos, es necesario disponer de estadísticas vitales y de servicios, permanentemente actualizados. 5.- Educación para la salud individual y colectiva.- En todos los campos de la salud pública y de la medicina preventiva resalta el valor indiscutible de la educación. El personal de salud tiene en su diaria labor múltiples ocasiones de informar y educar a las personas bajo su cuidado, particularmente a través de la entrevista personal. Al hacerlo, contribuye quizá con mayor efectividad que la alcanzada por la educación colectiva, a la promoción conservación y recuperación de la salud. Ambos tipos de educación, la individual y la colectiva deben realizarse de manera permanente. 6.- Planeación y evaluación de los servicios.- Este equipo complementa el conjunto de actividades mencionadas en el inciso 3. Corresponden al nivel superior de las autoridades sanitarias; sin que esto quiera decir que los niveles intermedios y aplicativos no deban adaptar la planeación y realizar la evaluación permanente de sus actividades. La experiencia y las observaciones de quienes implementan los programas son de gran utilidad para la corrección de posibles desviaciones en los mismos. 29 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 7.- Investigación científica, técnica y administrativa.- Este capítulo no necesita comentario. Ha sido mediante las investigaciones clínicas, epidemiológicas y técnico administrativas, como se ha conseguido realizar avances extraordinarios en materia de salud. Pero especialmente en medicina preventiva, es indispensable investigar aquellos factores no bien conocidos a fondo, y que condicionan la parición de ciertas enfermedades, para actuar sobre ellos con fines de prevención. Definición de la asociación medica estadounidense. “La salud pública es el arte y la ciencia de mantener, proteger y mejorar la salud de la población, mediante esfuerzos organizados de la comunidad. Incluye aquellas medidas por medio de las cuales la comunidad provee servicios médicos para grupos especiales de personas. Se relaciona con la prevención y control de las enfermedades, con quienes requieren hospitalización para la protección de la comunidad y con los médicamente indigentes. • - - Áreas de trabajo Epidemiología .Cerco epidemiológico, control y seguimiento de pandemias y epidemias. Ejemplo. Control y seguimiento del SARAMPIÓN, Incidencia y prevalencia de enfermedades. Factores de riesgo climáticos, sociales y culturales. Salud ocupacional. Grupos de ayuda mutua para control de diabetes e hipertensión arterial, así como acciones de recreación y salud mental. Cabe Salud mencionar que se incluyen los grupos de adultos en plenitud y personas con capacidades diferentes. - Salud ambiental. Todo lo relacionado con la ecología, saneamiento básico, mejoramiento ambiental a nivel individual, familiar y colectivo. - Gerencia de salud: Coordinación, jurisdicción, gestaría y administración de las acciones de salud en la colectividad. PARA CONTEXTUALIZAR CON: Competencias teóricas Científico- Identificará las principales causas de accidentes laborales. Investigará las causas de los riesgos del trabajo. Identificará las áreas nocivo-peligrosas para los trabajadores. Propondrá un programa de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Dará educación para la salud laboral, con base en las necesidades detectadas. 1.1.3. NIVELES DE ATENCIÓN Ver pirámide ( figura 1) Concepto En materia del escalonamiento por niveles de atención, independientemente de los tres niveles establecidos por Leavell y Clark, el modelo actual estatal plantea la subdivisión del primer nivel en cinco subniveles en 30 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud correspondencia natural entre la complejidad de una determinada situación de salud, con la de los métodos, recursos y tecnologías necesarias para la prestación de los servicios, hace partícipe a la comunidad en el autocuidado de la salud, establece mecanismos de ampliación de cobertura a través del recurso TAPS y proporciona asistencia médica en las cuatro especialidades básicas. • Premier Nivel Se da la atención medica en centros de salud, con una cobertura del 85% y se maneja el paquete básico de servicios de salud. Pudiendo haber modificaciones dependiendo de la institución de salud (IMSS, ISSSTE, SSA, e Instituciones de Salud Estatales). Este nivel se refiere a la prevención cubriendo un 85% de cobertura como ya se menciono y tiene 5 subniveles: Primer subnivel: De AUTOCUIDADO.- Es el que repercute en la mejora y conservación de la salud, que representa el conjunto de acciones que desarrollo el núcleo familiar para mantener su salud, actuar oportunamente ante problemas específicos y desarrollar acciones a efecto de cambiar estilos y hábitos de vida nocivos para la salud. El grado de autocuidado alcanzado y los factores que lo condicionan, así como el proceso salud – enfermedad, le generan a la familia una condición de riesgo de perder su salud, lo que demuestra la importancia de su participación en estas acciones de autocuidado. Segundo subnivel: MONITOREO.- En el cual los lideres de la comunidad multiplican en sus localidades sus acciones para generar servicios, principalmente en materia de Salud vigilancia epidemiológica, aplicación de inmunizaciones, saneamiento básico, agua, drenaje, promoción de programas, etc. En este nivel se identifican las personas que realizan prácticas médicas tradicionales (parteras, yerberas, curanderas, etc.), las cuales son supervisadas por el personal institucional. Tercer subnivel: ATENCIÓN BÁSICA INTEGRAL EN SALUD.Representa el conjunto de acciones que realiza el personal TAPS, para atender el forma integral los problemas prioritarios de salud, con énfasis en las acciones de tipo preventivo que se dirigen al núcleo familiar dentro de su dinámica local. A través de este sistema, se pueden extender los servicios de atención primaria hacia los lugares donde no se cuenta con una infraestructura que permita el acceso permanente a los servicios de salud, sino que se convierte en una estrategia de extensión de cobertura que posibilita que al menos los servicios más elementales como son la vacunación, la planificación familiar, orientación y fomento de la salud y la detección y control de enfermedades transmisibles, lleguen a las comunidades más alejadas. Cuarto subnivel: ATENCIÓN MÉDICA GENERAL.- Constituye el primer contacto con personal profesional, es de carácter ambulatorio, cuanta con recursos auxiliares para el diagnóstico y tratamiento para el manejo de problemas de tipo familiar e individual y de acuerdo al grado de complejidad que demande el caso en particular, opera el Sistema de Referencia y Contrarreferencia de pacientes a niveles de mayor complejidad, como lo sería del quinto subnivel de atención. 31 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Quinto subnivel: ATENCIÓN MÉDICA DE ESPECIALIDADES BÁSICAS.- Constituye un eslabón de enlace que permite atención de casos de mediana complejidad, se imparte en unidades médicas del primer nivel de atención que cuentan con el recurso de atención hospitalaria en las cuatro ramas básicas como son: pediatría, ginecología y obstetricia, medicina interna y cirugía; además cuentan con algunas subespecialidades de rama como son anestesiología, otorrinolaringología y otras. De igual manera, en los casos que así lo requieran, opera el Sistema de Referencia y Contrarreferencia de pacientes hacia niveles tanto de mayor, como de menor complejidad. • Segundo Nivel Se refiere a la actividad hospitalaria, curativa, atención clínica; con un a cobertura del 12% y con cuatro especialidades: Pediatría. Ginecología. Medicina Interna Cirugía General • Tercer Nivel Este nivel se refiere a la rehabilitación de especialidad, investigación, docenciaservicio, como los Centros Nacionales de Atención y los Institutitos Nacionales de Especialidades, con una cobertura del 3% . Figura 1 NIVELES DE COMPLEJIDAD DEL MODELO DE ATENCIÓN Salud 32 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud NIVELES DE PREVENCIÓN A LA SALUD. Ver tabla : 4 haber proporcionado información sobre determinado tema. Se consideran a la medicina preventiva tres niveles de prevención. Motivación.- Ésta se lleva a cabo cuando se consigue interesar a las personas sobre las ventajas que un determinado procedimiento tiene. 1.Prevención primaria.Dirigida al individuo sano o aparentemente sano. Objetivos.- Promoción de la salud y la prevención de enfermedades, para conseguirlos se dispone de la educación para la salud y de la prevención específica. Promoción de Salud.- Incluye todas las acciones tendientes a conseguir ese ideal: alimentación, vivienda, educación, empleo, condiciones económicas, recreación, descanso, cultura, ausencia de enfermedad, etcétera. Compete a las autoridades proporcionar las condiciones adecuadas de vida y de salud. El Personal de salud debe instruir y educar, no solamente para evitar enfermedades y contribuir a las buenas condiciones., sino para elevar el nivel de vida, ésta es la actividad básica de los médicos y personal de salud. Educación para la Salud es un procedimiento que incluye la transmisión de todo lo que se conoce sobre la salud dentro de los patrones de la conducto individual y colectiva, mediante el proceso educativo” (Villaseñor, 1960) Proceso Educativo.- La información, motivación y la educación. la Educación propiamente dicha.- Solamente cuando la madre o los familiares del pequeño lo llevan a recibir la vacuna, o cuando la persona acude al servicio médico para aprovechar la atención de la que se le ha informado. Campos de acción de la educación en salud.- Las de prevención primaria como para las secundaria y terciaria. Para mejoría del nivel de vida: El médico y todo el personal de salud tienen la responsabilidad de educar. Requisitos para la educación.- La educación deberá estar de acuerdo con la edad, las condiciones culturales y sociales, con el tipo de padecimiento que se trata de prevenir o de curar y con la actividad de la persona que la recibe. Tipos de Educación Educación Individual.- Se lleva a cabo a través de la entrevista personal, debiendo adoptar una actitud sencilla, interesada, de tolerancia. Educación colectiva.colectividades. Dirigida a Información: Con alguna frecuencia el personal de salud se siente satisfecho con Salud 33 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Protección Específica Se trata de la aplicación de medidas tendientes a evitar enfermedades, especifica porque su acción está dirigida a evitar específica es la aplicación de inmunizaciones o vacunas. 2.- Prevención secundaria. Tiene como objetivos especiales: evitar que las enfermedades progresen y limitar su invalidez; objetivos que se alcanzan mediante el diagnóstico correcto y el tratamiento adecuado, actividades que tradicionalmente corresponden al clínico. En este nivel de prevención, las acciones se dirigen al enfermo. Entre la prevención primaria y la secundaria puede considerarse una acción intermedia; es la detección, que no es precisamente Salud especialmente una enfermedad o un grupo de enfermedades en particular. La medida más conocida de prevención diagnóstico oportuno, sino la búsqueda intencionada de padecimientos, antes de que se presenten la sintomatología correspondiente. La detección es particularmente útil para el descubrimiento de padecimientos de evolución prolongada. 3.- Prevención terciaria. Corresponde a la rehabilitación, tanto en lo físico, como en lo mental yen lo social. La terapia física, la ocupacional y la psicológica tratan de conseguir que los individuos se adapten a su situación y puedan ser útiles a sí mismos y a la sociedad. 34 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud NIVELES DE PREVENCIÓN Tabla 4 Horizonte Clínico. (1) Niveles de Organización. (2) Actividades. Salud Momento en que las alteraciones del problema o padecimiento se manifiestan clínicamente. En insectología corresponde al periodo de incubación. Aplicación del método científico y de la tecnología a nivel individual o grupal, para promover, mantener o restaurar la salud Medidas aplicadas en los diferentes niveles de prevención. 35 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud • Programa de Reforma al Sector Salud. El Programa de salud 2002 – 2006 pretende crear un Sistema Universal de Salud a través de la democratización de la salud. Reconoce que, a pesar de los esfuerzos continuados de los trabajadores de la salud, aun quedan numerosos grupos de población que no disfrutan de los beneficios de los servicios de salud a los que tienen derecho; esta situación se presenta principalmente en el medio rural y en la periferia de las grandes ciudades, donde habitan las poblaciones más pobres y desprotegidas. La democratización de la salud se considera como un requisito básico para alcanzar salud para todos en la comunidad. “La democratización de la salud implica crear las condiciones para que toda la población pueda acceder a los bienes y servicios sociales correspondientes independientemente de su capacidad de pago o de su facilidad de acceso al lugar donde habita” “Democratizar la salud significa estimular la participación de los ciudadanos en todos los niveles del sistema, desde asumir la responsabilidad por su propio estado de salud, hasta influir en el diseño de la agenda sectorial y en la toma de decisiones” “Democratizar la salud, implica desarrollar un sistema que responda con calidad y respeto a las necesidades y expectativas Salud del ciudadano, que amplíe sus posibilidades de elección, que ponga a su disposición instancias sensibles y eficientes para presentar sus quejas y sugerencias y que ofrezca a los prestadores de servicios remuneraciones justas y oportunidades de desarrollo profesional” Programa de Salud 2002 – 2006. SSA. - Funciones. El programa de Reforma del Sector Salud elabora y revisa sus Programas de Fomento Sanitario a fin de actualizarlos y hacer más eficaz su importante función. El fomento y la vigilancia sanitaria representan una responsabilidad que, como autoridad, la Secretaría de Salud no comparte con otras instituciones. Consiste en estudiar y proponer los instrumentos legales que deben cumplir los productores, industriales, comerciantes, prestadores de servicios para ofrecer a la sociedad productos y servicios seguros y efectivos. El objetivo del fomento sanitario es contribuir a proteger la salud de la población mediante la detección de riesgos para la salud, en especial los derivados de la producción, fabricación, distribución comercialización y consumo de productos, bienes y servicios. Incluye cuatro programas: Control sanitario de bienes y servicios, Control y vigilancia sanitaria de los medicamentos, Control y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos, y Control sanitario de la publicidad. 36 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - Protección de los pacientes Como parte de las acciones para la protección de los pacientes se establecen tres retos a fin de alcanzar la democratización de la salud: El reto de la equidad proporcionando servicios de salud a toda la población, especialmente a los grupos más pobres y desprotegidos, evitando las desigualdades existentes. El reto de la calidad debe contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población, respondiendo a las expectativas de los pacientes; buenos diagnósticos y adecuados tratamientos; atención pronta y oportuna en las consultas y en los servicios de laboratorio y quirúrgicos y, como aspecto importante, dando a los pacientes el trato cordial y amable al que tienen derecho. El reto a la protección financiera de la salud, pretende modificar la situación actual en la que una alta proporción de la población carece de cualquier tipo de seguro, lo que origina que los gastos de salud salgan del bolsillo de los enfermos y sus familiares, exponiéndolos a agravar sus condiciones de pobreza. Se propone, la creación de un seguro popular, universal y equitativo que garantice la calidad de los servicios de salud. El Programa Nacional de Salud 2002 – 2006 retoma para su atención los problemas de salud de rezago y los emergentes, concentran en las comunidades rurales dispersas y en la periferia de la grandes ciudades: Salud enfermedades infecciosas, desnutrición y problemas materno – infantiles. Emergentes, se deben a la exposición a estilos de vida dañinos para la salud: el sedentarismo, el consumo de tabaco y alcohol, la inseguridad pública y vial, laviolencia en el hogar y el deterioro de las redes familiares y sociales; a ellos se agregan ciertos padecimientos de evolución prolongada, o crónico – degenerativos, que han aumentado por el incremento de la esperanza de vida, siendo por ello emergentes: cardiopatías, cáncer diabetes, etcétera. El Programa Nacional de Salud 2002 – 2006 abordará ambos tipos de problemas, eliminar las desigualdades existentes entre el medio rural y el citadino, dando atención preferente a los grupos más pobres y desprotegidos. - Visión. El trabajo del Centro de Análisis Social y Económico en Salud se desarrolla en cuatro diferentes áreas: mercado laboral, finanzas y salud; políticas públicas y salud; desarrollo humano, equidad y salud, y generación de recursos, relaciones interinstitucionales y comunicación social. El objetivo del área relacionada con el mercado laboral consiste en brindar información e investigar sobre las implicaciones económicas de las políticas públicas para el propio gobierno, las empresas, los trabajadores y las familias; formar recursos humanos para la salud en el contexto de las transiciones económicas, sociales y demográficas que experimenta el país, y apoyar la toma de decisiones 37 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud dentro de la familia en lo que se refiere a la distribución del tiempo y la asignación de recursos entre participación laboral, inversión en capital humano y cuidado de la salud familiar. El componente de políticas públicas tiene como objetivo realizar investigaciones y brindar información útil para el diseño del sistema de salud en general y de las instituciones que conforman el sector salud, así como reunir información en apoyo a la toma de decisiones acerca de la formulación de programas y proyectos en el sector salud. El componente de desarrollo humano, equidad y salud tiene como propósito de investigar la relación exsitente entre los diferentes sectores que conforman la política social, identificar los grupos vulnerables que requieren una atención especial por parte del sector salud y los demás sectores sociales, y realizar estudios sobre la equidad del sistema de salud. Por último, el área de generación de recursos, relaciones interinstitucionales y comunicación social busca identificar herramientas de apoyo para optimizar la capacidad productiva de CASE Salud y contribuir financieramente con FUNSALUD. - degenerativas; disminuir la incidencia de enfermedades infecciosas prevenibles y transmisibles incluyendo las de transmisión sexual; disminuir la incidencia y la prevalencia de las enfermedades psicosociales; mejorar la calidad de la atención curativa; y garantizar la calidad sanitaria del medio ambiente, de los bienes, servicios e insumos para la salud. Para garantizar mejores condiciones de salud para los coahuilenses, se adoptará un enfoque integral de salud que tome en cuenta la prevención y el fomento de estilos de vida saludables, sin menoscabo de la medicina asistencial en sus tres niveles de atención, y abarcando el desarrollo integral del individuo, de su familia y de su comunidad. - Cobertura de salud. Esta estrategia consistirá en mantener y reforzar los diferentes niveles de atención de los servicios de salud a la población abierta, llegando a todas las comunidades urbanas y rurales con servicios integrales, con calidad homogénea y aceptable, de acuerdo con las necesidades propias de cada región. Las acciones serán: - Misión La misión de la Secretaría de Salud es procurar y preservar la salud de los coahuilenses con la participación activa de la comunidad. Ello implica: fomentar una cultura de prevención y cuidado de la salud integral; mejorar las condiciones de salud de los grupos vulnerables; prevenir y controlar las enfermedades crónicoSalud Estrategias y acciones - Definir ye instrumentar un paquete básico de servicios de salud para cada región Reorientar el programa de unidades móviles, creando nuevas rutas en el área rural. Construcción de nuevos centros de salud urbanos y rurales donde se concentra la población sin servicios de seguridad social. 38 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - - - - - Contar con equipamiento básico en todos los centros de salud. Fortalecer la micro regionalización por niveles de atención médica haciendo accesible la prestación de servicios de salud. Equipar los hospitales con base en la demanda de servicios regionales y estatal. Integrar las plantillas mínimas de personal en todos los turnos en los hospitales. Establecer un programa permanente de Unidades Móviles de Especialidades que cubran los 38 municipios de nuestro Estado. Realizar convenios con los Hospitales Universitarios de Saltillo y Torreón: en el primero, integrar el Centro Estatal de Oncología y en el de Torreón, fortalecer integralmente el Hospital General Universitario. Establecer convenios de complementariedad de servicios con las instituciones del sector salud. Garantizar la calidad en el otorgamiento de los servicios de salud a través de la certificación de las jurisdicciones sanitarias y de los hospitales del sector salud, públicos y privados. Fortalecer el Programa de Cirugías Extramuros, para resolver patologías que requieran de algún tipo de cirugía, trasladando a los pacientes a las instituciones hospitalarias participantes. Fortalecer el programa especial de atención médica a ejidatarios de 1936, en la Comarca Lagunera. Coadyuvar a abatir la desigualdad social a través del programa de educación, salud y alimentación Salud (PROGRESA) en las comunidades marginadas de la entidad. Atención preventiva. Se privilegiarán las acciones preventivas sobre las asistenciales, con el propósito de crear una cultura hacia la salud, donde la comunidad sea participativa y demande espontáneamente los servicios, como consecuencia de haberse capacitado y educado en los pasos básicos de salud. Serán las mujeres el motor de este proceso, como madres y líderes de nuestras comunidades. Las acciones preventivas se agruparán en torno de los siguientes programas substantivos: - - - Salud del Niño: enfermedades diarréicas agudas (EDAS); infecciones respiratorias agudas (IRAS); vacunación universal; nutrición. Salud Reproductiva Cáncer Cérvico Uterino Salud del Adulto Mayor: diabetes mellitus; hipertensión arterial; enfermedades degenerativas (cáncer) Micobacteriosis: tuberculosis y lepra Prevención y control del cólera Enfermedades transmitidas por vectores: dengue clásico y dengue hemorrágico Promover las acciones para la prevención y control de zoonosis, taeniasis y cisticercosis: rabia y brucelosis Infecciones de transmisión sexual: VIH/SIDA Adicciones: tabaquismo; alcoholismo; y fármaco dependencia Salud Mental Salud Bucal Urgencias epidemiológicas y desastres Prevención y control de accidentes 39 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Gran parte de las acciones de los programas anteriores supondrán a su vez otras acciones complementarias como: - - - - Utilizar los sistemas de información en red, para contar con los datos estadísticos confiables y oportunos, con el propósito de tomar las decisiones adecuadas y evitar la propagación de enfermedades. Esto debe promoverse a nivel interinstitucional. Promover el desarrollo de recursos humanos en el área de salud pública, administración de los servicios e investigación. Fortalecer el abasto y suministro de insumos, sobre todo en lo que se refiere a las vacunas. Establecer estrecha coordinación con la sociedad civil para difundir las acciones de los programas prioritarios en todo el Estado. Coordinar las acciones con las dependencias estatales y municipales para prevenir y controlar los accidentes y desastres naturales y difundir las medidas de prevención a través de la promoción de la salud en las comunidades. Coordinación sectorial: Promover la coordinación de las distintas instituciones de salud en el Estado, para consolidar un sistema estatal de salud integral, articulado para responder a las demandas sociales y para optimizar los recursos existentes, de conformidad con la reforma del sector salud. Principales acciones: - Formar los comités interinstitucionales y sectoriales para realizar evaluaciones de logros y metas. Salud - - - - - Compartir sistemas de información en salud, para conocer los avances de los diversos programas como son: Vacunación Universal (PROVAC); control y registro de enfermedades de interés epidemiológico (SUAVE Y SUIVE), e información en salud para población abierta (SISPA). Revisar, en los comités interinstitucionales y sectoriales correspondientes los proyectos de inversión de las diferentes instituciones con el propósito de optimizar los recursos y evitar la duplicidad. Realizar convenios de subrogación de servicios entre las instituciones públicas y privadas del sector salud, para evitar duplicidad de servicios y optimizar los recursos disponibles. Promover, organizar y coordinar las acciones que en materia de trasplantes realicen las instituciones de salud de los sectores público, social y privado, a través del Comité Estatal de Trasplantes que se instalará en la entidad. Promover, organizar y coordinar las acciones para crear la Comisión Estatal de Arbitraje Médico, para contribuir a resolver los conflictos suscitados entre los usuarios de los servicios médicos y los prestadores de dichos servicios en las instituciones del sector salud, públicas y privadas que existen en la entidad. Crear o reforzar los centros de atención especializada. Crear el Instituto Estatal de Geriatría. Su objetivo será atender integral y especializadamente a los adultos mayores para elevar su calidad de vida. Esto 40 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud supondrá capacitar al personal médico, de salud - - - y administrativo del primer y segundo nivel de atención, en el manejo del paciente geriátrico. Igualmente implicará crear una red de referencia de pacientes geriátricos por niveles de atención. Consolidar los centros de salud, rehabilitación y educación especial e integral. El objetivo es proporcionar una mejor atención a la salud de la población con capacidades diferentes: infantil, que requiera medicina especializada; mujeres en situación extraordinaria; y pacientes con enfermedades mentales. Así mismo, poner a su disposición los medios para enfrentar, a través de la infraestructura existente, sus problemas de salud con el propósito de lograr su integración biopsicosocial. Ello implica: instalar la junta de gobierno del Instituto de Servicios de Salud, para llevar a cabo todas las acciones de organización de los centros; fortalecer la infraestructura instalada, remodelando, ampliando y manteniéndola en todos los centros adscritos a la Secretaría de Salud; adquisición de equipo electromédico en las unidades; consolidar los módulos que ofrecen servicios de rehabilitación, a través de la capacitación y concertación con las autoridades municipales; Diseñar un sistema computarizado para una adecuada recaudación y administración de las cuotas de recuperación. Reforzar los servicios de rehabilitación no hospitalaria para personas con procesos discapacitantes, con el propósito de facilitar y contribuir a la Salud - - reintegración familiar, escolar, laboral y social de esta población. Ello implica: ampliar la cobertura de atención con acciones preventivas que eviten las secuelas; fortalecer los centros con remodelaciones, ampliaciones y rehabilitaciones de la infraestructura; realizar visitas programadas a jardines de niños y escuelas primarias, para detectar oportunamente problemas auditivos y defectos de postura para su canalización oportuna. Centros de salud mental y módulos de atención. Su objetivo es proporcionar los servicios de hospitalización y rehabilitación, garantizando el respeto a la dignidad de la persona y propiciando la reintegración familiar y socio-laboral a los pacientes con enfermedad mental. Ello implica: Proseguir con el proceso de modernización administrativa en el funcionamiento del Centro Estatal de Salud Mental; consolidar la formación de recursos humanos en salud mental, estableciendo la residencia médica y la capacitación siquiátrica al personal de salud; consolidar los módulos de salud mental en los centros de salud en las regiones del Estado, para así brindar una mejor cobertura en esta especialidad. Centro estatal de cancerología. Brindar atención integral y especializada a los pacientes con padecimientos oncológicos, que no cuenten con ningún tipo de seguridad social. Ello, a través de la Universidad Autónoma de Coahuila. Regulación y fomento de la salud. Su objetivo es planear, organizar, dirigir y controlar todas aquellas actividades 41 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud relacionadas con la calidad sanitaria de los bienes y servicios que se producen en la entidad, con los insumos para la salud, con la salud ambiental y con el control sanitario de la publicidad, y con la prestación de servicios médicos en la entidad. Las principales acciones serán: - - - - - - Actualizar el padrón estatal de establecimientos para evitar las enfermedades por consumo de alimentos contaminados. Regular, controlar y fomentar en las áreas urbanas y rurales el agua para consumo humano, desde el punto de vista sanitario. Proseguir con el programa interinstitucional de agua limpia en todo el Estado. Garantizar que los insumos para la salud sean utilizados en forma profesional. Instalar con el sector salud, oficial y privado, los comités de farmacovigilancia. Prevenir que prácticas inadecuadas de la pequeña, mediana y gran industria puedan repercutir en problemas de salud ambiental y ocupacional. Vigilar que la publicidad no contenga componentes dañinos para la salud pública y la convivencia social. Fortalecer el programa de control de establecimientos dedicados al uso y aplicación de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas (COEPLAFEST). Coadyuvar en el control de la venta y uso de inhalantes. Establecer dos centros de información toxicológica en la región fronteriza de la entidad, para dar servicio de consulta en los casos de intoxicación por el manejo, proceso y transporte de las materias primas utilizadas en las Salud diferentes maquiladoras establecidas principalmente en esas localidades. - - - - - Construir el Laboratorio Estatal de Salud Pública y el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea. Establecer programas de supervisión permanente a las jurisdicciones sanitarias de la entidad. Realizar acciones intensivas y permanentes sobre salud ambiental y ocupacional en las regiones Laguna, Sureste y corredor industrial de Cd. Acuña. Realizar en forma permanente la coordinación con las autoridades competentes, para coadyuvar en el control y vigilancia de venta de psicotrópicos y estupefacientes. Verificar el cumplimiento de las normas establecidas en organismos como plantas pasteurizadoras de leche y sus derivados, fluoración de la sal, purificadoras de agua, fábricas de hielo, pescaderías y rastros. Proponer la revisión y actualización de la Ley Estatal de Salud. Modernización administrativa. Sus objetivos son: elevar el potencial productivo de los servidores públicos, propiciando su desarrollo para el crecimiento sostenido en la prestación de los servicios de salud; administrar eficientemente los recursos financieros, humanos y materiales para elevar la calidad de los servicios de salud; fortalecer los procesos de adquisición, distribución, uso y mantenimiento de los insumos para la salud. Algunas acciones: 42 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - - - - - - Establecer programas de capacitación de desarrollo gerencial, motivación personal, calidad en el servicio médico y habilidades técnicas. Aplicar los indicadores establecidos para medir la productividad y desempeño. Desarrollar programas de capacitación para el personal operativo del área administrativa para la interpretación y aplicación adecuada de los procedimientos. Establecer programas de educación continua a distancia, en especial para el personal que presta sus servicios en regiones rurales dispersas y zonas urbanas marginadas, a fin de garantizar su actualización tecnológica y de los nuevos logros de la investigación en materia de su competencia. Establecer convenios de cooperación con instituciones y agrupaciones educativas para: a) planear la formación de recursos humanos de nivel técnico, licenciatura y posgrado; y b) participar en la capacitación y actualización de recursos humanos a través de cursos, conferencias, seminarios y mesas redondas en temas que se consideren necesarios. Actualizar, definir y promover los manuales de organización y de procedimientos, las guías técnicas de supervisión, los ordenamientos jurídico laborales. Dotar de equipamiento médico, administrativo y sistemas de vanguardia para el procesamiento de información y simplificación de los procedimientos administrativos. Salud - - - - Revisar continuamente el esquema orgánico funcional de la Institución, para establecer niveles de desempeño. Modernizar el proceso de programación y presupuestación. Establecer e implementar indicadores cuantitativos y cualitativos para la evaluación de resultados, en el área administrativa. Crear un sistema de información con tecnología avanzada. Modernizar los sistemas estatales y locales de almacenamiento y distribución de insumos y salvaguarda de los archivos documentales. Constituir un comité de adquisición que se encargue de evaluar la eficacia clínica y la relación costo-efectividad de las adquisiciones en materia de tecnología. Asegurar la disponibilidad suficiente de vacunas, sueros heterólogos, reactivos biológicos y químicos de calidad óptima, a fin de lograr la prevención, diagnóstico, control y erradicación de las enfermedades transmisibles. El Programa Nacional de Salud 2002 – 2006 conformará un Sistema de Salud guiado por los siguientes valores: justicia, autonomía y corresponsabilidad social. La justicia en salud significa dar un trato semejante a necesidades semejantes y procurar una mejor distribución de los recursos y oportunidades. La autonomía se entiende como la libertad para elegir, de manera informada y razonada, lo que más conviene para la salud. 43 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud La corresponsabilidad social implica la obligación moral de quienes están sanos de cuidar a los enfermos, de los que más tienen para los que menos poseen. Los valores señalados se hacen realidad a través de tres principios de acción: ciudadanía, solidaridad y pluralismo. La ciudadanía reconoce la salud como un derecho, define los beneficios que éste implica y precisa los medios para hacerlo valer. La solidaridad consiste en que los que cuentan con mayores recursos los compartan con los que menos tienen. El pluralismo significa ofrecer a los usuarios opciones diversas de salud, especialmente en el primer nivel de atención. - Objetivos El Programa Nacional de Salud 2002 – 2006 se plantea como objetivos los siguientes: 1.- Mejorar las condiciones de salud de los mexicanos. 2.- Abatir las desigualdades en salud. 3.- Garantizar un trato adecuado en los servicios públicos y privados de salud. 4.-Asegurar la justicia en el financiamiento en materia de salud. 5.- Fortalecer el Sistema Nacional de Salud, en particular sus instituciones. El Sector salud ha elaborado varios programas que orientan a la organización y funcionamiento de los sistemas de salud, ellos son: Salud a) Fortalecimiento de los sistemas de salud con tres subprogramas: Mejoramiento continuo de la calidad de la atención médica; Mejoramiento de la gestoría administrativa de los servicios de salud, y Atención a la salud en casos de desastre. b) Redefinición del proceso de planeación, programación, presupuestación y evaluación. c) Modernización y sistematización de las informaciones estadísticas y epidemiológicas. d) Modernización administrativa e) Desarrollo de recursos humanos. f) Recursos e insumos para la salud. g) Investigación en salud. - Líneas de Acción Las líneas de acción a seguir son las siguientes: 1.- Vincular la salud con el desarrollo económico y social. 2.- Reducir los rezagos de salud que afectan a los pobres. 3.-Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades. 4.- Desplegar una cruzada por la calidad de los servicios de salud. 5.- Brindar protección financiera en materia de salud a toda la población. 6.- Construir un federalismo cooperativo en materia de salud. 7.- Fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud. 8.- Avanzar hacia un modelo integrado de atención a la salud. 9.- Ampliar la participación ciudadana y la libertad de elección en el primer nivel de atención. 44 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 10.- Fortalecer la inversión en recursos humanos, investigación e infraestructura. 1.2.1 PARA CONTEXTUALIZAR CON: Competencias de Información Fomentar la participación activa de los usuarios en las diferentes actividades de promoción a la salud. El alumno Promoverá el derecho a la salud. La población en general tiene derecho a la igualdad para el acceso a los servicios de salud, no importando su situación social, raza, o religión. Involucrará a la población en general, a las autoridades locales, a las instituciones públicas y a los sectores social y privado en las acciones de salud, con el propósito de lograr un mayor impacto y fortalecer el sistema nacional de salud. Involucrará a los usuarios hábitos de limpieza en el hogar como son lavado de manos, higiene bucal, uso de ropa limpia, baño diario, llevar una alimentación sana y equilibrada, no consumir alimentos en la calle, practicar ejercicio físico y bases para la salud mental. RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.2 Realizar procedimientos específicos de toma de citología exfoliativa y exploración de mama, para identificar oportunamente cáncer en la mujer, mediante la operacionalización de procedimientos específicos. Salud • PARTICIPACIÓN EN LA APLICACIÓN DE PROGRAMAS PRIORITARIOS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. Programas Prioritarios en el Primer Nivel de Atención Paquete Básico de Servicios de Salud . PABSS. 1.- Saneamiento Ambiental. Desinfección de agua: hervir el agua, cloración , embotellada, potabilizaciòn de agua. Disposición sanitaria de excretas: Fosas séptica, Creación de letrinas, Control de drenajes a cielo abierto, Sepultar excretas y colocación de cal viva, Educación para la salud: Higiene personal y familiar, ( baño diario, lavado de manos antes y depuse de prepara alimentos y evacuaciones, cepillado de dientes, lavado de prendas personales, higiene en los alimentos y utensilios al prepararlos y consumirlos, cambio de ropa, etc.) Higiene de la Vivienda, asea del inmueble de piso, paredes, ventanas, tinacos, cisterna, patios y jardines. 2.- Manejo efectivo de casos de diarrea en el Hogar. Capacitación a Madres: Dar orientación n y capacitación en la preparación y manejo de Suero-Vida Oral, que identifiquen signos y síntomas de alarma como la deshidratación, Distribución de Suero45 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Vida Oral. Referencia de casos para tratamiento. 3.- Tratamientos antiparasitarios a las familias: Ministraciòn de antiparasitarios: Ministraciòn a niños mayores de dos años y adultos ( Albendazol ). Educación para la Salud. 4.- Identificación de signos de alarma de las infecciones respiratorias y referencia a unidades medicas. Reconocimiento de signos de alarma. Que la Madre identifique la respiración que se mas agitada, frecuencia o dificultades para su realización, que sea observable la inspiración y expiración se marquen en las costillas, aspecto de cianosis en los labios, fiebre de mas de 38ª C. Capacitación a madres. Que la Madre identifique la respiración cuando se mas agitada, frecuencia o dificultades para su realización, que sea observable la inspiración y expiración se marquen en las costillas y aspecto de cianosis en los labios. Tratamiento especifico. El indicado por el medico responsable. Referencia para tratamiento. Referencia y Contrarreferencia al Centro de Salud o Unidad Hospitalaria. 5.- Prevención y control de Tuberculosis Pulmonar. Referencia de Tosedores Crónicos. Persona que presenta tos productiva (con flema) por mas de tres meses. Salud Tratamiento supervisado de casos confirmados y de contactos . Confirmación mediante Baciloscopìa, recolección o cultivo de la flema y confirmación por el laboratorio clínico.. Tratamiento especifico. ( TAES) Educación para la Salud. 6.- Prevención y Control de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus. Detección. Por medio de la cedula o cuestionario de factores de riesgo. Ver Figura 2 y 3 . como ejemplo ya que esta cedula es proporcionada por el Sector Salud de la entidad. Tratamiento. Educación para la Salud. 7.- Inmunizaciones. Identificación de susceptibles. Niños menores de cinco y hasta 6 años. Ministraciòn de Vacunas. Ver desarrollo en cada una de las vacunas del esquema básico de salud en el tema 2.2.1. de este manual. Educación para la Salud. 8.- Vigilancia de la Nutrición y Crecimiento del Niño. Identificación de menores de cinco años. Realizar censo de niños menores de cinco años por medio de vista domiciliaria y familiar. Orientación nutricional. De acuerdo a la edad peso y años sugerir tipo de dieta y alimentación. Detección. Por medio de Somatometrìa y comparación con tabla de pesos y tallas con parámetros de deficiencias nutricionales. 46 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Diagnostico. De acuerdo resultados de obtenidos. Capacitación a madres. Referencia y Seguimiento. Educación para la Salud los Detección y referencia del RN con problemas. Sufrimiento fetal, aspiración de meconio y malformaciones congénitas. Aplicación de BCG al RN. Educación para la Salud. 9.- Servicios de Planificación Familiar. Identificación de la población en riesgo. Mujeres en edad fértil. Distribución de Métodos Orales, inyectables y Condones. Referencia para aplicación de DIU, Salpingoclasia y Vasectomía. Educación para la Salud. 11.- Prevención de accidentes y manejo de lesiones. Otorgamiento de Primeros auxilios. Si se esta capacitado de lo contrario pedir ayuda o canalizar. Referencia. Referencia y Contrarreferencia al Centro de Salud o Unidad Hospitalaria. Educación para la Salud. 10.- Atención prenatal del parto y puerperio. Identificación de embarazadas. Consulta prenatal de primera vez y subsecuente. Captar a todas las embarazadas y dar seguimientos Aplicación de Toxiode tetanico. Para prevenir Tetanos prenatal. Ministraciòn de Hierro y Ácido Fólico para embarazadas. Para prevenir malformación congénitas del tubo neural. Promoción de la lactancia materna. Identificación y referencia del embarazo de alto riesgo. En adolescentes y en mujeres de mas de 40 años. Detección y referencia del parto de alto riesgo. Preclamcia, Eclamcia, posiciones fetales anormales, ruptura prematura de membranas, parto prematuro, cese de contracciones. Atención del parto eutòico. Cuidados inmediatos del recién nacido RN. Aspiración de secreciones, ligadura de cordón umbilical, Ministraciòn de cloranfenicol oftálmico, Ministraciòn de Vitamina “K”. 12.- Participación Social. Formación de Comités Locales Salud. Promover la integración de comités de salud y participar activamente en ellos. Protección de Fuentes de Abastecimiento de Agua. Promover el cuidado del agua , hirviéndola antes de consumirla y que los contenedores de la misma estén tapados, que no existan fugas en las tuberías. Eliminación sanitaria de la basura. Disponer de los desechos en los contenedoras para dicho fin procurando su separación en inorgánicos y orgánicos, no tirar basura al aire libre. Aprovechamiento de alimentos para autoconsumo. Aprovechar los alimentos que son preparados en casa, es decir solo prepara los que se van a consumir por los integrantes de la familia, lo mismo para su abastecimiento para evitar desperdicio Control de Fauna Nociva. Promover la fumigación de áreas de uso humano para evitar la proliferación de fauna nociva tanto de roedores como de insectos . Salud con 47 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 13.- Detección de Cáncer Cérvicouterino CACU y Mamario CAMA. Prevención. En mujeres entre 25 y 45 años de edad, exploración mamaria asistida y autorrealizada, toma de citología exfoliatìva, Papanicolaou. . Diagnosticó. A partir de la detección.. Tratamiento. Según estadio en que se encuentre. Control. En clínicas de displasia y de especialidad. Vigilancia Epidemiológica. Control de Calidad. Pre, trans y post en prevención y tratamiento. postura de la televisión ante la educación para la salud. PARA CONTEXTUALIZAR CON: 1.2.2 DETERMINACIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS DEGENERATIVAS Competencias Tecnológica Con la proyección de los medios de comunicación, se mandan mensajes masivos a toda la población y estar alerta para cualquier cambio que pueda ser en pro de la comunidad, así como que hacer cuando un niño tiene diarrea hay que hidratarlo, llevarlo al médico lo antes posible para evitar mayores complicaciones. El alumno conocerá el contenido del paquete básico de salud, para tener la habilidad de cómo desarrollarse en el campo de la atención primaria, y poder dirigir a una población en riesgo o como resolver problemas puramente preventivos, así como saber cual es campo de trabajo del personal de salud y que no solo se dirige al área curativa sino que tiene actividades preventivas con mayor énfasis en educar ala población en riesgo y conducirla en el manejo del autocuidado en pro de su salud. Enfermedad crónica es la que tiene una duración mayor de 3 meses y no es autolimitada, encontraremos que la mitad de la población padece una enfermedad crónica. La prevalencia está aumentando por el incremento de la edad de la población y la supervivencia de los enfermos que padecen enfermedades crónicas. Se estima que el 88% de las personas mayores de 65 años padece al menos una enfermedad crónica: hipertensión, diabetes, adicción al tabaco, hiperlipidemia, insuficiencia cardiaca congestiva, fibrilación auricular, asma y depresión son inadecuadamente tratados. Promulgar la necesidad de dar educación para la salud, a través de los medios de comunicación. • Enlistara los programas y comerciales de televisión dirigidos o con mensaje para promover la salud de la población. Realizará grupalmente el análisis de la Salud Entrevista para determinación de factores de riesgo Preguntar sobre tipo , forma y número de la alimentación . Actividades físicas o sedentarismo. 48 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Alteraciones tratamiento. sistémicas con y sin Somatometrìa, determinado el incremento de masa corporal ( IMC). Referido en la cedula de factores de riesgo. • Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus, enfermedad producida por una atención del metabolismo de los carbohidratos en la que aparece una cantidad excesiva de azúcar en la sangre y a veces en la orina. Afecta a unos 150 millones de personas en todo el mundo. Es una enfermedad multiorgánica ya que puede lesionar todos los órganos y en especial los ojos, los riñones, el corazón y las extremidades. También puede producir alteraciones en el embarazo. El tratamiento adecuado permite disminuir el número de complicaciones. Se distinguen dos formas de diabetes mellitus. La tipo 1, o diabetes mellitus insulino – dependiente (DMID), denominada también diabetes juvenil, afecta a niños y adolescentes y se cree producida por un mecanismo autoinmune. Constituye de un 10 a un 15% de los casos y es de evolución rápida. La tipo 2, o diabetes mellitus no insulina dependiente (DMNID), o diabetes del adulto, suele aparecer en personas mayores de 40 años y es devolución lenta. Muchas veces no produce síntomas y el diagnóstico se realiza por la elevación de los niveles de glucosa en un análisis de sangre u orina. La cantidad de azúcar en sangre es de 80 a 120 mg/DI. Rebasando de 120 mg /DI puede ser diabético. Salud Causas y Evolución. Más que una entidad única, la diabetes es un grupo de procesos con causas múltiples. El páncreas humano segrega una hormona denominada insulina que facilita la entrada de la glucosa a las células de todos los tejidos del organismo, como fuente de energía. En un diabético, hay un déficit en la cantidad de insulina que produce el páncreas, o una alteración de los receptores de insulina de las células, dificultando el paso de la glucosa. De este modo aumenta la concentración de glucosa en sangre y ésta se excreta en la orina. En los diabéticos tipo 1, hay disminución o una ausencia de la producción de insulina por el páncreas. En los diabéticos tipo 2, la producción de insulina es normal o incluso alta, pero as células del organismo son resistentes a la acción de la insulina; hacen falta concentraciones superiores para conseguir el mismo efecto. La obesidad puede ser uno de los factores de la resistencia a la insulina: en los obesos, disminuye la sensibilidad de las células a ala acción de la insulina. La diabetes tipo 1 tiene muy mal pronóstico si no se prescribe el tratamiento adecuado. Al fallo de la fuente principal, que es la glucosa, el organismo empieza a utilizar reservas de grasa. Esto produce un aumento de los llamados cuerpos cetónicos en la sangre, cuyo pH se torna ácido interfiriendo con la respiración. Factores de riesgo. - Edad después de los 40 años. Sedentarismo, no realizar actividad física. alguna 49 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - Obesidad Malos hábitos alimentarios (exceso de grasas, el no consumir frutas, verduras, comer en exceso). Tener hijos que al nacer pesaron más de cuatro kilos (en mujeres). Familiares con antecedentes de diabetes. Diagnóstico. Por medio de la clínica con los datos que presenta el paciente, y por medio de la medición de la glucosa por vía capilar. El diagnóstico de la diabetes tipo 2 en ausencia de síntomas suele realizarse mediante un análisis rutinario de sangre, que detecta los niveles elevados de glucosa. Cuando las cifras de glucosa en un análisis realizado en ayunas sobrepasan ciertos límites, se establece el diagnóstico. En situaciones intermedias, es preciso realizar un test de tolerancia oral a la glucosa, en el que se ve la capacidad del organismo de metabolizar una cantidad determinada de azúcar. Manifestaciones clínicas. - Poliuria, polidipsia, polifagia Se siente fatigado todo el día, aún sin hacer el mayor esfuerzo. Perder peso de manera inexplicable. Complicaciones La muerte por coma diabético era la evolución habitual de la enfermedad antes del descubrimiento del tratamiento sustitutivo con insulina en la década de 1920. En las dos formas de diabetes, la Salud presencia de niveles de azúcar elevados en sangre durante muchos años es responsable de lesiones en el riñón, alteraciones de la vista producidas por la ruptura de pequeños vasos en el interior de los ojos, alteraciones circulatorias de las extremidades (pie diabético), que pueden producir pérdida de la sensibilidad y, en ocasiones necrosis ( puede precisar amputación de la extremidad), y alteraciones sensitivas por lesiones del sistema nervioso (neuropatía diabética). Los diabéticos tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiacas y accidentes vasculares cerebrales. Las pacientes diabéticas embarazadas con mal control de su enfermedad tienen mayor riesgo de abortos y anomalías congénitas en el feto. La esperanza de vida de los diabéticos mal tratados es un tercio más corta que la población general Tratamiento. El tratamiento adecuado para la mayoría de los diabéticos alcanzan niveles de glucosa en un rango próximo a la normalidad. Esto les permite llevar una vida normal y previene las consecuencias a largo plazo d la enfermedad. Los diabéticos tipo 1 o los tipo 2 con escasa o nula producción de insulina, reciben tratamiento con insulina y modificaciones dietéticas. El paciente debe ingerir alimentos en pequeñas dosis a lo largo del día para no sobrepasar la capacidad de metabolización de la insulina. Son preferibles los polisacáridos a los azúcares sencillos, debido a que los primeros deben ser divididos a azúcares más sencillos en el estómago, y por tanto el ascenso en el nivel de azúcar en la sangre se produce de manera más progresiva. La mayoría de los 50 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud pacientes diabéticos tipo 2 tienen cierto sobrepeso, la base del tratamiento es la dieta, el ejercicio y la pérdida de peso (que disminuye la resistencia de los tejidos a la acción de la insulina). Si a pesar de todo, persiste un nivel elevado de glucosa en sangre, se puede añadir al tratamiento insulina. Los pacientes que no requieren insulina, o los que tienen problemas con las inyecciones de insulina, pueden utilizar medicamentos por vía oral para controlar su diabetes. En la actualidad, hay bombas de infusión de insulina que se introducen en el organismo y liberan la hormona a un ritmo predeterminado. Esto permite realizar un control más exhaustivo de los niveles de glucosa en la sangre, sin embargo, hay complicaciones asociadas a este tratamiento, como son la cetoacidosis y las infecciones en relación con la bomba de infusión. Detección. A toda persona mayor de 20 años se debe realizar la detección de diabetes por medio del cuestionario Ver figura 2. Cedula o cuestionario de factores de riesgo de Diabetes. Que es proporcionada por el Sector Salud Figura 2 Salud 51 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud • Hipertensión Arterial Se define como hipertensión arterial al aumento persistente de las cifras de presión. La hipertensión arterial es de 130/90 mm/Hg llegando a considerarse como normal alta, con cifras superiores puede ser de 140/100 mm/Hg. Etiología Del 60 al 80%, se desconoce, esta es la llamada hipertensión esencial, primaria. En el reto, la hipertensión es secundaria a patología vascular, endocrina, renal o suprarrenal. Al mismo tiempo se mencionan diversos factores ambientales implicados como la ingesta de sal, obesidad, ocupación, el número de miembros de la familia y el hacinamiento. Existen además múltiples factores que inciden sobre el paciente hipertenso cono son: edad, sexo, raza, hiperlipoproteinemia, tabaquismo, estrés y cifras de tensión arterial sistólica. Las principales causas de hipertensión secundaria están relacionadas con patología renal: Glomerulonefritis, glomerulosclerosis diabética, riñón poliquístico, piolonefritis en fase avanzada,polioarteritis e isquemia renal; con patología endocrina; aldosterinismo primario, síndrome de Cushing, feocomocitroma e hipercalcemia secundaria a hiperparatiroidismo; y causas vasculares como la coartación de la aorta como una de las más frecuentes. Epidemiología La tasa de mortalidad aumenta con la elevación de la presión arterial, siendo esta Salud además el factor de riesgo más importante en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular. La frecuencia es mayor en el adulto hombre joven; sin embargo aumenta en la mujer en edades más avanzadas. La hipertensión arterial se presenta casi entre los 20 y los 25 años. Antes y después de estas edades debe sospecharse de hipertensión secundaria. Detección A toda persona mayor de 20 años se debe realizar la detección de hipertensión arterial por medio del cuestionario . Ver figura 3. al termino del desarrollo de este punto. Diagnóstico Frecuentemente aparece cefalea suboccipital, puede presentarse otro tipo de cefalea. Molestias frecuentes son: Aturdimiento, tintineo, “pesadez de la cabeza”, fatigabilidad, debilidad y palpitaciones. El diagnóstico se hace mediante tomas repetidas de la presión arterial. La presión arterial debe medirse en tres posiciones (decúbito, sentado y de pie). Prevención Controlar el padecimiento para evitar la presentación de complicaciones por el avance progresivo de la enfermedad. Se debe cuidar la alimentación, actividad física, habito tabaquito, ingestión de bebidas alcohólicas y el estado psíquico y mental adecuado y estable. Disminuir la ingesta de sal, evitar factores de riesgo (Obesidad, sedentarismo, éstres), 52 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Cedula o cuestionario de factores de riesgo de Hipertensión. Que es proporcionada por el Sector Salud Figura 3 Salud 53 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud • la piel de la mama y del pezón adquiere un color diferente, así como la textura, que pareciera como de cáscara de naranja con muchos poros. Puede haber hundimientos cerca o en el pezón. Cáncer de Mama Es una enfermedad que puede ocasionar la muerte en las mujeres. Se caracteriza por la presencia de tumores en las mamas o senos y no hay dolor, ni molestias. - Elevación de la temperatura de la piel. Una parte de la mama está más caliente. - Se palpa y siente una bola dura y bien delimitada. - Hay salida de líquido sanguinolento o secreción purulenta por el pezón. - Cuando el tumor (bola) aumenta de tamaño en centímetros, también aparecen en las axilas bolitas (ganglios axilares. Puede ser de dos tipos benigno o maligno Factores Predisponentes Mujeres con mayor riesgo: - Aquellas que tuvieron un familiar (madre, hermana, etc.) con cáncer de mama u otro tipo de cáncer. - Las que tienen más de 35 años de edad. - Aquellas mujeres cuya 1ª. Menstruación fue antes de los 12 años. - Mujeres que han padecido o padecen quistes en mamas. - Las mujeres que se embarazaron por primera vez después de los 30 años y/o que no amamantaron. - El haber usado anticonceptivos orales por un período mayor de cinco años. - A las que su menopausia y/o climaterio fue posterior a los 50 años. - Las que padecen obesidad. Detección. Debe realizarse a partir de los 25 años una autoexploración de los senos para detectar cualquier posible cambio en la morfología de las mamas, al menos una vez al mes, hacerla 5 días después de la menstruación. Y a partir de los 35 años realizar una mastografía o mamografía al menos una vez al año. Ver Tabla 5 anexa Datos de la enfermedad: - Cambios en la piel, forma y tamaño del seno. Se reconoce porque una parte de Salud 54 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Detección de Cáncer de Mama: Tabla 5 Salud 55 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud • Cáncer cérvico uterino Es una alteración del cuello de la matriz, que consiste en la pérdida del control del crecimiento de sus células, dando como resultado la formación de un tumor. Es la 1ª. Causa de muerte por cáncer en la mujer. Afortunadamente se puede prevenir y detectar y su tratamiento es efectivo si se descubre en etapas tempranas. FACTORES DE RIESGO Mujeres con mayor riesgo: - Tienen entre 25 y 64 años. Inician su vida sexual antes de los 18 años. Tener más de un compañero sexual. Tener flujo constante o escurrimiento frecuentemente Tener verrugas en los genitales (Virus Papiloma Humano V.P.H.) Tabaquismo positivo Salud Nunca se hayan realizado un estudio citológico (Papanicolau) Por eso es indispensable acudir a la Unidad de Salud para realizarse el estudio citológico (Papanicolau) y recibir tratamiento para el flujo. - Datos de la enfermedad: En su inicio la mujer no presenta molestias. Cuando la enfermedad ya se encuentra en etapa invasora, la manifestación más común es el flujo vaginal con sangre y sangrado disfuncional, dispareunia (dolor durante la penetración), sangrado también en el coito y dolor pélvico (abdominal). La detección oportuna se realiza por medio del estudio citológico (Papanicolau), tomando una muestra del moco que se encuentre en el cuello de la matriz, depositándolo en un laminilla para ser observado microscópicamente y determinar el estado celular de la muestra. Todas las mujeres con vida sexual activa deben realizarse el Papanicolau al menos una vez al año. 56 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE LA MUESTRA DE PAPNICOLAU O CITOLOGÍA CERVICAL Salud 57 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Salud 58 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Salud 59 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Salud 60 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Salud 61 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Salud 62 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Salud 63 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Salud 64 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud PARA CONTEXTUALIZAR CON: Competencias Tecnológica El alumno tiene la habilidad para realizar la toma de papanicolaou, la exploración mamaria, la toma de presión arterial, aplicando el cuestonario de factores de riesgo, y tomar la muestra de sangre capilar obteniendo el resultado con el glucómetro, así como los conocimientos para disipar preguntas o dudas a la población que este en riesgo. La falta de difusión y equipos métodos de diagnostico de cáncer cérvico-uterino al alcance las mujeres afectadas por esta enfermedad así como los usos y costumbres de cada población impide la detección oportuna de dicho padecimiento. Reconocer la importancia de llevar a cabo los avances tecnológicos y metodológicos para su quehacer cotidiano. Manejar aparatos electromédicos para el monitoreo de la presión arterial. Utilizará el baumanometro y estetoscopio para la toma de la presión arterial, para poder diagnosticar si es o no hipertenso. Utilizar aparato digital para monitorear la glucemia plasmática en sangre capilar. El alumno tomará la glucemia capilar, manejando el glucómetro y dará la interpretación a la persona que se le realice la detección. PARA CONTEXTUALIZAR CON: Competencias Tecnológica El alumno identificará a la insulina es un medicamento de elección para el control de la Diabetes Mellitus. Salud 65 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Unidad de aprendizaje: 1 Práctica número: A Nombre de la práctica: 10 primeras causas de mortalidad y morbilidad . Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno investigará en el municipio de su comunidad o área de influencia del plantel las 10 primeras causas de mortalidad y morbilidad mediante una encuesta de campo. Escenario: 1.- Aula, 2.- Centro de Salud. Duración: 6 H. Materiales • Maquinaria y equipo • Hojas blancas y bolígrafos. Salud • • • • Instrumental • Mesa y Silla Computadora Personal. Maquina de escribir. Calculadora . 66 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Procedimiento ­ • • • • • • • Aplicar las medidas de seguridad e higiene: Portar el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón azul marino, zapato negro de piso. Portar la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio. Llegar a la unidad de salud, presentándose ante las autoridades correspondientes y de manera respetuosa solicitará la información que requiere. Acudir a Internet y obtendrá la información correspondiente alas 10 enfermedades mas frecuentes en México, consultar la hoja electrónica de www.inegi.gob.mx. El PSP explicó la dinámica a seguir y el objetivo de la práctica. El PSP gestionará a través del Plantel la vista a los Centros de Salud del área de influencia del mismo. El PSP organizará la grupo en equipos para la investigación en los Centros de Salud para identificar las 10 primeras cusas de mortalidad y morbilidad en el área de influencia del Centro de Salud (C. S.) Escenario 1 1. Obtener la información las 10 primeras cusas de mortalidad y morbilidad en el área de influencia del Centro de Salud en la hoja electrónica de www.inegi.gob.mx. 2. Realizar un análisis estadístico con los datos obtenidos e interpretación. 3. Elaborar las graficas respectivas de la información analizada . 4. Elaborar un guión de entrevista sobre las 10 primeras cusas de mortalidad y morbilidad en el área de influencia del Centro de Salud. Escenario 2 5. Acudir ala Centro de Salud. 6. Entrevistar al responsable de la información sobre las 10 primeras cusas de mortalidad y morbilidad en el área de influencia del Centro de Salud. 7. Procesar la información obtenida 8. Realizar un análisis estadístico con los datos obtenidos e interpretación. 9. Elaborar las graficas respectivas de la información analizada . 10. Realizar un informe global sobre la práctica. 4 Separar los residuos reciclables. Salud 67 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Lista de cotejo de la práctica número A: 10 primeras causas de mortalidad y morbilidad .. Nombre del alumno: A continuación se presentan los criterios de verificación del desempeño del alumno mediante la observación durante el desarrollo de la entrevista. Instrucciones: De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño. Desarrollo ­ 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Si No No Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene: • Portó el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón azul marino, zapato negro de piso. • Portó la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio. • Llegar a la unidad de salud, presentándose ante las autoridades correspondientes y de manera respetuosa solicitará la información que requiere. • Acudir a Internet y obtendrá la información correspondiente alas 10 enfermedades mas frecuentes en México, consultar la hoja electrónica de www.inegi.gob.mx. • El PSP explicó la dinámica a seguir y el objetivo de la práctica. • El PSP gestionará a través del Plantel la vista a los Centros de Salud del área de influencia del mismo. • El PSP organizará la grupo en equipos para la investigación en los Centros de Salud para identificar las 10 primeras cusas de mortalidad y morbilidad en el área de influencia del Centro de Salud (C. S.) Obtuvo la información las 10 primeras cusas de mortalidad y morbilidad en el área de influencia del Centro de Salud en la hoja electrónica de www.inegi.gob.mx. Realizó un análisis estadístico con los datos obtenidos e interpretación. Elaboró las graficas respectivas de la información analizada . Elaboró un guión de entrevista sobre las 10 primeras cusas de mortalidad y morbilidad en el área de influencia del Centro de Salud. Acudió ala Centro de Salud. Entrevistó al responsable de la información sobre las 10 primeras cusas de mortalidad y morbilidad en el área de influencia del Centro de Salud. Procesó la información obtenida Realizó un análisis estadístico con los datos obtenidos e interpretación. Elaboró las graficas respectivas de la información analizada . Realizó un informe global sobre la práctica. 4 Separó los residuos reciclables. Salud 68 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Observaciones: PSP: Hora de inicio: Salud Hora de término: Evaluación: 69 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Unidad de aprendizaje: 1 Práctica número: B Nombre de la práctica: Población atendida en los Centros de Salud vía PBSS . Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno obtendrá el porcentaje de la población que asiste a los Centros de Salud y cual población tiene información sobre el Paquete Básico de Servicios de Salud (PBS.) , que porcentaje lo lleva en practica y lo concluye, mediante una encuesta de campo. Escenario: 1.- Aula, 2.- Centro de Salud. Duración: 6 H. Materiales • Maquinaria y equipo • Hojas blancas y bolígrafos. Salud • • • • Instrumental • Mesa y Silla Computadora Personal. Maquina de escribir. Calculadora. 70 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Procedimiento ­ Aplicar las medidas de seguridad e higiene: Portar el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón azul marino, zapato negro de piso. Portar la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio. Llegar a la unidad de salud, presentándose ante las autoridades correspondientes y de manera respetuosa solicitará la información que requiere. • El PSP explicó la dinámica a seguir y el objetivo de la práctica. • El PSP gestionará a través del Plantel la vista a los Centros de Salud del área de influencia del mismo. • El PSP organizará la grupo en equipos para la investigación en los Centros de Salud para identificar, que porcentaje de pacientes lleva en practica y lo concluye el Paquete Básico de Servicios de Salud (PBS.) • • • Escenario 1 1. Elaborar formato de recopilación de información o en su caso guión de entrevista sobre que porcentaje de pacientes lleva en practica y lo concluye el Paquete Básico de Servicios de Salud (PBS.) Escenario 2 2. Acudir ala Centro de Salud. 3. Obtener la información correspondiente sobre el Paquete Básico de Servicios de Salud (PBS.) , que porcentaje lo lleva en practica y lo concluye, 4. Iniciar por medio de paloteo, sacando porcentaje 5. Entrevistar al responsable de la información sobre el Paquete Básico de Servicios de Salud (PBS.) , que porcentaje lo lleva en practica y lo concluye . Escenario 1 6. Procesar la información obtenida 7. Elaborar las graficas respectivas de la información analizada . 8. Realizar un análisis estadístico con los datos obtenidos e interpretación. 9. Realizar un informe global sobre la práctica. 4 Separar los residuos reciclables. Salud 71 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Lista de cotejo de la práctica número B: Población atendida en los Centros de Salud vía PBSS. Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios de verificación del desempeño del alumno mediante la observación durante el desarrollo de la entrevista. De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño. Desarrollo ­ 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Si No No Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene: • Portó el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón azul marino, zapato negro de piso. • Portó la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio. • Llego a la unidad de salud, presentándose ante las autoridades correspondientes y de manera respetuosa solicitará la información que requiere. • El PSP explicó la dinámica a seguir y el objetivo de la práctica. • El PSP gestionó a través del Plantel la vista a los Centros de Salud del área de influencia del mismo. • El PSP organizó la grupo en equipos para la investigación en los Centros de Salud para identificar, que porcentaje de pacientes lleva en practica y lo concluye el Paquete Básico de Servicios de Salud (PBS.) Elaboró formato de recopilación de información o en su caso guión de entrevista sobre que porcentaje de pacientes lleva en practica y lo concluye el Paquete Básico de Servicios de Salud (PBS.) Acudió ala Centro de Salud. Obtuvo la información correspondiente sobre el Paquete Básico de Servicios de Salud (PBS.) , que porcentaje lo lleva en practica y lo concluye, Inició por medio de paloteo, sacando porcentaje Entrevistó al responsable de la información sobre el Paquete Básico de Servicios de Salud (PBS.) , que porcentaje lo lleva en practica y lo concluye . Procesó la información obtenida Elaboró las graficas respectivas de la información analizada . Realizó un análisis estadístico con los datos obtenidos e interpretación. Realizó un informe global sobre la práctica. 4 Separó los residuos reciclables. Salud 72 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Observaciones: PSP: Hora de inicio: Salud Hora de término: Evaluación: 73 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Unidad de aprendizaje: 1 Práctica número: 1 Nombre de la práctica: Aplicación de Cuestionario para Determinación de Factores de Riesgo para la Salud. Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno aplicará cuestionarios para la identificación de factores de riesgo para la salud, mediante entrevista al usuario de los servicios del primer nivel de atención para apoyo del diagnóstico. Escenario: Aula Duración: 5 H. Materiales • • Hojas blancas. Bolígrafos. Salud Maquinaria y equipo • • • • Instrumental Mesa. Silla. Computadora. Maquina de escribir. 74 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Procedimiento ­ Aplicar las medidas de seguridad e higiene: • Portar el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón blanco, zapato de piso blancos. • Portar la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio. • Identificar factores de riesgo a valorar en una población no es suficiente para explicar la presencia o ausencia de una enfermedad, dado que es la coparticipación de factores en un espacio y tiempo determinado la que facilita el desarrollo de un proceso mórbido. (Secretaría de Salud Pública (1998. Estadísticas Vitales. Capítulo: Mortalidad. De: http://ssa.gob.mx/epide/1998/sem8/cua9.1.html) • El PSP explicó la dinámica a seguir y el objetivo de la práctica. • El PSP organizó al grupo por parejas para la elaboración y aplicación del cuestionario para el usuario en el primer nivel de atención, para identificar factores de riesgo para la salud. Primero un alumno fungirá como el usuario y el otro como el aplicador, después intercambiaran roles. El alumno: 1. Aplicar cuestionario para identificar factores de riesgo de enfermedades crónico degenerativas y otro para cáncer de mama( CAMA) y cáncer cérvico-uterino. (CACU) A.- Enfermedades crónico degenerativas • Elaborar cuestionario para identificar factores de riesgo de enfermedades crónico degenerativas que contenga los siguientes datos: − Datos de identificación (nombre, edad, sexo, nacionalidad, ocupación, numero de afiliación) − Peso. − Alcoholismo o drogadicción. − Actividad física. − Uso de tabaco. − Ingesta de sodio. − Ingesta de potasio. − Consumo de cafeína − Alimentación − Antecedentes familiares de enfermedades del corazón o de diabetes mellitus. Salud 75 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Procedimiento • Presentarse con el usuario • Explicar el objetivo de la entrevista al usuario. • Aplicar el cuestionario elaborado. • Agradecer al usuario su participación. • Dar educación para la salud. • Intercambiar roles B.- Cáncer de mama y cérvico-uterino • Elaborar cuestionario para identificar factores de riesgo de cáncer de mama y cérvico-uterino que contenga los siguientes datos: − Como factores de riesgo para cáncer de mama se consideran: ¾ Datos de identificación (nombre, edad, sexo, nacionalidad, ocupación, numero de afiliación) ¾ Peso. ¾ Menarca antes de los 12 años ¾ Uso de métodos anticonceptivos hormonales ¾ Inicio de la menopausia después de los 50 años. ¾ Tratamientos hormonales. ¾ Nódulos previos en mama. ¾ Antecedentes familiares en cáncer de mama. ¾ Antecedentes personales de cáncer. ¾ Tabaquismo. − Como factores de riesgo para cáncer cérvico-uterino se consideran: ¾ Primera relación sexual antes de los 18 años. ¾ Parejas sexuales múltiples. ¾ Tabaquismo. ¾ Antecedentes familiares de cáncer cérvico-uterino. ¾ Antecedentes personales de cáncer cérvico-uterino. ¾ Infecciones vaginales. ¾ No utilizar método anticonceptivo de barrera Salud 76 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Procedimiento • • • • • • Presentarse con el usuario Explicar el objetivo de la entrevista al usuario. Aplicar el cuestionario elaborado. Agradecer al usuario su participación. Dar educación para la salud. Intercambiar roles 2. Presentar en parejas los resultados de las entrevistas realizadas. 3. Realizar un análisis estadístico de los datos obtenidos. 4. Realizar un reporte grupal sobre la práctica. 4 Separar los residuos reciclables. Salud 77 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Lista de cotejo de la práctica número 1: Aplicación de Cuestionario para Determinación de Factores de Riesgo para la Salud. Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios de verificación del desempeño del alumno mediante la observación durante el desarrollo de la entrevista. De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño. Desarrollo Si No No Aplica ­ Aplicó las medidas de seguridad e higiene: • Portó el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón blanco, zapato de piso blancos. • Portó la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio. • Identificó factores de riesgo a valorar en una población no es suficiente para explicar la presencia o ausencia de una enfermedad, dado que es la coparticipación de factores en un espacio y tiempo determinado la que facilita el desarrollo de un proceso mórbido. (Secretaría de Salud Pública (1998. Estadísticas Vitales. Capítulo: Mortalidad. De: http://ssa.gob.mx/epide/1998/sem8/cua9.1.html) • El PSP explicó la dinámica a seguir y el objetivo de la práctica. • El PSP organizó al grupo por parejas para la elaboración y aplicación del cuestionario para el usuario en el primer nivel de atención, para identificar factores de riesgo para la salud. Primero un alumno fungirá como el usuario y el otro como el aplicador, después intercambiaran roles. 1. Aplicó cuestionario para identificar factores de riesgo de enfermedades crónico degenerativas y otro para cáncer de mama y cáncer cérvico-uterino. A.- Enfermedades crónico degenerativas • Elaboró cuestionario para identificar factores de riesgo de enfermedades crónico degenerativas que contenga los siguientes datos: − Datos de identificación (nombre, edad, sexo, nacionalidad, ocupación, numero de afiliación) − Peso. − Alcoholismo o drogadicción. − Actividad física. − Uso de tabaco. − Ingesta de sodio. − − − Salud Ingesta de potasio. Consumo de cafeína Alimentación 78 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud − • • • Antecedentes familiares de enfermedades del corazón o de diabetes mellitus. Se presentó con el usuario Explicó el objetivo de la entrevista al usuario. Aplicó el cuestionario elaborado. • Agradeció al usuario su participación. • Dio educación para la salud. • Intercambió roles B.- Cáncer de mama y cérvico uterino • Elaboró cuestionario para identificar factores de riesgo de cáncer de mama y cérvico uterino que contenga los siguientes datos: − Como factores de riesgo para cáncer de mama se consideran: ¾ Datos de identificación (nombre, edad, sexo, nacionalidad, ocupación, numero de afiliación) ¾ Peso. ¾ Menarca antes de los 12 años ¾ Uso de métodos anticonceptivos hormonales ¾ Inicio de la menopausia después de los 50 años. ¾ Tratamientos hormonales. ¾ Nódulos previos en mama. ¾ Antecedentes familiares en cáncer de mama. ¾ Antecedentes personales de cáncer. ¾ Tabaquismo. − Como factores de riesgo para cáncer cérvico-uterino se consideran: ¾ Primera relación sexual antes de los 18 años. ¾ Parejas sexuales múltiples. ¾ Tabaquismo. ¾ Antecedentes familiares de cáncer cérvico-uterino. ¾ Antecedentes personales de cáncer cérvico-uterino. ¾ Infecciones vaginales. ¾ No utilizar método anticonceptivo de barrera • Se presentó con el usuario • Explicó el objetivo de la entrevista al usuario. • Aplicó el cuestionario elaborado. • Agradeció al usuario su participación. • Dio educación para la salud. • Intercambió roles 2. Presentó en parejas los resultados de las entrevistas realizadas. 3. Realizó un análisis estadístico de los datos obtenidos. 4. Realizó un reporte grupal sobre la práctica. 4 Separó los residuos reciclables. Salud 79 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Observaciones: PSP: Hora de inicio: Salud Hora de término: Evaluación: 80 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Unidad de aprendizaje: 1 Práctica número: 2 Nombre de la práctica: Medición de la Presión Arterial para Valorar el Riesgo de Hipertensión Arterial. Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno medirá la presión arterial, mediante el método auscultativo para valorar el riesgo del usuario de sufrir hipertensión arterial. Escenario: Laboratorio Duración: 5 H. Materiales • Maquinaria y equipo • Hojas blancas y bolígrafos. Salud • Instrumental • Mesa y Silla • • Fonendoscopio. Esfignomanómetro y/o digital. manual 81 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Procedimiento ­ • • • Aplicar las medidas de seguridad e higiene: Portar el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón blanco, zapato de piso blancos. Portar la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio. El PSP explicó la dinámica a seguir y el objetivo de la práctica. El alumno: 10. Presentarse con el usuario 11. Explicar el procedimiento al usuario 12. Realizar la técnica (método auscultatorio) para tomar la tensión arterial: • Sentar al usuario en una silla y comprobar que no esté fatigado. Debe haber estado en reposo por lo menos los últimos 20 minutos y no estar nervioso. • Colocar el brazo del usuario en extensión, apoyado sobre una superficie. • Enrollar el manguito del esfignomanómetro en uno de los brazos por encima de la flexión del codo, cuidando el tamaño del manguito, de acuerdo a la edad y características del usuario. • Colocar la membrana del estetoscopio sobre la arteria humeral a la altura del pliegue del codo. • Tomar el pulso radial al paciente de la forma indicada. • Cerrar la válvula de seguridad de la pera del manguito e insuflar el brazalete por encima de 200 mm de Hg. hasta que las pulsaciones que se están tomando desaparezcan. • Abrir la válvula lentamente para permitir la salida de aire del brazalete y que la compresión ejercida sobre el brazo disminuya progresivamente. • Anotar la primera y la última pulsación que se registra en el fonendoscopio y en la arteria radial que corresponde a la Presión Sistólica y diastólica respectivamente. • Anotar los valores de la (TA) Tensión Arterial. 13. Detectar si el usuario es hipertenso (cifras > de 120/80 mmHg.) 14. Canalizar al usuario con el médico correspondiente. 15. Detectar si el usuario no es hipertenso (cifras < o = de 120/80 mmHg.) 16. Dar educación para la salud. 17. Realizar un reporte sobre la práctica. 4 Separar los residuos reciclables. Salud 82 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Lista de cotejo de la práctica número 2: Medición de la Presión Arterial para Valorar el Riesgo de Hipertensión Arterial. Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios de verificación del desempeño del alumno mediante la observación durante el desarrollo de la entrevista. De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño. Desarrollo Si No No Aplica ­ Aplicó las medidas de seguridad e higiene: • Portó el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón blanco, zapato de piso blancos. • Portó la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio. 11. Se presentó con el usuario 12. Explicó el procedimiento al usuario 13. Realizó la técnica (métodos auscultatorio) para tomar la tensión arterial. • Sentó al usuario en una silla y comprobó que no estuviera fatigado. Debió haber estado en reposo por lo menos los últimos 20 minutos y verificó que no estuviera nervioso. • Colocó el brazo del usuario en extensión, apoyado sobre una superficie. • Enrolló el manguito en uno de los brazos por encima de la flexión del codo cuidando que el tamaño del manguito fuera de acuerdo con la edad y las características del usuario. • Colocó la membrana del estetoscopio sobre la arteria humeral a la altura del pliegue del codo. • Tomó el pulso radial al usuario de la forma indicada. • Cerró la válvula de seguridad de la pera del manguito e insufló el brazalete por encima de 200 mm de Hg. hasta que las pulsaciones que tomo desaparecieron. • Abrió la válvula lentamente para permitir la salida de aire del brazalete y espero a que la compresión ejercida sobre el brazo disminuyera progresivamente. • Anotó la primera y la última pulsación que se registró en el fonendoscopio y en la arteria radial que corresponde a la Presión Sistólica y diastólica respectivamente. • Anotó los valores de la (TA) Tensión Arterial. 4. Detectó si el usuario era hipertenso (cifras > de 120/80 mm. Hg.) 5. Envió al usuario con el médico correspondiente. 6. Detectó si el usuario no es hipertenso, (cifras < o = a 120/80 mm. Hg.). para dar educación para la salud. Salud 83 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 7. Dio educación para la salud 8, Realizó un reporte sobre la práctica. 4 Separó los residuos reciclables. Observaciones: PSP: Hora de inicio: Salud Hora de término: Evaluación: 84 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Unidad de aprendizaje: 1 Práctica número: 3 Nombre de la práctica: Medición de la Glucosa en Sangre Capilar, mediante Tira Reactiva Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno medirá la glucosa en sangre mediante una tira reactiva para cuantificar la glucosa en sangre capilar. Escenario: Laboratorio Duración: 5 hrs. Materiales • Hojas blancas tamaño carta. • Bolígrafo. Salud Maquinaria y equipo Instrumental • • • • • Mesa Silla Torundas de algodón Alcohol en un recipiente Tira reactiva para investigación semicuantitativa de glucosa en sangre. • Lancetas. 85 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Procedimiento ­ • • • • • • Aplicar las medidas de seguridad e higiene: Limpiar el área de trabajo. Preparar el material y equipo necesario. Portar el uniforme limpio y completo, filipina blanca, pantalón blanco, zapato de piso blanco. Portar identificación personal que lo acrecida como alumno del Colegio. El PSP explicó la dinámica a seguir y el objetivo de la práctica. El PSP organizó al grupo en parejas para que realicen el procedimiento. Primero un alumno fungirá como el usuario y el otro como el aplicador, después intercambiaran roles. El alumno: 1. 2. 3. 4. Recibir cordialmente al usuario. Presentarse con el usuario. Explicar el procedimiento, Realizar la técnica para tomar la medición de glucosa en sangre capilar, mediante una tira reactiva: • Sentar al usuario en una silla e interrogarlo para saber si esta en ayuno (se recomienda 30 minutos antes de los alimentos. • Pedir al usuario permita tomar su mano, se localiza la pulpilla de los dedos para hacer la punción con la lanceta. • Depositar una gota de sangre en el cojincillo de la tira reactiva. • Hacer presión en el dedo puncionado del usuario con una torunda alcoholizada. • Esperar 1 minuto. • Limpiar con un algodón seco la sangre. • Comparar con la tabla de colores del fabricante (cambia de color. • Realizar la lectura a los 2 minutos. • Registrar los valores de la glucemia capilar • Detectar si se trata de un caso sospechoso de Diabetes Mellitus, de acuerdo con cifras en ayunas > de 110 mg/dl o una glucemia capilar casual > de 140 mg/dl. • Enviar al usuario con el médico correspondiente (el diagnóstico debe elaborarse con base en la curva de tolerancia a la glucosa) 5. Detectar si el usuario tiene una glucemia plasmática normal (entre 80 – 110 mg/dl) 6. Dar educación para la salud. 1 Manejar en bolsa roja con el símbolo universal de R.P.B.I. (Residuo Peligroso Biológico Infeccioso), el material utilizado con la usuaria. 4 Separar los residuos reciclables. Salud 86 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Lista de cotejo de la práctica número 3: Medición de la Glucosa en Sangre Capilar, mediante Tira Reactiva. Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios de verificación del desempeño del alumno mediante la observación durante el desarrollo de la entrevista. De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño. Desarrollo Si No No Aplica ­ Aplicó las medidas de seguridad e higiene. • Limpió el área de trabajo. • Preparó el equipo y material necesario. • Portó el uniforme limpio y completo, filipina blanca, pantalón blanco, zapato de piso blanco. 1. Recibió cordialmente al usuario. 2. Se presentó con el usuario. 3. Explicó el procedimiento, 4. Realizó la técnica para tomar la medición de glucosa en sangre capilar, mediante una tira reactiva 5. Sentó al usuario en una silla y lo interrogo para saber si esta en ayuno (se recomienda tomar la muestra 30 minutos antes de los alimentos. 6. Pedió al usuario que permitiera tomar su mano y localizo la pulpilla de los dedos para hacer la punción con la lanceta. 7. Depositó una gota de sangre en el cojincillo de la tira reactiva. 8. Hizo presión en el dedo puncionado del usuario con una torunda alcoholizada. 9. Esperó 1 minuto. 10. Limpió con un algodón seco la sangre. 11. Comparó con la tabla de colores del fabricante (cambia de color. 12. Realizó la lectura a los 2 minutos. 13. Registró los valores de la glucemia capilar 14. Detectó caso sospechoso de Diabetes Mellitus, de acuerdo con cifras en ayunas > de 110 mg/dl o una glucemia capilar casual > de 140 mg/dl. 15. Envió al usuario con el médico correspondiente (el diagnóstico debe elaborarse con base en la curva de tolerancia a la glucosa) 16. Detectó si el usuario tenia una glucemia plasmática normal (entre 80 – 110 mg/dl.) 17. Dio educación para la salud. 1 Manejó en bolsa roja con el símbolo universal de R.P.B.I. (Residuo Peligroso Biológico Infeccioso), el material utilizado con la usuaria. 4 Separó los residuos reciclables. Salud 87 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Observaciones: PSP: Hora de inicio: Salud Hora de término: Evaluación: 88 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Unidad de aprendizaje: 1 Práctica número: 4 Nombre de la práctica: Participación en la Toma de la Citología Exfoliativa (Prueba de Papanicolau). Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno participará en la toma de la prueba de Papanicolau, mediante la técnica establecida que permite la detección precoz del cáncer cérvico-uterino. Escenario: Laboratorio Duración: 5 hrs. Materiales • Hojas blancas tamaño carta. • Bolígrafo. • Papeleta para solicitar al laboratorio la realización del estudio. • Cubrebocas. • Jabón • Toallas de papel. • Toalla sanitaria Salud Maquinaria y equipo • • • • • • • • • • Instrumental • Mesa exploratoria con estribos. Guantes. Espátula. Aplicador largo de punta de algodón. Fijador (solución de alcohol etílico al 95% en frasco. Lámpara con luz ajustable. Sábana. Bata o camisón para el usuario Lavamanos Modelo anatómico. • • Espéculo vaginal bivalvular. Tres laminillas de vidrio para microscopio 89 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Procedimiento ­ • • • • Aplicar las medidas de seguridad e higiene: Limpiar el área de trabajo. Preparar el material y equipo necesario. Portar el uniforme limpio y completo, filipina blanca, pantalón blanco, zapato de piso blanco. Portar identificación personal que lo acrecida como alumno del Colegio. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Recibir cordialmente a la usuaria. Presentarse con ella. Explicar el procedimiento. Lavar las manos con agua y jabón siguiendo la técnica de lavado de manos. Pedir a la usuaria que orine para relajar los músculos perineales. Proteger la intimidad de la usuaria. Pedir que se quite la ropa de la cintura hacia abajo y proporcionar una bata para que se cubra. Realizar la técnica con la puerta cerrada y poner el seguro. Pasar a la usuaria a la mesa exploratoria, cubrirla con la sabana y colocarla en la posición de litotomía, con los pies en los estribos. 10. Ajustar la lámpara para iluminar la región genital. 11. Requerir la solicitud de laboratorio. (medico o personal de salud) 12. Participar en la técnica para tomar la citología exfoliatìva de acuerdo con los requerimientos del médico o enfermera responsable del servicio: • Utilizar un modelo anatómico. • Colocarse guantes y cubrebocas para realizar la exploración y toma de muestras. • Pedir a la paciente que respire profundamente y con suavidad introducir el espéculo en la vagina. (No utilizar lubricantes hidrosolubles que pueden alterar los resultados de la prueba. • Abrir las hojas Una vez colocado para ver el cuello uterino. • Insertar un aplicador largo de punta de algodón a través del espéculo e introducirlo 0,5 cm dentro de la vagina y girarlo 360º para tomar la muestra endocervical. • Retirar y hacerlo girar por su punta de algodón sobre la superficie de la laminilla sin frotar la superficie del vidrio. • Marcar la laminilla con el nombre de la usuaria y la letra E (Endocervical) para indicar la procedencia de la muestra. Salud 90 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Procedimiento • • Añadir la solución fijadora a la laminilla para evitar que se sequen las células. Introducir un aplicador a través del espéculo, llevando su extremo curvo hasta el orificio cervical. Girar con firmeza sobre el mismo para obtener muestra con células. • Retirarla y extenderla de la misma manera que en el caso anterior y rotularla con la letra C (Cervical). Insertar el extremo opuesto de la varita sobre el fondo de saco vaginal para obtener células acumuladas allí que pueden proceder del endometrio, vagina y cuello. • Retirarla y hacer lo mismo que en los casos anteriores en un nuevo vidrio, rotulándolo con la letra V. • Retirar el espéculo. • Requisitar la solicitud de laboratorio. 13. Enviar las tres muestras con solicitud de laboratorio elaborada 14. Dejar que la usuaria se vista cuidando su individualidad. 15. Proporcionar a la usuaria una toalla sanitaria. 16. Informar cuando puede recoger sus resultados. 17. Dar cuidados al equipo utilizado, bajo estrictas normas de seguridad e higiene (utilización de guantes. 18. Realizar registros de acuerdo a la unidad correspondiente. 1 Manejar en bolsa roja con el símbolo universal de R.P.B.I. (Residuo Peligroso Biológico Infeccioso), el material utilizado con la usuaria. 4 Separar los residuos reciclables. Salud 91 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Lista de cotejo de la práctica número 4: Participación en la Toma de la Citología Exfoliativa (Prueba de Papanicolau). Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios de verificación del desempeño del alumno mediante la observación durante el desarrollo de la entrevista. De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño. Desarrollo Si No No Aplica ­ Aplicó las medidas de seguridad e higiene. • Limpió el área de trabajo. • Preparó el equipo y material necesario. • Portó el uniforme limpio y completo, filipina blanca, pantalón blanco, zapato de piso blanco. • Portó identificación personal que lo acrecida como alumno del Colegio. 1. Recibió cordialmente a la usuaria. 2. Se presentó con ella. 3. Explicó el procedimiento. 4. Lavó las manos con agua y jabón siguiendo la técnica de lavado de manos. 5. Pidió a la usuaria que orinara para relajar los músculos perineales. 6. Protegió la intimidad de la usuaria. 7. Pidió que se quitara la ropa de la cintura hacia abajo y proporcionó una bata para que se cubriera. 8. Realizó la técnica con la puerta cerrada y poner el seguro. 9. Pasó a la usuaria a la mesa exploratoria, cubrirla con la sabana y colocarla en la posición de litotomía, con los pies en los estribos. 10. Ajustó la lámpara para iluminar la región genital. 11. Requirió la solicitud de laboratorio. (medico o enfermera) 12. Participó en la técnica para tomar la citología exfoliatìva de acuerdo con los requerimientos del médico o enfermera responsable del servicio: 13. Envió las muestras con solicitud de laboratorio elaborada 14. Dejó que la usuaria se vistiera cuidando su individualidad. 15. Proporcionó a la usuaria una toalla sanitaria. 16. Informó cuando puede recoger sus resultados. 17. Dio cuidados al equipo utilizado, bajo estrictas normas de seguridad e higiene (utilización de guantes. 18. Realizó registros de acuerdo a la unidad correspondiente. 1 Manejó en bolsa roja con el símbolo universal de R.P.B.I. (Residuo Peligroso Biológico Infeccioso), el material utilizado con la usuaria. 4 Separó los residuos reciclables. Salud 92 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Observaciones: PSP: Hora de inicio: Salud Hora de término: Evaluación: 93 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Unidad de aprendizaje: 1 Práctica número: 5 Nombre de la práctica: Participar en la Exploración de Mamas. Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno participará en la realización de la exploración de mamas mediante la técnica determinada que permita la detección precoz del cáncer de mama. Escenario: Laboratorio Duración: 5 hrs. Materiales • Hojas blancas tamaño carta. • Bolígrafo. Salud Maquinaria y equipo • • • • • • • • Instrumental • Mesa exploratoria. Bata o camisón para la usuaria. Lavamanos Jabón Toallas de papel. Espejo. Modelo anatómico. 94 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Procedimiento ­ • • • • 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Aplicar las medidas de seguridad e higiene: Limpiar el área de trabajo. Preparar el material y equipo necesario. Portar el uniforme limpio y completo, filipina blanca, pantalón blanco, zapato de piso blanco. Portar identificación personal que lo acrecida como alumno del Colegio. Recibir cordialmente a la usuaria. Presentarse con ella. Explicar el procedimiento. Pedir a la usuaria que se descubra de la cintura hacia arriba. Proporcionar bata y pedirle que se la coloque con la abertura hacia delante. Lavar las manos con agua y jabón siguiendo la técnica de lavado de manos. Pedir a la usuaria que se tranquilice y darle confianza. Proteger la intimidad de la usuaria. Participar en la realización de la exploración con la puerta cerrada y poner el seguro. Pedir a la paciente que respire profundamente y localizar el cuadrante superior externo. (El cáncer de mama ocurre principalmente en el, seguido en frecuencia a nivel de areola y pezón. Figura No. 1. Localizar las cadenas ganglionares de las glándulas mamarias. Figura No. 2 Participar en la realización de la exploración de mama con la yema de los tres dedos, ya que es donde se tiene una mejor sensibilidad. Figura No. 3. Participar en la realización de la técnica de espiral, la cual se inicia en la axila y se continúa hacia la clavícula, posteriormente se desciende a la parte media del tórax y se continúa en forma de espiral abarcando todo el seno para terminar en el pezón. Figura No. 4. Participar en la realización si se prefiere la técnica de rejilla, que consiste en dividir en pequeños cuadrantes (en forma imaginaria) la parte media del tórax que se va a explorar, y realizar en cada cuadrante la exploración en espiral. Figura No. 5 Participar en la realización si se prefiere la técnica a dos manos, que consiste en realizar la exploración con ambas manos usando de apoyo una contra la otra, y con movimientos circulares, abarcando el total de la mama. Figura No. 6 Salud 95 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Procedimiento 16. Colocar a la usuaria con el torso descubierto quien se deberá poner de pie frente a un espejo o frente al alumno con los brazos caídos a los lados. 17. Ver la forma y tamaño del seno, color y textura de la piel, desviaciones o hundimientos del pezón, si tiene deformaciones en algún seno, cambios de coloración alrededor del pezón, lesiones en la piel, secreción por el pezón o alguna otra anormalidad en los senos. Figura No. 7 18. Solicitar al paciente que coloque la mano derecha en la nuca. Con la mano izquierda explorar el seno derecho con los dedos extendidos. (Realizar lo mismo con el seno izquierdo. Figura No. 8 y 9 19. Participar en la realización de la exploración presionando suavemente sin provocar molestia. Buscar si tiene alguno(s) "nódulos(s)" o "endurecimientos". Figura No. 10 20. Solicitar al paciente que presione suavemente al llegar al pezón con el dedo pulgar y el dedo índice, para observar si hay o no salida de secreción. Figura No. 11 21. Acostar a la usuaria (mesa de exploración) y colocar una almohada bajo su hombro, como se observa en la imagen No. 12 y realizar los mismos movimientos que realizó estando de pie. 22. Informar de los hallazgos al médico. 23. Canalizar con el medico en caso de que se detecte alguna anomalía antes mencionada y sea detectada en la etapa más temprana posible. 24. Enseñar a la usuaria a autoexplorarse con la misma técnica. 25. Dejar que la usuaria se vista cuidando su individualidad. 26. Proporcionar tranquilidad a la usuaria. 27. Realizar registros de acuerdo a la unidad correspondiente. 4 Separar los residuos reciclables. Salud 96 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud FIGURAS Fig. No. 1 Salud Fig. No. 2 Fig. No. 3 Fig. No. 4 Fig. No. 5 Fig. No. 6 97 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud FIGURAS Fig. No. 7 Salud Fig. No. 8 Fig. No. 9 Fig. No. 10 Fig. No. 11 Fig. No. 12 98 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Lista de cotejo de la práctica número 5: Participar en la Exploración de Mamas. Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios de verificación del desempeño del alumno mediante la observación durante el desarrollo de la entrevista. De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño. Desarrollo Si No No Aplica ­ Aplicó las medidas de seguridad e higiene. • Limpió el área de trabajo. • Preparó el equipo y material necesario. • Portó el uniforme limpio y completo, filipina blanca, pantalón blanco, zapato de piso blanco. • Portó identificación personal que lo acrecida como alumno del Colegio. 1. Recibió cordialmente a la usuaria. 2. Se presentó con ella. 3. Explicó el procedimiento, 4. Pedió a la usuaria que se descubriera de la cintura hacia arriba. 5. Proporcionó bata la usuaria y le pidió que se la colocara con la abertura hacia delante. 6. Se lavó las manos con agua y jabón siguiendo la técnica de lavado de manos 7. Pedió a la usuaria que se tranquilizara y le dio confianza. 8. Protegió la intimidad de la usuaria. 9. Participó en la realización de la exploración con la puerta cerrada y puso el seguro. 10. Pedió a la paciente que respirara profundamente y localizo el cuadrante superior externo. (El cáncer de mama ocurre principalmente en el, seguido en frecuencia a nivel de areola y pezón. Figura No. 1 11. Localizó las cadenas ganglionares de las glándulas mamarias. Figura No. 2 12. Participó en la realización de la exploración de mama con la yema de los tres dedos, ya que es donde se tiene una mejor sensibilidad. Figura No. 3 13. Participó en la realización de la técnica de espiral, la cual se inicia en la axila y se continúa hacia la clavícula, posteriormente se desciende a la parte media del tórax y se continúa en forma de espiral abarcando todo el seno para terminar en el pezón. Figura No. 4 14. Participó en la realización si aplica la técnica de rejilla, que consiste en dividir en pequeños cuadrantes (en forma imaginaria) la parte media del tórax que se va a explorar, y realizó en cada cuadrante la exploración en espiral. Figura No. 5 Salud 99 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 15. Participó en la realización si aplica la técnica a dos manos, que consiste en realizar la exploración con ambas manos usando de apoyo una contra la otra, y con movimientos circulares, abarcando el total de la mama. Figura No. 6 16. Colocó a la usuaria con el torso descubierto quien se puso de pie frente a un espejo o frente al alumno con los brazos caídos a los lados. 17. Vio la forma y tamaño del seno, color y textura de la piel, desviaciones o hundimientos del pezón, si tenía deformaciones en algún seno, cambios de coloración alrededor del pezón, lesiones en la piel, secreción por el pezón o alguna otra anormalidad en los senos. Figura No. 7 18. Solicitar al paciente que coloque la mano derecha en la nuca. Con la mano izquierda exploró el seno derecho con los dedos extendidos. (Realizó lo mismo con el seno izquierdo. Figura No. 8 y 9 19. Participar en la realización de la exploración presionando suavemente sin provocar molestia. Buscó si tiene alguno(s) "nódulos(s)" o "endurecimientos". Figura No. 10 20. Solicitar al paciente que presione suavemente al llegar al pezón con el dedo pulgar y el dedo índice, para observar si hubo o no salida de secreción. Figura No. 11 28. Acostó a la usuaria y colocó una almohada bajo su hombro, como se observa en la imagen No. 12 y realizó los mismos movimientos que realizó estando de pie. 21. Informó de los hallazgos. 22. Canalizó con el medico en caso de que hubiera detectado alguna anomalía antes mencionada y sea detectada en la etapa más temprana posible. 23. Enseñó a la usuaria a autoexplorarse con la misma técnica. 24. Dejó que la usuaria se vistiera cuidando su individualidad. 25. Proporcionó tranquilidad a la usuaria. 26. Realizó registros de acuerdo a la unidad correspondiente. 4 Separó los residuos reciclables. Observaciones: PSP: Hora de inicio: Salud Hora de término: Evaluación: 100 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud RESUMEN En el sistema de salud, hay tres niveles de atención, los cuales jerarquizan la atención médica, el primer nivel de atención se refiere a la prevención y promoción de la salud el cual se apoya en los centros de salud rurales o concentrados permitiendo el acceso a toda persona que no cuenta con seguridad social, en este nivel seda una atención meramente de prevención de la salud en forma individual, familiar y colectiva la cual cubre el 85 % de atención para la población, la prestación de los servicios, hace participe a la comunidad en el autocuidado de la salud, repercutiendo en la mejora y conservación de la salud. Estableciendo cinco subniveles, autocuidado, monitoreo atención básica por Taps, atención médica general y atención médica de especialidad con el recurso del área hospitalaria. En el área preventiva son 13 intervenciones las cuales cada una de estas están desglosadas para mejor resultado en cuanto ala atención medica y educación para la salud, las encontramos en el paquete básico de servicios de salud en el orden siguiente El segundo nivel de atención corresponde básicamente ala atención curativa hospitalaria médica de especialidad, brindando la atención del 12 %, en las cuatro especialidades básicas, ginecología, pediatría, cirugía, y medicina interna. Identificar signo de alarma en infecciones respiratorias.Para evitar una complicación mayor como la neumonía. El tercer nivel de atención se refiere ala rehabilitación, cuenta con hospitales de especialidad como por ejemplo el hospital de cancerología, cardiología, etc… dando la atención en 3 % de la población. Prevención de enfermedades crónico degenerativas.- Pacientes con diabetes mellitas e hipertensión arterial, darles tratamiento y evitar complicaciones. Inmunizaciones.- Vacunar a la población susceptible, de contraer enfermedades prevenibles por vacunación. Los programas de la reforma al sector salud, están enfocados a la población más vulnerable, como son los niños menores de cinco años, mujeres en edad fértil, y la tercera edad. Salud Saneamiento básico.- En esta intervención se refiere a la mejora del medio ambiente, para preservar la salud como potabilización del agua, manejo adecuado de excretas. Manejo de diarreas en el hogar.- Capacitar a madres de familia para que sepan actuar cuando su hijo presente un cuadro de diarrea, y evitar la deshidratación. Tratamiento antiparasitario.- Desparasitar a niños y población en general. Tuberculosis Pulmonar.Identificar tosedores crónicos y dar tratamiento. Control nutricional del niño.- Evitar la desnutrición leve, moderada o severa. 101 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Planificación familiar.- Prevención de embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y planificar la familia. - - - Atención a embarazadas, trabajo de parto y puerperio.- Evitar muerte materna y fetal y tener un embarazo normal, parto y puerperio no olvidando al recién nacido. Prevención de accidentes.- Tener conocimiento para poder actuar ante determinado accidente. Cáncer cérvico-uterino y mamario.Prevenirlo y dar tratamiento. Las enfermedades crónico degenerativas son aquellas en las cuales una vez que aparecen no hay manera de eliminarlas solo, se da tratamiento para prolongar la vida en condiciones más favorables y evitar sus complicaciones a futuro. Las enfermedades crónico degenerativas abarcan la diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer mamario, cérvico-uterino etc… La diabetes mellitus, es la elevación de la azúcar en la sangre por arriba de 80 120mg-dl. La cual aparece por la no producción de insulina en el páncreas, o por factores hereditarios, ambientales o malos hábitos alimentarios ricos en carbohidratos. Para detectar la diabetes es importante realizarse una glucemia capilar, para conocer que cantidad de azúcar tenemos. La cual no se elimina, sino que solo se controla con tratamiento, ejercicio , y dieta. Para evitar complicaciones. Como el píe diabético, retinopatía, insuficiencia renal, etc… Salud La hipertensión arterial es la elevación de la presión arterial por arriba de 120 – 80 mg.- hg. Que se debe a factores hereditarios, sobrepeso etc.. Y que también recibe tratamiento para evitar complicaciones. Para detectar estas enfermedades se elabora un cuestionario de factores de riesgo, determinando su incremento de masa corporal IMC. Con lo cual es importante realizarse el cuestionario por lo menos una vez al año, para identificar si existen riesgos de padecer estas enfermedades. Y tomar la presión arterial por lo menos una vez a la semana, para conocer cual es la cifra de la presión que cada uno tiene. El cáncer es un crecimiento anormal de células, que si detecta a tiempo es curable, pero si se detecta tardíamente son pocas las probabilidades de que se pueda tratar. Tanto el cáncer mamario y cérvico-uterino se detectan concientisando a la población de que deben realizarse el Papanicolaou que consiste en la toma de secreción vaginal obteniendo células epiteliales del endocervix y exocervix, el cual se mandara la muestra a ser analiza en un laboratorio. Lo mismo el cáncer mamario se realizará una exploración mamaria mensualmente tratando de sentir alguna protuberancia en el tejido mamario y puede afectar ganglios linfáticos axilares. La importancia del personal de salud radica en realizar las detecciones a todo paciente que acude a la unida médicas o cuando estamos en la comunidad realizando actividades preventivas. 102 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL CAPITULO 1 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. ¿ Cuantos son los niveles de atención médica? ¿ Que nivel de atención medica se refiere al hablar del autocuidado? ¿ Que es el conjunto de acciones que desarrolla el individuo para conservar su salud y cambiar estilos de vida nocivos para su salud? ¿ Cuáles son los cinco subniveles del primer nivel de atención medica? ¿ Cuáles son las áreas de atención médica en el segundo nivel de atención? ¿ Cuál es el porcentaje de atención que brinda el tercer nivel de atención médica? ¿ Cuál es un hospital de tercer nivel de atención médica? ¿ En qué consiste el programa de reforma del sector salud? ¿ Cuáles son los dos programas de la reforma del sector salud? ¿ Qué población se enfoca el programa de la reforma al sector salud? ¿ Que es saneamiento básico? ¿ Qué intervención del paquete básico es la que previene el cáncer Cérvico-uterino y mamario? ¿ Qué haces o como capacitas a la población para evitar las enfermedades crónico degenerativas? ¿ Con que previenes el cáncer Cérvico-uterino? ¿ Qué desparacitante es el más utilizado para desparasitar a la población? ¿ Cuáles son los métodos de planificación familiar? ¿ Qué es la diabetes mellitus? ¿ Qué es el control prenatal? ¿ Cuál es la primer vacuna que se le aplica al recién nacido? ¿ Cómo preparar el suero vida oral? ¿ Qué es el cáncer mamario? ¿ Qué son las enfermedades crónico degenerativas? ¿ Qué es el IMC. ¿ Cuál es la cifra para decir que una persona es hipertensa? ¿ Qué es una glicemia capilar? ¿ Cuál es la cifra normal de azúcar que debemos tener en la sangre? ¿ Menciona alguno de los factores de riesgo para padecer estos padecimientos? ¿ Qué es metástasis? ¿ Cuándo se tiene que realizar el Papanicolau y cuales son las condiciones en que tiene que presentarse la mujer? ¿ Pueden padecer los hombres cáncer mamario? Salud 103 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y FOMENTO DEL AUTOCUIDADO Al finalizar la unidad, el alumno aplicará inmunizaciones a los usuarios del primer nivel de atención de acuerdo con las normas de seguridad e higiene y el fomento del autocuidado, para la prevención de enfermedades por vacunación. ________________________________________________________________________ Salud 104 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud MAPA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Atención Primaria a la Salud. Módulo 72 Hrs. Unidad de Aprendizaje 1. Detección de Problemas de Salud en el primer nivel de atención 36 Hrs. Resultados de Aprendizaje Salud 2. Prevención de enfermedades en el Primer Nivel de Atención 36 Hrs. 2.1. Identificar las funciones sustantivas del profesional de la salud en la atención primaria mediante los principios y métodos en el primer nivel de atención 2.2. Aplicar vacunas de acuerdo a la Cartilla Nacional de Vacunación, y a los programas vigentes de vacunación. 2.3. Realizar fomento del autocuidado de acuerdo con la teoría del deficit del autocuidado. 3 hrs. 18 hrs. 15 hrs. 105 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud SUMARIO ¾ CONFERENCIA DE ALMA ATA RUSIA. ¾ ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD. ¾ INMUNIZACIONES ¾ APLICACIÓN DE INMUNIZACIONES ¾ TEORÍA DEL DÉFICIT DEL AUTOCUIDADO ¾ APLICACIÓN DEL AUTOCUIDADO A NIVEL PRIMARIO RESULTADO DE APRENDIZAJE 2.1. Identificar las funciones sustantivas del profesional de la salud en la atención primaria mediante los principios y métodos en el primer nivel de atención. 2.1.1 CONFERENCIA DE ALMA ATA RUSIA • Creación La Organización Mundial de la Salud realizó una conferencia en Alma Ata, Rusia, a la que convocó a todos los países miembros. En dicha reunión se propuso y acepto la meta “Salud para todos en el año 2000” y se señalaron como estrategias, la Atención Primaria de Salud y la Participación de la comunidad. En mayo de 1995, la propia Organización solicitó información sobre los avances de la meta propuesta en Alma Ata los años anteriores. Salud Se pudo comprobar que todos los países habían realizado acciones para aumentar la cobertura de los servicios, otorgándolos de acuerdo a las características de la Atención primaria de salud y que se habían obtenido algunos resultados en ciertos campos de la salud; pero que no se había mejorado sustancialmente el nivel de vida de las poblaciones. Al investigar los factores que habían impedido los avances esperados, se identificaron entre otros los siguientes: la pobreza generalizada, consecuencias de la crisis económica por la que atraviesan la mayor parte de los países de la región, y consecuentemente la insuficiencia de recursos para la salud; la actitud de algunos gobiernos en la desigualdad distribución del presupuesto en lo tocante a la salud; la incompleta descentralización de los servicios; las profundas deferencias en la accesibilidad y calidad de los mismos, entre el medio urbano y el rural. Ante esta situación la Organización Panamericana de la Salud se ha abocado a la reflexión y revisión de los principios de “Salud para todos” y de las estrategias para conseguirla. Con tal fin, se ha preparado un documento de consulta, que formula propuestas de estrategias, las que analizadas por todos los países, permitirán obtener un consenso general de las acciones de salud, tendientes a conseguir la mejoría de posniveles de vida y de salud de las poblaciones del Continente. El documento no sólo considera las situaciones que impidieron el avance hacia 106 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud la meta señalada, tratando de modificarlas, sino que toma en cuenta también las condiciones epidemiológicas y poblacionales actuales que constituyen por sí mismas nuevos retos para la salud. Las estrategias que se proponen, intentan conseguir que todas las acciones de Salud se llevan a cabo bajo tres principios fundamentales: equidad, solidaridad y sustentabilidad, que si bien se ve, sintetizan y enfatizan los principios originales planteados en la Conferencia de Alma Ata. • Principios En efecto, equidad que se identifica con justicia social, implica desde el punto de vista de la salud, garantizar el acceso igual para todos a la atención médica y a los servicios de salud. Solidaridad significa que todos los elementos de la sociedad se sientan responsables y comprometidos en los planes, programas y acciones para la salud; y Sustentabilidad se entiende como la posibilidad de asegurar la permanencia de los servicios de Salud, apoyándolos en lo político, en lo económico y en lo social. Para la aplicación de las estrategias, que se proponen, es indispensable contar con un liderazgo en salud en todos los niveles, desde las autoridades responsables que deben convencer a los de otras instancias gubernamentales que la salud no puede desligarse del desarrollo, hasta el personal aplicativo que a si nivel ha de ser guía y motivador para la acciones de salud. Salud Es necesario además un cambio de mentalidad de los prestadores de servicios, que les haga comprender que la atención médica a los individuos debe integrarse con acciones de fomento a la salud que busquen superar los niveles de vida, bienestar y salud de la comunidad. La Organización Panamericana de la Salud espera que todos los países de la región intensifiquen sus esfuerzos para alcanzar el renovado concepto de “Salud para Todos”. • Métodos y Funciones. La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, reunida en Alma Ata, en el día de hoy, doce de septiembre de mil novecientos setenta y ocho, considerando la necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos, de todo el personal de salud y de desarrollo de la comunidad mundial para proteger y promover la salud a todos los pueblos del mundo, hace la siguiente declaración: I La Conferencia reitera firmemente que la salud, estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante el todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos además del de la Salud. 107 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud II La grave desigualdad existente en el estado de salud de la población, especialmente entre los países en desarrollo y los desarrollados, así como dentro de cada país, es política, social y económicamente inaceptable y, por tanto, motivo de preocupación común en todos los países. III El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico Internacional, es de importancia fundamental para lograr el grado máximo de salud para todos y para reducir el foso que separa, en el plano de la salud, a los países en desarrollo de los países desarrollados. La promoción y protección de la salud del pueblo es indispensable para un desarrollo económico y social sostenido y contribuye a mejorar la calida de vida y a alcanzar la paz mundial. IV El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planeación y aplicación de su atención de salud. V Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos, obligación que sólo puede cumplirse mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas. Uno de los principales objetivos sociales de los gobiernos de las organizaciones internacionales y de la comunidad mundial entera en el curso de los próximos decenios debe ser el de que todos los pueblos del mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que les permita llevar una vida social y Salud económicamente productiva. La atención primaria de salud es la clave para alcanzar esa meta como parte del desarrollo conforme al espíritu de la justicia social. VI La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundamentados socialmente adaptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país pueden soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación . La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, que constituye función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde resides y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria. VII La atención primaria de salud: 1. Es a la vez un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas y las características socioculturales y políticas del país y de sus comunidades, y se basa en la aplicación de los resultados pertinentes de las investigaciones sociales, biomédicas y sobre servicios de salud, y en las experiencias acumuladas en materia de salud publica. 108 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 2. Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y presta los servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación necesarios para resolver esos problemas. 3.Comprende, cuando menos, las siguientes actividades: la educación sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención y de lucha correspondientes; la promoción del suministro de alimentos y de una nutrición apropiada, un abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico; la asistencia materno infantil, con inclusión de la planificación de la familia; la inmunización contra las principales enfermedades infecciosas, la prevención y la lucha contra las enfermedades y traumatismos comunes, y el suministro de medicamentos esenciales. 4. Entraña la participación, además del sector sanitario, de todos los sectores y campos de actividad conexos del desarrollo nacional y comunitario, en particular, la agricultura, la zootecnia, la alimentación, la industria, la educación, la vivienda, las obras públicas, las comunicaciones y otros sectores, y exige los esfuerzos coordinados de esos sectores. 5. Exige y fomenta en grado máximo la autorresponsabilidad y la participación de la comunidad y del individuo en la planificación, la organización, el funcionamiento y el control de la atención primaria de salud, sacando el mayor partido posible de los recursos locales y nacionales y de otros recursos disponibles, y con tal fin desarrolla mediante la educación. Salud 6. Debe estar asistida por sistemas de envío de casos integrados, funcionales y que se apoyen mutuamente, a fin de llegar al mejoramiento progresivo de la atención sanitaria completa para todos, dando prioridad a los más necesitados. 7. Se basa, tanto ene. plano local como en el de referencia y consulta de casos, en personal de salud, con inclusión, según proceda, de médicos, enfermeras, parteras, auxiliares y trabajadores de la comunidad, así como de personas que practicas la medicina tradicional, en la medida que se necesiten, con el adiestramiento debido en lo social, y en lo técnico, para trabajar como un equipo de salud y atender las necesidades de salud expresadas en la comunidad. VIII Todos los gobiernos deben formular políticas, estrategias y planes de acción nacionales, con objeto de iniciar y mantener la atención primaria de salud como parte de un sistema nacional de salud completo y en coordinación con otros sectores. Para ello, será preciso ejercer la voluntad política para movilizar los recursos del país y utilizar racionalmente los recursos externos racionalmente. IX Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad y de servicio, a fin de garantizar la atención primaria de salud para todo el pueblo, ya que el logro de la salud por el pueblo de un país interesa y beneficia directamente a todos los demás países. En este contexto, el informa conjunto OMS/UNICEF sobre atención 109 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud primaria de salud constituye una base sólida para impulsar el desarrollo y la aplicación de la atención primaria de salud en todo el mundo. apoyo técnico y financiero, los países en desarrollo y el de la atención primaria conformidad con el espíritu presente. sobre todo en mantenimiento de salud de y la letra de la X Es posible alcanzar un nivel aceptable de salud para toda la humanidad en el año 2000 mediante una utilización mejor y más completa de los recursos mundiales, de los cuales una parte considerable se destina en la actualidad a armamento y conflictos militares. Una verdadera política de independencia, paz, distensión y desarme podría y debería liberar recursos adicionales que muy bien podrían emplearse para fines pacíficos y en particular para acelerar el desarrollo social y económico asignando una proporción adecuada a la atención primaria de salud en tanto que elemento esencial de dicho desarrollo. La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud exhorta a la urgente y eficaz acción nacional e internacional a fin de impulsar y poner en práctica la atención primaria de salud en el mundo entero y particularmente en los países en desarrollo, con un espíritu de cooperación técnica y conforme al Nuevo Orden Económico Internacional. La Conferencia insta a los gobiernos a la OMS y al UNICEF y a otras organizaciones internacionales, así como a los organismos multilaterales y bilaterales, a las organizaciones no gubernamentales, a los organismos de financiación, a todo el personal de salud y al conjunto de la comunidad mundial, a que apoyen en el plano nacional e internacional el compromiso de promover la atención primaria de salud y de dedicarle mayor Salud PARA CONTEXTUALIZAR CON: Competencias Tecnológica El alumno identificará a la insulina es un medicamento de elección para el control de la Diabetes Mellitus. El alumno teniendo el conocimiento de la formulación de las estrategias de la conferencia de Alma Ata Rusia tendrá herramientas que sustenten la importancia de desarrollar lo que es el paquete básico y las acciones que son del orden preventivo y poder lograr la cobertura de la población para tener mejores condiciones de salud. Investigará por equipos a que se refiere la Carta de Alma Ata. Descrito en este capitulo. Expondrá por equipo la Carta de Alma Ata Rusia. Elaborará de forma grupal conclusiones sobre el tema expuesto. Investigará individualmente sobre los principios, métodos y funciones de la conferencia de Alma Ata Rusia. Descrito en este capitulo. Realizará por equipos un ensayo sobre el impacto de la conferencia en México. Presentará en plenaria ante los trabajos realizados. Elaborará grupalmente conclusiones del análisis de los trabajos. 110 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 2.1.2 ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD 9. Ampliación de la cobertura e integración de servicios de salud • La OMS en la reunión de Alma Ata no solamente se refirió a las características de la atención médica primaria, sino que señalo los requisitos para que esta estrategia hiciera realidad la meta propuesta: “Salud para todos en el año 2000”. Entre otros requisitos pueden mencionarse los siguientes: Concepto La atención primaria de la salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnología prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación. La atención primaria, a la vez que constituye la función central del sistema nacional de salud, es el elemento central de desarrollo social y económico de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto entre los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención sanitaria al lugar en que residen y trabajan las personas y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria. Las principales características de la Atención primaria de salud son: 1. Promoción de la salud 2. Incremento de las acciones preventivas 3. Atención a los padecimientos más frecuentes y a los endémicos 4. Suministro de alimentos y medicamentos 5. Salud materno – infantil y planificación familiar 6. Adiestramiento y capacitación del personal 7. Trabajo en equipo y participación activa de la comunidad 8. tecnología adecuada y de bajo costo Salud “… el apoyo oficial al más alto nivel; la adopción de mecanismos para obtener la participación activa de la población; la adscripción de mayores recursos para la atención médica en la comunidad, y menos para la hospitalaria, el impulso al saneamiento básico y la ampliación de los servicios médicos al campo a fin de facilitar su accesibilidad y ampliar su cobertura” (OPS. 1982) Cada una de las características antes señaladas requeriría una explicación para enfatizar su importancia. Sin embargo, como el propósito de este análisis es resaltar que en dichas características están implícitas las diversas interpretaciones de la medicina integral, sólo se mencionarán aquéllas en las que se aprecia más claramente esta relación. - - La promoción de la salud y el incremento de las acciones preventivas tiene prioridad entre las características de esta estrategia. Es necesario que tanto el personal de salud, como los beneficiarios de los servicios correspondientes, piensen más en salud que en enfermedad. Junto con las acciones preventivas, se menciona la atención a los 111 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - - - padecimientos más frecuentes y a los endémicos, es decir, se habla de medicina de primer nivel. Es ilusorio pensar que la humanidad se verá algún día libre de enfermedades; la atención curativa y la rehabilitación seguirán siendo obligadas, pero deberá promoverse al mismo tiempo la investigación de los factores físicos, mentales y sociales que condicionan la enfermedad para tratar de suprimirlos o cuando menos de atenuarlos. El adiestramiento y capacitación del personal de salud debe intensificarse y orientarse a la prevención; el médico, el personal de salud y la trabajadora social, elementos centrales del equipo de salud, deben estar conscientes desde su etapa de aprendizaje, de la importancia de la prevención y de las bases epidemiológicas de la misma, e influir dentro de sus posibilidades y recursos, sea sobre el agente de los padecimientos, sobre el huésped o en el medio en que éste de desenvuelve. El adiestramiento y capacitación deben proyectarse hacia la familia y la comunidad, para que a su nivel contribuyan a la salud de ambas. Ya se ha mencionado la importancia y la necesidad del trabajo en equipo tanto del profesional como del subprofesional. La comunidad debe formar parte del equipo de salud, en la teoría y en la práctica: programas de salud, planeados y realizados con la participación activa de aquellos a quienes van dirigidos, constituyen la manera más efectiva de obtener resultados positivos. Teniendo en cuenta que las condiciones inadecuadas del ambiente son un factor principal de los padecimientos más frecuentes en nuestro país, las acciones Salud de prevención y de educación no pueden omitirse; los individuos, las familias y la familia deben modificar sus costumbres y actitudes a fin de promover un ambiente saneado y condiciones más propicias para la salud. “La guerra contra la enfermedad y a favor de la salud, dice H. Sigerist, no puede ser hecha solamente por los médicos. Es una guerra del pueblo para lo cual hay que motivar al pueblo en forma permanente” Más recientemente se puntualizaron los ocho elementos esenciales de la Atención primaria de salud. Prácticamente son los mismos que la definición anterior; sin embargo, precisa algunos de sus elementos. 1. Educación referente a los problemas de salud prevalentes y a los medios para corregirlos. 2. Promoción y suministro de alimentos y de adecuada nutrición 3. Provisión y adecuado suministro de agua potable y saneamiento básico 4. Salud materno – infantil, incluyendo planeación familiar (Salud reproductiva) 5. Inmunización contra las enfermedades infecciosas más importantes 6. Prevención y control de las enfermedades endémicas locales 7. Tratamiento adecuado de las enfermedades comunes y lesiones 8. Provisión de medicamentos esenciales Puede observarse que todos los elementos resaltan el enfoque preventivo. Algunos de ellos, parecen más adecuados a las condiciones de salud en nuestro país. Por ejemplo: el número 1, La educación a la comunidad debe incluir al personal regional de salud, para que su labor sea más eficaz. 112 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud El punto 2 insiste en la adecuada nutrición para atacar el grave problema de la desnutrición infantil. Este punto requiere especial educación para eliminar los prejuicios y tabúes, y propiciar una mejor distribución del presupuesto familiar, en ocasiones muy escaso. El aspecto número 3, agua potable y saneamiento son base de la prevención de padecimientos gastrointestinales. El número 8 se relaciona con el No. 7, ya que para que haya tratamientos adecuados es necesario contar con medicamentos eficaces. • Importancia Con el enfoque integral del modelo, los servicios incorporan acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; se considera que la salud y la enfermedad son fenómenos dinámicos determinados por factores físicos, biológicos, psicológicos y sociales y la atención se dirige al individuo, a la familia y a la comunidad en todo el proceso salud – enfermedad. • Antecedentes Históricos en México Existen diversas experiencias en la prestación de servicios de salud en el estado. Tanto en el ámbito rural como en el urbano se han instrumentado programas de atención primaria, algunos sustentados en personal médico, y otros en pasantes de servicio social, personal técnico y auxiliares, cuyas acciones han tenido como objetivo resolver la problemática de salud existente; sin embargo, han contribuido a configurar una estructura heterogénea, carente de uniformidad y relación que dificulta su organización y control. Salud México ha creado diversos instrumentos normativos cuya finalidad es que los servicios de salud se proporcionen en forma adecuada a la población más vulnerable especialmente en las áreas rurales y zonas urbanas marginadas. Así, en 1976, la Dirección General de Servicios Coordinados de Salud Pública en Estados y Territorios, elaboró el Programa de Extensión de Cobertura. El Estado de México desarrollo a partir de 1977, el “Programa de Adiestramiento de Auxiliares de Salud en el Estado de México” (PAASEM), que pretendía: - - Reclutar personas que funcionaran como auxiliares de salud en el primer nivel de atención Sustentarse en las necesidades de salud de las localidades Formación que tuvo un período de 1976 a 1979. En 1979, al entregar servicios de alta calidad a mayores grupos de población, se le cambió el nombre de PAASEM por el de “Programa de Desarrollo Integral de Atención Primaria a la Salud” (PRODIAPS), para atender y cuidar a los individuos, familias y a la comunidad con medidas principalmente preventivas, conociendo sus problemas y participando con ellos para tratar de resolverlos. Los objetivos fueron: - del programa PRODIAPS Mantener actualizado el diagnóstico de salud como base de la programación Promover la salud y prevenir las enfermedades 113 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - Favorecer la accesibilidad de servicios de primer nivel Impulsar el desarrollo del autocuidado familiar y local Disminuir la morbilidad y mortalidad en la población de los principales problemas de salud. - - En 1981, la Coordinación de Planeación formuló otro programa con un modelo específico denominado Sistema de Servicios de Salud y Programa de Atención a la Salud a Población en Áreas Marginadas de Grandes Urbes, por lo que se incrementó a 1800 el número de PRODIAPS. - En 1985, dentro del Plan Nacional de Desarrollo y del Programa Nacional de Salud 1984 -1988, nació el Modelo de Atención a la Salud a la Población Abierta inicialmente como instrumento de apoyo al proceso de descentralización. - En 1995, el personal PRODIAPS, cambia de nombre, nuevamente y opera a nivel nacional, destacándose en las entidades federativas descentralizadas, que debido a los conocimientos adquiridos formalmente, se les contrata como técnicos en salud, de ahí que son Técnicos en Atención Primaria a la Salud (TAPS). • - Funciones del Profesional de la Salud. - - - Conocer la zona geográfica de la microregión, representándola gráficamente en un croquis numerando los sectores, ubicando las casas y zonas naturales. Conocer el número total de la población, por grupos de edad y de sexo, actualizándola anualmente y Salud - representándola gráficamente con una pirámide. Elaborar y actualizar el diagnóstico de salud de la comunidad, especificando los riesgos individuales y familiares. Elaborar y actualizar la Tarjeta de Control de Visita Familiar Participar en la programación de actividades de salud, en base al conocimiento pleno de los factores de riesgo, tanto individual como familiar y comunitario. Mantener el control de las 500 familias que forman la microregión, con pleno conocimiento de las que salen y llegan Visitar a todas las familias de la microregión cuando menos dos ves al año, con énfasis en aquellas que se consideren de riesgo. Acudir el número de veces necesarias a los hogares de las familias que por sus características de riesgo así lo ameriten. Participar directamente con los integrantes de las familias para el desarrollo de actitudes y aptitudes que favorezcan el pleno ejercicio de la salud Conocer a los líderes formales e informales de la comunidad, para favorecer la participación de comités y grupos organizados para el desarrollo de tareas inherentes al cuidado de la salud individual u colectiva, así como de saneamiento básico. Realizar pláticas y demostraciones en el campo en el campo de la educación para la salud, correspondientes a los factores de riesgo, la prevención de enfermedades y al cuidado de la salud, con las familias y grupos organizados de la comunidad. Identificar en la comunidad, el tipo y temporada de alimentos que se producen para orientar su producción, 114 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - - - - - - - utilización y consumo, con énfasis en los grupos de edad en riesgo. Capacitar, con verificación del aprendizaje, a las madres en el cuidado de la salud de su familia, con énfasis en los niños menores de cinco años. Aplicar inmunizaciones y asegurar que el 100% de los niños menores de cinco años, cuenten con su esquema completo de vacunación, con énfasis en los menores de cinco años. Controlar en base a la evolución fisiológica, a todas las mujeres embarazadas de su microregión, detectando oportunamente riesgos para la madre y el niño, para su referencia inmediata a la Unidad Médica. Desarrollar acciones de prevención y control de cada uno de los Programas de Salud, que aplica el Instituto de Salud del Estado de México, en virtud del conocimiento de los riesgos y de las enfermedades prevalentes en su microregión Registrar e informar sobre las actividades realizadas en forma veraz, completa y oportuna de los formatos específicos de cada programa. Promover la utilización de los servicios que se otorgan en la Unidad Médica Coordinar las actividades de prevención y control oportuno de las enfermedades infecciosas con el Médico de la Unidad y/o el Coordinador Municipal de Salud, así como de control de pacientes y sus contactos que así lo requieran de acuerdo a su padecimiento. Aplicar el Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES) a los pacientes de tuberculosis. Notificar casos, brotes y epidemias de manera oportuna, completa y veraz, de las enfermedades contempladas en la Salud Norma Oficial Mexicana Vigilancia Epidemiológica. para la PARA CONTEXTUALIZAR CON: Competencias Tecnológica Concebir a la salud pública como esfuerzo global de la sociedad para realizar sus ideales de la salud. Expondrá las estrategias fundamentales del Sector Salud. El alumno Identificará el termino salud como un bienestar físico, mental y social y no simplemente como forma de vida sana, por lo que para lograrla hay que ser capaz de identificar y realizar aspiraciones, de satisfacción de necesidades y adaptarse al medio ambiente. Considerará cuatro niveles determinantes de la salud, antes de implementar estrategias de salud en la sociedad. A Funciones Biológicas del organismo. B Condiciones internas del sujeto que influyen en la salud. Procesos psíquicoscognocitivos. C Relaciones sujeto – sujeto D Relaciones hombre- medio Ayudará a la población para que participe consciente y activamente en el logro y la promoción de su salud. Promoverá una actitud independiente entre los usuarios. Explicará a los usuarios los beneficios de cuidar su salud. Desarrollará aptitudes personales con información y educación para el logro de sus objetivos de trabajo. 115 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud RESULTADO DE APRENDIZAJE 2.2. Aplicar vacunas de acuerdo a la Cartilla Nacional de Vacunación, y a los programas vigentes de vacunación. 2.2.1 INMUNIZACIONES • Programa Nacional de Vacunación en México México es una de los países promotores de iniciativas mundiales a favor de las condiciones de salud y bienestar de la niñez, las cuales han sentado precedente al haber establecido, entre otros compromisos, la decisión de reducir los indicadores de mortalidad infantil y preescolar, así como la mortalidad materna y la desnutrición. La preocupación por la infancia, cobra cada vez mayor coincidencia a nivel mundial, dada la persistencia de miles de defunciones diarias. Las acciones de vacunación universal, enmarcan la problemática de salud infantil como una prioridad que requiere de atención inmediata, así como, por los efectos negativos que tiene en los indicadores de salud. México ha alcanzado impactos benéficos en la morbilidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunación, que incluye enfermedades tan antiguas como la viruela y tuberculosis meníngea; a lo anterior, han contribuido particularmente las Semanas Nacionales de Salud y otras estrategias que han permitido focalizar las acciones y cumplir metas nacionales e internacionales. Salud Una de las estrategias es la implementación de la Cartilla Nacional de Vacunación, que a partir de 1978 se establece en México por decreto presidencial, como un instrumento de registro y control de las dosis de vacunas que reciben los niños menores de cinco años. Su uso ha sido obligatorio y su distribución gratuita en todas las instituciones del Sector Salud. Durante 20 años se conservó el esquema propuesto por la OPS en el Programa Ampliado de Inmunizaciones y es en 1998 que este esquema sufre su primer cambio, al incorporarse la vacuna triple viral (SRP) que sustituye a la vacuna contra al sarampión, incorporando los inmunógenos contra rubéola y parotiditis. En 1999 se incluye la vacuna Pentavalente que sustituye a la DPT y agrega los inmunógenos contra H. influenzae y Hepatitis B. Para el 2000 y con el propósito de avanzar hacia la eliminación de la rubéola congénita, se inicia la aplicación de vacuna SR en adolescentes y adultos. En el 2001 con la creación de los Programas de Atención a la Salud de la Infancia y Adolescencia, la Cartilla Nacional de Vacunación se amplía para considerar los biológicos de importancia nacional para la población menor de veinte años, incluyendo las vacunas contra Hepatitis B, tétanos, difteria, sarampión y rubéola. El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, conciente de su responsabilidad, ha convocado a las instituciones del Sector Salud del nivel federal, estatal y operativo, para integrar el Manual de Procedimientos Técnicos de Vacunación 2002, fiel testimonio del trabajo cotidiano de todas y todos los trabajadores 116 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud de la salud, que día a día participan en las actividades de vacunación. La participación entusiasta y comprometida del personal de salud, en especial del equipo que integran el personal de salud, constituye la piedra angular para alcanzar los objetivos de la Vacunación Universal. No existen para este personal, barreras que no pueden ser salvadas para hacer llegar la vacuna necesaria a la población que la requiera. El propósito del Manual es proporcionar al personal de salud, la información técnica actualizada para la realización eficiente y con calidad de las actividades relacionadas con la Vacunación Universal. En el campo de la Salud Pública es una de las intervención más costeables y efectivas implementadas. vez, con la finalidad de inducir una respuesta protectora contra una enfermedad determinada y quedar inmune. Inmunidad En términos generales puede entenderse por inmunidad a la capacidad del organismo para identificar lo propio y oponer a lo no propio. El individuo tiene la capacidad de defenderse en mayor o menor grado contra enfermedades infecciosas, sustancias tóxicas o agentes nocivos gracias a una serie de mecanismos de defensa que lo protegen aún antes del nacimiento. El objetivo de la inmunización es que los seres humanos no enferman de padecimientos que actualmente pueden prevenirse. Estos mecanismos forman parte de la Inmunidad innata o resistencia natural que es inespecífica no se adquiere por contacto con un antígeno, y está constituida por barreras físicas y químicas como los epitelios de las vías respiratorias o digestivas, los movimientos filiares de bronquios, la integridad de la piel y mucosas entre otros. La prevención de la enfermedad en individuos o grupos y la eliminación, control o erradicación de la enfermedad son los retos a vencer. El otro mecanismo se conoce como Inmunidad Adquirida o Específica; que se presenta ante la exposición a agentes nocivos o extraños para el organismo. Para llevar a cabo estos objetivos, los profesionales de la salud deben de mantener como prioridad la inmunización oportuna, incluyendo la inmunoprofilaxia activa y pasiva en el cuidado de nuestros grupos de interés. La principal característica de la inmunidad adquirida o específica, es que se puede inducir, tiene memoria y es transferible. • Bases inmunológicas de las vacunas. La inmunización se refiere al proceso por medio del cual el individuo se expone deliberadamente a un antígeno por primera Salud En este tipo de inmunidad participan dos mecanismos: el celular mediado lor linfocitos T, y el Humoral mediado por linfocitos B productores de inmunoglobulinas. 117 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Al activarse el proceso humoral se producen inmunoglobulinas (anticuerpos) de las cuales se conocen cinco tipos: IgA, IgG, IgM, IgD, e IgE, cada una de ellos participa en diferentes aspectos de la respuesta inmune. La inmunoglobulina IgM es un anticuerpo de respuesta primaria; la IgG es una inmunoglobulina característica de la respuesta de memoria o secundaria y la IgE es un anticuerpo propio de las respuestas de tipo alérgico. Existen dos tipos de IgA, la del suero o sérica y la secretoria o de las mucosas. La IgA secretoria es responsable de la “exclusión inmune” de las mucosas lo que significa que mantiene libre de infecciones a las mucosas cuyo tejido linfoide ha sido previamente sensibilizado. Las inmunoglobulinas IgA e IgD, probablemente participan en funciones de inmunoregulación y como receptores de membranas de linfocitos B. La actividad de ambos tipos de células no es independiente, por ejemplo las linfocinas son moléculas producidas por los linfocitos T, que amplifican la magnitud de la respuesta humoral (por anticuerpos), además de participar “presentando” algunos tipos de antígenos a los linfocitos B para que se generen anticuerpos específicos. También participan en la amplificación y eficiencia de la respuesta no específica como la inflamación y la fagocitosis y en la producción de interferón alfa, que es una respuesta primaria inespecífica ante la invasión de un antígeno de tipo viral (figura 2) PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS ( INMUNOGLOBULINAS ) E INTERFERON Figura 2 Salud 118 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud La producción de interferón alfa se inicia el mismo día (día 1) en que se aplica una vacuna de tipo viral (Sabin, triple viral); esta respuesta aún cuando no es específica contra el virus administrado, se dirige a evitar la replicación de cualquier virus dentro de las células. La aplicación en un mismo momento o días cercanos, de vacunas de tipo bacteriano (pentavalente, DPT, Td, Dt, TT), no causa la producción del mencionado interferón, por lo tanto no se bloquea la respuesta inmune adecuada contra estos inmunógenos. Pueden aplicarse dos vacunas de tipo viral en una misma sesión de vacunación en un mismo individuo, ya que el interferón al ser inespecífico a la especie, inicia por igual el bloqueo de la replicación intracelular de los distintos tipos de virus vacunales aplicados. Cuando no se dispone de los dos vacunas virales en un mismo momento, debe esperarse un lapso de 7 a 10 días para que el interferón circulante no bloquee la adecuada exposición del huésped a la nueva vacuna y se tenga una respuesta inmune específica y adecuada. Clasificación de la Inmunidad Para adquirir inmunidad existen dos mecanismos básicos: el activo y el pasivo I La Inmunidad Activa Es la estimulación del sistema inmunológico que produce un antígeno específico humoral (anticuerpos) e inmunidad celular. Se presenta después del contacto con agentes nocivos o extraños para el organismo, por ejemplo, después de padecer una enfermedad natural, aquellas personas que se han recuperado de una infección, generalmente desarrollan Salud inmunidad para el resto de su vida, aunque esto no dependerá de la enfermedad que se contraiga (la difteria no deja inmunidad vitalicia). La vacunación con organismos vivos, muertos o fracciones de los mismos es una manera de generar este tipo de inmunidad. La protección que confiere la inmunidad activa puede ser de meses, años e incluso a toda la vidaLa persistencia de la protección a largo plazo se conoce como “memoria inmunológica”. Esta protección se encuentra en glóbulos blancos conocidos como linfocitos B de memoria que circulan en sangre y residen en la médula ósea durante muchos años. Una nueva exposición al antígeno específico provoca que estas células se repliquen y rápidamente produzcan anticuerpos los cuales restablecen la protección inmune. Por la forma en que se adquieren la inmunidad activa se clasifica en Natural y Artificial: - - Inmunidad Activa Natural, se genera por la estimulación directa del sistema inmune del individuo ante la presencia de enfermedad. Inmunidad Activa Artificial, se genera por la sensibilización del sistema inmune con microorganismos atenuados e inactivados a fracciones de los mismos, mejor conocidos como vacunas. Tipos de vacunas Las vacunas producen la memoria inmunológica similar a la enfermedad adquirida en forma natural, por lo tanto en los menores de 5 años de edad que por algún motivo no han completado su 119 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud esquema no se requiere reiniciarlo a pesar de que hayan transcurrido más de 6 meses desde la última dosis aplicada. Algunos factores que pueden influir para que el individuo presente una óptima respuesta a la vacunación es la presencia de anticuerpos maternos, la naturaleza y dosis del antígeno, la vía de administración, el adyuvante, la edad de la persona vacunada, su estado nutricional y la coexistencia de enfermedades. Actualmente existen dos tipos básicos de vacunas: las compuestas por microorganismos vivos completos atenuados, muertos o inactivados, y las que se componen de subunidades o sus productos (toxoides, antígenos de superficie, etc.). - - Las vacunas de agentes vivos atenuados inducen una respuesta inmunológica similar a la generada durante la infección natural, eso les confiere una enorme importancia, ya que en general su uso representa un menor número de dosis y es mayor la duración de la memoria inmunológica. Debido a que la dosis del agente vacunal se multiplica en el receptor, se genera una infección atenuada, pero no provoca la enfermedad. Las vacunas de agentes inactivados o sus subunidades pueden estar constituidas por el agente completo como es el caso de la fracción Pertussis en la vacuna DPT, por componentes aislados como el polisacárido de la cápsula bacteriana de neumococos o de Haemophilus Influnzae tipo B, por proteínas obtenidas por ingeniería genética como es la vacuna recombínate de la hepatitis B o bien, por exotoxinas a las que se ha desprovisto de Salud su toxicidad sin alterar su inmunogenicidad como son los de toxoides tetánico y diftérico; estas preparaciones tienen la enorme ventaja de ser muy seguras al solo contener material biológicamente inerte, generalmente requiere de la administración de varias dosis para alcanzar buenos niveles de protección. II La Inmunidad Pasiva Es la transferencia de los anticuerpos formados en el organismo de un individuo a otro. En general comprende todos los tipos de productos sanguíneos, otros productos como glóbulos rojos lavados o reconstituidos, la inmunoglobulina intravenosa y productos del plasma. En medicina existen tres grandes fuentes de anticuerpos que son utilizados conjuntamente a los productos sanguíneos usados para transfusión 1) La inmunoglobulina, 2) La hiperinmunoglobulina humana homóloga, 3) El suero hiperinmune heterólogo (antitoxina). La inmunidad pasiva se puede adquirir en forma Natural o Artificial - Inmunidad pasiva natural, durante el embarazo, la madre a través de la placenta transporta inmunoglobulina IgG al producto de la gestación, al nacimiento le provee de IgA secretora a través del calostro de la leche materna. - Inmunidad pasiva artificial, es la transferencia de anticuerpos formados en un individuo a otro de la misma o diferente especie. Un ejemplo clásico de esta forma de adquirir inmunidad es cuando a un individuo se le administra 120 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud antitoxinas o inmunoglobulina específica contra hepatitis B. La duración de la inmunidad pasiva artificial es en promedia de tres meses. • Características NOTA: La eficacia y eficiencia y efectividad se desarrolla en cada una de las vacunas descritas en este capitulo - Eficacia - Efectividad - Eficiencia Cartilla Nacional de Vacunación Es el documento oficial en el que se registran las vacunas, peso y talla de los menores de 20 años de edad. Ayuda a los padres o familiares a conocer el esquema de vacunación de sus hijos, así como su crecimiento. Permite al personadle salud identificar las dosis aplicadas y las que faltan por aplicar. La Cartilla se entrega de manera gratuita en todas las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud. Antecedentes. La Cartilla Nacional de Vacunación reestableció en México por decreto presidencial el 25 de septiembre de 1978, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de octubre del mismo año. Fue creada para apoyar el Sistema Nacional de Salud en el registro de las acciones de vacunación. De 1979 a 1990, la operación administrativa de la cartilla quedó bajo la responsabilidad del DIF, esta dependencia realizaba la distribución a los Juzgados y Oficiales del Registro Civil para que fuera entregada a la Salud madre o responsable del menor al momento de ser registrado. A partir de 1991, esta responsabilidad la asume el Consejo Nacional de Vacunación y los canales de distribución de la cartilla se amplían, ya que intervienen además de los Juzgados y Oficiales del Registro Civil, todas las Unidades Médicas del Sector Salud. Esta acción logró en forma progresiva y sistemática la posesión y actualización de la Cartilla en todos los niños menores de 5 años. A la fecha, diversas enguantas han demostrado que más del 97% de las madres muestran este documento cuando se les solicita. La Cartilla ha sido una herramienta fundamental para el personal vacunador, ya que les permite identificar las dosis que les falta a los niños y ha generado en los padres de familia la responsabilidad recompletar el esquema de sus hijos. Ha servido además para validar el sistema de información; ya que mediante encuestas se han ratificado las coberturas de vacunación proporcionadas por el sistema de información PROVAC. La Cartilla durante 29 años conservó el esquema de vacunación propuesto por la OPS en el Programa Ampliado de Inmunizaciones: una dosis BCG, 3 dosis de Sabin, 5 dosis de DPT (3 del esquema y 2 refuerzos) y una de antisarampión. En 1998 sufre el primer cambio y se incorpora la vacuna Triple Viral (SRP) contra sarampión, rubéola y parotiditis, así como el Toxoide Tetánico Diftérico (Td) tipo adulto, se sustituye además la gráfica de crecimiento por una tabla de peso y talla. 121 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud En 1999 se introdujo la vacuna Pentavalente (DPT + HB + Hib) contra Difteria, Tos ferina Tétanos Hepatitis B y las infecciones invasivas por Haemophilus Influenzae del tipo B, que sustitúyela esquema inicial de DPT, utilizando esta última vacuna sólo como refuerzo. Carátula En el 200 se incorporó al esquema de vacunación la vacuna (SR) contra sarampión y rubéola. Cuadro para el control de peso y talla de los niños, niñas y adolescentes A partir del año 2001 se incorporó a la Cartilla Nacional de Vacunación la vacuna contra la Hepatitis B (HB). En el segundo semestre del 2001 se rediseño la Cartilla Nacional de Vacunación con una nueva y más colorida presentación que incluye a la población de 0 a 19 años de edad, la cual se distribuye y usa a partir del 2002. Descripción La cartilla es un tríptico constituido por dos caras: externa e interna. 1. Cara externa Consta de tres partes: carátula, cuadro de peso normal de acuerdo a la edad de niñas y niños menores de cinco años y un nuevo cuadro de peso en la población de 6 a 19 años de edad según índice de masa corporal; la tercera parte consta de dos cuadros para que el personal de salud registre la fecha, la edad, el peso y la talla de los niños y niñas, en el cuadro de población. En el cuadro para escolares y adolescentes se registrará el índice de masa corporal. Salud La cual contiene la presentación de la misma, el sello oficial, la leyenda “GRATIS”, y los logotipos de las instituciones del Sistema Nacional de Salud. Además de la leyenda hasta los 19 años. Se recomienda que cada vez que el niño sea llevado a alguna unidad médica para solicitar cualquier servicio, la madre o el familiar responsable presenten la Cartilla Nacional de Vacunación a fin de que el personal de salud realice la medición de peso y talla y registre los datos correspondientes. Sin embargo, se considerarán como mínimas, las siguientes visitas a las unidades de salud, a efecto de recibir las dosis del esquema básico de vacunación. - Al nacimiento A los dos, cuatro y seis meses Al año de edad A los dos años A los cuatro años De los 5 a los 19 años se recomienda por lo menos un registro anual de peso, talla e índice de masa corporal. 2. Cara interna Contiene dos partes: cuadro de datos generales y el cuadro con el esquema de vacunación. 122 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Cuadro de datos generales del niño o adolescente Recuadros de hombre o mujer. CURP En este espacio el oficial del registro civil anotará el número de la clave única del registro de población. En caso de que sea el personal vacunador quien proporcione la cartilla, éste registrará dicho número, tomándolo del acta de nacimiento del menor. Si el niño no está registrado, este dato se deja en blanco y se indica a la madre que acuda al registro civil para el registro del niño o niña. NOMBRE Registrar en el orden siguiente: apellido paterno, apellido materno y nombre(s) del menor. SEXO Marcar con una correspondiente. X en el recuadro DOMICILIO DEL MENOR Registrar nombre y número de la calle (o sector, manzana y casa) donde vive el menor, la colonia o la localidad, municipio o delegación y la entidad federativa. FECHA DE NACIMIENTO Anotar con números arábigos la fecha señalada en el acta de nacimiento, empezando por el año (dos últimas cifras), mes y día. Salud LUGAR DE NACIMIENTO Registrar la colonia o localidad donde ocurrió el nacimiento del menor, el municipio o delegación y la entidad federativa. FECHA DE REGISTRO Anotar la fecha del registro (las dos últimas cifras del año, el mes y el día), en caso de no estar registrado dejar en blanco. LUGAR DE REGISTRO Escribir el nombre de la colonia o localidad donde se realizó el registro, el municipio o la delegación política y la entidad federativa. Cuadro del vacunación esquema básico de Con las siguientes columnas: tipo de vacuna, enfermedad que previene, dosis aplicadas, edad de aplicación y fecha de vacunación. El esquema básico de vacunación, a partir de 1999 protege contra 10 enfermedades. A partir del segundo semestre de 2001, la nueva Cartilla Nacional de Vacunación incorpora las vacunas SR dosis adicionales, la HEPATITIS B dos dosis a partir de los 12 años de edad y dos espacios más para otras vacunas. Distribución El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CENSIA) en coordinación con la Dirección General de Promoción de la Salud a través del Sistema de Cartillas Nacionales de Salud (SICANASA) es responsable de la dotación de la cartilla a 123 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud los Servicios Estatales de Salud. En éstos, los Consejos Estatales de Vacunación distribuyen el documento a los niveles operativos de los servicios de salud de todas las instituciones del sector. La cartilla Nacional de Vacunación se proporciona gratuitamente en todas las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud y en los Juzgados y Oficialías del Registro Civil, principalmente en los hospitales al momento del alta de los recién nacidos. La cartilla deberá entregarse a los padres, tutores o responsables de los niños menores de cinco años y a los adolescentes, al ser vacunados por alguna institución de salud, siempre y cuando no se duplique la entrega del documento. Cuando la población reciba alguna de las vacunas no consideradas en el esquema básico se les deberá proporcionar un comprobante con los siguientes datos: nombre de la institución o cédula profesional del médico que aplicó la (s) vacunas (s); nombre, edad y género de la persona vacunada, domicilio de la persona, nombre de la vacuna aplicada, fecha de su aplicación y nombre y firma del vacunador. • Intervalos de vacunación. NOTA: Este subtema se desarrolla en el cuadro o esquema de vacunación anexo. PARA CONTEXTUALIZAR CON: medicamento de elección para el control de la Diabetes Mellitus. Emprendedora Promover actividades multisectoriales sobre los determinantes de la salud. La salud es importante, y fundamental en el cual influye la economía y social ya que de alguna manera si no hay recursos se ve influenciada por el factor económico. 2.2.2. APLICACIÓN INMUNIZACIONES • DE Normas Generales de Administración de Vacunas Esquema básico de vacunación en menores de cinco años. Ver tabla 6. anexa. El esquema básico de vacunación se compone de 10 inmunógenos contenidos en 4 vacunas: Vacuna Sabin o antipoliomielítica; BCG o antituberculosa; Pentavalente que protege contra difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B e infecciones invasivas por Haemophilus Influenzae del tipo b; Triple Viral (SRP) contra sarampión, rubéola y parotiditis para ser aplicadas a los niños menores de cinco años mediante ocho dosis durante el primer año de vida. Además del Esquema Básico, también reaplican refuerzos de la vacuna DPT (difteria, tos ferina y tétanos), y adicionales de Sabin. Competencias Tecnológica El alumno identificará a la insulina es un Salud 124 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Vacuna Salud Esquema de vacunación en menores de cinco años Tabla 6 Enfermedad que Dosis Edad previene 0.1 ml * Preliminar 1ª. 2ª. 3ª. Adicionales Sabin Poliomielitis BCG Formas graves de tuberculosis 0.1 ml Única Pentavalente (DPT+HB+Hib) Difteria, Tos ferina, Tétanos, Hepatitis B, enfermedades invasivas por Haemophilus Influenzae tipo b. 0.5 ml Triple Viral Sarampión, Rubéola. Parotiditis DPT Difteria, Tos Ferina, Tétanos 1ª 2ª 3ª 0.5 ml 1ª 2ª Al nacer 2 meses 4 meses 6 meses SNS Al nacer 2 meses 4 meses 6 meses 1 año 6 años 0.5 ml 1º refuerzo 2º refuerzo 2 años 4 años 125 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud • 2 a 4 gotas según lo indique el vial de acuerdo al laboratorio productor. Los esquemas de vacunación correspondientes al grupo de adolescentes, adultos, mujeres en edad reproductiva y para el adulto mayor, se describen en las tablas 7, 8, 9 y 10. Tabla 7 Esquema de vacunación en el grupo de adolescentes y adultos Salud Vacuna Enfermedad que previene Dosis Edad Td Tétanos, Difteria 0.5 ml Refuerzos A partir de los 12 años en edad en ambos géneros Cada 10 años SR Sarampión, Rubéola 0.5 ml Única A partir de los 12 años de edad en ambos géneros Antihepatitis B Hepatitis B 1.0 Ml Dos dosis con intervalo de un mes cada una A partir de los 12 años de edad en ambos géneros 126 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Tabla 8. Esquema de vacunación en mujeres en edad productiva Vacuna Enfermedad que previene Dosis Td Tétanos, Difteria 0.5 ml Dos dosis con intervalo de 1 a 2 meses entre cada una y un refuerzo cada 10 años SR Salud Sarampión, Rubéola 0.5 ml Única Edad 12 a 45 años A partir de los 12 años de edad 127 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Tabla 9. Esquema de vacunación en el adulto mayor Vacuna Enfermedad que previene Dosis Edad Antineumocóccica Neumonía por neumococo 0.5 ml Una dosis + Refuerzo cada 5 años Mayores de 60 años Antiinfluenza Influenza (gripe) 0.5 ml Una dosis anual Mayores de 60 años Tabla 10. Otras vacunas no incluidas en el esquema básico Salud Vacuna Enfermedad que previene Dosis Edad Salk Poliomielitis 0.5 ml Tres dosis + 1 refuerzo 2, 4, 6 meses 12 meses Antihepatitis A Hepatitis A Antivaricela Neumococo Heptavalente 0.5 ml Dos dosis con intervalo de 12 meses Niños de guardería de 2 a 4 años y personal de alto riesgo Varicela 0.5 ml Una dosis Niños a partir de los 12 meses de edad Neumonía Nuemocóccica 0.5 ml Tres dosis + un refuerzo a los 18 meses 2, 4 y 6 meses 128 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud • Sabin VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA ORAL (VOP) TIPO SABIN POLIOMIELITIS 1. Características de la Enfermedad. Enfermedad vírica aguda generalizada que afecta al Sistema Nervioso Central con severidad variable y a veces se complica con parálisis flácida. Los síntomas de la “enfermedad menor” incluyen fiebre, malestar general, cefaleas, náuseas y vómito; si la enfermedad evoluciona pueden aparecer mialgias intensas rigidez de cuello y espalda con o sin parálisis flácida. La parálisis de los músculos de la respiración y de la deglución con frecuencia amenazan la vida. El sitio de la parálisis depende de la localización de la destrucción de las células en la médula espinal o en el tallo cerebral, pero característicamente es asimétrica. La letalidad en caso de parálisis varía del 2 al 10 % y aumenta con la edad. Agente etiológico. Poliovirus, género Enterovirus tipo 1, 2, y 3. El tipo 1 es el que se aísla con mayor frecuencia en los casos paralíticos; el tipo 3 con menor intensidad y el tipo 2 en muy pocas ocasiones. El tipo 1 es el que a menudo ocasiona las epidemias, en comunidades de baja cobertura vacunal. Distribución. Mundial, se observa en zonas templadas, durante el verano y el otoño con algunas variaciones estaciónales de un año a otro y de una región a otra; en países Salud tropicales la enfermedad se presenta en cualquier época del año. Durante el 2001 se registraron 260 caos de poliomielitis salvaje en países como la India, Pakistán, Afganistán y Congo. Reservorio. El hombre. No se identificado portadores a largo plazo. han Modo de transmisión. Por contacto directo la vía fecal – oral es la principal en los sitios donde existen deficiencias sanitarias. Período de incubación. No se conoce con exactitud. El poliovirus es demostrable en la secreción faríngea desde las 36 horas y en las heces 72 horas después de la exposición a la infección. El virus persiste en la garganta aproximadamente una semana y en las heces de tres a seis semanas o más. El máximo riesgo de contagio ocurre dos o tres días antes y seis a siete días después de la aparición de los síntomas o manifestaciones clínicas de la enfermedad. Susceptibilidad. Universal. Los niños menores de cinco años suelen ser más susceptibles que los adultos. 2. Descripción de la Vacuna Es una preparación de virus atenuados con los tres serotipos de la poliomielitis (I, II y III), de que existen dos tipos de vacuna: Ver tabla 11 anexa. 129 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - La vacuna oral de poliovirus atenuados tupo Sabin conocida también como VOP, es la que se usa en México para prevenir la poliomielitis paralítica y es la vacuna recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). - El virus se multiplica en la mucosa intestinal, en donde induce la producción in situ de anticuerpos IgA de secreción específicos, lo que favorece la interrupción de la transmisión de los poliovirus silvestres. - La vacuna parenteral tipo Salk, de virus inactivados, que se utiliza en varios países del continente Europeo y en Estados Unidos de América. - Algunos niños y adultos, se “vacunan” en forma natural a través de la vía fecal – oral, al estar en contacto con las evacuaciones de los niños vacunados. La vacuna ventajas: Sabin tiene las siguientes - Su administración es sencilla. Bien tolerada por el organismo y aceptada por la sociedad. - Su administración masiva, en presencia de una epidemia, produce interferencia con los virus silvestres, lo que puede ayudar al control de la misma. Tabla 11. Vacuna Sabin Salud Cultivo Laboratorio productor Cepa Vacunal Birmex LsC2ab Tipo 1 P712CH2ab tipo 2 y León 12ª 1b tipo 3 Cultivo de células de riñón de mono Smithkline Beecham BIologics Cepas Sabin tipo 1, 2 y3 Tejido orgánico de rinón de mono Pasteur – Mèrieux Cepas Sabin tipo 1, 2 y3 Célula Diploides Humanas W 138 Composición Cada dosis contiene Poliovirus atenuados tipo 1 y 1,000,000 DICC 50, tipo III 600,000 DICC 50 Cada dosis contiene: 106 DICC50 LS-c, 2 ab tipo 1, 105 DICC50 P712 Ch, 2 tipo 2, 105 8 DICC50 León 12 a, b tipo 3 Cada dosis contiene Poliovirus tipo I 1,000,000 de partículas infectantes Poliovirus tipo II: 100,000 partículas infectantes, Poliovirus tipo III: 3,300,000 partículas infectantes. 130 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 3. Presentación Se presenta en forma líquida en envase con gotero integrado de plástico (vial), que contiene 2ml (20 dosis), una dosis es igual a dos gotas (0.1 ml). La vacuna es transparente y de color rojo en la presentación granate en la presentación mexicana. El color de esta vacuna es ámbar en la presentación Belga. El cambio en la coloración se atribuye a modificación del pH y a defectos de hermeticidad de los recipientes, hechos que no afectan su potencia. Cada dosis de 0.1 ml (dos gota) contiene: Poliovirus tipo I 1,000,000 DIcT50* ó DICC50** Poliovirus tipo II 100,000 DIcT50 o DICC 50 Poliovirus tipo III 600,000 DicT50 ó DICC50 Cloruro de magnesio 1 Molar (estabiliazador) Rojo fenol (vacuna mexicana) * Dosis infectiva en cultivo de tejidos al 50% ** Dosis infectante en el cultivo celular 50% 3. Conservación. De +2º a +8º C en los refrigeradores y de +4º a +8º C en los termos para actividades de campo o vacunación intramuros. Los viales de vacuna abiertos en la unidad de salud pueden usarse hasta por una semana, deberán tener registrada la fecha y hora en que se abrieron que salen a comunidad (abiertos y cerrados) se desechan al término de la jornada. Salud 5. Vía de administración, intervalos de aplicación. dosis e Se aplica por vía oral, el esquema completo es de tres dosis (una dosis es igual a 2 ó 4 gotas, según el laboratorio productor), con intervalo de dos meses entre cada una, aplicándose la primera a los dos meses de edad, la segunda a los cuatro y la tercera a los seis. Es necesario administrar una dosis preliminar a los recién nacidos, la cual no se considera como parte del esquema básico. También se recomienda la administración de una dosis adicional a todos los menores de cinco años de edad, durante las Semanas Nacionales de Salud y actividades de control de casos y brotes (bloqueo vacunal), independientemente de los antecedentes de vacunación. 6. Eficacia Cercana al 100% con tres o más dosis 7. Indicaciones Todos los menores de cinco años aún cuando presenten catarro o diarrea y los niños VIH positivos (asintomáticos), dosis nacionales en recién nacidos y a todos los menores de cinco años durante las Semanas Nacionales de Salud. En caso de riesgo epidemiológico se podrá suministrar a personas mayores de 5 años. 8. Contraindicaciones - Niños con procesos febriles de más de 38.5º C, con enfermedad. Inmunodeficiencias primarias o con cuadro clínico de SIDA, tumores malignos y en quienes se encuentren recibiendo tratamientos con 131 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - corticoesteroides y otros inmunosupresores o medicamentos citotóxicos. No administrar a convivientes de individuos que tienen enfermedades inmunodeficientes o bajo tratamiento con inmunosupresores, o en niños con reacciones alérgicas a dosis anteriores. 9.Información a la responsable del niño madre o al Bolsa de plástico, recipiente rígido o caja incineradora - Formatos de Censo Nominal y listados de esquemas incompletos del PROVAC - Cartillas Nacionales de Vacunación - Lápiz y bolígrafo - 11. Técnica de aplicación Antes de aplicar la vacuna - - - - - Antes de vacunar al niño se deberá pesar, medir y registrar estos datos en la Cartilla Nacional de Vacunación, así como, proporcionar toda la información o recomendaciones pertinentes a la madre o al responsable del menor, esto con la finalidad de obtener su total atención y verificar que las instrucciones fueron entendidas. Explicar a la madre o familiar del niño, el tipo de biológico a aplicar, enfermedad que previene y número de dosis que requiere. La vacuna antipoliomielítica generalmente no produce molestias posteriores a su aplicación. Señalar que la vacuna puede aplicarse aún cuando el niño presente catarro común o diarrea. Además, que se pueden aplicar simultáneamente varias vacunas a la vez. - Para ministrar la vacuna - - - 10. Equipo y material - Viales de vacuna Termo con paquetes refrigerantes Vaso contenedor perforado Termómetro de vástago corto Campo de papel de estraza Jabón y toallas desechables Salud Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de Vacunación Identificar al niño por su nombre y edad Interrogar a la madre o familiar sobre el estado de salud del niño - Lavarse las manos Pedir al familiar del niño que se siente y lo tome entre sus brazos. Tomar el vial del termo, cuidando de tener abierto éste último el menor tiempo posible. Verificar el nombre de la vacuna a aplicar y la fecha de caducidad, leyendo la etiqueta del frasco; así como el aspecto del contenido Hablar con cariño al niño para darle confianza y que no ponga resistencia Presionar suavemente el mentón del niño para que abra la boca Mantener con cuidado el vial apuntando el gotero hacia la boca del niño evitando tocar sus labios para no contaminar el frasco y dejar caer las 2 gotas ( una dosis ). Desechar el vial en caso de contaminación Observar que la vacuna sea deglutida por el niño 132 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - - Repetir la dosis si el niño la escupe o vomita Guardar de inmediato el vial y mantener cerrado el termo Los viales vacíos o contaminados deberán ser colocados en bolsas para su disposición sanitaria o realizar su inactivación de acuerdo a los procedimientos establecidos para tal fin. Registrar la dosis aplicada en la Cartilla Nacional de Vacunación, en el Censo Nominal y en el Listado de esquemas incompletos del PROVAC Registrar las dosis aplicadas de productos biológicos en el SISPA SS-06 ó en los formatos correspondientes a cada institución. 12. Eventos temporalmente asociados a la aplicación de vacuna Sabin La vacuna antipoliomielítica generalmente no produce reacciones secundarias. Excepcionalmente es capaz de producir parálisis (poliomielitis asociada a la vacuna). La frecuencia es mayor cuando se aplica a mayores de 18 años. En estadísticas internacionales, se estima la presencia de un caso de parálisis por cada 2 a 3 millones de dosis aplicadas, presentándose mayor riesgo con la primera dosis que con las subsecuentes. 13. Medidas de control Ante todo caso de parálisis flácida aguda (PFA) asimétrica, que se presente en los menores de 15 años, se deberán realizar las acciones de bloqueo vacunal, en las primeras 72 joras a partir de que tenga conocimiento del caso. Salud Bloqueo Vacunal: - - - - - - En las localidades menores de 2,500 habitantes se vacunará mediante visita casa a casa a todos los niños menores de cinco años de edad, independiente de sus antecedentes vacunales En las localidades mayores de 2,50 habitantes se vacunará mediante barrido a todos los niños que habiten en un radio de 3 manzanas (abarcando un área de 49 manzanas) alrededor de la vivienda del caso, independientemente de sus antecedentes vacunales. La vacunación se hará en forma centrífuga (del centro de la periferia), considerando homocentro de manzana en la que se encuentra la vivienda del caso De acuerdo a criterios epidemiológicos, se podrán vacunar las localidades circunvecinas, siguiendo la pendiente del terreno y el cauce de los ríos. En situaciones especiales (riesgo de importación por grupos o sectas religiosas, etc.) se podrá considerar la vacunación a personas mayores de cinco años y adultos. Los resultados de las medias de control deberán notificarse al Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CNSIA) y a las áreas normativas del nivel nacional de cada institución, dentro de los tres días hábiles posteriores al término de las actividades en los formatos correspondientes. Ver tabla 12 de barrido de bloqueo vacunal . Anexo. 133 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud TABLA 12 : BARRIDO PARA APLICAR BLOQUEO VACUNAL El número 1 representa el lugar donde se presentó el caso, observe que la numeración se designa del centro a la periferia, a lo que se denomina peri domicilio. Salud 134 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud • Distribución: endémica. BCG Vacuna B. C. G. FORMAS GRAVES DE TUBERCULOSIS EN ESPECIAL LA MENINGITIS TUBERCULOSA 1. Características de la (Tuberculosis Meníngea) Enfermedad Enfermedad causada por la ruptura de un tuberculoma meníngeo, resultante de una diseminación hematógena temprana del bacilo de la tuberculosis, de un foco pulmonar, consecuencia de una diseminación miliar. Caracterizada por el inicio gradual de indiferencia, irritabilidad y anorexia; posteriormente cefalea, vómito, convulsiones y coma. Al progresar la meningitis reproduce rigidez de nuca y parálisis de los nervios craneales. En el 75% de los casos hay pruebas de tuberculosis activa en cualquier otra parte del cuerpo o antecedentes de tuberculosis en la familia. Desde el momento de la infección el riesgo de presentar tuberculosis extrapulmonar es mayor en los dos años posteriores y puede persistir durante toda la vida en forma de infección latente. Agente etiológico: Complejo Mycobacterium tuberculosis (M. Tuberculosis, M Boris, M Africanum). Familia mycobacteriana del orden actinomicetales, aerobio estricto. Salud Mundial. Universalmente Modo de transmisión: Por contacto con secreciones nasofaríngeas, por ingestión de leche cruda o productos lácteos no pasteurizados. La tuberculosis extrapulmonar por lo común no es transmisible. Período de incubación: Desde el momento de la infección hasta que aparezca la lesión primaria, de 4 a 12 semanas. Susceptibilidad de la vacuna: El mayor riesgo es para los niños menores de 5 años. Otros factores son: el bajo peso al nacimiento (menos de 2,500 kg), la desnutrición, cursar con una infección por VIH y otras formas de inmunosupresión. 2. Descripción de la vacuna Es una vacuna de bacilos vivos atenuados de Mycobacterium Boris. Este producto biológico es elaborado con cultivo desecado de bacilos de Calmette – Guerin de varias cepas: Cepas Danesa 1331 de 200,000 a 300,000 UFC ó Cepa Francesa 1173 P2 de 200,000 a 500,000 UFC o Cepa Glaxo 1077 (semilla Mèriux) de 800,000 a 3’200,000 UFC, o Cepa Tokio 172 de 200,000 a 3’000,000 UFC ó cepa Montreal de 200,000 a 3’200,000 UFC. Ver tabal 12 de vacuna . Anexo. 135 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud TABLA 12 Vacuna B. C. G. Salud 136 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 3. Presentación 7. Indicaciones La vacuna se presenta en una ampolleta ámbar de 1 mg de liofilizado (10 dosis), y una ampolleta con 1 ml de solución salina isotónica (diluyente). Existen varios tipos de frascos. Para la inmunización activa contra las formas graves de tuberculosis (miliar y meníngea). Recién nacidos con peso mayor a dos kilogramos o en los menores de 14 años que no hayan sido vacunados o no se compruebe la vacunación. 4. Conservación 8. Contraindicaciones Mantener la vacuna a una temperatura de +2º a +8º C en los refrigeradores y de +4º a +8º C en los termos para las actividades de campo o vacunación inframuros. - Los frascos tanto en la unidad de salud como los usados en el campo (aún los que no fueran abertos) se desechan al término de la jornada. - 5. Vía de administración, dosis e intervalo de aplicación Se aplica por vía intradérmica estricta, en región deltoidea del brazo derecho (región superior del músculo deltoides) En los casos de revacunación, la segunda dosis se aplicará en el mismo brazo, a un lado de la cicatriz anterior. Sin prueba tuberculínica previa, sola o simultáneamente con otras vacunas. La dosis es de 0.1 ml en recién nacidos o lo más pronto posible después del nacimiento. 6. Eficacia Aproximadamente del 80% en la prevención de las formas extrapulmonares, principalmente la tuberculosis meníngea. Salud - - En padecimientos febriles agudos mayores a 38.5º C, recién nacidos con peso inferior a dos kilogramos. Afecciones cutáneas en el sitio de aplicación. Enfermos de leucemia (excepto si ya suspendieron el tratamiento inmunosupresor); o linfomas; enfermos con tratamiento inmunosupresor (corticosteroides, antimetabolitos, agentes alquilantes, radiaciones) Pacientes con cuadro clínico del SIDA (la infección asintomática por VIH no es contraindicación) Las personas que hayan recibido transfusiones, o inmunoglobulinas, esperarán cuando menos tres meses para ser vacunadas. No aplicar durante el embarazo. 9. Información a responsable del niño - la madre o al Antes de vacunar al niño se deberá pesar, medir y registrar estos datos en la Cartilla Nacional de Vacunación, así como, proporcionar toda la información o recomendaciones pertinentes a la madre o al responsable del menor, esto con la finalidad de obtener su total atención y verificar que las instrucciones fueron entendidas. 137 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - - - - - Explicar a la madre o familiar del niño, el tipo de biológico a aplicar, enfermedad que previene y número de dosis que requiere. Que no aplique substancias o medicamentos en el sitio de la aplicación, únicamente debe realizar limpieza, suavemente con agua y jabón Recordar que ene. sitio de la aplicación. Posteriormente aparecerá una mácula (mancha roja) durante la primera semana y se endurece durante la segunda semana, entre la 4ª y 6ª semana aparecerá un nódulo. En ocasiones el nódulo se abre (úlcera) y deja escapar serocidad, misma que deberá ser lavada con agua y jabón. La costra aparecerá entre la 6ª y la 12ª semana, la cual al secarse, cae dejando generalmente una cicatriz que dura toda la vida. Acudir a la unidad de salud más cercana en caso de que las molestias sean muy intensas Señalar que la vacuna puede aplicarse aun si el niño tiene catarro común o diarrea Llevar al niño a consulta médica alas 16 semanas posteriores a su vacunación para evaluar la lesión dérmica 10. Equipo y material - - Ampolletas con la vacuna liofilizada y el diluyente. Termo con paquetes refrigerantes Vaso contenedor perforado Termómetro de vástago corto Jeringas desechables de 0.5 ml (graduada en décimas de ml) con aguja calibre 20x32 para reconstitución de la vacuna y 27x13 para su aplicación Almohadillas alcoholizadas Campo de papel de estraza Salud - - Jabón y toallas de papel desechable Bolsa de plástico, recipiente rígido de plástico para material punzocortante o caja incineradora Formatos de Censo Nominal o listado de esquemas incompletos de PROVAC Cartillas Nacionales de Vacunación Lápiz y bolígrafo 11. Técnica de aplicación Antes de aplicar la vacuna - Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de Vacunación Identificar al niño por su nombre y edad Interrogar a la madre o familiar sobre el estado de salud del niño Para la reconstitución de la vacuna - - - - Lavarse las manos Verificar el nombre de la vacuna a aplicar y la fecha de caducidad, leyendo la etiqueta del frasco; así como el aspecto del contenido. Sacar la vacuna y diluyente del termo, limpiar el cuello de las ampolletas, con almohadillas alcoholadas y a continuación aserrarlas y cubrirlas con un almohadilla seca Tomar la ampolleta de la vacuna y romper el cuello con cuidado para evitar accidentes Colocar la ampolleta en el contenedor del termo Repetir el procedimiento con la ampolleta del diluyente Para asegurar una suspensión homogénea se debe hacer lo siguiente: Con la jeringa de 0.5 ml y la aguja de calibre 20x32 se aspira el diluyente y se depositan 0.2 ml del mismo, dejando resbalar con 138 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud suavidad por las paredes de la ampolleta de la vacuna para evitar hacer espuma. Se gira con suavidad realizando movimientos circulares, hasta formar una solución homogénea; enseguida se agregan 0.8 ml del diluyente y se gira de nuevo con suavidad, se mezcla aspirando la vacuna con la jeringa 2 veces. - Para aplicar la vacuna: - - - - - - - - Cargar la jeringa de 0.5 ml exactamente con 0.1 ml (una décima de mililitro) de vacuna, y purgar al aire. El líquido no debe derramarse por el bisel de la aguja. Cambiar la aguja de 20x32 por la de calibre 27x13 para su aplicación. Pedir al familiar que siente al niño en sus piernas y recargue la cara del niño en su pecho, para evitar que se salpique accidentalmente la vacuna en su cara. Hablar con el niño para darle confianza y que no ponga resistencia. Descubrir el brazo derecho y hacer la asepsia de la región deltoidea derecha con un almohadilla húmeda con movimientos de arriba hacia abajo, girando la almohadilla y cuidando de no pasarla por la parte ya limpia. Sujetar el tercio superior del brazo por la parte axilar impidiendo el movimiento. Estirar la piel con los dedos pulgar e índice de la mano izquierda del vacunador. Tomar la jeringa con la mano derecha, con el bisel de la aguja hacia arriba en un ángulo de 15º, coincidiendo con la escala de la jeringa. Introducir la aguja longitudinalmente por vía intradérmica estricta (el bisel debe verse a través de la piel). Fijar la jeringa con el pulgar izquierdo, colocándolo en el pabellón de la aguja e Salud - - - introducir la vacuna lentamente,. Debe formarse una pápula de aspecto parecido a la cáscara de naranja. Retirar firmemente la aguja del lugar puncionado, estirando la piel para perder la luz del orificio que dejó la guja y así impedir que salga la vacuna. No de masaje en el sitio de la aplicación. Depositar la almohadilla, la jeringa y aguja sin encapucha, en la caja incineradora o contenedor rígido. Los frascos vacíos o que requieran desecharse deberán ser colocados en una bolsa de plástico para su posterior inactivación Registrar la dosis aplicada en la Cartilla Nacional de Vacunación, en el Censo Nominal y en los listados de esquemas incompletos del PROVAC. Registrar las dosis aplicadas de productos biológicos en el SISPA SS-006 ó en los formatos correspondientes a cada institución. 12. Eventos importantes asociados a la aplicación de vacuna BCG Además de las reacciones locales referidas en la sección de información a la madres, pueden presentarse linfadenitis entre el 1 y 6% de los vacunados, usualmente en el curso de las siguientes semanas ó 6 meses posteriores a la vacunación, siendo más frecuente en las que reciben la vacuna por vía subcutánea en vez de intradérmica y con la cepa francesa Pasteur. Tanto la linfadenitis supurada como la la no supurada se autolimitan y no requieren de tratamiento antifímico, ni quirúrgico. 139 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud no se han registrado casos de difteria faríngea. 13. Medidas de control Todo niño vacunado al nacer, o antes de cumplir el año de edad, puede ser revacunado al ingresar a la escuela primaria en circunstancia de riesgo epidemiológico. • VACUNA Hib) PENTAVALENTE(DPT-HB + (Difteria, Tos ferina, Tétanos, hepatitis B e infecciones invasivas por Haemophilus Influenzae tipo B) - Difteria 1. Características de la enfermedad. Enfermedad bacteriana aguda de las amígdalas, faringe, laringe, nariz a veces de otras membranas mucosas de la piel y en ocasiones de la conjuntiva o los órganos genitales. La lesión se caracteriza por una o varias placas membranas grisáceas adherentes, con inflamación a su alrededor. Agente etiológico: Es una enfermedad aguda causada por los efectos de la toxina secretada por Corynebacterium diptheriae, biotipos gravis, mitis o intermedius. La acción de la toxina es nivel de la traslocación en la biosíntesis de proteínas inhibiendo la incorporación de los aminoácidos a la cadena polipeptídica por inactivación del factor de elongación 2. Es una de las más potentes toxinas bacterianas conocidas, con una dosis mínima letal por debajo de 0.1 mg/kg de peso. Distribución: Es una enfermedad que se presenta en los meses más fríos y afecta principalmente a niños no inmunizados menores de 5 años. En México, desde 1991 Salud Reservorio: El hombre. Modo de transmisión: Contacto directo con las secreciones de un paciente o portador. Período de transmisibilidad: Es variable y dura hasta que los bacilos virulentos han desaparecido de las secreciones y lesiones, por lo general dos semanas y rara vez excede de 4 semanas. Los portadores pueden expulsar microorganismos durante 6 meses o más. Susceptibilidad: Universal. - Tos-ferina 1. Características de la enfermedad Es una enfermedad bacteriana aguda que afecta el árbol traqueobronquial. La fase catarral es de comienzo insidioso, con tos irritante que se vuelve paroxística por lo regular entre una y dos semanas y que dura de 1 a 2 meses. Los paroxismos se caracterizan por accesos repetidos y violentos de tos y puede ser seguida por un estridor inspiratorio de tronco alto característico que culmina con la expulsión de mucosidades claras y adherentes. Agente etiológico: Bordetella pertussis Distribución: Es común entre los niños de cualquier zona principalmente en los menores de cinco años de edad no inmunizados, independientemente de la raza, el clima o la situación geográfica. En México, en los últimos cinco años han aumentado los casos en menores de 2 140 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud meses, posiblemente a que los adultos pueden ser portadores asintomáticos y contagiar a los menores de dos meses en el ámbito familiar. Reservorio: El hombre Modo de transmisión: Por contacto directo con las secreciones de las vías respiratorias. Período de incubación: Por lo general es de 7 días, casi siempre se manifiesta a los 10 días y nunca excede de 21 días. Susceptibilidad: Universal - Tétanos 1. Características de la enfermedad E s una enfermedad infeccionas aguda producida por una exotoxina del bacilo tetánico, que prolifera en medios anaerobios en el sitio de una lesión. En ocasiones, el primer síntoma es dolor y hormigueo en el sitio de inoculación, seguido de espasticidad del grupo de músculos cercanos y es posible que sean las únicas manifestaciones. Se caracteriza por contracciones musculares dolorosas de los maseteros, músculos del cuello y posteriormente los del tronco. Uno de los primeros signos es la rigidez abdominal, así como los espasmos generalizados. El paciente está despierto y alerta durante la enfermedad, la temperatura sólo está ligeramente elevada. Es común la obstrucción de vías respiratorias. Puede haber retención urinaria y estreñimiento por espasmos de esfínteres. El paro respiratorio y la insuficiencia Salud cardiaca son acontecimientos tardíos que ponen en peligro la vida. Agente etiológico: Clostridium tetani bacilo Gram positivo esporulado, que produce una potente neurotoxina (tetanospasmina), tiene predilección por el tejido del sistema nervioso central que prolifera en condiciones anaerobias y generalmente se establece en sitios seriamente lesionados a partir de esporas presentes en el ambiente. La toxina tetánica se una a gangliósidos de las terminales nerviosas periféricas por medio del extremo carboxiterminal de su fragmento C. Se internaliza y a través del axón se transporta a la médula espinal donde, por un mecanismo desconocido, interfiere con la liberación de neurotransmisores y produce parálisis espástica acompañada de convulsiones. Distribución. Mundial. En México en número de casos de tétanos neonatal (TNN) ha disminuido año tras año y en el 2001 se notificaron 6 casos en todo el país. De igual forma los casos de tétanos en el adulto se han abatido y para el mismo año se notificaron 101 casos. Reservorio: El intestino de los animales, incluido el hombre. Modo de transmisión: Esporas tetánicas que se introducen en el cuerpo a través de heridas por instrumento punzocortante contaminadas con tierra, polvo de la calle o heces de animales o humanas. Período de Incubación: De 3 a 21 días. Con un promedio de 10 días, en los neonatos es 141 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud comúnmente de 5 a 14 días y en promedio de 3 a 7. Susceptibilidad: Es general, los recién nacidos de madres inmunizadas adquieren una inmunidad temporal por vía intraplacentaria que dura cinco meses aproximadamente. - Hepatitis B 1. Características de la enfermedad Es una enfermedad transmisible, aguda que afecta gravemente las funciones del hígado y tiende a evolucionar hacia la cronicidad, cirrosis y cáncer hepático. El inicio suele ser insidioso, con anorexia, molestias abdominales vagas, náuseas, vómitos, a veces artralgias y erupciones que a menudo culminan en ictericia. La fiebre puede ser ligera o no presentarse. La gravedad va desde las formas no manifiestas que se detectan sólo mediante pruebas de función hepática, hasta casos fulminantes y mortales de necrosis hepática águda; comúnmente la enfermedad es más leve en los niños. Agente etiológico: El virus de la hepatitis B, es un virus de doble cordón de 42 nanomicras (NM) compuesto por una núcleocapside, rodeado por una cubierta de lipoproteína que contiene el antígeno de superficie (Ags HB). Distribución: Mundial, en forma endémica con pocas variaciones estacionales. El Hecho de que le hepatitis por virus B pueda acompañarse de un estado de portador crónico en un 5 a 10% de las personas infectadas es un hecho relevante, Salud siendo dicho estado de portador más frecuente en áreas tropicales que en áreas templadas, en comunidades urbanas que en rurales y en hombres que en mujeres. Se define como portador a aquella persona que es positiva para el antígeno de superficie de virus de la hepatitis B (AgsHB) en por lo menos dos determinaciones (con seis meses de diferencia) o bien, que es positiva para AgsHB y no tiene anticuerpos IgM-HB cuando se hace la determinación en una sola muestra. La tasa de letalidad en pacientes hospitalizados es aproximadamente de 1%; es mayor en personas que tienen más de cuarenta años de edad. Reservorio: El hombre. Modo de transmisión: Puede realizarse por cuatro mecanismos principalmente: - De la madre al hijo en el momento del nacimiento (perinatal o vertical) Por contacto de persona a persona (horizontal) Por vía sexual A través de la exposición parenteral a sangre, hemoderivados y otros fluidos orgánicos u órganos afectados. Esta transmisión puede darse a través de los fluidos orgánicos como son: lágrimas, saliva, sangre, semen, secreciones vaginales y sudor. Para que incurra la infección, es condición necesaria y suficiente el contacto de estos fluidos con una lesión abierta de piel p mucosas en un sujeto susceptible. El virus es sumamente resistente, incluso puede sobrevivir hasta 7 días en sangre seca y en superficies a la intemperie. 142 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Cualquier persona en contacto con el VHB sin vacunación o infección previa puede ser contagiada. Ataca a niños, jóvenes y adultos, sin distinción de sexo ni de clase social. Más del 80% de las infecciones agudas ocurren en adultos, los adolescentes representan aproximadamente el 8% y las infecciones en niños, incluida la transmisión prenatal, menos del 4%. Período de incubación: De 45 a 180 días, con un promedio de 60 a 90 días. Puede ser tan breve que dure 2 semanas y rara vez llega a durar de 6 a 9 meses. Período de transmisibilidad: En la fase de portador crónico puede persistir por años. Susceptibilidad: Universal, la infección va seguida de inmunidad bien establecida. • Enfermedades Invasivas Por Haemophilus Influenzae Tipo B 1. Características de la enfermedad De las infecciones bacterianas por Haemophilus Influenzae tipo b (Hib), la meningitis es la más común en niños de 2 meses a 5 años. Por lo general es de comienzo súbito y los síntomas incluyen fiebre, vómito, letargo e irritación meníngea (irritabilidad, rigidez de nuca, entre otros) estupor progresivo y coma. Existen otras infecciones invasivas atribuibles a Haemophilus influenzae tipo b que incluyen neumonía, epilglotitis, artritis séptica, celulitis, pericarditis, otitis y sinusitis. Agente etiológico: Haemophilus influenzae tipo b Salud Distribución: Mundial Reservorio: El hombre Modo de transmisión: Directo por infección con gotitas de saliva o secreciones nasofaríngeas. El sitio de entrada es la nasofaringe. Período de incubación: Es variable de horas a cinco días. Período de transmisibilidad: Durante todo el tiempo que estén presentes las bacterias que desaparecen de 24 a 48 horas después de haber iniciado antibióticoterapia eficaz. Susceptibilidad: La susceptibilidad es universal. La inmunidad se relaciona con la presencia de anticuerpos circulantes adquiridos por vía placentaria o infección previa. 2. Descripción de +HEPATITIS B + Hib) la vacuna (DPT Es una preparación que contiene bacterias muertas de Bordetella pertussis, además de los toxoides tetánico y diftérico absorbidos en hidróxido o fosfato de aluminio. El componente HB se produce por ingeniería genética, manipulando células de levaduras para que estas produzcan el antígeno de la hepatitis B (AgsHB) el cual se purifica antes de combinarlo con los demás elementos de la vacuna. En frasco ámpula separado se presenta la vacuna Hib que está elaborado con polisacáridos (Poliribisil-Ribitol – Fosfato oPRP) de Hamophilus influenzae del tipo b, unidos a diferentes proteínas acarreadoras, algunas de las cuales son proteínas de 143 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud membrana externa de Neisseria meningiditis, toxoide diftérico y toxoide tetánico. Las vacunas inducen inmunidad saolamente contra el polisacárido b de Haemophilus infleunzae, y no contra los acarreadores. 4 UI comi mínimo de células completas inactivadas de Bordella pertussis. Composición DPT + HB Hib Cada frasco unidosis suspensión contiene: de 0.5 ml de 30 UI como mínimo de Toxoide diftérico (25 Lf). 60 UI como mínimo de Toxoide tetánico (5Lf) 10 mgs de antígeno de superficie purificado del virus de la hepatitis B recombinante (AgsHB) Cada frasco unidosis de liofilizado contiene 10 mgs de polisacárido capsular purificado (PRP) de Haemophilus influenzae deltipo b unido por covalencia de 30 mgs de Toxoide tetánico (acarreador). Ver tabla 13 . Anexa: TABLA 13 Salud 144 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 3. Presentación 6. Eficacia Unidosis, dos frascos ámpula: uno contiene la vacuna Haemophilus influenzae tipo b en forma liofilizada; el otro es una suspensión de 0.5 ml de la vacuna DPT y de antígeno de superficie recombinante del virus de la hepatitis B (AgsHB). Esta vacuna (DPT+HB) sirve como disolvente para la vacuna Hib. Después de tres dosis, la eficacia es cercana al 100%, para los toxoides tetánico y diftérico; igual o superior al 80% para la fracción pertussis, del 95 al 98% para el antígeno de superficie de Hepatitis B y superior al 95% para el componente Hib. Aún después de la serie primaria de tres dosis de la vacuna Pentavalente y con los refuerzos de DPT a los 2 y 4 años de edad, la inmunidad no se considera permanente para tétanos, tos ferina o difteria. 4. Conservación Mantener la vacuna a una temperatura de +2 a +8º C en los termos para actividades de campo o vacunación intramuros. La vacuna es unidosis y dentro de los refrigeradores de las unidades de salud pueden permanecer hasta por dos meses. En actividades de campo los frascos sobrantes se desechan al término de la jornada. 5. Vía de administración, dosis e intervalo de aplicación. Intramuscular profunda, aplicar en la cara antero lateral externa del muslo en los menores de un año, si es mayor de un año de edad, en la región deltoidea o en el cuadrante superior externo del glúteo. Cada dosis es de 0.5 ml y el esquema primario de tres dosis, con intervalo de dos meses entre cada una. Debe aplicarse de manera ideal a los dos, cuatro y seis meses de edad. Además del esquema primario, se requiere la aplicación de dos dosis de refuerzo con la vacuna DPT a los 2 y 4 años de edad. Salud La eficacia de la vacuna puede afectarse si la persona se encuentra bajo tratamiento con inmunosupresores. La vacuna no debe mezclarse con otras vacunas inyectables excepto el liofilizado de Hib. La administración intravenosa puede producir choque anafiláctico y la administración intradérmica o subcutánea reduce la respuesta inmune. 7. Indicaciones Está indicada para la inmunización activa contra difteria, tos ferina, tétanos, Hepatitis B e infecciones invasivas producidas por Haemophilus influenzae del tipo b en los niños menores de cinco años, aún cuando presenten catarro común o diarrea. 8. Contraindicaciones - - No suministrar a las personas con hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula. Personas con inmunodeficiencias (excepto infección por VIH en estado asintomático). Padecimientos agudos febriles (superiores a 38.5º C), enfermedades 145 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - graves con o sin fiebre, o aquellas que involucren daño cerebral, cuadros convulsivos o alteraciones neurológicas sin tratamiento o en progresión (el daño cerebral previo no la contraindica). Niños con historia personal de convulsiones u otros eventos graves (encefalopatía) Niños transfundidos o que han recibido inmunoglobulina deberán esperar 3 meses para ser vacunados. El llanto inconsolable o los episodios hipotónicos con hipo respuesta presentados en dosis aplicadas previamente, no representan una contraindicación absoluta, sino de precaución, ya que los niños pueden continuar con el esquema de vacunación bajo condiciones de observación en su hogar. 9. Información a responsable del niño - - la madre o al Antes de vacunar al niño se deberá pesar, medir y registrar estos datos en la Cartilla Nacional de Vacunación, así como, proporcionar toda la información o recomendaciones pertinentes a la madre o al responsable del menor, esto con la finalidad de obtener su total atención y verificar que las instrucciones fueron entendidas. Explicar a la madre o familiar del niño, el tipo biológico a aplicar, enfermedad que previene y número de dosis que requiere Señalar que la vacuna puede aplicarse aún si el niño presenta catarro común o diarrea. Además, que se pueden aplicar simultáneamente varias vacunas. En caso de molestia local en el sitio de la aplicación de la vacuna, no dar masaja ni Salud - - - aplicar compresas calientes, ni medicamento alguno, ya que ésta desaparecerá espontáneamente. En caso de fiebre, puede controlarla proporcionando abundantes líquidos, bañándolo con agua tibia hasta que ceda la fiebre y manteniéndolo con ropa ligera. Administrar sólo acetaminofén (60 mg/kg/día dividido en cuatro dosis) en caso de haber presentado fiebre mayor a 338.5º C o convulsiones por fiebre en aplicaciones previas de la vacuna. Acudir a su clínica en caso de que las molestias sean muy intensas. Recordarle que acuda a las próximas citas para la aplicación de otros biológicos en las fechas indicadas, además de que no olvide llevar su Cartilla Nacional de Vacunación. 10. Equipo y material - Frascos de las vacunas (suspensión y liofilizado) Termo con paquetes refrigerantes Vaso contenedor perforado Termómetro de vástago Jeringas desechables de 0.5 ml con dos agujas calibre 20x32 y 22x32 Almohadillas humedecidas en alcohol (integradas en cada caja de jeringas) Campo de papel de estraza Jabón y toallas desechables Bolsa de plástico, recipiente de plástico o caja incineradora Formatos de Censo Nominal u listados de esquemas incompletos del PROVAC Cartillas Nacionales de Vacunación Lápiz y bolígrafo. Actualmente, las jeringas utilizadas para la aplicación de las vacunas del programa, se 146 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud presentan en empaque individual conteniendo una jeringa de 0.5 ml y dos agujas; una de calibre 20x 32 y otra de 22x32, la primera para cargar la jeringa o reconstituir la vacuna cuando así se requiera y la segunda para su aplicación. - 11. Técnica de aplicación. Antes de reconstituir la vacuna: - Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de Vacunación Identificar al niño por su nombre y edad Interrogar a la madre o familiar sobre el estado de salud del niño Reconstitución de la vacuna: - - - - - Lavarse las manos Sacar la suspensión y el liofilizado del termo, verificar el nombre de la vacuna a aplicar, la fecha de caducidad leyendo la etiqueta del frasco, así como aspecto del contenido y color Quitar el sello metálico superior del frasco de la vacuna DPT+HB y de la vacuna Hib, limpiar el tapón de hule de cada frasco con una almohadilla humedecida den alcohol Destapar la jeringa hipodérmica de 0.5 ml, sacar la aguja del calibre 20x32 y colocarla en la jeringa con el contenido del frasco de vacuna DPT+HB Introducir en el frasco de la vacuna Hib la aguja de la jeringa que contiene la vacuna DPT+HB dejando que se deslice suavemente por la pared interna del mismo Agitar el frasco suavemente, realizando movimientos circulares, sujetándolo por el sello de seguridad de aluminio hasta formar una solución homogénea Salud Una vez hecha la mezcla: extraer la vacuna del frasco, cuidando de dejar una pequeña burbuja de aire en la jeringa, con el propósito de que en el momento de la inyección arrastre el residuo de la vacuna que queda en la luz de la aguja, y evitar con ello la quemadura de los tejidos (por el hidróxido de aluminio), evitando las reacciones locales. Para aplicar la vacuna: - - - Pedir al familiar del niño que descubra la región a vacunar (tercio medio cara anterolateral externa del muslo) Hablar con cariño al niño para darle confianza y que no ponga resistencia Limpiar con una almohadilla humedecida en alcohol la región donde se va a aplicar la vacuna, con movimientos de arriba hacia abajo, cuidando de no volver a pasar la almohadilla por la parte limpia. Tomar la jeringa ya cargada con la vacuna Pentavalente y cambiar la aguja 20x32 por la de calibre 22x32 que viene en el mismo empaque y retire su protector para aplicar la vacuna. Recuerde que se utiliza una jeringa estéril nueva por cada aplicación. El calibre y longitud de esta aguja asegura que el biológico llegue a músculo y evita quemaduras en los tejidos ocasionados por el hidróxido de aluminio Fijar la piel con los dedos índice y pulgar Introducir firmemente la aguja en ángulo de 90º y aspirar para asegurar que no se ha puncionado un vaso sanguíneo; si aparece sangre, retirar lentamente la aguja (sin extraerla del todo) y cambiar un poco la dirección, introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que no aparezca sangre 147 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - - - - Presionar el émbolo para que penetre la vacuna Fijar ligeramente la piel con una almohadilla alcoholada, cerca del sitio donde está inserta la aguja y retirar la jeringa, inmediatamente después de haber introducido el líquido Presionar sin dar masaje con la almohadilla de 30 a 60 segundos Depositar la almohadilla, la jeringa y aguja sin encapuchar, en la caja incineradora o contenedor rígido. Los frascos vacíos o que requieran desecharse deberán ser colocados en una bolsa de plástico para su posterior inactivación La vacuna sobrante al término de la jornada (actividad de campo) se inactiva mediante esterilización o agregando fenol al 5% Registrar con tinta la próxima dosis aplicada en la Cartilla Nacional de Vacunación; y a lápiz la fecha de su próxima cita. Así como en el Censo Nominal, y en los listados de esquemas incompletos del PROVAC Registrar las dosis aplicadas de productos biológicos en el SISPA SS-006 ó en los formatos correspondientes a cada institución. persistente por más de tres horas, somnolencia, irritabilidad y malestar general en el 5%; cefalea, convulsiones, escalofrío, mialgias y artralgias en menos del 3%. 13. Medidas de control Difteria La elevada letalidad (5 a 10%) del padecimiento requiere de las siguientes acciones de control ante la presencia de un solo caso probable o confirmado En el caso probable o confirmado - - - - 12. Eventos temporalmente asociados a la aplicación de la vacuna pentavalente. Locales: En el 5 a 10% de los vacunados se presentan en transcurso de las 24 a 48 horas posteriores a la vacunación: dolor, induración, enrojecimiento y calor en el sitio de la aplicación. Sistémicos: Dentro de las 48 horas, después de la vacunación se han notificado: fiebre en el 40% de los vacunados; llanto Salud - Aplicación de antitoxina diftérica (10,000 unidades, dosis única por vía parenteral) y tratamiento específico con penicilina benzatínica 600,000 unidades, intramuscular dosis única. Esto se realizará ene. momento en que por el cuadro clínico presentado, se piense en esta posibilidad diagnóstica, sin esperar los resultados del laboratorio para su confirmación Antes de iniciar el tratamiento deberán obtenerse las muestras del laboratorio (exudado nasofaríngeo), tanto del caso como de los contactos estrechos. Contactos o convivientes de los casos: Deberán considerarse como contactos tanto a las personas que viven en el domicilio del paciente como a los convivientes en guarderías, jardines de niños, escuelas, trabajo, áreas de recreo y cualquier sitio que de acuerdo con el estilo de vida del caso tenga alguna relación epidemiológica A los menores de 6 años se les completará el esquema de vacunación con Vacunas Pentavalente o los refuerzos con la Vacuna DPT o con la DT 148 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - - A los niños de 6 años en adelante, adolescentes y adultos considerados contactos estrechos de los casos, incluyendo a los médicos y personal de salud que los han atendido, se les aplicarán dos dosis de toxoide Tetánicodiftérico (Td), con un intervalo de 6 a 8 semanas entre cada dosis, a menos que demuestren documentalmente que ya han recibido tales dosis, o esquema de al menos tres dosis de DPT cuando se trata de escolares, en este caso podrán recibir una sola dosis. A los portadores se les proporcionará tratamiento con penicilina benzatínica de 600,000 unidades, intramuscular, dosis única, o con eritromicina 30-40 mg/kg/día por vía oral durante 7 días. Se recomienda también con antitoxina diftérica (10,000 unidades, dosis única). cuatro tomas durante 14 días, en las personas de 12 años en adelante, la dosis es de 1 a 2 g por día, dividida en 3 a 4 tomas durante el mismo período. Cuando se detecte un caso con más de tres semanas de evolución, ya no es necesario dar el tratamiento. Contactos o convivientes de los casos: - - Tosferina Las acciones de control se realizarán ante todo caso con diagnóstico clínico de Tos ferina y en los casos confirmados. - Casos: - - El tratamiento con antibiótico en los casos, aún cuando generalmente no modifica la intensidad del cuadro clínico de la enfermedad, sí acorta el período de transmisibilidad, reduciéndolo de 5 a 7 días después del inicio del tratamiento, en comparación con las tres semanas que dura en promedio en ausencia de éste. El tratamiento de elección es el estolato de eritromicina, la dosis en los menores de 12 años es de 35-50 mg/kg/día (sin pasar de un gramo por día), dividida en Salud - Deberán considerarse como contactos tanto a las personas que viven en el domicilio del paciente como a los convivientes en guarderías, jardines de niños, escuelas, trabajo, áreas de recreo y cualquier otro sitio que de acuerdo con el estilo de vida del caso, tenga alguna relación epidemiológica. En los contactos, se proporcionará quimioprofilaxis con eritromicina (dosis y tiempo arriba señalados). Además de lo anterior, a los menores de 6 años se les completaráel esquema con Pentavalente o los refuerzos e la vacuna DPT, de acuerdo a la edad específica. Los casos y los controles quedarán bajo vigilancia médica por lo menos durante 5 días después del inicio del tratamiento o de la quimioprofilaxis. Tétanos Consultar el capítulo correspondiente a la vacuna Td, tipo adulto. - Hepatitis B Las acciones de control se realizarán ante todo caso confirmado de Hepatitis viral producido por el virus de la hepatitis B (VHB). 149 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud En el caso confirmado: - - Investigar los contactos y la fuente de infección. Inmunización de contactos: Los productos disponibles para la profilaxis después de la exposición incluyen inmunoglobulina específica (IgHB) y vacuna contra la hepatitis B, que deberá aplicarse en la primera semana post-exposición lo más pronto posible, ya que su utilidad después de la primera semana de exposición es dudosa. Los niños que nacen de madres portadoras del antígeno de superficie (AgHBs) deben recibir una sola dosis de IgHB (0.5 ml por vía itramuscular) en el término de las primeras doce horas de nacimiento, además de una dosis de la vacuna de hepatitis B, se iniciará un esquema con DPT+HB+Hib a partir de los dos meses de edad. - - Contactos y convivientes: Deberán considerarse sólo los convivientes en el hogar o guardería que mantengan un contacto con el caso, superior a 25 horas semanales. En las guarderías, generalmente sólo se consideran a los niños que acuden a la misma sala del caso. Iniciar o complementar esquemas de vacunación de los convivientes del caso menores de 2 años de edad A los niños de un mes a 12 años de edad con esquemas incompletos de vacunación, considerados contactos estrechos de los casos, está indicada la rifampicina (20 mg/kg/día durante 4 días). En los adultos, la quimioprofilaxis con rifampicina no excederá los 600 mg/día durante 4 días. El uso de rifampicina está contraindicada en mujeres embarazadas. Infecciones masivas por Hib: Bloqueo vacunal Las acciones de control se realizarán ante todo caso confirmado de infecciones invasivas por Haemophilus influenzae del tipo b (meningitis, neumonía lobar o con derrame pleural, artritis séptica y celulitis periorbitaria). Sólo está indicado en los casos de tos ferina. - En el cado confirmado - - Aplicación de cloramfenicol más ampicilina a dosis pediátricas por kg/día, o un esquema diferente a juicio del médico tratante. El esquema con antibióticos debe prolongarse por lo menos durante 10 días, aunado a las medidas de sostén de acuerdo con el padecimiento. Salud - Mediante barrido casa a casa, se iniciarán o complementarán esquemas de la vacuna DPT+HB+Hib en los menores de 1 año, o de DPT a los niños de 1 a 5 años de edad no vacunados o con esquemas incompletos para la edad (incluyendo los refuerzos de la vacuna DPT a los 2 y 4 años de edad), en las localidades menores de 2,500 habitantes. En las localidades mayores de 2,500 habitantes, se realizará el barrido casa a casa en un radio de tres manzanas (49 manzanas) alrededor de la manzana en la que se encuentra la vivienda del caso. 150 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - Las actividades de vacunación serán de forma centrífuga, considerando como centro a la manzana en la que se encuentra la vivienda del caso. De acuerdo a criterios epidemiológicos, se podrán vacunar las localidades circunvecinas Los resultados de las acciones del bloqueo deberán notificarse a la Dirección General de Epidemiología, al Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia y a las áreas normativas del nivel nacional de cada institución, dentro de los tres días hábiles posteriores al término de las actividades, en los formatos correspondientes. - • - Vacuna Triple Viral (Sarampión, Rubéola, Parotiditis) Sarampión 1. Características de la enfermedad Es una enfermedad vírica aguda, con síntomas prodrómicos de fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y eventualmente se pueden observar manchas de Koplik en la mucosa bucal. Entre el 3º y 7º día aparece una erupción característica con manchas rojas parduscas, que inician en la cara y luego se generalizan, dura de 4 a 7 días. La enfermedad es más grave en lactantes y adultos. Agente etiológico: El virus del sarampión. Género morbilivirus. Familia Paramyxoviridae. Distribución: Mundial. Los casos se limitan actualmente a preescolares, adolescentes y adultos jóvenes. En climas templados la Salud enfermedad aparece más bien a finales de invierno e inicio de la primavera. En México la epidemia más recientes de grandes proporciones fue en 1989-1990 con aproximadamente 80,000 casos y 6,000 defunciones, los grupos más afectados fueron los adolescentes y adultos jóvenes. Los últimos casos se presentaron en el 2000, co 30 casos en el mismo grupo erario. Reservorio: El hombre Modo de transmisión: Por diseminación de gotas de saliva o contacto directo con secreciones nasales o faríngeas. Período de incubación: Varía de 8 a 21 días antes de comenzar el período prodrómico y hasta 4 días después de aparecer la erupción. En promedio 10 días. Período de transmisibilidad: Varía un poco antes de comenzar el período prodrómico hasta cuatro días después de aparecer la erupción, el contagio es mínimo después del segundo día de la erupción. Susceptibilidad: Universal - Rubéola 1. Características de la enfermedad Es una enfermedad infecciosa aguda, febril, caracterizada por una erupción eritematosa maculopuntiforme. Los niños presentan pocos síntomas o ninguno, los adultos sufren un pródromo de 5 días constituido por fiebre ligera, cefalalgia, malestar generalizado, coriza y conjuntivitis. Es común la linfadenopatia 151 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud retroauricular, suboccipital o cervical posterior. Es importante porque puede producir anomalías en el feto. - El Síndrome de Rubéola Congénita afecta al 25% o más de recién nacidos de madres que adquirieron la enfermedad durante el primer trimestre del embarazo, las alteraciones congénitas observadas con mayor frecuencia son: defectos auditivos, cataratas y defectos cardiacos. Enfermedad vírica aguda, que se caracteriza por fiebre, inflamación y dolor al tacto de una o más glándulas salivales, por lo regular la parótida ya veces las sublinguales o las submaxilares. Agente etiológico: Virus de la rubéola, Género rubivirus, familias togaviridae Distribución: Mundial. Universalmente endémica es más prevalerte en invierno y primavera. Hasta antes de la introducción de la vacuna SRP en México, se observaba el mayor número de casos en los menores de 15 años y actualmente el mayor número de casos es el los grupos de 25 a 49 años. De los 11.751 casos que ocurrieron en el año 2000. Reservorio: El hombre Modo de transmisión: Por contacto directo con una persona infectada a través de gotitas de saliva o secreciones nasales o faríngeas. Período de incubación: De 16 a 18 días. Período de transmisibilidad: Una semana antes y por lo menos 4 días después de la comenzar la erupción. Susceptibilidad: Es universal. Salud Parotiditis 1. Características de la enfermedad La orquitis que suele ser unilateral se presenta en 15 a 25% de los hombres y la ovaritis en 5% de las mujeres post-púberes; la esterilidad es una secuela muy rara. La presencia de cefalea y letargo sugieren meningoencefalitis, dolor en abdomen alto, náuseas y vómito sugieren pancreaitis. El dolor abdominal inferior sugiere oforitis y se observa en un 25% de las mujeres postpuberales. Durante la evolución de las paperas es común la meningitis aséptica, ocurra a menudo sin afección de las glándulas salivales y es la meningitis viral más común. Otras complicaciones neurológicas en pocas ocasiones incluyen encefalitis, Síndrome de Guillain-Barré y mielitis transversa. Agente etiológico: Virus de la parotiditis, del género Rubalavirus, familia Paramyxoviridae Distribución: Mundial. La tercera parte de las personas son susceptibles y presentan infecciones asintomáticas, El inverno y la primavera son las estaciones e mayor prevalencia. Reservorio: El hombre 152 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud En México en número de casos notificados en el 2000 fue de 27,911 de los cuales 23.9% se presentó en los < 5 años. Modo de transmisión: Por diseminación de gotas de saliva y por contacto directo con la saliva a secreciones nasales o faríngeas de una persona infectada Periodo de incubación: De 2 a 3 semanas, con promedio de 18 días. Período de transmisibilidad: El virus se ha aislado de la saliva desde 6 días antes de la parotiditis manifiesta hasta 9 días después de ella; el período de infectividad máxima ocurre unas 48 horas antes del comienzo dela enfermedad. Susceptibilidad: Es universal. 2. Descripción de la vacuna Es una vacuna de virus atenuados, conocida como triple viral, que protege contra el sarampión, rubéola y parotiditis. Se trata de un preparado liofilizado de virus atenuados de sarampión en fibroblastos de embrión de pollo, de la cepa Edmonston-Endere, o de la Salud cepa Schwartz. Otros preparados comerciales contienen la cepa EdmonstonZagreb atenuada en células diploides humanas MRC-5. Virus atenuados de rubéola, en células diploides humanas WI38 o MRC-5, de la cepa RA 27/3. Virus atenuados de la parotiditis en células de embrión de pollo, de la cepa Jeryl Lyn; de la cepa Rubini cultivados en células diploides humanas WI-38 o de la Uraba AM-9 en huevos embrionarios de gallina. Cada dosis de 0.5 ml se compone de: Virus atenuados del sarampión no menos de 3.0 log 10 DICC50 * y no más de 4.5 log10 DICC 50 Virus atenuados de la rubéola no menos de 3.0 log 10 DICC 50 Virus atenuados de la parotiditis no menos de 3.7 log 10 DICC 50 DICC 50: Dosis infectante del 50% de cultivo de tejidos. Ver tabla 14 de vacuna . Anexa. 153 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud TABLA 14 Salud 154 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 3. Presentación 6. Eficacia Se presenta en frasco ámpula de cristal, con una dosis de vacuna liofilizada, acompañada de una ampolleta con diluyente de 0.5 ml. Cuando la Vacuna Triple Viral se aplica a edades en que los títulos de anticuerpos maternos ha desaparecido, o declinado a título no protectores, la eficacia contra las enfermedades es, dependiendo de la cepa y la concentración de virus que contiene la vacuna para sarampión entre el 95% y el 100%, para rubéola 98% a 100% y del 90% al 98% para parotiditis. Su presentación también puede ser de 10 dosis acompañada de ampolleta diluyente de 5ml lo cual dependerá del fabricante proveedor, por lo tanto el personal que maneja biológico debe tener cuidado en identificar los frascos multidosis de los unidosis. 4. Conservación. Mantener la vacuna a una temperatura de +2º a+8º C en los refrigeradores y de +4º a +8 C en los termos para actividades intramuros y de campo. Los frascos multidosis de vacuna abiertos que se usaron en la unidad de salud se deben desechar al término de la jornada y los que salen a trabajo de campo unidosis o multidosis que estén abiertos o cerrados, se desechan al término de la jornada. 5. Vía de administración, intervalos de aplicación. dosis e 7. Indicaciones. Aplicar a todos los niños a partir del año de edad para la prevención del sarampión, rubéola y parotiditis. Personas hasta los 12 años de edad sólo en circunstancias de riesgo epidemiológico. 8. Contraindicaciones - - Se aplica por vía subcutánea ene. tercio medio de la región deltoidea del brazo izquierdo,. El esquema consiste en dos dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida, la primera dosis se aplica a los doce meses, cuando por circunstancias especiales esto no sea posible se podrá aplicar entre la edad indicada y hasta los cuatro años de edad, y la segunda dosis a los 6 años de edad o al ingresar a la primaria. Salud - - Fiebre mayor a 38.5º C Antecedentes de reacciones anafilácticas a las proteínas del huevo, o a la neomicina (para las vacunas elaboradas en embrión de pollo) Antecedentes de transfusión sanguínea o de aplicación de gammaglobulina, en los tres meses previos a la vacunación Personas con inmunodeficiencias que incluye a pacientes con enfermedades hematooncológicas en quicio o radioterapia, a excepción de la infección por VIH Personas con leucemia (excepto si están en remisión y no han recibido quimioterapia en los últimos tres meses), linfoma, neoplasias o inmunodeficiencias (excepto niños portadores de VIH o con SIDA) Tampoco debe aplicarse a niños que están bajo tratamiento con 155 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - corticoesteroides por vía sistémica, o con otros medicamentos inmunosupresores o citotóxicos Enfermedades graves o neurológicas como hidrocefalia, tumores del sistema nervioso central o convulsiones sin tratamiento. - - - - - al - Antes de vacunar al niño se deberá pesar, medir y registrar estos datos en la Cartilla Nacional de Vacunación, así como, proporcionar toda la información o recomendaciones pertinentes a la madre o al responsable del menor, esto con la finalidad de obtener su total atención y verificar que las instrucciones fueron entendidas. Preguntar a la madre o familiar sobre el estado de salud del niño Investigar si presenta alguna de las contraindicaciones para la aplicación de la vacuna Explicar a la madre o familiar del niño, el tipo de vacuna a aplicar, las enfermedades que previene y el número de dosis que requiere. Señalar que la vacuna puede aplicarse aún si el niño tiene catarro común o diarrea Informar a la madre o al familiar que entre el 5º y 12º día después de la aplicación puede aparecer fiebre que generalmente es menor a 38.5º C En caso de fiebre, puede controlarla proporcionando abundantes líquidos, bañándolo con agua tibia hasta que ceda la fiebre y manteniéndola con ropa ligera. En casode molestia local en el sitio de la aplicación, no dar masaje ni aplicar - 9. Información a responsable del niño - - Salud la madre o compresas calientes, ni medicamento alguno ya que ésta desaparecerá espontáneamente. Eventualmente se presenta erupción en la piel, que desaparece espontáneamente En ese caso, no requiere aplicación tópica de medicamentos o sustancias Advertir a la madre que, sí los síntomas continúan o se agravan, debe acudir al servicio de salud más cercano Recomendar al familiar del niño. No olvide las próximas citas par aplicación de otros biológicos en las fechas indicadas; además de que lleve la Cartilla Nacional de Vacunación. 10. Equipo y material - Frascos de vacunas con liofilizado y liofilizado) Termo con paquetes refrigerantes Vaso contenedor perforado Termómetro de vástago Jeringas desechables de 0.5 ml con dos agujas calibre 20x32 y 22x32 Jeringas de 5 ml con aguja calibre 20x32 (para frasco de 10 dosis) Almohadillas humedecidas en alcohol (integradas en cada caja de jeringas) Campo de papel de estraza Jabón y toallas desechables Bolsa de plástico, recipiente de plástico o caja incineradora Formatos de Censo Nominal u listados de esquemas incompletos del PROVAC Cartillas Nacionales de Vacunación Lápiz y bolígrafo. 156 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 11. Técnica de aplicación Antes de reconstituir la vacuna - Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de Vacunación Identificar al niño por su nombre y edad Interrogar a la madre o familiar sobre es estado de salud del niño - Reconstitución de la vacuna - - - - - Lavarse las manos Sacar el liofilizado y diluyente del termo, verificar el nombre de la vacuna a aplicar y la fecha de caducidad leyendo la etiqueta del frasco, así mismo verificar el aspecto del contenido. Sacar la vacuna y diluyente del termo Limpiar el cuello de la ampolleta, con una almohadilla y aserrarla. Romper el cuello cubriéndola con una almohadilla seca Verificar que el diluyente sea del mismo laboratorio que el liofilizado. Si por alguna razón la ampolleta no estuviera claramente identificada, no la utilice y entréguela al supervisor o al jefe inmediato. Tomar la vacuna, retirar la tapa de aluminio y limpiar con una almohadilla humedecida en alcohol, la tapa de hule del frasco Destapar la jeringa de 0.5 ml con aguja 20x32, retirar el protector de la aguja, cargar la jeringa con el diluyente, introducir el diluyente en la ampolleta que contiene la vacuna liofilizada y deslizar lentamente el líquido por las paredes del frasco, realizando movimientos circulares, sujetándolo por el sello de seguridad de aluminio hasta formar una solución homogénea Salud Una vez terminada la mezcla, extraer la vacuna del frasco. En la presentación de 10 dosis a fin de evitar la contaminación del biólogo, NO usar aguja piloto La vacuna reconstituida se conserva por un lapso no mayor de una jornada de trabajo, ya sea en campo o intramuros; transcurrido ese tiempo, el sobrante debe desecharse Algunos fabricantes presentan un empaque individual, conteniendo una jeringa de 0.5 ml, dos agujas, una de calibre 20x32 y otra de 27x13; la primera para cargar la jeringa con vacuna reconstituida y la segunda para su aplicación. Para aplicar la vacuna: - - - Pedir al familiar del niño, que se siente y tome al niño entre sus brazos Hablar al niño con cariño para darle confianza y no ponga resistencia Tomar una almohadilla humedecida en alcohol Con la almohadilla, limpiar la región deltoidea (tercio medio) del brazo izquierdo, haciendo movimientos de arriba hacia abajo, con cuidado de no volver a pasar la almohadilla por la parte limpia Tomar la jeringa de 0.5 ml ya cargada con vacuna Triple Viral y cambiar la aguja 20x32 por la de calibre de 27x13, que viene en el mismo empaque y retirar su protector, a fin de aplicar la vacuna. Utilizar una jeringa estéril, nueva para cada aplicación. Sujetar el brazo izquierdo y formar un pliegue de con los dedos medio, índice y pulgar y con la otra mano introducir la 157 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - - - - aguja con el bisel hacia arriba en ángulo de 45º sobre el plano de la piel. Aspirar suavemente, para asegurarse de no puncionar un vaso sanguíneo, si aparece sangre, retire lentamente la guja (sin extraerla del todo) y cambie un poco la dirección, introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que no aparezca sangre. A continuación, descargar el contenido de la jeringa Retirar la aguja, estirando la piel, con objeto de perder la luz del orificio que deja la aguja e impedir que salga la vacuna Depositar la almohadilla, la jeringa y aguja sin encapuchar, en la caja incineradora o contenedor rígido. Los frascos vacíos o que requieran desecharse deberán ser colocados en una bolsa de plástico para su posterior inactivación Registrar la dosis aplicada en la Cartilla Nacional de Vacunación con tinta; y lápiz la fecha de la próxima cita, en el Censo Nominal y en los listados de esquemas incompletos de PROVAC Registrar las dosis aplicadas de productos biológicos en el SISPA-006 ó en los formatos correspondientes a cada institución. 12. Eventos temporalmente asociados con la aplicación de la vacuna Triple viral Locales: En el 5% de los vacunados se presentan dolor en el sitio de la aplicación, induración, enrojecimiento y calor, durante el transcurso de las 24 a 48 horas posteriores a la vacunación Sistémicos: Entre el 5º y el 12º día posvacunales, puede haber malestar general, rinitis, cefalea, tos, fiebre (rara vez Salud > 39.5º C), que persiste de dos a tres días, en un5 a 10% de los vacunados. El 15% de los vacunados puede presentar erupciones cutáneas Aunque escasamente frecuentes, podrían presentarse también: - - Parotiditis uni o bilateral. Después de doce días y dura menos de cuatro días Meningitis aséptica. Entre la segunda y la cuarta semanas posteriores a la vacunación (uno a cuatro casos por millón de dosis aplicadas) Púrpura trombocitopénica (uno a cuatro casos por cien mil dosis aplicadas 13. Medidas de control Sarampión Las acciones de control se realizarán ante todo caso con diagnóstico clínico inicial de sarampión o ante los casos positivos por la prueba tamiz (Clark, Behring u otra) o por la confirmatoria de Bellini, teniendo como grupo blanco a los niños de 6 meses a 14 años de edad, que han estado en contacto estrecho (convivientes) con el caso y sin antecedente confirmado de vacunación o haber padecido la enfermedad, se le deberá aplicar gammaglobulina estándar en una dosis de 0.2 ml/kg intramuscular, dosis única y aplicar la vacuna Triple Viral 3 meses después. Contactos o convivientes de los casos: Deberán considerarse como contactos tanto a las personas que viven en el domicilio del paciente como a los convivientes en guarderías, jardines de niños, escuelas, trabajo, áreas de recreo 158 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Rubéola Generalmente no es bloqueos vacunales. necesario hacer Para normar la conducta a seguir ante los casos y en mujeres embarazadas, consúltese el manual respectivo de Vigilancia Epidemiológica Parotiditis Generalmente no bloqueos vacunales • están indicados Vacuna Contra la Difteria, la Tos Ferina y El Tetanos (DPT) los - DIFTERIA TOS FERINA TETANOS Características de la enfermedad Consultar el apartado correspondiente a Vacuna Pentavalente Descripción de la vacuna Es una vacuna de bacterias muertas de Bordetella pertussis, además de los toxoides tetánico y diftérico absorbidos a hidróxido de aluminio Ver tabla 15 de vacunas. Anexa. TABLA 15 Salud 159 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 1. Presentación 4. Eficacia Se presenta en estado líquido de color café claro a blanco perla. Envasado en frasco ámpula de cristal con tapón de hule y sello de aluminio que contiene 5 ml (10 dosis), en el mercado pueden encontrarse también presentaciones de 0.5 ml. Cercana al 100% para los toxoides diftérico y tetánico, y superior o igual a 80% para la fracción pertussis después de la serie primaria de vacuna Pentavalente de 3 dosis. La duración de la inmunidad no es vitalicia para ningún componente de la vacuna Cada dosis de 0.5 ml contiene no más de 30 Lf* de Toxoide diftérico; no más de 25 Lf de Toxoide tetánico y no más de 15 U.O. de Bordetella pertussis adsorbidas en gel de sales de aluminio 5. Indicaciones 2. Conservación 6. Contraindicaciones Mantener la vacuna a una temperatura de +2 a +8º C en los refrigeradores y de +4 a +8º C en los termos para actividades de campo tanto intramuros, como extramuros. Los frascos multidosis abiertos en las unidades de salud, pueden continuar utilizándose durante una semana y deberán tener registrada la fecha y hora en que se abrieron. Los frascos utilizados en capo (abiertos y cerrados) deben desecharse al término de la jornada. La vacuna permanecerá en las unidades por no más de dos meses. - 3. Vía de administración, dosis e intervalo de aplicación - La vacuna DPT se administra por vía intramuscular profunda en la región deltoidea o en el cuadrante superior externo del glúteo, en dosis de 0.5 ml como refuerzo a los dos y cuatro años de edad posterior a la aplicación del esquema primario, con vacuna Pentavalente que se aplica a los 2, 4 y 6 meses de edad. Salud Inmunización activa contra difteria, tos ferina y tétanos, como dosis de refuerzo a todos los niños de 2 y 4 años de edad. - - No se aplique a niños mayores de cinco años de edad No suministrar a personas con inmunodeficiencias, a excepción de la infección por VIH asintomática Reacción anafiláctica previa, encefalopatía dentro de los 8 días posteriores a una aplicación previa, enfermedad grave, con o sin fiebre, fiebre mayor de 38º C, niños bajo tratamiento con corticoides, convulsiones o alteraciones neurológicas sin tratamiento o en progresión (el daño cerebral previo no la contraindica9 En los niños que presentes contraindicaciones verdaderas verdadera se recomienda aplicar DT para asegurar la protección al menos contra difteria y tétanos Los niños con antecedentes convulsivos o con crisis de llanto persistente o inconsolables asociados a dosis previas, pueden continuar, el esquema de vacunación bajo condiciones de precaución (observación relativa en casa) 160 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - Las personas transfundidas, o que han recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacunadas Aunque no es una indicación estricta se recomienda no aplicar la vacuna en ayunas, ya que el componente pertussis estimula los recptores Beta adrenérgicos, produciendo aumento de la secreción de la insulina y por tanto, hipoglucemia. Sin embargo esta situación es rara y nodebe constituir un obstáculo para la vacunación, ya que después el niño puede recibir algún alimento 7. Información responsable - - - - - a la madre o al Antes de vacunar al niño se deberá pesar, medir y registrar estos datos en la Cartilla Nacional de Vacunación, así como, proporcionar toda la información o recomendaciones pertinentes a la madre o al responsable del menor, esto con la finalidad de obtener su total atención y verificar que las instrucciones fueron entendidas. Explicar a la madre o al familiar del niño, el tipo de vacuna a aplicar, las enfermedades que previene y el número de dosis que requiere Señalar que la vacuna puede producir fiebre de 38.5º C y que puede aplicarse aún si el niño tiene resfriado común o diarrea En caso de molestia local en el sitio de la aplicación de la vacuna, NO dar masaje ni aplicar compresas calientes, ni medicamento alguno ya que ésta desaparecerá espontáneamente. En caso de fiebre, puede controlarla proporcionando abundantes líquidos, bañándolo con agua tibia hasta que Salud - - - ceda la fiebre y manteniéndolo con ropa ligera No administrar medicamentos contra la fiebre como Mejoradito, Disprina, Desenfriolito, etc. Que contienen äcido acetilsalicílico, ya que predispone al desarrollo del síndrome de Reye Se recomienda el uso de acetominofém (60 mg/kg/día) en caso de que no se controle la fiebre con medios físicos, o si el niño está muy irritable. Advertir a la madre que, si los síntomas continúan o se agravan, debe acudir al servicio de salud más cercano 8. Equipo y material - Frascos de vacunas Termo con paquetes refrigerantes Vaso contenedor perforado Termómetro de vástago Jeringas desechables de 0.5 ml con dos agujas calibre 20x32 y 22x32 Almohadillas humedecidas en alcohol (integradas en cada caja de jeringas) Campo de papel de estraza Jabón y toallas desechables Bolsa de plástico, recipiente rígido de plástico o caja incineradora Formatos de Censo Nominal u listados de esquemas incompletos del PROVAC Cartillas Nacionales de Vacunación Lápiz y bolígrafo 9. Técnica de aplicación Antes de la vacunación - Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de Vacunación Identificar al niño por su nombre, edad y confirmar si está indicada la vacuna Interrogar a la madre o familiar sobre el estado de salud del niño, y acerca de la 161 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud presencia de alguna de las posibles contraindicaciones, referidas antweriormente. - Para aplicar la vacuna - - - - - Lavarse las manos Sacar el frasco de vacuna del termo, verificar el color, el tipo de vacuna, la fecha de caducidad leyendo la etiqueta del frasco Quitar la tapa metálica del frasco Agitar el frasco suavemente realizando movimientos circulares, sujetar por el sello de seguridad de aluminio hasta formar una solución homogénea, limpiar el tapón de hule con un almohadilla húmeda Extraer 0.5 ml de la vacuna del frasco, con jeringa de 0.5 ml y aguja calibre 20x32, ambas desechables, dejando una pequeña burbuja de aire en la jeringa para que arrastre el residuo de vacuna que queda en la luz de la aguja; de lo contrario condicionaría que al retirar la aguja, dicho residuo se “riegue” en el trayecto que deja la misma en el músculo, ocasionando quemadura de los tejidos por el hidróxido de aluminio, incrementándose las reacciones locales No debe usarse aguja piloto, ya que aumenta el riesgo de contaminación Colocar inmediatamente después, el frasco de la vacuna en el vaso contenedor perforado dentro del termo con paquetes refrigerantes, o hielo en bolsas de plástico Hablar con cariño al niño para darle confianza y que no ponga resistencia Con la jeringa ya cargada con 0.5 ml de vacuna DPT, realizar el cambio de aguja por la de calibre 22x32 que viene en el mismo empaque y retirar su protector Salud - - - - - para aplicar la vacuna. Recuerde que se utiliza una jeringa estéril nueva por cada aplicación Realizar la limpieza de la región deltoidea, o la región del cuadrante superior externo del glúteo con un almohadilla humedecida en alcohol realizando movimiento de arriba hacia abajo, cuidando de no volver a pasar la almohadilla por la parte limpia Fijar la piel con los dedos índice y pulgar Introducir firmemente la aguja en ángulo de 90º y aspirar para asegurarse que no se ha puncionado un vaso sanguíneo; si aparece sangre, retirar levemente la aguja (sin extraerla del todo) y cambiar un poco la dirección. Introducir de nuevo y repetir los pasos, hasta que no aparezca sangre Presionar el émbolo para que penetre la vacuna Retirar la jeringa y presionar sobre el sitio de la inyección con una almohadilla seca, por 30 o 60 segundos, sin dar masaje Depositar la almohadilla, la jeringa y aguja sin encapuchar, en la caja incineradora o contenedor rígido. Los frascos vacíos o que requieran desecharse deberán ser colocados en una bolsa de plástico para su posterior inactivación Registrar la dosis aplicada en la Cartilla Nacional de Vacunación con tinta; y lápiz la fecha de la próxima cita, en el Censo Nominal y en los listados de esquemas incompletos del PROVAC Registrar las dosis aplicadas de productos biológicos en el SISPA SS-06 ó en los formatos correspondientes a cada institución 162 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 10. Eventos temporalmente asociados a la aplicación de vacuna DPT Locales: Dolor y enrojecimiento (generalmente por irritación de la piel con el adyuvante de la vacuna) en el sitio de la aplicación, que puede durar de 2 a 3 días Sistémicos: Malestar, irritabilidad y fiebre de 3805º C por 12 o 24 horas (después de 48 horas generalmente corresponde a otra causa) Podrían presentarse reacciones de tipo urticaria, por hipersensibilidad al toxoide diftérico. El hidróxido de aluminio usado como adyuvante da lugar a la formación de un nódulo, que puede persistir durante semanas y desaparecer espontáneamente 11. Medidas de control Consultar el apartado correspondiente a Vacuna Pentavalente. • - VACUNA DT para menores de 5 años (Diftérica-Tetánica) Difteria Tetanos Características de la enfermedad Consultar el apartado correspondiente a Vacuna DPT Descripción de la vacuna Es una vacuna formulada con toxinas inactivadas de Clostridium tetani y de Corynebacterium diphteriae que protege contra la difteria y el tétanos. Salud 1.- Presentación La vacuna DT infantil se presenta en forma líquida, en frasco ámpula de cristal transparente, que corresponde a 10 dosis de 0.5 ml cada una. La coloración del producto varía del blanco perla a café claro 2.- Composición de la vacuna DT Cada dosis de 0.5 ml contiene: No más de 20 Lf de Toxoide diftérico 20; no más de 20 Lf de toxoide tetánico Hidróxido de aluminio (adyuvante) máximo: 0.85 mg Tiomersal (conservador) máximo: 0.02% Formol residual (inactivante) máximo 0.02% Ph 6.0 a 7.0 3. Presentación Consultar el apartado correspondiente a Vacuna DPT 4. Vía de administración, dosis e intervalo de aplicación Intramuscular profunda, en los menores de un año aplicar en la cara anterolateral externa del muslo; en la región deltoidea o en el cuadrante superior externo del glúteo, si es mayor de un año de edad. El esquema es el mismo que el de DPT+HB+Hib. Si los niños han recibido una o más dosis de DPT+HB+Hib ó DPT, se administrarán las dosis de DT hasta completar el esquema establecido. 5. Eficacia Cercana al 100% para los toxoides diftérico y tetánico. La duración de la inmunidad no 163 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud es vitalicia para ningún componente de la vacuna. Consultar el apartado correspondiente a Vacuna DPT 6. Indicaciones La vacuna DT se indica a los menores de 5 años de edad que presentan contraindicaciones para la fracción pertussis de la Vacuna Pentavalente o de la Vacuna DPT. - - - No se aplique a niños mayores de cinco años de edad No suministrarse a personas con inmunodeficiencias, a excepción de la infección por VIH asintomática Los niños con antecedentes convulsivos o con crisis de llanto persistente o inconsolable asociados a dosis previas, pueden continuar, el esquema de vacunación bajo condiciones de precaución (observación relativa en casa). Reacción anafiláctica a una aplicación previa, encefalopatía dentro de los 8 días posteriores a una aplicación previa, enfermedad grave, con o sin fiebre, fiebre mayor de 38º C, niños bajo tratamiento con corticoides, convulsiones o alteraciones neurológicas sin tratamiento o en progresión (el daño cerebral previo no la contraindica). Las personas transfundidas, o que han recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacunadas. 8. Información a responsable del niño la madre o al Consultar el apartado correspondiente a Vacuna DPT Salud 10. Técnica de aplicación Misma técnica descrita en el capítulo correspondiente a la Vacuna DPT. 11. Eventos temporalmente asociados a la aplicación de vacuna TD 7.- Contraindicaciones - 9. Equipo y material Consultar el apartado correspondiente a Vacuna DPT 12. Medidas de control Consultar el apartado correspondiente a Vacuna Pentavalente Este biológico no forma parte del esquema básico por lo que en caso de requerirlo deberá adquirirse con proveedores particulares. • - VACUNA TD Adulto (Toxoides Tetánico-Diftérico) Tetanos Neonatal Características de la enfermedad Es un grave problema de salud en muchos países en desarrollo donde los servicios de atención médica son limitados, y la inmunización contra el tétanos es inadecuada. Los síntomas ocurren tres días posteriores a la exposición, y alcanzan su máximo al sexto o séptimo día, por lo que se le llama la enfermedad del séptimo día. El primer síntoma es la incapacidad para succionar y se presenta de forma súbita, el 164 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud neonato rápidamente desarrolla rigidez del cuerpo con episodios de apnea. La complicación más frecuente es la neumonía por aspiración. La tasa de mortalidad es de alrededor del 75%. La mayor parte de las muertes ocurren entre el 4º y 14º días de evolución. Agente etiológico: Clostridium tetani bacilo gram – positivo esporulado, anaerobio estricto, inmóvil no encapsulado, que produce dos tipos de exotoxinas (tetanolisina y la toxina tetánica). Distribución: Mundial, esporádica y poco común en casi todos los países industrializados, no así en los países en desarrollo Reservorio: El intestino de los caballos y otros animales, incluido el hombre, en el cual el microorganismo no es un habitante normal e inocuo Modo de transmisión: Al seccionar el cordón umbilical con un instrumento sucio o al cubrir el muñón umbilical con sustancias altamente contaminadas con esporas tetánicas. Salud Período de incubación: De 3 a 7 días Período de Transmisibilidad: No aplica Susceptibilidad: Recién nacidos cuya atención de parto tuvo una alta exposición al agente (densidad de esporas +++) - Tetanos Del Adulto TETANOS Características de la enfermedad Consultar el apartado correspondiente a Vacuna Pentavalente 1. Descripción de la vacuna Es un producto biológico elaborado con una cepa toxigenita de Clostridium tetani que ha demostrado producir después de destoxificada una excelente actividad inmunogénica. Se produce en un cultivo estacionario, utilizando el medio de Latham. Dicha toxina produce anticuerpos humorales y de Corinebacterium diphteriae. Ver tabla 16 de Vacuna. Anexa 165 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud TABLA 16 Salud 166 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 2. Presentación La vacuna Td (tipo adulto) se presentan en forma líquida, en frasco ámpula de cristal transparente, que corresponde a 10 dosis de 0.5 ml cada una. La coloración de los productos varía de blanco perla a café claro. Cada dosis de 0.5 ml contiene un máximo de 5 Lf de toxoide diftérico; no más de 20 Lf de toxoide tetánico adsorbido en gel de sales de aluminio 3. Conservación Mantener la vacuna a una temperatura de +2 a +8º C en los refrigeradores y de +4 a +8º C en los termos para actividades de campo. Dentro de las unidades de salud los frascos abiertos pueden permanecer una semana se le debe poner fecha y hora de apertura. Para las actividades de campo los frascos utilizados (abiertos o cerrados), se desecharán al término de la jornada de trabajo. 4. Vía de administración, intervalos de aplicación. dosis e Es intramuscular profunda en región deltoidea o en el cuadrante superior externo del glúteo. La dosis es de 0.5 ml y se aplica como refuerzo a los niños y niñas a partir de los 12 años de edad. Las personas no vacunadas o con esquema incompleto de vacuna pentavalente o DPT, recibirán al menos dos dosis con intervalo de cuatro a 8 semanas entre cada una, y revacunación cada 10 años. En las mujeres de 12 a 45 años de edad, se debe aplicar dos dosis. Iniciar con una dosis de 0.5 ml y aplicar la segunda dosis con intervalo de 4 a 8 semanas posterior a la primera. La embarazada, si tiene dosis previas, se debe aplicar una dosis por cada embarazo hasta completar cinco dosis y revacunación cada diez años. En el caso de las embarazadas que no cuenten con los servicios de salud o lo más pronto posible durante el embarazo (ver cuadro de esquema documentado y no documentado). Ver tabla 17 de Vacuna. Anexa. Salud 167 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud TABLA 17 Salud 168 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 5. Eficacia Supera al 80% con 2 o más dosis 6. Indicaciones Inmunización activa a personas expuestas, a los que trabajan en áreas rurales, deportistas, niños en edad escolar, embarazadas y toda persona que resida en zonas tetanígenas. Y para la inmunización activa contra difteria y tétanos. Personas mayores de cinco años que por circunstancias especiales no complementaron su esquema con pentavalente o DPT podrán recibir la vacuna. 7. Contraindicaciones - - No suministrar a personas con hipersensibilidad a algún componente de la vacuna A personas con inmunodeficiencias, a excepción de la infección por VIH asintomática. Padecimientos agudos febriles superiores a 38.5º C y enfermedades graves Historia de reacción grave de hipersensibilidad o eventos neurológicos relacionados con la aplicación de una dosis previa Las personas transfundidas o que ha recibido inmunoglobulina, deberán esperar tres meses para ser vacunadas, salvo en aquellos casos de traumatismos con heridas expuestas ya que puede aplicarse simultáneamente con antitoxina independientemente de transfusión o aplicación de inmuglobulina. Salud 8. Información al escolar o mujer de 12 a 45 años de edad - - - - Antes de la vacunación se deberá proporcionar toda la información, recomendaciones pertinentes a la madre o al paciente, esto con la finalidad de obtener su total atención y verificar que las instrucciones fueron entendidas Se puede presentar fiebre de 38.5º C que dura entre uno y dos días; así como tumefacción o dolor en el sitio de la aplicación. Para disminuir las molestias podrá ingerir algún analgésico tipo acetaminofén. Puede aparecer un nódulo, que persiste durante varias semanas y desaparece espontáneamente En caso de molestia local en el sitio de la aplicación de la vacuna, NO dar masaje ni aplicar compresas calientes, ni medicamento alguno ya que ésta desaparecerá espontáneamente. Advertir a la madre o persona vacunada que, si los síntomas continúan o se agravan, debe acudir al servicio de salud más cercano. 9. Recomendaciones para el vacunador: - - Identificar al escolar o a la mujer por su nombre completo y edad Cuando se vacune a los niños que cursen el 6º grado de primaria o que tengan 12 años de edad, será conveniente solicitar la autorización a los padres por escrito. Después de la vacunación expedir el comprobante respectivo En el caso de mujeres, se deberán registrar la dosis en la Cartilla Nacional de Salud de la Mujer o su similar dependiendo de la institución de que se trate. 169 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 10. Equipo y material - Frascos de vacunas - Termo con paquetes refrigerantes - Vaso contenedor perforado - Termómetro de vástago - Jeringas desechables de 0.5 ml con dos agujas calibre 20x32 y 22x32 - Almohadillas humedecidas en alcohol (integradas en cada caja de jeringas) - Campo de papel de estraza - Jabón y toallas desechables - Bolsa de plástico, recipiente rígido de plástico o caja incineradora - Formatos de Censo Nominal - Cartillas Nacionales de Vacunación correspondiente, comprobantes para los escolares - Lápiz y bolígrafo 12. Eventos temporalmente asociados a la aplicación de vacuna toxoide Tetánico Diftérico Locales: Reacción inflamatoria leve o moderada, tumefacción o dolor en el sitio de la aplicación. El hidróxido de aluminio usado como adyuvante da lugar a la formación de un nódulo, que puede persistir durante varias semanas y desaparecer espontáneamente. Sistémicos: En ocasiones se presenta malestar y febrícula, anorexia o irritabilidad que dura entre uno y dos días; además podría presentarse urticaria, por hipersensibilidad al conservador. 13. Medidas de Control del Tétanos Neonatal Criterios de clasificación de los Municipios para las medidas del tétanos neonatal. Ver tabla 18 . Anexo. Acciones a realizar en municipios en fase de ataque: - Se debe vacunar a todas las mujeres de 12 a 45 años de edad, principalmente a las embarazadas, con recorridos de casa en casa, con seguimiento en Censo Nominal registro de las dosis aplicadas en la Cartilla Nacional de Salud de la Mujer y en caso de carecer de dicho documento expedir comprobante - Promover el control prenatal atención hospitalaria del parto - Aplicar la primera dosis de Td a las embarazadas en el primer contacto con los servicios de salud y la segunda en las 11. Técnicas de aplicación La vacuna Td se aplica por vía intramuscular profunda en la región glútea o deltoides con la misma técnica descrita en el apartado correspondiente a la Vacuna DPT Salud y la 170 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - siguientes cuatro a ocho semanas, cuando no hayan sido vacunados - Iniciar o completar el esquema de vacunación con Td en el posparto inmediato, en todos los servicios de salud o maternidades - Visitar las escuelas primarias de la localidad para aplicar Td a todos los escolares de 6º grado - Capacitar al total de parteras tradicionales en la atención del parto “limpio”, y en el cuidado del muñón umbilical - Informar a todas las mujeres de la comunidad sobre la importancia de la vacunación y cuidados del cordón umbilical hasta su desprendimiento, en la prevención del tétanos neonatal - Proporcionar a las futuras madres un paquete estéril que contenga navajas desechables, cintas para ligar el cordón umbilical y gasas, para que sean usados por la partera en la atención del parto. - Se recomienda establecer convenio con los registros civiles para la aplicación de la vacuna Td en las parejas que soliciten algún trámite matrimonial. TABLA 18 Salud 171 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Acciones a realizar en municipio en fase de mantenimiento - Se instrumentarán las estrategias necesarias para mantener los logros de la fase de ataque, siendo las actividades permanentes Continuar con la vacunación con Td de las nuevas cohortes de susceptibles Aplicar el plan de fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica de Tétanos Neonatal (Dirección General de Epidemiología-Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia) Búsqueda activa de los casos e identificación de áreas silenciosas (donde pueden ocurrir casos sin ser notificados) Realizar encuesta rápida de cobertura TD en mujeres de 12 a 45 años de edad y en embarazadas. - - - • - VACUNA ANTISARAMPIÓNANTIRRUBEOLA (SR) Sarampión Consultar el apartado correspondiente a vacuna Triple Viral (SRP) SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA 1. Características de la enfermedad Es una enfermedad vírica febril de poca intensidad que se caracteriza por una erupción maculopapular, puntiforme que se semeja a la del sarampión o escarlatina. La rubéola es una enfermedad importante porque puede producir anomalías en el feto. Salud El Síndrome de Rubéola congénita afecta al 25% o más de los recién nacidos de madres que adquirieron la enfermedad en el primer trimestre del embarazo, el riesgo de un solo defecto congénito disminuye aproximadamente al 10-20% para la 16ª. Semana y las malformaciones son raras cuando la madre se infecta después de la vigésima semana de gestación. Los fetos infectados en los comienzos de la vida embrionaria están expuestos al mayor riesgo de muerte intrauterina y malformaciones congénitas de grandes órganos y sistemas, que incluyen defectos aislados como: sordera, cataratas, microftalmía, glaucoma congénito, microcefalia, meningoencefalitis, retraso metal, persistencia del conducto arterioso, defectos del tabique interauricular o interventricular, púrpura, hepatoesplenomegalia, ictericia, la madre puede presentar aborto espontáneo 2. Descripción de la vacuna La vacuna de sarampión y rubéola se prepara utilizando virus atenuados de sarampión, de las cepas Edmonton-Zagreb (cultivado en células dipliodes humanas), Enders o Schwartz (cultivados en fibroblastos de embrión de pollo); no menos de 3.0 log10 DICC 50 y no más 4.5 log10 DICC50 y virus atenuados de rubéola capa Wistar RA 27/3 cultivado en células diploides humanas MRC-5 ó WI-38; no menos de 3.0 log10 DICC50. Ver tabla 19 de Vacuna . Anexa. 172 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud TABLA 19 3. Presentación Frasco unidosis con liofilizado y su diluyente de 0.5 ml. Frasco multidosis con diluyente de 5.0 ml. liofilizado y su 4. Conservación Debe mantenerse a una temperatura de +2º a +8º C en el refrigerador, y de +4º a +8º C en el termo. Los frascos cerrados de vacuna que salgan a campo deberán desecharse al término de la jornada, así como los frascos abiertos, en el caso de multidosis. No debe congelarse Salud 5. Vía de administración, intervalos de aplicación dosis e Dosis única, a partir de los 12 años de edad para hombres y mujeres. La dosis es de 0.5 ml de vacuna reconstituida y se aplica por vía subcutánea en la región deltoidea del brazo izquierdo. No requiere refuerzo. 6. Eficacia Una dosis de vacuna confiere el 95% de eficacia contra el sarampión y 98% para rubéola en estudios controlados. En condiciones de trabajo diario la eficacia 173 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud primeros 28 días posteriores aplicación de la vacuna. aproximada es del 90% para sarampión y del 93% contra rubéola a la 7. Indicaciones 9. Información para la persona vacunada Hombres y mujeres a partir de los 12 años de edad. Adultos en riesgo epidemiológico, trabajadores de la salud, estudiantes de enseñanza media y superior, empleados del ejército y la armada, servicios turísticos. Bajo condiciones particulares de riesgo de epidemias (acumulación de susceptibles equivalente a una cohorte de nacimientos) se podrá aplicar a partir del año de edad. - - 8. Contraindicaciones - - - Cuando se cuente con el antecedente de hipersensibilidad a alguno de los componentes de la vacuna En mujeres embarazadas Infecciones febriles agudas, hipertermia mayor de 38º C. Personas con tratamiento basada en corticoesteroides, inmunosupresores o citotóxicos Personas que padecen leucemia (excepto si está en remisión y los pacientes no han recibido quimioterapia los últimos tres meses), linfoma, neoplasias. Inmunodeficiencias a excepción de la infección por VIH asintomático. Padecimientos neurológicos activos o degenerativos y cuadros convulsivos sin tratamiento. Las personas transfundidas o que han recibido gammaglobulina, deben esperar tres meses para recibir la vacuna. Aunque no se ha demostrado que los virus vacunales nos son teratogénicos, se recomienda no aplicar la vacuna a mujeres embarazadas o recomendarles que no se embaracen durante los Salud - - - - Antes de aplicar la vacuna se deberá proporcionar toda la información o recomendaciones pertinentes, esto con la finalidad de obtener su total atención y verificar que las instrucciones fueron entendidas Informar a la persona vacunada, que en las primeras 48 horas, después de la vacunación puede presentarse fiebre menor de 38.5º C, dolor ligero en el sitio de la inyección, endurecimiento limitado o enrojecimiento. En caso de fiebre, debe bañarse con agua tibia e ingerir líquidos abundantes. En caso de molestia local en el sitio de la aplicación de la vacuna, NO dar masaje ni aplicar compresas calientes, ni medicamento alguno ya que ésta desaparecerá espontáneamente En caso de dolor, endurecimiento o enrojecimiento, aplicar únicamente compresas de agua fría en el sitio de la aplicación de la vacuna Si las molestias continúan, se agravan a parecen otras como: exantema, adenitis retroauricular, artritis y artralgias deberá acudir al servicio de salud más cercano Informar que no es necesario revacunarse con SR 10. Equipos y material - Frascos de vacuna con liofilizado y diluyente Termo con paquetes refrigerantes Vaso contenedor perforado Termómetro de vástago 174 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - Jeringas desechables de 0.5 ml o 5 ml según la presentación de la vacuna, con dos agujas calibre 20x32 (para reconstituir la vacuna) y 27x32 (para su aplicación) Almohadillas humedecidas en alcohol Campo de papel de estraza Jabón y toallas desechables Bolsa de plástico, recipiente rígido de plástico o caja incineradora Formatos de Censo Nominal y listados de esquemas incompletos PROVAC Cartillas Nacionales de Vacunación, comprobante de vacunación Lápiz y bolígrafo - - - 11. Técnica de aplicación Antes de reconstituir la vacuna - Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de Salud de la Mujer cuando así proceda Identificar por su nombre y edad a la persona a vacunar Verificar que no presenta ninguna contraindicación para su aplicación Reconstitución de la vacuna - - Lavarse las manos sacar el liofilizado y diluyente del termo, verificar el nombre de la vacuna a aplicar, y la fecha de caducidad leyendo la etiqueta del frasco, así como el aspecto del contenido. Tomar el frasco ámpula del diluyente, verificar que sea del mismo laboratorio que el liofilizado y romper el cuello. Si por alguna razón la ampolleta no estuviera claramente identificada, no deberá utilizarla y deberá entregarla al supervisor o al jefe inmediato Salud - Tomar la vacuna, retirar la tapa de aluminio y limpiar con una almohadilla humedecida en alcohol, la tapa de hule del frasco. Destapar la jeringa de 0.5 ó 5 ml según la presentación con aguja de 20x32, retirar el protector de la aguja, cargar la jeringa con el diluyente, introducir el diluyente en el frasco ámpula que contiene la vacuna liofilizada y deslizar lentamente el líquido por las paredes del frasco, realizando movimientos circulares, sujetándolo por el sello de seguridad de aluminio hasta formar una solución homogénea Una vez terminada la mezcla, extraer la vacuna del frasco, con la jeringa de 0.5 ml y aguja 20x32 En la presentación de 10 dosis a fin de evitar la contaminación del biológico, no usar aguja piloto La vacuna reconstituida se conserva por un lapso no mayor de una jornada de trabajo, ya sea en campo o intramuros, transcurrido ese tiempo, el sobrante debe desecharse. Las jeringas se presentan en empaque individual, conteniendo una jeringa de 0.5 ml, dos agujas, una de calibre 20x32 y otra de 271x13; la primera para cargar la jeringa con vacuna reconstituida y la segunda para su aplicación. Para aplicar la vacuna: - Tomar una almohadilla humedecida en alcohol Descubre la región deltoidea del brazo izquierdo, con la almohadilla limpie la región deltoidea (tercio medio), haciendo movimientos de arriba hacia 175 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - - - - - - abajo, con cuidado de no volver a pasar la almohadilla por la parte limpia Tomar la jeringa de 0.5 ml ya cargada con vacuna SR y cambiar la aguja 20x32 por la de calibre 27x13, que viene en el mismo empaque y retirar su protector, a fin de aplicar la vacuna. Recuerde que se utiliza una jeringa estéril, nueva, para cada aplicación Formar un pliegue con los dedos medio, índice y pulgar y con la otra mano introducir la aguja con el bisel hacia arriba en ángulo de 45º sobre el plano de la piel Aspirar suavemente, para asegurar de no puncionar un vaso sanguíneo, si aparece sangre, retirar lentamente la aguja (sin extraerla del todo) y cambiar un poco de dirección, introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que no aparezca sangre. A continuación, inyectar la vacuna en forma lente. Retirar la aguja, estirando la piel, con el objeto de perder la luz del orificio que deja la aguja e impedir que salga la vacuna Depositar la almohadilla, la jeringa y aguja sin encapuchar, en la caja incineradora o contenedor rígido. Los frascos vacíos o que requieran desecharse deberán ser colocados en una bolsa de plástico para su posterior inactivación Registrar con tinta la dosis aplicada y a lápiz la fecha de la próxima cita en la Cartilla Nacional de Vacunación correspondiente; y en el censo nominal Registrar las dosis aplicadas de productos biológicos en el SISPA-SS006 Salud ó en los formatos correspondientes a cada institución. 12. Eventos temporalmente asociados a la aplicación de la vacuna SR Locales: Dolor, calor y enrojecimiento Sistémicos: Fiebre generalmente de 38.5º a 39º C, exantema entre el quinto y octavo día posteriores a la aplicación de la vacuna, adenitis, artritis y artralgias. 13. Medidas de control Consultar el apartado correspondiente al Vacuna Triple Viral. • - Vacuna Antihepatitis B Recombinante HEPATITIS B 1. Características de la enfermedad Consultar el apartado correspondiente a Vacuna Pentavalente 2. Descripción de la vacuna Contiene una preparación de la proteína antigénica de superficie del virus de la hepatitis B esta proteína es obtenida mediante procedimientos de recombinación del ADN a partir del cultivo de una levadura, transformada por la inserción en su genoma del gen que codifica para el antígeno de superficie viral. Ver tabla 20 de Vacuna. Anexa. 176 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud TABLA 20 Salud 177 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 3. Presentación 6. Eficacia Frasco ámpula unidosis con una suspensión homogénea de color blanco de 10 microgramos en 0.5 ml, para su aplicación de < de 10 años de edad La vacuna contra hepatitis B induce una respuesta protectora de anticuerpos en el 95-98% de los individuos vacunados y los títulos protectores reempiezan a alcanzar a las dos semanas de la segunda dosis. La respuesta inmune es mayor en niños y adolescentes que en los adultos de más de 40 años. Y de 20 microgramos en un mililitro para su aplicación en > de 10 años. 4. Conservación Debe conservarse a una temperatura de +2º C a +8º C en el refrigerador y de +4º C a +8º C en el termo. Los frascos cerrados de vacuna que salgan acampo deberán desecharse al término de la jornada. No debe congelarse. 5. Vía de administración, dosis e intervalo de aplicación Intramuscular profunda, aplicar en la cara anterolateral externa del muslo en los menores de un año, si es mayor de un año de edad, en la región deltoidea del cuadrante superior externo del glúteo En adolescentes a partir de los 12 años de edad y población en riesgo, 2 dosis de 1.0 ml, con intervalos de un mes entre cada una. Se puede aplicar en forma simultánea con otras vacunas En recién nacidos hijos de madres portadores del Virus de Hepatitis B iniciar el esquema con 0.5 ml (10 micragramos) utilizando la vía intramuscular profunda en la cara anterolateral externa del muslo. Al cumplir los 2 meses de edad iniciar su esquema con Pentavalente. Salud 7. Indicaciones Para la inmunización activa contra la infección por el virus de la hepatitis B, en prevención de sus consecuencias potenciales como son la hepatitis aguda y crónica, la insuficiencia y la cirrosis hepática y el carcinoma hepatocelular . En adolescentes a partir de 12 años de edad. En recién nacidos hijos de madres portadores del Virus de Hepatitis B Trabajadores y estudiantes del área de la salud en contacto directo con sangre, hemoderivados y líquidos corporales. Pacientes que serán o son hemodializados, pacientes hemofílicos. Convivientes con personas portadoras del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B. Grupos de población cautiva (asilos, hospitales psiquiátricos, prisiones). Adolescentes y adultos con diagnóstico de infecciones de transmisión sexual. Usuarios de drogas intravenosas. Hombres y mujeres con preferencia homosexual. Hombres y mujeres trabajadores sexuales 178 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - 8. Contraindicaciones - Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna (especialmente al timerosal) Enfermedad grave con o sin fiebre Fiebre de 38.5º C, o más Personas que han padecido la enfermedad Tratamiento con inmunosupresores Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina deberán esperar tres meses para ser vacunadas La vacunación a mujeres gestantes o lactando no se recomienda debido a la falta de estudios específicos, sin embargo, en el caso de alto riesgo u otras situaciones especiales el médico podría considerar su aplicación. 9. Recomendaciones vacunada - - - - a la persona Antes de aplicar la vacuna se deberá proporcionar toda la información o recomendaciones pertinentes, esto con la finalidad de obtener su total atención y verificar que las instrucciones fueron entendidas Informe a la madre o al responsable del niño así como a la persona a vacunar, que tipo de vacuna va a recibir, enfermedad que previene y número de dosis que se requieren En las primeras 48 horas, después de la vacunación, puede presentarse febrícula o fiebre de 38º C, dolor ligero en el sitio de la inyección, endurecimiento limitado o enrojecimiento En caso de fiebre, debe bañarse con agua tibia, o ingerir algún analgésico (acetaminofén), así como abundantes líquidos Salud - - En caso de molestia local en el sitio de la aplicación de la vacuna, NO dar masaje ni aplicar compresas calientes, ni medicamento alguno ya que ésta desaparecerá espontáneamente En caso de dolor, endurecimiento o enrojecimiento, aplicar únicamente compresas de agua fría en el sitio de aplicación de la vacuna Si las molestias continúan o se agravan deberá acudir al servicio de salud más cercano Recordarle la fecha de su próxima cita 10. Equipos y material - - Termo con paquetes refrigerantes Vasos contenedores perforados Productos biológicos (vacunas) Termómetro de vástago Jeringas desechables de 1 ml, con 2 agujas calibre 20x32 y 25x32. En casos especiales se podrá utilizar aguja calibre 22x32* Almohadillas humedecidas en alcohol Campo de papel de estraza Jabón y toallas desechables Bolsa de plástico, recipiente rígido de plástico o caja incineradora Formas de registro, cartilla nacional de vacunación, comprobantes de vacunación. Lápiz y bolígrafo Actualmente, las jeringas utilizadas para la aplicación de las vacunas del Programa, se presentan en empaque individual conteniendo una jeringa de 1 ml y dos agujas; una de calibre 20x32 y otra de 25x16, la primera es para cargar la jeringa con la vacuna y la segunda para su aplicación. 179 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud * En aquellos pacientes que presenten un panículo adiposo notoriamente grueso es conveniente utilizar la aguja 22x32 para asegurar que la vacuna llegue a músculo ya que no se garantiza la eficacia de quedar en tejido adiposo. 11. Técnica de aplicación Acciones a seguir antes de aplicar la vacuna - Identificar por su nombre y anotar la edad de la persona que recibirá la vacuna Revisar la Cartilla Nacional de Vacunación, de Salud de la Mujer o comprobantes. Investigar sobre el estado de salud en que se encuentran él o los candidatos o recibir la vacuna Investigar si presenta alguna de las contraindicaciones para la aplicación de la vacuna. - - - Para aplicar la vacuna - - Lavarse las manos Sacar del termo el frasco con la vacuna Verificar el nombre del biológico que va a aplicar, fecha de caducidad y aspecto del contenido Agitar el frasco en forma suave realizando movimientos circulares, sujetar por el sello de seguridad de aluminio hasta homogeneizar el biológico que en ocasiones está sedimentado Retirar el sello metálico superior del frasco de la vacuna y limpiar el tapón de hule con un almohadilla alcoholada Destapar la jeringa de 1 ml, sacar la aguja calibre 20x32 y colocar en la jeringa, extraer la dosis correspondiente Salud - - - de la vacuna a aplicar, dejando una pequeña burbuja de aire en la jeringa, con el propósito de que en el momento de la inyección arrastre el residuo de la vacuna que queda en la luz de la aguja evitando con ello la quemadura de los tejidos (por el adyuvante de hidróxido de aluminio). Pedir a la persona que se va a vacunar descubra la región deltoidea (cuando se trate de recién nacidos o menores de un año que necesiten esta vacuna pedir al familiar que descubra la cara anterolateral externa del muslo y aplicar con la misma técnica descrita en el apartado correspondiente a vacuna Pentavalente Efectuar con una almohadilla alcoholada la antisepsia de la región deltoidea, con movimientos de arriba hacia abajo, no pasar la almohadilla dos veces por el mismo sitio Tomar la jeringa ya cargada con la vacuna según la dosis indicada de acuerdo al grupo de edad (0.5 ml ó 1 mililitro) y cambiar la aguja 20x32 por la de calibre 25x16 que se encuentra en el mismo empaque, retirar el protector de la misma Fijar la piel con los dedos índice y pulgar, introducir la aguja con un movimiento rápido y firme en ángulo de 90º sobre el plano de la piel Sujetar el pabellón de la aguja y aspirar para asegurarse que no se encuentra en un un vaso sanguíneo, si aparece sangre, retirar lentamente la aguja sin extraerla del todo y cambiar un poco la dirección de la aguja, introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que no aparezca sangre Inyectar la vacuna en forma lenta 180 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - - Retirar la aguja con rapidez y presionar suavemente con la almohadilla durante 30 a 60 segundos, sin dar masaje Depositar la almohadilla, la jeringa y aguja sin encapuchar, en la caja incineradora o contenedor rígido. Los frascos vacíos o que requieran desecharse deberán ser colocados en una bolsa de plástico para su posterior inactivación Registrar con tinta la dosis aplicada y a lápiz la fecha de la próxima cita en la Cartilla Nacional correspondiente y en el censo nominal Registrar las dosis aplicadas de productos biológicos en el SISPA-006 o en los formatos correspondientes a cada institución. 12. Eventos temporalmente asociados a la aplicación de la vacuna contra hepatitis B Locales: Esta vacuna tiene un perfil de seguridad. Los eventos adversos locales son transitorios y se presentan en el 3-5% de los vacunados en forma de irritación local con eritema, induración y dolor en el sitio de aplicación Sistémicos: Su incidencia es muy baja, se resuelve espontáneamente y se caracterizan por fiebre mayor o igual a 38.5º C, fatiga, náuseas, vómito, diarrea y dolor abdominal, ocasionalmente cefalea, escalofrío, mialgias, artralgias, erupción y prurito. 13. Medidas de control En el caso confirmado Investigar los contactos y la fuente de infección Inmunización de contactos: Los productos disponibles para la profilaxis después de la exposición incluyen IGHB y vacuna contra la hepatitis B, en la primera semana o lo más pronto posible después de la exposición al agente. Profilaxis de convivientes intra domiciliarios de casos de hepatitis B: En niños menores de un año cuya madre o la persona directamente responsable desarrolle hepatitis B aguda, se recomienda administrar 0.5 ml de IGHB por vía intramuscular e iniciar de inmediato la vacunación contra la hepatitis B En las personas mayores, la profilaxis post exposición es necesaria en aquellas no vacunadas con riesgo de contraer hepatitis B por contacto percutáneo, pinchazo, exposición ocular, mucosa o sangre que, según se sabe o se presupone, contiene AgsHB, o bien por contacto sexual con un portador de este antígeno. Se deberá aplicar 0.5 ml/kg de inmuglobulina hiperinmune contra hepatitis B, por vía intramuscular lo más pronto posible después de la exposición, y 1 ml (20 micragramos) de vacuna contra hepatitis B en el plazo de 10 días tras la exposición. Se dará una segunda dosis al mes de la dosis inicial. Las acciones de control se realizarán ante todo caso confirmado de hepatitis producido por VHB. Salud 181 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud • - Vacuna Contra Influenza Influenza, Gripe 1. Características de la enfermedad Enfermedad viral infecciosa aguda de las vías respiratorias, que periódicamente produce brotes epidémicos limitados. Se presenta súbitamente con fiebre alta, generalmente acompañada de mialgias, dolor faríngeo, postración y tos no productiva. La tos suele ser intensa y duradera, pero los demás síntomas son de curso limitado y la persona se restablece en el término de dos a siete días. Los casos más graves pueden llegar a ser mortales, lo mismo en adultos que en niños por las complicaciones neumónicas que pudieran presentarse. Agente etiológico: Son los virus de la influenza, de ellos se conocen tres serotipos (A,B,C). El tipo A incluye tres subtipos (H1N1, H2N2 y H3N2) que han causado epidemias extensas y pandemias recientes; una de las características más notables de los virus de la influenza es que muestran cambios prácticamente constantes en sus antígenos. Estas variaciones se presentan permanentemente en el tipo A, es menos común en el B y no suceden en el tipo C. Los virus de la influenza pertenecen a la familia Orthomyxoviridae, género influenza virus. Los virus A se ha encontrado en humanos, caballos, cerdos, focas, ballenas y aves marinas migratorias. El virus B es exclusivo de humanos Salud Distribución: Mundial. La enfermedad se presenta en pandemias, epidemias (localizadas y diseminadas) y en forma de casos esporádicos. En México en el año 2000 se notificaron 546 casos, llama la atención que 510 se concentró en menores de 45 años de edad. Reservorio: El hombre es el único reservorio conocido de los virus gripales tipo B y C. El tipo A puede infectar al hombre y a varios animales, particularmente aves y porcinos, sin embargo, se sospecha que los reservorios animales son fuente de nuevos subtipos del hombre, tal vez por recombinación con cepas humanas. Modo de transmisión: Se disemina de persona a persona mediante pequeñas gotas de saliva o secreciones nasales o faríngeas. Al inhalarse, las partículas virales se sitúan en el epitelio pulmonar de las vías respiratorias y en este sitio se replican. Período de incubación: Es breve por lo regular de uno a cinco días Período de transmisibilidad: Probablemente de tres a cinco días después desde el inicio del cuadro clínico en los adultos; puede llegar a siete días en los niños. Al iniciarse los síntomas es cuando mayor cantidad de virus existe y en consecuencia es cuando el riesgo de contagio es mayor. Susceptibilidad: La susceptibilidad es universal, la infección confiere inmunidad al tipo de virus específico infectante. 2. Descripción de la vacuna Las vacunas que se utilizan para prevenir la influenza contienen comúnmente dos 182 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud subtipos de virus de influenza, subtipo A y B recomendadas por la OMS. Los virus que utilizan en la elaboración de la vacuna se cultivan en embrión de pollo y posteriormente son inactivados con formalina o beta propiolactona. Las vacunas pueden estar constituidas completos o fraccionados. por virus Ver tabla 21 de vacuna. Anexo. TABLA 21 Salud 183 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 3. Presentación Jeringa prellenada con una dosis de 0.5 mililitros de solución inyectable ó frasco ámpula con 5ml para 10 dosis de 0.5 ml. 4. Conservación Debe conservarse a una temperatura de+2º a +8º C en el refrigerador y de +4º a +8º C en el termo. No debe congelarse. 5. Vía de administración, dosis e intervalo de aplicación La dosis es de 0.5 ml y se aplica por vía intramuscular preferentemente en la región deltoidea del brazo izquierdo. La aplicación de la vacuna debe realizarse cada año en los meses previos a cada temporada invernal, la vacuna puede aplicarse simultáneamente con la vacuna antineumocóccica, pero en sitios separados y con diferentes jeringas. bronquitis y enfisema crónico, asma, bronquiectasis, tuberculosis pulmonar y fibrosis. Afecciones cardiacas crónicas (enfermedad hipertensiva valvular). Afecciones reales crónicas (nefritis crónica, pacientes con terapia inmunosupresora). Pacientes con alteraciones metabólicas como diabetes, anemia severa e inmunosupresión por enfermedad (incluyendo la infección por VIH asintomática) o por tratamiento (recomendable en sujetos con trasplante). Personas expuestas a un riesgo elevado de contagio por su profesión o situación epidemiológica. 8. Contraindicaciones No aplicar: - 6. Eficacia - La inmunización activa es eficaz cuando se administra una masa suficiente de antígenos muy semejantes a los de las cepas de virus prevalentes. - 7. Indicaciones Para la inmunización activa contra infección por virus de la influenza. 9. Información para la persona vacunada la Se debe vacunar preferentemente a personas mayores de 60 años y mas ya niños mayores de 6 meses quienes deberán recibir la vacuna fraccionada. Esta recomendada en personas que padecen afecciones pulmonares crónicas tales como: Salud - En personas alérgicas a las proteínas del huevo, a las proteínas virales y a otros componentes de la vacuna. Ante la presencia de fiebre mayor o igual a 38.5º C Con antecedentes de aplicación de este biológico inferior a un año En embarazadas, aún cuando los efectos de la vacuna sobre el desarrollo del feto no son conocidos - - Antes de aplicar la vacuna se deberá proporcionar toda la información o recomendaciones pertinentes, esto con la finalidad de obtener su total atención y verificar que las instrucciones fueron entendidas Informar a la persona vacunada que tipo de vacuna va a recibir, enfermedad que 184 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - - - - previene y número de dosis que se requieren En las primeras 48 horas, después de la vacunación, puede presentarse febrícula o fiebre de 38º C, dolor ligero en el sitio de la inyección, endurecimiento limitado o enrojecimiento En caso de fiebre, debe bañarse con agua tibia, o ingerir algún analgésico (acetaminofén), así como abundantes líquidos En caso de molestia local en el sitio de la aplicación de la vacuna, NO dar masaje ni aplicar compresas calientes, ni medicamento alguno ya que ésta desaparecerá espontáneamente En caso de dolor, endurecimiento o enrojecimiento, aplicar únicamente compresas de agua fría en el sitio de aplicación de la vacuna Si las molestias continúan o se agravan deberá acudir al servicio de salud más cercano Recordarle la fecha de su próxima cita 10. Equipos y material - Termo con paquetes refrigerantes Vasos contenedores perforados Productos biológicos (vacunas) Termómetro de vástago Jeringa 0.5 ml, con aguja 20x32 (para cargar) y 22x32 (para aplicar). Almohadillas humedecidas en alcohol Campo de papel de estraza Jabón y toallas desechables Bolsa de plástico, recipiente rígido de plástico o caja incineradora Formas de registro, cartilla nacional de vacunación, comprobantes de vacunación. Lápiz y bolígrafo Salud 11. Técnica de aplicación Para aplicar la vacuna - - - Lavarse las manos Sacar del termo el biológico con la jeringa integrada Verificar el nombre del biológico que va a aplicar, fecha de caducidad y aspecto del contenido Retirar el sello metálico superior del frasco de la vacuna y limpiar el tapón de hule con un almohadilla alcoholada Extraer de su envoltura protectora la jeringa con su aguja integrada y acomodar el émbolo. Descubrir la región deltoidea Efectuar con una almohadilla alcoholada la antisepsia de la región deltoidea, con movimientos de arriba hacia abajo, no pasar la almohadilla dos veces por el mismo sitio Eliminar el aire de la jeringa con cuidado para que el líquido no salga por el bisel de la aguja. Fijar la piel con los dedos índice y pulgar. Introducir la aguja con un movimiento rápido y firme en ángulo de 90º sobre el plano de la piel Sujetar el pabellón de la aguja y aspirar para asegurarse que no se encuentra en un un vaso sanguíneo, si aparece sangre, retirar lentamente la aguja sin extraerla del todo y cambiar un poco la dirección de la aguja, introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que no aparezca sangre Inyectar la vacuna en forma lenta Retirar la aguja con rapidez y presionar suavemente con la almohadilla durante 30 a 60 segundos, sin dar masaje Depositar la almohadilla, la jeringa y aguja sin encapuchar, en la caja incineradora o contenedor rígido. Los 185 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - frascos vacíos o que requieran desecharse deberán ser colocados en una bolsa de plástico para su posterior inactivación Registrar con tinta la dosis aplicada y a lápiz la fecha de la próxima cita en la Cartilla Nacional correspondiente y en el censo nominal Registrar las dosis aplicadas de productos biológicos en el SISPA-006 o en los formatos correspondientes a cada institución. 12. Eventos temporalmente asociados a la aplicación de vacuna contra la Influenza Locales: Entre el 25 y 50% de los que reciben la vacuna informan que en las primeras 48 horas sienten algunas molestias en el sitio de aplicación, pero solo el 5% tienen reacciones locales como dolor e induración en el sitio de aplicación. Sistémicos: Fiebre de hasta 38.5º C malestar general, cefalea y mialgias. 13. Medidas de control La Influenza está incluida en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades evitables por vacunación, sujetas a notificación semanal (casos, brotes y defunciones) por que deberá incluirse en el informe semanal de casos nuevos de enfermedades (SUIVE 2000), o su equivalente.. Las acciones de control se realizarán ante todo caso confirmado de Influenza. En el caso confirmado Investigar los contactos y la fuente de infección • - VACUNA CONTRA NEUMOCOCO Neumonia Neumococcica 1. Características de la enfermedad Es una enfermedad bacteriana aguda que se caracteriza por escalofríos, fiebre, dolor pleural, disnea y tos productiva con flema rojiza y mucopurulenta, taquicardia, malestar general y debilidad. En los lactantes, las manifestaciones iniciales pueden consistir en vómito y convulsiones. Agente etiológico: Streptococcus pneumoniae (neumococo). Aproximadamente entre el 85 al 90% de las infecciones dependen de 23 serotipos de los 83 tipos serológicos conocidos. Distribución: Mundial. Los neumococos habitualmente residen en la faringe. Es más frecuente en invierno y primavera en los países de climas templados y fríos. Reservorio: El hombre Modo de transmisión: Se disemina de persona a persona mediante pequeñas gotas de saliva y secreciones nasales o faríngeas. Período de incubación: Aún no se ha precisado, pero se cree que es de 1 a 3 días. Período de transmisibilidad: Es posible que persista hasta que las secreciones orales y nasales ya no contengan neumococos virulentos. Deja de ser infeccioso de 24 a 48 Salud 186 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud horas después de iniciar con antibiótico terapia. Susceptibilidad: Universal 2. Descripción de la vacuna Es un biológico que contiene poliósidos neumocócicos purificados de streptococcus pneumoniae 25 micragramos de cada polisacárido de los 23 serotipos siguientes: 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10 A, 11 A, 12F, 14, 15B, 17F, 18C, 19 A, 19F, 20, 22F, 23F y 33F. Ver tabla 22 de Vacuna. Anexa. TABLA 22 Salud 187 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 3. Presentación Jeringa prellenada con una dosis de 0.5 mililitros de solución inyectable. 4. Conservación Debe conservarse a una temperatura de+2º a +8º C en el refrigerador y de +4º a +8º C en el termo. No debe congelarse. 5. Vía de administración, intervalos de aplicación dosis e Vía subcutánea o intramuscular, en región deltoidea. Aplicar una dosis única de 0.5 ml, de solución inyectable con un refuerzo cada 5 años. En pacientes hemofílicos se aplicará por vía subcutánea. La vacuna puede aplicarse simultáneamente con la de la influenza viral. Pero en sitios separados y con jeringas diferentes 6. Eficacia Un 80% de los adultos saludables que reciben la vacuna antineumocóccica desarrollan un aumento significativo de anticuerpos a los serotipos de la vacuna, generalmente dentro de las 2 o 3 semanas después de la vacunación. La respuesta inmune en los ancianos y las personas que padecen enfermedades crónicas o inmunodeficiencia es más baja. En los niños menores de 2 años la respuesta inmune a la mayoría de los serotipos de la vacuna es generalmente pobre. Esto crea un problema considerable ya que el 80% de la infecciones neumocóccicas de la niñez ocurren en este grupo de edad. Salud En general la vacuna tiene una eficacia entre el 60 al 70% para la prevención de la enfermedad neumocóccica invasiva. 7. Indicaciones Para la inmunización activa contra la infección streptococcus pneumoniae. Adultos con alto riesgo de infección neumocóccica por: disfunción esplénica, anemia de células falciformes, asplenia anatómica, esplenectomizados, enfermedad de Hodgkin, mieloma múltiple, alcoholismo, cirrosis, insuficiencia renal, fístulas de líquido cefalorraquídeo, enfermedad pulmonar crónica. Adultos sanos de 60 años o más. Niños mayores de 2 años con enfermedad crónica y riesgo de infección neumocóccica como: anemia de células falciformes, esplenectomizados, estados asociados con inmunodeficiencias, fístulas del canal raquídeo, síndrome nefrótico. Adultos y niños mayores de 2 anos con infección con VIH. 8. Contraindicaciones - Ante la presencia de fiebre > 38.5º C. En personas con antecedentes de reacciones severas a los componentes de la vacuna Con antecedentes de aplicación de este biológico inferior a los 5 años Con antecedentes de haber padecido la enfermedad En embarazadas, aún cuando los efectos de la vacuna sobre el desarrollo del feto no son conocidos Niños menores de dos años de edad 188 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud No revacunar antes del tiempo establecido ya que puede provocar reacciones locales severas. Aplicar un refuerzo antes del tiempo establecido puede provocar el desarrollo de neumonía neumocóccica postvacunal severa 9. Recomendaciones vacunada - - - - - a la persona Antes de aplicar la vacuna se deberá proporcionar toda la información o recomendaciones pertinentes, esto con la finalidad de obtener su total atención y verificar que las instrucciones fueron entendidas Informar a la persona vacunada, que en las primeras 48 horas, después de la vacunación, puede presentarse febrícula o fiebre de 38º C, dolor ligero en el sitio de la inyección, endurecimiento limitado o enrojecimiento En caso de fiebre, debe bañarse con agua tibia, no utilizar medicamentos, ingerir abundantes líquidos En caso de molestia local en el sitio de la aplicación de la vacuna, NO dar masaje ni aplicar compresas calientes, ni medicamento alguno ya que ésta desaparecerá espontáneamente En caso de dolor, endurecimiento o enrojecimiento, aplicar únicamente compresas de agua fría en el sitio de aplicación de la vacuna Si las molestias continúan o se agravan deberá acudir al servicio de salud más cercano Informar ala persona vacunada sobre sus siguientes fechas para la aplicación de la vacuna y además que no olvide traer siempre sus comprobantes de vacunación. Salud 10. Equipos y material - Termo con paquetes refrigerantes Vasos contenedores perforados Jeringa prellenada con una dosis de 0.5 ml de biológico Termómetro de vástago Almohadillas humedecidas en alcohol Campo de papel de estraza Jabón y toallas desechables Bolsa de plástico, recipiente rígido de plástico o caja incineradora Formas de registro, cartilla nacional de vacunación, comprobantes de vacunación. Lápiz y bolígrafo 11. Técnica de aplicación Para aplicar la vacuna - - Lavarse las manos Sacar del termo biológico con la jeringa integrada Verificar el nombre del biológico que va a aplicar, fecha de caducidad y aspecto del contenido. Extraer de su envoltura protectora la jeringa con su aguja integrada y acomodar el émbolo Descubrir la región deltoidea Efectuar con una almohadilla la antisepsia del tercio medio, con movimientos de arriba hacia abajo y no pasar la almohadillados veces por el mismo sitio. Eliminar el aire de la jeringa con cuidado para que el líquido no salga por el bisel de la aguja. Si la va aplicar por vía subcutánea: (se recomienda esta vía para pacientes hemofílicos) 189 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - - Formar un pliegue con los dedos medio, índice y pulgar y con la otra mano introducir la aguja con el bisel hacia arriba en ángulo de 45º sobre el plano de la piel Aspirar suavemente, para asegurar de no puncionar un vaso sanguíneo, si aparece sangre, retirar lentamente la aguja (sin extraerla del todo) y cambiar un poco la dirección, introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que no aparezca sangre. A continuación, inyectar la vacuna en forma lenta. Estirar la piel, retirar la aguja con rapidez y colocar la almohadilla de 30 a 60 segundos sin dar masaje. Si la va a aplicar por vía intramuscular: - - - Fijar la piel con los dedos índice y pulgar Introducir la aguja con un movimiento rápido y firme, en ángulo de 90º sobre el plano de la piel Sujetar el pabellón de la aguja y aspirar para asegurar que no se encuentra en un vaso sanguíneo si aparece sangre, retirar lentamente la aguja sin extraerla del todo y cambiar un poco la dirección de la aguja, introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que no aparezca sangre Inyectar el biológico en forma lenta Retirar la aguja con rapidez y colocar la almohadilla de 30 a 60 segundos sin dar masaje. Depositar la almohadilla, la jeringa y aguja sin encapuchar, en la caja incineradora o contenedor rígido. Los frascos vacíos o que requieran desecharse deberán ser colocados en una bolsa de plástico para su posterior inactivación Registrar con tinta la dosis aplicada y a lápiz la fecha de la próxima cita en la Salud Cartilla Nacional correspondiente y en el censo nominal Registrar las dosis aplicadas de productos biológicos en el SISPA-006 o en los formatos correspondientes a cada institución. - 12. Eventos temporalmente asociados a la aplicación de vacuna contra neumococo. Locales: La mayoría de reacciones adversas después de la vacunación, son locales. Entre el 30 y 50% de los vacunados reportan dolor ligero, inflamación e induración en el sitio de la inyección, las cuales generalmente persisten alrededor de 48 horas. Sistémicos: Son raras, pero puede haber fiebre, cefalea, astenia, mialgias, exantema, y artralgias. Tales reacciones se presentan en menos del 1% de los vacunados. 13. Medidas de control En brotes en instituciones o en otros grupos de población limitados, debe procederse, si es posible, a la inmunización con una vacuna de polisacáridos contra los tipos predominantes de neumococos. En ausencia de la vacuna pueden reforzarse las medidas generales de higiene y la quimioprofilaxis con antibióticos. • - VACUNA ANTIHEPATITIS A Hepatitis A 1. Características de la enfermedad Descripción: El comienzo de la enfermedad es repentino incluye fiebre, malestar 190 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud general, anorexia, náusea y molestias abdominales y en pocos días aparece ictericia. La enfermedad varía desde la forma leve, que dura de una a dos semanas, hasta una forma grave incapacitante. Agente etiológico: virus de la hepatitis A (VHA), de género hepadnaviridae, de 27nm, se le ha clasificado como Enterovirus tipo 72 de la familia Picornaviridae. Distribución: Es de distribución mundial, representa en forma esporádica y epidémica. En los países en desarrollo los adultos suelen ser inmunes Reservorio: El hombre, en raras ocasiones, chimpancés en cautiverio, con menor frecuencia, otros primates no humanos. En México el número de casos notificados en el 2000 en menores de 5 años fue de 6,259 que representa 29.5% del total. Modo de transmisión: De una persona a otra por vía fecal oral. Período de incubación: De 15 a 50 días, según el inoculo, en promedio de 28 a 30 días. Salud Período de transmisibilidad: La infectividad máxima ocurre durante la segunda mitad del período de incubación (1 a 2 semanas antes del comienzo de la enfermedad) y persiste durante 1 a 3 semanas después del inicio de los síntomas. Susceptibilidad: Universal 2. Descripción de la vacuna Existen varios tipos de vacunas contra la hepatitis A, algunas inactivadas y otras de virus atenuados, ambas han demostrado buena inmunogenicidad y tolerancia. Las vacunas inactivadas con formaldehído y adsorbidas en gel de sales de aluminio como adyuvante corresponden a las cepas HM175 y CR-326 F y GBM, cultivadas en células diploides humanas MRC-5. Actualmente se produce una vacuna inactivada de avanzada tecnología virosómica contra la hepatitis A, en donde los virosomas sirven de adyuvante, esta vacuna contiene por lo menos 500 unidades RIA /radioinmunoensayo, por sus siglas en inglés radioimmunoassay) del antígeno del virus de hepatitis A cepa RG-SB. Ver tabla 23 de Vacuna. Anexa. 191 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud TABLA 23 Salud 192 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 3. Presentación 6. Eficacia Jeringa prellenada con una dosis de 0.5 mililitros de solución inyectable lista para su aplicación. La eficacia protectora es del 95% y la protección se estima que perdura entre 16 y 25 años. Frasco ámpula con una sola dosis de 0.5 mililitros de solución inyectable. 7. Indicaciones 4. Conservación Debe conservarse a una temperatura de+2º a +8º C en el refrigerador y de +4º a +8º C en el termo. Los frascos cerrados que son utilizados extramuros (guarderías) se deben desechar al final de la jornada. No debe congelarse. 5. Vía de administración, intervalos de aplicación dosis e La dosis se aplica por vía intramuscular en región deltoidea o cara anterolateral externa del muslo o en el cuadrante superior externo del glúteo La vacunación consiste en dos dosis, la primera el día cero y la segunda a partir de los 6 a 12 meses de la primera. En el caso de la vacuna combinada con hepatitis A y B se aplican dos dosis, la primera corresponde al día cero, la segunda al mes de aplicada la primera. Cada dosis será de 0.5 ml de vacuna inactivada en personas de 2 a 18 años de edad y 1 ml en personas de 19 y más años. Con la vacuna virosómica se requieren dos dosis de 0.5 ml y se aplica en adultos y niños desde los dos años. Salud En los niños de guardería se administrará de los 2 a los 4 años de edad, trabajadores de guarderías, de hospitales pediátricos o en servicios de pediatría sin antecedentes de hepatitis A. Trabajadores y personal sanitario o no sanitario de hospitales o centros asistenciales y militares, pacientes con hepatopatía crónica o inmunodeficiencia, con infección por virus de hepatitis B y C, pacientes o estudiantes en contacto con niños de preescolar o primeros años de primaria, sin antecedentes de la enfermedad. Adultos y adolescentes que vivan en zonas de alta endemia, manipuladores de alimentos, personas con prácticas homosexuales. No previene la hepatitis causado por otros agentes infecciosos que no sea el VHA. 8. Contraindicaciones - Menores de dos años de edad Haber padecido hepatitis A Sensibilidad a los componentes de la vacuna Ante la presencia de fiebre de 38.5º C ó más En embarazadas y mujeres lactantes. 9. Información a la madre o responsable del niño - Antes de aplicar la vacuna se deberá pesar, medir y registrar en la Cartilla 193 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - - - Nacional de Vacunación a los niños que se les aplique, así como proporcionar toda la información o recomendaciones pertinentes a los adultos, esto con la finalidad de obtener su total atención y verificar que las instrucciones fueron entendidas. Informar a la persona vacunada, la madre o responsable del niño que recibió la vacuna que en las primeras 48 horas, después de la vacunación, puede presentarse febrícula o fiebre de 38º C, dolor ligero en el sitio de la inyección, endurecimiento limitado o enrojecimiento En caso de fiebre, debe bañarse con agua tibia, no utilizar medicamentos, ingerir abundantes líquidos En caso de molestia local en el sitio de la aplicación de la vacuna, NO dar masaje ni aplicar compresas calientes, ni medicamento alguno ya que ésta desaparecerá espontáneamente En caso de dolor, endurecimiento o enrojecimiento, aplicar únicamente compresas de agua fría en el sitio de aplicación de la vacuna Si las molestias continúan o se agravan deberá acudir al servicio de salud más cercano Informar a la persona vacunada sobre sus siguientes fechas para la aplicación de la vacuna y además que no olvide traer siempre sus comprobantes de vacunación. - 11. Técnica de aplicación Antes de la vacunación - - - - - - Salud Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de Vacunación Identificar al niño o al usuario por el nombre y edad y confirmar si está indicada la vacuna. Interrogar a la madre o familiar sobre el estado de salud del niño, y acerca de la presencia de alguna de las posibles contraindicaciones, referidas anteriormente. Interrogar al usuario sobre su estado de salud e investigar si presenta alguna contraindicación. Para aplicar la vacuna 10. Equipos y material Termo con paquetes refrigerantes Vasos contenedores perforados Productos biológicos en jeringa prellenada Termómetro de vástago Almohadillas humedecidas en alcohol Campo de papel de estraza Jabón y toallas desechables Bolsa de plástico, recipiente rígido de plástico o caja incineradora Formas de registro. Cartilla Nacional de Vacunación, comprobantes de vacunación. Lápiz y bolígrafo Lavarse las manos Sacar del termo biológico con la jeringa integrada Verificar el nombre del biológico que va a aplicar, fecha de caducidad y aspecto del contenido. Extraer de su envoltura protectora la jeringa con su aguja integrada y acomodar el émbolo Descubrir la región deltoidea Efectuar con una almohadilla la antisepsia del tercio medio, con movimientos de arriba hacia abajo y no 194 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - - - pasar la almohadillados veces por el mismo sitio. Eliminar el aire de la jeringa con cuidado para que el líquido no salga por el bisel de la aguja. Fijar la piel con los dedos índice y pulgar Introducir la aguja con un movimiento rápido y firme, en ángulo de 90º sobre el plano de la piel Sujetar el pabellón de la aguja y aspirar para asegurar que no se encuentra en un vaso sanguíneo si aparece sangre, retirar lentamente la aguja sin extraerla del todo y cambiar un poco la dirección de la aguja, introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que no aparezca sangre Inyectar la vacuna en forma lenta Retirar la aguja con rapidez y colocar la almohadilla de 30 a 60 segundos sin dar masaje. Depositar la almohadilla, la jeringa y aguja sin encapuchar, en la caja incineradora o contenedor rígido. Los frascos vacíos o que requieran desecharse deberán ser colocados en una bolsa de plástico para su posterior inactivación Registrar con tinta la dosis aplicada y a lápiz la fecha de la próxima cita en la Cartilla Nacional correspondiente y en el censo nominal Registrar las dosis aplicadas de productos biológicos en el SISPA-006 o en los formatos correspondientes a cada institución. 12. Eventos temporalmente asociados a la aplicación de vacuna contra hepatitis A Locales: Pueden aparecer reacciones menores como eritema, induración y dolor. Sistémicos: Fiebre, astenia, cefalea, dolor a la deglución. Salud 13. Medidas de control En los adultos que sean contactos familiares del caso se debe aplicar dentro de las 2 semanas de iniciada la ictericia, inmunoglobulina por vía intramuscular 0.02 ml por kilogramo de peso o 2 ml. • - Vacuna Contra Varicela Zoster Varicela 1. Descripción de la enfermedad Es una enfermedad vírica aguda y generalizada, de inicio repentino, con fiebre moderada, síntomas generales mínimos y una erupción cutánea de tipo macular durante horas y vesicular durante tres o cuatro días, que deja costras granulosas. Etiología: El virus del herpes humano (alfa) 3 (virus de la varicela zoster, virus V-Z) que es miembro del grupo herpesvirus. Distribución: Mundial. La infección con el virus del herpes humano (alfa) 3 es casi mundial. En las comunidades metropolitanas, como mínimo 90% de la población ha tenido varicela antes de los 15 años de edad y por lo menos el 95% de la población en los comienzos de la vida adulta. Durante el 2000 se notificaron en México 114,079 casos en < 5 años, representó el 30.4%, y la incidencia no disminuye sino hasta después de los 45 años de edad. Reservorio: El hombre Modo de transmisión: De una persona a otra por contacto directo, diseminación de 195 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud gotitas de saliva o transmisión aérea de líquido de las vesículas o de secreciones de las vías respiratorias de enfermos de varicela. Período de incubación: De dos a tres semanas; comúnmente de 13 a 17 días. Puede ser prolongado después de la inmunización pasiva contra la varicela y en las personas inmunodeficientes Período de transmisibilidad: Dura hasta cinco días, pero generalmente es de uno a dos días antes del comienzo de la erupción de la varicela, y no excede de cinco días después de que aparece el primer brote de vesículas. Susceptibilidad: La susceptibilidad es universal. Por lo general es más grave en los adultos que en los niños. 2. Descripción de la vacuna Es una vacuna de virus vivos atenuados, cultivados en células diploides humanas MRC -5, derivados de la cepa OKA-RIT, cada dosis individual debe contener no menos de 2,000 UGP. Ver tabla 24 de Vacuna. Anexa. TABLA 24 Salud 196 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 3. Presentación Frasco unidosis con liofilizado y su diluyente de 0.5 mililitros. 4. Conservación Debe conservarse a una temperatura de+2º a +8º C en el refrigerador y de +4º a +8º C en el termo. No debe congelarse. 5. Vía de administración, intervalos de aplicación dosis e Se administra por vía subcutánea en región deltoidea del brazo izquierdo. La dosis es de 0.5 mililitros de vacuna reconstituida y se aplica una sola dosis a niños entre 12 meses hasta 13 años de edad. A partir de los 13 años de edad deben recibir dos dosis con un intervalo de 4 a 8 semanas. No requiere refuerzo. 6. Eficacia pulmonares y cardiovasculares, mucoviscidosis, anormalidades neuromusculares. Adolescentes y adultos en riesgo. En niños inmunodeprimidos que cursen con leucemia se recomienda suspender la quimioterapia una semana antes y después de la vacunación, en estos casos se recomienda dos dosis con intervalo de tres meses. 8. Contraindicaciones - - En niños sanos menores de 13 años una dosis de vacuna conduce al desarrollo de inmunidad humoral en más del 95% de los vacunados y la eficacia protectora es persistente y elevada con 94-98%. La seroconversión tras una dosis es del 80% en niños de alto riesgo. - 7. Indicaciones - Para la inmunización activa contra la infección por virus de la varicela zoster. A partir de los 12 meses de edad, niños hospitalizados cuando se tiene brote de varicela, personal de salud en riesgo, pacientes con enfermedades crónicas metabólicas, enfermedades crónicas Salud - Menores de 1 año de edad Cuando se cuente con el antecedente de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna, incluyendo la neomicina. Haber padecido la enfermedad Infecciones febriles agudas Personas con tratamiento a base de corticoesteroides o inmunosupresores. Inmunodeficiencia primaria y adquirida (incluye la infección asintomática por VIH) Las personas transfundidas o que han recibido gammaglobulina, deben esperar tres meses para recibir la vacuna Personas con tuberculosis activa no tratada Embarazo y lactancia. 9. Información a la madre o responsable del niño Antes de aplicar la vacuna se deberá pesar, medir y registrar en la Cartilla Nacional de Vacunación a los niños que se les aplique, así como proporcionar toda la información o recomendaciones pertinentes a los adultos, esto con la finalidad de obtener su total atención y verificar que las instrucciones fueron entendidas. 197 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - - - Informar a la persona vacunada, la madre o responsable del niño que recibió la vacuna que en las primeras 48 horas, después de la vacunación, puede presentarse febrícula o fiebre de 38º C, dolor ligero en el sitio de la inyección, endurecimiento limitado o enrojecimiento En caso de fiebre, debe bañarse con agua tibia, no utilizar medicamentos, ingerir abundantes líquidos En caso de molestia local en el sitio de la aplicación de la vacuna, NO dar masaje ni aplicar compresas calientes, ni medicamento alguno ya que ésta desaparecerá espontáneamente En caso de dolor, endurecimiento o enrojecimiento, aplicar únicamente compresas de agua fría en el sitio de aplicación de la vacuna Si las molestias continúan o se agravan deberá acudir al servicio de salud más cercano Informar a la madre sobre sus siguientes fechas para la aplicación de la vacuna y además que no olvide traer siempre su Cartilla Nacional de Vacunación o comprobantes de vacunación. - 11. Técnica de aplicación Antes de aplica la vacuna - - Termo con paquetes refrigerantes Vasos contenedores perforados Biológicos con su diluyente o jeringa prellenada según la presentación Jeringa desechable estéril de 0.5 mililitro con aguja de 20x32 y 27x13 Termómetro de vástago Almohadillas humedecidas en alcohol Campo de papel de estraza Jabón y toallas desechables Bolsa de plástico, recipiente rígido de plástico o caja incineradora Salud Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de Vacunación Identificar al niño o al usuario por el nombre y edad y confirmar si está indicada la vacuna. Investigar la presencia de alguna de las posibles contraindicaciones, referidas anteriormente. Para aplicar la vacuna - 10. Material y equipos - Formas de registro. Cartilla Nacional de Vacunación, comprobantes de vacunación. Lápiz y bolígrafo - - Lavarse las manos Sacar del termo el frasco con el biológico liofilizado y la ampolleta con el diluyente Verificar el nombre del biológico que va a aplicar, fecha de caducidad y aspecto del contenido Hacer lo mismo con el diluyente con una almohadilla húmeda, proteger con un almohadilla seca y romper con cuidado para no lesionarse las manos Cuidar que el contenido no se derrame y evitar su contaminación Retirar la tapa protectora del frasco y limpiar el tapón de hule Cargar el diluyente con una jeringa de 0.5 ml y aguja 20x32 e incorporarlo al liofilizado, deslizar lentamente por la pared interna del frasco Agitar el frasco en forma suave realizando movimientos circulares, sujetar por el sello de seguridad de aluminio hasta formar una solución homogénea 198 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - - - - - - Extraer 0.5 ml de biológico reconstituido con la misma jeringa y aguja Descubrir la región deltoidea del brazo izquierdo Efectuar con un almohadilla la antisepsia del tercio medio, con movimientos de arriba hacia abajo, no pasar la almohadilla dos veces por el mismo sitio Tomar la jeringa de 0.5 ml ya cargada con la vacuna y efectuar el cambio de aguja por la de calibre 27x13 que viene en el mismo empaque y retirar su protector a fin de aplicar la vacuna. Se utiliza una jeringa estéril nueva para cada aplicación Formar un pliegue con los dedos índice y pulgar, con la otra mano introducir la aguja con el bisel hacia arriba en ángulo de 45º sobre el plano de la piel. Sujetar el pabellón de la aguja y aspirar para asegurar que no se encuentra en un vaso sanguíneo si aparece sangre, retirar lentamente la aguja sin extraerla del todo y cambiar un poco la dirección de la aguja, introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que no aparezca sangre Inyectar la vacuna en forma lenta Estirar la piel, retire la aguja con rapidez y colocar la almohadilla de 30 a 60 segundos sin dar masaje. Depositar la almohadilla, la jeringa y aguja sin encapuchar, en la caja incineradora o contenedor rígido. Los frascos vacíos o que requieran desecharse deberán ser colocados en una bolsa de plástico para su posterior inactivación Registrar con tinta la dosis aplicada y a lápiz la fecha de la próxima cita en la Cartilla Nacional correspondiente y en el censo nominal Registrar las dosis aplicadas de productos biológicos en el SISPA-006 o Salud en los formatos correspondientes a cada institución. 12. Eventos temporalmente asociados a la aplicación de vacuna contra Varicela Zoster. Locales: Dolor, calor y enrojecimiento Sistémicos: Fiebre, erupción entre el quinto y octavo día posteriores a la aplicación de la vacuna, adenitis, artritis y artralgias. 13. Medidas de control En casos de brote: - Exclusión de los niños de la escuela 5 días como mínimo después de que aparece la erupción o hasta que se sequen las vesículas. Evitar el contacto con susceptibles. En los hospitales es conveniente el aislamiento estricto por el riesgo de varicela grave en los pacientes susceptibles o inmunodeficientes. Protección a contactos ministrando inmuglobulina de varicela zoster en el término de 96 horas de la exposición. - - • - Vacuna Antineumococica Heptavalente Neumonia Neumococica 1. Características de la enfermedad Las infecciones del sistema respiratorio constituyen un capítulo importante en la patología por la frecuencia con que se presentan y por la mortalidad elevada que alcanzan. Los factores de riesgo relacionados con las infecciones 199 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud respiratorias agudas incluyen las edades extremas, el bajo peso al nacer, la desnutrición la ausencia de lactancia materna, el esquema de inmunizaciones incompleto y los estados patológicos previos. Es una infección bacteriana aguda que se caracteriza por escalofríos, fiebre, dolor pleural, disnea y tos. En los lactantes las manifestaciones iniciales pueden consistir en vómito y convulsiones Agente etiológico: Streptococcus pneumoniae (neumococo) Aproximadamente entre el 85 y el 90% de las infecciones dependen de 7 serotipos de los 83 tipos sexológicos conocidos. Período de incubación: Aún no se ha precisado, pero se cree que es de 1 a 3 días. Período de transmisibilidad: Es posible que persista hasta que las secreciones orales y nasales ya no contengan neumococos virulentos. Deja de ser infeccioso de 24 a 48 horas después de iniciar con antibiótico terapia. 2. Descripción de la vacuna Distribución: Mundial. Los neumococos habitualmente residen en la faringe. Es más frecuente en invierno y primavera en los países de climas templados y fríos. La vacuna conjugada 7 valente de neumococo es una solución estéril de sacáridos de los antígenos capsulares del Streptococcus pneumoniae serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F conjugados individualmente a la proteína diftérica CRM197. Los polisacáridos individuales que preparan a partir de la purificación del caldo de cultivo para cada serotipo. Reservorio: El hombre Ver tabla 25 de Vacuna. Anexa. Modo de transmisión: Se disemina de persona a persona mediante pequeñas gotas de secreciones respiratorias. TABLA 25 Salud 200 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 3. Presentación Ámpula con una dosis de 0.5 mililitros de solución inyectable. 4. Conservación Debe conservarse a una temperatura de +2º C a +8º C en refrigerador y de +4º C a +8º C en el termo. No debe congelarse. - 9. Información a la mamá o responsable del niño - 5. Vía de administración, dosis e intervalo de aplicación Vía intramuscular en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo. - El esquema consta de 3 dosis de 0.5 ml de solución inyectable cada una, se aplica a los 2, 4 y 6 meses de edad. - Con un refuerzo a los 18 meses de edad. 6. Eficacia En general la vacuna tiene una eficacia entre el 60 y70% para la prevención de la enfermedad neumocóccica invasiva. - 7. Indicaciones Niños menores de 1 año sanos. Niños con enfermedad crónica y riesgo de infección neumocóccica como: VIH positivos asintomáticos, anemia de células falciformes, esplenectomizados, estados asociados con inmunodeficiencia, fístulas del canal raquídeo, síndrome nefrótico. - 8. Contraindicaciones - - Ante la presencia de fiebre > 38.5º C Salud En personas con antecedentes de reacciones severas a los componentes de la vacuna. - Antes de aplicar la vacuna se deberá pesar, medir y registrar estos datos en la Cartilla Nacional de Vacunación así como proporcionar toda la información o recomendaciones pertinentes, esto con la finalidad de obtener su total atención y verificar que las instrucciones fueron entendidas. Explique a la madre o responsables del menor que recibirá la vacuna que tipo de producto va a aplicar, que enfermedad previene y número de dosis que requiere Informar a la madre o responsable del menor que en las primeras 48 horas, después de la vacunación, puede presentarse febrícula de 38º C, dolor ligero en el sitio de la inyección, endurecimiento limitado o enrojecimiento. En caso de molestia local en el sitio de la aplicación de la vacuna, NO dar masaje ni aplicar compresas calientes, ni medicamento alguno ya que ésta desaparecerá espontáneamente. En caso de fiebre, puede controlarla proporcionado abundantes líquidos, bañándolo con agua tibia hasta que ceda la fiebre y manteniéndolo con ropa ligera. Si las molestias continúan o se agravan deberá acudir al servicio de salud más cercano. Informar a la madre del niño sobre sus siguientes fechas para la aplicación de la vacuna y además que no olvide traer siempre su Cartilla Nacional de 201 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Vacunación vacunación. o comprobantes de 10. Material y equipos - Termo con paquetes refrigerantes Vasos contenedores perforados Ámpula con un dosis de 0.5 mililitros de biológico Jeringa desechable estéril de 0.5 mililitro con aguja de 20x32 y 22x32 Termómetro de vástago Almohadillas humedecidas en alcohol Campo de papel de estraza Jabón y toallas desechables Bolsa de plástico, recipiente rígido de plástico o caja incineradora Formas de registro. Cartilla Nacional de Vacunación, comprobantes de vacunación. Lápiz y bolígrafo - - - 11. Técnica de aplicación Antes de aplicar la vacuna: - Identificar por su nombre y anotar la edad de la persona que recibirá la vacuna - Preguntar a la madre o responsable del menor que recibirá la vacuna sobre su estado de salud - Investigar si presenta alguna de las contraindicaciones para la aplicación de la vacuna. - - Para aplicar la vacuna: - Lavarse las manos Sacar la vacuna del termo y verificar el tipo de vacuna a aplicar, la fecha de caducidad y color, leyendo la etiqueta del frasco Salud - Quitar el sello metálico superior del frasco de la vacuna, limpiar el tapón de hule del frasco con un almohadilla humedecida en alcohol Destapar la jeringa de 0.5 ml, sacar la aguja del calibre 20x32 y colocarla en la jeringa, cargar con el contenido del frasco la vacuna, extraer la vacuna del frasco, dejar una pequeña burbuja de aire en la jeringa, con el propósito de que en el momento de la inyección arrastre el residuo de la vacuna que queda en la luz de la aguja, y evitar con ello la quemadura de los tejidos (por el hidróxido de aluminio), evitando las reacciones locales. Pedir al familiar del niño que descubra la región del tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo Limpiar con una almohadilla humedecida en alcohol la región donde se va a aplicar la vacuna, con movimientos de arriba hacia abajo, cuidando de no volver a pasar la almohadilla por la parte limpia. Tomar la jeringa ya cargada con la vacuna y cambiar la aguja 20x32 por la de calibre 22x32 que viene en el mismo empaque y retirar su protector para aplicar la vacuna. Se utiliza una jeringa estéril nueva por cada aplicación. Fijar la piel con los dedos índice y pulgar Introducir firmemente la aguja en ángulo de 90º y aspirar para asegurarse de que no se ha puncionado un vaso sanguíneo; si aparece sangre, retirar lentamente la guja (sin extraerla del todo) y cambiar un poco la dirección, introducir de nuevo y repetirlos pasos hasta que no aparezca sangre. Presionar el émbolo para que penetre la vacuna 202 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - Fijar ligeramente la piel con una almohadilla alcoholada, cerca del sitio donde está inserta la guja y retirar la jeringa, inmediatamente después de haber introducido el líquido. Presionar sin dar masaje con la almohadilla de 30 a 60 segundos Depositar la almohadilla, la jeringa y aguja sin encapuchar, en la caja incineradora o contenedor rígido. Los frascos vacíos o que requieran desecharse deberán ser colocados en una bolsa de plástico para su posterior inactivación. Registrar con tinta las dosis aplicada y a lápiz la fecha de la próxima cita en la Cartilla Nacional de Vacunación correspondiente. Registrar las dosis aplicadas de productos biológicos en el SISPA-006 ó en los formatos correspondientes a cada institución. - - - • Vacuna Antirrábica Producida En Células Diploides Humanas (HCDV) 1. Características de la enfermedad Es una enfermedad viral aguda del Sistema Nervioso Central (SNC) que puede afectar a todos los mamíferos y se transmite generalmente por la saliva a través de una solución de continuidad y mucosas. Epidemiológicamente se distinguen dos formas de rabia: la rabia silvestre paralítica bobina (derriengue) transmitida por zorros, mapaches, lobos y murciélagos hematófagos, principalmente, y la rabia urbana, propagada por perros y gatos no inmunizados. Salud Las manifestaciones clínicas son: fiebre, cefalea, labilidad emocional, decaimiento, insomnio, anorexia, náuseas, vómito, espasmos en la deglución y respiración. En la evolución de la enfermedad aparecen espasmos diafragmáticos con hidrofobia, aerofobia, disfunción respiratoria y circulatoria que puede llegar a estado comatoso de pronóstico grave. El cuadro progresa de un modo invariable hasta la muerte, pues en este estadio de afección del SNC el virus neurotrópico no puede ser neutralizado por los anticuerpos específicos. Agente etiológico: Es un virus de tipo RNA que pertenece al grupo de los Rhabdovirus, familia Rhabdoviridae y al género Lyssavirus, puede afectar a los animales selváticos, urbanos, domésticos y seres humanos. Distribución: La enfermedad es una zoonosis viral, la más antigua y temida, de distribución universal. En el año 2000 se notificaron 5 casos, 4 de ellos en el grupo de 5 a 9 años de edad. Reservorio: Muchos caninos salvajes y domésticos, entre ellos los perros, zorros, coyotes, lobos, chacales y también los gatos, mapaches y otros mamíferos que muerden. Modo de transmisión: La saliva cargada de virus del animal rabioso se introduce a las mucosas o heridas abiertas. La mayoría de los casos en seres humanos son consecuencia de mordeduras o por contacto con saliva de animales infectados, también puede transmitirse por ingestión, por medio aerosol del virus e incluso por medio de tejidos infectados (transplante de corneas). 203 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Una vez inoculado el virus se replica en el sitio de la herida y luego viaja a través de los axones de nervios periféricos neromusculares, la infección se propaga en forma centrípeta hasta llegar al SNC provocando una encefalitis viral aguda que lleva al como y la muerte. Estas vacunas son aplicadas una vez que la persona agredida es valorada en cualquier institución del Sistema Nacional de Salud. Período de incubación: generalmente varía entre 1 a 3 meses en aproximadamente 15% de los casos y de un año en el 1%. Los períodos reincubación tienden a ser más cortos después de mordeduras próximas a la cabeza (30-48 días). En los niños los tiempos son más cortos que en los adultos. Virus inactivados en células diploides humanas (HCDV), suspensión estabilizada y liofilizada de virus rábico fijo Cepa WISTAR PM/WI-38, 1503-3M, cepa PITMAN-MOORE (PM) (ATCCCC-VR320) obtenida en cultivo de células diploides humanas MRC-5. Está inactivada por beta-propiolactona. Período de transmisibilidad: En los perros y en la mayoría de los animales que muerden, dura de 3 a 5 días antes de que aparezcan los síntomas clínicos y persisten durante el curso de la enfermedad. Los murciélagos y otras especies salvajes pueden diseminar el virus durante semanas, sin que se presenten síntomas de la enfermedad. La potencia es de 2.5 UI/mililitro. Contiene como aditivos y conservadores, trazas de albumina de suero bovino y 150mcg como máximo de neomicina. En seco tiene color blanco crema y al reconstituirse toma color rosado/rojo (indicador rojo fenol). Las variaciones de color no alteran su inocuidad ni eficacia. Debe aplicarse inmediatamente después de reconstituida. Susceptibilidad: La mayoría de los mamíferos de sangre caliente son susceptibles. No se sabe que exista inmunidad natural en el hombre. 3. Presentación Tratamiento inmunológico: Se dispone principalmente de tres tipos de vacuna recomendada por la Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2000 para la Prevención y Control de la Rabia en Humanos las cuales son producidas en cultivos celulares: 1. Células Diploides Humanas 2. Vacuna Antirrábica Humana producidas en células Vero 3. Vacuna Antirrábica Humana producida en embrión de pollo. Salud 2. Descripción de la vacuna Vacuna Antirrábica Humana Preparada en Células Diploides Humanas (HCDV) Frasco/vial de vacuna liofilizada conteniendo una dosis vacunal, con una ampolleta o jeringa de 1 ml y agua destilada como diluyente para reconstitución de la vacuna. 4. Conservación La vacuna debe mantenerse en refrigeración a temperatura entre +2º C y +8º C 5. Vía de administración, dosis e intervalo de aplicación. La vía de administración puede ser subcutánea o intramuscular en la región 204 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud deltoidea, o cara anterolateral externa del muslo en lactantes menores de 1 año. Cada dosis es de 1 mililitro. El esquema: - - Postexposición: cinco dosis de 1 ml cada una aplicando los dosis de vacunas los días 0, 3, 7, 14 y 30. Preexposición: tres dosis de 1 ml cada una , aplicando la vacuna 0, 7, 21 y 28. 6. Eficacia Excelentes en estos preparados vacunales que protegen frente al virus rábico y frente a los serotipos Duvenhage de la rabia de murciélagos insectívoros. En la serie primaria post-exposición, se alcanzan títulos protectores de anticuerpos específicos en el 100% de los vacunados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) acepta como títulos protectores, cifras por arriba de 0.5 UI/ml después de 14 días de la primera aplicación. - - 7. Indicaciones - Está indicada para la inmunización activa contra la infección del virus de la rabia en la preexposición y post-exposición. En personas: - Con riesgo continuo de contacto o exposición al virus de la rabia, como son los veterinarios, manejadores de animales, empleados de algunos laboratorios y trabajadores en medio silvestre, personal que trabaja en los mataderos, taxidermistas, agricultores, guardacazas y guardabosques en las zonas de endemia. Salud - - Que por razones laborales o recreativas se encuentren en países o zonas endémicas y en contacto potencial con animales como perros, gatos, zorros, murciélagos, etc. Con un alto riesgo de exposición, se recomienda mediar las concentraciones séricas de anticuerpos y revacunar (1 ml cada 6 meses), en personas con exposición menos intensa, el refuerzo se recomienda cada dos años o vigilancia de valores séricos de anticuerpos, y revacunar cuando las concentraciones sean inadecuadas (menos de 0.5 UI/ml). La indicación de vacunar o no a una persona mordida se debe basar en los siguientes puntos: ¿Hubo mordedura verdadera o solo rasguño?, ¿Hay rabia en el país o la zona del incidente?, ¿Se han reportado casos de rabia en la especie que mordió al individuo?, ¿Se capturó al animal o se fugó?, ¿Existe un laboratorio de diagnóstico disponible? Una vez lavada la herida con agua y jabón, se debe considerar si el paciente tiene antecedentes de vacunación antirrábica previa; de nos ser así, está indicado el tratamiento con suero antirrábico en forma inmediata. Dado que el suero y la gama globulina pueden suprimir parcialmente la respuesta de anticuerpos a la acuna, no se administren ambos preparados (vacuna y suero o globulina) en la misma región anatómica ni con la misma jeringa, y tampoco se rebase la dosis recomendada de suero antirrábico. Cuando el individuo mordido o expuesto al virus de la rabia tenga esquema de vacunación preexposición actualizado, sólo requerirá la aplicación de 2 dosis de al vacuna por vía intramuscular los días 0 y 3. La herida debe lavarse, pero no está 205 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - - - indicado en estos casos la aplicación del suero antirrábico. Ante un individuo mordido por algún perro o gato, del cual se sospeche o se haya demostrado rabia, ó si el animal es desconocido o muere sin causa específica, el tratamiento a seguir es con vacuna y suero antirrábico. 10 días: la vacunación será indicada si el animal desarrolla rabia en el lapso de tiempo referido. En caso de mordedura por un animal silvestre, como coyote, lobo, zorro, ardilla, mapache, murciélago, etc. Se debe iniciar de inmediato la vacunación. En caso de posible mordida o exposición de membrana mucosa o contacto físico con un murciélago, se recomienda iniciar la vacunación, ya que las mordeduras por estos animales, son tan pequeñas que pueden pasar inadvertidas, aún después de una exploración minuciosa. Cuando hay mordedura por roedores pequeños, como cricetos, conejos y liebres, la vacunación se debe considerar en forma individual ya que en general estas especies no transmiten la rabia a seres humanos. Algo similar ocurre con el ganado. - 9. Información a la madre, al responsable del niño, ó a la persona vacunada - - - 8. Contraindicaciones - Dado el curso inevitablemente fatal de la rabia, no existen contraindicaciones a la aplicación de la vacuna como tratamiento post-exposición, pero se debe tener cuidado en el caso de personas sensibles al suero bovino, a la estreptomicina, y/o polimixina pero aún en estos casos no deberá contraindicarse si se requiere tratamiento postexposición. - Dependiendo de la gravedad del caso, se deberá proporcionar toda la información o recomendaciones pertinentes antes de aplicar la vacuna, esto con la finalidad de obtener su total atención y verificar que las instrucciones fueron entendidas. Explique a la persona a vacunar, al responsable del menor o acompañante, la vacuna que le va a aplicar, que enfermedad previene y número de dosis que requiere. Recomiende no hacer ejercicio físico intenso, no exponerse por tiempos prolongados a la acción de los rayos solares, no ingerir bebidas alcohólicas. Estas precauciones las seguirá el individuo que está recibiendo el tratamiento durante el tiempo que dure el mismo. En caso de molestia local en el sitio de la aplicación de la vacuna, no dar masaje ni aplicar compresas calientes, ni medicamento alguno ya que está desaparecerá espontáneamente, en caso de persistir las molestias acudir al servicio médico. 10. Equipo y material - Salud No se han informado efectos adversos durante el embarazo ni en el feto por el uso de esta vacuna, así como por el suero, por lo que no se considera que exista contraindicación de aplicar el esquema de vacunación antirrábica a una mujer embarazada que ha sido mordida por un animal potencialmente infectado. Termo con paquetes refrigerantes 206 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - Vasos contenedores perforados Ámpula con un dosis de 0.5 mililitros de biológico Jeringa desechable estéril de 0.5 mililitro con aguja de 20x32 y 22x32 Termómetro de vástago Almohadillas humedecidas en alcohol Campo de papel de estraza Jabón y toallas desechables Bolsa de plástico, recipiente rígido de plástico o caja incineradora Formas de registro. Cartilla Nacional de Vacunación, comprobantes de vacunación. Lápiz y bolígrafo - - Para aplicar la vacuna - 11. Técnica de aplicación Antes de aplicar la vacuna - Identificar por su nombre y edad, a la persona que recibirá la vacuna. Investigar sobre el estado de salud previo de la persona a vacunar y si presenta alguna de las contraindicaciones par la aplicación de la vacuna. Reconstitución de la vacuna: - - Lavarse las manos Tomar el producto biológico del termo Verificar el nombre del biológico que va a aplicar y fecha de caducidad leyendo la etiqueta del frasco Extraer de su envoltura protectora la jeringa con su aguja integrada que contiene el diluyente y acomodas el émbolo Quitar el sello metálico superior del frasco de la vacuna, limpiar el tapón de hule con la almohadilla alcoholada. Salud Introducir el diluyente en el frasco de la vacuna Para lograr una suspensión homogénea agitar el frasco suavemente con movimientos circulares sujetándolo por el sello de seguridad de aluminio. Una vez hecha la mezcla extraer la vacuna del frasco, dejando una pequeña burbuja de aire en la jeringa con el propósito de que en el momento de la inyección arrastre el residuo de la vacuna que queda en la luz de la aguja. - - Descubrir la región deltoidea, o cara anterolateral externa del muslo cuando se trate de lactantes menores de un año. Limpiar con n almohadilla alcoholada la región donde se va a aplicar la vacuna, con movimientos de arriba hacia abajo, cuidando de no volver a pasar la almohadilla sucia por la parte limpia Eliminar el aire de la jeringa con cuidado para que el líquido no salga por el bisel de la aguja. Si va a aplicar por vía subcutánea - - Formar un pliegue con los dedos medio, índice y pulgar con la otra mano introducir la aguja con el bisel hacia arriba en un ángulo de 45º sobre el plano de la piel Aspirar suavemente, para asegurar de no puncionar un vaso sanguíneo, si aparece sangre, retirar lentamente la aguja (sin extraerla del todo) y cambiar un poco la dirección, introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que no aparezca sangre. A continuación inyectar la vacuna en forma lenta. 207 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - Estirar la piel, retirar la aguja con rapidez inmediatamente después de haber introducido el líquido de la vacuna, y colocar la almohadilla de 30 a 60 segundos sin dar masaje. Si la va aplicar por vía intramuscular - - - Fijar la piel con los dedos medio, índice y pulgar Introducir en ángulo de 90º sobre el plano de la piel la aguja con un movimiento rápido y firme Sujetar el pabellón de la aguja y aspirar para asegurar que no se encuentra en un vaso sanguíneo; si aparece sangre, retirar lentamente la aguja sin extraerla del todo y cambiar un poca la dirección de la aguja, introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que no aparezca sangre. Presionar el émbolo para que penetre la vacuna en forma lenta. Fijar ligeramente la piel con la almohadilla alcoholada, cerca del sitio donde se insertó la aguja y retirar la jeringa, inmediatamente después de haber introducido el líquido de la vacuna Presionar sin dar masaje con la almohadilla de 30 a 60 segundos Depositar la almohadilla, la jeringa y aguja sin encapuchar, en la caja incineradora o contenedor rígido. Los frascos vacíos o que requieran desecharse deberán ser colocados en una bolsa de plástico para su posterior inactivación. 12. Eventos temporalmente asociados a la aplicación de la vacuna Locales: Son raros los eventos adversos, en general pueden ser locales 25% como dolor, eritema, prurito o edema discreto en el sitio Salud de la aplicación, con una duración entre 24 y 48 horas. Sistémicos: Son raros, sin embargo se puede presentar cefalea en un 20%, fiebre discreta en el 1%, durante las primeras 24 horas, con ligera astenia, náuseas, dolor abdominal, mareo, mialgias, Síndrome de Guillain Barré (de buena evolución y pronóstico) o cuadro focal neurológico transitorio. Las complicaciones neurológicas se estiman en 1 por cada 150 a 500,000 dosis aplicadas. Se han descrito reacciones mediadas por complejos inmunes al recibir dosis de refuerzos de VCDH al cabo de 2 a 21 días, con urticaria generalizada, artralgia, artritis, angioderma, fiebre, náuseas, vómito y malestar general. Puede haber reacción anafiláctica por VCDH en 1 por cada 100,000 dosis aplicadas 13. Medidas de Prevención Después de que el animal muerde a la persona, la prevención de la rabia se basa en la eliminación física del virus mediante el tratamiento apropiado de la herida y en los procedimientos inmunológicos específicos. a) Tratamiento de la herida: La prevención de la rabia más efectiva consiste en la limpieza inmediata vigorosa y enérgica a chorro de agua y jabón o detergente, aplicando posteriormente alcohol etílico, tintura de yodo o soluciones yodadas. Las heridas causadas por mordeduras o los rasguños de un animal, no deben ser suturados, a no ser que esto sea inevitable por razones de estética o de sostenimiento de tejidos. La sutura se hará después de la infiltración local de suero antirrábico; las 208 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud suturas deben quedar flojas para que siga drenando. b) La prevención inmunológica de la rabia en el hombre se basa en la neutralización del virus en la herida, mediante la administración de gama globulina o suero antirrábico y la inmunización activa con la vacuna antirrábica lo más pronto posible después de la exposición. • Vacuna Antirrábica Humana Producida En Células Vero (VCDH) 4. Conservación La vacuna debe almacenarse en refrigerador entre +2º C y +8º C 5. Vía de administración, intervalos de aplicación El esquema: Consultar el capítulo referente a vacuna antirrábica humana producida en células diploides humanas (VCDH) • Post-exposición: Es una suspensión estabilizada de virus rábico fijo de la cepa Wistar PM/WI38-15033 M, obtenida en cultivo de la línea celular vero. El virus está inactivo con betapropiolactona. La vacuna presenta trazas de estreptomicina y neomicina, por lo que deberá tenerse presente en personas alérgicas a estas drogas. 3. Presentación Frasco con una dosis de vacuna acompañada de una jeringa con 0.5 ml de diluyente Empaque son 5 frascos de una dosis de vacuna acompañada con 5 ampolletas de diluyente de 0.5 ml. Salud e La vía de administración puede ser: subcutánea o intramuscular en la región deltoidea, y en los lactantes menores de 1 año en la cara anterolateral externa del muslo 1. Características de la enfermedad 2. Descripción de la vacuna dosis En las personas no vacunadas contra la rabia, el tratamiento consiste en aplicar 5 dosis de 0.5 ml de vacuna antirrábica de células vero por vía subcutánea o intramuscular los días 0, 3, 7, 14 u 30, con un refuerzo opcional al día 90 después del contacto con el animal rabioso o sospechoso de estarlo. En el caso de que la exposición sea grave se iniciará el tratamiento con la aplicación del suero antirrábico heterólogo (previa prueba de sensibilidad) o gammaglobulina antirrábica humana y vacuna antirrábica humana. Debiendo efectuarse en niños y adultos como sigue: gammaglobulina antirrábica humana a razón de 20 U.I. por kilogramo de peso, como dosis única, infiltrando la mitad de la dosis total que requiere el paciente alrededor de la herida, si esta lo permite por su localización y extensión, y aplicar el resto por vía intramuscular o suero hetérologo (de origen equino), a razón de 40 U.I. por kilogramo de peso. 209 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud La prueba cutánea de sensibilidad Se debe realizar de la siguiente manera: aplicar por vía intradérmica, en el antebrazo. 0.1 ml del suero una vez reconstituido y diluido al 1 por 10 (1 ml de suero reconstituido se mezcla con 9 ml de solución salina). Si la reacción es negativa, después de treinta minutos, infiltrar la mitad de la dosis total que requiere el paciente alrededor de la herida, si ésta lo permite por su localización y extensión, y aplicar el resto por vía intramuscular. Si la reacción es positiva, manifestada por eritema, edema, prurito local u otras manifestaciones, se procederá a realizar desensibilización Desensibilización Inyectar por vía intradérmica 0.1, 0.2 y 0.5 ml del suero diluido al 1 por 100 con quince minutos de intervalo entre cada aplicación; si no hay respuesta de hipersensibilidad, se procede de la misma manera con el suero sin diluir; si se presenta hipersensibilidad, después de cualquier inyección se suspende la dosis que sigue y se procederá de la siguiente manera: inyección subcutánea de 0.5 de adrenalina al 1 por 1000 ó 0.5 ml por vía intramuscular (en niños 0.01 ml por kilogramo de peso), seguida de la inyección de un antihistamínico por vía intramuscular; después de 30 minutos, infiltrar la mitad de la dosis total que requiere el paciente alrededor de la herida, si ésta lo permite por su localización y extensión, y aplicar el resto por vía intramuscular fraccionándolo en tres dosis con intervalos de una hora. Salud - Preexposición: tres dosis, los días 0, 7, 21 ó 28 El esquema recomendado por la OMS es de tres días de vacuna antirrábica, por vía subcutánea o intramuscular en la región deltoidea (0.5 ml cada dosis), aplicando las dosis los días 0, 7 y 28, con un refuerzo un año más tarde y luego cada tres años. 6. Eficacia La inmunogenicidad de la vacuna de células vero es igualmente excelente que la vacuna anteriormente descrita. La seroconversión se obtiene en el 100% de los casos a los 14 días del inicio de la vacunación, con niveles detectables a los 7 días, como sucede con cualquier otra vacuna. 7. Indicaciones - Inmunización activa contra la infección por virus de la rabia Prevención de la rabia en los sujetos expuestos o riesgo de contaminación. Esta vacuna se recomienda particularmente para los especialistas profesionales expuestos a contaminantes frecuentes como: los veterinarios incluyendo a los estudiantes, personal de laboratorio que manipula material contaminado con virus rábico, personal de los mataderos, los taxidermistas, los cuidadores de animales, los agricultores, guardadazas y guardabosques en las zonas de endemia y los naturalistas. En las personas anteriormente inmunizadas se deben observar las siguientes indicaciones: 210 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - Antes de un año: 1 dosis (o.5 ml) de vacuna de células vero, por vía subcutánea o intramuscular. Más de una año: 3 dosis de refuerzo de 0.5 ml por vía subcutánea o intramuscular los días 0, 3 y 7. 8. Contraindicaciones - - - - Dado el curso inevitablemente fatal de la rabia, no existen contraindicaciones a la aplicación de la vacuna como tratamiento postexposición En caso de embarazo se prefiere ésta VCDH, a las vacunas preparadas en tejido nervioso. No se han reportado malformaciones en recién nacidos relacionados a la vacuna cuando a la madre se le administró. Cuando se usa como prevención preexposición, deberán considerarse las usuales contraindicaciones para cualquier inmunización. Deberá usarse con precaución en casos de personas sensibles al suero bovino, a la neomicina, y/o polimixina, pero aun en estos casos no deberá contraindicarse si se requiere tratamiento postexposición. 9. Información a la madre, al responsable del niño, ó a la persona vacunada - - Dependiendo de la gravedad del caso, se deberá proporcionar toda la información o recomendaciones pertinentes antes de aplicar la vacuna, esto con la finalidad de obtener su total atención y verificar que las instrucciones fueron entendidas. Explique a la persona a vacunar, al responsable del menor o acompañante, la vacuna que le va a aplicar, que enfermedad previene y número de dosis que requiere. Salud - - Recomiende no hacer ejercicio físico intenso, no exponerse por tiempos prolongados a la acción de los rayos solares, no ingerir bebidas alcohólicas. Estas precauciones las seguirá el individuo que está recibiendo el tratamiento durante el tiempo que dure el mismo. En caso de molestia local en el sitio de la aplicación de la vacuna, no dar masaje ni aplicar compresas calientes, ni medicamento alguno ya que está desaparecerá espontáneamente, en caso de persistir las molestias acudir al servicio médico. 10. Equipo y material - Termo con paquetes refrigerantes Vasos contenedores perforados Ámpula con un dosis de 0.5 mililitros de biológico Jeringa desechable estéril de 0.5 mililitro con aguja de 20x32 y 22x32 Termómetro de vástago Almohadillas humedecidas en alcohol Campo de papel de estraza Jabón y toallas desechables Bolsa de plástico, recipiente rígido de plástico o caja incineradora Formas de registro. Cartilla Nacional de Vacunación, comprobantes de vacunación. Lápiz y bolígrafo 11. Técnica de aplicación Antes de aplicar la vacuna - Identificar por su nombre y edad, a la persona que recibirá la vacuna. Investigar sobre el estado de salud previo de la persona a vacunar y si 211 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud presenta alguna de las contraindicaciones par la aplicación de la vacuna. Reconstitución de la vacuna: - - - Lavarse las manos Tomar el producto biológico del termo Verificar el nombre del biológico que va a aplicar y fecha de caducidad leyendo la etiqueta del frasco Extraer de su envoltura protectora la jeringa con su aguja integrada que contiene el diluyente y acomodas el émbolo Quitar el sello metálico superior del frasco de la vacuna, limpiar el tapón de hule con la almohadilla alcoholada. Introducir el diluyente en el frasco de la vacuna Para lograr una suspensión homogénea agitar el frasco suavemente con movimientos circulares sujetándolo por el sello de seguridad de aluminio. Una vez hecha la mezcla extraer la vacuna del frasco, dejando una pequeña burbuja de aire en la jeringa con el propósito de que en el momento de la inyección arrastre el residuo de la vacuna que queda en la luz de la aguja. Si va a aplicar por vía subcutánea - - - Si la va aplicar por vía intramuscular - Para aplicar la vacuna - - Descubrir la región deltoidea, o cara anterolateral externa del muslo cuando se trate de lactantes menores de un año. Limpiar con n almohadilla alcoholada la región donde se va a aplicar la vacuna, con movimientos de arriba hacia abajo, cuidando de no volver a pasar la almohadilla sucia por la parte limpia Eliminar el aire de la jeringa con cuidado para que el líquido no salga por el bisel de la aguja. Salud Formar un pliegue con los dedos medio, índice y pulgar con la otra mano introducir la aguja con el bisel hacia arriba en un ángulo de 45º sobre el plano de la piel Aspirar suavemente, para asegurar de no puncionar un vaso sanguíneo, si aparece sangre, retirar lentamente la aguja (sin extraerla del todo) y cambiar un poco la dirección, introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que no aparezca sangre. A continuación inyectar la vacuna en forma lenta. Estirar la piel, retirar la aguja con rapidez inmediatamente después de haber introducido el líquido de la vacuna, y colocar la almohadilla de 30 a 60 segundos sin dar masaje. - Fijar la piel con los dedos medio, índice y pulgar Introducir en ángulo de 90º sobre el plano de la piel la aguja con un movimiento rápido y firme Sujetar el pabellón de la aguja y aspirar para asegurar que no se encuentra en un vaso sanguíneo; si aparece sangre, retirar lentamente la aguja sin extraerla del todo y cambiar un poca la dirección de la aguja, introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que no aparezca sangre. Presionar el émbolo para que penetre la vacuna en forma lenta. Fijar ligeramente la piel con la almohadilla alcoholada, cerca del sitio donde se insertó la aguja y retirar la jeringa, inmediatamente después de haber introducido el líquido de la vacuna 212 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - Presionar sin dar masaje con la almohadilla de 30 a 60 segundos Depositar la almohadilla, la jeringa y aguja sin encapuchar, en la caja incineradora o contenedor rígido. Los frascos vacíos o que requieran desecharse deberán ser colocados en una bolsa de plástico para su posterior inactivación. - 12. Eventos temporalmente asociados a la aplicación de la vacuna La vacuna antirrábica preparada en células vero es generalmente bien tolerada. Locales: Dolor en el sitio de la inyección (7 a 33%), eritema (1-13%), induración (4%), prurito local (1%), adenopatía regional (0.5%). Sistémicos: Fiebre (0.4 a 5%), cefalea (0.5 a 2%), astenia (4%), rash (4%). • Vacuna Antirrábica Purificada Producida En embrión De Pollo (PCEC) UI), cultivado en células de fibroblastos primarios de pollo (PCEP), poligelina, sales y azúcares. Los antibióticos anfotericina B, clortetraciclina y neomicina, son usados durante las etapas de propagación de las células y de los virus, y son retirados extensivamente mediante etapas de purificación y sólo aparecen a manera de trazas en el producto final. 3. Presentación Frasco unidosis con vacuna liofilizada acompañada de una ampolleta conteniendo 1 ml de diluyente. Empaque con 5 frascos de vacuna liofilizada de una dosis acompañada de 5 ampolletas conteniendo 1ml de diluyente cada una. 4. Conservación La vacuna deberá mantenerse refrigerada hasta su uso entre +2º C y +8º C. 5. Vía de administración, intervalos de aplicación dosis e Consultar el capítulo referente a vacuna antirrábica humana producida en células diploides humanas (VCDH). Se recomienda aplicar esta vacuna por vía intramuscular, de preferencia en la región deltoidea y en los lactantes menores de 1 año en la cara anterolateral externa del musloDosis 1.0 ml. 2. Descripción de la vacuna - Vacunación preexposición: Se deben aplicar 3 dosis en los días 0, 7, y 21 o 28 La vacuna PCEP está preparada con cepas de virus FLURY-LEP-C25, inactivada con beta propiolactona. - Vacunación postexposición: Se deben aplicar 5 dosis en los días 0, 3, 7, 14 y 30. 1. Características de la enfermedad El liofilizado para una dosis de inmunización contiene virus de la rabia inactivado (2.5 Salud 213 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud En el caso de que la exposición sea grave se iniciará el tratamiento con la aplicación del suero antirrábico heterólogo (previa prueba de sensibilidad) o gammaglobulina antirrábica humana y vacuna antirrábica humana. Debiendo efectuarse en niños y adultos como sigue: gammaglobulina antirrábica humana a razón de 20 U.I. por kilogramo de peso, como dosis única, infiltrando la mitad de la dosis total que requiere el paciente alrededor de la herida, si esta lo permite por su localización y extensión, y aplicar el resto por vía intramuscular o suero hetérologo (de origen equino), a razón de 40 U.I. por kilogramo de peso. La prueba cutánea de sensibilidad Se debe realizar de la siguiente manera: aplicar por vía intradérmica, en el antebrazo. 0.1 ml del suero una vez reconstituido y diluido al 1 por 10 (1 ml de suero reconstituido se mezcla con 9 ml de solución salina). Si la reacción es negativa, después de treinta minutos, infiltrar la mitad de la dosis total que requiere el paciente alrededor de la herida, si ésta lo permite por su localización y extensión, y aplicar el resto por vía intramuscular. Si la reacción es positiva, manifestada por eritema, edema, prurito local u otras manifestaciones, se procederá a realizar desensibilización Desensibilización Inyectar por vía intradérmica 0.1, 0.2 y 0.5 ml del suero diluido al 1 por 100 con quince minutos de intervalo entre cada aplicación; si no hay respuesta de hipersensibilidad, se procede de la misma manera con el suero sin diluir; si se presenta hipersensibilidad, Salud después de cualquier inyección se suspende la dosis que sigue y se procederá de la siguiente manera: inyección subcutánea de 0.5 de adrenalina al 1 por 1000 ó 0.5 ml por vía intramuscular (en niños 0.01 ml por kilogramo de peso), seguida de la inyección de un antihistamínico por vía intramuscular; después de 30 minutos, infiltrar la mitad de la dosis total que requiere el paciente alrededor de la herida, si ésta lo permite por su localización y extensión, y aplicar el resto por vía intramuscular fraccionándolo en tres dosis con intervalos de una hora. 6. Eficacia Todas estas vacunas producen una inmunidad activa: esto es que la vacuna produce una reacción del sistema inmunológico para producir anticuerpos específicos contra el virus de la rabia. 7. Indicaciones - - Para la inmunización activa contra la infección por virus de la rabia a toda la población en riesgo, después de la exposición al virus de la rabia y profilaxis antes de la exposición. Se debe promover su aplicación a profesionales expuestos a riesgo frecuente como: los veterinarios incluyendo a los estudiantes, personal de laboratorio que manipula material contaminado con virus rábico, personal de los mataderos, los taxidermistas, los cuidadores de animales, los agricultores, guardadazas y guardabosques en las zonas de endemia. 214 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 8. Contraindicaciones - Dado que la rabia es una enfermedad fatal, no existen contraindicaciones específicas después de la exposición. Debe tenerse cuidado en personas sensibles al suero bovino, polimixina, neomicina, clortetraciclina, anfotericina B, o proteinas del huevo. 9. Información a la madre, al responsable del niño, ó a la persona vacunada - - - - Dependiendo de la gravedad del caso, se deberá proporcionar toda la información o recomendaciones pertinentes antes de aplicar la vacuna, esto con la finalidad de obtener su total atención y verificar que las instrucciones fueron entendidas. Explique a la persona a vacunar, al responsable del menor o acompañante, la vacuna que le va a aplicar, que enfermedad previene y número de dosis que requiere. Recomiende no hacer ejercicio físico intenso, no exponerse por tiempos prolongados a la acción de los rayos solares, no ingerir bebidas alcohólicas. Estas precauciones las seguirá el individuo que está recibiendo el tratamiento durante el tiempo que dure el mismo. En caso de molestia local en el sitio de la aplicación de la vacuna, no dar masaje ni aplicar compresas calientes, ni medicamento alguno ya que está desaparecerá espontáneamente, en caso de persistir las molestias acudir al servicio médico. 10. Equipo y material - - Vasos contenedores perforados Ámpula con un dosis de 0.5 mililitros de biológico Jeringa desechable estéril de 0.5 mililitro con aguja de 20x32 y 22x32 Termómetro de vástago Almohadillas humedecidas en alcohol Campo de papel de estraza Jabón y toallas desechables Bolsa de plástico, recipiente rígido de plástico o caja incineradora Formas de registro. Lápiz y bolígrafo 11. Técnica de aplicación Antes de aplicar la vacuna - Identificar por su nombre y edad, a la persona que recibirá la vacuna. Investigar sobre el estado de salud previo de la persona a vacunar y si presenta alguna de las contraindicaciones par la aplicación de la vacuna. Reconstitución de la vacuna: - - Lavarse las manos Tomar el producto biológico del termo Verificar el nombre del biológico que va a aplicar y fecha de caducidad leyendo la etiqueta del frasco Extraer de su envoltura protectora la jeringa con su aguja integrada que contiene el diluyente y acomodas el émbolo Quitar el sello metálico superior del frasco de la vacuna, limpiar el tapón de hule con la almohadilla alcoholada. Introducir el diluyente en el frasco de la vacuna Termo con paquetes refrigerantes Salud 215 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - Para lograr una suspensión homogénea agitar el frasco suavemente con movimientos circulares sujetándolo por el sello de seguridad de aluminio. Una vez hecha la mezcla extraer la vacuna del frasco, dejando una pequeña burbuja de aire en la jeringa con el propósito de que en el momento de la inyección arrastre el residuo de la vacuna que queda en la luz de la aguja. Para aplicar la vacuna - - - Descubrir la región deltoidea, o cara anterolateral externa del muslo cuando se trate de lactantes menores de un año. Limpiar con n almohadilla alcoholada la región donde se va a aplicar la vacuna, con movimientos de arriba hacia abajo, cuidando de no volver a pasar la almohadilla sucia por la parte limpia Eliminar el aire de la jeringa con cuidado para que el líquido no salga por el bisel de la aguja. Fijar la piel con los dedos medio, índice y pulgar Introducir en ángulo de 90º sobre el plano de la piel la aguja con un movimiento rápido y firme Sujetar el pabellón de la aguja y aspirar para asegurar que no se encuentra en un vaso sanguíneo; si aparece sangre, retirar lentamente la aguja sin extraerla del todo y cambiar un poca la dirección de la aguja, introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que no aparezca sangre. Presionar el émbolo para que penetre la vacuna en forma lenta. Fijar ligeramente la piel con la almohadilla alcoholada, cerca del sitio donde se insertó la aguja y retirar la jeringa, inmediatamente después de haber introducido el líquido de la vacuna Salud - Presionar sin dar masaje con la almohadilla de 30 a 60 segundos Depositar la almohadilla, la jeringa y aguja sin encapuchar, en la caja incineradora o contenedor rígido. Los frascos vacíos o que requieran desecharse deberán ser colocados en una bolsa de plástico para su posterior inactivación. - 12. Eventos temporalmente asociados a la aplicación de la vacuna. Locales: Es una vacuna bien tolerada, las reacciones locales como eritema e induración en el sitio de la inyección, se han reportado en el 10 a 15% de los casos; el dolor local, sin embargo, es más frecuente que el observado con las vacunas producidas en cultivos celulares. Sistémicos: Las reacciones sistémicas, al igual que las vacunas producidas en cultivos celulares son raras. • Suero Antirrábico Equino 1. Descripción del suero El suero antirrábico es una preparación que contiene las globulinas específicas capaces de neutralizar el virus de la rabia. Cumple con los requisitos establecidos para sueros hiperinmunes de origen animal, con las modificaciones y/o adiciones siguientes: ensayos de identidad y potencia. 2. Presentación Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Suero antirrábico hiperinmune equino, 1000UI, cresol, máximo 0.04%, para reconstituir con 5 ml de agua. 216 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 3. Conservación 6. Contraindicaciones Conserve entre +2º C a +8º C, una vez reconstituido aplicar de inmediato y desechar el sobrante. - 4. Vía de administración, intervalos de aplicación. dosis e Administrar 40 UI de Suero Antirrábico por kg de peso corporal Vía de administración: infiltrar la mitad de la dosis en la región que circunde las mordeduras y el resto, en lugar diferente al sitio de la aplicación de la vacuna por vía intramuscular en región deltoidea, glútea, o en cara anterolateral externa del muslo si se trata de lactantes menores de 1 año. Esquema: el suero de aplica simultáneamente con la primera dosis de vacuna antirrábica para uso humano, pero en sitios separados y con jeringa diferente. 7. Información a la madre, al responsable del niño ó a la persona vacunada - - - 5. Indicaciones - Para conferir inmunidad pasiva contra la rabia Suministrar a individuos mordidos por animales salvajes o sospechosos de rabia El suero se aplica simultáneamente con la vacuna antirrábica para uso humano en aquellos pacientes con mordeduras severas (mordeduras múltiples o en la cabeza, cara, cuello o brazos) o en cualquier tipo de mordedura producida por animales salvajes o sospechosos de padecer rabia. Salud No suministrar a individuos con sensibilidad al suero de origen equino, en este caso desensibilizar al paciente antes de aplicar el suero. - Dependiendo de la gravedad del caso, se deberá proporcionar toda la información o recomendaciones pertinentes antes de aplicar la vacuna, esto con la finalidad de obtener su total atención y verificar que las instrucciones fueron entendidas. Explique a la persona a vacunar, al responsable del menor o acompañante, la vacuna que le va a aplicar, que enfermedad previene y número de dosis que requiere. Recomiende no hacer ejercicio físico intenso, no exponerse por tiempos prolongados a la acción de los rayos solares, no ingerir bebidas alcohólicas. Estas precauciones las seguirá el individuo que está recibiendo el tratamiento durante el tiempo que dure el mismo. En caso de molestia local en el sitio de la aplicación de la vacuna, no dar masaje ni aplicar compresas calientes, ni medicamento alguno ya que está desaparecerá espontáneamente, en caso de persistir las molestias acudir al servicio médico. 8. Equipo y material - Termo con paquetes refrigerantes Frasco ámpula con liofilizado de Suero Antirrábico 217 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - Ampolleta con 5 ml de agua inyectable para reconstituir Jeringa de 5 ml con dos agujas calibres 20x32 para reconstituir y 22x32 para la aplicación Termómetro de vástago Almohadillas humedecidas en alcohol Campo de papel de estraza Jabón y toallas desechables Bolsa de plástico, recipiente rígido de plástico o caja incineradora Formas de registro. Lápiz y bolígrafo - - 9. Técnica de aplicación Antes de aplicar el suero - - Identificar por su nombre, edad y peso a la persona que recibirá el suero. Investigar sobre el estado de salud previo de la persona a vacunar (dependiendo de las condiciones generales del paciente). si presenta alguna de las contraindicaciones par la aplicación del suero. Antes de aplicar el producto se debe investigar la sensibilidad al suero equino, los antecedentes alérgicos en general con hincapié en inyecciones previas de suero de origen equino. Reconstitución del suero - Lavarse las manos Sacar el suero del termo o refrigerador Verificar el nombre del biológico que va a aplicar y fecha de caducidad leyendo la etiqueta del frasco Destapar la jeringa de 5 ml, sacar la aguja calibre 20x32 y colocarla en la Salud jeringa, cargar con el contenido de la ampolleta de la solución inyectable Quitar el sello metálico superior del frasco del suero, limpiar el tapón de hule con la almohadilla alcoholada. Introducir el diluyente en el frasco del suero Para lograr una suspensión homogénea agitar el frasco suavemente con movimientos circulares sujetándolo por el sello de seguridad de aluminio. Una vez hecha la mezcla extraer el suero del frasco, dejando una pequeña burbuja de aire en la jeringa con el propósito de que en el momento de la inyección arrastre el residuo del biológico que queda en la luz de la aguja. Para aplicar el suero - - - Descubrir la región de la mordedura, infiltrar un tercio de la dosis en la región que circunde las mordeduras y el resto administrarlo por vía intramuscular siguiendo las siguientes instrucciones: Descubrir la región deltoidea, o cara anterolateral externa del muslo cuando se trate de lactantes menores de un año. Limpiar con una almohadilla alcoholada la región donde se va a aplicar el suero, con movimientos de arriba hacia abajo, cuidando de no volver a pasar la almohadilla sucia por la parte limpia Colocar la aguja 22x32 para aplicar el suero Eliminar el aire de la jeringa con cuidado para que el líquido no salga por el bisel de la aguja. Fijar la piel con los dedos medio, índice y pulgar 218 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - - Introducir en ángulo de 90º sobre el plano de la piel la aguja con un movimiento rápido y firme Sujetar el pabellón de la aguja y aspirar para asegurar que no se encuentra en un vaso sanguíneo; si aparece sangre, retirar lentamente la aguja sin extraerla del todo y cambiar un poca la dirección de la aguja, introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que no aparezca sangre. Presionar el émbolo para que penetre el suero en forma lenta. Fijar ligeramente la piel con la almohadilla alcoholada, cerca del sitio donde se insertó la aguja y retirar la jeringa, inmediatamente después de haber introducido el líquido del suero Presionar sin dar masaje con la almohadilla de 30 a 60 segundos Depositar la almohadilla, la jeringa y aguja sin encapuchar, en la caja incineradora o contenedor rígido. Los frascos vacíos o que requieran desecharse deberán ser colocados en una bolsa de plástico para su posterior inactivación. 10. Eventos importantes asociados a la aplicación del Suero Sistémicos: Las reacciones adversas que han ocurrido después de la administración de suero de origen equino son de naturaleza inmunológica, los síntomas aparecen a pocas horas o algunos días después de la inyección y son de tres tipos: anafilaxia aguda, enfermedad del suero, reacciones febriles agudas. Las personas hipersensibles pueden presentar: náuseas, vómito, erupción cutánea y choque anafiláctico. El choque anafiláctico es muy raro, pero digno de Salud tomarse en cuenta por la gravedad de la reacción; se ha observado sobre todo en individuos que fueron inyectados anteriormente con suero de origen equino o presentan antecedentes alérgicos. Se aconseja siempre proceder a una prueba de sensibilidad. El tratamiento de las reacciones depende de la gravedad de la enfermedad y va desde la aplicación cutánea de lociones antialérgicas hasta la administración de antihistamínicos. La prueba cutánea de sensibilidad Se efectúa inyectando por vía intradérmica 0.1 ml de suero una vez reconstituido y diluido 1:100 o aplicando una gota de suero reconstituido y diluido 1:10 sobre la piel del antebrazo en la cual previamente se haya practicado un rasguño con un alfiler esterilizado a la flama. Al hacer el rasguño se debe evitar el sangrado. La interpretación se hace a los 15-30 minutos después de la aplicación y una reacción positiva puede estar indicada desde la aparición de un eritema de 10 mm de diámetro, hasta un choque anafiláctico que requiere aplicación de adrenalina. Desensibilización Si el paciente es hipersensible se lleva a cabo un proceso de desensibilización como se indica: - - Preparar una dilución 1:100 del suero en solución salina e inyectar 0.1, 0.2 y 0.5 ml por vía intradérmica con intervalo de 15 minutos entre cada aplicación. Si no hay hipersensibilidad proceder de la misma manera con el suero sin diluir 219 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - Si no hay hipersensibilidad aplicar la dosis total del suero Si se presenta hipersensibilidad después de cualquier inyección, suspender la dosis que sigue e inyectar 0.5 ml de adrenalina diluida 1:1000 por vía subcutánea ó 05 ml por vía intramuscular (en niños 0.1 ml/kg de peso) Simultáneamente administre un antihistamínico por vía intramuscular. Después de 30 minutos reiniciar la desensibilización en la misma forma en que se describe. - - • Suero Antiviperino Polivalente 1. Descripción del suero El suero antiviperino es una preparación que contiene las globulinas equinas concentradas y modificadas por digestión enzimática, capaces de neutralizar el veneno de las serpientes de los géneros Bothrops y Crotalus. Las especies de serpiente utilizadas para la obtención de los venenos pueden ser aprobadas por la Autoridad Sanitaria con base a la neutralización cruzada con otras especies de importancia en el país. 2. Presentación Frasco ámpula con liofilizado de 10 000 UI para reconstituir con 10 ml de agua inyectable. 3. Conservación Conservar entre +2º C a +8º C. Una vez reconstituido el suero aplicar de inmediato de lo contrario deséchese. 4. Vía de administración, intervalos de aplicación dosis e Tratamiento inmediato (hasta una hora después de la mordedura): inyectar 10 ml de suero (un frasco) por infiltración alrededor de la mordedura y 10 ml (un frasco) por vía intramuscular. En casos graves si no cede la sintomatología, inyectar 20 ml (2 frascos) por vía intravenosa. Tratamiento tardío (después de una hora o más de la mordedura): inyectar de 20 a 40 mililitros (2 a 4 frascos respectivamente), por vía intramuscular, en casos muy graves, usar la vía intravenosa. Ver tabla 26 Anexa. Salud 220 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud TABLA 26 Salud 221 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Observaciones: - - La Vía de administración ideal, es la intravenosa (IV), aplicación directa y lenta o por venoclisis. La mordedura de serpiente debe ser considerada como una urgencia, por lo que el paciente deberá ser hospitalizado. Maque en el miembro mordido en tres o cuatro puntos diferentes y medir su circunferencia en esos puntos. Con frecuencia volver a medirlos, con el - objeto de ir valorando el aumento o disminución del edema, La disminución indica buen pronóstico. La dosis de sostén a emplear es aquella que logró detener el edema y es la que se deberá emplear cada 4 horas. No está preestablecido un límite máximo de dosis, se deberán aplicar las necesarias para neutralizar el veneno. Ver tabla 27 . Anexa. TABLA 27 Salud 222 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Observaciones: - - La vía de administración ideal, es la intravenosa aplicación directa o lenta o por venoclisis. El suero es el tratamiento específico, la terapia de apoyo como ventilatorio, hidratación, antimicrobianos, toxoide tetánico y analgésicos, pueden ser empleados, (evitar los analgésicos depresores que deprimen el centro respiratorio porque acentúan los efectos depresores sobre la respiración que causa el veneno del coral). Entre más temprano se aplique el suero mejor será el resultado y el pronóstico. No está preestablecido un límite máximo de dosis, se deberán aplicar las necesarias para neutralizar el veneno. Mantener al paciente inobservación durante 15 horas posteriores a la mordedura. 5. Indicaciones Para conferir inmunidad pasiva a personas mordidas por serpientes de los géneros Crotalus (cascabel) y Bothrops (nauyaca, víbora sorda, cuatro narices, palanca, barba amarilla. Víbora lora, cantil de tierra y rabo de hueso) Por inmunidad cruzada neutraliza el veneno de serpientes del género Agkistrodon (cantil, cantil de agua, colocuate, mocasín acuático y de tierra). 6. Contraindicaciones - Sensibilidad al suero de origen equino; en este caso desensibilizar al paciente y proceder a la aplicación del suero. Salud Precauciones y medidas a seguir en pacientes bajo tratamiento con suero antiviperino polivalente equino. - Aplicar 800 000 UI de penicilina G procaínica cada 12 horas Limpiar y debridar la herida Aplicar 0.5 ml de antitoxina tetánica por vía intramuscular Aplicar 0.5 ml de toxoide tetánico en otra región por vía intramuscular. 7. Información a la madre, al responsable del niño ó a la persona vacunada Dependiendo de la gravedad del caso ya que generalmente serán urgencias médicas, si es posible: - - Explique a la persona a vacunar, al responsable del menor o acompañante, el suero que le va aplicar, que previene y número de dosis que requiere. El paciente debe guardar reposo o mantener solo actividad moderada, no ingerir bebidas alcohólicas. 8. Equipo y material Dado que generalmente son tratamientos de urgencia podrá sacarse directamente del refrigerador para aplicar la dosis inicial y posteriormente preparar el equipo con las dosis requeridas para tenerlas disponibles para el paciente. - Termo con paquetes refrigerantes Frasco ámpula con liofilizado de Suero Antiviperino polivalente Ampolleta con 10 ml de agua inyectable para reconstituir 223 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - Jeringa de 10 ml con dos agujas calibres 20x32 para reconstituir y 22x32 para la aplicación Vaso contenedor perforado Termómetro de vástago Almohadillas humedecidas en alcohol Campo de papel de estraza Jabón y toallas desechables Bolsa de plástico para desechos, recipiente rígido de plástico o caja incineradora Formas de registro. Lápiz y bolígrafo - - - 9. Técnica de aplicación Antes de aplicar el suero - - Identificar y verificar por su nombre, edad y peso a la persona que recibirá el suero. Dependiendo de la gravedad del caso, preguntar a la persona a vacunar sobre el estado de salud previo (dependiendo de las condiciones generales del paciente) Investigar si presenta alguna de las contraindicaciones par la aplicación del suero. Antes de aplicar el producto se debe investigar la sensibilidad al suero equino, los antecedentes alérgicos en general con hincapié en inyecciones previas de suero de origen equino. Reconstitución del suero - Lavarse las manos Sacar el suero del termo o refrigerador Verificar el nombre del suero que va a aplicar y fecha de caducidad leyendo la etiqueta del frasco Salud Destapar la jeringa de 10 ml, sacar la aguja calibre 20x32 y colocarla en la jeringa, cargar con el contenido de la ampolleta de la solución inyectable Quitar el sello metálico superior del frasco del suero, limpiar el tapón de hule con la almohadilla alcoholada. Introducir el diluyente en el frasco del suero Para lograr una suspensión homogénea agitar el frasco suavemente con movimientos circulares sujetándolo por el sello de seguridad de aluminio. Una vez hecha la mezcla extraer el suero del frasco, dejando una pequeña burbuja de aire en la jeringa con el propósito de que en el momento de la inyección arrastre el residuo del suero que queda en la luz de la aguja. Para aplicar el suero - - - Descubrir la región de la mordedura, infiltrar 10 ml (un frasco) en la región que circunde las mordeduras y 10 ml (un frasco) administrarlo por vía intramuscular siguiendo las siguientes instrucciones: Descubrir la región deltoidea, o cara anterolateral externa del muslo cuando se trate de lactantes menores de un año. Limpiar con una almohadilla alcoholada la región donde se va a aplicar el suero, con movimientos de arriba hacia abajo, cuidando de no volver a pasar la almohadilla sucia por la parte limpia Colocar la aguja 22x32 para aplicar el suero Eliminar el aire de la jeringa con cuidado para que el líquido no salga por el bisel de la aguja. Fijar la piel con los dedos medio, índice y pulgar 224 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - - Introducir en ángulo de 90º sobre el plano de la piel la aguja con un movimiento rápido y firme Sujetar el pabellón de la aguja y aspirar para asegurar que no se encuentra en un vaso sanguíneo; si aparece sangre, retirar lentamente la aguja sin extraerla del todo y cambiar un poca la dirección de la aguja, introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que no aparezca sangre. Presionar el émbolo para que penetre el biológico en forma lenta. Fijar ligeramente la piel con la almohadilla alcoholada, cerca del sitio donde se insertó la aguja y retirar la jeringa, inmediatamente después de haber introducido el líquido del suero o biológico Presionar sin dar masaje con la almohadilla de 30 a 60 segundos Depositar la almohadilla, la jeringa y aguja sin encapuchar, en la caja incineradora o contenedor rígido. Los frascos vacíos o que requieran desecharse deberán ser colocados en una bolsa de plástico para su posterior inactivación. 10. Eventos temporalmente asociados a la aplicación del Suero Los eventos que han ocurrido después de la administración de suero de origen equino son de naturaleza inmunológica, los síntomas aparecen a las pocas horas o algunos días después de la aplicación y son de tres tipos: Anafilaxia aguda, Enfermedad del suero, y Reacciones febriles agudas. En personas hipersensibles puede presentarse náuseas, vómito, erupción cutánea y choque anafiláctico. Se debe realizar siempre un a prueba de sensibilidad. Salud La prueba cutánea de sensibilidad Se efectúa inyectando por vía intradérmica 0.1 ml de suero una vez reconstituido y diluido 1:100 o aplicando una gota de suero reconstituido y diluido 1:10 sobre la piel del antebrazo en la cual previamente se haya practicado un rasguño con un alfiler esterilizado a la flama. Al hacer el rasguño se debe evitar el sangrado. La interpretación se hace a los 15-30 minutos después de la aplicación y una reacción positiva puede estar indicada desde la aparición de un eritema, hasta un choque anafiláctico que requiere aplicación de adrenalina. Desensibilización Si el paciente es hipersensible se lleva a cabo un proceso de desensibilización como se indica: - - - Preparar una dilución 1:100 del suero en solución salina e inyectar 0.1, 0.2 y 0.5 ml por vía intradérmica con intervalo de 15 minutos entre cada aplicación. Si no hay hipersensibilidad proceder de la misma manera con el suero sin diluir Si no hay hipersensibilidad aplicar la dosis total del suero Si se presenta hipersensibilidad después de cualquier inyección, suspender la dosis que sigue e inyectar 0.5 ml de adrenalina diluida 1:100 por vía subcutánea ó 0.5 ml por vía intramuscular (en niños 0.1 ml/kg de peso) Simultáneamente administre un antihistamínico por vía intramuscular. Después de 30 minutos reiniciar la desensibilización en la misma forma en que se describe. 225 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud • 4. Vía de administración, intervalos de aplicación Suero Antialacrán 1. Descripción del suero El suero antialacrán es un presentación que contiene las globulinas específicas capaces de neutralizar el veneno de alacranes del género Centuroides, haciéndolo inofensivo para animales susceptibles. 2. Presentación Frasco ámpula con liofilizado y una ampolleta de agua inyectable de 5 ml para su reconstitución. dosis e Intramuscular en región deltoidea o glútea o en cara anterolateral externa cuando se trate de lactantes menores de 1 año, en caos muy graves utilice la vía intravenosa. Se debe aplicar de 5 a 10 ml según la gravedad. En los niños la intoxicación puede ser más grave por el bajo peso corporal y se debe utilizar la misma dosis. En casos muy graves se puede utilizar la vía intravenosa en las mismas dosis. Si persisten los síntomas al cabo de cuatro horas se puede repetir la dosis. 3. Conservación Conservar en un lugar fresco y seco de preferencia entre +2º C y +8º C. Ver tabla 28 . Anexa. TABLA 28 Salud 226 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud alérgicos en general con hincapié e inyecciones previas al suero de origen equino, para saber su hay sensibilidad a estas proteínas se lleva a cabo la prueba cutánea de sensibilidad. Observaciones: - - - - El cuadro clínico en promedio remite entre 30 y 60 minutos, de no ser así repetir la dosis inicial cada 30 minutos. La vía de administración ideal es la intravenosa aplicación directa y lenta; la razón de esto es la rapidez con que actúa el medicamento neutralizando el veneno. También se puede utilizar la vía intramuscular, pero la absorción del suero es lenta y puede dar lugar a que el veneno actúe. La dosis en los niños tiende a se mayor debido a la concentración más elevada de veneno por kilogramo de peso corporal. No dar de alta al paciente mientras presente fasciculaciones linguales. En el caso de niños que viven en zonas endémicas de alacrán es valido instituir el tratamiento sobre la base del cuadro clínico, aún cuando no se identifique el sitio de la picadura de alacrán. Puede administrarse en mujeres embarazadas sin riesgo alguno Es aconsejable la aplicación simultánea de un antihistamínico. 5. Indicaciones - Para conferir inmunidad pasiva a personas picadas por alacranes venenosos del género Centuroides. 6. Contraindicaciones - Sensibilidad al suero de origen equino, en este caso desensibilizar al paciente y proceder a aplicar el suero Antes de aplicar el producto se debe investigar la sensibilidad al suero equino, si el caso lo permite: los antecedentes Salud 7. Información a la madre, al responsable del niño ó a la persona vacunada Dependiendo de la gravedad del caso ya que generalmente serán urgencias médicas, si es posible: - - Explique a la persona a vacunar, al responsable del menor o acompañante, el suero que le va aplicar, que previene y número de dosis que requiere. El paciente debe guardar reposo o mantener solo actividad moderada, no ingerir bebidas alcohólicas. Mantener al paciente en reposo y abrigado. 8. Equipo y material Dado que generalmente son tratamientos de urgencia podrá sacarse directamente del refrigerador para aplicar la dosis inicial y posteriormente preparar el equipo con las dosis requeridas para tenerlas disponibles para el paciente. - Termo con paquetes refrigerantes Frasco ámpula con liofilizado de Suero Antialacrán Ampolleta con 5 ml de agua inyectable para reconstituir Jeringa de 5 ml con dos agujas calibres 20x32 para reconstituir y 22x32 para la aplicación Vaso contenedor perforado Termómetro de vástago Almohadillas humedecidas en alcohol Campo de papel de estraza 227 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - Jabón y toallas desechables Bolsa de plástico para desechos, recipiente rígido de plástico o caja incineradora Formas de registro. Lápiz y bolígrafo - - 9. Técnica de aplicación Antes de aplicar el suero - Dependiendo de la gravedad del caso, identificar y verificar por su nombre, edad y peso a la persona que recibirá el suero. - Preguntar a la persona a vacunar sobre el estado de salud previo (dependiendo de las condiciones generales del paciente) - Investigar si presenta alguna de las contraindicaciones par la aplicación del suero. - Antes de aplicar el producto se debe investigar la sensibilidad al suero equino, los antecedentes alérgicos en general con hincapié en inyecciones previas de suero de origen equino. Para aplicar el suero - - Reconstitución del suero - - - - - Lavarse las manos Sacar el suero del termo o refrigerador Verificar el nombre del suero que va a aplicar y fecha de caducidad leyendo la etiqueta del frasco Destapar la jeringa de 5 ml, sacar la aguja calibre 20x32 y colocarla en la jeringa, cargar con el contenido de la ampolleta de la solución inyectable Quitar el sello metálico superior del frasco del suero, limpiar el tapón de hule con la almohadilla alcoholada. Introducir el diluyente en el frasco del suero Salud Para lograr una suspensión homogénea agitar el frasco suavemente con movimientos circulares sujetándolo por el sello de seguridad de aluminio. Una vez hecha la mezcla extraer el suero del frasco, dejando una pequeña burbuja de aire en la jeringa con el propósito de que en el momento de la inyección arrastre el residuo del suero que queda en la luz de la aguja. - Descubrir la región de la mordedura, infiltrar 10 ml (un frasco) en la región que circunde las mordeduras y 10 ml (un frasco) administrarlo por vía intramuscular siguiendo las siguientes instrucciones: Descubrir la región deltoidea, o cara anterolateral externa del muslo cuando se trate de lactantes menores de un año. Limpiar con una almohadilla alcoholada la región donde se va a aplicar el suero, con movimientos de arriba hacia abajo, cuidando de no volver a pasar la almohadilla sucia por la parte limpia Colocar la aguja 22x32 para aplicar el suero Eliminar el aire de la jeringa con cuidado para que el líquido no salga por el bisel de la aguja. Fijar la piel con los dedos medio, índice y pulgar Introducir en ángulo de 90º sobre el plano de la piel la aguja con un movimiento rápido y firme Sujetar el pabellón de la aguja y aspirar para asegurar que no se encuentra en un vaso sanguíneo; si aparece sangre, retirar lentamente la aguja sin extraerla del todo y cambiar un poca la dirección 228 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - de la aguja, introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que no aparezca sangre. Presionar el émbolo para que penetre el biológico en forma lenta. Fijar ligeramente la piel con la almohadilla alcoholada, cerca del sitio donde se insertó la aguja y retirar la jeringa, inmediatamente después de haber introducido el líquido del suero o biológico Presionar sin dar masaje con la almohadilla de 30 a 60 segundos Depositar la almohadilla, la jeringa y aguja sin encapuchar, en la caja incineradora o contenedor rígido. Los frascos vacíos o que requieran desecharse deberán ser colocados en una bolsa de plástico para su posterior inactivación. 10. Eventos temporalmente asociados a la aplicación del Suero Los eventos que han ocurrido después de la administración de suero de origen equino son de naturaleza inmunológica, los síntomas aparecen a las pocas horas o algunos días después de la aplicación y son de tres tipos: Anafilaxia aguda, Enfermedad del suero, y Reacciones febriles agudas. En personas hipersensibles puede presentarse náuseas, vómito, erupción cutánea y en casos raros choque anafiláctico. Un choque anafiláctico es muy raro, pero digno de tomarse en cuenta según la gravedad de la reacción de tipo anafiláctico, observado sobre todo en individuos que fueron inyectados anteriormente con suero de origen equino y que presentan Salud antecedentes alérgicos. Se aconseja siempre proceder a una prueba de sensibilidad. Su tratamiento depende de la gravedad de la enfermedad, ya sea desde la aplicación cutánea de lociones antialérgicas hasta la administración de antihistamínicos. Desensibilización Si el paciente es hipersensible se lleva a cabo un proceso de desensibilización como se indica: - - - Preparar una dilución 1:100 del suero en solución salina e inyectar 0.1, 0.2 y 0.5 ml por vía intradérmica con intervalo de 15 minutos entre cada aplicación. Si no hay hipersensibilidad proceder de la misma manera con el suero sin diluir Si no hay hipersensibilidad aplicar la dosis total del suero Si se presenta hipersensibilidad después de cualquier inyección, suspender la dosis que sigue e inyectar 0.5 ml de adrenalina diluida 1:100 por vía subcutánea ó 0.5 ml por vía intramuscular (en niños 0.1 ml/kg de peso) Simultáneamente administre un antihistamínico por vía intramuscular. Después de 30 minutos reiniciar la desensibilización en la misma forma en que se describe. Los trastornos alérgicos o por hipersensibilidad se presentan en forma de reacciones sistémicas generalizadas. El antisuero puede llegar a ocasionar un cuadro de esta naturaleza que se manifiesta por aprensión, parestesia, urticaria generalizada, sibilancias, tos, incontinencia, choque, fiebre, dilatación pupilar, pérdida 229 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud del conocimiento y convulsiones. Es un cuadro muy grave que puede conducir a la muerte del paciente en el transcurso de 5 minutos. Tratamiento de choque Administrar adrenalina subcutánea en dosis de 0.5 a 1 ml de solución 1.1000 que se repita en 5 a 10 minutos y posteriormente según se requiera. La hidrocortisona (100 a 250 mg.) inyectada intravenosa después de la adrenalina puede evitar reacciones prolongadas. Durante este proceso, es esencial mantener las vías aéreas permeables y administra soluciones intravenosas para tratar la hipotensión. • Suero Antiaràcnido 1. Descripción del suero Es una preparación que contiene globulinas específicas capaces de neutralizar el veneno de la araña del género Lactrodetus mactans (araña viuda negra, capulina, chintlatahual, casapulgas, coya, etc). Cada dosis debe neutralizar no menos de 6000 DL50 de veneno de la araña. 2. Presentación Cada caja contiene un frasco ámpula con liofilizado y una ampolleta con 5 ml de diluyente. Enfermedad del suero 3. Conservación Es una reacción alérgica sistémica que puede ocurrir en el transcurso de una a dos semanas después de la administración de cualquier suero extraño o medicamento. Esta enfermedad se debe principalmente a complejos antígeno-anticuerpo circulantes inducidos por el agente agresor. Conservar en un lugar fresco de preferencia a +2º C y +8º C. Se caracteriza por fiebre, malestar general, urticaria, linfadenopatia, artralgias o artritis, náuseas, vómito cefalea y dolor abdominal; rara vez hay neuropatía. 4. Vía de intervalos administración, dosis e Según la gravedad se aplican de 5 a 10 ml por vía intravenosa o intramuscular en región deltoidea, glútea o en cara anterolateral externa del muslo en los lactantes, la dosis en los niños tiende a ser mayor, debido a la concentración más elevada de veneno por kilogramo de peso corporal ó m2 de superficie corporal. Ver tabla 29 . Anexa . Salud 230 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud TABLA 29 Salud 231 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Observaciones 6. Contraindicaciones - − − − − − − − − El cuadro clínico en promedio remite entre 90 y 120 minutos, de no ser así, repetir la dosis inicial cada hora. La vía de administración ideal, es la intravenosa aplicación directa y lenta; la vía intramuscular se puede emplear, pero se reduce la efectividad. La dosis en niños tiende a ser mayor debido a la concentración más elevada del veneno por kilogramo de peso corporal o m2 de superficie corporal. En los casos de rápida progresión del cuadro clínico, después de la dosis inicial, se debe calorar el grado de intoxicación y aplicar de inmediato por lo menos otra dosis igual a la inicial. No está preestablecido un límite máximo de dosis, se deberán aplicar las necesarias para neutralizar el veneno. En casos de niños que viven en zonas endémicas de araña, es valido instituir el tratamiento sobre la base del cuadro clínico, aún cuando no se identifique el sitio de la mordedura de araña. Puede administrarse e mujeres embarazadas sin riesgo alguno Durante la lactancia, se deberá suspender ésta, por la necesidad de que la mujer esté hospitalizada, una vez dada de alta, podrá reanudar su lactación. Precauciones de uso Antes de aplicar el producto se debe investigar la sensibilidad al suero equino, si el caso lo permite, los antecedentes alérgicos en general con hincapié en inyecciones previas de suero de origen equino, para saber si hay sensibilidad a estas proteínas se lleva a cabo la prueba cutánea de sensibilidad. 7. Información a la madre, al responsable del niño ó a la persona vacunada - - 5. Indicaciones - Para conferir inmunidad pasiva contra el veneno de las arañas del género Lactrodectus mactans. Salud Sensibilidad al suero de origen equino; en este caso desensibilizar al paciente y proceder a aplicar el suero. Dependiendo de la gravedad del caso se deberá proporcionar toda la información o recomendaciones pertinentes antes de aplicar el suero. El paciente debe guardar reposo o mantener solo actividad moderada No administra bebidas alcohólicas o alimentos, existe riesgo de asfixia por broncoaspiración En los grados de severidad moderada y severa el paciente no puede ingerir alimentos mientras dure el estado de gravedad. Mantener al paciente en reposo y abrigado. 8. Equipo y material Dado que generalmente son tratamientos de urgencia podrá sacarse directamente del refrigerador para aplicar la dosis inicial y posteriormente preparar el equipo con las 232 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud dosis requeridas para tenerlas disponibles para el paciente. - Termo con paquetes refrigerantes Frasco ámpula con liofilizado de Suero Antiarácnido Ampolleta con 5 ml de agua inyectable para reconstituir Jeringa de 5 ml con dos agujas calibres 20x32 para reconstituir y 22x32 para la aplicación Vaso contenedor perforado Termómetro de vástago Almohadillas humedecidas en alcohol Campo de papel de estraza Jabón y toallas desechables Bolsa de plástico para desechos, recipiente rígido de plástico o caja incineradora Formas de registro. Lápiz y bolígrafo Reconstitución del suero - - - 9. Técnica de aplicación Antes de aplicar el suero - - Identificar y verificar por su nombre, edad y peso a la persona que recibirá el suero. Preguntar a la persona a vacunar sobre el estado de salud previo (dependiendo de las condiciones generales del paciente) Investigue si presenta alguna de las contraindicaciones para la aplicación del suero. Antes de aplicar el producto se debe investigar la sensibilidad al suero equino, los antecedentes alérgicos en general con hincapié en inyecciones previas de suero de origen equino. Salud Lavarse las manos Sacar el suero del termo o refrigerador Verificar el nombre del suero que va a aplicar y fecha de caducidad leyendo la etiqueta del frasco Destapar la jeringa de 5 ml, sacar la aguja calibre 20x32 y colocarla en la jeringa, cargar con el contenido de la ampolleta de la solución inyectable Quitar el sello metálico superior del frasco del suero, limpiar el tapón de hule con la almohadilla alcoholada. Introducir el diluyente en el frasco del suero Para lograr una suspensión homogénea agitar el frasco suavemente con movimientos circulares sujetándolo por el sello de seguridad de aluminio. Una vez hecha la mezcla extraer el suero del frasco, dejando una pequeña burbuja de aire en la jeringa con el propósito de que en el momento de la inyección arrastre el residuo del suero que queda en la luz de la aguja. Para aplicar el suero - - Descubrir la región deltoidea, o cara anterolateral externa del muslo cuando se trate de lactantes menores de un año. Limpiar con una almohadilla alcoholada la región donde se va a aplicar el suero, con movimientos de arriba hacia abajo, cuidando de no volver a pasar la almohadilla sucia por la parte limpia Colocar la aguja 22x32 para aplicar el suero Eliminar el aire de la jeringa con cuidado para que el líquido no salga por el bisel de la aguja. 233 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - - - Fijar la piel con los dedos medio, índice y pulgar Introducir en ángulo de 90º sobre el plano de la piel la aguja con un movimiento rápido y firme Sujetar el pabellón de la aguja y aspirar para asegurar que no se encuentra en un vaso sanguíneo; si aparece sangre, retirar lentamente la aguja sin extraerla del todo y cambiar un poca la dirección de la aguja, introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que no aparezca sangre. Presionar el émbolo para que penetre el biológico en forma lenta. Fijar ligeramente la piel con la almohadilla alcoholada, cerca del sitio donde se insertó la aguja y retirar la jeringa, inmediatamente después de haber introducido el líquido del suero. Presionar sin dar masaje con la almohadilla de 30 a 60 segundos. Depositar la almohadilla, la jeringa y aguja sin encapuchar, en la caja incineradora o contenedor rígido. Los frascos vacíos o que requieran desecharse deberán ser colocados en una bolsa de plástico para su posterior inactivación. utilizando el mismo procedimiento que se describe para el suero antirrábico. TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS Para la administración de las vacunas y otros productos biológicos se utilizan las vías: Oral, Intramuscular, Subcutánea, Intradérmica e Intravenosa. ADMINISTRACIÓN ORAL Es la vía utilizada para administrar algunas vacunas como la Antipoliomielítica tipo Sabin. Procedimiento: - 10. Eventos temporalmente asociados a la aplicación del Suero antiarácnido. - Los síntomas aparecen desde pocas horas hasta algunos días después de la inyección y son de tres tipos: Anafilaxia aguda, Enfermedad del suero y Reacciones febriles agudas. - En personas hipersensibles puede presentarse náuseas, vomito, erupción cutánea y choque anafiláctico. Se aconseja siempre realizar una prueba de sensibilidad, - Salud - Lavarse las manos Pedir al familiar del niño que se siente y tome al niño entre sus brazos Tomar la vacuna del termo Presionar suavemente el mentón del niño para que abra la boca. Mantener el frasco de la vacuna en posición vertical a la boca Aplicar directamente la dosis indicada en la boca del niño Evitar que la vacuna tenga algún contacto con los labios, para no contaminar el gotero Desechar la vacuna en caso de contaminación Observar que la vacuna sea deglutida Repetir la dosis si la escupe o vomita Guardar de inmediato la vacuna y mantener cerrado el termo Anotar todos los datos de la persona vacunada y de la vacuna aplicada en los formatos correspondientes. 234 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud ADMINISTRACION INTRAMUSCULAR Se utiliza esta vía para la administración en la masa muscular profunda de un producto biológico (Inmunoglobulinas, Toxoides, Sueros o Vacunas), que será absorbido de forma rápida. Esta vía está contraindicada en pacientes con diátesis hemorrágica. - Procedimiento Es importante cuando se va a aplicar una vacuna u otro producto biológico, realizar de forma adecuada el procedimiento, observando cuidadosamente las siguientes indicaciones: - - - - Lavarse las manos Tener preparado todo el material necesario Comprobar antes de administrar la vacuna si es la que corresponde, la dosis indicada su vía de administración, si está en buenas condiciones y la fecha de caducidad. Elegir el lugar donde se va a realizar la inyección. Asegurarse que se inyecta sobre piel intacta. No inyectar donde exista una inflamación local, zonas de dolor o anestesia o vasos sanguíneos visibles. Limpiar la piel con un almohadilla alcoholada con movimientos de arriba hacia abajo, no pase la almohadilla dos veces por el mismo sitio Fije entre el índice y el pulgar, firmemente, la masa muscular sobre la que se va a pinchar. Con un movimiento rápido y seguro clavar la aguja junto con la jeringa en un ángulo de 90º. Relajar la piel, aspirar ligeramente para asegurarse de que no se ha puncionado un vaso sanguíneo, si aparece sangre, Salud - retire lentamente la aguja sin extraerla el todo y cambie un poco la dirección de la aguja, introduzca de nuevo y repita los pasos hasta que no aparezca sangre. Una vez que no aparezca sangre inyecte lentamente. Terminada la inyección retirar rápidamente la aguja estirando la piel o bien realizando la técnica en Z. Desechar todo el material utilizado, respetando las normas de desechos de material biológico. Nunca volver a encapuchar la aguja, y tampoco doblarla o romperla, por el riesgo de pinchazos accidentales. Lavarse las manos después de concluir el procedimiento. Modo y lugar de inyección El músculo vasto lateral externo ubicado en el tercio medio del muslo, es usado frecuentemente para inyecciones intramusculares por estar libre de vasos sanguíneos mayores y de troncos nerviosos. Este músculo proporciona una buena área grande, sin riesgos para las inyecciones. a) Vasto externo - - Situar al niño en decúbito supino, lateral o sentado. El decúbito es la mejor posición por estar el muslo más relajado. Dividir en tres partes el espacio entre el trocánter mayor al del fémur y la rodilla, y trazar una línea media horizontal que divida la parte externa del muslo. El punto de inyección está en el tercio medio encima de la línea horizontal. En las personas delgadas, y en los niños coger la masa muscular entre los dedos antes y durante la inyección. 235 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud b) En deltoides - - - Se utiliza en adultos yen niños mayores de 12 meses en los que el músculo esté desarrollado y solo si la cantidad que se va a inyectar es pequeña (0.5 ml o menor). En niños menores de 12 meses este músculo esta poco desarrollado, no se puede asegurar una buena absorción y por lo tanto no se recomienda. Para localizar el lugar de inyección se traza un triángulo de base en el borde inferior del acromión y el vértice, debajo del lugar de inserción del músculo deltoides. El espacio delimitado por el triángulo es donde se puede inyectar. El paciente debe estar en decúbito supino o sentado con el brazo flexionado sobre el antebrazo para conseguir la relajación del deltoides. ADMINISTRACIÓN HIPODÉRMICA Es la introducción en el interior del tejido conjuntivo, debajo de la piel de un producto biológico que será absorbido lentamente. Se utiliza para la administración de ciertas vacunas y medicamentos. Procedimiento - c) En el glúteo - - - Existe la tendencia a no utilizar la región glútea como lugar de inyección intramuscular para evitar las complicaciones locales que se pueden presentar (lesión del nervio ciático). Se utilizará en niños a partir de los dos años de edad con el fin de asegurar que tienen un buen desarrollo muscular. El paciente se colocará en decúbito prono o en decúbito lateral con los pies invertidos hacia adentro para conseguir una buena relajación. La inyección se realiza en el centro del cuadrante superior externo de la región glútea. El cuadrante se localiza trazando una línea horizontal que va desde el extremo superior del pliegue inter glúteo a la cara externa del glúteo y una línea vertical que pase por el centro de ésta. Salud SUBCUTÁNEA Lavarse las manos Preparación del producto biológico, comprobar la dosis a suministrar, el buen estado y la fecha de caducidad. Elegir el lugar de inyección, comprobando que tanto los tejidos superficiales como profundos estén sanos y a piel íntegra. Se suele utilizar la región deltoidea o la cara anterolateral del muslo. Modo y lugar de inyección - - - - Limpiar la piel con una almohadilla alcoholada con movimientos de arriba hacia abajo, no pase la almohadilla dos veces por el mismo sitio Una vez elegido el punto de inyección se toma un pliegue de la piel (tejido) entre los dedos índice y pulgar. Introducir la aguja, con un ángulo de 45º Soltar la piel. Aspirar lentamente para asegurarse que la aguja no está en un vaso sanguíneo, si esto ocurre, retire lentamente la aguja sin extraerla del todo y cambie un poco la dirección de la aguja, introduzca de nuevo y repita los pasos hasta que no aparezca sangre. Inyectar lentamente el producto biológico. Al terminar, estirar ligeramente la piel y retirar la aguja con rapidez, sin presionar ni dar masaje 236 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud - Hacer las anotaciones pertinentes en la Cartilla y en los formatos correspondientes. ADMINISTRACIÓN INTRADÉRMICA Es la introducción dentro de la dermis de una cantidad mínima (0.01 ml a 0.1 ml) de un producto biológico que será absorbido en forma lenta y local - - Tirar el material utilizado, respetando las normas sanitarias de desecho de material biológico. Nunca encapuchar, romper ni doblar las agujas, por el peligro de pinchazo accidental. Hacer las anotaciones pertinentes en la cartilla y en los formatos correspondientes. PARA CONTEXTUALIZAR CON: Procedimiento - Elegir el lugar de inyección en una zona de piel y tejidos sanos. Comprobar el producto a administrar, su dosis, vía de administración, estado y fecha de caducidad. Modo y lugar de inyección - - - Lavarse las manos Limpiar la piel con una almohadilla alcoholada con movimientos hacia arriba hacia abajo, no pase la almohadilla dos veces por el mismo sitio Sacar de la jeringa todas las burbujas de aire, una vez cargado el producto biológico. Tras elegir la zona a pinchar (antebrazo o parte superior del brazo), estirar la piel entre el dedo índice y pulgar. Introducir la aguja con el bisel hacia arriba en un ángulo de 15 grados hasta que el bisel de la aguja desaparece debajo de la piel. Relajar la piel e inyectar lentamente el producto hasta obtener una pápula. La pápula que aparece inmediatamente tras la inyección desaparece espontáneamente en 10 a 30 minutos. Esperar unos segundos antes de retirar la guja para permitir la difusión del producto inyectado. Salud Competencias Tecnológica El alumno identificará a la insulina es un medicamento de elección para el control de la Diabetes Mellitus. PARA CONTEXTUALIZAR CON: Competencias de Información Aplicará métodos y técnicas de comunicación acorde a las necesidades de los usuarios. Emitirá al usuario información, clara y precisa. Favorecerá el vínculo entre los programas sustantivos: Salud Reproductiva, Atención a la Salud del Niño, Atención a la Salud del Adulto y del Anciano, Adicciones y Atención a la Salud Integral del Adolescente. Manejará material gráfico y audiovisual que responda a las necesidades de Salud y de los Programas Prioritarios. Fomentará el autocuidado de la mujer en el ámbito laboral, escolar y familiar. 237 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud PARA CONTEXTUALIZAR CON: Competencias Ambiental Bolsa blanca o negra: Basura común o municipal: en. En contenedor rojo: punzocortantes.(agujas, hojas de bisturí) Bolsa roja: material contaminado con secreciones corporales( fluidos vaginales, sangre, materiales son secreciones orales) Ver Imágenes anexas sobre los pasos para manejo de los RPBI de acuerdo con las indicaciones y recomendaciones de la SSA. Salud 238 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Salud 239 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Salud 240 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Salud 241 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Salud 242 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Salud 243 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 2.3.1. TEORÍA DEL DÉFICIT DEL AUTOCUIDADO. MODELO DEL AUTOCUIDADOS. DÉFICIT • DE NOTA: Este modelo es para enfermería pero pude ser utilizado por el personal de salud que realiza acciones de autocuidado. DOROTHEA OREM Concepto El modelo de déficit de autocuidado tiene tres teorías: - Teoría del autocuidado. - Teoría del déficit de autocuidado. - Teoría de sistemas enfermería. Definiciones: Nació en. 1909. Enfermera americana, se formó en Washington. Obtuvo varios títulos. Trabajó como enfermera hospitalaria y finalmente docencia. Trabajó para los planes de estudio de enfermería. •Función de enfermería: Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo las acciones de autocuidado para conservar la salud y vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad. Trabajando en el ministerio de salud quería saber el propósito de enfermería y en 1959 empezó a interesarse y publicó en ese año sus primeras publicaciones empezando en su docencia y desarrolló el concepto de enfermería y de auto cuidados. •Autocuidado: Actividades que los individuos aprenden y realizan de forma deliberada para mantener la vida. (Su carencia puede producir la enfermedad o muerte). En 1970 deja la docencia y pone una consulta privada, en 1971 pública su primer libro ".Concepto y práctica de enfermería", donde expone sus conceptos, que era muy complejo de entender y luego fue aclarando los conceptos simplificándolos. Hasta hoy ha trabajado en el desarrollo de su teoría del déficit de auto cuidado. Se retiró en el año 19. Estuvo dando conferencias en la universidad de la laguna (U. L. L). En su modelo (hay tres teorías) se aplican en escuelas americanas y europeas. Salud Por tanto son acciones conscientes: - Basadas en patrones socio-culturales. Condicionadas por factores distintos que van a modificarlas. • Persona: o individuo está fuerzas de la naturaleza funciones biológicas, simbólicas (socio-psicológico) y sociales con potencial de aprender y desarrollarse. • Entorno: se interpreta como todo lo externo al individuo que le rodea y que influye sobre él, afectando de forma positiva a las capacidades que tiene individuo para auto cuidarse. 244 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud • Salud: Es un estado caracterizado por una totalidad en la estructura y funcionamiento corporal. • Enfermedad: Es lo contrario que afecta al equilibrio de la integridad de la persona. • Requisitos del autocuidado Todo autocuidado tiene una serie de requisitos. Estos requisitos son los objetivos alcanzar mediante las acciones calificadas de autocuidado. Los divide en tres: 1.- Requisitos universales de auto cuidado. 2.- Requisitos de autocuidado para el desarrollo. 3.- Requisitos de autocuidado para la desviación de la salud. 1. Requisitos universales. Son comunes a todo ser humano en las diferentes etapas de la vida, están relacionados con aquellas acciones de autocuidados encaminadas a mantener la estructura en funcionamiento la cual favorece la salud y un mejor bienestar. Los tiene la persona desde su nacimiento y son: •Mantenimiento de un aporte suficiente de aire. •Mantenimiento de un aporte suficiente de agua. •Mantenimiento de la ingesta suficiente de alimentos. •Provisión de Cuidados para la Eliminación. •Mantenimiento del Equilibrio entre la Actividad y el reposo. •Mantenimiento del equilibrio entre la soledad, la integración y la comunicación social. •Prevención de peligros y accidentes. Salud •Promoción de la normalidad funcionamiento y el desarrollo. en el Al definir normalidad la autora se refiere al comportamiento esencialmente humano con las características genéticas y constitucionales del individuo, así como su talento para el funcionamiento integral. 2. Requisitos de autocuidados para el desarrollo. Son requisitos necesarios para que se puedan desarrollar los universales, favorecen el proceso de la vida e impiden las limitaciones en su desarrollo. Son acciones que responden a los requerimientos específicos en un periodo del ciclo vital como: - La niñez. La adolescencia. El embarazo. La prematuridad. La edad adulta. La ancianidad. Está compuesto de las acciones que pueden afectar al desarrollo: -Privación de la educación. -Problemas de adaptación social. -Pérdida de seres queridos, etc. 3. Requisitos de autocuidados en caso de desviación de salud. Se incluyen estas situaciones: -Los cambios evidentes en la estructura humana. -Los cambios en el funcionamiento fisiológico. 245 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud -Los cambios comportamientos mentales y hábitos de vida. Suponen acciones de: Buscar. -Ser consciente (del estado patológico). -Llevar a cabo (medidas o tratamientos). - Modificar el auto concepto. -Aprender a vivir, (con las modificaciones impuestas por la enfermedad). Dentro de su 1a teoría: -Persona: •Es el agente de autocuidado, es decir, es el propio individuo quien aprende las acciones del autocuidado. •Cuando el autocuidado no los puede hacer la persona (un niño) es un agente de cuidados dependiente. (La persona que cuida al niño es el agente y no el niño, pues él no ha aprendido aún a auto cuidarse. • Agencia de autocuidado -Agencia de autocuidado: Es la capacidad del propio individuo para realizar actividades de autocuidado. -Agencia de cuidados dependientes: Es la capacidad del propio individuo para realizar autocuidados en lactantes o personas dependientes. Cuando la persona no puede autocuidarse se convierte en un receptor de cuidados por qué no lo tiene, o ha perdido o modificado esa capacidad. La enfermera sería un agente de autocuidados dependiente y también un agente de autocuidados terapéuticos. Para dar cuidados terapéuticos pasa por tres etapas: Salud 1a Determina o analiza porqué el paciente precisa de autocuidados terapéuticos. (Enfermera enseña a una madre a dar el biberón a su hijo, etc). 2a Establecer un sistema de enfermería y planificar la administración de esos cuidados. (Le explica cómo le tiene que dar el biberón, etc.). 3a Cuando la enfermera realiza y controla las acciones de enfermería y los cambios que se van produciendo en el receptor de los cuidados. La enfermera tiene en si la agencia de enfermería y son las habilidades especiales y las capacidades que tiene la enfermera para realizar acciones especializadas orientadas a lograr el bienestar de otras personas. Por lo tanto las Agencias son capacidades mentales y físicas para llegar a una meta (con una finalidad), la capacidad que tiene una persona para tomar medidas. • Demanda de autocuidado terapéutico 2° TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADOS. Se da cuando el individuo es incapaz de cuidar de sí mismo. Si deriva de problemas de salud se produce una demanda de autocuidados, por lo tanto, el déficit de auto cuidados es una relación entre la Agencia de Auto cuidados y la Demanda de Auto cuidados Terapéuticos. 246 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Cuando se produce ese déficit y se instaura una demanda de auto cuidado va a determinar el cuándo, dónde y cómo de la enfermera. Por lo tanto la enfermera es la única capacitada para realizar esas actividades. Por lo tanto la enfermera actúa cuando el individuo es incapaz de autocuidarse o ejercer de Agente de Autocuidados Dependientes y esto lo hace mediante la Demanda de Autocuidados Terapéuticos, que son todas aquellas actividades que deben realizarse para conseguir satisfacer todos aquellos requisitos en una persona que no es capaz de auto cuidarse. PARA CONTEXTUALIZAR CON: Competencias Emprendedora Introducir la palabra autocuidado entre la población infantil. Establecerá comunicación con escuelas de nivel preprimaria y primaria. Visitara por lo menos 2 escuelas de nivel preprimaria para hablar con los niños de forma sencilla, clara y precisa como se pueden auto cuidar. Los Alumnos enseñaran a los niños de preprimeria a lavarse los dientes y fomentara la prevención de caries. 2.3.2. APLICACIÓN DEL AUTOCUIDADO A NIVEL PRIMARIO NOTA: La aplicación de este modelo es para enfermería pero pude ser utilizado por el Salud personal de salud que realiza acciones de autocuidado a nivel primario. • Sistemas de autocuidado. 3° TEORÍA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERÍA. Como la enfermera actúa ante esa demanda de autocuidado. La enfermera es un agente de cuidados terapéuticos que actúa en una situación de demanda de auto cuidados terapéuticos que aparece cuando se valora que la persona necesita de cuidados, por tanto, la enfermera realizará una serie de actuaciones basadas en la relación de suplencia y ayuda por medio de actuaciones: 1. Actuar en lugar de la persona. (Recién nacido, paciente inconsciente,...) 2. Ayudar u orientar. (Recomendaciones a embarazada, ayudar a la madre a cuidar de sus hijos,...) 3. Apoyar física o psicológicamente a la persona. (Haciendo cura, duelo psicológico,...) 4. Promover un entorno favorable para el desarrollo. (Para que las personas se desarrollen mejor como: medidas de prevención, higiene,...) 5. Enseñar a una persona. (Cuando hace educación diabetología) Esto lo hace mediante los sistemas de enfermería, métodos de asistencia que la enfermera utiliza para planificar, ejecutar y evaluar los cuidados terapéuticos. Estos métodos que usa la enfermera están asados en la tendencia de suplencia o ayuda. Los sistemas regulan las capacidades de las enfermeras para comprometerse a realizar los autocuidados terapéuticos. 247 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Factores Condicionantes Salud Factores Condicionantes 248 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud La enfermera y el paciente ejecutan medidas de cuidados y las acciones de la enfermera encaminadas a: Hay 3 tipos de sistemas de enfermería: − Totalmente compensatorio. 1. Sistema compensatorio integral (sistema totalmente compensatorio): Cuando el paciente autocuidarse. es incapaz de - Ejecuta algunas medidas de autocuidado para el paciente. - Compensa las limitaciones del paciente para s autocuidado. - Atiende al paciente en todo cuanto sea preciso. Acción de la enfermera: A.- Lleva a cabo el auto cuidado terapéutico del paciente, B.- Compensa la incapacidad del paciente para comprometerse en su auto cuidado. C.- Apoyar y proteger al paciente. Va dirigido a personas incapacitadas o inconscientes; a personas conscientes pero que no pueden moverse y manipular; también está dirigido a personas que pueden moverse y hacer autocuidados pero con limitaciones para hacer juicios (deprimido) y se tiene que tener una supervisión constante. − Parcialmente compensatorio. 2. Sistema compensatorio parcial. Salud La enfermera y el paciente. - Ejecuta algunas medidas de autocuidado - Regula la agencia de autocuidado. - Acepta los cuidados la asistencial enfermera. − Apoyo Educativo. Este sistema va dirigido a pacientes que no tengan la disposición psicológica para realizarla o los conocimientos. (Posoperatorio). 3. Sistema educativo asistencial. La enfermera regula el ejercicio y desarrollo de la agencia de autocuidados ayudando al paciente con orientación, enseñanza y consejo para que el paciente sea capaz de autocuidarse, (lo hace el paciente). Por ejemplo, el paciente diabético. 249 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Salud 250 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud − Supuestos en los que se fundamenta su modelo. Orem utilizó su intuición para elaboración de su teoría principal. 1er Supuesto. Los seres humanos necesitan una serie de aportaciones deliberadas continuas tanto de ellas como de su entorno para vivir de acuerdo a la naturaleza. 2° Supuesto. Capacidad humana: Es el poder que tiene la persona para actuar deliberadamente y se ejercita identificando necesidades y satisfaciéndolas. 3er Supuesto. Los seres humanos experimentan privaciones en forma de limitaciones de cuidados tanto de ellos mismos como de otras personas que afectan al mantenimiento de la vida y sus funciones. 4° Supuesto. Los grupos humanos se relacionan uniendo tareas y asignando las responsabilidades para proporcionar cuidados a los miembros que lo necesitan. (Relación enfermera-paciente). Resumen. Afirmaciones teóricas. •Autocuidado: Actividades deliberadas propias de la persona adulta. • Déficit de autocuidado: Aquellas personas incapaces de auto cuidarse. (Función enfermera). •Sistemas de enfermería: Planteamientos de las enfermeras para ejecutar cuidados que las llevan a asumir toda la responsabilidad. Esta teoría es el centro de los planes de estudio de muchos de los estudios europeos. Se da como teórico para aplicar a la práctica y servir de base para la investigación. Salud la Orem utilizó la intuición espontánea y de ahí elaboró el concepto de enfermería. La teoría de autocuidado (alcanzando mayor desarrollo en el campo de investigación), es fácil entender, simple, define 6 conceptos, es general y universal, se produce en cualquier campo. Posee precisión empírica pues identifica conceptos, describe relaciones y enuncia afirmaciones. Define un marco general para dirigir las acciones de enfermería. Establece cómo se aplican las acciones por sistemas. Dorothea Orem afirma que su teoría puede ser utilizada por todo el equipo de salud. Su teoría dirige la práctica hacia una meta marcada basada en la cantidad y el tipo de agencia de enfermería. (Capacidades y habilidades de la enfermera). • Cuidados de salud a nivel primario. Este apartado se desarrolla simultáneamente con los sistemas de auto cuidado , específicamente en el sistema parcialmente compensatorio. Ya que este apartado incluye los temas ya desarrollados en la primera unidad de promoción y prevención de la salud. 251 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud PARA CONTEXTUALIZAR CON: Competencias para la Vida Fomentar en la población las actitudes, valores y conductas positivas en beneficio de su salud. Cumplirá con las normas, ejecución de medidas y realización de actividades tendientes a la protección de la salud humana ante riesgos y danos dependientes de las condiciones ambientales. Proporcionar la atención con equidad. Salud 252 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Unidad de aprendizaje: 2 Práctica número: C Nombre de la práctica: Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI). . Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno manejará la disposición de los Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI) de acuerdo con su lugar de destino final. . Escenario: Laboratorio Duración: 6 H. Materiales • • • • • • • • • • • • • • • • • Maquinaria y equipo • Instrumental • Hojas blancas y bolígrafos. Bolas Blancas o Negras. Bolsa Amarilla. Bolsa Rija. Contenedores de medio y un Kilo. Gasas impregnadas de sangre o fluidos biológicos contaminados. Placenta. Uñas. Agujas. Jeringas. Envoltura de jeringas. Vendas. Apositos con fluidos. Bolsas de soluciones.. Equipos de venoclisis. Mariposas. Rastrillos. Cordón umbilical Salud 253 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Procedimiento ­ Aplicar las medidas de seguridad e higiene: Portar el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón blanco, zapato de piso blancos. Portar la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio. Utilizar guantes desechables de látex durante el desarrollo de la practica. El PSP explicó la dinámica a seguir y el objetivo de la práctica. PSP gestionará con el plantel la obtención de los materiales biológicos que no tiene el plantel de lo contrario la practica solo será una simulación del manejo de RPBI . • El PSP organizará la grupo en equipos para el desarrollo de la practica. • • • • • Colocar los residuos en una mesa de trabajo. Identificar el tipo de residuo. Preparar las bolsas y contenedores de acuerdo con el tipo de residuo. Colocar en las bolsas y contendores cada uno de los residuos de acuerdo con su tipo como se ejemplifica en las figuras . NOTA: Tener extremo cuidado con los objetos punzo cortantes. Notificar al PSP en caso de punción o ruptura de los guantes. 5. Realizar un reporte sobre la práctica. 1. 2. 3. 4. Salud 254 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Procedimiento Salud 255 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Procedimiento Salud 256 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Procedimiento 4 Separar los residuos reciclables. Salud 257 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Lista de cotejo de la práctica número C: Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI).. Nombre del alumno: A continuación se presentan los criterios de verificación del desempeño del alumno mediante la observación durante el desarrollo de la entrevista. Instrucciones: De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño. Desarrollo ­ 1. 2. 3. 4. 5. Si No No Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene: • Portó el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón blanco, zapato de piso blancos. • Portó la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio. • Utilizó guantes desechables de látex durante el desarrollo de la practica. • El PSP explicó la dinámica a seguir y el objetivo de la práctica. • PSP gestionará con el plantel la obtención de los materiales biológicos que no tiene el plantel de lo contrario la practica solo será una simulación del manejo de RPBI . • El PSP organizará la grupo en equipos para el desarrollo de la practica. Colocó los residuos en una mesa de trabajo. Identificó el tipo de residuo. Preparó las bolsas y contenedores de acuerdo con el tipo de residuo. Colocó en las bolsas y contendores cada uno de los residuos de acuerdo con su tipo como se ejemplifica en las figuras . Realizó un reporte sobre la práctica. 4 Separó los residuos reciclables. Observaciones: PSP: Hora de inicio: Salud Hora de término: Evaluación: 258 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Unidad de aprendizaje: 2 Práctica número: 6 Nombre de la práctica: Aplicación de Vacunas de acuerdo con el Esquema de Vacunación. Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno aplicará inmunizaciones de acuerdo con el esquema de vacunación para prevenir enfermedades prevenibles por vacunación. Escenario: Laboratorio Duración: 15 hrs. Materiales Hojas blancas tamaño carta Torundas de algodón. Alcohol en un recipiente. Jeringas desechables. Agujas No. 21 x 32. Agujas hipodérmicas del núm. 25 x 16. Jeringas hipodérmicas desechables. Jeringa de 1 ml graduada en décimas. Papel manila o de estraza para campo estéril. Salud Maquinaria y equipo Mesa Silla Refrigerador, paquetes refrigerantes o hielo. Neveras portátiles. Termo con capacidad de aislamiento, resistente y manuable. Instrumental Charola de mayo. Termógrafos o termómetros. Termómetro para termo. 259 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Materiales Maquinaria y equipo Instrumental Bolsas para desechos Contenedores rígidos de color rojo con el símbolo universal R.P.B.I. Lavamanos. Jabón Toallas desechables. Formatos para registro diario. Comprobantes de vacunación. Bolígrafo. Vacuna D.P.T. Vacuna SABIN. Vacuna antisarampión Papel de estaño Diluyente Vacuna BCG liofilizada Solvente para BCG Salud 260 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Procedimiento ­ • • • • Aplicar las medidas de seguridad e higiene: Limpiar el área de trabajo. Preparar el material y equipo necesario. Portar el uniforme limpio y completo, filipina blanca, pantalón blanco, zapato de piso blanco. Portar identificación personal que lo acrecida como alumno del Colegio. Recibir cordialmente al usuario. Presentarse con el usuario. Explicar el procedimiento y el porqué utilizando una terminología correcta y acorde a la edad del usuario. Dar confianza al usuario. Localizar el lugar con el menor riesgo de que se pueda producir una lesión local de vasos, nervios o tejidos, por lo que deben usarse agujas con la longitud y calibre adecuados. Tabla No. 1 6. Sentar o acostar al usuario según sea el caso. 7. Realizar la técnica de administración de vacunas: • Adoptar medidas necesarias para minimizar los riesgos derivados de la utilización de material no estéril o aplicación de una técnica inadecuada: inoculación accidental, transmisión o producción de infecciones y generación de traumatismos percutáneos. • Estar capacitado para el manejo y tratamiento inmediato de posibles reacciones anafilácticas. • Revisar el protocolo y la monografía de la vacuna a administrar si no se está familiarizado con ella. • Revisar la Historia clínica y la cartilla de vacunación del usuario y realizar una anamnesis para: identificar la existencia de contraindicaciones, situaciones especiales, interacciones con otros tratamientos, intervalos de administración con otras vacunas y gammaglobulinas. • Informar al usuario o la madre del niño sobre la vacuna que se va a aplicar, sus beneficios, los aspectos que causen duda o confusión, sus posibles riesgos y como deben actuar o adonde acudir en caso de una reacción vacunal. En todo caso la administración de medicamentos para tratar este tipo de reacciones será indicada por el médico o pediatra del paciente. • Lavarse las manos antes de cada administración. No es necesario el uso de guantes, a menos que tengan lesiones abiertas en las manos, o que se prevea el contacto con fluidos orgánicos potencialmente infecciosos de las personas a quienes se ha de vacunar. 1. 2. 3. 4. 5. Salud 261 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Procedimiento • Tener preparado todo el material necesario para la administración de la vacuna (jeringa y aguja estéril de un solo uso de calibre y longitud adecuada, producto biológico, algodón y agua estéril, contenedores de residuos cortantes / punzantes, neveras portátiles y acumuladores si la administración se lleva a cabo fuera del punto de vacunación, material de soporte administrativo, material divulgativo, etc.) • Estar preparados para proporcionar atención adecuada en caso de presentarse una reacción anafiláctica (equipo de reanimación cardiopulmonar, adrenalina a 1:1000, etc).Comprobar la fecha de caducidad de las jeringas y agujas a utilizar y controlar la integridad de los envoltorios (ya que pueden haber sufrido alteración por almacenamiento inadecuado. 8. Preparar la vacuna para su administración: • Sacar el biológico de la nevera 5 - 10 minutos antes para que se atempere. • Comprobar antes de administrar la vacuna si es la que corresponde a la prescripción, la dosis indicada, su vía de administración, si está en buenas condiciones, sus indicadores de termoestabilidad, aspecto físico. turbidez, cambios de color o floculación) y la fecha de caducidad. • Retirar la cubierta metálica y limpiar el tapón de goma con un antiséptico. Si la presentación es liofilizada, introducir el disolvente mediante la jeringa, en el frasco con el principio activo. • Agitar la vacuna para garantizar su disolución (una mezcla homogénea de todos sus componentes) tanto si han precisado reconstitución o no. • Elegir la aguja adecuada según la vía de administración, edad del paciente, lugar anatómico y tipo de vacuna. • Extraer la dosis correspondiente. En ningún caso se guardará el frasco con la aguja puesta, para extraer otra dosis, ya que se puede contaminar la vacuna. • Guardar en la nevera o refrigerador si el biológico es multidosis, proteger el tapón (es recomendable que este tipo de envases se consuma completamente en la misma sesión vacunal) e indicando con una etiqueta la fecha y hora en que se han reconstituido o han sido abiertas por primera vez. 9. Atender al usuario postvacunal: • Vigilar por lo menos en los próximos 30 minutos la aparición de reacciones adversas secundarias locales o sistémicas. 10. Realizar registros de la vacunación: • Anotar en la cartilla de vacunación o en la historia clínica del usuario, la vacuna que se le administro, con el objetivo de: dejar constancia de la actividad realizada y elaborar una base de datos que servirá para estimar coberturas de vacunación por edad y sexo, localizar pacientes con vacunaciones incorrectas, atrasadas e incompletas y localizar usuarios afectados por posibles incidencias en los lotes. 11. Manejar en bolsa roja con el símbolo universal de R.P.B.I. (Residuo Peligroso Biológico Infeccioso), el material utilizado con la usuaria. 4 Separar los residuos reciclables. Salud 262 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Tabla No. 1 VÍA ADMINISTRACIÓN CALIBRE LONGITUD (ángulo de inserción) (G) (mm) (cm) 25 (0,5 mm) 1,6 27 (0,4 mm) 1,8 25 (0,5mm) 1,6 27 (0,4 mm) 1,8 25 (0,5 mm) 1,6 23 - 25 (0,6 - 0,5 mm) 2,5 – 1,6 22 - 23 (0,7 - 0,6 mm) 3 - 2,5 23 (0,6 mm) 2,5 23 (0,6 mm) 2,5 21 (0,8 mm) 4 Intradérmica (15°) • • Antebrazo 1/3 superior brazo Subcutánea (45°) Intramuscular (90°) - Niño bajo peso (vasto ext.) - Niño (deltoides) • • Niño (vasto ext.) Niño (glúteo) - Adulto (deltoides) - Adulto (glúteo) Salud 263 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Lista de cotejo de la práctica número 6: Aplicación de Vacunas de acuerdo con el Esquema de Vacunación. Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios de verificación del desempeño del alumno mediante la observación durante el desarrollo de la entrevista. De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño. Desarrollo Si No No Aplica ­ Aplicó las medidas de seguridad e higiene. • Limpió el área de trabajo. • Preparó el equipo y material necesario. • Portó el uniforme limpio y completo, filipina blanca, pantalón blanco, zapato de piso blanco. • Portó identificación personal que lo acrecida como alumno del Colegio. 1. Recibió cordialmente al usuario. 2. Se presentó con el usuario. 3. Explicó el procedimiento y el porqué utilizando una terminología correcta y acorde a la edad del usuario. 4. Dio confianza al usuario. 5. Localizó el lugar con el menor riesgo de que se pueda producir una lesión local de vasos, nervios o tejidos, por lo que deben usarse agujas con la longitud y calibre adecuados. Tabla No. 1 6. Sentó o acostó al usuario según se presentó el caso. 7. Realizó la técnica de administración de vacunas: • Adoptó medidas necesarias para minimizar los riesgos derivados de la utilización de material no estéril o aplicación de una técnica inadecuada: inoculación accidental, transmisión o producción de infecciones y generación de traumatismos percutáneos. • Estuvo capacitado para el manejo y tratamiento inmediato de posibles reacciones anafilácticas. • Revisó el protocolo y la monografía de la vacuna a administrar si no estaba familiarizado con ella. • Revisó la Historia clínica y la cartilla de vacunación del usuario y realizó una anamnesis para: identificar la existencia de contraindicaciones, situaciones especiales, interacciones con otros tratamientos, intervalos de administración con otras vacunas y gammaglobulinas. Salud 264 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud • Informó al usuario o la madre del niño sobre la vacuna que se le iba a aplicar, sus beneficios, los aspectos que causen duda o confusión, sus posibles riesgos y como deben actuar o adonde acudir en caso de una reacción postvacunal. En todo caso la administración de medicamentos para tratar este tipo de reacciones será indicada por el médico o pediatra del paciente. • Se lavó las manos antes de cada administración. No es necesario el uso de guantes, a menos que tengan lesiones abiertas en las manos, o que se prevea el contacto con fluidos orgánicos potencialmente infecciosos de las personas a quienes se ha de vacunar. • Tuvo preparado todo el material necesario para la administración de la vacuna (jeringa y aguja estéril de un solo uso de calibre y longitud adecuada, producto biológico, algodón y agua estéril, contenedores de residuos cortantes / punzantes, neveras portátiles y acumuladores si la administración se lleva a cabo fuera del punto de vacunación, material de soporte administrativo, material divulgativo, etc.) • Estuvo preparado para proporcionar atención adecuada en caso de presentarse una reacción anafiláctica (equipo de reanimación cardiopulmonar, adrenalina a 1:1000, etc. • Comprobó la fecha de caducidad de las jeringas y agujas a utilizar y controló la integridad de los envoltorios (ya que pueden haber sufrido alteración por almacenamiento inadecuado. 8. Preparó la vacuna para su administración: • Sacó el biológico de la nevera 5 - 10 minutos antes para que se atempere. • Comprobó antes de administrar la vacuna si es la que correspondía a la prescripción, la dosis indicada, su vía de administración, si estaba en buenas condiciones, sus indicadores de termoestabilidad, aspecto físico. turbidez, cambios de color o floculación) y la fecha de caducidad. • Retiró la cubierta metálica y limpió el tapón de goma con un antiséptico. Si la presentación es liofilizada, introdujo el disolvente mediante la jeringa, en el frasco con el principio activo. • Agitó la vacuna para garantizar su disolución (una mezcla homogénea de todos sus componentes) tanto si han precisado reconstitución o no. • Eligió la aguja adecuada según la vía de administración, edad del paciente, lugar anatómico y tipo de vacuna. • Extrajo la dosis correspondiente. En ningún caso se guardó el frasco con la aguja puesta, para extraer otra dosis, ya que se pudo contaminar la vacuna. • Guardó en la nevera o refrigerador si el biológico era multidosis, protegió el tapón (es recomendable que este tipo de envases se consuma completamente en la misma sesión vacunal) e indicó con una etiqueta la fecha y hora en que se han reconstituido o han sido abiertas por primera vez. 9. Atendió al usuario postvacunal: Salud 265 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Si Desarrollo No No Aplica • Vigiló por lo menos en los próximos 30 minutos la aparición de reacciones adversas secundarias locales o sistémicas. 10. Realizó registros de la vacunación: • Anotó en la cartilla de vacunación o en la historia clínica del usuario, la vacuna que se le administro, con el objetivo de: dejar constancia de la actividad realizada y elaborar una base de datos que servirá para estimar coberturas de vacunación por edad y sexo, localizar pacientes con vacunaciones incorrectas, atrasadas e incompletas y localizar usuarios afectados por posibles incidencias en los lotes. 9. Manejó en bolsa roja con el símbolo universal de R.P.B.I. (Residuo Peligroso Biológico Infeccioso), el material utilizado con la usuaria. 4 Separó los residuos reciclables. Observaciones: PSP: Hora de inicio: Salud Hora de término: Evaluación: 266 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Unidad de aprendizaje: 2 Práctica número: 6 Nombre de la práctica: Fomento del Autocuidado a Usuarios de Primer Nivel de Atención. Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno fomentará el autocuidado en los usuarios del primer nivel de atención, mediante charlas dirigidas para mejorar sus condiciones de salud. Escenario: Aula Duración: 10 hrs. Materiales Maquinaria y equipo • Hojas blancas tamaño carta • Mesa • Bolígrafo. • Silla Instrumental • Rotafolio. • Cartel. Salud 267 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Procedimiento ® Aplicar las medidas de seguridad e higiene. 12. Preparar el material o reutilizar el que se tenga. 13. Portar el uniforme limpio y completo, filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blanco. 14. Portar identificación personal que lo acrecida como alumno del Colegio. 15. El PSA organizó al grupo en equipos para preparar las charlas dirigidas a fomentar el autocuidado de los usuarios del primer nivel de atención, utilizando los recursos didácticos que el grupo tenga. El alumno: 1. Localizar el área propicia para dar la charla con Rotafolio o cartel. 2. Preparar la charla con: • Una introducción breve pero con un contenido que despierte el interés por el autocuidado. • Una descripción de ideas concretas expuestas de modo sencillo. • Un resumen final y conclusiones que estimulen la discusión. 3. Realizar la charla en la unidad asignada fomentando los siguientes requisitos de autocuidado: • El mantenimiento de un aporte de aire suficiente • El mantenimiento de un aporte de agua suficiente • El mantenimiento de un aporte de alimentos suficiente • La provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación y los excrementos. • El mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo • El mantenimiento del equilibrio entre la soledad y la interacción humana • La previsión de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar humanos • La promoción del funcionamiento y desarrollo humanos dentro de los grupos sociales, de acuerdo con el potencial humano, el conocimiento de las limitaciones humanas y el deseo humano de ser normal. 4. Iniciar la charla con un saludo a los usuarios. • Presentarse con los usuarios. • Explicar el objetivo de la charla. • Ser empático con los usuarios. • Crear un ambiente de calidez con los usuarios. • Actuar con respeto ante los espectadores. • Ser concreto en la transmisión del mensaje a los usuarios, sin uso de tecnicismos. • Ser asertivo con el tema fomento del autocuidado. • Mostar seguridad en los conocimientos y la aplicación de la técnica. • Cuidar su apariencia física, bien uniformado. • Manejar las expresiones de la cara, de forma tal que se transmita positivamente el mensaje a los usuarios. • Mantener una posición simétrica del cuerpo, para no distraer a los usuarios con movimientos no necesarios. 5. Dar una charla breve, en 30 minutos y como máximo 45 minutos. 6. Comprobar que los usuarios hayan comprendido el fomento del autocuidado. • Fomentar la participación de los usuarios. • Lanzar preguntas sencillas con respecto al tema. • Aclarar dudas. • Hacer un espacio para comentarios. 7. Registrar la asistencia de los usuarios en hojas blancas. 8. Cerrar la charla con un agradecimiento al publico por su asistencia. 4 Separar los residuos reciclables Salud 268 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Lista de cotejo de la práctica número 6: Fomento del Autocuidado a Usuarios de Primer Nivel de Atención. Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios de verificación del desempeño del alumno mediante la observación durante el desarrollo de la entrevista. De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño. Desarrollo Si No No Aplica ­ Aplicó las medidas de seguridad e higiene. • Preparó el material o reutilizó el que se tenga. • Portó el uniforme limpio y completo, filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blanco. • Portó identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio. 1. Localizó el área propicia para dar la charla con Rotafolio o cartel. 2. Preparó la charla con: • Una introducción breve pero con un contenido que despierte el interés por el autocuidado. • Una descripción de ideas concretas expuestas de modo sencillo. • Un resumen final y conclusiones que estimulen la discusión. 3. Realizó la charla en la unidad asignada fomentando los siguientes requisitos de autocuidado: • El mantenimiento de un aporte de aire suficiente • El mantenimiento de un aporte de agua suficiente • El mantenimiento de un aporte de alimentos suficiente • La provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación y los excrementos. • El mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo • El mantenimiento del equilibrio entre la soledad y la interacción humana • La previsión de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar humanos • La promoción del funcionamiento y desarrollo humanos dentro de los grupos sociales, de acuerdo con el potencial humano, el conocimiento de las limitaciones humanas y el deseo humano de ser normal. 4. Inició la charla con un saludo a los usuarios. • Se presentó con los usuarios. • Explicó el objetivo de la charla. • Fue empático con los usuarios. • Creó un ambiente de calidez con los usuarios. • Actúo con respeto ante los espectadores. Salud 269 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud • Fue concreto en la transmisión del mensaje a los usuarios, sin uso de tecnicismos. • Fue asertivo con el tema fomento del autocuidado. . • Mostró seguridad en los conocimientos y la aplicación de la técnica. • Cuidó su apariencia física, bien uniformado. • Manejó las expresiones de la cara, de forma tal que se transmitió positivamente el mensaje a los usuarios. • Mantuvo una posición simétrica del cuerpo, para no distraer a los usuarios con movimientos no necesarios. 5. Dio la charla breve en 30 minutos y como máximo 45 minutos. 6. Comprobó que los usuarios hayan comprendido el fomento del autocuidado. • Fomentó la participación de los usuarios. • Lanzó preguntas sencillas con respecto al tema. • Aclaró dudas. • Hizo un espacio para comentarios. 7. Registró la asistencia de los usuarios en hojas blancas. 8. Cerró la charla con un agradecimiento al publico por su asistencia. 4 Separó los residuos reciclables. Observaciones: PSP: Hora de inicio: Salud Hora de término: Evaluación: 270 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud RESUMEN La organización mundial de la salud realizó en 1978 una conferencia en Alma Ata Rusia, a la que convocó a todos los países miembros y se propuso y se acepto la meta salud para todos en el año 2000 y teniendo como estrategia la atención primaria a la salud y la participación de la comunidad. En el año 1995 se pidieron avances sobre la meta propuesta y efectivamente todos tenían avances de dicha meta. Pero no fueron los resultados esperados ya que si un factor importante influyo para que no se realizaran como se tenían planeados fue la pobreza por crisis económica y la mala distribución del presupuesto a la salud. Y ante esta situación la organización panamericana de la salud propuso estrategias para lograr la meta y son equidad, solidaridad y sustentabilidad, esperando que se logren las metas salud para todos en el 2000. Dentro de la conferencia se realizo una declaración el 12 de septiembre de 1978 para promover La atención primaria a la salud de acuerdo a la OMS, es A- asistencia sanitaria esencial B- basada en métodos y tecnologías propias socialmente aceptadas y científicamente fundamentados. C- Con la participación de la comunidad a través de un espíritu D- Desarrollo social en términos de equidad. Salud La importancia de la atención primaria a la salud es que disminuyan los padecimientos prevenibles, así como la tasa de mortalidad y morbilidad. Las funciones que tenemos como personal de salud son meramente preventivas, que si las englobamos son actividades técnicas, administrativas, docentes, de investigación. La inmunización es de gran relevancia en México ya que gracias a la aplicación de vacunas se ha disminuido en forma considerable la transmisión de enfermedades prevenibles por estas. Para llevar un adecuado control del registro de vacunas aplicadas a la población se cuenta con la cartilla de vacunación en la cual contiene datos personales para identificación y saber que vacunas son las que se aplican, dosis y enfermedad que previene así como los refuerzos en las campañas de vacunación. El esquema básico para niños menores de cinco años es el siguiente vacuna BCG dosis única ,sabin tres dosis con intervalo de dos meses así como la pentavalente, y la triple viral, los refuerzos que se aplican son la aplicación de la DPT, y la triple viral. A la población se le aplica la vacuna TD , a partir de los 12 años, a, hombres y mujeres, así como también la doble viral. Dentro de esta unidad se habla de la aplicación de los diferentes sueros como por ejemplo el de antiaracnidos, antirrábica humana etc. 271 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud También es importante el saber de que manera se colocan los biológicos dentro del refrigerador para su mejor conservación, y la temperatura a la que deben estar. Es un modelo en el cual se intenta capacitar a toda la población, para mantener en niveles adecuados su salud, utilizándole autocuidado, y el cual dentro de esta teoría se manejan requisitos universales para la sobre vivencia del individuo, así como la intervención fundamental de la enfermera y personal Salud de salud en apoyo y educación del individuo, familia y comunidad. El modelo de la teoría del déficit del autocuidado, contempla tres subteorías, el déficit del autocuidado, y sistemas de enfermería. Para desglosar las actividades en las que participa el individuo la familia, y el personal de salud. 272 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL CAPITULO 2 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ¿ Qué año se realizo la conferencia Alma Ata Rusia? ¿ Quién convoco a la conferencia de Alma Ata Rusia¿ ¿ Cuál es la meta de la conferencia de Alma Ata Rusia? ¿ Cuál fue la estrategia que se utilizo para lograr el objetivo? ¿ Qué factor influyo para que no se lograra la meta? ¿ Qué propuso la Organización de la salud? ¿ Qué es equidad? ¿ Qué tipo de estrategia se entiende como la posibilidad de asegurar la permanencia de los servicios de Salud, apoyados en lo económico, técnico y social? 9. ¿ A quien se le exhorta a que participe para lograr la meta de salud para todos? 10. ¿ En la conferencia se mencionan básicamente acciones preventivas padecimientos endémicos nos referimos de que nivel de atención? 11. ¿ Qué es la atención primaria a la salud? 12. ¿ Que es la cartilla de vacunación? 13. ¿ Qué vacuna previene contra la tuberculosis? 14. ¿ Qué vacunas se aplican a los dos, cuatro y seis meses de dad y una de ellas es tomada y la otra es aplicada intramuscular en el tercio medio del muslo? 15. ¿ Que vacunas se colocan en el primer estante del refrigerador? 16. ¿ Cuál es la vacuna que previene contra el sarampión, rubéola y parotiditis y se aplica en el brazo izquierdo, subdermica? 17. ¿ Qué vacuna es la que previene el Tetanos neonatal? 18. ¿ Que vacuna es la que nos protege contra cinco enfermedades? 19. ¿ Porque, si o no, la vacuna doble viral se le aplica a las mujeres que están embarazadas,? 20. ¿ Cuál es la temperatura que deben tener las vacunas dentro del refrigerador 21. ¿Qué vacunas son las que duran cinco días una ves que sean abierto los frasco? 22. ¿Qué indicaciones se le deben dar a la madre cuando se le va a administrar una vacuna? 23. ¿ Qué es el autocuidado? 24. ¿ Quién propone la teoría del Autocuidado? 25. ¿ Cuáles los requisitos universales? 26. ¿ Qué es la demanda de Autocuidado? 27. ¿ Qué es la agencia de Autocuidado? 28. ¿ A quién esta dirigido el sistema de enfermería? 29. ¿ Qué es el sistema de Autocuidado parcialmente compensatorio? 30. ¿ Qué es el sistema de apoyo educativo? Salud 273 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud RESULTADOS DE AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS Capítulo 1 1. Tres niveles de atención médica 2. Primer nivel de atención 3. Autocuidado 4. Autocuidado, monitoreo, atención básica, atención médica general, atención medica de especialidad. 5. Ginecología, pediatría, medicina interna, y cirugía. 6. El 3 % 7. El de cancerología, cardiología 8. Programa Regidos vigente de las acciones de salud en la atención primaria ala salud, el cual actualmente contempla el Paquete Básico de Servicios de Salud y acciones complementarias como Detección de Cáncer Cérvico-uterino y Mamario. 9. Atención, a embarazadas, parto, y puerperio, detección de cáncer mamario y cérvicouterino. 10. A la población más vulnerable como son los niños, y los adultos de la tercera edad. 11. Es el mantenimiento del medio ambiente para prevenir enfermedades. 12. La intervención 13 13. Dando platicas de salud haciendo énfasis en los factores de riesgo, y sobretodo evitar la obesidad, el sedentarismo, alimentos ricos en carbohidratos y grasas. 14. Con la toma del Papanicolaou o la Citología Exfoliativa 15. El Albendazol 16. Existen orales, inyectables, preservativos, dispositivo intrauterino, vasectomía, y Salpingoclasia. 17. Es la elevación de azúcar en la sangre. 18. Es la atención de las mujeres embarazadas desde el primer mes de embarazo hasta el terminó de este. 19. La BCG, que previene la tuberculosis pulmonar y otras formas de tuberculosis 20. Con un litro de agua hervida y fría en un recipiente se vierte el contenido del sobre y se disuelve bien, ya preparado el suero, sirve doce horas cubriéndolo bien, antes de preparar el suero se lavan las manos. 21. Es un crecimiento, anormal de células en la mama. 22. Son aquellas que ya no se quitan desaparecen con la muerte, pero que se les da tratamiento para tener una vida mejor, y se encuentran la diabetes, hipertensión arterial y cáncer etc… 23. Es una formula con la cual sabemos si estamos con el peso adecuado, o si estamos con sobrepeso u obesidad. Para obtener el IMC. se realiza con la siguiente formula talla por talla entre el peso. 24. Teniendo una cifra mayor de 130- 90mg-mg o más de esta cifra. 25. Es la toma de una gota de sangre capilar, que nos da el resultado de la cantidad de azúcar que tenemos en la sangre, y saber si padecemos diabetes o no. Salud 274 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 26. De 80- 120-mg.-dl. 27. El sobrepeso, obesidad, alimentos ricos en carbohidratos, sedentarismo, falta de actividad física. 28. Es la invasión del cáncer a otras partes del organismo con la invasión de ganglios linfáticos. 29. Por lo menos una ves al año, y debe presentarse sin estar menstruando, no tener relaciones coitales, no colocarse perfumes o desodorantes en la vagina. 30. Si, uno de cada 100 puede desarrollar cáncer mamario Capítulo 2 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. En 1978 el 12 de septiembre. La organización mundial de la salud Salud para todos en el año 2000. La atención primaria a la salud. La crisis económica, la mala distribución del presupuesto en salud Estrategias y son equidad, solidaridad, y sustentabilidad Garantizar el acceso igual para todos a la atención médica y a los servicios de salud. Estrategia de sustentabilidad. A la OMS, UNICEF, organizaciones internacionales, instituciones gubernamentales y financieras. 10. Al nivel preventivo 11. Es la atención que damos de primer contacto con la población, y se engloba en el área preventiva. 12. Es un documento en el cual contiene datos de identificación personal, y contiene las fechas y tipos de vacunas e inmunizaciones de la persona, así como el lugar donde se la aplicaron y la institución responsable. 13. La BCG. 14. La sabin es oral, y la pentavalente se aplica I.M. 15. La BCG, Y las de origen viral 16. Es la triple viral 17. La vacuna de TD 18. La pentavalente 19. Se aplica a todas las mujeres en edad fértil y no a las que están embarazadas ya que puede desencadenar las enfermedades, o pueden ser congénitas. 20. De 4 a 8 grados centígrados 21. La BCG, una jornada, Las Sabin , la DPT, Y la TD, una semana, la SR Y la Triple Viral 22. La Vacuna que se le va a aplicar, y las reacciones que va a presentar. 23. Es el fomento de la salud por uno mismo 24. Dorotea Orem Salud 275 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud 25. Aporte suficiente de aire, agua y alimento. Eliminación, equilibrio entre actividad y reposo, equilibrio entre soledad e interacción social; prevenir riesgos para la vida y promoción del funcionamiento y desarrollo personal de lo que es normal. 26. Es aquella en la cual se enmarca todas las medidas sanitarias para satisfacer las necesidades de autocuidado que dependen de cada enfermedad. 27. Es la capacidad que tiene el agente para autocuidarse. 28. Se dirige a individuos o comunidades que presentan limitaciones que le impiden comprometerse con el autocuidado, y la enfermera actúa en el lugar de la persona. 29. En el participa la enfermera y el individuo 30. La enfermera orienta, enseña y educa al individuo para que sea capaz de cuidarse. Salud 276 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud GLOSARIO DE TÉRMINOS DE E-CBNC Campo de aplicación Parte constitutiva de una Norma Técnica de Competencia Laboral que describe el conjunto de circunstancias laborales posibles en las que una persona debe ser capaz de demostrar dominio sobre el elemento de competencia. Es decir, el campo de aplicación describe el ambiente laboral donde el individuo aplica el elemento de competencia y ofrece indicadores para juzgar que las demostraciones del desempeño son suficientes para validarlo. Competencia laboral Aptitud de un individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que son expresados en el saber, el hacer y el saber-hacer. Criterio de desempeño Parte constitutiva de una Norma Técnica de Competencia Laboral que se refiere al conjunto de atributos que deberán presentar tanto los resultados obtenidos, como el desempeño mismo de un elemento de competencia; es decir, el cómo y el qué se espera del desempeño. Los criterios de desempeño se asocian a los elementos de competencia. Son una descripción de los requisitos de calidad para el resultado obtenido en el desempeño laboral; permiten establecer si se alcanza o no el resultado descrito en el elemento de competencia. Elemento de competencia Es la descripción de la realización que debe ser lograda por una persona en al ámbito de su ocupación. Se refiere a una acción, un comportamiento o un resultado que se debe demostrar por lo tanto es una función realizada por un individuo. La desagregación de funciones realizada a lo largo del proceso de análisis funcional usualmente no sobrepasa de cuatro a cinco niveles. Estas diferentes funciones, cuando ya pueden ser ejecutadas por personas y describen acciones que se pueden lograr y resumir, reciben el nombre de elementos de competencia. Evidencia de conocimiento Parte constitutiva de una Norma Técnica de Competencia Laboral que hace referencia al conocimiento y comprensión necesarios para lograr el desempeño competente. Puede referirse a los conocimientos teóricos y de principios de base científica que el alumno y el trabajador deben dominar, así Salud 277 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud como a sus habilidades cognitivas en relación con el elemento de competencia al que pertenecen. Evidencia por producto Hacen referencia a los objetos que pueden usarse como prueba de que la persona realizó lo establecido en la Norma Técnica de Competencia Laboral. Las evidencias por producto son pruebas reales, observables y tangibles de las consecuencias del desempeño. Evidencia por desempeño Parte constitutiva de una Norma Técnica de Competencia Laboral, que hace referencia a una serie de resultados y/o productos, requeridos por el criterio de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permite probar y evaluar la competencia del trabajador. Cabe hacer notar que en este apartado se incluirán las manifestaciones que correspondan a las denominadas habilidades sociales del trabajador. Son descripciones sobre variables o condiciones cuyo estado permite inferir que el desempeño fue efectivamente logrado. Las evidencias directas tienen que ver con la técnica utilizada en el ejercicio de una competencia y se verifican mediante la observación. La evidencia por desempeño se refiere a las situaciones que pueden usarse como pruebas de que el individuo cumple con los requerimientos de la Norma Técnicas de Competencia Laboral. Evidencia de actitud Las Normas Técnicas de Competencia Laboral incluyen también la referencia a las actitudes subyacentes en el desempeño evaluado. Formación ocupacional Proceso por medio del cual se construye un desarrollo individual referido a un grupo común de competencias para el desempeño relevante de diversas ocupaciones en el medio laboral. Módulo ocupacional Unidad autónoma integrada por unidades de aprendizaje con la finalidad de combinar diversos propósitos y experiencias de aprendizaje en una secuencia integral de manera que cada una de ellas se complementa hasta lograr el dominio y desarrollo de una función productiva. Norma Técnica de Competencia Laboral Documento en el que se registran las especificaciones con base en las cuales se espera sea desempeñada una función productiva. Cada Norma Técnica de Competencia Laboral esta constituida por unidades y elementos de competencia, criterios de desempeño, campo de aplicación y evidencias de desempeño y conocimiento. Salud 278 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud GLOSARIO DE TÉRMINOS DE E-CBCC Metodología que refuerza el aprendizaje, lo integra y lo hace Competencias significativo. contextualizadas Competencias Laborales Se definen como la aptitud del individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que son expresadas en el saber, el saber hacer, el saber ser y el saber estar. Son las que identifican el saber y el saber hacer en los contextos Competencias básicas científico teórico, tecnológico, analítico y lógico. Competencias Analíticas Estas hacen referencia a los procesos cognitivos internos necesarios para simbolizar, representar ideas, imágenes, conceptos u otras abstracciones. Dotan al alumno de habilidades para inferir, predecir e interpretar resultados. Competencias Científico Son las que le confieren a los alumnos habilidades para la conceptualización de principios, leyes y teorías, para la – Teóricas comprensión y aplicación a procesos productivos; y propician la transferencia del conocimiento. Se refieren a las habilidades de razonamiento que le permiten Competencias Lógicas analizar la validez de teorías, principios y argumentos, así mismo, le facilitan la comunicación oral y escrita. Estas habilidades del pensamiento le permiten pasar del sentido común a la lógica propia de las ciencias. En estas competencias se encuentra también el manejo de los idiomas. Hacen referencia a las habilidades, destrezas y conocimientos Competencias para la comprensión de las tecnologías en un sentido amplio, Tecnológicas que permite desarrollar la capacidad de adaptación en un mundo de continuos cambios tecnológicos. Son las que identifican el saber, el saber hacer, el saber ser y el Competencias clave saber hacer; en los contextos de información, ambiental, de calidad, emprendedor y para la vida. Se refieren a la aplicación de conceptos, principios y Competencias procedimientos relacionados con el medio ambiente, para el Ambientales desarrollo autosustentable. Se refieren a la aplicación de conceptos y herramientas de las Competencias de teorías de calidad total y de aseguramiento de la calidad, y su Calidad relación con el ser humano. Salud 279 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Son aquellas que se asocian al desarrollo de la creatividad, fomento del autoempleo y fortalecimiento de la capacidad de autogestoría. Se refieren a las habilidades para la búsqueda y utilización de Competencias de diversas fuentes de información, y capacidad de uso de la información informática y las telecomunicaciones. Competencias referidas al desarrollo de habilidades y actitudes Competencias para la sustentadas en los valores éticos y sociales. Permiten fomentar la vida responsabilidad individual, la colaboración, el pensamiento crítico y propositivo y la convivencia armónica en sociedad. Puede ser entendida como la forma en que, al darse el proceso Contextualización de aprendizaje, el sujeto establece una relación activa del conocimiento y sus habilidades sobre el objeto desde un contexto científico, tecnológico, social, cultural e histórico que le permite hacer significativo su aprendizaje, es decir, el sujeto aprende durante la interacción social, haciendo del conocimiento un acto individual y social. Esta contextualización de las competencias le permite al educando establecer una relación entre lo que aprende y su realidad, reconstruyéndola. Matriz de competencias Describe las competencias laborales, básicas y claves que se contextualizan como parte de la metodología que refuerza el aprendizaje, lo integra y lo hace significativo. Presenta de manera concentrada, las estrategias sugeridas a Matriz de realizar a lo largo del módulo para la contextualización de las contextualización competencias básicas y claves con lo cual, al desarrollarse el proceso de aprendizaje, se promueve que el sujeto establezca una relación activa del conocimiento sobre el objeto desde situaciones científicas, tecnológicas, laborales, culturales, políticas, sociales y económicas. Módulo autocontenido Es una estructura integral multidisciplinaria y autosuficiente de actividades de enseñanza-aprendizaje, que permite alcanzar objetivos educacionales a través de la interacción del alumno con el objeto de conocimiento. Están diseñados para atender la formación vocacional genérica Módulos en un área disciplinaria que agrupa varias carreras. autocontenidos transversales Están diseñados para atender la formación vocacional y Módulos disciplinaria en una carrera específica. autocontenidos específicos Competencias Emprendedoras Salud 280 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud Módulos autocontenidos optativos Módulos integradores Unidades de aprendizaje Salud Están diseñados con la finalidad de atender las necesidades regionales de la formación vocacional. A través de ellos también es posible que el alumno tenga la posibilidad de cursar un módulo de otra especialidad que le sea compatible y acreditarlo como un módulo optativo. Conforman una estructura ecléctica que proporciona los conocimientos disciplinarios científicos, humanísticos y sociales orientados a alcanzar las competencias de formación genérica. Apoyan el proceso de integración de la formación vocacional u ocupacional, proporcionando a los alumnos los conocimientos científicos, humanísticos y sociales de carácter básico y propedéutico, que los formen para la vida en el nivel de educación media superior, y los preparen para tener la opción de cursar estudios en el nivel de educación superior. Con ello, se avala la formación de bachiller, de naturaleza especializada y relacionada con su formación profesional. Especifican los contenidos a enseñar, proponen estrategias tanto para la enseñanza como para el aprendizaje y la contextualización, así como los recursos necesarios para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje y finalmente el tiempo requerido para su desarrollo. 281 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS Superioridad de excelencia Parte del útero que propuse en la cavidad vaginal Examen microscópico de células descamadas con fines de diagnostico Unión sexual de dos personas del sexo opuesto en la que el pene COITO es introducido en la vagina Falta o ausencia de algo DÉFICIT Aparato de cobre que impide los embarazos DIU Máxima capacidad de un fármaco o tratamiento para producir un EFICACIA resultado Persona que presta al individuo y comunidad funciones ENFERMERA. asistenciales docentes, administrativas y de investigación Ciencia que comprende los conocimientos actividades y aptitudes ENFERMERÍA para la atención de necesidades del individuo, grupo y comunidad referente a la salud, conservación, prevención y restablecimiento de esta. Falta de salud ENFERMEDAD ENFERMEDAD DE Infección adquirida por tener relaciones sexuales con más de una TRANSMISIÓN SEXUAL - persona enferma y sin protección ETS Glándula hemisférica discoide, par situada en el tórax de la mujer GLÁNDULA MAMARIA adulta Grupo de células nerviosas que forman un nódulo puerta del SNC. GANGLIOS LINFÁTICOS Aparato eléctrico con medición de azúcar en sangre GLUCÓMETRO Azúcar sencillo que se encuentra en ciertos alimentos GLUCOSA especialmente en frutas y que constituyen una fuente de energía. Hormona secretada por los islotes de langerhans del páncreas INSULINA Eliminación periódica a través de la vagina con secreción MENSTRUACIÓN sanguinolenta. Proceso por el cual las células se diseminan, hacia partes distintas. METÁSTASIS Lo que se imita o lo que se reproduce MODELO Inflamación de los pulmones NEUMONÍA Organización Mundial de la Salud OMS Glándula que secreta insulina, glucagon, se extiende de la pared PÁNCREAS abdominal, posterior en la región epigástrica e hipocondrial. Método de planificación familiar de barrera PRESERVATIVO Cualquier acto dirigido a prevenir la enfermedad y promover la PREVENCIÓN salud. Neonato de 28 días de nacido RECIÉN NACIDO Situación de bienestar físico mental y social con ausencia de SALUD enfermedad. CALIDAD CERVIX CITOLOGÍA EXFOLIATIVA Salud 282 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud SIGNO SÍNTOMA SISTEMA TEORÍA TÉTENOS NEONATAL Salud Hallazgo objetivo percibido por un explorador Índice subjetivo de una enfermedad o un cambio de estado tal como lo percibe el paciente. Colección o reunión de partes que unificadas, constituyen un todo Serie de leyes que sirven para explicar un conjunto de fenómenos Infección aguda al SNC producido por una endotoxina 283 PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Atención Primaria a la Salud BIBLIOGRÁFIA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Aranda Pastor. Concepto y Principios de Epidemiología, Ed. La prensa medica mexicana. México. 1998. Álvarez Alva, R. La Enfermera y la trabajadora Social en la Salud Pública. Ed. El Manual Moderno. México. 2000. Blanco Restrepo, J.H y Maya Mejía, J.M. Fundamentos de Salud Pública, Tomo I. Ed. Corporación para la Investigación Biológica 2ª. Ed. Colombia. 2000. Instituto Mexicano del Seguro Social, Instructivo de operación para los servicios de enfermería. INEGI, Censo Poblacional 2000. Klainbeerg, Marilyn. Enfermería, Salud Comunitaria. Ed. Interamericana. Colombia.2000. López Luna. Concepción. Enfermería Sanitaria. Ed. Interamericana. México. 2000. Muñoz Mansilla, Juan. Atención Primaria a la Salud. Ed. Fundación para el Desarrollo de la Enfermería. Colombia. 1996. NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes. Paginas Web: Normas Oficiales Mexicanas: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html http://www.imss.gob.mx/imss tonicues.eresmas.net/Documentos/Proyectov4.doc http://www.gob.mx. http://www.aibarra.org/Manual/General/constantes.htm. http://www.salud.gob.mx/dgsr/. http://www.vacunas.net/guia2002/capitulo3_1.htm. http://www.iztacala.unam.mx/aeeci/archivos_aeeci/4jorn_tema02.doc Organización Panamericana de la Salud. Principios y Métodos de la Atención Primaria a la Salud.1997. Ramos Calero Enrique. Enfermería Comunitaria, Métodos y Técnicas. Madrid. Ed. Difusión Avances de Enfermería, 2001. Roca M., Alfonso. Salud Pública y Atención Primaria a la Salud. Ed. Doyma. España. 1995. Sánchez Moreno Antonio. Enfermería Comunitaria.; Madrid; México. Ed. Interamericana, 3er. Volumen, 2000. Sánchez Rosado, Manuel. Elementos de Salud Pública. Ed. Méndez. 3ª. Ed. México. 2001. Sandoval Silva, Rebeca. Atención para la Salud. México. Ed. Colegio de Bachilleres, 1996. San Martín, Hernán. Tratado General de la Salud en las Sociedades Humanas. México, Ed. Prensa Médica Mexicana. 1999. Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2001 – 2006. Staifield, Bárbara. Atención Primaria. Barcelona – México. Ed. Masson. 2001. Strauch, Paulette. Atención Primaria a la Salud. México – Barcelona. Ed. Doyma. 1996. Zurro A, Martín. Conceptos, Organización y Práctica Clínica. 3ª.ed. Barcelona. Ed. Mosby. 1995. Salud 284