Maltravieso y la difusión didáctica de la Prehistoria.

Anuncio
Maltravieso y la difusión didáctica de la Prehistoria.
A propósito de unos talleres didácticos de Arqueología
y Prehistoria
Abel Morcillo León, Nova Barrero Martín, Luna Peña García
Equipo de Investigación Primeros Pobladores de Extremadura
I+D+I, el proyecto Primeros Pobladores de
1. Introducción.
Extremadura ha llevado a cabo el primer programa
Cuando en 1999 se inició el Proyecto de In-
de dataciones absolutas del Pleistoceno en
vestigación Primeros Pobladores de Extremadura1, se
Extremadura, centrándose especialmente en las
concibió como una iniciativa integral para el estu-
cuevas del calerizo cacereño, y toda una serie de
dio del Paleolítico en Extremadura con unos objeti-
estudios científicos litotécnicos, geológicos,
vos claros y precisos:
paleoambientales, faunísticos, de articulación del
- Científicos. Desarrollar y consolidar la inves-
territorio, etc..
tigación sobre el Pleistoceno en Extremadura y
- Formación. Creación de un equipo de inves-
poner en relación los yacimientos pleistocenos ex-
tigación integrado por jóvenes universitarios ex-
tremeños con los del resto de la Península Ibérica
tremeños que realizasen trabajos de investigación
(Atapuerca, Orce, etc.) y de Europa (Dmanisi, Aragó,
y tesis doctorales dentro de las líneas de estudio
etc.) para poder situarlos dentro del mapa del
proyectadas por el Proyecto Primeros Pobladores.
Pleistoceno europeo.
- Difusión. Socialización y divulgación de todas
- Educativos. Formar especialistas e investiga-
estas nuevas investigaciones y estudios por me-
dores en los distintos campos de estudio del
dio de distintas actividades encaminadas a darlos
Pleistoceno con el fin de crear una escuela.
a conocer al gran público.
- Culturales. Socializar el conocimiento sobre
Ahora bien, tras siete años de recorrido, tra-
el Pleistoceno de Extremadura mediante acciones
bajo y dificultades, el Proyecto ha madurado con-
como realizar visitas a yacimientos, organizar ex-
siderablemente y ha adquirido la competencia ne-
posiciones, cursos, conferencias, congresos,
cesaria para proyectar nuevas acciones y ampliar
workshops, etc..
sus metas iniciales. En efecto, en la actualidad,
- Sociales. Despertar el interés de la sociedad
existe un equipo, el Equipo de Investigación Pri-
por la Prehistoria, en general, y por el Paleolítico,
meros Pobladores de Extremadura, formado por
en particular, para contribuir así a su difusión y a
casi una quincena de jóvenes licenciados universi-
su conservación.
tarios extremeños que realizan trabajos de investigación dentro de las distintas líneas de estudio
Estos objetivos se plasmaron, principalmen-
de este Proyecto. Socialmente, se ha logrado la
te, en cuatro ejes de acción:
implantación deseada, especialmente, en Cáceres
- Excavación. Excavaciones científicas de yaci-
y en Malpartida de Cáceres. Y, dentro de nuestro
mientos al aire libre (Vendimia, El Millar, etc.) y en
afán divulgador y socializador, destacan hechos
cueva (Maltravieso, Santa Ana, etc.) situados en el
como la Semana Expositiva: Cáceres Paleolítico, el
Complejo Cacereño y prospecciones sistemáticas
1er Ciclo de Conferencias Arqueología del Paleolítico:
en este territorio.
Métodos y Técnicas o la exposición itinerante La
- Investigación. A través de las diferentes es-
Cueva de Maltravieso: Cáceres hace 350.000 años.
tructuras de investigación en las que ha estado
Junto a esto, hay que destacar la gran canti-
integrado hasta llegar a su actual organización
1
dad de conferencias y charlas impartidas por los
En adelante, EPPEX.
115
Abel Morcillo León, Nova Barrero Martín, Luna Peña García
codirectores del Equipo en distintos institutos de
que los profesores de Enseñanza Secundaria pue-
la región, germen de los Cursos de Pedagogía para
dan impartir de forma amena y científica unos con-
la Prehistoria: "Primeros Pobladores de Extremadura".
tenidos propios y realmente ajustados a la Prehis-
Estos cursos han sido organizados por el EPPEX y
toria y, especialmente, al Paleolítico extremeño,
por algunos Centros de Profesores y Recursos de
conforme puede deducirse de las excavaciones e
Enseñanza Secundaria de Extremadura. En ellos,
investigaciones llevadas a cabo en yacimientos
han intervenido los miembros del Equipo y espe-
arqueológicos extremeños de este período crono-
cialistas en Prehistoria del Área de Prehistoria de
lógico. Dicho fin, pretendemos alcanzarlo a través
la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. En ellos,
de una serie de objetivos, entre los que merece la
pudimos advertir las dificultades, la escasez de
pena reseñar:
recursos y materiales didácticos y pedagógicos e,
1. Explicar de forma distendida y amena co-
incluso, la falta de contenidos, que los educadores
nocimientos teóricos y científicos para que los alum-
tienen a la hora de enseñar la Prehistoria extre-
nos aprendan, amplíen y actualicen la Prehistoria
meña, sobre todo, el Paleolítico en Extremadura
extremeña en sus distintas vertientes: Evolución
que se reduce básicamente al conjunto rupestre
Humana, Industria Lítica, Arte Rupestre, Evolución
de Maltravieso.
del Medio y de la Fauna, etc..
2. Los talleres.
2. Realizar actividades de carácter práctico con
Todo ello nos ha empujado, conscientes, ade-
los alumnos de Enseñanza Secundaria para que
más, del gran bagaje formativo y científico adquiri-
participen de forma activa en su formación. Estas
do durante todo este tiempo, a poner en marcha
actividades grupales desarrollan la capacidad de
una serie de talleres y actividades didácticas y pe-
cooperación y de trabajo en equipo de los alum-
dagógicas con el objetivo de explicar la Prehistoria
nos, tomando como modelo a las sociedades pre-
desde otro punto de vista y enseñar esta etapa
históricas.
en Extremadura. Nuestra intención es darle un
3. Que el alumno pueda conocer y hacer uso
enfoque renovado a los contenidos referidos a la
de distintas técnicas prehistóricas como el hecho
Prehistoria extremeña, sobre todo, al período Pa-
de pintar con los mismos materiales que los
leolítico, sustentados en conocimientos científicos
homínidos, de fabricar y utilizar herramientas como
sólidos y contrastados y eliminando falsos mitos y
ellos, conocer su dieta, etc..
creencias.
4. Motivar e interesar al alumno en activida-
Las actividades que desarrollamos están diri-
des de carácter científico a través de procedimien-
gidas a los alumnos de la E.S.O., pues es dentro
tos didácticos. Fomentar preguntas sobre nuestros
de esta etapa educativa cuando cursan las asig-
orígenes, partiendo del conocimiento de las socie-
naturas relacionadas con la Historia y la Geografía
dades primitivas.
de Extremadura. Y es, además, una franja de edad,
5. Crear en el alumno interés y preocupación
la que los alumnos de este ciclo educativo tienen,
por el Patrimonio Arqueológico e Histórico que les
muy adecuada para la realización de ejercicios
rodea, haciéndoles ver que se trata de un recurso
prácticos a la vez que lúdicos, para que aprendan
no renovable para que contribuyan y se esfuercen
divirtiéndose.
en su conservación y difusión.
Ciertamente, las acciones que plateamos son
6. Inculcar en los alumnos el respeto al Medio
fundamentalmente de carácter práctico, aunque no
Ambiente: flora y fauna, como recursos necesarios
olvidamos la parte teórica y explicativa. Es una acti-
para la subsistencia y el desarrollo humano.
vidad distendida, pero sin dejar de lado el rigor científico y el elemento formativo que debe tener toda
4. Los contenidos.
acción escolar y educativa. Así, logramos que los
Es muy importante que los educadores conoz-
alumnos interactúen y participen de forma activa con
can qué conocimientos deben enseñar y cómo de-
la ayuda de elementos naturales y aplicando los
ben hacerlo. En este sentido, creemos que una de
procesos propios de la Arqueología Experimental.
las claves y lo que hace que nuestra propuesta
3. Los objetivos.
sea realmente interesante y novedosa, es que los
contenidos que ofrecemos han nacido de la exca-
La puesta en marcha de estos talleres y acti-
vación e investigación de yacimientos paleolíticos
vidades pedagógicas tienen como fin último pro-
extremeños y de la relación y comparación de los
porcionar los materiales y recursos adecuados para
116
Maltravieso y la difusión didáctica de la Prehistoria. A propósito de unos talleres didácticos de
Arqueología y Prehistoria
datos obtenidos con los aportados por otros yaci-
la exposición teórica va acompañada de los uten-
mientos del mismo arco cronológico. Se trata pues,
silios y herramientas "reales" que aparecen en la
de contenidos propiamente extremeños para ex-
explicación y de demostraciones en directo que
plicar la Prehistoria de Extremadura.
apoyan y sustentan la argumentación, basadas en
pruebas y datos aportados por la Arqueología Ex-
Así pues, aunque nos enfrentamos a unos
perimental. Los alumnos ven, tocan y se familiari-
contenidos teóricos realmente amplios y hetero-
zan con los artefactos y objetos que luego van a
géneos, nombraremos a continuación los ítems
poder utilizar. Cada taller cuenta con una serie de
principales en los que se fundamentan y bajo los
recursos didácticos y audiovisuales como fichas
que se estructuran estos talleres:
didácticas, paneles explicativos, ilustraciones e
- Métodos de Excavación y Técnicas de Investiga-
imágenes, reproducciones, réplicas arqueológicas,
ción: qué es un yacimiento arqueológico, cómo
presentaciones ppt, diapositivas, videos, etc., para
se excava, para qué, qué disciplinas científicas
facilitar el proceso de aprendizaje de los alumnos
intervienen y de qué se ocupa cada una de ellas,
en estas materias. Todos estos contenidos son
etc..
adaptados en cada sesión al nivel académico y de
- Hacer fuego con materiales y métodos prehis-
competencia de los alumnos. El discurso de estos
talleres se caracteriza por ser sencillo, ameno, apro-
tóricos.
piado y amoldado a las exigencias y necesidades
- Talla de herramientas líticas.
de los participantes.
- Armas prehistóricas: lanzas, arcos y flechas,
2ª. Práctica-participativa. El cometido princi-
azagayas, etc..
pal de esta segunda parte es que el alumno pon-
- Evolución Humana: cómo éramos y cómo hemos
ga en práctica los conocimientos adquiridos y sea
evolucionado.
capaz de realizar los mismos procesos experimentales que el monitor le ha enseñado. Lo ideal es
- La dieta del Paleolítico: cómo conseguían los ali-
que logren fabricar el objeto mostrado o realizar la
mentos y qué comían los Homínidos.
actividad explicada, pero lo más importante es que
- Cómo vivían: cuevas, cabañas y campamentos.
sean capaces de comprender y asimilar el proceso
- Fauna pleistocena: qué animales había y cómo
de fabricación y la función del objeto en cuestión y
eran.
que comprendan el sentido, las partes y la finalidad de la actividad. Estos objetos que los alumnos
- Paleoecología: qué plantas y qué clima había.
generan pueden quedárselos para ellos con lo que
- Recrear pinturas rupestres con métodos y téc-
aumenta su interés e implicación en la acción que
nicas propios del Arte Paleolítico.
realizan. Esta parte es fundamental para que los
- Decoración personal/simbólica: pintura corporal,
alumnos vean y comprueben, por medio de técni-
collares, amuletos, etc..
cas experimentales originales que ellos mismos llevan a cabo, la realidad y autenticidad de toda la
- Lenguaje y pensamiento simbólico.
parte teórica, cómo con dos palos se puede hacer
5. Metodología y desarrollo.
fuego o cómo una piedra corta piel, por ejemplo.
La actividad que hemos puesto en funciona-
De este modo, se generan nuevas actitudes y com-
miento consta de una serie de talleres de Prehis-
portamientos positivos en los escolares hacia la
toria y Arqueología que se caracterizan por su ori-
Prehistoria y la Arqueología y, por ende, hacia la
ginalidad, elaboración, documentación y carácter
Historia y el Patrimonio que les rodea.
participativo e interactivo. Todos ellos presentan
Pues bien, todos los contenidos que se im-
una estructura similar en la que se distinguen dos
parten están divididos en tres grandes bloques
secciones claramente diferenciadas:
temáticos que constituyen cada uno de ellos un
1ª. Teórica-demostrativa. En esta primera par-
taller. Así, son tres los talleres que se desarrollan:
te se explican los contenidos y conceptos más im-
1. Taller de Arqueología: técnicas y métodos
portantes y relevantes del taller para poder iniciar
de excavación en Prehistoria.
lo antes posible la segunda parte, en la que también tiene cabida la teoría, pero de una manera
2. Modos de vida: evolución humana, fauna
más individualizada y específica. No obstante, no
pleistocena, medio ambiente, industria lítica, armas, etc..
se trata de una clase teórica tradicional, sino que
3. Arte paleolítico y pensamiento simbólico.
117
Abel Morcillo León, Nova Barrero Martín, Luna Peña García
5.1. Taller de Arqueología: técnicas y métodos
dibujo de materiales arqueológicos, sistemas de
de excavación en Prehistoria.
coordenadas, etc.), así como las de laboratorio (lavado, siglado, embalaje, clasificación, inventaria-
El objetivo primordial de este taller es que los
do y catalogación de los distintos objetos arqueo-
alumnos conozcan qué es un yacimiento arqueológi-
lógicos hallados) que se realizan en una excava-
co y sepan reconocer y valorar su interés e impor-
ción arqueológica y cómo estos permiten plantear
tancia. En él se abordan cuestiones como: ¿qué es
hipótesis de trabajo y actuación a partir de los dis-
un yacimiento arqueológico?, ¿cómo se forma?, ¿cómo
tintos registros y comprobarlas o no tras la aplica-
se descubre?, ¿dónde se excava?, ¿por qué?, ¿cómo?
ción y desarrollo de las mismas. Además, se seña-
y ¿con qué finalidad?. Se explican los yacimientos en
lan toda una serie de ciencias y técnicas auxiliares
cueva y los yacimientos al aire libre: modelos, dife-
de la Arqueología que ayudan a interpretar el pa-
rencias, similitudes, procesos de formación y deposi-
sado y que intervienen en el proceso de excava-
ción, etc.. Dentro de este bloque, se abordan tam-
ción como son la Geología y Geoarqueología, los
bién las distintas técnicas y los diferentes métodos
métodos de datación (Paleomagnetismo, U/Th, C14,
de excavación que se practican en Prehistoria. En
Bioestratigrafía, etc..), Carpología, Palinología,
términos cronológicos, debe ser el primer taller dado
Antracología, Paleontología, Zooarqueología,
que es el que sirve de introducción a la actividad mis-
Etnoarqueología, etc.. Asimismo, se muestra a los
ma y pone en situación a los alumnos.
alumnos una colección de herramientas utilizadas
En esta actividad, el participante se familiari-
en arqueología para que se familiaricen con ellas,
za con la Arqueología como método de estudio del
desde picos y palas hasta el GPS.
pasado y con la Prehistoria como disciplina que
Toda esta parte teórica está acompañada de
muestra la evolución del hombre, en todos sus
paneles y documentos explicativos que sintetizan y
ámbitos, desde sus orígenes. Se exponen y ense-
facilitan, por su gran didactismo, la comprensión de la
ñan a los alumnos la metodología de los trabajos
exposición y sirven de soporte auxiliar y visual de las
de campo (excavación, documentación, registro y
mismas. Un ejemplo de algunos de ellos (Fig. 1-3).
Figura 1. Panel explicativo del taller de Arqueología.
118
Maltravieso y la difusión didáctica de la Prehistoria. A propósito de unos talleres didácticos de
Arqueología y Prehistoria
Figura 2. Panel explicativo del taller de Arqueología.
119
Abel Morcillo León, Nova Barrero Martín, Luna Peña García
Figura 3. Panel explicativo del taller de Arqueología.
120
Maltravieso y la difusión didáctica de la Prehistoria. A propósito de unos talleres didácticos de
Arqueología y Prehistoria
El material didáctico está compuesto por ma-
distintas cuestiones sobre la Prehistoria en general y
quetas que reproducen una excavación arqueoló-
Paleolítico extremeño, en particular. Los contenidos
gica y la estratigrafía de un yacimiento. En ellas,
teóricos de este taller están enfocados a proporcio-
los alumnos pueden recuperar objetos, coorde-
nar a los alumnos un panorama general, principal-
narlos, crear registros y tomar mediciones como si
mente, sobre cuatro unidades temáticas (Fig. 6-7):
se tratase de una excavación real, pues el taller
a) Evolución Humana. A través de reproduccio-
cuenta con todos los elementos necesarios para
nes, documentos didácticos y pósters se explica la
ello como hojas de campo y de registro, hojas de
evolución de los Homínidos, su parentesco con los
dibujo, etiquetas y embalajes, etc.. De este modo,
simios, las distintas especies de Homínidos, las cau-
el alumno entiende que el proceso de excavación
sas y las etapas del proceso de evolución, etc..
es un hecho global e irrepetible, en el que deben
b) Fauna pleistocena. Por medio de colec-
cometerse los menores errores posibles, para po-
ciones de referencia, paneles explicativos, imá-
der reconstruir el yacimiento en un futuro a través
genes y los datos aportados por los yacimien-
de los distintos datos registrados en esta fase de
tos extremeños excavados por el Equipo Prime-
extracción de los objetos arqueológicos (Fig. 4-5).
ros Pobladores los alumnos conocen qué anima-
Cuando el taller se realiza en un recinto exte-
les había durante en Pleistoceno en nuestra re-
rior, se lleva a cabo una excavación in situ, para
gión, cómo eran, dónde vivían, qué datos apor-
que los alumnos vean y entiendan cómo se planifi-
tan estos restos óseos a la investigación pre-
ca la excavación de un yacimiento, cómo se plan-
histórica, cómo se pueden reconocer las distin-
tea una cuadrícula arqueológica, de qué manera
tas especies, etc..
hay que utilizar las herramientas en una excava-
c) Paeloambiente. Aquí se tratan temas rela-
ción arqueológica, etc..
cionados con la evolución del clima: qué tiempo
5.2. Modos de vida: evolución humana, fauna,
hacía, qué temperaturas había, si el ciclo estacional
medio ambiente, industria lítica, armas, etc..
era el mismo o no, los fenómenos glaciales, etc.; y
Se trata de un taller que tiene un contenido bas-
de la vegetación: qué plantas, árboles o arbustos
tante amplio y heterogéneo, pues en él se afrontan
había durante el Paleolítico y cuáles existían, con-
Figura 4. Materiales del taller (maquetas, herramientas, paneles, etc.).
121
Abel Morcillo León, Nova Barrero Martín, Luna Peña García
Figura 5. Medición y registro de un objeto arqueológico.
Figura 6. Panel explicativo del taller de Modos de vida (Paleoambiente).
122
Maltravieso y la difusión didáctica de la Prehistoria. A propósito de unos talleres didácticos de
Arqueología y Prehistoria
Figura 7. Panel explicativo del taller de Modos de vida (Industria lítica).
123
Abel Morcillo León, Nova Barrero Martín, Luna Peña García
cretamente, en Extremadura para que vean cómo
· La cadena operativa: percutores, núcleos,
condicionan la evolución humana.
lascas y retocados.
d) Industria lítica. En este apartado se expli-
· Técnicas: percusión directa, percusión indi-
can qué herramientas utilizan los Homínidos, cómo
recta, por presión, con percutor duro, con percutor
las fabricaban, con qué materias primas y dónde
blando, etc..
las conseguían, para qué las utilizaban, etc..
· Tipología, sistemas de clasificación y análisis
Este último bloque temático se caracteriza fun-
de los conjuntos líticos.
damentalmente por su carácter demostrativo. Al mis-
· Uso y función.
mo tiempo que se van enseñando los contenidos
- Hueso.
esbozados, el monitor-especializado va mostrando
a los alumnos colecciones de referencia de herra-
· Materias primas: hueso y asta de distintas
mientas modélicas fabricadas con anterioridad, las
especies y de diversas partes anatómicas.
materias primas con las que se han realizado y con
· Proceso de fabricación:
las que van a realizar ellos las suyas, dónde pueden
· Obtención de soportes mediante técnicas
obtenerlas, el proceso de fabricación mediante dis-
como el serrado, la percusión, etc..
tintas demostraciones y las distintas técnicas que
pueden emplear para hacerlas, etc.. A continuación,
· Modificación de soportes mediante perfora-
pasa el turno a los alumnos que intentan reproducir
ciones, incisiones, etc..
estos materiales bajo la atención y el seguimiento
· Acabado por medio de abrasión y/o
del monitor-especializado (Fig. 8). Las actividades
pulimiento.
que se les proponen son diversas, entre ellas:
· Uso y función.
- Talla Lítica. Tras las demostraciones y expli-
- Armas (lanzas, flechas, etc.).
caciones preliminares los alumnos fabrican herramientas líticas y en otros materiales como hueso y
· Materias primas: vástagos y ramas de ma-
asta. Los principales puntos de este taller son:
dera, hueso y asta, industrias liticas, aglutinantes
(colas, resinas, cera, etc.), cordajes (tripas, cue-
· Materias primas: cuarzo, cuarcita, sílex, etc.,
ros, fibras vegetales, tendones, etc.).
características y naturaleza de cada uno de ellos.
· Preparación de los vástagos y realización de
· Principios de fracturación y mecánica de los
camas para instalar los útiles líticos.
procesos de talla.
· Preparación de los aglutinantes y correajes.
· Enmangue de las piezas.
· Fijación de la pieza por medio de los cordajes y aglutinantes (Fig. 9).
· Uso y función.
- Procesamiento de animales mediante técnicas prehistóricas (Fig. 10).
· Materias primas: animales ya sacrificados,
piezas óseas de animales descuartizadas, cantos
de piedra, industrias líticas, etc..
· Descarne de animales.
· Fracturación de restos óseos.
· Extracción de tuétanos.
· Descuartizamiento de piezas de caza.
· Separación de la piel del animal y limpieza.
· Curtido de pieles.
- Construcción de cabañas.
Figura 8. Alumna tallando.
- Uso del fuego.
124
Maltravieso y la difusión didáctica de la Prehistoria. A propósito de unos talleres didácticos de
Arqueología y Prehistoria
Figura 9. Monitores preparando una lanza.
Figura 10. Extracción de la piel de una oveja.
125
Abel Morcillo León, Nova Barrero Martín, Luna Peña García
Así pues, el desarrollo de este taller logra que el
las distintas técnicas, temas e interpretaciones y,
alumno complete un proceso que inicia en el momen-
finalmente, nos centramos en el motivo más re-
to en que talla una industria lítica que posteriormente
presentativo de Maltravieso: sus manos, su senti-
usa para enmangarla en un vástago y realizar una
do y su significado, estableciendo en todo momen-
lanza o que le sirve para descarnar una pieza de car-
to un debate-discusión con los participantes sobre
ne o realizar distintos trabajos con la piel de un ani-
cada uno de estos aspectos.
mal. De este modo, el alumno tiene una perspectiva
Seguidamente, comienza la segunda parte
global sobre la concepción-fabricación de una herra-
de carácter demostrativo-práctico. En ella el mo-
mienta y sobre su funcionalidad-utilidad siendo partí-
nitor procede a la explicación detallada de las
cipe de las distintas etapas de un proceso de
materias primas que se utilizarán, de los ele-
interactuación integral que le acerca al entorno tec-
mentos y utensilios que se usarán para pintar,
nológico, social y cultural en el que los Homínidos evo-
de cómo se hacen o dónde se pueden conse-
lucionaron durante la Prehistoria (Fig. 11).
guir, de las diferencias entre el arte mueble y el
arte parietal, de los pigmentos y aglutinantes,
5.3. Arte paleolítico y pensamiento simbólico.
de los soportes (inorgánicos, orgánicos y pere-
El contenido principal de este taller es el Arte
cederos), de las diversas técnicas pictóricas:
Prehistórico del período paleolítico y postpaleolítico,
sustractivas y aditivas, de los temas, motivos y
su significado e interpretación. Sin duda, el prota-
figuras más representados y más característi-
gonista absoluto es la cueva de Maltravieso. Se
cos, etc.. Todo ello se lleva a cabo por medio de
trata de una cavidad conocida por los alumnos lo
una serie de actividades (Fig. 12-14):
que facilita y ayuda en el desarrollo de la actividad. Como los otros talleres, la primera parte es
- Arte Rupestre.
de carácter teórica y en ella se esboza un panora-
· Materias primas: ocres, carbones, cañas,
ma general sobre el arte prehistórico de la Penín-
hojas de plantas, trozos de piel y cuero, brotes y
sula Ibérica que va focalizándose en Extremadura
tallos de arbustos, conchas, crines, recipientes
hasta concluir en Maltravieso. A continuación, se
vegetales como cocos y calabazas, percutores de
explica el conjunto rupestre de Maltravieso viendo
piedra, yunques, etc..
Figura 11. Desarrollo del taller de Modos de vida.
126
Maltravieso y la difusión didáctica de la Prehistoria. A propósito de unos talleres didácticos de
Arqueología y Prehistoria
Figura 12. De arriba a abajo, preparación de colorantes, digitalización y aerografiado.
127
Abel Morcillo León, Nova Barrero Martín, Luna Peña García
de uso cotidiano (bastones de mando, agujas, tu-
· Preparación de pigmentos y aglutinantes.
bos, etc.), adornos y colgantes, de carácter "reli-
· Técnicas: aerografiado o pulverización,
tamponado,
digitalizaciones,
tintas
gioso", etc.
plana,
- Iluminación.
puntillado, manos en positivo y en negativo, contornos, rellenos, etc..
· Materias primas: grasa animal, mechas ve-
· Motivos: manos, zoomorfos (bóvidos,
getales, fuego, conchas, recipientes pétreos, etc..
équidos, cápridos, cérvidos, etc.), ideomorfos (pun-
· Fabricación de lámparas.
tos, líneas, triángulos, etc.), antropomorfos, etc..
- Decoración corporal y personal: amuletos,
· Color: monocromía y policromía.
colgantes, elementos perforados y pintura corpórea.
· Composición: tamaños, formas, escenas,
- Pensamiento simbólico: teorías interpre-
movimientos, relieves, etc..
tativas, función, sentido y significado del Arte Pre-
· Sentido, significado y funcionalidad.
histórico.
- Grabados.
6. Conclusión.
· Materias primas: buriles de sílex, cuarzo y
Si bien es cierto que los talleres de Arqueolo-
cuarcita, soportes pétreos, sobre todo, de pizarra,
gía son una actividad conocida, los talleres que ha
hojas de papel con siluetas e imágenes y motivos
puesto en marcha el Equipo Primeros Pobladores
rupestres, etc..
rompen con la tónica general de este tipo de actividades y no sólo porque en Extremadura esta
· Tipos de buriles: finos, en U, en V, etc..
actividad resulta bastante novedosa sino, sobre
· Técnicas: trazo simple, trazo múltiple, trazo
todo, por su concepción. A diferencia de los talle-
múltiple estriado, trazo en "alambre de espino",
res tradicionales asociados, por lo general, a cen-
surcos, contornos, rellenos, piqueteado, etc..
· Motivos:
zoomorfos,
ideomorfos
tros de interpretación de yacimientos arqueológicos o a actividades habituales en museos, nuestro
y
proyecto didáctico, nacido de la necesidad impe-
antropomorfos.
rante de enseñar la Prehistoria extremeña, va a
· Tipos de objetos (arte mueble): objetos
las aulas y visita los centros educativos convirtién-
venatorios (azagayas, arpones, propulsores, etc.),
Figura 13. Alumnos haciendo grabados.
128
Maltravieso y la difusión didáctica de la Prehistoria. A propósito de unos talleres didácticos de
Arqueología y Prehistoria
Figura 14. Alumnos decorando pizarras gradabas.
dose así en una actividad complementaria y para-
están presentes en ellos y pueden incluso crear-
lela a los contenidos que los alumnos reciben so-
los, eliminándose así la barrera entre la teoría y la
bre esta materia en los distintos cursos de la edu-
práctica y convirtiéndose en protagonista del ob-
cación académica. En efecto, los talleres se reali-
jeto de estudio.
zan en los centros educativos, se adaptan a las
La Prehistoria es una materia compleja y con
circunstancias y peculiaridades de cada uno tanto
muchos aspectos difíciles de conceptualizar y asi-
a las físicas como a los niveles de los alumnos mos-
milar. Por ello, estos talleres donde los alumnos
trando una gran maleabilidad para satisfacer de la
participan activamente e interactúan con materia-
mejor manera posible las necesidades y peticio-
les, utensilios y objetos propios del Paleolítico, que
nes de los equipos educativos de los institutos.
procesan mediante técnicas experimentales, tie-
No se trata tampoco de una actividad exclusi-
nen una gran importancia a la hora de ayudarles a
vamente lúdica y festiva como suelen ser las que
comprender y adquirir muchos de estos conceptos
tienen lugar en parques arqueológicos ni básica-
y presupuestos teóricos. Y la mejor prueba de que
mente demostrativas como sucede en muchos cen-
esto es así, la tenemos en el gran éxito que estos
tros de interpretación de yacimientos, sino que en
talleres han tenido en todos los centros donde los
nuestros talleres de Prehistoria la parte teórica es
hemos impartido2.
fundamental. Nuestro objetivo es enseñar interac-
Pero, sin duda, como ya hemos apuntado en
tuando, es decir, romper con el esquema de una
varias ocasiones, el punto fundamental de los ta-
clase tradicional y con sus materiales habituales y
lleres, su razón de ser, es que el contenido que
explicar esa parte del temario con ayuda de la par-
enseñan es totalmente novedoso dado que mues-
ticipación activa de los alumnos. De este modo el
tran una visión de conjunto sobre el Paleolítico de
alumno, al tiempo que escucha los contenidos,
Extremadura, que apenas aparecía reflejado en los
puede ver y tocar muchos de los elementos que
2
Entre otros, el IES Tierra de Ciudad Rodrigo (Salamanca), IES Al-Qazeres de Cáceres, IES Gregorio Marañón de Caminomorisco (Cáceres), IES Siberia Extremeña
de Talarrubias (Badajoz), etc..
129
Abel Morcillo León, Nova Barrero Martín, Luna Peña García
libros de texto de los alumnos. De este modo, el
medios y materiales didácticos utilizados y en cuan-
Equipo Primeros Pobladores, en su afán formador
to al formato de realización.
y socializador, intenta divulgar todos los conocimien-
Agradecimientos.
tos y descubrimientos realizados recientemente en
Quisiéramos dar las gracias desde aquí a to-
los yacimientos pleistocenos del Complejo
dos los miembros del Equipo de Investigación Pri-
Cacereño. Se trata pues de una acción de carácter
meros Pobladores de Extremadura que han parti-
educativo-cultural, similar en su planteamiento y
cipado en esta experiencia y, especialmente, a
concepción a los Cursos de Pedagogía para la Prehis-
Roberto C. Fernández, Miriam García, Luz María
toria, pero con diferencias notables en cuanto al
León, Silvia Mancha, Dolores Mejías y Antonio
público al que van dirigidas: los Talleres a los alum-
Rodríguez, pues sin ellos estos talleres no habrían
nos de ESO y los Cursos de Pedagogía a los profe-
sido una realidad.
sores de Enseñaza Secundaria, en cuanto a los
130
Maltravieso y la difusión didáctica de la Prehistoria. A propósito de unos talleres didácticos de
Arqueología y Prehistoria
la Péninsule ibérique", L’Anthropologie, 109: 267-
7. Bibliografía.
85.
BAENA PREYSLER, J. (1998): Tecnología Lítica Experimental. Introducción a la talla prehistórica. BAR
DÍAZ, O., BARRERO, N. y MANCHA, S. (2004): "El
International Series 721.
Paleolítico Medio en Extremadura: el yacimiento El
Millar (Cáceres)", en, Actas del I Congreso Peninsu-
BARANDIARÁN, I. (2005): "El Paleolítico y el
lar de Estudiantes de Prehistoria. Universidad Rovira
Mesolítico", en, Prehistoria. Historia de España, Ariel.
i Virgili, Tarragona: 75-81.
Barcelona: 13-170.
DÍAZ, I., MEJÍAS, D., SANABRIA, D. y RODRÍGUEZ, A.
BARRERO MARTÍN, N., CANALS i SALOMÓ, A. y
(2004): "El Paleolítico Medio en Extremadura: el
MORCILLO LEÓN, A. (2005): La Cueva de Maltravieso:
yacimiento Vendimia (Malpartida de Cáceres)", en,
Cáceres hace 350.000 años. Cáceres, Asociación de
Actas del I Congreso Peninsular de Estudiantes de
Estudios Arqueológicos Extremeños.
Prehistoria. Universidad Rovira i Virgili, Tarragona:
BARRERO, N., CANALS, A., CARBAJO, A., CARBONELL,
82-86.
E., DÍAZ, O., DÍAZ, I., FERNÁNDEZ, R. C., GARCÍA, M.,
GARCÍA, M., CARBAJO, A. y GUERRA, S. (2004): "Me-
GARCÍA, F.J., GÓMEZ, D., GUERRA, S., LEÓN, L.Mª.,
todología aplicada al estudio de las áreas de cap-
MANCHA, S., MANCHA, E., MEJÍAS, D., MERINO, R.Mª.,
tación de recursos y distribución de yacimientos al
MORANO, M., MORCILLO, A., MUÑOZ, L., PEÑA, L.,
aire libre del Pleistoceno Medio en el término de
RODRÍGUEZ, A. y SAUCEDA, I. (2005): "El Complejo
Malpartida de Cáceres y Cáceres", en, Actas del I
Cacereño: articulación y uso del territorio durante el
Congreso Peninsular de Estudiantes de Prehistoria.
Pleistoceno Medio", en, Actas del IV Congreso de Ar-
Universidad Rovira i Virgili, Tarragona: 369-373.
queología Peninsular. Faro (Portugal), Universidade do
Algarve: 207-217.
GARCÍA, F.J., FERNÁNDEZ, R.C. y MERINO, R. (2004):
"Aproximación a los procesos de formación de ya-
BARRERO, N., CANALS, A., CARBAJO, A., CARBONELL,
cimientos pleistocenos en el Batolito granítico de
E., DÍAZ, O., DÍAZ, I., FERNÁNDEZ, R. C., GARCÍA, M.,
Cáceres-Malpartida de Cáceres", en, Actas del I
GARCÍA, F.J., GÓMEZ, D., GUERRA, S., LEÓN, L.Mª.,
Congreso Peninsular de Estudiantes de Prehistoria.
MANCHA, S., MANCHA, E., MEJÍAS, D., MERINO, R.Mª.,
Universidad Rovira i Virgili, Tarragona: 87-95.
MORANO, M., MORCILLO, A., MUÑOZ, L., PEÑA, L.,
RODRÍGUEZ, A. y SAUCEDA, I. (2005): "Procesos
MANCHA, E., MUÑOZ, L. y MORCILLO, A. (2004):
erosivos y acumulativos en el Batolito de Cabeza
"Precedentes historiográficos de los estudios del
Araya: los yacimientos pleistocenos de Vendimia
Paleolítico Medio en Extremadura", en, Actas del I
(Malpartida de Cáceres) y El Millar (Cáceres)", en,
Congreso Peninsular de Estudiantes de Prehistoria.
Actas del IV Congreso de Arqueología Peninsular. Faro
Universidad Rovira i Virgili, Tarragona: 69-74.
(Portugal), Universidade do Algarve: 365-385.
MONTES BARQUIN, R., LASHERAS CORRUCHAGA, J.A.,
CALLEJO SERRANO, C. (1958): La Cueva Prehistóri-
de las HERAS MARTÍN, C., RASINES del RÍO, P. y
ca de Maltravieso, junto a Cáceres. Cáceres, Publi-
FATÁS MONFORTE, P. (2004): "Los ‘aerógrafos’ de
caciones de la Biblioteca Pública de la Ciudad.
la Cueva de Altamira", en, Miscelánea en Homenaje
a Emiliano Aguirre. Arqueología, Madrid: 321-327.
CANALS, A., SAUCEDA, I. y CARBONELL, E. (2004):
"The Project "The First Settlers in Extremadura" and
RIPOLL LÓPEZ, S., RIPOLL PERELLÓ, E. y COLLADO
the paleolithic in the Salor area", en, Acts of the
GIRALDO, H. (1999): Maltravieso. El santuario ex-
XIVth UISPP. Belgium, University of Liége: 157-167.
tremeño de las manos. Memorias 1, Museo de
Cáceres, Cáceres.
CARBONELL ROURA, E. (coord) (2005): Homínidos:
las primeras ocupaciones de los continentes. Barce-
RIPOLL PERELLÓ, E. (2002): El arte de los cazadores
lona, Ariel.
paleolíticos. Madrid, Historia del Arte 37, Historia 16.
CARBONELL E., CANALS A., SAUCEDA I., BARRERO
SANCHIDRIÁN TORTI, J.L. (2001): Manual de arte
N., CARBAJO A., DÍAZ O., DÍAZ I., FALGUÈRES C.,
prehistórico. Barcelona, Ariel.
FERNÁNDEZ R.C., GARCÍA M., GARCÍA F.J., GIRALT S.,
GUERRA S., JULIÁ R., LEÓN L.M., MANCHA S., MANCHA E., MEJÍAS D., MERINO R.M., MORANO M.,
MORCILLO A., MUÑOZ L., PEÑA L. y RODRÍGUEZ A.
(2005): "La grotte de Santa Ana (Cáceres. Espagne)
et l’évolution technologique au Pléistocène dans
131
Descargar