Promoviendo la Movilidad Social en México Informe de Movilidad Social 2015 Dr. Raymundo M. Campos Vázquez El Colegio de México Twitter: @rmcamposvazquez Este proyecto fue financiado por el Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Social SEDESOL – CONACYT con proyecto 217909. Recibí también financiamiento parcial del Centro de Estudios Espinosa Yglesias para asistencia de investigación así como para una reunión de discusión con expertos para tener retroalimentación sobre el cuestionario. Agradezco el apoyo especial en asistencia de investigación de Cristóbal Domínguez Movilidad Social • Su medición permite cuantificar qué tan cerca o lejos se está del ideal de una sociedad meritocrática. • En esta sociedad, lo que importa son las habilidades que se desarrollan a lo largo de la vida. • Cualquier persona independientemente de en qué familia o colonia nazca puede desarrollar y potenciar las habilidades que cultive para poder tener una vida plena. Resumen 1. Se cuantifica y se compara internacionalmente el grado de movilidad social existente en el país. 2. Se miden las diferencias en habilidades (cognitivas y socioemocionales) así como diferencias en estilos de vida por estrato socioeconómico. 3. Con base en los resultados encontrados y en una amplia revisión de la bibliografía especializada se discuten posibles políticas públicas para mejorar el grado de movilidad social en México. Encuesta de Movilidad Social 2015 • Financiamiento Fondo Sectorial SEDESOL‐CONACYT. Finaliza Agosto 2016. • Representatividad en localidades urbanas (más de 100,000 habitantes). • Hogares donde viva un joven entre 12 y 18 años de edad con padres. • 2,616 hogares con dos cuestionarios por hogar. – Uno al adulto del hogar, generalmente el padre o madre de ese joven (97% de los casos). – El otro al joven entre 12‐18 años. • Al adulto se le pregunta sobre su situación actual así como cuando tenía 14 años (hogar de origen), y al joven se le pregunta sobre su situación actual. • Medición: Habilidades Cognitivas, Socioemocionales, Preferencias, Estilo de Crianza, Nivel de Estrés, Color de Piel, Peso, Estatura, Salud, Bienestar Subjetivo, joven únicamente: pares, calidad escuelas. Resumen de resultados • Resultados: – Baja movilidad social: 36% se mantiene en los hogares más pobres y 43% se mantiene en los hogares más ricos. – Diferencias marcadas en habilidades y ambiente por estrato socioeconómico. – Es posible implementar políticas públicas que promuevan la movilidad social • • • • • • Se requieren de acciones urgentes. Un nuevo pacto social que elimine los rezagos y que la condición social de origen no determine los resultados de vida. Se debe de buscar que cada persona pueda desarrollar sus habilidades independientemente de su origen social. Lograr igualdad de oportunidades tiene implicaciones en la eficiencia económica importante. La familia donde nacemos es una lotería, y esa lotería no debiera determinar resultados de vida. Cada persona viene cargada con ciertos dones y habilidades y es una tragedia que el ambiente en el que se desarrollan esas personas no sea conducente a que esas habilidades florezcan. 100 Movilidad social en México, 2011-2015 9 9.5 5.6 11 18 80 22 13 24 19 15 31 18 43 Porcentaje(%) 40 60 19 18 17 19 16 57 24 21 28 21 23 25 27 27 21 24 20 25 20 27 28 20 35 16 15 36 29 28 15 13 17 13 12 0 6 8.6 4 2 5.7 2011 2015 2011 2015 2011 2015 2011 2015 2011 2015 1 2 3 4 5 Más pobre Q4 Q2 Más rico Q3 Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. CEEY (2013) con datos de la EMOVI 2011. Nota: La figura muestra el porcentaje de entrevistados que alcanzo cada nivel de riqueza de acuerdo al quintil de riqueza de su hogar de origen 100 Movilidad social en México por género: 2015 4.5 80 16 4.4 7 10 15 20 30 23 17 18 19 26 17 17 19 28 25 28 23 45 20 27 23 27 23 15 14 35 18 16 6.8 10 6.1 5.2 13 11 0 23 29 21 24 22 43 21 19 16 44 18 21 Porcentaje(%) 40 60 15 20 Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Más pobre 2 3 4 Más rico Más pobre Q4 Q2 Más rico Q3 Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. CEEY (2013) con datos de la EMOVI 2011. Nota: La figura muestra el porcentaje de entrevistados que alcanzo cada nivel de riqueza de acuerdo al quintil de riqueza de su hogar de origen 100 Movilidad educativa en México, 2011- 2015 7 3.8 12 12 20 80 16 35 22 27 Porcentaje(%) 40 60 16 29 44 21 59 29 34 44 29 31 40 36 44 41 41 28 33 28 20 27 20 14 17 13 0 5 2011 2015 38 21 6.2 2011 2015 Menos de primaria Primaria Menos de primaria Preparatoria 7 2 11 2.8 12 8.4 1 3 3 3 2.2 1.6 2011 2015 2011 2015 2011 2015 Secundaria Preparatoria Universidad Primaria Universidad Secundaria Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. CEEY (2013) con datos de la EMOVI 2011 Nota: La figura muestra el porcentaje de entrevistados que alcanzo cada nivel académico de acuerdo al nivel educativo máximo alcanzado por alguno de sus padres en el caso del 2015, o el nivel académico del padre en el caso de 2011. Comparación Internacional País Chile (2004) México (2015) Estados Unidos (2001) Persistencia intergeneracional en el cuartil más rico 55% 47% 41% Persistencia intergeneracional en cuartil más pobre 50% 43% 40% Reino Unido (2005) 40% 37% Canadá (1998) 32% Suecia (2000) 25% 100 Movilidad en México 2015 vs Estados Unidos 2014 9.5 10 5.6 80 17 15 13 19 24 23 19 30 43 17 Porcentaje(%) 40 60 18 17 18 21 19 21 20 23 19 23 26 21 22 24 27 20 28 27 20 23 20 25 21 18 36 15 36 16 14 29 22 17 17 15 12 8.6 0 5.7 México EU Más pobre México EU 2 Más pobre Q4 México EU México EU 3 4 Q2 Más rico 11 México EU Más rico Q3 Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Los resultados de Estados Unidos provienen de Reeves (2014). Nota: La figura muestra el porcentaje de la muestra en cada quintil de riqueza de acuerdo al quintil de riqueza en que se encontraba su hogar de origen. Características de Adolescentes de acuerdo a Escolaridad de Padres A. Años de escolaridad B. Abandono escolar 7.58 8.41 30.7 30 8 8.2 7.79 19.6 12.2 10.3 2 10 Años 4 Porcentaje(%) 20 6 6.41 0 0 2.72 Menos de Primaria Primaria Secundaria Preparatoria Universidad Menos de Primaria Primaria Secundaria Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: La figura muestra el porcentaje de la muestra por nivel académico del padre/madre. Preparatoria Universidad Discusión • México tiene una baja movilidad cuando se compara internacionalmente. • Correlación en el índice de riqueza de una generación a otra es de 0.43. • Persistencia pobreza 36%, riqueza 43%. • Correlación intergeneracional en resultados educativos ha ido disminuyendo, debido expansión educativa. • Persistencia en niveles bajos en riqueza y resultados educativos. • Las mujeres se enfrentan a mayores barreras para la movilidad social que los hombres. • Participación laboral de las mujeres es baja (alrededor de 45% a nivel nacional) y a posibles barreras en el mercado laboral. • Importancia de un crecimiento económico sostenido y equitativo que pueda promover la movilidad social sobre todo entre los hogares en situación de pobreza. ¿Cómo se transmite el estatus socioeconómico? Diferencias en Habilidades por quintil de riqueza B. Jóvenes -.5 -.4 -.3 -.2 -.1 0 -.5 -.4 -.3 -.2 -.1 0 Media .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 Media .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 A. Adultos Inteligencia No cognitiva Apertura Extraversion Afabilidad Estabilidad Más pobre Más rico Control Determinación Inteligencia No cognitiva Apertura Extraversion Afabilidad Estabilidad Más pobre Control Determinación Más rico Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: Panel A para adultos y Panel B para jóvenes. Medidas inteligencia agregada (memoria, Raven, número de animales), no cognitiva agregada (cinco rasgos, locus de control, determinación), se incluyen 4 de los cinco rasgos de personalidad: apertura a la experiencia, extraversión, afabilidad, estabilidad emocional, locus de control y determinación. Todas las medidas fueron estandarizadas. Intervalos de confianza al 95%. Diferencias en Preferencias por quintil de riqueza B. Jóvenes -.5 -.4 -.3 -.2 -.1 0 -.5 -.4 -.3 -.2 -.1 0 Media .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 Media .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 A. Adultos Riesgo Paciencia Impulsividad Altruismo Más pobre Donación Confianza R. Positiva R. Negativa Más rico Riesgo Paciencia Impulsividad Altruismo Más pobre Donación Confianza R. Positiva R. Negativa Más rico Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: Panel A para adultos y Panel B para jóvenes. Medidas preferencias por riesgo, paciencia, impulsividad, altruismo, donación ficticia, confianza, reciprocidad positiva y negativa. Todas las medidas fueron estandarizadas. Intervalos de confianza al 95%. Diferencias en Habilidades por quintil de riqueza B. Habilidad no cognitiva general -.5 -.4 -.3 -.2 -.1 0 -.5 -.4 -.3 -.2 -.1 0 Media .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 Media .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 A. Inteligencia General Más pobre 2 3 Quintil de riqueza Adultos 4 Jóvenes Más rico Más pobre 2 3 Quintil de riqueza Adultos 4 Jóvenes Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: Panel A muestra el promedio de la medida de inteligencia general (Raven, memoria, número de animales) por quintil de riqueza del hogar actual para la muestra de adolescentes y jóvenes. Panel B muestra el mismo resultado para la medida de habilidad no cognitiva agregada (cinco rasgos, locus de control, determinación). Ambas medidas fueron estandarizadas. Intervalos de confianza al 95%. Más rico Discusión • Marcada brecha en habilidades por nivel socioeconómico • Jóvenes viven en “mundos diferentes”: diferente ambiente al que se enfrentan día a día • Inteligencia tiene un claro gradiente por nivel socioeconómico • Habilidades no cognitivas o personalidad no tiene un gradiente tan marcado • Personalidad es más maleable Otras diferencias Diferencias en estilo de crianza y nivel de estrés por quintil de riqueza B. Nivel de estrés -.4 -.3 -.2 -.1 0 -.4 -.3 -.2 -.1 0 Media .1 .2 .3 Media .1 .2 .3 .4 .5 .6 .4 .5 .6 .7 .7 A. Estilo de crianza 1 2 3 Hogar de origen 4 Hogar actual 5 1 2 3 Hogar de origen 4 5 Hogar actual Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: Las figuras muestran el promedio de los índices de crianza en el hogar (1- qué tan cercano es emocionalmente al padre/madre, 2- qué tanto entiende su padre y su madre sus preocupaciones y problemas, 3- qué tanto realizaba actividades escolares con su padre/madre, 4- qué tanto realizaba actividades en su tiempo libre con su padre/madre, y 5- qué tanto las reglas de su padre/madre eran consistentes)y el estrés (1- la frecuencia de insultos, gritos y amenazas en el hogar, 2- la frecuencia con la que el entrevistado se siente cercano emocionalmente a los miembros de tu hogar, y 3- la frecuencia con la que el entrevistado lo molestan miedos o preocupaciones.) por quintil de riqueza del hogar actual (reportado por adolescentes) y el del hogar de origen (reportado por los adultos entrevistados). Los paneles muestran intervalos de confianza al 95%. Permanencia de padres en el hogar por quintil de riqueza 81 Porcentaje (%) 30 45 60 75 73 30 73 70 69 26 23 21 18 2.5 12 12 2.3 9.4 .8 5.8 2.2 .98 12 3.8 2.1 6 0 0 2.3 15 15 15 13 81 80 Porcentaje (%) 45 60 75 87 84 81 B. Hogares actuales (Jóvenes) 90 90 A. Hogares de origen (Adultos) Más pobre 2 Ambos Padre soltero 3 4 Madre soltera Más rico Más pobre 2 Ambos Padre soltero 3 4 Más rico Madre soltera Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: El panel A de la figura muestra el porcentaje de los hogares de acuerdo a la permanencia de los padres en el hogar para los hogares de origen (adulto entrevistado) por quintil de riqueza del mismo. Panel B muestra la misma relación para los hogares actuales (jóvenes entrevistados). Los índices de riqueza del hogar actual como del hogar de origen corresponden al componente principal de los activos en la encuesta. Q1 corresponde al quintil de menor nivel socioeconómico mientras el Q5 corresponde al mayor nivel socioeconómico. 18 20 Tiempo invertido semanalmente en actividades con el hijo 15 14 13 12 11 11 11 9.6 9.2 0 2 4 6 Tiempo(horas) 8 10 12 14 16 16 • En promedio, hogares ricos pasan 24 días más en un año con sus hijos que hogares pobres • Porque estructura familiar es diferente y tiempo cada semana es diferente • En 15 años se acumularía 1 año más con sus hijos. Más pobre 2 3 Madre 4 Más rico Padre Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: La figura muestra las horas semanales promedio que el padre reporta dedicar a actividades con su hijo de acuerdo al género del padre entrevistado y la riqueza del hogar. Las horas reportadas corresponden a la suma de las horas dedicadas a actividades de ocio y actividades escolares y corresponden únicamente a las horas invertidas con el hijo entrevistado. Aspiraciones de padres sobre sus hijos por quintil de riqueza B. Ingreso 30 100 A. Escolaridad 22 Porcentaje(%) 40 60 80 31 35 45 62 66 60 55 5 20 52 Ingreso (miles de pesos) 10 15 20 25 18 12 9 9.8 2 3 4 0 2.8 1 Preparatoria o menos Posgrado 5 Profesional 0 20 1 2 3 Quintil de riqueza Mujer 4 5 Hombre Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: El panel A de la figura muestra el porcentaje de los hogares de acuerdo a la permanencia de los padres en el hogar para los hogares de origen (adulto entrevistado) por quintil de riqueza del mismo. Panel B muestra la misma relación para los hogares actuales (jóvenes entrevistados). Los índices de riqueza del hogar actual como del hogar de origen corresponden al componente principal de los activos en la encuesta. Q1 corresponde al quintil de menor nivel socioeconómico mientras el Q5 corresponde al mayor nivel socioeconómico. Media -.5 -.4 -.3 -.2 -.1 0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 Diferencias en características escolares de los jóvenes por quintil de riqueza Seguridad Instalaciones Profesores Más pobre Pares escuela Pares riesgo Más rico Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: Las medidas en la figura se construyeron como el componente principal de los reactivos correspondientes. Los índices se reportan estandarizados. La medida de seguridad escolar proviene de si en la escuela a la que asiste el entrevistado existen agresiones físicas entre compañeros, burlas e insultos, venta de drogas y presencia de armas.. La medida de calidad de instalaciones proviene del estado de los baños, salones, biblioteca y bebederos. La medida de profesores proviene del reporte de los entrevistados sobre si sus profesores no faltan frecuentemente a clases, están preparados para dar sus clases y si se relacionan respetuosamente con sus estudiantes. La medida de actitud de los pares en la escuela se construye de acuerdo al reporte sobre que proporción de los cinco amigos más cercanos consideran que es bueno trabajar en la escuela, no se saltan clases frecuentemente y considera que van a graduarse de la universidad. La medida de actitudes riesgosas de los pares se construye considerando que proporción de sus cinco amigos más cercanos son considerados problemáticos, consumen cigarrillos y consumen alcohol con regularidad. 100 Color de piel en adultos por quintil de riqueza (hogar actual) 13 8.3 9.2 8.3 4.1 80 12 25 23 20 Porcentaje(%) 40 60 28 31 34 39 38 38 37 20 23 21 25 0 18 2.7 1 7.7 2 PERLA 1-3 PERLA 6 15 15 4 5 4.6 3 PERLA 4 PERLA 7-11 PERLA 5 Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: La figura muestra el porcentaje de la muestra de adultos en cada quintil de riqueza de acuerdo a la recodificación de la escala cromática de piel. 100 Diferencias en movilidad social por color de piel 3.5 5 9 13 18 11 16 29 80 33 22 17 Porcentaje(%) 40 60 15 23 21 13 26 56 21 20 18 23 23 21 36 36 19 18 31 29 20 20 20 11 22 25 19 20 44 16 28 25 22 22 20 14 12 11 6 3.4 0 7.8 4.6 1-4 6-11 1-4 6-11 1-4 6-11 1-4 6-11 1-4 6-11 1 2 3 4 5 Más pobre Q4 Q2 Más rico Q3 Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: La figura muestra el porcentaje de la muestra de adultos en cada quintil de riqueza de acuerdo al quintil de riqueza del hogar de origen y al color de su piel dividido en dos grupos: 1-4 (piel más clara) y 6-11 (piel más oscura). Salud por quintil de riqueza B. Jóvenes 80 80 A. Adultos 68.7 70 70 68.9 67.7 60 60 62.2 58.1 44.8 41.2 28.5 26 24.6 Porcentaje 30 40 50 50.8 27.8 27.4 21.6 20 21.1 17.9 10 10 5.9 17.5 10.8 9.9 11.6 9 8.4 5.1 5.3 0 0 10 20 Porcentaje 30 40 50 53.8 50.6 Mala salud Discapacidad Act. física Fumar Más pobre Sobrepeso Obesidad Más rico Satisfacción Mala salud Discapacidad Act. física Fumar Más pobre Sobrepeso Obesidad Más rico Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: Panel A para adultos y Panel B para jóvenes. Mala salud corresponde al porcentaje de encuestados que reportan tener un estado de salud regular o peor. Discapacidad se refiere al porcentaje de entrevistados que reportan sufrir de algún problema de salud que le impide moverse, ver o realizar su vida cotidiana. La medida de actividad física corresponde al porcentaje de los entrevistados que reportaron haber realizado actividad física fuera del trabajo o la escuela en las últimas dos semanas. Fumar se refiere al porcentaje de entrevistados que reportan haber consumido un cigarrillo o puro en las últimas dos semanas. Sobrepeso y obesidad corresponde al porcentaje de entrevistados que sufren de obesidad o sobrepeso de acuerdo a la altura y peso reportados y los cortes definidos por la OMS (2000, 2007). Satisfacción Discusión • Jóvenes viven en “mundos diferentes”: diferente ambiente al que se enfrentan día a día • Estilo de crianza y niveles de estrés peores para jóvenes en hogares pobres. También los padres pasan menos tiempo con sus hijos en hogares pobres. • Hogares pobres también se enfrentan a diferente ambiente en escuela, pares, aspiraciones, salud, actividad física, bienestar subjetivo, entre otros. Políticas públicas para fomentar la movilidad social 1. Crecimiento económico sostenido con equidad. Combatir todo tipo de discriminación y facilitar el acceso al mercado laboral para las mujeres. 2. Se debe dar prioridad a políticas públicas relacionadas con la primera infancia. Estas intervenciones son complementarias a inversiones en el futuro. 3. Las políticas tienen que tener una significancia económica. Es decir, deben de tener un impacto sustancial en lo que desean cambiar. Pequeñas intervenciones sin coordinación no darán el resultado deseado. 4. Políticas complementarias en diferentes áreas. Estas áreas son la individual, familiar, escolar y de ambiente. Afectar un área sin tocar otra disminuye el potencial de promover la movilidad social. La pobreza tiene impactos negativos sobre la formación de habilidades • Vivir en pobreza tiene impactos en el comportamiento y en la formación de habilidades de los niños. – En edades tempranas, el cerebro y la corteza prefrontal se forman y se sigue desarrollando. – Esto requiere estímulos que pueden verse limitados por bajos ingresos. Avances en neurociencia Fuente: Fotos obtenidas de Google Images. Avances en neurociencia • El estrés ocasiona que la corteza prefrontal madure tardíamente o que se pierdan por completo etapas de maduración. – Estrés es tóxico en el hogar. Menor estrés nos hace mejores padres. • Kishiyama et al. (2008): la diferencia en la fisiología cerebral entre niños con alto y bajo nivel socioeconómico es similar a alguien con daño cerebral en el lóbulo frontal como adulto. • Noble et al (2015) han encontrado que los niños en pobreza tienen un área cerebral 6% menor que los niños ricos. • Los niños y jóvenes con mayor nivel socioeconómico tienen un cerebro más desarrollado sobre todo en regiones críticas al lenguaje, memoria y funciones ejecutivas. • Estas diferencias en desarrollo cerebral por nivel socioeconómico son permanentes. Ambiente hogar • Hart y Risley (2003) convivieron con familias de diferentes estratos socioeconómicos (padres e hijos). Hijos de 7 meses a 3 años. Una visita al mes. • Contaron las palabras y la forma de interactuar. • Al final del año 3: – Una brecha de 30 millones de palabras escuchadas entre niños de familias en estratos altos vs bajos – Niños de estratos altos: 6 motivaciones por 1 reprimenda – Niños de estratos bajos: 1 motivación por 2 reprimendas. La formación de habilidades depende de cuestiones genéticas, ambiente económico (compartido en la familia o no) e inversiones de los padres a los hijos. • El dilema entre crianza y genética ha sido superado genes y ambiente no actúan independientemente. • Cada ambiente económico puede resultar en un diferente resultado para una misma carga genética y factor de crianza. • Tanto el nivel socioeconómico, el ambiente en que se vive así como las habilidades de los padres determinan las inversiones en sus hijos. • Francis y colegas (2013) ofrecen un ejemplo similar: Dos grupos de ratones son separados y criados de forma diferente. • • • • Uno es temeroso/ansioso Otro es calmado/amable Se crían en laboratorio Luego: • Crías se cambian – Temeroso con madre calmada • Cría Calmada con madre temerosa • Madres calmadas cuando recibieron una cría no suya (ansioso) la convirtió en calmada (y viceversa). Esto aun se refleja en la conducta de la cría de la cría. También tuvo cambios en los genes – cambios epigenéticos Fuente: Foto obtenida de Google Images. Genes y ambiente actúan de forma complementaria • Imposible realizar experimentos en humanos como en animales. • Evidencia muestra casos consistentes con experimentos en animales • • • • Turkheimer et al. (2003): Gemelos criados en diferentes estatus socioeconómico. Capron & Duyme (1996): Hermanos biológicos adoptados por familias de diferente estrato socioeconómico. Ganancia si adoptado por estrato alto. Cunha et al. (2006): Adopciones en Rumania después de la independencia (1990‐1992): Mientras más temprano la adopción más se pudo cambiar la conducta y aumentar habilidades. Resumen en Tucker‐Drob et al. (2016). Mayor riqueza tiene más importancia la genética, menor riqueza mayor importancia el ambiente económico. Existen diferencias sustanciales en habilidades por nivel socioeconómico que empiezan desde temprana edad. Diferencias en desviaciones estándar en habilidades para niños de 3‐5 años entre el 1er y 4o cuartil de riqueza. Nicaragua .77 Chile .78 Estados Unidos .8 Ecuador • Las brechas en inteligencia son muy sustanciales entre el primer y último cuartil de riqueza desde antes de los 5 años de edad. • La diferencia promedio entre los países es de 0.9 desviaciones estándar. .87 Perú .95 Colombia 1.23 0 .5 1 1.5 Diferencia Nota: La figura muestra la diferencia en pruebas estandarizadas de inteligencia medidas en desviaciones estándar entre el primer y último cuartil del índice de riqueza para países seleccionados. Lo datos de Estados Unidos provienen de Cunha & Heckman (2007) utilizando la prueba PIAT‐Math aplicada a niños de 5 años Los resultados para los países restantes provienen de Schady et al. (2015) utilizando la Prueba de Vocabulario Peabody para niños entre los 3 y 5 años de edad. ¿Qué podemos concluir al respecto? • Hogares en pobreza se enfrentan a más dificultades que hogares ricos: más estrés, peor estilo de crianza, menos tiempo con hijos, más inestabilidad. • Normalmente pensamos que el Estado no debe intervenir en asuntos familiares. ¿Debería? • Sí: Directa e indirectamente. • Intervenciones ambiente: mejorar seguridad, recreación, etc que disminuyan estrés en el hogar. Cambiar cultura para favorecer inversiones (monetarias y no monetarias) en los hijos. 1. Crecimiento económico sostenido con 3. Las políticas tienen que tener una significancia económica. Pequeñas equidad. Combatir todo tipo de intervenciones sin coordinación no darán el discriminación y facilitar el acceso al resultado deseado. mercado laboral para las mujeres. 4. Políticas complementarias en: persona, 2. Prioridad a políticas públicas familia, escuela y de ambiente. relacionadas con la primera infancia. Posibilidades • Individual/familiar: Utilizar mejor Prospera (disposición a experimentar) – Aumentar la transferencia por familia (niños pequeños) – Mejorar/ampliar/reforzar intervención temprana: usar enfermer@s/trabajador@s sociales. Similar a lo que se hace en otros países. – Ayudar a padres a ser mejores padres • IMSS/ISSSTE: Involucramiento padres Y madres. No solo cuidado infantil y de la madre, sino la importancia de la estimulación. • Tiempo en familia/Integración familiar – – – Cambiar normas sociales: medios de comunicación masivos. Transporte urbano Horarios de trabajo. • Escolar: combatir rezagos infraestructura. Énfasis escuelas más pobres. • Ambiente: no solo canchas de futbol, sino cambios significativos en colonias enteras. Comentarios finales • La aspiración de una sociedad meritocrática es que cada persona pueda desarrollarse plenamente independientemente de su origen social. • Promover la movilidad social es una excelente política para promover el crecimiento económico en el futuro. • Dada la alta desigualdad y alta persistencia en el estatus socioeconómico, se requieren de acciones urgentes: un nuevo pacto social. • En resumen, se requiere una nueva forma de atacar la pobreza y de promover la movilidad social. • Albert Einstein tiene una frase famosa que olvidamos fácilmente en términos de política pública “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Más informes • Dos libros (El Colegio de México y Centro de Estudios Espinosa Yglesias) – “Inteligencia y Personalidad: Efectos en movilidad social y resultados de vida” – “Movilidad social en México: La importancia de las habilidades y su transmisión intergeneracional” • http://movilidadsocial.colmex.mx • Twitter: @rmcamposvazquez