condiciones sobre la introduccin de argumentos

Anuncio
CONDICIONES SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ARGUMENTOS:
EL CASO DE LA ALTERNANCIA DATIVA EN ESPAÑOL
∗
Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC
Madrid, 27 de enero de 2010
Mercedes S. Pujalte
Universidad Nacional del Comahue/CONICET
[email protected]
0. INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS DEL TRABAJO
1) Estudiar ciertos aspectos del cambio en la estructura argumental: (a) la introducción de dativos
no argumentales en la sintaxis: (b) las condiciones gramaticales que necesitan ser satisfechas
para que el agregado de un OI dé como resultado una estructura gramatical.
2) Mostrar que un análisis uniforme de las construcciones con dativo en español no es posible (cf.
Masullo 1992, Demonte 1995 y Cuervo 2003, entre otros, para una propuesta en el sentido
contrario). Por el contrario, resulta preciso distinguir dos construcciones: (a) la construcciones
ditransitiva (cf. 1) y la construcción aplicativa (cf. 2)
Construcción ditransitiva (dativo argumental)
(1)
a. Juan le dio un libro a María.
b. Juan les compró los libros a ellos.
Construcción aplicativa (dativo no argumental)
(2)
a. Juan le rompió la bicicleta a María.
b. Juan le construyó la casa a María.
∗
Esta presentación es un resumen de Pujalte (2009). Agradezco los comentarios de Laura Kornfeld, Ángela Di Tullio,
Andrés Saab, Pablo Zdrojewski, José María Brucart, Avel.lina Suñer y Gabriela Resnik.
1
HIPÓTESIS PRINCIPALES
A. El caso dativo es una categoría morfológica sincrética: es la manifestación de dos estructuras
sintácticas distintas.
B. Los IO agregados (cf. 2) no pueden ser nulos, porque son necesarios para satisfacer el rasgo
EPP de un núcleo funcional, en el sentido de Landau (2007).
SUPUESTOS PRINCIPALES
Asumimos el marco teórico de la Morfología Distribuida (cf. Halle & Marantz 1993, 1994 y
trabajos posteriores).
ƒ
La modificación de la estructura argumental se produce mediante la introducción de un
núcleo funcional en la estructura sintáctica en el sentido de Marantz (1993) y Pylkkänen
(2002) entre otros.
ƒ
El caso es una categoría morfológica y, como tal, se computa en la Estructura Morfológica y
no en el componente computacional.
En la sección 1 presentamos brevemente el análisis uniforme de la alternancia dativa en español (cf.
Masullo 1992, Demonte 1995 y Cuervo 2003, entre otros) y discutimos los datos básicos y los
diagnósticos relevantes que nos permiten distinguir entre dos tipos de construcciones de OD-OI. En la
sección 2 delineamos un análisis sintactista no uniforme de las construcciones de OD-OI, revisamos los
datos empíricos y mostramos que las propiedades de las dos construcciones se siguen de la estructura
sintáctica y la teoría del Caso de Marantz (1991). Finalmente, en la sección 3 exponemos las
conclusiones del trabajo.
1. LA DISCUSIÓN
ANALISIS PREVIOS
•
En la bibliografía sobre la alternancia dativa en español, el análisis más común para (1) y (2) es que
son el resultado del mismo proceso sintáctico: la promoción de una constituyente preposicional al
estatus de SD (i.e., el OI) (cf. Masullo 1992, Demonte 1995 y Cuervo 2003, entre otros).
(3)
a. Juan les mostró el cuarto a los invitados.
b. Juan le cortó el pasto a María.
(4)
a. Juan mostró el cuarto a los invitados.
b. Juan cortó el pasto de María.
2
•
Este tipo de análisis hace una predicción fuerte: las oraciones de (3) deberían responder de la
misma manera a cualquier diagnóstico que afecte a los constituyentes dativos, porque las oraciones
tendrían la misma estructura. Esta predicción no es empíricamente adecuada.
•
En este trabajo, afirmamos, siguiendo a Strozer (1976), Gutiérrez Ordóñez (1999) y Di Tullio
(2005), entre muchos otros, que hay al menos dos construcciones de OD-OI en español.
a) predicados que seleccionan como argumento un OI, como en (5);
b) predicados que permiten un argumento dativo agregado (corresponde al fenómeno de la
alternancia dativa) (6).
(5)
a. Juan (le) donó libros a la biblioteca.
b. Juan (le) envió el libro a María.
c. Juan (les) compró libros a los estudiantes.
(6)
a. Juan robó la bicicleta de Luis/ Juan le robó la bicicleta a Luis.
b. Juan construyó una casa para María/ Juan le construyó una casa a María.
c. Juan colocó cortinas en la habitación/ Juan le colocó cortinas a la habitación.
•
En principio, solo los verbos de transferencia se corresponden con el paradigma de (5) 1 . Por el
contrario, muchos verbos semánticamente distintos 2 se corresponden con el paradigma de (6) (cf.
Pujalte 2009).
•
La hipótesis de que las oraciones de (5) y (6) no pertenecen al mismo paradigma se sostiene en un
número de diagnósticos.
A. Nominalizaciones: solo los verbos del primer grupo permiten que el dativo sea introducido por la
preposición a en contextos de nominalizaciones eventivas (cf. 7-8). Siguiendo a Kayne (1984) y
Gutiérrez Ordóñez (1999), entre otros, el contraste entre (7) y (8) indica que solo en (7) el OI es un
argumento de la raíz.
1
Ejemplos de este tipo de verbos son: vender, comprar, enviar, dar, donar, recomendar, comunicar, prometer, etc.
A este grupo pueden pertenecer casi todos los verbos transitivos e inacusativos no estativos e.g. Juan le cortó el pasto a María, A Juan
le llegaron las cartas..
2
3
(7)
a. la venta de armas a Ecuador
b. la entrega de rehenes a la policía
c. la compra de libros a los estudiantes
(8)
a. la preparación de la torta *a María
b. el robo de la bicicleta *a Pedro
c. la colocación de cortinas *a la habitación
B. Objetos nulos y truncamiento [sluicing]: los hablantes interpretan elementos que no están
fonológicamente expresados (cf. 9-10).
(9)
a. Juan está comiendo e
b. Juan está estudiando e.
(10)
a. Juan está corriendo.
b. El árbol está creciendo bien.
•
Una diferencia importante entre los dos grupos de construcciones de OD-OI es que solo los verbos
del primer grupo permiten que se interprete un OI inespecífico sin contenido fonológico (11). Por el
contrario, en (12) es imposible recuperar un OI:
(11)
a. Juan entregó comida e en esa casa (e = a alguien)
b. Juan donó los libros de su padre e. (e = a alguien)
c. Juan comunicó la lista de ganadores e. (e = a alguien)
(12)
a. Juan rompió la bicicleta.
b. Juan cortó el pasto.
c. Juan construyó la casa.
•
Esta afirmación obtiene sustento de los datos provisto por el truncamiento. En este tipo de elipsis,
se observa que un SQ- puede tener un correlato implícito en el antecedente (cf. Chung et al. 1995,
Merchant 2001 y Saab 2009) (cf. 13a).
(13)
a. Juan está comiendo e, pero no sé qué está comiendo.
b. *Juan está corriendo, pero no sé qué está corriendo.
4
•
Si la hipótesis de que en (11) –pero no en (12)- hay un argumento dativo implícito es correcta,
esperamos que solo con este tipo de predicados el truncamiento sea posible con correlatos
implícitos. Esta predicción es correcta:
(14)
a. La policía entregó las pruebas, pero no sé a quién la policía le entregó las pruebas.
b. Juan comunicó la noticia, pero no sé a qué familiares les comunicó la noticia.
c. Argentina vendió sus armas, pero no sé a qué país le vendió todas sus armas.
(15)
a. *Juan cortó el pastó, pero no sé a quién le cortó el pasto.
b. *Juan puso azúcar, pero no sé a qué le puso azúcar.
c. *Juan destruyó la casa, pero no sé a quién le destruyó la casa.
•
Los datos del truncamiento arrojan luz también sobre otro fenómeno: la naturaleza de la
modificación de la estructura argumental.
(16)
a. Juan construyó una casa, pero no sé para quién construyó una casa.
b. Juan construyó una casa, pero no sé dónde construyó una casa.
c. Juan entregó los exámenes, pero no sé por qué entregó los exámenes.
(17)
a. Juan desapareció. /A Juan lo desaparecieron.
b. Juan caminó. / A Juan lo caminaron.
(18)
[Zdrojewski 2007]
a. *Los militares desaparecieron, pero no sé a quién.
b. *Juan caminó, pero no sé a quién.
Esto nos lleva a concluir que los dativos no argumentales tienen propiedades diferentes de los dativos
argumentales y de los adjuntos. Mientras que los adjuntos y los dativos argumentales pueden funcionar
como correlatos implícitos de un SQ-, los argumentos agregados no.
C. Las construcciones pasivas: (19) y (20) muestran que los OD puede ser el sujeto de la oración pasiva
solo con los verbos del primer grupo ( cf. Branchadell 1992 y Demonte 1995)
(19)
a. El premio les fue entregado a los ganadores por la Presidente.
b. El libro le fue enviado a María.
c. La noticia les fue comunicada a los ministros por el secretario presidencial.
5
(20)
a. *Los libros le fueron destruidos a la biblioteca en tiempos de Alfonsín.
b. *Los estantes le fueron colocados a la habitación por María.
c. *La bicicleta le fue rota a María por Juan.
•
El mismo contraste se da con otros participios concordados:
(21)
a. el premio entregado a los ganadores
b. el libro enviado a María
(22)
a. *los libros destruidos a la biblioteca
b. *la bicicleta rota a María
D. Construcciones con hacer: el último diagnóstico que presentamos fue utilizado en Brito (2009) para
la discusión del mismo fenómeno de los dativos en portugués europeo.
(23)
a. A: ¿Qué le hiciste a María?
B: *Le di un libro.
b. A:¿Qué le hiciste a Juan?
B: *Le entregué los libros.
(24)
a. A: ¿Qué le hiciste a María?
B: Le construí una casa.
b. A: ¿Qué le hiciste a la habitación?
B: Le puse cortinas.
En síntesis, en esta sección hemos distinguido entre dos tipos de construcciones de OD-OI, una que
podemos llamar ditransitiva en la que el dativo es un argumento de la raíz y otra en la que el dativo no
es seleccionado por la raíz. Como resultado, el análisis uniforme de las construcciones con dativos no
puede ser mantenido.
2. LA PROPUESTA
•
El objetivo de esta sección es explicar los datos presentados en la sección anterior. Básicamente,
proponemos las siguientes estructuras: (25a) corresponde a las construcción ditransitiva (26a), y
(25b) a la construcción aplicativa (26b):
6
(25)
a.
b.
ST
V
T
ST
V
T
SVoz
SVoz
V
V
Voz’
V
Voz
Sv
Voz´
V
voz
Sv
V
V
v
S√
v
S√
V
V
OI
√’
V
√
√
OD
SApl
V
OI
Apl’
V
Apl
OD
[adaptado de Pylkkänen 2002]
(26)
a. Juan le dio un libro a María.
b. Juan le cortó el pasto a María.
2.1 La construcción ditransitiva
•
Recordemos los supuestos sobre el caso que adoptamos en este trabajo:
ƒ
El Caso no es una propiedad de la derivación sintáctica, sino de la derivación en el brazo de
FF (cf. Marantz 1991, McFadden 2004, Bobaljik 2008, entre otros).
ƒ
Los morfemas de Caso se insertan en el nivel de la Estructura Morfológica (i.e., son
morfemas disociados).
ƒ
Las relaciones que se establecen en la sintaxis determinan los rasgos de caso del SD.
ƒ
De acuerdo con Marantz (1991), la realización morfológica del caso obedece la siguiente
Jerarquía Disyuntiva:
(27)
1. Caso léxicamente regido.
2. Caso “dependiente” (acusativo y ergativo)
3. Caso no marcado (sensible al contexto)
4. Caso “por defecto”.
7
Español
Islandés
(28) a. Sujeto amar Obj.
b.
Sujeto líkuđu
Obj.
----
----
----
DAT
----
AC
DAT
----
NOM
AC
DAT
NOM
léxico
dependiente
no marcado
[Adaptado de Bobaljik 2008: 301]
Juan ama a María
ƒ
Jóni líkuđu þessir sokkar ‘A Juan le gustan estas medias’
Postulamos que el OI en las construcciones ditransitivas tiene caso dativo léxicamente regido:
(29)
Subject
dar
----
ƒ
DO
IO
----
DAT
léxico
----
AC
DAT
dependiente
NOM
AC
DAT
no marcado
Esta hipótesis se fundamenta en dos hechos:
a) La marca de caso a no desaparece cuando cambian las condiciones estructurales de los
argumentos: mientras que el OD pierde su marca de caso y debe ser introducido por la
preposición de, el OI siempre es introducido por la a.
(30)
a. Argentina le vendió [DO armas] [IO a Ecuador].
b. la venta [DO de armas] [IO a Ecuador].
b) En contextos que obedecen la Condición de distintividad (cf. Richards 2006), la marca de
acusativo, pero nunca la del dativo, desaparece (cf. Rodríguez Mondoñedo 2007 y Zdrojewski
2008).
(31)
a. Juan vio a María.
b. *Juan vio María
(32)
a. *Juan le presentó [DO a María] [IO al doctor].
b. Juan le presentó [DO María] [IO al doctor].
•
[Zdrojewski 2008: 42]
La posibilidad de tener OI nulos también se explica por la estructura:
8
(33)
ST
V
T
SVoz
V
Voz’
V
Voz
Sv
V
v
S√
V
OI
√’
V
√
•
OD
La gramaticalidad de las estructuras pasivas también se sigue de (33): el OD debe subir a la
posición de sujeto para satisfacer un rasgo EPP y el OI puede recibir caso léxicamente regido.
2.2 La construcción aplicativa
(34)
ST
V
T
SVoz
V
Voz´
V
voz
Sv
V
v
S√
V
√
SApl
V
OI
Apl’
V
Apl
OD
[adaptado de Pylkkänen 2002]
• La realización del caso dativo en este caso es diferente de la de la construcción ditransitiva: la
hipótesis es que en (34) el OI no recibe caso léxico sino dependiente, como el caso acusativo.
Podemos denominar a este caso dativo aplicativo.
• Este caso dativo aplicativo depende de la asignación de caso nominativo. El sistema funciona como
en (35).
9
(35)
•
Sujeto
cortar OD
OI
----
----
DAT
caso dependiente 3
----
AC
DAT
caso dependiente
NOM
AC
DAT
caso no marcado
La naturaleza del caso de los OI agregados (i.e., el caso dependiente) da cuenta de la imposibilidad
de estos constituyentes de funcionar como modificadores del nombre deverbal, por lo que los
SSDD en (36) son agramaticales.
(36)
a. *la preparación de la torta a María
b. *la rotura de la bicicleta a María
•
Si no asumiéramos que este caso es dependiente, no sería fácil explicar la agramaticalidad de los
SApl en las nominalizaciones (cf. Alexiadou 2001, Resnik 2006, 2007).
(37)
SD
V
(38) *
SD
V
D
SNum
D
SNum
V
V
Num
Sn
Num
Sn
V
V
n
SAsp
n
SAsp
V
V
Asp
Sv
Asp
Sv
V
V
v
S√
v
S√
V
V
√
SApl
√
SD [genitive]
[adaptado de Resnik 2007]
V
OI
Apl’
V
Apl OD
•
Evidencia en favor de esta hipótesis la aportan los datos provenientes de las construcciones de
infinitivo con interpretación factiva (cf. Bosque 1990, Hernanz 1999 y Kornfeld 2005, entre
otros).
3
Podría ser el caso de que el orden entre la asignación de caso acusativo y dativo no sea como está representado en (35). La
asignación de caso podría ser la inversa o, tal vez, darse de manera simultánea. No nos resulta claro cuál es la diferencia
entre las diferentes opciones.
10
(39)
a. el construir yo la casa
b. el construirla
(40)
a. el construirle la casa a María
b. el colocarle los estantes a la habitación
c. el romperle la bicicleta a María
•
Obsérvese lo que sucede con los participios que funcionan como modificadores del nombre. En
estas estructuras no hay asignación de caso nominativo y, como resultado, es imposible tener frases
aplicativas en ese contexto:
(41)
a. el premio entregado a los ganadores
b. el libro enviado a María
(42)
a. *los libros destruidos a la biblioteca
b. *la bicicleta rota a María
•
Además, la estructura de (34) nos permite explicar de una manera simple por qué el truncamiento
produce resultados agramaticales con dativos no argumentales: la presencia de un SApl en el
segundo coordinado (cf. 43) viola la Condición de Identidad Estricta en el elipsis (cf. Saab 2009).
(43)
a. *Juan construyó la casa, pero no sé a quién le construyó la casa.
b. *Juan cortó el pasto, pero no sé a quién le cortó el pasto.
•
Esta afirmación se basa en el hecho de que el antecedente no contiene un OI, por lo que es
imposible interpretar un OI nulo en (44):
(44)
a. Juan construyó una casa.
b. Juan cortó el pasto.
•
En la sección 1 observamos que los casos de truncamiento iluminan ciertos aspectos de la
naturaleza de la modificación de la estructura argumental.
11
(45)
a. Juan entregó los exámenes, pero no sé por qué.
b. Juan está comiendo, pero no sé qué.
(46)
a. * Juan cortó el pasto, pero no sé a quién le cortó el pasto.
b. *Juan construyó una casa, pero no sé a quién le construyó una casa.
•
De hecho, podemos establecer una generalización: ningún argumento agregado puede ser nulo:
(47)
a. Juan desapareció
b. Juan caminó
(48)
a. A Juan lo desaparecieron
b. Juan lo caminó a Pedro.
(49)
a. Juan desapareció (*a alguien).
b. Juan caminó (*a alguien).
(50)
a.*Los militares desaparecieron, pero no sé a quién.
b. *Juan caminó, pero no sé a quién.
•
Lo que esto nos indica es que los argumentos causativos y los aplicativos forman una clase natural.
En un sentido, son el resultado del mismo tipo de operación sobre la estructura argumental de un
predicado.
•
Una forma de dar cuenta de esta generalización podría ser mediante lo que se sigue de la propuesta
de Landau (2007) sobre núcleos funcionales y rasgos EPP.
•
Cómo su propuesta explica los datos siguientes?
(51)
a. Juan le construyó la casa a María.
b. Juan le construyó la casa.
c. *Juan construyó la casa a María.
•
Finalmente, la estructura de (34) explica la agramaticalidad de las construcción pasiva (cf. 52).
12
(34)
T
TP
V
VoiceP
V
Voice´
V
voice
vP
V
v
√P
V
√
ApplP
V
IO
Appl’
V
Appl DO
[adaptado de Pylkkänen 2002]
(52)
a. *Los libros le fueron destruidos a la biblioteca en tiempos de Alfonsín.
b. *Los estantes le fueron colocados a la habitación por María.
c. *La bicicleta le fue rota a María por Juan.
(53)
a. *A cake was baked Alicia t.
b. Alicia was baked t a cake.
•
[McGinnis 2001: 10]
La explicación de McGinnis (2000, 2001) podría dar cuenta de los datos de (52). Sin embargo, en
español tampoco se puede mover el OI (54):
(54)
a. *La biblioteca fue destruida los libros.
b. *María fue rota la bicicleta por Juan.
•
La agramaticalidad de (54) se explica en términos de caso. Dado que en las pasivas el caso
acusativo se pierde, el OD en (54) no tiene caso, entonces la derivación no converge.
En resumen, la estructura de (34), junto con la teoría del Caso de Marantz (1991) y la propuesta sobre
el EPP y las categorías funcionales de Landau (2007), nos ha permitido dar cuenta de las propiedades
de los OI y de una generalización fuerte: los argumentos agregados no pueden ser nulo.
13
2.3 Sobre el rol temático benefactivo
•
En la bibliografía sobre el español, se ha observado que hay una ambigüedad en la interpretación de
los roles temáticos de los OI entre meta/origen y benefactivo (54) (cf. Masullo 1992, entre muchos
otros):
(55)
a. Juan le vendió la casa a María. (meta/ benefactivo)
b. Juan le compró la casa a María. (origen/ benefactivo)
•
También se ha observado que esta ambigüedad desaparece en contextos de nominalizaciones
eventivas (cf. Masullo 1992, entre muchos otros). El mismo efecto se observa en el truncamiento:
(56)
a. la venta de la casa a María (meta /*benefactivo)
b. la compra de la casa a María (origen/ *benefactivo)
(57)
a. Juan vendió la casa pero no sé a quién (meta /*benefactivo)
b. Juan compró la casa, pero no sé a quién (origen/ *benefactivo)
•
Estos datos deberían ser comparados con los ejemplos de (58) y (59):
(58)
a. *la destrucción de la casa a María
b. *Juan destruyó la casa, pero no sé a quién.
(59)
a. El venderle la casa a María la ayudó económicamente (lectura benefactiva)
b. el venderle la casa a María fue un buen negocio para mí (lectura de meta)
c. el comprarle la casa a María la ayudó económicamente (lectura benefactiva)
d. El comprarle la casa a María fue un buen negocio para mí (lectura de origen)
•
La pérdida de la lectura benefactiva en (56) y (57) se explica fácilmente si asumimos que la lectura
benefactiva del OI se obtiene siempre mediante la introducción de un SApl en la estructura
sintáctica, como en (34). Cuando esto sucede, y el OI argumental permanece implícito, la lectura
benefactiva emerge.
(60)
El ministro le compró los libros a Sudamericana para las escuelas.
14
3. CONCLUSIONES
•
Hemos mostrado que la naturaleza de los constituyentes dativos es sustancialmente diferente en las
dos construcciones analizadas.
•
Hemos postulado dos estructuras para dar cuenta de las propiedades gramaticales relevantes de
estas construcciones.
ƒ
Una estructura en la cual el OD y el OI son argumentos de la raíz. Postulamos que en este
caso el OI recibe caso léxico en el sentido de Marantz (1991).
ƒ
Otra estructura que involucra una frase aplicativa, siguiendo a Pylkkänen (2002) y Cuervo
(2003) entre otros. La presencia del núcleo funcional explica, entre otras cosas, la
agramaticalidad de estas construcciones con el truncamiento. Además, hemos postulado que
el caso asignado al OI introducido por la frase aplicativa es dependiente de la asignación de
caso nominativo. A partir de esto, hemos dado cuenta de la ausencia de dativos agregados en
contexto de nominalizaciones eventivas. Finalmente, el hecho de que los argumentos
agregados no puedan ser nulos, se sigue, argumentamos, de la teoría de Landau (2007) sobre
el rasgo EPP.
•
En el último apartado mostramos cómo las estructuras postuladas explican la pérdida de la
interpretación benefactiva de los OI de verbos ditransitivos en los mismos contextos en los que la
presencia de un SApl produce resultados agramaticales.
APÉNDICE: LAS CONSTRUCCIONES DE POSESIÓN INALIENABLE
(1)
Restricciones que establece Pylkkänen (2002) para el agregado de un Sintagma Aplicativo.
(i) Diagnostic 1: transitive restrictions
Only high applicative heads should be able to combine with unergatives. Since a low
applicative head denotes a relation between the direct object and the indirect object, it cannot
appear in a structure that lacks a direct object.
(ii) Diagnostic 2: verb semantics
Since low applicatives imply a transfer a possession, they make no sense with verbs that are
completely static: for example, an event of holding a bag does not plausibly result in the bag
ending up in somebody’s possession. High applicatives, on the other hand, should have no
problem combining with verbs such as hold: it is perfectly plausible that somebody would
benefit from a bag-holding event 4 .
4
(i) Diagnóstico 1: restricción de transitividad
15
(2)
a. *Juan le nada a María (cf. Juan nada para María).
b. *Juan me camina (cf. Juan camina para mí).
(3)
a. *El cajón le contiene los libros.
b. *A Juan le existieron duendes.
•
Los ejemplos de (4) ilustran el hecho de que con verbos estativos puede haber un constituyente
dativo. Es de notar, sin embargo, que este tipo de construcciones está restringida a relaciones de
parte–todo y de parentesco (cf. 5)
(4)
a. Juan le admira la hija a María.
b. Juan le envidia la casa a María.
c. Juan le respeta las ideas a María.
(5)
a. *Juan le admira los ojos de su hijo a Pedro.
b. *El ejercicio le mantiene el cuerpo de su hijo a Pedro.
•
El contraste entre (4) y (5) sugiere que en realidad en (5) no estamos en presencia de una
construcción aplicativa sino frente a una construcción posesiva de otro tipo.
•
Si podemos mostrar que las oraciones de (5) no forman parte de la alternancia dativa, entendida
como la presencia de una frase aplicativa baja en la estructura, entonces los datos de (4) no serían
contraejemplos a la propuesta de Pylkkänen.
Verbos inacusativos no estativos
(6)
a. Al bebé le salieron los dientes.
b. A María le creció el pelo.
c. Le hervía la sangre.
[Picallo & Rigau 1999]
Sólo los núcleos aplicativos altos deberían combinarse con inergativos. Dado que los núcleos aplicativos bajos denotan una
relación entre el objeto directo y el objeto indirecto, no pueden aparecer en una estructura que carezca de objeto directo.
(ii) Diagnóstico 2: semántica verbal
Dado que los aplicativos bajos implican una transferencia de posesión, no tienen sentido con verbos completamente
estativos: por ejemplo, el evento de sostener una bolsa no puede resultar en que la bolsa termine en posesión de alguien. Los
aplicativos altos, por otro lado, no deberían tener problemas en combinarse con verbos como sostener: es perfectamente
posible que alguien se beneficie por un evento en el que se sostenga una bolsa. (La traducción es nuestra)
16
Verbos transitivos no estativos
(7)
a. A María le sacaron una muela.
b. A Luis le afeitaron el bigote.
c. Le pellizcó los cachetes al bebé.
Verbos transitivos estativos
(8)
a. Juan le respeta las opiniones a María.
b. Juan le envidia la hija a María.
c. El ejercicio le mantiene el cuerpo en buen estado.
A. Gramaticalidad de las estructuras pasivas
(9)
a. Le extrajeron la muela a María. /La muela le fue extraída a María por el dentista.
b. Le cortaron las uñas a los niños. / Las uñas les fueron cortadas a los niños por su madre.
(10)
a. *La casa le fue destruida a María por Juan.
b. *El pasto le fue cortado a María por Juan.
B. Gramaticalidad de la predicación secundaria sobre el OI
Inglés
(11)
a. *I gave Mary the meat hungry.
[Pylkkänen 2002: 26]
venda
b. Drita
i
poqi Agimit
Drita. NOM cl baked Agim-DAT
të
3rd-mase tired.
‘Drita baked for Agim tired’
(12)
lodlhur.
[Pylkkänen 2002: 36]
a. *María lej lavó el auto enojadoj.
b. * María lej sacó la bicicleta enojadoj.
(13)
a. Lej lavó el pelo reclinadoj sobre el lavabo. [Branchadell 1992: 32]
b. A Maríaj lej sacaron la muela anestesiadaj.
C. Posibilidad de que la relación de posesión inalienable se establezca entre el OI y un SP
(14)
a. Le rompió el plato en la cabeza.
b. El sudor le bajaba por el rostro. [ejemplos adaptados de Picallo & Rigau 1999]
(15)
a. *Juan le abusó de la vecina a María (cf. Juan abusó de la vecina de María).
b. *Le acabaré con el trabajo a María (cf. Yo acabaré con el trabajo de María).
(16)
*A María, Juan le baja por la escalera (cf. Juan baja por la escalera de María)
17
¾ Hipótesis: los dativos de posesión inalienable no son introducidos por sintagmas aplicativos. No
obstante, sí participan de algún tipo de alternancia que se establece entre una construcción en la que
el poseedor es introducido por una preposición de y otra en la que es introducido por un OI.
¾ Análisis en términos de cláusula mínima (cf. Ura 1996, Landau 1999, Castillo 2001, entre otros):
tanto el poseedor como el poseído forman un único argumento en la oración (cf. Castillo 2001):
(17)
a. Juan admira las ideas de Pedro./ Juan le admira las ideas a Pedro.
b. Juan operó la nariz de María. / Juan le operó la nariz a María.
c. Mataron al hijo de Juan. /A Juan le mataron al hijo.
¾ Argumentos en favor del análisis en términos de cláusulas mínimas:
a. saturación argumental
b. posibilidad de las estructuras pasivas
(18)
a. Mataron un hijo de Juan.
b. Le mataron un hijo a Juan.
c. *Mataron un hijo.
[Castillo 2001: 145]
.
•
Estos datos muestran que la presencia del poseedor que indica el todo es requerida para la
gramaticalidad de la oración si se trata de un nombre que establece una relación de parte-todo o de
parentesco, pero no si es un nombre común
(19)
a. *Lavaron el pelo.
b. *Cortaron las uñas.
(20)
a. Lavaron el auto.
b. Cortaron el pasto.
(21)
a. [SV respetar [Top[ SDJuan SDlas ideas]]]
b. [SV respetar [Top SDi [SD ti SD]]]
(22)
[adaptado de Basilico 2003]
a. Le extrajeron la muela a María. /La muela le fue extraída a María por el dentista.
b. Le cortaron las uñas a los niños. / Las uñas les fueron cortadas a los niños por su madre
18
REFERENCIAS
Alexiadou, Artemis (2001) Functional Structure in Nominals: Nominalization and Ergativity. Amsterdam/
Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Alexiadou, Artemis, & Elena Anagnostopoulou (1998) Parametrizing AGR: Word order, V-movement, and
EPP-checking. Natural Language & Linguistic Theory 16:491–540.
Baker, Mark (1988) Incorporation: a Theory of grammatical Function Changing. Chicago: University of
Chicago Press
Basilico, David (2003) The Topic of Small Clauses. Linguistic Inquiry 34: 1-36.
Bobaljik, J. (2008) “Where’s Φ?: Agreement as a Post-syntactic Operation”. En Daniel Harbour, David Adger &
Susana Béjar (eds.) Phi Theory. Phi –features across Modules and Interfaces. New York: Oxford
University Press: 295-328.
Bosque, Ignacio (1990) Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias. Madrid: Síntesis.
Branchadell, Albert (1992) A study of lexical and non-lexical datives. Tesis de doctorado, Universitat
Auntònoma de Barcelona.
Castillo, Juan Carlos (2001) Thematic Relations between Nouns. Tesis de doctorado, Maryland
Chung, Sandra, William Ladusaw & James McCloskey (1995) Sluicing and Logical Form. Natural Language
and Semantics 3: 239-237.
Cuervo, Cristina (2003) Datives at large. Tesis de doctorado, MIT.
Demonte, Violeta (1995) Dative alternation in Spanish. Probus 7: 5-30.
Di Tullio, Ángela (2005) Manual de gramática del español. Buenos Aires: La isla de la luna.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1999) “Los dativos”. En Ignacio Bosque & Violeta Demonte (1999) Gramática
descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe: 1859-1930.
Halle, Morris & Alec Marantz (1993) “Distributed Morphology and the Pieces of Inflection”. En Kale Hale &
Samuel Keyser The View from Building 20. Cambridge, Mass.: MIT Press.
Halle, Morris & Alec Marantz (1994) “Some key features of Distributed Morphology”. En A. Carnie, H. Harley
& T. Bures (eds.) Papers on phonology and morphology. Cambridge, Mass.: MITWPL 21: 275-288.
Hernanz, María Luisa (1999) “El infinitivo”. En Ignacio Bosque & Violeta Demonte (1999) Gramática
descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe: 2197-2357.
Kornfeld, Laura. (2005). Formación de palabras en la sintaxis desde la perspectiva de la Morfología
Distribuida. Tesis de doctorado, UBA.
Kayne, Richard (1984) “Unambiguous paths”. En Connectedness and binary branching. Dordrecht: Foris
Publications, pp. 129–164
Landau, Ian (1999) Possessor raising and the structure of VP. Lingua 107:1-37.
Landau, Ian (2007) EPP Extensions. Linguistic Inquiry 38: 485-524.
Marantz, Alec (1991) Case and Licencing. In Proceedings of ESCOL 9: 234–253.
19
Marantz, Alec (1993) “Implications of Asymmetries in Double Object Constructions”. En Sam Mchombo (ed.)
Theoretical Aspects of Bantu Grammar 1. CSLI Publications, Stanford, CA, 113-151.
Masullo, Pascual (1992) Incorporation and the Case Theory in Spanish: A crosslinguistic perspectiva. Tesis de
doctorado, University of Washington.
McFadden, Thomas (2004) The Position of Morphological Case in the Derivation: A Study on the SyntaxMorphology Interface. Tesis de Doctorado, Universidad de Pennsylvania.
McGinnis, Martha (2000) Phases and the syntax of applicativesIn Proceedings of NELS 31, ed. Min-Joo Kim &
Uri Strauss, 333-349. GLSA Publications, University of Massachusetts, Amherst.
McGinnis, Martha (2001) Variation in the phase structure of applicatives. Linguistic Variation Yearbook 1: 105146.
Merchant, Jason (2001) The Syntax of Silence: Sluicing, islands, and the theory of ellipsis, Oxford: Oxford
University Press.
Picallo, Cármen & Gemma Rigau (1999) “El posesivo y las relaciones de posesivas”. En Ignacio Bosque &
Violeta Demonte (1999) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe: 973-1024.
Pujalte, Mercedes (2009) Condiciones sobre la introducción de argumentos: el caso de la alternancia dativa en
español. Tesis de Maestría, Universidad Nacional del Comahue.
Pylkkänen, Liina (2002) Introducing Arguments. Tesis de doctorado, MIT.
Resnik, Gabriela (2007). Nombres eventivos y estructura del sintagma determinante. Ponencia presentada en el
IV Encuentro de Gramática Generativa. INCIHUSA-CONICET, Mendoza.
Richards, Norvin (2006) A distinctness condition on linearization, ms., MIT.
Rodríguez Mondoñedo, Miguel (2007) The Syntax of Objects: Agree and Differential Object Marking. Tesis de
doctorado, University of Connecticut
Saab, Andrés (2009) Hacia una teoría de la identidad parcial en la elipsis. Tesis de doctorado, Universidad de
Buenos Aires.
Strozer, Judith (1976) Clitics in Spanish. Tesis de doctorado, UCLA, Los Angeles, CA.
Ura, Hiroyuki (1996) Multiple feature-checking: a theory of grammatical function splitting. Tesis de doctorado,
MIT.
Zdrojewski, Pablo (2007a) Diferencias en la transitivización de verbos inergativos e inacusativos, ms,
Universidad Nacional del Comahue.
Zdrojewski, Pablo (2008) ¿Por quién doblan los clíticos? Restricciones morfosintácticas de la duplicación
pronominal en el español del Río de la Plata. Tesis de maestría, UNComa.
20
Descargar