26 .nutrición Reacciones adversas al alimento en el perro Las reacciones adversas al alimento (RAA) son aquellas reacciones indeseadas causadas por un alimento ingerido. Una dieta adecuada es imprescindible tanto para Gemma Baciero Comunicación Científica Royal Canin Ibérica, S.A. su diagnóstico como para su tratamiento. La presentación clínica más frecuente de las reacciones adversas al alimento es prácticamente idéntica a la de la dermatitis atópica canina 27 Las RAA pueden ser de distintos tipos y estar causadas por mecanis- Maldigestión mos inmunológicos o no inmunológicos. Las enzimas gástricas e intestinales fraccionan las proteínas alimentaLas causas no inmunológicas pueden ser metabólicas (como la intole- rias en aminoácidos y péptidos pequeños que son absorbidos por la rancia a la lactosa), farmacológicas (como las producidas por alimentos mucosa intestinal. Si la digestión es defectuosa, el peso molecular de que contienen histamina), intoxicaciones alimentarias (por toxinas bac- las proteínas es mucho mayor y aumenta el riesgo de hipersensibilidad. terianas, fúngicas o de otro tipo) o reacciones idiosincrásicas (como la enteropatía sensible al gluten del Setter Irlandés). Alteraciones de la permeabilidad intestinal Las reacciones adversas inmunomediadas dan lugar a las alergias o El aumento de la permeabilidad intestinal, incrementa enormemente la hipersensibilidades alimentarias, en las que el organismo reconoce la cantidad de antígenos que se presenta ante el sistema inmunitario, lo proteína del alimento como extraña y activa el sistema inmune para que puede favorecer la aparición de la reacción alérgica. El aumento de luchar contra ella. Las reacciones de hipersensibilidad de tipo I son la permeabilidad intestinal debido a la reacción inflamatoria hace que se las más frecuentes, aunque también se han descrito reacciones de origine un círculo vicioso de mantenimiento del fenómeno. tipo III y IV. Atopia Factores predisponentes Por definición, un estado atópico predispone al desarrollo de reacciones alérgicas, ya se trate de alérgenos aéreos o alimentarios. Algunos factores pueden favorecer el desarrollo de una hipersensibili- Otras hipersensibilidades dad alimentaria. En los perros con reacciones adversas al alimento es común que Los alergenos Los alergenos alimentarios suelen ser glucoproteínas hidrosolubles de 10000 a 70000 daltons de tamaño y relativamente estables al calor, los ácidos y las proteasas. Las proteínas más frecuentemente implicadas en los perros afectados son las de ternera, lácteos, pollo, soja trigo, huevos maíz, pescado y arroz. La proteína causante de las reacciones adversas generalmente está en uno de los alimentos que recibe habitualmente el animal, bien en su alimento principal o incluso en un extra que suela recibir (pan, premios, restos de la mesa, medicamentos, etc.). coexistan diversos tipos de hipersensibilidades, como la hipersensibilidad a la picadura de la pulga o la dermatitis atópica. En el día a día se encuentran muchos casos en los que coinciden dermatitis atópica y reacciones adversas al alimento, y se presentan como un cuadro conjunto. Síntomas Las RAA pueden aparecer a cualquier edad. Se han descrito casos desde los 4 meses hasta los 14 años de edad. En los niños es más 28 frecuente diagnosticar hipersensibilidad a los Diagnóstico A continuación se ha de realizar un test de autores sugieren que la prevalencia de las El diagnóstico de una reacción adversa al ali- el alimento anterior o se reintroducen distin- RAA puede ser mayor en cachorros que en mento se basa en descartar las demás cau- tas proteínas de una en una, para identificar perros adultos. sas de prurito (especialmente infecciosas y cuál es la proteína concreta causante de la alimentos que en adultos, por lo que algunos provocación en el que se le vuelve a ofrecer parasitarias) e iniciar la administración de una reacción adversa. El diagnóstico se confirma- A diferencia de las personas, la respuesta dieta de eliminación y el posterior test de pro- rá con la resolución de los síntomas cuando clínica en la alergia alimentaria en perros no vocación. vuelve de nuevo a la dieta de eliminación. la vida. Generalmente provoca síntomas cu- Lo primero es hacer una adecuada selección Otras pruebas tienen un valor diagnóstico li- táneos muy variables y, a veces, poco espe- de la dieta de eliminación, para ello es necesa- mitado por su insuficiente sensibilidad y es- cíficos. rio realizar una correcta y completa anamnesis pecificidad. es inmediata, ni supone una amenaza para de la alimentación del perro, prestando espeEl cuadro clínico puede ser el de una dermatitis cial atención a la fuente de proteína. El animal atópica, el de un prurito generalizado o locali- puede haber consumido el alimento durante zado o el de problemas de la queratinización, años antes de la aparición de la enfermedad, y evoluciona a una forma aguda (sarpullido por lo que si se dispone de una historia ali- El tratamiento de las reacciones adversas cutáneo, urticaria) o a un estado crónico. La mentaria detallada se podrá seleccionar una al alimento se basa en la elección de la die- distribución de los signos clínicos es indistin- fuente de proteína adecuada. ta más adecuada. Hasta ahora las opciones guible de la de los la dermatitis atópica: cara, orejas, axilas, región inguinal y abdomen. La dieta adecuada disponibles eran, por un lado, las dietas con La dieta de eliminación se debe administrar proteína seleccionada o novel (caseras o co- como único alimento durante un mínimo de 6 merciales) y, por otro, las basadas en proteí- Según algunas estimaciones, el 25% de los a 8 semanas hasta un máximo de 10-12 se- nas hidrolizadas. perros con RAA tienen como único signo oti- manas, para observar una respuesta positiva. tis. La otitis suele ser bilateral, pero también puede ser unilateral. Los perros suelen acudir a la consulta con una infección secundaria a una inflamación. También se pueden presentar signos digestivos. Entre el 10% y el 31% de los casos pueden presentar síntomas gastrointestinales simultáneos como vómitos, heces sueltas, diarrea crónica, flatulencias y aumento de la frecuencia de defecación. Fallos en el diagnóstico Los fallos más frecuentes pueden ser debidos a la elección de una dieta de eliminación inapropiada, incumplimiento de la administración de la dieta como alimento exclusivo e indiscreción alimentaria por parte del perro. Basadas en proteína seleccionada Las dietas con proteína novel o seleccionada incluyen una única fuente de proteína a la que el paciente no ha estado expuesto previamente. También se selecciona una nueva fuente de hidratos de carbono. Algunos autores prefieren las dietas caseras, aunque reconocen que presentan dos grandes inconvenientes: por un lado pueden estar desequilibradas, so- nutrición .29 bre todo a largo plazo, y por otro tienen requieren una gran cantidad de tiempo para buscar y comprar los ingredientes y para prepararlas. LA REACCION ALÉRGICA Además se ha comprobado que los propietarios colaboran mejor y son más constantes con las dietas comerciales. Existe una gran variedad de dietas con proteína seleccionada de distintos tipos elaboradas industrialmente y perfectamente equilibradas nutricionalmente. Basadas en proteína hidrolizada Desde hace años también están disponibles en el mercado dietas basadas en proteína hidrolizada. En ellas la fuente de proteína (normalmente pollo o soja) es degradada por hidrólisis enzimática, dando lugar a péptidos de menor peso molecular y haciéndola menos alergénica y más digestible. Esto se ha demostrado en vivo y en vitro, y no solo en bebés y terneros, sino también en perros. Para comprobar las reducidas propiedades alergénicas de las proteínas hidrolizadas en los animales de compañía, se han realizado numerosos estudios in vivo e in vitro. Los ensayos in vitro prueban la capacidad de los anticuerpos para reconocer los hidrolizados en comparación con la proteína nativa; y los ensayos in vivo comparan la respuesta de la piel o la mucosa digestiva de los animales sensibilizados a esos estímulos. Todos estos ensayos demostraron que es posible hidrolizar aislado de pollo o hígado de pollo a un grado que reduce significativamente, o que puede prevenir, la reacción inmune; es decir, que estos hidrolizados son hipoalergénicos. Al hidrolizar las proteínas se obtienen péptidos más pequeños reduciéndose las posibilidades de que se produzca una reacción. Por otro lado, la gran digestibilidad de estos péptidos probablemente también contribuye a reducir la alergenicidad, ya que disminuye el tiempo de permanencia en el intestino y hace que la probabilidad de que surjan reacciones alérgicas o intolerancias sea mínima. En la reacción alérgica se produce la degranulación de los mastocitos que da como resultado la liberación de histamina. Para que esto se produzca se requiere la unión de dos secuencias de aminoácidos (epítopos) de la misma proteína a dos inmunoglobulinas situadas en la superficie del mastocito. Con la hidrólisis, como consecuencia de la disminución del tamaño de las proteínas, se reducen las posibilidades de que produzca esta reacción. Hidrolizados de nueva generación Sin embargo, aunque la probabilidad de alergia disminuye con los hidrolizados, una reacción alérgica es posible. En varios estudios, al evaluar las dietas a base de hidrolizados de proteína en perros con reacciones adversas al alimento, se observó que no eran eficaces en todos los animales afectados. Ante estos datos y después de años de investigación, aparece en el mercado una nuevo tipo de dieta basada en proteína sometida a un hidrólisis extrema. Las diferencias con las dietas de proteína hidrolizada “clásicas” se refieren tanto al grado de hidrólisis de la proteína y a la se- 30 Sin embargo las dietas con estas nuevas proteínas hidrolizadas superan estos inconvenientes y consiguen una magnífica palatabilidad, así como una excelente seguridad digestiva. Selección de otros componentes Aunque las reacciones adversas al alimento están asociadas normalmente a proteínas y las fuentes de carbohidratos se describen con mucha menos frecuencia como causa de reacciones adversas al alimento, es recomendable que las dietas de eliminación incluyan una nueva fuente de hidratos de carbono. Por este motivo en estas dietas se utiliza almidón de maíz purificado, que además no contiene ningún resto de proteína, fibra o grasa. Para mejorar la palatabilidad de las dietas es común incluir compoEn los hidrolizados de nueva generación el tamaño de los péptidos es tan pequeño que no hay posibilidad de reacción alérgica. nentes, que pueden ser potencialmente alergénicos. En estas nuevas dietas incluso los potenciadores de sabor son de bajo peso molecular. Control exhaustivo Al evaluar la eficacia de una dieta hipoalergénica también se deben lección del resto de sus componentes, como a las medidas higiénicas y tener en cuenta otros factores, por lo que no se debe considerar úni- de control durante su producción. camente la eficacia de las proteínas hidrolizadas, sino la del producto final. Durante el proceso de manufactura en las fábricas, se puede Hidrólisis extrema provocar una contaminación de las dietas con antígenos indeseados, por lo que la limpieza del sistema y el control de todos los pasos de- La proteína se somete a una hidrólisis extrema y su peso molecular ben ser total. (mucho menor que las que había hasta ahora), queda por debajo de 1000 daltons, de la que el 88% está constituida por aminoácidos libres. Por eso la elaboración de las dietas con los nuevos hidrolizados se realiza, previa limpieza de todo el sistema, en una línea de produc- Hasta ahora no se llegaba a tal grado de hidrólisis, ya que además de las ción propia para evitar la contaminación y restos de otros alimentos. dificultades técnicas y los costes, al aumentar el grado de hidrólisis proteica Además se hacen controles de cada lote para comprobar que no se podía producir un sabor amargo que hacía que las dietas no fueran bien hay ningún tipo de contaminación empleando la técnica de PCR aceptadas. Además se asociaban con posibles problemas digestivos por y se mide la media del peso molecular por HPLC para garantizar el tratarse de partículas tan pequeñas que podían causar diarrea osmótica. tamaño de la proteína. nutrición .31 Preguntas Frecuentes ¿Es lo mismo reacciones adversas al alimento y alergias alimentarias? Las alergias alimentarias se pueden englobar dentro del término “reacciones adversas al alimento”, que se refiere a aquellas reacciones indeseadas causadas por una respuesta inmunológica. ¿Cuáles son las ventajas de las dietas comerciales en el tratamiento de las reacciones adversas al alimento? Las dietas comerciales presentan grandes ventajas. Por un lado sabemos que están perfectamente equilibradas para cubrir las necesidades nutricionales del perro, incluso a largo plazo. Además la palatabilidad es un aspecto que también se tiene en cuenta para que sean bien aceptadas por el animal. Y por último, en general, se observa que se cumplen mejor los tratamientos con dietas comerciales que con las caseras, probablemente por la comodidad de no tener que buscar los ingredientes y cocinarlos después. ¿Se pueden combinar dietas con proteína seleccionada o hidrolizada húmedas y secas? Sí, pero únicamente cuando la fuente de proteína en ambas dietas es la misma ¿Qué ocurre si el perro toma otro alimento además de su dieta hipoalergénica? Si toma otro alimento, aunque sea en pequeña cantidad (por ejemplo algo que damos de la mesa), y sucede durante el periodo de eliminación, entorpecerá el diagnóstico. Si ocurre cuando el perro está en tratamiento puede volver a presentar los síntomas de alergia. ¿Por qué son eficaces los nuevos hidrolizados en casos que no lo son los otros? Con los hidrolizados disponibles hasta ahora se reduce la posibilidad de reacción alérgica (aunque aun podría ser posible), pero los nuevos hidrolizados tienen un peso molecular tan pequeño que no pueden producir la reacción alérgica, por lo que son eficaces en casos en los que los otros no son completamente efectivos. Artículo gentileza de: