RESUMEN E JECUTIVO Como parte del proceso de fortalecimiento y consolidación del sistema de investigación, documentación e información de drogas establecido en el Plan Nacional Antidrogas 2008-2013, la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), a través de su Observatorio Venezolano de Drogas (OVD) presenta el informe sobre la caracterización del consumo de drogas en pacientes atendidos en centros de tratamiento y rehabilitación a nivel nacional durante el año 2009. Esta publicación contiene información producto del procesamiento de los datos suministrados por cuarenta y nueve (49) centros de tratamiento de todo el territorio nacional y tiene por finalidad reflejar la caracterización del problema del consumo de drogas en los pacientes atendidos. Entre los centros de tratamiento y rehabilitación que brindaron atención a pacientes con problemas de adicción en el año 2009, se encuentra la Fundación José Félix Ribas, cuya atención alcanzó al 40,4% del total de pacientes, representando a 2.261 personas, distribuidas en 1.996 hombres y 265 mujeres, en 7 estados del país (Distrito Capital, Zulia, Mérida, Monagas , Nueva Esparta, Guárico y Lara). En la atención de pacientes durante este período (2009), destaca también la labor de Hogares Crea de Venezuela, que brindó atención al 23,9% de la población total atendida, para un total de 1.340 personas, 1.259 hombres y 81 mujeres, distribuidas en 11 sedes en todo el territorio nacional (Carabobo, Distrito Capital, Trujillo, Lara, Yaracuy, Anzoátegui, Barinas, Bolívar, Falcón, Sucre y Nueva Esparta). La Oficina Nacional Antidrogas (ONA), a través del Centro de Orientación Familiar (COF) atendió a un total de 478 personas con problemas de consumo de drogas en el 2009, en dos estados del país (Distrito Capital y Guárico), distribuidos en 433 hombres y 45 mujeres, que representan el 8,5% de la población total atendida. Otra institución que de manera resaltante brindó asistencia a personas con problemas de consumo de drogas durante el año 2009, fue la Misión Negra Hipólita, la cual atendió a 318 personas (278 hombres y 40 mujeres), lo que representa el 5,7% del total de personas atendidas con este problema Tabla 3.- PACIENTES ATENDIDOS POR GÉNERO SEGÚN CENTRO DE TRATAMIENTO GÉNERO NOMBRE DEL CENTRO ESTADO N Masculino Femenino Distrito Capital 1.121 138 1.259 Zulia 329 28 357 Mérida 240 47 287 Monagas 175 13 188 Fundación José Félix Ribas Nueva Esparta 80 13 93 Guárico 43 25 68 Lara 8 1 9 Total 1.996 265 2.261 % 40,4 Carabobo Distrito Capital Trujillo Lara Yaracuy Anzoátegui Barinas Bolívar Falcón Sucre Nueva Esparta Total 464 212 158 74 71 60 63 54 55 32 16 1.259 55 2 9 0 2 3 0 4 3 0 3 81 519 214 167 74 73 63 63 58 58 32 19 1.340 23,9 Distrito Capital Guárico Total 421 12 433 44 1 45 465 13 478 8,5 Misión Negra Hipólita Distrito Capital 278 40 318 5,7 Residencia Socio Asistencial Aranda Distrito Capital 186 0 186 3,3 Centro de Salud Mental del Este “El Peñón” Miranda 130 36 166 3,0 Fundación Reto a la Esperanza Distrito Capital Carabobo Mérida Total 66 33 16 115 8 12 0 20 74 45 16 135 2,4 Distrito Capital 125 0 125 2,2 Hogares Crea Centro de Orientación Familiar (COF) Casa de Reposo Tía Panchita CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRAFICA DE LOS PACIENTES Según las características sociodemograficas, los pacientes en el 2009 se reportó un total de 5.603 personas atendidas en los centros de tratamiento y rehabilitación, de las cuales 5.084 fueron hombres, que en términos relativos se traduce en el 90,7% del total y 519 mujeres, para un 9,3% del total de pacientes atendidos. Tabla 7.PACIENTES DISTRIBUIDOS SEGÚN GÉNERO GÉNERO N % Masculino 5.084 90,7 Femenino 519 9,3 5.603 100 TOTAL Según la distribución por grupos de edad, el 60% de los pacientes tienen edades comprendidas entre “15 a 29 años”. De “20 a 24 años”, con 1.527 pac ientes, que representa el 27,3% del total atendido . De “25 a 29 años ”, con 967 pacientes que representa el 17,3% . Entre 15 y 19 años, con 863 paciente distribuidos en 769 (89,1%) hombres y 94 (10,9%) mujeres. 30,0 27,3% 25,0 20,0 17,3% 15,9% 15,4% 13,4% 15,0 9,1% 10,0 5,0 1,7% 0,0 8 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 Grupos de Edad 35 a 39 40 y más Gráfico 9 En la población de pacientes que recibieron atención durante el año 2009, predominan las personas solteras, ya que el 70,3% del total declaró no haber contraído matrimonio o vivir en unión con otra persona, lo que representa un total de 3.940 personas, donde 3.572 son hombres y 368 son mujeres. 80 70,3% 70 60 50 40 30 20 12,1% 10,4% 3,7% 2,6% 10 1% 0 Soltero (a) Casado (a) Divorciado (a) Separado (a) Viudo (a) Unido (a) Situación Conyugal Gráfico 10 Según la situación laboral de los pacientes atendidos en el 2009, se tiene que: El 54,3% se encuentran desempleados, lo cual indica que más de la mitad de ellos no está trabajando ac tualmente (3.042 personas. De acuerdo al nivel educativo de los pacientes atendidos, se tiene que el 46,1% culminó el bachillerato, un total de 2.584 personas. De manera contraria 1.375 personas declararon no haber culminado la educación secundaria, que representa 46,1% 50 45 40 35 30 24,5% 25 24,5% del total. De las personas con nivel de educación superior, se tiene un 2,8% que son Universitarios Profesionales. Técnicos Superiores (155 personas) y 2,1% 20 17,7% 15 10 1,2% 5 2% 2,8% 3,6% 2,1% 0 Primaria Completa Técnico Medio Universitaria Incompleta Secundaria Completa T.S.U Incompleto Profesional Secundaria Incompleta T.S.U Completo Gráfico 11 CARACTERÍSTICAS DEL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES La asistencia al tratamiento de manera voluntaria por parte de los pacientes atendidos durante el año 2009, se evidencia de manera significativa, pues el 80,7% buscó ayuda por voluntad propia. Los participantes voluntarios en su tratamiento reconocen que su uso de sustancias es problemático y están dispuestos a considerar hacer algo para mejorar su condición. Por el contrario el 19,3% de los pacientes restantes asistieron al tratamiento por presiones externas, de amigos y familiares (15,3%), indicación médica (1,5%), legal (1,4%), académica (0,6%) o laboral (0,5%). 0,6% 1,5% 1% 1,4% 0,5% 14,3% 80,7% Voluntariamente Presionado por familiares Por indicación académica Por presión laboral Presionado por amigos Por indicación médica Por indicación legal Modo de acudir al tratamiento Gráfico 13 El tratamiento ambulatorio prevalece en el 52,1% de los pacientes atendidos en los centros de tratamiento dur ante el año 2009, s iendo 2.919 personas. Otra modalidad es el centro de día, en el cual las personas permanecen hasta doce horas en tratamiento. En la actualidad 1.406 pacientes (25,1%) están recibiendo este tipo de ayuda, mientras que 1.206 pacientes (21,5%) se encuentran internos recibiendo tratamiento. Esta última modalidad (internado) se aplica a los pacientes que, a pesar de tener el deseo de dejar de consumir, no pueden hacerlo por la presencia de un “craving” intenso (deseo obsesivo de consumir su droga preferida). 1,2% 21,5% 52,1% 25,1% Ambulatorio Centro de día Internado Modalidad de tratamiento Otro Gráfico 14 PATRÓN DE CONSUMO Droga de inicio De acuerdo con la información aportada por los propios pacientes, en cuanto a la primera droga consumida, el 47,1% de los pacientes declararon haberse iniciado con las bebidas alcohólicas y el 23,4% con tabaco, resultando que el 70,5% de los pacientes (3.949 personas) iniciaron su consumo con drogas lícitas. Complementar iamente el 29,5% de los pacientes (1.654 personas) se iniciaron con drogas ilícitas, siendo la marihuana la mayor consumida (20% de los pacientes), seguida de la cocaína (5,5%), crack (1,8%) y basuco (1,1%). Entre otras drogas ilícitas consumidas como droga de inic io se encuentran la heroína, popper y éxtasis. 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 47,1% 29,5% 23,4% 70,5% 20% 5,5% 1,8% Bebidas Alcohólicas Tabaco Marihuana Cocaína Droga de Inicio Crack 1,1% Drogas Lícitas Basuco Gráfico 17 Drogas Ilícitas Droga de inicio Frecuencia de consumo de la droga de inicio Según el 41,9% de los pacientes atendidos en los centros de tratamiento (2.350 personas), su droga de inicio la consumieron una vez por semana, mientras que el 18,9% (1.061 personas) declaró haberla consumido varias veces por semana. La frecuencia de consumo de la droga principal se incrementa en el 26,2% de la población atendida, al reportar que la consumieron más de tres veces por día, mientras que el 7,1% la consumió dos a tres veces por día y el 5,8% una sola vez por día. Gráfico 16 Tabla 17.FRECUENCIA DE CONSUMO DE LA DROGA INICIO FRECUENCIA DE CONSUMO N % Una vez por semana 2.350 41,9 Varias veces por semana 1.061 18,9 Una vez por día 326 5,8 Dos a tres veces por día 400 7,1 Más de tres veces por día 1.466 26,2 TOTAL 5.603 100 La frecuencia de consumo por tipo de droga de inicio, de las 2.639 personas que consumieron inicialmente bebidas alcohólicas, 1.436 lo hicieron una vez por semana, que representa el 54,4% y 675 personas (25,6%) la consumieron varias veces por semana. De manera contraria, en el caso del tabaco, la mayor frecuencia de consumo se evidencia en el 56,6% constituido por el grupo que lo consumieron más de tres veces por día, mientras que el 18% solo una vez por semana. En cuanto a la frecuencia de consumo de las drogas ilícitas, se observa que el 38% de las personas que consumieron en su inicio marihuana, lo hicieron una vez por semana y el 22,8% más de tres veces por día; pero solo el 9,7% de ellos declaró haberla consumido una vez por día. Con respecto a la frecuencia de consumo de cocaína, más de la mitad de los pacientes que usaron esta droga de inicio (50,8%), lo hicieron solo una vez por semana y el 18,9% la usaron varias veces en la semana; mientras que la mayor frecuencia de consumo se evidencia en el 15,6% de los pacientes que la consumieron más de tres veces por día. El 47,5% de los pacientes que consumieron crack como droga de inicio, lo usaron más de tres veces por día, lo que evidencia el alto poder adictivo de este estimulante derivado de la cocaína. Asimismo, como derivado de la cocaína, el basuco, para el que la frecuencia de consumo que prevalece es “una vez por semana”. Entre las otras drogas cuya frecuencia de consumo inicial fue de dos, tres y más veces por día destacan los sedantes, la heroína, los antidepresivos y el popper. Vía de administración de la droga de inicio Las vías de administración más comunes utilizadas por los pacientes atendidos en los centros de tratamiento durante el 2009, fueron la oral y la fumada, la primera con un 47,9% (2.683 personas) y la segunda con un 46,8% (2.620 personas). La vía intranasal fue utilizada por solo el 5,4% de los pacientes (300 personas) y no se registraron casos por vía intravenosa. Entre las drogas que se administran por más de una vía, tenemos la cocaína, donde el 93,2% del total de pacientes que la consumieron como droga de inicio, lo hicieron por vía intranasal, mientras que el 6,8% por inhalación (fumada); y la heroína fue consumida solamente por vía inhalable (fumada). Tabla 20.- VÍA DE ADMINISTRACIÓN MÁS FRECUENTE SEGÚN TIPO DE DROGA DE INICIO DROGA DE INICIO Bebidas Alcohólicas VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Oral Fumada Intranasal 2.639 100,0% 1.310 100,0% 1.119 Tabaco Marihuana 100,0% 21 6,8% 101 Cocaína Crack 286 93,2% 100,0% 63 Bazuco 100,0% 14 100,0% Inhalantes Flunitracepan Sedantes 10 100,0% 9 100,0% 6 100,0% Heroína 6 100,0% LSD Alucinógenos Antidepresivos 5 100,0% 5 100,0% 4 100,0% 3 Popper Éxtasis Anfetaminas Otra TOTAL 100,0% 1 100,0% 1 100,0% 2.683 2.620 300 47,9 46,8 5,4 N % 2.639 47,1 1.310 23,4 1.119 20,0 307 5,5 101 1,8 63 1,1 14 0,2 10 0,2 9 0,2 6 0,1 6 0,1 5 0,1 5 0,1 4 0,1 3 0,1 1 0,0 1 0,0 5.603 100 Pacientes por género según la edad de inicio La edad de inicio en el consumo de drogas declarada por los pacientes en el año 2009 se ubica a partir de los 7 años, para un total de 37 personas (33 hombres y 4 mujeres), que representa el 0,7% de la población atendida. Tabla 21.- PACIENTES POR GÉNERO SEGÚN EDAD DE INICIO GÉNERO EDAD DE INICIO N % Masculino Femenino 33 4 7 años 37 0,7 89,2% 10,8% 2.415 232 8 a 14 2.647 47,2 91,2% 8,8% 2.310 221 15 a 19 2.531 45,2 91,3% 8,7% 224 32 20 a 24 256 4,6 87,5% 12,5% 65 13 25 a 29 78 1,4 83,3% 16,7% 17 8 30 a 34 25 0,4 68,0% 32,0% 17 5 35 a 39 22 0,4 77,3% 22,7% 3 4 40 y más 7 0,1 42,9% 57,1% TOTAL 5.084 519 5.603 100 Edad de inicio según grupo de la droga principal El 81,1% de los pacientes que iniciaron su consumo a los 7 años lo hicieron con drogas lícitas (bebidas alcohólicas o tabaco), mientras que el 18,9% restante lo hizo con drogas ilícitas. En el rango de edad de 8 a 14 años, se iniciaron en el consumo con drogas lícitas el 74,3% de los pacientes y el 25,7% con drogas ilícitas. Tabla 22.- PACIENTES POR EDAD DE INICIO SEGÚN GRUPO DE DROGA PRINCIPAL CONSUMIDA GRUPO DE DROGAS EDAD DE INICIO 7 años 8 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 y más N % N % N % N % N % N % N % N % Lícitas 30 81,1 1.967 74,3 1.763 69,7 142 55,5 28 35,9 13 52,0 5 22,7 1 14,3 Ilícitas 7 18,9 680 25,7 768 30.3 114 44,5 50 64,1 12 48,0 17 77,3 6 85,7 37 100 2.647 100 2.531 100 256 100 78 100 25 100 22 100 7 100 TOTAL Edad de inicio según tipo de la droga principal. De los pacientes que se iniciaron con tabaco el 59,2% de ellos lo hizo entre los 8 y 14 años, el 37% comenzó entre los 15 y 19 años, es decir, el 96,2% de los pacientes usaron esta sustancia como droga principal iniciándose entre 8 y 19 años. La marihuana, como tercera droga de inicio de mayor consumo, presenta al igual que las bebidas alcohólicas y el tabaco, más del 90% de los pacientes con edades de inicio comprendidas entre 8 y 19 años, siendo un 47,4% que corresponde al rango de 8 a 14 años y un 46% de 15 a 19 años . La edad promedio de inic io de la marihuana se ubic a en 14,9 años. La edad promedio de inicio de consumo de la cocaína es de 17,4 años, y el consumo de este estimulante se refleja en un 53,4% de los pacientes que se iniciaron entre los 15 y 19 años, mientras que el 23,5% de ellos empezaron a consumirla entre los 8 y 14 años de edad. 59,2% 60 60 48,4% 50 45,1% 46% 44,6% 40 37% 40 53,4% 47,4% 50 30 23,5% 30 15,8% 20 13,4% 12,9% 13,9% 20 10 10 4,2% 2,4% 0,6% 1% 4,4% 0,4% 0,9% 0,2% 0,5% 0,1% 0,2% 0 0 0 7 años 8 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 Bebidas Alcohólicas 30 a 34 35 a 39 9,9% 2,6% 2% 0,1% 0,4%1% 0,1%0,3% 1% 0 0 7 años 5,9% 1,3% 8 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 y más Marihuana Tabaco Gráfico 23 Cocaína Crack 40 y más Basuco Gráfico 24 POLICONSUMO El 8,1% (455 personas: 420 hombres y 35 mujeres), afirmó haber consumido durante s u vida una sola droga y el 91,9% de los pacientes restantes (5.148 personas: 4.664 hombres y 484 mujeres) consumió dos o más tipos de sustancias. El policonsumo, es habitual, multiplica los riesgos y aumenta el peligro para la salud. Cronología de uso según t ipo de droga consumida Del total de los pacientes atendidos, el 47,1% se inició en el consumo con las bebidas alcohólicas, el 23,4% con tabaco y el 20% con marihuana; seguido del 5,5% que consumió inicialmente cocaína y el 1,8% crack. Las drogas de inicio que prevalecen son las lícitas, siendo que el 70,5% del total de las personas atendidas en el año 2009 iniciaron su consumo con alguna de ellas; drogas socialmente aceptadas pero que pueden alterar la vida de la persona que lo consume a tal grado de convertirlos en personas dependientes . Cronología de uso de las tres primeras drogas iniciando con sustancias lícitas El inicio en el consumo con bebidas alcohólicas se presentó en el 47,1% de los pacientes, que representa 2.639 personas. De este total el 29,3% (773 personas) usó como segunda droga el tabaco y de estas el 55,8% (431 personas) consumió marihuana y el 29,4% (227 personas) consumió cocaína como tercera droga. . Esto indica un patrón de consumo en el que las dos primeras drogas son lícitas y la tercera ilícita: bebidas alcohólicas, tabaco y marihuana ó cocaína. 3era Droga 2da Droga Tabaco 29,3% Marihuan a Cocaína Otras 55,8% 29,4% 14,8% Cocaína Tabaco Otras 50,2% 14,4% 35,4% Crack Tabaco Otras 24,1% 23,7% 52,2% 1era Droga Bebidas Alcohólicas Marihuana 24,8% 47,1% Cocaína 14,3% Otras Gráfico 27 31,6% El uso del tabaco como droga de inicio se presentó en el 23,4% de los pacientes, para un total de 1.310 personas. De esta población el 30,3% (397 personas) usó como segunda droga a las bebidas alcohólicas y como tercera droga el 54% de estos consumieron marihuana. El consumo de una segunda droga a una ilícita se presenta en el 18,4% del total de personas que se iniciaron con tabaco, siendo esta la marihuana; seguidamente c omo tercera droga la cocaína, en el 40,8% de los pacientes. 3era Droga 2da Droga Bebidas Alcohólicas 30,3% Marihuan a Cocaína Otras 54,0% 26,3% 19,7% 1era Droga Tabaco Marihuana Cocaína Bebidas Alcohólicas Otras 18,4% 40,8% Cocaína Crack Marihuan a Otras 26,2% 15,6% 58,2% 15,6% 43,3% 23,4% 13,0% Otras Gráfico 28 38,3% CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES SEGÚN SU CONSUMO ACTUAL. Cocaína La cocaína ocupa el primer lugar como la droga más consumida actualmente por los pacientes, lo cual evidencia el alto poder adictivo de este estimulante; siendo el 34,5% de la población atendida quienes lo consumen, para un total de 1.934 personas, distribuidas en 1.772 hombres (91.6%) y 162 mujeres (8,4%). Crack El crack (también llamado “piedra”) es la segunda droga más consumida por los pacientes actualmente y como derivado de la cocaína es un estimulante altamente adictivo y poderoso, siendo el 27,4% del total de los atendidos quienes consume esta sustancia (1.533 personas), donde 1.423 s on hombres (92,8%) y 110 mujeres (7,2%). Marihuana Como tercera droga más consumida por los pacientes se encuentra la marihuana, siendo el 15% del total de personas atendidas en el 2009 los que consumen actualmente este alucinógeno, para una cantidad de 838 pers onas, distribuidas en 772 hombres (92,1%) y 66 mujeres (7,9%). Bebidas Alcohólicas Las bebidas alcohólicas ocupan el cuarto lugar como la droga más consumida por los pacientes, donde el 9% del total actualmente consumen esta droga lícita, siendo un total de 506 personas, 439 (86,8%) hombres y 67 (13,2%) mujeres. Se observa que el consumo de bebidas alcohólicas prevalece en personas de 40 años y más (43,5%). Heroína La heroína es la quinta droga más consumida por los pacientes, siendo el 7,6% del total de los pacientes los que actualmente manifiestan el uso de esta sustancia, altamente adictiva. Los rangos de edades que presentan mayor concentración de personas que la consumen son: 20 a 24 años, con 46,1%, y 25 a 29 años con 24%. Los solteros predominan en este grupo con 77,4%. Basuco Esta droga derivada de la cocaína se ubica en el sexto lugar entre las drogas más usadas por los pacientes (7,6%), un total de 207 pacientes (190 hombres y 17 mujeres). El rango de edad con mayor concentración de personas consumidoras de basuco es de 20 a 24 años, con un 20,8% y en la situación conyugal los solteros predominan con un 74,4% . Tabaco Esta droga lícita es la séptima sustancia más consumida por los pacientes y hoy en día la usa el 0,9% del total atendido en el año 2009. Sedantes Los sedantes ocupan el octavo lugar entre las drogas más consumidas actualmente por los pacientes, siendo el 0,6% del total atendido en el 2009 quie nes los usan sin prescripción médica. MOTIVO DE CONSUMO INICIAL. Según la opinión del 19,5% de los pacientes, el primer motivo de consumo fue satisfacer la curiosidad sobre los efectos de determinadas sustancias obteniendo experiencias nuevas, placenteras, emocionales y peligrosas. El 16,3% de los pacientes consideró que la satisfacción fue el motivo de inicio de su consumo mientras que el 15,4% la evasión de problemas. . Existen otros motivos por el cual los pacientes consumieron drogas por primera vez, entre los cuales podemos mencionar: compartir con amigos, problemas familiares y de pareja, soledad, presión de grupo, aburrimiento, rebeldía, estar a la moda, entre otras. 21,2% 19,5% 4,3% 16,3% 11,4% 11,9% 15,4% Curiosidad Satisfacción Evadir Problemas Compartir con Amigos Problemas Familiares Ocio Otros Motivo de consumo Gráfico 29 MANERA MÁS FRECUENTE DE OBTENER LA DROGA. La disponibilidad de drogas, legales e ilegales, hace que sea más fácil o no el acceso y el consumo de las mismas. Esto se corrobora con la opinión del 90,2% de los pacientes atendidos durante el 2009 (5.053 personas) que obtienen la droga a través de la compra, mientras que el 9,8% restante la consiguen de diversas maneras ya sea regalada, “fiada”, compartida o robada. Esto evidencia la importancia que se le ha dado al abordaje de la distribución y microcomercialización por parte del Estado, por lo que se debe continuar fortaleciendo las políticas en esta materia. Tabla 35.- PACIENTES POR GÉNERO SEGÚN LA MANERA MÁS FRECUENTE DE OBTENER LA DROGA MANERA DE CONSEGUIR LA DROGA Comprada Regalada Fiada Compartida Robada TOTAL GÉNERO Masculino Femenino 4.632 91,7% 194 77,9% 29 100,0% 153 80,5% 76 92,7% 421 8,3% 55 22,1% 5.084 519 N % 5.053 90,2 249 4,4 29 0,5 190 3,4 82 1,5 5.603 100 37 19,5% 6 7,3% VENTA DE DROGA. Del total de pacientes atendidos en el año 2009 (5.603 personas) el 30,6% declaró estar relacionado a la venta de drogas, 1.714 pacientes, distribuidos en 1.596 hombres y 118 mujeres. Según el 47,6% de este grupo de pacientes el motivo principal de venta es financiarse su propio consumo, mientras el 39,1% lo hacen por dinero y el resto (13,3%) por otros motivos como subsistir y obtención de poder. Tabla 36.- PACIENTES POR GÉNERO SEGÚN MOTIVO DE VENTA DE DROGA GÉNERO MOTIVO DE VENTA DE LA DROGA Financiarse el consumo Por dinero Subsistir Por poder Otro TOTAL Masculino Femenino 762 93,4% 637 94,9% 109 83,8% 67 93,1% 21 84,0% 54 6,6% 34 5,1% 21 16,2% 5 6,9% 4 16,0% 1.596 118 93,1 6,9 N % 816 47,6 671 39,1 130 7,6 72 4,2 25 1,5 1.714 100 MOTIVOS DE PRIVATIVA DE LIBERTAD. De los 5.603 pacientes atendidos durante el 2009, el 41.7% (2.335 personas) declaró haber estado preso en alguna oportunidad mientras que el 58,3% (3.268 personas) nunca ha estado privado de libertad. Del total de personas que estuvieron presas el 29% declaró que el motivo principal de detención fue por operativos policiales y el 28,1% informó que fue por problemas de droga. 3,9% 28,1% 29% 18% 7,6% 3,7% 0,5% 1,1% Droga Estafa 7,7% 0,4% Robo Secuestro Hurto Lesiones Homicidio Operativo Violación Otro Gráfico 32