informe final de terminación del proyecto— pequeña

Anuncio
INFORME FINAL DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO—
PEQUEÑA DONACIÓN
I. DATOS BÁSICOS
Nombre de la Organización: Fundación Conservación Internacional
Título del Proyecto: Exchanging CEPF Grantee Experience and Lessons Learned in Protected
Areas Management in Northern Mesoamerica at the Mesoamerican Protected Areas Congress II
Socios Involucrados en la Implementación del Proyecto:
(Ver anexo No. 1 Lista de Participantes)
Fechas de Implementación del Proyecto: 1 Febrero, 2006 – 30 Junio, 2006
Fecha de Informe (Mes/Año): 8 de mayo 2006
II. COMENTARIOS INICIALES
Incluya cualquier comentario inicial que pueda ayudar en la revisión de este
informe.
El presente informe relata de forma descriptiva el encuentro sostenido por primera vez
entre los socios del CEPF para las regiones de Mesoamerica Norte y Mesoamerica Sur,
ambos portafolios con nichos distintos y socios distintos que sin embargo, tuvieron la
oportunidad de intercambiar sus experiencias relativas a varios temas en particular los
siguientes:
• Servicios ambientales
• Políticas e incidencia
• Areas protegidas e infraestructura
Ambas regiones comparten el trabajo de conservación dentro del cual a través de socios
se ha tratado de alcanzar los objetivos de conservación a través de:
• Alianzas estratégicas como el caso de Laguna del Tigre o Sierra de las Minas en
Guatemala o la Alianza en Osa en Costa Rica.
• Construcción de capacidades entre socios como en el fondo del agua dirigido por
Defensores de la Naturaleza una organización nacional con bases locales y una
internacional como WWF con trabajo en muchas partes alrededor del mundo.
• La agenda de los pueblos indígenas y la conservación también fue un tema que
fue discutido por los participantes en términos de la interacción entre ambas
agendas dirigidas sobre a influenciar las políticas de desarrollo en esta región.
Este proyecto en particular permitió a los participantes conocer otras formas de trabajo en
diferentes regiones de Mesoamérica, pero también permitió identificar que existen
problemas de fondo como la infraestructura y sus impactos en la biodiversidad y como la
sociedad civil puede intervenir para enfrentar estos impactos de forma ordenada,
organizada y estratégica.
1
III. PREGUNTAS NARATIVAS
1. Cuál fue el objetivo inicial de este proyecto?
El objetivo principal del proyecto fue discutido ampliamente con la Directora del
Portafolio de Mesoamérica, debido a que en ambos portafolios existen experiencias
exitosas de implementación del CEPF y es necesario proveer a los socios de las
herramientas necesarias para influenciar de manera estratégica las políticas que afectan a
la biodiversidad en ambas regiones, el taller tuvo como un objetivo general básicamente
intercambiar las experiencias exitosas de trabajo entre ambos portafolios. Para tal efecto
se plantearon los siguientes objetivos específicos:
•
•
•
Propiciar el intercambio de experiencias relacionadas con el manejo de áreas
protegidas y conservación de especies entre los socios de Mesoamérica Norte y
Sur
Promover el incremento en la comunicación entre los socios del CEPF en la
región en términos de políticas para mitigar impactos en la biodiversidad
Elaborar recomendaciones para las Unidades de Coordinación del CEPF en
Mesoamérica Norte y Sur en términos de intercambios de experiencias o posibles
réplicas de lecciones aprendidas en las diferentes regiones
2. Se cambiaron los objetivos del proyecto durante su implementación? De ser así,
explicar por que y como.
Los objetivos no fueron cambiados, únicamente hubo un cambio pues se tenía pensado
trabajar en cuatro grupos y solamente se desarrollaron tres. El tema de pago por servicios
ambientales no pudo ser tratado por falta de organizaciones que pudieran tocar ese tema.
3. Su proyecto fue exitoso en términos de haber logrado objetivos planificados?
Los objetivos propuestos para este taller se lograron de la siguiente manera:
•
•
Objetivo: Propiciar el intercambio de experiencias relacionadas con el manejo de
áreas protegidas y conservación de especies entre los socios de Mesoamérica
Norte y Sur
o Logro: El intercambio fue propiciado no únicamente por el taller
específico de socios del CEPF sino también por la presencia de los socios
de ambos portafolios en las presentaciones del congreso en su totalidad,
logrando con ello el capacity building que se necesita para que los socios
abran ventanas de oportunidad para sus propios proyectos.
Objetivo: Promover el incremento en la comunicación entre los socios del CEPF
en la región en términos de políticas para mitigar impactos en la biodiversidad
o Logro: El grupo que trabajó el tema sobre infraestructura en la región
logró identificar una serie de prioridades que servirán como base para la
2
•
discusión del taller de políticas que el CEPF realizará en un par de meses,
además la discusión se centró básicamente en aquellas prioridades de
infraestructura identificadas pero también lograron definir y establecer el
concepto de incidencia que se necesita para estos tipos de proyectos.
Objetivo: Elaborar recomendaciones para las Unidades de Coordinación del
CEPF en Mesoamérica Norte y Sur en términos de intercambios de experiencias o
posibles réplicas de lecciones aprendidas en las diferentes regiones
o Logro: Todos los grupos realizaron conclusiones y recomendaciones que
serán útiles para el portafolio y su evaluación pues muchas de ellas son
básicamente sobre instituciones comprometidas a nivel regional que
pueden ser la bandera con la cual la incidencia se pueda llevar a cabo, en
otros casos las recomendaciones son específicas realizar las alianzas que
generen la presión inteligente y legalmente basada para avanzar en las
reformas a políticas específicas.
4. Su equipo experimentó desilusiones o fracasos en la implementación del proyecto? De
ser así, explicar y comentar de como el equipo de dirigió a estas desilusiones y/o
fracasos.
No existió ningún tipo de inconveniente que reflejara desilusión o fracaso en la
implementación del proyecto, únicamente se recibieron agradecimientos de los socios por
permitirles participar en este evento. Los logros del mismo a nivel institucional serán
reflejados en sus propios informes de esta visita.
5. Favor de describir cualquier lección aprendida del proyecto, positivo o negativo, que
pueda servir a otras organizaciones interesadas en implementar un proyecto similar.
(Por favor ver el anexo No. 2 con las conclusiones por grupo y sus recomendaciones
específicas)
6. Favor de describir cualquier actividad de seguimiento relacionado a este proyecto.
•
•
•
La primera actividad de seguimiento fue haber entregado un informe verbal a la
Directora del portafolio Michelle Zador sobre el proceso llevado a cabo en
Panamá por ambos portafolios. (Mayo 5 del 2006 en Washington DC)
La segunda actividad de seguimiento será entregar este informe al CEPF pero
también compartirlo con los socios.
La tercera actividad de seguimiento será utilizar las conclusiones y
recomendaciones de los socios para incorporarlas como base de información en el
taller de políticas que el CEPF conducirá en el mes de julio 2006 sobre todo
aquellas que tienen que ver con incidencia, políticas y trabajo en alianzas
estratégicas.
7. Proveer cualquier información adicional que usted piensa ayudaría al CEPF entender
mejor otros aspectos de su proyecto cumplido.
(Ver anexo 2 informe completo del Taller en Panamá)
3
IV. FINANCIAMIENTO ADICIONAL
Proveer detalles de donantes adicionales que apoyaron este proyecto y de financiamiento
recibido como resultado de la donación de CEPF o el éxito del proyecto.
Donante
Tipo de
Financiamiento*
Cantidad
Comentarios
Iniciativa Indígena
B
$ 900
Esta iniciativa indígena
apoyó el viaje de Ramiro
Batzín para participar en
el Simposio de
Participación Social en
Areas Protegidas.
*Financiamiento adicional debe reportarse según las siguientes categorías:
A
Co-financiamiento de proyecto (Otros donantes contribuyan directamente a los
gastos del proyecto con CEPF).
B
Financiamiento complementario (Otros donantes contribuyan a organizaciones y
agencias socias quienes están implementando un proyecto relacionado con este
proyecto con CEPF).
C
Apalancamiento de la Organización o Socios (Otros donantes contribuyan a su
organización o una organización socia como resultado directo de éxitos de este
proyecto con CEPF).
D
Apalancamiento Regional (Otros donantes inviertan grandes cifras en una región
debido a la inversión de CEPF o éxitos relacionados a este proyecto con CEPF).
V. COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES ADICIONALES
•
•
Agradecer al CEPF por proporcionar este financiamiento que apoyó a 30 participantes a
llegar al II Congreso Mesoamericano de Areas Protegidas para compartir sus
experiencias con otros socios lo cual forma parte de nuestra estrategia de capacity
building con los socios.
Es necesario enfatizar que durante este congreso muchos de nuestros socios realizaron
presentaciones sobre sus proyectos con CEPF por ejemplo:
o Carlos Albacete, Laguna del Tigre y sus retos
o Bayron Castellanos, Laguna del Tigre y sus retos
o Oscar Núñez, Fondo del Agua Sierra de las Minas
o Carlos Morales, Fondo del Agua Sierra de las Minas
o Carlos Rodríguez Olivet, Portafolio del CEPF en Meso Norte
o Manuel Ramírez, Portafolio del CEPF en Meso Sur
o Carlos Rodríguez Olivet, Pueblos Indígenas y Conservación
o Jim Barborak, varias presentaciones sobre áreas protegidas
o Jaime García Moreno, las KBAs en Mesoamérica
4
•
•
•
•
Los fondos solicitados apoyaron a 15 socios del CEPF en Meso Norte (Guatemala,
México y Belice) y se realizaron ahorros que se solicitan al CEPF utilizarlos para
los siguientes tópicos:
1 Reunión con socios en Guatemala para dar seguimiento al Congreso $ 1,500
Compra de materiales de oficina de Guatemala (tintas para impresoras y papel)
1,000
Combustible para el carro de la oficina de Guatemala $ 500
VI. COMPARTIENDO INFORMACIÓN
CEPF tiene como objetivo compartir experiencias, lecciones aprendidas y resultados entre las
organizaciones recipientes de nuestras donaciones y las comunidades de conservación y
donantes más amplias. Una manera de lograr este objetivo es poniendo el texto de los informes
finales de terminación de proyecto disponibles desde nuestra página Web: www.cepf.net, y
incluyendo estos informes en nuestro boletín electrónico y otras comunicaciones. Favor de
indicar si usted está de acuerdo compartiendo su informe final del proyecto con otros en las
maneras indicadas.
Sí ___X____
No ________
Si contesta en afirmativo, favor de cumplir también la información que sigue:
Para obtener más información sobre este proyecto, favor de comunicarse con:
Nombre: Carlos Leonel Rodríguez Olivet
Dirección Postal: Avenida Reforma 12-01 zona 10 Edificio Reforma Montúfar, Oficina 1105 Nivel
11 Guatemala
Tel: 502 23341055 o 23347355
Fax: idem
E-mail: [email protected]
5
Anexo 1
Lista de participantes
No.
Nombre
Institución
E-mail
1 Carlos Rodríguez Olivet
CI
[email protected]
2 Ricardo Hernández Sánchez
CI
[email protected]
3 Alejandro Alvarez
CI
[email protected]
4 Angel Soto
CI
[email protected]
5 Enrique Lanuza
CI
[email protected]
6 Norving Torres
FUNDAR
[email protected]
7 Kirkman Roe Hulse
URACCAN
[email protected]
8 Eladio Beitia
ODESEN
[email protected]
9 Damaris Sánchez
FUNDICCEP
[email protected]
10 Jorge O. Pitty
FUNDICCEP
[email protected]
11 Edmar A. Hudgson
FUNDESA
[email protected]
12 Rafael Manzanero
FCD
[email protected] / [email protected]
13 Jacob Marlin
BFREE
[email protected]
14 Jim Barborak
CI
[email protected]
15 Francis Castro
BICU
[email protected]
16 Dominga López Romero
ADEPHCA / NIC
[email protected]
17 Margaret Holland
CI
[email protected]
18 Bayron castellanos
WCS
[email protected]
19 Piedad Espinosa
TROPICO VERDE
[email protected]
20 Carlos Albacete
TROPICO VERDE
[email protected]
21 Marco Cerezo
FUNDAECO
[email protected]
22 Sofia Paredes Maury
FCG
[email protected] / [email protected]
23 Enrique Yurrita Rivera
[email protected]
24 Ivannia Mejía B.
PROBOPETEN
CENTRO CIENTIFICO
TROPICAL
[email protected]
25 José Manuel Palacios
PROBOPETEN
[email protected]
26 Vilma Obando A.
INBIO / C.R.
[email protected]
27 Victor Hugo Villatoro Chávez FUNDAECO
CENTRO CIENTIFICO
28 Oliver Chassot
TROPICAL
[email protected]
29 Ramiro Batzin
SOTZ'IL / CICA
[email protected]
30 Manuel Ramírez
CI
[email protected]
6
[email protected]
Anexo 2
Trabajo en Grupo y Conclusiones
GRUPO DE TRABAJO-INFRAESTRUCTURA
Trópico Verde.......Guatemala
FCG.......................Guatemala
BICU......................Nicaragua
FUNDESO.............Nicaragua
BEFREE.................Belice
TIPOS DE INFRAESTRUCTURA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Carreteras como amenazas para las áreas protegidas
Derivados del Plan Puebla Panamá
Infraestructura Turística
Ferrocarriles, aeropuertos, nuevas terminales portuarias
Dragados de río
Represas
Exploración petrolera
Minería dentro o fuera de APs
EJEMPLOS DE ÉXITO
1.
2.
3.
4.
5.
UAXACTUN en Selva Maya: carretera de un proyecto BID
Carretera Boquete- Cerro Punta
Carretera YAXHA
Exploración petrolera en el caribe de CR
Legalización de los seis territorios indígenas de Bosawa
ACCIONES DE INCIDENCIA
1. Flujo de información a la población afectada
2. Entrenamiento y fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones e
instituciones tomadores de decisiones a nivel local, regional y nacional.
3. Transparencia en los procesos de aprobación y evaluación de estudios de impacto
ambiental
4. Demostrar a los donantes de los estudios de impacto ambiental las debilidades de
los mismos, para que ellos apliquen correctamente sus propias normas de
financiamiento.
7
CONCLUSIONES
1. Hay que ser estratégico para definir donde enfrentarse y de que forma, del mismo
modo identificar las herramientas a utilizar.
• (los países están en un momento critico, de inflexión, como hacemos para avanzar
económicamente y ambientalmente de forma adecuada, cuidar los extremos, SI
pero en las siguientes condiciones, prepararnos para poner las condiciones, o NO
en los términos siguientes).
• Herramientas de discusión –bases, fundamentos-argumentos para negociar
• Alianza con instituciones que son escuchadas por su poder (INCAE por ejemplo),
organizaciones que tienen palancas para ser aliados (grupos ambientales y grupos
de otros sectores)
• Construcciones de infraestructura en Aps y sus estudios de impacto ambiental
dentro de las mismas instituciones rectoras de áreas protegidas
2. Usar las herramientas legales existentes.
3. Por medio de alianzas generar presiones fundamentadas en aspectos legales,
considerando que es importante buscar estas alianzas de forma estratégica a nivel,
local, regional y nacional.
4. Concientización ambiental para obtener el apoyo popular.
5. Incidir en momentos claves de la política del país.
6. Utilizar los medios de comunicación de forma preventiva y reactiva
GRUPO INCIDENCIA POLÍTICA Y PUBLICA EN Aps
FUNDICCEP (Panamá)
CCT (CR)
FCD (Belize)
WCS (GT)
MRN (GT)
CONAP (GT)
Trópico Verde (Guatemala)
CI (México, EE.UU)
Que quiere decir incidencia?
• Convencer a los decisión makers que tu tienes la solución
• El nivel de impacto-influencia de un grupo sobre los tomadores de decisiones
• Como una acción-persona puede influir en la toma de decisiones
• Acciones para promover en la toma de decisiones
• Tratar de ser co-participe en la sociedad civil en función del ambiente político
• “lobbying” o dirigirse a un fin identificado con ciertas acciones
• un dialogo, una buena relación para intercambiar ideas para llegar a un acuerdo
sobre una solución
8
Lecciones aprendidas
1.
•
•
•
•
Trópico Verde
Investigar a fondo los problemas y buscar la información mas creíble y justificada
Buscar alianzas
Trabajar en lo que es la opinión publica (medios de comunicación), estudiantes,
etc. – educar, convencer
Trabajar con los tomadores de decisiones
Desafíos
Es difícil recaudar fondos – las cosas cambian, a veces rápidamente, y hay que hacer
cambios de estrategia. Los donantes no entienden eso.
Guatemala es un país difícil / complicado – mucho riesgo, corrupción
2.
•
•
•
WCS-Guatemala
Nuevo reto en la conservación es transformar el marco jurídico para las áreas
protegidas.
Nueva tendencia, no solamente en GT sino en mesoamerica, es que las
actividades de conservación tienen que tener un algún valor agregado y que tienen
que ser apropiadas por agencias gubernamentales.
Incidencia tiene que ser a través de alianzas. El gobierno cambia cada 4 años,
entonces hay que ser coparticipes con otros grupos (menciono que trabajan con
Trópico Verde). También la sociedad civil tiene que ser coparticipe. Siente que
la sociedad civil esta dispuesta, pero hay que ver como aprovechar de esto.
Desafíos
• Incidencia publica / política – a veces esta vista como algo no muy tangible, que
no tiene muchos resultados.
• Definir bien que debe ser la incidencia publica o política; se ha trabajo mucho en
el tema, pero hay que definir bien para que es, cuales son las metas. Byron
menciona que un tema importante es la sustentabilidad financiera de las áreas
protegidas.
• También dice Carlos (TV) que la incidencia publica ha vuelto ser algo muy
popular y ahora hay grupos que lo hacen, pero no todas tienen experiencia.
Entonces, las organizaciones tienen que identificar donde tienes fuerzas en el
tema y no que todas dupliquen esfuerzos. Dentro de las alianzas, se debe
identificar las fortalezas de cada organización.
Recomendación:
**Se debe incluir el tema de incidencia publica en el taller de políticas porque es una
parte clave de este trabajo.
9
3.
FUNDICCEP
• Han trabajado con las comunidades para que sean coparticipes en la
incidencia publica.
• Han tenido una presencia permanente con las autoridades – sin embargo,
ha tenido un costo alto porque el gobierno
• Participando en talleres, etc. De normas y leyes
• Trabajando con organizaciones claves en el gobierno
• Importancia de que la comunidad tenga conocimiento del problemática
ambiental y así puede tomar la responsabilidad (o una gran parte) en la
incidencia publica / política.
Desafíos
• No hay una política estatal (ambiental, de desarrollo) que sigue vigilante – cambia
con los gobiernos
• No respuesta del gobierno – crea apatía en el publico, diluye el esfuerzo.
• Divorcio entre las varias agencias gubernamentales O están en el mismo tema,
pero cada uno lo hace de su forma.
• Los donantes asumen que las organizaciones tiene mucha responsabilidad, que
tienen un rol fuerte en todos los proyectos, etc., pero no esperan este mismo nivel
de responsabilidad de las agencias gubernamentales y esas agencias deben tener la
misma responsabilidad.
4.
CONAP (Peten)
• Ha tenido que trabajar en como crear un CONAP amigo, y no un CONAP
enemigo, en el Peten porque hay / había una rivalidad entre todos los
sectores del área. No había credibilidad en las instituciones estatales,
entonces ha tenido que trabajar mucho en eso.
• Trabajar con los “usuarios” – facilitar procesos
• Abrir dialogo entre sectores
Desafío
• Ingobernabilidad del país
5.
•
•
•
•
6.
Centro Científico Tropical
La incidencia publica se ha hecho con la honestidad, la transparencia, y la
paciencia a largo plazo.
Trabajar en alianzas donde cada organización reconoce su punto fuerte y sus
fortalezas
La incidencia tiene que ver con lo largo (largo plazo) y no proyectos puntuales.
La alianza trabajando en la incidencia debe tener una “sola bandera” - es una
sola, no cada organización con su propio mensaje.
FCD
10
•
•
•
•
7.
Es una organización muy pequeña que empezó con jóvenes apasionados sobre la
conservación. Es una riqueza que ha seguido a través de los años y es muy
vendible y hace que la gente reconozca la reputación (y honestidad /
transparencia) de la organización – todo esto ayuda a hacer la incidencia.
Como Belice es un país pequeño y no tiene muchos recursos, el gobierno espera
mucho de las organizaciones.
El desafío es lograr una visión integrada a nivel de país – las ONGs juegan un
papel clave en esto a través de la incidencia publica.
Educación ambiental es muy importante porque muchas veces la gente desconoce
la realidad (ambiental, en este caso) – tanto representantes del gobierno como el
publico. La educación ambiental entonces es una parte, o un componente, de la
incidencia. Pero por eso es importante que las organizaciones trabajen juntas y
hacia una visión compartida, además así las ONGs tienen mas poder.
MRN (Mesa de RR.NN) – Peten (30 asociaciones participen en la mesa).
•
•
•
El nivel de la incidencia es muy bajo en este departamento del país.
El presidente de la mancomunidad participa en la mesa y esto ha ayudado que la
MRN tenga mas presencia. Han aprendido que es importante se involucren los
alcaldes (o se podría decir las autoridades gubernamentales en general).
Las comunidades tienen interés en conservar el medio ambiente, pero ven que no
hay interés de parte del gobierno. Entonces, la MRN es un espacio para dialogo.
COMENTARIOS:
• Incidencia a largo plazo en la educación formal (ministerios de educación,
escuelas, universidades) pueblos educados desde su parte formal (crear otros
generaciones) este es un campo de incidencia
• Interés de las organizaciones en formar la alianza, fortalecer la participación
• Estamos acostumbrados a hacerlo desorganizadamente, no hay planificación real
(planes estratégicos)
GRUPO POLITICAS DE CONSERVACION Y PUEBLOS INDIGENAS
Participantes:
FUNDAECO, Marco Cerezo
INBIO, Vilma Ovando
FUNDAECO, Victor Hugo Villatoro
URACCAN, Kirkman Roe
CICA, Ramiro Batzin
CI, Carlos Rodriguez Olivet
CI, Angel Soto
CI, Enrique Lanuza
Eladio Peitia, ODESEN
Ivana Mejia, CCT
Dominga Lopez, ADEPHCA
Obstáculos
11
-
-
Falta de reconocimiento de la existencia del derecho de pueblos indígenas (visión,
cosmovisión con respecto a los recursos naturales)
El grupo de pueblos indígenas se ha reunido para platicar sobre las experiencias
en términos de reconocimiento de territorios
Nicaragua, la región atlántica pero hay traslape con los áreas protegidas
Leyes de autonomía y Leyes de Áreas Protegidas hay un traslape
Reconocer AP o Territorios Indígenas
Existen varias discusiones sobre si hablamos de APs o no entramos a la discusión
Leyes de autonomía para pueblos indígenas (Ley 445 propiedades o tierras
comunales en Nicaragua) Ramas o Criollos, Misquitos, Indio Maíz, Río Coco e
Indio
Áreas protegidas declaradas sin consulta a los grupos indígenas
Existen vacíos en las leyes creadas tanto la de áreas protegidas, como la de
autonomía
Falta de catastro o registro de la propiedad
Falta de definición de gobierno y autoridad territorial
Control territorial y presencia física
Zonificación de uso
Con respecto a la consulta y transparencia
CONAP no debería de secuestrar la autoridad territorial de las áreas que se
declaren
Puntos de convergencia
-
Discusión sobre áreas protegidas interculturales
Invasiones de grupos o colonos llegando de otros lugares a territorios indígenas o
las áreas protegidas
Demandas de pueblos indígenas
- Consulta para concesiones
- Mejor organización a través de gobiernos territoriales y comunales
- Proyectos de demarcación
- Aunque no tengan fondos propios se puede por donaciones iniciar el proceso de la
demarcación
- Visibilizar los beneficios de los pueblos indígenas
- Participación en toma de decisiones
- Empleo de ingresos o beneficios
- Respeto a los derechos civiles
- Legalización de tierras (fincas claramente medibles para tener seguridad jurídica)
- Participación en el gobierno de las áreas protegidas
- Beneficios directos (integrales)
- Reconocimiento del Derecho Consuetudinario (Derecho Colectivo)
- Consulta y transparencia: basada en el respeto
12
-
Apropiación de los beneficios de los recursos naturales entre municipalidades y
grupos indígenas
Problemas
- Invasiones en territorios indígenas o en áreas protegidas (toma tierras, agarradas,
invasiones, precaristas)
- Demarcación imaginaria de territorio indígenas
- Falta de planes de manejo en áreas especificas (demarcaciones imaginarias)
- Desprotección de territorios por demarcaciones imaginarias
- No hay títulos de propiedad de tierra (no existe certeza jurídica)
- Expansión de frontera agrícola por toma tierras (actividades agrícolas no
tradicionales de los pueblos indígenas)
- Desconocimiento de estructuras existentes
Ventajas de leyes de autonomía
- Trabajo con los pastores de iglesias que apoyan las leyes de autonomía
Soluciones
- Respeto a derechos humanos a derechos indígenas
- Gobierno y autoridad territorial a los pueblos indígenas en el gobierno de las áreas
protegidas
- Beneficios directos (incentivos)
- Diseño conjunto de APs que incorporen los cinco postulados (reconocimiento del
derecho consuetudinario, consulta y transparencia, beneficios directos,
participación en el gobierno de áreas protegidas)
- AP como mecanismos de defensa de los derechos de los pueblos indígenas
- Alianza estratégica de características políticas, movimiento ambiental, indígena y
grupos comunitarios para avanzar en la protección de la biodiversidad y blindar
las áreas protegidas
- Eliminar los espacios de acceso abierto para las amenazas mineras, petroleras,
invasiones
- Tratar de dilucidar el escenario de convergencia entre pueblos indígenas y
conservación
- Declarar áreas por pueblos indígenas, bajo la visión indígena, bajo enfoques de
nuevas categorías, el trabajo en areas de territorio de conservación indígena a
partir de procesos exitosos (por ejemplo Todos Santos Cuchumatanes en
Guatemala)
- Establecer procesos serios de consulta para iniciar una experiencia exitosa de
creación de declaración de áreas de reserva
- Formación de comisiones comunitarias de manejo de recursos naturales
- Giras, capacitaciones iniciales
- Procesos de apropiación de los beneficios de los recursos naturales
- Planes de manejo desarrollados en conjunto
- Construcción de políticas interculturales
13
-
Sensibilización de las propias autoridades de ambiente “sensibilizar a quienes
sensibilizan”
COMENTARIOS:
• Enviar esta información a la Iniciativa Indígena de CI, Kristen
Walker
• Herramienta que se proponga desde los pueblos indígenas
(metodología desarrollada para unir el marco intercultural en áreas
protegidas)
• Donde queda el tema del grupo ladino ? Coexistencia, convivencia
armónica (diálogos interculturales político, académico,
comunitario) búsqueda de puntos en común de las dos culturas
(definición de identidades) proceso de respeto, valores y
costumbres, intercambio.
14
Anexo 3
Agenda del Taller
CRITICAL ECOSYSTEM PARNERSHIP FUND
CEPF
2da. REUNION DE SOCIOS
UNIDADES DE COORDINACIÓN NORTE Y SUR DE MESOAMERICA
II CONGRESO MESOAMERICANO DE AREAS PROTEGIDAS
PANAMA
Lugar:
Fecha:
Horario:
Hotel Riande Continental
26 abril 2006
14:00 a 18:00 horas.
Participantes:
NICARAGUA
Norving Torres ...... FUNDAR
Edgar Hodgson....... FUNDESO
Francis Castro........ BICU
Dominga López..... ADEPHCA
Kirkman Roe.......... URACCAN
Alejandro Alvarez
CI
COSTA RICA
Olivier Chassot......
Vilma Obando.....
Jose Oduber Rivera...
Ivana Mejía.......
Manuel Ramírez
Jaime García
Jim Barborak
CCT
INBIO
NEOTROPICA
CCT
CI
CI
CI
PANAMA
Eladio Beitia
Carlos Montenegro...
Lider Sucre...........
Damaris Sánchez....
ODESEN
ACD
ANCON
FUNDICEP
MÉXICO
Ricardo Hernández
CI
GUATEMALA
Bayron Castellanos
Carlos Albacete
Piedad Espinoza
WCS
TVERDE
TVERDE
15
Victor H. Villatoro
Sofia Paredes
Enrique Yurrita
Manuel Palacios
Carlos Rodríguez
Enrique Lanuza
Angel Soto
FUNDAECO
FCG
PROBOPETEN
PROBOPETEN
CI
CI
CI
BELICE
Rafael Manzanero
Jacob Marlin
FCD
BFREE
ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA
Polly Morrison
CI
DESARROLLO DEL TALLER DE EXPERIENCIAS
Objetivos:
• Propiciar el intercambio de experiencias relacionadas con el manejo de áreas
protegidas y conservación de especies entre los socios de Mesoamérica Norte y
Sur
• Promover el incremento en la comunicación entre los socios del CEPF en la
región en términos de políticas para mitigar impactos en la biodiversidad
• Elaborar recomendaciones para las Unidades de Coordinación del CEPF en
Mesoamérica Norte y Sur en términos de intercambios de experiencias o posibles
réplicas de lecciones aprendidas en las diferentes regiones
Productos:
• Una matriz sobre los puntos comunes de intercambio y las lecciones aprendidas
en proyectos similares en las KBAs
• Una lista priorizada de temas relacionados con las políticas que pudieran ser
motivos de reforma en la región
Metodología:
• El objetivo principal es realizar un taller de cuatro horas de duración que permita
la participación de socios del CEPF en Mesoamérica Norte y Sur, el cual a través
de conversatorios grupales permita promover el intercambio de las experiencias
de las organizaciones participantes en temas prioritarios de ambos portafolios del
CEPF.
• Se realizarán dos presentaciones breves sobre los portafolios del CEPF en cada
región Norte y Sur (15 minutos cada una) para poner a los asistentes en el
contexto de los nichos del CEPF en ambos lugares.
• Se desarrollarán 4 conversatorios con una duración de 2 horas cada uno (1:30
minutos de discusión sobre temas propuestos y 30 minutos para elaborar
conclusiones y recomendaciones)
16
•
•
Cada grupo elaborará un documento en word sobre su discusión y una
presentación sobre sus conclusiones y recomendaciones para luego presentarlo al
grupo completo durante 20 minutos
Se realizará un resumen de los conversatorios y se concluirá el evento.
Duración del taller: 4 horas
Conversatorios y temas específicos:
Liderado por:
Conversatorio 1:
Participantes:
Puntos a conversar:
Alejandro Alvarez y Jaime García Moreno
Pago por servicios ambientales
Defensores de la Naturaleza, WWF, FCG, FUNDACIÓN
NEOTROPICA, CENTRO CIENTÍFICO TROPICAL,
CORREDOR BIOLÓGICO TALAMANCA CARIBE
Problemática, realidad del área
Obstáculos
Experiencias de sitio
Lecciones aprendidas (positivas o negativas)
Conclusiones y recomendaciones
Liderado por:
Conversatorio 2:
Participantes:
Puntos a conversar:
Manuel Ramírez y Jim Barborak
Infraestructura y sus impactos
WCS, TROPICO VERDE, ACD, FUNDAR, BFREE
Tipos de infraestructura e impactos
Acciones de incidencia
Conclusiones y recomendaciones
Liderado por:
Conversatorio 3:
Participantes:
Puntos a conversar:
Carlos Rodríguez Olivet y Angel Soto
Políticas de Conservación y Pueblos Indígenas
ODESEN, CICA, CI, FUNDAECO, UNIVERSIDAD HURACAN
Toma de decisiones en áreas protegidas y áreas indígenas
Obstáculos entre ambas agendas
Experiencias de sitio
Lecciones aprendidas (positivas o negativas)
Conclusiones y recomendaciones
Liderado por:
Conversatorio 4:
Participantes:
Ricardo Hernández y Polly Morrison
Incidencia política y pública en áreas protegidas
CI, LIDER SUCRE DE ANCON, WCS, TROPICO VERDE,
DEFENSORES, FCD
Grupos de incidencia y como accionan
Efectos de la incidencia
Obstáculos de la incidencia
Conclusiones y recomendaciones
Puntos a conversar:
Gracias por su participación.
17
Descargar