FRONESIS Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política Instituto de Filosofía del Derecho Dr. J.M. Delgado Ocando Universidad del Zulia. ISSN 1315-6268 - Dep. legal pp 199402ZU33 Vol. 20, No. 1, 2013: 149 - 156 La judicialización de la transición política en Venezuela. Estudio sobre la decisión 141/2013, de 8 de marzo de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia Juan Alberto Berríos Ortigoza Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público Maracaibo, Venezuela [email protected] 1. Introducción En Venezuela, la intervención de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia para resolver cuestiones políticas es un fenómeno común, y responde a la dinámica de los procesos de la politización de la justicia y la judicialización de la política. La politización de la justicia se refiere al conjunto de acciones y hechos que dan lugar al control jurisdiccional de la constitucionalidad con el objeto de alterar los actos del legislador o del gobierno, o en general, el derecho constitucional, y la situación en que los jueces constitucionales se encuentran ante esas circunstancias que los constriñen a dar una respuesta (Stone-Sweet, 2000: 194). De forma correspondiente, dado que se trata de fenómenos interrelacionados, la judicialización de la política alude a la elaboración por parte de los jueces constitucionales de un discurso normativo que resuelve la cuestión política mediante la interpretación de las normas constitucionales que regulan el poder de los órganos legislativos y de gobierno, y la forma en que éstos reaccionan ante los términos de ese discurso judicial (Stone-Sweet, 2000: 194-195). 150 Juan Alberto Berríos Ortigoza Frónesis Vol. 20, No. 1 (2013) 149 - 156 Como se observa, estos procesos políticos revelan la interacción entre los jueces y el poder político, que encuentra en la arena judicial un ámbito que resulta propicio para zanjar controversias que no pueden solucionarse por otros medios con similar costo e impacto. Estos procesos tienen mayor trascendencia cuando un tribunal reivindica su condición de máximo y último intérprete de la Constitución, como ocurre en el caso de la Sala Constitucional venezolana, que atendiendo a su interpretación del artículo 335 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) se asume como el intérprete de última instancia de los valores, principios y reglas constitucionales. Además, considerando que la Sala Constitucional plantea que la Constitución es un proyecto axiológico-político, según el criterio establecido en la sentencia 1309/2001, de 19 de julio, es evidente que sus decisiones trascienden en lo político, y así también deben ser valoradas. Una manifestación de poder político de la Sala Constitucional deriva del modo en que ha dado solución a algunos problemas para dar curso al proceso político. Uno de estos asuntos es el relativo a la transición política que vivió el país a principios de 2013. De hecho, la Sala, en la sentencia 2/2013, de 9 de enero —que estableció la «continuidad» del gobierno nacional a pesar de la falta de juramentación del Presidente de la República reelecto el 7 de octubre de 2012—, calificó su intervención como un acto de «neto indirizzo político», reiterando lo señalado en sus decisiones 457/2001, de 5 de abril, y 759/2001, de 16 de mayo. Como señala Kapiszewski (2011), se trata de asuntos en los que el tribunal actúa como policy broker, es decir, como agente de la política que interviene de forma decisiva en la distribución del poder. En este orden de ideas, además, la judicialización de la transición política sería un ejemplo de lo que Hirschl (2008) denomina la «megapolítica», esto es, de cuestiones políticas controversiales sobre las que se debe decidir porque definen un régimen político. Ahora bien, el caso que se estudia, la sentencia 141/2013, de 8 de marzo, tuvo lugar por la inquietud sobre quién debía suplir la vacante absoluta ante el deceso del Presidente de la República, si el Presidente de la Asamblea Nacional o el Vicepresidente Ejecutivo, según las hipótesis normativas previstas en el artículo 233 CRBV y, también, la interpretación de la Sala Constitucional dictada en la sentencia 2/2013. Asimismo, una vez que la Sala se pronunció sobre esta solicitud de interpretación, interpretó de oficio el artículo 229 CRBV, relativo a la inelegibilidad del Vicepresidente Ejecutivo para optar al cargo de Presidente de la República en el día de su postulación o en cualquier momento entre esta fecha y la de la elección. La judicialización de la transición política en Venezuela... 151 Es preciso destacar ciertas particularidades de tipo formal de la sentencia 141/2013 que la asimilan a la decisión 2/2013: (i) la ponencia del fallo fue conjunta, evidenciándose, además de la unanimidad de criterio, la intervención de todos los magistrados en la redacción del argumento; y (ii) el trámite de este caso fue declarado «urgente» por la Sala Constitucional, calificándose como un asunto de mero derecho. Se analizan a continuación, tanto la solicitud de interpretación constitucional del artículo 233 CRBV, como los argumentos de la Sala Constitucional para interpretar este precepto, y de oficio, el artículo 229 eiusdem. 2. Las dudas planteadas ante la Sala Constitucional El artículo 233 CRBV regula la falta absoluta del Presidente de la República, estableciendo que «[c]uando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional.» Además el artículo 233 CRBV dispone que «[s]i la falta absoluta del Presidente o Presidenta de la República se produce durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva.» Dado que el Presidente de la República reelecto el 7 de octubre de 2012 falleció el 5 de marzo de 2013, sin haberse juramentado de conformidad con el artículo 231 eiusdem —atendiendo a la interpretación dada por la Sala Constitucional mediante el fallo 2/2013—, se solicitó resolver la duda razonable sobre qué funcionario debía asumir la Presidencia de la República de forma temporal hasta tanto se celebraran las elecciones para cubrir la falta absoluta. Otra cuestión se refería al momento en que debía comenzar el «gobierno interino». 3. La interpretación del artículo 233 CRBV En primer término, la Sala Constitucional quiso «aprovechar la ocasión para dar cuenta en forma breve, respetuosa e institucional, como corresponde a un órgano que integra el Poder Judicial, de la relevancia, influencia e importancia de la figura, mensaje, ideario y participación del Presidente de la República ciudadano Hugo Chávez Frías en la vida del país, así como de 152 Juan Alberto Berríos Ortigoza Frónesis Vol. 20, No. 1 (2013) 149 - 156 su huella en los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales de la nación, a partir de una nueva Constitución que refunda la República.» Una vez declarado lo anterior, procedió a interpretar el artículo 233 CRBV, observando, sin distinguir entre las hipótesis normativas allí previstas, que «cuando se produce la falta absoluta del Presidente de la República se habrá de realizar una nueva elección y se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva.» En criterio de la Sala, en atención a lo decidido en la sentencia 2/2013, «el Estado Venezolano contaba con un Presidente de la República reelecto y en funciones, y con un período presidencial que había iniciado el 10 de enero de 2013, tal y como lo pauta el artículo 231 de la Constitución». El tribunal, citando el fallo 2/2013, ratificó que «el Presidente reelecto inició su nuevo mandato el 10 de enero de 2013, que se configuró una continuidad entre el período constitucional que finalizaba y el que habría de comenzar y que por lo tanto, se entendía que el Presidente reelecto, a pesar de no juramentarse dicho día, continuaba en funciones.» De este modo, entonces, según la Sala, debido a que el Presidente de la República reelecto el 7 de octubre de 2012 se encontraba en ejercicio de sus funciones, habiendo comenzado a ejercer un nuevo período constitucional (2013-2019), debía aplicarse el segundo aparte del artículo 233 CRBV. Es decir, debía convocarse a una elección universal, directa y secreta para cubrir la falta absoluta del Presidente de la República por el resto del período constitucional, y mientras ello se verificara, el Vicepresidente Ejecutivo debía ejercer la Presidencia. Resuelto este punto, la Sala declaró que la «encargaduría» comenzó una vez que se produjo el supuesto de hecho que provocó la falta absoluta. No obstante, el «Presidente encargado» debía juramentarse ante la Asamblea Nacional. La Sala decidió, además, que el Vicepresidente Ejecutivo dejaba de ejercer este cargo para asumir la Presidencia de la República. En consecuencia, aunque ello no fue declarado de modo expreso por la Sala, el «Presidente encargado» debía nombrar a un funcionario como Vicepresidente Ejecutivo. Este último aserto dio cabida a que la Sala Constitucional, de oficio, interpretara el alcance del artículo 229 CRBV, relativo a las causales de inelegibilidad de ciertos funcionarios para postularse a la Presidencia de la República, con referencia específica al caso del «Presidente encargado». La judicialización de la transición política en Venezuela... 153 4. La interpretación del artículo 229 CRBV Es necesario advertir que el Presidente de la República había declarado en cadena nacional de radio y televisión que quien para entonces era el Vicepresidente Ejecutivo debía ser el candidato presidencial del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), en caso de que alguna circunstancia le imposibilitara continuar con el mandato, […] Si como dice la Constitución, […] si se presentara alguna circunstancia sobrevenida […] que a mí me inhabilite, óigaseme bien, para continuar al frente de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, bien sea para terminar, en los pocos días que quedan... ¿Cuánto? ¿Un mes? Hoy es… Sí, un mes, un mes. […] Y sobre todo para asumir el nuevo período para el cual fui electo por ustedes, por la gran mayoría de ustedes, si algo ocurriera, repito, que me inhabilitara de alguna manera, Nicolás Maduro no sólo en esa situación debe concluir, como manda la Constitución, el período; sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que —en ese escenario que obligaría a convocar como manda la Constitución de nuevo a elecciones presidenciales— ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Yo se los pido desde mi corazón (Chávez, 2012: 5). La Sala Constitucional, en este contexto, decidió que el Vicepresidente Ejecutivo, una vez encargado de la Presidencia de la República, podía presentarse a la elección para completar el período presidencial, sin que fuera necesario que se separara del cargo durante la campaña electoral, exponiendo lo que sigue: […] debe observar esta Sala lo previsto en el artículo 229 del texto constitucional, según el cual: «No podrá ser elegido Presidente o elegida Presidenta de la República quien esté de ejercicio del cargo de Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, Ministro o Ministra, Gobernador o Gobernadora y Alcalde o Alcaldesa, en el día de su postulación o en cualquier momento entre esta fecha y la de la elección». Esta norma prohíbe que sea admitida la postulación de las autoridades mencionadas para optar al cargo de Presidente […] de la República mientras estén en el ejercicio de sus respectivos cargos. En particular, esta norma impediría que, mientras el Vicepresidente Ejecutivo […] esté 154 Juan Alberto Berríos Ortigoza Frónesis Vol. 20, No. 1 (2013) 149 - 156 en el ejercicio de dicho cargo, se admita su postulación para participar en el proceso electoral para elegir al Presidente […] de la República. Como puede advertirse de lo expuesto supra, no está comprendido el Presidente Encargado de la República dentro de los supuestos de incompatibilidad previstos en dicha disposición. Así se declara. En efecto, […] el Vicepresidente Ejecutivo debe encargarse de la Presidencia de la República cuando se produce la falta absoluta del Presidente de la República en funciones, siempre que dicha falta absoluta acaezca dentro de los primeros cuatro años de su período constitucional. Asimismo, se asentó que al encargarse de la Presidencia de la República bajo este supuesto, el Vicepresidente Ejecutivo deja de ejercer dicho cargo. Siendo, pues, que lo prohibido por el artículo 229 es que el Vicepresidente Ejecutivo le sea admitida su postulación al cargo de Presidente de la República mientras esté en ejercicio de la Vicepresidencia, y visto que en el caso de que se dé uno de los supuestos del segundo aparte del artículo 233 (falta absoluta del Presidente) el ahora Presidente Encargado no sigue ejerciendo el cargo de Vicepresidente, el órgano electoral competente, una vez verificado el cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley, puede admitir su postulación para participar en el proceso que lleve a la elección del Presidente de la República, sin separarse de su cargo. Así se establece. […] Debe advertirse, también, que durante dicho proceso electoral, el Presidente Encargado está facultado para realizar las altas funciones que dicha investidura trae aparejadas como Jefe del Estado, Jefe de Gobierno y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de acuerdo con la Constitución y las leyes. Así se establece [destacado añadido]. La actuación de oficio de la Sala es una manifestación abierta de su activismo para resolver una duda que no había sido planteada por quien solicitó la interpretación del artículo 233 CRBV. En este caso, la Sala Constitucional intervino en el desarrollo del proceso político ampliando el ámbito de sus competencias procesales e interpretativas, fomentando la ejecución de una decisión que le correspondía al Consejo Nacional Electoral. De esta forma, la Sala legitimó la decisión política de que el Vicepresidente Ejecutivo fuera el candidato del PSUV a las elecciones presidenciales La judicialización de la transición política en Venezuela... 155 que se fijaron para el 14 de abril de 2013, permitiendo, además, que fungiera como Presidente encargado-candidato, y por ello, con mayor ventaja política sobre su principal contrincante, el gobernador del Estado Miranda, quien sí tuvo que separarse de su cargo, de conformidad con lo previsto en el artículo 229 CRBV. Este es un caso en el que la igualdad política como fundamento de la democracia participativa no fue considerada como argumento para razonar la resolución del problema, más aún cuando el artículo 57 LOPRE ordena que «[s]alvo lo previsto en la Constitución de la República los funcionarios y las funcionarias de la Administración Pública que se postulen en un proceso electoral, deberán separarse de manera temporal de sus cargos desde el día en que se inicie la campaña electoral hasta el día de la elección, ambas fechas inclusive.» 5. Reflexiones finales La sentencia 141/2013 es un ejemplo manifiesto de la intervención activista de la Sala Constitucional en el proceso político, y en consecuencia, de los fenómenos de la politización de la justicia y la judicialización de la política. Por una parte, la Sala, reiterando la tesis de la «continuidad» en el fallo 2/2013, resolvió que el Vicepresidente Ejecutivo debía suplir la falta absoluta en la Presidencia de la República. En opinión del Tribunal, debía entenderse que —a pesar de que el Presidente de la República no pudo tomar posesión de su cargo el 10 de enero de 2013— el período presidencial 2013-2019 había iniciado. Por otra parte, el activismo de la Sala es evidente en el orden procedimental, pues en esta sentencia 141/2013 —a pesar de que la cuestión planteada hacía referencia a la vacante absoluta en la Presidencia de la República (ex artículo 233 CRBV)— se interpreta de oficio el artículo 229 CRBV, que regula la inelegibilidad del Vicepresidente Ejecutivo para ser Presidente de la República. Por último, la intervención activista de la Sala Constitucional en la transición política implicó una interpretación del principio de la participación política para favorecer la posición de quien tenía ventaja en la contienda electoral para suplir la falta absoluta del Presidente de la República, pues la sentencia 141/2013 autorizó la postulación del Presidente encargado de la República las elecciones sin necesidad de separarse de sus funciones. 156 Juan Alberto Berríos Ortigoza Frónesis Vol. 20, No. 1 (2013) 149 - 156 Lista de Referencias ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2009). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela con la Enmienda N° 1 de 15 de febrero de 2009. Caracas. Gaceta Oficial de la República número 5.908 extraordinario, de 19 de febrero de 2009. ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2009). Ley Orgánica de Procesos Electorales. Caracas. Gaceta Oficial de la República número 5.928 extraordinario, de 12 de agosto de 2009. CHÁVEZ, H. (2012). Patriotas de Venezuela, rodilla en tierra. Alocución del presidente Chávez del 8 de diciembre de 2012. En http://www.avn.info.ve/contenido/patriotas-venezuela-rodilla-tierra/. 1 de abril de 2013. Caracas. Pp. 6. HIRSCHL, R. (2008). «The judicialization of politics». En Whittington, K.E., Kelemen, R.D., y Caldeira, G.A. (editores), The Oxford Handbook of Law and Politics. New York. Oxford University Press. Pp. 119-141. KAPISZEWSKI, D. (2011). «Power Broker, Policy Maker or Rights Protector? The Brazilian Supremo Tribunal Federal in Transition». En Helmke, G., y RíosFigueroa, (editores), Courts in Latin America. Cambridge. Cambridge University Press. STONE SWEET, A. (2000). Governing with judges: Constitutional politics in Europe. Oxford. Oxford University Press. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, SALA CONSTITUCIONAL (2001). Sentencia 1309/2001, de 19 de julio. En http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/julio/1309-190701-01-1362.htm/. 19 de agosto de 2010. Caracas. Pp. 1-16. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, SALA CONSTITUCIONAL (2013). Sentencia 2/2013, de 9 de enero. En http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/enero/02-9113-2013-12-1358.html/. 9 de enero de 2013, Caracas. Pp. 1-13. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, SALA CONSTITUCIONAL (2013). Sentencia 141/2013, de 8 de marzo. En http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/ marzo/141-8313-2013-13-0196.html/. 8 de marzo de 2013. Caracas. Pp. 1-14.