Tomás Martín 23 de abril de 2015 Introducción • Existe suficiente evidencia de que los rayos X y gamma son agentes carcinógenos en seres humanos. • Efecto aleatorio y sin umbral de dosis. • Puede aparecer tras un período de latencia y la gravedad es independiente de la dosis aunque la f es proporcional a la dosis. • Efectos hereditarios en la descendencia de la persona expuesta cuando se afectan las células germinales de la persona expuesta. Efectos estocástico. • Cuando las dosis superan unos umbrales, se puede producir efectos deterministas por pérdida en el tejido. Introducción • En últimos años procedimiento intervencionistas han aumentado la f de aparición de lesiones como eritemas en piel, depilaciones u incluso úlceras. Introducción • La Protección Radiológica (PR) se ocupa de limitar la aparición de efectos estocásticos (hereditarios y cáncer) y prevenir la aparición de los deterministas mediante la aplicación de unos límites de dosis por debajo de los umbrales de aparición de estos. • Se pueden minimizar las dosis en RD sin que se afecte significativamente la calidad diagnóstica de la imagen obtenida. • En los últimos años, los fabricantes de los equipos han conseguido dosis 20-75%. • Los usuarios de los equipos pueden ser instruidos para emplear los últimos de reducción de dosis disponibles. Introducción • • El RD 1085/2009 de 3 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalación y utilización de aparatos de rayos X con fines médicos establece (artículo 19.1): El Programa de Protección Radiológica contemplará el establecimiento de normas y procedimientos de trabajo adecuados a la clasificación radiológica de las distintas zonas de trabajo y a la de los trabajadores que en ellas desarrollan su actividad laboral. Estas Normas, deberán estar escritas y ser conocidas y cumplidas por todo el personal de la instalación. Introducción Todas las personas que de alguna manera intervengan en la realización de exploraciones con rayos X se comprometen al cumplimiento de las normas de trabajo enumeradas en el Programa de PR del Hospital. MEDIDAS DE PREVENCIÓN • Las instalaciones de radiodiagnóstico utilizan exclusivamente equipos de rayos X (máximo 150 KVp). El riesgo es por exposición externa y sólo cuando el equipo se encuentra en régimen de irradiación. En cuanto el equipo deja de irradiar, desparece todo riesgo radiológico. Por ejemplo, en una sala de radiología convencional en la que se realizan en una jornada laboral unas cien radiografías, existe riesgo durante unos pocos segundos ( los tiempos de exposición por disparo medios son del orden de milisegundos). El resto del tiempo no existe riesgo. En fluoroscopia la duración de la irradiación es mayor y debe reducirse el tiempo de exposición al mínimo. • En equipos móviles sin sala blindada la protección se basa en la distancia a la fuente y en los medios de protección personal. • En salas blindadas de rayos X, el equipo normalmente se operará desde fuera. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Clasificación de las zonas de trabajo. Delimitación y señalización de las mismas. • A partir medidas de dosis equivalente ambiental en el interior del recinto blindado y en los alrededores del equipo de rayos que irradia se establece el riesgo radiológico en las distintas zonas deduciendo, para cada punto, la dosis equivalente individual que, como máximo, podría obtener una persona situada en ese punto en todo el año como efecto de la radiación resultante de la carga de trabajo anual del equipo de rayos X. • A partir de esos valores de dosis-límite se establece la clasificación de zonas en cuanto a riesgo radiológico: MEDIDAS DE PREVENCIÓN • ZONA VIGILADA. En ella no es improbable recibir dosis anuales entre 1-6 mSv (todo el organismo), 15-45 mSv (cristalino), 50-150 mSv (en cualquier otro órgano) y es improbable superar estas dosis. • El riesgo profesional radiológico en esta zona es bajo. • En las salas de rayos con blindajes estructurales la zona vigilada está en los puestos de control de los equipos y solo cuando se produce radiación. • Un equipo móvil con escopia con uso sistemático, a tres metros produce un impacto radiológico que no suele superar los 2 mSv/año, y por tanto, a esta distancia se podría considerar como zona vigilada. MEDIDAS DE PREVENCIÓN • ZONA CONTROLADA. En ella no es improbable recibir dosis anuales entre 6-20 mSv (todo el organismo), 45150 mSv (cristalino), 150-500 mSv (en cualquier otro órgano) y es improbable superar estas dosis. • El riesgo profesional radiológico en esta zona es alto. • Se recomienda que estas zonas estén delimitadas por elementos de construcción estructurales. • Se clasifican como tal el interior de las salas blindadas de rayos. • Los pacientes con movilidad acceden al interior de la zona controlada-sala de exploración- a través de la cabina cuando son llamados por el personal. Los encamados entran por el pasillo a través de la puerta de acceso. En ambos casos y mientras dura la exposición, la puerta permanece cerrada. MEDIDAS DE PREVENCIÓN • • • • • Dentro de las zonas controladas tenemos tres subcategorías adicionales: Las zonas de permanencia limitada con riesgo de irradiación son aquellas en las que existe riesgo de recibir una dosis superior a los límites de dosis para trabajadores expuestos. Las zonas de permanencia reglamentada , en estas el riesgo de recibir dosis superiores a los límites de dosis para trabajadores expuestos en cortos períodos de tiempo. Requieren prescripciones especiales desde el punto de vista de la optimización. Las zonas de acceso prohibido son aquellas en las que existe la posibilidad de recibir, en una exposición única, dosis superiores a los límites de dosis de los trabajadores expuestos. ZONA DE LIBRE ACCESO. Carece esta zona de riesgo profesional y en ella es muy improbable recibir dosis superiores a las de la zona vigilada. Los recintos blindados se diseñan para que pasillos y dependencias colindantes de uso público sean de libre acceso. MEDIDAS DE PREVENCIÓN • Las zonas vigiladas y controladas están señalizadas por carteles reglamentarios (UNE 23077) en las puertas de acceso y en su interior. En los equipos portátiles es el propio equipo el que incorpora una señal especial. ORDENADOS POR ORDEN CRECIENTE DE RIESGO MEDIDAS DE PREVENCIÓN • Sobre las puertas de acceso al recinto blindado, se suelen encontrar luces-piloto, una roja que se enciende al irradiar el equipo y por tanto, indica que no se puede entrar en la sala y una luz verde que luce solo cuando el generador está conectado. Se recomienda que las puertas de acceso a los pacientes solo puedan abrirse desde dentro. • Las salas de radiodiagnóstico no serán lugares de paso para acceder a otras dependencias. • Se recomienda que las puertas que dan acceso a los pasillos tengan cierre de resorte. MEDIDAS DE PREVENCIÓN • Los trabajadores en RD se pueden clasificar como: – Categoría A: Los médicos que permanecen en las proximidades del haz de rayos cuando realizan radiología intervencionista o hemodinámica , así como el personal de enfermería asignado a sus unidades. – Categoría B: Aquellos que realizan directamente exploraciones desde los pupitres de control y en ocasiones dentro de la sala o cerca del paciente durante la emisión de radiación. – Los celadores, personal de limpieza y personal administrativo se consideran miembros del público. – Las trabajadoras expuestas embarazadas deben ocupar puestos de trabajo en zonas vigiladas desde el momento en que se produce la declaración de su embarazo. Los estudiantes y personas en formación de entre 16 y 18 años solo pueden ocupar puestos de categoría B. – El personal que dirige u opera los equipos de rayos X debe estar acreditado por el Consejo de Seguridad Nuclear. MEDIDAS DE CONTROL • Control del tiempo de funcionamiento. Cuando el equipo no esté en funcionamiento, se apagará de la alimentación eléctrica de tal manera que no pueda ser puesto en marcha por personal ajeno a la instalación. • Control mediante la distancia a la fuente Cuando una persona se encuentra cerca de la fuente de radiación, pequeños aumentos en la distancia a la fuente producirán grandes disminuciones en las dosis recibidas. La persona que opera un equipo de rayos portátil utilizará un dispositivo de disparo unido al cable, tal que pueda alejarse de la radiación lo máximo posible. MEDIDAS DE CONTROL MEDIDAS DE CONTROL • Utilización de blindajes fijos o móviles: – Si los mandos están en el interior de la sala, deberá hacer una mampara plomada para proteger al operador. Si están fuera, la sala dispondrá de ventana de vidrio plomado para control visual del paciente y sistema bidireccional de comunicación verbal. – Las ventanas plomadas se construyen hasta una altura mayor de 2 metros por encima del suelo, distancia a la cuál se puede despreciar la radiación dispersada dentro de la sala. – Los soportes verticales portachasis no se ubicarán en zonas de puesto de control ni en la inmediata proximidad de puertas. – Las puertas de los recintos de rayos X incorporan hojas de plomo en toda su superficie de manera que no queden huecos sin proteger entre la puerta y su marco. MEDIDAS DE CONTROL Utilización de equipos de protección personal: – las salas deben disponer de las prendas de protección adecuadas con objeto de que sean utilizadas por el operador y para proteger al paciente si fuese necesario. – Estas incluyen delantales plomados, gafas, guantes, protectores tiroideos y gonadales. Dichas prendas están disponibles en número suficiente para permitir su uso simultáneo de acuerdo con las necesidades de la instalación. – Los equipos de protección personal suelen tener una equivalencia de plomo de 0.25 mm/ 0.35mm/ 0.5 mm. Para un haz de rayos X de 70 kVp , 0.25 mm de plomo atenúa el 97% de la radiación, pero a 105 kVp solo el 90% MEDIDAS DE CONTROL Utilización de equipos de protección personal: • Los delantales plomados deben proteger adecuadamente el torso del trabajador • En varios diseños (frontal/envolvente). • Faldas para envolver pelvis, complemento torso. MEDIDAS DE CONTROL Utilización de equipos de protección personal: Es preciso evitar que los delantales al guardarse sin cuidado se doblen y desarrollen fisuras que comprometan su finalidad. Se recomienda almacenado mediante soportes específicos para colgado vertical. MEDIDAS DE CONTROL Utilización de equipos de protección personal: – En radiología intervencionista los operadores portarán prendas de protección adecuadas tales como delantales, protectores tiroideos, gafas plomadas y guantes quirúrgicos plomados, siempre que con ellos no se comprometa la finalidad perseguida por la exploración. – Así mismo, se utilizarán protectores adecuados para evitar la radiación dispersa tales como pantallas protectoras fijas o móviles para la mesa y visores plomados para el personal de intervención. MEDIDAS DE CONTROL Utilización de equipos de protección personal: Guante apertura palmar, protección equivalente 0.5 mm Pb. Gafas plomadas, protección equivalente 0.75 mm Pb. Máscara panorámica, protección equivalente 0.1 mm Pb. Guantes plomados, protección equivalente 0.25/ 0.35/0.5 mm Pb. MEDIDAS DE CONTROL Utilización de equipos de protección personal: Trípode de techo colgante Pantalla de protección infer. en mesa de operación Barrera móvil con cristal plomado MEDIDAS DE VIGILANCIA • • • • La vigilancia dosimétrica de los trabajadores expuestos de la instalación se realiza mediante dosímetros individuales. Estos se utilizan durante toda la jornada laboral y acumulan todas las dosis provenientes de fuentes externas de radiación. Los dosímetros de solapa se llevan sobre el pecho y sus lectura mes a mes proporciona valores representativos de la dosis total recibida por todo el organismo. Si una parte del organismo resulta más expuesta que la totalidad del organismo, por ejemplo las manos, se dispone de un dosímetro adicional, por ejemplo de pulsera o anillo. En la última semana de cada mes se debe dejar el dosímetro que se llevaba para su lectura y recoger uno nuevo. Cuando un usuario de dosímetros se va a exponer a radiación extralaboral, por ejemplo, una gammagrafía diagnóstica, TC, radiografía, debe hacerlo sin el dosímetro puesto, ya que estos deben registrar únicamente la dosis por exposición profesional. Normas de trabajo en RD • Asegurarse, al inicio del trabajo, de llevar puesto el dosímetro. • El dosímetro debe ir debajo de las prendas de protección. • Arrancar el equipo de rayos X siguiendo el procedimiento descrito por el fabricante del mismo. • Verificar que las luces avisadoras de régimen de irradiación de mandos y, en su caso, de puertas, funcionan correctamente. Normas de trabajo en RD • Verificar que todos los componentes del equipo funcionan correctamente. • Si se detecta cualquier anomalía, avisar al supervisor de la instalación. • La sala de rayos X solo se utilizará para las actividades que le son propias y únicamente accederán a las mismas las personas autorizadas y los pacientes que van a ser explorados. Normas de trabajo en RD • Está prohibido irradiar a una persona con fines de entrenamiento ni de evaluación del equipo. • Comprobar la identidad del paciente y la prescripción de la prueba antes de iniciar la preparación de la técnica. • Explicara al paciente la secuencia de la exploración paso a paso de manera comprensible para él. En especial la importancia de no moverse durante la irradiación. • Colocar al paciente adecuadamente sobre la mesa, columna, etc. Normas de trabajo en RD • Poner la distancia foco-superficie que se necesite, pero siempre mayor de 45 cm. • Colimar el campo al mínimo necesario para el diagnóstico. • Si se puede, utilizar protectores (gonadales, etc.) si son en esa zona. • Si se necesita inmovilizar al paciente y no fuera posible con sujeciones mecánicas intervendrán personas voluntarias (excluidos mujeres embarazadas y menores de 18 años) que recibirán instrucciones para minimizar la exposición a las radiaciones. Normas de trabajo en RD • Evitarán las exposición al haz directo y llevarán ropa de protección. • Si la presencia de trabajadores expuestos dentro de la sala es habitual, rotarlos para repartir a lo largo del año esta actividad. • Comprobar que las puertas que dan al pasillos vestidores están cerradas y que en sala nadie permanece, excepto el paciente. Normas de trabajo en RD • Salir a la zona de mandos cerrando la puerta (si están fuera) o colocarse detrás de una mampara blindada. • Programar los parámetros técnicos y comprobar que son correctos (protocolo, selección del CAE, kilovoltaje). • Utilizar el comunicador bidireccional para dar al paciente las instrucciones que fueran precisas. Normas de trabajo en RD En escopia pulsar únicamente cuando se necesite información. Para ello es util la función de memorización de imagen (“last image hold”) ya que permite apagar el haz de rayos X a la vez que se mantiene la imagen en el monitor. Normas de trabajo en RD • La escopia pulsada puede ser una técnica de menor dosis (no siempre). Usarla si es posible. Normas de trabajo en RD • El operador que realice escopia debe colocarse: – Del lado del intensificador si la incidencia del haz es horizontal. – Si la incidencia es vertical el tubo debe quedar debajo del paciente. • El número de imágenes debe ser el menor posible para conseguir el efecto que se persigue. Evitar la duplicación innecesaria de imágenes, registrar los casos de repetición de imágenes. Normas de trabajo en RD • Usar guantes plomados si el haz directo incide sobre las manos en escopia. • Nunca dirigir el haz directo hacia las ventanas o puesto de control. • Observar al paciente durante todo el proceso de exploración. Evitar distraerse. • Si el paciente se mueve, parar y esperar hasta que se corrija el problema. Normas de trabajo en RD • Si se aprecia un mal funcionamiento del equipo, parar y avisar al supervisor. • Si al colocar al paciente se aprecia riesgo de daños físico al paciente, bien por fallo en los dispositivos de paro de los sistemas auxiliares, en los movimientos de los mismos o fallos en la secuencia de radiación, se pulsará el botón de emergencia (de mesa o consola), se parará y avisará al supervisor. • Si durante una irradiación entra sin previa autorización una persona detener la irradiación hasta que esta persona abandone la sala. • Finalizada la exploración, el paciente será retirado de la sala. Normas de trabajo en RD • Preguntar a las mujeres en edad de procrear si están embarazadas antes de realizar un estudio con rayos X. En el acceso a la sala existirán carteles advirtiendo a las mujeres que pudieran estar embarazadas que comuniquen su estado al operador. En caso de ser necesario el estudio con rayos X (el facultativo especialista en rayos buscará otras alternativas que no impliquen el uso de rayos X), se tomarán medidas para proteger al feto y se evaluará la dosis que este pudiera recibir. Normas de trabajo en RD • Al finalizar la jornada, seguir las instrucciones del fabricante del equipo para desconectarlo. Las llaves de seguridad deben ser custodiadas en lugar seguro de manera que nadie no autorizado pueda utilizar el equipo. • En los equipos portátiles que funcionan por descarga de un condensador, la carga residual puede dar lugar a radiación sin apretar el botón de disparo. Asegurarse de que el equipo está descargado cuando no se vaya a utilizar. Normas de trabajo en RD • En los procedimientos de radiología intervencionista, todas las personas cuya presencia en la proximidad del paciente no sea absolutamente imprescindible deben alejarse lo máximo posible del paciente (que constituye una fuente de radiación dispersa) o abandonar la sala y colocarse detrás de la mampara blindada. • En TC, durante la irradiación, el operador permanecerá detrás de la mampara blindada. Si fuera imprescindible la presencia de alguna persona en la sala durante la irradiación, esta se colocará a la mayor distancia del gantry y mesa y protegido con un delantal de plomo.