UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS INFLUENCIA DEL CERRO PANECILLO EN LA INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE. TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS EDGAR MELINTON OÑA BALSECA TUTOR: RODRIGO CUVI NARANJO Quito, Abril - 2016 i Dedicatoria A la Madre que nos acoge con generosidad y sin distinciones nos sustenta, nos alimenta, nos enseña en silencio y a través de sus múltiples manifestaciones nos nutre de belleza, de sonidos ,aromas que alimentan el verdadero ser permitiéndonos crecer al amparo de su piel. A la madre naturaleza que; que pese a los maltratos, a las mentiras, al cinismo humano nos sigue mostrando su rostro infinito y generoso, a ese ser que nuestros abuelos consideraron como sagrado por que aprendieron a escuchar y sentir el latido de su corazón, a beber y agradecer el agua, a danzar alrededor del fuego. A ese ser vivo que miro con esperanza y alegría a través de mi madre Guadalupe y mi esposa Adriana. A mis Abuelas: Esther, Manuela ii Agradecimientos Al Padre Creador y a todas y cada una de sus infinitas manifestaciones que acompañan y hacen grato nuestro caminar, a todos los seres que silenciosamente manifiestan con su sola presencia el amor, inundándonos de aromas, de belleza, de sonidos, de sensaciones. A mis hijos: David, Tamia, Manuela y juntos con ellos a mis nietos: Adrián, Violeta, Emilia. A todos y cada una de los seres que tienen la capacidad de conmovernos de despertar en nosotros la alegría de vivir. A todas aquellas personas que nos ayudaron a caminar y que ya no están físicamente con nosotros pero que sin embargo los recordamos con la misma alegría que nos generaba su presencia. A mi papá Gonzalo. iii Autorización de la Autoría Intelectual Yo, Edgar Melinton Oña Balseca en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre ―INFLUENCIA DEL CERRO PANECILLO EN LA INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE‖, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6,8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Quito, Abril de 2016 C.C 0601181431 Email: [email protected] Telf: 0987604629 iv Aprobación del Tutor En mi carácter de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Edgar Melinton Oña Balseca para optar el Título de Licenciado en Artes Plásticas cuyo tema es ―INFLUENCIA DEL CERRO PANECILLO, EN LA INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE‖, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. La línea de investigación en la que se enmarca este trabajo es ―Integración de las artes al contexto social‖. Quito, mes de Abril de 2016 ………………………….. Firma Rodrigo Cuvi Naranjo Cd. Nº1705281846 v Índice de Contenidos Páginas Preliminares Pág. Dedicatoria ......................................................................................................................................... ii Agradecimientos ............................................................................................................................... iii Autorización de la Autoría Intelectual .............................................................................................. iv Aprobación del Tutor ......................................................................................................................... v Índice de Contenidos ......................................................................................................................... vi Índice de Figuras ............................................................................................................................. viii Resumen ............................................................................................................................................ ix Abstract .............................................................................................................................................. x Introducción ....................................................................................................................................... 1 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 2 1.1. Planteamiento del Problema .................................................................................................... 2 1.2. Formulación del Problema ....................................................................................................... 2 1.3. Preguntas Directrices ............................................................................................................... 3 1.4. Objetivos .................................................................................................................................. 3 1.4.1. Objetivo General .................................................................................................... 3 1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 3 1.5. Justificación e Importancia ...................................................................................................... 4 1.6. Limitaciones............................................................................................................................. 5 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 6 2.1. Tema ........................................................................................................................................ 6 2.2. Problema de Investigación ....................................................................................................... 6 2.3. Antecedentes ............................................................................................................................ 6 2.4. Fundamentación Científica ......................................................................................................... 8 2.5. Caracterización de las Variables ................................................................................................. 9 El panecillo ―cerro encantado‖ ............................................................................................. 10 Obra pictórica ―Montañas‖................................................................................................... 10 CAPÍTULO III: INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 11 3.1. Paisaje e interpretación.............................................................................................................. 11 3.2. El ―Panecillo‖ Realidad y Ficción ............................................................................................ 13 3.3. Cosmovisión Andina.............................................................................................................. 14 3.4. Antecedentes Históricos del Panecillo en la Colonia ............................................................. 15 3.5. El Panecillo referente de identidad. ...................................................................................... 17 3.6. Lo Religioso como constructo de identidad ........................................................................... 18 vi CAPÍTULO IV: LAS MONTAÑAS EFECTOS DE VEROSIMILITUD EN LA PINTURA PAISAJISTA DE QUITO ................................................................................................................. 20 4.1. Quito y sus Representaciones Pictóricas ................................................................................ 20 4.1.1. 4.1. La serie pictórica ―Montañas‖ del autor Melinton Oña........................................ 21 Elementos Gráficos de la Serie Montañas. ............................................................................ 23 4.3. Imaginarios simbólicos encontrados en la serie pictórica montañas ....................................... 25 INTI = SOL .......................................................................................................................... 25 LUNA = QUILLA ................................................................................................................ 26 KUYCHI = ARCOIRIS ....................................................................................................... 27 CHAKANA = Chaka Hanan (Puente escalera a lo alto.) ..................................................... 28 CHOZA = CASA ................................................................................................................. 29 COMUNIDAD = AYLLU ................................................................................................... 30 SACHA = BOSQUE ............................................................................................................ 31 PACHA MAMA = Madre tierra .......................................................................................... 32 MONTAÑA = URKU .......................................................................................................... 33 TAMIA = LLUVIA .............................................................................................................. 34 MAÍZ = SARA ..................................................................................................................... 35 PUCA = ROJO ..................................................................................................................... 36 AZUL = ANCAS ................................................................................................................. 37 4.4. El Artista y su obra. ............................................................................................................... 38 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 40 5.1. Conclusiones ............................................................................................................................. 40 5.2. Recomendaciones. ..................................................................................................................... 41 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 42 vii Índice de Figuras Figura 1: SERIE MONTAÑAS........................................................................................................ 23 Figura 2: SERIE MONTAÑAS........................................................................................................ 24 Figura 3: INTI = SOL ...................................................................................................................... 25 Figura 4: LUNA = QUILLA ............................................................................................................ 26 Figura 5: KUYCHI = ARCOIRIS .................................................................................................... 27 Figura 6: CHAKANA = Chaka Hanan ............................................................................................ 28 Figura 7: CHOZA = CASA.............................................................................................................. 29 Figura 8: COMUNIDAD = AYLLU ................................................................................................ 30 Figura 9: SACHA = BOSQUE......................................................................................................... 31 Figura 10: PACHA MAMA = Madre tierra ..................................................................................... 32 Figura 11: MONTAÑA = URKU .................................................................................................... 33 Figura 12: TAMIA = LLUVIA ........................................................................................................ 34 Figura 13: MAÍZ = SARA ............................................................................................................... 35 Figura 14: PUCA = ROJO ............................................................................................................... 36 Figura 15: AZUL = ANCAS ............................................................................................................ 37 viii UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS “INFLUENCIA DEL CERRO PANECILLO EN LA INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE”. Autor: Edgar Melinton Oña Balseca. Tutor: Rodrigo Cuvi Naranjo Resumen La presente investigación se sustenta en el análisis de dos obras pictóricas denominadas ―montañas‖ del pintor Melinton Oña donde se pretende valorar la ―Influencia del cerro Panecillo en la interpretación del paisaje‖. Para este propósito nos apoyaremos en la Cosmovisión Andina y reflexiones de carácter vivencial anecdótico que el mencionado pintor vivió en la etapa de infancia y adolescencia en el sector de la ciudad de Quito conocida como el ―PANECILLO‖, desde donde por su ubicación estratégica podemos observar, valorar e interpretar la ciudad y su entorno. PALABRAS CLAVES: <CERRO PANECILLO>< ><INTERPRETACIÓN PICTÓRICA> <PAISAJE> ix COSMOVISIÓN ANDINA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS “INFLUENCE OF THE PANECILLO HILL IN INTERPRETING THE LANDSCAPE” Author: Edgar Melinton Oña Balesca Tutor: Rodrigo Cuvi Naranjo Abstract This research is based on the analysis of two pictorial works entitled, ―mountains‖ of the artist, Melinton Oña. This work seeks to appreciate the ―Influence of the Panecillo Hill in interpreting the landscape.‖ For this purpose, we will rely on the Andean Worldview and reflections of anecdotal experiential nature lived by the aforementioned painter in his childhood and adolescence in the ―PANECILLO‖ area of the city of Quito. Due to its strategic location, we can observe, appreciate and interpret the city and its surroundings. KEYWORDS: <ENCHANTED HILL><ANDEAN INTERPRETACION> <LANDSCAPE> x WORLD VIEW>< PICTORIAL Introducción Cuando somos niños: Se guardan o pierden cosas con facilidad y por diferentes razones; seguramente perdimos algo: al subir o bajar un árbol, corriendo en la lluvia, saltando en una quebrada, en una cuevita o en un techo o pared de una casa vieja o en un hoyo que hicimos en la tierra. Lo cierto es que no nos preocupaba mucho estos objetos, porque encontrábamos otros o los remplazamos con mucha facilidad y creatividad, fácilmente un palo se convierte en espada, una ramita en corona, un árbol es una escalera que nos lleva a las nubes, un charco puede ser una laguna, una cueva un castillo, una quebrada un lugar de aventuras, un puente nos lleva a conocer lugares imaginarios, las piedras escuchan, los ríos murmuran, el viento susurra, los pájaros hablan. ―Nuestro entorno se vuelve mágico‖. El panecillo es un lugar especial, lo ha sido para nuestros abuelos y lo es hoy para los niños que se allegan a él para jugar, descubrir su entorno, hacer volar sus cometas. Las dos obras pictóricas denominadas ―montañas‖ escogidas para destacar la influencia que ejerció el cerro Panecillo en la interpretación del paisaje, dejan ver una serie de texturas, formas, colores, líneas y elementos que conforman el lenguaje del pintor. Estos dos cuadros pictóricos son una evocación al cerro, a la etapa de la niñez y a los juegos que en este entorno se practicaba con los otros niños de la comunidad de aquel entonces. Cabe anotar que el pintor vivió con sus padres y abuelos en el Panecillo estableciéndose un vínculo afectivo con este lugar. Esperamos evidenciar en estas dos obras, aspectos que determinen la influencia o no del cerro Panecillo en la interpretación pictórica del paisaje denominado ―montañas‖ que evocan este lugar, que nuestros antepasados lo denominaban ―shungo loma‖ o loma corazón porque seguramente hay muchos corazones guardados o perdidos en este ―cerro encantado‖ denominado por los Españoles ―Panecillo‖. Espero que este pequeño trabajo de investigación, responda en alguna medida las inquietudes que despertó el cerro ―Panecillo‖ en el niño a través del juego y en el adulto un interés por entender su significado, su simbología. 1 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento del Problema Observar el paisaje desde un pequeño cerro no es tan insignificante como parece, existe ahí un silencio, un momento un lugar, una conexión entre el ser humano y la naturaleza que solamente desde aquel lugar, podemos percibir. El paisaje es un libro en el cual podemos reconocer, valorar e interpretar la naturaleza y sus infinitas manifestaciones como son: montañas, ríos, quebradas, vegetación etc….Integrados a esta se encuentran los elementos creados por el hombre: casas, puentes, iglesias, plazas, calles etc…con estos rasgos y significaciones podemos hacer una lectura del lugar y sus habitantes. Cuando no reconocemos lo que tenemos, no lo podemos valorar. El problema de este trabajo de investigación se relaciona con el hecho de determinar la forma de influencia que el ―panecillo ―cerro encantado‖ ejerció en el pintor para la consecución de dos obras pictóricas denominadas montañas‖. Para llegar a determinar lo manifestado se procederá al análisis de las dos obras pictóricas que son dos pinturas trabajadas con la técnica del acrílico sobre tela y que tiene una dimensión de 170 cm x 130 cm cuya temática es el paisaje, estas obras muestran a través de sus texturas, formas, colores, una serie de elementos que en su interpretación están relacionadas con la etapa lúdica de la niñez, la geografía del entorno y la cultura andina en su pensamiento, esperamos que estos argumentos nos permitan reconocer la importancia que puede llegar a tener un habitad en este caso visto a través del cerro Panecillo y la influencia que puede ejercer éste en la interpretación del paisaje. 1.2. Formulación del Problema ¿El Cerro Panecillo puede influenciaren la interpretación pictórica del paisaje denominado ―Montañas‖? 2 1.3. Preguntas Directrices ¿Mirar el entorno desde un cerro puede cambiar la forma de reconocer, valorar e interpretar el paisaje? ¿A través del Paisaje se puede reconocer los rasgos culturales de sus habitantes? ¿La interrelación con la naturaleza en este caso con el cerro Panecillo a través del juego en la etapa de niñez puede influenciar el fondo y la forma de apreciar e interpretar el lugar? ¿Las formas, texturas, colores que se muestran en las obras pictóricas ―montañas‖ tienen relación con el cerro ―Panecillo.‖? ¿Cómo se manifiesta la Cosmovisión Andina en la interpretación pictórica Montañas? 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo General Llegar a determinar que el acercamiento visual y vivencial que nos permite establecer la cima de un cerro puede influenciar la apreciación, valoración e interpretación que tenemos del entorno en el cual vivimos. 1.4.2. Objetivos Específicos Los objetivos específicos de esta investigación son: Evidenciar a través de la obra pictórica ―Montañas‖ la influencia del cerro ―Panecillo‖ en la interpretación del paisaje denominado ―montañas.‖ Evidenciar si la inter relación con el cerro panecillo sobre todo en la etapa infantil pudo influenciar o no en la interpretación pictórica. Identificar en las obras pictóricas ―montañas‖ los elementos plásticos que se manifiestan como consecuencia de una relación lúdica con la montaña. 3 1.5. Justificación e Importancia Persuadir a la comunidad de la importancia de salir de los lugares cotidianos para descubrir el entorno del cual somos parte y de esta manera restablecer la relación con la naturaleza es una justificación de este trabajo de investigación. Mostrar la ciudad y su entorno desde la cima de un cerro, posee un valor, nos permite de una manera didáctica: analizar, describir, y explicar aspectos claros del entorno. Al observar la incidencia del ser humano en la naturaleza estamos creando conciencia del lugar donde estamos, nos permite sensibilizar y crear actitudes de respeto y valoración del lugar, cuidar y proteger el habitad. Aquí se puede justificar el hecho de esta investigación .En este tiempo de fragmentación de valores humanos se hace importante reconocer nuestra capacidad de asombro con los elementos vivos de la naturaleza, permitiéndonos restablecer el dialogo con cada uno de sus símbolos. Respetar la naturaleza, es tomar conciencia de la forma de vivir y actuar en cualquier lugar en que uno se encuentre; en el hogar, la calle, el trabajo, la ciudad, la montaña, el entorno etc…, es conocer lo que tenemos y valorarlo. El sentido común nos dice que: si la naturaleza provee al ser humano de los elementos necesarios para vivir y si el ser humano no la cuida por el contrario la destruye se puede llegar a pensar que estamos destruyendo la fuente de supervivencia. Esto nos lleva a pensar que si no valoramos lo que tenemos tarde o temprano lo vamos a perder. Otro de los aspectos que son relevantes en esta investigación es persuadir a la comunidad que lugares como el panecillo, pueden ser sitios de ―esparcimiento‖ en el cual podemos a través del juego hacer que nuestras actividades humanas pueden llegar a ser más agradable y sencillas, donde descubrimos que: juego más imaginación es igual a destreza y creatividad, donde aprendemos, a relacionarnos con la naturaleza y nuestros semejantes. Al salir sobre todo los niños de los lugares habituales de convivencia para establecer una relación lúdica con la naturaleza se están permitiendo ampliar su campo de acción que les va a permitir con mayores certezas visualizar y reconocer su entorno, si todo esto lo hacemos a través de actividades creativas de esparcimiento seguramente este hecho enriquecerá el conocimiento a cerca del lugar, teniendo más elementos de juicio para su interpretación. 4 1.6. Limitaciones El lugar específico de investigación se enmarca en el cerro de la ciudad de Quito conocido como ―Panecillo‖ que el pintor lo denomina ―Cerro Encantado‖ por la fascinación que este despertó cuando era niño y que sirvió de inspiración para la realización de las obras pictóricas ―Montañas‖ en donde justamente se puede apreciar a través de una serie de elementos pictóricos como son la forma, textura, color, una influencia de la ciudad y su entorno que visto desde este cerro influenció en la interpretación pictórica del paisaje ―Montañas‖. 5 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Tema El Panecillo ―cerro encantado‖ y su influencia en la interpretación del paisaje de las obras pictóricas ―Montañas‖ del artista Melinton Oña. 2.2. Problema de Investigación ¿El cerro Panecillo es un factor de influencia en el lenguaje creativo del pintor, es decir en la interpretación pictórica del paisaje denominado montañas? 2.3. Antecedentes En este tiempo que se ha fragmentado la relación, el dialogo con el entorno con la naturaleza ha traído como consecuencias: la contaminación del aire, ríos, mares, la tala de bosques, la muerte indiscriminada de animales etc… este tipo de acontecimientos que son mostrados en los diferentes medios de comunicación como aspectos cotidianos de la vida diaria son los que recalcan la importancia justamente de ejercer otro tipo de actitudes frente a estos acontecimientos que nos permitan valorar el entorno natural del cual formamos parte. La cultura Andina en su cosmovisión considera a la naturaleza como una madre, como un ser vivo que alimenta que protege, este hecho puede ser irrelevante para muchas personas pero cuando hablamos de arte de expresión es digno de tomarlo en cuenta ya que este hecho nos va a permitir una mejor apreciación, valoración e interpretación del entorno. La cima del cerro Panecillo, nos permite reconocer otras particularidades de la ciudad y su entorno natural, seguramente este hecho para algunos intrascendente para otros puede ser relevante, porque este hecho va a influenciar en la capacidad de apreciación, valoración e interpretación de un lugar, tanto en el día como en la noche, se puede evidenciar otros rasgos y características que cotidianamente no lo podemos reconocer y que ciertamente son parte de la ciudad y el entorno que la acompaña, en este caso particular el paisaje Andino. 6 Observar la ciudad desde un cerro puede despertar nuevas inquietudes en las personas deseosas de entender nuevas verdades que se muestran en los diferentes elementos que conforman el paisaje. (Siviero, 2009): Para comprender lo verdaderamente fundamental de una cultura es imprescindible captar la estructura básica de su pensamiento y si lo miramos desde el paisaje, este nos anuncia la manera en que una cultura vive, se organiza y se relaciona con la naturaleza. Esto nos abre el camino para entender el paisaje como construcción cultural, el cual se vincula a un sistema de creencias, al símbolo, al mito y al rito. (Pág. 77). El entorno visto, advertido de esta manera nos abre otras perspectivas de mirar la realidad permitiéndonos ampliar los conceptos para considerar que; La falta de dialogo con el entorno afecta o pude influenciar su interpretación. Para desarrollar el tema de investigación se ha escogido dos cuadros pictóricos 170cm x 130cm ejecutados bajo la técnica del acrílico sobre tela con la temática del paisaje que cuenta con la autoría del investigador. Las obras serán estudiadas procurando mostrar el fondo y la forma es decir la manera como fueron elaboradas y las motivaciones para su ejecución y así lograr evidenciar si hubo o no influencias del Panecillo cerro de la ciudad de Quito en la obra paisajista denominada montañas. Así mismo servirán de apoyo para el desarrollo de esta investigación una serie de anécdotas, relatos familiares, de vecinos y amigos que vivieron o viven en este sector. El trabajo pictórico sostenido en las dos obras denominadas ―montañas‖ será el principal referente para evidenciar la influencia que ejerció el Panecillo en la interpretación del paisaje. Ampliaremos los criterios del pensamiento Andino y su cosmovisión influencia que se muestran en los grafismos, colores, texturas de los cuadros. Para este efecto el criterio del doctor Germán Rodríguez con sus libros referentes a la cosmovisión, medicina y sabiduría Andina serán de mucha utilidad para el desarrollo de esta investigación, dado que los grafismos que se manifiestan en las obras del pintor nos remiten a esta cultura. Así lo manifiesta en uno de sus libros Cosmovisión Andina cuando manifiesta que: ―La Cultura Andina es una cultura vital, la cual conjuga armónicamente la vida del hombre en relación a Allpamama (Madre Tierra y Pachamama (Madre Mundo o Cosmos).‖ (Rodríguez, 1999, pág. 63) 7 Con estas herramientas desarrollaremos la investigación contando además con la experiencia vivencial del pintor y las anécdotas de sus padres, abuelos que vivieron en este lugar. Es posible que una colina como muchas que existen en Quito y en su entorno con la particularidad que está ubicado en pleno centro de la ciudad, sea decir en un lugar estratégico. Este hecho particular podría ejercer una influencia en sus habitantes y más aún en aquellos que habitan en el propio cerro. Si esta particularidad la trasladamos a la época de la niñez, cuando a través del juego el pequeño crea sus imaginarios, estamos proponiendo que el Panecillo puede incidir en la creación de imaginarios que, en el caso específico del pintor, influenció en su lenguaje creativo; recurriendo a una serie de grafías, signos, líneas que forman su discurso creativo y que se expresan los cuadros denominados ―montañas‖ que el pintor propone para hacer este análisis. Este es el problema de investigación ampliado. Los símbolos aprendidos en la niñez, se recrean en el adulto. La presente investigación ha tomado referentes, en textos, libros, investigaciones referentes al tema planteado. Pero sobre todo ha centrado su posición crítica e investigativa en la cosmovisión andina a la cual se pertenece el pintor por sus raíces indígenas y porque sus padres y abuelos fueron precisamente los que habitaron en este cerro. 2.4. Fundamentación Científica Para fundamentar esta investigación, que trata de la influencia que ejerció el cerro ―Panecillo‖ en la expresión pictórica del paisaje denominado ―Montañas‖ nos valdremos de algunos estudios que avalan estos conocimientos. La cima del cerro Panecillo nos permite observar la ciudad y su entorno al respecto la tesis Paisaje e Identidad de Nicolás Ortega Cantero manifiesta: (Ortega, 2009): Los nexos de los hombres con los paisajes tienen una dimensión colectiva o social. Los pueblos, los grupos humanos, aparecen conectados con sus respectivos paisajes. Hay relaciones y correspondencias —o, como diría Humboldt (1874-1875, II, 4), «analogías misteriosas y morales armonías»— entre los rasgos característicos de los pueblos y los de los paisajes en los que se desenvuelven. La historia de los pueblos, sus aspiraciones y sus logros colectivos, su carácter y su psicología, están así ligados a sus paisajes. De esa manera adquiere el paisaje un significado histórico y nacional importante: en él se expresan, de forma material y de forma simbólica, las notas características, distintivas, del pasado y de la identidad de los pueblos. (Pág. 27) Las texturas que se muestran en las pinturas son relacionadas como una influencia del entorno geográfico que circunda la ciudad de Quito es decir lleno de quebradas, valles y montañas. 8 Las formas representadas en la obra pictórica ―Montañas‖ el artista lo relaciona como una influencia lúdica que tuvo lugar en el panecillo en la época infantil a través de los juegos que se propiciaban con los niños de la comunidad y que luego en la época adulta fueron interpretados con una serie de grafismos y formas en los cuadros a manera de signos que devienen luego en formas sugerente para esto nos respaldaremos de trabajos de investigación que tienen referencia a los imaginarios que los niños desarrollan en la etapa infantil a través del juego. Para fundamentar esta investigación y los acontecimientos sucedidos en la etapa infantil nos ayudaremos del libro, de Jean Piaget ―La formación del símbolo en el niño‖: juego y sueño. Quien manifiesta: ―Si la inteligencia es una forma de adaptación al entorno y el juego es básicamente una relación entre el niño y el entorno, es un modo de conocerlo, de construirlo.‖ (Piaget. 2012) El juego nos proporciona: esparcimiento, capacidad de maniobra, autoexpresión, participación social entre otras cosas, despierta nuestra capacidades y nos muestra un mundo lleno de inquietudes de misterios por descubrir, despertando una actitud positiva frente a la vida, Promueve una relación de respeto con nuestros semejantes y con nuestro entorno. Es ahí donde se siembra, donde se fomentan estrategias que servirán para afrontar con creatividad aquella forma particular e individual que tiene el ser humano de entender la realidad. En el caso de los colores rojo y azul que son los que predominan en las obras, el pintor lo relaciona como una influencia de la Cultura Andina puesto que el cielo rojo representación de la tierra y el azul representación del cosmos, el pintor establece una analogía de cómo es arriba es abajo una de las formas de concebir el mundo de la cultura andina. Para ampliar estos conceptos las obras de German Rodríguez relacionadas al tema cosmovisión Andina respaldaran este trabajo de investigación. Las anécdotas, relatos, vivencias ampliaran y respaldaran el propósito de esta investigación: que es demostrar la influencia que ejerció el entorno y la ciudad de Quito visto desde el cerro Panecillo. 2.5. Caracterización de las Variables El presente trabajo de investigación tiene como variables de estudio las que a continuación se describen: 9 Variable independiente: El panecillo ―cerro encantado‖. Variable dependiente: Obra pictórica ―montañas‖. Las variables se definen de la siguiente manera y no podrán ser interpretadas de otra manera: El panecillo “cerro encantado” Vivir en una montaña o en un cerro en la época de la niñez y descubrir el entorno a través del juego, considero que es una experiencia vital y trascendente que seguramente puede dejar huellas. Obra pictórica “Montañas” La obra pictórica denominada ―Montañas‖ propuestas para esta investigación y que son de autoría propia, son dos cuadros de gran formato 170cmx130cm donde se puede advertir una serie de grafismos, líneas, colores y texturas, que el pintor fue conjugando en el proceso de su elaboración y donde se puede advertir un imaginario particular que se generó en el cerro panecillo a partir de una interrelación lúdica con el cerro sobre todo en la etapa de la niñez y que fue de influencia para su interpretación.. 10 CAPÍTULO III: INVESTIGACIÓN 3.1. Paisaje e interpretación. El cerro Panecillo que es parte de la ciudad de Quito, es un símbolo de unidad, ya sea por su ubicación estratégica, o porque aquí convergen los habitantes del norte y sur de la ciudad. Desde la cima podemos observar la ciudad y sus alrededores, evidenciando determinados rasgos de la geografía Andina. Las ritualidades que se practican alrededor de esta geografía es una manifestación de la relación que estableció el ser humano con su entorno siendo testimonio de la vigencia y autenticidad de una cultura que nació en comunión con esta geografía. (Ortega, 2009), afirma: Los nexos de los hombres con los paisajes tienen una dimensión colectiva o social. Los pueblos, los grupos humanos, aparecen conectados con sus respectivos paisajes. Hay relaciones y correspondencias —o, como diría Humboldt (1874-1875, II, 4), «analogías misteriosas y morales armonías»— entre los rasgos característicos de los pueblos y los de los paisajes en los que se desenvuelven. La historia de los pueblos, sus aspiraciones y sus logros colectivos, su carácter y su psicología, están así ligados a sus paisajes. De esa manera adquiere el paisaje un significado histórico y nacional importante: en él se expresan, de forma material y de forma simbólica, las notas características, distintivas, del pasado y de la identidad de los pueblos. (Pág. 27) La obra pictórica ―montañas‖ es una pequeña muestra de la influencia que puede llegar a tener un determinado lugar ―el panecillo‖, en la interpretación del paisaje. Desde la cima del Cerro ―Panecillo‖ recuerdo: Mirar con asombro, la luna llena, inmensa abrirse paso entre las nubes para salir por la franja de los volcanes iluminando de a poco el Cayambe, Antizana, Cotopaxi,( nevados de la cordillera de los Andes) como un amanecer lunar, existe una atmosfera de emotividad y hasta podría decir que aún se siente la reverencia y el temor de observarlo, así mismo: Desde la cima del Panecillo se puede observar con claridad, ―el paisaje quiteño‖, la ciudad rodeada de montañas, volcanes, iglesias, cruces cúpulas que se levantan entre franjas de nubes y neblina en la mañana, el sol, los nevados, el cielo azul. 11 La geografía irregular andina determina particularidades en el clima de esta región. En ocasiones especiales en algunos lugares de la ciudad, llueve y en otros hace sol, y en ocasiones particulares se puede ver: sol, lluvia, arco iris. Otra imagen singular de Quito es observar el sol y la luna al mismo tiempo. Recuerdo de niño en una ocasión en un juego de futbol en el lugar donde se desarrollaba el juego, en una parte llovía y en otra no, los que estábamos en el lugar que no caía la lluvia reíamos viendo como los otros buscaban guarecerse. En otra ocasión lo recuerdo claramente, cuando llovía torrencialmente en la ciudad, en la avenida 24 de Mayo bajaban en el agua desde el mercado de san Roque las naranjas, piñas, canastos, zapatos, costales rodando por la fuerza del agua que sorprendió a los comerciantes. No es raro que en Quito llueva, granice y luego haga sol en el mismo día. Estas vivencias determinaron algunos aspectos del lenguaje utilizados para la interpretación del paisaje. La ciudad deja ver calles de piedra, puente zaguanes, escalinatas, casas antiguas, iglesias portales que llevan consigo; vivencias, anécdotas que el artista los recoge para interpretarlos. El paisaje lo construimos con nuestra imaginación y son testimonios de la manera particular de conocer e interpretar esa realidad, constituyéndose de alguna manera en una biografía particular del entorno, de la comunidad y ser humano representado. Los elementos del paisaje que se manifiestan en la obra pictórica ―montañas‖ es una interpretación del entorno quiteño. Los grafismos lúdicos que aparecen en las telas evocan juegos infantiles, la textura el pintor la relaciona con la geografía agreste y los colores rojo y azul con la tierra y el cosmos respectivamente manifestándose la influencia de la Cultura Andina. (Rivasplata, 2010): En el mundo andino precolombino, la percepción del paisaje es más ética y mística que estética. Nace de la observación propia y de lo percibido en la naturaleza por lo que es una simbiosis de naturaleza y percepción humana. No es una invención exclusivamente humana sino que está orientada por las reglas -presumidas o conjeturadas por indicios o señales– de la naturaleza. (Pág. 67) Para la Cosmovisión Andina, la Naturaleza es considerada como un ser vivo donde a partir de una interrelación con ella, podemos encontrar una serie de respuestas, la madre tierra es una configuración de símbolos: Montañas, ríos, cascadas, etc…cada uno portadores de un significado de una verdad oculta en su forma; es decir que cuando miramos un paisaje estamos observando 12 una serie de códigos, señales que nos permiten establecer un dialogo una comunicación con el entorno del cual formamos parte. Así se explica el hecho que es común en la cultura Andina, es que las personas hablen con los animales, plantas, montañas, ríos, cascadas etc… El paisaje andino con sus montañas, volcanes activos, quebradas y ríos, ponen en evidencia las capacidad de adaptación que tuvieron nuestros antepasados. Este entorno particular montañoso el cual supieron respetar, valorar e interpretar a través de sus ritualidades que se manifiestan hasta nuestros días a lo largo y ancho de esta geografía es la inspiración que se pone de manifiesto en las obras pictóricas ―montañas‖ que una vez más evocan el Paisaje Andino. 3.2. El “Panecillo” Realidad y Ficción El ―Panecillo‖ es un cerro de 300 m de altura ubicado en el centro de Quito capital del Ecuador. Es un cerro que se levanta entre el norte y sur de la ciudad, circundado al este y oeste por una cadena montañosa con volcanes y nevados. Junto con otros cerros de la misma envergadura como: San Juan, Ichimbía, el Placer, forman un collar que custodiaba la antigua ciudad, que está llena de impresionantes iglesias, casas, plazas y calles que son testimonios de su cultura. ―El panecillo es para los guambras‖ es una frase popular que se escuchaba en la comunidad y que daba cuenta de que era un lugar, que los adolescentes jóvenes debían conocer, o subir por lo menos a su cima, sobre todo en el verano en las vacaciones escolares en tiempo de cometas como se solía decir. Es un sitio estratégico de convergencia ciudadana que bien podría ser utilizado primero para hacer un reconocimiento geográfico del entorno, después un acercamiento al lugar con actividades lúdicas como es el caso de hacer volar las cometas. Aquí en el cerro se manifiestan hasta la actualidad ritualidades, como la del Inti Raymi o fiesta del sol, celebración ancestral de los pueblos Andinos que marca el inicio del verano y la época de cosechas. Cada espacio de la ciudad de Quito tiene su historia su realidad y ficción como aquella que lo describe Luciano Andrade Marín como: ―El misterioso túnel del panecillo‖ Para dar pábulo a ciertas leyendas fantásticas de las apariciones de una india incásica en la cumbre del Panecillo, que dizque repartía mazorcas de maíz con granos de oro a los afortunados que en determinado momento la sorprendían, parece que ha contribuido mucho la existencia real y verdadera de un antiquísimo túnel, tal vez prehistórico, cuya entrada, o salida, al lado sur de nuestro Panecillo todavía era visible y practicable hasta comienzos de este siglo, pero que ahora ya casi nadie sabe de ella. (Ultimas Noticias, 1964, pág. 22) 13 Estos relatos que nos contaban nuestros abuelos y que hablan de la olla de panecillo, los túneles que existen en el lugar y de la gente que se pierde en ellos fueron creando una serie de imaginarios cuando fuimos niños y que en la actualidad sirvieron de iniciativa para la creación de las obras pictóricas, que muestran parte de la realidad y de la ficción que encierran los mitos que se tejen en torno a este cerro que los españoles lo denominaron Panecillo por su parecido con un pan pequeño y que el pintor lo denomina ―cerro encantado‖ por la fascinación que este despertó cuando era niño. 3.3. Cosmovisión Andina. La cosmovisión Andina es la forma particular que el hombre ―runa‖, que vive en los Andes tiene de entender la realidad, que se fundamenta básicamente en la práctica del vivir lo cotidiano es decir, la ―experiencia‖ y la relación con la naturaleza. (Rodríguez, 1999): La Cosmovisión Andina, considera que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominar. Convive y existe en la naturaleza, como un momento de ella. (pág. 35) La naturaleza tiene rasgos particulares que caracterizan las diferentes zonas geográficas que componen la tierra como es el caso de la geografía Andina formada de: montañas, quebradas, ríos, climas variables, exceso de lluvia, heladas, y escasos valles estas particularidades determinaron una forma particular de ver y entender el mundo, esta inter relación con el medio natural dio lugar al nacimiento de La Cultura Andina que se manifiesta hasta la actualidad a lo largo y ancho de la cordillera de los Andes, evidenciando a través de su música, vestimenta, comidas, idioma etc… una cultura vigente que guarda en cada una de sus manifestaciones los rasgos particulares de esta cosmovisión. La obra pictórica montañas deja ver esta influencia a través de sus formas, colores, texturas, y en una serie de expresiones graficas que conforman el lenguaje pictórico que evocan la cultura andina y su paisaje. Nuestros antepasados consideraban que caminar por esta tierra, con respeto y armonía, sabiendo que somos una extensión del gran misterio y que la naturaleza en sus diferentes manifestaciones nos acompañan como maestros para impartir su sabiduría; habla de una forma sabia y particular de entender la realidad. La naturaleza comparte incondicionalmente sus dones, así lo entendían 14 nuestros antepasados porque ella, la Madre es la que cuida protege y da el alimento a sus hijos, la naturaleza es la que nos abre las puertas al entendimiento. El hombre de los Andes encuentra en el universo la perfección a seguir, y lo ve reflejada en sus múltiples manifestaciones que la naturaleza nos muestra. Nuestros antepasados buscaban la belleza y la armonía, cualidades de este universo y no solo lo buscaban si no que la interpretaban a través de sus diferentes manifestaciones culturales estableciendo una relación de respeto con su entorno. La obra pictórica ―Montañas‖ evidencian sobre un fondo rojo y azul una serie de grafismos ejecutados a manera de juego que se transforman en lugares, pueblos, valles, caseríos, calles, creando una atmosfera de formas y significados que el pintor lo relaciona como una influencia de la cultura andina. 3.4. Antecedentes Históricos del Panecillo en la Colonia Los Incas estuvieron en estas tierras 30 o 40 años tiempo que les permitió establecer su influencia cultural. La ubicación geográfica de Quito rodeada de montañas, como el volcán Pichincha sus quebradas sirvieron como una especie de fortaleza que les permitió estar alertas de los ataques de la población local. Cuando llegan los españoles desde el Cusco en busca de los tesoros de Atahualpa a Quito, se encontraron con una ciudad abandonada y llena de cenizas por la erupción del Cotopaxi aquí se funda la Villa de San Francisco de Quito el 6 de diciembre de 1534. Quito se levantó entre dos quebradas: Ullaguangayacu al sur y la quebrada del Tejar al norte cuyas vertientes desembocaban en el río Machángara. Los cerros que rodeaban la ciudad tienen los mismos nombres que los cerros del lugar sagrado de los incas en el cusco: Huanacauri (San Juan) Norte Yavirak (Panecillo al Sur) Anahuarqui (Ichimbia) Este 15 Cayminga (EL Placer) Oeste donde se ubicaba el Palacio de Huyna Capac Sistema de Cuatripartición. El ―Panecilllo‖ es un cerro que en la época colonial fue un referente para la traza urbana de la ciudad. (Analuisa, 2008), et al: Pero no se puede dejar de mencionar que otros sitios ceremoniales de la ciudad inca además del Templo del Sol en el Panecillo y el Templo de la Luna en la Loma de San Juan, fueron tomados como referencia para la traza urbana de la ciudad colonial, como es la actual calle García Moreno o ―Calle de las Siete Cruces‖. De acuerdo a los documentos de Andrade Marín (2000,92) esta calle en los tiempos de los incas era una ruta sagrada que unía a los cerros del Yavirac (Panecillo) y Huanacauri (San Juan).Esta vía junto con la ―Calle Angosta‖, actual Benalcázar, habían sido tomadas por los Españoles como calles maestras para realizar el trazo de la ciudad. (pág. 27) Bajo el amparo de la religión Católica se expandió la colonización española desbastando testimonios culturales con cuyas piedras se edificó los templos católicos. (Analuisa, 2008), et al. Durante la colonia, El Panecillo continuo siendo un lugar estratégico desde el punto de vista geográfico, militar y productivo, ya que en este lugar se levantaron varias haciendas que se encargaron de generar alimentos para abastecer a la ciudad entera. Y la función de esta colina como mirador fue cobrando más importancia en el contexto de la ciudad, ya sea con fines militares, o simplemente para contemplar desde la cima a las otras colinas y macizos montañosos que rodeaban a la ciudad. (pág. 28) Las obras pictóricas ―montañas‖ en su interpretación; manifiestan a través de sus texturas aspectos de una geografía montañosa, irregular, las líneas arbitrarias van determinando, formas relacionadas con la lluvia, arcoíris, caseríos, valles que hacen alusión a la ciudad y su paisaje. El panecillo es un referente importante y lo fue en la época colonial, ya sea como una especie de guardián de la ciudad o como un sitio agrícola de abastecimiento. Aquí se construyó un fortín desde donde se custodiaba la seguridad de la ciudad y también sirvió como lugar estratégico para la guerra de independencia. Estos antecedentes históricos ratifican una vez más la importancia que el cerro Panecillo ha manifestado en las distintas etapas del desarrollo histórico de la ciudad y de la influencia que ha ejercido y sigue ejerciendo para determinar aspectos importantes de identidad cultural. 16 3.5. El Panecillo referente de identidad. El Panecillo es un cerro que difícilmente se lo puede omitir de la visión que tenemos de la ciudad de Quito, está anclado en pleno centro de la ciudad y se muestra como un testigo silencioso del desarrollo de la ciudad. El panecillo no es, solamente un lugar turístico un lugar donde se puede subir y clavar una estaca, una bandera, o una señal de conquista, que nos obliga a ver de manera reverente la consagración y consolidación del poder. Es también un elemento influyente en el ánimo, en el carácter y sensibilidad de las personas, por algo lo denominaron nuestros abuelos ―shungo loma‖ o loma corazón porque es un ser que palpita que bulle por dentro, un forjador de sueños, de guerreros que despiertan y que pocos conocen realmente, es un ser que siempre se muestra; atento, humilde, dispuesto a mostrar desde su cima una serie de paisajes vivos que conforman su entorno haciendo ver el carácter de su comunidad. (Analuisa, 2008), et al: A más de la función que adquirió El Panecillo como observatorio astronómico, según Velasco, fue un Templo del Sol que de acuerdo al relato del Inca Garcilaso, tuvo entre sus tesoros al corazón de Huayna Cápac, por órdenes que el mismo dio antes de morir.(Espinosa, 2002-2003). Como señala el mencionado autor, en el Panecillo se realizaban además ritualidades donde los jóvenes se convertían en guerreros y orejones, así como sucedía en el Yavirac del Cusco. Finalmente, por la posición geográfica (estratégica) del Panecillo en la ciudad, y la visión amplia desde su cima, es más que probable que adquirió la función de fortaleza de defensa de Quito. El panecillo indudablemente es un referente importante, un lugar de incidencia en el proceso histórico de la ciudad de Quito. Simbólico porque esta incrustado en la ciudad, en sus habitantes a través de: cuentos, leyendas, historias que son parte de la comunidad y por los muchos testimonios de afecto que sus habitantes van dejando, como es el caso por poner un ejemplo: El albazo del compositor ecuatoriano Víctor de Veintimilla Mi Panecillo querido, obras de arte, cuentos, literatura, artesanías, van quedando como muestras vivas de afecto y que son producto de esa interrelación de esa aproximación afectiva con el cerro, parte vital del desarrollo creativo de sus habitantes. Quito no sería lo mismo sin el Panecillo. Entre los rasgos característicos de la ciudad de Quito se distingue el cerro Panecillo, que es un lugar donde la comunidad se allega para observar el paisaje de su ciudad, así mismo para hacer expresar su sentido de pertenencia tomando posesión de este lugar y reafirmando así su presencia. Sin lugar a dudas el Panecillo ―Yavirac‖ es un símbolo de integración de la ciudad de Quito aquí convergen los habitantes del norte y sur de la ciudad es un lugar en donde las personas que lo visitan pueden reconocer la ciudad como parte del paisaje ―Andino‖, el mismo que es parte sustancial de sus habitantes y de nuestros antepasados, porque es en esta geografía el lugar donde 17 se forjo nuestra cultura, y desde donde podemos seguramente reconocer los rasgos particulares de nuestra identidad, y al hacerlo estamos de alguna manera reafirmando nuestra condición de seres humanos integrados a la naturaleza, al cosmos. Esperemos que este sitio no se convierta en un lugar de venta masiva de alcohol y drogas que a pretexto del ―turismo‖ mal entendido inunda con sus garras capitalistas lugares que nos invitan a la reflexión, al silencio, a tomar conciencia a partir de la observación, valoración e interpretación del paisaje. La serie de elementos gráficos que se muestran en las obras pictóricas, son la huella que dejo el cerro panecillo en el imaginario de un niño, que a través del juego se interrelacionó con su entorno y posteriormente lo recreo e interpreto en estas obras pictóricas. 3.6. Lo Religioso como constructo de identidad Mirar las iglesias de Quito desde la cima del panecillo nos permite apreciar los rasgos particulares de una identidad, miramos desde lo alto construcciones religiosas, conventos, monasterios, las capillas que se mesclan y confunden con el paisaje, la mente se disipa haciendo una descripción, una lectura serena del lugar, y nos sentimos uno con el entorno; pero cuando miramos hacia arriba y vemos una escultura de 30 metros desde el mismo lugar, nos sentimos pequeños, indefensos frente a la magnitud de este icono religioso. Cuando era niño no existía la escultura de la Virgen que domina el cerro Panecillo estaba en proceso de construcción y cuando me encontraba en la cima del cerro me invadía una sensación de bienestar y seguridad, de hecho una forma de encontrar el lugar de regreso a casa cuando éramos niños, era: primero ubicar el cerro desde cualquier lugar en el que nos encontrábamos y a partir de esta ubicación dirigirnos al cerro es decir ―a casa‖. No nos podíamos perder en la ciudad puesto que el cerro era nuestro punto referencial y se lo podía ubicar desde cualquier lugar de Quito. La religión seguramente ayuda también a encontrar el camino de regreso a casa pero muchas veces el camino está cargado de imágenes, de cuadros condenatorios, de construcciones fastuosas que en ocasiones nos intimidan porque sus puertas son gigantes y dudamos en atravesarlas, nos sentimos tan pequeños y vulnerables que preferimos en ocasiones la cima de un cerro o de una montaña para establecer un puente con la divinidad. La religión nos enseña que para apreciarla la belleza, la perfección hay que mirar una serie de escalones que nos llevan siempre hacia arriba, olvidándonos muchas veces que la belleza también se encuentra en nuestro entorno y dentro de nosotros mismos. Pero no debemos olvidar que ningún grupo o individuo está exento de influencia externa y que puede ser un buena opción aprender y 18 convivir con otras formas de expresión, que justamente son las que van dando forma y construyendo identidad en los pueblos. Esto quiere decir que ninguna comunidad, institución o grupo humano o como se desee llamar se encuentran recluidos o dentro de sus formas particulares de ver y sentir el mundo, más aún hay que tomar en consideración que las sociedades están llenas de comportamientos diversos, que son justamente las que enriquecen y dan identidad a los pueblos que allí habitan. Las iglesias llenas de cuadros condenatorios y llenas de esculturas laceradas me llenan de inseguridad y cuando era niño de temor, pero cuando subo al cerro me lleno de esperanza sonrió, y procuro no juzgar. La imaginación me lleva a pensar que se puede mirar desde esta cima lo mismo que miraron también nuestros antepasados el mismo sol la misma luna, las mismas montañas y nevados, seguramente su religión consistía solamente en contemplarlas. Al Panecillo no se lo puede interpretar solamente como un lugar ‖turístico‖ o como un icono religioso que sirve como telón de fondo para mostrar el centro histórico, es un lugar que nos invita a que de una manera sobria, se pueda observar, meditar, reflexionar y si se quiere, ejercitar nuestro cuerpo para llenarnos de argumentos válidos que nos permitan interpretar una realidad que vista desde el ojo del arte se pueda proponer con responsabilidad formas diversas de entendimiento de la realidad. Los cuadros ―montañas‖ procuran evidenciar la influencia de un lugar, interpretación de una obra pictórica. 19 en la CAPÍTULO IV: LAS MONTAÑAS EFECTOS DE VEROSIMILITUD EN LA PINTURA PAISAJISTA DE QUITO 4.1. Quito y sus Representaciones Pictóricas Fragmento del libro ―El dorado y las ocupaciones nocturnas‖ (Adoum): "...Me voy a inventar una ciudad. Es preciso fundar un nombre, apenas vísperas de una capital, como una predicción. (Yo podría llamarla Imaginada, Abandonada, Nada). Solamente un sonido que nadie oye útil para establecer la propiedad sobre la duración de los resucitados..." Las representaciones pictóricas de Quito son abundantes como sus montañas y diversas como su geografía, mostrándonos diferentes facetas de la ciudad. Las obras pictóricas hacen referencia al paisaje destacando la montaña y la ciudad como protagonista, en unos casos, y en otros se manifiestan aspectos particulares de la ciudad: Plazas iglesias, casas y calles, cerros, todo esto enmarcado en un paisaje que muestran montañas, volcanes nevados es decir una geografía particular como es la geografía Andina telúrica viva; volcanes despidiendo ceniza, nevados en aparente silencio, cerros montañas y quebradas que atienden una ciudad que aruña por todos lados. Amaneceres fríos y transparentes, cielos azules, ventanas abiertas, puertas y balcones, calles empinadas, casas viejas, tejas, lluvia. Diferentes rostros de una misma ciudad marcados por la presencia viva del paisaje donde reconocemos, sonidos, aromas, texturas, colores, formas diseños, que nos permiten decodificar este universo simbólico para reconocernos como una parte integral de este organismo vivo. Las representaciones pictóricas de la ciudad están registradas en diferentes materiales y por artistas en diferentes tiempos que guardaron en lienzos y otros materiales el rostro paisajístico arquitectónico de esta ciudad declarada patrimonio cultural de la humanidad. 20 Difícilmente se puede escapar de su encanto sin dejar de evocar su cielo sus montañas, sus quebradas, su arquitectura, y cada uno de sus rincones, campanarios e iglesias. La lista es larga de los artistas que dejaron testimonios pictóricos de esta ciudad y de muchos más que muestran con sensibilidad el entorno de Quito enmarcado en el concepto del paisaje. (Villacís, 1996): Esas mismas cumbres y en general la naturaleza Andina inspiraron a los Ambateños Luis A. Martínez y Juan León Mera Iturralde y al Ibarreño Rafael Troya: Este artista de la generación de Salas, Manosalvas, Pinto y cadena, que hicieron también paisaje…‖. El paisaje urbano nos llega más tarde con sus antiguos rincones, sus patios con geranios, sus paredes panzudas y encaladas, sus oscuros zaguanes sus calles empinadas y retorcidas, en los lienzos de Pedro León, José Guerrero Luis Moscoso, Alberto Coloma, Nicolás Delgado, Sergio Guarderas, Oswaldo Guayasamín, Pilar Flores, Viteri, Endara Crow. (pág. 24) Pintar una montaña un cerro después de haberlo caminado es como saborear un bocado, es como recordar un sincero abrazo, es como volverlo a caminar, pero esta vez con los pies descalzos y la mirada serena, poniendo atención a sonidos y aromas que no quieren ser olvidados. 4.1.1. La serie pictórica “Montañas” del autor Melinton Oña La serie pictórica ―Montañas‖ es un grupo de pinturas ejecutadas en el año de 1992 en la época de estudiante universitario, que evocan una época de niñez del pintor vivido en el Panecillo cerro de la ciudad de Quito, que el pintor denomina ―Cerro Encantado‖. Estos cuadros son trabajados sobre un soporte de tela con material de acrílico, pastel, lápices de colores entre otros. La serie Montañas es parte de un proceso creativo que pone de manifiesto un acercamiento simbólico vivencial al entorno natural y de forma particular, al cerro Panecillo lugar en el cual el artista vivió su etapa de niñez y adolescencia, aquí el pintor en la etapa infantil y a través de los juegos fomenta una serie de imaginarios en su relación lúdica con la montaña estableciéndose una serie de grafismos que el pintor pone de manifiesto en su obra plástica a través de formas, texturas y colores en la serie pictórica que denomina montañas, que es justamente la premisa para desarrollar este trabajo de investigación. Estos cuadros evocan un periodo vivencial en el ―Cerro Panecillo‖, etapa de la niñez que el artista vivió y compartió con otros niños de la comunidad a través de los juegos, este cerro es un lugar especial alrededor del cual se han tejido una serie de cuentos, leyendas, y una serie de relatos y 21 vivencias que fomento en el niño una serie de inquietudes y en el adulto un interés por interpretar estas experiencias a través de la pintura. Este trabajo pictórico denominado ―Montañas‖ muestran en sus telas una serie de texturas que el pintor las relaciona con la geografía montañosa Andina, los colores rojo el cielo y azul en las montañas establecen una analogía entre cielo y tierra es decir como es arriba es abajo parte de la Cosmovisión Andina. También podemos observar una serie de líneas arbitrarias gestuales que emergen de la textura para mostrarse de manera subjetiva como: montañas, casas, soles, lunas, arcoíris, calles, escalera, lluvia, etc… esta interpretación del paisaje a decir del pintor marca una influencia del Cerro Panecillo en la apreciación e interpretación del paisaje. El Cerro Panecillo, establece un vínculo visual con la ciudad y su entorno es decir es como un abuelo sabio que nos muestra desde su cima una verdad, que seguramente es la misma que buscaban nuestros antepasados cuando en íntima relación con la naturaleza contemplaban el paisaje. Cabe destacar que los cuadros tienen en mismo formato y la temática es la misma. Los cuadros tienen las siguientes características: Medidas: 170cmx130cm Técnica: acrílico sobre tela. Tema: montañas. 22 4.1. Elementos Gráficos de la Serie Montañas. Figura 1: SERIE MONTAÑAS La obra pictórica montañas está compuesta por una serie de elementos estéticos en los que se destacan sobre todo: textura, color, y una serie de elementos simbólicos que permiten establecer una comunicación con el espectador. Estos símbolos se manifiestan en el imaginario del pintor como resultado de las experiencias vivenciales que el artista tuvo en su niñez a través de los juegos en el cerro denominado panecillo y se los utiliza como un recurso estético en la obra del pintor. Estos grafismos nos remite a una simbología precolombina que el artista pretende decodificar en este trabajo y recalcar que fue producto de una experiencia vivencial en el cerro panecillo que lo denomina como un cerro ―encantado‖ justamente porque es allí donde se genera esta particular forma de concebir la obra. La obra ejecutada con la técnica del acrílico sobre tela en primera instancia hace referencia a los juegos populares de la época de la niñez del pintor como son: los trompos, las canicas, y aquellos que se pueden dar en lugares abiertos como es el caso de un bosque, el juego de las escondidas, los saltos en las quebradas están implícitos de alguna forma en las telas mediante una suerte de texturas formas y colores que se conjugan en el lienzo, ahí se dejan ver una serie de grafismos que el pintor los relaciona con los elementos del entorno: sol , luna, lluvia, quebrada, cascada, piedra rayo etc…Esta es la forma particular de cómo estos elementos se dejan ver, y llamó la atención del pintor para dar lugar a esta investigación. 23 Figura 2: SERIE MONTAÑAS (Mejía, 1999): La abstracción se verificaba en la línea, que se volvía escueta, insinuadora de montañas, valles y caseríos. De igual forma transformaba el color de dominante monocromática, con tonalidades rojizas o azulencas, en que otros valores actuaban para definir la imagen y en proporción ínfima, como zonas de luz o de sombra masas de equilibrio en la composición del cuadro. (pág. 57) Para desarrollar este trabajo de investigación desglosaremos algunos de sus grafismos y decodificarlos dándoles un determinado significado desde la cosmovisión andina tomando en consideración el cerro Panecillo como el sitio donde fueron concebidos estos imaginarios que sirvieron de motivación para el desarrollo de estas obras pictóricas. 24 4.3. Imaginarios simbólicos encontrados en la serie pictórica montañas INTI = SOL Padre universal, principio dador de vida en la naturaleza. El Sol va despertando, señalando, dando color al bosque, calienta nuestros huesos, nos indica el horizonte, pintando de dorado los nevados cerros y montañas, despertando flores, pájaros ,niños, es el padre que abraza, el amigo que acompaña, llevamos en cada una de nuestras células su energía y poder. Figura 3: INTI = SOL 25 LUNA = QUILLA ―Nave de luz en el mar de la noche‖. La que acompaña en la oscuridad junto con los demás astros, la que nos permiten mirar y descubrir la parte oscura, el otro universo. Figura 4: LUNA = QUILLA 26 KUYCHI = ARCOÍRIS El arcoíris es un fenómeno natural provocado por el sol y la lluvia, esta manifestación etérea que se manifiesta en el plano celeste y que es como un puente de colores entre el cielo y la tierra, que se deja ver en el laboratorio de la naturaleza, es una forma sutil de expresión. Es la diversidad manifestada en los diferentes colores y que fortalece la unidad. Figura 5: KUYCHI = ARCOÍRIS 27 CHAKANA = Chaka Hanan (Puente escalera a lo alto.) Todo está relacionado nada vive independientemente la chacana establece puentes de relación entre los elementos y los fenómenos que se suscitan en la naturaleza. Vínculo entre la tierra y el cielo, la materia y el espíritu, el mundo físico y el mundo metafísico. Figura 6: CHAKANA = Chaka Hanan 28 CHOZA = CASA Construida con tierra vendría a ser una extensión de la pacha mama para abrigarnos y protegernos de las inclemencias. . Figura 7: CHOZA = CASA 29 COMUNIDAD = AYLLU La comunidad la conforman las personas y también los ríos, los cerros, las piedras, las estrellas, los animales y las plantas. La comunidad del ―Panecillo‖ estaba conformada por: Vecinos que vinieron de todas partes habían de: Latacunga, de Ambato, Machachi, Pelileo, etc…, ahí Vivian, los Arcos, los Oñas , Los Remaches, los Candos, los Changos, Chicaisas, Don Bravo, don Vasantes la familia Vetancurt los Ojedas los Arcos los Molinas los Acuñas los Hidalgos los Cruz los Caizas los Puruncajas los Cevillas los Palmas los Chiguanos los Reas los Pachacamas doña Valvina el vecino sastre sargento Analuisa los Changos los Palcios los Morales los Sánchez los Altamiranos don Paucar la señora Georgina los Manzanos los Chicaizas los otros etc… Todos nos conocíamos, y éramos uno con el cerro, el bosque, la quebrada, las estrellas el sol la luna el universo. Figura 8: COMUNIDAD = AYLLU 30 SACHA = BOSQUE Para algunas culturas por ejm: En el mundo guaraní, la tierra es sobre todo el bosque, que incluye árboles, animales, fauna y flora, ríos y lagos. La tierra es como el sustrato del que brota la selva y los bosques. Para ellos la tierra (Tekoház) la tierra es ante todo un cuerpo vivo, con piel y pelos, con flores y colores, con luces perfumes, con aves e insectos, con luz y voz. Figura 9: SACHA = BOSQUE 31 PACHA MAMA = Madre tierra Pacha = mundo o tierra Mama = madre La madre tierra es la que cuida la que prove de alimentos a sus hijos,esta en el agua,en los montes,en el aire,en los bosques en la naturaleza. Figura 10: PACHA MAMA = Madre tierra 32 MONTAÑA = URKU La montaña para la cultura andina es un ser vivo donde habitan las deidades espirituales del lugar. Esta relacionados con la fertilidad y las lluvias donde viven los espiritus tutelares ―protectores‖ de nuestros antepasados. La montaña establece una relacion entre el mundo espiritual y terrenal. Figura 11: MONTAÑA = URKU 33 TAMIA = LLUVIA El agua esta relciona da al igual que la montaña con la fertilidad,es la que beneficia junto con la helada, graniso, viento la buena salud de la chacra (lugar de donde el indio cultiva). El agua vitaliza la tierra y comparte la salud del paisaje. . Figura 12: TAMIA = LLUVIA 34 MAÍZ = SARA Colgados como murcielagos el maiz secandose se encontraba esperando su tiempo. La cosina de mi abuela, el aserrin, el fuego, las ollas de barro, el maiz tostado en la colada de haba,maiz con queso o con chochos, la chicha. El maíz aun estando seco y tostado podía ser guardado mucho tiempo, más que las papas, ollucos, mashuas y ocas. Sin embargo tenían un enemigo feroz; el pishllu o gorgojo, cuyo peligro lo eludían, mezclándolo con arena y almacenándolo en vasijas enterradas en el subsuelo de arenales, y en la sierra mediante el empleo de efluvios repulsivos como la muña. . Figura 13: MAÍZ = SARA 35 PUCA = ROJO El color rojo es la representación de la vitalidad, energía telúrica representada en la madre tierra, el que activa nuestras emociones, es el pensamiento andino que es manifiesta en los hombres de sabiduría. Es el que lleva implícito el rayo de la voluntad. La obra montañas invertida para manifestar la visión dualista del pensamiento andino, el cosmos el universo estaba conformado por una dualidad de contrarios que se complementan ―como es arriba es abajo‖. Figura 14: PUCA = ROJO 36 AZUL = ANCAS El color Azul representa la profundidad inmaterial, el cosmos, es la expresión de los sistemas estelares que se manifiestan en las leyes de la naturaleza, en los fenómenos naturales es profundidad y verdad. La obra montañas invertida para manifestar la visión dualista del pensamiento andino, se pensaba que el cosmos el universo estaba conformado por una dualidad de contrarios que se complementan ―como es arriba es abajo‖. Figura 15: AZUL = ANCAS 37 4.4. El Artista y su obra. Pintar es una búsqueda constante es un camino de infinito aprendizaje, lleno de aventuras y por lo mismo de tropiezos, que bueno que así sea puesto que, son estos los que nos permiten reconocer el camino en el cual nos encontramos; es menester llenarnos de buena voluntad para caminarlo y agradecer a quien corresponda por habernos puesto en él, dentro de un paisaje silencioso que nos acompaña, Desde luego que puede haber momentos difíciles y en ocasiones de fatiga o porque perdimos el rumbo, el asunto frente a este problema es tomar la determinación de levantarse orientarse y seguir el camino. No importa hasta donde lleguemos lo que importa es que, cada paso deje una huella, una presencia alegre optimista de quien lo está caminado, pero existe algo más; si hacemos un esfuerzo por callar y escuchar, voces de aliento acudirán de todas partes: de la montaña, de las piedras, de la lluvia, de los árboles para hacernos saber que todavía estamos vivos y que podemos continuar, pero esta vez, no caminaremos solos, porque un entorno vivo nos acompaña. Cuando el ser humano alza su cabeza y empieza a observar y reconocer su entorno, entonces se puede decir que cada uno de los elementos que lo componen, cobran sentido tienen un significado es decir, el paisaje existe. Los habitantes de una comunidad se relacionan e interactúan dentro de un espacio geográfico a través del juego el trabajo y otras formas creativas de expresión propias del ser humano, creando con esto una serie de actos que forjan su cultura y son parte de su identidad. Los colores, formas y texturas presentes en la obra pictórica montañas fueron inspirados por esa relación lúdica que tuvo el pintor en la etapa de la niñez a través de los juegos con los niños de su comunidad, estos hechos que el pintor los recuerda con alegría y fascinación sirvieron para reconocer y valorar este lugar de encuentros conocido como ―el Panecillo‖. Aquí se fueron tejiendo una serie de imaginarios que luego fueron interpretados en dos obras pictóricas. El Artista, acogiéndose justamente a esta serie de vivencias denomina a este lugar ―cerro encantado‖, por la fascinación que despertó en el niño y que a determinando que su obra cuente con una serie de rasgos particulares de creación. Las pinturas ampliadas muestran en su interpretación una serie de elementos que conforman el paisaje: sol, luna, lluvia, casas, arcoíris, montaña etc… que visto desde la cima del cerro panecillo deja ver en su estructura una serie de, texturas, formas y colores que el pintor en su interpretación lo relaciona como una influencia de la cultura Andina, que se manifiesta en la actualidad, tan viva 38 como este entorno particular que rodea a la ciudad de Quito y que es parte sustancial de nuestra cultura, presente, de manera silenciosa a través del paisaje. 39 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones Como aspectos relevantes podríamos determinar que: 1. La relación que podemos establecer con el entorno ciertamente puede influenciar en el lenguaje creativo, en este caso particular en la interpretación pictórica del paisaje. 2. El trasfondo de una obra creativa merece ser conocido, entendido y analizado para comprender con justa razón el motivo y los argumentos que impulsan a los artistas a crear. 3. Los imaginarios que se van creando en función de un encuentro con la naturaleza, se puede traducir en recursos para la elaboración de proyectos culturales y artísticos, que nos permitan reconocer a partir de ellos los rasgos particulares que nos identifican y que se muestran a través del paisaje. 4. Tener una interrelación con el entorno puede mejorar nuestro discurso creativo. 5. El entorno natural ejerce una influencia positiva en la creatividad, que se puede traducir en expresión. 40 5.2. Recomendaciones. El Panecillo siendo un lugar estratégico ubicado en el centro de la ciudad de Quito, podría ser un sitio de convergencia cultural donde sus habitantes se puedan reconocer a través de sus expresiones culturales. Los lugares que nos permiten observar el paisaje pueden llegar a ser con justa razón no solamente sitios turísticos pueden llegar a ser espacios culturales comunitarios. Que las actividades artisticas se despliegen a estos lugares. Conocer,disfrutar,valorar y cuidar el entorno. Mantener viva esa capacidad de asombro que los niños la tienen a flor de piel. 41 BIBLIOGRAFÍA Libros: 1. Adoum, J. E. (s.f.). 2. Choque. (1994). 3. Espinosa. (2002-2003)). 4. Leader, D., & Groves, J. (2013). Lacan para Principiantes. Editorial Era Naciente S. 5. Navas. (1992). 6. Rodríguez, G. (1999). La Sabiduría del Kóndor. Quito-Ecuador: Ediciones Abya- Yala. 7. Rodríguez, G. (2015). Cosmovisión Andina. Quito : Instituto Superior de Naturopatía Guía de Estudios. Tesis: 1. Zoido, Florencio. El paisaje un concepto útil para relacionar estética, ética y política. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 10 de julio de 2012, vol. XVI, nº 407. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-407.htm>. [ISSN: 1138-9788]. 2. Rivasplata,V. (20110). Representaciones Precolombinas de Paisajes Andinos: Paisajes en Macro (in situ) y en Micro (in visu) 3. Recalde, M. (2013). Narrativa grotesca de lo urbano: Quito en los textos de Huilo Ruales Hualca, Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador área de Letras. Programa de Maestría en Estudios de la Cultura. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. 4. Ortega, N. (1876-1936). Paisaje e identidad. la visión de castilla como paisaje nacional (1876-1936) Departamento de Geografía. Universidad Autónoma de Madrid 5. Boletín de la A.G.E. N.º 51 - 2009, págs. 25-49 42 Revistas: 1. Bonilla, P. (2008). Colección de la Memoria Histórico cultural de los barrio de la Zona Centro, Tomo 9. 2. Mejía, M. E. (1996). Texto Manuel Esteban Mejía Ecuador . Revista DINERS 175 56 -57. 3. Villacís, R. (1996). El Paisaje. Quito Ecuador: Revista DINERS 175 24. Cuadernos: Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº30 [ISSN: 1668-0227] Periódicos: Historietas de Quito: "Ultimas Noticias", Quito, 12 de diciembre de 1964. Internet: 1. http://cosmosionaymara.blogspot.com/. (s.f.). 2. http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/ENTRE_RIOS/207/COSMOVISION.htm. (s.f.). 3. http://www.otavalosonline.com/contenido/kuri-muyu-1-el-simbolismo-del-maiz-en-elmund. (s.f.). 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Lo_real,_lo_imaginario_y_lo_simb%C3%B3lico. (s.f.). 43 44