Tema El estrés y su influencia en los estudiantes de primer ingreso del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Problema El estrés representa un problema para la población de primer ingreso, debido a que los estudiantes al cambiar del colegio a la universidad no hacen un adecuado manejo de su tiempo. Sub-problemas Qué tipo de consecuencias puede generar el mal manejo del tiempo, a corto o largo plazo, para el estudiante de primer ingreso. Como manejan el estrés los estudiantes de primer ingreso del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Qué efectos produce y cómo influye éste en sus estudios. Justificación del problema Esta investigación pretende estudiar los efectos que produce el estrés en los estudiantes de primer ingreso del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Además de dar a conocer cómo manejan ellos el estrés, en su condición de estudiantes universitarios. Es de suma importancia llevar acabo una investigación que toma el problema del estrés como un hecho relevante debido a que éste, es una situación que se enfrenta diariamente. La vida cada vez se torna más complicada y las personas se enfrentan situaciones estresantes. Por lo cual, resulta importante analizar las estrategias que ese puedan aprender y ser practicadas para mejorar la manera de afrontar dichas situaciones. Además, esta el estrés se puede prolongar y acompaña a muchos jóvenes durante toda su carrera, lo que puede producir problemas serios de salud, con complicaciones a corto o largo plazo. R También es común escuchar que el estrés es en muchos casos una de la principales causas por la que los jóvenes dejan sus estudios, al no tener un adecuado manejo de su rutina de estudio. Para efectos de la investigación se utilizara el concepto de estrés como una respuesta natural del cuerpo, física y psicológica, para adaptarse a situaciones de tensión o de peligro mediante emociones y adaptación. Objetivos Generales 1. Indagar acerca de la incidencia del estrés en los estudiantes de primer ingreso del Instituto Tecnológico de Rica. 2. Analizar las causas y los efectos del estrés en los estudiantes de primer ingreso del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Objetivos Específicos: 1. Identificar diferentes c conceptos del término estrés. 2. Determinar si los estudiantes universitarios del Instituto Tecnológico de Rica, padecen de estrés y como lo perciben. 3. Indagar acerca de los factores que originan el estrés en los estudiantes de primer ingreso del Instituto Tecnológico de Rica. 4. Determinar qué consecuencias genera el estrés en los estudiantes de primer ingreso del Instituto Tecnológico de Rica y cuáles son las estrategias que utilizan los estudiantes para hacerles frente. 5. Identificar los medios o recursos con los que puede contar el estudiante dentro del Instituto Tecnológico de Rica, para atacar el estrés y si éstos son utilizados. Preguntas de investigación ¿Cuáles son los conceptos del estrés? ¿Padecen de estrés los estudiantes universitarios del Instituto Tecnológico de Rica? ¿Cuáles son las causas que originan el estrés en los estudiantes de primer ingreso del Instituto Tecnológico de Rica? ¿Cuáles son las consecuencias que puede generar el estrés a la población estudiantil de primer ingreso? ¿Qué estrategias y soluciones utilizan los estudiantes para afrontar el estrés? ¿Qué tipo de apoyo ofrece el Instituto Tecnológico de Rica para ayudar al estudiante a enfrentar las consecuencias del problema del estrés? Diseño Metodológico Se estudiará la población de primer ingreso del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), en el área de Ingeniería en Computación, hombres y mujeres de diferentes edades, de diferentes partes del país y que aproximadamente son 180 personas. Selección de la muestra La muestra estará conformada por un total de 50 estudiantes, específicamente estudiantes de primer ingreso de Ingeniería en Computación, distribuidos de la siguiente manera 17 estudiantes del grupo 01 de Introducción a la programación, 17 estudiantes del grupo 02 de Introducción a la programación, y 16 estudiantes del grupo 03 de Introducción a la programación. La cual se llevará a cabo de la siguiente manera, se tomaran las listas de los 3 grupos de Introducción a la programación y se le asignará un número a cada estudiante y luego se elegirán al azar estos números para así conformar la muestra. Por la naturaleza de la investigación, se realizará un muestreo aleatorio, donde todos los integrantes de los grupos 01, 02 y 03 de Introducción a la programación, tendrán la posibilidad de salir en la muestra. Técnicas de recolección de información Para recolectar la información se utilizaran dos técnicas: la encuesta y la entrevista. La encuesta: Es importante porque nos permite recolectar mucha información y más concreta, además que tiene la ventaja de que es más fácil sistematizar la información. Se realizarán dos encuestas, una primera dirigida a determinar, entre otros aspectos, la cantidad de horas que los estudiantes invierten en su estudio, cómo se organizan, que tan presionados se sienten los estudiantes y cuánto contribuyen estos factores a generar una situación de estés; además de los medios a los que recurren para enfrentar este problema. Y una segunda encuesta la cual va a determinar con exactitud el grado de estrés que tiene cada estudiante. La entrevista: Nos da información más amplia sobre un determinado aspecto, esta complementa la información recolectada en la encuesta. Se llevarán a cabo ciertas entrevistas, es decir, se consultarán psicólogos, médicos, sociólogos, entre otros, con el fin de conocer más acerca de la influencia y los diferentes puntos de vista de cada profesional. Instrumento Para la encuesta se efectuará un cuestionario que consta de trece preguntas. El tipo de preguntas con las que cuenta el mismo son doce preguntas cerradas y una pregunta abierta. Además de ésta se utilizará un test que consta de sesenta preguntas para medir el grado exacto de estrés que tienen los estudiantes. Para la entrevista se utilizará una “Guía de entrevista” que será un cuestionario de siete preguntas abiertas. Procedimiento para el análisis de la información Sistematizar: Esta parte abarca la presentación del marco teórico de la investigación que incluye información publicada en torno al manejo del estrés en la población. Analizar: Se hará un análisis general que incluye el material bibliográfico así como la aplicación de las encuestas a los estudiantes de primer ingreso de la carrera de Ingeniería en Computación del Instituto Tecnológico de Costa Rica y la realización de las entrevistas a distintos profesionales. Marco Teórico 1. Marco conceptual: A continuación se ofrecen una lista de los conceptos por usar en la investigación. Son los conceptos principales con los que es posible pensar el objeto o tema de la investigación. La información se obtuvo de la Enciclopedia Encarta 2006 y el Diccionario de la Real Academia de la lengua Española, 2001. Causa: Aquello que se considera como fundamento u origen de algo. La que hace que algo sea formalmente lo que es. Con que o por qué se hace algo. Consecuencia: Hecho o acontecimiento que se sigue o resulta de otro. Por defecto, como resultado de. Distrés: Estrés negativo, capaz de convertir la vida de la persona en un caos e incluso arruinar alguno de sus órganos internos. Encuesta: Averiguación o pesquisa. Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho. Enfermedad: Alteración mas o menos grave de la salud. Pasión dañosa o alteración en lo moral o espiritual. La que ha alcanzado un cierto grado de irreversibilidad. La causada por un agente único y constante. La que es consecuencia especifica de un determinado trabajo. Entrevista: Acción y efecto de entrevistar o entrevistarse. Vista, concurrencia y conferencia de dos o más personas en lugar determinado, para tratar o resolver un negocio. Estrategia: Arte, traza para dirigir un asunto. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión optima en cada momento. Estrés: Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves. Estresante: Que produce estrés. Estresores: Cualquier actividad que provoque una respuesta. Son situaciones que generan algún tipo de presión o tensión. Eustrés: Estrés positivo, capaz de llenar la vida de la persona de energía y vigor, aquel estrés donde el individuo interacciona con su estresor pero mantiene su mente abierta y creativa. Perspectiva: Punto de vista desde el cual se considera o se analiza una asunto. Visión, considerada en principio mas aguatada a la realidad, que viene favorecida por la observación ya distante, espacial o temporal de cualquier hecho o fenómeno. Problema: Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la obtención de algún fin. Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos. Aquel que no puede tener indefinido numero de soluciones. Rutina: Costumbre inveterada, habito adquirido de hacer las cosas por mera práctica y sin razonarlas. Secuencia invariable de instrucciones que forma parte de un programa y se puede utilizar repetidamente. Sociedad: Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones. Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de su individuo, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida. Tratamiento: m. trato (ll acción y efecto de tratar). Conjunto de medios que se emplean para curar o aliviar una enfermedad. Modo de trabajar ciertas materias para su transformación. 2. El estrés en perspectiva histórica El concepto de estrés como enfermedad se remonta a la década de 1930, cuando un joven austriaco de 20 años de edad, estudiante de segundo año de la carrera de medicina en la Universidad de Praga, Hans Selye, observo que todos los enfermos a quienes estudiaba, indistintamente de la enfermedad propia, presentaban síntomas como: cansancio, pérdida del apetito, baja de peso, astenia, etc. Esto llamo mucho la atención a Selye, quien le denomino “Síndrome de estar enfermo”. Y realizo un doctorado en química orgánica donde desarrollo experimentos del ejercicio físico extenuante con ratas de laboratorio comprobaron la elevación de las hormonas suprarrenales (ACTH, adrenalina, y noradrenalina), lo cual denomino “estrés biológico”. Selye considero entonces que varias enfermedades desconocidas como las cardiacas, la hipertensión arterial y los trastornos emocionales o mentales no eran sino la resultante de cambios fisiológicos resultantes de un prolongado estrés en los órganos de choque mencionados y que estas alteraciones podrían estar predeterminadas genética o constitucionalmente. Al continuar con sus investigaciones, integro a sus ideas, que no solamente los agentes físicos nocivos actuando directamente sobre el organismo animal son productores de estrés, sino que además, en el caso del hombre, las demandas de carácter social y las amenazas del entorno del individuo que requieren de capacidad de adaptación provocan el trastorno estrés. A partir de ahí, el estrés ha involucrado en su estudio en la participación de varias disciplinas medicas, biológicas y psicológicas con la aplicación de tecnologías diversas y avanzadas. 3. La evolución y el estrés Los científicos atribuyen parte del efecto del estrés, en las personas, a la historia evolutiva, argumentando que cuando había que vivir con constantes amenazas físicas por parte de animales salvajes y otros elementos, así como de otros individuos, el cuerpo evoluciono ayudando a gestionar estas presiones físicas. “El corazón late más deprisa, aumenta la presión de la sangre y otros sistemas corporales se preparan para enfrentarse a la amenaza, estos sistemas retornan a la normalidad. Huir o luchar, denominadas reacción de agresión o fuga, son dos formas acertadas de combatir muchas amenazas físicas”. Sin embargo, el problema surge cuando el cuerpo está preparado para enfrentarse al peligro pero no puede hacerlo. Por ejemplo: Quedar atrapado en un atasco de tráfico, el cuerpo de la persona se prepara para una respuesta que no puede llevar a cabo. Y la repetición de experiencias similares de naturaleza frustrante puede crear altos estados de estrés. 4. Concepto de estrés Existen diversas definiciones que facilitan la comprensión de este tan complejo concepto. Lo primero que debemos tener en cuenta es que el estrés es una respuesta normal y natural que nos sirve para afrontar situaciones de tensión y peligro. El estrés, en principio, no es una enfermedad, sino la respuesta física y mental que permite al hombre adaptarse a los acontecimientos vitales. El estrés o stress, en medicina, se define como el proceso físico, químico o emocional productor de una tensión que puede llevar a la enfermedad física. Es decir, una situación en la que un individuo o algunos de sus órganos o aparatos, que por exigir de ellos rendimiento superior al normal, los pone en riesgo o enfermar. El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que lo provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi todos los órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, los nervios, el corazón, el flujo de sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función muscular. Algunos otros conceptos están basados en los estímulos, se considera que el estrés es la fuerza que actúa sobre la persona, originando una respuesta de tensión. Se toma el estrés como un evento producido por el ambiente y que tiene consecuencias perturbadoras para cada individuo. Ósea un grupo de procesos psicológicos que media entre las situaciones de la persona y el medio ambiente, conduciendo a resultados emocionales y de adaptación. En síntesis el estrés se puede definir como la respuesta, ya sea psicológica o fisiológica que manifiesta la persona ante un estresor ambiental. Un común denominador de todas las reacciones adaptativas del cuerpo. Entonces el estrés, son las exigencias o demandas especiales, ya sean físicas o psicológicas, que cualquiera acción o situación provoca en un individuo. “Se destaca el estrés no solo como un estimulo ambiental y la respuesta de la persona, sino que se considera un resultado de una interacción única entre las condiciones de estimulo del ambiente y las respuestas que estas producen”. No podemos dejar de citar que la Organización Mundial de la Salud (OMS.) define el estrés es “el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción”. Cabe mencionar también que el estrés no siempre es malo, de hecho la falta de estrés puede resultar en un estado de depresión, por eso podemos afirmar que existen dos tipos o formas de estrés. Uno de estos es positivo (eustrés) y el otro es negativo (distrés). Muchas veces el sistema corporal de cada persona se encuentra preparado para manejarlo. El mismo estrés que hace enfermar a una persona puede constituir una experiencia vigorizante para otra. Sin embargo, el problema surge cuando el cuerpo está preparado para enfrentarse al peligro pero no puede hacerlo. Por ejemplo: Quedar atrapado en un atasco de tráfico, el cuerpo de la persona se prepara para una respuesta que no puede llevar a cabo. Y la repetición de experiencias similares de naturaleza frustrante puede crear altos estados de estrés. 5. Orígenes del estrés Podemos comprobar que existen innumerables orígenes externos e internos capaces de producir un impacto en nuestro sistema nerviosos y hormonal, no es necesario que el agente desencadenante sea muy poderoso, basto que la respuesta al mismo lo seo. Precisamente esto es lo que nos proporciono una oportunidad, no podemos apenas influir sobre el agente pero siempre podremos hacerlo con la respuesta, podemos intentarlo al menos. De aquí que se pueda dividir en clases las causas del estrés, pero esto solo proporcionará una idea aproximada, ya que es lo combinación de agentes de diversa procedencia lo que acaba provocando respuestas excesivos frente al estrés. El origen social del estrés dependerá del entorno local en que me encuentre y de mi propia personalidad, quedará determinada por lo que sucede y como lo interpreto, cada cultura tiene un patrón de respuestas en relación a la muerte, la enfermedad, el dinero o la familia, ello determinará las respuestas y el nivel de adaptación posible. Cuantas menos opciones tenga más estrés. El estrés puede tener también un origen biológico, es decir, como todo enfermedad genera uno sobrecarga inducida al organismo debido a la necesidad de adaptarse para superar la patología, y esto afecta al sistema inmunitario favoreciendo la enfermedad y dificultando la recuperación, he aquí una ecuación cuyos términos son: enfermedad igual a distrés, más distrés más enfermedad, es uno ecuación perversa de la que solo se sale cuando el organismo tiene suficiente vitalidad para poder superar la combinación de esfuerzos requeridos para ello. En resumen el distrés produce enfermedad y la enfermedad produce distrés. Otra clase de estrés se debe o un origen químico, ya que, existen substancias como el alcohol, el café, el tabaco, las drogas, que son capaces de producir uno demando de adaptación al organismo que, cuando sobrepasa ciertos límites, impone uno penalización para su funcionamiento. Esa imposición le obligará a actuar con una merma de las posibilidades originarias que cada vez y conforme las substancias toxicas aumenten u otros estresores se manifiesten, irán exigiendo al cuerpo desempeñar sus funciones básicos con un mayor deterioro, dificultando la nueva adaptación a un próximo futuro esfuerzo. El clima igualmente puede generar estrés, se dice que cuando cambios leves de temperatura u otros, o todos, son capaces de producir uno alteración de importancia en la sensación o emoción. Cuando cambios que pasan imperceptibles a los demás son capaces de afectar hasta el punto de que aparecen somotizaciones; pequeños cambios en los factores ambientales provocan alteraciones importantes en la salud percibida. Ello no solo vendría a indicar o elevar el nivel de estrés sino que nos informa de un alto nivel previo que ha pequeños modificaciones posteriores. 1 El factor personalidad entra aquí de lleno a formar parte del cómo y porque el estés percibido afecta a cada sujeto de forma distinta. Es cierto que existen personas que son más proclives que otros a padecer estrés que otros y con características de respuesta a los estresores muy definidos. Existen varios tipos de personalidades según su respuesta: Uno de estos es el tipo A, caracterizado por vivir dependiendo del distrés. Todo ha de hacerse para ayer, además de ser urgente es importante que así sea, se ha de hacer rápido, el límite de tolerancia para los errores se aproximo a cero. No solo se mueve rápido, sino que come de forma apresurada, habla a todo velocidad, las semanas y los días pasan o toda prisa, y la vida se consume así como uno vela azotada por el viento, el estado de alarma y lo impaciencia son su ecosistema. La vida es una batalla que hay que vencer, para que unos venzan otros tienen que perder, es su filosofía, y en bose a ello ha de actuar. El estado de alarma permanente somete al corazón a un castigo incesante, no es de extrañar que las patologías que afectan al sistema circulatorio causen estragos entre este particular grupo de población. Una conducta tipo B supone un modelo de aceptación negativo, los cosas suceden, no parece que puedo hacer nodo por incidir sobre los resultados de los acciones, nada de lo que se hace parece dar los resultados apetecidos, nunca cobro uno su seguro de vida. ¿Prisa para qué?, de todos formas da igual, nada bueno ocurre. Aunque goce de una salud aceptable, de un trabajo tolerable, de una casa, etc. No se da cuenta, no percibe lo que tiene sino lo que le falta, no es de extrañar que ese estado de sufrimiento perpetuo lleve en ocasiones a estados depresivos, y se generen patologías de carácter degenerativo, se provoca un envejecimiento mental y físico prematuro. Es lo más escoso y lo más saludable es la tipo C, no es lo contrario al tipo A ni al B, es diferente, tiene sus urgencias pero es paciente con ellos, sabe manejar el tiempo y cuido su cuerpo, no tiende a hacer muchos cosas a lo vez, y establece un orden de prioridades. Por lo general intenta activamente disfrutar de la vida, sabe no es fácil pero aspiro o ello, no espera que los demás lo comprendan, ayudo a otros pero no espero nada a cambio, tiene confianza en sí mismo y no busco lo aceptación ajena, los demás no son motivo de inseguridad en su vida, disfruta de la compañía sin sentirse coartado por ello. 2 En resumen sabe que lo vida dura un tiempo, lo aprovecha, sabe que hay sufrimientos y deleites, sufre con unos y gozo con los otros, no se queda enganchada a la droga del sufrimiento como hace lo mayoría, no critica, hace. Intente vivir de forma comprometido. La salud le acompaña.