Costa Rica - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Anuncio
INSTITUTO PANAMERICANO DE
GEOGRAFÌA E HISTORIA
SECCIÓN NACIONAL
DE COSTA RICA
INFORME ANUAL DE LABORES
2014
San José, Costa Rica
Octubre, 2014
1
INSTITUTO PANAMERICANO
DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
SECCIÓN NACIONAL
DE COSTA RICA
INFORME ANUAL DE LABORES
PRESIDENCIA SECCION NACIONAL
SAN JOSÉ, COSTA RICA
Octubre, 2014
2
Contenido
Integración de la Sección Nacional
4
Presentación
7
Relaciones con la Secretaría General
Reuniones mensuales de la Sección Nacional
11
17
Anexo: Copia de las minutas de las reuniones de la
Sección Nacional
Informe del Miembro Nacional de la Comisión de Cartografía
26
Informe del Miembro Nacional de la Comisión de Geografía
36
Informe del Miembro Nacional de la Comisión de Historia
47
Informe del Miembro del Comité de Arqueología
Informe del Miembro Nacional de la Comisión de Geofísica
53
3
Instituto Panamericano de Geografía e Historia
Integración de la Sección Nacional
de Costa Rica
Presidente
Dr. Chester J. Zelaya Goodman
Apartado 549-2200
San Isidro de Vázquez de Coronado
San José, Costa Rica
Fax (506) 2229-3169
Tel. Cel. (506)8819-1523
E-mail: [email protected]
Vicepresidente
MSc. José Bernal Rivas Fernández
Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica
Tel. (506) 2511-5094
Tel. Cel. (506) 8323-8334
E-mail: [email protected]
Secretaria
Dra. Marilyn Romero Vargas
Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional
Tel. (506) 2277-3704/3283
Tel. Cel. 8332-7478
E-mail: [email protected]
Representante de la Cancillería
Dr. Walter Fonseca Ramírez
Asesor Despacho del Viceministro
Tel. (506) 2223-7555
Tel. Cel. 7018-1005
Casa Amarilla, San José, Costa Rica
E-mail: [email protected]
4
COMISION DE CARTOGRAFÍA
Miembro Nacional Principal
MSc. Max Alberto Lobo Hernández
Director
Instituto Geográfico Nacional
San José, Costa Rica
Tel. (506) 2523-2619
Tel. Cel. (506) 8829-5959
E-mail: [email protected]
Miembro Nacional Suplente
Sr. Álvaro Álvarez Calderón
Instituto Geográfico Nacional
San José, Costa Rica
Tel. (506) 2523-2666
Tel. Cel. 8317-5389
E-mail: [email protected]
COMISION DE GEOGRAFÍA
Miembro Nacional Principal
Dra. Marilyn Romero Vargas
Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional
Heredia, Costa Rica
Tel. (506) 2277-3704/3283
Tel. Cel. 8332-7478
E-mail: [email protected]
Miembro Nacional Suplente
M.Sc. Francisco Javier Solano Mata
Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica
Tel. 2511-5014
Tel. Cel. 8380-5132
E-mail:[email protected]
5
COMISION DE HISTORIA
Miembro Nacional Principal
M. Sc. José Bernal Rivas Fernández
Sub-Director
Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica
Tel. (506) 2207-5094/4257
Tel. Cel. (506) 8323-8334
E-mail : [email protected]
Miembro Nacional Suplente
Dr. Wilson Picado Umaña
Profesor e Investigador
Escuela de Historia y Maestría en Historia Aplicada
Universidad Nacional
Heredia, Costa Rica
Tel. Ofic. (506) 2562-4120
Tel. Cel. 8316-6034
8706-4913
E-mail: Wilson.picado.umañ[email protected]
[email protected]
COMISION DE GEOFÍSICA
Miembro Nacional Principal
Géolog. Wilfredo Rojas Quesada
Escuela de Geología de la Universidad de Costa Rica
Tel. (506) 2511-4226
Tel. Cel. (506) 8714-7781
Miembro Nacional Suplente
Licdo. José Francisco Valverde Calderón
Investigador Red Sismológica Nacional
Universidad de Costa Rica
Tel. (506) 2511-4226
Tel. Cel. (506) 8864-7267
E-mail: [email protected]
6
Presentación
Dr. Rodrigo Barriga Vargas
Secretario General
Instituto Panamericano de Geografía e Historia
México, D.F. México.
Distinguido señor Secretario General:
En cumplimiento de la obligación Estatutaria y Reglamentaria, me
complace hacerle llegar el INFORME DE LABORES DE LA SECCIÓN
NACIONAL DE COSTA RICA, correspondiente al presente año de 2014.
En virtud de mi renuncia presentada ante el Ministerio de Relaciones
Exteriores de nuestro país al cargo de Presidente de la Sección Nacional de
Costa Rica con fecha de 7 de setiembre pasado y válida a partir del 15 de
octubre, el presente viene a ser mi último Informe de Labores en esta calidad.
Como podrá comprobar el señor Secretario General con la lectura de este
informe, la Sección Nacional de Costa Rica ha continuado con sus actividades
y en el cumplimiento de las tareas que nos corresponden.
El grupo de profesionales jóvenes que forman desde el año 2006, la
Sección Nacional, ha venido trabajando con gran ahínco, como se puede ver
por los informes parciales de brinda cada Comisión. Un aspecto a destacar, es
la gran estabilidad que ha logrado adquirir este grupo de profesionales en los
últimos años, lo que ha facilitado una mayor coordinación y eficiencia en las
labores.
Nos sentimos muy orgullosos de que nuestro país desde 1982, siga
ocupando en forma continua, un cargo de Autoridad dentro del Organismo.
En lo personal, inicié mi vinculación con el IPGH en la Asamblea General
que tuvo lugar en Guatemala en el mes de junio de 1965, a la que asistí como
delegado observador de nuestro país, es decir hace 49 años.
Este viaje a Guatemala, por vía terrestre desde Costa Rica, coincidió con
mi viaje de bodas.
Por ser este mi último informe como Presidente de una Sección
Nacional, me parece conveniente hacer una breve enumeración de los
diferentes cargos que tuve el honor de ocupar:
1965 Delegado observador de Costa Rica a la Asamblea General celebrada
en Guatemala (junio)
1977-1990 Presidente de la Sección Nacional de Costa Rica (primera época)
7
1982-1986 Segundo Vicepresidente del IPGH
1986-1990 Primer Vicepresidente del IPGH
1990-1998 Secretario General
1998-2005 Presidente de la Comisión de Historia
2006-2014 Presidente de la Sección Nacional (segunda época)
Durante este largo período tuve la satisfacción de cosechar la fraternal
amistad de varias decenas de colegas de los diferentes Estados Miembros del
IPGH, muchos de ellos ya desaparecidos. En especial los que se
desempeñaron como Presidentes y Vicepresidentes del IPGH, Secretarios
Generales, Presidentes de Comisión y Presidentes de Secciones Nacionales.
Me sustituye en el cargo de Presidenta de la Sección Nacional de Costa
Rica, la Dra. Isabel Avendaño Flores, actual Directora de la Escuela de
Geografía de la Universidad de Costa Rica, quien ya ha participado en
proyectos del IPGH.
Le deseo a ella, así como a los nuevos miembros de la Sección Nacional
y a los que permanecen en ella, mucho éxito. Al M.Sc. José Bernal Rivas
Fernández, quién como Vicepresidente de la Sección Nacional, me brindó todo
su apoyo en la conducción de la Sección Nacional. Al Dr. Walter Fonseca
Ramírez, representante de la Cancillería ante la Sección Nacional. A la Licda.
Ana Yancy Mata Vindas, por su eficiente apoyo secretarial. A UNIRE POR SU
VALIOSA HOSPITALIDAD.
Solo queda reiterarle al actual Secretario General, nuestro profundo
agradecimiento por el apoyo constante que nos brindó durante el tiempo que
ha ejercido en forma tan exitosa la Secretaría General.
Por último, al personal de la Secretaría General en México, por la ayuda
brindada durante el ejercicio de los diferentes cargos, en especial la Secretaría
General. Gracias Claudia, Francisco, Julieta, Norberto, padre e hijo, Apolinar y
todos los demás.
Con el aprecio y consideración de siempre,
DR. CHESTER J. ZELAYA GOODMAN
Presidente Sección Nacional -IPGH-COSTA RICA
8
REUNIONES MENSUALES DE LA SECCIÓN NACIONAL
Durante el presente año la Sección Nacional se reunió en
forma ordinaria durante OCHO ocasiones. El contenido de los
temas tratados, han quedado recogidos en las minutas que
aparecen en forma textual en el Anexo de este informe.
9
ANEXO
Minutas de las Reuniones de la Sección
Nacional de Costa Rica
Período 2014 (hasta Octubre)
10
SECCIÓN NACIONAL DE COSTA RICA
Minuta 01 de la Reunión de la Sección Nacional 01 -2014
18 febrero, 2014
Presentes:
Chester J. Zelaya Goodman, Presidente
Jose Bernal Rivas, Miembro Titular de Historia
Walter Fonseca Fernández, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores
Max A. Lobo Hernández, Miembro Titular de Cartografía
Marilyn Romero Vargas, Miembro Titular de Geografía
Francisco J. Solano Mata. Miembro Alterno de Geografía
Wilfredo Rojas Quesada, Miembro Titular de Geofísica
Álvaro Álvarez Calderón, Miembro Alterno de Cartografía
Ausentes:
José F. Valverde Calderón, Miembro Alterno de Geofísica
Wilson Picado Umaña, Miembro Alterno de Historia
Agenda:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Discusión y Aprobación de Minuta anterior
Correspondencia
Imposibilidad de asistencia a las sesiones del Dr. Wilson Picado
Informe sobre la solicitud de Proyecto de la Comisión de Cartografía
Informe sobre Seminario en la Zona Fronteriza Sur
Asuntos pendientes: Proyecto de Decreto y Tarjetas de Presentación
Asuntos Varios.
1. Se da lectura y aprobación a la Minuta anterior (diciembre 2013)
2. Correspondencia:
•
En nombre de la Sección Nacional, el presidente de la Sección Nacional, Dr.
Chester Zelaya, envió comunicación al Dr. Rodrigo Barriga como gesto de
saludo en la toma de posesión de su mandato como presidente a.i y
vicepresidente del IPGH 2013-2017.
3. El Dr. Zelaya expuso la situación del compañero Wilson Picado de acuerdo
con la conversación previa tenida entre ambos, en la cual el Dr. Wilson
manifestó diferentes opciones para continuar asistiendo a las reuniones de
la Sección Nacional. Luego de analizarse las diferentes opciones no se
llegó a ningún consenso en relación al cambio del día y la frecuencia de
asistencia por parte del compañero. Por lo que se acuerda agradecerle su
dedicación durante el tiempo que se desempeñó en la Sección. Asimismo,
se acuerda enviar una nota al Director actual de la Escuela de Historia de la
Universidad Nacional, Máster Maximiliano López, solicitándole un candidato
a miembro alterno de Historia.
4. Proyecto Comisión de Cartografía.
11
Los compañeros de Cartografía, Max Lobo y Álvaro Álvarez informan el
estado de avance de la propuesta. Al respecto mencionan la reunión previa
que tuvieron en diciembre con el Ing. Velázquez del IGN Tomy Guardia de
Panamá. La propuesta de Proyecto estaría orientada a una Campaña de
campo para levantar puntos geodésicos para elaborar un modelo de
gravimetría absoluta, con el cual no cuenta Costa Rica. El proyecto sugiere
ser costoso pero de gran utilidad para diferentes disciplinas e instituciones
del país.
Los compañeros plantean la inquietud de que este nuevo proyecto compita
con el proyecto liderado por México, denominado Geoide Regional (modelo
geoidal). Sin embargo por lo novedoso y los beneficios que un modelo de
gravimetría absoluta puede generar, se acuerda que los interesados
(Sección Nacional y profesionales de instituciones interesadas) se reúnan y
formulen un proyecto para conseguir el financiamiento. El primer aspecto a
definir es el costo de la Campaña.
Considerando que el Proyecto está bien sustentado, se acuerda efectuar
una convocatoria a los interesados, y realizar una reunión el lunes 3 de
marzo en el Registro Nacional, sede del IGN. Por parte de la Sección
Nacional participarán la Presidencia, los miembros de Geofísica y de
Cartografía, así como el miembro de Geografía, M.Sc. Francisco Solano.
5. Seminario en Zona Fronteriza Sur. Se identificó la posibilidad de una
sesión de trabajo con entidades interesadas. El objetivo del Seminario es
promover el concepto de frontera, es decir lo binacional. La idea provino de
don Walter Fonseca. Se acuerda dejar la discusión de este tema para la
próxima sesión, ya que no se cuenta con suficientes antecedentes para su
formulación.
6. Se informa que el Decreto aún no está listo, al parecer no se encontró el
viejo Decreto. Al respecto el compañero Max Lobo informa que el
documento (Decreto vigente) está localizado en la Gaceta.
Próxima Reunión: jueves 18 de marzo, 2p.m. Casa UNIRE
SECCIÓN NACIONAL DE COSTA RICA
Minuta de la Reunión de la Sección Nacional 02 -2014
18 marzo, 2014
Presentes:
Chester J. Zelaya Goodman, Presidente
Jose Bernal Rivas, Miembro Titular de Historia
Marilyn Romero Vargas, Miembro Titular de Geografía
Francisco J. Solano Mata. Miembro Alterno de Geografía
12
Wilfredo Rojas Quesada, Miembro Titular de Geofísica
José F. Valverde Calderón, Miembro Alterno de Geofísica
Ausentes:
Wilson Picado Umaña, Miembro Alterno de Historia
Walter Fonseca Fernández, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores
Max A. Lobo Hernández, Miembro Titular de Cartografía
Álvaro Álvarez Calderón, Miembro Alterno de Cartografía
Agenda:
8. Discusión y Aprobación de Minuta anterior
9. Correspondencia
10. Imposibilidad de asistencia a las sesiones del Dr. Wilson Picado
11. Informe sobre la solicitud de Proyecto de la Comisión de Cartografía
12. Convocatoria de Proyectos de asistencia técnica
13. Entrega de Tarjetas de presentación
14. Asuntos Varios.
7. Se da lectura y aprobación a la Minuta anterior 01/02/2014
8. Correspondencia:
•
Comunicación del Dr. Rodrigo Barriga, agradeciendo los saludos enviados por
la Sección Nacional con motivo de la toma de posición como nuevo Secretario
General del IPGH, 2013-2017.
•
Comunicación de los señores Max Lobo y Álvaro Álvarez justificando la no
asistencia a la Sesión de hoy debido a una reunión programada por los
superiores.
9.
Se acuerda que el Dr. Wilson Picado continúe como miembro alterno de
Historia y que debido a sus funciones académicas durante el I semestre del
presente año, el Máster Maximiliano López, director de la Escuela de
Historia de la Universidad Nacional, asistirá a las reuniones mensuales de
la Sección Nacional los días en que el Dr. Wilson Picado no pueda hacerlo.
10. Proyecto Comisión de Cartografía.
Se realizó la reunión programada en las instalaciones del IGN, Registro Nacional. Se
cuenta con un borrador de proyecto. Si bien el proyecto está bien justificado, su costo,
aproximadamente 15 000 euros, no podría ser cubierto por IPGH. Al respecto se
sugiere al IGN buscar fondos con varias entidades, como por ejemplo la Agencia
Española, el IGN de España, con el Servicio Gravimétrico de Francia y el IGN de
Francia, así como la CNE.
.
11. Convocatoria de Proyectos de Asistencia Técnica.
13
Se hizo circular la convocatoria a las escuelas de geografía de UCR y de la UNA, a
las direcciones de Historia de la UCR y la UNA, así como a los posgrados UCR, UNA.
La fecha límite para que las propuestas sean entregadas a la Sección Nacional será el
Plazo el lunes 21 de abril. El día martes 22 de abril serán revisadas por la Sección
Nacional, para ser enviadas a México antes del 30 de abril.
Si llegan proyectos, don Chester los pasará a los miembros de la comisión
responsable para ser revisados.
No es potestad de la Sección rechazar los proyectos propuestos, sino revisar que
cumplan con los requisitos para garantizar su éxito.
Wilfredo Rojas consulta si los proyectos pueden ser personales, o siempre debe
aparecer la institución como responsable del proyecto. El piensa en un proyecto de
arqueología colonial en alto Talamanca. Contacto con Panamá. Costa Rica tiene muy
descuidada la parte de arqueología colonial y su importancia con la identidad nacional.
12. Entrega Tarjetas de Presentación. Se hizo entrega de las tarjetas de
presentación.
13. Asuntos Varios. No hay
Próxima Reunión: martes 22 marzo, 2p.m. Casa UNIR
INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFIA E HISTORIA
SECCIÓN NACIONAL DE COSTA RICA
Minuta de la Reunión de la Sección Nacional 03 -2014
MARTES 22 DE ABRIL DEL 2014, 2:00 pm
Presentes:
Jose Bernal Rivas, Miembro Titular de Historia
Max A. Lobo Hernández, Miembro Titular de Cartografía
Marilyn Romero Vargas, Miembro Titular de Geografía
Walter Fonseca Fernández, representante del Ministerio de Relaciones
Exteriores
Francisco J. Solano Mata. Miembro Alterno de Geografía
José F. Valverde Calderón, Miembro Alterno de Geofísica
Maximiliano López López – Representa a Wilson Picado Miembro Alterno de
Historia
Ausentes:
Chester J. Zelaya Goodman, Presidente
Wilfredo Rojas Quesada, Miembro Titular de Geofísica
Álvaro Álvarez Calderón, Miembro Alterno de Cartografía
14
1. Discusión y aprobación de la minuta anterior: Se da lectura, se realizan
observaciones y se aprueba la minuta 02 correspondiente a la reunión
de marzo.
2. Correspondencia:
•
Se recibe copia del oficio SG/DA/PER-8/87/14 enviado por la
Secretaría del IPGH al Dr. Enrique Castillo Barrantes, Ministro de
Relaciones Exteriores de Costa Rica convocando a los Estados
Miembros para que presenten candidatos al cargo de
Presidencia del IPGH para el período 2014-2017.
Al respecto, se recuerda a los miembros de la Sección Nacional, que
dados los requisitos del IPGH para las candidaturas, Costa Rica no
puede presentarse como país candidato, pero sí puede apoyar a
candidatos de otros países a través de la Cancillería.
• El Dr. Zelaya, en calidad de presidente de la Sección Nacional,
recibe oficio SG/DA/45-RCD/83/14 del Secretario General, Dr.
Rodrigo Barriga, convocando a la reunión 45 del Consejo
Directivo del IPGH, programada para efectuarse en Santiago de
Chile, del 11 al 14 de noviembre de 2014. Se adjunta
Anteproyecto de Temario.
Al respecto, los miembros de la Sección Nacional sugieren la
posibilidad de incorporar en el punto 23 del Temario (otros temas
administrativos), mecanismos de ejecución de proyectos. Lo anterior
con la idea de conocer los lineamientos empleados por otros países
en relación a la administración de fondos de proyectos técnicos
financiados por el Instituto.
Además, los miembros de la Sección Nacional sugieren una jornada
de reflexión respecto de la figura de la Sección Nacional y su papel y
proyección a nivel nacional como mecanismo de apoyo a problemas
nacionales y bilaterales en Centro América.
3. Anteproyectos de Asistencia Técnica:
Se presentaron 2 proyectos:
-
Presentado por México: Dr. Ernesto Vargas Pacheco, contraparte
Nacional Dra. Mauren Sánchez. Tema: Paleoambiente y paisaje
acuático en Ámérica: sociedades costeras, lacustres y fluviales”, por un
monto solicitado de $8000.
Se avala su trámite ya que cumple con
todos los requisitos estipulados por el IPGH.
-
Proyecto presentado por Costa Rica. Dr. Luis Guillermo Brenes y Elías
López, contraparte Panamá.
Tema: Geografía Física aplicada a la
morfodinámica del Pacífico Central de Costa Rica.
Monto solicitado:
15
$ 7600.
Considerandos: El proyecto no es un proyecto regional y
además no presenta la carta de aval de la contraparte Panameña. Por
tanto se acuerda comisionar al Máster Francisco Solano, para conversar
con los proponentes del proyecto a fin de completar los requisitos
faltantes en el plazo establecido por el Instituto.
4. Próxima reunión: Martes 13 de mayo 2014.
SECCIÓN NACIONAL DE COSTA RICA
Minuta 04 de la Reunión de la Sección Nacional 2014
13 mayo
2 p.m
Presentes:
Chester J. Zelaya Goodman, Presidente
Max A. Lobo Soto, Miembro Titular de Cartografía.
José Bernal Rivas, Vicepresidente y Miembro Titular en Historia
Wilfredo Rojas, Miembro Alterno de Geofísica, Miembro Titular de Geofísica
Álvaro Álvarez Calderón, Miembro Alterno de Cartografía
Francisco J. Solano Mata. Miembro Alterno de Geografía
Walter Fonseca, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores
Maximiliano, Miembro Alterno de Historia
Ausentes:
Marilyn Romero Vargas, Secretaria y Miembro Titular de Geografía (con
excusa)
José F. Valverde Calderón, Miembro alterno de Geofísica (no confirmó)
Agenda y acuerdos:
Punto 1. Discusión y aprobación de la minuta anterior
Acuerdo: Queda pendiente aprobación de minuta Abril-2014
Se solicita por parte del señor Walter Fonseca, ajustar la agenda por que se
tiene que retirar, por lo que el punto 5. se discute como punto 2.
Punto 2. Integración Sección Nacional período 2014-2018
Acuerdo: Se encomienda al señor Walter Fonseca, para que gestiones una
cita con el señor Viceministro de Relaciones Exteriores, con la finalidad que el
señor Presidente de la Sección Nacional el Dr. Chester J. Zelaya Goodman, le
16
presente la conformación de la nómina de la Sección Nacional para seguir
validando el proceso de actualización según la consideración de las nuevas
autoridades.
Punto 3. Correspondencia
Acuerdo: Se leé la correspondencia pertinente. Se procede al conocimiento
según proceso en correspondencia.
Punto 4. Participación en proyectos presentados por otros países: México
Acuerdo: Se ratifica el apoyo al proyecto presentado, afín a sus atestados y
vinculación. Proyecto de la profesora Mauren Sánchez de Antropología.
Punto 5. Elección de Presidente del IPGH (junio 2014): candidaturas
Acuerdo: Se ratifica el apoyo a candidatura de un centroamericano,
identificando en su momento el apoyo al señor Magaña de El Salvador.
Punto 6. Asuntos Varios
Acuerdo: Se valida el apoyo y la pertinencia a la gestión llevada a cabo en
torno a la elaboración del proyecto sobre gravedad específica, liderado por el
Instituto Geográfico Nacional.
SECCIÓN NACIONAL DE COSTA RICA
Minuta 06 de la Reunión de la Sección Nacional 2014
12 agosto
2 p.m
Presentes:
Chester J. Zelaya Goodman, Presidente
Max A. Lobo Hernández, Miembro Titular de Cartografía.
José Bernal Rivas, Vicepresidente y Miembro Titular en Historia
Marilyn Romero Vargas, Miembro Titular de Geografía
Wilfredo Rojas, Miembro Alterno de Geofísica, Miembro Titular de Geofísica
Walter Fonseca, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores
Wilson Picado Umaña, Miembro Alterno de Historia
José F. Valverde Calderón, Miembro Alterno de Geofísica
Ausentes:
Álvaro Álvarez Calderón, Miembro Alterno de Cartografía
Francisco J. Solano Mata. Miembro Alterno de Geografía
17
Agenda:
1. Discusión y aprobación de la Minuta anterior
En el mes de julio no se sesionó. Queda pendiente de presentación y
aprobación la minuta de junio.
2. Correspondencia
•
•
•
•
Álvaro Álvarez informa la no asistencia a la Sección Nacional el día de hoy
debido a su participación oficial como representante del IGN en la Reunión
Mixta Permanente entre Costa Rica y Panamá, integrada por las Cancillerías,
La Fuerza Pública y el IGN.
Se recibió comunicación oficial de la Secretaría del IPGH, oficio SG/DA/PER8/142/14 del 14 de julio de 2014, informando la elección del nuevo presidente
Ing. Rigoberto Magaña Chavarría para el período 2014-2017. La elección se
realizó vía digital.
El Dr. Zelaya, en calidad de presidente de la Sección Nacional, envió
comunicación de agradecimiento al nuevo presidente del IPGH.
Se recibió comunicación de la Secretaría del IPGH, mediante oficio CR
Convoc-VP-IPGH (vía correo electrónico), informando acerca de la
convocatoria de la elección del Vicepresidente del IPGH para el período 20142017. El 30 de setiembre es la fecha límite para la postulación de candidatos.
La elección se realizará del 11 al 14 de noviembre en Chile, durante la Reunión
anual del Consejo Directivo.
Al respecto, la Sección Nacional sugiere el apoyo a Colombia, dada su
trayectoria en el IPGH. Al respecto, el Dr. Zelaya hará la consulta respectiva a
la Sección Nacional de Colombia y al Ex Secretario del IPGH, Dr. Borrero
Mutis.
•
Respecto al Proyecto de Decreto de la Integración de la Sección Nacional del
IPGH-CR, se informa que el documento fue enviado a la Dirección Jurídica de
la Cancillería. Asimismo, se requiere enviar nota a la Dirección corrigiendo las
calidades del señor Jose Bernal Rivas, dejando únicamente ESCUELA DE
HISTORIA.
3. Simposio SIRGAS 2014
• El señor Max Lobo, miembro titular de Cartografía y director del IGN, informa
acerca de su participación en la 4ta Reunión Anual del Comité de Gestión de
Datos Geoespaciales promovido por la ONU-GGIM (Global Geospatial
Information Management). El objetivo del Comité es generar normativas,
técnicas y acciones para integrar datos cartográficos y geodésicos. Al respecto
se señala que el IGN deberá entregar informe oficial a Ministros y Cancilleres
para valorar la decisión de dar categoría de Comité Permanente a este Comité.
• Respecto a SIRGAS propiamente, se informa que tanto el director del IGN
como el Director de Geodesia, tienen participación oficial en la reunión de
noviembre del 2014 en Santa Cruz de Bolivia. Asimismo recibirá dos
candidatos con perfil técnico. Costa Rica presentó 5 candidatos, de los cuales
SIRGAS solo seleccionará 2, debido a que el cupo es limitado.
4. Informe de Labores de la Sección Nacional
•
Según oficio de la Secretaría del IPGH, SG/DA/45-RCD/157/14 del 31/07/14,
se abre el período para entregar el informe de labores del octubre- 2013-
18
octubre 2014. La fecha límite de envío en formato digital a la Secretaría en
México es el 08 de octubre. Se acuerda fecha límite el 30 de setiembre, para
que cada comisión envíe su informe al Dr. Zelaya. El informe completo se
discutirá y avalará en la sesión de la Sección del 14 de octubre.
5. Bases Premios IPGH
Se recibió la convocatoria de las Bases de los Premios IPGH, mediante oficio
SG/CR/Premisos/15/14. Se acuerda que cada comisión revise dichas bases en
la página del IPGH, para su discusión en la siguiente sesión.
6. Cursos virtuales en Línea. Mediante oficio SG/DA/ESP-1/164/14 el IPGH
informa sobre la apertura de cursos en línea 2014-2015. Los cursos son en
Teledetección, Infraestructura de datos y SIG. Se acuerda que las comisiones
respectivas realicen la divulgación a los interesados. Los candidatos pueden
participar directamente al IPGH, pero se requiere que comuniquen a la Sección
Nacional de su candidatura. Lo anterior para tener un registro de personas
interesadas en este tipo de curso.
7. El señor Max Lobo informa que el IGN está solicitando fondos institucionales
para realizar el simposio de la Comisión de Cartografía, como evento paralelo
de la Reunión Técnica del IPGH a celebrarse en Costa Rica el próximo año
2015.
Próxima sesión: 9 de setiembre a las 2 p.m. CASA UNIRE.
SECCIÓN NACIONAL DE COSTA RICA
Minuta 07 de la Reunión de la Sección Nacional 2014
09 de septiembre
2 p.m
Presentes:
Chester J. Zelaya Goodman, Presidente
José Bernal Rivas, Vicepresidente y Miembro Titular en Historia
Marilyn Romero Vargas, Miembro Titular de Geografía
Wilfredo Rojas, Miembro Alterno de Geofísica, Miembro Titular de Geofísica
Walter Fonseca, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores
Max A. Lobo Hernández, Miembro Titular de Cartografía.
Wilson Picado Umaña, Miembro Alterno de Historia
José F. Valverde Calderón, Miembro Alterno de Geofísica
Álvaro Álvarez Calderón, Miembro Alterno de Cartografía
Francisco J. Solano Mata. Miembro Alterno de Geografía
Agenda:
19
1. Discusión y aprobación de la Minuta 06
2. Renuncia del Presidente de la Sección Nacional, Dr. Chester Zelaya.
De forma oral, el Dr. Zelaya presenta su renuncia de forma irrevocable, la cual
se hará efectiva al 14 de octubre. Lo anterior con la finalidad de llevar a buen
término el informe de labores del 2014, así como valorar, por parte de los
Miembros, la situación en la que queda la Sección Nacional.
Si bien, a la Sección Nacional no se le confiere derecho jurídico para nombrar
al Presidente, esto es derecho del Ejecutivo a través del Ministerio de
Relaciones Exteriores, los Miembros actuales de la Sección consideran
importante, dada la experiencia que estos han adquirido, el derecho de
externar su criterio respecto al perfil del candidato. En este sentido se
ACUERDA revisar y proponer al Ministerio, una propuesta de perfil de los
miembros de la Sección Nacional.
Por otro lado, el Titular de Cartografía, y director del Instituto Geográfico
Nacional (IGN), señala la necesidad de una valoración Jurídica del IGN en la
Sección Nacional y en la Procuraduría General de la República, desde la óptica
cartográfica y geodésica.
Dado que la propuesta de decreto actual no ha sido firmada por el Ejecutivo, y
tampoco se sabe si el Ejecutivo procederá a elaborar un nuevo decreto, con
nuevos miembros, se acuerda que don Walter Fonseca, representante del
Ministerio de Relaciones Exteriores ante esta Sección, verifique la situación de
dicho decreto.
3. Propuesta del Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli como Afiliado Honorario del IPGH
4. Se acuerda proponer al Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli como Afiliado Honorario del
IPGH, dada su excelente trayectoria en el IPGH, como Presidente de la
Sección Nacional y como Presidente del IPGH.
5. III Reunión Técnica Conjunta de las Comisiones del IPGH-Costa Rica junio
2015.
Considerando la situación actual de incertidumbre respecto a la Conformación
de los Miembros Actuales de la Comisión, así como la renuncia del Presidente
Dr. Zelaya, quien ha estado liderando la propuesta de realizar la III Reunión
Técnica de Comisiones en Costa Rica. SE ACUERDA de forma unánime,
retirar a Costa Rica como sede de dicha reunión, para lo cual el Dr. Zelaya,
enviará el comunicado oficial a la Secretaría General del IPGH.
Próxima sesión: 14 de octubre a las 2 p.m. CASA UNIRE
20
SECCIÓN NACIONAL DE COSTA RICA
Minuta 08 de la Reunión de la Sección Nacional 2014
14 de octubre
2 p.m
Presentes:
Chester J. Zelaya Goodman, Presidente
José Bernal Rivas, Vicepresidente y Miembro Titular en Historia
Marilyn Romero Vargas, Miembro Titular de Geografía
Wilfredo Rojas, Miembro Titular de Geofísica
Walter Fonseca, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores
Max A. Lobo Hernández, Miembro Titular de Cartografía.
Álvaro Álvarez Calderón, Miembro Alterno de Cartografía
Francisco J. Solano Mata. Miembro Alterno de Geografía
Ausentes:
Wilson Picado Umaña, Miembro Alterno de Historia
José F. Valverde Calderón, Miembro Alterno de Geofísica
Agenda:
1. Discusión y aprobación de la Minuta 07. Se da lectura a la minuta 07 y se
aprueba con la siguiente corrección: léase “Proponer ante el IPGH el nombre
del Dr. Oscar Águilar Bulgareli como Miembro honorario del IPGH dada su
excelente trayectoria como presidente de la Sección Nacional y como
presidente del IPGH (punto 2).
2. Candidatura para la Vicepresidencia del IPGH
Se recibió comunicación de parte de la Secretaría General del IPGH
informando que se presentó un único candidato a la Vicepresidencia, el Dr.
Rogerto Aguiar Falconi, geofísico Ecuatoriano, miembro de la Comisión
Nacional de Geofísica de la Sección Nacional del Ecuador, con lo cual, es un
candidato que conoce el accionar del IPGH.
La Sección Nacional de Costa Rica reconoce que Ecuador es un país miembro
que siempre se ha esforzado por participar y mantiene una Sección Nacional
que funciona, por tanto es adecuaday justa su candidatura. Por tanto se
acuerda enviar nota a la Cancillería de Costa Rica recomendando la
candidatura del Dr. Aguiar Falconi.
21
3. Comunicación del Máster Max Lobo proponiendo su candidatura para la
Presidencia de la Sección Nacional.
Se recibió comunicación escrita, vía correo electrónico, del Miembro de
Cartografía, Máster Max Lobo proponiendo su candidatura para la Presidencia
de la Sección Nacional. Su candidatura está basada en los argumentos
expuesto en el oficio N° IGN-RN-0362-2014 del 02 de octubre de 2014 suscrito
por el Máster Lobo y dirigido a los miembros de la Sección Nacional.
:
4. Situación de la designación del Presidente (a) de la Sección Nacional.
Don Walter Fonseca, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores,
informa que a raíz de su consulta al Departamento de Jurídicos del Ministerio
se le entrega un documento emitido por el Ejecutivo, con un nuevo decreto de
integración de la Sección Nacional. Ante la falta de claridad de los términos
planteados en dicho documento, la Sección Nacional acuerda enviar un
comunicado a la Cancillería solicitando se informe oficialmente la situación
jurídica en que encuentra la Cancillería.
5. Informe de labores de la Sección Nacional 2014.
El Dr. Zelaya informa que está en proceso de elaboración del informe final y
recuerda a los miembros de las Comisiones la entrega de su componente de
labores 2014.
6. Integración de la delegación de Costa Rica a la próxima reunión del Consejo
Directivo, en Santiago de Chile, noviembre de 2014.
Si bien es urgente el nombramiento y acreditación, por parte de la Cancillería,
de la delegación que asistirá al Consejo Directivo, ante el actual escenario de
incertidumbre jurídica de la Sección Nacional, su nombramiento se posterga
hasta tanto no se informe oficialmente la situación jurídica de la Sección
Nacional.
7. Asuntos varios.
No hay asuntos varios.
22
INSTITUTO PANAMERICANO
DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
SECCIÓN NACIONAL
DE COSTA RICA
INFORME ANUAL DE LABORES
COMISIÓN CARTOGRAFÍA
Elaborado por:
Msc. Max A. Lobo Hernández
Miembro Nacional Principal
Comisión de Cartografía y Director
del Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica
Sr. Álvaro Álvarez Calderón
Instituto Geográfico Nacional
San José, Costa Rica
Tel. (506) 2523-2666
Tel. Cel. 8317-5389
E-mail: [email protected]
SAN JOSÉ, COSTA RICA
Octubre, 2014
23
Informe Labores
2014
Resumen Ejecutivo
Mejorar la información geodésica, geofísica, cartográfica y geográfica del
país
1) Área geodésica y geofísica:
Se inició a finales del 2013, la contratación de la delimitación de la zona
pública en el litoral Caribe de Costa Rica bajo coordinación del Instituto
Geográfico Nacional (IGN) del Registro Nacional, pudiéndose terminar la
fase N° 1 la cual consistió en la monumentación de vértices en forma par
ubicados cada 5 km, a los cuales fue necesario llevarlos a la referencia
altimétrica desde el mareógrafo.
Se logró realizar la densificación de 40 vértices nuevos en el litoral del
Caribe con coordenadas actualizadas y en el ITRF más actualizado además
de brindarles cota altimétrica a partir del mareógrafo del muelle Alemán en
Limón, lo cual permitió establecer en la provincia de Limón un nuevo datum
altimétrico.
Se ha realizado el replanteo de 41 mojones que delimitan el área inalienable
que describe la ley LXV de 1888. Área que administra el Área de
Conservación Cordillera Volcánica Central. Lo anterior en cumplimiento a
convenio de cooperación con esa área de conservación.
Se efectuó la actualización de los puntos que sirven de referencia en el
convenio de delimitación marítima entre Costa Rica y Ecuador para la
generación del límite del área económica exclusiva de Costa Rica, por
medio de la cooperación técnica y financiera del Gobierno de Ecuador y la
participación, medición, cálculo y elaboración de coordenadas.
Se logró completar la base de datos de los cantones de Puntarenas,
Esparza y Garabito de la zona marítimo terrestre.
2) Área cartográfica:
Se debe indicar la actualización permanente de la que es objeto la capa
digital correspondiente a la División Territorial Administrativa (DTA) de
Costa Rica a nivel de Provincias, Cantones y Distritos a escala 1:50.000.
Capa geográfica que durante este año se publicó en el portal del Sistema
24
Nacional de Información Territorial (SNIT). Además, con base en la capa
geográfica actualizada a escala 1:5.00.000 se elaboró una nueva versión
del mapa impreso de la DTA a escala 1:500.000, producto que tiene una
buena demanda por parte de usuarios externos.
Cabe mencionar también la continuidad en un proceso de levantamiento de
metadatos de toda la cartografía básica histórica del IGN a diferentes
escalas, utilizando el perfil ISO 19115, proceso iniciado en años anteriores.
3) Área geográfica:
Dentro del ámbito del IGN se efectuó 36 estudios técnico-geográficos
que corresponden a solicitudes de usuarios tanto internos como externos.
Las instancias que demandaron estos estudios fueron: el Departamento de
Geodesia y Topografía del IGN; la Dirección del IGN; el , Registro
Inmobiliario del Registro Nacional; la Procuraduría General de la República;
varios Juzgados Civiles; el Ministerio Público; el Sistema Nacional de Áreas
de
Conservación
del
Ministerio
de
Ambiente,
Energía
y
Telecomunicaciones; el Tribunal Ambiental Administrativo; varias
Municipalidades; y diversos usuarios que requirieron estudios para obtener
dictámenes para ser presentados en el Catastro Nacional del Registro
Inmobiliario en procesos llevados por los interesados para la tramitación de
inscripción de terrenos.
También se realizó 10 dictámenes sobre minutas rechazos de
presentación provenientes del Catastro Nacional, respaldados en estudios
técnico-geográficos para atender estos casos, denotando en la mayoría de
estos problemas de desactualización cartográfica y en otros casos errores
de compilación cartográfica.
En coordinación con la Comisión Nacional de División Territorial Administrativa, se
logró publicar el Decreto N° 37559-G en donde se oficializó la nueva División
Territorial Administrativa de la República de Costa Rica 2013, en acatamiento a lo
estipulado en la ley N° 6068.
Además se efectuaron 46 certificaciones de la ubicación administrativa de
planos catastrados en los siguientes cantones: Desamparados, Alajuela, Aserrí,
San Isidro, San José, Nicoya, Goicoechea La Unión, Montes de Oca, Cartago,
Heredia, Santa Ana, Curridabat, San Ramón, El Guarco.
Por otro lado, se elaboraron 5 certificaciones de límites distritales y cantonales
en varias hojas cartográficas.
Se trazaron límites distritales y cantonales del cantón Barva y Paraíso en las hojas
topográficas Burío, La Hoja, Porrosatí, Turales, Birrí, Capellades, Cipreses, Ujarrás
y Urasca, escala 1:10 000.
Además se efectuaron 26 registros técnicos de nomenclatura.
25
Delimitar las fronteras internacionales, división político administrativa,
ZMT, Áreas Bajo Regímenes Especiales mediante la monumentación.
Por parte de las diferentes unidades del IGN, se atendieron una gran
cantidad de consultas planteadas por escrito en éstas áreas, por
instituciones públicas, empresas privadas y usuarios en general, dentro de
los cuales destacan:
La Procuraduría General de la República.
Tribunal Ambiental Administrativo.
Sala Constitucional.
Juzgados civiles, agrarios, de menor o mayor cuantía.
Fiscalías.
Municipalidades.
ZMT: consultas relacionadas a información de la zona marítimo
Terrestre por varias instituciones públicas, empresas privados y
usuarios en general.
o Poder Judicial.
o Áreas de Conservación.
o Varios: en esta categoría destacan consultas de información de
vértices geodésicos antiguos y de la nueva red geodésica nacional
así como bancos de nivel, entre otros temas.
o
o
o
o
o
o
o
1) Delimitación internacional:
Costa Rica-Ecuador: Se participó con cuatro funcionarios del IGN en la
campaña de medición realizada sobre vértices de la delimitación marítima
localizados en las Isla del Coco y en la Isla Genovesa ubicada dentro del
Archipiélago de Galápagos en Ecuador. Se realizó el crucero marítimo de
reconocimiento y mediciones geodésicas, dividiéndose las delegaciones en
dos grupos y en dos rutas, a bordo de los buques denominados “SIERRA
NEGRA” y “GUADALUPE RIVER”.
La distribución por buque y ruta seguida fue la siguiente:
BUQUE “SIERRA NEGRA”
ISLA BALTRA-ISLA DEL COCO-ISLA GENOVESAISLA BALTRA-ISLA BARTOLOMÉ-ISLA SANTA CRUZ
PAÍS
NOMBRE
Costa Rica
Linnetthe Patricia Flores Arias
Costa Rica
Max A. Lobo Hernández (IGN)
Costa Rica
Álvaro Álvarez Calderón (IGN)
Costa Rica
Leonardo Salazar Martínez (IGN)
Ecuador
Carlos Alberto Flores Cerda
Ecuador
Pablo Pazmiño Manrique
Ecuador
Luis Burbano
Ecuador
Jenny Semberdegui
Ecuador
Ricardo Visaira
Ecuador
Cristina Castellanos
26
BUQUE “GUADALUPE RIVER”
ISLA BALTRA-ISLA DEL COCO-ISLA DARWINISLA PINTA-ISLA BARTOLOMÉ-ISLA SANTA CRUZ
PAÍS
NOMBRE
Costa Rica
Marvin Chaverri Sandoval (IGN)
Costa Rica
Jesús Herrera Álvarez (IGN)
Costa Rica
Carlos Murillo Zamora
Ecuador
Humberto Gómez Proaño
Ecuador
Jorge Alavera Alvarado
Ecuador
Julio Rosero Pincay
Posteriormente en la sala de reuniones de la Dirección del Parque Nacional
Galápagos, ubicado en el Puerto Ayora de la isla Santa Cruz, Galápagos,
se efectuó la reunión de la Comisión Mixta de Carácter Técnico Costa RicaEcuador, desarrollándose los trabajos de gabinete y el acta de la Comisión,
luego del reconocimiento y visita de campo ya mencionadas.
La Comisión Mixta de Carácter Técnico Costa Rica-Ecuador acordó en
forma consensuada los siguientes objetivos de la reunión:
o Reconocimiento de campo de la isla del Coco en Costa Rica y de las
islas Darwin y Genovesa en Ecuador.
o Procesamiento de las mediciones y verificación in situ en la isla del
Coco, en Costa Rica e isla Genovesa, en Ecuador, con el fin de
verificar, transformar y validar los hitos establecidos en los trabajos
de campo de 1986, con base en el “Convenio de Delimitación
Marítima de Áreas Marinas y Submarinas” entre los dos países de
1985; así como, actualizar las coordenadas de los puntos de la
delimitación marítima de 1986 al sistema geodésico WGS-84.
o Se elaboró un plano esquemático (formato convencional-papel) y la
carta temática (formato digital–archivo*.pdf) actuales, que
representan la delimitación marítima establecida entre los dos países
en 1986.
o Redacción y aprobación de la memoria técnica del reconocimiento de
campo.
o Quedó pendiente aspectos de índole político-diplomático.
Costa Rica-Panamá: Se participó en la “XI reunión de la comisión Mixta
permanente de límites entre Costa Rica y Panamá”, donde de forma
adicional se realizó la visita al hito número 2 en Punta Burica así como
densificaciones cercanas al hito 304 en la localidad de la Unión y Río
Sereno y hasta la localidad panameña llamada Piedra Candela.
27
En diciembre 2013 el IGN hizo entrega al señor Ministro de Relaciones
Exteriores y Culto, la siguiente documentación técnica:
o Original del Informe del límite Internacional en el Sector 1
“Sixaola”: RESULTADOS FINALES DE LOS TRABAJOS DEL
SECTOR 1 (ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA DEL THALWEG), que
consta de 146 páginas, rubricadas cada una por el Lic. Israel
Sánchez Moreno, Director del Instituto Geográfico Nacional “Tommy
Guardia” de Panamá, y por el MSc. Max A. Lobo Hernández, Director
del Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica.
o Copia del Informe ejecutivo referente a los trabajos de campo
realizados en el primer sector de la frontera entre Panamá y
Costa Rica, específicamente el Thalweg de los ríos Sixaola y
Yorkín.
o Disco compacto con el dato digital certificado que corresponde a la
línea pertinente.
o Original del ACTA DE REUNIÓN ENTRE LOS DIRECTORES DEL
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE COSTA RICA Y EL
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL “TOMMY GUARDIA” DE
PANAMÁ, de fecha 1 de noviembre de 2012.
Los documentos citados constituyen estudios técnicos realizados por el
Instituto Geográfico Nacional (IGN) de Costa Rica y el Instituto Geográfico
“Tommy Guardia” de Panamá, en cumplimiento de la VIII reunión de la
Comisión Mixta Permanente de Límites entre Costa Rica y Panamá,
realizada el 07 de octubre de 2009, se celebró en ciudad Neilly, Costa Rica,
en la cual se tomaron varios acuerdos, entre los cuales se destaca el
acuerdo número N° 4 que dice: “…Se modifica el cronograma de
actividades relacionado con el sector de Punta Burica con la finalidad de
darle prioridad al sector de Sixaola, tal como se había acordado en el Acta
de la VII Reunión de la Comisión Mixta Permanente de Límites entre
Panamá y Costa Rica…” Conforme a lo expuesto, ambos institutos
geográficos convinieron realizar el intercambio de información histórica,
constituida por planos, datos numéricos y materiales más recientes del
área, como lo es la cartografía y ortofotos que sirvieron para el desarrollo
del trabajo y adicionalmente se programaron y realizaron labores de campo
conjuntas de búsqueda de los hitos instalados por la Comisión Mixta
Demarcadora de Límites 1941-1944 aún existentes en la zona
correspondientes al sector del río Sixaola, y posteriormente se efectuaron
trabajos de levantamiento y enlace a los sistemas geodésicos oficiales.
2) Delimitación nacional:
Dentro de la cobertura de información georeferenciada de la zona marítimo
terrestre se actualizó los cantones del pacifico central: Puntarenas, Esparza
y Garabito, con sectores que contienen amojonamientos que se enviaron a
28
publicar en el Diario Oficial La Gaceta. La actualización e incorporación de
nuevos mojones implicó la labor in situ a los sectores de estudio y la labor
de oficina con base en revisiones tomando como base las tolerancias
aceptadas por parte del IGN. De momento se cuenta con 16.330 mojones
georeferenciados en el sistema oficial.
Informar en medios de comunicación a la comunidad nacional sobre
aspectos relacionados en materia geoespacial
El artículo 1° de la Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre, Ley N° 6043 del 2 de
marzo de 1977, la Zona Marítimo Terrestre constituye parte del patrimonio
nacional, pertenece al Estado, es inalienable e imprescriptible, y su protección,
así como la de sus recursos naturales, es obligación del Estado, de sus
instituciones y de todos los habitantes del país. Conforme al Reglamento a la
Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre, y potestad implícita dentro de las
atribuciones confiadas en la Ley de creación N° 59, y en especial, por tratarse
de puntos importantes en el interior del país, la demarcación de la zona pública
de la Zona Marítimo Terrestre es función exclusiva del Instituto Geográfico
Nacional, sin que exista la posibilidad de que otra entidad asuma dichas
funciones.
Específicamente el artículo 62° del Reglamento a la Ley sobre la Zona Marítimo
Terrestre, establece que el Instituto Geográfico Nacional demarcará la zona
pública de acuerdo con lo establecido en el artículo 2 del mismo reglamento,
salvo en los litorales que presenten procesos formadores de costas muy
dinámicos, en los que se demarcará la zona pública según las delimitaciones
que fija el mismo Instituto Geográfico Nacional de conformidad con los estudios
que realice en cada caso. Mientras que el artículos 63° del mismo Reglamento,
establece que Instituto Geográfico Nacional debe publicitar ante terceros las
delimitaciones que realice sobre la Zona Marítimo Terrestre a través de
publicación en el Diario Oficial La Gaceta, en cumplimiento de la normativa
expuesta, durante el año 2013 el IGN generaron varios avisos de oficialización
de la zona públicas.
Generar el nuevo mapa básico a escala 1:25000 sobre la base del mapa
1:5000”.
El IGN promovió la licitación 2013 LN 000017-00100 denominada “Servicio de
generalización cartográfica con base en la cartografía a escala 1:5.000 y conformación
de la Base Topográfica Digital a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Nacional”.
Este es un proyecto a 24 meses plazo y su ejecución se inició a principios del 2014.
Los principales productos esperados de la mencionada contratación son:
Productos
Formatos
Capas geográficas generalizadas y complementadas de
conformidad con el Catálogo de Objetos para Datos
Shapefiles
29
Fundamentales de Costa Rica, es decir, capas temáticas
continuas.
Metadatos, según perfil SNIT/IDECORI
Base de datos geoespacial compatible con el SNIT/IDECORI,
según modelo de datos establecido
Informes técnicos
Manuales
Actividades de capacitación
Xml, Html
SQL para
PostGis
Doc, Pdf
Doc, Pdf
-
Contratar un servicio de escaneo de rollos fotográficos, y sistematización
de fotografías aéreas”.
Dentro del ámbito del IGN se dio la adjudicación de la Licitación Abreviada N°
2012LA-000025-00100, según Acuerdo Firme J452 de la Junta Administrativa
del Registro Nacional en la Sesión Ordinaria Nº 41-212, a la empresa Grupo
Soluciones Informáticas GSI S.A.
Esta licitación constó de dos líneas, la primera correspondiente al “Escaneo y
validación de la base de datos del archivo fotográfico del IGN” y la segunda al
“Escaneo e indexación de documentos afines al archivo fotográfico y otros”.
La ejecución del proyecto se realizó en las instalaciones del Archivo Central del
Registro Nacional. El detalle de los productos alcanzados como resultado de la
línea 1 del proyecto son los siguientes:
Inventario del Archivo Histórico de Fotografías Aéreas Impresas del IGN
Bloques de Fotografías
Sobres 1970-2000
Sobres 1940-1969
Sobres sin rollos asociado
Proyecto JICA
Proyecto STAMP
Proyecto TERRA
Proyecto ICT
Proyecto MAG
Proyecto DMA
Proyecto INFRARROJO
Total
Cantidad
78.972
30.438
3.523
1.705
1.116
1.851
547
945
939
569
120.605
Inventario de los Rollos de Película Aerofotográfica del IGN
Bloques de Fotografías
Rollos 1970-2000
Cantidad
75.343
30
Proyecto JICA
Proyecto STAMP
Proyecto TERRA
Proyecto ICT
Proyecto MAG
Proyecto DMA
Proyecto INFRARROJO
Rollos Independientes (7)
Total
1.678
1.066
1.830
547
935
939
547
1.116
84.001
Inventario de la Base de Datos de Fotografías Aéreas Históricas del IGN
Bloques de Fotografías
Sobres 1970-2000
Sobres 1940-1969
Sobres sin rollo asociado
Rollos independientes (7)
Especiales (Misiones Aerofotográficas
independientes)
Fotos de Cálculo
Carátulas
Fotos sin información de referencia
Total
Cantidad
78.972
30.438
3.523
1.116
7.672
771
1.123
352
123.967
Base de Datos de Fotografías Aéreas Históricas del IGN
Este producto se refiere a una base de datos completa, optimizada y validada
de la totalidad de fotografías aéreas históricas del Instituto Geográfico
Nacional, la que actualmente se encuentra en operación, es albergada en
servidores de la Dirección de Informática de Registro Nacional y administrada
con el software ePower.
El detalle de los productos alcanzados como resultado de la línea 2 del
proyecto son los siguientes:
Documentación procesada y almacenada en la base de datos de
imágenes del IGN
Tipo de documento
Libretas de campo de información
aerofotográfica y topográfica de la
Unidad de Cálculo.
Expedientes históricos de la
Dirección del IGN
Expedientes
de
información
Documentos
489
Imágenes
14.439
10.754
35.172
221
14.764
31
aerofotográfica y topográfica de la
Unidad de Cálculo del IGN
Estudios de fotointerpretación del
Departamento de Geografía del
IGN
Total
468
4.917
11.932
69.292
OTRAS ACTIVIDADES IMPORTANTES REALIZADAS:
o Se continuó con el apoyo y asesoría permanente en diversos temas que el
IGN brinda a la Cancillería de la República, especialmente en cuanto a
diversos productos cartográficos, basados en imágenes de satélite, de
fotografías aéreas u otras fuentes, según requerimiento del Grupo Consultor
Jurídico que da seguimiento al caso que Costa Rica ha presentado ante la
Corte Internacional de Justicia en La Haya; en razón de la demanda
interpuesta por nuestro país, debido a la invasión nicaragüense en la Isla
Portillos-Calero desde el año 2010,
o Elaboración del perfil oficial de metadatos para datos geoespaciales de
Costa Rica (Versión 1.0 2013-2014)
o Diseño y consolidación de Catálogo de Objetos para datos fundamentales
de Costa Rica.
o Colaboración con el Comité sobre Infraestructura de Datos Espaciales (IDE)
interinstitucional (UNA, INEC, TSE, CENIGA-MINAE, PRIAS, INBIO,
PRCR).
o Georeferenciación de las láminas históricas de varios sectores de la frontera
con Panamá. Esta actividad se realizó debido a que esta información
georeferenciada es de mucha utilidad con un avance del 50%, y constituye
información primordial para el tratamiento de temas de interés fronterizo.
o En la actualización de la Red Vertical y el eventual Geoide se está
participando desde el 2011 con el Instituto de Estadística Geografía e
Informática (INEGI) de México con el proyecto de Monitoreo de Cambios en
el Geoide para México, Centroamérica y el Caribe. Dentro del mismo se
participó con un funcionario en la capacitación sobre el manejo del software
llamado Stokes-Helmert Geoid (SHGEO) desarrollado por la Universidad de
New Brunswick de Canadá con este software se pueden procesar datos con
la finalidad de generar modelos del Geoide. Dentro de los representantes de
este proyecto se formaron dos grupos de trabajo donde Costa Rica está en
grupo formado por Panamá, Nicaragua y República Dominicana y se debe ir
procesando información para integrarla en una sesión de trabajo para el
segundo semestre del año. Por tales compromisos se debe de ir avanzando
y ya se tienen compromisos para ser finiquitados durante el primer semestre
del año.
32
o De igual con el Sistema de Referencia Geocéntrico Para las Américas
(SIRGAS) se ha logrado firmar un Acuerdo de Cooperación entre este
organismo y la Junta Administrativa del Registro Nacional mediante la cual
se plantea brindar los datos de medición de la red de estaciones GNSS
para obtener el beneficio de la actualización de las coordenadas del Marco
Geodésico Nacional. De manera adicional el acuerdo establece la
colaboración para establecer un centro de procesamiento de datos GNSS
con los más altos estándares lo que requiere realizar los análisis y las
gestiones para dotación de personal, definición de funciones e
implementación de requerimientos.
o Asesoría técnico-científica a la Cancillería de Costa Rica en relación con los
procesos de coordinación y seguimiento realizados desde el año 2012 con
la Cancillería del de la República de Ecuador, básicamente sobre la
actualización de las coordenadas geográficas que conforman el límite
internacional marítimo entre ambos países. Asimismo, se logró para este
año concretar y ejecutar los trabajos de medición en el Archipiélago de
Colón (Ecuador) y la Isla del Coco (Costa Rica).
o Análisis y aceptación de una propuesta de convenio entre la Oficina
Hidrográfica del Reino Unido (UKHO), y por Costa Rica con la Dirección
Marítimo Portuaria del MOPT y el Registro Nacional a través del IGN. Cuyo
objetivo es la cooperación en temas hidrográficos y la publicación de cartas
náuticas de nuestro país a ser comercializadas por la UKHO.
o Continuidad de actividades conjuntas de orden técnico que mantiene el
Instituto Geográfico de Costa Rica y el Instituto Geográfico Tommy Guardia
de Panamá, se ha continuado brindando apoyo al Departamento de
Geodesia y Topografía en los trabajos sobre el trazado de la línea limítrofe
internacional entre Costa Rica y Panamá, identificada como la línea de
thalweg en el sector del río Sixaola y el río Yorkín, según la Comisión
Demarcadora de Límites en 1944, información que ya se ha oficializado y
publicado.
o En cuanto al proyecto “Integración de Datos Geoespaciales y Desarrollo
Capacidades Técnicas de América Central y México”, auspiciado por el
Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), el programa
GeoSUR y el Servicio Geológico de las Estados Unidos (USGS), se
participó en el 4° taller realizado en El Salvador. Posterior a esa fecha se
realizaron dos seminarios Web para la elaboración del informe final del
proyecto y los metadatos de las capas geográficas estandarizadas a nivel
regional para América Central.
33
INSTITUTO PANAMERICANO
DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
SECCIÓN NACIONAL
DE COSTA RICA
INFORME ANUAL DE LABORES
COMISIÓN GEOGRAFIA
Elaborado por:
Dra. Marilyn Romero Vargas
Miembro Nacional Principal
Comisión de Geografía y
Profesora Escuela de Ciencias Geográficas
Universidad Nacional
M.Sc. Francisco Javier Solano Mata
Miembro Nacional Suplente
Comisión de Geografía y
Profesor Escuela de Geografía
Universidad de Costa Rica
SAN JOSÉ, COSTA RICA
34
OCTUBRE 2014
1. Cursos IPGH.
Curso CEPEIGE 2014. XL Curso Internacional de Geografía
Aplicada. Tema: Tema: "LA GEOMORFOLOGÍA Y LA GESTIÓN
DE LOS RIESGOS POR DESLIZAMIENTO EN AMÉRICA
LATINA".
Costa Rica, a través de la Sección Nacional envió solicitud de
un único participante, el Geógrafo Adolfo Quesada Román. Sin
embargo la solicitud no llegó a tiempo, esto porque a la
Sección también llegó con muy poca antelación. El presidente
de la Sección Nacional, Dr. Chester Zelaya, contactó a los
encargados en el CEPEIGE, sin embargo la organización
señaló 3 argumentos para no aceptarlo: 1) la gran demanda del
curso 2) la sobre calificación del candidato, 3) Costa Rica
siempre participa del Programa.
Se divulgaron los cursos convocados a través de la plataforma
informática de la Unidad Académica
• Teledetección, Fotogrametría, Lidar y Ocupación del
suelo
• Infraestructura de Bases de datos
• Sistemas de Información geográfica
35
2. Proyectos IPGH
Proyecto
IPGH.
Aplicaciones
GEO.02.2011.
de
los
índices
Dr.
Carlos
Morera
del
paisaje
para
Beita.
evaluar
conectividad económica en áreas de amortiguamiento. Se
publicó el libro “Geografía Paisaje y Conservación”. La ficha
bibliográfica es la siguiente:
Morera Beita C., Romero Vargas M., Sandoval Murillo L
(Editores).
2013.
Geografía,
paisaje
y
conservación.
Universidad Nacional, Heredia, C.R.
Proyecto IPGH, Dra. Isabel Avendaño Flores, Cartografía de la
movilidad cotidiana, espacios subjetivos y problemas urbanos.
Dos casos: Santiago de Chile y San José de Costa Rica.
Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Avendaño
Flores, I, y Espinoza, Jorge (Editores), 2011-2014
3. Aportes al desarrollo de la Geografía en Costa Rica por
parte de las Universidades Estatales
3.1.1. Charlas, Conferencias, mesas redondas
• La ECG-UNA contó con la visita de los siguientes
pasantes,
quienes
impartieron
diferentes
charlas
y
talleres, Dra. Miroslawa CZERNY de la Universidad de
Varsovia (Instituto de Estudios Regionales y Globales),
Dr. Antonio Soares DA SILVA de la Universidad de Río de
Janeiro, Máster Armando GARCIA de la Universidad
Autónoma de México (UNAM).
2
• En el marco del Programa de Maestría conjunto ECG
UNA- Geografía UCR, SIG y Teledetección, el Doctor
Kevin Bidon-Chanal Badia. profesor de la Universidad de
Barcelona expuso: “Tendencias de la Ciencia de la
Información Geográfica”.
• Conferencia: La geografía, la cartografía y la delincuencia:
el caso de Santiago de Chile. Lugar: Mini-auditorio
Ciencias Sociales. Dr. Jorge Espinoza Nanjarí. Director de
Departamento de Cartografía, Universidad Metropolitana
de Chile
• Conferencia: El análisis geográfico en el sector
financiero: Un campo de trabajo. Auditorio CICAP. Dra.
Isabel Vázquez Padilla, Directora Centro de Estudios
Mexicanos, UNAM-UCR
• Curso teórico-práctico de SIG con aplicaciones en
estudios de vegetación y ordenamiento territorial, Dr.
Fernando
Allende,
en
el
marco
del
convenio
de
intercambio académico entre Universidad Autónoma de
Madrid (UAM) y la Universidad de Costa Rica.
• Curso teórico-práctico sobre estudios de paisaje Dra.
Nieves López en el marco del convenio de intercambio
académico entre Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
y la Universidad de Costa Rica.
3
3.1.2. Proyectos y Aportes Técnico-científicos
3.1.2.1. Desde la Escuela de Ciencias Geográficas de la
Universidad
Nacional
de Costa
Rica
(http://www.geo.una.ac.cr), los siguientes programas y
proyectos han contribuido a la difusión de la Geografía en
Costa Rica:
• La Mapoteca virtual continúa ofreciendo un servicio
gratuito a la comunidad universitaria y al público en
general, de mapas y otros temas afines a la cartografía.
http://www.mapoteca.geo.una.ac.cr/
• El Área de Gestión y Ordenamiento del Territorio elaboró
un atlas digital de los usos de la tierra de la Zona Norte
del país, titulado “Zona Norte-Norte de Costa Rica: Hojas
cartográficas de Uso-Cobertura de la tierra, 2011. Escala
1:25 000. Dicho mapa puede ser accesado en la Mapoteca
Virtual
de
la
ECG-UNA
a
la
dirección:
http://www.mapoteca.geo.una.ac.cr/
• Del área Ciencia de la Información Geográfica, El
PROSIGTE (ECG-UNA) ofreció una serie de cursos cortos
en diferentes temáticas aplicando SIG, Teledetección y
Cartografía al análisis espacial. Para más información
ingresar
a
la
página
siguiente:
http//.www.geo.una.ac.cr/prosigte/
• El área Paisaje y Territorio ha contribuido con la
ejecución de proyectos de investigación en las siguientes
temáticas: Gestión del recurso hídrico, evaluación del
potencial turístico de los territorios, desde el enfoque,
comunitario, estudios del paisaje para la conservación y o
la rehabilitación de territorios rurales, periurbanos y
urbanos, riesgos por amenazas naturales y antrópicas
3.1.2.3. Desde la Escuela de Geografía de la Universidad de
Costa
Rica
(http://[email protected]),
los
4
siguientes programas y proyectos han contribuido a la
difusión de la Geografía:
• En el ámbito de la Geomorfología y su aplicación se
identifica el Proyecto Análisis hidrometeorológicos y
geomorfológicos en microcuencas hidrográficas de
Costa Rica, del Dr. Rafael Arce M.
• En
el
ámbito
social
y
cultural
el
Proyecto
Reordenamiento territorial en Costa Rica: el caso de
los y las trabajadoras migrantes en la región norte
costarricense, del Dr. Alberto Cortés
• En el marco del curso Ordenamiento del Espacio
Agrícola y Rura, se elaboró un diagnóstico rural con
miras a la utilización de recursos. Documentos
producidos en la comunidad de Paso Hondo, Santa
Cruz, Guanacaste. Dr. Victor Cortés
• Dos capacitaciones sobre Amenaza de inundaciones
en el Caribe y el impacto en las plantaciones de
banano. CORBANA, Dr. Cristina Birkel
3.1.3. Publicaciones relevantes
BERGOEING J.P. 2012 “Geomorfología de la isla del Coco,
Costa Rica”. Revista Geográfica, N° 152 pp. 113-129 IPGH,
México DF. México.
BERGOEING J.P. 2012. “Tectónica de placas y vulcanismo en
el área del Gran Rift.” Revista MERCATOR, Fortaleza Brasil,
pp. 171-182 Vol. 11, N° 26, 2012.
5
BERGOEING J.P. & MURILLO H., M. 2012 “El asentamiento
precolombinoen
San
Ramón
y
su
imbricación
Geomorfológica. “Revista Geográfica, N° 152 pp. 105-113
IPGH, México DF. México.
BERGOEING J.P. & ARTAVIA L.G. 2012 “Extensión glaciar y
nival durante el riss/illinoiense y el wurm/wisconsiniano en las
altas cumbres de Talamanca en el sector fronterizo Costa
Rica-Panamá. » Revista Geográfica, N° 152 IPGH, México DF.
México.
BERGOEING J.P. et al. 2013 “ La Cartografia en Geografia.”
Editorial Teconólogica, Cartago, Costa Rica.
BERGOEING J.P., 2012 “¿Una represa hidroelectrica sobre el
río San Juan?” (artículo informativo) Revista Tecnología en
Marcha. Editorial Tecnológica de Costa Rica Vol 25, N° 4 pp
81-85, 2012
La Revista Geográfica de América Central (Universidad
Nacional UNA), presentó los números 50 y 51. En formato
digital
puede
ser
accesada
en
página:
http://www.revistas.una.ac.cr. En formato impreso La RGAC se
intercambia anualmente con revistas internacionales, entre
ellas la Revista de Geografía y de Cartografía del IPGH. Las
revistas
impresas
que
se
reciben
del
intercambio
se
encuentran en la Mapoteca de la Escuela de Ciencias
Geográficas de la UNA.
Índice del No. 50 (V1, 2013)
Teoría, Epistemología, Metodología
• PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO
CURRICULAR DEL PERFIL DE EGRESO POR
PDF
15-
6
COMPETENCIAS EN LA CARRERA DE CIENCIAS
GEOGRÁFICAS
Iliana Araya Ramírez
43
Estudios de Casos
• LA AMIGABILIDAD DE LAS CIUDADES CON LOS
PDF
ANCIANOS: EL CASO MALMÖ; SUECIA
47-80
Marvin Alfaro Sánchez
• LA EXPANSIÓN DEL ESPACIO URBANO COSTERO PDF
EL COCO Y SU RELACIÓN CON LA
81VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DEL
111
RECURSO HÍDRICO; PENÍNSULA DE NICOYA;
COSTA RICA
Lidia Orias Arguedas
• CARTOGRAFÍA CENSAL EN COSTA RICA: DE LO PDF
ANÁLOGO A LO DIGITAL
113-140
Mario Fallas Paniagua
• UN ENFOQUE HACIA LA SOSTENIBILIDAD EN
PDF
REGIONES TRANSFRONTERIZAS
141Daniel Francisco Avendaño Leadem
164
• MODELO DE GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD PDF
DE LOS RECURSOS PESQUEROS DEL GOLFO DE 165NICOYA, COSTA RICA
193
Oscar P Pacheco Urpí, Silvia Salas, Luis Sierra
Sierra
• ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: UNA BREVE
PDF
HISTORIA DEL SURGIMIENTO DE LOS PARQUES 195NACIONALES Y RESERVAS EXTRACTIVAS
213
Paulo César Bahia de Aguia, Ana Maria Souza dos
Santos Moreau, Ednice de Oliveira Fontes
• RELATO DE EXPERIENCIA DE ENSEÑANZA CON
PDF
IMÁGENES SATELITALES Y AEROFOTOGRÁFICAS. 215TRANSFORMACIONES URBANAS DE GENERAL
230
RAMÍREZ (ARGENTINA) 1990-2010
Oscar José María Lossio, Cecilia Emiliana Velázquez
Notas y Documentos
• REVISTA GEOGRAFICA DE AMERICA CENTRAL
NORMAS DE PUBLICACIÓN
Lilliam Quirós Arias
7
Índice del No. 51 (V2, 2013)
Teoría, Epistemología, Metodología
• DETERMINACIÓN DE LA RECARGA ACUÍFERA
PDF
POTENCIAL MEDIANTE UN SISTEMA DE
15INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA CUENCA
35
DEL RÍO FRÍO, COSTA RICA
Pablo Ramírez Granados
Estudios de Casos
• GRADO DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL ANTE
PDF
DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL GOLFO
39DE NICOYA PARA EL AÑO 2012
66
Christian Núñez Solís
• HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE
PDF
GESTIÓN AMBIENTAL Y AUDITORÍA AMBIENTAL
67MUNICIPAL: UNA DISCUSIÓN TEÓRICO88
CONCEPTURAL CON APORTES DESDE LA
GEOGRAFÍA
Rodolfo Corrales Picado
• DESLIZAMIENTOS PROVOCADOS POR EL
PDF
TERREMOTO DE CINCHONA DE 2009, COSTA
89RICA
100
Gustavo Barrantes Castillo, Cristina Jiménez
Campos, María José Ocón García
• ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LA SEGREGACIÓN
PDF
SOCIO-AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ 101Greyty Quesada Thompson, Jonathan Arias Garro 123
• RESULTADOS EN LA MEDICIÓN DE UNA CAMPAÑA PDF
GNSS ENTRE LA ISLA DEL COCO Y EL LITORAL
125PACÍFICO DE COSTA RICA COMO INSUMOS PARA 143
LA ESTIMACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS
Jorge Moya Zamora, Álvaro Álvarez Calderón, Karla
Benavides Galindo, Gabriela Cordero Gamboa,
Mauricio Varela Sánchez
• LA GENTRIFICACIÓN DE LA COLONIA CONDESA, PDF
CIUDAD DE MÉXICO. APORTE PARA UNA
145DISCUSIÓN DESDE LATINOAMÉRICA
167
Luis Alberto Salinas Arreortua
• CUBIERTAS FORESTALES Y ESCENARIOS DE
PDF
CARBONO EN EL ESTADO DE MÉXICO, 2002-2010 169María Estela Orozco-Hernández, Patricia Míreles- 188
Lezama, María Eugenia Valdez-Pérez, Alejandro C
Valdés-Carrera
8
POTENCIALIDADES CIENTÍFICA, EDUCACIONAL E PDF
LÚDICA DOS REGISTROS GEOLÓGICOS
189PRESENTES NO PARQUE MUNICIPAL
214
ANHANGUERA, SÃO PAULO, BRASIL
Mikhaela Aloísia Jéssie Santos Pletsch, Victor
Fernandez Velázquez, José Maria Azevedo Sobrinho,
Antonio Carlos Moretti Guedes, Luiz Rodrigo Pisani
Novaes
• O IMPACTO DOS INCÊNDIOS FLORESTAIS NA
PDF
PERDA DE SOLO POR EROSÃO HÍDRICA NA
215SERRA DE SANTA HELENA
232
Bruno Miguel Meneses
Notas y Documentos
• NORMAS DE PUBLICACIÓN
Lilliam Quirós
•
3.1.4. Procesos de Acreditación de las carreras
•
•
•
El SINAES, ente nacional responsable del proceso de
acreditación de la educación superior, está en proceso de
evaluación de la reacreditación de la Carrera “Bach. Y Lic.
en Ciencias Geográficas con énfasis en Ordenamiento del
Territorio”, de la Escuela de Ciencias Geográficas,
Universidad Nacional (UNA).
La carrera de Diplomado en Cartografía y Diseño Digital,
de la Escuela de Ciencias Geográficas de la UNA,
actualmente vigente y en ejecución, iniciará un proceso
de autoevaluación con miras a su actualización y
mejoramiento curricular.
La Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica,
se encuentra en un 80% de su proceso de Autoevaluación
para Acreditación, sustentado en el estudio de su Plan
Curricular y la nueva plataforma física, debidamente
asesorada por del Centro de Evaluación Académica de la
Universidad.
9
INSTITUTO PANAMERICANO
DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
SECCIÓN NACIONAL
DE COSTA RICA
INFORME ANUAL DE LABORES
COMISIÓN HISTORIA
Elaborado por:
Msc. José Bernal Rivas Fernández
Miembro Nacional Principal
Comisión de Historia y Subdirector
de la Escuela de Historia
Universidad de Costa Rica
Dr. Wilson Picado Umaña
Profesor e Investigador
Escuela de Historia y Maestría en Historia Aplicada
Universidad Nacional
Heredia, Costa Rica
Tel. Ofic. (506) 2562-4120
Tel. Cel. 8316-6034
8706-4913
E-mail: Wilson.picado.umañ[email protected]
[email protected]
SAN JOSÉ, COSTA RICA
OCTUBRE 2014
10
10 de octubre de 2014
Dr.
Chester J. Zelaya Goodman
Presidente
Sección Nacional
Instituto Panamericano de Geografía e Historia
Estimado señor:
Por medio de la presente, me permito hacerle llegar el informe anual de
la Comisión de Historia, correspondiente al último periodo en el que he fungido
como Miembro Nacional Principal, el cual se basa en la información solicitada a
la Dra. Ana María Botey Sobrado, Directora de la Escuela de Historia, al Dr.
David Díaz Arias, Director del Posgrado Centroamericano en Historia, al Dr.
Juan José Marín Hernández, Director del Centro de Investigaciones Históricas
de América Central de la Universidad de Costa Rica y al Dr. Wilson Picado
Umaña, Miembro Alterno de la Comisión de Historia. En este informe se hace
un recuento del estado del arte de las actividades académicas realizadas en el
campo de la historia en Costa Rica, por parte de cada una de estas entidades
de la Universidad de Costa Rica, saber:
En el Posgrado Centroamericano en Historia se llevaron a cabo las
siguientes actividades, producto de las relaciones con universidades de
distintas latitudes, cursos cortos: “Los reportes de viaje del largo siglo XIX y las
primeras colecciones arqueológicas de América Centra: sobre la construcción
de identidades y cambios culturales en el discurso antropológico”, impartido por
el Dr. Martin Künne, “Historia ambiental. Objeto de estudio y problemas
generales de teoría y método.” Impartido por el Dr. Guillermo Castro,
“Representaciones de tradición grafico rupestre, culturas arqueológicas y
sistemas de interacción: cuestiones, documentaciones, e interpretaciones
modernas.” Impartido por el Dr. Martin Künne, “Imágenes e historia: fotografía,
metodología de análisis y conceptualización de lo visual.” Impartido por el Dr.
Kevin Coleman y las siguientes conferencias: “Solidaridad transnacional. Las
conexiones entre el movimiento de solidaridad de Alemania Federal y la
Nicaragua Sandinista.” Impartida por la Dra. Christine Hatzky, “Historia de la
provincia de Buenos Aires” y “La justicia peronista (1943-1955): el orden legal
del peronismo.” impartidas por el Dr. Juan Manuel Palacio y “Las fotos que no
alcanzamos a ver. Soberanías, archivos y la masacre de los trabajadores
bananeros de 1928 en Colombia.” Impartida por el Dr. Kevin Coleman.
Además, se presentaron las defensas de tesis siguientes: “La vagancia en los
tiempos del café y la caña. Sueños, luchas y desencantos ante la obligación de
trabajar en Costa Rica (1811-1890).” de Adriana Sánchez Lovell, “El retrato del
11
recuerdo y el olvido: políticas de conciliación. Olvido y memorias emblemáticas
de la dictadura de Federico Tinoco Granados (1917-1963).” de Alejandro
Bonilla Castro, “Los espectáculos de representación escénico-popular en Costa
Rica: culturales populares y políticas culturales. Durante 1960-1990.” de Mario
Salazar Montes, “La geopolítica de la reforma agraria en el orden mundial de la
Pax Americana: el proceso de construcción de la reforma agraria en Costa Rica
(1944-1973). Una propuesta de historia constructivista.” de Oriester Abarca
Hernández, “Liberia y Rivas: desarrollo de las relaciones socioeconómicas,
políticas culturales y geográficas de dos pueblos de frontera. 1769-1860” de
Gina Rivera Hernández y “Identidad nacional y humor gráfico: el discurso
identitario costarricense en los trabajos de los humoristas gráficos (1917-948).”
de Lloyd Anglin Fonseca y se presentaron los siguientes exámenes de
candidatura: “El teatro del poder: las ceremonias de tomar de poder en Costa
Rica (1821-1949)” de José Andrés Díaz González, “La ideología anti comunista
en Costa Rica: Guerra Fría, discursos hegemónicos e identidades políticas
1948-1962” de Jorge Ezequiel Barrientos Valverde, “Del ideal a la obligación,
Construcción socio-cultural de los estereotipos de belleza y las
representaciones del cuerpo femenino en Costa Rica entre 1950-1980” de
Gloriana Rodríguez Corrales, “Las formas de la eternidad y la pugna por el
futuro. El caso de la Sociedad Teosófica en Costa Rica: su conformación, los
conflictos, los imaginarios y las creencias (1904-1930)” de Esteban Rodríguez
Dobles, “En los reinos de Baco. Consumo de licor, control y vida cotidiana en
Costa Rica. 1902-1954” de María Auxiliadora Barboza Gutiérrez, “Anarquismo,
sociabilidad obrera y redes intelectuales en Costa Rica (1909-1919)” de José
Julián Llaguno Thomas, “Las relaciones de género en el mundo obrero
industrial costarricense entre 1960 y 1980: el caso del sector textil en el área
metropolitana de San José” de Florence Merienne, “Pobreza, condiciones de
vida y subjetividades en el casco central de San José, 1953-1978” de Carlos
Daniel Izquierdo Vázquez, “El Ferrocarril Nacional de Honduras: actores
sociales, espacio y territorio en el origen de la región del Valle de Sula (18531920)” de Ingris Lagos Soriano, y “El comunismo a prueba durante la
posguerra: Una mirada al ámbito judicial y a su presencia en la esfera pública
(1948-1958)” de Silvia Elena Molina Vargas. Por último, se llevó a cabo el
Simposio: “De Humbolt a Genscher. Los alemanes en Costa Rica y
Centroamérica”, los coloquios: “El siglo XIX centroamericano ayer y hoy: de
provincias españolas a repúblicas independientes.”, “Desigualdad(es) social(es)
e historia en Centroamérica, siglos XIX-XXI.” y “La fábrica de los héroes en
América Latina, siglos XIX-XXI.” y el seminario: “Globalización, convivencia,
migración. Perspectivas de Centroamérica y México.”
En cuanto al Centro de Investigaciones Históricas de América Central
(CIHAC), no se ofrece información dado que el Dr. Juan José Marín
Hernández, no la suministró, manifestando que la entidad a su cargo no tuvo
12
ninguna relación con el IPGH y más bien quedó a la espera de un
acercamiento de la Sección Nacional, la cual desdichadamente no se dio.
La Escuela de Historia realiza actividades de proyección nacional,
generalmente organizadas por las diversas secciones: Costa Rica y
Centroamérica, de las Américas, Mundial, Teoría y Métodos y Archivística.
Este año las diversas secciones de la Escuela se encuentran conmemorando el
centenario del gobierno reformista del Lic. Alfredo González Flores y de la
Primera Guerra Mundial. Por lo que se realizaron las siguientes conferencias:
“El Centenario de la Celebración del 1 de mayo: Vigencia y significado”, “El
Premio Nacional de Historia y los historiadores costarricenses”, “A Cuarenta
Años del Golpe Militar en Chile” ,“90 Aniversario del partido Reformista: su
significación histórica”, “De Cara al 2014: Historia y Elecciones en Costa Rica.
Homenaje a la M.Sc. Clotilde Obregón Quesada (+)”, “A Cien Años del Inicio
del Gobierno Reformista de Alfredo González Flores (1914-2014)”, “La Primera
Guerra Mundial y su Impacto en Costa Rica”., “Centenario del Inicio de la
Primera Guerra Mundial (1914-1918)”. También se presentaron los siguientes
libros: "La conformación Histórica de la Región Atlántico/Caribe Costarricense:
(Re) Interpretaciones sobre su Trayectoria entre el Siglo XVI y el Siglo XXI”.
Editado por el Dr. Ronny Viales Hurtado y "Secretos de un Acuerdo Monseñor
Sanabria y Manuel Mora. Junio de 1934”. Del Dr. Miguel Picado Gatgens.
Además de la formación académica, realiza labores de Acción Social,
donde se tienen inscritos dos proyectos de Trabajo Comunal Universitario: uno
sobre “Pasado y presente de las comunidades costarricenses”, coordinado por
la Dra. Mariana Campos, el cual ha llevado a cabo exposiciones en distintas
localidades del país y ha apoyado a distintas unidades académicas de la
Universidad de Costa Rica en la celebración de sus aniversarios, mediante la
elaboración de una memoria
y otro sobre: “Servicios pedagógicos
archivísticos”, coordinado por el Dr. Luis Fernando Jaén García que ha
elaborado maletas pedagógicas para uso de estudiantes de primaria; así
mismo, se cuenta con un programa de extensión docente, coordinado por la
Dra. Carmela Velázquez, mediante el cual se han llevado a cabo una serie de
cursos, impartidos por docentes de la unidad académica, dirigidos a profesores
de primaria y secundaria de distintas regiones geográficas. El Dr. Juan Rafael
Quesada, en su calidad de profesor jubilado, colabora con un curso de
actualización para profesores de enseñanza de los Estudios Sociales y la
Educación Cívica mediante la realización de una serie de charlas, con
especialistas de distintas disciplinas que se han traducido en la elaboración de
unos cuadernos. Asimismo la Sección de Archivística ha venido desarrollando
el proyecto de extensión docente: Formación archivística continua coordinado
por la MLs. María Teresa Bermúdez Muñoz, a través de una serie de cursos,
dirigidos a profesionales en servicio del Sistema Nacional de Archivos,
conferencias a cargo de especialistas en temáticas como firma digital y
13
gobierno electrónico, etc.. Asimismo, la Escuela de Historia en coordinación
con el CIHAC publica la Revista Diálogos para difundir los resultados de
investigación de los docentes de las carreras de Historia, Archivística y de la
Enseñanza de los Estudios Sociales y para recibir resultados de investigación
de otras partes del mundo; así como, apoya la publicación de la Revista
Historia de América del IPGH. Se ha dado impulso a la investigación sobre el
desarrollo de las TIC’s en la enseñanza de la Historia y de la Archivística, para
lo que se cambió la página web, se impulsó la plataforma virtual docente y los
blogs de los profesores.
Por último, la Escuela de Historia ha fomentado el desarrollo académico
del personal docente, como un mecanismo de renovación de sus cuadros,
razón por la cual, algunos profesores han cursado estudios doctorales en
Estados Unidos, Francia y en Costa Rica.
En lo que respecta al campo de la Archivística, el plan de estudios que
se ofrece en la Universidad de Costa Rica comprende el bachillerato y la
licenciatura y hasta el momento se han presentado doce proyectos finales de
graduación, un seminario de graduación y dos tesis. Después de haber
culminado el proceso de autoevaluación y la reforma del plan de estudios para
introducir mejoras, de acuerdo al enfoque por competencias, en este año se
inició el nuevo plan. Así como, se ha propiciado la participación de los docentes
en distintos foros tanto nacionales como internacionales, organizados por la
Dirección General del Archivo Nacional, la Asociación Latinoamericana de
Archivos, el Consejo Internacional de Archivos, entre otros, medios a través de
los cuales se ha buscado no solo, entrar en contacto con las últimas
tendencias en materia archivística sino también, la visita de especialistas,
quienes han impartido conferencias en la Universidad de Costa Rica, como un
medio de realimentar el plan de estudios.
Finalmente la Escuela de Historia de la Universidad Nacional, en
conjunto con la Maestría de Historia Aplicada, ha desarrollado las siguientes
actividades: Ciclo de conferencias “Sometidas y sometidos en la Centroamérica
colonial”, con la participación de Dr. Russell Lohse, Pennsylvania State
University (EEUU), Dr. Aaron Arguedas (Universidad Nacional, Costa Rica), Dr.
Juan Carlos Solórzano (Universidad de Costa Rica) y Dr. Eduardo Madrigal
(Universidad de Costa Rica), VIII Edición de Encuentros por la Historia
“Políticos, agrónomos y agricultores. Poder y espacios rurales iberoamericanos
durante el siglo XX”, con la participación de Lowell Gudmundson (EEUU),
Daniel Lanero (España), Dulce Freire (Portugal), Claiton M. Da Silva (Brasil) y
Nicolás Cuvi (Ecuador), Coloquio “Otredades centroamericanas. Miradas
coloniales y reinvenciones identitarias”, Mesa redonda “Lucha política y
narrativa indígena en Centroamérica”, con la participación de Dr. Arturo Arias
(The University of Texas at Austin) y Dr. Edgar Esquit (Universidad de San
Carlos de Guatemala), Simposio “Sustentabilidad y Complejidad Ambiental.
14
Entrecruzando saberes y experiencias interdisciplinarias” con la participación
del Dr. Juan Infante Amate, Universidad Pablo de Olavide (España), la
presentación del libro: "Los orígenes de la burguesía de El Salvador. El control
sobre el café y el Estado. 1848-1890", del Dr. Antonio Acosta, Catedrático de
Historia de América de la Universidad de Sevilla (España) y el curso: “Historia,
Literatura, Escritura”, impartido por Jordi Canal (EHESS, Francia). En cuanto a
la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Cívica se han llevado a cabo: el
Taller “Más allá de la Costa Rica verde. Una crítica del concepto de Desarrollo
Sustentable”, a cargo del Dr. Wilson Picado Umaña, la Conferencia “La Primera
Guerra Mundial (1914-1918) y el Asesinato de Rosa Luxemburgo (1871-1919)”,
a cargo del profesor Rodrigo Quesada Monge y el I Encuentro Estudiantil
Interuniversitario de Carreras en Licenciatura en la Enseñanza de los Estudios
Sociales y Educación Cívica “La investigación y docencia en la Enseñanza de
los Estudios Sociales y Educación Cívica”, con la participación de estudiantes y
académicos de la Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia y la
Universidad de Costa Rica. Por último, se llevó a cabo la publicación de la
Revista de Historia número 68 (Enero-diciembre de 2013) y el número 69
(Enero-junio de 2014).
15
INSTITUTO PANAMERICANO
DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
SECCIÓN NACIONAL
DE COSTA RICA
INFORME ANUAL DE LABORES
COMISIÓN GEOFISICA
Elaborado por:
Geólog. Wilfredo Rojas Quesada
Miembro Nacional Principal de la Comisión de Geofísica y
Profesor de la Escuela de Geología
Universidad de Costa Rica
Licdo. José Francisco Valverde Calderón
Investigador Red Sismológica Nacional
Universidad de Costa Rica
Tel. (506) 2511-4226
Tel. Cel. (506) 8864-7267
E-mail: [email protected]
SAN JOSÉ, COSTA RICA
OCTUBRE 2014
16
Para: Dr. Chester Zelaya Goodman
Presidente Sección Nacional
IPGH-COSTA RICA
De: Geól. Wilfredo Rojas Q.
Miembro Principal de la Comisión de Geofísica,
Sección Nacional del IPGH, Costa Rica
Red Sismológica Nacional, RSN,
E.C.Am. Geol., UCR
Asunto: Informe labores, Comisión Geofísica, IPGH
Estimado Dr. Zelaya;
Procedo a enviar el informe anual, de la componente geofísica, :
-
Soy miembro nacional principal de la Comisión de Geofísica
Nacional de Costa Rica desde enero 2012 y continúo a la fecha.
-
Se ha mantenido en el grupo nacional del IPGH, el Ing. J. Francisco
Valverde, de la Escuela de Topografía y Geodesia de la Universidad
Nacional (UNA), quien fue incorporado como miembro nacional
suplente desde mayo del 2012.
-
Durante el año 2014 he participado en la mayoría de las reuniones
mensuales, faltando a una de ellas con la debida justificación.
-
Se han promovido proyectos de investigación en el campo de las
ciencias geofísicas, como: estudios de gravimetría, geodesia,
sismología y vulcanología. Con el entendido que fueran proyectos
conjuntos o multinacionales, entre países miembros, sin embargo,
durante mi participación como Coordinador de ésta Comisión, no
ha sido presentado ninguna propuesta formal de trabajo o estudio
ante el IPGH. Asunto que sucede principalmente, debido a que los
proyectos de geofísica, requieren del uso y empleo de equipos e
instrumentos muy caros, por lo que existe poca oportunidad. Pero,
sí se ha estado trabajando intensamente en este campo a nivel
nacional, e internacional con proyectos inscritos en diferentes
instituciones, de lo que a continuación se indican:
-
Se efectuó informe del proyecto de Monitoreo Sísmico de Isla Coco
N°.ACMIC.I-2013-0003 y se aprobó la renovación del proyecto hasta
octubre del 2015 bajo N° ACMIC-I-2014-2013
17
-
Se logró finalizar y publicar artículos científicos, como resultado
de las labores e investigaciones del 2013 y 2014, relacionadas con
el estudio de sismicidad y fallamientos activos en Costa Rica, que
se indican a continuación:
-
Linkimer, L., Barquero, R., Vargas, A., Rojas, W., Taylor, M. & Araya. M.C. (2013):
Actividad sísmica en Costa Rica durante el 2012. Rev. Geol. Amer. Centr. N° 49
141-148
-
-
Montero, W., Rojas, W. & Linkimer, L. (2013). Neotectónica de las fallas
Ochomogo y Capellades y su relación con el sistema de falla Aguacaliente, falda
sur macizo Irazú-Turrialba, Costa Rica, Rev. Geol. Amer. Centr. N° 48. 119-139
Montero, W. & Rojas, W. (2014): Las fallas Purires y Picagres, y su relación con
la secuencia sísmica de Puriscal de 1990: Rev. Geol. A. Ctral. N°50: 39-69
Hay otras investigaciones en que el suscrito participa activamente, como
lo es el proyecto N° 830-BI-504 de Estudio de las fallas activas de Costa
Rica, inscrito en el Centro de Investigaciones Geológicas de UCR. Donde
en este momento se efectúan mediciones geodésicas anuales,
investigaciones de campo y trincheras neotectónicas exploratorias en las
fallas Navarro y Agua Caliente.
-
Resumen sobre la geofísica en Costa Rica
Sobre este particular, el anterior Coordinador Nacional de la Comisión de
Geofísica, en su informe del 2010 presentó un resumen sobre los
antecedentes y evolución que ha tenido la geofísica en el país, donde
aprovechamos para indicar un corto resumen de dicha evolución y
reafirmar sobre la importancia que tiene estas ciencias en el desarrollo de
un país como el nuestro:
Proyección futura de la geofísica
El estar Costa Rica situada en un ambiente geológico muy activo donde
se conjugan numerosos procesos generados por la dinámica interna de la
Tierra (sismos y actividad volcánica por ejemplo) y la geodinámica
externa (deslizamientos, inundaciones, procesos climáticos entre otros).
Estos procesos pueden actuar de forma independiente o pueden
concatenarse creando escenarios de amenaza más complejos. Lo anterior
plantea retos interesantes para el desarrollo de la Geofísica en Costa
Rica, la cual permite, por medio de sus métodos, la observación y
valoración de las propiedades físicas de muchas de las amenazas
naturales y en conjunto con otras disciplinas como la Geología y la
Meteorología, y obtener información que permita conocer mejor los
procesos que controlan dichos fenómenos geológicos y el clima, además
de localizar y cuantificar recursos naturales. Es por ésta situación, que se
18
considera de suma importancia la vinculación de esta rama de las
ciencias dentro de los programas del IPGH.
Es así como se ha planteado conjuntamente con la Comisión de
Geografía la necesidad del establecimiento de puntos de gravedad
absoluta, datos que son sumamente necesarios para poder calibrar las
mediciones futuras en nuestro país. Por lo tanto se ha preparado un
documento borrador de convenio, por parte de la Escuela de Catastro de
la UNA, misma que engloba participación de personal de la UNA, UCR y
IGN, donde dicho documento ha estado liderado por la Licda. Gabriela
Cordero, funcionaria de geodesia de la Escuela de Topografía y Catastro
de la Universidad Nacional (ETCG-UNA). Se adjunta documento como
apéndice.
Pasantía en Geofísica:
Se ofreció desde mayo de 2013 por parte del IPGH, una pasantía en
geofísica, para cursar un postgrado en la UNAM, en el Campus Juriquilla
en Querétaro, México. Se ha mantenido el interés por parte de la
estudiante graduada de bachiller en geología, Henriette Bakker, quien ha
mantenido comunicación y el contacto para dicha beca de la UNAM, a
través del Profesor Carlos Mendoza, del campus Juriquilla en Querétaro,
donde al parecer, dicha pasantía requiere que la Srta Bakker concluya la
licenciatura en UCR, para poder iniciar en Querétaro. Los direcciones de
emails de las personas indicadas son:
Prof. Carlos Mendoza: [email protected]
Geól.a. Henriette Bakker: [email protected]
Se promovió la pasantía para el curso virtual de 6 semanas en Oct y Nov.
2014 que se nos envió mediante oficio SG/DA/ESP-1/164/14 la respectiva
invitación.
Se nos confirmó por parte del estudiante de geofísica y espeleología, el
Geólogo, Lic. Andrés Ulloa Carmiol, quien es costarricense y se
encuentra laborando en geofísica en Noruega. El manifestó su interés en
inscribirse en el curso en línea de “teledetección, fotogrametría LIDAR y
ocupación de suelo”.
_
Labores realizadas de la Sección Nacional en el área de Geofísica por
parte del miembro suplente para el área de geofísica del IPGH
1-El representante suplente para el Área de Geofísica del IPGH, Ing. J.
Francisco Valverde, es funcionario de la Escuela de Topografía y
Geodesia de la Universidad Nacional de Heredia. Quien adjunta el
siguiente informe:
19
Informe IPGH
Por: José Francisco Valverde Calderón
Miembro alterno, Comisión de Geofísica
Trabajos gravimetría
Con el fin de avanzar en el entendimiento de la dinámica del volcán
Turrialba, se avanzo en la medición gravimétrica con el fin de efectuar el
modelado geofísico de los datos. Este trabajo se efectúa mediante la
cooperación mutua entre la Red Sismológica Nacional, la Escuela de
Topografía, Catastro y Geodesia de la Universidad Nacional y el Instituto
Costarricense de Electricidad.
A la fecha ya se culminó con la recolección de los datos de campo y en
meses próximos se iniciará con el modelado e interpretación de los datos.
Figura 1 Medición Gravimétrica
Trabajos Turrialba
En relación con el monitoreo del volcán Turrialba, en enero de 2014 se
efectuó una nueva ocupación en los vértices construidos para el
monitoreo de este cuerpo volcánico. Considerando la actividad del
volcán, se planea efectuar una nueva ocupación en diciembre de 2014 y
otra en marzo - abril de 2015.
Además, con el fin de mejorar la calidad de las soluciones obtenidas, se
efectuara el reprocesamiento de los datos de las campañas anteriores en
el programa Bernese, elaborado por la Universidad de Berna. Este
procesamiento permitirá enlazar los vértices de control al ITRF, con el fin
de determinar cambios absolutos en la posición de los mismos.
20
Convenio ETCG-CICG
En mayo de 2014 se consolidado la firma de un convenio de cooperación
entre el Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas de la
Universidad de Costa Rica y la Escuela de Topografía, Catastro y
Geodesia de la Universidad Nacional. Este convenio surge bajo los
siguientes considerandos:
•
•
El artículo 1 del Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica
establece que: “La Universidad de Costa Rica es una institución de
educación superior y cultura, autónoma constitucionalmente y
democrática, constituida por una comunidad de profesores, estudiantes y
funcionarios administrativos, dedicada a la enseñanza, la investigación, la
acción social, el estudio, la meditación, la creación artística y la difusión
del conocimiento”.
Que el preámbulo del estatuto orgánico de la Universidad Nacional
establece que: "La misión histórica de la Universidad Nacional es la
búsqueda de nuevos horizontes para el conocimiento y la formación de
profesionales que contribuyan con su quehacer a la transformación de la
sociedad costarricense hacia pianos superiores de bienestar social y
libertad. Por su misión histórica, la Universidad Nacional se constituye en
conciencia crítica y creativa de la sociedad y promueve el desarrollo
integral, autónomo, sostenible y equilibrado, dentro del marco del respeto
a los Derechos Humanos y la búsqueda del bienestar general". Cita
además el citado preámbulo: "La investigación, la docencia, la extensión
y otras formas de producción académica, constituyen los pilares básicos
de la actividad universitaria. Mediante la acción conjunta de estas áreas,
la Universidad Nacional devela los problemas fundamentales de la
sociedad, propone alternativas, y forma profesionales conscientes de las
necesidades de la sociedad y del mundo en que vive".
Este convenio permitirá a ambas instituciones desarrollar proyectos que
se podrán enmarcar dentro de los siguientes lineamientos, sin
menoscabo de otros que pudieran surgir del interés para ambas
dependencias universitarias.
a. Levantamiento,
procesamiento
de
información
espacial
y
representación en mapas temáticos.
b. Medición y proyección de diversas estructuras geológicas en el
espacio en función del tiempo.
c. Estudios del campo de la gravedad.
d. Estudio de la variación temporal y espacial de estructurar Geológicas,
tales como volcanes y fallas
e. Capacitaciones en temas de interés de ambas dependencias
universitarias.
Ambas instituciones se comprometen a compartir la información
generada en el marco de este convenio, sin restricción en el uso, siempre
21
y cuando se citen las fuentes respectivas y la divulgación se haga de
común acuerdo.
Estudio deformación post-sísmica tras el terremoto Nicoya
El 05 de septiembre de 2012 ocurrió en la región de la Península de
Nicoya, Costa Rica, un terremoto de magnitud 7,6 Mw, cuyo epicentro se
localiza en las coordenadas 9,690° latitud norte y 85,626° longitud oeste,
con una profundidad de 15,4 Km. Estimaciones realizadas por distintos
grupos de trabajo, entre ellos en Centro Nacional de Procesamiento de
Datos GNSS (CNPDG), en la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia
(ETCG) de la Universidad Nacional, determinaron desplazamientos
cosísmicas horizontales de hasta 68 cm y verticales de hasta 50 cm en
estaciones GNSS mas próximas al epicentro.
Con el fin de efectuar el estudio de la evolución de la deformación postsísmica asociada al evento principal, en el CNPDG se han efectuado una
serie de actividades, las cuales se describen a continuación:
1. Procesamiento de los datos de un conjunto de estaciones ubicadas en
el territorio de Costa Rica, para el periodo comprendido desde la semana
GPS 1669 hasta la semana GPS 1790), para un total de 122 semanas
procesadas. Este procesamiento se hizo con la versión 5.0 del programa
Bernese y luego, usando las soluciones semanales semilibres, se
procedió a generar la serie temporal para el periodo comprendido, a partir
de la combinación de las mismas, usando como marco de referencia la
solución SIR11P01. Esto permitirá entender mejor la dinámica del evento
principal y profundizar en el entendimiento de las consecuencias del
mismo.
2. Medición en algunos de los vértices geodésicos de primer y segundo
orden, que conforman la red geodésica oficial de Costa Rica. Las
observaciones sobre estos puntos se han repetido en promedio cada seis
meses y se han combinado con los datos de otras estaciones GNSS
ubicadas en la zona de interés, con el fin de incrementar la densidad de
información. Con base a los resultados obtenidos, se plantea proponer
una metodología para la evaluación y posible transformación de
información geoespacial (densificaciones de la red geodésica y productos
cartográficos, generados en el sistema CR05) a una posible nueva
definición de marco de referencia oficial de Costa Rica
3. Reprocesamiento en la versión 5.2 de Bernese, de los datos
procesados en la versión 5.0 del citado programa.
Aparte del
reprocesamiento para el periodo indicado en el punto 1, se amplió el
22
periodo cubierto en el procesamiento, iniciando en la semana GPS 1652.
Una vez que se haya procesado el periodo definido, se efectuará la
combinación de las soluciones, a efectos de obtener una serie de tiempo
para cada estación de interés, de forma que se pueda analizar la
evolución de la deformación post-sísmica en las mismas.
23
APENDICE
ESCUELA DE TOPOGRAFÍA, CATASTRO Y GEODESIA,
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA DE INGENIERÍA TOPOGRAFICA,
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL
PROPUESTA DE PROYECTO
ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS
GRAVIMÉTRICOS ABSOLUTOS PARA
COSTA RICA
ELABORADO POR:
ING. GABRIELA CORDERO GAMBOA
ING. MAURICIO VARELA SÁNCHEZ
…….indicar nombres
COSTA RICA
MARZO 2014
24
1 INFORMACIÓN GENERAL BÁSICA
1.1 Nombre de la actividad o proyecto: Establecimiento de
puntos gravimétricos absolutos para Costa Rica.
1.2 Programa de adscripción:
1.3 Vigencia del proyecto: ________________
1.4 Participantes:
1.4.1
Participantes UNA
Nombre y dos
apellidos
No.
cédula
Gabriela Cordero 1102901
Gamboa
19
Jóse Francisco
Valverde Calderón
1.4.2
Jorna
Grado
da
Condici
académ
requer
ón
ico
ida
Lic.
Int.
Lic.
Prop.
Unidad
académi
ca
ETCGUNA
ETCGUNA
Participantes UCR
Nombre y dos
apellidos
Mauricio Varela
Sánchez
Oscar Lucke
No.
cédula
4018206
32
Jorna
Grado
da
Condici
académ
requer
ón
ico
ida
Unidad
académi
ca
Lic.
EIT-UCR
10
horas
Int.
25
1.4.3
Participantes IGN
Nombre y dos
apellidos
Jorna
Grado
da
Condici
académ
requer
ón
ico
ida
No.
cédula
Max Lobo
Álvaro Álvarez
Calderón
Unidad
académi
ca
M. Sc.
Lic.
2
INFORMACIÓN TÉCNICA
2.1
Resumen
El proyecto pretende resolver el problema de unificación
de los sistemas de altura en Costa Rica por medio de la
centralización de los profesionales afines a la temática en aras
de implementar una red de gravimétrica de puntos absolutos
que sirva como base de referencia para cualquier estudio de la
superficie en su componente vertical.
Se
estudiarán
los
recursos
existentes
para
el
financiamiento de la propuesta del proyecto, siendo las partes
beneficiadas parte de la investigación.
Los resultados del proyecto serán el instrumento esencial
para futuros estudios de control, monitoreo, análisis de
26
variaciones de gravedad y el establecimiento del modelo
geoidal del país como sistema de referencia.
2.2
Marco teórico
Los
productos
del
proyecto
requiere
el
estudio
topográfico de la zona de trabajo bajo un esquema interesante
y enriquecedor desde el punto de vista formativo y científico.
Para
el
logro
efectivo
se
debe
tomar
en
cuenta
la
implementación de varias metodologías, de las cuales se utiliza
parte convencional y el uso del GPS.
En
este
capítulo
se
describen
brevemente
temas
implícitos en su respectivo desarrollo práctico:
a) Geoide
Las mediciones geodésicas se realizan sobre la tierra
tomando en cuenta al elipsoide como superficie de referencia
para la elaboración de los datos en la parte horizontal, en la
parte vertical se refieren al geoide.
Según IPGH (1962) “El geoide es la forma real de una
superficie en la que el potencial de la gravedad en cada uno de
sus puntos es constante, es más lisa que la superficie
topográfica, pero todavía tiene abultamientos y hundimientos”
El
autor
indica
características
además:
muy
“se
importantes.
deben
Primero
distinguir
el
dos
potencial
gravitatorio es el mismo en todos los puntos del geoide.
27
Segundo, la dirección de la gravedad es la perpendicular al
geoide”.
Si se realiza una comparación entre la superficie del
elipsoide y la superficie del geoide se evidencia que ellas no
coinciden, al establecer un punto sobre la tierra y trazar rectas
perpendiculares hacia cada superficie se forma un ángulo
llamado desviación de la vertical.
La determinación del geoide se refiere con mediciones de
la gravedad, donde se conoce que esta varía en cada punto en
función de la latitud, longitud y altura. Hoy en día, el área de
geofísica
aplica
diferentes
algoritmos
que
proporcionan
información para la determinación de la superficie del geoide.
Se puede asumir el establecimiento de un punto del
geoide al colocar el datum vertical en un punto. El proceso se
da por traslado del nivel medio del mar a puntos en la
superficie terrestre, esa determinación se realiza por medio de
las lecturas tomadas en los diferentes mareógrafos en un
periodo de diecinueve años.
b) Mediciones satelitaria (GPS)
Si se considera como superficie el elipsoide, se obtiene
como coordenada altimétrica la altura elipsoidal (h), la cual se
define como la distancia entre el punto de la superficie
terrestre y el pie de la normal de ese punto al elipsoide.
28
La determinación de este tipo de diferencias de alturas se
puede realizar aplicando mediciones GPS diferenciales por
medio de GPS, esto debido a que ellos proporcionan
coordenadas en tres dimensiones (ϕ, λ, h) las cuales están
referidas al elipsoide WGS84.
c) Mediciones de gravedad
Las mediciones gravimétricas ayudan a determinar los
parámetros gravitacionales para la ubicación espacial de las
mediciones.
La
gravimetría
es
indispensable
para
la
realización de sistemas de referencia de altura. La Tierra viscoelástica es continua y extensamente deformada debido a las
fuerzas gravitacionales de la luna, el sol, los planetas, y las
variaciones de presión de aire y mareas. Esta deformación
provoca variaciones en la distancia entre el centro de masa de
la Tierra y la superficie, lo cual puede ser observado como
variaciones en los parámetros gravitacionales.
El vínculo entre ellas se da a través de la ondulación del
geoide (N).
Este parámetro como veremos más adelante se puede
obtener a través de modelos o de forma más directa por medio
de la comparación de las alturas elipsoídicas con las
ortométricas.
En
generalmente
las
esta
segunda
mediciones
de
variante,
se
gravedad,
excluye
es
una
determinación geométrica.
En zonas en las que se conozca que la ondulación del
geoide es “constante”, el vínculo con las alturas ortométricas
se da por la diferencia de las coordenadas respectivas.
29
Se podría asumir con una exactitud baja que la altura
elipsoídica es igual a la ortométrica y que el desplazamiento
del geoide con respecto al elipsoide está por la ondulación del
geoide.
El vínculo contempla siempre el poder conocer de alguna
forma la ondulación del geoide que como ya se ha dicho, se
puede determinar por comparación o por modelaje.
La ubicación de estos puntos requieren unas condiciones
ambientales específicas para lograr los objetivos propuestos,
Torge, 1997 realiza un resumen de las establecidas por Uotila,
1982, en los cuales se establece que la zona debe presentar.
 Una estabilidad geológica y sísmica.
 Una estabilidad hidrológica (pequeñas variaciones del
freático y distantes de ríos y líneas de costa).
 Zonas con bajo riesgo microsísmico artificial (explosiones,
tráfico pesado).
 La estación debe hallarse ubicada en una estancia lo más
cercana al suelo o incluso por debajo del suelo.
 La estancia debe presentar unos cimientos estables (sin
movimientos diferenciales) y habilitar un pilar independizado
de la estructura del edificio (que no transmita vibraciones),
procurando que la estancia presente unas condiciones
ambientales constantes.
 Otro parámetro importante es que el punto presente una
buena accesibilidad para el transporte del gravímetro.
30
 Además debe de estar enlazada a la red geodésica
preferiblemente a estaciones geodésicas, para controles
geométricos.
En cualquier caso estas redes de alta precisión se encuentra
en su fase inicial, y se encuentre englobado dentro del
proyecto IAGBN. El cual prevé la creación a nivel mundial de 36
estaciones y una densificación de estas, aunque este proyecto
se halla supeditado a organismos o entidades nacionales lo
que implica una ejecución incierta del mismo.
2.3
Justificación y planteamiento del problema
Costa Rica tiene una extensión de 52000 km2, con una
topografía irregular, sin embargo no se cuenta con un sistema
unificado de alturas.
Entre los años de 1958-1980 se realizaron mediciones de
alturas y gravedad en algunos bancos de nivel establecidos
para ese fin los que se registran en aproximadamente 3500
fichas del IGN, a las mismas no se les brindó mantenimiento,
por lo cual la información existente requiere identificación y
actualización, esto porque no existe información que indique
las bases de los sistemas de referencia utilizados.
Aunado a lo anterior, únicamente se registraba un punto
absoluto, de acuerdo al registro del BGI, ubicado en el kiosco
del parque central del cantón de San José, parque que fue
modificado y no existe actualmente, por lo que en el país, no se
31
cuenta con ningún punto que contenga información de
gravedad absoluta medido de forma directa.
Ante lo anterior, es necesario establecer una red
gravimétrica absoluta de alta precisión (0.1 μms-2 o mejor), la
que pueda ser observada con cierta regularidad en el tiempo.
El propósito de estas bases es de control, esta monitorización
de los valores de la gravedad permitirá un análisis de las
variaciones de la gravedad de largo periodo sobre una región,
aparte de realizar las funciones propias de una red gravimétrica
de alta precisión, como es la calibración de gravímetros y
servir de punto de referencia.
Se conoce además, la falta de un modelo geoidal para
Costa Rica, que en la actualidad para efectos de estudios se
usa del modelo geoidal regional Carib97 y el EGM08, y aunque
se ha dejado de lado, se debe tomar en cuenta la gran
influencia de la topografía del territorio nacional, la resolución
de cada uno de esos modelos y por ende la necesidad de
brindar información para la determinación de la ondulación
geoidal. Si se contara con un modelo se podría definir
información con mejor calidad en los campos geofísicos de
interés para todos los profesionales afines a la ciencia,
además, de demostrar el interés de los investigadores en las
aplicaciones de las áreas de estudio.
En el proyecto se buscará dotar a Costa Rica de una red
de gravimétrica con puntos absolutos.
2.4
Objetivos
2.4.1 Objetivo general:
32
Generar una red de puntos gravimétricos absolutos para CR,
con aplicación de técnicas e instrumental adecuado.
2.4.2 Objetivos específicos e indicadores de logro
a. Implementar una red geodésica de puntos gravimétricos a
través del diseño y metodología.
b. Elaborar una base de datos digital que contenga las
descripciones y coordenadas de los vértices gravimétricos
de la red geodésica.
Objetivo
específico
Actividades
-Reconocimiento de
campo.
a.
-Monumentación.
- Diseño de red.
-Medición de las
campañas de medición.
Indicadores de logro
-Listados de condiciones
físicas
de
puntos
existentes de la red
CR05.
-Puntos
de
la
monumentados.
red
-Diseño definitivo de la
red geodésica.
-Mediciones Satelitarias,
-Mediciones
gravimétricas.
b.
a., b., c.
-Diseño y elaboración de -Base de datos de los
base de datos.
puntos de la red.
-Divulgación de datos
obtenidos
-Artículo divulgativo
-Talleres divulgativos a la
población meta
33
2.5
Grupo meta
Se verán beneficiadas con la investigación; instituciones
públicas afines a las geociencias, entre ellas: Instituto Geográfico
Nacional (IGN), Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Acueductos y
Alcantarillados (AYA), Catastro Nacional (CN), Refinadora Costarricense
de Petróleo (RECOPE), Instituto Costarricense de Electricidad (ICE),
además de todos los profesionales del Colegio de Ingenieros Topógrafos
(CIT) y otros entes de interés de ciencia y tecnología en el ámbito.
2.6
Metodología
Las
actividades
propuestas
se
realizarán
con
la
metodología que se describe brevemente a continuación:
 Búsqueda de la información en las entidades necesarias
Se analizarán las posibilidades de entes internacionales que
cuenten con el equipo necesario, y los precios para analizar,
los recursos.
 Reconocimiento de campo y localización de los puntos
En primera instancia, la localización de los puntos se
realizará por zonas geográficas; debido a que el proyecto se
desarrollará en todo el país. Se sectorizará el espacio físico y
características geológicas para la respectiva ubicación de los
mojones. Con las coordenadas de cada uno de los puntos se
prepararán los exploradores GPS para su correspondiente
ubicación. En esta etapa se realizará levantamiento previo por
medio de fotografías y croquis adecuados para la identificación
34
de los mismos en trabajos futuros trabajos y como información
para la base de datos.
 Densificación de vértices en la red de nivelación satelital
Elaborada la inspección del lugar se podrá elegir el tipo
de mojones de acuerdo a las condiciones del terreno y la
ubicación de los mismos. Se procederá a ubicar puntos con
mojones previamente elaborados en caso de destrucción o
desaparición de los puntos.
 Elaboración del pre diseño de la red y simulación
Ubicados los puntos en la zona de estudio se medirá con
el explorador GPS coordenadas aproximadas que permitirán
realizar un previo análisis de alcances en cuanto a exactitudes
de las coordenadas tomando en cuenta metodologías y equipo
a usar. Este proceso se efectuará con ayuda del programa
ARGEDOGO ©.
 Medición de puntos
en la red geodésica mediante
medición de GNSS.
En el campo se medirán segmentos de tiempo en cada
uno de los puntos de la red, según el pre análisis efectuado
considerando vectores, personal, equipo y tiempo.
 Medición de los puntos de la red mediante mediciones
gravimétricas
La medición de nivelación gravimétrica se realizará con el
gravímetro de la entidad colaboradora aplicando mediciones
absolutas entre los puntos, partiendo de diferentes bases.
35
 Procesamiento y análisis de información
En la parte GNSS, se realizará el post proceso de cada
uno de los vectores con ayuda de programas científicos.
La parte gravimétrica queda sujeta a la propuesta de la entidad
colaboradora.
2.7
Mecanismos de autoevaluación
El desarrollo del proyecto deberá contemplar la redacción
de informes parciales, reuniones con el equipo de trabajo, tal
que indiquen sugerencias para mejorar, detectar errores o
aprobar lo desarrollado hasta el momento.
Al final de la investigación se realizará una actividad
divulgativa para publicar los resultados obtenidos.
2.8
Productos esperados
En el desarrollo del trabajo se plantean como productos:
Base de datos de gravimétricos en lo de los puntos con
gravedad absoluta.
Fichas de cada uno de los puntos.
Artículos técnico divulgativo de la actividad.
Actividad divulgativa
36
2.9
Cronograma de actividades
Actividad
Integración y coordinación de equipo de
trabajo
Propuesta de trabajo
Búsqueda de insumos
Reconocimiento de campo
Elaboración del pre diseño de la red
Medición de puntos en la red geodésica
Medición de los puntos de la red
mediante mediciones gravimétricas
Procesamiento de información
Divulgación de resultados
Fechas
Marzo
2014
……
2.10 Estrategia de comunicación
Talleres, artículos, actividades de divulgación
2.11 Bibliografía
•
Cid P. R. y Ferrer Martínez S. “Geodesia Geométrica, Física
y por Satélites”, Instituto Geográfico Nacional, España,
1997.
•
Díaz G.S. “Estudio comparativo de la ondulacion del geoide
deteminada por nivelacion GPS y la obtenida aplicando el
modelo Osu-91A, sobre una red altimétrica” ETCG. UNA,
1997.
•
Gōtze
H.J,
Lahmeyer
B
y
otros.
“Aplicaciones
de
Gravimetría en geología”, Universidad Nacional de Salta,
Argentina, 1988.
37
• Heinskanen
W.
and
Morris
H.
“Physical
Geodesy”,
W.H.Freeman, San Francisco, 1967.
• Lev Allois Jean J. “Gēodēsie Gēnērale”, Tomo 3, Editorial
Paris, New York, 1970.
• Morelli C., “Gravimetría”. Del Blanco Editore, Udine, 1968.
• Moritz H. “Geodestic Reference System”, Bull. Géod, 1980.
• Moya J.”Estudio de la ondulación del Geoide”, UNICIENCIA,
Vol.21, art. 16, 2004.
• Palomo M. y Ramírez R. “Realización de Cartografía
Gravimétrica de la Zona Norte de Toledo (Anomalías de Faye
y Bouguer Simple) Cálculo de la corrección Topográfica en
dos puntos del Terreno”, Universidad Politécnica de Madrid,
España, 2001.
• Pacomio P. M.M.; Proyecto para la implantación de una
nueva red de Nivelación de Precisión en la Comunidad
Autónoma de Extremadura (PFC). Jaén, E. Politécnica
Superior; Universidad de Jaén, España .2000.
• Roldán, J. 1988. Ajuste 1. Escuela de Topografía, Catastro y
Geodesia. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.
• Roldán, J. 1988. Ajuste 2. Escuela de Topografía, Catastro y
Geodesia. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.
• Sánchez L. “Determinación de Alturas Físicas en Colombia”,
Institut für Planetare Geodäsie Technische Universität
Dresden, Alemania, 2002.
38
• Sánchez L. y Martínez W. “Guía Metodológica para la
obtención de alturas sobre el nivel medio del mar utilizando
sistemas GPS”, Instituto Geográfico Agustín Cadazzi, 1997.
• Sánchez L. “Reporte 2005 Sistema de referencia geocéntrico
para las Américas,
Datum Vertical”, Caracas, Venezuela,
2005.
• Sosa D.C. “Informe Actividad en área temática GeofísicaGravimetría” Proyecto para la protección ambiental y
desarrollo sostenible del Sistema acuífero Guaraní, Buenos
Aires, Argentina, 2006.
• Torge W. “Geodesy” Berlín Alemania, 2001.
• Zakatov P.”Curso de Geodesia Superior”, URSS, 1976.
• Zaragoza Arias C., Olalla de Juan B, “Diseño, observación y
cálculo de una red gravimétrica de alta precisión en la
comunidad
de
Madrid
con
calibración
previa
del
gravímetro”, Escuela de Ingeniería Técnica Topográfica,
Madrid, España, 2008.
39
3 PRESUPUESTO
3.1
Presupuesto con recursos institucionales
Cuenta
Total
servicios
personales
Año 1
Año 2
Total
Total general
3.2 Presupuesto con recursos externos: Se incluye un cuadro
para cada fuente de recursos.
3.2.1 Identifique la fuente de recursos
_____________________________________
Rubros
Año 1
Servicios personales
Servicios
personales
Materiales
suministros
Infraestructura
equipo
Total general
no
y
y
Año 2
Año 3
Total
40
4 INFORMACIÓN PARA LA BASE DE DATOS DEL PROGRAMA
INFORMACIÓN ACADÉMICA
4.1 Descriptores:
Geoide
Gravedad absoluta
Densificación vertical
Georeferenciación
4.2 Área de la ciencia, en la cual se ubica el proyecto:
__x__ Ciencias Exactas y Naturales ____ Ciencias Agropecuarias
____ Ciencias de la Salud
____ Ingeniería y Tecnología
____ Ciencias Sociales
____ Humanidades
4.3 Área de Desarrollo Institucional: Indique el área con la que
su proyecto guarda mayor afinidad.
____Ambiente, conservación y ____
Producción
manejo de los recursos naturales. alimentaria
__x__ Desarrollo informático
__x__Educación
y
y
seguridad
____ Salud y calidad de vida
desarrollo ____ Sociedad y desarrollo humano
integral
4.4 Área geográfica de ubicación del proyecto:
41
El proyecto tiene su zona de acción en todo el país.
_____________________________
____________________________
Firma del responsable
formulación (día, mes, año)
Fecha
42
Descargar