INFORME FINAL En cumplimiento con el convenio: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto. Realizado por la: Universidad Autónoma Metropolitana Fecha de elaboración: 1 junio al 26 agosto 2009. Fecha de Entrega: 26 de Agosto 2009. INDICE Producto 1. Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC, causados por el cambio climático. Producto 2: Diseño de proyectos almacenamiento agua pluvial prototípicos para Producto 3: Diseño de plantas prototípicas de tratamiento de agua residual. Producto 4: Justificación para el posible decreto de zonas estratégicas de recarga y almacenamiento superficial de agua. Producto 5: Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos. RESUMEN Este proyecto tiene como objetivo diseñar proyectos piloto que permitan la instrumentación modelo de estrategias de gestión de los ciclos hídricos y del carbono para disminuir las causas y el impacto del cambio climático en una región amenazada de la Cuenca de México. El informe esta divido en cinco productos: En el producto número uno se hace una descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca de los Rios Amecameca y la Compañía. En el producto dos del informe se presenta el diseño de cuatro proyectos modelo que permitirían el almacenamiento (superficial ó subterráneo) de agua pluvial cerca de zonas urbanas en cuenca media y baja, para compensar la pérdida de capacidad de almacenamiento en cuenca alta. En el producto tres del informe se presenta el diseño de tres plantas de tratamiento prototipo que permitirán el saneamiento de las aguas de la subcuenca, reducción de los costos de operación y mantenimiento y con ello reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En el producto número cuatro del informe se presenta la justificación para el posible decreto de zonas estratégicas de recarga y almacenamiento superficial de agua. Se propone la creación de un área natural federal en la laguna de Tláhuac para retener agua de lluvia, tratarla y generar zonas de riego a sus alrededores. En la laguna de San Gregorio también se almacenaría el agua de lluvia y al conectarse con la laguna de Tláhuac por medio de las chinampas se generan reguladores de picos de lluvia y se fomenta la agricultura de chinampas. Se propone la recarga artificial de agua al retenerla por medio de lagunas, tratarla con una planta potabilizadora e infiltrarla por medio de pozos en el área de conservación de Santa Catarina. Finalmente en el producto número cinco de este informe se presenta el diseño de un sistema local, modelo de recolección, composteo y aplicación agrícola de residuos orgánicos; con el propósito de reducir la cantidad de residuos depositados en tiraderos municipales y clandestinos, y de esta manera minimizar las emisiones de metano asociadas a los residuos orgánicos; evitando la descomposición anaerobia de la materia orgánica a través de su tratamiento mediante compostaje. Producto 1 Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC, causados por el cambio climático Realizado por la Universidad Autónoma Metropolitana En cumplimiento con el convenio: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto. Responsable de elaboración: Mariano Salazar Molina Fecha de elaboración: 1 junio al 26 agosto 2009 Fecha de Entrega: 26 de Agosto 2009. Ca 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. ÍNDICE Contenido ÍNDICE ............................................................................................................................................ 2 Introducción ............................................................................................................................... 3 Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca de los Ríos Amecameca y La Compañía ......................................................................................................... 4 Estado de situación.................................................................................................................. 4 Factores que inciden en el balance hídrico de la subcuenca y La macroregión ........... 6 Los glaciares ............................................................................................................................. 6 Relieve ..................................................................................................................................... 7 Balance hídrico de los glaciares ............................................................................................. 13 Las aguas residuales .............................................................................................................. 15 Residuos Sólidos Urbanos...................................................................................................... 17 Inundaciones, hundimientos y agrietamientos ......................................................................... 21 Inundaciones ......................................................................................................................... 21 Hundimientos y grietas.......................................................................................................... 21 Presión urbana....................................................................................................................... 21 Resumen de procesos de planeación ambiental en la cuenca ....................................... 22 Principales estrategias de mitigación .................................................................................. 24 Manejo de avenidas. ............................................................................................................. 24 Intercambio de aguas subterráneas por aguas residuales crudas y/o tratadas a nivel secundario, para uso agrícola. ............................................................................................... 25 Recarga artificial con agua de escurrimientos con o sin tratamiento. .................................. 25 Desconcentración del bombeo de las aguas subterráneas. .................................................. 25 Instrumentar un programa de recarga al acuífero y el control de avenidas mediante presas de gavión, reforestación y terraceo. ..................................................................................... 26 Diagnóstico, evaluación y conservación del sistema acuífero. ................................... 26 Desconcentración del bombeo. ........................................................................................ 26 Evaluación del impacto del cambio climático. ................................................................ 27 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 2 Ca 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. Introducción El calentamiento global que se observa en todo nuestro planeta es el resultado de una cultura depredadora del medio ambiente por parte de los seres humanos, son diversas las formas en que este fenómeno se manifiesta: ciclones tropicales más intensos, cambios en la cantidad de precipitación, mayor velocidad del viento, ondas de calor más frecuentes, sequías, cambio negativo en el régimen de los glaciares, entre otros. En este periodo, verano del 2009, el Valle de México está sufriendo una sequía que no se había observado en los últimos cincuenta años y se manifiesta de manera más aguda en la carencia de agua que permita garantizar el suministro a varios millones de personas habitantes de la ciudad de México, amén de lo efectos devastadores que está trayendo para la agricultura a nivel nacional. A nivel internacional, los expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) sostienen que se trata de una de las amenazas más serias para el medio ambiente, con consecuencias negativas a la salud, la seguridad alimentaria, la actividad económica, infraestructura física, disponibilidad de agua y otros recursos naturales. Es decir se trata de una verdadera catástrofe ambiental que pone en riesgo el presente y futuro de la humanidad y del planeta mismo. Es necesario señalar que la Cuenca del Valle de México está constituida por una serie de acuíferos que a lo largo de cientos de miles de años se fueron formando por acción volcánica, que permitió la formación de un vaso que se fue rellenando con agua y arcillas, hoy denominado acuitardo, el cual tiene aproximadamente una profundidad de 800 metros en los que se logra almacenar una gran cantidad de agua. Los acuíferos Cuautitlan-Pachuca, Texcoco, Ciudad de México y Chalco-Amecameca son acuíferos tributarios que han permitido la conformación de una macroregión denominada Cuenca del Valle de México. Por su importancia estratégica, es necesario implementar acciones de rescate hidrológico, ya que en esta cuenca habitan millones de personas. La Subcuenca de los Ríos Amecameca y La Compañía forma parte del acuífero Chalco-Amecameca, es por ello que el presente estudio pretende señalar, como punto de partida, el estado de situación en el que se encuentra la subcuenca de los Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 3 Ca 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. Ríos Amecameca y La Compañía, los factores que están incidiendo sobre el balance hídrico, las implicaciones y riesgos que se vislumbran de continuar con la actual cultura de manejo del agua; de manera complementaria señalaremos las acciones e iniciativas que se han venido desarrollando para atender la situación y finalmente estaremos proponiendo doce estrategias para coadyuvar en la reducción de los riesgos causados por el cambio climático. Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca de los Ríos Amecameca y La Compañía Estado de situación La subcuenca de los ríos Amecameca y La Compañía, está formada a partir del parteaguas que abarcan los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, ubicados al suroriente de la Cuenca de México. Tiene una superficie de 1174.45 km2, dentro de los cuales se encuentran varias áreas naturales protegidas. La parte del sistema volcánico, compuesto por los volcanes; Popocatepetl, Iztaccíhuatl, se ubican en la mesa central de la República Mexicana entre los 18°45’ y 19° 15’ latitud Norte con una orientación Norte-Sur. Cuenta con una población ubicada en ella, de un millón 194 mil 920 habitantes hasta el año 2000. En la subcuenca de los ríos Amecameca y de la Compañía cuyos bosques y suelos son vitales para la producción de oxígeno y la recarga de los acuíferos del Valle de México, principalmente los pozos profundos ubicados al sur de la Ciudad de México y los volcanes que delimitan la Cuenca de México hacia el Oriente juegan un papel importante desde el punto de vista de la prestación de servicios ambientales para millones de mexicanos. Su cercanía a la ciudad de México (75 km), a la de Puebla (40 km) y la de Cuautla Morelos (36 Km), y otras importantes ciudades índica lo estratégico para todo el centro del país. Tan solo en agua; aproximadamente 17 millones de personas viven de la extracción de los acuíferos formados en las laderas de los volcanes. Los aportes en bienes vegetales, faunísticos y minerales han sido y son fundamentales para el desarrollo de las urbes próximas. La subcuenca de los ríos Amecameca y La Compañía como parte de la cuenca de México enfrenta una serie de problemas, tales como: la tala clandestina, Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 4 Ca 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. urbanización de la zona de recarga, sobreexplotación y contaminación del acuífero con residuos sólidos y agroquímicos, falta de tratamiento de las aguas servidas, sobrepastoreo, incendios y plagas forestales debilidad en la administración municipales del agua y falta de oportunidades económicas y sustentables en la región. Otros factores de vulnerabilidad son los riesgos históricos de las grandes avenidas de agua, con tiempos de retorno de veinte y cuarenta años, las cuales por ser extremadamente copiosas, con regímenes turbulentos y de gran velocidad causan graves inundaciones en los asentamientos urbanos y las áreas agrícolas de las partes bajas de las cuencas. El escenario de un constante crecimiento demográfico a futuro en la región de la Sierra Nevada es preocupante. En particular con las políticas públicas de la CONAFOVI, dependencia que vino a eliminar la visión de planeación urbana sustentable fundamentada en los estudios de impacto ambiental. A las empresas constructoras se les dio carta blanca para generar soluciones inmediatas y visibles al déficit de vivienda. A esto se suma la construcción en curso de una autopista de ocho carriles sobre la zona estratégica de recarga promocionada como el “periférico habitacional” mexiquense. Podemos notar entonces el doble proceso de incremento constante en el consumo de agua y la pérdida de tierras agrícolas y forestales de alta productividad y con ello, la disminución dramática de la recarga natural del acuífero y el incremento de la fragilidad del sistema. Hasta aquí hemos hecho un breve resumen del estado de situación en el que se encuentra la subcuenca de los Ríos Amecameca y La Compañía, sin embargo es necesario reiterar que esta realidad no es privativa de la subcuenca, sino que se comparte con el estado en que se encuentran las cuencas tributarias a la cuenca de México, de tal manera que el grado de deterioro y fragilidad de la subcuenca contribuye, de manera significativa, a la incertidumbre ambiental en la que se ven inmersos millones de habitantes que comparten su residencia en la Sierra Nevada, es decir a comunidades, pueblos, ciudades, delegaciones y municipios de los Estados de México, Puebla y Morelos y al Distrito Federal De acuerdo a las diferentes estrategias que se pueden implementar en la subcuenca, consideramos pertinente abordar con mayor profundidad en aquello factores que más están incidiendo en la vulnerabilidad de la misma, con el propósito de establecer retos y desafíos que permitan la construcción de sinergias de todos los actores públicos, privados y sociales preocupados en el rescate de la cuenca de los ríos Amecameca y La Compañía. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 5 Ca 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. Factores que inciden en el balance hídrico de la subcuenca y La macroregión Los glaciares La subcuenca de los Ríos Amecameca y La Compañía forma parte de la Sierra Nevada, y de acuerdo a los estudios de ordenamiento ecológico del volcán Popocatépetl y su zona de influencia, realizado por la BUAP, esta sierra se caracteriza por ser un macizo montañoso que separa las cuencas de México, Puebla y Morelos con una longitud de alrededor de 100 km que se extiende de Norte a Sur y en la que destacan los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. En su porción inferior se extienden las elevaciones conocidas como los pies del Iztaccíhuatl, ubicadas entre San Rafael y Santo Tomás Atzingo, que están conformadas por una sucesión de lavas andesíticas. Las formaciones rocosas con escarpadas paredes verticales muestran los efectos de los procesos de erosión en la superficie casi horizontal. En esta región, el relieve es moderado y el drenaje discordante con el de las unidades adyacentes. Las elevaciones van desde los 2 mil 500 hasta 5 mil 452 msnm, y es aquí donde se localizan dos de las cumbres más altas de México (volcán Popocatépetl y volcán Iztaccíhuatl). Las laderas de la zona Norte y centro de la Sierra forman flujos de dacitas y riodacitas; las lavas se derivaron de un mismo centro eruptivo, situado probablemente en la cima actual del Iztaccíhuatl, del que han provenido los flujos más recientes que se presentan en la región sudoccidental del volcán; el drenaje está bien desarrollado y recorre profundos barrancos. Esta subcuenca se formó a través de varios procesos (intemperismo, erosión y acumulación) y tectonismo que a su vez provocó volcanismo. El paisaje de esta área esta representada por conos cineríticos, abanicos volcánicos, laderas, coladas de lavas andesíticas y andesíticas-basalticas, todos ellos afectados por erosión reciente, así como cañadas, valles, planicies lacustres y otros tipos de paisajes de menor importancia. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 6 Ca 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. Relieve En los estudios realizados se determinan dos tipos de relieve que son resultado de largos procesos de transformación de la subcuenca, en donde la presencia de los dos volcanes ha sido determinante para la actual configuración de la misma. Relieve endógeno:Se refiere a un tipo volcánico acumulativo, subdividido en explosivo, efusivo y extrusivo o combinaciones de los anteriores. Relieve volcánico explosivo: Se refiere a todas las formas de origen volcánico originadas por la expulsión de material piroclástico en forma violenta a través de un conducto central. Las formas principales son los estratovolcanes, conos volcánicos cineríticos, las planicies y laderas de piroclásticos. Volcanes cineríticos: Este tipo de estructuras se encuentran en toda la zona de estudio. La siguiente tabla muestra algunos de los volcanes existentes en el área. Tabla 1 Principales Elevaciones de la zona de estudio Nombre Altitud (m) Latitud Longitud Ubicación 2103,220.36 Sierra Nevada Popocatépetl 5,452 539,713.48 Iztaccíhuatl 5,146 El Pino 3,780 El Papayo 3,620 537,730.32 2120,334.73 5199,241.59 2119,308.92 5372,28.14 2132,866.71 Sierra Nevada Cuenca de México Sierra Nevada El relieve volcánico efusivo lo componen las emanaciones de lava que acompañan a la actividad volcánica, las cuales originan formas muy diversas del relieve: laderas, coladas, mesetas, entre otras. Estos rasgos geomorfológicos se observan en la parte Sur de la cuenca de México como extensas coladas de lava basáltica, así como también extensiones menores de lava andesítica que formaron mesetas debido a su alta viscosidad que no les permitió tener una mayor movilidad. Relieve endógeno modelado: En este tipo de relieve agrupamos las formas originadas por procesos endógenos, tectónicos, volcánicos, que no conservan su aspecto original, sino que han sido transformadas sustancialmente por la actividad exógena. Debido a que la zona de estudio se localiza en una provincia volcánica, las formas del relieve endógeno modelado pertenecen al tipo volcánico erosivo. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 7 Ca 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. Este relieve se presenta en la Sierra Nevada, en las laderas inferiores de los grandes volcanes en los que, aunque son de litología joven (Popocatépetl), las condiciones oroclimáticas y el material no consolidado han permitido un fuerte desarrollo de los procesos erosivos gravitacionales y los erosivo-fluviales. En estas laderas de los grandes volcanes se pueden diferenciar dos niveles de relieve volcánico erosivo. El primero ocupa la porción superior de las montañas, aproximadamente hasta los 4 mil 700-4 mil 900 msnm, o sea hasta los frentes de los glaciares y los mantos permanentes de nieve. Su límite inferior se encuentra a una altitud promedio de 4 mil 400 msnm, con variaciones según la exposición de las vertientes. Los factores que han intervenido en el modelado de estas laderas pueden ser los antiguos procesos glaciares (finales del pleistoceno) y niveles que en otras épocas se extendieron a cotas más bajas. Otros de los procesos que intervinieron en el modelado de las laderas son los procesos nivales actuales, los cuales se producen con relativa intensidad en la temporada de mayor precipitación (verano) y en algunas ocasiones en otoño e invierno, cuando descienden los mantos de nieve a cotas inferiores (Hubp, 1984). También el derretimiento de la nieve y el deshielo en la zona de ablación proporciona flujos de agua superficial y subterránea que contribuye al modelado de las vertientes. En el volcán Iztaccíhuatl las laderas muestran un modelado mayor. Esto se observa en ambas vertientes, oriental y occidental, con fuertes inclinaciones y paredes verticales. La morfología debajo de la cota de los 4 mil 400 msnm es distinta a lo anteriormente expuesto. Esto se debe a que las intensidades de los procesos que han actuado en el tiempo son distintas. Por ejemplo la nivación actúa esporádicamente; en cambio, el escurrimiento fluvial es más intenso. Por esto, el modelado se manifiesta por una intensa disección vertical, lo que se aprecia incluso hacia las laderas inferiores del Popocatépetl, en rocas volcánicas de débil consolidación y jóvenes por su edad. Relieve exógeno: Está representado por diferentes tipos genéticos; glaciares, erosivos gravitacionales, fluviales, lacustres, deluviales, coluviales y antrópicos. De acuerdo al estudio que presentamos, solamente abordaremos lo relativo al relieve exógeno glacial. El relieve erosivo glacial está constituido por las formas desarrollas por la acción de los hielos. Los glaciares en el área de estudio tienen su límite inferior a los 4 mil 900 msnm y son del tipo volcánico de climas subtropicales (Hubp, 1984). Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 8 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. Ca La presencia de los glaciares se condiciona al desarrollo de los grandes estratovolcanes que alcanzan las altitudes apropiadas (quionósfera) para la formación de estos. La nivelación de estas montañas volcánicas se produce a una gran velocidad, por el desarrollo que alcanza el intemperismo, los procesos gravitacionales, niveles, y glaciales. A finales del pleistoceno, la línea de las nieves permanentes se encontraba en un nivel considerablemente más bajo; por lo mismo, las formas antiguas de origen glacial han pasado a ser afectadas por otros procesos tales como los gravitacionales y los fluviales, y recientemente el volcanismo activo del Popocatépetl también podría alterar las formas antiguas existentes. Trabajos interesantes sobre los glaciares en México son los realizados por White (1954, 1956, 1962) o el de Blásquez (1961), pero el estudio más completo es sin duda, el realizado por Lorenzo (1964) y recientemente los estudios realizados por Delgado (1996). En el volcán Popocatépetl, Lorenzo identificó tres glaciares al Noroccidente del cráter, formando una gran masa de hielo que ocupa una superficie de 0.72 km2. El mayor de ellos es el del Ventorrillo o Teopizcalco, entre los 5 mil 230 y los 4 mil 690 msnm, con un área de 0.4 km2. Bordean al anterior otros dos glaciares: uno, al Oriente, entre los 5 mil 250 y los 4 mil 840 msnm, con una superficie de 0.2 km 2; y al Occidente, entre los 5 mil 400 y 5 mil 015 msnm, se ubica el glacial llamado noroccidental, que cubría un área de unos 0.12 km2. En el Iztaccíhuatl los glaciares son más numerosos debido a que es una estructura volcánica mayor, con cimas niveladas (El Pecho, La Panza) que se convierten en cuencas de neviza que alimentan a los glaciares. Los principales glaciares se presentan en la siguiente tabla. Tabla 2 Principales Glaciares del Iztaccihuatl y El Popocatepetl Nombre glaciar del Cotas (msnm) Área (km2) Características Ayoloco -4725 0.247 Centro-oriental 5190-4715 0.245 Es el mayor glaciar del Iztaccíhuatl, se extiende hacia el flanco occidental. Se extiende hacia la vertiente oriental. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 9 Ca 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. del Cotas (msnm) Área (km2) Características Nace cerca de la cima del Pecho. 5250-4760 0.21 Escurre al Norte y posteriormente al Este. Nace en la cima de la montaña, se 5286-4910Del cráter 0.18 bifurca en dos lenguas, hacia el 4890 Noreste. Pertenece a la vertiente Este, y se Sudoriental 5130-4970 0.0775 dirige hacia el Sureste Pertenece a la vertiente Atzintli 5080-4885 0.0575 occidental. Presenta un desplazamiento hacia Del Cuello 5000-4700 0.05 la vertiente oriental. Nace en la cima mayor y escurre Oriental5286-5100 0.05 al Oeste-Noroeste. Termina en un noroccidental escarpe como glaciar colgante. Nace también cerca de la cima y Norte Cima-5050 0.046 se extiende al Norte donde termina como glaciar colgante Se localiza al Sureste de la cima y Nororiental 5050-4830 0.025 se extiende hacia la vertiente oriental. Se mueve hacia el Norte, De la cabeza 5045-4900 0.014 terminando en escarpe. Se sitúa en la vertiente oriental. San Agustín 5030-4970 0.0112 En el residuo de un antiguo glaciar mayor. Nombre glaciar Ayolotepito De lo anterior podemos estimar que de acuerdo al estudio realizado por Lorenzo (1964), el área ocupada por los glaciares es de 1.16 km 2 en el Iztaccíhuatl y de 0.72 km2 en el Popocatépetl. Un estudio más reciente sobre el glaciar del Popocatépetl estima un área de aproximadamente 0.40 km2 (Delgado, en Hubp, 1984); esto indica que el glaciar ha sufrido una reducción de 0.32 km2 en 41 años, mientras que para el Iztaccíhuatl, los glaciares de la cabeza, el Sudoriental y el de San Agustín, ya desaparecieron, y los restantes han sufrido un retroceso importante (Delgado, en Hubp, 1984). La completa extinción de los glaciares en el Popocatépetl e Iztaccíhuatl ocurriría si hubiera una reducción de 200 a 300 metros en el nivel superior del volcán Popocatépetl y de 100 m en el nivel del Iztaccíhuatl. La dinámica actual de los hielos es de una gran intensidad (erosión glacial o exaración) que va acompañada por intemperismo, procesos gravitacionales y fluviales. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 10 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. Ca Las principales formas de la exaración son los valles en U, los que se reconocen en la vertiente occidental del Iztaccíhuatl. Estas formas son testigos de los intensos procesos glaciares a finales del Pleistoceno. Estos valles presentan formas alargadas y estrechas, con fondo plano de hasta 150 m de amplitud, delimitados por laderas de pendiente fuerte. En longitud llegan a alcanzar hasta poco más de un km. Los valles glaciares que se formaron a fines del pleistoceno, que conservan sus rasgos originales en la vertiente occidental, se presentan a continuación. Tabla 3 Valles glaciares de la Sierra Nevada del Cotas Características (msnm) Tiene su cabecera al noroccidente de la cima Amacuilécatl (los pies) y hasta su extremo inferior se extiende 2.5 km. Se encuentra en proceso de Tlaltipipitongo 3500 - 4400 destrucción por deslaves. La nieve sólo se acumula cuando ocurren fuertes precipitaciones y permanece por dos o tres semanas. Es el valle de más clara expresión en el relieve, tiene una longitud aproximada de 5 km. No tiene Milpulco 4100 - 3700 comunicación en su cabecera con mantos de hielo o nieve. En el extremo inferior del valle pierde la forma glaciar para convertirse en fluvial. Es un valle de aproximadamente un km de longitud que desemboca en el valle de Milpulco. Presenta un fondo plano estrecho hacia su parte inferior, la Atzintli -4100 superior es una hondonada en la ladera, con grandes depósitos morrénicos. Su cabecera se encuentra en el glaciar Atzintli, cuyas aguas de deshielo lo alimentan. Nombre valle Los valles glaciares no se reconocen en la vertiente oriental, probablemente porque la topografía no favoreció para la formación de cuencas de neviza importantes ni grandes acumulaciones de nieve y hielo, o porque había una influencia mayor de la radiación solar, y también porque en esta vertiente se tiene una mayor acumulación de material volcánico del Popocatépetl y de otros volcanes. En el volcán Popocatépetl los valles en U están ausentes. Sin embargo, en la parte superior de la cañada de Nexpayantla podría haber existido alguno. Las repetidas erupciones del volcán intensa erosión fluvial han borrado toda huella posible de estas formas. Los únicos rasgos existentes de la acción glaciar son los dos circos escalonados en la cabecera de la cañada antes mencionada. Mientras, en el Iztaccíhuatl, los circos glaciares se localizan por encima de los 4 mil 300 msnm y están afectados por procesos gravitacionales. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 11 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. Ca Las formas de relieve acumulativo glacial se han originado en el pleistoceno tardío y holoceno, continuando su formación hasta nuestros días. Son bien conocidas en la vertiente superior occidental del Iztaccíhuatl, extendiéndose, a manera de franjas, transversales a la montaña desde los frentes de los glaciares mayores actuales, o los antiguos extintos. Las formas más representativas de estos depósitos son las morrenas. Estas se originan por detritos rocosos que transportan los glaciares y son depositados en el frente de éstos (morrenas frontales), o los que permanecen como testigos del antiguo cauce cuando los hielos se retiran (morrenas basales). Según White (1962) en Hubp (1984), existen depósitos glaciares en la ladera occidental del Iztaccihuatl, los cuales se reconocen hasta los 2 mil 750 msnm, todos referidos al pleistoceno superior y clasificados en cuatro etapas de acumulación que denomina Nexcoalango (entre los 2 mil 750 y 3 mil 50 msnm), Hueyatlaco (entre 3 mil 135 y 3 mil 650 msnm), Milpulco (entre 3 mil 630 y 3 mil 760 msnm) y Ayoloco (4 mil 270 y 4 mil 410 msnm), las altitudes representan los límites inferiores. De estos depósitos, sólo los de Ayoloco y algunos de Milpulco presentan las morrenas como formas del relieve bien conservadas, con su morfología característica. En los otros dos, los sedimentos se presentan alterados por la erosión fluvial, cubiertos por piroclastos y suelo. Por otro lado, los depósitos de morrena más jóvenes se exponen en la ladera occidental del Iztaccíhuatl, entre los 4 mil 300 y 4 mil 800 msnm, bordeándolo frente a la cima de las Rodillas y en dirección Norte hacia la cabeza y al Norte y Oriente de ésta. Se trata de crestas alargadas situadas en amplias concavidades de las laderas montañosas, donde los glaciares que las originaron no tuvieron la forma del río de hielo. Existen cuatro concavidades en las laderas donde se forman estas morrenas: mil 1.- CABECERA DEL VALLE DE ATZINTLI. El frente de estas morrenas se encuentra a 4 450 msnm (White, 1962;en Hubp, 1984), límite aproximado de los frentes de tres crestas basales que se extienden unos 700-800 m. 2.- CABECERA DEL VALLE DE AYOLOCO. La morrena mayor se reconoce desde el frente del glaciar, descendiendo hasta los 4 mil 270 msnm; es la mayor de todas las de este volcán, su longitud alcanza 900 m por unos 240 de amplitud. Otras crestas de la misma cabecera se extienden mil 100 m por 350 m de ancho. Se encuentran, en partes, cubriendo las superficies de escarpes de lava, pero a los pies de éstos alcanza su máximo espesor. 3.- CABECERA DEL VALLE DE AYOLOTEPITO. Aquí se disponen tres crestas morrénicas bien definidas, con un límite inferior mínimo a 4 mil 410 msnm, descendiendo desde las alturas de 4 mil 800 m en dirección a la cabeza y el pecho. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 12 Ca 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. 4.- CABECERA DEL VALLE DEL NORTE DE LA CABEZA. Esta elevación de laderas escarpadas está rodeada por depósitos morrénicos, desde los 4 mil 700 m hasta los 4 mil 300 m, a manera de un frente de depósito. De acuerdo al estudio realizado por Delgado Granados, los glaciares presentan una zona de acumulación y otra de ablación, que a continuación señalamos Zona de acumulación.- En esta se dan los procesos por medio de los cuales los hielos sólidos y la nieve son agregados al glaciar, dicha acumulación se da principalmente por la precipitación de nieve, por la lluvia si ésta se congela, por avalanchas, por recongelación de agua líquida y condensación de hielo directamente del vapor (sublimación) Zona de ablación.- Esta zona se caracteriza por observar procesos de perdida de hielo y nieve por fenómenos como la fusión, evaporación, separación de bloques, erosión eólica y remoción de hielo o nieve por avalanchas. Balance hídrico de los glaciares El régimen de un glaciar, balance de masa o hídrico se refiere a la perdida o ganancia de nieve de un glaciar. Cuando el glaciar tiene un régimen positivo, está ganando hielo, y por lo tanto avanzará y crecerá. Lo inverso sucede cuando el régimen es negativo. Dicho régimen está íntimamente relacionado con el clima y sus cambios. A nivel mundial los glaciares se encuentran en retroceso, son muy pocos los que presentan un balance hídrico positivo y sólo aquellos ubicados el lugares con climas que les son muy favorables presentan un avance. Los estudios realizados por Lorenzo, en el Iztaccihuatl, en el periodo de 1958 a 1982, se lograron describir doce glaciares en un área aproximada de 1.2 km. En la actualidad se sabe que varios de esos glaciares se han extinguido. Para 1982, los glaciares llamados “del cuello”, “oeste-noroeste”, “suroriental” y de “San Agustín” ya han desaparecido, esto representa una pérdida de casi 0.2 km2 (16%) del total, del área glaciada en un periodo de veinticuatro años. De acuerdo a estos datos, los glaciares que se localizaban el el Iztaccichuatl están en franco retroceso, pero además de retroceder se encuentran en un proceso de adelgazamiento lo que es un factor que representa una perdida mayor de volumen de hielo. Los pequeños avances, como los registrados entre los años 1968-1978, se deben a .condiciones especiales de temperatura durante esa década. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 13 Ca 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. La influencia, no solo de los cambios climáticos globales en nuestros glaciares sino también de los cambios locales, como lo es la influencia de la Ciudad de México, principalmente de la contaminación ambiental que llega a grandes altitudes (mayores a 6 000 msnm), seguramente están contribuyendo a la devastación de la masa de hielo, debido a un aumento de la temperatura por el llamado efecto invernadero. Además es necesario ubicar en su justa dimensión qué tanto los fenómenos como El Niño están afectando temporalmente el balance hídrico de el Iztaccihuatl y Popocatépetl. Los patrones de comportamiento de la temperatura en la macroregión, indican un incremento sistemático en la temperatura media anual. El ritmo de retroceso sostenido que se ha observado en los glaciares en los últimos cincuenta años podría ocasionar su total desaparición en lo que resta del siglo XXI, y con ello una pérdida significativa de una fuente importante de agua para la macroregión. Durante miles de años los glaciares del Iztaccihuatl y Popocatépetl ha sido fuente de recarga de los mantos freáticos tanto del Valle de Puebla, como de la cuenca de México. Su desaparición cortaría el suministro de agua hacia estos mantos acuíferos con las implicaciones económicas, sociales y demográficas para las entidades ubicadas en Puebla, Morelos, Estado de México y Distrito Federal. Según los estudios realizados por Burns, los glaciares y sus nieves perpetuas, al almacenar las fuertes precipitaciones cuenca arriba, han servido para prevenir inundaciones, y sus deshielos han abastecido a una población aproximada de 151 200 habitantes del suroriente de la cuenca (Amecameca, Tlalmanalco, Ayapango, Ecatzingo, Atlautla y Ozumba en el Estad de México) situación muy significativa ya que representa el 20.72% de la población total de la cuenca que abarca 13 municipios. En términos ambientales, la sobreexplotación de los mantos acuíferos, cuya descarga se ve disminuida por el retroceso hídrico de los glaciares, puede ocasionar un proceso de desertificación que se vería acelerado con la disminución de las áreas boscosas al haber menos agua en el subsuelo. Este proceso de desertificación afectaría la vida humana y la actividad económica de toda esta macroregión. Con el actual modelo de desarrollo que impera a nivel mundial, el deterioro y desaparición de los glaciares no se puede detener, es necesario repensar como podemos considerar a nuestras cuencas hidrológicas, qué acciones debemos realizar para tratar de revertir el actual balance hídrico de nuestra región, cómo aprovechar la situación geográfica de nuestras montañas. Pero sobre todo es necesario realizar monitoreos en torno al balance hidrológico de la subcuenca de los Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 14 Ca 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. Ríos Amecameca y La Compañía, considerando la afectación de los glaciares, como área de oportunidad para construir escenarios prospectivos que nos permitan incidir en la toma de decisiones sobre cómo aminorar la desaparición de lo glaciares, por un lado, y cómo aprovechar el agua proveniente de los dehielos por el otro. En síntesis, y coincidiendo con Delgado, las tasas de retroceso de los glaciares del Iztaccihuatl, no nos deparan un futuro prometedor. Por esta razón es necesario, y urgente generar procesos de reflexión con todos los sectores involucrados en la Subcuenca de los Ríos Amecameca y La Compañía con el fin de diseñar estrategias e investigaciones que nos permitan dar respuesta a los siguientes cuestionamientos:¿realmente desaparecerán estos glaciares?; si es así, ¿cuándo ocurrirá esto?, ¿qué sucedería si desaparecieran?, ¿podemos hacer algo para detener este proceso?, ¿se puede prever su extinción?; o bien, ¿podemos aminorar las consecuencias?, ¿qué debemos hacer al respecto?; ante los fenómenos producto del calentamiento global ¿cuáles podrían ser las consecuencias en la macroregión?, ¿qué hacer para mitigar el impacto de fenómenos que no podemos detener? Las aguas residuales En México, las aguas residuales que proceden de los sistemas de recolección como el alcantarillado o los canales a cielo abierto, descargan en la mayoría de los casos, en los cursos naturales de agua para su disposición final. Las aguas residuales son los volúmenes de agua potable que descargan los usuarios domésticos después de satisfacer sus necesidades de tipo hídrico y es un porcentaje de la dotación media diaria que recibe un habitante en su casa habitación. Dicho de otra manera, existe un factor de retorno de las aguas residuales que se define como un porcentaje de la dotación y que oscila entre el 70 y 80%. Los materiales de desecho que se depositan alteran el desarrollo de la vida acuática, ya que los de naturaleza orgánica se fermentan en ausencia de oxígeno generando, con ello, malos olores y sabores; los materiales tóxicos, compuestos metálicos, ácidos y álcalis afectan directa o indirectamente la biodiversidad en los cuerpos de agua, a manera de ejemplo podemos señalar que las pequeñas partículas suspendidas como fibras o cenizas pueden asfixiar a los peces por obstrucción de sus agallas; las grasas y aceites al flotar en la superficie o adherirse a las plantas impiden su desarrollo, ya que impiden la entrada y disolución del oxígeno en el agua. Es por ello que es importante tratar de reducir la descarga de aguas residuales en las corrientes de agua, a través de procesos de sensibilización con la población que reside en las cuencas hidrológicas, donde se haga ver que no es posible seguir descargando directamente las aguas residuales a los afluentes naturales, ya que si tomamos en cuenta que la población sigue creciendo la carga contaminante será mayor cada Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 15 Ca 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. vez y los ríos perderán paulatinamente su capacidad de depuración y terminarán muriéndose. El programa UAM-SIERRA NEVADA entre sus líneas de investigación relativas a la cuenca, ha venido operando el proyecto “Rescate del Río Tlalmanalco” con el propósito inicial de determinar la calidad del agua del río, para ello se seleccionaron varios puntos de muestreo ubicados entre el Paraje Dos ríos (aguas arriba)siguiendo el río y pasando cerca del centro de Tlalmanalco hasta San Lorenzo (aguas abajo), haciendo un total de seis zonas de muestreo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Descarga San Rafael Zavaleta Las vías Centro Incalli, San Juan Atzcaualoya Paso de Cortes San Lorenzo El método consistió que durante todo un año se recolectaran agua a intervalos de tiempo de aproximadamente cuatro meses, para sujetarlas a un análisis en el Laboratorio de Análisis y Tratamiento de Aguas de la UAM-Atzcapotzalco, de acuerdo a los parámetros que establece la normatividad oficial mexicana. De acuerdo a los análisis obtenidos de las muestras recolectadas se concluyo lo siguiente: 1) Las grasas y aceites, coliformes fecales y huevos de helmintos están fuera de norma respecto a NOM-001-SEMARNAT-1996. 2) Los metales analizados (Cadmio, cobre, cromo, mercurio, níquel, plomo y zinc) se encuentran abajo del limite de detección, o sea que no se encuentran o que su presencia en dichas aguas es muy pequeña, lo que quiere decir que estas aguas no presentan peligro alguno desde el punto de vista de contaminación por metales. 3) Se puede observar que la calidad de las aguas del río Tlalmanalco tiene variaciones y eventualmente no cumple con la normatividad con los parámetros fisicoquímicos en cuanto a la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Demanda Química de Oxígeno (DQO). Podemos concluir que la calidad de las aguas residuales en la cuenca está directamente relacionada con los usos domésticos que la población hace del agua potable y que ello implica generar procesos para que desde las mismas viviendas se recicle el agua, ya que los sistemas informales de reciclaje del agua a nivel Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 16 Ca 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. doméstico han sido vitales para el 77% de los habitantes quienes, debido principalmente a inequidades en el sistema de distribución, cuentan con menos de 150 litros por día, lo que obliga a asumir patrones de reciclaje a nivel familiar, como por ejemplo, el agua que se utiliza para bañarse es captada y reutilizada para lavado de la ropa, después de este segundo uso se utiliza en una tercer fase para desalojar desechos en el excusado o para regar patios y jardines. Suponiendo que la población total de la cuenca de 729 728 habitantes ahorran 50 litros por persona por día, con estrategias de reuso, en su conjunto se estaría evitando la demanda de 426 464 litros diarios, lo que reduciría la presión social por la deficiencia en el suministro del líquido vital. Es importante incentivar esta práctica domestica a nivel familiar pues ello implica desarrollar una cultura de manejo sustentable del agua. Sin embargo, aunque esta práctica cultural es importante, no deja de ser insuficiente, por ello es necesario desarrollar programas de saneamiento de aguas residuales a través de la operación eficiente de las plantas de tratamiento de aguas residuales(PTARs) ya sea por métodos aerobios o anaerobios, con ello estaríamos aprovechando el agua de la cuenca en la cuenca misma. El tratamiento de las aguas residuales debe atenderse a la brevedad y de manera integral y como parte de la prestación del servicio de agua potable, toda vez que en la actualidad solo se trata el 22.7 % del volumen total de aguas residuales de origen municipal. Asimismo, es necesario conocer con detalle las características de las estructuras hidráulicas que integran la red de drenaje, el cual incluye diámetro de la red de colectores y su dirección, estructuras hidráulicas auxiliares tales como estaciones de bombeo en el caso que sea necesario, así como los puntos o áreas donde se presentan inundaciones en forma periódica. Residuos Sólidos Urbanos La sociedad industrial, la modernidad, la comodidad y el modelo de desarrollo imperante en planeta no ha conducido a afectar gravemente nuestro entorno inmediato, una muestra de ello es la cantidad de desechos que generamos diariamente y que depositamos como desperdicios, ahí es donde está el problema real, en el concepto, pues para la gran mayoría de la población los términos de desperdicio, desecho y basura indican un deseo de eliminarlos de deshacerse de ellos y en consecuencia no existe una visión de cómo tratar estos en formas de residuos con posibilidades de de conservarlos, reusarlos y transformarlos en beneficio de nuestro ambiente y nuestro Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 17 Ca 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. planeta. Y es que pensar en la basura nos genera un rechazo inmediato, a pesar de ello, es necesario saber como tratarla tanto en nuestras viviendas como en nuestra comunidad, es decir en la escuela, el mercado, las calles, pues ello no permitirá asumir una cultura del reciclaje. Como lo plantea el grupo de estudios ambientales “El primer paso para construir una sociedad ecológica y mejorar la calidad de nuestras vidas, es volver a preguntarnos acerca del origen y el destino de las cosas y conocer sus flujos o recorridos de uno a otro extremo para darnos cuenta de sus efectos sobre la naturaleza y en nuestras vidas”, esto implica apropiarnos del circuito económico de nuestras vidas, nuestra comunidad y de la sociedad en sus fases de producción-distribución-consumo y reciclaje, para descubrir en qué grado estamos contribuyendo al deterioro ambiental y en que medida podemos intervenir e involucrarnos para modificar nuestros hábitos de consumo desecho. En la zona de estudio se producen 128 toneladas de basura al día aproximadamente, de este volumen, una tercera parte está formada por materiales inorgánicos reciclables (vidrio, plástico, metales, papel), una quinta parte es de materiales contaminantes (pañales, jeringas, baterías) y la otra mitad es materia orgánica desechos de comida) en proceso de descomposición. Si a esta realidad le añadimos, que la región es receptora de turistas citadinos de fin de semana, provenientes principalmente del D.F., que al llegar a realizar actividades de esparcimiento y de día de campo también dejan una gran cantidad de residuos que se suman a los de la población habitante de los municipios de la región, la problemática se agrava aún mas. La generación de basura es uno de los problemas más acuciantes en los municipios que se encuentran en la subcuenca, casi toda es depositada es depositada, municipal o clandestinamente, en barrancas, ríos, tierras abandonadas y en el monte. Al iniciar la época de lluvias, los desechos sólidos obstruyen el curso de los ríos, alteran la calidad del agua con las consecuencias que ello implica aguas abajo. Una de las amenazas para la calidad del agua de la subcuenca, dentro de la zona agrícola, es la disposición inadecuada de los residuos sólidos municipales; fundamentalmente la falta de impermeabilización de estos lugares y los lixiviados generados por los residuos, que trae como consecuencia la contaminación de nuestros mantos freáticos. En la región solo seis municipios cuentan con un sitio para la disposición final de los residuos sólidos, sin embargo no cuentan con la infraestructura adecuada para su manejo, como podemos observar el la siguiente tabla. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 18 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. Ca Tabla 4 Características de los sitios de disposición final de residuos sólidos Municipios y Delegaciones Amecameca Atlautla Ayapango Cocotitlán Chalco Ixtapaluca Juchitepec Temamatla Tenango del Aire Tlalmanalco Características del sitio de Disposición Final Celdas impermeabilizadas, laguna de lixiviados, separación de residuos, barda perimetral Tiradero al aire libre, sin ninguna protección y depósitos en barrancas del municipio Sitio de disposición sin impermeabilización, con barda perimetral y recubrimiento de tierra; nuevo sitio de disposición final en construcción. Sitio de disposición sin impermeabilizar, con barda perimetral, tubos para biogás y se recubren con tierra No cuenta con un sitio de disposición final propio, depositan en el tiradero de Santa Catarina No cuenta con un sitio de disposición final propio, depositan en el tiradero de Santa Catarina Sitio de disposición final en construcción Sitio de disposición final sin impermeabilizar, con canaletas para lixiviados, con barda perimetral, falta de control para su mantenimiento Sitio de disposición final clausurado por la Secretaria de Medio Ambiente del Estado de México. Sitio de disposición final sin impermeabilización, con barda perimetral, con saneamientos mensuales Como podemos observar la infraestructura no garantiza un adecuado manejo de los residuos, bajo la lógica de la forma actual como se confinan los desechos. Sin embargo en un estudio de factibilidad de la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México, se identificaron tres áreas que cumplen con las condiciones geológicas necesarias para recibir desechos sin contaminar los acuíferos que subyacen en la subcuenca. Estos están ubicados en el Predio La Grava en Tepetlixpa; La Retana en Ayapango y San Marcos Huixtoco. Es de suponerse que los rellenos sanitarios deben cumplir con las siguientes características en su manejo: Garantizar el confinamiento seguro del 20% de los desechos que son contaminantes. Realizar capas compactadas, de residuos sólidos, de 20 a 30 cm. Cubrir diariamente esta capa, con otra de tierra con un espesor de 10 a 20 cm. Cada zona de confinamiento contar con cortina rompevientos con árboles Contar con filtros de gases En la periferia contar con canales para el percolado y filtrado de los lixiviados. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 19 Ca 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. Como ya se ha señalado del 48 al 50% de los desechos son orgánicos, es decir son residuos que al separarse de los inorgánicos, se pueden utilizar, bajo un manejo adecuado, para la fabricación de abonos orgánicos (compostaje y lombricompostaje) de gran utilidad para el mejoramiento de los suelos agrícolas y forestales. Esta practica de la separación de residuos orgánicos y su posterior transformación puede ser una excelente alternativa para reducir el volumen en el confinamiento de desechos, se puede realizar desde el propio ámbito de la vivienda familiar, a nivel de calle, barrio, pueblo, escuela, mercado municipal y obtener resultados tangibles a corto y mediano plazo, según la escala de tratamiento de la materia orgánica. En los procesos de compostaje de desechos de frutas, verduras y podas los resultados se obtendrán en un proceso de 3 a 6 meses, por todo lo que implica las diferentes fases de fermentación de la materia orgánica. Un método más rápido y eficaz es el del lombricompostaje con la especie de lombriz roja californiana, pues es una especie muy voraz que se alimenta diariamente de desechos de frutas y verduras previamente precomposteados y/o de estiércol de animales de granja (pollos, conejos, borregos, vacas, caballo, etc) a razón de 1:1, es decir es capaz de comer su peso diariamente. Si consideramos que a diario se desechan 65 toneladas de materia orgánica en la región, y si esta se aprovecha en las diferentes modalidades de compostaje, seguramente se estaría reduciendo la presión por instalar rellenos sanitarios. Finalmente retomamos uno de los lemas de los grupos ambientalistas, con respecto a la basura, donde se plantea “ no podemos tirar nada lejos, por que no hay ningún lugar lejos” para señalar que el manejo de residuos sólidos debe ser un programa asumido por cada municipio (autoridades y ciudadanos) a través de tres grandes acciones: 1) Promoción de procesos de sensibilización y educación para que desde los diferentes espacios se separen los desechos orgánicos e inorgánicos, en la perspectiva de formar promotoras y promotores ambientales que monitoreen cómo se va reduciendo la generación de desechos. 2) Puesta en marcha de centros de compostaje y lombricompostaje municipales, comunitarios y escolares para trasformar los desechos orgánicos en biomejoradores de suelos y con ello coadyuvar con la vocación agrícola y forestal de los suelos de la subcuenca. 3) Puesta en marcha de centros de acopio de residuos inorgánicos municipales, Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 20 Ca 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. comunitarios, escolares, para que a través de la separación (vidrio, papel, cartón, plástico, lamina, metal, etc) se reduzcan volúmenes en la generación de basura y generen derrama de recursos económicos para los participantes en estos espacios de mejoramiento ambiental. La posibilidad de iniciar con proyectos piloto, donde se puedan obtener resultados tangibles a corto y mediano plazo (de 3 a 6 meses) nos permitirán validar los impactos ambientales y culturales en la región, con énfasis en la disminución de factores de riesgo en el manejo sustentable del agua. Inundaciones, hundimientos y agrietamientos Inundaciones Las inundaciones se producen por la urbanización a la que fue sometida esta zona, a consecuencia de la venta irregular de ejidos en los años 70’s y 80’s, a que naturalmente esta zona recibe el agua proveniente de al menos 4 ríos (La Compañía, San Francisco, Guadalupe y Amecameca). En 2 de ellos (San Francisco y La Compañía) están hasta 8 metros más elevados que el nivel de los asentamientos humanos. Los hundimientos se presentan por la sobrexplotación de los acuíferos y a sus suelos arcillosos que se van compactando pero con el riesgo de agrietarse también. Hundimientos y grietas Esta zona tiene un abatimiento de hasta 40 cms. por año, lo que la convierte, probablemente, en la zona con mayor velocidad de hundimiento del mundo. Lo anterior debido a la sobrexplotación de los mantos acuíferos de la subcuenca Chalco- Xochimilco que es tributaria de la Cuenca del Valle de México. Otra amenaza son las grietas que se han presentado en Ixtapaluca y Valle de Chalco ya que no sólo amenazan a la estructura de las casas habitación, sino que pueden romper la capa de arcilla entre el acuífero superficial (en donde se deposita el drenaje, lixiviados y aceites que tiramos a la calle) y el acuífero profundo que es donde se extrae el agua de consumo humano. Presión urbana En todas las zonas el área ha sido cubierta casi en su totalidad por el avance no planeado de la urbanización a través de la venta de los ejidatarios, pero que las han fraccionado Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 21 Ca 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. para vivienda popular y privada. Solamente se encuentran zonas no urbanizadas en las lagunas de Xico y la Ciénega de Tláhuac, que actualmente son Áreas protegidas por el Gobierno del Estado de México por los llamados “Santuarios del agua” decretados asimismo como áreas de protección por el Distrito Federal. El fenómeno de los Conjuntos Habitacionales está deteriorando aún más el balance hidrológico de este acuífero porque aumenta la demanda, gracias a un mercado abierto de pozos agrícolas que se convierten a urbanos, sin que se tomen medidas de protección de las zonas de recarga de acuíferos de esta región. Incluso algunas inmobiliarias están infringiendo normatividades, ya que no cuentan con la totalidad de licencias. Estos nuevos asentamientos, además, corren varios peligros, principalmente el desabasto de agua. Por una parte está el riesgo estructural al presentarse nuevos hundimientos diferenciales por la sobrexplotación de los mantos acuíferos y por otra esta el peligro de desabasto de agua potable por contaminación (por las grietas que se presentan) o agotamiento de los aprovechamientos subterráneos (por sobrexplotación). La región Sierra Nevada representan la última zona de recarga de los acuíferos del Valle de México que no ha sido seriamente dañada por la urbanización, sin embargo su futuro es incierto debido a la fuerte expansión de la mancha urbana desde Chalco, Ixtapaluca, que pone en riesgo a esta zona ambiental estratégica. De no revertirse las tendencias actuales, en poco tiempo, la región se podría convertir en una extensión de la mancha urbana caótica. La urbanización de las zonas de recarga no permite la infiltración del agua llovida sobre su superficie, adicionalmente, los nuevos habitantes aumentan la demanda por agua subterránea, reduciendo las cantidades recargadas y acelerando la tasa de hundimiento. Tanto el agua no infiltrada como la que se extrae para los nuevos desarrollos habitacionales requiere ser posteriormente desalojada por bombeo de las zonas urbanas en el fondo de la Cuenca. Por problemas de planeación la primera gran ola de urbanización en el área (centrada en Ixtapaluca entre 1997-1999) provocó una inundación que cerró por dos semanas la carretera México-Puebla en julio de 2000. Resumen de procesos de planeación ambiental en la cuenca Diversas han sido las iniciativas desplegadas en torno a la Sierra Nevada ya que, omo hemos venido señalando, es de importancia estratégica como macroregión que incide en por lo menos cuatro entidades federativas de nuestro país. Estas iniciativas Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 22 Ca 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. han sido desde aquellas que presentan un diagnóstico situacional en la que se encuentra el acuífero y sus subcuencas, hasta verdaderas propuestas programáticas que tratan de abordar el cómo entender y atender la realidad ambiental en la que se debate la sierra. De manera muy sintetizada señalaremos algunas de las iniciativas que se han desarrollado en torno a la planeación ambiental de la cuenca. 1) La Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales conjuntamente con la Secretaria de Ecología del Gobierno del Estado de México y con el apoyo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla a través del Centro Universitario de prevención de Desastres Regionales, elaboraron el Programa de Ordenamiento Ecológico del Volcán Popocatépetl y su Zona de Influencia. En el programa se plantea a grandes rasgos que “ La región de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl y la Sierra Nevada es de enorme importancia desde el punto de vista de la prestación de servicios ambientales para millones de mexicanos. Los aportes en bienes vegetales, faunísticos y minerales han sido y son fundamentales para el desarrollo de las urbes próximas. Ahora bien, este territorio padece dos grandes amenazas: la natural, que es el potencial destructivo del Popocatépetl, y la antropogénica, consistente en el deterioro de los ecosistemas ocasionado por la acción del hombre; El diagnóstico incorporó además la metodología de análisis de desastre, en este caso por peligro eruptivo, en condiciones de equivalencia con la amenaza producida por el deterioro del medio ambiente. El objetivo del Ordenamiento Ecológico con base a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente “es regular e inducir el uso del suelo y las actividades productivas bajo una perspectiva que compatibilice el aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales, en este trabajo se añade la reducción de la vulnerabilidad ante una contingencia volcánica”. El programa finalmente caracterizo las áreas en Unidades de Gestión Ambiental y Riesgo Eruptivo. 2) El Centro para la Sustentabilidad “Incalli Ixcahuipoca” conjuntamente con Guardianes de los Volcanes, A.C. encargaron al Dr. Luis Felipe Sánchez elaborar el estudio denominado “ Aprovechamiento de los servicios hidrológicos como estrategia para aumentar la competitividad de la zona metropolitana de la Cuenca de México” documento mediante el cual se hacen una serie de comentarios y recomendaciones sobre la disponibilidad de agua en el acuífero Chalco-Amecameca. Destaca por su importancia el capítulo relativo a la “Caracterización y evaluación de proyectos prioritarios para la sustentabilidad hídrica de la subcuenca hidrológica del Río de La Compañía” y que señalaremos más adelante en el numeral III de este documento. 3) La Comisión Nacional del Agua a través del programa “Proyectos emblemáticos” y con el apoyo de Estudios y Proyectos Sierra Nevada, S.C. realizaron el estudio denominado “ Asesoría para la evaluación de las opciones de gestión integrada de recursos hídricos en la zona de recarga del Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 23 Ca 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. acuífero Chalco-Amecameca” que consistió fundamentalmente en el ordenamiento de la información existente del acuífero Chalco-Amecameca para que, a través del análisis de sus oportunidades y amenazas, se caracterizaran sus potencialidades para generar servicios ambientales desde la perspectiva hidrológica , el propósito fundamental fue establecer una imagen objetivo para un manejo adecuado de los recursos hídricos de la cuenca y diseñar de manera participativa estrategias y acciones que permitan la regeneración de este acuífero de importancia estratégica para la región. 4) La Comisión de Cuenca de los Riós Amecameca y La Compañía de manera conjunta con la Gerencia de Planificación Hídrica de la Comisión Nacional del Agua elaboraron el documento denominado “Manejo integral de la cuenca de los Ríos Amecameca y la Compañía” bajo la metodología de planeación ZOPP. El documento es el resultado de un largo proceso de articulación de actores que desde mayo del 2006 iniciaron acciones como Grupo Promotor de la Comisión de Cuenca de los Ríos Amecameca y La Compañía (CCRAC), realizando siete reuniones en los municipios de: Juchitepec, Tlalmanalco Amecameca, Ayapango, Ixtapaluca y Chalco, para sensibilizar a los diferentes sectores gubernamentales y de la sociedad, involucrados en la gestión del agua. El taller de planeación se realizo durante nueve días distribuidos en tres sesiones comprendidas desde los meses de noviembre y diciembre del 2008 y enero del 2009 El estudio fundamentalmente contiene la caracterización y el diagnóstico del acuífero Chalco – Amecameca. Principales estrategias de mitigación De acuerdo al estudio realizado por el Dr. Luis Felipe Sánchez Díaz se trascriben las estrategias propuestas. Manejo de avenidas. Aspectos considerados Acciones propuestas Sitios potenciales Precipitación, topografía, tipo de roca y drenaje natural. Selección de zonas locales. Diseño de Obras de control y restauración de suelos (reforestación, terraceo y presas de gavión). Implementación de obras. Partes altas de las sierras Las Cruces, Monte Alto, Chichinautzín, Río Frio y Nevada. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 24 Ca 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. Intercambio de aguas subterráneas por aguas residuales crudas y/o tratadas a nivel secundario, para uso agrícola. Aspectos considerados Acciones propuestas Sitios potenciales Excedentes de las plantas de tratamiento Santa Bárbara y Cuatro Vientos en el municipio de Ixtapaluca; así como volumen por tratar en las nuevas plantas proyectadas en el PSHCVM. Censo de cultivos que no requieren de agua potable. Concientización de usuarios. Diseño de obras. Conexión hidráulica (planta – terrenos). Cancelación de pozos de uso agrícola. Zonas agrícolas en los municipios de Ixtapaluca y Chalco. Recarga artificial con agua de escurrimientos con o sin tratamiento. Aspectos considerados Acciones propuestas Sitios potenciales Precipitación, tipo de roca, drenaje natural y características hidrogeológicas Concientización de usuarios. Caracterización de escurrimientos (en cantidad y calidad), Posible tratamiento (diseño y construcción de la planta). Obras de desvío de escurrimientos. Municipios de Temamatla y Tenango del Aire. Desconcentración del bombeo de las aguas subterráneas. Aspectos considerados Acciones propuestas Sitios potenciales Características hidrogeológicas y fenómeno de hundimiento. Evaluación de pozos. Intercambio de agua, de acuerdo con lo programado en el PSHCVM. Zonas de Tizayuca-Pachuca, Cuautitlán, Texcoco, Chalco y Azapotzalco-Coyoacán-Tlalpan. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 25 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. Ca Instrumentar un programa de recarga al acuífero y el control de avenidas mediante presas de gavión, reforestación y terraceo. Actividades A B D Diseñar un proyecto de recarga al acuífero a través presas de gavión, reforestación y terraceo. Definir un programa de mantenimiento preventivo de las estructuras de gavión. Instrumentar un programa de recarga al acuífero mediante presas de gavión, reforestación y terraceo (10 000 has) Aplicar un programa de mantenimiento preventivo de las estructuras de gavión existentes (2 000 ha) Diagnóstico, evaluación y conservación del sistema acuífero. Desconcentración del bombeo. Actividades A B C C D E G H I J Estructurar proyectos ejecutivos para sellar pozos. Determinar las zonas de protección de pozos y definir las políticas de manejo y gestión de residuos sólidos y líquidos. Programa de desconcentración del bombeo Desarrollar un protocolo estandarizado de medición de parámetros de campo y toma de muestras de agua subterránea. Realizar la caracterización hidrogeoquímica de la zona no saturada y saturada. Elaborar una propuesta técnica-económica para la aplicación de modelos matemáticos de transporte de solutos y geoquímicos. Implementar el programa para sellar en forma adecuada y permanente los pozos cuya vida útil ya ha concluido (15 pozos) Aplicar programas de manejo y gestión de residuos sólidos y líquidos en las zonas de protección de pozos. Aplicar programa de desconcentración del bombeo (15 pozos) Aplicar programas para contrarrestar el decremento de la calidad del agua subterránea. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 26 2.- Descripción y mapeo de los impactos de la crisis hídrica en la Subcuenca RALC. causados por el cambio climático. Ca K L Aplicar medidas de control de fuentes de contaminación del sistema acuífero del Distrito Federal. Aplicar modelos matemáticos de transporte de solutos y geoquímicas (dos modelos) Evaluación del impacto del cambio climático. Actividades A C Detectar y evaluar el posible cambio climático que se está suscitando en la subcuenca del Río de La Compañía. Aplicar programas de atenuación del impacto del cambio climático (anual) Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diagnóstico introductorio 27 Producto 2: Diseño de proyectos prototípicos para almacenamiento agua pluvial Realizado por la Universidad Autónoma Metropolitana en cumplimiento con el convenio: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto Responsable de elaboración: Elena Burns Stuck, con la colaboración de Rodrigo Aguilar Corona Fecha de elaboración: 1 junio al 26 agosto 2009 Fecha de entrega: 26 agosto 2009 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Índice Introducción............................................................................................................... 6 Crisis actual con la gestión del agua pluvial en la Subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía ................................................................................................................................... 7 Criterios para orientar el manejo de agua pluvial en la Subcuenca ................................. 13 Tipos de proyectos/obras para el aprovechamiento de agua pluvial ............................... 24 Proyecto prototípico 1: Lago Xico ......................................................................... 30 Justificación ................................................................................................................................................. 30 Objetivo.......................................................................................................................................................... 32 Descripción general del proyecto ...................................................................................................... 32 Criterios técnicos de diseño................................................................................................................. 33 Mapeo del sitio y su zona de influencia ......................................................................................... 33 Diagramas de aspectos básicos de la obra ................................................................................. 33 Sistema constructivo ............................................................................................................................... 36 Presupuesto ................................................................................................................................................ 38 Presupuesto: Estudio de factibilidad ............................................................................................... 38 Cronograma................................................................................................................................................. 39 Fuentes de financiamiento ................................................................................................................... 40 Impacto .......................................................................................................................................................... 40 Replicabilidad ............................................................................................................................................. 40 Proyecto prototípico 2: Laguna de infiltración Zavaleta ...................................... 42 Justificación ................................................................................................................................................. 42 Objetivo.......................................................................................................................................................... 42 Descripción general de funcionamiento ......................................................................................... 42 Criterios técnicos de diseño................................................................................................................. 43 Presupuesto ................................................................................................................................................ 45 Cronograma................................................................................................................................................. 45 Fuentes de financiamiento ................................................................................................................... 45 Impacto .......................................................................................................................................................... 45 Replicabilidad ............................................................................................................................................. 46 Proyecto prototípico 3: Lagunas de infiltración Ayaqueme ................................ 47 Justificación ................................................................................................................................................. 47 Objetivo.......................................................................................................................................................... 47 Criterios de diseño ................................................................................................................................... 48 Mapa del sitio.............................................................................................................................................. 51 Descripción general de funcionamiento ......................................................................................... 52 Estudios requeridos ................................................................................................................................. 53 Gestión, operación y financiamiento ............................................................................................... 54 Presupuesto ................................................................................................................................................ 55 Costos de operación ............................................................................................................................... 55 Cronograma................................................................................................................................................. 56 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 2 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Impacto .......................................................................................................................................................... 56 Replicabilidad ............................................................................................................................................. 57 Proyecto prototípico 4: Cisterna escolar modelo, ESTIC 15 ............................... 58 Justificación ................................................................................................................................................. 58 Objetivo.......................................................................................................................................................... 59 Criterios de diseño ................................................................................................................................... 59 Descripción general de funcionamiento ......................................................................................... 60 Costos ............................................................................................................................................................ 63 Replicabilidad ............................................................................................................................................. 66 Anexos: .................................................................................................................... 67 Estaciones requeridas para mejorar la calidad de información meteorológica e hidrométrica ................................................................................................................................... 67 Bibliografía ................................................................................................................................................... 71 Índice de tablas Tabla 1 Definición de zonas preferenciales para promover la infiltración en la subcuenca del Río de La Compañía en función de la precipitación. .................. 17 Tabla 2. Coeficientes de infiltración en función de la pendiente del terreno.............. 18 Tabla 3. Superficies, según coeficientes de infiltración en función de los usos del suelo en la subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía ................................. 19 Tabla 4. Valores de permeabilidad-porosidad eficaz y volumen infiltrado, en los suelos de la subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía ............................... 19 Tabla 5. Superficie, por porosidad eficaz de la geología superficial .......................... 20 Tabla 6. Costos y beneficios de principales tipos de obras para captación de agua pluvial en la Subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía ............................... 28 Tabla 7. Volumen de obra requerido, y capacidad e almacenamiento potencial, al lograr tres y seis metros de profundidad ............................................................ 37 Tabla 8. Estimación de costos para lograr 20 Mm3 capacidad de almacenamiento, según sistema constructivo ................................................................................ 38 Tabla 9. Estimación de costos para sistema de captación, sedimentación e infiltración, Laguna Zavaleta .............................................................................. 45 Tabla 10. Tabla de conceptos preliminares para una cisterna de 520 m3.................... 65 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 3 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Índice de mapas Mapa 1. Subcuenca Ríos Amecameca y la Compañía, con divisiones políticas, curvas de nivel y delimitación de acuíferos .................................................................. 7 Mapa 2. Isoyetas de precipitación en la Cuenca de México ............................................ 8 Mapa 3. Isolíneas indicando grosor de arcillas en el antiguo lecho lacustre de la Cuenca de México ............................................................................................................ 8 Mapa 4. Vía de expulsión de aguas pluviales de la Subcuenca RALC, por drenaje metropolitano ................................................................................................................... 10 Mapa 5. Ubicación de la región en relación a los sistemas de distribución de agua importada de las Cuencas Cutzamala y Lerma ......................................................... 12 Mapa 6. Zonificación de la subcuenca, en relación con su potencial para la gestión de agua pluvial ................................................................................................................ 13 Mapa 7. Pendiente del terreno en la Subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía 18 Mapa 8. Geología superficial de la Subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía, y su potencial para proyectos de infiltración.................................................................. 20 Mapa 9. Infiltración-recarga potencial de la precipitación media anual en la subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía ........................................................... 24 Mapa 10. Sitios potenciales para la ubicación de lagunas de infiltración sobre los Ríos Amecameca y La Compañía, y sus tributarios ................................................. 57 Mapa 11. Ubicación de estaciones climatológicas existentes y propuestas para la Subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía .......................................................... 67 Mapa 12. Ubicación de sitios para estaciones hidrométricas en la subcuenca del Río de La Compañía.............................................................................................................. 69 Índice de geoimágenes Geoimagen 1. Hidrología superficial de la Subcuena RALC. ...................................... 6 Geoimagen 2. “Nuevo” Lago Xico, en relación con área urbana Valle de Chalco ...... 9 Geoimagen 3. Zonificación de la Subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía ...... 14 Geoimagen 4. Zonas urbanas de Tláhuac y Valle de Chalco en riesgo de ser inundadas por el “nuevo” Lago Xico .................................................................. 31 Geoimagen 5. Lago Xico en relación con los cauces de aguas pluviales ................ 33 Geoimagen 6. Ubicación de los Lagos Zumpango, Texcoco, Xico y San Gregorio . 41 Geoimagen 7. Ubicación propuesta para laguna de infiltración Zavaleta, ............... 44 Geoimagen 8. Zona de captación, Proyecto Lagunas de Infiltración Ayaqueme ...... 47 Geoimagen 9. Lagunas de Infiltración Ayaqueme en relación con zona de captación, zona de recarga, pozos de aprovechamiento y zona impermeable ................... 51 Geoimagen 10. Ubicación de escuelas y comunidades afectadas por la disminución en los deshielos del Volcán Iztaccíhuatl ............................................................. 67 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 4 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Índice de diagramas Diagrama 1. Croquis de Lago Xico............................................................................ 33 Diagramas 2, 3. Aspectos de obra para proteger infraestructura y comunidades aledañas............................................................................................................. 35 Diagrama 4. Diagrama de obra, con cálculos estimando el costo de realización ..... 43 Diagrama 5. Opciones de diseño de una planta potabilizadora de agua pluvial, con capacidad 5000 l/d ............................................................................................. 60 Diagrama 6. Ubicación de cisterna, en relación con elementos arquitectónicos del sitio ..................................................................................................................... 62 Diagrama 7. Cisterna de almacenamiento ............................................................... 64 Índice de fotos Foto 1. Foto del agua estancada en el Canal General .............................................. 10 Foto 2. Fragmentación de los glaciares en el Volcán Itzaccíahutl, 2007 .................. 11 Foto 3. Acumuulación de picos de lluvia sobre carretera Tláhuac-Chalco, 2007 ..... 11 Foto 4. Clausura de auto-pista México-Puebla por inundación ............................... 11 Fotos 5. Daños por grietas en Iztapalapa, Chalco y Tláhuac, 2007-2009 ................ 12 Foto 6. Presa de gavión en Barranca Chica, Delegación Cujimalpa, D. F. ............... 24 Foto 7. Laguna de infiltración al pie de la sierra de Santa Catarina .......................... 25 Foto 8. Equipo de perforación de un pozo de absorción en la Deleg. Iztapalapa. .... 25 Foto 9. Pozo de absorción, Unidad Habitacional Santa Bárbara, Ixtapaluca ............ 25 Foto 10. “Nuevo” Lago Xico, en Tláhuac y Valle de Chalco ..................................... 26 Foto 11. Equipo de draga de arrastre ....................................................................... 36 Foto 12. Equipo de draga marina ............................................................................. 36 Foto 14. Lomas bajas de basalto, propuestas para lagunas de infiltración ............... 49 Foto 15. Acumulación de residuos sólidos en el cauce de Río Amecameca ............ 50 Foto 16. Acumulación de azolve en el Río Amecameca ........................................... 50 Foto 17. Área disponible para la construcción del sistema pluvial ............................ 61 Índice de ilustraciones Ilustración 1. Zona lacustre de la Cuenca de México ........................................................ 8 Ilustración 2. Contrapendiente enfrentado por los procesos de bombeo, para desalojar las aguas pluviales del sur de la Cuenca, hacia los canales y túneles de salida al norte ............................................................................................................. 10 Ilustración 3. Demostración de ubicación y funcionamiento de proyectos prototípicos propuestos para la Subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía ........................ 29 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 5 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Introducción Geoimagen 1. Hidrología superficial de la Subcuena Ríos Amecameca y La Compañía. El modelo actual de gestión hídrica en la Cuenca de México, basado en el bombeo masivo del recurso para lograr su extracción, traslado y desecho, llegó a su clímax durante la época del uso intensivo de hidrocarburos en el Siglo XX. Sin embargo, en años recientes, el impacto del cambio climático obliga a cuestionar no solo el paradigma de la gestión del ciclo de carbono, sino del ciclo del agua. En ambos casos, se enfrenta no solo la escasez de un recurso vital por un lado (hidrocarburos, agua limpia), y excesos amenazantes por el otro (en la forma de gases de efecto invernadero, e inundaciones con aguas negras). Además, los costos ambientales y económicos de los energéticos requeridos para mantener el modelo de importación, sobreextracción y exportación de agua son cada vez mayores. De la misma manera, la pérdida de los glaciares y el aumento en los eventos meteorológicos extremos, a causa del cambio climático, representan nuevas fuentes de estrés frente a un equilibrio hídrico ya perdido. Para encontrar solución a estos retos, la Comisión de Cuenca Ríos Amecameca y La Compañía busca lograr un modelo de gestión del agua, que utilice un mínimo de energéticos, y logre un aprovechamiento máximo de los servicios hidrológicos de la propia cuenca. En este sentido, la lluvia representa un recurso vital, poco aprovechado durante las últimas décadas. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 6 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Crisis actual con la gestión del agua pluvial en la Subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía La subcuenca del Río de La Compañía, con un área de 1,174.45 km 2, comprende parte de la superficie de cuatro delegaciones del Distrito Federal y 12 municipios del Estado de México (Mapa 1). Comprende la gran parte del Acuífero ChalcoAmecameca, además de zonas de los Acuíferos Texcoco y Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Mapa 1. Subcuenca Ríos Amecameca y la Compañía, con divisiones políticas, curvas de nivel y delimitación de acuíferos Acuífero Texcoco Acuíf. Zona Metropol itana de la Cd. de México Acuíf. ChalcoAmecameca Como se aprecia en el Mapa 2, la precipitación en la Cuenca de México se concentra en el surponiente y suroriente, alcanzando niveles de mayores a 1100 mm/año. En la Subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía, el epicentro de precipitación se encuentra en la zona de San Rafael, sobre Río Tlalmanalco, tributario de Río de la Compañía. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 7 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Mapa 2. Isoyetas de precipitación en la Cuenca de México Originalmente, esta subcuenca contenía la zona más honda de la Cuenca; por ahí salían sus aguas rumbo a la que ahora es la Cuenca de Balsas. Con la formación de la Sierra Chichinautzin, la cuenca se convirtió en una cuenca endorréica. Los lagos que se formaron tuvieron mayor profundidad en esta región (Ilustración 1), y, por lo tanto, la capa de arcillas depositadas en esta zona tiene mayor grosor: 300 metros, en contraste con un máximo de 100 metros al norte de la Sierra Santa Catarina. Ilustración 1. Zona lacustre de la Cuenca de México, indicando salida original, y zona de mayor profundidad Mapa 3. Isolíneas indicando grosor de arcillas en el antiguo lecho lacustre de la Cuenca de México Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 8 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial El iniciar el bombeo a mediados del Siglo XIX, la capa de arcillas empezó un proceso de compactación. Durante los primeros 70 años del siglo XX, este proceso resultó en el hundimiento del Centro Histórico con una tasa de 9 cm/año. Para prevenir mayores daños a los inmuebles, en los años 1970, se estableció el Programa de Acción Inmediata, a través del cual las baterías de pozos fueron reubicados al norte, oriente y sur del área metropolitana. Como parte de este programa, en el año 1986 la Comisión Nacional del Agua perforó la batería de pozos “Mixquic-Santa Catarina”, la cual consiste en 14 pozos, con una profundidad de 400 metros, y un gasto total de 1 m3/s. Este proceso de sobreexplotación de los acuíferos Acuífero Zona Metropolitana de la Ciudad de México y Chalco-Amecameca, inició un proceso de hundimiento inédito en la cuenca. En sus primeros 20 años de funcionamiento, la superficie de la zona de pozos había hundido 13 metros, y las zonas urbanos alrededor mostraban una tasa de hundimiento regional de 30-40 cm/año. Como consecuencia de estas deformaciones a la topografía y la hidrología superficial, el antiguo lago Chalco (Xico), el cual había sido drenado a finales del Siglo XIX, empezó a reaparecer. Debido a un siglo de sobreexplotación de los acuíferos del Centro Histórico, esta zona se había hundido un total de 9 metros de su nivel original, convirtiéndose en la zona más honda de la Cuenca. Sin embargo, debido al grosor de sus arcillas, la subcuenca al sur de Santa Catarina rápidamente llegó a ser la zona más honda, y si siguen las tasas actuales de sobreexplotación, para el año 2050, se encontrará a 18 metros por debajo del nivel del Zócalo. Geoimagen 2. “Nuevo” Lago Xico, en relación con área urbana de Valle de Chalco Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 9 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial El acelerado proceso de hundimiento en la cuenca bajo en donde desembocan los Ríos Amecameca y La Compañía pone en cuestión los sistemas de desagüe establecidos en el año 1509, con la apertura de Tajo de Nochistenco. Mapa 4. Vía de expulsión de aguas pluviales de la Subcuenca RALC, por drenaje metropolitano Foto 1. Foto del agua estancada en el Canal General, por la cual el agua pluvial es desalojada vía bombeo, de la Subcuenca Ríos Amecameca rumbo a la Cuenca de Tula Ilustración 2. Contrapendiente enfrentado por los procesos de bombeo, para desalojar las aguas pluviales del sur de la Cuenca, hacia los canales y túneles de salida al norte Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 10 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial El proceso de extinción de los glaciares del Iztaccihuatl y Popocatépetl exacerba la intensidad de los picos de lluvia, al no poder almacenarlos en la forma de “nieves perpetuas”. Como resultado, se está presenciando mayor incidencia de inundaciones y azolve cuenca abajo, y una disminución en las tasas de recarga y en el volumen de los deshielos, de los cuales dependen 100 mil habitantes por su agua. Foto 2. Fragmentación de los glaciares en el Volcán Itzaccíahutl, 2007 Foto 3. La lucha para prevenir que los picos de lluvia acumulados en el Lago Xico clausuren la carretera Tláhuac-Chalco, 2007 Foto 4. Clausura de auto-pista México-Puebla por inundación de Río La Compañía, junio, 2000 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 11 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Mapa 5. Ubicación de la región en relación a los sistemas de distribución de agua importada de las Cuencas Cutzamala y Lerma A su vez, esta subcuenca sufre la mayor escasez de agua en la Cuenca de México. En primer lugar, no tiene acceso al agua importada de otras cuencas (Mapa 5). En segundo lugar, las zonas de recarga de esta subcuenca están siendo seriamente dañadas por un proceso acelerado de urbanización. Finalmente, las dinámicas de sobreexplotación en formaciones geológicas inestables están generando grietas que ponen en riesgo las viviendas, y hasta las vidas, de los habitantes. Fotos 5. Daños por grietas en Iztapalapa, Chalco y Tláhuac, 2007-2009 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 12 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Criterios para orientar el manejo de agua pluvial en la subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía Con una disponibilidad natural media de agua de 230 m3 por habitante, la Subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía se encuentra en condiciones de extrema escasez hídrica; 1000 m3 por habitante es considerado “extremadamente bajo” en el ámbito internacional (Shiklomanov y Rodda). Por lo tanto, se busca lograr la retención y aprovechamiento del volumen máximo posible de los 880 Mm3/año de agua pluvial recibida por esta subcuenca. En este sentido, se buscará aumentar la recarga (actualmente 15%, ó 132 Mm3/año; 4.2 m3/s); y el almacenamiento en cuerpos de agua (menos de 1%); y reducir los volúmenes “exportados”, principalmente vía picos de lluvia (97 Mm3/año; 3 m3/s); y las pérdidas a la evaporación (660 Mm3/año; 21 m3/s). A continuación, se describirán los criterios a ser aplicados en el diseño de proyectos para lograr el aprovechamiento máximo del agua pluvial en la subcuenca. Mapa 6. Zonificación de la subcuenca, en relación con su potencial para la gestión de agua pluvial Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 13 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Criterios de gestión de agua pluvial por zonas Geoimagen 3. Zonificación de la Subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía, en relación con las estrategias requeridas para lograr el aprovechamiento de aguas pluviales Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 14 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial La Subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía contiene cuatro zonas de manejo, en relación con opciones para lograr el aprovechamiento óptimo de aguas pluviales, como sigue: Cuenca alta (arriba de 3000 msnm) Esta zona recibe los mayores volúmenes de precipitación (900-1100 mm/año), los cuales, debido al aumento en la temperatura promedio en cambio climático, ya no y sus formaciones geológicas tienden a ser sumamente permeables, principalmente por fracturas, lo favorecería dinámicas de recarga regional, con un impacto potencial a medio a largo plazo (50 a 100 años ó más) en las zonas de extracción. Sin embargo, su marcado pendiente (mayor a 14º) impide la infiltración, y la fragilidad de sus suelos (litosoles) hace que esta región sea sumamente vulnerable a dinámicas de erosión, resultando en el azolve de cauces y cuerpos de agua cuenca abajo. Objetivo de gestión: Aumentar volúmenes de lluvia infiltrada, y retener suelos, vía la reducción en el pendiente y el establecimiento de la cobertura vegetal permanente. Estrategias: Terraceo, represas, tinas ciegas, cobertura vegetal permanente, ordenamiento ganadero. Cuenca media (2400-3000 msnm) Esta zona recibe moderados volúmenes de precipitación (800-900 mm/año), y sus formaciones geológicas (Formación Tarango, Vulcanitas) son altamente permeables. Sus moderados pendientes (7-14º) y sus suelos permiten la infiltración, cuando se cuenta con cobertura vegetal permanente. Si no, las lluvias fuertes generan serias dinámicas de erosión, resultando en el azolve de cauces y cuerpos de agua cuenca abajo.m Objetivo de gestión: Aumentar volúmenes de lluvia infiltrada (especialmente de picos de lluvia) y retener suelos, vía la reducción en el pendiente y el establecimiento de cobertura vegetal permanente. Estrategias: Cobertura vegetal permanente, terraceo, represas, manejo del fuego (para prevención de incendios forestales), saneamiento, ordenamiento ganadero, manejo forestal sustentable. Cuenca baja, permeable (menos de 2400 msnm; depósitos aluviales) Debido a su falta de pendiente (0-2º), y la permeabilidad de los suelos y su formación geológica subyacente (acuífero granular), el agua recibido por esta zona de la cuenca es infiltrada rápidamente (2.5 cm/hora), lo cual reduce las “pérdidas” a escurrimientos y a la evaporación. Además, el agua infiltrada en esta zona es Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 15 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial disponible a corto plazo para el aprovechamiento. La confluencia de estos factores hace que esta zona represente una zona de recarga por excelencia, siempre que se tome medidas para garantizar la calidad del agua infiltrada. Se buscaría infiltrar la totalidad de los escurrimientos generados en esta zona y las anteriores, antes de su llegada a la zona impermeable. Objetivos de gestión: Garantizar calidad del agua infiltrada. Infiltrar picos de lluvia que no se hayan podido infiltrar en cuenca alta y media. Estrategias: Protección de la calidad del agua infiltrada vía la gestión cuidadosa de residuos sólidos; adopción de métodos de cultivo que no impliquen el uso de agroquímicos; saneamiento de cauces. Lagunas de infiltración en zonas rurales; pozos de infiltración en zonas urbanas, buscando siempre cuidar la calidad del agua infiltrada, y cuando sea posible, lograr un impacto a corto plazo en las zonas de aprovechamiento de aguas subterráneas. Cuenca baja, impermeable (menos de 2400 msnm; arcillas lacustres) Esta zona es plana (0-2º), y se encuentra cubierta por una profunda capa de arcillas impermeables, con un grosor de hasta 300 metros en la zona lacustre que originalmente fue de mayor profundidad, reduciéndose rápidamente hacia lo que fue sus orillas en el oriente. Esta zona es apta para el almacenamiento de aguas pluviales. El reto aquí es lograr su recolección y garantizar su calidad, vía sistemas de alcantarillado en superficies prácticamente planos. En este sentido, es interesante notar los cambios a la hidrología superficial provocadas por las deformaciones topográficas centradas en la batería de pozos Mixquic-Santa Catarina. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 16 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Criterios para la identificación de zonas preferenciales para proyectos de infiltración-recarga Precipitación En la Tabla 1, se notará que la precipitación media de la zona se encuentra en el rango 701-800 mm/año. Tabla 1 Definición de zonas preferenciales para promover la infiltración en la subcuenca del Río de La Compañía en función de la precipitación. Intervalo de precipitación (mm/año) 1001-1100 901-1000 801-900 701-800 601-700 501-600 Total InfiltraciónRecarga Potencial Muy alta Alta Alta Moderada Moderada Baja Superficie (km2) 11.13 100.54 297.65 362.55 397.57 5.01 1174.45 Fuente: Sánchez-Díaz, 2008. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 17 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Pendiente del terreno En el Mapa 7, se notará que los pendientes en la subcuenca comprenden desde las tierras planas de la zona agrícola Chalco-Amecameca, hasta las empinadas cimas (mayor a 20º) del volcán Iztaccihuatl. Mapa 7. Pendiente del terreno en la Subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía Fuente: INEGI En la Tabla 2, se utilizaron los coeficientes de infiltración de Schosinsky y Losilla (2000), para determinar el potencial de infiltración según el pendiente del terreno. Vale la pena notar que, debido a la importancia del factor de la pendiente, el coeficiente de infiltración para las planicie Chalco (0.30) es diez veces mayor que el de las faldas del Volcán Iztaccíahuatl (0.03). Tabla 2. Coeficientes de infiltración en función de la pendiente del terreno de la subcuenca del Río de La Compañía. Pendiente Potencial Infiltración- Superficie Coeficiente de infiltración (grados) Recarga (km2) > 20 0.01 Baja 24.87 14 a 16 0.03 Baja 265.77 12 a 13 0.05 Moderada 93.10 8 a 12 0.08 Moderada 279.27 2a4 0.20 Alta 236.39 <2 0.30 Muy alta 275.05 1174.45 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 18 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Fuente: Sánchez-Díaz, 2008, modificada de Schosinsky y Losilla (2000). Usos del suelo En la Tabla 3, se notará que la mayor parte de la región se encuentra bajo usos agrícolas, los cuales tienen un potencial medio para la infiltración. Tabla 3. Superficies, según coeficientes de infiltración en función de los usos del suelo en la subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía Usos del suelo Bosque Pastizal Agrícola Urbana Sin vegetación Coeficiente de infiltración 0.20 0.18 0.10 0.00 0.05 InfiltraciónRecarga Potencial Muy alta Alta Media Baja Baja Fuente: Sánchez-Díaz, 2008, modificada de Schosinsky y Losilla, 2000. Superficie (km2) 392.65 136.78 559.16 68.31 17.55 1174.45 Suelos La capacidad de infiltración del suelo es determinado por su porosidad, su textura, su estructura y su contenido en materia orgánica (Ortiz-Villanueva y Ortiz-Solorio, 1990; Osuna y Padilla, 1998, Fernández-Sanjurio, 1999; Salgado, 2001). Basado en la relación entre la porosidad eficaz (drenable) y la conductividad hidráulica (cm/hora) (Grassi, 1981), la Tabla 4 presenta el porcentaje de volumen drenable o infiltración, por tipo de suelo en la Subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía. Tabla 4. Valores de permeabilidad-porosidad eficaz y volumen infiltrado, en los suelos de la subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía Permeabilidad / Porosidad Eficaz Moderada a Andosol rápida Moderada a Regosol rápida Feozem Moderada Lenta a Cambisol moderada Lenta a Solochack moderada Total Tipo de Suelo Valores (cm/hora) 5-10 5-10 2-5 0.5-2.0 0.5-2.0 InfiltraciónRecarga Potencial Volumen (%) Alta 8.50 a 17.60 93.77 Alta 8.50 a 17.60 160.97 Moderada Baja Moderada Baja Moderada 8.50 a 12.00 694.17 Superficie (km2) 4.00 a 8.50 219.45 4.00 a 8.50 6.09 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 1174.45 19 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Fuente: Sánchez-Díaz, 2008. Geología superficial En el Mapa 8 y la Tabla 5 se notará que las zonas con mayor potencial para infiltración son, en orden de permeabilidad, las vulcanitas (color anaranjado, cubriendo 35% del total del territorio), principalmente siendo la Formación Chichinautzin; la Formación Tarango (color azul claro), y Depósitos Aluviales (amarillo claro). Este último es de gran importancia debido a que se encuentra en tierras planas, cerca de zonas de extracción. La zona más apta para proyectos de almacenamiento es el acuitardo (color rosa), en cuenca baja. Mapa 8. Geología superficial de la Subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía, y su potencial para proyectos de infiltración Tabla 5. Superficie, por porosidad eficaz de la geología superficial en la subcuenca del Río de La Compañía 2 Tipo de Roca Porosidad eficaz (%) Potencial p/recarga Sup.(km ) Vulcanitas del Cuaternario 35 Muy alta 415.90 Cuaternario cono volcánico 35 Muy alta 23.69 Cuaternario inferior volcánico 30 Muy alta 24.96 Cuaternario inferior cono volcánico 30 Muy alta 1.69 Cuaternario aluvión 22 Alta 181.66 Formación Tarango 18 Alta 119.93 Lavas porfidoandesísticas 15 Moderada 285.12 Vulcanitas ácidas del Plioceno 08 Baja 0.45 Cuaternario lacustre 03 Baja 121.05 1174.45 Fuente: Sánchez-Díaz, 2008, adaptada de Davis y De Wiest, 1981; Ingebritsen y Sanford, 1998. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 20 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 21 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Criterios generales Además de los factores físicos, territoriales arriba mencionados, la selección y diseño de proyectos para la gestión de agua pluvial está guiado por los siguientes principios: 1. Hay que repensar el territorio, para volver a dar lugar al agua en la Cuenca. La Cuenca de México está exportando 20 m3/s de aguas pluviales, un volumen superior a lo que está importando de las Cuencas de Cutzamala (14 m3/s) y Lerma (5 m3/s). Esta agua representa un recurso vital en potencia, si se lograra a retenerla, con obras de infiltración y de almacenamiento. 2. Hay que aprovechar la energía potencial del agua pluvial, almacenándola en lugares lo más altos posibles. El agua pluvial cuenta con energía potencial, la cual recibió de la energía solar en el proceso de la evaporación. Va perdiendo esta energía en su camino hacia cuenca baja, y al penetrar en los acuíferos.1 Por lo tanto, entre más alto la podemos almacenar, menos energía será requerida para su aprovechamiento: el agua almacenada en cuenca alta, llega a los poblados por gravedad; el agua almacenada en lagos no requiere del bombeo que requiere el agua almacenada en acuíferos profundos. Además, al aprovechar el agua en su propia cuenca ó microcuenca, se evita el consumo de energéticos, y los costos, riesgos y pérdidas asociados con su traslado. 3. Hay que infiltrar el agua pluvial recibida en las zonas de recarga; y almacenar en lagos profundos y chinampas, el agua pluvial recibida sobre el acuitardo. Cuando las obras y proyectos aprovechan las ventajas relativas de cada parte del territorio, su costo de construcción, operación y mantenimiento son menores. Por ejemplo, una laguna de infiltración sobre la zona de recarga es más económica y menos riesgoso (dado que se aprovecha las capacidades de filtración del suelo y de las formaciones geológicas) que una serie de pozos de infiltración en el acuitardo. En este sentido, se busca infiltrar todo el agua pluvial que cae sobre las zonas de recarga (las cuales se encuentran a elevaciones mayores), antes de que llegue al acuitardo en cuenca baja; se buscará almacenar en lagos el agua pluvial recibida en el acuitardo. 1 Incluso, existe la posibilidad de emplear microgeneradores hidroeléctricos en la Cuenca para la captación, almacenamiento y distribución local de energía eléctrica, en base a la fuerza de los escurrimientos de aguas pluviales. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 22 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial 4. La necesidad de infiltrar el agua pluvial en lugares accesibles a corto plazo tiene que ser evaluado frente la necesidad de restaurar el equilibrio hidrológico de la cuenca en su totalidad. El estrés hídrico vivido en la Cuenca de México exige buscar cómo almacenar el agua de manera que sea accesible para su pronto aprovechamiento. Este criterio podría entrar en contradicción por ejemplo, con proyectos de grandes reforestaciones en cuenca alta, los cuales consumirían y evapotranspirarían agua que normalmente llegaría a las zonas de aprovechamiento en cuenca baja, y porque fomenta la infiltración hacia unidades hidrogeológicas por las cuales el agua podría tardar décadas ó siglos para llegar a las zonas de aprovechamiento. Por el otro lado, si se descuida la cuenca alta, con el afán de tener mayor acceso al agua pluvial en cuenca baja, se profundizarán los desequilibrios (plagas e incendios forestales; pérdida de suelos; etc.), que ponen en riesgo el buen funcionamiento de los servicios hidrológicos de la cuenca en su totalidad. 5. El cuidado del agua implica el cuidado del territorio. Para contar con agua sin sedimentos, se requiere garantizar que los suelos en zonas con pendiente cuenten con cobertura vegetal permanente. Las aguas residuales tienen que manejarse en circuitos cerrados desde su punto de contaminación hasta su punto de tratamiento. De la misma manera, el tratamiento adecuado de los residuos sólidos es vital para no contaminar ríos, lagos y acuíferos. La cuenca, finalmente, es el vaso del cual tomamos nuestra agua. Análisis Integrado Resultado de la integración de las figuras de precipitación, pendiente del terreno, usos del suelo, tipo de suelo y geología superficial; así como de los coeficientes de infiltración establecidos para la pendiente del terreno y usos del suelo, el volumen susceptible de infiltrarse de acuerdo con el tipo de suelo y la porosidad eficaz de cada roca que conforma la secuencia litológica de la subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía, el Mapa 9 presenta una zonificación en función del porcentaje de infiltración-recarga potencial de la precipitación media anual . Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 23 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Mapa 9. Infiltración-recarga potencial de la precipitación media anual en la subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía Fuente: Sánchez-Díaz, 2008. Tipos de proyectos/obras para el aprovechamiento de agua pluvial Represas Estas obras menores son construidas sobre cauces intermitentes de aguas pluviales, para reducir la velocidad del agua, y por lo tanto, permitir la sedimentación y la infiltración. La zona más apta para estas obras en la subcuenca, serían las tierras de vocación forestal en Ixtapaluca, y posiblemente en Amecameca. En Tlalmanalco, se tendría que determinar como compatibilizar represas con las obras construidas por la fábrica papelera a finales del Siglo XIX que buscan, más bien, interrumpir los procesos de infiltración. Foto 6. Presa de gavión en Barranca Chica, Delegación Cujimalpa, D. F. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 24 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Lagunas de infiltración Foto 7. Laguna de infiltración al pie de la sierra de Santa Catarina Las lagunas de infiltración, de 1-4 has. en extensión, permiten recargar picos de lluvia, cerca de cauces, en zonas planas en cuenca baja, en áreas semi-rurales ó protegidas, en donde hay acceso al suelo. Es importante garantizar la calidad del agua, y asegurar que el agua infiltrada no pueda volver a brotarse en zonas urbanas cuenca abajo. Pozos de absorción Los pozos de absorción han sido utilizados en zonas urbanas, para prevenir inundaciones locales, con la expectativa adicional de recargar los acuíferos. Sin embargo, el agua recargada es de calidad dudosa, los poros de los pozos se tapan con algas ó grasa, y los cárcamos se llenan de “basura”. Requieren mucho trabajo de Foto 8. Equipo de perforación de un pozo de absorción en la Delegación Iztapalapa, D.F. mantenimiento; pueden erosionar el acuitardo y contribuir a grietas en la frontera entre arcillas y zonas de recarga. Por lo tanto, falta estudiar las experiencias actuales para lograr cálculos realistas de costos y beneficios, y generar un programa que podría superar los limitantes de los esfuerzos actuales. Foto 9. Pozo de absorción, Unidad Habitacional Santa Bárbara, Ixtapaluca, Estado de México Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 25 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Lagos La recuperación de lagos para el almacenamiento y potabilización de aguas pluviales, representa una estrategia vital para la sustentabilidad de la Cuenca, dado que permitiría eventualmente reemplazar el agua extraída a través de la sobreexplotación de los acuíferos subyacentes. Esta estrategia, a su vez, ahorra el consumo de energéticos por el bombeo de profundidades de hasta 400 metros. El lecho lacustre en cuenca baja es sumamente impermeable, y si se lograra una profundidad de 5 metros ó más, el volumen de agua perdida a la evaporación (600 mm/año), representaría menos de 10% del volumen real almacenado a lo largo del año. Es vital lograr la recolección de aguas pluviales por separado de las aguas residuales, y sanear los cauces por los cuales podrían llegar picos de lluvia, para así garantizar la calidad del agua almacenada. Foto 10. “Nuevo” Lago Xico, en Tláhuac, D.F., y Valle de Chalco, Estado de México Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 26 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Chinampas Las chinampas representan una manera eficaz de almacenar y aprovechar picos de lluvia, especialmente para la recepción de agua de cauces que no han logrado ser completamente saneados. Las raíces de estos humedales realizan un proceso constante de biorremediación con las aguas recibidas, y la naturaleza “flotante” de estas camas, permite que se reciba volúmenes repentinos con menor riesgo de inundación. Cisternas Las cisternas permiten la auto-gestión de aguas pluviales a nivel familiar ó comunitario. Si el agua es captada por techos, después de pasar la primera lluvia del año (la cual sirve para limpiar el techo y la infraestructura de captación), y si la cisterna no es expuesto al sol, el agua se mantiene libre de algas u otros contaminantes. Aunque esta estrategia pareciera ser de mayor costo por m3 de construcción que otros, representa las siguientes ventajas: los beneficiarios pueden bajar el costo aportando la mano de obra y asumiendo los costos de mantenimiento. Es especialmente adecuado para comunidades rurales, con escaso acceso al vital líquido, porque les permite enfrentar los últimos meses de la temporada de estiaje. Finalmente, el reto de vivir dentro de los límites de la cisterna, sirve para promover una nueva cultura del agua. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 27 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Tabla 6. Costos y beneficios de principales tipos de obras para captación de agua pluvial en la Subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía Vol. captable en CRALC (en Mm3/año) Represas Accesibilidad para Calidad uso potable a del agua corto plazo (un año) Costo de obra y mtmto por m3/año captable (30 años) Total inversión en obra requerida (MDP) 5 Baja Alta 1 15 Lagunas de infiltración 14 Media a alta Media a alta 1 80 Pozos de infiltración 6 Alta Media 20 50 30 Alta Media 2 1000 8 Media Media 2 30 Alta Alta 40 25 Lagos Chinampas Cisternas Total 0.1 63.1 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 1200 Beneficios adicionales; observaciones Previene azolve e inundaciones Previene inundaciones, muy bajo costo de operación Previene inundaciones; alto costo de operación, riesgo de contaminación de acuíferos Potabilización, evita costos y riesgos de desalojo, empleos, piscicultura, valor cultural, previene urbanización Producción agrícola; valor cultural; manejo de picos de lluvia; bioremediación vía raíces Promueve auto-gestión y conservación; su alto costo es limitante 28 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Ilustración 3. Demostración de ubicación y funcionamiento de proyectos prototípicos propuestos para la Subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 29 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Proyecto prototípico 1: Lago Xico Justificación Con las actuales tasas de hundimiento (50 cm/año en Tláhuac vs. 3 cm/año en el Zócalo (Ortíz, 2008)2, para el año 2012, la zona lacustre de la subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía llegará a ser la zona más baja de la Cuenca de México. Al seguir las tendencias actuales, para el año 2050, esta zona se encontrará a un nivel 18 metros por debajo del nivel del Zócalo. El proceso de hundimiento acelerado en Tláhuac-Valle de Chalco se inició en el año 1986, con la instalación de la batería de pozos Mixquic-Santa Catarina, del Programa de Acciones Inmediatas. Su fuerte dinámica de hundimiento desde este entonces (13 metros en 20 años) se debe al grosor de su capa de arcillas: siendo de 300 metros de profundidad, 4-8 veces el grosor de las arcillas en la zona Zócaloaeropuerto. Como resultado de esta deformación de la hidrología superficial, el “nuevo” Lago Xico empezó a formarse a finales de los años 1980. Para el año 2006, ya cuenta con una extensión mayor a 400 hectáreas, y se espera una extensión de 600 hectáreas para el año 2015, incluyendo 175 hectáreas de viviendas en Tláhuac y Valle de Chalco. 2 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 30 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Los bordes del Dren General están sirviendo actualmente como un “dique,” previniendo la expansión del lago sobre las zonas densamente pobladas de Valle de Chalco, las cuales se encuentran por debajo del nivel actual del lago. Existe la posibilidad de una inminente ruptura del Dren General, debido a una familia de fracturas que ha formado al oriente de la zona alta y seca de este lecho lacustre, a pocos metros de dicho canal (vea Geoimagen 4). Geoimagen 4. Zonas urbanas de Tláhuac y Valle de Chalco en riesgo de ser inundadas por el “nuevo” Lago Xico, de crecimiento espontáneo Fuente de geoimagen: Google Earth, 2009. La línea azul indica la ubicación de la batería de pozos Mixquic-Santa Catarina, la cual se encuentra sobre el límite entre el Distrito Federal y el Estado de México. La línea anaranjada indica la ubicación del Dren General. La zona marcada con línea amarilla representa la ubicación de la familia de fracturas causadas por el hundimiento de arcillas en contacto con un lente subterráneo de basalto. Las áreas delimitadas con rojo representan zonas urbanas en riesgo. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 31 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Objetivo Habilitar el Lago Xico para el almacenamiento de 20 millones m3 de agua pluvial, como medida de protección civil, y futura fuente sustentable de agua potable, para así poder disminuir la sobreexplotación de los acuíferos, los hundimientos y grietas, que ponen en riesgo los habitantes de Tláhuac y Valle de Chalco. Descripción general del proyecto: La actual propuesta representa la primera fase de un proyecto que busca abastecer a la población, a la vez disminuyendo las tasas de sobreexplotación de los acuíferos de las zonas urbanas del suroriente de la Cuenca de México (Tláhuac, Valle de Chalco, Chalco), a través del almacenamiento y provisión de agua pluvial potabilizada. La primera fase, a realizarse en los dos próximos años, consiste en aumentar la capacidad de almacenamiento del Lago Xico, de los 1.6 Mm3 actuales, a 24 millones m3. Esta capacidad de almacenamiento permitiría almacenar la totalidad de las aguas pluviales actualmente captadas y expulsadas por el Río Amecameca y el Canal General (1.26 m3/s). Se realizarán obras para lograr una profundidad promedio de 6 metros en las 400 hectáreas con las cuales actualmente cuenta el Lago. Se propone lograr una profundidad de 6 metros por tres motivos. En primer lugar, esta profundidad provocará el desecamiento de la franja que colinda con el Canal General, para así proteger a a los 100 mil habitantes en riesgo en Valle de Chalco en caso de la posible ruptura de esta infraestructura. En segundo lugar, generará un círculo virtuoso, en el cual el peso del agua a almacenar serviría para mantener un proceso continuo de compactación, aumentando la capacidad de almacenamiento sin mayores inversiones. En tercer lugar, reducirá a un mínimo las pérdidas por evaporación. Con una capacidad de almacenamiento de 24 Mm3, se podría captar y potabilizar 1.2 m3/s, lo cual podría abastecer una proporción significativa del suroriente de la cuenca, a su vez permitiendo disminuir los niveles de sobreexplotación de los acuíferos que ponen en riesgo la población. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 32 Diagrama 2. Aspectos de la obra para proteger infraestructura y poblaciones aledañas 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Criterios técnicos de diseño Diagrama 1. Croquis de Lago Xico Mapeo del sitio y su zona de influencia Geoimagen 5. Ubicación del Lago Xico en relación con los cauces de deshielos y aguas pluviales de la Subcuenca Río Amecameca Diagramas de aspectos básicos de la obra 1. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 33 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Diagrama 2. Propuesta de zonificación del Lago Xico, para el diseño de obra. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 34 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Diagrama 3, 3. Aspectos de la obra requeridos para proteger la infraestructura y las comunidades aledañas. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 35 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Sistema constructivo Foto 11. Equipo de draga de arrastre Existen tres potenciales sistemas constructivos. El primero es el sistema de draga de arrastre. Se calculó que el costo de excavación, incluyendo balsas y transpaleo a 200 metros, sería $92/m3. El costo con acarrea a 1 km, incluyendo la preparación de caminos de acceso, sería $164/m3. Por esta vía, el costo de lograr la capacidad de almacenar 20 millones m3 de agua pluvial, sería $1,736 millones (Tabla 8). El segundo sistema propuesto involucra la utilización de equipo de draga marina, y requiere un tirante mínimo de 60 cm de agua, siendo el volumen actualmente presente en la gran parte del lago. El costo de obra por esta vía sería $90/m3, lo cual incluiría la formación de tarquinas, y tubería para descargar a 500 metros. El costo de lograr un embalse de 20 millones m3 sería $1,699 millones. Foto 12. Equipo de draga marina El tercer sistema propuesto se basa en la técnica diseñada por el Dr. Nabor Carrillo para la creación de los lagos del Proyecto Texcoco. Esta técnica provoca el hundimiento a través de la extracción de agua de las arcillas superficiales del acuitardo. Utilizando esta técnica, se logró una profundidad de seis metros en un periodo de cinco años. Actualizando el costo de los conceptos delineados en los cálculos del Dr. Carrillo a precios de 15 agosto 2007, se estima que el costo de la obra utilizando este método sería $50/m3, para un costo total (para lograr un embalse de 20 Mm3) de $944 millones. Esta última técnica extrae enormes volúmenes de agua. Se tendría que realizar estudios para determinar la calidad de esta agua, para determinar sus usos potenciales, y cuáles métodos de tratamiento podrían ser requeridos. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 36 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Tabla 7. Volumen de obra requerido, y capacidad e almacenamiento potencial, al lograr tres y seis metros de profundidad Capacidad Vol. obra requerida para Obra requerida para Sección del almacenamiento lograr 3 metros de lograr 6 mts lago actual profundidad (m3) profundidad (m3) I 90,000 1,053,000 2,106,000 II 208,000 2,028,000 4,056,000 III 675,000 3,375,000 6,750,000 270,000 1,350,000 1,700,000 V 78,000 507,000 1,014,000 VI 325,000 1,625,000 3,250,000 1,646,000 9,938,000 18,876,000 -- 1,646,000 1,646,000 1,646,000 21,522,000 39,398,000 IV Subtotal Embalse actual Total de embalse Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 37 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Presupuesto Tabla 8. Estimación de costos para lograr 20 Mm3 capacidad de almacenamiento, según sistema constructivo Obra requerida Capacidad Costo, Costo, Costo para lograr Sección almacenadraga draga de hundimiento 6 mts del lago miento marina arrastre provocado profunactual ($92/m3) ($90/m3 ($50/m3) didad (miles m3) I 90,000 2,106 193,752 189,540 105,300 II 208,000 4,056 373,152 365,040 202,800 III 675,000 6,750 621,000 607,500 337,500 IV V VI Embalse actual Costo total 270,000 78,000 1,700 1,014 156,400 93,288 153,000 91,260 85,000 50,700 325,000 1,646,000 3,250 299,000 292,500 162,500 18,876,000 1,736,592 1,698,840 943,800 Presupuesto: Estudio de factibilidad Concepto Estudio topográfico, laguna Xico I-VII, 1200 has.; metros lineales de canal de Canal General 6 km, 2.5 km de Río Amecameca de Xila (DF); y 5 km Río Ameca en Edomex Análisis de datos históricos de hundimiento, y modelación topográfica a 30 años Delimitación de polígonos para las dos zonas más aptas para primera etapa de almacenamiento Elaboración de catálogo de conceptos utilizando extracción de agua de arcillas superficiales Elaboración de catálogo de conceptos utilizando draga y arrastre; y draga marina Diagnóstico de calidad del agua Análisis de la calidad del agua del lago en 12 puntos Ubicación de entradas de agua al lago, y análisis de su calidad Pre-diseño de obras requeridas para prevenir la contaminación y/ó sanear el lago TOTAL Valor, sin IVA 500,000 Valor con IVA 500,000 280,000 280,000 60,000 60,000 500,000 500,000 300,000 300,000 80,000 120,000 120,000 80,000 120,000 120,000 240,000 240,000276,000 2,200,000 240,002,236,000 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 38 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Cronograma Actividad Formar Grupo Promotor, incorporando ejidos y comunidades locales Llegar a acuerdos con ejidos, comunidades Modelar transformaciones topográficas previsibles a 30 años Definir sistema constructivo Diseñar y gestionar obra: Lago Xico Determinar tecnología a emplear para potabilización Diseñar y gestionar obras requeridas para evitar entrada de aguas negras Licitación de obras para evitar entrada de aguas negras Licitación de obras para formar embalse Lago Xico Realizar obras requeridas para evitar entrada de aguas negras Iniciar obra en las zonas de mayor hundimiento (I, III, IV) para drenar agua de las áreas que ponen en riesgo la población en Valle de Chalco Licitación de planta potabilizadora Obra para lograr embalse de 20 Mm3 Construcción de planta potabilizadora Puesta en marcha planta potabilizadora 2009 2010 2010 2011 2011 X X X X 2012 2012 X X X X X X X X X X X X X X Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto X X 39 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Fuentes de financiamiento Se prevé que las obras para aumentar el embalse del Lago serán financiados por el Fideicomiso 1928, el cual es financiado por los pagos de derechos al agua en bloque por parte de los gobiernos del Distrito Federal y Estado de México, con el fin de apoyar obras hidráulicas a nivel metropolitano. Las obras de saneamiento podrán ser financiados por los programas de la Conagua, con co-participación de los organismos operadores, incluyendo el Sistema de Aguas de la Ciudad de México; Comisión de Aguas del Estado de México, junto con los Organismos Descentralizados de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) municipales. La Fundación Gonzalo Río Arronte tiene el potencial de financiar estudios de factibilidad, proyectos ejecutivos y de co-financiar obras complementarias. Impacto Se prevén los siguientes beneficios de la obra. Prevención de inundaciones: Al crear la capacidad para recibir y manejar picos de lluvia en el sur de la cuenca, se alivianará la presión sobre las infraestructura hidráulica en el centro y norte de la Cuenca. Prevención de expansión urbana en zonas de riesgo, y sin factibilidad de agua Provisión de agua potable (meta a mediano plazo) Frenar el proceso regional de hundimiento: La provisión de agua pluvial potabilizada permitiría bajar el nivel de explotación del acuífero, hasta niveles sustentables, así frenando el acelerado proceso de hundimiento y agrietamiento que pone en riesgo las viviendas, y hasta las vidas, de la población en esta región. Creación de empleos: en ecoturismo y turismo cultural (trajineras, observación de aves), piscicultura, horticultura Recuperación de fauna endémica Recuperación del patrimonio cultural Replicabilidad El Lago Xico (Chalco) representa el vestigio de uno de los cinco lagos originales de la Cuenca. Cuatro de ellos tienen el potencial de rehabilitarse para servir como grandes almacenes de agua pluvial en la Cuenca, para así poder aprovechar este importante recurso, el cual actualmente está siendo expulsado a gran costo y riesgo. Queda por concluirse el proyecto original del Dr. Nabor Carrillo, lo cual Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 40 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial implicaría la creación de una serie de lagos en la zona federal Texcoco. Al poniente del Lago Xico, es el Lago San Gregorio, vestigio del gran lago Xochimilco, el cual actualmente funciona como vaso regulador. El Lago Zumpango en el norte, actualmente almacena 40 Mm3 de aguas pluviales y residuales. El “Programa de Saneamiento y Recuperación de Acuíferos del Valle de México (Conagua, 2007), propone recuperar los bordes de este Vaso para poder almacenar hasta 100 Mm3. El mismo Programa propone sanear este cuerpo de agua, e instalar una planta potabilizadora con la capacidad de proveer 2.5 m3/s. Geoimagen 6. Ubicación de los Lagos Zumpango, Texcoco, Xico y San Gregorio Vaso Zumpango Lago Zumpango Lago Texcoco Lago Texcoco Lago San Gregorio Lago San Gregorio Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 41 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Proyecto prototípico 2: Laguna de infiltración Zavaleta Justificación El Llano Zavaleta se encuentra al pie de las faldas del Volcán Iztaccihuatl. Como se vio en el Mapa 2, esta zona es receptor de los mayores niveles de precipitación en el Valle de México. Además, en esta microcuenca, persisten las obras realizadas por la fábrica papelera a finales del Siglo XIX con el fin de interrumpir la infiltración, para crear un caudal suficiente para la generación de energía eléctrica. Estos factores, combinados con la pérdida de los glaciares y “nieves perpetuas” en cuenca alta, actualmente están resultando en la bajada de torrenciales lluvias que desbordan los cauces del Río Tlalmanalco (ó San Rafael), e inundan tierras a comunidades en su trayectoria hacia el Canal La Compañía, por la cual es expulsado vía bombeo a la Cuenca de Tula. Objetivo Crear una laguna para la infiltración de picos de lluvia, captadas cuenca arriba de las primeras zonas urbanas, con el fin de prevenir inundaciones, y almacenar el recurso para su futura utilización, como reserva frente la serie disminución en los deshielos de los cuales depende la población local por su agua. Descripción general de funcionamiento Se instalaría compuertas y líneas para captar picos de lluvia en su último tramo al descender del Volcán Iztaccíhuatl, por el cauce principal y tributarios del Río Tlalmanalco. Estos flujos serán canalizados a una laguna de infiltración, ubicada en el Llano de Zavaleta, pasando anteriormente por una rejilla que remocionaría Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 42 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial residuos sólidos mayores y una caja sedimentadora. La laguna tendría una extensión de una hectárea, y una profundidad de 1.5 metros. Este tamaño permitiría el almacenamiento e infiltración de un total de 14,400 m3, siendo el volumen que se generaría a través de un pico de lluvia resultando en un aforo de 2 m3/s, con una duración de dos horas. Dado que la tasa de infiltración/recarga en esta zona es 3 cm/hora, el agua almacenada tardaría 48 horas en infiltrarse. El mantenimiento de la laguna será sencillo. Al final de la temporada de estiaje cada año, se araría el fondo de la laguna, con el objetivo de romper cualquier costra de materia fina ó impermeable que podría haberse acumulado ahí. Criterios técnicos de diseño Diagrama técnico demostrando elementos principales del diseño Diagrama 4. Diagrama de obra, con cálculos estimando el costo de realización Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 43 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Mapeo del sitio para su instrumentación Se notará en el Geoimagen 7, que la Laguna de Infiltración Zavaleta recibiría picos de lluvia desde el cauce principal del Río San Rafael, y de cauces intermitentes, los cuales, de otra manera, llegarían a ser tributarios. Se notará, además, que los puntos de captación permitirán canalizar las aguas pluviales antes de que podrían ser contaminadas por las aguas residuales de San Rafael. Finalmente, se podrá observar que existe el potencial para otra laguna de infiltración en San Juan Atzacualoya, la cual podría recibir picos de lluvia que descenderían por la Barranca del Agua, antes de que puedan contaminarse ó desembocarse en el Río San Rafael. Geoimagen 7. Zona de ubicación para laguna de infiltración Zavaleta, con Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 44 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Presupuesto El costo estimado de la obra es $1,784,760. Si se logre utilizarla a su plena capacidad diez veces al año, el costo de obra por metro cúbico de agua infiltrada, amortizada a 30 años, sería $2.5 por metro cúbico. Tabla 9. Estimación de costos para sistema de captación, sedimentación e infiltración, Laguna Zavaleta Concepto No. unidad 1 20 m3 Elaboración del Proyecto Ejecutivo Cárcamos receptores, 2 de 10 m3 c/uno Líneas de conducción, tubería y 500 m protección Adquisición del terreno 1.2 has. Excavación 15,000 m3 Caja sedimentadora 16 m3 Cercado 440 m Total Cronograma Actividad Diseño de obra Gestión de obra Diseño y puesta en marcha de marco institucional Licitación Construcción Operación Evaluación y monitoreo 1er bim. X X X Costo por unidad 116,760 500 Costo total 116,760 10,000 220 110,000 400,000 56 500 500 2º bim. X 480,000 840,000 8000 220,000 1,784,760 3º bim. X 4º bim. X X Fuentes de financiamiento la Fundación Gonzalo Río Arronte podría financiar la elaboración del proyecto ejecutivo de la obra. La Comisión de Cuenca RRALC podría gestionar cofinanciamiento de la Conagua y la Comisión Agua del Estado de México para la laguna. Los pocos costos asociados a su operación y mantenimiento podrían ser asumidos por el gobierno municipal. Impacto El primer impacto de esta obra será en la reducción en la incidencia y severidad de las inundaciones que han afligido a las poblaciones de San Rafael, San Juan Atzacualoya, San Lorenzo Tlalmimilolpan, en Tlalmanalco, y Miraflores, en Chalco. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 45 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial En cuanto al almacenamiento, se requerirá de un estudio hidrogeológico para determinar la zona de impacto del agua recargada, indicando, además, las potenciales zonas de aprovechamiento. Este recurso hídrico podría ser aprovechado en otra etapa para reemplazar parcialmente los deshielos que están en disminución. Replicabilidad Esta obra es de bajo costo, tanto de construcción, como de operación y mantenimiento. En esta subcuenca, se podría instrumentar en la zona de minas del municipio de Ixtapaluca, para infiltrar agua del Río San Francisco, siendo otro importante tributario del Río la Compañía. Existe la posibilidad, además, de abrir una laguna de infiltración bajo el cuidado de la CBTA de Tlapizahuac, para así poder recarga el agua pluvial del microcuenca del mismo nombre. Otras posibilidades incluyen la zona en la base de la Sierra Santa Catarina. A nivel de la Cuenca de México, podría replicarse en la zona de recarga en la subcuenca de Texcoco, para infiltrar las aguas pluviales antes de que lleguen a las zonas impermeables en cuenca baja. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 46 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Proyecto prototípico 3: Lagunas de infiltración Ayaqueme Geoimagen 8. Zona de captación para proyecto Lagunas de Infiltración Ayaqueme Justificación El impacto del cambio climático en la Subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía está obligando a sus habitantes a desarrollar maneras para gestionar los ciclos hidrológicos de su propia subcuenca, como única vía para garantizar la seguridad hídrica a futuro. Con la excepción de los poblados que tienen acceso a los deshielos de los volcanes Iztaccíhautl y Popocatépetl (vea Proyecto prototípico 4), gran parte de los habitantes de cuenca media dependen de agua subterránea. Mientras que los municipios altamente urbanizados (Valle de Chalco, Chalco, Ixtapaluca) manejan sus propios pozos y concesiones, los municipios restantes (Tenango del Aire, Temamatla, Ozumba, Atlautla, Juchitepec, Tepetlixpa) dependen principal ó únicamente del agua extraída de los pozos “Los Tlachiques”, ubicados en una zona baja de basaltos de Chichinautzin, llamada Ayaqueme. La zona Ayaqueme representa una zona de recarga por excelencia. La tasa de infiltración es 10 cm/hora, y la tasa de extracción de agua subterránea es hasta 80 lps. Por lo tanto, esta zona representa una oportunidad vital para desarrollar una forma alternativa de almacenamiento de aguas pluviales, para sustituir la función que anteriormente realizaban los glaciares y sus deshielos. Objetivo Crear un sistema modelo para la captación, almacenamiento y aprovechamiento posterior de picos de lluvia, incluyendo los que anteriormente fueron almacenados por las “nieves perpetuas” sobre los amenazados glaciares en cuenca alta. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 47 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Criterios de diseño Estimación del volumen total captable Un cálculo preliminar del volumen de escurrimiento aprovechable para la recarga artificial a través de lagunas de infiltración, tomando en cuenta la superficie de la microcuenca hidrológica de 100 km2, una precipitación promedio de 820 mm y un coeficiente de escurrimiento de alrededor de 0.1093 (definido a través de las especificaciones señaladas en la NOM-011-CNA-2000; en: CNA, 2001), se tendrá un volumen de escurrimiento de aproximadamente 9 millones m3/año (0.284 m 3/s); de los cuales, por las condiciones hidrogeológicas de la zona propuesta para la recarga artificial, se esperaría infiltrar alrededor de 4.73 millones m3 (0.150 m3/s). Hidrometría Se está en proceso de obtener los datos hidrométricos del Río Amecameca a esta altura, para poder determinar con mayor exactitud la intensidad y duración de los picos de lluvia a infiltrar. Sin embargo, se Foto 13. Presencia de azolve en el Río sabe, por ejemplo, que más adelante, en el Amecameca límite entre el Estado de México y el Distrito Federal, el Río Amecameca llega a contar con volúmenes de hasta 5 m3/s. Características del sustrato geológico Siendo parte de la formación Chichinautzín, la geología en la zona de Ayaqueme consiste en Vulcanitas del Cuaternario, como las que se encuentran en Santa Catarina y otros cerros volcánicos. Tienen una permeabilidad por la presencia de fracturas y diaclasas. La producción promedio por pozo ubicado en esta formación oscila entre los 50 y 140 lps, con un caudal específico de 0.5 a 2.2 l/s/m (Sánchez y Gutiérrez, 1997). Los valores de transmisividad fluctúan entre 0.011 y 0.5 m2/s (Lesser, 1993 y 1997); mientras que la conductividad hidráulica, oscila entre 2.4 x 10-3 y 3.3 x 10-2 m/s. Tipo de suelo En esta zona predominan los frágiles y altamente permeables suelos litosoles. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 48 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Foto 14. Lomas bajas de basalto, propuestas para lagunas de infiltración Tenencia y usos del suelo Una parte de la zona bajo consideración para este proyecto forma parte del Área Natural Protegida “Ayaqueme”, decretado en 1992, como parte del sistema Cimas y Montanas. Los Planes Municipales de Desarrollo Urbano de Tenango del Aire y de Temamatla especifican que el uso de los suelos en esta zona es “No urbanizable”. El tipo de vegetación predominante es matorral xerófilo, debido a que la fragilidad de los suelos y la permeabilidad del sustrato geológico no permiten la retención de agua necesaria para usos agrícolas ó forestales. Gran parte de la zona se encuentra cubierta por pastizales. Su tenencia está en manos de pequeños propietarios. Saneamiento El agua a infiltrarse tendrá que cumplir con el proyecto de NOM-015-CONAGUA2007. Para cumplir este fin, se tendrá que lograr el saneamiento del río y el cuidado del territorio cuenca arriba. Los principales contaminantes, para los cuales el diseño tiene que contemplar estrategias son: descargas de aguas negras a los cauces; residuos sólidos (“basura”) depositados en los cauces, ó llevados ahí con las lluvias; azolve. A continuación, se indicará la estrategia a ser empleada para cada uno de estas posibles fuentes de contaminación: a) Aguas residuales: La Comisión de Cuenca está realizando un plan para lograr la recolección y tratamiento de aguas residuales en cada uno de los poblados cuenca arriba en Río Amecameca, siendo San Pedro Nexapa, Amecameca, Ayapango y Tenango del Aire. Estos sistemas de conducción de aguas residuales, gran parte de los cuales ya están en existencia (excepto en el caso de Amecameca), permiten dejar que el Río Amecameca sirva solo para el manejo de deshielos y aguas pluviales. Se requeriría, sin embargo, mantener una vigilancia continua frente a cualquier intento de descargar aguas residuales en el río. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 49 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial b) “Basura”: El Río Amecameca, a la altura de Aculco/Ayaqueme, lleva una carga impresionante de residuos sólidos. Esta situación podrá ser enfrentada por dos tres. En primer lugar, se requiere trabajar con los municipios para eficientar sus sistemas de gestión de residuos sólidos. En segundo lugar, hay que concientizar a la población, para que asuma mayor responsabilidad por la generación y depósito de residuos sólidos. En tercer lugar, se tendrá que instalar una trampa de residuos sólidos para prevenir su entrada a las lagunas de infiltración. Foto 15. Acumulación de residuos sólidos en el cauce de Río Amecameca c) Azolve Foto 16. Acumulación de azolve en el Río Amecameca Los picos de lluvia bajan de las faldas de los dos volcanes cargando volúmenes impresionantes de sedimentos, los cuales empiezan a depositar en la zona de Aculco/Ayaqueme. Se requiere de las siguientes estrategias para enfrentar este problema, en orden de urgencia: a) siembra de cobertura vegetal permanente en zonas descubiertas en cuenca alta; b) sistema de represas en cuenca alta; c) desvíos para la sedimentación en la zona pie de monte; d) caja sedimentadora a la entrada de las lagunas de infiltración. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 50 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Mapa del sitio En Geoimagen 9, se puede observar como las Lagunas de Infiltración Ayaqueme permitirían la infiltración de picos de lluvia en la zona de influencia de los pozos regionales “Los Tlachiques”, antes de que estos volúmenes extraordinarios de agua se contaminen ó generen inundaciones en las zonas altamente urbanizadas encontradas sobre las impermeables arcillas río abajo. Al oriente, se puede observar los glaciares en cuenca alta de Río Amecameca, y la zona de captación de los picos de lluvia a ser infiltrados por las Lagunas de Infiltración Ayaqueme. Se notará que los poblados cuenca arriba de las lagunas son San Pedro Nexapa, Amecameca, Ayapango y Tenango del Aire. La formación geológica Vulcanitas del Cuaternario (Formación Chichinautzin), zona de recarga por excelencia, están indicadas en color rosa. Las impermeables arcillas del antiguo lecho lacustre (acuitardo) están indicaos en color anaranjado. Geoimagen 9. Ubicación de Lagunas de Infiltración Ayaqueme en relación con zona de captación, zona de recarga, pozos de aprovechamiento y zona impermeable Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 51 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Descripción general de funcionamiento Criterio de diseño para reducir consumo de energéticos La zona de infiltración se encuentra en las bajas lomas basálticas por las cuales pasa el Río Amecameca. Para evitar el costo del bombeo, se recomienda crear las lagunas de infiltración a través de un proceso de excavación. Esto, en realidad, representaría una actividad de minería generadora de ingresos, dado que la roca y grava de esta región es utilizada por la industria de la construcción. 1. Rejilla para remoción de residuos sólidos El primer elemento del sistema será una rejilla, la cual servirá para la remoción de residuos sólidos (“basura”) del río. El vigilante a cargo del sistema atenderá la rejilla diariamente durante la temporada de lluvias, para extraer los residuos de la rejilla, y garantizar su reciclaje y/ó disposición final segura. 2. Compuerta con sensor automático Una compuerta, activada por un sensor electrónico con transmisión de datos en tiempo real, desviará las demasías hacia la infraestructura de sedimentación e infiltración a un costado, y a un nivel inferior, del río. 3. Cárcamo de sedimentación Esta área impermeabilizada, ligeramente inferior al nivel del río, permitirá reducir la turbulencia de los volúmenes extraordinarios, para así provocar la sedimentación de los sólidos suspendidos. El personal de mantenimiento del sistema tendrá que realizar la remoción de los sedimentos entre una lluvia y otra. Dependiendo de su calidad y usos potenciales, los sedimentos serán transportados a proyectos agrícolas, de jardinería, relleno ó de construcción. 4. Zona de infiltración Esta zona tendría la apariencia de una zona minada, con una extensión de 1.2 hectáreas, y una profundidad de tres metros, para así contar con un embalse de 36,000 m3. Esta capacidad permitirá el almacenamiento e infiltración de picos de lluvia con una intensidad de 5 m3/s, y una duración de hasta dos horas. El diseño actual contempla solamente la captura e infiltración de picos de lluvia, que cumplan con la NOM 015. En el futuro, existe la posibilidad de aumentar los volúmenes infiltrados, a través del aprovechamiento de aguas residuales tratadas, en cumplimiento con la NOM 014. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 52 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Estudios requeridos El diseño de la obra y su funcionamiento requerirá de los siguientes estudios: A) Estudio hidrogeológico: Caracterización del acuífero: definición de la secuencia litológica (prospección geofísica y pozos exploratorios), realización de pruebas de permeabilidad, piezometría y determinación de la calidad física, química y biológica. Se sugiere un estudio isotópico para definir antigüedad del agua, así como la aplicación de trazadores para establecer direcciones de flujo. B) Levantamiento topográfico del sitio seleccionado C) Determinación de volúmenes captables: Este estudio tendría que determinar: el umbral (en litros por segunda) después del cual se iniciaría la desviación de aguas pluviales; volúmenes captables por evento; probabilidad de número y frecuencia de eventos por año; probable impacto de cambio climático (especialmente en relación con la esperada desaparición de los glaciares en 15 años); volumen total esperado por año. D) Análisis de la calidad física, química y biológica del caudal base y de los picos de lluvia; elaboración de un plan y mecanismos para lograr el cumplimiento con la NOM 015. Reconociendo que la construcción y puesta en marcha de las lagunas de infiltración Ayaqueme coincidirá con la instrumentación de estrategias para lograr el saneamiento del Río Amecameca, se tendrá que evaluar la calidad del agua de los picos de lluvia, y, en base a esto, diseñar mecanismos para garantizar que el agua infiltrada tenga la calidad necesaria. E) Elaboración del Proyecto Ejecutivo: Contempla las obras de cercado, construcción de camino de acceso, diseño de compuerta con sensor y transmisor; cárcamo de sedimentación; excavación de las lagunas de infiltración, explanada para clasificación y almacenamiento de residuos sólidos extraídos; zona techada para almacenamiento temporal de azolves extraídos; pozos de observación; caseta de vigilancia y operaciones, con almacenamiento de equipos; viviendas de los vigilantes/operadores. F) Elaboración del manual de operación: Se requiere diseñar un sistema, y, en base a esto, diseñar los procedimientos, para lograr la operación de las lagunas de infiltración. El sistema y manual tendrían que proveer procedimientos para: mantener rejillas libre de residuos; mantener cárcamo libre de sedimentos; vigilar y garantizar buen funcionamiento de la compuerta; analizar y garantizar calidad del agua infiltrada; vigilar que las lagunas de infiltración mantengan su nivel de permeabilidad; realizar monitoreo vía los pozos de observación. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 53 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Gestión, operación y financiamiento La Comisión de Cuenca RALC gestionará el proyecto, en coordinación cercana con la Comisión de Aguas del Estado de México (CAEM). En este sentido, se recomienda que el proyecto sea ejecutado por la CAEM, siendo la entidad responsable por los pozos profundios en su zona de impacto, en coordinación con el Comité Técnico de Aguas Subterráneas del Acuífero Chalco-Amecameca y la Comisión de Cuenca Ríos Amecameca y La Compañía. Se recomienda gestionar los $1.2 millones requeridos para la fase de diseño, con la Fundación Gonzalo Río Arronte, para ser ejecutados por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. La adquisición del terreno ($2 millones) y la obra civil ($7.92 millones) podrían ser financiados a través del Fideicomiso 1928, el Fondo Metropolitano, ó vía cofinanciamiento de la Conagua con la CAEM. Se notará que hasta el 50% del costo de la obra civil ($4 millones) podrá ser financiado a través de la venta de roca y grava extraída para formar los embalses para las zonas de sedimentación e infiltración. Se requeriría de dos responsables de la operación del proyecto. Se recomiendan que el proyecto incluya la construcción de dos viviendas con este propósito, de tal manera que se contará con su presencia física permanente en el sitio. Sus responsabilidades incluirán: vigilancia (para garantizar, entre otras cosas, que el sitio no sea utilizado para la disposición de residuos sólidos); toma de muestras de la calidad del agua; remoción de residuos sólidos de la rejilla de retención; vigilar funcionamiento de compuerta; remoción de azolve del cárcamo de sedimentación; acarreo y venta de residuos sólidos y material sedimentado. Contarán con un ayudante durante los cinco meses de la temporada de lluvias. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 54 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Presupuesto Costo (en miles de pesos) Componente Estudio hidrogeológico para determinar sitio y proveer elementos de diseño de obra Levantamiento topográfico del sitio seleccionado Determinación de volúmenes captables, incluyendo pre-diseño de compuertas Análisis de la calidad del agua, y elaboración de mecanismos y plan para lograr cumplimiento con NOM 015 Elaboración del proyecto ejecutivo de la obra civil Elaboración del manual de operación Sub-total: Diseño Adquisición del terreno Camino de acceso y cercado Obras de derivación del efluente (sensores, compuerta, tubería) Cárcamo de sedimentación Sistema de paso del efluente sedimentado Extracción, venta de material p/conformar zona de infiltración Explanada para clasificación y almacenamiento temporal de residuos sólidos extraídos del río Explanada techada, para almacenamiento temporal de material de azolve extraído del río Caseta de vigilancia y operaciones, con energía solar Pozos de observación (3) Viviendas del vigilante y operador, con ecotécnias Sub-total: Obra civil Equipamiento Cuchara mecánica Camión para transporte de residuos sólidos (“basura”) y azolve Equipo y reactivos para monitoreo de calidad del agua Sub-total: Equipamiento Inversión total requerida Dise ño Equip. Obra 200 200 50 60 500 200 1210 2,000 1,900 1,100 1,400 400 -4,000 20 100 300 2,100 600 5,920 8,810 500 350 30 880 Costos de operación Concepto Vigilantes/operadores, dos a 8000/mes cada uno Ayudante, durante temporada de lluvias, 7000/mes Monitoreo de calidad del agua y de pozos de observación Combustible Ingresos, venta residuos reciclables y material de azolve Total Costo mensual 16,000 7,000 6,000 2000 2000 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto No. Meses 12 5 12 5 5 Costo anual 192,000 35,000 72,000 10,000 -10,000 299,000 55 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Cronograma Actividad/Componente Gestionar recursos para diseño Gestionar recursos para obra Estudio y diseño hidrogeológico Levantamiento topográfico del sitio seleccionado Determinación de volúmenes captables, incluyendo pre-diseño de compuertas Elaboración de plan para garantizar calidad del agua Elaboración del proyecto ejecutivo Adquisición del terreno Camino de acceso y cercado Construcción de centro de operaciones Excavación de embalses vía actividad minera Construcción de viviendas de operadores/vigilantes Elaboración del sistema y manual de operaciones Formación de cárcamo de sedimentación Formación de lagunas de infiltración Obras para derivación del efluente (sensores, compuerta, cárcamo y tubería) Instalación de pozos de observación (3) Puesta en marcha 2009 2010 2011 2012 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Impacto En su primera etapa, el proyecto Ayaqueme podría infiltrar hasta 300,000 m3 de agua pluvial al año. Una vez que se logre el saneamiento del cauce cuenca arriba, se podría captar no solo los picos de lluvia (cuya calidad es mayor, por el efecto de dilución) sino los escurrimientos permanentes. En una tercera etapa, se buscará infiltrar además, las aguas tratadas de Tenango del Aire y Temamatla, garantizando el cumplimiento con la NOM 014. De esta manera, se espera aumentar los volúmenes captables hasta un volumen aproximado de 3.1 Mm3 al año (100 lps). El proyecto se ubicará en la zona de influencia de los pozos Los Tlachiques, de tal modo que se garantice un año mínimo de tiempo en residencia. De esta manera se buscará disminuir los niveles actuales de sobreexplotación por estos pozos del Sistema Sureste de la CAEM, los cuales actualmente están extrayendo 300 litros por segundo (9.5 Mm3/año). Finalmente, este proyecto busca reducir la presión sobre el Canal General cuenca abajo, el cual, debido a las severas dinámicas de hundimiento y fracturación en la zona, está en riesgo inminente de desbordarse sobre la densamente poblada zona poniente del municipio de Valle de Chalco. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 56 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Replicabilidad En puntos críticos a lo largo de los Ríos La Compañía y Amecameca, existen oportunidades para infiltrar picos de lluvia. Para la infiltración de picos de lluvia del Río La Compañía y sus tributarios, se podría mencionar: la zona de minas en Ixtapaluca; Tlapizahua; y las instalaciones de la fábrica Panasonic, S.A. de C.V., los tres sitios ubicados en el municipio de Ixtapaluca; y el Llano Zavaleta, ubicado en el municipio de Tlalmanalco. Para la infiltración de picos de lluvia del Río Amecameca y sus tributarios, se ha identificado los siguientes sitios potenciales: San Pedro Nexapa (Amecameca), Llano Ayapango (Ayapango) y Ayaqueme (Temamatla/Tenango del Aire). Mapa 10. Sitios potenciales para la ubicación de lagunas de infiltración sobre los Ríos Amecameca y La Compañía, y sus tributarios Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 57 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Proyecto prototípico 4: Cisterna escolar modelo, ESTIC 15 Justificación Por milenios, los poblados en las faldas y pie de monte de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl se han surtido de sus cristalinos deshielos. Sin embargo, actualmente, los glaciares y las “nieves perpetuas” de estas dos majestuosas formaciones volcánicas están en un proceso acelerado de desaparición, y, como consecuencia, el volumen de deshielos se ha disminuido notablemente. Mientras que en los años 1980, el aforo base del Río San Rafael (ó Río Tlalmanalco) fue de 300 lps, ahora apenas es 80 lps. Como consecuencia, los pueblos que históricamente han manejado sistemas de agua en base a los deshielos, se encuentran en una situación de severa escasez. Entre los sistemas afectados encontramos el Sistema San Rafael/Tlalmanalco, afectando a estos dos pueblos, además de Santo Tomás Atzingo y San Lorenzo Tlalmimilolpan; el Sistema El Salto, afectando a Amecameca, San Isabel Chalma, San Antonio, Santiago Cuautenco; y el Sistema Morelos, afectando a Zentlalpan, Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 58 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Ayapango, Poxtla y Zoyatzingo. Durante el estiaje, muchas de las escuelas y comunidades en esta zona dependen de pipas, y varias escuelas tuvieron que cerrar sus puertas en distintas ocasiones en el estiaje de 2009, al no poder conseguir acceso al vital recurso. Hasta la fecha, no se ha generado estrategias para enfrentar esta crisis, la cual seguirá profundizándose hasta la total desaparición de los glaciares, esperado dentro de la próxima década. Dado que los acuíferos de la zona se encuentran en un estado de sobreexplotación, la Comisión de Cuenca Ríos Amecameca y La Compañía está promoviendo obras y acciones para el aprovechamiento de aguas pluviales, en sustitución de los deshielos. Las escuelas representan un importante punto de partida, por su potencial de servir como centros demostrativos para sus comunidades y espacios privilegiados para iniciar cambios en prácticas de gestión y manejo del agua. También son lugares en donde es vital garantizar el agua, para así garantizar la educación de los niños y jóvenes. Objetivo Crear un sistema de captación y aprovechamiento de agua pluvial modelo, que garantizará acceso al vital líquido a los alumnos y vecinos, en una zona afectada por la disminución de los deshielos a causa del cambio climático. Criterios de diseño El proyecto ESTIC # 15 Gabriel Ramos Millán consiste en aprovechar el agua de lluvia almacenándola y purificarla para abastecer de agua de calidad bebible con la finalidad de garantizar el subministro del recurso a la escuela, y la población vecina al plantel, pague un precio simbólico por litro de agua a $3 m.n. La escuela consta de 10 edificaciones con una población promedio de 700 usuarios y se ubica en el municipio de Ayapango, Estado de México y pretende aplicar este modelo a otros planteles que se encuentran en la zona geográfica de la Comisión de Cuenca de los ríos Amecameca y La Compañía. La escuela se localiza en el oriente del Edo. de México, entre las coordenadas de latitud norte máximas de 19° 10’ 06’’ y mínimas de 19° 05’ 15’’, de longitud oeste máximas de 98° 45’ 30’’ y mínimas de 98° 51’ 07’’, con altitud de 2450 m; y colinda con el municipio de Tlalmanalco al norte, con los municipios de Amecameca, Ozumba y Tepetlixpa al sur, con Juchitepec y Tenango del aire al poniente, y con Amecameca al oriente. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 59 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Ayapango está catalogado como subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura media anual es de 12 a 18 grados centígrados, la precipitación pluvial promedio es de 800 a 900 mm. La precipitación de máxima intensidad es en el mes de julio, y los vientos que predominan son del este. Descripción general de funcionamiento El modo de recolección del agua pluvial se puede hacer de dos maneras, ya sea de las azoteas de las aulas (planta I) o del suelo (planta II). El tren de tratamiento quedaría de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Filtración con filtros Bolsa a 120 micras Cloración Almacenamiento (Cisterna) Hidroneumático. Filtración de 50 Micras Filtración de 5 Micras Luz Ultravioleta Carbón Activado Diagrama 5. Opciones de diseño de una planta potabilizadora de agua pluvial, con capacidad 5000 l/d Planta I: Planta II: Las azoteas de las aulas y de los pasillos tienen las siguientes áreas: Área de captación en azoteas…………………........................... 2,006.0 m² Área de captación en pasillos………………………..................... 2,684.0 m² Área de captación en patios……………….................................. 479.7 m² Área de captación total…..………………….................................. 5,169.7 m² Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 60 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Foto 17. Área disponible para la construcción del sistema de captaciónpurificación pluvial Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 61 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Diagrama 6. Ubicación de cisterna, en relación con elementos arquitectónicos del sitio Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 62 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Costos A continuación, se presentarán las estimaciones de costos de cada componente del sistema, y, finalmente, del sistema en su totalidad. Bases de cálculo En base a la información anterior, procedemos a estimar el tamaño de la cisterna y el tiempo de retención del agua captada; para un periodo de retorno de 10 años y una duración de 10 minutos, la precipitación promedio pluvial es de 120 mm/h, con un coeficiente de escurrimiento de 0.85. Aplicando el método racional utilizado en Hidrología para determinar caudales instantáneos de descarga de una cuenca hidrográfica, esta fórmula empírica es utilizada para cálculos de estructuras de alcantarillas de drenaje de pequeñas áreas, galerías de aguas pluviales, ingeniería de carreteras para caudales provenientes de una cuenca. Q=C*I*A Q: caudal de captación C: coeficiente de escorrentía I: intensidad de precipitación A: área Aplicando los valores mencionados a la formula obtenemos: Q = 0.1462 m 3/s Al construir un hidrograma unitario con el caudal de captación y la duración de la tormenta; el volumen de la cisterna está definido por el área triangular del hidrograma unitario, donde el tiempo de concentración (TC) es igual al tiempo recesión (TR). Considerando un tiempo de retención de 2 horas en la cisterna tenemos: Volumen = (Q*TR)/2 V = (0.1462 m3/s*7200s)/2 = 526.32 m3 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 63 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Diagrama 7. Cisterna de almacenamiento Tomando en cuenta que el 15% de volumen calculado se pierde en evaporación, generación de lodos, nuestro volumen final quedaría: VFINAL = 526.32 m3 * 0.85 = 447.37 m3 utilizables Con este volumen se puede abastecer a cada persona de 150 L/d, esto alcanzaría para dotar aproximadamente a 2900 habitantes por día. Sistema de purificación La cotización está calculada independientemente si la captación se hace desde las azoteas o del suelo para un sistema de purificación en el cual se disponga del agua lista para beber, en este sistema hay consumibles que cada cierto periodo se necesitaran cambiar; como filtros, lámparas, cartuchos de carbón activa e hipoclorito, con la finalidad de la correcta operación del proceso. Descripción Sistema de purificación Consumibles por mes Cantidad 1 - Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto Importe $ 53200 $ 900 64 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Para los consumibles tenemos: Producto Cloro como hipoclorito de calcio al 40% Filtros cartucho de 50 micras Filtros cartucho de 5 micras Lámpara de luz ultravioleta Cartucho de carbón activado Tiempo de consumo 3.1 Kg/mes 2 /mes 1 /mes 1 /año 1 /trimestre Cisterna Existe una zona para ubicar la cisterna subterránea de concreto armado de 527 m3 mostrada en la figura 3, sus dimensiones constan de un área rectangular de 270 m2 con una profundidad de 2 m (27x10x2) ver figura 4 , una de las alternativas es construirla sobre la cancha de baloncesto. Tabla 10. Tabla de conceptos preliminares para una cisterna de 520 m3 Núm. 1 2 3 4 5 6 7 8 Descripción Trazo y nivelación a base de aparato topográfico estableciendo ejes del proyecto Excavación manual o mecánica en terreno natural para dar niveles de desplante de cimentación Plantilla de concreto simple de 10cm de espesor Muro de block hueco intermedio de 15x20x40 para un ancho de 15cm con acabado común preparado para recibir aplanado Dala de desplante a base de concreto armado Dala intermedia a base de concreto armado Dala de remate a base de concreto armado Losa fondo de 15cm de espesor a base de concreto armado Unidad Precio unitario Cantidad Total m2 15 270 $4050 m3 190 685 $130150 m2 190 270 $51300 m2 210 150 $31500 m 230 80 $18400 m 230 80 $18400 m 230 80 $18400 m2 480 270 $129600 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 65 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial 9 10 11 12 13 14 15 Losa tapa de 10cm de espesor a m2 610 base de concreto armado Sistema de impermeabilización en desplante perimetral de muro m2 70 a base de dos capas de vaportite 550 Ventilación de cisterna a base de PZA 3500 tubo de fierro galvanizado Registro de 0.6x0.4m y 0.6 de PZA 1250 profundo a base de tabique rojo Relleno de cepa con material producto de la excavación m3 120 compactado al 90% Aplanado sobre muro block hueco por el lado exterior a base m2 135 de cemento-arena Acarreo en camión de materiales m3 250 sobrantes producto de la obra Total de catalogo de conceptos Subtotal Costo total de la construcción de la cisterna 270 $164700 750 $52500 1 $3500 3 $3750 610 $73200 216 $29160 500 $125000 $853610 $128042 $981652 Presupuesto final Concepto Sistema de purificación Cisterna de 527m3 Hidráulica del sistema Mano de obra (6semanas) Subtotal IVA Total Costo 54,100 938,971 12,000 30,000 1,035,071 155,262 1,190,331 Replicabilidad El actual proyecto serviría como piloto para garantizar el suministro de agua de calidad potable para escuelas en toda la zona afectada por la disminución de los deshielos (Geoimagen 10). Aunque el costo inicial es alto, éste podría bajarse a través de la aportación de mano de obra por parte de las comunidades. Los costos de operación y mantenimiento serían mínimos. Se recomienda añadir a este proyecto una planta de tratamiento de aguas residuales, utilizando biodigestores y humedales. Si se utilizara agua tratada en Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 66 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial los baños, el agua pluvial potable podría servir no solo las necesidades de la escuela sino de la comunidad a su alrededor. Geoimagen 10. Ubicación de escuelas y comunidades afectadas por la disminución en los deshielos del Volcán Iztaccíhuatl Anexos: Estaciones requeridas para mejorar la calidad de información meteorológica e hidrométrica Mapa 11. Ubicación de estaciones climatológicas existentes y propuestas para la Subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 67 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 68 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial . Mapa 12. Ubicación de sitios para estaciones hidrométricas en la subcuenca del Río de La Compañía Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 69 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Tabla 11. Puntos críticos para mediciones hidrométricas Cauce Delegación, Municipio Relevancia San Francisco San Marcos Huixtoco, Escurrimientos de Coatepec y barrancas; zona con potencial para laguna de Ixtapaluca retención de picos de lluvia; PN Zoquiapan y zonas urbanas; reforestación y manejo de suelos Avila Camacho; aguas residuales de San Francisco Acuautla, Los Héroes, Fracc. Acozac Río Tlalmanalco Río Tlalmanalco San Juan A., Escurrimientos de La Cañada, San Rafael y Pueblo Nuevo (pluviales y Tlalmanalco residuales) Río Tlalmanalco San Lorenzo Aguas servidas cabecera (caudal base) más picos de lluvia de la cabecera; uso Tlalmimilolpan, urbano Tlalmanalco Cañada Zopilotera San Martín Cuautlalpan, Picos de lluvia, Escurrimientos de tres grandes barrancas (San Francisco, Chalco Ventorrillo); zona de inundación; unidad habitacional bajo construcción; manejo de suelos y reforestaciones; agua residual San Martín Cuautlalpan; cubre parte de PN Zoquiapan Santo Domingo San Lucas, Chalco Puro pico de lluvia, Cañada Xaltocan, Gavilanes (nueva unidad habitacional), Cañada La Pistola, Potrero, San Francisco; vocación forestal desmontada para cultivo; gran potencial para laguna de retención; cubre zonas del Parque Nacional Zoquiapan Confluencia de Represa de Conagua, Medición de caudal base y picos de lluvia de toda la subcuenca tributarias a Canal de Chalco la Compañía El Salto Aforar deshielos Yiltenco Relleno sanitario, San Picos de lluvia, potencial para la retención, reuso, infiltración Pedro Nexapa, Amecameca San Juan Sacromonte, Salida principal aguas servidas de Amecameca Amecameca STIC 15 Caudal base Río Amecameca; planta de tratamiento para CABI Cosecha de picos de lluvia de Chiconquiac antes de entrar a Temamatla y zona urbana de Chalco; potencial para laguna de retención de picos de lluvia Tláhuac Caudal base y picos de lluvia toda la subcuenca Río Amecameca; aguas servidas de unidades habitacionales del sur Chalco Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 70 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial Bibliografía Burns, E. (2009): Repensar la Cuenca: La gestión de ciclos de agua en el Valle de México. Universidad Autónoma Metropolitana, 160 p. Grassi, C. J. (1981): Manual de drenaje agrícola. Venezuela, CIDIAT, Serie Riego y Drenaje RD-10. Ingebritsen, E. S. y Sanford, E. W. (1998): Groundwater in Geologic Process. Cambridge University Press, 341 p. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 1988): Unidades de Clasificación de Suelos, Sistema FAO – UNESCO. Atlas Nacional del Medio Físico, 224 p. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1997): Carta topográfica, escala 1:50,000, Amecameca de Juárez (E14B41). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1998): Carta topográfica, escala 1:50,000, Chalco (E14B31). INEGI (2002): Cartografía Digital, escala 1: 250 000. Lafragua, C. J., Gutiérrez, L. A., Aguilar, G. E., Aparicio, M. J., Mejía, Z. R. y Sánchez, D. L. F. (2003): Balance hídrico en la Cuenca de México. Estudio elaborado para la Semarnat. Lugo-Hubp. J. (1984): Geomorfología del sur de la Cuenca de México. UNAM, Instituto de Geografía, Serie Varia 1, No. 9, 95 p. Mooser, F.; Montiel, A. y Zuñiga, A. (1996): Nuevo mapa geológico de las cuencas de México, Toluca y Puebla. Comisión Federal de Electricidad Ortiz-Villanueva. B. y Ortiz-Solorio, C. A. (1990): Edafología. Universidad Autónoma de Chapingo, 7º ed., 394 p. Osuna, C. E. y Padilla, R. J. (1998): Estimación de la sorbilidad e infiltración usando datos de simulación de lluvia para tres tipos de suelos de la zona semiárida de México. Chapingo, Revista Terra, Vol. 16, No. 4, pp. 293-302. Salgado, V. E. (2001); Curso relación suelo-agua-planta. Chile. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 105 p. Sánchez-Díaz, L. F. (1989): Los Acuíferos de la Ciudad de México: Su estado actual Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 71 2. Diseño de proyectos prototípicos para el almacenamiento agua pluvial y alternativas de solución para su control y conservación. México, Instituto Politécnico Nacional, Tesis de Maestría en Ciencias (inédita), 382 p. Sánchez-Díaz, L.F. (2008): “Infiltración-Recarga potencial y catálogo de los proyectos prioritarios para la sustentabilidad hídrica de la Subcuenca Hidrológica del Río de la Compañía; en “Aprovechamiento de los Servicios Hidrológicos como Estrategia para Aumentar la Competitividad de la Zona Metropolitana de la Cuenca de México”, coordinado por Burns, Elena, mimeo, FMCN/USAID, 26 p. Serrato, B. F., Romero, D. A., López, B. F. y Hernández, L. E. (1999): Óptimo de cobertura vegetal en relación a las pérdidas de suelo por erosión hídrica y las pérdidas de lluvia por interceptación. España, Papeles de Geografía, No. 30, pp. 515. Schosinsky, G. y Losilla, M. (2000): Modelo analítico para determinar la infiltración con base en la lluvia mensual. Revista Geológica de América Central, No. 23, pp. 43-55. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 72 Producto 3: Diseño de plantas prototípicas de tratamiento de agua residual Realizado por la Universidad Autónoma Metropolitana En cumplimiento con el convenio: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de Proyectos piloto Responsable de elaboración: Ing. Julio Maldonado Hernández, Con la colaboración de Ing. Gastón Martínez y Ing. Rodrigo Aguilar Corona Fecha de elaboración: 1 junio al 26 agosto 2009 Fecha de entrega: 26 agosto 2009 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Tabla de contenido Introducción .................................................................................................................. 5 Justificación .................................................................................................................. 7 Objetivo General: .......................................................................................................... 8 Descripción de las propuestas ...................................................................................... 8 Planta De Tratamiento De Agua Residual “Cuatro Vientos” ........................................ 10 Ubicación del Proyecto ........................................................................................... 10 Diseño original de la planta de tratamiento ............................................................. 11 Pretratamiento ........................................................................................................ 11 Cribado ............................................................................................................... 11 Desarenador ....................................................................................................... 11 Tratamiento Biológico ............................................................................................. 11 Lodos activados .................................................................................................. 12 Manejo de Lodos .................................................................................................... 12 Diagnóstico ............................................................................................................. 12 Pretratamiento .................................................................................................... 13 Caudal de Operación .............................................................................................. 14 Tratamiento biológico .............................................................................................. 14 Sedimentador Secundario ....................................................................................... 15 Cloración................................................................................................................. 16 Conclusión de diagnostico ...................................................................................... 17 Propuesta de reingeniería ....................................................................................... 17 Alternativas ......................................................................................................... 17 Justificación de la propuesta de reingeniería .......................................................... 18 Diseño para los reactores UASB ............................................................................. 20 Reactor ............................................................................................................... 21 Sistema de distribución ....................................................................................... 21 Sistema de colección de gas ............................................................................... 23 Producción de Biogás ......................................................................................... 26 Estimación De Costos ............................................................................................. 26 Laguna de Oxidación de Ayapango ............................................................................ 28 Introducción ............................................................................................................ 28 Ubicación del Proyecto ........................................................................................... 28 Características actuales de la planta de tratamiento. .............................................. 29 Caudal .................................................................................................................... 29 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 2 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Normatividad ambiental aplicable ........................................................................... 30 Parámetros de diseño ............................................................................................. 30 Propuesta de rehabilitación ..................................................................................... 31 Descripción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales............................... 31 El Concepto de tratamiento ................................................................................. 31 Componentes del nuevo tren de tratamiento. .......................................................... 31 Cribado. .............................................................................................................. 32 Desarenador. ...................................................................................................... 32 Laguna de Oxidación Facultativa ........................................................................ 32 Diagrama conceptual del proyecto ...................................................................... 33 Características de operatividad. .............................................................................. 35 Limpieza de lodos ................................................................................................... 35 Calidad del Agua Tratada. ...................................................................................... 36 Potencial de uso del agua tratada. .......................................................................... 36 Los Beneficios ........................................................................................................ 37 Estimación total de costos. ..................................................................................... 38 Planta de Tratamiento San Buenaventura .................................................................. 39 Introducción ............................................................................................................ 39 Ubicación del proyecto ............................................................................................ 39 Normatividad Ambiental Aplicable ........................................................................... 40 Parámetros de Diseño ............................................................................................ 42 Descripción del sistema de Tratamiento ................................................................. 42 Pretratamiento ........................................................................................................ 43 Cribado ............................................................................................................... 43 Desarenador ....................................................................................................... 43 Cárcamo de bombeo de agua cruda ................................................................... 44 Tratamiento Biológico ......................................................................................... 44 Biofiltro ................................................................................................................ 44 Empaque ............................................................................................................ 45 Sedimentador secundario ................................................................................... 45 Desinfección ....................................................................................................... 45 Manejo de lodos .................................................................................................. 46 Digestor de lodos ................................................................................................ 46 Filtro prensa ........................................................................................................ 46 Potencial del agua Tratada ..................................................................................... 50 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 3 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Área requerida ........................................................................................................ 50 Beneficios Esperados ............................................................................................. 50 Estimación de Costos ............................................................................................. 51 Conclusiones .............................................................................................................. 56 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Eficiencia de Operación de la PTARs........................................................ 5 Tabla 2. Costo energético de mezclado y aeración de la planta de tratamiento de aguas residuales, Cuatro Vientos, Ixtapaluca. ...................................................... 17 Tabla 3. Comparación de costos de inversión, operación y mantenimiento de tecnologías aplicadas al tratamiento de agua residual. ......................................... 19 Tabla 4. Características de cada uno de los reactores UASB que se construirán 21 Tabla 5 Material necesario para los sistemas de distribución de agua residual de los reactores UASB. .............................................................................................. 22 Tabla 6. Dimensiones de las mamparas de captación de biogás.......................... 23 Tabla 7, Producción de metano y energía ............................................................. 26 Tabla 8. Parámetros de diseño ............................................................................. 30 Tabla 9. Costos Estimados de rehabilitación y puesta en marcha ........................ 38 Tabla 10. Límites máximos permisibles de contaminantes ................................... 41 Tabla 11. Parámetros de Diseño ........................................................................... 42 Tabla 12. Características de las rejillas ................................................................. 43 Tabla 13. Resumen de Costos .............................................................................. 51 Tabla 14 Catalogo de conceptos de la planta de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales ........................................................................................................... 51 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 4 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Introducción El tratamiento de aguas residuales en México, ha recibido en los últimos 10 años un fuerte impulso y es considerado como una de las principales estrategias adoptadas para preservar la calidad del agua y garantizar el desarrollo sustentable, mejorar la calidad de vida y proteger la salud pública. Sin embargo, pese a las inversiones realizadas, el deterioro de la calidad del agua en las fuentes naturales, receptoras directas o indirectas de las aguas residuales, se ha incrementado debido, por una parte al aumento de la población y por ende del caudal descargado y por otra a la ineficiencia en la operación de la infraestructura de tratamiento. Esta, la mayoría de las veces no funciona como se previó en el diseño, o simplemente, está fuera de servicio. De acuerdo con el Inventario Nacional de Plantas de Tratamiento que actualiza sistemáticamente la CNA, en 1995 existían 684 plantas con una capacidad conjunta de 53.9 m3/seg (Contreras 1996). El 67% de dichas plantas (458) se encuentra en operación y trata un caudal de 43 m3/seg. De acuerdo con este inventario, la eficiencia con que operan se muestra en la tabla siguiente. Eficiencia de operación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, México, 1995. Tabla 1. Eficiencia de Operación de la PTARs Eficiencia de Operación 80% 50%-80% 30%-50% Sin Operar Total Número de plantas 23 160 276 225 684 Relativo 3.3 23.4 40.3 33.0 100.0 Fuente: Inventario Nacional de Plantas de Tratamiento, (CNA),1995. Las causas de ineficiencia de operación o de que se encuentren los sistemas fuera de servicio son diversas. El análisis preliminar de una muestra de 20 plantas indica que el 45% de ellas no opera eficientemente por falta de recursos financieros; en el 30% se debe a errores conceptuales en su diseño y, el 25% restante, por falta de capacitación de los operadores. Como se ve, en la situación de desatención y abandono en que se encuentran las plantas de tratamiento de aguas residuales construidas en los últimos años, se congregan problemas serios de nuestra época, como son: las deficiencias Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 5 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual tecnológicas y sobre todo financieras, así como la casi nula conciencia de la problemática ambiental, derivada del manejo inadecuado de las aguas negras. Aspectos técnicos: En lo tecnológico, la adopción de los llamados “métodos convencionales” con predominio del de lodos activados, con desconocimiento de las grandes ventajas de las lagunas de estabilización, es una prueba fehaciente de las deficiencias en el conocimiento de la materia, quizá porque no ofrece incentivos comerciales. La mayoría de las plantas de tratamiento que se encuentran en operación corresponden a diseños sobredimensionados en los que, además, se observa una excesiva mecanización, instrumentación y automatización, que encarece y complica, tanto la operación y el mantenimiento, como la amortización de las inversiones. La producción de lodos es en cantidades tales que constituye un problema difícil de solucionar. Hay otros factores determinantes de la problemática, como son: la existencia generalizada de sistemas de alcantarillado de tipo combinado que entorpece las operaciones de tratamiento durante la época de lluvias; las descargas de tóxicos industriales que no son tratados intramuros; y la falta de equipos en los laboratorios sobre los cuales se apoya toda la actividad relativa al control de descargas y del tratamiento. Aspectos económicos y financieros: En lo financiero, y ante la aguda crisis económica que afecta a grandes sectores de población, las pequeñas y medianas localidades luchan por sostener, con prioridad, los servicios de agua potable sin lograr en la mayoría de los casos la autosuficiencia deseada y postergan la atención al alcantarillado. En tercer nivel de prioridad esta la construcción y operación de plantas de tratamiento de aguas residuales. El pago por los servicios de alcantarillado y tratamiento no ha sido implantado de manera universal y regular; hay resistencia por parte de los usuarios. Es necesario evitar la construcción de proyectos que resulten antieconómicos en su construcción, operación y conservación, o bien que estén sobredimensionados. En cuanto a la privatización de los servicios es evidente que resuelve de inmediato la falta de liquidez para la construcción de las obras, pero inevitablemente repercute sobre el usuario la utilidad a la que tiene derecho el concesionario. Aspectos institucionales: El tratamiento de aguas residuales, como todos los servicios hidráulicos de la ingeniería sanitaria, tiene un carácter eminentemente multidisciplinario y multisectorial. La capacitación, en este caso, es un recurso institucional de primera necesidad. La enseñanza, académica o formal, resulta actualmente escasa o incompleta, pues no cubre los aspectos prácticos. En consecuencia, es necesario complementarla mediante cursos de capacitación tecnológica que culminen en procesos obligatorios de certificación de competencia de los operadores. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 6 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Las leyes y reglamentos en la materia, han permitido definir claramente tanto los derechos como las obligaciones de los usuarios, pero en la práctica hay que salvar serios obstáculos para su aplicación. Se ha planteado la gestión del saneamiento por cuencas hidrológicas, lo que seguramente hará más evidentes las necesidades, así como la problemática, al mismo tiempo que facilitará su solución técnica y administrativa. Por otro lado en la cuenca de los ríos Amecameca y La Compañía la cual está conformada por 11 municipios de la zona oriente del estado de México y 3 delegaciones del Distrito Federal, se cuenta con un gran rezago en materia de saneamiento de las descargas de aguas residuales, solo cinco municipios cuentan con plantas de tratamiento, pero de estas plantas solo funcionan él 21% mientras que el restante 79% están sin operación. Justificación Las Subcuenca formada por los laderos ponientes de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, tienen el potencial de servir como captadoras de agua por excelencia para la Cuenca de México. Sus 1174 km2 reciben entre 800 y 1000 mm lluvia al año, representando, junto con Cuenca Río Magdalena, los mayores niveles de precipitación en la Cuenca. Sus permeables formaciones geológicas logran infiltrar una parte significativa de esta precipitación, y recargan no solo los acuíferos locales (Chalco-Amecameca, Texcoco), sino los sistemas acuíferos que subyacen el impermeable antiguo lecho lacustre del área metropolitana. Sin embargo, la potencialidad de esta zona está siendo sub-utilizada. Después de siglos de deforestación, menos de 60% de los suelos de vocación forestal cuentan con cobertura vegetal actualmente. Además, en los últimos 20 años, más de 5500 hectáreas de la zona de recarga de la subcuenca Río de la Compañía han sido urbanizadas. La sobre explotación de agua subterránea en cuenca baja, reduce continuamente la dotación por habitante al día, por el descenso continuo de los niveles estáticos y dinámicos de los pozos, que deben ser cada vez más profundos. Los efectos del cambio climático se hacen presentes con diversos efectos directos como lo representa la desaparición de los glaciares tropicales a nivel mundial, y los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl no son la excepción, también están perdiendo sus masas glaciales, y con ellas, su capacidad de almacenar agua cuenca arriba y que representan el abasto de agua de deshielo de excelente calidad del cual depende la población cuenca abajo. Ahora en vez de suaves nieves perpetúas cuyos deshielos provén e infiltraban agua a lo largo del año, cada lluvia cuenca arriba trae consigo picos de lluvia arrasadores, con efectos prejudiciales en la cuenca baja, traduciéndose en inundaciones constantes en los municipios de Ixtapaluca, Valle de Chalco, Chalco y Tláhuac. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 7 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Como estrategia general se propone el manejo local del ciclo del agua, el agua que se extrae en la cuenca, de debe tratar en la cuenca y reusar en la cuenca y finalmente dejar infiltrar y evaporar continuando con el ciclo natural del agua, dejando de lado la idea de extraer el agua, usarla y después desecharla exportándola a otras cuencas como la de Tula, mediante túneles o canales para finalmente descargarlas en el golfo de México, de forma totalmente insustentable. La subcuenca cuenta con infraestructura para el saneamiento de las descargas de uso público Urbano, desafortunadamente las PTARS, instaladas cuentan con una serie de problemas que las tienen fuera de operación o funcionan parcialmente. La problemática principal de la falta de operatividad, lo representa los altos costos de operación y mantenimiento preventivo, al ser plantas con un alto grado de mecanización y tecnificación, lo cual eleva los costos de consumo de energía eléctrica. Si a todo esto se suma la falta de aplicación o reuso del agua residual tratada y que se vierte en el río Amecameca, San Francisco y La Compañía, contaminándose nuevamente, lo que termina por frustrar a los organismos operadores. Objetivo General: Contar con los diseños de tres plantas de tratamiento prototipo que permitan el saneamiento de las aguas de la subcuenca, reducción de los costos de operación y mantenimiento y con ello reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Descripción de las propuestas Como propuestas de plantas prototipo de tratamiento de agua residual se eligieron tres casos, cada una tiene una problemática particular según su ubicación, las cuales de describen a continuación de manera muy sencilla para posteriormente, realizar la propuesta técnica con un anteproyecto de cada caso, todo esto considerando el diagnostico de la cuenca en materia de saneamiento, las propuestas se localizan en los municipios de Ixtapaluca y Ayapango como se muestra en la siguiente figura. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 8 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Geoimagen 1. Ubicación de proyectos Las plantas propuestas son: Cuatro vientos: Se localiza en el municipio de Ixtapaluca, estado de México, la cual es una planta de tratamiento existente, que fue diseñada para dar tratamiento a la unidad habitacional del mismo nombre, pero por los altos costos de operación y mantenimiento no opera, con un caudal de tratamiento de 110 l.p.s Su principio de funcionamiento son lodos activados con aireación superficial por medio de agitación mecánica y cuyas aguas sin tratamiento se vierten en una barranca cercana para finalmente llegar al canal de La Compañía. Para esta planta se propone un rediseño de ingeniería y cambio de sistema de tratamiento, que permita reducir los costos de operación y mantenimiento además de lograr el ruso del agua tratada. Ayapango: Es una planta de tratamiento de agua residual, la cual consiste en una laguna de oxidación, que trata el agua vertida por 3,000 habitantes de la cabecera municipal del mismo nombre, con un caudal de operación de 4 l.p.s, la cual no tiene ningún tipo de mantenimiento, por lo que se encuentra azolvada, con proliferación de pasto y hierva silvestre, daño en la superficie impermeable del embalse, lo cual reduce la capacidad de tratamiento al mínimo y produce infiltración de agua contaminada. Para esta planta de tratamiento, se propone un rediseño y dimensionamiento, para la población servida, como un pretratamiento, que permita eliminar sólidos gruesos y arenas, aumentando de esta manera la Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 9 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual vida útil de la laguna, se mantiene el principio de funcionamiento ya que este tipo de sistema permite el tratamiento de agua residual sin requerir energía. San Buenaventura: Es una unidad habitacional con un población de 48,047 habitantes según (INEGI, 2005), y que pese a sus dimensiones no cuenta con una planta de tratamiento para depurar sus descargas las cuales se vierten directamente al río San Francisco y 2 kilómetros más tarde se unen al Canal de La Compañía. Esta representa una oportunidad de proponer un sistema de tratamiento diferente a los sistemas tradicionales, biológicos por lodos activados, que además de requerir elevados costos en energía, generan grandes cantidades de lodos, que se traducen en un problema para su estabilización. A continuación se presentan los anteproyectos propuestos de forma más detallada. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL “CUATRO VIENTOS” Ubicación del Proyecto La planta de tratamiento de aguas residuales Cuatro Vientos se encuentra ubicada en la unidad habitacional del mismo nombre en el municipio de Ixtapaluca, Estado de México, figura 1. Geoimagen 2. Localización de la planta de tratamiento de aguas residuales Cuatro Vientos Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 10 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Diseño original de la planta de tratamiento La planta de tratamiento de aguas residuales de Cuatro Vientos tiene una capacidad para tratar 108 l/s de agua residual doméstica A continuación se describirá el funcionamiento general de acuerdo al diseño original. Pretratamiento Cribado El cribado se lleva a cabo para eliminar los sólidos de gran tamaño, tales como piedras, ramas, trozos de chatarra, papel, raíces de árboles, plásticos y trapos que pudieran dañar el equipo como las bombas, válvulas, conducciones y otros elementos; así como para evitar posibles obturaciones provocadas por objetos de gran tamaño. En la planta sobre el canal de llamada se tiene instalada una criba de limpieza manual de barras rectangulares con caras planas, y una rejilla Irving para el escurrimiento del agua de la basura retirada de la criba. Desarenador El desarenador tiene como objetivo eliminar arenas, gravas, cenizas y cualquier otro material pesado cuya velocidad de sedimentación sea considerablemente mayor a la de los sólidos orgánicos. Estas remociones tienen como objetivo proteger los equipos mecánicos de la abrasión y excesivo desgaste, reducir la formación de depósitos de sólidos pesados en unidades y conductos, y la reducción de la frecuencia de limpieza de los digestores provocada por la excesiva acumulación de arena. En la planta tienen instalados tres desarenadores de flujo horizontal de tipo canal, dos de uso cotidiano y el tercero para emplearlo en mantenimiento de alguno de los otros. Los desarenador tienen 8 m de largo, 0.8 m de ancho. Canal de conducción El agua que ha pasado por los desarenadores es conducida hasta los reactores biológicos, por un canal lateral a estos, el paso del agua hacia cada reactor es controlada por una compuerta Miller El agua excedente continúa por el canal de conducción y es descargada hasta un tubo de demasías. Tratamiento Biológico Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 11 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Lodos activados Para el tratamiento biológico se tienen instalados tres reactores de lodos activados, cada uno de los tanques de aeración tiene un volumen de 2310 m 3, el mezclado y el aporte de oxigeno es realizado con agitación mecánica mediante tres aireadores superficiales, con motores de 15 HP , distribuidos a lo largo del reactor, cada uno de los reactores fue diseñado para tratar 36 l/s (3100m 3/d), por lo que se tiene un tiempo de residencia hidráulico (TRH) de 18 hrs, de esta manera el sistema de lodos activados se diseño en la modalidad de aeración extendida. Cuando el agua abandona el tanque de reacción esta es conducida hasta sus respectivos sedimentares secundarios, los cuales tienen la finalidad de sedimentar los lodos que hayan sido arrastrados por el flujo del agua, estos son de forma circular con un diámetro de 14 m y un volumen 650 m 3, su forma cónica permite que los sedimentos se concentren en la parte central del recipiente, desde donde serían retornados nuevamente al tanque de reacción. Desinfección El agua que fue clarificada en la etapa previa de sedimentación, pasaría hasta un tanque laberinto de cloración, en donde se le dosificaría cloro para lograr la eliminación de microorganismos hasta los niveles permitidos por la normatividad ambiental. Manejo de Lodos Lo deseable es que todos los lodos retirados en el sedimentador secundario sean enviados nuevamente hasta los tanques de aeración, de esta manera la producción neta de lodos sería nula. Sin embargo, cuando la producción de los lodos sobrepasara la capacidad de los reactores para degradarlos, estos serían enviados hasta los lechos de secado de lodos, en donde se a través de un medio filtrante compuesto por arena y grava, fluye el exceso de agua, la cual es recogida por un una tubería colocada en el fondo de los mismos y enviada a los tanques de reacción. En la planta existen instalados 6 lechos de secado de lodos con las siguientes dimensiones, 25.20, 5.41 m, largo y ancho respectivamente con 0.45 m de material filtrante con un tirante libre de 0.55m para los lodos. Una vez secos los lodos serían enviados a un centro de confinamiento autorizado. Diagnóstico El presente diagnóstico se realizo con la finalidad de describir las condiciones actuales de la PTAR motivo de este documento. Por lo que se realizó una visita a las instalaciones de la misma encontrándose los siguientes hechos Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 12 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Pretratamiento Las rejillas se encuentran es buen estado y funcionando de manera adecuada, imagen1 Imagen 1 Criba de la planta de tratamiento. Dos de los tres desarenadores se encuentran saturados de arena y material sedimentado, uno de ellos es el que actualmente se encuentra en funcionamiento, imagen 2 Imagen2 a) se aprecian los tres canales desarenadores. b) Se muestra como los canales se encuentran llenos de material sedimentado. a) b) Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 13 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Caudal de Operación El flujo medido en el canal de conducción, que se encuentra posterior a los desarenadores resulto ser de 87 l/s Sin embargo todo este flujo de agua prácticamente en su totalidad es conducido hasta el canal de demasías. De esta manera, todo el flujo de agua medido, no entra a los tanques de aeración por lo que no recibe ningún tratamiento, Imagen 3 Imagen 3, La imagen muestra que toda el agua que entra a la planta es dirigida hasta el canal de demasías y por lo tanto no recibe ningún tratamiento. Tratamiento biológico Como se comentó, actualmente la cantidad de agua que entra a los tanques de aeración es nula, sin embargo, se observó que 2 de los tres tanques se mantienen llenos hasta su máximo nivel de agua, se les oxigena y mezcla mediante los aireadores superficiales. De los tres aireadores que tiene instalado el primer tanque sólo dos funcionan, Imagen 3, mientras que en el tercer tanque se encuentran operando los tres. A estos dos tanques, eventualmente se les abre la compuerta tipo miller y se deja pasar una cantidad de agua tal que se mantengan sumergidos los aireadores, lo cual según el operador ocurre una vez por semana. Por otro lado el tanque 2 (o central), se encuentra fuera de funcionamiento, y según nos informó el operador de la planta esto ha sido así desde hace cerca de 1 año, esto ha provocado que en el interior del tanque, haya crecido vegetación, como pasto y lentejuelas, Imagen 4b Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 14 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Imagen 4. a) se muestra el primer tanque de aeración, uno de los aireadores superficiales no funciona , b) el segundo tanque de aeración, se encuentra totalmente fuera de operación, ya le ha crecido vegetación. a) b) Sedimentador Secundario Como a los tanques de aeración no se les alimenta con el agua residual, los sedimentadores secundarios no tienen ningún funcionamiento, los tres se encuentran sin operación y con una capa homogénea de lentejuela en su superficie puesto que el agua ha permanecido mucho tiempo estancada, Imagen 5. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 15 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Imagen 5. Los tres sedimentadores secundarios, están fuera de operación Cloración Este sistema también se encuentra fuera de servicio y también presenta crecimiento de lentejuelas, Imagen 6. Imagen 6. El tanque de cloración, también se encuentra fuera de operación Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 16 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Conclusión de diagnostico La planta de tratamiento de aguas residuales de Cuatro Vientos está siendo mal operada, actualmente toda el agua que llega a la misma es descargada sin ningún tratamiento por el canal de demasías, a pesar de ello, 5 de los 9 aireadores se mantienen operando, lo cual además de no tener utilidad, consume energía eléctrica, sin ninguna utilidad, Por otro lado gran cantidad de las instalaciones se encuentran en muy mal estado y abandono. Propuesta de reingeniería De entre los diferentes motivos que se le pueden atribuir a la mala operación de la PTAR de Cuatro Vientos, el principal puede resultar en el costo de operación producto del consumo energético. Un cálculo del gasto en energía eléctrica debido sólo al mezclado y aeración de los tanques de reacción se presenta en la tabla 2. Tabla 2. Costo energético de mezclado y aeración de la planta de tratamiento de aguas residuales, Cuatro Vientos, Ixtapaluca. Costo energético de mezclado y aeración Motores para aireadores Potencia/motor Consumo energético/(motor·día) kW totales consumindos Costo de kWh Costo ($) 9 15 11.19 268.56 2417.04 0.974 2,354.20 70,625.91 859,281.89 pz HP kwatt kWh kWh $/KWh diario mensual anual Puede leerse de la tabla 2 que el costo energético que representa tan solo el mezclado y aeración es muy alto, si además consideramos que al efluente tratado de la PTAR no se destina para una reutilización, podemos encontrar las razones para que no se tenga el suficiente interés en el cuidado y operación de la misma. Alternativas La opción para la rehabilitación de la planta bajo las condiciones originales de diseño con mezclado y aeración mecánica, siempre ha representado un elevado costo de operación, pues a parte del costo energético expuesto en la tabla 2, se tiene que sumar el costo debido, a otras necesidades energéticas como iluminación, bombas de recirculación de lodos y otros accesorios, además el costo Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 17 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual que representa el manejo de lodos producido por el sistema de lodos activados y el sueldo a operadores. Por lo que la alternativa para la rehabilitación de la planta debe considerar una reingeniería del sistema, la cual contemple modificaciones en el tren de tratamiento que disminuyan significativamente los costos de operación, garantizando la producción de un efluente que cumpla con las especificaciones exigidas por la normatividad ambiental de nuestro país. Justificación de la propuesta de reingeniería En 1992 había en México 394 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en operación, que trataban un caudal de 30.6 m 3/s de aguas residuales (CNA, 1999), sobre un total estimado de 187 m 3/s de aguas residuales recolectadas por las redes de alcantarillado. Es decir, se trataba sólo 16% de las aguas residuales municipales conducidas a los sistemas de alcantarillado. A finales de los años noventa 39% de las plantas de tratamiento estaba fuera de operación (CNA, 1999), un porcentaje muy elevado. Según diversos expertos del sector, se construyeron un número elevado de plantas de tratamiento que luego los ayuntamientos no podían operar, normalmente por falta de recursos económicos y humanos para gestionar su operación. En muchos municipios mexicanos, no existe una estructura adecuada de tarifas del servicio de agua y saneamiento, lo que impedía la autosuficiencia de este servicio (incluido el tratamiento de las aguas residuales). En muchos casos, los municipios tampoco disponen de financiamiento alternativo suficiente para subsidiar los costos de agua potable y saneamiento. Desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental, determinados procesos de tratamiento tienen muy bajos consumos energéticos (procesos anaerobios, y también facultativos y aerobios sin aireación), frente a otros más intensivos en energía (la mayor parte de procesos aerobios). Este consumo de energía suele ir ligado a emisiones adicionales de dióxido de carbono y otros contaminantes en la generación eléctrica. Los procesos aerobios convierten parte de la materia orgánica a dióxido de carbono (gas invernadero), mientras los anaerobios la convierten a dióxido de carbono y metano (ambos son gases invernadero). Mientras algunos procesos anaerobios permiten la recuperación energética del metano, otros lo emiten directamente a la atmósfera, donde actúa como un gas invernadero más potente que el dióxido de carbono. Estos aspectos sólo pueden estudiarse rigurosamente mediante el análisis de ciclo de vida (ACV) aplicado a las tecnologías de tratamiento de aguas residuales. En todo el mundo, y en México en particular, este enfoque no ha sido hasta ahora el Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 18 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual predominante en la selección de las tecnologías para el tratamiento de las aguas residuales municipales. En general, los criterios han sido: a) La viabilidad económica y técnica de la construcción y operación de la planta b) La calidad de efluente que es posible obtener con cada tecnología (frente a la calidad exigida en la descarga o reutilización del agua). c) La confianza que las tecnologías ofrecen a las autoridades, por haber sido probadas o no en un número suficiente de instalaciones en el mundo La tabla 3 resume los costos de inversión, operación y mantenimiento de algunas tecnologías aplicadas a los sistemas de tratamiento de agua residual. Tabla 3. Comparación de costos de inversión, operación y mantenimiento de tecnologías aplicadas al tratamiento de agua residual. Tipo de tratamiento Costo de inversión USD/m3 Lodos activado Lagunas de estabilización UASB+lagunas facultativas 18,000-36,000 7,000-13,000 Costos de operación y mantenimiento USD/m3 0.07-0.22 0.03-0.05 9,000-18,000 0.03 Los criterios que se utilizaron para la selección de la tecnología con la que se plantea la reingeniería y rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas residuales de Cuatro Vientos se centraran en dos aspectos principales: Además de asegurar la producción de un efluente con calidad exigida por la normatividad ambiental, debería hacer uso de las instalaciones actuales. La elección de la tecnología, bajo la cual se hará la reingeniería de la PTAR de Cuatro Vientos deberá considerar que la operación de la planta represente bajos costos energéticos de operación y mantenimiento. Bajo estos dos criterios la opción de un reactor UASB resulta muy atractiva, con algunas modificaciones al diseño actual de la PTAR de Cuatro Vientos, parte de los tanques de aeración pueden convertirse en reactores UASB, y una fracción restante, se mantendría operando de acuerdo con el diseño original de lodos activados con aeración mecánica. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 19 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Diseño para los reactores UASB Para lograr la conversión del sistema actual de lodos activado a reactores UASB, se plantea la división de los tanques de aeración, para lo cual habrá que construir dos muros de la misma altura que los tanques actuales, de esta manera, se tendrán dos reactores UASB y un reactor de lodos activados por cada uno de los tanques de aeración actuales, figura 8. Diagrama 1. División de los tanques de aeración actuales, por cada tanque se construirán dos reactores UASB, y quedará un reactor de lodos activado de menor volumen. Los muros que se construirán deberán tener las características mostradas en el Diagrama 2. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 20 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Diagrama 2. Detalle de los muros por construir. MURO DE CONCRETO ACERO DE REFUERZO DE LOSA TAPA REFUERZO DE LOSA EXISTENTE REFUERZO DE MURO QUE SE ANCLARA EN LOSA EXISTENTE NPT.+ LOSA DE FONDO EXISTENTE ZONA DE LOSA EXISTENTE QUE SE DEMOLERA HASTA ENCONTRAR EL REFUERZO EXISTENTE SIN DAÑARLO SUPERFICIE LIMPIA Y RUGOSA E L E V A C I O N DETALLE A (TIPO) ACOT. cm. (ANCLAJE DE MURO) ESC. 1:10 4.- ESPECIFICACION DE MATERIALES: a).- CONCRETO NORMAL DE P.V > 2200 Kg/m Y f'c = 250 Kg/cm2 , SE DEBERA USAR CEMENTO TIPO RESISTENTE A LOS SULFATOS, AGREGAR IMPERMEABILIZANTE INTEGRAL TIPO FESTEGRAL o' SIMILAR. b).- ACERO DE REFUERZO CON LIMITE DE FLUENCIA fy > 4200 Kg/cm PERO NO MAYOR DE 5000 Kg/cm2 , CON LAS FUERZAS DE FLUENCIA MAXIMAS Y MINIMAS QUE SE INDICAN EN LA TABLA DE VARILLAS. 5.- EL RECUBRIMIENTO DE TODA BARRA NO SERA MENOR DE 3.5 cm. Reactor De esta manera se tendrían un total de 6 reactores UASB, cada uno con las características mostradas en la tabla 4. Tabla 4. Características de cada uno de los reactores UASB que se construirán Altura 3.50 M Lado 1 Lado 2 Volumen 15 10 525 M M m3 Q 64.80 m3/h Velocidad ascensional 0.44 m/s Sistema de distribución Para el sistema de distribución de agua residual se plantea el siguiente arreglo hidráulico, Diagrama 3 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 21 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Diagrama 3. Distribución del arreglo hidráulico para los reactores UASB La cantidad y tipo de material que se utilizará en el sistema de distribución de agua de los reactores UASB se enlistan en la tabla 5 Tabla 5 Material necesario para los sistemas de distribución de agua residual de los reactores UASB. Descripción Unidad cantidad Tubo de pvc hidráulico extremos lisos de 0.5" de diámetro, RD-13.5 m 70 Tubo de pvc hidráulico extremos lisos de 1" de diámetro, RD-13.5 m 14 Tubo de pvc hidráulico extremos lisos de 1.5" de diámetro, RD-13.5 m 21 Tubo de pvc hidráulico extremos lisos de 2" de diámetro, RD-13.5 m 21 Te de pvc hidráulico de 0.5" de diámetro, tipo cementar pieza 7 Cruz de pvc hidráulico de 1" de diámetro, tipo cementar pieza 14 Cruz de pvc hidráulico de 1" de diámetro, tipo cementar, con reducción de 1" a 0.5" pieza 7 Cruz de pvc hidráulico de 1.5" de diámetro, tipo cementar pieza 21 Cruz de pvc hidráulico de 1.5" de diámetro, tipo cementar, con reducción de 1.5" a 1" pieza 7 Cruz de pvc hidráulico de 2" de diámetro, tipo cementar pieza 21 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 22 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Cruz de pvc hidráulico de 2" de diámetro, tipo cementar, con reducción de 2" a 1.5" pieza 7 Codo de pvc sanitario, de 90° x 0.5"de diámetro, tipo cementar pieza 126 Codo de pvc sanitario, de 90° x 2" de diámetro, tipo cementar pieza 2 Te de pvc hidráulico de 2" de diámetro , tipo cementar pieza 4 Cruz de pvc hidráulico de 2" de diámetro, tipo cementar pieza 1 Sistema de colección de gas Para la colección del gas producido y retención de los sólidos, se colocaran mamparas las cuales tendrían las siguientes características, tabla 6 y figura 12. Tabla 6. Dimensiones de las mamparas de captación de biogás Altura 0.50 m Angulo Base mampara No mamparas/reactor Longitud de mampara 45.00 1.00 24 9.5 grados (°) m piezas m Diagrama 4, dimensiones y características de las mampara para la colección del biogás producido en los reactores. El arreglo que tendrán estas en cada uno de los reactores se muestra en el diagrama 5. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 23 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Diagrama 5. Sistema de captación de biogás En el diagrama 5 También se aprecia el sistema de captación y conducción de biogás, solo se muestra la primer fila de mamparas de captación de biogás, la segunda estará sobre esta, y ambas estarán fijadas a un extremo del reactor y del otro al sistema de captación de biogás Un esquema del arreglo final de la plana se muestra en la Diagrama 6 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 24 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Biogas a sistema de cogeneración Diagrama 6. Arreglo global de la planta de tratamiento de agua residual de cuatro vientos. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 25 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Todos los reactores serán cubiertos con geomembrana para impedir el escape del biogás hacia la atmosfera. Producción de Biogás La tabla 7 resume la cantidad estimada de biogás y la energía aprovechable del mismo. Tabla 7, Producción de metano y energía DBO en el influente Porcentaje de remoción 500.00 0.60 mg/L % DBO en el efluente 200.00 mg/L Producción de metano a 20 C 0.3805 1,065,237.56 1,065.24 44.38489826 l/g l/d m3/d m3/h 0.739748304 26.12391547 m3/min ft3/min 692.40 0.67 35,600,536.07 m3/d g/l kJ/d Cantidad de metano producido/d Volumen total de gas producido Densidad a la temperatura de operación Energía producida Estimación De Costos En la tabla 8. Se enlista la las obras y materiales para la rehabilitación de la planta de tratamiento de agua residual de Cuatro Vientos y el costo total aproximado de la misma Tabla 8. Obras y materiales y equipamiento para la rehabilitación Concepto Descripción Cantidad unidad Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 26 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual 1 2 Muro de concreto normal de P.V. (peso volumétrico) ≥ 2200 kg/m3, f'c=250 kg/cm2. Acero con límite de fluencia (fy)≥420kg/cm2 pero no mayor a 5000 kg/cm2, el recubrimiento de toda barra no deberá ser menor a 3.5 cm. Las dimensiones del muro son 10x4.7x0.3 m, largo alto y grueso respectivamente Recubrimiento especial a muros para resistencia a la corrosión debida a ácido sulfhídrico 2 pieza 1200 m2 3 Campanas de fibra de vidrio en forma angular a 90°=1.00 m de avertura por 0.50 m. de altura en tramos de 9.5m de longitud, bridado en sus extremos con un doblez angular a 90° hacia el exterior de cada cara de 0.0254 m.de ancho por 9.5 m de largo, el espesor del cuerpo en 4 mm. Además se le colocaran 11 redondos de frp perpendicular a las paredes para rigidizar ya que el tramo en falso es largo, estas serán en color azul turquesa 144 piezas 4 5 Tubería para conducción de biogás de 8" Un lote de material de pvc y accesorios para el Sistema de distribución de agua residual a través del reactor UASB 100 6 M lote 6 7 Sistema de captación biogás Sistema de cogeneración con intercambiador, soplantes, antorcha de emergencia, sistema de refrigeración y secado, filtro de carbón activado 6 1 Lote Lote 8 Membrana de polietileno de alta densidad, resistente al los rayos UV 900 m2 9 Maniobras diversas 1 lote Costo Aproximado de la Obra 19,627,000.00 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 27 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Laguna de Oxidación de Ayapango Introducción Las lagunas de oxidación son estructuras simples para embalsar aguas residuales, con el objeto de mejorar sus características sanitarias. Las lagunas de oxidación se construyen con poca profundidad (2 a 4 metros) y con periodos de retención relativamente grandes (por lo general de varios días). Cuando las aguas residuales son descargadas en lagunas de oxidación se realizarán en la misma y de forma espontánea, un proceso conocido como autodepuración o estabilización natural, en el que ocurren fenómenos de tipo físico, químico, bioquímico y biológico. Este proceso se lleva a cabo en casi todas las aguas estancadas con altos contenido de materia orgánica biodegradable. Los parámetros más utilizados para evaluar el comportamiento de las lagunas de oxidación de aguas residuales y la calidad de sus efluentes son, la demanda bioquímica de oxígeno que caracteriza la carga orgánica; el número más probable de coliformes fecales (NMP CF/100ml), que caracteriza la contaminación microbiológica, además de los sólidos totales sedimentables, en suspensión y disueltos. Ubicación del Proyecto El municipio de Ayapango se localiza en la porción oriente del Estado de México, entre las coordenadas, máximas y mínimas respectivamente, 19° 10’ 06’’ y 19° 05’ 15’’ de latitud norte y, 98° 45’ 30’’ y 98° 51’ 07’’ de longitud oeste, a una altura de 2,450 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con el municipio de Tlalmanalco; al sur con los municipios de Tepetlixpa, Ozumba y Amecameca; al oriente con Amecameca y al poniente con Tenango del Aire y Juchitepec. Mapa 1. Ubicación del Proyecto en Ayapango Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 28 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 6,361 habitantes de los cuales 3500 habitantes viven en la cabecera municipal. Características actuales de la planta de tratamiento. El municipio cuenta con una laguna de oxidación para tratar las aguas de la cabecera municipal, con una población aproximada de 3500 habitantes. Esta laguna cuenta con una superficie aproximada de 4,500 metros cuadrados, se encuentra ubicada en una zona rural, a la salida de la cabecera, con coordenadas de localización (519850, 2115481), y una elevación de 2,434 msnm. Las 3500 personas generan un gasto estimado con una dotación de agua de 100 litros/persona/día, generando un caudal de 4.0 litros/segundo. Este caudal entra a la laguna y tiene un tiempo de retención hidráulico aproximado de 20 días, en condiciones optimas de la laguna, permitiendo que el agua tenga el tiempo suficiente para degradar sus componentes contaminantes. Se realizó un recorrido por la misma y se detectaron diferentes problemas de abandono observándose la falta de mantenimiento, proliferando vegetación en las orilla de la laguna, acumulación de lodos en el canal de entrada a la laguna, taponamiento de una de las entradas de agua a la laguna, crecimiento de pasto y vegetación dentro de la misma, proliferación de fauna nociva, un gran número de fisuras en el geotextil, que permite la infiltración de agua contaminada en el suelo como se observa en la figura 16. Imagen 7. Condiciones actuales de la Lagua de oxidación Caudal Se estimo un caudal aproximado mediante cálculo de población servida, con una dotación diaria de 100 litros por habitante, lo que nos arroja un valor aproximado Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 29 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual de 4 litros por segundo, por otra parte se realizó un estudio de caudales los que se midieron mediante la técnica de flujómetro, para determinar el caudal entrante a la laguna, se realizaron 4 mediciones en un periodo de un mes, registrando un caudal promedio de 4.3 l.p.s de caudal promedio, en temporada de lluvias se registraron caudales que van de los 7.3 a los 8.0 litros por segundo, esto porque el agua pluvial también es conducida mediante el drenaje a la laguna incrementando el caudal en temporada de lluvias. Normatividad ambiental aplicable El control en el tratamiento de aguas debe cumplir con la Normatividad Ambiental Mexicana aplicable, la presente propuesta contempla el cumplimiento con las siguientes Normas: NOM‐001‐SEMARNAT‐1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en bienes nacionales. NOM‐003‐SEMARNAT‐1997 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público. Parámetros de diseño La propuesta de rehabilitación estará basa en los parámetros básicos de diseño, como lo son la población servida, el caudal de entrada, la carga orgánica y los sólidos sedimentables, etc. La descarga presenta una característica domiciliaria, sin aporte de industrias, o rastros, aun que se ha percatado el aporte de algunas empresas familiares de tipo lácticas de la zona, lo que permite predecir que en el afluente exista una elevada carga orgánica. Según información recolectada de caudal y carga orgánica como se puede ver en la tabla 8: Tabla 8. Parámetros de diseño Parámetro Caudal Valor 4.0 Unidad de Medida Litros/minuto 350 m³/seg Aportación a la laguna 90 % Contribución per Cápita 40 gr DBO/hab-día T° Mas Fría 5 °C T° Más Caluroso 28 °C Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 30 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Propuesta de rehabilitación La laguna actualmente tiene problemas de azolvamiento, proliferación de fauna nociva, debido a la acumulación de arena y al crecimiento de maleza, pasto, arbustos, fisuras en la geomembrana impermeable, etc. El azolvamiento en la entrada de la laguna es producto de los arrastres que trae la corriente que ingresa a la misma, además del taponamiento de los ductos que se encargan de distribuir uniformemente el agua a la laguna, dos de ellos se encuentran obstruidos, razón por la cual se crean “cortos circuitos”, que generan a su vez zonas muertas donde se realizan reacciones anaerobias que producen malos olores e interfieren con el desempeño del reactor, al no estar correctamente controlados. El potencial de rehabilitación consiste en utilizar la infraestructura existente, de forma tal que nos permita el ahorro en construcción de una nueva lagua, solo se deberá reforzar su estructura, sustituir sus partes impermeables, eliminando todo el azolve, y adecuar el tren de tratamiento, de tal manera que hay que eliminar sólidos gruesos, arenas y grasas, mantener la operación y darle características de laguna facultativa, y tener la posibilidad un tratamiento de pulimiento en base a un humedal artificial, que permita cumplir enteramente con la normatividad vigente en la materia y con el fin de mitigar o minimizar la emisión de gases de efecto invernadero, al no requerir de energía para su funcionamiento. Descripción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales El Concepto de tratamiento Este sistema combina Ingeniería Ambiental y Biotecnología para asegurar dar la mejor solución al tratamiento de aguas residuales de tipo doméstico. Este sistema opera eficientemente reduciendo el costo de tratamiento por metro cúbico cuando se compara con tratamientos tradicionales, ya que los requerimientos de energía eléctrica son mínimos o nulos, evitando de esta forma la emisión de gases de efecto invernadero a la atmosfera. El sistema brinda descargas acorde a las Normas Oficiales Mexicanas en materia de agua residual. Componentes del nuevo tren de tratamiento. El diseño del nuevo sistema de depuración consiste en una serie de etapas fundamentadas en elementos de ingeniería ambiental, que se traducen en un sistema de tratamiento altamente eficiente en la remoción de contaminantes que permitirá la producción de agua que cumpla con la NOM-003-SEMARNAT-1997, así mismo el sistema tiene la capacidad para tratar efectivamente otros Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 31 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual contaminantes, la serie de etapas que componen la siguiente propuesta se describen a continuación. Cribado. En esta etapa el agua pasa por un sistema de rejillas, de diferentes espesores, que permitan retener todo el sólido grueso, como botellas, bolsas plásticas, monedas, latas, etc. Esto es importante ya que estos materiales pueden obstruir los conductos del afluente. Se considera un sistema de rejillas tipo Irving, que permita la limpieza constante del material acumulado, para el movimiento constante del flujo de agua, de tal manera que no se generen obstrucciones que impidan el acceso del agua, y prevenir desbordamientos. Desarenador. En este paso, el agua pasa a un sistema o un canal con cierta profundidad y longitud, y el cual tiene la finalidad de disminuir la velocidad del agua, de tal manera que por gravedad las partículas de arena puedan descender de forma libre y acumularse en la tolva del canal desarenador, para su posterior eliminación. Con este paso eliminamos la parte de sólidos sedimentables por gravedad, considerando arenas de tipo volcánico con densidad relativa de la arena de 2.65 y un diámetro de partícula de 0.02cm, al eliminar esta arena del efluente evitaremos la acumulación de sólidos y azolve prematuro del embalse el cual es parte de los criterios de diseño de la laguna. El agua pretratada se conduce y se distribuye de forma uniforme en la laguna, el vertido se hará con 4 salidas de tubo de sección circular de 10 pulgadas y con una separación entre sí de 8 metros. Laguna de Oxidación Facultativa En base a los parámetros de diseño, se dimensionó la laguna, tomando en cuenta la carga orgánica aportada diariamente, el periodo de limpieza, el caudal promedio por segundo y la temperatura del mes más fío, esta laguna está constituida por un embalse artificial de estructura rectangular con dimensiones de 40 metros de ancho y 150 metros de largo, con una profundidad de 2.5 metros, de la cual se está considerando una altura promedio de lodos de 13 centímetros cada 2 años, una área libre del espejo de agua al borde de la laguna de 50 centímetros, y considerando un talud de dos metros a partir de la base de la laguna y hacia el centro. El material impermeable propuesto para esta laguna será una geomembrana de polietileno de alta densidad L-30 de 0.75 milímetros de espesor, de color negro con un periodo medio de vida útil de 10 a 15 años. Esta superficie permitirá tener un sistema facultativo de tratamiento de agua, donde las reacciones anaeróbicas y aeróbicas son intermitentes, permitiendo la Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 32 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual interacción de microorganismos, y algas, que son las que adsorben el CO2 producido por los microorganismos aeróbicos, y lo transforman en oxigeno, que requieren los aeróbicos, en el fondo se producen reacciones de tipo anaeróbicos, para consolidar y biodegradar la materia orgánica presente en el agua y la DBO producida por las algas y los microorganismos aeróbicos. Diagrama conceptual del proyecto Imagen 7. Diagrama conceptual de la Laguna de Ayapango Riego Agrícola Cribado (Retención de sólidos) Laguna de Oxidación Reuso Desarenador Recarga de acuíferos Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 33 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Diagrama 8. Tren de Tratamiento Propuesto para la Laguna de Ayapango Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 34 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Características de operatividad. Las lagunas tienen requerimientos operacionales y de mantenimiento mínimo que, sin embargo, deben revisarse y cumplirse periódicamente, con el objeto de eliminar problemas que frecuentemente se presentan en este tipo de plantas de tratamiento. Tan pronto se concluya la construcción de la laguna de estabilización se debe iniciar su arranque. Se intenta evitar proliferación de vegetación nociva y la ocurrencia de condiciones anaerobias durante el inicio de la operación, principalmente en las lagunas facultativas. Según WEF (1996), la puesta en marcha de las lagunas debe ser realizada de preferencia en la época de verano. Durante la operación y el mantenimiento de las lagunas de estabilización tiene como objetivos básicos lo siguientes: • Mantener limpias las estructuras de entrada, interconexión y salida. • Mantener las en las lagunas facultativas primarias un color vede intenso brillante, el cual indica el pH y el oxigeno disuelto alto. • Mantener libre de vegetación la superficie del agua. • Mantener adecuadamente podados los taludes para prevenir problemas de insectos y erosión. • Mantener un efluente con concentraciones mínimas de DBO y sólidos suspendidos (Romero, 1999). Limpieza de lodos La limpieza de lodos varía en función del clima de la región, en climas tropicales la acumulación del lodo en las lagunas anaerobias es muy rápida (dos a cinco años). La tasa de acumulación de lodo varía de 0,03 a 0,04 m 3/hab-año, Mara (1976). La limpieza deberá ser realizada cuando el volumen de lodo corresponde a la mitad del volumen de la laguna. Según consideraciones de diseño y considerando la temperatura más desfavorable en periodo invernal con temperatura ambiente de alrededor de 5°C se considera un periodo de limpieza de 3 años con una acumulación de 900cm de altura en este periodo, que es menor a la mitad de altura al espejo de agua de 2.5 metros, por lo que éste se considera un periodo optimo de limpieza para las condiciones climatológicas de la región. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 35 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Calidad del Agua Tratada. Las lagunas de estabilización tienen una ventaja enorme sobre los sistemas de tratamiento convencionales (lodos activados y sus variaciones, filtros percoladores, etc.) con relación a la reducción de coliformes fecales y huevos de helmintos. La Organización Mundial de la Salud, OMS (1989) y Mara & Cairncros, (1989), recomiendan que para irrigación irrestricta, los efluentes de las aguas residuales deben contener: 1 huevo de nematodos intestinales por litro (media aritmética, número de huevos por litro) para riego de cultivos que comúnmente se consumen crudos, campos de deporte, parques públicos y riego de cultivos de cereales industriales y forrajeros. 1000 coliformes fecales por 100 ml (media geométrica, número de CF/100 ml) para riego de cultivos que comúnmente se consumen crudos, campos de deporte y parques públicos. Los sistemas de tratamiento convencionales tienen una baja reducción de organismos patógenos. Esta reducción está comprendida entre 90 a 99% apenas. Las aguas residuales domésticas crudas tienen 107 a 108 CF/100 ml. Admitiéndose una reducción de coliformes fecales del efluente igual a 99% (valor máximo), el valor de salida estará comprendido entre 105 a 106 CF/100 ml. Por lo tanto, una remoción de 99% de coliformes fecales es prácticamente nula. Los sistemas de lagunas de estabilización tienen elevada reducción de organismos patógenos: Hasta 6 unidades logarítmicas para remoción de bacterias fecales; Hasta 4 unidades logarítmicas para remoción de virus fecales; Remoción total (100%) de huevos de helmintos y quistes de protozoarios. Admitiéndose una reducción de coliformes fecales del efluente de 99,99%, el valor de salida estará comprendido entre 102 a 103 CF/100 ml. Por lo tanto, las lagunas de estabilización tienen una excelente remoción de coliformes fecales. Potencial de uso del agua tratada. La laguna se encuentra localizada en un predio que se encuentra rodeado de parcelas agrícolas, las cuales por condiciones de topografía, tienen un enorme potencial para beneficiarse con el agua tratada en la planta de tratamiento, haciendo del riego agrícola el mayor potencial benéfico del agua residual tratada, incentivando la economía local al no depender de la lluvias de temporada, otros Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 36 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual usos son el riego de áreas verdes del municipio, o la infiltración del agua tratada conforme a la norma NOM-015-CNA-2007. La calidad del agua exigida por la NOM‐003‐SEMARNAT‐1997 se clasifica en dos: Reuso en Servicios al público con contacto directo. Es el que se destina a actividades donde el público esté expuesto directamente o en contacto físico. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana se consideran los siguientes reúsos, llenado de lagos y canales artificiales con paseos: o o o o o o Lancha Remo Canotaje, esquí Fuentes de ornato Lavado de vehículos Riego de parques y jardines Reuso en Servicios al público con contacto indirecto u ocasional. Es el que se destina a actividades donde el público en general esté expuesto indirectamente o en contacto físico incidental y que su acceso es restringido, ya sea por barreras físicas o personal de vigilancia. En lo que corresponde a esta Norma Mexicana se consideran los siguientes reúsos: o o o o o o o Riego de jardines Camellones en autopista, camellones avenidas Fuentes de ornato Campos de golf Abastecimiento de hidrantes de sistemas contra incendios Lagos artificiales no recreativos Barreras hidráulicas de seguridad y panteones Los Beneficios El mayor beneficio en este concepto es una solución simple, lógica y viable con ventajas ecológicas para el creciente problema del alto costo de tratamiento de aguas residuales. Empleo de biotecnología en los equipos disminuyendo la producción de lodos en un 60% en comparación con un tratamiento de Lodos Activados. Disminución de malos olores Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 37 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Se integra al ambiente Digiere compuestos difíciles que pueden ser tóxicos o difíciles de degradar, grasas, aceites, fibras orgánicas, hidrocarburos, etc. Disminuye los costos de mantenimiento, gracias a su alta capacidad degradación de contaminantes y la rápida estabilización del sistema. Soporta cambios bruscos en su carga orgánica, sin necesidad de estabilizar reduciendo los costos por requerir infraestructura adicional. Reduce el consumo de energía. Estimación total de costos. Actualmente la laguna se encuentra en un predio propiedad del municipio, con poco más de media hectárea, según los cálculos realizados para el redimensionamiento de la laguna para ajustarlo a las necesidades actuales de la población será necesario ampliar el ancho de laguna en cerca de 10 metros pasando de un ancho de 30 a 40metros, de longitud se quedaría con la dimensión actual 150 metros, será necesario conformar nuevos taludes de dos metros de base y 3 metros de alto, en la tabla 9, se resumen los costos estimados. Tabla 9. Costos Estimados de rehabilitación y puesta en marcha Requerimiento Desazolve Movimientos de tierra Conformación de taludes Instalación de Geomembrana Construcción y colocación de Rejillas Diseño y Construcción Desarenador Costo total Cantidad Costo aproximado 1 1 1 1 2 1 45,000 60,000 40,000 420,000 12,000 80,000 657,000 Con el redimensionamiento y acondicionamiento propuesto, la planta de tratamiento podrá depurar diariamente el agua vertida por una población de poco más de cuatro mil quinientos habitantes, con un tiempo de retención de 24 días, el tiempo suficiente para eliminar el 99.9% de los patógenos presentes en el agua Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 38 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Planta de Tratamiento San Buenaventura Introducción La Unidad habitacional San Buenaventura, localizada en el municipio de Ixtapaluca es considerada la más grande de Latinoamérica, aproximadamente 18 mil casas de interés social, con una población estimada de 48,037 habitantes, según el segundo conteo de población y vivienda (INEGI2005). Con una dotación de agua potable de 80 litros/habitante al día, el agua dotada por el organismo operador del municipio (ODAPAS), es extraída del subsuelo, mediante pozos ubicados en la misma unidad, los caudales o volúmenes extraídos, son cada vez menores debido a el descenso constante del los niveles estáticos y dinámicos de dichos pozos, esto debido a la gran sobre explotación de los acuíferos a los que pertenecen. Las descargas generadas por esta unidad son del orden de los 80 l.p.s incrementándose según el consumo de cada habitante. Las aguas residuales, se conducen hasta un cárcamo donde se bombean sin tratamiento alguno hacia el rio San Francisco y finalmente hacia el Canal de la Compañía, incrementando el caudal de este último. Esto crea condiciones de contaminación a la población cercana, siendo un foco de infección grave. Para mitigar la contaminación, la solución es tratar el agua residual mediante el empleo de técnicas de INGENIERÍA Y BIOTECNOLOGÍA con alta eficiencia de remoción de contaminantes para proteger el ambiente y/o poder reutilizar el agua tratada en actividades que pueden ir desde riego agrícola o de áreas verdes, lavado de autos, lavado de vidrios y ventanas así como en letrinas e incluso su completa potabilización. Ubicación del proyecto El municipio está enclavado en la zona oriente del estado de México, se localiza a los 19º 14´ 30” de latitud norte, al paralelo 19º 24´ 40” y longitud oeste al meridiano 98º 57´ 15”. Está situado entre las carreteras nacionales de México-Puebla y México-Cuautla que pasan precisamente dentro de su territorio y se bifurcan Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 39 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual ambas rectas enfrente de lo que fuera en otra época, gran finca ganadera llamada Santa Bárbara. Limita al norte con Chicoloapan y Texcoco; al sur con Chalco; al este con el estado de Puebla y al oeste con Chicoloapan y Los Reyes La Paz. El territorio municipal de Ixtapaluca, conserva la extensión y límites actuales reconocidos conforme a la ley en 1960, la superficie territorial era de 206.13 km2, contando con 43 localidades en 1970, la superficie sigue siendo de 206.13 km2 y 17 localidades. El clima es templado subhúmedo, con lluvias en los meses de junio, julio, agosto y septiembre; La temperatura presenta variaciones, debido a que en el municipio hay zonas con mayor altura que otras, la temperatura media es de 15.1° grados centígrados, la media anual es de 11.1, la extrema máxima es de 39 y la extrema mínima, es de 8 grados centígrados bajo cero; la precipitación pluvial anual es de 660 mm, los días con heladas son aproximadamente 24. Mapa 2. Ubicación del proyecto en San Buenaventura, Ixtapaluca Normatividad Ambiental Aplicable El control en el tratamiento de aguas debe cumplir con la Normatividad Ambiental Mexicana aplicable, la propuesta deberá contemplar el cumplimiento con las siguientes Normas: NOM-001-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en bienes nacionales NOM-003-SEMARNAT-1997 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público. La calidad del agua exigida por la NOM-003-SEMARNAT-1997 se clasifica en dos: Reuso en Servicios al público con contacto directo. Es el que se destina a actividades donde el público esté expuesto directamente o en contacto físico. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana se Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 40 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual consideran los siguientes reúsos, llenado de lagos y canales artificiales con paseos: Lancha Remo Canotaje, esquí Fuentes de ornato Lavado de vehículos Riego de parques y jardines Reuso en Servicios al público con contacto indirecto u ocasional. Es el que se destina a actividades donde el público en general esté expuesto indirectamente o en contacto físico incidental y que su acceso es restringido, ya sea por barreras físicas o personal de vigilancia. En lo que corresponde a esta Norma Mexicana se consideran los siguientes reúsos: Riego de jardines Camellones en autopista, camellones avenidas Fuentes de ornato Campos de golf Abastecimiento de hidrantes de sistemas contra incendios Lagos artificiales no recreativos Barreras hidráulicas de seguridad y panteones Los límites máximos permisibles de contaminantes en aguas residuales tratadas son los establecidos en la Tabla 1 de esta Norma Oficial Mexicana. Tabla 10. Límites máximos permisibles de contaminantes Promedio Mensual Coliformes Grasas y Huevos de Tipo de reuso fecales Aceites Helmito (h/l) (NMP/100ml) (mg/l) Servicios al Publico con 240 1 15 Contacto Directo Servicios al Publico con Contacto Indirecto u 1000 5 15 ocasional DBO5 (mg/l) SST (mg/l) 20 20 30 30 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 41 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Parámetros de Diseño La propuesta deberá ser realizada con la información de la tabla 2 para a un gasto máximo volumétrico de 158 l/s proveniente de la descarga de aguas residuales de Unidad Habitacional San Buenaventura, Ixtapaluca, Estado de México Tabla 11. Parámetros de Diseño Tipo de agua: Urbana Parámetros (mg/l, excepto cuando se especifique) DBOT DQOT SST SS Nitrógeno Total N-NH3 Fósforo Total Grasas y Aceites Coliformes fecales (NMP/100 ml) pH Temperatura Material flotante Gasto máximo (L/s) Concentración promedio mensual 350 700 400 3.5 85 35 12 80 7 1.8x10 6a8 Ambiente Presente 158 Descripción del sistema de Tratamiento La planta de tratamiento de agua deberá contar con un Pretratamiento, un Tratamiento Secundario, en el cual se empleará un Biofiltro, como tratamiento biológico, el cual poseerá un Sedimentador Secundario con recirculación y un Tratamiento de Lodos. El agua tratada pasará por un proceso de desinfección para ser reusada en RIEGO NO RESTRINGIDO, por lo que se ajustará a los parámetros de la NOM-003-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público. La serie de etapas que la presente propuesta define son: Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 42 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Pretratamiento Cribado El cribado se llevará a cabo para eliminar los sólidos de gran tamaño, tales como piedras, ramas, trozos de chatarra, papel, raíces de árboles, plásticos y trapos que pudieran dañar el equipo como las bombas, válvulas, conducciones y otros elementos; así como para evitar posibles obturaciones provocadas por objetos de gran tamaño. En la planta se instalarán tres canales de alimentación, dos de uso cotidiano y otro de mantenimiento, cada uno de los cuales tendrá una rejilla de limpieza manual de barras rectangulares con caras planas, Tabla 3. Tabla 12. Características de las rejillas Características Ancho de la rejilla (cm) Longitud de la rejilla (cm) Ancho de barra (cm) Profundidad de la barra (cm) Separación entre barras (cm) Pendiente de la barra, con la vertical (°) Valor 90 100 0.95 5.0 1.27 60 Desarenador El desarenador tiene como objetivo eliminar arenas, gravas, cenizas y cualquier otro material pesado cuya velocidad de sedimentación sea considerablemente mayor a la de los sólidos orgánicos. Estas remociones lograran proteger los equipos mecánicos de la abrasión y excesivo desgaste, reducir la formación de depósitos de sólidos pesados en unidades y conductos, y la reducción de la frecuencia de limpieza de los tanques componentes provocada por la excesiva acumulación de arena. En la planta se colocarán tres desarenadores de flujo horizontal de tipo canal, dos de uso cotidiano y otro para emplearlo en mantenimiento del primero. El desarenador tendrá una capacidad máxima de 158 l/s, será de 5.9 m de largo y 1.35 m de ancho, con un tiempo de retención hidráulico de 40 s. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 43 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual La remoción que se obtiene en el desarenador, es básicamente de sólidos suspendidos fijos y algunas fracciones menores del resto de sólidos. Cárcamo de bombeo de agua cruda Este tanque realiza el amortiguamiento de la variación de la DBO en el influente, el cual garantizara un tiempo de retención mínima de 30 minutos. Desde este cárcamo se enviará el agua hasta la parte superior del Biofiltro para ser distribuida mediante un distribuidor. Este tanque tendrá una capacidad máxima de 158 l/s, y un tiempo de retención hidráulico de 0.5 horas. Tratamiento Biológico Biofiltro Esta es la etapa principal del proceso en la que se llevará a cabo la mayor eliminación de contaminantes orgánicos del agua residual, estará compuesto por una torre cuyo interior estará rellena de un material plástico, con propiedades físico-químicas especiales. En la superficie de un material plástico (soporte) crecerá una película biológica (biopelícula), compuesta por bacterias aerobias y anaerobias. El agua residual será distribuida uniformemente desde la parte superior por una serie de boquillas, escurrirá por gravedad a través de los soportes colonizado, el aire circulará por el espacio vacío del material plástico por corriente natural y los microorganismos aerobios de la biopelícula consumirán la materia orgánica en la presencia de oxígeno y en las zonas más profundas de la biopelícula, los microorganismos anaerobios contribuirán a la eliminación de los contaminantes. Los nutrientes y el escurrimiento constante del agua provocarán un crecimiento de la biopelícula, la cual en algún momento se desprenderá y será arrastrada por el agua, dejando espacio para la formación de una nueva biopelícula. De esta manera el agua, junto con la biopelícula desprendida son recogidas en un falso fondo y conducida a un sedimentador secundario. Una parte del agua que es conducida al sedimentador secundario será regresada hacia el Cárcamo de Bombeo de Agua Cruda, esta recirculación logrará una Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 44 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual máxima eliminación de nutrientes y contaminantes orgánicos. El tanque biológico tendrá un volumen útil de 2’404.4 m3. Empaque Los empaques o medios de filtración serán de tipo sintético, construidos en un material plástico, su diseño permite tener una porosidad superior al 95% y un área específica superior a 90m2 /m3, logrando con ello que se dé una aireación eficiente dentro del Biofiltro, y una gran superficie para la colonización de la biomasa lo cual se traducirá en una alta eficiencia en la remoción de los contaminantes. El empaque fabricado en polipropileno con un mínimo del 2% de carbón negro para protección de los rayos UV. Sedimentador secundario Este tanque permite la sedimentación de la biomasa proveniente del reactor biológico, el agua tratada pasa al proceso de desinfección y los lodos biológicos sedimentados son retornados al reactor biológico. De esta manera se elimina la fracción de sólidos suspendida, sobretodo la fracción volátil que es producida en el Biofiltro. Con el tratamiento biológico existe una transformación de los sólidos disueltos, materia orgánica, a sólidos suspendidos volátiles o material celular y de esta la que saliera del biofiltro sería retenida en el sedimentador secundario Este tanque tendrá una capacidad máxima de 158 l/s y dimensiones 19.0 y 3.7 metros de diámetro y altura en la parte recta, respectivamente. El Sedimentador Secundario tendrá una superficie de 283.5 metros cuadrados. El efluente clarificado del sedimentador secundario es conducido a desinfección mediante hipoclorito de sodio al 12.5 % y descargado finalmente al tanque de rebombeo de agua tratada. Desinfección El efluente tratado deberá ser desinfectado con cloro en un tanque de contacto de cloro con un volumen útil de 284.4 metros cúbicos y dimensiones de 12.0 x 9.0 x 3.7 m, largo-ancho-alto, respectivamente. De esta forma se eliminaran patógenos para dar cumplimiento de las especificaciones de la NOM-003-SEMARNAT-1997 como coliformes fecales y huevos de helmintos. En dicha norma se establece que Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 45 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual el límite de coliformes fecales para reuso es de 1000 NMP/ 100 ml para contacto indirecto y 240 NMP/100 ml para contacto indirecto como lo muestra la Tabla 10. Como los valores del efluente de DBO y SST serán los establecidos por la NOM003-SEMARNAT-1997 será posible emplear el agua para reuso en Riego no restringido, infiltración y uso en servicios al público con contacto directo o indirecto, así como riego de áreas verdes. Manejo de lodos Digestor de lodos Este proceso permitirá la reducción y estabilización de los lodos residuales del tratamiento secundario. Los lodos concentrados y estabilizados serán enviados a una posterior operación de espesamiento, el efluente sobrenadante será recirculado al cárcamo de bombeo de agua cruda. El digestor de lodos es una unidad con una capacidad media (proceso) de 90 Kg/d con una concentración media de 2.5 %. El tipo de digestión es Aerobia con difusores de aire, y un volumen útil de 113 metros cúbicos con un tiempo de residencia medio de 60 días. Espesado de lodos Este proceso permite que la concentración de sólidos en los lodos aumente, por lo tanto haya una reducción de su volumen y una eficiencia en los tratamientos posteriores. El espesador tendrá una capacidad media de 90 Kg/d con una concentración media del 3%. Se empleara un espesador de lodos tipo circular mecanizado. Sistema de rastras tipo vertical. Su concepción se trata de un dispositivo capaz de operar durante largos periodos de tiempo sin necesidad de atención. Filtro prensa Para deshidratar los lodos espesados y estabilizados, se proponen uno filtro prensa con adición de polielectrolito, 0.11 l/s máximo, como polímero para que el porcentaje de agua llegue a 60 al 70% humedad; de esta manera los lodos podrán ser enviados a disposición final, rellenos sanitarios, o empleados como mejoradores de suelo conforme lo establece la NOM-004-SEMARNAT-2002, el efluente sobrenadante será recirculado al cárcamo de bombeo de agua cruda. Filtro Prensa tipo CGR con 16 cámaras y un área de filtración de 9.43 metros cuadrados. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 46 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Otros materiales a Utilizar Empaque Medio de empaque ideal para sustituir rocas comúnmente usadas en Biofiltros existentes y así mejorar el desempeño de la planta de tratamiento o para nuevas instalaciones de Biofiltro. Su forma semicircular permite que la superficie de contacto sea mayor comparada con cualquier otro material. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 47 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Diagrama 9. Tren de Tratamiento de Agua Residual Propuesto para San Buenaventura Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 48 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Diagrama 10. Tren de Tratamiento de Lodos . Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 49 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Potencial del agua Tratada Este sistema de tratamiento cumplirá con los parámetros de descarga de la NOM003-SEMARNAT-1997 para reuso en servicios al público con contacto directo, y por lo tanto también estará dentro de los límites permitidos por la NOM-001SEMARNAT-1996. Se encuentra cerca un distrito de riego agrícola, que utiliza agua de pozo para el riego de sus parcelas, aquí se podría lograr el intercambio de uso de agua potable de pozo, por agua residual tratada, y lograr con ello la conservación del acuífero y la recarga por medio de infiltración natural por medio del riego agrícola. Otra opción sería utilizar la zona con un alto potencial de recarga de acuíferos en la proyección de una laguna de retención e infiltración, que permita infiltrar lentamente el agua tratada, recargando los acuíferos, utilizando el suelo como un tratamiento terciario de tal manera que el agua recargada llegue al acuífero con excelente calidad aprovechando un caudal del 4.9 Mm3/año Área requerida Para la instalación de esta planta el municipio dispone de un área de (50 x75 m) 3,750 m2, como parte de las donaciones que la unidad habitacional dispuso para equipamiento de tipo municipal, superficie suficiente para la construcción de la planta de tratamiento proyectada. Beneficios Esperados Dentro de los beneficios de esta propuesta es el contar con sistemas de tratamiento, simples que no demanden excesivos consumos de energía, que se traducen en altas emisiones de gases de efecto invernadero (CO2), además de los costos inherentes a estos consumos energéticos. Reducción de los costos de operación y mantenimiento, ya que el requerimiento de energía para oxigenación se reduce al mínimo, en comparación de los sistemas tradicionales que se basan en agitadores mecánicos (Motores) o por aire comprimido (Sopladores) y el cual es el motivo más importante de la falta de operación de las plantas de tratamiento existentes en la Subcuenca. Disponibilidad de 158 litros por segundo de agua residual tratada (4.9 Mm3/año), lista para su reuso y con calidad para utilizar en riego de áreas verdes, riego Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 50 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual agrícola, infiltración mediante lagunas de infiltración para recarga de mantos freáticos. Estimación de Costos Tabla 13. Resumen de Costos DESCRIPCION Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales para un flujo máximo de 158 l/s con calidad de efluente conforme a NOM-003SAMARNAT-1996. Dimensiones requeridas por la planta 20 x 75 m, largo-ancho, respectivamente. CANTIDAD 86,900,000 Tabla 14 Catalogo de conceptos de la planta de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales CONCEPTO Proyecto ejecutivo Pretratamiento Obra de toma; Fabricada en concreto f'c=250 kg/cm2, de capacidad nominal 158 l/s con dimensiones 6.0 x 4.5 x 1.86 m largo-ancho-alto, respectivamente. Compuerta deslizante tipo EIN, Marca URAGA ®; Marco y guía de compuerta en Acero Inox. 304 mural en concreto no ahogado; Tipo de sello Bidireccional intercambiable en campo, fabricado en neopreno; Compuerta en acero al carbón con recubrimiento galvanizado por inmersión en caliente tipo deslizante; Operador volante manual; Vástago Acero Inox. tipo 304, Acero al carbón con recubrimiento galvanizado por inmersión en caliente; Norma AWWA-C513-97/ASTM; Dimensiones 400 mm ancho X 400 mm alto Caja de llegada; Fabricada en concreto f'c=250 kg/cm2, de capacidad nominal 158 l/s con dimensiones 6.0 x 1.8 x 0.96 m largo-ancho-alto, respectivamente. Compuerta deslizante tipo EIN, Marca URAGA ®; Marco y guía de compuerta en Acero Inox. 304 mural en concreto no ahogado; Tipo de sello Bidireccional intercambiable en campo, fabricado en neopreno; Compuerta en acero al carbón con recubrimiento galvanizado por inmersión en caliente tipo deslizante; Operador volante manual; Vástago Acero Inox. tipo 304, Acero al carbón con recubrimiento galvanizado por inmersión en caliente; Norma AWWA-C513-97/ASTM; Dimensiones 400 mm ancho X 400 mm alto Rejas de desbaste y charola de escurrimiento; fabricadas con solera de 2" x 3/8" con separación de 12.7 mm, 60 cm de altura x 38 cm de ancho, Fabricadas en acero al carbón con recubrimiento epóxico catalizado. Charola de escurrimiento en placa de acero al carbón A-36 de 12.7 mm CANTIDAD 2,100,000 Incluido 1 1 1 A/B/C A/B/C A/B/C 3 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 51 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual de espesor x 380 de ancho x 500 mm de largo con barrenos de 12.7 mm de diámetro cada uno espaciados cada 25.4 mm. Desarenador tipo canal; Fabricada en concreto f'c=250 kg/cm2, de capacidad nominal 158 l/s con dimensiones 5.9 x 1.35 x 0.80 m largoancho-alto, respectivamente. Vertedor rectangular fabricado en placa de acero al carbón A-36 de 12.7 mm de espesor, 380 mm de ancho por 300 mm de alto con recubrimiento epóxico catalizado. Cárcamo de rebombeo de agua cruda; Fabricado en concreto f'c=250 kg/cm2, de capacidad nominal 158 l/s con dimensiones 12.0 x 6.0 x 4.35 m largo-ancho-alto, respectivamente. 1 A/B/C Lote 1 Bombas sumergibles anti atascamiento para manejar aguas negras para un gasto de 79.0 l/s contra una carga dinámica de 19 mca, a 1750 rpm acoplada a un motor eléctrico vertical 220 V, 3 fases, 60 Hz, 4 polos. Válvulas Medidor de flujo electromecánico marca SITRANS FM de SIEMENS, similar MAG 5000 y sensor MAG 5100W (acumulador de volumen, con sistema de lectura en el tablero de operación e indicación de totalización) Tratamiento biológico Reactor biológico; Fabricado en concreto f'c=250 kg/cm2, de capacidad nominal 158 l/s con dimensiones 17.5 x 12.0 m diámetro-alto, respectivamente. Distribuidor rotativo DBS Manufacturing Modelo RD-16 o similar, cuatro brazos impulsados por reacción (fuerza hidráulica) o accionada por motor (fuerza mecánica). Fabricado en palcas y tubos de acero y galvanizados por calentamiento. Medio de empaque fabricado en polipropileno con un mínimo del 2% de carbono negro, con una superficie de 30 ft2/ft3, 95 % de espacio vacío, con dimensiones de 7 1/4” x 2” diámetro y alto, respectivamente o similar Falso fondo underdrain fabricado en HDPE con carbono negro con 62% de área abierta para un libre flujo de aire, agua y biomasa, o rejilla tipo IRVIN Válvulas Sedimentador secundario; Fabricado en concreto f'c=250 kg/cm2, de capacidad nominal 158 l/s con dimensiones 19.0 x 3.7 m diámetro-alto, respectivamente. Incluido A/B 2 Incluido Incluido Lote 1 2 A/B/C Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 52 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Sistema motriz modelo DX-AE/10EJ808 tipo TCCVE o similar Bombas de recirculación de lodos; Bombas centrifugas horizontales para manejo de lodos residuales para un gasto de 24 l/s contra una carga dinámica de 10 mca, acoplada a motor eléctrico vertical, 220 V, 3 fases, 60 Hz, 4 polos. Desinfección Tanque de contacto de cloro; Fabricado en concreto f'c=250 kg/cm2, de capacidad nominal 158 l/s con dimensiones 12.0 x 9.0 x 3.7 m largoancho-alto, respectivamente. Tanque de almacenamiento de hipoclorito; Fabricado en polietileno alta densidad de capacidad total de 2500 litros. Sistema de medición y dosificación de cloro marca Digimed, Mod. TW52 o similar; Medición de cloro libre; rango de medición, mg/l, 0 a 20; Resolución, mg/l, 0.01; Presión de muestreo, min/max, 10/120 psi; Dos salidas análogas 4-20 mA; Salida digital RS485; Dos contactores NO, dos salidas PID independientes; Cubierta IP-67; suministro eléctrico de 90 a 240 VCA (50/60 Hz); Bomba dosificadora de hipoclorito con capacidad de ajuste automático por señal analógica 4-20 mA, sensor de cloro residual. Hidroneumático marca EVANS modelo EAJ-167V con capacidad de tanque de 167 litros. Incluido 1 1 1 1 1 Medidor de flujo electromecánico marca SITRANS FM de SIEMENS, similar MAG 5000 y sensor MAG 5100W (acumulador de volumen, con sistema de lectura en el tablero de operación e indicación de totalización) 1 A/B/C Tanque de rebombeo de agua tratada; Fabricado en concreto f'c=250 kg/cm2, de capacidad nominal 158 l/s con dimensiones 6.0 x 4.5 x 3.9 m largo-ancho-alto, respectivamente Lote Bomba de Agua Tratada; Bombas sumergibles para manejar aguas tratadas para un gasto de 52.5 l/s contra una carga dinamica de 17 mca, a 1750 rpm acoplada a un motor eléctrico vertical 220 V, 3 fases, 60 Hz, 4 polos. Válvulas Tren de lodos Digestor de lodos; Fabricado en concreto f'c=250 kg/cm2, de capacidad media 90 kg/d con dimensiones 6.0 x 6.0 x 3.5 m largo-ancho-alto, respectivamente. Sopladores digestor; Soplador modelo SCL-K08MD, tipo turbina Incluido 1 2 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 53 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual regenerativo con capacidad de 120 cfm, presión de descarga 4.6 psig acoplado a un motor eléctrico horizontal 220V, 3 fases, 60 Hz, 4 polos. Espesador de lodos; Fabricado en concreto f'c=250 kg/cm2, de capacidad media 90 kg/d con dimensiones 4.25 x 2.8 diámetro-parte recta, respectivamente. Carga hidráulica 0.21 m/d Sistema de rastras; Sistema de rastras Marca JIV tipo Vertical, Modelo MAVG-35/250-E acoplado a un motor eléctrico horizontal 220V, 3 fases, 60 hz, 4 polos 1 1 1 Filtro prensa; Filtro prensa marca ACS tipo CGR con un área de filtración de 9.43, 16 cámaras y presión máxima de operación 7 kg/cm2 1 Tanque almacenamiento de polímero; Fabricado en fibra de vidrio de capacidad total de 1045 litros 1 Agitador; Agitador tipo vertical marca JIV modelo, ESB-E-25 con motor eléctrico 0.5 HP Bomba dosificadora de polímero; Bomba dosificadora de polímero marca LMI, modelo G53-8-541P Bombas de lodos; Bombas cavidad progresiva de deslizamiento positivo marca Moyno serie 1000, Modelo A2D-CDQ-3APA, para un caudal de 2 m3/h, presión de descarga 6.5 Kg/cm2, motor tipo T.C.C.V.E. Compresor de aire; Compresor de aire marca EVANS modelo E22v, con capacidad de 42 m3/min, presión de descarga 8.8 Kg/cm2, capacidad de tanque 170 litros, motor T.C.C.V.E., 220V, 3 fases, 60 Hz, 4 polos. Suministro e instalación de sistema de fuerza y control de PTAR de flujo máximo de 158 l/s Suministro e instalación de sistema hidráulico de PTAR de flujo máximo de 158 l/s Obras complementarias; Obra civil PTAR de flujo máximo de 158 l/s; Barda perimetral, Caseta de operación y medio baño, Banqueta perimetral con guarnición, alrededor de cada uno de los conjuntos (Pretratamiento, Reactores Secundarios, Sedimentadores, Desinfección, Cárcamo de bombeo de agua tratada) Equipo de laboratorio y protección personal Medidor de pH/CE/TDS portátil, Marca Hach, modelo HI 98130 o similar. Impermeable, medidor 4 en 1, electrodo de pH reemplazable, indicador del estado de baterías y estabilidad, compensación automática de baterías, apagado automático, calibración automática, función Hold para congelar lectura, temperatura en ºC o en ºF, factor de conversión CE/TDS programable, electrodo de pH reemplazable con una juntura de tela extendible y un electrodo de grafito, sonda de acero inoxidable. Medidor de Oxígeno Disuelto Portátil e Impermeable de Rango Amplio, Marca Hach, modelo HI 9145 o similar. Con sonda D.O. con 4 m de 1 2 1 Incluido Incluido Incluido Incluido 1 1 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 54 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual cable HI 76407/4 o similar, 2 membranas de repuesto, solución electrolítica HI 7041S o similar, 4 x 1.5V AA pilas, maletín resistente. Rango de aplicación de rango O2 de 0.00 a 45.00 mg/l y de 0.0 a 300.0%, adaptador de 12VDC, calibración automática, usado también como termómetro de precisión. Solución electrolítica de oxígeno para sondas polarográficas, marca Hach modelo HI 7041S o similar, de 30 ml. Solución de calibración cero oxígeno, marca Hach, modelo HI 7040L o similar de 500 ml. Membranas de repuesto para equipo de oxígeno disuelto. Marca Hach, modelo HI 76407A/P o similar, paquete de 5 membranas. Solución buffer pH 4, 7 y 10 botella de 500ml. Probeta graduada de 1000 ml de plástico transparente. Cono de sedimentación tipo Imhoff graduado de plástico transparente. Transparente con graduaciones de molde. Soporte universal metálico de 40 cm, con aro, base, y nuez. Cepillo de limpieza. Cepillo de alberca con cerdas de plástico, de 18 pulgadas y mango de acero inoxidable. Botas negras impermeable, caña media de 30 a 40 cm, suela antideslizante. Guantes. Vinilex con respaldo o nitrilo. Resistente a ácidos, álcalis, alcoholes, ácidos orgánicos y aceites, grasas vegetales, aceites minerales, altamente resistente a agentes de intemperie. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Gogles de Protección y Seguridad Laboral. Protección contra salpicaduras, ventilación, antiempañante, orificios de ventilación, estructura de PVC. Total 89,000,000 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 55 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Conclusiones La problemática del tratamiento del agua residual es compleja, debido a que al invertir en el saneamiento no es algo que políticamente resalte, pero dado los efectos del cambio climático, hacen que cada vez se procure más la conservación del ambiente. Por eso es importante comenzar a proponer soluciones que permitan aprovechar los recursos de forma sustentable y lograr una mejor convivencia con la naturaleza. En este sentido se proponen en el documento la rehabilitación de dos plantas de tratamiento. En una se propone la construcción de una planta de tratamiento nueva, San Buenaventura con una tecnología aerobia, pero por medio de filtros percoladores, esto permite reducir los costos por aireación, y con ello minimizar el consumo de energía contribuyendo de esta manera a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero además tiene un enorme potencial de reuso en un distrito de riego cercano, para su aprovechamiento productivo. El otro caso es una planta de tratamiento de gran capacidad, pero proponiendo tecnología Anaerobia-Aerobia, con es nos permitirá reducir considerablemente los consumos elevados de energía, además de poder generar biocombustible para poder utilizarlo para la generación de energía eléctrica, obteniendo un doble beneficio, y el agua tratada poder infiltrarla por medio de un pozo de infiltración existente en la misma planta de tratamiento y con eso recargar los mantos freático con forme a la norma NOM-014-CNA-2007. En el Caso de Ayapango, las lagunas de oxidación son una alternativa a las plantas de tratamiento convencionales, estos sistemas de tratamiento tienen la enorme ventaja de requerir un mínimo o nulo consumo de energía de tipo antropogénica, la energía que requieren es de tipo solar para la fotosíntesis de las algas presentes en el embalse y que dan tratamiento aérobico en la laguna, la operación hidráulica de este tipo de planta de tratamiento es por gravedad eliminando los costos inherentes a sistemas de bombeo, por lo que permite abatir considerablemente los costos de operación y mantenimiento, así como las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo de esta manera a mitigar los efectos del cambio climático. Este tipo de sistemas permiten el tratamiento del agua de forma que no impacten al ambiente, por contaminación por ruido, emisiones de malos olores, se adaptan al paisaje y pueden soportar cambios bruscos de carga orgánica. La desventaja de este tipo de planta de tratamiento, es el requerimiento de grandes superficies para la construcción de las lagunas, desventaja que las hace Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 56 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual muy recomendables para comunidades de tipo rural, donde se pueden disponer de las superficies necesarias para la construcción y operación, además de que el agua residual tratada tiene un gran potencial para riego agrícola, por lo que las comunidades se benefician con una fuente de agua para sus actividades agrícolas. En general las tres propuestas tienen la función de disponer de infraestructura sanitaria funcional en la cuenca, que sirva para replicar experiencias exitosas en el manejo del agua, y sobre todo en la disminución de los requerimientos de energía proveniente de combustibles fósiles, que contribuyen con el calentamiento global, contribuyendo de esta forma a la mitigación de los efectos del cambio climático. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 57 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual INDICE DE GEOIMÁGENES Geoimagen 1. Ubicación de proyectos.....………………………………………...Pg 9 Geoimagen 2. Localización del la planta de tratamiento de aguas residuales Cuatro Vientos……………………..………………………………………………...Pg 10 INDICE DE IMÁGENES Imagen 1. Criba de la planta de tratamiento “Cuatro Vientos” …………..…….Pg 13 Imagen2 a) se aprecian los tres canales desarenadores. b) Se muestra como los canales se encuentran llenos de material sedimentado……………............... Pg 13 Imagen 3, La imagen muestra que toda el agua que entra a la planta es dirigida hasta el canal de demasías y por lo tanto no recibe ningún tratamiento……………………………………………………………………………Pg 14 Imagen 4. a) se muestra el primer tanque de aeración, uno de los aireadores superficiales no funciona , b) el segundo tanque de aeración, se encuentra totalmente fuera de operación, ya le ha crecido vegetación………………………………………………….....................................Pg 15 Imagen 5. Los tres sedimentadores secundarios, están fuera de operación ………………………………………………………………………………………...Pg 16 Imagen 6. El tanque de cloración, sin operar …...............................................Pg 16 Imagen 7. Condiciones actuales de la Lagua de oxidación…….......................Pg 29 Imagen 7. Diagrama conceptual de la Laguna de Ayapango…………………Pg 32 INDICE DE DIAGRAMAS Diagrama 1. División de los tanques de aeración actuales, por cada tanque se construirán dos reactores UASB, y quedará un reactor de lodos activado de menor volumen………………………………………………………………………………Pg 20 Diagrama 2. Detalle de los muros por construir………………….......................Pg 21 Diagrama 3. Distribución del arreglo hidráulico para los reactores UASB.…………………………………………………………………………….......Pg 22 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 2 Producto 3. Plantas Prototípicas de Tratamiento de Agua Residual Diagrama 4. dimensiones y características de las mampara para la colección del biogás producido en los reactores.….…………………………………………….Pg 23 Diagrama 5. Sistema de captación de biogás ………………………………….. Pg 24 Diagrama 6. Arreglo global de la PTARS “Cuatro Vientos……………………..Pg 25 Diagrama 8. Tren de Tratamiento Propuesto para la Laguna de Ayapango………………………………………………………………………..…..Pg 33 Diagrama 9. Tren de Tratamiento de Agua Residual “ San Buenaventura”…………………………………………………………….…….… Pg 46 Diagrama 10. Tren de Tratamiento de Lodos …………………………..………Pg 47 INDICE DE MAPAS Mapa 1. Ubicación del Proyecto en Ayapango.…………………..……..…...…Pg 28 Mapa 2. Ubicación del proyecto en San Buenaventura, Ixtapaluca………....Pg 39 ¡Error! Marcador no definido. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 3 Producto 4 Justificación para el posible decreto de zonas estratégicas de recarga y almacenamiento superficial de agua Realizado por la Universidad Autónoma Metropolitana En cumplimiento con el convenio: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto Responsable de elaboración: Lic. Jacobo Espinoza Hilario Fecha de elaboración: 1 junio al 30 agosto 2009 Fecha de entrega: 31 agosto 2009 2. Diseño Diseño de proyectos prototípicos para almacenamiento de agua pluvial ÍNDICE Contenido Índice de imágenes ..................................................................................................... 4 Objetivo particular de este documento ........................................................................ 1 Introducción ................................................................................................................. 1 Propuesta general ....................................................................................................... 4 Justificación ................................................................................................................. 4 Vulneración del balance hidrológico por sobrexplotación de acuíferos.................... 4 Problemas de hundimientos y grietas ...................................................................... 5 Escenario negativo a futuro ..................................................................................... 6 Mapa integral............................................................................................................... 8 Antecedentes .............................................................................................................. 8 Creación del Consejo de Cuenca de los ríos de la Compañía y Amecameca ......... 8 Creación del COTAS del acuífero Chalco- Amecameca.......................................... 9 Fundamentación jurídica ............................................................................................. 9 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: .......................... 9 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas ............................................................ 10 Política pública aplicada ............................................................................................ 11 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Eje 4 Sustentabilidad ambiental ............ 11 Estrategia Nacional de Cambio Climático .............................................................. 12 El Programa de Manejo Sustentable del Agua en la Ciudad de México ................ 12 Programa de Acción Climática de la Ciudad De México ........................................ 12 Descripción de las zonas de almacenamiento .......................................................... 15 Zona propuesta no. 1: Lagunas de Tláhuac .......................................................... 15 Antecedentes de protección ...................................................................................... 16 Santuario del agua en el Estado de México........................................................... 16 Suelo de conservación en el Distrito Federal......................................................... 17 Rescate y conservación de la Ciénega de Tláhuac ............................................... 19 Propuesta para esta área de retención de agua pluvial ............................................ 19 Ecosistema existente................................................................................................. 20 Superficie ............................................................................................................... 21 2 2. Diseño Diseño de proyectos prototípicos para almacenamiento de agua pluvial Tenencia de la tierra 21 Amenazas .............................................................................................................. 21 Fauna..................................................................................................................... 21 Convencimiento de dueños de terrenos a utilizarse .................................................. 22 Zona propuesta no. 2: Laguna de San Gregorio y chinampas de Tláhuac ............... 22 Descripción ............................................................................................................ 22 Antecedentes de protección ...................................................................................... 23 La Lista de Humedales de Importancia Internacional ............................................ 23 Patrimonio mundial reconocido por la UNESCO ................................................... 25 Decreto de Monumentos Históricos ....................................................................... 26 Ecosistema ................................................................................................................ 26 Propuesta de retención de agua ............................................................................... 26 Zona propuesta no.3: Sierra Santa Catarina ............................................................. 27 Potencial de recarga muy alto en Sierra Santa Catarina........................................... 28 Antecedentes de protección ...................................................................................... 29 Zona de conservación ecológica ........................................................................... 29 Suelo de conservación........................................................................................... 30 Amenazas ................................................................................................................. 31 Antecedentes para la captación de agua pluvial ....................................................... 31 Proyecto propuesto de recarga por medio de humedales y/o pozos......................... 32 Anexo 1 ..................................................................................................................... 33 Propuesta de decreto de zona de reserva para el acuífero Chalco- Amecameca . 33 Decreto de veda rígida de la Cuenca del Valle de México ........................................ 33 Insuficiencias del decreto de veda ............................................................................ 33 Problemática con las concesiones de agua subterráneas......................................... 33 Propuesta de decreto de zona de reserva................................................................. 34 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ........................................ 34 LEY DE AGUAS NACIONALES ............................................................................ 34 Reglamento de la LAN ........................................................................................... 35 Propuesta para declarar la subcuenca zona de desastre.......................................... 37 LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL ....................... 37 Anexo 2 ..................................................................................................................... 39 Inventario de aves ................................................................................................. 39 3 2. Diseño Diseño de proyectos prototípicos para almacenamiento de agua pluvial Índice de imagenes Imagen 1.- Escenario de temperatura máxima promedio para el mes de mayo de 2020 ......................................................................................................................... 2 Imagen 2: Temperaturas máximas alcanzadas en el Distrito Federal ......................... 3 Imagen 3: Extracto del “ACUERDO por el que se dan a conocer los límites de 188 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, los resultados de los estudios realizados para determinar su disposición media anual de agua y sus planos de localización” ............................................................................................................. 5 Imagen 4.- Grietas en la delegación Tláhuac. Foto tomada por el Hidrogeólogo Agustín Breña Puyol de la Universidad Autónoma Metropolitana............................ 6 Imagen 5.- Ejemplo de adaptación climática ............................................................. 13 Imagen 6.- Acciones de mitigación en sector agua ................................................... 13 Imagen 7.- Campaña del Gobierno del Distrito Federal ............................................ 14 Imagen 8.- Plano con polígono del Santuario del Agua Lagunas de Tláhuac ........... 17 Imagen 9.- Plano Áreas de actuación E12 del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal .................................................................................... 18 Imagen 10.- Plano E-4 “Proyectos estratégicos” del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Tláhuac ............................................................................... 19 Imagen 11.- Canales y chinampas en la delegación Tláhuac ................................... 24 Imagen 12.- Polígono de patrimonio Mundial en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta... 25 Imagen 13.- Esquema geohidrológico ....................................................................... 28 Imagen 14.- Plano de la GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL del 19 de agosto de 2005 ...................................................................................................... 30 Imagen 15.- Laguna de absorción, Santa Catarina Delegación Tláhuac .................. 32 Imagen 16.- Equipo de perforación de un pozo de absorción en Iztapalapa ............. 32 Índice de Geoimagenes Geoimagen 1.- Localización de las áreas propuestas ................................................. 8 Geoimagen 2.- Localización de la laguna de Tláhuac ............................................... 15 Geoimagen 3.- Sistema lacustre Xochimilco- Tláhuac .............................................. 23 Geoimagen 4.- Localización de las zonas protegidas en la Sierra de Santa Catarina ............................................................................................................................... 27 4 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial Objetivo particular de este documento Delimitar tres zonas estratégicas de recarga subterránea intencional y para el almacenamiento masivo superficial de agua pluvial, en la subcuenca. Generar las bases que justifiquen su protección. Introducción La Secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático advierte que la temperatura media de la superficie terrestre ha subido más de 0,6oC desde los últimos años del siglo XIX. Se prevé que aumente de nuevo entre 1,4oC y 5,8oC para el año 2100, lo que representa un cambio rápido y profundo. Aun cuando el aumento real sea el mínimo previsto, será mayor que en cualquier siglo de los últimos 10.000 años. La razón principal de la subida de la temperatura es un proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y, en particular, la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola. Estas actividades han aumentado el volumen de "gases de efecto invernadero" en la atmósfera, sobre todo de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. Estos gases se producen naturalmente y son fundamentales para la vida en la Tierra; impiden que parte del calor solar regrese al espacio, y sin ellos el mundo sería un lugar frío y yermo. Pero cuando el volumen de estos gases es considerable y crece sin descanso, provocan unas temperaturas artificialmente elevadas y modifican el clima. El decenio de 1990 parece haber sido el más cálido del último milenio, y 1998 el año más caluroso. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 1 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Imagen 1.- Escenario de temperatura máxima promedio para el mes de mayo de 20201 Según las previsiones, la actual tendencia hacia el calentamiento provocará algunas extinciones. Numerosas especies vegetales y animales, debilitadas ya por la contaminación y la pérdida de hábitat, no sobrevivirán los próximos 100 años. El ser humano, aunque no se ve amenazado de esta manera, se encontrará probablemente con dificultades cada vez mayores. Los graves episodios recientes de tormentas, inundaciones y sequías, por ejemplo, parecen demostrar que los modelos informáticos que predicen "episodios climáticos extremos" más frecuentes están en lo cierto. El nivel del mar subió por término medio entre 10 y 20 centímetros durante el siglo XX, y para el año 2100 se prevé una subida adicional de 9 a 88 cm (la subida de las temperaturas hace que el volumen del océano se expanda, y la fusión de los glaciares y casquetes polares aumenta el volumen de agua). Si se llega al extremo superior de esa escala, el mar podría invadir los litorales fuertemente poblados de países como Bangladesh, provocar la desaparición total de algunas naciones (como el Estado insular de las Maldivas), contaminar las reservas de agua dulce de miles de millones de personas y provocar migraciones en masa. 1 http://www.cvcccm-atmosfera.unam.mx/cvcccm/ Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 2 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Imagen 2: Temperaturas máximas alcanzadas en el Distrito Federal2 El calentamiento atmosférico es un problema "moderno": es complicado, afecta a todo el mundo y se entremezcla con cuestiones difíciles como la pobreza, el desarrollo económico y el crecimiento demográfico. No será fácil resolverlo. Ignorarlo, sería todavía peor. Hace más de un decenio, la mayor parte de los países se adhirieron a un tratado internacional –la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático– para comenzar a considerar qué se puede hacer para reducir el calentamiento atmosférico y adoptar medidas para hacer frente a las subidas de la temperatura que sean inevitables. El 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de Protocolo de Kyoto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes). Se prevé que el Protocolo entre en vigor en breve plazo. Y, desde 1988, un Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático ha examinado las investigaciones científicas y ofrecido a los gobiernos resúmenes y asesoramiento sobre los problemas climáticos.3 Los periodos secos afectan también la disponibilidad de agua en la Zona Metropolitana del Valle de México, ciudad en la que el recurso está sometido a gran presión al ser mucho mayor la demanda que la disponibilidad del líquido. Por esta razón, parte del agua que se consume debe provenir de fuera de la urbe, lo que significa que los cambios en el clima en las cuencas del Cutzamala y otros ríos tendrá un efecto directo en la disponibilidad de agua de la ciudad. 2 Miguel Breceda Lapeyre, et al; EL PROGRAMA DE ACCIÓN CLIMÁTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 2008-2012, SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL; Primera edición: 2008. 3 Secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático en www.semarnat.gob.mx Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 3 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Propuesta general En este estudio se propone la creación de un área natural federal en la laguna de Tláhuac para retener agua de lluvia, tratarla y generar zonas de riego a sus alrededores. En la laguna de San Gregorio también se almacenaría el agua de lluvia y al conectarse con la laguna de Tláhuac por medio de las chinampas se generan reguladores de picos de lluvia y se fomenta la agricultura de chinampas. Finalmente, en la Área de conservación de Santa Catarina se propone la recarga artificial de agua al retenerla por medio de lagunas, tratarla con una planta potabilizadora y finalmente infiltrarla por medio de pozos. Justificación Vulneración del balance hidrológico por sobrexplotación de acuíferos Los volúmenes de agua subterránea concesionados en los seis acuíferos de la Cuenca del Valle de México (66 m3/s), son tres veces mayores a la disponibilidad total (22 m3/s). Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 4 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Imagen 3: Extracto del “ACUERDO por el que se dan a conocer los límites de 188 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, los resultados de los estudios realizados para determinar su disposición media anual de agua y sus planos de localización”. Según los datos oficiales, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 31 de enero de 20034, el Acuífero “Zona Metropolitana de la Ciudad de México” sufre una tasa de sobreexplotación de 347.52%; el Acuífero Cuautitlán-Pachuca de 19.95%; el Acuífero Texcoco 90.42%; y el Acuífero Chalco-Amecameca, 22.12%5. Problemas de hundimientos y grietas Las arcillas de la Cuenca de México tienen 8-10 partes de agua por cada parte de sólidos, lo cual es excepcionalmente poroso. Esta propiedad hace que el acuitardo se contraiga y se agriete al desecarse. Se ha comprobado que, una construcción sobre arcillas, que normalmente experimentaría asentamientos de 2.5 cm. en otras partes del mundo, en la Ciudad de México, se asienta hasta 25 centímetros.6 4 Pero que en el Artículo cuarto se reconoce que “Los resultados consignados en el cuadro anterior corresponden a las condiciones de recarga determinadas con base en los estudios técnicos y a los volúmenes de agua subterránea inscritos al 30 de abril del año 2002 en el Registro Público de Derechos de Agua” 5 Burns, Elena (Coordinadora); “Repensar la Cuenca: La gestión de ciclos el agua en el Valle de México”, Centro para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa, 2009. 6 Kumate et al., 1990. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 5 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Imagen 4.- Grietas en la delegación Tláhuac. Foto tomada por el Hidrogeólogo Agustín Breña Puyol de la Universidad Autónoma Metropolitana En las zonas en donde la capa de arcilla es más profunda, la sobreexplotación de los acuíferos está causando hundimientos de 40 cm por año, y, más recientemente, la aparición repentina de enormes grietas, las cuales están causando daños a viviendas y han cobrado una vida humana. Según los estudios del Dr. Adrián Ortíz Guerrero, del Centro de Geociencias de la UNAM, los hundimientos en el suroriente de la Cuenca están llevando a la reaparición del antiguo Lago de Chalco. La capa de arcillas en esta zona, la más profunda de la Cuenca, tiene un grosor de 300 metros. El Dr. Ortíz ha estado evaluando su comportamiento frente la instalación de 14 pozos denominados Sistema Mixquic-Santa Catarina, a un lado del Volcán Xico. La extracción de agua subterránea de esta zona ha pasado de 2 m3/s en los años 1950, a casi 10 m3/s en la actualidad. El agua en los pozos ha descendido de 17 metros de profundidad originalmente, a 50 metros de profundidad actualmente, con un descenso actual de 1.5 metros. Escenario negativo a futuro Tal como lo advirtió la investigadora Dra. Marisa Mazari-Hiriart, han empezado a aparecer enomes grietas en las zonas cuya capa de arcilla es más gruesa, poniendo en riesgo viviendas, líneas de agua, la calidad del agua en el acuífero subyacente, y, en julio 2007, una vida humana. Todo futuro crecimiento, tendrá que ser atendido a través de la recuperación de los volúmenes del recurso actualmente asignado, vía la reparación de fugas. Se estima una pérdida por fugas de unos 26 m3/s en la Cuenca, 13 m3/s los cuales serán en el D.F., e igual volumen en el Estado de México7. Mientras siga la sobreexplotación de los acuíferos, será cada vez más difícil y costoso desalojar las aguas pluviales de esta zona. Rápidamente se está llegando al punto en que no habrá inversión ni 7 El Gobierno del D.F. realizó un estudio minucioso del fenómeno en 1996. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 6 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga bombeo ni reparación de canales suficiente para prevenir la acumulación de agua de manera permanente en esta zona. De hecho, en el caso del Lago de Xico, esta nueva realidad se está imponiendo, y la expansión de este “nuevo” cuerpo de agua, debido al hundimiento, pondrá en riego miles de viviendas en el futuro cercano. Hay dos futuros posibles para estas zonas, los cuales influirían en la viabilidad futura del área metropolitana en su conjunto. Se podría permitir avanzar la inercia de las últimas décadas, hasta que toda la zona esté tapizada con viviendas y pavimento, así efectivamente impermeabilizando las principales zonas de recarga. Ó se podría tomar la decisión de garantizar la retención de agua de lluvia y la recarga incorporando las zonas de riego, como parte integral de estas nuevas ciudades, con funciones vitales para su población, como está previsto por la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental.8 8 ARTÍCULO 23 de la LGEEPA: …(L)a planeación del desarrollo urbano…considerará los siguientes criterios: II.- En la determinación de los usos del suelo, se buscará lograr una diversidad y eficiencia de los mismos y se evitará el desarrollo de esquemas segregados o unifuncionales, así como las tendencias a la suburbanización extensiva; III.- En la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de población, se fomentará la mezcla de los usos habitacionales con los productivos… y se evitará que se afecten áreas con alto valor ambiental; V.- Se establecerán y manejarán en forma prioritaria las áreas de conservación ecológica en torno a los asentamientos humanos. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 7 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Mapa integral Geoimagen 1.- Localización de las áreas propuestas Antecedentes Creación del Consejo de Cuenca de los ríos de la Compañía y Amecameca En el mes de noviembre del 2008 quedó conformada la Comisión de Cuenca Río Amecameca y La Compañía con el objetivo de orientar a los tres órdenes de gobierno en el diseño e implementación de las estrategias y acciones que den inicio al saneamiento y ordenamiento de esta importante cuenca hidrológica del Valle de México. La conformación de esta Comisión tiene como objetivo la “restauración de la subcuenca de los ríos Amecameca y la Compañía y promover su desarrollo sustentable, teniendo como eje principal los recursos hídricos. El Grupo Promotor se formó el 20 de mayo de 2006, con la participación de las autoridades electas de 11 municipios, 8 representantes de organizaciones cívicas, Autoridades estatales del Medio Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 8 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Ambiente y Agricultura, La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Esta propuesta se aprobó por parte del Grupo de Seguimiento y Evaluación (GSE) del Consejo de Cuenca del Valle de México (CCVM). La Comisión cuenta con Grupos Especializados, los cuales coordinarán proyectos locales y regionales que contribuyan a solucionar los problemas ambientales y de sustentabilidad ecológica con la participación de la sociedad9. Creación del COTAS del acuífero Chalco- Amecameca Actualmente, los integrantes del Consejo de Cuenca de los ríos de la Compañía y Amecameca están formando el Consejo Técnico de Aguas Subterráneas del acuífero Chalco- Amecameca para tratar de restaurar el balance hídrico, ya que dicho acuífero se encuentra bajo un fuerte déficit de agua subterránea. Fundamentación jurídica Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), considera al agua como un recurso natural10: ARTÍCULO 1o.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para: V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas; ARTÍCULO 5o.- Son facultades de la Federación: XI. La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de las aguas nacionales, la biodiversidad, la fauna y los demás recursos naturales de su competencia. ARTÍCULO 8o.- Corresponden a los Municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la materia, las siguientes facultades: VII.- La aplicación de las disposiciones jurídicas en materia de prevención y control de la contaminación de las aguas que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población, así como de las aguas nacionales que tengan asignadas, con la participación que conforme a la legislación local en la materia corresponda a los gobiernos de los estados; 9 http://www.consejosdecuenca.org.mx/modules.php?name=News&file=article&sid=58 10 Gutiérrez Rivas, Rodrigo, et al; “El agua y el desarrollo rural”, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, Cámara de Diputados LX Legislatura, Congreso de la Unión; Colección Legislación y Desarrollo Rural; México, 2007. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 9 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga ARTÍCULO 53.- Las áreas de protección de recursos naturales, son aquellas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal, siempre que dichas áreas no queden comprendidas en otra de las categorías previstas en el artículo 46 de esta Ley. Se consideran dentro de esta categoría las reservas y zonas forestales, las zonas de protección de ríos, lagos, lagunas, manantiales y demás cuerpos considerados aguas nacionales, particularmente cuando éstos se destinen al abastecimiento de agua para el servicio de las poblaciones. Por todo lo anterior, es de suma importancia poder decretar las medidas de protección necesarias en cinco zonas para que puedan almacenar y recargar agua al acuífero de acuerdo con sus características naturales y geológicas. Estas áreas se detallan en el capitulo siguiente. Cada una de las zonas susceptibles a ser decretadas contará con una protección de tipo federal, Estatal o municipal dependiendo de las condiciones más adecuadas para cada una de las áreas propuestas. A continuación se detallan las categorías y procedimiento para poder decretarlas de acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento: ARTÍCULO 45.- El establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene por objeto: VI. Proteger poblados, vías de comunicación, instalaciones industriales y aprovechamientos agrícolas, mediante zonas forestales en montañas donde se originen torrentes; el ciclo hidrológico en cuencas, así como las demás que tiendan a la protección de elementos circundantes con los que se relacione ecológicamente el área; ARTÍCULO 46.- Se consideran áreas naturales protegidas: VI.- Áreas de protección de recursos naturales; IX.Parques y Reservas Estatales, así como las demás categorías que establezcan las legislaciones locales; X.Zonas de conservación ecológica municipales, así como las demás categorías que establezcan las legislaciones locales, y Los Gobiernos de los Estados y del Distrito Federal, en los términos que señale la legislación local en la materia, podrán establecer parques, reservas estatales y demás categorías de manejo que establezca la legislación local en la materia (…) Asimismo, corresponde a los municipios establecer las zonas de conservación ecológica municipales así como las demás categorías, conforme a lo previsto en la legislación local. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas Artículo 45.- Los estudios que justifiquen la expedición de las declaratorias para el establecimiento de las áreas naturales protegidas, serán elaborados por la Secretaría, (….) El tipo de área natural protegida que se pretenda declarar, deberá estar fundamentada en las características biológicas y la vocación de uso de suelo, tomando en consideración los aspectos sociales de las poblaciones locales, así como los aprovechamientos que en ella se realicen. Artículo 46.- Los estudios a que se refiere el artículo anterior deberán contener, por lo menos, lo siguiente: I. Información general II. Evaluación ambiental, en donde se señalen: Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 10 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga a) Descripción de los ecosistemas, especies o fenómenos naturales que se pretende proteger; c) Estado de conservación de los ecosistemas, especies o fenómenos naturales; d) Relevancia, a nivel regional y nacional, de los ecosistemas representados en el área propuesta; e) Antecedentes de protección del área, y III. Diagnóstico del área, en el que se mencionen: IV. Propuesta de manejo, en la que se especifique: a) Zonificación y su subzonificación La LGEEPA también destaca que el “aprovechamiento del agua para usos urbanos deberá incorporar de manera equitativa los costos de su tratamiento, considerando la afectación a la calidad del recurso y la cantidad que se utilice” en su artículo 23, fracción VII11. Finalmente, la LGEEPA resalta que la protección de ecosistemas acuáticos corresponde al Estado, y lo describe en el: ARTÍCULO 88.- Para el aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos se considerarán los siguientes criterios: I. Corresponde al Estado y a la sociedad la protección de los ecosistemas acuáticos y del equilibrio de los elementos naturales que intervienen en el ciclo hidrológico; Política pública aplicada Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Eje 4 Sustentabilidad ambiental Aunque el modelo global de desarrollo ha propiciado mejoras en algunos países y regiones, el medio ambiente y los recursos naturales continúan deteriorándose a una velocidad alarmante. Información científica reciente muestra que los impactos ambientales derivados de los patrones de producción y consumo, así como las presiones demográficas, podrían provocar transformaciones masivas en el entorno que enfrentarán las generaciones futuras. El cambio climático, la reducción de la capa de ozono, la lluvia ácida, el incremento de los residuos municipales e industriales, la contaminación del suelo y el agua por metales pesados y desechos tóxicos, la pérdida de recursos forestales, la desertificación, la sobreexplotación de los recursos hídricos y la pérdida de la biodiversidad serían algunas de sus consecuencias. Indudablemente, México enfrenta grandes retos en todos los aspectos de la agenda ambiental. Esta agenda comprende temas fundamentales como la conciliación de la protección del medio ambiente (la mitigación del cambio climático, la reforestación de bosques y selvas, la conservación y uso del agua y del suelo, la preservación de la biodiversidad, el ordenamiento ecológico y la gestión ambiental) con la competitividad de los sectores productivos y con el desarrollo social. Estos temas pueden atenderse desde tres grandes líneas de acción: aprovechamiento sustentable de los 11 Ibidem. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 11 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga recursos naturales, protección del medio ambiente, y educación y conocimiento para la sustentabilidad ambiental.12 En el caso del agua, es importante atender aspectos de protección de las aguas superficiales y de los mantos acuíferos, ya que su disponibilidad por habitante se está reduciendo debido a factores demográficos y climáticos. Asimismo, muchos de los cuerpos de agua presentan niveles de contaminación importantes, haciéndolos inadecuados para el consumo humano. Es de gran importancia atender la calidad de los cuerpos de agua, ya que su contaminación contribuye al deterioro ambiental. Es imprescindible que los municipios se sumen a esta tarea, desarrollando políticas que fomenten el uso racional y la reutilización del agua para lograr un equilibrio entre la disponibilidad y la demanda, además de reducir el deterioro de los cuerpos receptores. Es impostergable incrementar la eficiencia de la utilización del agua en la agricultura, ya que se trata del principal uso del recurso y su eficiencia promedio es de únicamente 46%13. Estrategia Nacional de Cambio Climático En las “LÍNEAS PRIORITARIAS DE INVESTIGACIÓN Y GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO PARA MITIGACIÓN” en la sección de Biodiversidad y Servicios Ambientales se enumera la de Restauración ecológica en diferentes sistemas. Para los “ELEMENTOS PARA LA ADAPTACIÓN NACIONAL” se hace incapié en que se debe de “Diseñar un Programa para el Ordenamiento de Acuíferos y favorecer la recarga hídrica en articulación con el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP)”14. El Programa de Manejo Sustentable del Agua en la Ciudad de México De los análisis llevados a cabo para el desarrollo del Programa Sectorial de la Secretaría del Medio Ambiente, del “Plan Verde” y de los Planes del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, se han identificado cinco ejes rectores para el Distrito Federal: recarga del acuífero y protección al Suelo de Conservación; consumo de agua potable; detección y supresión de fugas; drenaje, tratamiento y reuso de agua residual tratada; parques lacustres y áreas de alto valor ambiental. Programa de Acción Climática de la Ciudad De México De los 4.4 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente por año, que se podrían reducir, el 12% se reduciría en el sector agua con las 7 acciones planteadas; el 10% se reduciría en el sector energía con 5 acciones integradas; el 35% en el sector residuos con 4 acciones identificadas y el 42% en el sector transporte con 10 acciones que se han incluido en este Programa. 12 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Eje 4 (sustentabilidad ambiental); En: www.semarnat.gob.mx 13 Ibídem. 14 Estrategia Nacional de Cambio climático. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, SEMARNAT y Consejo Consultivo de Cambio Climático; México 2007. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 12 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Imagen 5.- Ejemplo de adaptación climática Dentro de las acciones propuestas para el sector agua las que tienen más impacto en la mitigación de emisiones de GEI son la captura de emisiones de lodos con el 69% de las reducciones en ese sector, y el Programa de Ahorro de Agua en Viviendas, con un 9%. Imagen 6.- Acciones de mitigación en sector agua La extracción, captación, transporte, tratamiento, distribución, uso, drenaje y desalojo del agua en el Distrito Federal requieren enormes cantidades de energía y generan cantidades considerables de gases de efecto invernadero (GEI), tanto directa como indirectamente, lo cual año con año se incrementa debido, entre otros factores, al crecimiento poblacional, al abatimiento en los niveles de los acuíferos del Valle de México, al deterioro de la infraestructura involucrada y a la falta de una cultura de uso racional y reutilización de este vital recurso. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 13 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Imagen 7.- Campaña del Gobierno del Distrito Federal La extracción, captación, transporte, tratamiento, distribución, uso, drenaje y desalojo del agua en el Distrito Federal requieren enormes cantidades de energía y generan cantidades considerables de gases de efecto invernadero (GEI), tanto directa como indirectamente, lo cual año con año se incrementa debido, entre otros factores, al crecimiento poblacional, al abatimiento en los niveles de los acuíferos del Valle de México, al deterioro de la infraestructura involucrada y a la falta de una cultura de uso racional y reutilización de este vital recurso. Sobre el manejo de emisiones de GEI provenientes de lodos y aguas no tratadas. Esta línea de acción cubre los aspectos relacionados con la generación de metano proveniente de los sistemas sépticos y de los lodos no tratados; en el primer caso, se trata además de una situación de mejora en la calidad de vida y en el entorno comunitario15. 15 Miguel Breceda Lapeyre, Op Cit. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 14 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Delimitación de dos zonas estratégicas para el almacenamiento masivo superficial de agua pluvial Descripción de las zonas de almacenamiento Se trata de un cuerpo de agua dulce contaminada con el vertido de aguas residuales y con la escorrentía de los abonos empleados en terrenos de cultivo, con plantas tulares hasta en un 30%, pastizales y zonas de cultivo. Es un humedal remanente de lo que antes fue el gran lago de México, actualmente sobrevive de manera artificial y ya no recibe aportes de agua por parte del canal que le separa del poblado de Xico. Está dividida en cuatro secciones que eventualmente se interconectan por tubería bajo el nivel del agua. Al igual que Xochimilco y Texcoco, es uno de los últimos ambientes que pueden dar alimento y refugio a una gran variedad de aves acuáticas. Alrededor de la laguna se realizan actividades agrícolas y ganaderas, además de que existe un escaso arbolado. La fuerte sequía provocada por el fénomeno del "Niño" en 1998 y los nulos aportes de agua la han dejado a un 40% de su capacidad máxima estimada16. Zona propuesta no. 1: Lagunas de Tláhuac Geoimagen 2.- Localización de la laguna de Tláhuac 16 http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/doctos/C-46.html Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 15 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Antecedentes de protección Cuenta con una superficie de 1,556.55 hectáreas, éstas se encuentra en los límites del Distrito Federal y el Estado de México. Santuario del agua en el Estado de México En la parte del Estado de México cuenta con la protección de Área Natural Protegida, con la categoría de Parque Estatal denominado “Parque Estatal Santuario del Agua lagunas de Xico17”. 17 Declaratoria del Ejecutivo del Estado publicado en la Gaceta del Gobierno del Estado de México el 8 de junio de 2004. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 16 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Imagen 8.- Plano con polígono del Santuario del Agua Lagunas de Tláhuac18 Suelo de conservación en el Distrito Federal La parte correspondiente al Distrito federal, no cuenta con ninguna protección como área natural protegida, solamente se encuentra reconocida como suelo de conservación denominado “Área de producción rural agroindustrial” en el “Decreto de Delimitación de las Áreas de Actuación del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal” aparecido el 21 de enero de 2005. 18 Publicado en Gaceta del Gobierno del Estado de México el 27 de enero de 2005 “Complemento a las declaratorias de Ejecutivo del Estado por el que se establecen las áreas naturales protegidas con las características de ‘Parque Estatal Santuario del Agua Lagunas de Xico’ … publicadas en el Periodico Oficial ‘Gaceta del Gobierno’ el día 8 de junio del 2004. No. 109 sección tercera”. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 17 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Imagen 9.- Plano Áreas de actuación E12 del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal19 Las comunidades rurales del Distrito Federal se ubican dentro del denominado Suelo de Conservación, un territorio esencial por los servicios ambientales que presta a la ciudad y, por lo tanto, con usos de suelo sometidos a restricciones legales. Entre los bienes y servicios que proporciona el Suelo de Conservación se encuentran la infiltración de agua para la recarga de los acuíferos; la captura de CO2; la fijación de partículas producto de la contaminación y de las 19 Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 21 de enero de 2005, “DECRETO DE DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS DE ACTUACIÓN DEL PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL”. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 18 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga tolvaneras; y la estabilidad de suelos al evitar la erosión. Es un espacio que se encuentra estrechamente interrelacionado con la ciudad, en el que se conectan procesos naturales, económicos y sociales.20. Rescate y conservación de la Ciénega de Tláhuac De igual forma el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Tláhuac, tiene en cuenta la realización de un proyecto especial en el área de la laguna de Tláhuac denominado “Rescate y conservación de la ciénega de Tláhuac”. Imagen 10.- Plano E-4 “Proyectos estratégicos” del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Tláhuac Propuesta para esta área de retención de agua pluvial El diseño de este proyecto tendría que tomar en cuenta el decreto como área natural protegida federal en su figura de Área de protección de recursos naturales, debido a su importancia en el ecosistema lacustre y a que se encuentra en los límites de 2 entidades federativas distintas. 20 GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL; Op Cit. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 19 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Es una extensión de la reserva Ecológica acuática, que contiene diversos ecosistemas y actúa como sitio de abrigo para especies de aves migratorias y el benefi cio ambiental que le provee a la población es invaluable; el gran riesgo es que el crecimiento urbano podría ser un detonador para la desaparición del humedal. Los humedales de Tláhuac no forman parte del Decreto de 1986, ni de una declaratoria de Área Natural Protegida o de RAMSAR. Por lo tanto es de gran importancia que se salvaguarde este espacio. De tal modo que se resalta el papel fundamental que representa para la permanencia del sistema chinampero regional21. Según investigaciones del Dr. Marcos Adrián Ortíz Guerrero del Centro de Geociencias de la UNAM, se está formando nuevamente el antiguo lago de Chalco, debido a su rápido hundimiento, 13 metros en 20 años, por el grosor de sus arcillas comprimibles (300 m), y la intensiva dinámica de sobreexplotación del acuífero subyacente. Este lago ha alterado el drenaje natural, y está acumulando agua superficial22. El Programa de Estudios Metropolitanos y el Foro del Agua, ambos de la Universidad Autónoma Metropolitana, proponen restaurar esta parte del antiguo sistema lacustre, utilizando agua del Canal de la Compañía, de modo que serviría como una laguna de regulación. El 10% del cuerpo de agua se mantendría todo el año, alimentado con un flujo de 200 lps del Canal de la Compañía23. Ecosistema existente Es característico de un ecosistema acuático. Actualmente no cuenta con ningún Plan de manejo. Es un refugio para especies acuáticas que residen o pasan el invierno en el Valle de México. Hay poblaciones de Anas platyrhynchus diazi y de Calidris bairdi. Hasta el momento se han registrado 108 especies de aves donde 64(59.3%) están directamente asociadas al ambiente acuático y 44 (40.7%) terrestres. Se ha podido comprobar que 31 especies se reproducen en la zona, 13 de ellas son acuáticas, 8 especies se encuentran en alguna categoría de riesgo (NOM-ECOL-059). Varias especies de playeros llegan a tener a tener números poblacionales similares a los reportados para el lago de Texcoco. En este humedal, se llegan a contar de 20,000 aves acuáticas en un solo día24. En Chalco aún existen ajolotes dentro de una región del cuerpo de agua que comparten la delegación de Tlahuac y El Estado de México. La facilidad con la que se colectaron los organismos en este sitio hace suponer que existen mayores densidades en este lugar. Sin embargo, las colectas 21 RESUMEN DEL PLAN INTEGRAL Y ESTRUCTURA DE GESTIÓN DEL POLÏGONO DE XOCHIMILCO, TLÁHUAC Y MILPA ALTA, INSCRITO EN LA LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO. Representación de UNESCO en México. 22 Burns, Elena; Op cit. 23 Ibídem. 24 CONABIO, Op Cit. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 20 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga realizadas en el proyecto no fueron planeadas para obtener densidades reales en este lugar, por lo que no se puede asegurar categóricamente que existen más organismos en esta región25. Superficie De acuerdo con la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad26 esta laguna tiene una superficie de 2,860.32 hectáreas. Los Rangos de Altitud de acuerdo con el SIG de CONABIO van de los 2,000 a los 2500 msnm. Tenencia de la tierra La mayor parte es estatal ya que se encuentra bajo el régimen de Santuario del agua en el lado del Estado de México, una parte es ejidal en la que pertenece al Distrito Federal y una muy pequeña parte pertenece a la propiedad privada. El uso de la tierra en las áreas no inundadas son mayoritariamente agrícola y una pequeña parte ya se encuentra invadida por asentamientos urbanos irregulares. Amenazas Las mayores amenazas son la explotación inadecuada de recursos agua ya que se contamina con desechos urbanos y en las zonas secas existe ganadería sin control. Se encuentra bajo una gran presión de desarrollo urbano. En menor medida existe la introducción de especies exóticas, la deforestación y por la contaminación por desechos de la industrial de la construcción. Categorías a las que aplica: MEX-1 Circus cyaneus, Accipiter striatus, A. cooperii y Falco peregrinus, Buteo jamaicensis Anas acuta, A. discors, A. americana27. Fauna Categorías a las que aplica: MEX-1 Circus cyaneus, Accipiter striatus, A. cooperii y Falco peregrinus, Buteo jamaicensis Anas acuta, A. discors, A. americana28. Categorías a las que aplica: MEX-4-A Calidris bairdi (1000), Limnodromus scolopaceus (10000), Egretta tricolor (100000), Plegadis chihi (500), Anas acuta (1500), Anas clypeata (10000), Anas 25 Dr. Luis Zambrano González; Conservación del ajolote (Ambistoma mexicanum) mediante su cultivo y siembra en el Parque Ecológico de Xochimilco; Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Departamento de Zoología, Colección Nacional de Peces; Enero 2004. 26 Ibídem. 27 Ídem. 28 Ídem. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 21 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga discors (5000), Anas americana (2000), Anas cyanoptera (1000), Oxyura jamaicensis (5000), Egretta thula (200), Egretta alba (200), Bubulcus ibis (1000), Agelaius phoeniceus (10000)29. En anexo no. 1 se enumera un inventario faunístico completo. Convencimiento de dueños de terrenos a utilizarse La ampliación de esta laguna implica que se afectaría mayoritariamente al ejido de San Francisco Tlaltenco y San Pedro en Tláhuac, por lo que hacer una campaña de sensibilización con los ejidatarios es muy importante ya que ellos serán los primeros beneficiados cuando las zona aledañas a la ampliación de la laguna sea susceptible de riego, lo que aumentará la plusvalía de sus cultivos al lograr varias cosechas al año. Zona propuesta no. 2: Laguna de San Gregorio y chinampas de Tláhuac Descripción 29 Ídem. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 22 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Geoimagen 3.- Sistema lacustre Xochimilco- Tláhuac Las zonas chinamperas de Xochimilco, San Gregorio, San Luis Tlaxialtemalco, Tláhuac y Mixquic, así como los ejidos de San Gregorio Atlapulco, están rodeados por canales y en gran parte son utilizados para la agricultura. Representan el principal motivo de valor a conservar; actualmente estas zonas forman parte del suelo de conservación al sureste del DF y la parte correspondiente a Xochimilco se encuentra también incluida en el polígono de Área Natural Protegida de Xochimilco30. Antecedentes de protección La Lista de Humedales de Importancia Internacional Imagen 11.- Canales y chinampas en la delegación Tláhuac 30 UNESCO. Op Cit. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 23 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga La Lista de Ramsar se estableció con arreglo al párrafo 1 del artículo 2 de la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), que dice lo siguiente: Cada Parte Contratante designará humedales idóneos de su territorio para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional. Sistema Lacustre Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco: Fecha de designación: 02/02/04. Área: 2,657 has. Coordenadas: 19°17’N 099°04’W Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 24 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Patrimonio mundial reconocido por la UNESCO Imagen 12.- Polígono de patrimonio Mundial en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta También existe el “polígono de Patrimonio Mundial en Tláhuac, Xochimilco y Milpa Alta; reconocido por la UNESCO, y declarado el 11 de diciembre de 1987. El Área total de la Poligonal como sitio de Patrimonio Mundial en la parte que le corresponde a la delegación Tláhuac es de 3,558.49 Ha, el área de Xochimilco es de 3,866.06 Ha y el área perteneciente a Milpa Alta es de 109.65 Ha. Dando un total de 7,534.17 Ha bajo el régimen de área Patrimonio Mundial. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 25 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Decreto de Monumentos Históricos En 1986 en Instituto Nacional de Antropología e Historia emitió la “Zona de monumentos históricos en las Delegaciones de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, Distrito Federal con una área de 89.65 kilómetros cuadrados. Ecosistema El complejo ecosistema que conforman los canales y remanentes lacustres de estos lugares, resguardan especies acuáticas excepcionales y en peligro de extinción, como el Axolote31, a tiempo de ser refugio de decenas de aves migratorias. De manera particular alberga flora y fauna que en algunos casos es endémica, como el ajolote y la ninfa mexicana, también funciona como zona de alimentación y de reproducción de especies migratorias y locales tanto de peces como de aves. Es un sitio ubicado al centro del Ejido de San Gregorio Atlapulco, formando parte del Área Natural Protegida de Xochimilco y del humedal inscrito en RAMSAR. Varios canales de la zona chinampera están conectados con las “Ciénegas” las cuales actúan como vasos reguladores de nivel en la zona; en últimos estudios realizados por la UAM-X en convenio con la Delegación de Xochimilco se comprobó que la mayoría de la biodiversidad que caracteriza a la zona, se encuentra emplazada en estas ciénegas32. La Ciénega Chica, que está ubicada al noroeste de la demarcación, no está contemplada en el decreto de 1986. Propuesta de retención de agua Este sistema lacustre de chinampas, que incluye al lago San Gregorio, al estar anexo al oriente del sistema de canales de Xochimilco, es la parte de mayor subsidencia del terreno, por lo que en épocas de lluvia es el primero en inundarse. Se propone aprovechar el metro cúbico de agua disponible durante todo el año del Río Churubusco (ó Canal Nacional-Canal de Chalco) para su restauración. Estas aguas residuales serían tratadas vía una planta de biorremediación utilizando humedales, a su entrada a la laguna33. Esta laguna se conectaría a la laguna de Tláhuac a través de las chinampas y canales existentes que se tendrán que rehabilitar en algunos tramos. De esta manera se convertirán en vasos reguladores en casos de picos de lluvia de las lagunas antes mencionadas. 31 Dr. Luis Zambrano González; Op Cit. 32 UNESCO. Op Cit. 33 Burns, Elena; Op cit. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 26 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Delimitación de zona estratégica de recarga subterránea intencional Zona propuesta no.3: Sierra Santa Catarina Imagen 4.- Localización de las zonas protegidas en la Sierra de Santa Catarina Las áreas naturales protegidas favorecen la captación e infiltración del agua de lluvia que recarga el manto acuífero, el cual contribuye de manera significativa al abastecimiento de este líquido a la población; albergan el patrimonio biológico de la región, además de su importancia en la generación de oxígeno, captura de bióxido de carbono y otros servicios ambientales que permiten el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Distrito Federal. Las montañas que rodean la cuenca recargan agua lentamente a través de sus poros y más rápidamente, vía sus fracturas. Las Sierras Chichinautzín y Santa Catarina (color naranja, en los diagramas) tienen la mayor capacidad de infiltración, seguida por las Sierras Nevada, Río Frío, Las Cruces y Xochitepec (color rosa). Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 27 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Imagen 13.- Esquema geohidrológico34 Potencial de recarga muy alto en Sierra Santa Catarina A lo largo de los años, se formó una gruesa capa de arcilla en el fondo del lado, compuesta de la materia fina arrasada por las lluvias de los cerros alrededor. Esta capa se llama “acuitardo” (color arena en gráfica abajo), por ser casi impermeable. Esta capa tiene un grosor de unas 40 metros, excepto al norte y al sur de la Sierra Santa Catarina, en donde tiene 100 y hasta 120 metros de profundidad. Tabla 1.- Potencial para la recarga de la formación en Santa Catarina35 Clasificación hidrogeológica Litología Características Potencial p/recarga (Porosidad eficaz) Acuífero superior: Santa Catarina y otros cerros; Muy alta compuesto de piroclástos y lavas tipo (35%) Principal fuente Vulcanitas básico; permeabilidad por fracturas y de agua del Cuaternario diaclasas; tasa de extracción: 50-140 subterránea en la lps. Cuenca 34 Ibídem. 35 Ídem. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 28 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Antecedentes de protección Zona de conservación ecológica La superficie total actual del Área es de 748.55 ha; y, con el objetivo de contar con un programa de manejo del Área Natural Protegida “Sierra de Santa Catarina”36 que establezca las políticas y acciones a corto, mediano y largo plazos para la protección, conservación y recuperación de sus recursos naturales; se declaro como “Zona de Conservación Ecológica” el 19 de agosto de 2005. 36 Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el 19 de agosto de 2005, “ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBA EL PROGRAMA DE MANEJO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA CON CARÁCTER DE ZONA DE CONSERVACIÓN ECOLÓGICA “SIERRA DE SANTA CATARINA” Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 29 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Imagen 14.- Plano de la GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL del 19 de agosto de 2005 Suelo de conservación Los esfuerzos recientes por proteger lo que se conoce como suelo de conservación se han visto disminuidos por el actual Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Tláhuac. El funcionamiento natural de los ecosistemas del Suelo de Conservación, además de fortalecer su capacidad como sumidero de carbono, es fundamental para el mantenimiento del ciclo hidrológico de la Cuenca del Valle de México, ya que abarca las zonas más importantes para la recarga del acuífero. Se estima que el Suelo de Conservación provee entre el 60% y el 70% del agua que consume la Ciudad de México. Comprende el área rural que se localiza al sur y al sur poniente del Distrito Federal. Incluye la Sierra del Chichinautzin, la Sierra de las Cruces y la Sierra del Ajusco al sur y al poniente; al oriente el Cerro de la Estrella y la Sierra de Santa Catarina, así como las Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 30 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga planicies lacustres de Xochimilco, Tláhuac y Chalco; y al norte, la Sierra de Guadalupe y el Cerro del Chiquihuite. En total abarca una superficie de 87,310 hectáreas37. Con el suelo de conservación, se pretende detener el crecimiento irregular del área urbana, proteger los servicios ecosistémicos e incluso revertir la pérdida de algunos de estos en el sur del Distrito Federal. El suelo de conservación abarca 88 000 hectáreas, lo que equivale a 11% de la superficie de la Cuenca de México. El 93% de la superficie se encuentra en las serranías del sur de la cuenca, y 7%, es decir, 6 216 hectáreas, corresponde a áreas naturales protegidas38. Amenazas La principal amenaza para esta ANP es la reciente aprobación de un Centro Integral de Reciclaje y Energía, un reclusorio vertical y una academia de policía en las cercanías de estas áreas. Lo anterior, junto con la ampliación del eje 10, constituye la detonación de la urbanización descontrolada para esta área de conservación ecológica. Antecedentes para la captación de agua pluvial Actualmente existe una obra para la captación de agua pluvial, que se realizó con $763 mil, los cuales incluyeron además, muros de contención y rompe vientos. En 1994, se construyeron lagunas artificiales de infiltración con una superficie de 4 hectáreas para experimentar con la recarga masiva de agua residual tratada. Este proyecto está suspendido actualmente, pendiente ajustes a su diseño, porque el agua infiltrada salió por una veta cuenca abajo, provocando inundaciones en una zona poblada. Existen planes de impermeabilizar su fondo, para convertirla en laguna de captación de agua pluvial para actividades agrícolas en la zona. 37 GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, Op Cit. 38 Irene Pisanty, Marisa Mazari y Exequiel Ezcurra; El reto de la conservación de la biodiversidad en zonas urbanas y periurbanas, Capital natural de México • Vol. II : Estado de conservación y tendencias de cambio; Conabio, México. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 31 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Imagen 15.- Laguna de absorción, Santa Catarina Delegación Tláhuac Proyecto propuesto de recarga por medio de humedales y/o pozos En esta zona de Santa Catarina, se puede construir pozos de absorción o lagunas de recarga. Evitan inundaciones e infiltran agua a las zonas de recarga que se encuentran entre los depósitos a piedemonte de la Sierra de Santa Catarina. Imagen 16.- Equipo de perforación de un pozo de absorción en Iztapalapa. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 32 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Anexo 1 Propuesta de decreto de zona de reserva para el acuífero Chalco- Amecameca Decreto de veda rígida de la Cuenca del Valle de México La crisis de los acuíferos que llevó al decreto de la Veda del 19 de agosto de 195439 ha alcanzado en este siglo niveles que ponen en riesgo la infraestructura de distribución, los inmuebles y hasta la vida humana. Falta actualizar la veda, ó reforzarla con el decreto de la Cuenca de México como “zona reglamentada”. Insuficiencias del decreto de veda La Veda de 1954 ha sido debilitada por tres motivos. En primer lugar, la Ley Federal de Aguas, promulgada en 1970, no ratificó las vedas en existencia, cuando ésta remplazó la Ley de Aguas Propiedad de la Nación. En segundo lugar, nunca se ha emitido el Reglamento para la implementación de la Veda de 1954, como es requerida por la Ley de Aguas Nacionales (Art. 40 VII, IX), siendo la legislación actualmente vigente. Por lo tanto, no se ha determinado volúmenes máximos a concesionar; ni cómo se van a utilizar los mecanismos que la Ley de Aguas Nacionales provee para reducir los volúmenes concesionados y extraídos. En tercer lugar, el marco legal vigente; no reconoce a los usuarios de un acuífero como partes interesadas, y por lo tanto, ha sido difícil cuestionar, legalmente, la práctica establecida de concesionamiento excesivo. Problemática con las concesiones de agua subterráneas Además, es probable que las tasas de sobreexplotación sean mucho mayores, debido a la flagrante violación de la normatividad, principalmente por parte de empresas constructoras. Prácticas comunes que incluyen la presentación de información falsa en la solicitud de la concesión; el reuso al instalar medidores; el uso múltiple de una sola concesión para justificar varios proyectos; el mantenimiento de concesiones “fantasma”; la extracción de volúmenes mucho mayores a los concesionados; la excavación de pozos sin contar con concesiones. La Ley de Aguas Nacionales establece un sistema de concesiones como herramienta principal para lograr el equilibrio hidrológico (Art. 14 Bis 6 II; Art. 22 LAN). Los dictámenes de disponibilidad tienen que ser publicados en el Diario Oficial de la Federación cada tres años (Artículo 22) y en cambio el Artículo 37 del reglamento de la Ley de Aguas Nacionales menciona que será cada 6, lo que dificulta 39 “Decreto que establece Veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de Aguas del Subsuelo en la zona conocida por Cuenca o Valle de México” publicado en el Diario Oficial el 19 de agosto de 1954. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 33 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga su cumplimiento, ya que está supeditado a criterio de la Comisión. La autoridad del agua no debe otorgar una concesión a menos que el dictamen determine que haya agua disponible. Propuesta de decreto de zona de reserva Por todo lo anterior también se hace la propuesta de que el acuífero Chalco- Amecameca pueda ser decretado como “Zona de reserva” y poder restaurar el equilibrio ecológico de la subcuenca. Por lo que a continuación, se hace una serie de enumeración de los artículos aplicables al respecto. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 27: Son propiedad de la Nación (…) Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el interés público o se afecten otros aprovechamientos; el Ejecutivo Federal podrá reglamentar su extracción y utilización y aún establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de propiedad nacional. LEY DE AGUAS NACIONALES ARTÍCULO 3 LXIV. “Zona de reserva”: aquellas áreas específicas de los acuíferos, cuencas hidrológicas, o regiones hidrológicas, en las cuales se establecen limitaciones en la explotación, uso o aprovechamiento de una porción o la totalidad de las aguas disponibles, con la finalidad de prestar un servicio público, implantar un programa de restauración, conservación o preservación o cuando el Estado resuelva explotar dichas aguas por causa de utilidad pública; ARTÍCULO 6. Compete al Ejecutivo Federal: III. Expedir las declaratorias de zonas de reserva de aguas nacionales superficiales o del subsuelo, así como los decretos para su modificación o supresión; ARTÍCULO 7. Se declara de utilidad pública: IV. El restablecimiento del equilibrio hidrológico de las aguas nacionales, superficiales o del subsuelo, incluidas las limitaciones de extracción en zonas reglamentadas, las vedas, las reservas… ARTÍCULO 9. “La Comisión” es un órgano administrativo desconcentrado de “la Secretaría”, que se regula conforme a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de su Reglamento Interior. Son atribuciones de “la Comisión” en su Nivel Nacional, las siguientes: XLII. Proponer al Titular del Poder Ejecutivo Federal la expedición de Decretos para el establecimiento, modificación o extinción de Zonas de Veda y de Zonas Reglamentadas para la Extracción y Distribución de Aguas Nacionales y para su explotación, uso o aprovechamiento, así como Declaratorias de Reserva de Aguas Nacionales y de zonas de desastre; ARTÍCULO 12 BIS 6. Los Organismos de Cuenca, de conformidad con los lineamientos que expida “la Comisión”, ejercerán dentro de su ámbito territorial de competencia las atribuciones siguientes: Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 34 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga XXVI. Proponer al Director General de “la Comisión” los proyectos de Reglamentos para la Extracción y Distribución de Aguas Nacionales y su explotación, uso o aprovechamiento; Decretos de Zonas de Veda y de Zonas Reglamentadas; y Declaratorias de Reserva de Aguas Nacionales; ARTÍCULO 13 BIS 3. Los Consejos de Cuenca tendrán a su cargo: XIII. Apoyar los programas de usuario del agua - pagador, y de contaminador - pagador; impulsar las acciones derivadas del establecimiento de zonas reglamentadas, de zonas de veda y de zonas de reserva; y fomentar la reparación del daño ambiental en materia de recursos hídricos y de ecosistemas vitales en riesgo; ARTÍCULO 13 BIS 4. Conforme a lo dispuesto a esta Ley y sus reglamentos, “La Comisión”, a través de los Organismos de Cuenca, consultará con los usuarios y con las organizaciones de la sociedad, en el ámbito de los Consejos de Cuenca, y resolverá las posibles limitaciones temporales a los derechos de agua existentes para enfrentar situaciones de emergencia, escasez extrema, desequilibrio hidrológico, sobreexplotación, reserva, contaminación y riesgo o se comprometa la sustentabilidad de los ecosistemas vitales; bajo el mismo tenor, resolverá las limitaciones que se deriven de la existencia o declaración e instrumentación de zonas reglamentadas, zonas de reserva y zonas de veda. En estos casos tendrán prioridad el uso doméstico y el público urbano. ARTÍCULO 38. El Ejecutivo Federal, previos los estudios técnicos que al efecto se elaboren y publiquen, y considerando los programas nacional hídrico y por cuenca hidrológica y las necesidades del ordenamiento territorial nacional, regional y local, así como lo dispuesto en los Artículos 6 y 7 de la presente Ley, podrá decretar el establecimiento de zonas reglamentadas, zonas de veda o declarar la reserva de aguas. ARTÍCULO 39. En el decreto que establezca la zona reglamentada a que se refiere el Artículo anterior, el Ejecutivo Federal fijará los volúmenes de extracción, uso y descarga que se podrán autorizar, las modalidades o límites a los derechos de los concesionarios y asignatarios, así como las demás disposiciones especiales que se requieran por causa de interés público. En los casos de sequías extraordinarias, sobreexplotación grave de acuíferos o condiciones de necesidad o urgencia por causa de fuerza mayor, el Ejecutivo Federal adoptará medidas necesarias para controlar la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, mismas que se establecerán al emitir el decreto correspondiente para el establecimiento de zonas reglamentadas. ARTÍCULO 41. El Ejecutivo Federal podrá declarar o levantar mediante decreto la reserva total o parcial de las aguas nacionales para los siguientes propósitos: I. Uso Doméstico y Uso Público Urbano; II. Generación de energía eléctrica para servicio público, y III. Garantizar los flujos mínimos para la protección ecológica, incluyendo la conservación o restauración de ecosistemas vitales. “La Autoridad del Agua” tomará las previsiones necesarias para incorporar las reservas a la programación hídrica regional y nacional. ARTÍCULO 42. Para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas del subsuelo en las zonas reglamentadas o de veda decretadas por el Ejecutivo Federal, incluso las que hayan sido libremente alumbradas, requerirán de: I. Concesión o asignación para su explotación, uso o aprovechamiento; II. Un programa integral de manejo por cuenca y acuíferos a explotar, y Reglamento de la LAN ARTICULO 73.- Para efectos del artículo 38 de la “Ley”, “La Comisión” realizará los estudios técnicos y, de encontrarlos procedentes, formulará los proyectos y tramitará los decretos o reglamentos respectivos, los cuales Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 35 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga deberán publicarse por una sola vez en el Diario Oficial de la Federación y en el periódico de mayor circulación en la localidad de que se trate. En los estudios técnicos a que se refiere el artículo 38 de la “Ley”, “La Comisión” promoverá la participación de los usuarios a través de los Consejos de Cuenca, o en su defecto, a través de las organizaciones de los usuarios en las zonas que se quieran vedar o reglamentar. El decreto o reglamento respectivo, deberá hacer constar que se elaboraron los estudios técnicos a que se refiere el artículo 38 de la “Ley”, al igual que sus resultados, y que se dio la participación a que se refiere el párrafo anterior. ARTICULO 74.- Se entenderá por zona reglamentada, aquélla en la que el Ejecutivo Federal mediante reglamento, por causa de interés público, establece restricciones o disposiciones especiales para la explotación, uso o aprovechamiento del agua, conforme a la disponibilidad del recurso y a las características de la zona, a fin de lograr la administración racional e integral del recurso y conservar su calidad. El reglamento se aplicará, a partir de su entrada en vigor, tanto a los aprovechamientos de aguas superficiales y del subsuelo existentes al momento de su expedición, como a los que se autoricen con posterioridad. ARTÍCULO 75.- Los reglamentos a que se refiere el presente capítulo deberán contener: I.- El nombre, ubicación y delimitación geográfica de las corrientes, depósitos o acuíferos, objeto de la reglamentación; II.- El volumen disponible de agua y su distribución territorial; III.- Las disposiciones relativas a la forma y condiciones en que deberán llevarse a cabo el uso, la explotación y el aprovechamiento del agua, así como la forma de llevar los padrones respectivos; IV.- Las medidas necesarias para hacer frente a situaciones de emergencia, escasez extrema o sobreexplotación; V.- Los mecanismos que garanticen la participación de los usuarios en la aplicación del reglamento, y VI.- Las sanciones por incumplimiento previstas en la “Ley”. En el reglamento de estas zonas se atenderá a los usos del agua previstos en el Título Sexto de la “Ley”, teniendo prioridad el abastecimiento para consumo humano. ARTÍCULO 76.- En las zonas reglamentadas, “La Comisión” promoverá la participación y concertación con los usuarios de las zonas respectivas para: I.- Establecer los mecanismos o acciones que coadyuven a la vigilancia del cumplimiento de la “Ley”, del presente “Reglamento” y, en su caso, de los reglamentos específicos que se establezcan en esas zonas; II.- Definir mecanismos para la presentación y tramitación de las sugerencias, solicitudes, denuncias o quejas de los usuarios; III.- Promover y en su caso coadyuvar en las acciones tendientes a preservar las fuentes de agua y conservar o controlar su calidad, y IV.- Dar a conocer a los interesados el anteproyecto de reglamento específico que formule, para que conforme a derecho expongan lo que a sus intereses convenga. ARTÍCULO 78.- El Ejecutivo Federal podrá decretar la reserva de aguas nacionales para: I.- Usos domésticos y abastecimiento de agua a centros de población; II.- Generación de energía eléctrica; III.- Garantizar los flujos mínimos que requiera la estabilidad de los cauces, lagos y lagunas, y el mantenimiento de las especies acuáticas, y IV.- La protección, conservación o restauración de un ecosistema acuático, incluyendo los humedales, lagos, lagunas y esteros, así como los ecosistemas acuáticos que tengan un valor histórico, turístico o recreativo. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 36 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga “La Comisión” hará los estudios y previsiones necesarias para incorporar las reservas de agua a la programación hidráulica, y promoverá que se mantengan las condiciones de cantidad y calidad requeridas para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en las declaratorias respectivas. Las reservas de aguas nacionales deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación e inscribirse en el “Registro”. ARTICULO 79.- En las zonas en las cuales el Ejecutivo Federal haya decretado una veda o en las zonas en las que se haya reglamentado la extracción y utilización de aguas nacionales del subsuelo, “La Comisión”, en los términos de la “Ley” y el presente “Reglamento”, a solicitud de los usuarios, expedirá las concesiones o asignaciones para su explotación, uso o aprovechamiento. Las aguas nacionales superficiales se podrán continuar explotando, usando o aprovechando al amparo del título de concesión o asignación respectiva, con las limitaciones y modalidades que en su caso establezcan los decretos y reglamentos correspondientes. Propuesta para declarar la subcuenca zona de desastre ARTÍCULO 9. "La Comisión" es un órgano administrativo desconcentrado de "la Secretaría", que se regula conforme a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de su Reglamento Interior. Son atribuciones de "la Comisión" en su Nivel Nacional, las siguientes: XLII. Proponer al Titular del Poder Ejecutivo Federal la expedición de Decretos para el establecimiento, modificación o extinción de Zonas de Veda y de Zonas Reglamentadas para la Extracción y Distribución de Aguas Nacionales y para su explotación, uso o aprovechamiento, así como Declaratorias de Reserva de Aguas Nacionales y de zonas de desastre; ARTÍCULO 22. "La Autoridad del Agua" deberá contestar las solicitudes dentro de un plazo que no excederá de sesenta días hábiles desde su fecha de presentación y estando debidamente integrado el expediente. Para efectos de la presente Ley, son situaciones distintas de las normales, cuando se declaren zonas de desastre conforme a lo señalado en el párrafo segundo del Artículo 38 de la presente Ley, y cuando existan previamente o se declaren e instrumenten zonas reglamentadas, zonas de veda y zonas de reserva, con base en los contenidos de las fracciones LXIII, LXIV y LXV del Artículo 3 de la presente Ley. En estos casos, se procederá conforme a lo dispuesto en los Artículos 13 BIS 4, 14 BIS 5 y en el Título Quinto, de la presente Ley. ARTÍCULO 38. El Ejecutivo Federal, previos los estudios técnicos que al efecto se elaboren y publiquen, y considerando los programas nacional hídrico y por cuenca hidrológica y las necesidades del ordenamiento territorial nacional, regional y local, así como lo dispuesto en los Artículos 6 y 7 de la presente Ley, podrá decretar el establecimiento de zonas reglamentadas, zonas de veda o declarar la reserva de aguas. Adicionalmente, el Ejecutivo Federal podrá declarar como zonas de desastre, a aquellas cuencas hidrológicas o regiones hidrológicas que por sus circunstancias naturales o causadas por el hombre, presenten o puedan presentar riesgos irreversibles a algún ecosistema. LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL Artículo 12.- Cada Secretaría de Estado o Departamento Administrativo formulará, respecto de los asuntos de su competencia; los proyectos de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, y órdenes del Presidente de la República. Artículo 13.- Los Reglamentos, decretos y acuerdos expedidos por el Presidente de la República deberán, para su validez y observancia constitucionales ir firmados por el Secretario de Estado o el Jefe del Departamento Administrativo Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 37 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga respectivo, y cuando se refieran a asuntos de la competencia de dos o más Secretarías o Departamentos, deberán ser refrendados por todos los titulares de los mismos. Tratándose de los decretos promulgatorios de las leyes o decretos expedidos por el Congreso de la Unión, sólo se requerirá el refrendo del titular de la Secretaría de Gobernación. Artículo 32 Bis.- A la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, corresponde el despacho de los siguientes asuntos: I. Fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable; XII. Elaborar, promover y difundir las tecnologías y formas de uso requeridas para el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sobre la calidad ambiental de los procesos productivos, de los servicios y del transporte; XIII. Fomentar y realizar programas de restauración ecológica, con la cooperación de las autoridades federales, estatales y municipales, en coordinación, en su caso, con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y demás dependencias y entidades de la administración pública federal; XXIII. Organizar, dirigir y reglamentar los trabajos de hidrología en cuencas, cauces y álveos de aguas nacionales, tanto superficiales como subterráneos, conforme a la ley de la materia; XXIV. Administrar, controlar y reglamentar el aprovechamiento de cuencas hidráulicas, vasos, manantiales y aguas de propiedad nacional, y de las zonas federales correspondientes, con exclusión de los que se atribuya expresamente a otra dependencia; establecer y vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares que deban satisfacer las descargas de aguas residuales, cuando sean de jurisdicción federal; autorizar, en su caso, el vertimiento de aguas residuales en el mar, en coordinación con la Secretaría de Marina, cuando provenga de fuentes móviles o plataformas fijas; en cuencas, cauces y demás depósitos de aguas de propiedad nacional; y promover y, en su caso, ejecutar y operar la infraestructura y los servicios necesarios para el mejoramiento de la calidad del agua en las cuencas; XXVII. Manejar el sistema hidrológico del Valle de México; XXXI. Intervenir, en su caso, en la dotación de agua a los centros de población e industrias; fomentar y apoyar técnicamente el desarrollo de los sistemas de agua potable, drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales que realicen las autoridades locales, así como programar, proyectar, construir, administrar, operar y conservar por sí, o mediante el otorgamiento de la asignación o concesión que en su caso se requiera, o en los términos del convenio que se celebre, las obras y servicios de captación, potabilización, tratamiento de aguas residuales, conducción y suministro de aguas de jurisdicción federal; Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 38 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Anexo 2 Inventario de aves40 Especie Podilymbus podiceps Podiceps nigricollis Pelecanus erythrorhynchos Phalacrocorax brasilianus Botaurus lentiginosus Ardea herodias Casmerodius albus Egretta thula Egretta caerulea Egretta tricolor Bubulcus ibis Nycticorax nycticorax Nyctanassa violacea Plegadis chihi Ajaia ajaja Anser albifrons Chen caerulescens Rallus limicola Porzana carolina Gallinula chloropus Fulica americana Pluvialis squatarola Pluvialis dominica Charadrius alexandrinus Charadrius semipalmatus Charadrius vociferus Himantopus mexicanus Recurvirostra americana Aix sponsa Anas crecca Anas platyrhynchos Anas acuta Anas discors Anas cyanoptera Anas clypeata Anas strepera Anas americana Aythya valisineria Aythya americana Aythya affinis Oxyura jamaicensis Cathartes aura Pandion haliaetus 40 Abundacia RARA ABUNDANTE RARA RARA NO DISPONIBLE RARA RARA RARA RARA RARA ABUNDANTE RARA RARA ABUNDANTE RARA RARA RARA RARA RARA ABUNDANTE MUY ABUNDANTE RARA RARA RARA RARA ABUNDANTE MUY ABUNDANTE ABUNDANTE RARA RARA RARA RARA ABUNDANTE RARA MUY ABUNDANTE RARA RARA RARA RARA NO DISPONIBLE ABUNDANTE RARA RARA Estacionalidad RESIDENTE ND ND RESIDENTE ND RESIDENTE RESIDENTE RESIDENTE RESIDENTE RESIDENTE RESIDENTE RESIDENTE RESIDENTE ND RESIDENTE RESIDENTE INVIERNO RESIDENTE INVIERNO ND ND RESIDENTE RESIDENTE RESIDENTE INVIERNO TRANSITORIO RESIDENTE RESIDENTE INVIERNO ND RESIDENTE ND RESIDENTE INVIERNO RESIDENTE INVIERNO RESIDENTE RESIDENTE INVIERNO RESIDENTE INVIERNO ND RESIDENTE INVIERNO RESIDENTE INVIERNO RESIDENTE INVIERNO RESIDENTE INVIERNO RESIDENTE INVIERNO ND ND RESIDENTE RESIDENTE Notas DE DE DE DE DE DE DE DE DE DE DE DE DE CONABIO, Op Cit. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 39 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Elanus leucurus Circus cyaneus Accipiter striatus Accipiter cooperii Buteo jamaicensis Falco sparverius Falco peregrinus Tringa melanoleuca Tringa flavipes Tringa solitaria Actitis macularia Numenius americanus Limosa haemastica Calidris mauri Calidris minutilla Calidris bairdii Calidris melanotos Calidris himantopus Limnodromus scolopaceus Gallinago gallinago Phalaropus tricolor Phalaropus lobatus Phalaropus fulicaria Larus atricilla Larus pipixcan Chlidonias niger Columba livia Columbina inca Columbina passerina Asio flammeus Cypseloides rutilus Chaetura vauxi Aeronautes saxatalis Platyrinchus cancrominus Sayornis saya Tachycineta bicolor Stelgidopteryx serripennis Riparia riparia Hirundo pyrrhonota Hirundo rustica Cistothorus palustris Regulus calendula Polioptila caerulea Toxostoma ocellatum Toxostoma curvirostre Anthus rubescens Lanius ludovicianus Sturnus vulgaris Dendroica petechia Dendroica coronata Melospiza melodia RARA NO DISPONIBLE RARA RARA RARA RARA RARA RARA ABUNDANTE RARA RARA RARA RARA RARA RARA RARA ABUNDANTE RARA MUY ABUNDANTE RARA RARA RARA RARA RARA RARA RARA ABUNDANTE ABUNDANTE RARA RARA RARA ABUNDANTE NO DISPONIBLE ABUNDANTE RARA MUY ABUNDANTE RARA RARA NO DISPONIBLE MUY ABUNDANTE MUY ABUNDANTE RARA RARA NO DISPONIBLE RARA NO DISPONIBLE RARA RARA NO DISPONIBLE ABUNDANTE NO DISPONIBLE RESIDENTE ND RESIDENTE RESIDENTE RESIDENTE ND ND RESIDENTE INVIERNO RESIDENTE INVIERNO TRANSITORIO RESIDENTE INVIERNO RESIDENTE INVIERNO TRANSITORIO RESIDENTE INVIERNO RESIDENTE INVIERNO TRANSITORIO TRANSITORIO RESIDENTE INVIERNO RESIDENTE INVIERNO ND TRANSITORIO TRANSITORIO RESIDENTE INVIERNO RESIDENTE TRANSITORIO RESIDENTE INVIERNO RESIDENTE RESIDENTE RESIDENTE RESIDENTE INVIERNO RESIDENTE RESIDENTE ND ND RESIDENTE RESIDENTE INVIERNO RESIDENTE TRANSITORIO ND RESIDENTE RESIDENTE ND RESIDENTE ND RESIDENTE ND RESIDENTE RESIDENTE ND ND ND Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto DE DE DE DE DE DE DE DE DE DE DE DE 40 4.4.- Justificación para el posible decreto de dos zonas estratégicas de almacenamiento superficial y tres de recarga Agelaius phoeniceus Sturnella magna Geothlypis trichas Pheucticus melanocephalus Guiraca caerulea Pipilo fuscus Sicalis luteola Passerculus sandwichensis Xanthocephalus xanthocephalus Quiscalus mexicanus Molothrus ater Carpodacus mexicanus Carduelis psaltria Passer domesticus ABUNDANTE MUY ABUNDANTE MUY ABUNDANTE ABUNDANTE NO DISPONIBLE RARA RARA NO DISPONIBLE RARA RARA ABUNDANTE ABUNDANTE NO DISPONIBLE NO DISPONIBLE RESIDENTE RESIDENTE RESIDENTE RESIDENTE ND RESIDENTE RESIDENTE ND ND RESIDENTE RESIDENTE RESIDENTE ND ND 108 Especies. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 41 5. Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos Producto 5: Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos. Realizado por la Universidad Autónoma Metropolitana En cumplimiento con el convenio: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto Responsable de elaboración: Ing: Evelia Barrera Plata.Aída Moncada Hernández e Imelda Carreón Valdovinos Fecha de elaboración: 1 junio al 26 agosto 2009 Fecha de entrega: 26 agosto 2009 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 1 5. Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos ÍNDICE ÍNDICE Contenido ÍNDICE ..................................................................................................................................2 PROYECTO DE CENTRO DEMOSTRATIVO DE COMPOSTEO COMUNITARIO “ECO- JARDÍN” ....4 Justificación........................................................................................................................4 Objetivos. ...........................................................................................................................6 Objetivo General: ...............................................................................................................6 Objetivos Específicos: .........................................................................................................6 Factores y actores sociales: .................................................................................................6 Ubicación del Proyecto .......................................................................................................7 Participación Social .......................................................................................................... 10 Municipio ......................................................................................................................... 10 Sector Educativo ............................................................................................................... 11 Grupos Sociales ................................................................................................................ 11 Descripción del Centro comunitario................................................................................... 12 Escala del centro. ............................................................................................................. 13 Disponibilidad de materia prima ....................................................................................... 14 Descripción del crecimiento del CDCC. ............................................................................... 15 Operaciones unitarias que se llevarán a cabo en el centro. ................................................ 16 Recursos humanos ............................................................................................................ 20 Costos y financiamiento del proyecto. ............................................................................... 21 Plan de formación. ........................................................................................................... 21 Proyección a futuro. ......................................................................................................... 22 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 2 5. Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Ubicación del sitio. __________________________________________________ 12 Figura 2. Diseño de la Planta de Composta ______________________________________ 14 Figura 3. Formación de las pilas. _______________________________________________ 17 Figura 4. Lugar de cernido. ___________________________________________________ 20 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Residuos orgánicos con separación. ______________________________________ 6 Tabla 2. Tipos y Cantidades cultivadas en Juchitepec. _______________________________ 8 Tabla 3. Agroquímicos usados en el municipio _____________________________________ 9 Tabla 4. Coordenadas del lugar. _______________________________________________ 12 Tabla 5. Disponibilidad de residuos ____________________________________________ 15 Tabla 6. Crecimiento de la planta. _____________________________________________ 16 Tabla 7. Precipitación en el Municipio de Juchitepec _______________________________ 18 Tabla 8. Causas y soluciones en caso de que la temperatura sea baja. ________________ 19 Tabla 9. Presupuesto de Costos para Programa de CDCC ___________________________ 21 Tabla 10. Número de toneladas procesadas en un periodo de 3 años. _________________ 23 Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 3 5. Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos PROYECTO DE CENTRO DEMOSTRATIVO COMPOSTEO COMUNITARIO “ECO- JARDÍN” DE Justificación La huella ecológica que cada ser humano dejamos en nuestro entorno ha crecido en los últimos decenios; el aumento de la población mundial y los cambios en las formas de producción y de los hábitos de consumo humanos, han producido un aumento de las cantidades de residuos sólidos generados; entre estos particularmente los residuos orgánicos; por la generación de de gas metano, el combustible que se utiliza para su transportación y su disposición final inadecuada contribuyen a aumentar los gases de efecto invernadero (GSI) y por lo tanto al calentamiento global de nuestro planeta. En México se producen alrededor de 40 millones de toneladas anuales de residuos sólidos, de los cuales el 48% corresponden a residuos orgánicos, los cuales son de más difícil traslado, debido a su peso y la producción de lixiviados, ambos factores se derivan en proporción al porcentaje de humedad que estos contienen. Los residuos orgánicos al mezclarse con metales pesados (derivados de pilas y baterías) son fuente de contaminación de suelos y agua, además su disposición final resulta costosa por la cantidad ya que presentan un peso volumétrico considerable, el cual asila entre 160-180kg/m3. Otro problema que se deriva de los residuos orgánicos es lo que ocurre en un gran número de sitios de disposición final en México, es decir los incendios y por consecuente una gran cantidad de emisiones contaminantes a la atmosfera entre ellos el gas metano (CH4), el cual es causante hasta de un 20% del cambio climático. Los residuos sólidos urbanos, de origen doméstico, en su manejo directo son responsabilidad de las autoridades municipales (Artículo 115, fracción III de la Constitución Política Mexicana) en todo lo relacionado a la limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final. Este sistema tradicional de manejo de los residuos sólidos urbanos presenta diferentes problemas técnicos, económicos, sociales, de salud pública y ambiental, entre otros: a) La recolección ineficiente, debido al parque vehicular obsoleto e inadecuado. b) Los costos económicos, por gasto de combustible y mano de obra para el trasla Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 4 5. Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos do desde la fuente de generación hasta el sitio de disposición final. c) La disposición final en tiraderos a cielo abierto, sin impermeabilización (filtración de lixiviados al subsuelo) y sin tubos de venteo (incendios) d) La disposición clandestina en barrancas, ríos, caminos, calles y terrenos deshabitados, estos residuos no son recolectado por los sistemas municipales. e) Fauna nociva, por la cantidad de residuos de comida. Esta problemática podría verse sensiblemente reducida si se cambiará de manera integral el manejo de los residuos; separando (o no mezclando) los residuos inorgánicos (secos) y los residuos orgánicos (húmedos) con el fin de evitar la contaminación de los primeros y para que de este modo no se conviertan en “basura”, otro paso importante es lograr la revalorización de los residuos orgánicos a través del proceso de degradación y transformación (compostaje) y el uso del producto de este proceso, composta, como mejorador de suelos agrícolas; realizando el composteo de manera doméstica, dentro de las comunidades en donde se generan los residuos, y de este manera evitar que tengan que se transportados hasta otros sitios de disposición final y de esta manera logrando un ahorro significativo de combustible, espacio en los camiones recolectores y mano de obra. La estrategia propuesta para este proyecto, es promover la sensibilización de los habitantes de una población ubicada al oriente de la zona metropolitana, apoyar su capacitación en el manejo de los residuos orgánicos para transformarlos en composta, la creación de un Centro Demostrtivo de Composteo Comunitario ( CDCC Eco-jardín) y la formación de un grupo de promotoras ambientales que serán responsables tanto del manejo del CDCC, como de la promoción de esta práctica entre sus vecinos, y otros grupos de la comunidad. Esta estrategia podría ayudar a convertir estos residuos de una fuente de contaminación a un recurso útil para la comunidad, disminuiría la cantidad de gases de efecto invernadero y también sería una opción para cambiar la forma de manejo de los residuos municipales y de fertilización de los productores agrícolas locales, los cuales son dentro de la región los que mayor cantidad de agroquímicos utilizan. En la tabla 1se puede observar que dentro del municipio se podrían tener 19 toneladas de residuos orgánicos si se implementara un programa de separación de residuos inorgánicos y orgánicos, con lo cual se ayudaría a prolongar la vida útil d su relleno sanitario (en construcción). Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 5 5. Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos Tabla 1. Residuos orgánicos con separación. Municipio Ton/m de residuos orgánicos con 80% de separación Existe separación Sitio de disposición final impermeabilizado Juchitepec 19 No Sitio de disposición final en construcción Este proceso requiere de la participación de la comunidad y de cambio en los hábitos personales, familiares y de la población; por lo que se deberá implementar un programa de difusión, capacitación, evaluación y seguimiento con diferentes grupos sociales de la comunidad en que se trabajara el proyecto. Objetivos. Objetivo General: Reducir la cantidad de residuos depositados en tiraderos municipales y clandestinos, y de esta manera minimizar las emisiones de metano asociadas a los residuos orgánicos; evitando la descomposición anaerobia de la materia orgánica a través de su tratamiento mediante compostaje. Objetivos Específicos: Difundir entre los pobladores de San Mateo Cuijingo, la separación de sus residuos inorgánicos y orgánicos, y el aprovechamiento de estos últimos para la elaboración de composta en sus domicilios, a través de la construcción de un centro demostrativo de composteo comunitario. Construcción de un Centro Demostrativo de Composteo Comunitario (CDCC) para que sirva para la difusión y capacitación entre los pobladores de la comunidad. Factores y actores sociales: La región oriente del estado de México se encuentra ubicada al suroeste del área metropolitan Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 6 5. Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos a; asentada al pie de los volcanes Popocatépetl e Iztaccihuatl, la Sierra Nevada está formada por 11 municipios (Amecameca, Ayapango, Cocotitlán, Chalco, Ixtapaluca, Juchitepec, Tenango del Aire, Temamatla, Tlalmanalco, Ozumba), estas comunidades extraen su agua del acuífero Chalco – Amecameca; el número aproximado de pobladores es de 250,000 habitantes, son municipios semirurales, amenazados por el crecimiento urbano desordenado y con una fuerte tradición cultural y comunitaria. Ubicación del Proyecto El Centro Demostrativo de Composteo Comunitario (CDCC Eco- Jardìn) se ubicara en la población de San Matías Cuijingo, delegación del Municipio de Juchitepec; con coordenadas de longitud mínima 98º 48’ 42”, máxima 98º 58’ 46”, latitud mínimo 19º 01’ 22”, máxima 19º 10’ 28”). Mapa 1. Ubicación del municipio de Juchitepec Fuente Consultor. La extensión del municipio es de 149.56 km2. El nivel del terreno de la comunidad varía en sus niveles, de acuerdo a sus cimas, de los 1600 a los 3000 msnm. Se generaliza de acuerdo a los datos estadísticos, que la altura del municipio de Juchitepec es de 2540 msnm. En el municipio predomina un clima templado, sub húmedo, la temperatura promedio es de 16 grados centígrados y una máxima de 23, su precipitación promedio es de Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 7 5. Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos anual de 799 mm. San Matías Cuijingo cuenta con una población de aproximadamente 7,000 habitantes (Conteo de Población Vivienda 2005, INEGI), 49% son hombre y 51% mujeres. La principal actividad económica del municipio es la agricultura, produce aproximadamente 20,000 toneladas anuales de los siguientes productos: Tabla 2. Tipos y Cantidades cultivadas en Juchitepec. Cultivo Cantidad (Ton) Porcentaje total Cereales 11,000 55% Gramíneas 6,000 30% Leguminosas 500 2.5% Hortalizas 2,500 12.5 Se enumeran 1,820 ejidatarios en la cabecera municipal y en la delegación de Cuijingo 410 ejidatarios. De los municipios ubicados en la Sierra Nevada el de Juchitepec es el que mayor cantidad de agroquímicos, así como con el mayor número de hectáreas por ejidatario. Los ejidatarios son un grupo al que se le pondrá especial atención en cuanto a invitarlo a conocer el método de compoteo, por su importancia dentro de la economía local, de igual manera se busca sensibilizarlos para que disminuyan el uso de agroquímicos en sus tierras de cultivo, ver tabla 3. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 8 5. Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos Tabla 3. Agroquímicos usados en el municipio Producción Agrícola Trigo, lechuga, papa, maíz, forrajes, alfalfa, frijol, manzanilla Tipos de Abonos químicos Herbicidas Insecticidas Urea Triple 180046 2,4-D Tamaron Sulfato Granulado Nitrato Acetactor Growili24 D amina Potasio Urea Triple 180046 Estiercoles Jazmin, Calixto Hierbamina Glifosato Metsulfuron Ficha Agrourbana de Juchitepec, SEDAGRO 2008. El suelo predominante de la región es el suelo Leftosol, estos suelos tienen como características principales que cuentan con poca profundidad, son formados sobre materiales rocosos, aptos para el desarrollo de bosques y muy susceptibles a la erosión; pero sobre todo son suelos con muy poca materia orgánica. El manejo de los residuos sólidos en el municipio está a cargo de las autoridades municipales – artículo 115, fracción III de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos – a través de la dirección encargada del servicio de recolección y limpia, la que proporcionan a la población los servicios de recolección, barrido y disposición final de sus residuos. Debido a los problemas técnicos, económicos y sociales los residuos sólidos son depositados en tiraderos a cielo abierto (en la región, de los 12 municipios que la forman, únicamente 2 cuentan con sitios de disposición final impermeabilizados) con distintos nombres y disfraces. La gestión de residuos sólidos está afectada por restricciones presupuestales y la falta de apoyo técnico y financiero que afecta la provisión de servicios públicos. En el mapa 2 se muestran los diferentes sitios de disposición final de los municipios de la Sierra Nevada y los tiraderos clandestinos que se han geoposicionado en recorridos realizados dentro de los municipios. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 9 5. Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos Mapa 2. Tiraderos municipales y clandestinos en la región. Fuente: Consultor El proyecto está dirigido principalmente a las mujeres de las comunidades, que son quienes fundamentalmente manejan los residuos domésticos, las del grupo promotor son mujeres, entre los 20 y 45 años, amas de casa, esposas de productores agrícolas (lo que permitirá que la composta producida por el centro demostrativo pueda aplicarse en las parcelas propiedad de sus esposos de manera demostrativa); las participantes en el proyecto además del trabajo hogareño, pastorean ovinos, obtienen del traspatio productos agrícolas y pecuarios. Participación Social Municipio Como responsable principal del manejo de los residuos sólidos municipales se buscará que el municipio participe en el proceso de creación del centro de composteo en Cuijingo; la disminución de los residuos orgánicos para disponer aumentaría el tiempo vida útil del sitio de disposición final que la administración municipal Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 10 5. Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos está construyendo en colaboración con el vecino municipio de Ayapango. Las autoridades auxiliares (delegados) han participado en la planeación del centro de composteo, han aportado algunos materiales y ahora se solicitara al cabildo municipal que aporte, herramientas (carretillas, picos, palas, bieldos), con la reproducción de material educativo y con la difusión del programa. También se les propondrá que, si los resultados son exitosos, se pueda aplicar en otras poblaciones del municipio. Sector Educativo En el Municipio de Juchitepec y la delegación de Cuijingo existen 14 escuelas: 3 de nivel medio superior, 3 secundarias, 4 primarias y 4 preescolares; a las cuales se les invitará a participar en el programa a través de: Platicas de sensibilización, visitas escolares al Centro de Composteo y creación de un centro de composteo en sus escuelas. En el caso de las escuelas de nivel medio superior se realizarán todas las actividades de sensiblización y visitas al centro, y además se les invitará a realizar trabajo voluntario en el centro y de difusión con la comunidad. Grupos Sociales En el municipio existen diferentes grupos sociales: Organizaciones de ejidatarios, grupos religiosos, grupos de DIF municipal, etc. a estos grupos se le invitará a realizar visitas al centro de composteo para lograr su sensibilización. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 11 5. Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos Descripción del Centro comunitario Las coordenadas del lugar se muestran en la tabla 1, para la cual se recomienda ver la Figura 1. Tabla 4. Coordenadas del lugar. PUNTOS COORDENADAS * Elevación 1 2 3 4 2513 2514 2514 2514 14Q 05115373 05115363 05115358 05115352 UTM *Ver 210023 210010 210032 210023 figura 1. El centro será construido dentro un predio de 300 m2, con dimensiones de 20m de largo por 15m de ancho, ver figura 1, en la dirección oeste el lugar colinda con la calle Principal por la cual se encuentra el acceso al lugar. Terreno de cultivo 3 4 Terreno en construcción Terreno sin uso 2 ENTRADA 1 Calle Principal Figura 1. Ubicación del sitio. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 12 5. Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos Escala del centro. El centro comunitario contara con un jardín botánico, un huerto, una bodega un sitio para el tendido y cernido de las pilas y dos contenedores para la acopio de desechos orgánicos, así como un sitio destinado para el secado del humus final; a continuación se realiza una descripción de la distribución del lugar, y a su vez se hace mención de las operaciones que se llevaran a cabo en cada uno de los lugares descritos. La entrada se encuentra sobre la calle principal, a la derecha se encontrará ubicada la bodega con un área de 16m2, con dimensiones de 4 x4 m, la bodega tiene como objetivo principal el guardado de las herramientas (palas, picos etc.) y a su vez almacenar el humus obtenido al final del proceso, ver figura 2. Justo al lado de la bodega se encontraran dos contenedores con capacidad de 200L, los cuales tienen como fin el almacenamiento de la materia prima. En la parte inferior izquierda del predio se encuentra el jardín botánico, cuyas dimensiones son de largo 6m por 5m de ancho, es decir 30m2 se pretende que en el jardín se desarrollen especies endémicas u otras que predominen en la región con el fin de lograr su preservación, ver figura 2. El huerto se encuentra en la parte superior del terreno, sus dimensiones serán 13m de largo por 3m de ancho. Su objetivo es cultivar verduras y plantas medicinales; y una vez que se logre su crecimiento, estas puedan ser obsequiadas a las amas de casa que colaboran con la operación y el mantenimiento del centro de composteo, y en un futuro pensar en su comercialización. Un espacio más se destina a la formular y cribar las pilas de composteo, el cual cuenta con 104m2, 13m de largo por 8m de ancho. En este espacio es posible la formularán de 20 pilas. El método de composteo que se empleará en el centro comunitario será el método por trinchera, para lo que será necesario hacer 14 zanjas o bien no más de 20, ya que es el límite que se tiene con respecto al terreno; sus dimensiones son: 20cm de profundidad, 2m de largo y 0.8m de ancho. Este método se eligió debido a la precipitación que presenta la región. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 13 5. Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos HUERTO PUNTO DE JARDÍN BOTÁNICO REUNIÓN CONTENEDORES PILAS DE COMPOSTEO LUGAR DE CERNIDO BODEGA Figura 2. Diseño de la Planta de Composta Parte del objetivo del centro es capacitar a la población para que logren la producción de composta domestica, por lo que el centro cuenta con espacio suficiente para las maniobras y la circulación en caso de realizarse talleres y/o visitas guiadas por parte de escuelas u organizaciones, por lo que se tienen un espacio considerando para las reuniones. Disponibilidad de materia prima Se compostearán los residuos orgánicos generados en casas habitación, aportados en primera estancia por 10 amas de casa, considerando ampliar el proyecto hasta llegar a 25 participantes. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 14 5. Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos Tabla 5. Disponibilidad de residuos MATERIA PRIMA ETAPAS AMAS DE CASA Primera 10 400 Segunda 25 1000 (Kg/mes)1 1 Cada ama de casa aportara aproximadamente 10 kg de residuos orgánicos a la semana. En el CDCC se pretenden tratar como máximo 1.0 ton/mes de residuos (con un 20% de capacidad como margen de error). Esta es la lista de materiales que se requerirán para realizar el proceso. Un terreno para el centro de composteo de 300m 2. Acceso a una fuente de agua. 20 Plásticos negros de 2.5m de largo por 1.5m de ancho. 4 Palas 2 Picos 30m Manguera para riego. 3 Cubetas 1 Cernidor 4Machetes (para picar las ramas) 2 carretillas 5 pares de botas En lo que respecta a la delimitación del lugar, esta se acondicionara con arbustos, con la finalidad de mejorar la estética del lugar, para que esta sea agradable a la vista y de una mejor apariencia. Descripción del crecimiento del CDCC. Se pretende que el crecimiento de la planta de composta se realice durante 2 etapas las cuales se describen a en la tabla número 3, considerar que en la primera etapa en cada pila se incorpora 100 kg de residuos y para la segunda etapa se incorporarán 200 kg de residuos, la diferencia se debe a la disponibilidad de los residuos. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 15 5. Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos Tabla 6. Crecimiento de la planta. ETAPA Primera Tiempo de duración RESIDUOS Número de pilas requeridas Número (Kg/mes) PROCESO de amas de casa Degradación/ Pasteurización Maduració n 3 meses 400 8 2 10 Segunda Indefinido 1000 12 4 25 Durante la primera etapa se pretende capacitar a las amas de casa para que aprenda a realizar la composta, y lograr el procesar los 400 kg de residuos orgánicos que están aprten. En la segunda etapa se pondrá en operación el jardín botánico y el huerto; de igual manera se considera realizar una campaña que tienen como fin invitar a escuelas y organizaciones a llevar acabo talleres y/o visitas en centro. Operaciones unitarias que se llevarán a cabo en el centro. Separación de residuos: Esta operación la realizaran las participantes desde sus hogares, los residuos procedentes de frutas y verduras, estos residuos tendrán como característica que se encuentren crudos; así como los residuos de sus jardines y traspatios. Transporte y Almacenamiento: Las participantes transportaran los residuos desde sus domicilios, almacenando sus desechos en un botes de aproximadamente 20L, y semanalmente los trasladaran al centro comunitario de composteo; depositándolos en dos contenedores que se encuentran en un constado de la bodega. Reducción del tamaño: Para esta operación se requiere de palas y picos y la realizarán las amas de casa, esta operación se hará a un costado de donde se requiera formar la pila, justo en el momento de la formación de las pilas. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 16 5. Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos Formulación: Esto depende de la operación biológica que en ella de efectué (degradación, pasteurización y/o maduración). Para lograr la degradación y la pasteurización se formarán las pilas, estas tendrán como dimensiones: 2m de largo, 0.8m de ancho y de alto 0.8m, es decir; de 1.3m3 de capacidad, considerando un peso volumétrico de la materia de 170 kg/m3, se estaría hablando de aproximadamente 220 kg por pila, considerando un margen de error de 20 kg; puesto que se pretende que cada pila se forme con 200 +/- 20 kg. Debido a que en durante el proceso de degradación y/o pasteurización los residuos reducen su volumen a un 50%, las pilas que se encuentren en esta etapa tendrán como dimensiones 2m de largo por 0.8m de ancho y una altura variable. La separación entre cada pila es de 0.5m y 1 m ya que la separación mayor es con el fin de que en ese lugar se realice el cribado, como se muestra en la figura 3. PILAS DE COMPOSTEO Figura 3. Formación de las pilas. Las pilas estarán formadas por capas, primero una capa de residuos de poda o barrido de aproximadamente 10 cm., una más de residuos orgánicos (frutas y verduras) de 10 cm de alto, a esta capa se agregara un poco de acelerador natural, en seguida se colocara una capa estiércol de de 5 cm y finalmente se agregará una capa más de de tierra o de la fracción de composta que se extraerá en la operación de cernido con una altura de 5 cm; esta secuencia continuara hasta terminar con los Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 17 5. Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos residuos orgánicos. Degradación: Esta operación por lo se lleve a cabo por medio de un esfuerzo biológico. En este proceso se llevara a cabo gracias a la biorreacción de los componentes orgánicos de la mezcla, así como con la ayuda de fauna benéfica para el proceso como lo es el caso de lombrices y cochinillas. La operación tardara 4 semanas. Aireación: La operación se realizará manualmente en el momento del volteo de las pilas. Se llevará una bitácora en la cual se describirá el lugar y fecha de formación de la pila con el fin de conocer exactamente la fecha del volteo próximo. La aireación se llevara a cabo cada 7 días durante el primer mes de de degradación, posteriormente se realizará cada 15 días o bien cada que se requiera. Humectación: Se llevara a cabo de manera manual con ayuda de tubería flexible (manguera). El agua proviene de la red municipal. Pasteurización: Es un proceso biológico que tiene como primer paso incrementar la temperatura alrededor de 35° C durante algunos días para favorecer la germinación de semillas, quistes, esporas, etc. Posteriormente se eleva la temperatura lo más rápidamente posible por encima de los 45° C durante más de 5 días para eliminar todos los organismos excepto las bacterias termofílicas (que proliferan a esta temperatura). Esta operación se lleva a cabo durante las 4 primeras semanas del proceso. Debido a la ubicación geográfica del lugar, este presenta clima templado subhúmedo con lluvias en verano (junio-octubre), presenta una precipitación media anual de 799 mm (ver tabla 4); cuenta con una temperatura máxima media anual de 24.3°C principalmente en verano y 3.9°C de temperatura mínima media anual en invierno. Tabla 7. Precipitación en el Municipio de Juchitepec ESTACIÓN DEL AÑO Precipitación Primavera 120 mm. Verano 280 mm. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 18 5. Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos Otoño 359 mm. Invierno 40 mm. De acuerdo a las características del lugar, se pueden presentar bajas de temperatura en el proceso, por lo que en la tabla 5 se muestra una lista de sus causas así como su respectiva solución. Tabla 8. Causas y soluciones en caso de que la temperatura sea baja. CAUSAS SOLUCIONES Demasiados residuos verdes (nitrógeno) Añadir residuos cafés. Pila demasiado pequeña Aumentar el tamaño de la pila; tapar o aislar la pila Humedad insuficiente Añadir agua durante el mezclado; cubrir la pila para evitar que se pierda la humedad Insuficiente aeración Voltear/mezclar; agregar trozos de material de tamaños diferentes CAUSAS SOLUCIONES Falta de desechos verdes Anadir desechos verdes Tiempo frio y/o lluvia Aumentar el tamaño de la pila; protegerla con plástico perforado para guardar el calor y para proteger de la lluvia. Fuente: Manual de composta municipal, 2006. La lluvia y frio en exceso afectan el proceso; sin embargo no se recomienda aislar la pila del medio ya que es necesario del calor del sol y del oxigeno del aire fresco; sin embargo, hay que protegerla. En tiempo de lluvias se recomienda tapar la pila y agregar en mayor proporción material café, es decir carbonó. Maduración: Conforme transcurre el tiempo, la pila disminuye de volumen, cambia de color y comienza a parecerse a tierra. Ya lista la composta pasa al proceso de cribado. La maduración es la operación que lleva mayor tiempo ya que esta tarda alrededor de 5 semanas. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 19 5. Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos Cribado: El cribado se realizara con ayuda de dos cerneros, su operación se realizará a un lado de la cama de composta, en el lugar donde se encuentra la mayor separación entre las pilas (1m), con el fin de separar el material fino de la fracción de impurezas o de lenta degradación. La fracción más fina es el producto final, el cual estará listo para el secado; mientras que la fracción de lenta degradación se incorporará a la pila de nueva formación. LUGAR DE CERNIDO Figura 4. Lugar de cernido. Secado: Una vez que se logro la separación de fracciones, se pondrá a secar la fracción más fina, esta operación se efectuará a un costado de la bodega puesto que se destino un espacio para esta. El secado del humus tarda alrededor de 1 semana, sin embargo este puede variar de acuerdo a la época, ya sea de estiaje o de lluvia. Almacenamiento. Una vez que se logra eliminar el exceso de humedad del humus este se almacenara en la bodega. Recursos humanos El funcionamiento de la planta se encontrará a cargo de las 10 amas de casa que integran el grupo promotor, las cuales se rolaran para poder dar mantenimiento a la planta. Se requieren 8 personas semanalmente, para el manejo del CDCC, 3 de ellas efectuaran la aireación de las pilas, las 3 se encargaran de la formación de la nueva pila, y las dos restantes tendrán como función ocuparse de mantener en buenas condiciones el huerto y el jardín y una más de mantener el registro de las fechas de volteado, las verduras sembradas en el huerto y las especies del jardín botánico. Estas Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 20 5. Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos personas dedicaran un tiempo máximo de 2horas por semana. La administración del proyecto estará a cargo de las integrantes del grupo promotor. Costos y financiamiento del proyecto. En la tabla siguiente se muestra en resumen de los costos totales que implican la realización de este CDCC. Tabla 9. Presupuesto de Costos para Programa de CDCC Costos Anuales Concepto ($) Fuentes de Financiamiento Infraestructura (construcción de bodega, planchas de cemento, señalamientos, barda viva) 80,000 Municipio de Juchitepec Herramientas (palas, picos, bieldos, machetes, carretillas) 30,000 SEDAGRO Material de difusión (folletos, mantas, pinta de bardas) 35,000 Municipio de Juchitepec Material educativo papelografos, reconocimientos) 10,000 Parque Nacional Izta – Popo, Zoquiapan 10,000 Programa de Investigación UAM Sierra Nevada 30,000 Comisión de Cuenca de los Ríos Amecameca y La Compañía (folletos, plumones, Honorarios Capacitador Viáticos Total 196,000 Fuente: CONSULTOR Plan de formación. La capacitación del grupo promotor se plantea de manera esencialmente práctica, apoyada con una breve reflexión anterior y posterior a la práctica, para destacar Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 21 5. Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos aspectos como la necesidad comunitaria de iniciar un programa de composteo, los riesgos de prácticas agroquímicas convencionales, así como las ventajas de las alternativas en sus dimensiones familiar v comunitaria. Las reuniones se realizarán semanalmente y tendrán una duración de 2 horas por sesión. Las técnicas didácticas que se usaran son: La exposición dialogada, la observación en el campo y en su hogar y las conclusiones colectivas. El trabajo práctico y la reflexión para la acción. Y los recursos didácticos que se utilizarán durante las sesiones de capacitación serán: Presentaciones en Power Point sobre los temas, rotafolios con algunos dibujos previamente elaborados y papelográfos para anotar las conclusiones. También se distribuirán trípticos con información sobre la elaboración de abono orgánico y caldos minerales. Proyección a futuro. Como sea mencionado anteriormente, este proyecto tiene como meta capacitar a un grupo de personas (25) en la producción de humos proveniente del proceso de composteo; las cuales sean capaces de impartir cursos y/o talleres a escuelas, organizaciones y miembros de la comunidad en general. Una meta que se plantea es que se logre la capacitación por lo menos 50 familias/año, las cuales sean capaces de procesar sus residuos orgánicos desde sus hogares, y de esta manera disminuir gastos de transporte de los residuos orgánicos. Una vez que este proyecto se encuentre en marcha se lograría minimizar la cantidad de residuos que son depositados en el sitio de disposición final del municipio. La tabla 10 muestra el número de toneladas de residuos orgánicos que se lograran procesar con ayuda de los miembros de las familias capacitadas, a estos datos hay que sumar los logros que se tengan a lo referente a escuelas y grupos en general. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 22 5. Sistema Local de Gestión de Residuos Orgánicos Tabla 10. Número de toneladas procesadas en un periodo de 3 años. Años de operación Número de familias capacitadas Residuos orgánicos Procesados 1 50 48 2 100 96 3 150 144 Fuente: CONSULTOR Se considera que cada familia procesara por medio del proceso de composteo, alrededor de 20 kg/semana de residuos orgánicos. Convenio INE-UAM: Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 23 Matríz del Plan de Trabajo en función a los objetivos Objetivos Actividades Requerimientos Productos Responsables Reuniones de planificación con responsables del proyecto y autoridades locales. Un documento con información secundaria. 1 imágenes satelitales Programa UAM Sierra Nevada y grupo de Jòvenes Guardianes de los Volcanes Fotografías , filmaciones Un documento con información de línea base 200 Formulario de encuestas llenadas 1. Redacción de convenio participantes del proyecto con las Diseño de encuesta Fotocopias de encuestas Transporte Transporte Câmara digital Diseño de centro de composteo comunitario Cânon,Laptop Câmara digital Fotos Plan de trabajo Un documento con Socialización del trabajo Acuerdos Firma de convenio Un proyecto elaborado 15participantes Capacitadas Taller de capacitaciòn en elaboraciòn de composto Construcción composteras de camas o Fotocópias Transporte Medir Superficie del terreno Metro,estacas,hilo cañamo Computadora Cañon Material impreso Evelia Barrera Efectuar el proceso de composteo (composta) Taller de elaboración de composta Seguimiento al proceso de composteo Compostaje y Muestreos Anàlisis de calidad de composta Aplicaciòn de composta en Eco-jardìn 4 Palas, 4 picos 2 Machete 1 Plastico 1 costal de estièrcol 2 cubetas Desechos Organicos (Desperdicios de frutas,rastro, Rastrojos de cocina Fotocópias CDs Fotos, filmaciones Composta elaborada Resultados de análisis Participaron activamente en la formulación de los rogramas y proyectos del Centro de Composteo Comu nitario. Termómetro, , Agua pH peachimetro Un documento con su informe técnico y Resultados de laboratorio Fotos, CDs -Relizar visitas guiadas con líderes comunitarios y estudiantes al Centro de composteo.. Grupo Promotor :De Cuijingo - Presentar la propuesta de la administración municipal para ampliar la estrategias de separación ,tratamiento y comsposteo de los residuos sólidos 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TIEMPO MÊS 6 Junio ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 MÊS 7 Julio MÊS 8 Agost MÊS 9 Sep Etapa 1 1.1. Inicio del proyecto Visita al los grupos interesados 1.2. Levamiento de información Identificar sitio para ejecuciòn del proyecto 1.3. Ubicaciòn de puntos en imágenes satelitales 1.4 Reuniones de planificación con grupo de mujeres. X X X X X X X X 1.5. Diseño de proyecto centro de composteo comunitario Eco-Jarìn 1.6. Taller de capacitaciòn de composta teorico pràctico 1.7.Elaboraciòn de la 2ª pila de composta 2. Resultados de Analisis laboratorio de las primeras compostas 2.1. Informe de Avance de la 1da. Fase X X X X X X X X MÊS 10 Oct MÊS 11 Nov MÊS 12 Dic MÊS 1 Enero MÊS 2 Feb ETAPA 2 X X 2.2. Convocatoria a los talleres de Composteo Invitación personalizada por cada participante (Delegados Municipales,Escuelas,y Grupos comunitarios) 2.3. Diseño de Material lúdico entregado a los usuarios. Entrega de Folletos y material Digital X X X 2.4Puesta en marcha de Huerto Ecològico X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 2.5.Visitas Guiadas al Centro de composteo Comunitario X X X X X X X X X X X X X X X X X 2.6. Presentación del proyecto a las autoridades municipales , Ejidales y comunidad 2.7. Presentación del Informe Final del proyecto y sistematizaciòn X X X PLAN DE FORMACIÓN Nombre del Evento: Taller de composteo y Manejo de traspatio Fecha de realización: 22 de Julio de 2009 Municipio: Cuijingo Delegaciòn de Juchitepec Estado Mèxico Tipo de participantes.Los participantes son principalmente mujeres, esposas de productores agrícolas. Las mujeres, además del trabajo hogareño, pastorean ovinos, obtienen del traspatio productos agrícolas y pecuarios. Productos esperados: Los participantes tendrán la habilidad para replicar lo aprendido y la voluntad para compartirlo. Alcances: a. Las mujeres se apropiarán paulatinamente agroecológicas y las promoverán en su comunidad de las prácticas Propósito general del Proceso de Formación: Que las mujeres de la comunidad se capaciten en la pracitca de elaboraciòn de composta y aprovechen eficazmente el espacio que tienen y lo vuelvan replicable. Resultados: Disminución de los volúmenes de residuos sólidos que llegan a los sitios de disposición final Las mujeres desarrollaran practicas de composteo para el mejor tratamiento de residuos orgánicos y uso posible del suelo puesto a su cuidado y utilizarán de Estrategias de formación: a. Formación del Grupo Promotor b. Se formarán promotores mujeres y hombres para que apliquen en sus propios espacios las innovaciones motivo de la capacitación, y compartan la información (ventajas, limitaciones y procedimientos) con sus vecinos. c. La formación será esencialmente práctica, apoyada con una breve reflexión anterior y posterior a la práctica para destacar aspectos como la necesidad comunitaria de iniciar un programa de composteo, los riesgos de prácticas agroquímicas convencionales, así como las ventajas de las alternativas en sus dimensiones familiar v comunitaria. Ejes de Contenido: a. Comprensión de la problemática actual. b. Realización del trabajo práctico. c. Promoción comunitaria. Técnicas didácticas. a. Exposición dialogada y observación en campo y en hogar. Conclusiones colectivas. b. Reflexión sobre la función de cada uno de los insumos de las prácticas agroecológicas. c. Trabajo práctico hasta concluir cada producto. d. Reflexión para la acción. Recursos didácticos: a. Presentaciòn Power Point b. Rotafolios con algunos dibujos previamente elaborados y papelógrafo para conclusiones. c. Triptico para la elaboración de abono orgánico y caldos minerales. d. Material bibliográfico: