Blanqueamiento dental

Anuncio
Revista de
Blanqueamiento Dental
Ó
Órrg
gaan
no
od
dee llaa A
Asso
occiiaacciió
ón
nU
Un
niivveerrssiittaarriiaa
V
Vaalleen
ncciiaan
naa d
dee B
Bllaan
nq
qu
ueeaam
miieen
ntto
oD
Deen
nttaall
Volumen 2 - Número 1 - 2005/2009
www.infomed.es/auvbd
Volumen 2 - Número 1 - 2005/2007
��������������������������������
Director Científico:
José Amengual Lorenzo
Comité Científico:
José Amengual Lorenzo
Leopoldo Forner Navarro
Luis Jane Noblón
Rosa Pulgar Encinas
Jesús Oteo Calatayud
Inmaculada Tabernero Gallimó
Borja Zabalegui Andonegui
Colaboran en este número:
José Amengual Lorenzo
Sabrina Domínguez Moreiras
Gonzalo Llambés Arenas
Mª Carmen Llena Puy
Leopoldo Forner Navarro
Pablo Fos Galve
Ana Giménez Cardo
Beatriz Giménez Sifres
Redactor Jefe:
Joan Estapé i Llop
Editor:
Asociación Universitaria
Valenciana de Blanqueamiento
Dental
www.infomed.es/auvbd
Distribución:
Ediciones Especializadas
Europeas S.L.
Impresión:
�������������������������
MC-4 Printing Speed, S.L.
Depósito Legal:
B- 19357-2009
ISNN:
Revista impresa: 2013-4312
Revista digital: 2013-4649
Anunciantes en este número:
Dentalite
Dentsply
Laboratorios Normon
Laboratorios Kin
Ediciones Especializadas
Europeas
Formació y publicacones
Odontológicas S.L.
Butler Sunstar
Quick White
SDI
Voco
Discus Dental
Sumario
Volumen 2 · Número 1 · 2005/2009
E
ED
DIITTO
OR
RIIA
ALL
José Amengual Lorenzo
E
EN
NTTR
RE
EV
VIIS
STTA
A
Mª Carmen Llena Puy
33--44
66--77
A
AR
RTTÍÍC
CU
ULLO
OS
S
Láser y Blanqueamiento dental: revisión bibliográfica
Beatriz Jiménez, Leopoldo Forner, José Amengual
99--1122
Introducción al blanqueamiento de dientes endodonciados
Pablo Fos
Evolución de los criterios estéticos dentofaciales
José Amengual, Leopoldo Forner
1144--1177
1199--3300
Blanqueamiento dental combinado para discoloraciones severas por tetraciclinas: a
propósito de un caso 3
322--3366
Gonzalo Llambés, José Amengual, Leopoldo Forner
C
CA
AS
SO
OS
SC
CLLÍÍN
NIIC
CO
OS
S
Blanqueamiento de un diente endodonciado
3388
C
CO
OM
ME
EN
NTTA
AR
RIIO
OS
SD
DE
ES
SD
DE
E LLA
AA
AU
UV
VB
BD
D
Blanqueamiento domiciliario con férulas: la importancia de disponer de varias concentra-ciones de
productos blanqueadores en la clínica odontológica
R
RE
ES
SÚ
ÚM
ME
EN
NE
ES
SD
DE
EP
PU
UB
BLLIIC
CA
AC
CIIO
ON
NE
ES
S
4400
Blanqueamiento de un diente endodonciado: presentación de un caso a los dos años
4422
N
NO
OR
RM
MA
AS
SD
DE
EP
PU
UB
BLLIIC
CA
AC
CIIÓ
ÓN
N 4444--4455
W
WE
EB
BD
DE
E LLA
AA
AU
UV
VB
BD
D
www.infomed.es/auvbd
1
Rev Blanq Dent
Editorial
Concepto de discoloración dental
Con este primer comentario editorial,
nuestra intención es la de intentar justificar
el empleo del término discoloración dental
como el equivalente más correcto a alteración cromática de los dientes. Para ello,
es conveniente asentar, previamente, una
serie de conceptos de obligado conocimiento a la hora de aceptar, discoloración dentaria, como el término más adecuado para englobar todos aquellos
procesos que suponen una modificación,
incremento o pérdida del color dental, bien
sea de carácter fisiológico o patológico y,
que a continuación se exponen:
Decolorar/Descolorar: quitar,
guar o rebajar el color.
amorti-
Decoloración: termino proveniente de
decolorar/descolorar, acción y efecto
de decolorar o decolorarse y que no
servirá en ningún caso para designar
las alteraciones del color dentario,
pues si bien en ocasiones las alteraciones del color dental sí cursan con
una disminución o pérdida del color de
un diente o dientes, es más frecuente
el efecto totalmente contrario, es decir,
un incremento o modificación del color
de los dientes afectos. Término proveniente, probablemente, a partir de la
traducción literal al castellano del
término inglés “discoloration”.
Teñir: dar cierto color a una cosa encima del que tenía, dar a una cosa un
color distinto del que tenía.
Tinción: acción y efecto de teñir;
supone la acción de un agente externo
al diente y que va a actuar sobre él en
un momento determinado, estableciendo una relación de causa efecto
entre el agente y la modificación del
color dental, excluyendo a todas aque-
llas situaciones que provocan un cambio o modificación en el color dentario
en las que no puede establecerse de
forma clara esta relación, como son:
las de etiología desconocida y las
variaciones fisiológicas del color dental
debidas a la herencia o al envejecimiento. A lo que hay que sumar el que
algunos autores reservan el término
tinción para designar las alteraciones
del color que se producen desde el
interior del diente, en contraposición a
las modificaciones del color por
aposición sobre la superficie externa
del diente; mientras otros, sin embargo, lo utilizan indistintamente para referirse a las alteraciones provocadas
por la actuación de una noxa, tanto
desde el exterior del diente, tinciones
extrínsecas, como desde el interior del
mismo, tinciones intrínsecas. En definitiva, no es un término que contribuya
en nada al esclarecimiento de la situación.
Colorear: dar color a una cosa.
Coloración: acción y efecto de colorear, color dado a una cosa o tomado
por una cosa; en este caso aplicamos
el mismo razonamiento, anteriormente
expuesto en el punto “tinción”, para
justificar también la no utilización del
término coloración, a pesar del uso del
mismo por diferentes autores para
designar a las coloraciones patológicas de los dientes.
Manchar: poner sucia una cosa,
haciéndole perder en alguna de sus
partes el color que tenía.
Mancha: parte de alguna cosa con
distinto color del general o dominante
en ella y señal que una cosa hace en
3
Editorial: Concepto de discoloración dental
un cuerpo, ensuciándolo o echándolo
a perder; si bien se trata de un término
que abarca-ría de igual modo el
incremento o perdida de color de un
diente por distintos motivos o agentes,
se concepto implica una localización
concreta o puntal en relación a un todo
y no recogería aquellos casos en los
que se produce una modificación del
color de los dientes de carácter
general y no meramente puntual.
Discromía: alteración pigmentaria de la
piel; término empleado en Medicina
para referirse a las alteraciones del
color de la piel, y que si bien podrían
llegar a aceptarse y emplearse por
asimilación de conceptos, como
algunos auto-res así lo hacen, no se
refiere a los dientes propiamente
dichos sino a la piel.
Llegado este punto, se plantean una serie
de términos, anteriormente expuestos y
que conllevan implícitos, cada uno de
ellos, una serie de inconvenientes que
impiden que puedan ser aceptados como
término más adecuado para designar a las
distintas alteraciones cromáticas del color
dental, a lo que se añade su uso de forma
aleatoria e indiscriminada por diferentes
autores, para referirse a un mismo concepto, lo que dificulta sobremanera la
denominación y clasificación sistemática
de las alteraciones cromáticas de los
dientes.
Valencia, octubre de 2004
José Amengual Lorenzo
Director Científico
4 4
Por ello se introduce el concepto de
discoloración dentaria como sinónimo de
alteración cromática de los dientes a partir
del término castellano discolor, de varios o
diferentes colores, con él se intenta expresar los diferentes colores que pueden
llegar a presentar los dientes por múltiples
y diversos motivos.
El término discoloración dentaria es el que
se presenta como el más indicado para
designar en español a las alteraciones del
color dental de distinta etiología, pese a
ser un vocablo no recogido por el Diccionario de la Lengua Española, por la similitud con el término que con mayor frecuencia encontramos, en la actualidad, en la
literatura anglosajona odontológica especializada para referirse a las alteraciones
cromáticas de los dientes, “discolorations”
y que probablemente fuera uno de los
primeros en emplearse para este menester; Zegarelli ya lo utilizó en un artículo que
lleva por título “Discolorations of teeth in
patients with cystic fibrosis of the
pancreas” en 1961. Si bien no posee una
tradición bibliográfica importante en lengua
castellana, comienza a ser empleado por
los especialistas en la materia, proviene
de un término existente en lengua española cuyo significado se aproxima al concepto que intentamos expresar y no lleva
asociados factores en su contra que obliguen a desestimarlo como a los anteriores, estando constituido a partir de una
raíz y un prefijo adecuados al sentido que
se le quiere dar a este término.
Entrevista a la Drª Mª Carmen Llena
Entrevista a la Drª Mª Carmen LLena
Hoy entrevistamos a la Dra. Llena Puy, miembro de nuestra asociación.
- CURRÍCULUM GENERAL:
- Médico Estomatólogo.
- Profesora Asociada en el Departamento de Estomatología de la Facultad de Medicina y Odontología
de la Universidad de Valencia.
- Médico Especialista de Área en la Unidad de Odontología Preventiva del Área de Salud Nº 8 de la
Comunidad Valenciana.
- Inició en 1990 una línea de trabajo clínico y de investigación sobre blanqueamiento dental de la cual
se han derivado diversas publicaciones de ámbito nacional e internacional, así como comunicaciones
en congresos, conferencias, cursos, etc.
- Profesor del Diploma en Técnicas de Blanqueamiento Dental de la Universidad de Valencia.
- CUESTIONARIO:
¿Por qué y desde cuando su interés por
el blanqueamiento dental?
Mi interés por el blanqueamiento dental comenzó en los años 90 como consecuencia de
la demanda estética que comenzaba a surgir
en aquel momento especialmente por las
discoloraciones que se producían en los
dientes endodonciados. En aquel momento se
estaban empleando técnicas termocatalíticas
para el blanqueamiento externo y técnicas
basadas en la colocación de peróxido de
hidrógeno + perborato de sodio que se
colocaban en la cámara pulpar. La experiencia
clínica demostraba que se conseguía
blanquear los dientes, pero con un importante
riesgo de resorción externa, de hecho la
literatura referente a este tipo de terapéutica
de aquella época reportaba una incidencia
muy importante de resorciones.
Me interesó inicialmente estudiar los cambios
estructurales que producían los agentes
blanqueadores comerciales de la época y
como consecuencia de ello efectuamos una
publicación en el Boletín du GIRSO donde
mostrábamos el aspecto superficial que
adquiría el esmalte cuando se trataba con
6
éstos agentes blanqueadores, la desestructuración era mayor en función de las dosis
utilizadas y del tiempo de aplicación.
¿Que papel juega el blanqueamiento dental
dentro del campo de la odontología?
Es una alternativa terapéutica más, es
conservadora, con poco riesgo, siempre que
se sigan los pasos de protección dentaria y de
tejidos blandos adecuados. Puede emplearse
como técnica única de tratamiento de la
discoloración en discoloraciones leves o como
complementario en discoloraciones intensas
previo a la colocación de restauraciones
cerámicas o de resinas compuestas.
Como cualquier otra técnica terapéutica, no
está indicada en todos los casos de
discoloración, pero sus resultados son
satisfactorios si se indica adecuadamente.
¿Conocen los profesionales de la
odontología los fundamentos y procedimientos del blanqueamiento dental?
Pienso que se van conociendo cada vez
mejor, aunque como ocurre con todas las
técnicas relativamente nuevas en su
aplicación, la información llega inicialmente por
parte de las casas comerciales, y por lo tanto
6
Rev Blanq Dent
esta limitada al manejo concreto de un
determinado producto.
¿Cuáles son las perspectivas futuras
del blanqueamiento dental?
También el hecho de que sean tratamientos
actualmente en desarrollo hace que todavía
existan aspectos muy importantes que es
necesario investigar y sobre los que no se ha
profundizado suficientemente, ya que la
mayoría de los estudios publicados hacen
referencia a resultados estéticos obtenidos a
corto o medio plazo.
En nuestro país está en una rampa de inicio,
todavía no es una técnica muy conocida ni
valorada por los profesionales ni por los
pacientes. En EEUU, existen clínicas
dedicadas en exclusiva al blanqueamiento
dental. En mi opinión como ya he dicho
anteriormente, es una técnica más que hay
que conocer, aprender y estudiar para poder
aplicar con éxito y sin que suponga un “fraude”
para el paciente, lo que conlleva un correcto
diagnóstico y una correcta actuación
terapéutica.
¿Es un tratamiento eficaz?
Evidentemente lo es, siempre que se indique
adecuadamente, tanto desde el punto de vista
de la situación clínica, como de las
características del paciente, especialmente
aclarando que determinados hábitos contraindican formalmente un tratamiento con agentes
blanqueadores. Así mismo habrá que considerar las expectativas del paciente y barajando
todas estas situaciones ofrecer la alternativa
terapéutica más adecuada.
¿Es un tratamiento seguro?
Es un tratamiento seguro si se efectúa con las
medidas de protección adecuadas tanto para
los tejidos blandos como para los tejidos
duros.
¿Proporcionan las empresas suficiente
información al Odontólogo sobre sus
productos de blanqueamiento?
Generalmente, la información que proporcionan va encaminada a hablar de la rapidez
de actuación y de la comodidad de uso tanto
para los productos de uso en clínica como
para los de uso doméstico, obviándose la
información técnica y la composición detallada
de los productos.
7
¿Cuáles son sus trabajos/líneas de
investigación en este momento relacionadas con el blanqueamiento dental?
En éste momento en la Facultad de Medicina y
Odontología de Valencia, existe un grupo de
trabajo dedicado al estudio del blanqueamiento dental, se están efectuando estudios
clínicos de seguimiento a corto y medio plazo
de la efectividad clínica de diferentes técnicas:
de aplicación clínica mediante productos
fotoactivados, de aplicación domiciliaria con
peróxidos a diferentes concentraciones.
En una línea más de investigación básica,
estamos trabajando en cambios superficiales
mediante réplicas de agentes blanqueadores a
diferentes concentraciones. Y en variaciones
del pH a nivel del surco gingival producidos
por dichos agentes.
¿Desea comentar alguna otra cuestión?
Solo animar a todos los profesionales interesados en estos temas a participar y a compartir
experiencias en este foro virtual que ahora
nace, ya que de las experiencias y el trabajo
de todos iremos perfilando cada día mejor las
aplicaciones de éstas nuevas técnicas
terapéuticas.
7
Rev Blanq Dent
2007;1:9-12
Láser y blanqueamiento dental.
Revisión bibliográfica
Beatriz Jiménez Sifres
Leopoldo Forner Navarro
José Amengual Lorenzo
Departamento de Estomatología. Universitat de València
Resumen:
Desde los inicios de la terapéutica blanqueadora tal y como la conocemos en la actualidad se ha
tratado de buscar sistemas para potenciar el efecto del agente del blanqueador y/o conseguir
efectos más rápidos. Entre los distintos procedimientos que se han usado se encuentran los
fotoactivados, empleando para ello distintos tipos de fuentes lumínicas, como la luz láser. Los
blanqueamientos basados en fotoactivación láser comienzan en la década de los 90 del siglo
pasado. La combinación de láseres de argón y de CO2 fue utilizada inicialmente, posteriormente
se estudiaron los de Er-YAG y de Nd-YAG, así como los de He-Ne y yellow Ne-Ne. La tendencia
actual se orienta hacia el láser de diodos. El blanqueamiento láser es eficaz y consigue resultados
en menor tiempo que en el caso de otros tipos de fotoactivación. Por otra parte, se han constatado
incrementos de la temperatura pulpar altos con esta técnica. Este último hecho, junto a la
aparición de hipersensibilidad dental hacen necesaria la investigación en este campo para
establecer los protocolos adecuados de uso en orden a conseguir los efectos adecuados con un
nivel óptimo de seguridad.
Palabras clave:
Blanqueamiento dental, láser.
9
Gonzalo Llambés Arenas, José Amengual Lorenzo, Leopoldo Forner Navarro. Blanqueamiento dental
Beatriz
Giménez Sifres,
Leopoldo Forner severas
Navarro, por
Josétetraciclinas:
Amengual Lorenzo.
Láser de
y blanqueamiento
dental.Dent.
vital
combinado
para discoloraciones
a propósito
un caso . Rev Blanq
Revisión
bibliográfica. Rev Blanq Dent. 2007;1:9-12
2009;1:32-36
le tomó una
el color
inicialdedeenergía
los dientes
SeSe buscaba
fuente
para a
tratar
mediante
la
guía
Vita
Clásica
(Vita
aumentar la efectividad del blanqueamiento
Zahnfabrik,
Bad
Säckingen,
Alemania)
y
se
clínico que tuviera mayor apetencia por lasle
efectuó oscuras
una fotografía
digital
moléculas
que tiñen el
dienteprevia
que poral
tratamiento.
el tejido pulpar. Esta fuente se encontró en la
energía láser, concretamente en el láser de ar1
gón y CO2 . Además se modificó el producto
inicial con un catalizador para que fuera más
sensible a la longitud de onda de la energía
láser.
1
2
Ya en 1996 Smigel y en 1997 Garber nos
hablan de la eficacia de realizar un blanqueamiento combinado en clínica y domiciliario,
empezando a hacer hincapié en el uso del láser de argón y CO2, a nivel clínico así como
sus distintas
formas de utilizarlos (solos o
Figura 1. Imagen inicial del caso.
combinados).
En la fase en la consulta se
blanquearon
3
Poco
después
en
1998,
Reyto
se
atreve a y
únicamente los incisivos y caninos maxilares
presentar
un
protocolo
de
blanqueamiento,
mandibulares, ya que los premolares no se
combinando
el uso
del estaban
láser de restaurados
argón y el de
trataron debido
a que
con
:
Se
comienza
con
el
aislamiento
de
CO
2
fundas ceramo-metalicas. Se realizaronla 2
encía,
mucosa
y se aplicadeuna
sesiones
de y3ojos,
aplicaciones
10solución
minutos
limpiadora;
a
continuación
se
aplica
H2O2A al
cada una, con un intervalo de 1 semana.
los
a
los
dientes
que
se
van
a
tratar;
el
50%
siete días de la finalización de ésta primera
láser
se utiliza
primero
30 segundos
seargón
procedió
a efectuar
la fase
domiciliaria
fasede
por
diente
para
que
actúe
sobre
los
pigmentos
las dos
con férulas durante 3 semanas,
oscuros
al mismo,
ya que
su
al 16%,
primerasque
con tiñen
peróxido
de carbamida
es absorbido
determinada
longitud
de yonda
la tercera
al 22%, 1
durante 2 horas
al día
mejor
por
los
colores
oscuros;
y
el láser de
hora al día.
CO2 se utiliza a continuación para aumentar el
efecto
blanqueador
puesde
eslabien
absorbido
Una semana
después
finalización
del
por
el
agua
y
cataliza
la
reacción
de
oxidación
tratamiento se efectuó un control
de la
cubren
los dientes
con un
del
H2O2; luego,
paciente
en elseque
se tomó
una fotografía
,
gel
de
FNa
que
se
activa
con
el
láser
de
CO2del
digital postratamiento y el color definitivo
sela
para
disminuir
la sensibilidad
, finalmente
con la guía
Vita Clásica.
Se observó
diente
eliminan
todos
los
productos
y
se
pulen
los
buena evolución del caso y se programó la
dientes
con pasta
después
de a
mancha blanca
del 2.1
restauración
de la Supersmile;
tomar
el días.
color obtenido se entregan al paciente
los 15
unas cubetas preformadas para continuar el
blanqueamiento
domiciliario
con Britesmile
al
La obturación se
efectuó colocando
en primer
4%
( 30un
minutos
en días
2y
lugar
composite
de alternativos
color C2 de durante
Esthet-X
semanas).
Con
este
método
una
sensibilidad
a continuación se cubrió parcialmente el diente
moderada
acusada
se presentó
en el
30%
con una oresina
compuesta
A1 de
Renamel
demicrofil.
los casos
desapareció
paulatinamente
Eny la
misma sesión
se tomó en
una
una
semana.
En
este
protocolo
también
nueva imagen fotografía del caso
trassela
menciona
el uso
del láser de diodos para el
restauración
del 2.1.
blanqueamiento pero el autor no tiene sufí-
34
10
ciente experiencia con éste y no menciona su
eficacia con este procedimiento.
Cuando el láser de argón fue aplicado para el
blanqueamiento 4 parecía ser el de elección
por su apetencia por los colores oscuros,
aunque su exposición una sola vez no era
suficiente para observar cambios perceptibles
5
, necesitando más aplicaciones o más tiempo
de aplicación. Al compararse la temperatura
en superficie e intrapulpar tras aplicar un
blanqueador
condientes
y sin una
colorante,
y a
agen-te
Figura 2.
Aspecto de los
vez finalizado
suelvez
aplicando
distintas
fuentes
de
luz
y
el
tratamiento blanqueador.
láser de argón, se observó como regla que la
presencia de colorantes produjo aumentos de
temperatura
Resultadoscercanos a 1º C en la pulpa,
siendo estos aumentos mayores con otras
6
.
fuente
que con elpresentaba
láser de argón
La paciente
en los
dientes a
blanquear un color inicial A4 en el tercio
Lacervical
combinación
de tercios
argón yincisales.
de CO2 A
y un C4del
enláser
los dos
estuvo
de
actualidad
durante
bastante
tiempoun
la finalización del tratamiento se consiguió
cuando
se
pero
no
fue
hasta
el
año
2004
A2 en cuello y un C2 en el resto del midió
diente.
laCon
temperatura
interna medio
alcanzada
por la pulpa
un porcentaje
de blanquamiento
durante
blanqueamiento,
que
(mayor un
blanqueamiento
queobservando
puede alcanzar
junto
con
los
infrarrojos
proelun
láser
de
CO
2
su color de partida)
diente considerando
ducían
los mayores
de temperatura
entre elaumentos
71% en cervical
y el 60%
que osciló
respecto
a otras fuentes lumínicas, entre ellas
en incisal.
7
el láser de argón ; por tanto su uso ha sido
desplazado
daño lapulpar
3 seelaprecia
imagenque
finalpuede
del 2.1
En la figurapor
ocasionar.
tras su reconstrucción.
Estos últimos años también se han utilizado
otros láseres para la activación de los
blanqueadores como el Er-YAG, el láser de
8
9, 10
, los láseres
diodos , el láser de Nd-YAG
11
He-Ne y yellow He-Ne pero no ha sido hasta
estos últimos años donde la aparente
versatilidad del láser de diodos se ha puesto
de moda y han aparecido artículos básicos
donde se explican sus diferentes indicaciones.
12
Machín describe su pauta para la realización
del blanqueamiento con láser de diodos. Una
vez
tomados
los registros
de colorcentral
y aislado
el
Figura
3. Imagen
del incisico
maxilar
izquierdo
una vez se
restaurada
manchacon
que
campo
operatorio
hace unla pulido
presentaba
en
su
superficie
vestibular
con
cepillo de profilaxis y piedra pómez o pasta deun
composite.
profilaxis.
Se aplica peróxido de carbamida al
35% durante 10 minutos, se lava y se aspira el
producto blanqueador. Se procede a colocar el
peróxido de hidrógeno al 35% con un espesor
Rev Blanq Dent
2007;1:9-12
de 2 mm y se activa con la pieza de mano
correspondiente del láser de diodos a una
potencia de 3 W, con un tiempo de exposición
de 30 segundos por diente y un pulso repetido.
La forma de exponer el láser sobre el diente
será en círculos y lentamente. Se deja actuar
el producto y se prepara la arcada siguiente.
Al terminar se retira el producto y se vuelve a
mezclar de forma que el láser siempre actúe
sobre peróxido recién mezclado. Las pasadas
serán mínimo de 4 y máximo de 6, siempre y
cuando no exista sensibilidad. La potencia con
la que se trabaja oscila entre 2 W y 3 W, pero
si presenta sensibilidad bajamos la potencia a
0,2 W (pasando a los dientes contiguos
mientras descansa el diente con sensibilidad).
Si se quiere se puede hacer un tratamiento
desensibilizante con flúor en gel rico en aminas o gel bioadhesivo al 10% de nitrato potásico, pasándole el láser en modo simple,
potencia de 5 W y durante un tiempo de 5
segundos.
13
comparan la
En el 2004, Wetter y cols.
eficacia de las dos fuentes lumínicas más
novedosas del mercado, el láser de diodos y
una lámpara LED con dos productos
blanqueadores, Whiteness HP y Opalescence
X-tra. Los mejores resultados fueron obtenidos
con la asociación del gel de blanqueamiento
Whiteness HP con el láser mientras que el gel
Opalescence interaccionaba mejor con la
lámpara LED. Este resultado se produce en
parte por el caroteno, pigmento contenido en
el Opalescence que responde mejor a la
longitud de onda de la fuente LED.
14
Por su parte, Eldeniz estudió la temperatura
pulpar producida por dos tipos de gel de
blanqueamiento al ser expuestos a una fuente
de luz convencional (40 seg), luz halógena de
alta intensidad (30 seg), una unidad LED (40
seg) y un láser de diodos (15 seg). Como
resultado se obtuvo el mayor aumento de
temperatura con el láser de diodos (11,7º C)
mientras que se obtuvo el menor con la unidad
LED (6º C). Por tanto, la activación con luz
láser obtuvo los mayores aumentos de
temperatura, considerándose críticos para la
salud pulpar.
Pero otro estudio 15 comparó tres fuentes de
activación lumínica: un láser de diodos 970nm,
otro de diodos infrarrojos 790nm y una
lámpara de diodos de luz azul 477nm para
activar un producto blanqueador con 38%
H2O2. Los autores señalan que el láser de
diodos produce el mismo efecto con menos
tiempo (5 min-1W; 2,5 min-2W). Las otras
fuentes lumínicas también alcanzaron los
resultados en un tiempo reducido (5 min40mW). Por todo ello concluyen que el láser
es una fuente óptima de energía para técnicas
de blanqueamiento clínico, de fácil manejo y
corta duración de los tratamientos, aunque sin
constancia respecto a los aumentos de
temperatura pulpar.
En el congreso de Esola de 2005 (European
Society for Oral Laser Applications) se
presentaron dos trabajos relacionados con el
blanqueamiento con laser de diodos. Por una
16
parte Karpodinis y cols analizan los cambios
de color tras el blanqueamiento dental
obteniendo el mejor resultado el láser KTP
seguido por el láser de diodos y el menor
cambio se obtuvo con la lámpara de polimerización. Por otra parte el trabajo de Nemati y
17
Alimazandarani demuestra que el blanqueamiento realizado con un peróxido de hidrógeno
al 35% y láser de diodos produce una
reducción de la dureza del esmalte del 6,16%
mientras que en el blanqueamiento producido
por el peróxido de hidrógeno al 38% la
reducción era del 13%.
Sin embargo, en el estudio de Sulieman y cols
18
, donde se comparan los aumentos de
temperatura en el interior de la cámara pulpar
al utilizar diferentes potencias con el láser de
diodos (1W,2W,3W), se obtienen a 1W y a 2W
incrementos críticos pues se llega a los 5,5º,el
límite para mantener la vitalidad pulpar,
mientras que a 3W llegamos hasta 16ºC, lo
que puede producir daños pulpares irreversibles.
Todo ello nos hace pensar si está realmente
justificado el utilizar un láser de diodos, con el
que se obtienen mayores temperaturas que
con otras fuentes lumínicas para el blanquea-
11
Beatriz Giménez Sifres, Leopoldo Forner Navarro, José Amengual Lorenzo. Láser y blanqueamiento dental.
Revisión bibliográfica. Rev Blanq Dent. 2007;1:9-12
miento, ya que si el láser de argón parecía
estar suficientemente justificado para este
tratamiento y la temperatura pulpar se mantenía dentro de unos valores aceptables, la
razón por la que ya no se hace tanta incidencia en este tipo de láser parece derivada de la
aparición de nuevos láseres que presentan
nuevas posibilidades terapéuticas y que conducen a simplificar la instrumentación al usar
un solo equipo.
Como hemos visto, desde el año 1996, han
aparecido pocos artículos relacionados con el
láser y el blanqueamiento dental, por lo que
existen muchos aspectos que se deben
desarrollar e investigar en este campo. Nos
interesa profundizar en la seguridad en la
técnica a seguir y sobre todo en el conocimiento de la temperatura alcanzada en la
cavidad pulpar, para así evitar la sensibilidad
posterior al blanqueamiento y la posibilidad de
producir daños irreversibles en los tejidos
pulpares.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Smigel I. Laser tooth whitening. Dent Today
1996;15:32-6.
2. Garber DA. Dentist-monitored bleaching: a
discussion of combination and laser bleaching. J
Am Dent Assoc 1997;128:26S-30S
3. Reyto R. Laser tooth whitening. Dent Clin North
Am 1998;42:755-762
4. Sun G. The role of lasers in cosmetic dentistry.
Dent Clin North Am 2000;44:831-50
5. Jones AH, Diaz-Arnold AM, Vargas MA, Cobb
DS. Colorimetric assessment of laser and home
bleaching techniques. J Esthet Dent 1999;11:87-94
6. Baik JW, Rueggeberg FA, Liewehr FR. Effect of
light-enhanced on in vitro surface and intrapulpal
temperature
rise.
J
Esthet Restor
Dent
2001;13:370-8
7. Luk K, Tam L, Hubert M. Effect of ligtht energy on
peroxide tooth bleaching. J Am Dent Assoc 2004
Feb;135:194-201
8. Stabholz A, Zeltser R, Sela M, Peretz B,
Moshonov J, Ziskind D, Stabholz A. The use of
lasers in dentistry: principles of operation and
clinical applications. Compend Contin Educ Dent.
2003 Dec;24:935-48;949
12
9. Cortes M. Nd:YAG laser-assisted gingivectomy,
bleaching, and porcelain laminates. Part 2. Dent
Today 1999;18:52-5
10. Nozaka K, Satoh T, Namioka A, Hirose Y.
Bleaching effect on pulpless tooth with simultaneous
use of Nd:YAG laser. International Congress
Series.2003:237-243
11. Kashima-Tanaka, Tsujimoto Y, Kawamoto K,
Senda N, Ito K, Yamazaki M. Generation of free
radicals and/or active oxigen by light or laser
irradiation of hidrogen peroxide or sodium
hypochlorite. J Endodon 2003;29:141-143
12. Machín A, Machín B, Alvarez MJ. Aplicaciones
del láser de diodo en la rutina del profesional dental.
Gaceta Dental 2004;4:28-35
13. Wetter UN, Barroso MC, Pelino JE. Dental
bleaching efficacy with diode laser and LED
irradiation in vitro study. Lasers Surg Med
2004;35:254-258
14. Eldeniz AU, Usumez A, Usumez S, Ozturk
N. Pulpal temperature rise during ligth
activated bleaching. J Biomed Mater Rest B
Appl Biomater 2005;75:254-9
15. Dostalova T, Jelinkova H, Housova D, Sulc
J, Nemec M, Miyagi M, Brugnera Jr A, Zanin,
F. Diode laser activated bleaching. Braz Dent J
2004,15:S13-8
16. Karpodinis P, Kitsopanos V, Zeiger L.
Chromatographic
analysis
of
tooth
discoloration before and after treatment using
3 different bleaching procedures and 4
different bleaching agents. A study multicenter.
ESOLA 2005. Abstrac 16:6
17. Nemati S, Alimazandaran Sh. Comparison
of effect of the laser bleaching and power
bleaching on the human enamel micro
hardness. ESOLA 2005. Abstract 82:29
18. Sulieman M, Rees JS, Addy M. Surface
and pulp chamber temperature rises during
tooth bleaching using a diode laser: a study in
vitro. Br Dent J. 2006;200:631-4;619
�����
��������������
��������������
������
��������
�����������������������������������������������
����������
��������������������������������������������������������
������������������������������������������������������
������������������������
������������������������������������������
���������������
��������������
�����������������������������������
���������������������������������
������������������������������
��������������������������������������
������������������������������������
��������������������
��������
������������
�����������������
����������������������������������
������������������������������������
���������������
�����������������
������������������������
�������������
�����������������������������
�����������������
���
���������������������������������
���������������
�������������������������������������
���������������������������
������������������������������������������������������������������
���������
���������
����������������������������������������������������������������������������������
���������
������������������������������������������������������������������������
�������
�����
��
Pablo Fos Galve. Introducción al blanqueamiento de dientes endodonciados. Rev Blanq Dent. 2007;1:14-17
Introducción al blanqueamiento
de dientes endodonciados
Pablo Fos Galve
Profesor Asociado Universidad Cardenal Herrera CEU-València
Resumen:
El blanqueamiento de los dientes con tratamiento endodóncico supone un complemento rápido y
eficaz en el éxito global de la terapéutica de conductos que afecta fundamentalmente al sector
anterior. Es de suma importancia determinar el origen de la alteración cromática, conocer si ésta
es anterior o posterior a la terapéutica endodóncica o si es consecuencia de errores o defectos de
la misma. Asimismo, al éxito del tratamiento de conductos se le debe aunar el tratamiento estético
consecuente al blanqueamiento del diente endodonciado, siguiendo una serie de criterios que
permitan asegurar un blanqueamiento rápido y seguro.
Palabras clave:
Blanqueamiento, endodoncia.
14
14
Rev Blanq Dent
2007;1:14-17
INTRODUCCIÓN
El hecho de que un solo diente cambie de
color es motivo más que suficiente para que el
paciente consulte con un especialista para
tratar de resolver su problema estético. En los
dientes endodonciados, el oscurecimiento o
alteración del color no es inevitable y, en caso
de ocurrir, puede tratarse mediante técnicas
conservadoras de blanqueamiento. A lo largo
de los tiempos los profesionales de la
Odontología prestaron poca atención a los
cambios de color, limitándose sus intervénciones a recubrir el diente o grupos de dientes
afectados con recubrimientos estéticos, sin
ofrecer a los pacientes la posibilidad de
realizar técnicas de blanqueamiento.
Sin embargo, los blanqueamientos dentales,
con el actual y creciente interés por la
Odontología Estética, constituyen una opción
terapéutica viable para aquel grupo de pacientes descontentos con sus dientes disco1,2
lorados .
Harlen (1884) utilizó por primera vez el peróxido de hidrógeno como agente útil para el
blanqueamiento de dientes con discoloraciones dentales. En 1895, Garretson intentó
combatir el problema antiestético que significa
un diente discolorado como consecuencia de
un tratamiento de conductos. En este caso se
usó como agente químico el ácido clorhídrico.
3
Posteriormente Nutting y Poe mezclaron el
peróxido de hidrógeno con perborato de sodio
al 2%, introduciéndolos dentro de la cámara
pulpar y dejándolos actuar durante 3 semanas.
Esto se conoció como la técnica ambulatoria
de blanqueamiento o walking bleach. En 1976,
Frank utilizó el calor, además de superoxol
(solución de peróxido de hidrógeno estabilizado al 30%), para conseguir resol-tados más
4
eficaces . A este procedimiento se le conoce
como técnica termocatalítica.
5
Para Grossman , solo el 20% de los dientes
con tratamientos de conductos sufre pigmentación dentaria; de este porcentaje, el 75% de
los casos responde satisfactoriamente a las
15
técnicas de blanqueamiento y en el resto hay
que aplicar cualquier otro tipo de tratamiento
estético.
Actualmente la técnica combinada, clínica y
domiciliaria, con los peróxidos de hidrógeno y
carbamida redundan en resultados muy satisfactorios en el blanqueamiento de dientes
endodonciados Asimismo, el blanqueamiento
interno requiere de una técnica precisa de
aplicación que permita un correcto sellado de
los túbulos dentinarios en aras a minimizar la
posible aparición de resorción inflamatoria
6-8
externa .
ETIOLOGÍA
Las causas más frecuentes de discoloraciones
dentarias en dientes desvitalizados son las
siguientes:
- Las hemorragias pulpares debidas a un
traumatismo es una de las causas más
frecuentes de discoloración dental. En
estos casos se produce una liberación de
glóbulos rojos, o sea, una hemólisis, con
liberación de hemoglobina que se descompone en sulfato ferroso, responsable de la
coloración y anhídrido sulfuroso, responsable del olor que notamos al abrir un
diente en estas condiciones5. La mayoría
de las alteraciones del color se encuentran
en dientes anteriores traumatizados, estándo el grado de alteración cromática
directamente relacionado con el tiempo
transcurrido entre la muerte pulpar y la
instauración del tratamiento.
- El mal diseño de la apertura cameral,
que impide llegar hasta los cuernos
pulpares, quedando restos de tejido pulpar
necrótico intracameral causante del cambio de color.
- Las hemorragias que se producen durante el tratamiento de conductos y los restos
necróticos en la cámara pulpar, pueden
15
Pablo Fos Galve. Introducción al blanqueamiento de dientes endodonciados. Rev Blanq Dent. 2007;1:14-17
dar lugar a discoloraciones similares a las
9
ocasionadas por los traumatismos .
lugar la regresión del color, la cual puede
1,12,13,
.
aparecer con el paso del tiempo
- Los materiales dentales como la
amalgama de plata o los propios cementos
selladores de conductos radiculares que
liberan plata, pueden dar lugar a discoloraciones dentales. Pastas y cementos endodóncicos pueden ser causa de coloración
dental (nitrato de plata, yodoformo, etc),
todo ello favorecido por una incorrecta
técnica de uso; general-mente se identifica
por una tonalidad gris-azulada que se
10
localiza a nivel cervical . Los pins y
pernos metálicos producen cambios de
coloración del diente, dando lugar a un
color grisáceo. La gutapercha puede
producir, por su contenido en colorantes,
un cambio de color si no se toman las
precauciones debidas como lo es la
necesidad de retirar la gutapercha por lo
menos 2-3 mm por debajo del margen
11
gingival .
Para realizar el tratamiento de las discoloraciones dentales en dientes endodonciados
debemos tener presente una serie de
consideraciones con el fin de obtener los
mejores resultados:
- La caries dental puede ocasionar cambio de color, debido a los productos de
degradación del metabolismo bacteriano.
- El uso de resinas compuestas sin una
técnica de grabado ácido adecuada, provoca, por lo general, una filtración marginal con eventual tinción interna de la
corona. Además hay que tener en cuenta
que las obturaciones no se blanquean y
que tras el tratamiento blanqueador será
necesario sustituirlas por otras de color
12
más claro .
CRITERIOS QUE DEBE CUMPLIR UN
DIENTE ENDODONCIADO ANTES DE SER
BLANQUEADO
El blanqueamiento no vital está indicado en
dientes con tratamientos de conductos con
alteraciones del color. Este tipo de tratamiento
presenta como principal ventaja el que es muy
conservador, predecible y económico aunque
es una desventaja el que en ocasiones tiene
16
Las condiciones periapicales de los
dientes deben de estar en perfecto
estado antes de realizar cualquier
14,15
.
método de blanqueamiento
El tratamiento de conductos del diente
que va a ser tratado debe ser correcto,
estando éste asintomático, no existiendo alteraciones en la obturación
del conducto ni lesión periapical. En
caso contrario, estaría indicado rehacer la terapéutica endodóncica previamente al blanqueamiento.
Conocer la causa y el grado de
discoloración del diente endodonciado
a tratar, así como el tiempo que hace
que apareció la coloración, ya que el
éxito del blanqueamiento está en
relación directa con dichos factores
16,17
.
Determinar si el diente en cuestión
justifica o no el tratamiento, es decir,
que el diente a blanquear sea del
grupo anterior ya que habitualmente
son los que más preocupan a los
pacientes.
La corona del diente que se va a
blanquear debe estar íntegra, ya que,
si ha sido restaurada en muchas
ocasiones con resinas compuestas,
los resultados obtenidos pueden ser
pobres. Si presenta grietas, hipoplasias y esmalte sin soporte dentinario,
no estaría indicado realizar un blanqueamiento.
16
Rev Blanq Dent
2007;1:14-17
Por último reseñar que Abou-Rass 18 señaló
que la tetraciclina se deposita en la dentina,
rara vez en esmalte. Postuló, y luego mostró,
que el tratamiento endodóncico intencionado
en un diente vital con cambio cromático
producido por las tetraciclinas, y el posterior
blanqueamiento interno, podía mejorar el color
y la estética.
16. Hara AT, Pimenta LA. Non-vital tooth bleaching:
2-year case report. Quint Int 1999;30:748-54
17. Sulieman M. An overview of bleaching
techniques: 2. Night guard vital bleaching and nonvital bleaching. Dent Update. 2005; 32:39-46
18. Abou-Rass M. The elimination of tetracycline
discoloration by intentional endodontics and internal
bleaching. J Endod 1982;8:101
BIBLIOGRAFÍA:
1. Amengual J, Forner L, Llena MC: Manual práctico
de blanqueamiento dental. Valencia: Promolibro
2002
2.
Lambert
DL.
Motivación
estética
y
blanqueamiento dental vital. Sig Int 2000;5:5-10
3. Nutting E, Poe GS. Chemical bleaching of
discolored endodontically treated teeth. Dent Clin
North Amer 1967;11:655
4. Frank AL. Pathways of the pulp (eds. Cohen S,
Burns RC). San Luis: Mosby 1976:520-35
5. Grossman LI. Práctica endodóncica. 9ª ed.
Buenos Aires: Mundi 1981: 367-75
6. Fisher NL, Radford JR. Internal bleaching of
discoloured teeth. Dent Update. 1990; 17: 110-4
7. Lim KC. Considerations in intracoronal bleaching.
Aust Endod J 2004;30:69-73
8. Amato M, Scaravilli MS, Farella M, Riccitiello F.
Bleaching teeth treated endodontically: long-term
evaluation of a case series. J Endod 2006;32:376-8
9. Andreasen JO, Andreasen FM. Lesiones
dentarias traumáticas. Madrid: Panamericana
1990:42-5
10. Rodríguez-Ponce A. Blanqueamiento internoexterno. Rev Esp Endod 1993;1:5-10
11. Rotstein I. Blanqueamiento de dientes vitales y
no vitales que presentan cambios de coloración. En:
Cohen S, Burns R. Vías de la pulpa 7ªed. Madrid:
Harcourt 1999:650
12. Llena MC, Amengual J, Cabanes G, Cervera C,
Forner L. Revisión de la terapéutica de las
decoloraciones en los dientes endodonciados. Arch
Odontoestomatol 1996;12:143-50
13. Jordan RE, Suzuki M. Tratamiento conservador
de las coloraciones anormales de los dientes. En:
Jordan RE y cols., eds. Composites en odontología
estética: técnicas y materiales. Barcelona: Salvat
1989: 93-142
14. Goldstein RE, Garber DA. Complete dental
bleaching. Quint Co, Inc. Hong Kong 1995.
15. Ingle J, Blakalnd L. Pigmentación y
blanqueamiento. En: Ingle J. Endodoncia. México:
Interamericana 1996:912-19
17
17
���������������������
������������������������������������
�����������������������
������������������������
���������������
�������������������������
�����������������
������������
���������������������������������������
������������
�������������������������
��������������
��������������������������������
�
�
�
�
������
�������
���������
������������
� ���������������������������������
��������
� ��������������������������������
���������������������������������
������
� �������������������������������������
������������������������
� ������������������������������������
������������
� ���������������������������
���������������������������
� ���������������������
� ���������������������
� �����������������������
� �������������������������������
����������������������������������
���������������������
� ��������������������������
���������������������
� ��������������������������
��������������������
� ���������������������������
�����������������������������������
� ������������������������������������
������
� �����������������������������������
� ������������������������������������
������
� ��������������������������������
��������������������������
������������������������
� ��������������������������
����������������������
� ������������������������������������
� ��������������������������������
������
� ����������������������������������
���������������������������������
�
�
�
�
�
������
��������������
���������
������������
����������������
�������������������������������
���������������
���������������������
����������������
��������������������
�������������������
José Amengual Lorenzo, Leopoldo Forner Navarro. Evolución de los criterios estéticos dento-faciales.
Rev Blanq Dent. 2007;1:19-30
Evolución de los criterios
estéticos dento-faciales
José Amengual Lorenzo
Médico. Dr. en Odontología. Co-Director del Diploma en Técnicas de Blanqueamiento Dental.
Universitat de València Estudi General (UV.EG)
Leopoldo Forner Navarro
Médico Estomatólogo. Profesor Titular de Patología y Terapéutica Dentales. Co-Director del
Máster en Endodoncia. Departamento de Estomatología. UV.EG
Resumen.
La preocupación por la estética en general y por la dental en particular ha cobrado una gran
importancia en la sociedad contemporánea. Los criterios con los que se determina si algo es estético
o no varían de acuerdo a convenciones sociales o culturales y éstas, además, han sufrido variaciones
a lo largo del tiempo. El objeto de este trabajo es el de hacer una revisión de esos parámetros que a
lo largo de nuestra evolución histórica han influido en la concepción de la estética dental y que han
acabado perfilando las características actuales de la Odontología orientada a la resolución de
problemas estéticos.
En la Grecia clásica nacieron los primeros criterios que regían la estética de la época; surge el
manejo de las proporciones en todos los ámbitos artísticos, incluyendo a la representación del cuerpo
humano. Estos cánones pierden presencia con la caída del Imperio Romano, situación que se
prolongará durante la Edad Media; en este periodo aparecen elementos simbólicos en las
expresiones artísticas, alejados de la realidad. El renacimiento supone el retorno a los criterios
estéticos clásicos. Más adelante, el Neoclasicismo convive antagónicamente con el Romanticismo.
Durante la transición del siglo XIX al XX, nuevas tendencias dan otros enfoques: el Realismo, el
Impresionismo, las tendencias orientalizantes en Europa,… En esta evolución, el reconocimiento de
las relaciones de las medidas corporales aplicadas al diente, concretamente la proporción áurea, ha
sido preconizado desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días, pasando por la Edad Media.
Esta evolución ha conducido a unos cánones estéticos, que en lo referente al ámbito estomatológico
se puede resumir en los siguientes criterios: proporciones áureas en el rostro; sonrisa dento-labial
simétrica que muestra ligeramente una encía sonrosada y festoneada; y dientes que también siguen
una proporción áurea, alineados en su arcada y blancos.
Palabras clave:
Estética dental. Canon. Proporción. Sonrisa.
19
Rev Blanq Dent
2007;1:19-30
INTRODUCCIÓN
En la sociedad en la que vivimos, donde
cada vez son más las personas que desean
transmitir una apariencia de juventud y
belleza, nuestra imagen tiene una gran
repercusión, por lo que una sonrisa
agradable y armónica puede mejorar la
autoimagen y la autoestima propias, logrando una mejor salud física, psíquica y social
1
(como propone la OMS ) y contribuir al éxito
o fracaso del individuo de forma determinante. Nos hallamos inmersos en un
creciente proceso de culto a la estética y por
este motivo la demanda de tratamientos que,
además de rehabilitar morfofuncionalmente
al diente, le devuelvan su aspecto natural o
incluso lo mejoren, se incrementa día a día.
Son múltiples las disciplinas que se han
preocupado por satisfacer estos requisitos, y
la Odontología Estética ha sido una más de
2-7
ellas .
Las cuestiones estéticas han asumido un
papel cada vez más preponderante no sólo
entre la población en general sino también
entre los/las profesionales dentales y ocupan
en la actualidad un lugar importante dentro
de la Odontología. Sin embargo se trata de
un concepto variable a lo largo del tiempo y
difícil de establecer, basado en la
subjetividad del observador y en constante
evolución en función de la moda, la influencia
de los medios de comunicación, la época,
2, 6-10
.
factores culturales...
En la antigua Grecia es donde aparece por
primera vez el término estética (del griego
aisthetikós/
, “técnica o arte de la
11
percepción”
), con el que los griegos
pretendieron recoger las razones por la que
un objeto o persona resultaba bella y
producía una sensación satisfactoria al
observador de la época, logrando así un
“ideal de belleza” y estableciendo a partir de
él los llamados cánones de belleza o guías
2, 7, 11-17
. En 1750
de la estética clásica
Baungarten intentó plasmar los sentimientos
subjetivos que provoca la belleza y empleó el
término estética para “significar la filosofía de
20
lo bello y del arte”, y consideró por primera
18-20
. Pilkington
vez a la estética como ciencia
21
la definió desde un punto de vista más
práctico como “la ciencia de copiar o
armonizar nuestro trabajo con la naturaleza y
hacer que nuestro arte pase inadvertido”. Y
en nuestros días se define a la estética como
la ciencia que estudia y trata de la belleza y
de la teoría fundamental y filosófica del arte
12, 18, 20
.
El principal objetivo de la Odontología
Estética va a ser, por tanto, aproximarse en
la medida de lo posible a los cánones
estéticos dentales aceptados actualmente
por la sociedad y corregir las alteraciones
que impliquen una desviación de lo que se
consideran parámetros de normalidad
22
estética dentofacial .
REVISIÓN HISTÓRICA DEL CANON A LO
LARGO DEL TIEMPO
Es interesante hacer un breve repaso a la
evolución de los distintos cánones de belleza
o guías estéticas ideales que han existido a
lo largo de la historia en cada época y a
partir de los cuales los artistas clásicos han
10,
podido crear obras percibidas como bellas
23
.
En las obras de arte del antiguo Egipto se
puede apreciar la utilización de cuadrículas
mediante las cuales los egipcios dividían el
cuerpo humano en partes iguales para
facilitar al artista los métodos de realización
de esfinges e imágenes. Se trataba de
figuras idealizadas y rígidas de personajes
pertenecientes a las distintas clases sociales,
mediante las que se intentaba representar
los rasgos anatómicos más característicos
del dios, el faraón o de la persona en
cuestión combinando dos proyecciones, una
principal, la de perfil, y otra secundaria, la
frontal. Dichas normas quedaron recogidas
11, 14, 15, 17, 24como canon egipcio o hierático
27
.
JoséJosé
Amengual
Lorenzo,
Leopoldo
Forner
Navarro.
Evolución
de los
estéticos
dento-faciales.
Amengual
Lorenzo,
Leopoldo
Forner
Navarro.
Evolución
decriterios
los criterios
estéticos
dento-faciales.
Univ
Valenc.
Blanq
Dent.
2007;3:17-28
Rev Rev
Asocc
Asocc Univ Valenc. Blanq Dent. 2007;3:17-28
belleza
de una cara
bonita
residía
en donde
si
Posteriormente
es en
la Grecia
clásica
existía
proporciónel divina
entre de
las canon
partes de
se ladesarrolla
concepto
de la
composición”
y al concebido
colaborar con
belleza
como tal,
comoel un
matemático
Pacioli,
realizanconjuntoveneciano
de reglasLuca
sobre
las proporciones
do los
aparecen
en suhumana
obra la de
quedibujos
debe que
cumplir
la figura
Divina
Proporción
en la por
queloseste
acuerdo
al ideal(1509),
establecido
esculúltimo
la Zeuxis,
realidadPolitores intenta
griegos: reproducir
Mirón, Parrasio,
basándose
“un orden
matemático
modelo
fue recogido
porque
éstesea
último
cleto. Elen
reflejo
suprema
armonía
de las
la creación”
en de
sulatratado
teórico
sobre
reglas de la
15
; que
Le Corbusier,
en el siglo
XIX
armonía
y las retomó
proporciones
corporales
al descubrir
la
proporción
dorada
entre
lasmás
titulado el “Canon”, y plasmado en la
15
55
; que
Levin(siglo
partes
del cuerpo
famosa
de sus humano
estatuas, el
Doríforo
V
confirmó
posterioria.C.). experimentalmente
Esta escultura fue con
considerada
como
dad la
para
dentaduras
quefijaba
eran consideradas
obra
maestra que
los principios del
inicialmente
como estéticas;
y, las que
arte y que establecía
el canon de
propor56
Townsend
como un
fenómeno
ciones de comprobó
la figura corporal,
correspondiendo
que ase“la
cumple
en la
dentición humana
de del
imagen
contemporánea
griega
forma
natural. universal” (fig. 1). Se presentaba
equilibrio
como un sistema de proporciones ideales
basado en la interrelación de los elementos
corporales ente si, en el que el dedo era la
unidad, y la altura total del cuerpo, siete
veces la de la cabeza. Posteriormente, Lisipo
reformó y transformó el racional y naturalista
canon de Policleto y mediante su obra
básica, el Apoxiómeno, estableció las
proporciones corporales que constituyeron
la nueva concepción canónica de Lisipo en el
que la altura del cuerpo es igual a la de ocho
cabezas y que más tarde se convirtieron en
13-15, 17,
el canon seguido por el arte romano
18, 27-29
.
Las ideas clásicas sobre la belleza
permanecieron en vigor durante el Imperio
Romano, garante del arte del mundo antiguo,
y se perpetuaron en el tiempo mediante los
Figura 4. La proporción divina en los dientes
escritos de Marco Vitrubio, hasta el inicio del
anteriores. A: representación esquemática de las
declive (siglos II y III) y posterior caída final
superficies vestibulares de las coronas clínicas del
de Occidente
del central
Imperio(I),Romano
incisivo
del incisivo
lateral (II) (siglo
y del V),
momento
en el cuadrante
cual comienzan
canino
(III) del segundo
que cumplenala ser
abandonados
los ellos).
conceptos
clásicos
proporción
divina entre
B: dibujo
de las de
bellezavestibulares
y toma progresivamente
una del
mayor
superficies
de las coronas clínicas
incisivo
central
(I),
del
incisivo
lateral
(II)
y
del
vigencia la que ha sido denominada corriente
canino
(III) delosegundo
a partir de
un con
plebeya
popularcuadrante,
del arte romano,
que
modelo
real
y
reproduciendo
las
proporciones
que
posterioridad alcanzará su máximo exponen15, 17, 18, 27, 29, 30, 31
presentaban entre ellos.
.
te en la Alta Edad Media
En la Antigüedad tardía (siglos III y IV) y
coincidiendo con la aparición de las primeras
LA se
PARÁMETROS
manifestaciones IDEALES
del arte DE
cristiano,
ESTÉTICA
ACTUALprocedentes
rescatanDENTOFACIAL
los principios artísticos
del mundo clásico, que posteriormente
El Rostro:
cara en su durante
conjunto,elcomo
Imperio
fueron la
desarrolla-dos
primera
partede
delConstantinopla
cuerpo sobre la
que IV
recae
Cristiano
(siglos
al XV),
nuestra
atención
heredero
de la cuando
tradición establecemos
histórica griega,
relación
con otras
personas,
debe
cumplir
quedando
establecidos
como
Canon
Bizanseriey de
requisitos
para
ser
armónica
y
una tino
recogidos a finales de la Edad Media
como
el
natural
nuestros
ojos,“Guía
en una manual
titulado
de son:
los pintores
presentar
equilibrio
no sóloEn
en dicho
el tamaño,
en se
del Monte
Athos”.
canon
la posición
y enuna
la forma
unobasadas
de sus en
establecen
seriede
decada
reglas,
componentes,
sino también
la longitud de
la transformación
de lasenproporciones
de la
cadanaturaleza
uno de sus
tres adaptarlas
tercios, superior,
hasta
a una medio
escala de
e inferior
y en lapreviamente
configuraciónestablecidas,
morfológica de que
medidas
los facilitaban
mismos; los latresrepresentación
deben ser, o cortos
y
de figuras
57,
anchos,
o normales,
o largos
y estrechos
humanas
por el artista,
si bien
próximas a las
58
. de la tradición clásica, alejadas de la realidad
y que obedecían a unos Principios no sólo
La Sonrisa:
puede
contemplar
la sonrisa
estéticosse
sino
también
de carácter
simbólico
31, 32
desde
una 15,doble
. vertiente, como una
religioso
expresión facial de la cual nos valemos para
manifestar nuestros sentimientos y emociones en nuestra relación social y de la sonrisa
como determinante fundamental en el atractivo físico de la persona; de esta segunda
acepción es de la que se va a tratar aquí. De
una sonrisa armónica y agradable a nuestros
ojos va a depender en gran medida la
belleza de un rostro, por ello la sonrisa ideal
deberá ser una sonrisa sana, joven, brillante
y con un color adecuado, lo que contribuirá a
comunicar no sólo un buen estado de salud
sino también a crear esta imagen atractiva
antes mencionada. Se habla por tanto de
una sonrisa dentolabial, de labios simétricos,
incisivos centrales prominentes y con dientes
50, 59-64
.
bien alineados y blancos (fig. 5)
Los Labios: son una de las estructuras
faciales con una mayor repercusión sobre la
estética facial. Aunque se puede encontrar
una gran variedad en cuanto a forma,
tamaño y contorno de los labios, el labio
superior suele ser más corto y estrecho
respecto al labio inferior, más ancho, grueso
y algo más largo. Ambos van a determinar
Figura 1. Reproducción de “El Doríforo” o canon
entre ellos la línea labial y la línea de la
de Polícleto.
sonrisa. En la primera, los labios en reposo
entran en contacto y sellan la cavidad oral o
presentan una ligera incompetencia labial,
25 21
Rev Blanq Dent
2007;1:19-30
Mientras tanto, la Europa Medieval Oxidental, alejada de los preceptos artísticos reinantes en el Imperio Romano de Oriente, presentaba un panorama muy distinto. Sometida
a continuas invasiones y dividida en estados
de reciente creación en los que se establecía
un equilibrio entre los principios de la
civilización grecorromana, las influencias
cristianas y las costumbres paganas de los
pueblos invasores (siglos V a VIII), sirvió
como caldo de cultivo para el posterior
renacimiento cultural acaecido en el Imperio
Cristiano Carolingio (siglos VIII y IX), rival de
Roma y Bizancio, que poseía un arte
característico influido al mismo tiempo por la
antigüedad clásica a la que intentaba emular
y perpetuar, los modelos bizantinos y el
cristianismo medieval, y que perduró hasta
su posterior desmembración en estados
15, 30, 33
.
independientes
Propiciado por las invasiones que continuaban asolando Europa, de musulmanes por el
sur y de normandos por el norte, fue
necesaria una reorganización en estructuras
estatales más poderosas que pudieran
hacerles frente y frenarlas, lo que supuso la
creación del Sacro Imperio Romano
Germánico (siglos X y XI), en el que se
continuó con la labor cultural iniciada durante
el desparecido Imperio Carolingio y se
produjo un renacer y un nuevo desarrollo de
las ciencias y de los principios artísticos de
la antigüedad clásica, en contra-posición a la
30
cultura medieval naciente .
Al mismo tiempo y propiciado por el francionamiento geográfico que supuso el fin de la
estructura Imperial Carolíngia y su desmembración en nuevos estados independientes,
se establecieron las bases de las estructuras
feudales de la Edad Media, lo que propició el
primer desarrollo del arte prerrománico (siglo
X) y de los posteriores esquemas del arte
medieval, Románico (siglos XI y XII) y Gótico
(siglos XII a XIV), en los que apenas se hace
mención a normas relacionadas con la
anatomía, las proporciones o la estructura
del cuerpo humano, alejándose de las reglas
que rigen el mundo real y adquiriendo un
22
marcado carácter simbólico, dando primacía
a lo espiritual y trascendente sobre la belleza
temporal a la hora de representar la figura
humana, casi único y principal medio de
expresión del artista en el Románico.
Posteriormente, en los inicios del Gótico, se
produjo un cambio en la concepción de la
realidad por parte del hombre medieval, el
cual abandonó las concepciones del Románico e hizo una aproximación al mundo de la
realidad terrenal, adelantándose, aunque de
manera incipiente, al humanismo renacen15, 30, 33, 34
.
tista
Tras este periodo, considerado equivocadamente como de oscurantismo cultural y de
barbarie, surge con fuerza el Renacimiento
en Italia, en los siglos XV y XVI (Quattrocento, Cinquecento), y que posteriormente
se va a extender por toda Europa. Va a
suponer el acercamiento del hombre a la
naturaleza y un renovado interés por el
pasado grecorromano, un renacer de la mítica Antigüedad clásica y el abandono del
anticuado arte medieval, en el que los seguidores de esta nueva corriente, guiados por
Brunelleschi, buscan las bases de unas
formas bellas inspirados en los clásicos a los
que toman como modelos. Es el inicio de una
época de regreso al clasicismo en la que la
figura humana vuelve a ocupar un papel
preponderante; renacen los ideales de armonía, proporción y perspectiva; se intentan
establecer nuevos cánones que permitan
alcanzar el anhelado ideal de belleza de la
figura humana por consagrados maestros
renacentistas que siguieron los pasos de
Vitruvio y entre los que caben destacar:
Alberti, como creador del canon Exempeda,
que tomó el pie como unidad y que quedó
recogido en su “Tratado” sobre escultura;
Leonardo da Vinci, que estudió el tema de la
proporción en su obra “Tratado de la Pintura”
(figs. 2); Miguel Ángel, cuya aportación consistió en la fusión del prototipo de la belleza
clásica universalmente aceptada con la
fuerza expresiva, el sentimiento y el
significado característicos de su obra,
estableciendo de este modo unos principios
que representaron el ideal del Renacimiento
José
JoséAmengual
AmengualLorenzo,
Lorenzo,Leopoldo
LeopoldoForner
FornerNavarro.
Navarro.Evolución
Evoluciónde
delos
loscriterios
criteriosestéticos
estéticosdento-faciales.
dento-faciales.
Univ
Valenc.
Blanq
Dent.
2007;3:17-28
Rev
Asocc
Rev Asocc Univ Valenc. Blanq Dent. 2007;3:17-28
clásico,
clásico, genialmente
genialmente plasmados
plasmados en
en su
su obra
obra
“El
David”
(fig.
3)
y
que
ha
sido
considerada
“El David” (fig. 3) y que ha sido considerada
como
comoelelcanon
canonde
delalabelleza
bellezacontemporánea
contemporánea
que
que ha
ha permanecido
permanecido vigente
vigente en
en elel tiempo
tiempo
hasta
nuestros
días;
Durero;
Ghiberti;
hasta nuestros días; Durero; Ghiberti;
Holbein
Holbein elel joven;
joven; Piero
Piero Della
Della Francesca;
Francesca;
15,
15,16,
16,18,
18,19,
19,29,
29,31,
31,33,
33,35,
35,3636
..
Rafael...
Rafael...
Figura
Figura2.2.Reproducción
Reproducciónde
deun
undibujo
dibujooriginal
originalde
de
Leonardo
da
Vinci,
titulado
“Las
proporciones
Leonardo da Vinci, titulado “Las proporcionesdel
del
hombre”,
hombre”,en
enelelque
queintenta
intentaestipular
estipularlas
lasdistancias
distancias
que
deben
existir
entre
distintos
puntos
que deben existir entre distintos puntosdel
delcuerpo
cuerpo
humano
humano para
para que
que lala figura
figura humana
humana cumpla
cumpla las
las
proporciones
proporcionesde
delalasección
secciónáurea.
áurea.
ElElfinal
finaldel
delsiglo
sigloXVI
XVIse
seva
vaaacaracterizar
caracterizarpor
por
lala coexistencia
del
manierismo,
o
última
coexistencia del manierismo, o última
etapa
etapadel
delRenacimiento,
Renacimiento,que
quees
escontemplada
contemplada
como
como respuesta
respuesta alal clasicismo
clasicismo renacentista
renacentista
más
puro
y
caracterizada
por
el
subjetivismo
más puro y caracterizada por el subjetivismo
aalalahora
horade
deinterpretar
interpretarlalarealidad
realidadque
quellega
llega
incluso
inclusoaadeformar;
deformar;de
delalaobra
obrade
deCarracci
Carraccien
en
lalaque
quesísíse
secontemplan
contemplanlos
losprincipios
principiosde
delala
Antigüedad
Antigüedadclásica,
clásica,con
conuna
unagran
graninfluencia
influenciaaa
posteriori
posteriorien
enelelBarroco
Barrococlasicista
clasicistayyen
enlalagran
gran
pintura
pinturamural
muraldel
delsiglo
sigloXVII;
XVII;yyde
deuna
unanueva
nuevayy
renovadora
renovadora corriente
corriente artística
artística encabezada
encabezada
por
por Caravaggio
Caravaggio que
que va
va aa tener
tener una
una imporimportante
tante repercusión
repercusión yy trascendencia
trascendencia posterior
posterior
37,
37,3838
..
Renacimiento,
Renacimiento, comprende
comprende los
los siglos
siglos XVII
XVII yy
mediados
del
XVIII
y,
si
bien,
fue
clasificado
mediados del XVIII y, si bien, fue clasificado
como
como un
un estilo
estilo grotesco
grotesco yy exagerado
exagerado en
en elel
que
se
abandona
la
armonía
y
equilibrio
que se abandona la armonía y equilibrio
clasicista
clasicistaalcanzada
alcanzadaen
enperiodos
periodosprevios,
previos,va
va
aa suponer
suponer un
un intento
intento de
de reconciliación
reconciliación ee
integración
estilos anteriores,
anteriores, pero
pero con
con
integración de
de estilos
unas
unas características
características propias
propias yy diferenciadiferencia3939
doras
doras . .
Figura
Figura3.3.Reproducción
Reproducciónde
de“El
“ElDavid”
David”de
deMiguel
Miguel
Ángel,
considerado
como
el
ideal
representativo
Ángel, considerado como el ideal representativo
de
delalabelleza
bellezaen
enelelRenacimiento
Renacimientoclásico
clásicoyycomo
comoelel
canon
de
belleza
hasta
nuestros
días.
canon de belleza hasta nuestros días.
Aunque
Aunqueno
nose
sepuede
puededatar
datarcon
conexactitud
exactitudsus
sus
orígenes,
parece
razonable
establecer
orígenes, parece razonable establecer los
los
inicios
inicios del
del Neoclásico
Neoclásico aa mediados
mediados del
del siglo
siglo
XVIII,
XVIII, prolongándose
prolongándose hasta
hasta principios
principios del
del
XIX.
Una
nueva
corriente
de
tono
XIX. Una nueva corriente de tonosolemne
solemneyy
austero,
reemplazaralalrecargado
recargado
austero,que
quevino
vinoaareemplazar
estilo
Barroco
y
que
se
inspiraba
en
estilo Barroco y que se inspiraba enlalaseveseveridad,
ridad, simplicidad
simplicidad yy pureza
pureza de
de las
las formas
formas
grecorromanas
grecorromanas del
del arte
arte antiguo,
antiguo, aa las
las que
que
trataba
trataba de
de imitar
imitar yy tomaba
tomaba como
como ideal
ideal oo
canon;
canon;apoyado
apoyadoen
enlas
laspublicaciones
publicacionesde
delos
los
arqueólogos:
arqueólogos: Caylus
Caylus yy Le
Le Roy,
Roy, en
en Francia;
Francia;
Stuart
StuartyyRevett,
Revett,en
enInglaterra;
Inglaterra;Winckelmann,
Winckelmann,
en
Alemania...;
aunque
principalmente
en Alemania...; aunque principalmenteen
enlos
los
trabajos
de
este
último
autor
sobre
trabajos de este último autor sobre los
los
23
23
Rev Blanq Dent
2007;1:19-30
principios fundamentales del arte griego y
que es considerado como el fundador de la
moderna historia del arte, defensor de la
herencia antigua y cuyos escritos tuvieron
gran divulgación e influyeron de manera
notable entre los ideólogos de esta corriente
13, 15, 40
.
cultural
Simultáneamente al desarrollo del Neoclásico, y contrario a sus principios, toma cuerpo
el Romanticismo, a principios del siglo XIX,
periodo en el que los cánones estéticos son
despreciados y abandonados prácticamente,
reivindicado la libertad del artista frente a las
reglas, dando prioridad a la expresión
personal y prevaleciendo lo sublime y emocional como oposición a la armónica y
15, 41
.
racional belleza clásica
Coincidiendo con los violentos acontecimientos sociales ocurridos a finales del siglo XIX,
y en parte propiciado por ellos, se desarrolla
el Realismo, corriente caracterizada por ser
un arte provocador y comprometido con la
sociedad de la época, opuesto a las pasionales ideas románticas y caracterizado por
intentar captar la realidad desde un punto de
vista fiel y objetivo, libre de todo componente
42
emocional .
Se considera al Impresionismo como la
última corriente cultural del siglo XIX,
caracterizada por la gran influencia que
ejerció sobre ella el desarrollo de la fotografía y el descubrimiento de los grabados
en madera característicos del arte japonés
del siglo XVII, presentados en Europa por
primera vez en la Exposición Universal de
Londres (1862), lo que hizo que se diera
primacía a la reproducción de escenas de
temática japonesa y de la vida cotidiana,
principalmente. Se podría clasificar a este
periodo como un nuevo renacimiento y a los
impresionistas como los primeros creadores
de un estilo nuevo totalmente alejado de la
tradición academicista, pioneros del fenómeno de ruptura con el pasado artístico clásico que posteriormente se iba a producir en
el siglo XX 31, 43.
24
En los inicios del siglo XX algunos autores
como Giorgio de Chirico entre otros, creador
de la escuela de pintura metafísica, contemplan nuevamente los cánones en sus obras,
pero la mayoría de los seguidores de las
tendencias artísticas más vanguardistas de
principios de siglo se oponen a ellos y los
rechazan por encontrarlos diametralmente
opuestos y en franca contraposición a unos
principios que abogan por la libertad absoluta
del artista frente a las ataduras que suponen
los cánones, en un intento de romper con el
pasado y sus normas establecidas y
aceptadas por la mayoría, dejando paso a
nuevos materiales y tecnologías, llegando a
practicar un arte libre de toda imposición
estética y que, en ocasiones, ya no tendrá
15,
que ver ni con la verdad ni con la belleza
44-49
.
Mención aparte merece también la sección
áurea o proporción divina, relación que existe
entre dos números o dimensiones y que se
viene empleando desde el renacimiento
como norma de proporción armónica en las
artes plásticas, entendiendo como proporción
la conexión armónica entre las partes o entre
una parte y el todo. Inspirada en las teorías
sobre la proporción de los filósofos
Pitagóricos (s. VI a. C) y basada en leyes
matemáticas, geométricas y físicas íntimamente relacionadas con el concepto de
belleza aceptado por el hombre. Platón y
Aristóteles ya la consideraron como la
relación perfecta para determinar si algo era
estéticamente bello y cuyo valor y utilidad en
nuestro caso estriba en la posibilidad de
valorar si los dientes, las arcadas dentarias,
o el propio rostro cumplen esta relación
matemática llamada Phi o proporción dorada,
cuyo valor numérico es 1,618 (fig. 4A y 4B) y
comprobar como en aquellos casos que sí lo
hagan, nos encontramos con unas estructuras dentofaciales aceptadas como agradables y armónicas, convirtiéndose de este modo en una guía estética orientativa aceptable
que nos permita determinar si nos aproximamos o no a los cánones reconocidos como
estéticos en cada caso 15, 17, 50-54; principios
que Leonardo postuló al escribir que “la
José Amengual
Lorenzo,
Leopoldo
FornerForner
Navarro.
Evolución
de los de
criterios
estéticos
dento-faciales.
José Amengual
Lorenzo,
Leopoldo
Navarro.
Evolución
los criterios
estéticos
dento-faciales.
Univ
Valenc.
Blanq
Dent.
2007;3:17-28
Rev Asocc
Rev Asocc Univ Valenc. Blanq Dent. 2007;3:17-28
Posteriormente
en lacara
Grecia
clásica
donde en si
belleza dees una
bonita
residía
se desarrolla
conceptodivina
de entre
canonlasdepartes
existía la el
proporción
belleza
tal, concebido
como uncon el
de como
la composición”
y al colaborar
conjunto
de reglas
sobre las
proporciones
matemático
veneciano
Luca
Pacioli, realizanque debe
la figura
humana
do los cumplir
dibujos que
aparecen
en sude
obra la
acuerdo
al ideal
establecido
por en
los laesculDivina
Proporción
(1509),
que este
tores último
griegos: intenta
Mirón, Parrasio,
Zeuxis,
reproducir
la Polirealidad
El modelo fue
recogido
por
éste
último
cleto. basándose
en “un orden matemático que sea
en sureflejo
tratado
sobrearmonía
las reglas
la
deteórico
la suprema
de ladecreación”
15
armonía
y Le
lasCorbusier,
proporciones
; que
retomócorporales
en el siglo XIX
titulado
“Canon”,la yproporción
plasmado dorada
en la más
al el
descubrir
entre las
15
55
famosa
de sus
el Doríforo
V
; (siglo
que Levin
partes
delestatuas,
cuerpo humano
a.C.). confirmó
Esta escultura
fue considerada
experimentalmente
concomo
posteriorila obra
maestra
que
fijaba
los
principios
del
dad para dentaduras que eran consideradas
arte yinicialmente
que establecíacomo
el canonestéticas;
de las propory, que
56
cionesTownsend
de la figura
corporal,
correspondiendo
comprobó
como un fenómeno
a “la que
imagen
contemporánea
griega
del de
se cumple
en la dentición
humana
equilibrio
universal”
forma
natural. (fig. 1). Se presentaba
como un sistema de proporciones ideales
basado en la interrelación de los elementos
corporales ente si, en el que el dedo era la
unidad, y la altura total del cuerpo, siete
veces la de la cabeza. Posteriormente, Lisipo
reformó y transformó el racional y naturalista
canon de Policleto y mediante su obra
básica, el Apoxiómeno, estableció las
proporciones corporales que constituyeron
la nueva concepción canónica de Lisipo en el
que la altura del cuerpo es igual a la de ocho
cabezas y que más tarde se convirtieron en
13-15, 17,
el canon seguido por el arte romano
18, 27-29
.
manifestaciones
del arte
cristiano, DEse LA
PARÁMETROS
IDEALES
rescatan
los principios
artísticos procedentes
ESTÉTICA
DENTOFACIAL
ACTUAL
del mundo clásico, que posteriormente
Imperio como
fueronEl desarrolla-dos
Rostro: la caradurante
en su elconjunto,
Cristiano
de Constantinopla
(siglos
IV la
al que
XV), recae
primera
parte del cuerpo
sobre
heredero
de laatención
tradición cuando
histórica establecemos
griega,
nuestra
quedando
establecidos
Canondebe
Bizanrelación
con otrascomo
personas,
cumplir
tino yuna
recogidos
a
finales
de
la
Edad
Media
serie de requisitos para ser armónica y
en unnatural
manual atitulado
“Guíaojos,
de loscomo
pintores
son: el
nuestros
del Monte
Athos”.
En nodicho
canon
se en
presentar
equilibrio
sólo en
el tamaño,
establecen
una serie
deforma
reglas,
la posición
y en la
debasadas
cada unoende sus
la transformación
desino
las también
proporciones
de la de
componentes,
en la longitud
naturaleza
a una escala
demedio
cada hasta
uno deadaptarlas
sus tres tercios,
superior,
medidas
previamente
establecidas,
que
e inferior y en la configuración morfológica de
facilitaban
la representación
los mismos;
los tres debendeser,figuras
o cortos y
57,
humanas
por elo artista,
si bien
próximas
a las
anchos,
normales,
o largos
y estrechos
58
de la tradición
clásica, alejadas de la realidad
.
y que obedecían a unos Principios no sólo
estéticos
sino también
de carácter
simbólico
La Sonrisa:
se puede
contemplar
la sonrisa
15, 31, 32
.
religioso
desde una
doble vertiente, como una
expresión facial de la cual nos valemos para
manifestar nuestros sentimientos y emociones en nuestra relación social y de la sonrisa
como determinante fundamental en el atractivo físico de la persona; de esta segunda
acepción es de la que se va a tratar aquí. De
una sonrisa armónica y agradable a nuestros
ojos va a depender en gran medida la
belleza de un rostro, por ello la sonrisa ideal
deberá ser una sonrisa sana, joven, brillante
y con un color adecuado, lo que contribuirá a
comunicar no sólo un buen estado de salud
sino también a crear esta imagen atractiva
antes mencionada. Se habla por tanto de
una sonrisa dentolabial, de labios simétricos,
incisivos centrales prominentes y con dientes
50, 59-64
.
bien alineados y blancos (fig. 5)
Las ideas clásicas sobre la belleza
permanecieron en vigor durante el Imperio
Romano, garante del arte del mundo antiguo,
y se perpetuaron en el tiempo mediante los
Figura
4. La Vitrubio,
proporción
divina
en losdeldientes
escritos
de Marco
hasta
el inicio
anteriores. A: representación esquemática de las
declive (siglos II y III) y posterior caída final
Los Labios: son una de las estructuras
superficies vestibulares de las coronas clínicas del
del Imperio Romano de Occidente (siglo V),
faciales con una mayor repercusión sobre la
incisivo central (I), del incisivo lateral (II) y del
momento
en
el
cual
comienzan
a
ser
estética facial. Aunque se puede encontrar
canino (III) del segundo cuadrante que cumplen la
abandonados
los
conceptos
clásicos
de
una gran variedad en cuanto a forma,
proporción divina entre ellos). B: dibujo de las
belleza
y
toma
progresivamente
una
mayor
tamaño y contorno de los labios, el labio
superficies vestibulares de las coronas clínicas del
vigencia
la
que
ha
sido
denominada
corriente
incisivo central (I), del incisivo lateral (II) y del
superior suele ser más corto y estrecho
canino
(III) del del
segundo
cuadrante,que
a partir
plebeya
o popular
arte romano,
con de un
respecto al labio inferior, más ancho, grueso
modelo real
y reproduciendo
las proporciones
posterioridad
alcanzará
su máximo
exponen- que
y algo más largo. Ambos van a determinar
Figura 1. Reproducción de “El Doríforo” o canon
15, 17, 18, 27, 29, 30, 31
presentaban
ellos.
.
te en la
Alta Edadentre
Media
entre ellos la línea labial y la línea de la
de Polícleto.
sonrisa. En la primera, los labios en reposo
En la Antigüedad tardía (siglos III y IV) y
entran en contacto y sellan la cavidad oral o
coincidiendo con la aparición de las primeras
presentan una ligera incompetencia labial,
21
25
Rev Blanq Dent
2007;1:19-30
gap o apertura interlabial, que no debe
superar los tres milímetros y permite apreciar
en parte los incisivos centrales superiores.
En la segunda, el labio inferior debe seguir el
curso de los dientes superiores, paralelo al
borde
incisal
de
estos,
tocándolos
ligeramente, dejando al descubierto una
porción de incisivo central superior, que
variará en función de la edad y del sexo del
individuo; mientras el superior debe bordear
el margen gingival de los incisivos centrales
superiores y de los caninos formando una
curva simétrica a ambos lados de la línea
7, 19, 50, 57-60, 65
.
media (fig. 6)
color rosáceo uniforme. Al sonreír sólo debe
mostrarse visible de 1 a 3 mm de la misma
en los incisivos centrales maxilares y
disminuyendo progresivamente al alejarse de
estos, aunque en algunos casos si al sonreír
se expone más de un milímetro de tejido
blando, sonrisa gingival, puede provocar una
19, 50, 56impresión desfavorable al observador
59
.
Figura 6. El canon de los labios en la estética
actual.
Figura 5. El canon de la sonrisa estética actual.
La Encía: la encía, o parte intraoral de la
sonrisa, va a tener una importante repercusión estética sobre la línea de la sonrisa por
la influencia directa de la arquitectura gingival sobre la simetría y longitud dental; la
alteración de alguno de ambos factores va a
incidir de manera decisiva en la apariencia
de la sonrisa que puede verse sensiblemente
56
alterada . Por ello, la encía debe adoptar
una disposición parabólica simétrica a ambos
lados de la línea media festoneando los
cuellos dentales, punteadas, firmes y con un
26
Los dientes: vemos como la forma y el
tamaño de los dientes son sumamente
variables dentro de los márgenes de la
normalidad, viéndose influenciadas estas
características por factores diversos como:
los de carácter dental (relación existente
entre los dientes anteriores y posteriores);
cronológicos (envejecimiento y desgaste); los
de tipo racial y sexual (íntimamente relacionados con los genes) o los ambientales,
entre otros. A pesar de ello, unos dientes
considerados “adecuados” deben estar bien
posicionados en la arcada, alineados y ser
proporcionados entre sí y en relación a los
demás rasgos faciales, lo que permite su
correcta función y da una apariencia de
José Amengual Lorenzo, Leopoldo Forner Navarro. Evolución de los criterios estéticos dento-faciales.
Rev Asocc Univ Valenc. Blanq Dent. 2007;3:17-28
belleza sin romper la armonía dentofacial;
aceptándose como “forma dentaria ideal”
aquella en la que: los dientes guardan una
relación longitud/anchura de 5:4, con los incisivos centrales superiores de igual anchura y
longitud superior a su anchura (la anchura
del incisivo central superior debe oscilar
entre el 75 y el 80% de su longitud y su
longitud estar comprendida entre 10,4 y 11,3
mm), determinando los incisivos mencionados el tamaño y posición de los demás
dientes, y coincidiendo la línea media dental
con la facial. Aunque puedan asumirse como
correctas pequeñas variaciones en la forma
considerada como “perfecta” y que también
7, 57, 61, 66-72
.
son aceptadas como estéticas
El color de los dientes: si la estética facial es
la clave del atractivo físico, el color de los
dientes es el factor fundamental en el
73
atractivo dentofacial , la alteración en el
color de los mismos es uno de los principales
motivos de preocupación de nuestros
pacientes. El color dental variará sobremanera en virtud de diversos condicionantes:
las propiedades físicas del diente, la edad y
sexo del paciente, la subjetividad del
observador, la naturaleza de la luz incidente;
a pesar de lo cual unos dientes adecuados
deben ser lo más homogéneos en lo
referente a su color. Cada persona posee un
color de dientes característico, pero
conservando aquellos pequeños matices que
los individualizan y embellecen, como son: el
aspecto policromático de los dientes naturales, la diferente tonalidad dependiendo del
diente o grupo dentario que se considere, el
incremento del tono en los caninos en
relación con los incisivos, o la transparencia
19, 57, 59, 64, 69, 73, 74
.A
del esmalte a nivel incisal
lo que hay que añadir la tendencia creciente
que se aprecia en nuestra sociedad por lucir
unos dientes más claros (o sencillamente
blancos) de lo natural.
DISCUSIÓN
El presente trabajo se realizó con el fin de
revisar los cánones dentales en los que se
deben apoyar las diferentes disciplinas que
integran la Odontología estética con el fin de
facilitar la consecución de unos resultados
acordes a los patrones estéticos vigentes.
Los parámetros ideales de la estética
dentofacial anteriormente revisados se deben valorar individualmente, pero teniendo
en cuenta que van a interactuar de manera
conjunta a la hora de lograr un resultado
7
estético final satisfactorio . Por lo que la
alteración de alguno de ellos supone una
ruptura de la estética dental y son múltiples
las situaciones en las que esto se produce.
Para conseguir estética dental, por lo tanto,
se deben conocer y clasificar previamente
las anomalías y alteraciones dentoperiodontales que mayor incidencia tengan en la
presentación de la ausencia de estética
dental y que puedan alterar la armonía dental
preestablecida deseada, así como el
disponer de opciones de tratamiento que
permitan solucionar el problema estético
planteado.
Por este motivo se deben conocer convenientemente y seleccionar cuidadosa-mente
los procedimientos, técnicas y materiales a
nuestro alcance con el fin de poder ponerlos
a disposición del paciente para que éste
pueda satisfacer sus deseos y aproximarse
lo máximo posible a la estética que la
sociedad y el paciente, como miembro de la
misma, demanda, pero al mismo tiempo con
7, 19, 59, 78-80
.
la mayor seguridad posible
Conviene destacar también que la aplicación
de cánones preestablecidos, que van a servir
como patrón de referencia o arquetipo de
belleza, va a facilitar la obtención de
resultados estéticos predecibles aunque no
se debe olvidar valorar en cada caso las
características individuales y gustos de cada
paciente en particular.
Por último, hay que mencionar que, si bien
estos cánones son difíciles de establecer,
unos dientes blancos, simétricos, bien
contorneados, alineados y en armonía con
los tejidos blandos, establecen el patrón de
27
Rev Blanq Dent
2007;1:19-30
belleza dental de la cultura occidental en los
inicios del siglo XXI 81-83.
BIBLIOGRAFÍA:
1.- OMS. Declaration of Alma-Ata. Internacional
Conference on Primary Health Care, Alma-Ata,
USSR; 6-12 September. 1978.
2.-Canut JA. 1991. Análisis morfológico facial. En:
Canut JA, editor. Ortodoncia clínica. Barcelona:
Salvat Editores S.A. 1991;128-9.
3.- Goldstein RE. In-office bleachig: where we
came today. J Am Dent Assoc 1997;128:11-15.
4.- Lindner J, Galvan G, Fernández F, Lobo P,
Sanchez L. Reproducción y utilización del
contorno labial en la elaboración del frente
anterior. Quintessence 1996;9:160-3.
5.- Morley J. The role of cosmeticdentistry in
restoring a youthful appearance. J Am Dent Assoc
1999;130:1166-72.
6.- Neumann LM. Dental esthetic satisfaction in
adults. J Am Dent Assoc 1989;118:565-70.
7.- Qualtrough AJE, Burke FJT. A look at dental
esthetics. Quintessence Int 1994;25:7-14.
8.- Cirlot L. 1993. Introducción. En: Ultimas
tendencias. Historia Universal del Arte. Apéndice
I. Barcelona: Planeta S.A. 8-10.
9.- Rimmer SE, Mellor AC. Patients' perceptions of
esthetics and technical quality in crowns and fixed
partial dentures. Quintessence Int 1996;27:15562.
10.- Eco U. Introducción. En: Historia de la
belleza. Barcelona: Lumen 2004; 8-14.
11.- Eco U. El ideal estético en la Antigua Grecia.
En: Historia de la belleza. Barcelona: Lumen
2004; 37-51.
12.- Diccionario de la lengua española. Real
Academia Española. Edición electrónica.
Barcelona: Espasa Calpe S.A. 1992.
13.- Barral X. El desarrollo del canon clásico. En:
Milicua J. Historia Universal del Arte. Volumen II.
Barcelona: Planeta S.A. 1989;172-81.
14.- Nueva Enciclopedia Larousse. Planeta.
Barcelona: Planeta S.A. 1984;1635-6.
15.- The Oxford Companion to Art. Oxford:
Clarendon Press 1970:930-935.
16.- Diccionario Espasa. Madrid: Espasa-Calpe
1988;173-74.
17.- Enciclopedia Planeta Multimedia. Edición
DVD-ROM Madrid: Planeta, S.A. 2005.
18.- Enciclopedia Microsoft Encarta. Edición CDROM. Madrid: Microsoft 2000.
19.- Meyenberg KH. 1995. Dental esthetics: a
European perspective. J Esthet Dent 1995;5:11-8.
28
20.- Nueva Enciclopedia Larousse. Planeta.
Barcelona: Planeta S.A. 1984; 3666-7.
21.- Pilkington EL. 1936. Esthetics and optical
ilusions in dentistry. J Am Dent Assoc 23:641-651.
22.- Gandía JL. Estética en ortodoncia. En:
Echeverría JJ, Cuenca E, editores. El manual de
Odontología. Barcelona: Masson S.A. 1995;125661.
23.- Escárzaga A. El modelo académico. En:
Clave secretas de las vanguardias artísticas.
Madrid: Nuer Ediciones 1997:59-75.
24.- Alegre S. 1999. La llamada de Egipto.
Magazine; 21 Noviembre: 54-67.
25.- Sureda J. Las artes figurativas. En: Milicua J.
Historia Universal del Arte. Volumen I. Barcelona:
Planeta S.A. 1988:186-260.
26.- Diccionario Espasa. Madrid: Espasa-Calpe
1988;175.
27.- The Oxford Classical Dictionary. Oxford/New
York.: Oxford University Press 1996;286.
28.- Pérez H. Un modelo para la eternidad. Muy
especial 1999;44:88-95.
29.- Enciclopedia Multimedia Universal. Edición
CD-ROM. Madrid: Micronet 1996.
30.- Barral X. De Roma al prerrománico. En:
Milicua J. Historia Universal del Arte. Volumen III
Barcelona: Planeta S.A. 1989;247-394.
31.- Escárzaga A. Unos principios básicos. En:
Clave secretas de las vanguardias artísticas.
Madrid: Nuer Ediciones 1997:13-27.
32.- Sureda J. Arte Bizantino. En: Milicua J.
Historia Universal del Arte. Volumen III.
Barcelona: Planeta S.A. 1989;29-110.
33.- Sureda J. El Quattrocento Italiano. En:
Milicua J. Historia Universal del Arte. Volumen V.
Barcelona: Planeta S.A. 1988;9-296.
34.- Sureda J. La Edad Media. Románico/Gótico.
En: Milicua J. Historia Universal del Arte. Volumen
IV. Barcelona: Planeta S.A. 1986;8-401.
35.- Hernández. J. El Cinquecento Italiano. En:
Milicua J. Historia Universal del Arte. Volumen VI.
Barcelona: Planeta S.A. 1988;9-167.
36.- Nueva Enciclopedia Larousse. Planeta.
Barcelona: Planeta S.A. 1984;8415-30.
37.- Milicua J. En los umbrales del Barroco. En:
Milicua J. Historia Universal del Arte. Volumen VI.
Barcelona: Planeta S.A. 1988;382-407.
38.- Hernández. J. El primer Manierismo en
Florencia, Roma y Parma; El manierismo maduro.
En: Milicua J. Historia Universal del Arte. Volumen
VI. Barcelona: Planeta S.A. 1988;168-218.
39.- Morales JL. Barroco y Rococó. En: Milicia J.
Historia Universal del Arte. Volumen VII.
Barcelona: Planeta S.A. 1989;8-405.
José Amengual Lorenzo, Leopoldo Forner Navarro. Evolución de los criterios estéticos dento-faciales.
Rev Asocc Univ Valenc. Blanq Dent. 2007;3:17-28
40.- Bornay E. Neoclasicismo y Romanticismo.
En: Milicua J. Historia Universal del Arte. Volumen
VIII. Barcelona: Planeta S.A. 1989;21-104.
41.- Bornay E. Romanticismo. En: Milicua J.
Historia Universal del Arte. Volumen VIII.
Barcelona: Planeta S.A. 1989;141-254.
42.- Bornay E. Realismo. En: Milicua J. Historia
Universal del Arte. Volumen VIII. Barcelona:
Planeta S.A. 1989;255-93.
43.- Bornay E. Impresionismo. En: Milicua J.
Historia Universal del Arte. Volumen VIII.
Barcelona: Planeta S.A. 1989;307-72.
44.- Suarez A, Vidal M. El Siglo XX. En: Milicua J.
Historia Universal del Arte. Volumen IX.
Barcelona: Planeta S.A. 1987;8-400.
45.- Cirlot L. Ultimas tendencias. En: Milicua J.
Historia Universal del Arte. Volumen *. Barcelona:
Planeta S.A. 1993;8-401.
46.- Hauser A.¿Estamos ante el fin del arte? En:
Sociología del arte. Barcelona: 1977;851-854.
47.- Villalba A. Luis Gordillo. Un melancólico en la
vanguardia. Descubrir el Arte 1999;9:24-28.
48.- Hughes R. Las caras del poder. En: El
impacto de lo nuevo. El arte en el siglo XX.
de
Barcelona:
Galaxia
Gutenberg-C´rculo
Lectores 2000;57-111.
49.- Escárzaga A. El final del fraude. En: Clave
secretas de las vanguardias artísticas. Madrid:
Nuer Ediciones 1997:143-55.
50.- Canut JA, Martínez P. Estética de la sonrisa.
En: Ortodoncia. Tratado de Odontología. Tomo II.
Madrid:
Avances
Médico
Dentales
S.L.
1998;2093-103.
51.- Diccionario Espasa. Madrid: Espasa-Calpe
1988;991.
52.- Moliner M. Diccionario del uso del español.
Edición en CD-ROM. Madrid: Gredos 1996.
53.-Ricketts RM. The biologic significance of the
divine proportion and Fibonacci series. Am J
Orthod 1982;81:351-70.
54.- Vicari AB, Jiménez JP. Las proporciones
divinas en la implantología. Gaceta Dent
1999;95:34-3.
55.- Levin EI. Dental esthetics and the Golden
Proportion. J Prosthet Dent 1978;40:244-52.
56.-Townsend CL. Cirugía resectiva: aplicación
estética. Quintessence 1993;24:535-542.
57.- Martínez JA. Estética. En: Echeverría JJ,
Cuenca E, Pumarola, editores. El manual de
Odontología. Barcelona: Masson S.A. 1995;9971011.
58.- Sánchez M, Villa E, Rubio P. Valoración de la
estética facial como clave para la planificación en
cirugía ortognática. Gaceta dent 1999;103:56-70.
59.- Autran F. La sonrisa del 2000: bases para el
éxito en su diseño. Gaceta Dent 1999;94:22-38.
60.- Ayuso PP. Introducción. En: La sonrisa en el
arte. Madrid: International Marketing and
Communications, S.A. 1995;3.
61.- Barrancos J, Barrancos P. Modificaciones
morfológicas. En: Barrancos J, editor. Operatoria
dental. Buenos Aires: Médica Panamericana
1999;897-921.
62.- Jordan (Según un estudio europeo realizado
por la marca Jordan). La sonrisa española entre
las más atractivas de Europa. Maxillaris
2000;20:48-50.
63.- Martínez JA. La línea de la sonrisa en la
estética bucofacial. Gaceta Dent 1998;88:46-52.
64.- Schwartz JC. Anterior ceramic crowns.
Schwartz RS, Summitt JB, Robbins JW, editores.
Fundamentals
of
operative
dentistry.
A
contemporary approach. Chicago: Quintessence
Publishing Co, Inc. 1996;373-89.
65.- Winckelmann JJ. De la belleza de las
distintas partes del cuerpo humano. En Historia
del arte en la Antigüedad seguida de las
Observaciones sobre la arquitectura de los
antiguos. Madrid; Aguilar 1989;231-42.
66.- Austro MD, Ostos MJ. Estudio de los
tamaños mesiodistales en una población con
dentición mixta. Quintessence 1998;11:614-20.
67.- Figún ME, Garino RR. Morfología dentaria.
En: Anatomía odontológica. Buenos Aires: El
Ateneo Editorial 1988;213-73.
68.- Lindner J, Galvan G, Fernández F, Lobo P,
Sanchez L. Reproducción y utilización del
contorno labial en la elaboración del frente
anterior. Quintessence 1996;9:160-3.
69.- Touati B, Miara P, Nathanson D. Color de los
dientes naturales. En: Odontología estética y
restauraciones cerámicas. Barcelona: Masson
S.A. 1999;61-79.
70.- Ten AR. Estructura de los tejidos bucales. En:
Histología
oral.
Buenos
Aires:
Médica
Panamericana 1991;65-79.
71.- Vitruvio M. 1987. De la composición y
simetría de los templos. En: Los diez libros de
Arquitectura. Akal, Madrid 58-61.
72.- Gillen RJ, Schwartz RS, MiltonTJ, Evans DB.
An analysis of selected normative tooth
proportions. Int J Prosthodont 1994;7:410-7.
73.- Segura JJ, Jiménez A, Valle M. Fundamentos
de colorimetría aplicados a la toma de color en
odontología. Quintessence 1999;12:75-83.
74.- Dominguez A, Perea A, Cañadas D. La
estética en prótesis completa. Evolución histórica.
Concepto actual. Quintessence 2000;13:143-8.
29
Rev Blanq Dent
2007;1:19-30
75.- Anitua E, Gascón F. Soluciones estéticas en
dientes con decoloraciones. Puesta al día
publicaciones S.L., Vitoria 1992;51-6.
76.- Barrancos J. Introducción a la operatoria dental.
En: Operatoria dental. Buenos Aires: Médica
Panamericana 1999;1-10.
77.- Cabeza L, Quiroz L. Cosmética dental. En:
Cuadernos de Odontoestomatología. Madrid:
Editores Médicos S.A. 1991;87-102.
78.- Murayama T. Esthetic dentistry in the twentyfirst century. Healthy beauty. Dent Clin North Am
1998;42:695-711.
79.- Nathanson D. Current developments in
esthetic dentistry. Curr Opin Dent 1991;1:206-11.
30
30
80.- Small BW. How communication can affect
aesthetic outcome. Pract Periodontics Aesthet Dent
1992;4:11-15.
81.- Berjolis EA. Blanqueamiento. En: Barrancos J,
editor. Operatoria dental. Buenos Aires: Médica
Panamericana 2000;975-92.
82.- González J. La estética dental a través de los
tiempos (I). Gaceta Dent 1998;86:22-30.
83.- González J. La estética dental a través de los
tiempos (II). Gaceta Dent 1998;87:16-26.
Rev Blanq Dent
2009;1:32-36
Blanqueamiento dental vital combinado para
discoloraciones severas por tetraciclinas: a
propósito de un caso.
Autores:
Gonzalo Llambés Arenas
José Amengual Lorenzo
Leopoldo Forner Navarro
Unidad Clínica de Blanqueamiento. Departamento de Estomatología. Universitat de València
Resumen:
Objetivo: Tratar un caso de discoloración de dientes vitales por ingesta de tetraciclinas en la
infancia de carácter severo con bandas usando exclusivamente una técnica de blanqueamiento
vital combinado (consulta y domiciliario). Material y Método: En primer lugar se efectuó la fase en
la consulta con un producto blanqueador quimio-fotoactivable compuesto por peróxido de
hidrógeno al 35%, con el que se realizaron 2 sesiones de 3 aplicaciones de 10 minutos; seguido
de una fase domiciliaria con férulas y con un gel peróxido de carbamida durante tres semanas, las
dos primeras con una concentración al 16% (2 horas al día) y la tercera al 22% (1 hora al día).
Resultados: Se obtuvo una modificación de color que osciló de A4 a A2 en el tercio cervical y de
C4 a C2 en los dos tercios incisales. Conclusiones: La técnica de blanqueamiento dental vital
combinado es una opción válida y eficaz para tratar los dientes discolorados por tetraciclinas de
caracter severo.
Palabras clave:
Blanqueamiento dental vital combinado, peróxido de hidrógeno, peróxido de carbamida.
31
Rev Blanq Dent
2009;1:32-36
INTRODUCCIÓN
MATERIAL Y MÉTODO
Las discoloraciones dentales por tetraci-clinas
son una anomalía preeruptiva de carácter
ambiental que puede afectar tanto al esmalte
como a la dentina y que produce un tipo de
mancha intrínseca característica y que en
ocasiones se puede acompañar de hipoplasia
1
del esmalte . Esta alteración del color dentario
es propiciada por la administración de éste
fármaco a dosis mayores de 21 mgr/Kg de
peso/día a la madre desde la vigésimo novena
semana del embarazo, al niño cuando la
dentición permanente aún se está formando,
2,
es decir, aproximadamente hasta los 8 años
3
4
, a madres lactantes o a adultos en periodos
5, 6
. Son
de formación de dentina secundaria
antibióticos de amplio espectro descubiertos
en 1948 y el tipo y grado de la discoloración
que producen en los dientes depende del tipo
de tetraciclina administrada, de la dosis, de la
duración del tratamiento y del estado de la
odontogénesis en el momento en que se
1
administran . La discoloración presenta un
aspecto característico a bandas con un color
que puede variar entere amarillo, marrón
7, 8
pardo, gris e incluso violeta .
La paciente tratada fue una mujer de 55 años,
que presentaba una discoloración severa por
tetraciclinas a bandas y una discoloración
blanca circunscrita en la cara vestibular del
2.1.
Son muchos los pacientes que sufren este tipo
de discoloraciones en sus dientes y esto les
supone un problema estético y en muchos
casos hasta social.
Estas alteraciones en el color cuando son muy
acentuadas, son difíciles de resolver, incluso
con tratamientos protéticos ya que en muchos
casos requieren de un blanqueamiento previo
para aclarar los dientes para que las
9
porcelanas /composites no transparenten .
Lo que se plantea en este artículo es
comprobar
la
eficacia
clínica
del
blanqueamiento dental vital combinado (con
una primera fase en la consulta seguida por
otra domiciliaria) a la hora de tratar un caso de
discoloración severa con bandas por ingesta
de tetraciclinas.
La fase en la consulta se realizó con un
producto blanqueador quimio-fotoactibable
compuesto por peróxido de hidrógeno al 35%,
(Normon Office, Normon, Madrid, España) y el
tratamiento domiciliario se efectuó mediante
férulas individualizadas y con reservorio con
un producto de peróxido de carbamida al 16%
y al 22%, (Norblanc Home, Normon).
Las férulas se confeccionaron con la máquina
de vacío Pro-form (Dental Resources Inc,
EEUU). La obturación de la mancha blanca se
realizó con la resina compuesta Esthet-X
(Dentsply, Konstanz, Alemania) y Renamel
Microfil (Cosmedent Inc, Chicago, EEUU). El
adhesivo
empleado
fue
XP
Bond
(monocompo-nente) también de la casa
Dentsply.
En primer lugar se efectuó una exploración
clínico-radiológica para establecer el correcto
estado de salud oral. A continuación se diseñó
el plan de tratamiento blanqueador y se le
explicó a la paciente las características del
mismo, lo que potencialmente se podría llegar
a conseguir y lo que no se iba a lograr
alcanzar con este tipo de tratamiento. La
discoloración del 2.1 se decidió eliminarse
mediante su restauración con una resina
compuesta. La paciente aceptó el plan
propuesto y lo ratifico mediante la firma de un
consentimiento informado.
Acto seguido se le realizó a la paciente una
tartrectomía, se le tomaron impresio-nes de
alginato para la confección de las férulas y a la
semana se procedió a iniciar el tratamiento
blanqueador.
33
Gonzalo Llambés Arenas, José Amengual Lorenzo, Leopoldo Forner Navarro. Blanqueamiento dental
vital combinado para discoloraciones severas por tetraciclinas: a propósito de un caso . Rev Blanq Dent.
2009;1:32-36
Se le tomó el color inicial de los dientes a
tratar mediante la guía Vita Clásica (Vita
Zahnfabrik, Bad Säckingen, Alemania) y se le
efectuó una fotografía digital previa al
tratamiento.
Figura 2. Aspecto de los dientes una vez finalizado
el tratamiento blanqueador.
Resultados
Figura 1. Imagen inicial del caso.
En la fase en la consulta se blanquearon
únicamente los incisivos y caninos maxilares y
mandibulares, ya que los premolares no se
trataron debido a que estaban restaurados con
fundas ceramo-metalicas. Se realizaron 2
sesiones de 3 aplicaciones de 10 minutos
cada una, con un intervalo de 1 semana. A los
siete días de la finalización de ésta primera
fase se procedió a efectuar la fase domiciliaria
con férulas durante 3 semanas, las dos
primeras con peróxido de carbamida al 16%,
durante 2 horas al día y la tercera al 22%, 1
hora al día.
La paciente presentaba en los dientes a
blanquear un color inicial A4 en el tercio
cervical y un C4 en los dos tercios incisales. A
la finalización del tratamiento se consiguió un
A2 en cuello y un C2 en el resto del diente.
Con un porcentaje medio de blanquamiento
(mayor blanqueamiento que puede alcanzar
un diente considerando su color de partida)
que osciló entre el 71% en cervical y el 60%
en incisal.
En la figura 3 se aprecia la imagen final del 2.1
tras su reconstrucción.
Una semana después de la finalización del
tratamiento se efectuó un control de la
paciente en el que se tomó una fotografía
digital postratamiento y el color definitivo del
diente con la guía Vita Clásica. Se observó la
buena evolución del caso y se programó la
restauración de la mancha blanca del 2.1 a
los 15 días.
La obturación se efectuó colocando en primer
lugar un composite de color C2 de Esthet-X y
a continuación se cubrió parcialmente el diente
con una resina compuesta A1 de Renamel
microfil. En la misma sesión se tomó una
nueva imagen fotografía del caso tras la
restauración del 2.1.
34
Figura 3. Imagen del incisico central maxilar
izquierdo una vez restaurada la mancha que
presentaba en su superficie vestibular con un
composite.
Rev Blanq Dent
2009;1:32-36
DISCUSIÓN
A la hora de tratar este tipo de discoloraciones
actualmente se puede optar por: tratamientos
protéticos, bien con coronas de recubrimiento
total (cerámicas o ceramometálicas), con
frentes laminados estéticos (carillas de
composite de laboratorio o carillas de
cerámica) y con recubrimientos vestibulares
10
con resinas compuestas (técnica directa) ;
algunos autores plantean la técnica de la
endodoncia intencional descrita por Gascón y
Anitua, consistente en el blanqueamiento de
los dientes tras su tratamiento endodóncico
11
previo , o como en el caso que nos ocupa y
debido a que la forma, tamaño y posición de
los dientes era armónica y estética optar por
un tratamiento muy conservador como es el
blanqueamiento dental, a pesar de que se
trate de una técnica poco predecible y de una
discoloración severa por tetraciclinas con
bandas, ya que en estos casos el patrón a
bandas puede permanecer presente una vez
finalizado el tratamiento blanqueador sin que
se llegue a regularizar el color en toda la
superficie del diente.
Otra alternativa terapéutica es la integración
del blanqueamiento dental dentro de un plan
terapéutico conjunto en combinación con
12
carillas de cerámica .
La finalidad del blanqueamiento combinado es
intentar reducir el tiempo total de tratamiento
necesario
en
comparación
con
el
13, 14
y
blanqueamiento domiciliario exclusivo
disminuir el número de sesiones que se
necesitan cuando se efectúa el tratamiento
exclusivamente en la consulta. Se pretende
aunar las ventajas que presentan ambas
modalidades blanqueadoras y atenuar sus
inconve-nientes con el fin de obtener unos
resultados satisfactorios de forma rápida y
segura y mantenerlos el mayor tiempo posible.
Las férulas empleadas se confeccionaron a
medida de la paciente y con reservorio para
permitir
la
contención
del
producto
blanqueador en su interior e impedir su
extravasación al colocarlas sobre los dientes
15
.
A petición de la paciente se finalizó
prematuramente la fase domiciliaria a las tres
semanas de su inicio, debido a que el grado
de blanqueamiento alcanzado en los dientes
tratados hacia que sus dientes restaurados
con coronas aparecieran de un color más
oscuro en comparación con los blanqueados.
En el caso presentado no se produjo
sensibilidad dental en ninguna de sus fases
por lo que no fue necesario modificar el
tratamiento para neutralizarla.
Los resultados alcanzados tras el tratamiento
cumplieron las expectativas de la paciente ya
que ésta no mostraba una sonrisa gingival por
lo que el tercio cervical no quedaba expuesto y
el color de los dos tercios incisales era de su
agrado.
A la hora de realizar la obturación vestibular
del 2.1 con técnicas adhesivas se esperaron
dos semanas para permitir la recuperación de
la capacidad de adhesión de la superficie del
esmalte a los composites, ya que ésta se ve
16
disminuida tras un tratamieto blanqueador .
Se optó por el empleo de un adhesivo
monocomponente usado con técnica de
grabado total, ya que hay estudios que afirman
que estos adhesivos se comportan mejor que
los autograbantes en cuanto a la adhesion a
17, 18, 19, 20
.
esmalte se refiere
Por último, se debe tener presente la
necesidad de controlar la evolución de la
estabilidad de los resultados obtenidos
mediante esta modalidad de terapéutica en
una discoloración como la que nos ocupa para
poder establecer su idoneidad en este tipo de
situaciones.
CONCLUSIONES
En función de los resultados obtenidos
podemos afirmar que el blanqueamiento dental
vital combinado con los productos empleados
35
Gonzalo Llambés Arenas, José Amengual Lorenzo, Leopoldo Forner Navarro. Blanqueamiento dental
vital combinado para discoloraciones severas por tetraciclinas: a propósito de un caso . Rev Blanq Dent.
2009;1:32-36
y con el régimen terapéutico que fueron
utilizados ha permitido obtener unos
resultados
satisfactorios
ante
una
discoloración dental de intensidad severa
como la presentada en este artículo.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Conchie JM, Munroe JD, Anderson DO. The
incidence of staining of permanent teeth by the
tetracyclines Can Med Assoc J. 1970; 103: 351-6.
2. Frankel M. Tetracycline and tooth discoloration. J
Oral Ther. 1964; 1: 147-55.
3. Stewart D. Tetracyclines; their prevalence in
children´s teeth. Brit Dent J. 1968; 124: 318-20.
4. van der Bijl P, Pitigoi-Aron G. Tetracyclines and
calcified tissues. Ann Dent. 1995; 54: 69-72
5. Cheek CC, Heymann HO. Dental and oral
discolorations associated with minocycline and
other tetracycline analogs J Esthet Dent. 1999; 11:
43-8.
6. Di Benedetto DC. Tetracycline staining in an
adult. J Mass Dent Soc. 1985; 34: 183, 217.
7. Anitua E, Gascón F. Soluciones estéticas en
dientes con decoloraciones. Puesta al día
publicaciones, S.L. Vitoria: 1992. Capítulo 2: 31-2.
8. Zegarelli E.. Discoloration of the teethin patiens
with cystic fibrosis of the pancreas. NY State dental
J. 1961; 27: 237-38.
9. Anitua E, Gascón F. Soluciones estéticas en
dientes con decoloraciones. Puesta al día
publicaciones, S.L. Vitoria: Capítulo 9: 137-43.
10. Amengual J, Forner L, Llena MC. Manual
práctico de blanqueamiento dental. Valencia;
Promolibro. 2002.
11. Internal bleaching of severe tetracycline
discolorations: four-year clinical evaluation. Anitua
36
E, Zabalegui B, Gil J, Gascon F. Quintessence Int.
1990; 21: 783-8.
12. Deliperi S, Congiu MD, Bardwell DN. Integration
of composite and ceramic restorations in
tetracycline-bleached teeth: a case report. J Esthet
Restor Dent. 2006; 18: 126-34.
13. Kugel G, Perry RD, Hoang E, Scherer. Effective
tooth bleaching in 5 days: using a combined inoffice and at-home bleaching system. Compend
Contin Educ dent.1997; 18: 378-83.
14. Basting RT. The effects of seven carbamide
peroxide
bleaching
agents
on
enamel
microhardness over time. 2003; 134: 1335-42.
15. Miller MB, Castellanos IR, Rieger MS: Efficacy
of home bleaching systems with and without tray
reservoirs. Pract Periodontics Aesthet Dent. 2000;
12: 611-4.
16. Breschi L, Cadenaro M, Antoniolli F, Visintini E,
Toledano M, Di Lenarda R. Extent of polymerization
of dental bonding systems on bleached enamel. Am
J Dent. 2007; 20: 275-80.
17. Deliperi S, Bardwell DN, Wegley C. Restoration
interface microleakage using one total-etch and
three self-etch adhesives. Oper Dent. 2007; 32:
179-84.
18. Llambés GA. Análisis de la microfiltra-ción
marginal de los adhesivos autogra-bantes. Trabajo
de investigación. Universi-tat de Valencia.
Departamento de Estoma-tología. Valencia; 2004.
19. Kiremitçi A, Yalçin F, Gökalp S. Bonding to
enamel and dentin using self-etching adhesive
systems. Quintessence Int. 2004; 35: 367-70.
20. Souza-Zaroni WC, Seixas LC, CicconeNogueira JC, Chimello DT, Palma-Dibb RG. 2007.
Tensile bond strength of different adhesive systems
to enamel and dentin. Braz Dent J. 2007; 18: 1248.
Casos clínicos
Blanqueamiento vital en la consulta fotoactivado
Amengual J, Domínguez S
- Sexo: Mujer
- Edad: 46 años
- Diagnóstico: discoloración dentinaria por
endodoncia con puntas de plata y obturación
con amalgama de plata
- Color inicial: fuera de guía
- Tratamiento: blanqueamiento del 1.2 en la
consulta fotoactivado con lámpara dediodos de
alta densidad de potencia y quimioactivado
ambulatorio
Discoloración muy severa del 1.2
de etiología diversa
- Producto blanqueador:
Técnica fotoactivada: Pola Office -SDI- (peróxido de hidrógeno al 35%)
Técnica quimioactivada ambulatoria: Opalescence Endo -Ultradent Products Int.- (peróxido de hidrógeno al 35%)
- Duración del tratamiento: 4 semanas
Protección tisular
- Pauta:
Técnica fotoactivada: 3 sesiones de 4
aplicaciones de 8 minutos/semana; los 3
primeros minutos fotoactivados
Técnica quimioactivada: 1 sesión de una
aplicación de una semana
- Color final: A1(Guía Vitapan Classical -Vita-)
Imagen armónica del diente integrado
en la arcada
38
38
Comentarios desde la AUVBD
Blanqueamiento dental domiciliario con férulas:
la importancia de disponer de varias concentraciones de productos blanqueadores en la clínica odontológica
La técnica de blanqueamiento dental con
férulas en domicilio es la terapéutica
blanqueadora más empleada en la
actualidad por su fácil aplicación, comodidad
para el paciente y efectividad. Es un
procedimiento en el que los dientes se
blanquean mediante una solución de
peróxido de carbamida o de hidrógeno, en
distintas concentraciones; aplicada un
número determinado de horas (de una a tres)
con el paciente despierto (para minimizar
riesgos provocados por la ingestión del
producto blanqueador), y durante dos a seis
semanas; mediante matrices o férulas de
blanqueamiento dental. Este blanqueamiento
también ha sido llamado blanqueamiento
vital nocturno, blanqueamiento con matriz,
blanqueamiento ambulatorio con férulas o
blanqueamiento
de
aplicación
casera
prescrito por el dentista. También es factible
la realización de esta técnica mediante
férulas diseñadas para el blanqueamiento
únicamente de los dientes no vitales
discolorados, correctamente endodonciados
y con obturaciones en buen estado, que
presentan una coloración no homogénea con
respecto al resto de los dientes vitales, lo
que evita la pérdida de tejido dental sano y la
eliminación innecesaria de restauraciones
José Amengual Lorenzo
Presidente de la AUVBD
40
40
aceptables, con el fin de armonizar el color
de los dientes vitales y no vitales.
Sin embargo, se trata de una técnica que en
ocasiones puede ocasionar sensibilidad
dental al paciente (en dientes vitales), de
intensidad variable, carácter transitorio y
normalmente rápidamente reversible al
realizar una serie de maniobras como:
disminuir el número de horas de aplicación
diaria del producto blanqueador, o rebajar la
concentración del mismo.
Por el contrario, en aquellas situaciones en
las que el paciente no aqueje sensibilidad
durante la terapéutica blanqueadora, y
deseemos acortar el tiempo de tratamiento,
es plausible incrementar la concentración del
producto blanqueador inicialmente facilitado
al paciente.
Por este motivo, es necesario disponer de
varias concentraciones de peróxidos de
hidrógeno y de carbamida en el gabinete
dental, con el fin de poder variar la pauta de
administración de los mismos en aquellos
casos en los que nos encontremos con
situaciones como las comentadas con
anterioridad.
Resúmenes de publicaciones
Takeo A, Freire LA
Blanqueamiento de un diente endodonciado: presentación de un caso a los
dos años
Quintessence (ed. Esp.) 2001; 14: 7-13
En este artículo se presenta un caso clínico de
blanqueamiento dental no vital utilizando la
técnica ambulatoria, y descrita aquí como
“técnica de blanqueamiento intracameral
mantenida entre dos sesiones”.
El producto blanqueador utilizado fue una
mezcla de perborato de sodio trihidratado con
agua, consiguiendo un resultado satisfactorio
tras 19 días de blanqueamiento en los cuales
se reemplazó el agente cuatro veces.
La base cavitaria empleada para prevenir la
resorción radicular externa postblanqueamiento fue en este caso, un ionómero de
vidrio modificado con resina, al cual se le
atribuyen diversas ventajas:
Concluido el tratamiento blanqueador se
empleo la enzima catalasa con la finalidad de
eliminar el oxígeno residual sobre las
superficies dentarias blanqueadas y poder
realizar la reconstrucción del diente con mayor
prontitud.
Fácil manipulación, posibilidad de variar su
consistencia, y control del tiempo de
fraguado por tratarse de un material
fotopolimerizable.
Resistencia a la presión intracameral
generada por la oxidación del agente
blanqueador, gracias a su capacidad de
unión a la estructura dentaria.
Coeficiente de expansión térmica muy
similar a la dentina.
No contiene eugenol, evitando así la
disminución de la adhesión de las resinas
compuestas.
Capacidad de adhesión a las resinas
compuestas.
Una semana después de finalizar el
procedimiento terapéutico se reconstruyó el
diente con un composite microhíbrido fotopolimerizable. En una revisión a los dos años se
observó un ligero cambio de color pero sin
repercusión estética para el paciente.
Destaca en este artículo la justificación que
realizan los autores de cada uno de los
productos utilizados, explicando las ventajas
de cada material y técnica empleada.
También se hace mención a una modificación
de esta técnica de blanqueamiento, realizando
a la vez blanqueamiento externo e interno para
el tratamiento de un diente desvitalizado,
utilizando el peróxido de carbamida como
agente blanqueador externo.
Ana Giménez Cardo
42
42
����������
�������
���������
��������������������������������������
�� ����������������������������������������������
� ����������������
��� ���������������������������������������������������
� ���������������������
��� ������������������������������������������������
� �����������������������������
��� ������������������������������
��� ��������������������������������������������������������
��������������������
�����������������
�� �������������������������
�� ������������������������������������
� ����������������
�� ���������������������������������������
�� ���������������������������������������������
�� �����������������
�� �������������������������������
�������������������������
�����������������������������
�� �������������������
�� ����������������������������
�� ��������������������������
�� �����������
�� ����������
�� �������������
���������
���������
��������
��������������������������
�� ��������������������������������
� ������������������������
�� ������������������������
�� ����������������������������
��� ����������������������������
� ��������������������������
��������������������
�����������������
�� �����������������������
��� �����������������������������
� ������������������������
��� ���������������������������������������
��� ���������������������������������������������
�� �����������������
�� �������������������������������
��������������������������
������������������������������������
�� ������������������������
��� ����������������������������
��� ���������������������������������������
��� �������������������������������������
��� �����������������
� ����������������������������
������
����
����������������������������������
��������������������������
�����������������������������
�����������������
��������������������
�
�� ���������������������������������������
� �������������������������������
�� ���������������������������������������
����������
������������������
��������������������������������
��������������
�����������������
Normas de publicación
PROCESO DE ACEPTACIÓN DE ARTÍCULOS
A la recepción de los trabajos, se notificará al
autor su recepción por correo electrónico. Los
artículos originales serán sometidos a revisión
por el Comité Científico de la Asociación, para
determinar su originalidad, actualidad y
viabilidad de publicación. Dicho Comité se
reserva el derecho de hacer modificaciones en
los artículos aceptados, en cuyo caso se
enviarán las modificaciones sugeridas de los
revisores a los autores para la aceptación de
las mismas. La aceptación o no del artículo es
irrevocable. La decisión definitiva será
comunicada a los autores en el plazo máximo
de cuatro meses. Una vez notificada la
aceptación del artículo por parte de la revista a
su/s autor/es, estos procederán a enviar una
carta firmada por cada uno de ellos a la
dirección que se indique, en la que se
constará que se envía un artículo de cara a su
publicación en la página web de la A.U.V.B.D.
y que se está de acuerdo con las normas de
publicación.
ENVÍO DE LOS TRABAJOS
Los trabajos se enviarán por medio de correo
electrónico a la dirección:
[email protected].
En el mensaje debe constar una dirección de
correo electrónico para correspondencia y el
nombre del procesador de textos utilizado para
la confección del artículo. Se debe adjuntar un
fichero de texto que contenga todos los
apartados del artículo y ficheros individuales
con cada una de las imágenes enviadas (las
imágenes deben ser tipo JPG). No se
devolverán a los autores los archivos de texto
ni de imágenes recibidos.
44
44
TIPOS DE ARTÍCULOS
Se podrán presentar tres tipos de Artículos
Científicos: de investigación, de revisión y de
descripción de técnicas clínicas.
- DE INVESTIGACIÓN: serán trabajos
originales referentes al diagnóstico y
tratamiento de las alteraciones cromáticas de
los dientes.
- DE REVISIÓN: serán revisiones de la
literatura odontológica relacionada con el
estudio de las discoloraciones dentales y su
tratamiento.
- DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS CLÍNICAS:
constará de una breve introducción sobre la
técnica, para a continuación explicar de forma
pormenorizada la secuencia clínica a seguir.
Podrá incluir resultados clínicos, pero no
discusión ni conclusiones.
La extensión máxima de un artículo incluyendo
las tres páginas iniciales y la bibliografía será
de 9 paginas tamaño A4 mecanografiadas a
espacio de 1,5.
Las ilustraciones en los trabajos deben ser
como máximo seis.
ESTRUCTURA DEL TRABAJO
Los ARTÍCULOS CIENTÍFICOS deberán
constar de los siguientes apartados:
- 1ª página:
Título: título del artículo en español.
Autores: se indicará el nombre y apellidos de
todos los autores (máximo 6), el grado
académico más alto que posean y si están
adscritos a algún centro o institución.
- 2ª página:
Título: título del artículo en español.
- 3ª página:
Resumen: resumen del artículo en español.
Máximo 200 palabras.
Palabras clave: se deben utilizar términos
tomados de la lista de categorías de temas
médicos (medical subject headings, MeSH) del
Index Medicus.
- 4ª página y siguientes:
· Introducción: debe tratar de justificar la
necesidad y el propósito del artículo.
· Material y Métodos: deben permitir
comprender al lector el desarrollo de la
investigación.
· Resultados: se expondrán preferentemente,
caso de ser posible, mediante tablas o figuras,
no debiendo repetirse los datos.
· Discusión: comparará los hallazgos y
observaciones propias con las de otros
estudios relevantes y señalará las ventajas e
inconvenientes de los unos frente a los otros.
· Conclusiones: serán claras y concretas y
estarán claramente establecidas a partir de la
discusión.
· Agradecimientos: sólo en aquellos casos en
que se considere necesario.
· Referencias bibliográficas.
· Pies y leyendas de figuras y tablas:
mediante los cuales se explicara de forma
clara y concisa el significado de las imágenes
y de las tablas.
NORMAS BIBLIOGRÁFICAS:
Las referencias bibliográficas deberán de
seguir las normas estilo Vancouver.
No deberán superar más de 25 y estarán
enumeradas correlativamente en el orden de
aparición en el texto siendo identificadas en
los mismos por números arábigos entre
paréntesis.
- Artículo de revista: se citarán los seis
primeros autores seguidos por et al en caso de
ser más de seis.
Ejemplo: Amengual J, Cabanes G, Cervera C,
Forner L, Llena MC. Clinical study of a halogen
light-activated bleaching agent in nonvital
teeeth. Quintessence Int 1996; 27 (6): 383-8.
Cuando la revista sea un suplemento detrás
del año se colocará el término Suppl seguido
del número de suplemento escrito en romanos
(Suppl I).
- Organización como autor:
Ejemplo: Asociación Universitaria Valenciana
de Blanqueamiento Dental. Etiología de las
discoloraciones
dentales.
Revista
de
Blanqueamiento Dental 2001; 8 (1): 215-7.
- Libro:
Ejemplo: Forner L. Tratamiento de los
procesos odontodestructivos amplios. 2ª ed.
Valencia: Promolibro; 1996.
- Capítulo de libro:
Ejemplo:
Barrancos
J,
Barrancos
P.
Modificaciones morfológicas. En: Barrancos J,
editor. Operatoria dental. 2ª Edición. Buenos
Aires: Médica Panamericana; 1999. p. 897921.
- Artículos de revista en formato
electrónico:
Ejemplo: España A. Laser de Er:Yag en
Odontología. Operatoria dental y Endodoncia
(periódico en línea) 1998; 2 (2). Disponible en:
http://www.infomed.es/rode/rode98/laser.html
- Página Web:
Ejemplo:
American
Dental Association.
Frequently asked questions tooth whitening.
http://www.ada.org/public/faq/whiten.html
INSTRUCCIONES
TABLAS:
PARA
IMÁGENES
Y
- Imágenes:
El título de cada archivo de imagen debe ser
un número arábigo (1,2,3...) que debe coincidir
con el orden de aparición de cada imagen en
el texto. Los pies y las leyendas de cada figura
irán dentro del archivo de texto, en el apartado
titulado Pies y Leyendas de figuras y tablas.
- Tablas:
Aparecerán numeradas según su orden de
aparición en el texto con números arábigos
(1,2,3...). Los títulos, pies y leyendas que las
acompañen deben explicar perfectamente su
contenido y se deben incluir en el texto en el
apartado titulado Pies y Leyendas de figuras y
tablas.
45
45
PERFECT BLEACH –
NATURALMENTE BLANCO
Perfect Bleach
Blanqueamiento dental suave permanente para dientes decolorados
• Sistema de blanqueamiento para el hogar de peróxido de carbamida
• Concentración disponible en 10 % y 17 %
• No daña la estructura dentaria
• Efecto de blanqueamiento significativo aún después de corto tiempo
• Aplicación simple y sencilla
VOCO GmbH · P.O. Box 767 · 27457 Cuxhaven · Alemania · Tel. +49 4721 719-0 · Fax +49 4721 719-140 · www.voco.es
Volumen 2 - Número 1 - 2005/2009
www.infomed.es/auvbd
Descargar