BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ “Resumen” Observación y Análisis de la Práctica Escolar Catedrática: Claudia Janette Martínez Jiménez Lic. En Educación PREESCOLAR 1° B 23 de febrero de 2013 San Luis Potosí S.L.P Revista de Pedagogía RESEÑAS DE LIBROS CARBONELL SEBARROJA, J. La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata, 2001, 127 p. El tema de la innovación en el ámbito educativo se ha constituido en uno de los puntos centrales a la hora de estudiar los procesos de cambio en la dinámica educativo-escolar en sus diferentes expresiones, sea ésta en la ecología del aula, el centro de enseñanza o el sistema escolar. Dos tesis sustentan el desarrollo del libro, en la primera se plantea que la innovación está asociada al cambio de los centros y del profesorado, y que no necesariamente está asociada a procesos de reforma, considerados por el autor como cambios epidérmicos; la segunda tesis señala que las innovaciones más sólidas y profundas encuentran sus puntos de referencia en el pensamiento y en la práctica de las pedagogías progresistas, muy críticas tanto con el modelo de pedagogía tradicional como con las pedagogías activas psicologicistas y espontaneístas. El Capítulo I es una disertación sobre las innovaciones hoy, es decir, el campo de las innovaciones en las particularidades del mundo del presente: sociedad global, del conocimiento y/o la información, etc. Desde un plano conceptual, la innovación pasa por múltiples definiciones: modificación, renovación, cambio, reforma, modernización, transformación, "rótulos" que expresan en cada caso una posición epistemológica, metodológica y política respecto al cambio y la innovación en la escuela. La innovación es un intento por modificar en absoluto las concepciones de enseñanza; desde esta perspectiva, la innovación atiende a procesos, tal como señala el autor. El capítulo II ofrece un análisis de las pedagogías innovadoras, sus dimensiones y limitaciones. En un intento de marcar distancia con las prácticas da cambio conservaduristas y espontaneístas, ubicado dentro del paradigma crítico de la enseñanza. La innovación no sólo pasa por la eficacia, la eficiencia y el éxito, sino también por la libertad, la democracia y la justicia social. Así, las innovaciones se generan en contextos de participación, en un clima de cooperativismo y de autonomía de la escuela. Las diferencias entre innovación y reforma tienen que ver con la magnitud del cambio que se quiere emprender. En el primer caso, se localizan en los centros y aulas mientras que en el segundo afecta a la estructura del sistema educativo en su conjunto. Además, las reformas escolares se mueven por imperativos económicos y sociales y están ligadas a este tipo de reformas más generales, aunque a veces se presentan de forma aislada y generan tan altas expectativas que se espera de ellas la tabla de salvación de todas las demandas, carencias y discusiones sociales. Esta ilusión es, precisamente, uno de los motivos de su fracaso. Ubica los procesos en niveles micro y macro cuando plantea las diferencias entre innovación y reforma, las cuales tienen que ver con la magnitud del cambio que se quiere emprender. Carbonell, J. L. (2001). La aventura de innovar. Madrid: Morata. Recensión elaborada por Aránzazu María González Prieto LA AVENTURA DE INNOVAR. EL CAMBIO EN LA ESCUELA Las tensiones y contradicciones forman parte de la innovación. Con este apartado Termina el primer capítulo y en él se explica que durante la innovación siempre se dan Tensiones y conflictos y que es lo normal y que en lugar de evitarlos lo que hay que Hacer es caminos para afrontarlos y gestionarlos. 1. Se acabaron las ideologías, tendencias y dogmas 2. Todo se mete en el mismo saco 3. Se cuestionan más los excesos y las aplicaciones desvirtuadas que la esencia de las ideas y aplicaciones originarias. 4. Pero ¿qué se sabe acerca del éxito y fracaso de las pedagogías innovadoras? El segundo epígrafe, un conocimiento fragmentario, excesivo e irrelevante, da a entender que el currículo depende de la época histórica en la que nos encontremos y que este conocimiento fragmentado también está sobrecargado y lleno de absurdos e Irrelevantes. El conocimiento en la era de la información y el lugar de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en los que se cuentan las posibilidades de las TIC: 1. Educación global o globalización del conocimiento 2. El clima de la incertidumbre 3. El relativismo 4. La formación permanente La autonomía como elemento de diversidad positiva e innovación se describen tres lecturas muy usuales de la autonomía: 1. Autonomía liberal o conservadora asociada a la libertad de conciencia, docente o cátedra. 2. Autonomía neoliberal asociada a la competencia, desregulación y privatización 3. Autonomía innovadora asociada a la diversidad y creatividad pedagógica y organizativa. Aspectos relevantes del proyecto educativo de centro que favorecen especialmente la innovación se hace la exposición de 4 ejemplos de prioridades que parecen emblemáticas: 1. Ofrecer una respuesta al alumnado que fracasa y también al más aventajado 2. Tomar decisiones en torno a la educación en valores y la resolución de conflictos 3. Convertir el centro y sus alrededores en entornos más verdes, saludables y sostenibles 4. Dinamizar la biblioteca escolar para fomentar el hábito lector. Pensar y vivir de otra manera se explica como es una escuela democrática, luego en una realidad con más envoltorio que contenido se describen diferentes paradojas que dificultan el proceso democratizador e innovador: 1. La falta de coherencia entre el discurso y la práctica 2. La cesión al exterior de la autoridad democrática del centro 3. El olvido del alumnado a pesar de ser el destinatario de la educación y de que los centros son instituciones de integración. Los Espacios para el desarrollo en el que se recogen los 6 que tienen un sustancioso potencial democrático: 1. La relación y comunicación en el aula 2. La cooperación y el aprendizaje entre iguales 3. El debate, la opinión y el aprendizaje de la argumentación 4. La asamblea como referente de cohesión democrática 5. La elaboración de un curriculum democrático 6. El equipo directivo como coordinador y dinamizador democrático.