Viernes 18•MAR• 16

Anuncio
 N° 2568 AÑO 10
URUGUAY
$ 38 POR MES $ 560
ladiaria.com.uy • Tel.: 2 900 0808 • ISSN: 1688-5112
Viernes
18•MAR• 16
CIRCULACIÓN DE HOY
10.000 DIARIOS
• foto: javier calvelo
2
ANIVERSARIA
[email protected]
VIERNES 18•MAR•16
Enredos y otros nudos
La política también cambió: académicos y políticos analizan diez años de rupturas y permanencias
una sola frase del candidato nacionalista Luis Alberto Lacalle, pronunciada en un acto de los tantos
que realizó en el interior del país,
conformó un pilar discursivo de la
campaña de su rival, José Mujica.
El dirigente del Partido Nacional
(PN) Federico Ricagni (34 años),
actual director de Comunicación
de la Intendencia de Cerro Largo,
recuerda la imagen de la “motosierra” y cómo aquella frase “transformó la campaña”. “Nadie se acuerda
de qué quiso decir con eso ni de qué
hablaba, pero pasó a ser un candidato asociado a esa imagen. Los
dirigentes políticos ya no pueden
subirse a un estrado a improvisar y
más o menos llevarla, sino que deben tener en cuenta que cualquier
cosa que digan que se aparte de lo
usual o sea de difícil interpretación
se le puede dar vuelta en su contra”,
advierte Ricagni. Al mismo tiempo, hay mayor acceso a los medios
porque éstos se han multiplicado.
El ex senador frenteamplista Enrique Rubio apunta que los medios
“son un actor muy potente y al
mismo tiempo mucho más diversificado que antes”. “Lo mediático
como tal gravita más. Hay un decaimiento de lo partidario en el
sentido clásico”, considera.
En 2006, no hubiéramos conocido
la afición por los pájaros de Pedro
Bordaberry, ni hubiéramos accedido a la documentación sobre
la escolaridad del vicepresidente
de la República al mismo tiempo
que los grandes medios. Tampoco hubiéramos asistido a un acto
del Frente Amplio (FA) en el que
cantara Pa'ntrar en calor y no alguna murga, ni hubiéramos visto
a un candidato defender el voto
desideologizado por televisión.
Pero hubiéramos llenado varias
cuadras o el Palacio Peñarol en
un acto político, y hubiéramos
podido prever la conformación
de dos bloques ideológicos en el
país. Porque diez años es mucho
tiempo, pero tampoco tanto.
El 8 de marzo David Fremd, comerciante e integrante de la colectividad judía de Paysandú, fue asesinado en la vía pública. El homicida
arguyó motivos religiosos. Durante
los siguientes tres días, partidos
políticos, dirigentes y usuarios en
general expresaron sus visiones al
respecto en Twitter. El tuitero más
expresivo sobre el caso no fue uruguayo, pese a que el homicidio ocurrió aquí. Fue Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Argentina. El
politólogo Daniel Chasquetti utiliza
este ejemplo para ilustrar la -a su
modo de ver- modesta incidencia
de Twitter y de las redes sociales en
la vida política de Uruguay.
“Ha crecido fuertemente la
idea de que se puede hacer política por las redes; sin embargo,
parece bastante claro que los políticos uruguayos usan todavía poco
Twitter”, consideró Chasquetti. En
el podio de cantidad de seguidores
figuran los líderes de los partidos
de la oposición: el senador colorado Pedro Bordaberry y los nacionalistas Luis Lacalle Pou y Jorge
Larrañaga. “En Uruguay las redes
están lejos de instalarse como
algo cotidiano. Es verdad, hay un
cambio, pero no parece tan pro-
fundo ni dramático como pasó en
Argentina. También es verdad que
en Uruguay hay militantes profesionales de las redes, como Grazia-
no Pascale, cuya función es tuitear.
Eso forma opinión pública, porque
los periodistas lo miran y a veces
hacen notas”, apuntó Chasquetti.
Las nuevas formas de comunicación han generado cambios en la
actitud y conductas de los políticos.
En plena campaña electoral 2009,
en la gente, como burbujas que
surgen de la nada, producto de
una sociedad hiperconsumista
que nos vende por medio de una
propaganda”, cuestiona la diputada del MPP.
Para el politólogo Fernando
Rosenblatt, se trata de un fenómeno “simpático” pero que “no
es ilustrativo de la decadencia de
las organizaciones partidarias en
Uruguay”. “No hay evidencia que
marque que ha bajado la identificación con partidos políticos en
Uruguay. También hay muchos
que viven de lo que pasa en Facebook y en Twitter, y eso no es lo que
pasa. El voto que tuvo Novick también fue por omisión, por una cosa
histórica que pasó con los partidos
tradicionales en Montevideo; no
sabemos qué hubiera pasado con
Novick si los partidos tradicionales
se hubieran presentado de verdad”,
señala Rosenblatt.
En cambio, para Rubio la
política “se ha personalizado muchísimo” y las campañas “están
muy centradas en los candidatos”.
Esta personalización se vincula
también con el fenómeno del
uso de las redes sociales, que se
construye a partir del “yo opino”,
y por lo tanto de la individualidad.
“La que ha sabido interpretar eso
más rápidamente ha sido la nueva
derecha, por ejemplo Lacalle Pou.
Es un fenómeno que se da en toda
América Latina”, considera.
Ricagni apunta que “por
suerte” no se ha debilitado la fortaleza de los partidos políticos ni
Siguen tomando partido
Para el diputado del PN Jorge Gandini, lo “sustancial” en la política
no ha cambiado en los últimos diez
años. “El sistema político uruguayo
sigue reposando en la vida de los
partidos políticos; todo intento por
fuera de los partidos tiende a fracasar, los personalismos son contenidos, y no se puede confundir
liderazgos con partidos”, apuntó.
Consideró que existe una crisis de
liderazgos en Uruguay que trasciende a los partidos políticos, pero
que es una situación coyuntural. Y
si bien la gente participa menos en
reuniones y manifestaciones, se incorporan nuevas formas de involucramiento, por ejemplo, por medio
de las redes sociales, en las que participa “mucha más gente que la que
¿Una estrella fugaz?
Edgardo Novick irrumpió con un
discurso pretendidamente alejado de ideologías, una inusual
presencia mediática y una campaña persistente en las últimas
elecciones departamentales en
Montevideo. Sorprendió a propios y ajenos como una persona
alejada de orgánicas partidarias
que sin embargo logró triunfar,
en términos relativos. “Yo lo veo
parecido a cuando [Luis Alberto
de] Herrera hizo entrar a Chicotazo en 1958. Lo que hicieron [los
partidos de oposición] fue crear
un partido que iba a ser una mera
etiqueta para juntar votos blancos y colorados, pero sin querer
le abrieron la puerta a un animal
político como Novick, que es un
tipo que tiene algunos atributos
positivos para comunicar con un
público enojado con el gobierno,
que rápidamente tomó autonomía y hoy es un problema para el
Partido Colorado y el PN”, valora
Chasquetti. Entiende, de todos
modos, que Novick “no es tanto
una reacción a una clase política
deslegitimada sino una chicana
de la oposición para ganar Montevideo, que le salió mal”.
Mutti dice que el fenómeno
Novick le preocupa, en particular
el hecho de que el candidato del
Partido de la Concertación “aglutine en torno al marketing”. “No
estamos en el plano de la discusión profunda de ideas. No podés
decir que las ideologías no existen
más, porque eso es una ideología.
Me preocupa que esas cosas calen
la idea de que “los partidos están
por encima de las personas”. “Lo
contrario es una idea peligrosa,
porque la democracia uruguaya
tiene entre sus pilares la fortaleza
de los partidos políticos. No tenemos que entrar en esa política
que tienen otros países donde se
arma el partido para el candidato. Debemos aprender de algunas
cosas que hemos hecho en el PN:
la creación de partidos para eventualidades no es un camino recetable, porque se está vendiendo
la idea de que las personas son
más importantes que los partidos, y las instituciones siempre
están por encima de las personas”, remarca, en referencia a la
apuesta a Novick como candidato de la Concertación. ■
[email protected]
VIERNES 18•MAR•16
ANIVERSARIA
3
En el espejo de Chile
Cuando se habla del FA, la referencia a lo sucedido con la Concertación de Chile es frecuente, y según Rosenblatt, injusta.
“Se dice que el FA está agotado,
triste, enojado, y sin embargo
no deja de ser increíble su capacidad de movilización en las
elecciones”, señala. También discrepa con la idea de que el FA
no está aggiornado a la nueva
puede asistir a una reunión” y en
las que además se opina con mayor
libertad, evalúa Gandini.
Rubio entiende que la política
es hoy “más mediática y menos
partidaria clásica, es menos de estructuras organizadas y más de referentes”. Los politólogos consultados
entienden que, de todos modos, los
partidos políticos en Uruguay no se
han debilitado. “Si se compara las
campañas en Uruguay con las de
otros países, se observa que la política uruguaya todavía sigue movilizando mucho al electorado en
forma presencial. Si bien las nuevas
tecnologías agregan una forma de
militancia virtual, la política uruguaya sigue siendo muy cara a cara”,
estima la politóloga Verónica Pérez.
Y recuerda, a modo de ejemplo, que
Lacalle Pou llenó el Palacio Peñarol
en la última campaña electoral interna, y que el FA llenó parte de la
rambla a la altura de Punta Carretas
en su último acto de campaña.
Para Chasquetti, el nivel de
movilización del FA ha bajado pero
se trata de una situación coyuntural. “Me parece que la idea de poner a la gente en la calle responde a
una estrategia antigubernamental
de protesta. A la oposición le sirve
tener a la gente en la calle, porque
pone nervioso al gobierno, genera la idea de que las cosas no van
bien. Eso lo hacía el FA, pero de
2004 a hoy eso cambió. Cuando el
FA era oposición, era una demostración de fuerza. Pero ahora que
está en el gobierno y lo votan las
mayorías silenciosas hay otra estrategia”, considera.
Hubo, sí, algunas pérdidas en la
dinámica político-partidaria, según
evalúan los distintos entrevistados.
Para Rubio y para Manuela Mutti
(29 años), diputada por el Movimiento de Participación Popular,
en estos últimos diez años se ha
perdido profundidad ideológica y
programática. “La política es más
simbólica, de gestos, que programática, lo cual indica una atonía ideológica creciente, de poco contenido
y de gran dispersión ideológica. Eso
coincide con una tendencia a buscar la base electoral moviéndose
tipo catch all, entonces la política
se vuelve muy de consignas genéricas”, evalúa Rubio. Afirma que últimamente las campañas no giran
en torno a contenidos de programa
sino a “muy pocos ejes temáticos”.
En ese contexto, la “nueva derecha” mezcla en un mismo discurso
“temáticas liberales, conservadores y de izquierda”, en un abordaje
“light”, valora Rubio. “Eso se contrapone con una izquierda que ha
llegado a los gobiernos y que por lo
tanto tiene que hablar de sus logros
era digital. Sostiene, en cambio,
que se “adapta a la perfección”
a ella, y pone como ejemplo que
todos los “me gusta” del Facebook del FA superan, en términos absolutos, los “me gusta”
de todos los partidos de Chile
sumados. También señala que
en las últimas elecciones internas del FA, hubo más votos en
términos absolutos que en las
elecciones internas de la Concertación chilena, en un país
con 18 millones de habitantes.
“Está en el FA cuidar eso. Yo no
niego que la organización tiene problemas, que los partidos
en Uruguay tienen problemas,
pero hay mucha ansiedad. Hay
algunos a los que les encantaría
que la política fuera un poquito más tecnocrática, pero ojo
Ellas
La cantidad de mujeres parlamentarias no aumentó mucho en
los últimos diez años. Pérez hace hincapié, de todos modos, en el
cambio “sustancial” que ha habido en materia de políticas públicas: “no más mujeres pero sí más políticas para las mujeres”. Pone
como ejemplo la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo,
que convirtió a Uruguay en el único país de América Latina que
ha aprobado la despenalización del aborto, y la aprobación de la
ley de trabajo doméstico.
La senadora frenteamplista Constanza Moreira (Casa Grande) señala que la participación de mujeres políticas en la región ha
aumentado, y pone como ejemplo que hubo tres presidentas en el
último año, y que en Uruguay hay un tercio de mujeres en el Senado. ■
y fracasos, y que no puede ser light
porque tiene que referirse a cosas
concretas”, señala el ex senador
frenteamplista.
Otra dificultad para el FA es
que su interlocutor es una sociedad
“más demandante”. “Hay adolescentes que sólo conocen al FA como
gobierno, para ellos eso es sinónimo
de lo que es el gobierno y de lo que
es la política. Hay un cambio generacional, y las nuevas generaciones
reclaman más. Hay una ansiedad
de ser Suecia ya. El gran pecado de
la Concertación [de Partidos por la
Democracia de Chile] fue que mató
la historia al decir que estábamos
en las puertas del desarrollo. Y eso
mató la posibilidad de pensar que
• ilustraciones: ramiro alonso
quedaban cosas por hacer. Está
bueno que quede la sensación de
que hay mucho por hacer, para
cualquier partido”, grafica el politólogo Fernando Rosenblatt, que reside en Chile. “La ciudadanía cambia
porque los proyectos de la izquierda
lograron un desarrollo y generaron
una sociedad más demandante, y
hoy se encuentran con que tienen
límites muchísimo mayores que en
el pasado y demandas mayores”, indica, en la misma, línea Rubio. A eso
se suma que “las izquierdas llegaron
al gobierno luego de haber perdido
la hegemonía en la sociedad”, señala
el ex senador, citando al historiador
inglés Perry Anderson. “Esa hegemonía de otros valores en las socie-
porque ahí podés perder otras
cosas”, alerta. Dice que la analogía que se traza entre el FA y
la Concertación de Chile, para
marcar cierto “achanchamiento”
del primero, “no tiene nada que
ver” y es “un error fuerte”. “En
Uruguay los ministros de Estado
siguen yendo a reuniones con
militantes de base. Y el FA marcó la cancha de entrada: no al
dades se cruza con las demandas
crecientes que chocan cuando hay
un fin de ciclo de la bonanza, y hay
una interpelación muy fuerte a la
izquierda: cómo gobernar y cómo
hacer política con cambios en la comunicación social y con este cruce
en la sociedad”, agrega.
En la misma línea, Mutti apunta
que “el cambio cultural en la sociedad influye mucho en cómo se desarrolla la vida política en todos los
marcos”. “Cuando yo era chica, me
parecía que había mayor profundidad en cuanto a formación ideológica y política dentro de los partidos.
Hoy, esta sociedad hiperconectada
nos ha generado una pérdida en los
vínculos personales pero al mismo
tiempo mayor información, mayor
rapidez en la acción, aunque siempre te queda la duda de hasta qué
punto profundizás los contenidos
de esas ideas cuando el indicador
es un ‘me gusta’”, señaló la diputada. “No es como dicen, que los
jóvenes no quieren saber de nada,
los jóvenes quieren saber mucho
de todo, están muy informados y
saben mucho. Tenés mucha gente
pero no lográs una organización
sólida, es una característica de mi
generación”, consideró.
Te amo, te odio
Estos últimos diez años fueron
años de gobiernos frenteamplistas, y este hecho tiene varias con-
Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos, no al TISA. Sin
entrar a valorar si eso es positivo
o negativo”, indica Rosenblatt.
Considera que el principal
problema en Uruguay es la edad
de los líderes políticos, y señala
que es “complicado” para las generaciones menores de 45 años
tener algo de lo que puedan decir
“ésta fue nuestra épica”. ■
secuencias en el accionar y las
percepciones políticas. En primer
lugar, para Pérez, los partidos políticos se aglutinaron en torno a dos
“bloques ideológicos”, uno de centroizquierda y otro de centroderecha. “Esta nueva configuración tiene otro rasgo, la consolidación de
la polarización ideológica izquierda-derecha, Estado-mercado, que
es un rasgo nuevo comparado con
el sistema de partidos uruguayos
antes de la dictadura”, indica la
politóloga. Al mismo tiempo, cambió la composición del electorado
del FA, que pasó a estar integrado
en mayor medida por personas
de nivel socioeconómico bajo y
medio-bajo, o, en otros términos,
que tiene actualmente una mayor
representación de las “clases populares”. Esto es así, sostiene Pérez,
debido a que las políticas de los
gobiernos del FA han sido “distributivas, dirigidas muchas veces a
los sectores populares”.
“La política de los últimos diez
años cambió porque se define en
pro o en contra del proyecto de izquierda en ejecución”, remarca Rubio. Para Chasquetti, este fenómeno
se da desde la existencia del balotaje: “Tenés una primera vuelta que
estimula que aparezcan muchos
partidos, y en segunda vuelta los
partidos se reordenan y compiten
en dos bloques. Y hoy son el bloque
de izquierda y el bloque de derecha”.
Para Gandini, la configuración en
dos bloques es resultado de las
mayorías absolutas, que motivan
un aglutinamiento de los sectores
de la oposición.
En clave regional, la senadora
frenteamplista Constanza Moreira (Casa Grande) destaca el ciclo
“progresista” en la región “contra
la política de los viejos establishments”. “Con todas sus diferencias
eso fue Evo, Chávez, Correa, Lula
y Dilma, Bachelet, Néstor y Cristina, Lugo, Tabaré y Mujica, y sus
gobiernos. Cambió la forma de
hacer gobierno (hubo un boom de
democracia directa, hubo interpelación constante al tercer poder -la
Justicia- y al cuarto -los medios-), la
diplomacia política se volvió mestiza, femenina, más política que
protocolar, cambiaron las formas de
representación: hubo negociación
salarial, representación indígena en
parlamentos y gobiernos, y cambió
la ‘dignidad’ latinoamericana (se
ganaron grados de libertad, hubo
Unasur y Celac y se amplió la brecha con Estados Unidos). Se volvió
a hablar de socialismo y se empezó
a hablar de descolonización”, concluyó la senadora. ■
Natalia Uval
4
ANIVERSARIA
[email protected]
VIERNES 18•MAR•16
OPINIÓN
Década ganada
Diez motivos
para estar satisfechos
• Primero, lo obvio: han sido diez
años. ¿Cuántos de nosotros (y de
ustedes) pensábamos en marzo de
2006 que llegaría este momento?
Es difícil responder a esa pregunta
sin ingresar en la ucronía, pero la
certeza no la tenía nadie.
• Llegamos consolidados, con una
carta de presentación construida
en más de 2.500 ediciones. En las
primeras entrevistas y reuniones
(y tal vez durante algunos años)
teníamos que explicar quiénes
éramos y de qué iba a la cosa; hoy
eso ya no es tan necesario. Y completamos la década con proyectos
y ganas de redoblar la apuesta.
• Administramos una empresa que
funciona en régimen cooperativo y
que, en un sector con grandes dificultades económicas, no genera
pérdidas. Actualmente somos 130
trabajadores estables (37 en redacción), más colaboradores y columnistas. La gestión cooperativa
nunca es sencilla y quedan cosas
por mejorar, pero hemos superado
sucesivas dificultades colectivamente, con una madurez grupal
que tampoco imaginábamos diez
años atrás.
• Hemos afianzado el vínculo con
nuestros lectores por medio de la
comunidad la diaria, que existió
en potencia desde el comienzo
pero se formalizó hace unos meses, y facilita el acceso de los suscriptores a espectáculos, productos de consumo, objetos de diseño
y distintas opciones de formación.
Esa relación es clave para cualquier proyecto periodístico que
persiga la independencia editorial.
Nos llena de orgullo cada vez que
lo decimos: 80% de nuestros ingresos proviene de las suscripciones.
• Confirmamos que la mayor garantía para la continuidad de este
tipo de proyectos es la calidad de
lo que hacemos. Una marca se
construye desde muchas tareas:
la producción periodística, la edición y corrección de los textos, el
fotoperiodismo, el diseño gráfico, la relación con anunciantes y
lectores, la gestión comercial, la
administración, la distribución...
y seguramente nos olvidamos de
varias. A veces alcanzamos los niveles de calidad deseables y que-
damos satisfechos; otras veces nos
equivocamos y tratamos de hacerlo mejor al día siguiente. También
hemos aprendido que la calidad
sólo se logra con dedicación y horas de trabajo, y que decae si no
se cultiva y se recrea. En esto no
hay recetas mágicas ni definitivas.
• Seguimos siendo un diario con
un promedio de edad joven, al menos para Uruguay. Hemos apostado a la renovación y queremos
seguir por ese camino, porque tenemos claro que no solamente la
publicación acumula años.
• En el difícil equilibrio entre cubrir
lo que todos saben que importa y
llamar la atención sobre cuestiones menos obvias, pero que no
nos parecen menos relevantes,
contribuimos -junto a muchas
fuerzas de cambio que operan en
la sociedad- a modificar la agenda
de los medios en una medida que
no consideramos despreciable. Algunas de las temáticas para las que
nos propusimos abrir espacio hace
diez años hoy no lucen tan raras, y
algo hemos tenido que ver con eso.
• Algunas prácticas de respeto al
trabajo y a la creatividad de quienes hacen este diario no lograron
que otras formas de proceder desaparezcan de los medios, pero sí
han mostrado que apostar a la cooperación responsable entre gente
libre es viable y deseable.
• Los lectores, desde la gente de a
pie hasta los más poderosos, saben
que entre nuestros muchos errores
no ha estado el de hacer mandados, olvidando de qué se trata el
periodismo: no el independiente,
sino el periodismo a secas.
• No sólo trabajamos en lo que nos
gusta, sino que hacemos lo que
sentimos que tenemos que hacer.
Por eso, no somos infalibles y hay
mucho que cambiar; pero hemos
construido un espacio en el que
podemos cometer nuestros propios errores y superarlos. Además,
cada vez que superamos un momento difícil aprendemos algo.
Ese acumulado colectivo es un capital que también nos enorgullece.
Diez motivos
para ser optimistas
• El primero de ellos está relacionado con el punto anterior: cada
la diaria es una publicación de La Diaria S.A. Director y redactor
responsable: Lucas Silva | Edición gráfica: Iván Franco (editor),
Federico Gutiérrez (subeditor) | Diseño: Manuel Carballa, José de los
Santos, Santiago Guidotti | Armado: Martín Tarallo (jefe), Pablo Paredes |
Archivo: Pierina Plada | Secretario de Redacción: Gonzalo Giuria |
Nacional: Cecilia Álvarez (editora), Natalia Uval (editora), Angelina de los
Santos, Federico de los Santos, Facundo Franco, Amanda Muñoz, Virginia
Recagno, Luis Rómboli, Santiago Sánchez | Cultura: Marcelo Pereira
(editor), Débora Quiring, Gonzalo Curbelo | Internacional: Cecilia Pérez
Otero (editora), Andrea Martínez, Stephanie Demirdjian | Deporte: Gonzalo
Giuria (editor), Rómulo Martínez Chenlo, Juan Aldecoa, Fermín Méndez |
Humor: Marcos Morón, Los Informantes, El Murito | Fotógrafos:
Santiago Mazzarovich, Sandro Pereyra, Pablo Vignali, Federico Gutiérrez |
Corrección: Rosanna Peveroni (jefa), Sol Ferreira | Gerencia: Damián Osta |
Subgerencia: Antonieta Giannarelli | Gerencia de proyectos: Lucía Pardo |
vez nos paralizan menos los problemas y hemos logrado, en varias
oportunidades, vencer nuestros
propios miedos. Nos hemos adaptado a diferentes circunstancias
-incluso tomando decisiones difíciles- sin que eso implique claudicaciones en nuestra forma de ver
el mundo y sus problemas. Hoy los
medios a nivel mundial están en
una etapa de transición y nadie
tiene claro cuáles son las mejores
fórmulas para superar la crisis.
Pero no nos asusta el acertijo.
• Pensamos que los cambios tecnológicos, más que una amenaza,
son una oportunidad inédita. El
avance de las nuevas tecnologías
pone en peligro, sin duda, el futuro
de los periódicos de papel, pero no
debería ser un problema para el
periodismo: por el contrario, abren
la posibilidad de llegar a muchos
más lectores. Eso siempre es una
buena noticia, si una de las principales premisas en este asunto se
mantiene intacta: los ciudadanos
mejor informados y con mayor
comprensión de lo que ocurre
tienden a tomar mejores decisiones. En el escenario actual, podemos llegarles a más personas
y, ayudándolas a informarse y a
entender lo que pasa, contribuir
a que sean mejores ciudadanos. Es
un momento interesante y deberíamos estar más entusiasmados.
• Cuando la pintura dejó de ser el
único procedimiento para reproducir una imagen, se abrió más espacio para gente con habilidades
y talentos que iban más allá de la
capacidad de producir una copia
fiel. Procesos similares se han desarrollado, a lo largo de la historia
de la humanidad, en numerosas
disciplinas, que no han desaparecido sino que se han concentrado
en lo más interesante que pueden
aportar a la sociedad, y es probable que algo similar ocurra con el
periodismo. Como decía Frank
Zappa, “información no es conocimiento”. Tenemos ante nosotros la
posibilidad de que los periodistas,
en vez de dedicarse a lo que cualquiera puede hacer, prioricen los
aspectos más fecundos del oficio.
• Hay otro aspecto en el que el periodismo tiene algo de arte: no se
trata -o no debería tratarse- sólo de
producir lo que tiene demanda verificada, sino también de proponer
Promociones: Alan Friedmann | Atención al cliente: Camilo
Salvatore (jefe), Federico Amorín, Natalia Neira, Maximiliano Parada,
Matias Miele | Gestión cultural: Irene Rügnitz | Logística: Alessandro
Maradei | Suscripciones: Camilo Salvatore (jefe), Manuela Herrera,
Fiorella Lobato, Ignacio Rey, Karen Leites, Mauro Menoni, Diego
Costa, Giuliana Medina, Fernando Martinez | Dpto. Economía y
Finanzas: Analia Morosi (jefe), Ángela García, Florencia Livchich |
Cobranzas: Daniel Montiel | Publicidad: Pablo Tate (jefe), Eloísa
Cossio | Distribución: Martín Álvez | Informática: Aníbal Pacheco
(jefe), Andrés Costa, Andrés Trífero | Secretaría: Verónica Ferreira|
Edición e impresión: Microcosmos S.A. | Depósito legal N˚337879 |
EXP. MEC. 2044 | Domicilio: Soriano 774. Montevideo, Uruguay |
Teléfono: 2900 0808 | Correo electrónico: [email protected] |
Precio de la suscripción mensual: $ 560 | Las opiniones vertidas en
los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Atención al cliente: 2900 0808 | horario de atención: 9.00 a 17.00 | [email protected]
algo más y apostar a la consolidación de un público que lo desee. En
el riesgo está la esperanza.
• Un cambio asociado con el uso
de nuevas tecnologías es que tiende a desvanecerse el modelo del
periódico, que implica ocuparse
de lo que ocurrió en determinado
lapso, y por lo tanto otorga tiempo
para producir más que información en estado básico. Gana terreno un ideal de información continua e inmediata, que en realidad
siempre será una ilusión (como
cuando nos parece que vemos estrellas que desaparecieron hace
añares). Contra las apariencias,
confiamos en que la capacidad
de agregar valor a la información
será cada vez más necesaria.
• No parece que esté en crisis
el periodismo, sino los modelos
de negocios que lo sustentan.
Eso sí está en transición y en
permanente revisión. También
en este punto tenemos razones
para el optimismo: hace poco
lanzamos la suscripción digital,
que se le obsequia al suscriptor
de la edición impresa y también
se comercializa mediante las
redes sociales. La respuesta ha
sido muy buena y todo indica
que seguirá en aumento. En los
próximos meses presentaremos
una aplicación que le agregará
valor a la experiencia del usuario digital; los suscriptores de las
ediciones impresas de la diaria y
Lento podrán descargarla sin costo mediante Google Play y iTunes
Store. Además, queremos implementar un sistema de alertas que
mantenga informados a nuestros
suscriptores a lo largo del día.
• Hoy existen los periódicos y los
diarios de circulación nacional.
Habrá que ver, y será interesante,
qué pasa con esos términos en
el futuro cercano. En estos años
hemos conocido a muchos colegas extranjeros; muchos de ellos
coinciden con nuestra forma de
trabajar y de encarar la profesión.
Es imposible no pensar en la posibilidad de encarar proyectos juntos. En paralelo, nos preocupa la
situación política de la región y nos
preocupa lo que pasa con los medios de comunicación en países
vecinos como Argentina o Brasil.
De la combinación de esos dos
factores es probable que surja algo.
• Los ataques a la actividad periodística que hemos visto en las
últimas semanas en Uruguay no
están a la altura de una tradición
de izquierda que haga honor a
términos como libertad o autocrítica. Pero los periodistas no
deberíamos caer en una defensa cerrada que nos impida revisar nuestras prácticas de forma
permanente, con sentido crítico
y con la mirada puesta en qué estamos ofreciendo a nuestros lectores. Un diálogo de sordos entre
poder político y periodistas, en el
que cada uno ataque al otro desde
su trinchera, no es bueno para nadie. En esa guerra sólo puede haber derrotados. Sin embargo, en
este terreno también hay motivos
para ser optimistas: en Uruguay
no parece haber amenazas reales
a la libertad de expresión y tampoco medios de comunicación
con voluntad de desestabilizar
la democracia. Entre ambos extremos hay mucho espacio para
abrir caminos y recorrerlos.
• En los últimos meses hemos incursionado también en la producción de libros y en la venta de servicios editoriales. Es una línea de
trabajo que queremos profundizar,
básicamente por tres razones: nos
interesa ampliar los canales de difusión; creemos que podemos hacerlo bien y necesitamos generar
nuevos (y genuinos) ingresos para
los trabajadores de la diaria.
• Durante estos diez años no
sólo acumulamos canas, kilos
y otros desgastes. Aparecieron
muchos hijos y hasta algún nieto. O sea que mirar el futuro con
optimismo es, en cierta medida, casi una obligación. Pero es
también la esencia de este oficio
que tanto queremos: seguimos
pensando, como el primer día,
que el periodismo, si está bien
hecho, puede ser útil para mejorar la realidad y la calidad de
vida de los ciudadanos. No somos indiferentes; nos interesa
vivir en un mejor Uruguay, en
una mejor región y en un mejor
mundo. Hoy festejamos apenas
nuestros primeros diez años de
este proyecto y lo hacemos con
una ventaja: ahora sí podemos
afirmar, con mayor certeza, que
esta historia recién comienza. ■
Lucas Silva y Marcelo Pereira
SUSCRIBITE POR
CIRCULACIÓN DE HOY
10.000 diarios
Circulación paga
certificada por el Instituto
Verificador de Circulaciones
www.ivc.org.ar/uruguay.html
$ 560
por mes en
ladiaria.com.uy
Precio unitario $38.
Suscriptores $25 por día.
6
ANIVERSARIA
[email protected]
VIERNES 18•MAR•16
Gatillazo
Según informe del comisionado la represión policial fue “más allá de su cometido legal” en el motín en el Penal de Libertad
En el Penal de Libertad hay 1.250
personas privadas de libertad (ppl)
en cinco pisos que están divididos
en dos alas. Del total, unos 700 se
encuentran procesados, el resto
está penado. En uno de los sectores del último piso, el B, hay 75 ppl
que están encerrados de a dos en
celdas con agua, inodoro y puerta
de rejas. La noche del 29 de febrero hubo varios cortes de luz, y después, una serie de episodios violentos. Alrededor de las 2.30 uno de los
internos perforó con una barra de
hierro la pared de su celda, la atravesó y fue a parar a una cocina sin
uso y sin rejas. Desde allí accedió a
la planchada en la que desembocan
La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones
Eléctricas, de acuerdo a lo establecido por el Decreto Ley Nº 14.694, del 1º de setiembre de 1977, y conforme
a lo dispuesto por la Ley Nº 9.722, de 18 de noviembre
de 1937, y los artículos 100 y siguientes del Decreto
277/02 de fecha 28 de junio de 2002, y a lo dispuesto
por el artículo 4 de la Ley 15.869, del 22 de junio de
1987, notifica por este medio a todos los propietarios
y a todo aquel que se considere con derecho respecto a los inmuebles que se detallarán en el Edicto, que
su Directorio, por R. 15.-2941 del 23 de diciembre de
2015, designó los inmuebles que serán afectados por
el tendido de la línea de conducción de energía eléctrica
“Estación 150/30/15 Kv Young a puesto de medida 30
Kv en padrón 6798 del Departamento de Río Negro” y
que quedará sujeto a las siguientes servidumbres, con el
alcance que fijan las disposiciones citadas:
a) de ocupación definitiva del área necesaria para las torres, mástiles y soportes de cualquier clase y dimensión;
b) de limitación del derecho de uso y goce, en la forma y
con la amplitud que resulten necesarias para los fines expresados, para la seguridad en general y para la especial
de las obras y cables aéreos.
A esos efectos se estableció una franja cuyo eje coincide con el de la línea, que estará afectada por las servidumbres previstas por los literales B) y C) del art. 1º del
Decreto - Ley 10.383 del 13 de febrero de 1943 y que
tendrá un ancho de 30 metros.
Dentro de esa zona, la construcción, subsistencia o modificación de edificios de cualquier índole, instalaciones,
maquinaria, antenas, molinos, depósitos de combustible
o cualesquiera clase de obras, la permanencia o plantación de árboles que hayan llegado a una altura que se
todos los calabozos. Abrió algunos
candados de las celdas de otros internos, salieron unos 15. Se generó
“un foco de agitación”: gritaron,
movieron colchones, rompieron
y prendieron fuego algunas cosas.
Los dos guardias del piso pidieron
refuerzos y llamaron al Grupo Especial de Operaciones, más conocido como Guardia de Choque. Unos
20 policías redujeron a los internos:
“ante la resistencia” tiraron gases
lacrimógenos, disparos de estruendo y con escopetas con munición
no letal. Abrieron “prácticamente
todas” las celdas del sector e hicieron salir a los internos que se
encontraban adentro, inclusive a
considere peligrosa o que factiblemente la alcancen, la
explotación del suelo o subsuelo en forma que se considere peligrosa o inconveniente - entre otras hipótesis-,
podrán dar lugar al ejercicio de las atribuciones conferidas a UTE por las disposiciones citadas, entre las que se
incluye las prohibiciones y limitaciones que se considere
necesarias respecto a todo aquello que, dentro de tales
zonas, pueda afectar, o se repute inconveniente para,
la seguridad en general y para la especial de los cables,
mástiles, torres y demás elementos constitutivos de la
línea e instalaciones anexas, o para el buen funcionamiento del servicio público de electricidad -sin perjuicio
del derecho a la indemnización que por los daños y perjuicios que sean consecuencia directa, inmediata y necesaria de las servidumbres, conforme a lo previsto por el
art. 2º del D.-L.10.383. Asimismo, no podrá instalarse
depósitos de explosivos a una distancia menor de ciento
cincuenta (150) mts. del eje de la línea y, dentro de esa
misma zona, el empleo de barrenos o la realización de
cualquier otro tipo de explosiones deberá ser previamente
sometido a la consideración de UTE, la que podrá condicionar el otorgamiento de su imprescindible autorización
al cumplimiento de ciertos requisitos cuya determinación
corresponderá a los Profesionales encomendados por
sus reparticiones competentes. Los inmuebles afectados
por estas servidumbres aparecen señalados en los respectivos planos parcelarios que, junto con el tenor de las
disposiciones citadas que correspondan, se encuentran
de manifiesto por el término legal en la Sub-Gerencia
Coordinación Asuntos Industriales. UTE -Palacio de la
Luz, Paraguay Nº 2431, 4º piso, Montevideo- y en los
Juzgados de Paz competentes individualizados por su
número de padrón en la nómina siguiente:
aquellos que no habían participado en los disturbios. Los pusieron
contra la pared, contra el piso, los
golpearon y requisaron sus celdas:
dañaron y destruyeron muchas de
sus pertenencias. El informe que el
comisionado para el sistema carcelario, Juan Miguel Petit, elevó ayer
al Parlamento, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y al
Ministerio del Interior afirma que la
Policía también les disparó a internos que no habían tenido nada que
ver. En total, 17 fueron asistidos por
la unidad de ASSE que está en el Penal, siete de ellos fueron derivados
a centros hospitalarios y uno estuvo en cuidados intensivos y continúa internado. Uno de los policías
tuvo una lesión leve en la mano. A
raíz de los hechos se suspendieron transitoriamente las salidas al
patio y las visitas.
Según el informe, “existen testimonios coincidentes y consistentes” que señalan que la intervención
policial “fue más allá de su cometido legal”: “solamente” adoptar las
“medidas de seguridad defensivas u
ofensivas estrictamente necesarias”
para contener y controlar la situación. Además, se indica que “no
parece lógico, proporcionado, ni
racional aplicar medidas de fuerza
y de represión a quienes no habían
participado de disturbio alguno, lo
que no hace más que agregar tensión a la tensión existente”.
Petit y su equipo visitaron el
Penal en varias oportunidades y
entrevistaron a las autoridades, a los
funcionarios y a las 69 ppl que estaban en el sector B el 29 de febrero.
La conclusión: el episodio violento
fue fruto del “cotidiano penitenciario: el encierro y la inactividad” que
lleva al “progresivo deterioro de las
personas y el aumento de sus dificultades para la interacción social”. “El
encierro constituye una privación
de libertad dentro de la privación de
libertad”, dice el informe. Provoca el
aumento de tensiones, conflictos y
violencia. El documento identifica
como causas del encierro “la extrema falta de personal” que provoca
que los “movimientos de los internos sean mínimos”: tienen acceso
al patio durante dos horas y media
dos veces por semana, durante las
cuales no existen actividades dirigidas. “A menor presencia técnica
y educativa, mayor tensión, menor
integración, mayor inseguridad, mayor violencia social y reincidencia”.
El comisionado reconoce los “destacables esfuerzos” de las autoridades “para enfrentar esta situación de
adversidad”, pero recomienda: reforzar el personal, los técnicos, imple-
mentar un programa de actividades
con múltiples disciplinas, instalar
cámaras de videovigilancia “útiles
para prevenir situaciones de violencia, ilegalidad o abuso”. Por último,
aconseja “repensar la viabilidad” del
Penal como centro de rehabilitación
“dadas la severas dificultades que su
ubicación y estructura generan para
un trabajo penitenciario integrador”.
Los responsables
Según supo la diaria, siete ppl denunciaron los hechos ante la Justicia asegurando que “los maltrataron, que los hirieron con cortes
carcelarios, que se excedieron con
la represión”. El juez de Libertad de
1º turno, Marcelo Malvar, es el encargado del caso. Hasta el momento, realizó la inspección ocular del
lugar donde se desarrollaron los
hechos y ordenó las pericias forenses, que confirmaron lesiones leves
y graves en algunas personas privadas de libertad. También interrogó a
un interno y a ocho policías; el resto
de los ppl serán los próximos en declarar. El comisionado también tuvo
en cuenta estas denuncias, y sugirió
a las autoridades “no aplicar sanciones, directa o indirectamente,
sobre los internos que formularon
denuncias judiciales o administrativas sobre lo ocurrido”. ■ ADLS
NIN NOVOA SOBRE BRASIL / AEDES AEGYPTI
4ª. SECCIÓN CATASTRAL DEL DPTO. DE RÍO NEGRO
PADRÓN
1341
4876
414
1966
2053
2054
2055
2125
2122
2121
1707
1724
3106
1942
3141
5918
5919
1944
4767
1420
6010
POSIBLES PROPIETARIOS
UTE
SCHUR IGNATENKO, ROSA CRISTINA Y JUAN CARLOS
SZCZUR ONOFRIJZUK, ANATOLIO
KAVANAN S.A.
GREENBEACH S.A. Y KAVANAN S.A.
GREENBEACH S.A. Y KAVANAN S.A.
FALCONE PINO, MARÍA ROSELLA, GONZALO DANIEL, MARÍA ALEJANDRA,
MARÍA FERNANDA, ÁLVARO JOSÉ Y PINO BALDI, ELSA
FALCONE PINO, MARÍA ROSELLA, GONZALO DANIEL, MARÍA ALEJANDRA,
MARÍA FERNANDA, ÁLVARO JOSÉ Y PINO BALDI, ELSA
FALCONE PINO, MARÍA ROSELLA, GONZALO DANIEL, MARÍA ALEJANDRA,
MARÍA FERNANDA, ÁLVARO JOSÉ Y PINO BALDI, ELSA
GREENBEACH S.A. Y KAVANAN S.A.
GREENBEACH S.A. Y KAVANAN S.A.
KAVANAN S.A.
MARTINI ALBIENI, RODOLFO
KAVANAN S.A.
DOLZ REGGIARDO, LUIS MARÍA
OBRUSNIK MACSINCHUK, LUVA
OBRUSNIK MACSINCHUK, JUAN CARLOS
GREENBEACH S.A. Y KAVANAN S.A.
GREENBEACH S.A. Y KAVANAN S.A.
ITURBIDE POEYLAUD, ANA MAÍA, ADRIANA MÓNICA, JORGE VALENTÍN E
ITURBIDE BRASETTI, ELIBERTO VALENTÍN
CIBILS MUÑOZ, ALBERTO, PILAR MARÍA, JAIME, RICARDO SATURNO,
ROSAURA TERESA, FERNANDO CARLOS Y DIEGO JACINTO.
12ª. SECCIÓN CATASTRAL DEL DPTO. DE RÍO NEGRO
PADRÓN
6575
POSIBLES PROPIETARIOS
CIBILS MUÑOZ, ALBERTO, PILAR MARÍA, JAIME, RICARDO SATURNO,
ROSAURA TERESA, FERNANDO CARLOS Y DIEGO JACINTO.
Los inmuebles están sometidos también a las servidumbres establecidas para otras obras públicas que han sido
declaradas vigentes para ésta en cuanto sean aplicables,
además de las de estudio y ocupación temporaria (art.1º,
lit. C) del DL.10.383), notificables en la forma respectiva.
Este aviso se publica a los efectos de lo dispuesto por
el art. 3º del D.L.10.383, y artículo 4° de la Ley 9.722
de fecha 18 de noviembre de 1937, y artículo 4° de la
Ley 15.869 del 22 de junio de 1987, y quedando en
consecuencia citados y notificados a todos los efectos,
los propietarios, titulares de otros derechos reales sobre
los expresados inmuebles, arrendatarios, comodatarios
y ocupantes a cualquier título de los mismos, que no
hayan sido ya notificados en forma personal de la afectación de los inmuebles a los que están relacionados a
las servidumbres establecidas en favor de la línea que se
menciona. La presente publicación se considera única y
suficiente notificación a todos los efectos establecidos en
las normas antes referidas.
Las oposiciones, observaciones, recursos, etc. se
deducirán por escrito, y deberán presentarse en la
Subgerencia de Coordinación Asuntos Industriales de
la Gerencia de Área Asesoría Técnico - Jurídica de UTE
(Paraguay 2431 – Piso 4º Oficina 403 – Montevideo) o
ante el Juzgado de Paz Competente, desde donde se lo
remitirá a UTE.
UTE
Sub-Gerencia de Coordinación Asuntos Industriales
Gerencia de Área Asesoría Técnico - Jurídica
Rodolfo Nin Novoa, ayer, en la Comisión de Asuntos Internacionales. • foto: pablo vignali
Orden y progreso
El presidente Tabaré Vázquez promovió ayer, como presidente de la
Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que el bloque emita
una declaración de respaldo a la
presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ante la crisis política que atraviesa el país (ver páginas 8 y 9).
El canciller, Rodolfo Nin Novoa,
dijo a la prensa -luego de reunirse
con la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado- que el
gobierno está preocupado: “Hay
movilizaciones y acuartelamiento de tropas”, informó, en base
a datos que le llegaron desde la
embajada uruguaya en Brasilia.
Nin Novoa había ido al Parlamento para hablar sobre el Acuerdo de Asociación Transpacífico;
el canciller argumentó que hay
tiempo, ya que Estados Unidos
lo va a ratificar en dos años. ■
Extremo cuidado
“Seguimos con muchísimos casos de dengue, chikungunya y
zika en países de la región”, expresó ayer el titular del Ministerio de Salud Pública (MSP), Jorge
Basso, por lo que recomendó que
las personas que viajen durante
la Semana de Turismo extremen
las precauciones, evitando la exposición a la picadura del Aedes
aegypti. Hizo hincapié en que las
embarazadas “eviten viajar a zonas endémicas de estas enfermedades”, en particular por el zika.
También hay recomendaciones
para quienes se queden en el
país. En marzo y abril es cuando
hay mayor presencia de los mosquitos. El Parlamento ya aprobó
el proyecto de ley que simplifica
los trámites para ingresar a terrenos baldíos para controlar la
presencia del Aedes aegypti. ■
[email protected]
VIERNES 18•MAR•16
ANIVERSARIA
7
Mirando hacia afuera
Vázquez: “El crecimiento exclusivamente basado en el mercado interno es imposible”
Con una prolongada exposición
de corte histórico, el presidente
Tabaré Vázquez abrió ayer el foro
“Desarrollo productivo e inserción
internacional” del Diálogo Social,
una iniciativa que busca insumos
de la sociedad civil para elaborar
políticas públicas. Según Vázquez,
la historia del país arroja una serie
de lecciones a tener en cuenta a la
hora de definir la política internacional y productiva. El mandatario
describió que se trata de una economía pequeña, con “alto riesgo de
aumentar su vulnerabilidad” por la
dependencia de pocos mercados.
Opinó que el país debe llevar adelante una estrategia que “combine
la integración regional con la diversificación de mercados”. El gobierno
actualmente busca flexibilizar las
normas internas del Mercosur para
que sus países miembros puedan
hacer acuerdos comerciales de forma separada al bloque.
Otra de las lecciones que enumeró Vázquez fue la necesidad de
“construir una materia productiva
cada vez más madura”, que incluya
una mayor diversificación y productos con un alto contenido tecnológico. Por último, sostuvo que
para un país pequeño es imposible
proyectar el “crecimiento exclusivamente basado en el mercado interno” y “mucho menos el cierre de la
economía detrás de muros de aranceles”. En cambio, consideró que la
pequeña escala del país también genera “oportunidades” para una producción de calidad. El mandatario
culminó su discurso leyendo las 40
preguntas que estaban planteadas
en el documento del foro, en miras
del “Uruguay de 2050”.
El mandatario se quedó a escuchar las exposiciones de los cuatro
oradores restantes: la coordinadora
residente de las Naciones Unidas en
Uruguay, Denise Cook, el integrante
del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de
la Universidad de la República Henry Willebald, el director del Instituto
Cuesta Duarte del PIT-CNT, Milton
Castellano, la gerenta general de la
Unión de Exportadores, Teresa Aishemberg, y José Miguel Benavente,
jefe de la División de Innovación y
Competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo.
Castellano manifestó las expectativas del PIT-CNT respecto del
Diálogo Social. Dijo que esta instancia “no puede ser un laboratorio”
ni un ámbito de discusión de nivel
académico, ya que está integrado
por organizaciones que tienen sus
propios intereses. También dijo
que debe ser “corto y productivo”,
porque las organizaciones que participan pueden desgastarse, y que
“tampoco tiene que buscar coincidencias en todas las preguntas que
nos hizo Tabaré”: “Con dos, tres o
cinco acuerdos ya damos un paso
gigantesco”. Por último, agregó una
pregunta más a las realizadas por el
presidente: “¿Cuál debe ser el papel
de las empresas públicas como plataforma de desarrollo?”.
En tanto, Aishemberg reclamó
que el país firme más acuerdos comerciales, ya que “quedarse quie-
tos es retroceder”. Según dijo, estos
acuerdos significan una propuesta
de trabajo “para todos, para la sociedad civil, para el gobierno, los
empresarios y los trabajadores”. La
dirigente empresarial reclamó que
el Diálogo Social “no se convierta en
un diálogo de sordos ni que termine
en monólogos”.
En tanto, Benavente relativizó
que baste con conseguir acuerdos
comerciales: “Una cosa es que se
abran las puertas, otra cosa es conquistar los mercados y otra muy distinta es mantenerse allí”. Benavente,
además, reclamó que el país destine
más recursos a innovación y desarrollo. Según sostuvo, para 2030 el
sector público debería triplicar su
inversión en el sector, pero el privado debería hacerlo diez veces más. ■
A tierra
Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia presentó
líneas de trabajo a organizaciones sociales
Felipe Michelini, uno de los
integrantes del grupo, reivindicó
que el documento presentado
ayer “no surge de la elucubración
intelectual ni encerrados entre
cuatro paredes”, y las organizaciones que estaban presentes en
la sede del grupo de alguna forma
lo constataron. Gastón Grisoni,
presidente de la asociación de
ex presos políticos Crysol, valoró
que en el grupo de trabajo “hay
voluntad de estar en contacto con
las organizaciones”, y destacó el
documento porque “si querés
avanzar debés tener objetivos
muy claros”. Óscar Urtasún, de
la Asociación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos (representada en el grupo por Emilia Carlevaro), también manifestó
conformidad con cómo ha funcionado el grupo en este año de
trabajo, y expresó expectativa por
que los lineamientos planteados
en el documento se traduzcan en
“tareas concretas”.
Entre las líneas estratégicas
planteadas, se apunta a concentrar en una base de datos la información y documentos existentes
en relación a la dictadura; a recabar testimonios; a la “unificación
de los criterios con los diversos
ámbitos estatales” para la investigación de los delitos, marcando
cuatro líneas de investigación: el
esclarecimiento de los casos de
menores de edad “desaparecidos”, la ubicación de los restos
de todos los desaparecidos, las
muertes “que podrían constituir
homicidios políticos enmascarados”, como en algunos casos de
suicidio o muerte natural, y la la
tortura como práctica sistemática. El trabajo también implicará
la presentación de un plan global
de memoria y un plan de reparación (y el estudio de las distintas
PARO DE TRANSPORTE / VÁZQUEZ Y LA OPOSICIÓN
Luz negra
Alta conflictividad
Ayer de tarde falleció el taxista
de 48 años que estaba en el CTI
desde el martes, cuando recibió
un balazo en el barrio de Punta
de Rieles. El Sindicato Único de
Automóviles con Taxímetro y
Telefonistas (SUATT) se decretó ese mismo día en paro, que
durará hasta la madrugada de
hoy y podrá extenderse, según
lo que decida la asamblea que
se realizará en la tarde, luego del
sepelio del trabajador. La Unión
Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte se sumó a
la medida y dispuso ayer un paro
de 24 horas que rige hasta las
0.00 de hoy, salvo excepciones:
los sindicatos de trabajadores de
CUTCSA, COETC y RAINCOOP
se reintegrarán con los turnos
nocturnos de hoy. ■
La tensa relación que viven el
oficialismo y la oposición estuvo
arriba de la mesa, el jueves 10, en
una reunión entre el presidente
Tabaré Vázquez y algunos senadores del Frente Amplio. Según
Búsqueda, el mandatario se
mostró dispuesto a remover a los
representantes de la oposición
en los organismos públicos. Varias venias de directores de entes
del oficialismo y la oposición están pendientes en el Parlamento. Participantes del encuentro
consultados por la diaria aseguraron que lo conversado no fue
“tan así”, y expresaron que en
la reunión no se resolvió tomar
medidas, pero sí se cuestionó el
papel que viene jugando la oposición, a la que “se le da participación en varias instancias”. ■
Macarena Gelman, en la presentación del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia. • foto: pablo vignali
formas de reparación en conjunto
con las organizaciones).
“No nos molesta que haya
observaciones, críticas, discrepancias con las organizaciones socia-
les y el movimiento de derechos
humanos; no le tenemos miedo al
debate, a esa sana crítica”, expresó Michelini. Macarena Gelman,
otra de las integrantes del grupo,
afirmó que muchas veces “la desazón, la desconfianza, han primado porque nos han condicionado
para que sea así”, pero reivindicó
que “el tiempo no da para más”. ■
Caras y caretas
Vázquez acusó a “algunos medios de comunicación” de convertirse en
“un partido de oposición” y respaldó a Sendic; dijo que fue “castigado”
“En algunos medios hay un aumento de una manera de manejar
la información que es remarcar y
magnificar lo que no sale bien o es
conflictivo y minimizar los aspectos positivos”, afirmó ayer el presidente de la República, Tabaré Vázquez, durante una entrevista con
Caras y Caretas. El mandatario
expresó su preocupación sobre la
cobertura que hace la prensa sobre la gestión del gobierno. Desde su punto de vista, hay “algunos
medios de comunicación que se
han convertido en un partido de
oposición”, y estimó que hay uno
en particular que “todos los días
le pega al gobierno” y “minimiza
los resultados positivos que se
puedan lograr”. Dijo que los titulares de “la primera plana […] son
todos por la negativa”, y “cuando
hay una cosa buena la ubican en
las páginas interiores, donde se
lee poco”. “Me pregunto si es casualidad y me respondo que una
vez puede ser, dos veces vaya y
pase, pero si es permanente no
es casualidad”, agregó.
Si bien dijo que estos medios
tienen “toda la libertad” de hacer
esto y que ésta será respetada por
el gobierno, también estableció
que “nosotros también tenemos
el derecho y la obligación de informar a la población”, aludien-
do a la necesidad de potenciar el
contacto “directo y permanente”
con la ciudadanía.
También se refirió a la situación que atraviesa el vicepresidente Raúl Sendic, en cuestionamiento por la veracidad de sus
estudios. “Cómo uno puede no
estar afectado cuando recibe un
castigo como el que él recibió […]
A cualquier persona con un poco
de sensibilidad, y Sendic la tiene
y mucha, un castigo tan grande lo
debe afectar porque las personas
no somos islas, tenemos familia,
tenemos amigos y sufren mucho,
créame, cuando a uno lo agreden
tanto”, consideró. ■
8
ANIVERSARIA
[email protected]
VIERNES 18•MAR•16
Por todos los medios
En distintos frentes se intensifican los problemas para el gobierno de Dilma Rousseff
Las señales de alarma se prendieron ayer en Brasil, después de que la
Justicia suspendó la designación del ex presidente Luiz Inácio Lula da
Silva como ministro de Presidencia. Miles de personas protestaban
contra el gobierno, la Federación de Industrias de San Pablo le pidió
a la presidenta que renuncie, se formó la comisión de Diputados que
analizará el pedido de juicio político y la justicia electoral decidió acelerar su investigación sobre la campaña electoral de Dilma Rousseff.
Con estas amenazas a cuestas el Partido de los Trabajadores (PT)
llamó a la militancia a demostrar su fuerza en las manifestaciones
convocadas para hoy.
La Justicia recibió ayer varios pedidos de medidas cautelares para
anular o suspender el efecto de la
designación de Lula como ministro.
En respuesta a uno de esos pedidos
se emitió una sentencia que dejó
sin efecto la designación de Lula
unos 90 minutos después de que
asumiera su cargo, y otro fallo similar fue emitido horas más tarde.
El primer juez en dictar esas
medidas cautelares, Itagiba Catta
Preta Neto, argumentó que la designación “puede indicar la intervención, indebida y odiosa, en la
actividad policial, en el Ministerio
Público e incluso en el ejercicio del
Poder Judicial, por el señor Luiz
Inácio Lula da Silva”. El fallo agrega:
“El país no puede estar ciego ante
lo que está sucediendo”.
Un rato después de que Catta
Preta Neto diera a conocer su decisión, empezaron a circular por
las redes sociales imágenes de él
en la manifestación del domingo
contra el gobierno. En sus cuentas
de Facebook y Twitter el juez publicó varios mensajes rematados con
“Fora Dilma”, entre ellos uno que
dice: “Ayude a derrumbar a Dilma
y vuelva a viajar a Miami y Orlando. Si ella cae, el dólar cae junto
con ella”. En imágenes de 2014 el
juez aparece haciendo campaña
por el candidato opositor a la presidencia, Aécio Neves. “Una cosa
es mi actuación como ciudadano,
y, como ciudadano, tengo una
postura contraria a la corrupción.
Otra cosa es mi trabajo como juez,
en el que mis decisiones necesi-
tan ser técnicas. No hay ningún
conflicto” entre ambas, dijo al ser
consultado por estos contenidos.
Horas después dio de baja su perfil
de Facebook.
La Abogacía General de la
Unión (AGU) apeló ayer la decisión del juez Catta Preta Neto argumentando, entre otras cosas,
que su decisión no era imparcial.
En respuesta a esta apelación, y en
otra vuelta de tuerca, un tribunal de
segunda instancia revocó la sentencia de Catta Preta Neto. Pero Lula
seguía fuera de su cartera porque
el otro fallo similar al de este juez
seguía vigente.
Por otra parte, el Supremo Tribunal Federal dio un plazo de cinco
días para que la Procuraduría General, el gobierno y la AGU presenten
sus argumentos para defender la
designación de Lula. Al cierre de
ese período se analizará esta información y se votará una resolución.
Con trampa
Pese a la actuación de Catta Preta
Neto, el protagonista de las mayores
polémicas era ayer otro juez, Sérgio
Moro, encargado de llevar adelante
la causa por Petrobras en la justicia
común y uno de los que comenzaron investigaciones contra Lula.
Ayer trascendió información de
que el audio que el juez entregó a los
medios de comunicación el miércoles, en el que Rousseff le decía a
Lula que el acta de su designación
podía ser usada en caso de necesidad, habría sido grabado de forma
ilegal. Moro había autorizado que
se grabaran las conversaciones de
varias líneas que están a nombre de
Lula hasta las 11.12 del miércoles, y
la conversación en cuestión se mantuvo a las 13.32.
La Policía Federal, que es la
que ejecuta las órdenes judiciales,
informó que la demora se debió a
que la compañía telefónica tardó
en dejar de grabar. Además, existieron sospechas de que la charla
había sido grabada en las oficinas
de la presidenta y no en el teléfono
de Lula, pero éstas fueron descartadas por varios peritos judiciales que
no están vinculados con esta causa.
La decisión de Moro de divulgar
la escucha de la conversación entre
Rousseff y Lula recibió múltiples críticas desde el gobierno, que anunció que tomará acciones judiciales,
aunque todavía no definió cuáles.
“Convulsionar a la sociedad brasileña mediante la mentira, de métodos
oscuros y prácticas criticables, viola
principios y garantías constituciona-
les y los derechos de los ciudadanos,
y abre antecedentes gravísimos. Los
golpes [de Estado] comienzan así”,
dijo Rousseff durante la ceremonia
en la que Lula asumió como ministro. Por su parte, el líder del gobierno
en el Senado, Humberto Costa, dijo
que el hecho “fue un atentado a la
democracia y a la Constitución de
alguien que deliberadamente quiere
incendiar Brasil”.
El Instituto Lula publicó anoche una carta abierta del ex presidente en la que éste afirma que en
las últimas semanas su intimidad, la
de su familia y la de sus compañeros
de trabajo han sido “violentadas”
por las “filtraciones ilegales” del
contenido de sus conversaciones a
los medios de comunicación. “No
tuve acceso a grandes estudios formales [...]. No soy doctor, letrado o
jurídicamente culto. Pero sé, como
todo ser humano, distinguir lo correcto de lo incorrecto, lo justo de lo
injusto”. Al cierre de la carta, agrega
que estos hechos no le harán “descreer del Poder Judicial” ni perder
la confianza en “el discernimiento”
y “el equilibrio” de los ministros del
STF. “Justicia, simplemente justicia,
es lo que espero, para mí y para todos, en la plena vigencia de un estado de derecho democrático”, afirma.
[email protected]
VIERNES 18•MAR•16
Desde el pie
Las revelaciones de nuevos audios
y las medidas cautelares contra la
designación de Lula fueron celebradas por la oposición y por cientos de personas que comenzaron a
movilizarse el miércoles de noche
(después de que fue revelado el
primer audio) y así se mantuvieron ayer para pedir la salida del
gobierno. Una de estas protestas se
desarrolló ante la sede de la Presidencia en Brasilia, donde también
tuvo lugar, de mañana, una de las
varias movilizaciones que se realizaron a favor del gobierno. El encuentro entre unos y otros generó
algunos enfrentamientos que no
pasaron a mayores.
En la Avenida Paulista, en San
Pablo, primer epicentro de las movilizaciones de 2015 contra el gobierno, un grupo de manifestantes pasó
la noche del miércoles y se disponía
a hacer lo mismo anche. Ayer recibieron un desayuno de parte de la
Federación de Industrias de San Pablo (Fiesp), la patronal más grande
del país. El miércoles el edificio de
la Fiesp se iluminó con los colores
de la bandera brasileña con una
franja negra que decía: “Renunciá
ya”. Ayer, la federación contrató una
página entera en los diarios más
grandes de Brasil en la que repetía
el mensaje sobre un fondo amarillo
con letras negras. El líder de la Fiesp,
Paulo Skaf, dijo que va a presionar
al Congreso para que se apruebe el
juicio político.
Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff después que el ex presidente juramentó como
nuevo ministro de Estado y Casa Civil, ayer, en Brasilia. • foto: evaristo sa, afp
Skaf integra el Partido del Movimiento Democrático Brasileño
(PMDB), el principal socio del PT
en el gobierno, que el fin de semana había entrado en un período de
reflexión de 30 días para resolver
si continúa en el gobierno. Ayer se
acortaron esos plazos y se fijó para
el 29 de marzo una reunión en la
cual se tomará la decisión. Skaf
consideró que esa reunión podría
adelantarse todavía más y realizarse hoy o durante el fin de semana.
El presidente del PMDB, el
vicepresidente Michel Temer, no
asistió ayer a la asunción de los
nuevos ministros como señal de
protesta porque Rousseff designó
a un integrante de su partido como
ministro. La presidenta “decidió
desafiar una decisión de la Convención Nacional del PMDB”, que
Adrenalina política
El principal informativo de Brasil,
Jornal Nacional (del grupo Globo), dedica más de la mitad de su
tiempo a las denuncias sobre corrupción y sus repercusiones, de
lunes a sábado, en horario central,
antes de la telenovela de las 21.00.
Diariamente aparece como
culpable el Partido de los Trabajadores (PT), aunque el escándalo de Petrobras involucre
a otros partidos. Así se refleja en
las opiniones en la calle y así lo
mostraron las masivas protestas
del domingo contra el gobierno.
Ese malestar contra el oficialismo se sentía en las calles,
incluso antes de que la designación de Luiz Inácio Lula da Silva
como jefe de gabinete reactivara
las protestas. En el supermercado,
en las paradas de ómnibus, en la
fila del cine, todo se convierte en
razón para criticar al gobierno:
desde los precios de los alimentos, la demora del transporte o lo
caro que resulta ver una película.
En el supermercado alguien
se sorprende en voz alta ante el
precio de un producto. “Si Dilma
no puede ni siquiera sostener su
gobierno, ¿cómo va a contener la
inflación?”, agrega otro indignado.
Para el politólogo Danilo Silvestre, es natural que las
personas vinculen la recesión
económica del país con las investigaciones sobre corrupción
que involucran a políticos, “no
sólo de la alianza oficialista”,
recuerda. “Es cierto que el país
atraviesa una crisis económica, hay aumento de precios de
alimentos, crece el desempleo,
entre otros factores, y la gente
se entera de las denuncias sobre
desvíos de dinero público, pago
de sobornos y lavado de activos,
lo que acentúa el descontento de
la población, que ve los recursos
públicos gastados por la corrupción”, agrega. Sin embargo, “el
enfoque de las protestas es siempre ‘afuera Dilma’, ‘afuera PT’,
‘afuera Lula’. No se ve frases que
digan ‘afuera todos los corruptos’
o ‘afuera Cunha’”, dice Silvestre,
en referencia al presidente de la
Cámara de Diputados, Eduardo
Cunha, acusado de corrupción.
En ese contexto, Silvestre
evalúa que la actuación del juez
Sérgio Moro, al quitarle el carácter
de reservado a las escuchas telefónicas a Lula el mismo día que se
anunciaba su designación, puede
ser interpretada como una maniobra política para inflamar las
protestas. “Me parece que lo hizo
de forma muy pensada, porque él
sabía cuál sería la reacción de la
población tras escuchar las grabaciones”, opinó. A su entender,
el hecho de que justamente Globo
(principal grupo de comunicación del país) haya accedido a los
audios es otro punto que refuerza
su análisis. “Moro dejó de ser un
juez para ser un actor político en
este momento, algo que debe ser
cuestionado”, afirma.
A lo largo del día, era difícil
encontrar un lugar, ya fuera en los
comercios, las salas de espera o
las casas, que no tuviera una televisión prendida transmitiendo
Globo, que interrumpió su programación para transmitir imágenes de las manifestaciones contra
el gobierno a lo largo del día.
En los movimientos sociales,
que temen el retorno de la derecha al gobierno aunque no estén
de acuerdo con la actual gestión,
crece la sensación de que la prensa influye en el rechazo popular
hacia el gobierno en la medida
en que concede más espacio a
las denuncias de corrupción que
involucran a los petistas.
Ante el miedo de que Dilma
no logre terminar su mandato y
asuma el vicepresidente Michel
Temer (Partido del Movimiento Democrático Brasileño) -“el
Frank Underwood”, de la serie
House of Cards, dice Silvestre- o
incluso otros nombres en la línea
sucesoria -como el del propio
Cunha-, algunos movimientos
sociales tratan de alentar la convocatoria del PT para marchar
hoy en defensa de la democracia.
En la militancia del PT la
adrenalina es alta. “Hay mucha
incertidumbre y parece que en
cualquier minuto una bomba
podrá explotar. No sabemos hasta qué punto Lula podrá ayudar
como ministro o provocar una
intensificación de las maniobras políticas de la oposición
para quemarlo”, decía días atrás
a la diaria la militante experta en
comunicación política Marina
Marcondes. “Podría ser un tiro
en el pie”, opinaba. ■
Patrícia Álvares, desde Brasilia
indicaba que ningún integrante del
partido se integraría al Ejecutivo,
dijo Temer en un comunicado.
Los sectores más poderosos
del país y el Poder Judicial no son
los únicos que despiertan temores
en el Partido de los Trabajadores
(PT): ayer la Cámara de Diputados puso en marcha la comisión
especial que estudiará el pedido
de juicio político contra Rousseff.
ANIVERSARIA
9
Al menos dos partidos están evaluando abandonar al gobierno (el
otro es el Partido Progresistas, el
que tiene más políticos investigados por la trama de Petrobras). La
oposición cuenta con que algunos
de los diputados de esos partidos
voten a favor del juicio político,
en cuyo caso se podría aprobar en
la comisión y se enviaría al pleno
donde, calculan, tendrán los votos
necesarios. Dirigentes opositores
dijeron a los medios que pretenden
llevar adelante este proceso con
rapidez para que haya un rápido
cambio de gobierno.
Otro hecho adverso para el
oficialismo fue la decisión del Tribunal Superior Electoral de unificar las cuatro causas existentes
contra Rousseff por presuntas irregularidades durante la campaña
electoral. Esto, según los jueces
del tribunal, permitirá acelerar el
proceso y llegar a una conclusión
en “el corto plazo”.
Con todas estas amenazas a
sus espaldas, los dirigentes del PT
intensificaron ayer sus llamados a
la militancia para que asista a las
movilizaciones a favor del gobierno y de Lula convocadas para hoy.
“Será decisiva” la cantidad de gente
que se haga presente, dijo el secretario de Formación Política del PT,
Carlos Árabe. “Todos tenemos que
estar en el acto, es fundamental, no
podemos entregarnos”, dijo. ■
Andrea Martínez
10
ANIVERSARIA
[email protected]
VIERNES 18•MAR•16
El grito de la tierra
Honduras o el país más peligroso para defender
el medioambiente y los derechos de los indígenas
El activismo en defensa del
medioambiente y de los derechos
de las comunidades indígenas ha
costado en Honduras múltiples
amenazas, intimidaciones y asesinatos. Las comunidades involucradas responsabilizan por estos hechos tanto a las grandes empresas
que explotan los recursos naturales
como al Estado hondureño y a otras
estructuras de poder que los alientan y amparan. Un informe publicado en 2015 por la organización
civil Global Witness concluyó que
Honduras es el país más peligroso
“per cápita” para quienes trabajan
defendiendo el medioambiente y la
tierra. El documento expuso también que en los últimos 14 años fueron asesinados en este país cerca de
120 ambientalistas.
De acuerdo con un informe que
Amnistía Internacional publicó en
febrero, la ineficacia del sistema de
justicia penal, la corrupción que
impregna las esferas de poder y las
violaciones de derechos humanos
cometidas por la Policía favorecen
en Honduras “una impunidad generalizada” y una “desconfianza
hacia los organismos encargados
de hacer cumplir la ley y las instituciones judiciales”. En este país
viven siete pueblos indígenas que
intentan ser tenidos en cuenta por
un gobierno que avala proyectos
que ponen en riesgo el sustento de
sus comunidades.
Este año, la situación de violencia, persecución y hostigamiento
que viven los indígenas y defensores del medioambiente cobró relevancia internacional cuando fue
asesinada Berta Cáceres, una de
las principales líderes del Consejo
Cívico de Organizaciones Populares
e Indígenas de Honduras (Copinh).
A Cáceres la mataron el jueves 3,
mientras dormía. Una semana antes, había denunciado que cuatro
activistas de su entorno habían sido
asesinados y que varios más, incluida ella, habían sufrido amenazas.
Hasta ayer no se sabía quiénes son
los responsables. “Ésta es la situación que vivimos en Honduras: a
los asesinados y a sus compañeros
se los criminaliza y a los que han
amenazado, intimidan y agreden a
los pueblos en lucha, a ésos, no se
los está investigando”, dijo a Telesur
Bartolo Fuentes, diputado del Partido Libertad y Refundación, del ex
presidente Manuel Zelaya.
La muerte de Cáceres motivó
una oleada de manifestaciones
Un indígena participa en una protesta para reclamar justicia, ayer, en Tegucigalpa, Honduras. • foto: orlando sierra, afp
en reclamo de que sean identificados y condenados los asesinos
de la activista y de todos los que
murieron “resistiendo”. Los manifestantes también piden la “liberación inmediata” del activista mexicano Gustavo Castro -testigo del
ataque contra Cáceres-, retenido
en Honduras, a pesar de los pedidos de que se le permita declarar
desde su país.
A esta situación se sumó el martes el asesinato de Nelson García, un
activista indígena que también integraba el Copinh. Las circunstancias
en las que fue asesinado no están
todavía claras.
El Copinh aseguró en un comunicado que el homicidio ocurrió en el marco del “desalojo violento” de 150 familias adheridas a
su organización que vivían en la
comunidad de Río Chiquito, en el
departamento de Cortés, en medio
de enfrentamientos con las fuerzas
de seguridad. Pero la Policía negó
que esto fuera cierto y manifestó
que se trata de un “caso completamente aislado”.
La organización indígena denunció que desde el asesinato de
Cáceres sus integrantes han sido
objeto “de una gran cantidad de
incidentes que demuestran el nulo
interés por parte del Estado hondureño” por garantizar la protección
de su “vida” y de su “labor”. ■
Stephanie Demirdjian
12
ANIVERSARIA 2016
[email protected]
VIERNES 18•MAR•16
POR MAURICIO BRUNO
Un bosque de papel
Soy lector de diarios desde una fresca mañana de enero de 1997, cuando tenía 12
años años y mis padres aprovechaban los
veranos para inculcar disciplina de trabajo en mi cuerpo. Ellos laburaban en un
almacén en Piriápolis y, como no querían
que mi hermano y yo estuviéramos todo
el verano al pedo, metían un tremendo
win-win al obligarnos a cumplir algunas
funciones laborales durante la temporada.
Como mi hermano era más grande y más
prudente, tenía la obligación de encargarse de la máquina de cortar fiambres,
mientras que yo debía levantarme bien
temprano, agarrar la bicicleta y dirigirme
al centro de distribución de diarios del
pueblo, para traer la cantidad y variedad
que mi padre suponía que iba a ser requerida por el mercado: diez país, cuatro república, tres observador, dos clarín y nación
y un solitario página 12.
Cuando volvía al almacén, me sentaba frente a la puerta de entrada y pasaba
a encargarme de mis dos funciones principales: cuidar que nadie se afanara las
revistas porno y esperar la llegada del poderoso contingente de veteranas que venía
a probar suerte en mi puesto de Quiniela y
Tómbola. Por supuesto que esto sólo funcionaba en los papeles. En los hechos, me
aburría rápido y me iba a comer pan con
manteca a la casa de mi abuela mientras
las veteranas quedaban esperando en vano
que alguien las atendiera y el turismo adolescente se afanaba las revistas porno.
Un día la patronal se hartó, me pegó
una buena puteada y me obligó a pasar la
mañana entera cubriendo mi puesto de
trabajo. El calor ganó la vereda, la gente
pasó contenta hacia la playa y yo me aburrí
tanto que por primera vez en la vida miré
con cierta atención la tapa de un diario -las
porno no las podía mirar: en esa época venían ensobradas y con una tapa negra-,
más concretamente El País, que anunciaba
la posibilidad cierta de que un señor llamado Diego Armando Maradona viniera a
jugar a Peñarol, una secta con la que simpatizaba y que aún hoy sigo mirando con
cierto cariño.
Por ese entonces yo no sabía que
los diarios no eran palabra de dios, sino
empresas editoriales cuya subsistencia
dependía de su capacidad para elaborar
relatos que sedujeran a determinados nichos de mercado: El País era la voz de la
columna vertebral de Uruguay, una simbólicamente amplia clase media avejentada y
conserveta. El Observador apuntaba a un
lector liberal más sofisticado, un tipo de
un poder adquisitivo y un capital cultural
superior a la media, que gusta de pensarse
como alguien capaz de mirar la realidad
con objetividad mientras la gilada se deja
llevar de las narices por los partidos políticos La República panfleteaba con brocha
gorda para la barra frenteamplista.
En este marco, las secciones deportivas funcionaban como herramientas de
captación de nuevos fieles. Eran la parte
del diario en la que los periodistas gozaban
de mayor libertad creativa: especulaban
sin indulgencia, inventaban y recordaban
victorias imposibles, traiciones imperdonables, derrotas fundantes. Nos hacían
creer que la vida, la muerte, el honor y la
• foto: iván franco
gloria se ponían en juego cuando 22 tipos
se ponían a correr detrás de una pelotita.
Literatura de la buena.
Por eso no es extraño que un niño de
12 años se viera atraído por la lectura gracias al periodismo deportivo. Imaginate:
Maradona, el mejor jugador de fútbol de
todos los tiempos, gordo y falopeado hasta la manija, viniendo a cerrar su carrera
en el club de mis amores, que se aburría
de salir campeón uruguayo y que estaba
armando un cuadro como para pelear la
Libertadores, o sea, la gloria de América,
la copa que ganaron Artigas, Bolívar y
San Martín. ¿Cómo no devorar las páginas de ese folletín que día a día prodigaba
tantas aventuras?
Cuenta mi madre, cada tanto, que en
esa época mi padre veía con gran preocupación mi escasa afición a la lectura. “Este
botija no agarra un libro ni en joda, todo
el día con esa pasta base del fútbol y las
películas de Jean Claude van Damme”, se
quejaba Juan amargamente. Por supuesto
que la comparación era con mi hermano,
un niño que antes de empezar la escuela
ya completaba los crucigramas del diario,
coleccionaba todas las revistas de divulgación científica que andaban en la vuelta,
escribía cuentos de ciencia ficción y era,
despegado, el más inteligente de su clase.
Los libros del Sapo Ruperto y Elige tu propia aventura juntaban polvo en los estantes
de mi cuarto. Hoy recuerdo la queja con
ternura, porque es evidente que mis hábitos de lectura comenzaron siendo una
emulación de los de mi padre, un tipo a
quien nunca en la vida he visto con un libro
en las manos pero que devora cualquier
diario que cae en sus manos.
El País, Maradona y Peñarol me abrieron las puertas de un mundo nuevo, “el
diario”, un texto abierto y fantástico elaborado a mil manos, un bosque lleno de
árboles con ramas entrelazadas que se perdían en el cielo o en bosques más oscuros,
una máquina de producir relatos como la
que Ricardo Piglia inventa en La ciudad
ausente, aunque mucho más interesante y
creativa. Alguna liana colgada en la sección
deportiva me llevó a otras partes del bosque y, dentro de ellas, encontré ventanas
a otros mundos. Encima de los diarios se
acumulaban, más prolijas, las revistas de
chimentos: Caras, Gente, Semanario, Noticias. Gracias a ellas no sólo me haré de un
buen billete el día que Martini pregunta
vuelva y habilite la categoría “Farándula argentina de los 90”, sino que incorporé imágenes sobre el menemismo sin las cuales
no podría haber anclando posteriores lecturas más serias sobre el problema. El País
sacaba una separata seca y sin fotos -pero
con unos dibujos preciosos- acompañada
de la palabra “cultural”. De ahí anoté algunos nombres, y un día en que mi vieja me
mandó a la biblioteca a devolver un libro
de Agatha Christie -Telón, gran novela- los
busqué, encontré y secuestré, supongo que
para alegría de mi padre. Por el Qué pasa
-otro hongo comestible crecido a la sobra
de El País- conocí que en Uruguay había
niños con plomo en la sangre, y esa versión
de cabotaje de Le Monde Diplomatique que
era Bitácora -la editaba Esteban Valenti y
venía con La República- seguramente me
haya formateado en algo la cabeza para
que hoy crea que la idea de “izquierda”
tiene algo de sentido (momento: Google
me dice que Bitácora sigue saliendo, ahora
en versión digital; salud, Esteban, en ésta
sí te banco). Ni qué decir de aquella señora que sacaba una columna sobre sexualidad en La República -no me acuerdo
del nombre; Soledad algo-, que me ayudó a despejar varios prejuicios y a dejar
vivir un poco más al prójimo.
◆◆◆
Hoy parece que el diario se muere, por lo menos en versión papel. Las noticias pasan por
otro lado y da cierta gracia ver cómo las tapas
de los quioscos del Centro quedan viejas tan
rápido. (El día que todo el mundo hablaba de
lo de Raúl Sendic, El País tituló que el Banco
de Previsión Social iba a empezar a investigar
certificados médicos truchos...). Escribo esto
en una biblioteca pública, rodeado de adolescentes apenas adultos que casi no miran
los libros y se pierden en las redes sociales.
No es el fin de los tiempos; cada generación
encuentra su propio bosque.
Hubo un tiempo en que los almaceneros no tenían que devolver los diarios que
no se habían vendido durante el día. Por
eso, en un galpón de la casa de mi abuela
se acumula una gran colección de prensa
escrita, principalmente de la década de los
80 y de comienzos de los 90. Con cada asado, ese archivo se pierde un poco y de ello
soy parte activa. Es que luego de prender el
fuego y mientras espero, solo, a que se hagan las primeras brasas, disfruto de agarrar
los papeles que sobraron -las historias que,
por esta vez, se salvaron- y perderme en las
tensiones de la Intersocial durante la cocina
de las elecciones de 1984, la formación del
Progreso campeón de 1989, los cabellos de
fuego de Katja Alemán o la certeza de que
Eugenio Berríos fue visto sano y salvo en un
restaurante en Milán. Es otra forma de repasar mi vida, tomar el todo como si fuera la
parte, una suerte de Forrest Gump al revés.
Por eso guardo la diaria tanto como
puedo, para quemarla en algún asado. Mi
hermano la colecciona. ■
14
ANIVERSARIA 2016
[email protected]
VIERNES 18•MAR•16
Este sábado 19 de marzo a las 18:00 en la Fotogalería
Prado, el Centro de Fotografía inaugura la exposición la
diaria : 10 años. Una muestra que intenta reflejar el modo
de fotografiar, editar y, fundamentalmente, la forma de
mirar y ser testigo que ha tenido la diaria a través de sus
fotógrafos en estos años. Se podrá ver hasta el 25 de mayo.
Las exposición tiene la curaduría de Javier Calvelo y
cuenta con fotos de Ricardo Antúnez, Javier Calvelo, Nicolás Celaya, Iván Franco, Federico Gutiérrez, Santiago
Mazzarovich, Fernando Morán, Pablo Nogueira, Sandro
Pereyra, Victoria Rodríguez y Pablo Vignali.
VIERNES 18•MAR•16
[email protected]
ANIVERSARIA 2016
15
[email protected]
VIERNES 18•MAR•16
TOP TEN
ANIVERSARIA 2016
17
Los diez acontecimientos más importantes de la última década
2006
2007
Comienza a editarse el primer
pasquín sin futuro. Algunos lectores no podían discernir si era un
diario o un semanario, algo que sus
responsables confían en que se irá
aclarando en los próximos años.
Otros reclamaban una línea editorial más definida y la mayoría no
entendía cuál parte estaba dedicada
al humor y cuál no, algo que sigue sucediendo. Apoyados en una agenda
marginal, el emprendimiento es uno
de los más rentables, prósperos y
dinámicos de los medios uruguayos.
No es decir mucho. ×
2011
2007. Esteban Valenti contrata
altoparlantes para lanzar consignas contra los piqueteros argentinos que llegaron a Uruguay.
El publicista, tertuliano de radio y
ex vocero del Frente Liber Seregni
colaboró en bardear a los cuatro locos sueltos que vinieron a la plaza
Independencia a entregar volantes
en contra de la construcción de la
planta de Botnia en Fray Bentos.
Días después, en otra de sus cartas
públicas, don Esteban pidió disculpas y destacó la mesura con que
patoteamos los uruguayos. ×
2012
Jaime Roos estrena 3 millones.
La película del músico acerca del
cuarto puesto de la selección uruguaya en el Mundial de Sudáfrica
había generado gran expectativa
en el ambiente de la gente con
pocas cosas para hacer durante el
día. Sin embargo, la cinta terminó
siendo un híbrido entre la sección
de jugadas polémicas de Pasión, el
encuentro entre un padre y un hijo
en Intrusos y un documental sobre el
África urbana. Para los críticos de la
diaria mereció dos lucreciamarteles
sobre cinco. ×
RECIBIMOS Y PUBLICAMOS
2008
2009
Obama gana en Estados Unidos. El político con cara de maratonista retirado sorprendió al
mundo con una política exterior
agresiva, un cuidado extremo por
mantener los equilibrios entre su
vocación reformista y los feroces
lobbies ultraconservadores que
no le perdonan la catinga, y una
mujer entre sofisticada y suelta,
como se usa ahora. En realidad,
al final no sorprendió tanto. Eso
sí, la embajadora filohipster que
mandó a Uruguay fue casi un shock
por estos lares. ×
2013
No se terminó el mundo. Este
no-evento fue un alivio para todos:
la predicción maya sobre el fin de los
días resultó estar basada más en el
efecto de algún alcaloide ancestral
que en cualquier tipo de conocimiento útil a la humanidad. Los mismos
muchachos que trataban una dolencia untando el cuerpo con puré
de ojos de serpiente habían sido objeto de una mala interpretación de
sus tesis apocalípticas por parte de
algunas veteranas new age manijeadas por el lobby de los productores
de quinoa. ×
2010
Larrañaga pierde las internas con
Lacalle. Sorpresivamente y tras ir
adelante varios meses en las encuestas de intención de voto, el compacto
precandidato vio cómo un miembro
del patriciado oriental le daba vuelta como una media las elecciones
y se quedaba con la candidatura
a la presidencia en las tiendas del
partido de los caudillos bárbaros,
cajetillas y, si se puede, petisos. El
liderazgo del Guapo sanducero quedó más en entredicho que el sueño
de Jorge Gandini de ser intendente
de Montevideo. ×
2014
Una caravana hacia Araminda
apoyó a Fernando Lorenzo. Luego de recibir un pedido de procesamiento por su actuación en el caso
Pluna, Fernando Lorenzo dejó el
Ministerio de Economía y Finanzas
y quedó embadurnado con una capa
de dignidad. Seducidos por la situación, varios ómnibus de militantes lo
visitaron en Araminda, batiendo al
mismo tiempo dos récords: cantidad
de kilómetros recorridos para ver a
un dirigente del Frente Liber Seregni
y cantidad de personas que llegan a
Araminda en un mismo día. ×
Dilma Rousseff es electa presidenta en Brasil. Al tomar como
capital político la responsabilidad y
mesura del Partido de los Trabajadores en el gobierno, la sucesora de Lula
da Silva logró triunfar en las urnas y
proyectarse como la estadista que
lideraría Brasil durante muchos años.
Su consideración a empresarios y
militares, tanto como su prudencia
para manejar los equilibrios sociales y económicos, le auguraban un
largo período de paz. Pero llegó el
7-1 contra Alemania y se fue todo
al carajo.×
2015
Larrañaga pierde las internas
con Lacalle Pou. Después de la
tragedia de 2009 vino la versión en
comedia. Larrañaga volvió a perder
en internas nacionalistas con un
Lacalle, pero esta vez su vencedor
fue el hijo descontracturado del
veterano jefe herrerista. La demostración pública de desconcierto y
profunda tristeza del dirigente
sanducero la noche de la derrota
pasó a la historia, a tal punto que
despertó una especie de compasión
aun entre quienes jamás pensaron
en votarlo. ×
No pasa nada en el Partido Independiente. El crecimiento del
grupo liderado con racionalidad y
prudencia por Pablo Mieres hacía
prever la aparición de los vicios y
problemas de los grandes partidos,
como pujas por espacios de poder,
conflictos ideológicos y mezquindades a la hora de repartir los cargos.
Pero nada de esto ocurrió y existen
serias sospechas de que es mayor la
probabilidad de que Mieres crezca un
par de centímetros que la de que el
Partido Independiente aumente su
caudal de votos.×
PORQUE NO HABÍA MÁS NADA
Adiós, miserables
POR ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO
Cuando me ofrecieron trabajar como colaborador estable de la sección de humor de la diaria
dudé si aceptar la propuesta. El panorama de
la prensa era distinto en marzo de 2006. El País
seguía siendo el propagandista de la derecha
reaccionaria, el mismo que apoyó a la dictadura
a cara descubierta en lugar de hacerlo mediante
la izquierdista estrategia de conspirar en los
cuarteles. El lavado de fachada que representó
la aparición de El Gallito Luis engañó a muchos. A
veces me pregunto si la imagen de colaborador de
la dictadura que se tiene de mí no podría haberse
revertido si yo hubiera empezado a aparecer en
los actos acompañado por un hombre vestido de
gallo. Jamás lo sabré. En cuanto a La República,
nunca fue más que un pasquín del frenteam-
plismo políticamente correcto, aquel que teme
decir la verdad sobre los cotorrudos que siguen
pidiendo verdad y justicia para los “desaparecidos” con dinero “donado” por el progresismo
europeo. El Observador es un periódico al que
inicialmente miraba con recelo y que después, lisa
y llanamente, dejé de mirar, porque me da sueño.
¿Quiénes eran estos muchachos que habían
decidido hacer humor desde las páginas de un
periodicucho de 16 páginas sin fotos a color? Pues
bien, resultaron ser los únicos que entendían mi
sentido del humor. Desde otros medios, quizá por
exceso de solemnidad, quizá por consideración a
mi pasado como víctima de un trato salvaje por
parte de la dictadura, sólo superado por el trato
salvaje que les dieron a mis hermanos de lucha
que no colaboraron con los militares, se tomaban
en serio las palabras que escribía apostado en la
mesa de los bares cercanos al Palacio Legislativo.
No era el caso de estos muchachos. Al principio,
creí que finalmente había logrado conectar con
las nuevas generaciones, cosa que sólo había
conseguido con algunos menores de 30 años
que, por algún extraño e inexplicable motivo,
me elegían como su líder. Pero mi luna de miel
con estos chistosos de poca monta duró poco. Al
principio, la división del trabajo funcionaba: yo
levantaba los centros con mis disparates y ellos
remataban el chiste. A los dos nos convenía: yo
hacía algo que me divertía y ellos trabajaban sin
esfuerzo, porque para hacer humor a partir de
mis declaraciones alcanza con poner a funcionar
un par de neuronas, y no creo que ellos tengan
mucho más que eso. Pero con el tiempo mis
palabras empezaron a ser mucho más graciosas
que cualquiera de las idioteces que se les ocurrían.
¿Por qué yo seguía ocupando el lugar del tipo
que se limitaba a tirarles los pies para que ellos
se lucieran? ¿Cuándo iba a llegar mi momento
protagónico? La triste verdad es que ha pasado
una década y el statu quo se mantiene. Es por
esto que decidí emprender mi propio camino y
tener una sección propia en el portal Uypress, en
el que el compañero Esteban Valenti me ha dado
la oportunidad de expresar mis ideas presentándolas como lo que son: humor negro y absurdo.
Adiós, humoristas de la diaria, sanguijuelas con
piel de bicho bolita.
18
aniversaria 2016
[email protected]
viernes 18•mar•16
los informantes diario
10 años no se celebran todos los días.
¡Servicio de fiesta para tirar la casa por la ventana!
Som
os
r to l i u n
c
en el enciado
d e h a r te
a ce
a u n r re í r
pa
e n te í s
ro
ex p e
B u f fe t
a te s s e n
d e d e li c
das
i m p o r ta
s
d e pa í se
os
p e t r o le r
Ex p e
rie
en fi ncia
m u lt e s ta s
itudi
naria
s
Festeje
HOY
ro s
y que ot
pagu e n
S
D ES P U É
io
E l se r v i c
i n c lu y e
o
d e a p oy
moción
sa
d e la m e
del FA
RS FIESTAS
Alegría en movimiento
Co n t
rát
y ve r e n o s
nadi á que
eh
de o ablará
tra c
osa
20
ANIVERSARIA 2016
[email protected]
VIERNES 18•MAR•16
JG LAGOS
Diez más tres
o teníamos tiempo. Habíamos decidido
hacer una revista, habíamos estado esbozando cómo queríamos que fuera y trazamos un
plan comercial, pero recién pudimos ponernos
a hacerla a pocas semanas de la salida a la calle
(durante las cuales, por si faltaran tareas, dos de
nosotros volvimos a ser padres). Por esos días,
también, en asamblea de cooperativistas, elegimos por votación que la revista se llamaría Lento.
Sé que eso fue hace exactamente tres años,
porque me acuerdo de que, mientras festejábamos los siete años de la diaria en el café, algunos
nos escapamos arriba, a la redacción, para hacer
cambios en la echada final del primer número de
la revista. No hubo número 0: se llegó justo a la
fecha límite para publicar el primer número.
Y, sin embargo, salió bien. Quizá demasiado. Por un lado, nos vimos desbordados
por la cantidad de suscriptores que habíamos
enganchado antes de salir a la calle, que superó
las previsiones más optimistas y puso en jaque
a la distribución de la revista. Por otra parte,
mientras el material ya estaba en la imprenta,
el entonces presidente José Mujica nos hizo un
favor involuntario al maltratar, por un micrófono inadvertidamente abierto, a Cristina
Fernández, presidenta de Argentina en aquella
época; aquel número 1 de Lento tenía una serie
de artículos sobre la izquierda uruguaya y el
peronismo, y allí Mujica hablaba de su relación
con los mandatarios argentinos de una forma
que parecía agravar sus infelices declaraciones.
Sin buscarlo, fuimos noticia en medios internacionales y se generó la expectativa de que
seríamos una revista con contenido político de
“alto voltaje”.
No fuimos eso; no era el plan. Había una hoja
de ruta interna -la hicimos con Lucía Stagnaro y
Lucas Silva-, aunque lo que circuló tres años atrás
fue un folleto aspiracional:
Hace siete años empezamos a publicar un diario
con dosis parejas de optimismo e incertidumbre.
Ahora, con el mismo ánimo, los que nos nucleamos en el colectivo la diaria decidimos emprender
otra aventura: la edición de una revista.
Nos sigue entusiasmando tratar de interpretar lo que pasa día a día, pero también queremos
poder tomarnos un tiempo para escribir sobre
asuntos que transcurren a otro ritmo. Toda sociedad muta, pero el cambio no siempre se percibe
inmediatamente. Queremos ser testigos de esas
transformaciones, y también transmitir nuestra
alegría, preocupación, interés, asombro ante ellas.
Seremos curiosos. Queremos entender en
qué nos parecemos y en qué nos diferenciamos
de nuestros vecinos. Es decir, nos interesan las
fronteras y la historia. También queremos saber
hacia dónde nos lleva la bonanza económica:
¿somos meramente consumidores?, ¿de qué clase?
Queremos averiguar quiénes somos, con la sospecha de que albergamos muchas comunidades
poco visibles.
Seremos creativos. Nos gustaría especular
sobre nuestro camino. Nos gustaría no solamente
escribir sobre arte, sino escribir con arte. Ficción y
no ficción como dos caras de un mismo impulso,
el de la comunicación como placer y como vehículo de ideas.
Seremos tendenciosos. Siempre hay un
punto de vista, porque siempre es una persona
la que martilla el teclado. ¿Por qué ocultarlo? La
experiencia del autor ante el asunto que busca
registrar puede resultar un plus informativo:
apostemos por ella.
Seremos coquetos. Nos gustan las páginas
apretadas, pero también necesitamos aire, jugar un
poco más con las imágenes, dibujar. Mostrar lo que
podemos hacer con la fotografía en colores, con la
fotografía documental, con el trabajo fotográfico
como una tarea de autor.
FEDERICO MURRO, ilustración de tapa de Lento #13, de abril de 2014.
N
Seremos indiscretos. Tendremos un momento para compartir qué nos llama la atención de
lo que nos ofrecen las pantallas, la ciudad, los
escenarios.
Seremos bienhumorados. La mirada cómica, el escape irónico, el reflejo absurdo han sido
parte de nuestra identidad. Llegó el momento
de darles espacio para la expansión y explorar
nuevos límites.
Sean pacientes: Lento aparecerá una vez por
mes. El tiempo que precisamos para pensarnos y
para leernos.
Y hubo que ser pacientes, porque la revista
empezó a parecerse a lo que queríamos, creo,
a partir del tercer número, ese que tenía un
retrato de Mario Levrero en la tapa, un informe
sobre la interna de los militares en el medio y
un elogio de la tarta pascualina en las últimas
páginas. Seguimos haciéndole cambios, casi sin
parar: en realidad, teníamos tiempo.
S
upongo que, una vez que nos adaptamos al
ritmo mensual -la mayoría veníamos de estar
full time en el diario- “los de la mesa de Lento”
nos acostumbramos al cambio permanente.
Además de ajustes más o menos sutiles, aprovechamos cada aniversario para dar saltos más
notorios. El de la revista que sale el 2 de abril y
que marca nuestro “año IV” será el más intenso:
se va a ver de lejos que nos tomamos en serio el
trabajo de reinventarnos.*
Sin disfrazar el orgullo, me hace muy feliz
pensar en el nivel y el número de los temas, los
géneros y las voces que acopiamos en tres años
y 3.600 páginas. Desde distintas manifestaciones del boom del consumo provocado por la
pasada bonanza económica a la misma bonanza
económica como tema. Desde el surgimiento
de nuevos movimientos sociales al análisis de
mitos y temas históricos de la izquierda. Desde
la traumática relación de la izquierda con los temas de seguridad pública y defensa a las complicaciones para poner en funcionamiento pleno
varios ítems de la nueva agenda de derechos. En
forma de ensayo político, de ensayo histórico, de
informe de humor, de relato fotográfico, de nota
de agenda, de cómic. Con académicos, chefs,
narradores, periodistas, ilustradores. De a poco,
además, fuimos dejando de ser exclusivamente
una revista de asuntos uruguayos: llegaron notas
de gente de otras partes y luego nos pusimos
de traductores.
En estos días, los de la mesa hemos estado
buscando identificar cuáles son las rutas más interesantes que hemos recorrido, para repavimentarlas y también pensando en nuevas avenidas:
la aventura continúa. Así como las ganas de tratar
de explicar la época en que vivimos. Hace rato
que viajamos lento: tenemos tiempo. ■
* No era la idea arruinar
las sorpresas del
próximo número de
Lento, pero me muero
por avisar que vamos
a tener dos relatos
de escritores que, sin
mucha discusión, son
los más importantes de
Argentina y Brasil.
22
ANIVERSARIA 2016
[email protected]
VIERNES 18•MAR•16
El fútbol como liberación
El estadounidense Chuck Korr cuenta la increíble historia de la Makana Football Association
La cárcel sudafricana que funcionó durante décadas en la isla Robben, frente a
las costas de Ciudad del Cabo, es mundialmente conocida por haber sido el
lugar en el que Nelson Mandela estuvo
recluido 20 años. En esa cárcel, que durante décadas fue el principal centro de
detención de miles de personas consideradas subversivas por las autoridades
sudafricanas en tiempos del apartheid,
se creó una liga de fútbol que, con el
correr de los años, tomaría dimensiones
legendarias y que en 2007 llegó a ser admitida como asociación honorífica por
la FIFA. La liga fue bautizada “Makana
Football Association“ en homenaje al
profeta bantú Makana Nxele, que, tras
una fallida rebelión contra el gobierno colonial británico, fue condenado a
cadena perpetua en Robben en 1819 y
murió poco tiempo después, durante
un intento de fuga. La organización, iniciada por los presos hace medio siglo,
es una de las experiencias futbolísticas
más extraordinarias de todos los tiempos, cuya historia desentrañó el historiador estadounidense Chuck Korr. Con
él conversó la diaria.
–¿Cuándo
–
empezó a investigar sobre
la Makana Football Association?
-En 1993 yo era profesor invitado en la
Universidad de Western Cape, en Ciudad del Cabo. Un colega me llevó a ver
el archivo Mayibuye y me mostró un lugar en el que había unas 60 cajas, todas
con la etiqueta “Isla Robben-Deportes“.
Tenía un conocimiento suficiente de la
cárcel de la isla Robben que me impedía
creer que algo que tuviera que ver con el
deporte hubiera ocurrido en esa prisión
brutal. Leí por arriba algunos de esos
documentos y descubrí que una liga
de fútbol muy organizada había sido
creada por los presos en 1967. Habían
luchado casi cuatro años para obtener
el derecho a jugar al fútbol, planteando esa reivindicación como parte del
ejercicio que consideraban que tenían
que realizar. Me di cuenta enseguida
de que la historia de la Makana FA era
diferente de cualquier otra experiencia
anterior. Esos hombres que el apartheid
había querido quebrar al condenarlos
a la prisión se habían reapropiado de
una parte de sus vidas. La Makana FA
generó un espacio de libertad dentro
de la cárcel.
es la historia de la isla Robben?
–¿Cuál
–
-Desde fines del siglo XVIII fue utilizada por los sucesivos gobiernos, tanto
coloniales como sudafricanos, para
encarcelar a opositores políticos. A
principios de los años 60, el gobierno
del apartheid convirtió la isla en una
cárcel de máxima seguridad, que se
hizo famosa en el mundo entero cuando Nelson Mandela fue condenado a
cadena perpetua, en 1964. La prisión
se destacaba por la brutalidad de los
guardias y la dureza de las condiciones
de vida de los prisioneros.
–¿Qué
–
características tenía la
población penal que creó la Makana
FA?
-Los presos de la isla tenían tres características comunes: eran hombres, eran presos políticos -aunque
el gobierno afirmaba que eran simples criminales- y, según el sistema
de clasificación racial del apartheid,
Única foto de un partido de la Makana FA (posterior a 1969). Los rostros fueron oscurecidos por la administración.
• fuente: chuck korr y marvin close, more than juste a game.
Finalmente, las autoridades accedieron al pedido en 1967.
Chuck Korr
“Los presos
utilizaron
la Makana
FA como
una escuela
para adquirir competencias
en materia
de organización y
democracia”.
Es un historiador estadounidense. En 1947 su padre lo llevó a ver el primer
partido jugado en Filadelfia por Jackie Robinson, el hombre que rompió
la barrera del color en el béisbol de las Grandes Ligas. En 1975 empezó
a enseñar historia social de los deportes en la Universidad de Missouri,
Saint-Louis. En 1973 empezó a investigar sobre la historia del club inglés
West Ham, y en 1986 publicó el libro West Ham: la construcción de un
club. En 1993 fue invitado por la Universidad de Western Cape, de Ciudad
del Cabo, en tiempos en que Sudáfrica salía del apartheid. Un colega le
mostró los archivos de la Makana FA y, luego de varios viajes y numerosas
entrevistas, forjó la más emocionante investigación de su carrera, de la
que resultaron un libro y una película, Algo más que un juego, estrenada
en Sudáfrica en 2007. ■
eran considerados “no blancos”. Provenían de diversos grupos políticos,
pero los unía el objetivo de poner fin
al apartheid y hacer de Sudáfrica una
sociedad democrática y multirracial.
eran las condiciones de vida
–¿Cuáles
–
de los presos en la cárcel?
-Más de 90% de los prisioneros estaban
en celdas comunales donde convivían
en grupos de 50 o 60. Dormían sobre
una estera fina en el suelo de hormigón, con una manta liviana. El clima
de la isla es muy frío durante casi todo
el año, y siempre hay elevados índices
de humedad. Las raciones de alimento
eran mínimas, y durante los primeros
años los reclusos recibieron diferentes
porciones en función de la clasificación
racial establecida por las autoridades
de la cárcel. Los guardias tenían carta
blanca para atacar arbitrariamente a
los presos, tanto física como psicológicamente. La privación de alimentación,
los trabajos extras y el confinamiento
total eran las formas más habituales
de castigo.
–¿Qué
–
papel jugó la cantera de
piedra?
-Allí trabajaban los presos de las celdas
comunales. Las condiciones de trabajo
eran muy duras y el corte de la piedra
se hacía con agua muy fría. Mandela y
un pequeño grupo de líderes políticos
estaban aislados en celdas de máxima
seguridad y trabajaban en una cantera
diferente, apartados del resto. No había
contacto entre los dos tipos de reclusos. Mientras realizaban sus tareas en la
cantera de piedra, los presos discutían
sobre todo tipo de cosas. Allí se organizaron los primeros grupos de estudio
y se decidió una cantidad de asuntos
relativos a la Makana FA. Robben fue
verdaderamente una universidad de
la lucha, en la que la cantera de piedra jugó el rol de gran anfiteatro. Fue
también el lugar más odiado por los
presos, debido a las condiciones de trabajo, que eran realmente deplorables.
–¿Cómo
–
y por qué el fútbol se convirtió
en reivindicación militante?
-Los presos políticos son inteligentes
y tienen generalmente un buen conocimiento de sus condiciones de encarcelamiento. Descubrieron que, según
el reglamento de la cárcel, tenían derecho a presentar quejas por escrito y
también a tener recreo. Sobre esa base,
durante más de tres años, presentaron
cada semana quejas escritas en las que
solicitaban el derecho a jugar al fútbol.
–¿Por
–
qué cedió la administración?
-El gobierno sudafricano quiso dar la
imagen del apartheid como una simple
separación entre las razas, cuando, en
realidad, se trataba de un sistema de
terrorismo de Estado policial al servicio de la minoría blanca. Durante décadas, el gobierno encargó campañas de
propaganda para convencer al mundo
exterior de que lo que se decía sobre el
apartheid eran patrañas de los izquierdistas. Las campañas se orquestaban
principalmente en Estados Unidos y en
Gran Bretaña. El gobierno de Sudáfrica
permitió el fútbol en la cárcel para mostrar lo bien que trataba a los prisioneros.
La Cruz Roja Internacional visitó la prisión y apoyó los pedidos de los presos.
–¿Cómo
–
evolucionaron las formas de
organización deportiva?
-A las pocas semanas del primer partido, los presos dejaron de jugar y
establecieron una serie de comités
para organizar una liga de tipo oficial.
Esta liga contaba con seis clubes, y se
formularon estatutos, una unión de
árbitros, se estableció un calendario
de partidos y se comenzó a organizar
campeonatos con todos los atributos
de las ligas de fútbol que existían fuera de la prisión. En definitiva, crearon
una asociación de fútbol con todos los
criterios que exige la FIFA a sus asociaciones miembro. Al mismo tiempo, los
presos que jugaban bien comenzaron
a enseñarles a los menos dotados. Se
organizaron divisiones por niveles, A,
B y C: en la A estaban los mejores y en
la C los verdaderos amateurs.
–La
– Makana FA produjo muchos
documentos. ¿Cómo explicar esta
abundancia burocrática, este culto
a lo escrito?
-Había calendarios de encuentros, crónicas de partidos, tablas de clasificación, actas de reuniones de los clubes
[email protected]
VIERNES 18•MAR•16
A
ÁFRICA
D
ISLA
ROBBEN
Pueblo
Pretoria
Ciudad del Cabo
G
L
F
0m
25
problemas o crisis tuvo que
–¿Qué
–
atravesar la Makana FA?
-Los mismos que cualquier otra liga
de fútbol: quejas contra los árbitros,
hinchas con comportamientos inadecuados -aunque vale aclarar que no
se registró un solo caso de violencia-,
clubes que trataban de sacar ventajas
en la cancha o en el mercado de pases
de jugadores, jugadores que intentaban
violar ciertas reglas, y también la hegemonía de un solo club en los campeonatos. Esto parece muy banal, pero jus-
Puerto
Cárcel
E
J
I
B
C
B
y de la asociación, informes de audiencias disciplinarias, y todo el material
burocrático que se produce en cualquier asociación de fútbol. Ése fue el
punto clave: crear una copia del mundo
exterior en el seno de la prisión. Lo más
importante fue que se hizo de la mejor
forma posible. Es que los grupos de discusión política habían funcionado así,
con grandes exigencias de calidad. El
trabajo burocrático fue también una
preparación sobre cómo habría que
proceder un día para crear una constitución democrática en Sudáfrica y
participar en un gobierno.
23
REFERENCIAS
El primer
presidente
Dikgang Moseneke nació en
1947 en Pretoria. Militó en el
Congreso Panafricano desde
los 14 años. Arrestado en 1962,
permaneció diez años preso en
la isla de Robben. En 1967 fue
nombrado primer presidente general de la Makana FA. Al salir
de prisión comenzó a estudiar y
se graduó en ciencias políticas
y derecho. En 1978 comenzó a
ejercer como abogado y se destacó por sus victorias contra la
regla del “sólo para blancos”. En
1994 integró la Comisión Electoral Independiente que organizó
las primeras elecciones libres de
Sudáfrica. En 2001 fue nombrado miembro de la Alta Corte de
Justicia de Pretoria, y en 2002,
juez de la Corte Constitucional. ■
ANIVERSARIA 2016
C
B
G
H
B
K
0m
25
tamente es lo importante, ya que una
de las motivaciones para la creación de
la Makana fue reproducir exactamente
el funcionamiento del mundo exterior
en las duras y particulares circunstancias de una prisión brutal. Un episodio,
sin embargo, estuvo a punto de fracturar la comunidad de los presos. Uno de
los clubes decidió hacer una sentada
de protesta en el campo de juego para
impedir la continuación del campeonato. Los jugadores sostenían que habían sido eliminados del torneo debido
a una decisión equivocada del árbitro.
El partido programado se pospuso para
la semana siguiente. Los jugadores que
se habían sentado en la cancha fueron
juzgados por el tribunal de disciplina.
El juicio duró cinco meses. Y duró tanto
por una razón muy importante: aunque se sabía muy bien quién tenía la
culpa, el comité de disciplina quiso, a
toda costa, brindar a los acusados la
posibilidad de defenderse en el marco
de un juicio equitativo. Eso era lo que
el gobierno sudafricano no ofrecía a la
gran mayoría de la población.
–Hay
–
una solo foto de la Makana FA.
¿Puede comentarla?
-Esa imagen fue tomada durante un
partido, con la autorización de la administración de la cárcel, y se supone que
debía mostrar lo bien que eran tratados
los prisioneros. Pero incluso en este intento de disculpar al apartheid se revela
A. Cantera de pizarra
B. Celdas comunales
C. Celdas de alta seguridad
D. Cantera de cal
E. Primer espacio de fútbol autorizado
F. Cancha de fútbol creada en 1969
G. Canchas de tenis
H. Cocina
I. Administración
K. Patio recreativo
L. Pasaje hacia la cantera
la naturaleza profundamente perversa
del sistema. En la foto, las caras de los
jugadores fueron oscurecidas, borradas.
Las autoridades se negaban a aceptar
que los presos eran seres humanos individuales. Los consideraban terroristas sin rostro, sin nombre, identificables
únicamente por su número de preso.
–¿En
–
qué aspecto la experiencia de la
Makana FA es extraordinaria?
-Lo más extraordinario es que los presos identificaron juntos algo que les
importaba a todos y pelearon contra
las autoridades durante más de tres
años para alcanzarlo. Después crearon
una organización que tenía las mismas
características que una asociación de
fútbol de una nación cualquiera. El
hecho de que en 2007 la Makana FA
fuera admitida como primera y única
asociación honorífica miembro de la
FIFA da la pauta de la dimensión de
la obra. Los presos utilizaron la Makana FA como una escuela para adquirir
competencias en materia de organización y democracia. Mediante el juego
se inculcaron los valores positivos del
deporte. La entidad aportó un enorme
placer a la población de la cárcel, que
rondaba los 1.500 presos. En muchos
sentidos, el deporte fue más importante para los espectadores que para los
jugadores. De sábado a miércoles, todo
el mundo hablaba del partido pasado, y
de miércoles a sábado, todo el mundo
hablaba del partido siguiente. Los jugadores dijeron cosas como éstas: “El
sábado casi me sentía como si estuviera
en casa jugando con mis amigos”; “sólo
el sábado, jugando al fútbol, nos sentíamos libres, bajo sol, lejos del trabajo mortal, sin pensar de qué modo los
guardias nos iban a maltratar”. ■
Pierre Arrighi
Cronología
1960-1962: primeros partidos
de fútbol en las celdas. Arribo
masivo de jóvenes presos políticos a la isla de Robben. Trabajo
en la cantera de piedra (A). Juego de damas, ajedrez y caballitos
con piezas de jabón en las celdas
comunales. Primeros partidos de
fútbol en las celdas con pelotas
de trapo (B).
1963-1966: reclamos escritos.
Primeras demandas escritas en
las que se solicitaba autorización
para jugar al fútbol los sábados.
Respuesta de la administración:
“El fútbol no es un derecho, es
un privilegio”.
1964. Mandela en una celda de
máxima seguridad (C), condenado a trabajos forzados en la
cantera de cal (D).
1967: primer fútbol autorizado, en cancha chica. Reclamo
de compra de una pelota con el
dinero ganado trabajando en la
cantera. Aceptación del pedido.
Autorización del fútbol, dos horas
por semana, frente a las celdas (E).
Partidos de media hora. Entrenamientos intensivos en las celdas.
Fundación de la Makana FA.
1968: estructuración de la FA. Se
toma la decisión de organizarse
como una asociación perteneciente a la FIFA. Designación de planificadores y de dos administradores
(Indres Naidoo y Sedick Isaacs).
Primer campeonato. Los partidos
se juegan los sábados de 9.00 a
11.00. Creación de un consejo de
disciplina. Llegada de camisetas,
shorts, medias y zapatos de fútbol.
Campeonato con tres divisiones y
200 jugadores. Dikgang Moseneke
es elegido presidente general. Se
realiza el reclamo de una cancha
de tamaño oficial.
la cancha por los presos: preparación del césped, arcos con redes
de pesca. Dispositivo de árbitros
centrales y jueces de línea. Constitución de hinchadas. Copa eliminatoria con clubes mezclados
en 1970 para evitar la exclusión
de los jugadores malos.
1969-1971: fútbol en cancha reglamentaria y Copa. Obtención
del terreno (F). Construcción de
1973 en adelante: Makana 2.
Campeonatos de fútbol, tenis (G),
rugby y atletismo. Llegada de Tok-
1972-1973: fin de la Makana 1.
Nuevo campeonato. Liberación
de muchos miembros de la Makana. Nueva ola de presos, en su mayoría jóvenes estudiantes.
yo Sexwale en 1976. Sexwale fue
uno de los cinco candidatos en las
recientes elecciones presidenciales realizadas por la FIFA.
1990. Liberación de Mandela. Fin
del apartheid.
1994. Nelson Mandela es electo
presidente de Sudáfrica.
1996. Cierre definitivo de la cárcel
de la isla de Robben. Creación del
museo.
2007: La Makana FA es admitida
como miembro de honor de la
FIFA. ■
24
ANIVERSARIA 2016
LIBRO
[email protected]
VIERNES 18•MAR•16
Policial
Mucho con poco
Sergio Olguín se ha consolidado
como uno de los escritores argentinos más interesantes de los últimos
años, con una prosa vertiginosa que
alterna narradores y tiempos, por
momentos de forma coral, diálogos
precisos y un erotismo que sobrevuela todas las páginas. Sus más recientes novelas, protagonizadas por
la periodista Verónica Rosenthal, se
insertan en el género policial y han
sido éxitos de venta, pero tras ellas
no hay una movida marketinera
sino un autor sólido.
En No hay amores felices, Rosenthal investiga la desaparición de
las víctimas de un accidente automovilístico mientras que su ex, un
fiscal, hace lo propio con el hallazgo
de un camión lleno de partes de seres humanos. Hay organizaciones
delictivas relacionadas con lo más
alto del poder, en un relato que hace
uso de la narrativa policial más ortodoxa y de otro tipo de registros,
como la ramificación insólita y la
transformación de lo extraño en
común, tan asociada con autores
como César Aira.
Más allá de las virtudes que ha
demostrado Olguín en obras ante-
riores, dos características potencian
ésta: la estructura narrativa empleada y su buen uso. La novela parte
de dos hechos aislados que, por
distintas razones, indagan sendos
personajes que estuvieron ligados
pero que al comienzo ya no están
en contacto. Las investigaciones se
van relatando en forma paralela,
sin más conexión que los recuerdos
de uno u otro protagonista sobre el
otro, pero, aunque están narradas
por una tercera persona que podría
ser la misma, Olguín logra manejar registros diferentes sin perder
la unidad. El narrador se ubica de
modo diferente ante las dos historias, y sobre todo ante los dos personajes, y eso está tan bien logrado
que percibimos incluso sus sentimientos hacia los protagonistas, por
cómo los trata, los cuida, los regaña,
los abandona, se involucra con ellos
o se vuelve frío y seco.
Es importante la forma en que
las historias se van conectando
(perdón si les acabo de revelar algo
de la trama, pero me parece obvio
que en una novela policial dos líneas de investigación se terminan
tocando). Esto no es el resultado
No hay amores felices, de Sergio
Olguín. Suma de Letras, Buenos
Aires, 2016. 448 páginas.
de que dos líneas paralelas empiecen a torcerse de a poco hasta
juntarse: hay un escalonamiento
y un zigzag, las líneas se acercan,
se alejan, avanzan a distinta velocidad, a veces parece que termina-
ran uniéndose casi por casualidad.
Esto se apoya en la idea de que una
gran investigación está compuesta
de muchas más pequeñas, que a veces sólo tienen en común que están
contenidas en la trama mayor o ayudan a desenredarla. Así se genera
un juego muy interesante con respecto a la recopilación de datos, al
progresivo acercamiento a la verdad
mayor y al involucramiento de los
protagonistas. Quizá los primeros
enigmas sean resueltos hacia la mitad del proceso y los protagonistas
se queden con lo que les sirva para
llegar al otro extremo de la madeja.
El otro aspecto que se destaca
es lo visual de la prosa. A menudo las descripciones de lugares, la
disposición de los personajes en el
espacio o su actitud corporal están
más cerca de un guion que de un
artefacto estrictamente literario,
sin que esto le quite profundidad o
riqueza al relato, sino logrando que
a la riqueza de “lo literario” se sume
lo mejor de la composición cinematográfica. Más de un fragmento
de esta novela podría volverse un
cortometraje con enorme potencia
expresiva. Desde que Darío llega al
hospital en busca de su hija hasta
el final de la primera parte hay una
obra literaria de mucha belleza y
precisión que también es puro cine.
Es evidente la relación con el
cine de acción y policías estadounidense de los años 80 en adelante.
Se apela por momentos a una narración vertiginosa, a los clichés del
género y, más que al viejo esquema
de presentación, problema y desenlace, al cambio de locación constante y la aventura, con personajes que
actúan más de lo que reflexionan.
El resultado es una novela de
más de 400 páginas que se lee de un
tirón, y no debido a una prosa llana
o a una historia básica, sino por el
buen uso de las herramientas elegidas. Olguín trabaja con un número
limitado de recursos y los maneja
con un conocimiento y maestría
que llevan al disfrute. En suma, es
una muy buena novela policial, que
además de una buena historia tiene,
por las decisiones narrativas del autor y la forma en que todo se lleva a
cabo, lo necesario para reconocer el
trabajo de alguien que sabe. ■
Diego Recoba
[email protected]
VIERNES 18•MAR•16
ANIVERSARIA 2016
25
Para calmar tu sed
Con Pedro Dalton y Gustavo Antuña, de Buenos Muchachos
Como quien no quiere la cosa, pasaron 25 años desde que Pedro Dalton
(voz) y Gustavo Topo Antuña (guitarra)
se encerraron en un garaje de Malvín
para matar el aburrimiento dominguero tocando canciones. Así se plantó la
semilla de Buenos Muchachos, que el
viernes 8 de abril presentará en el Teatro
de Verano Nidal, su séptimo disco.
–Con
–
Nidal volvieron al sonido
clásico del grupo.
Pedro Dalton (PD):-Sí, fue una búsqueda. O no. En realidad, también es
casual. Siempre hacíamos maquetas y
luego el disco. Para éste, nos juntamos
en Playa Verde con el Topo, el Negro
[José Nozar] y Marcelo [Fernández], y
tratamos de tirar una especie de maqueta, pero grabada al aire; ahí se cagó
la maqueta. Entonces dijimos: “Hay
que ensayar todos juntos, para grabar
todos juntos”. Ésa fue la diferencia.
Tiene algo de Aire rico [1999], donde
hay cosas que iban a ser maquetas y
terminaron siendo canciones
Gustavo Antuña (GA): -Éramos siete
músicos tocando sus instrumentos,
intentando hacerlo lo más despojado
y libre posible; por eso el trabajo fue
mucho más de ensayo. Siempre ensayamos antes de grabar, pero después
estamos más libres porque sobregrabamos 27 guitarras y 14.000 bajos.
Gustavo Antuña y Pedro Dalton, de Buenos Muchachos. • foto: santiago mazzarovich
–En
– “A mi manera” es la primera vez
que escribís una letra explícitamente
basada en una persona.
PD: -Es la primera vez que intento escribir una historia. Siempre digo que
Bob Dylan, Leonard Cohen, Tom Waits,
Nick Cave y [Joaquín] Sabina te cuentan
historias, como si estuvieras leyendo un
libro. Lo vengo intentando desde Aire
rico y nunca lo lograba. Ésta es la primera vez que siento que sí. Agarré un
personaje real y lo llevé para ese lado.
–¿Por
–
qué te inspiraste en la abogada
trans Michelle Suárez?
PD: -Esa canción era de Se pule la colmena [2011]. La había hecho Marcelo
y, cuando empecé a escribir la letra,
me pareció que se prestaba para relatar
una historia. Pero como no lo lograba
les pedí que la dejaran afuera. En un
momento escribí sobre un abogado
que un día llegaba a su casa, se desvestía, se vestía de mujer y se iba a la
mierda; chau, Justicia. Pero era una
historia inventada, no tenía mucho
sustento. Después leí una entrevista
de la diaria con Michelle Suárez, que
es abogada, y ta: tiene contundencia y
es una historia más linda para relatar.
GA: -Cuando empezamos a pensar en
este disco, habíamos imaginado diez
canciones con diez personajes diferentes, armadas a partir de los personajes,
pero no llegamos a eso. Un personaje
era ese abogado que se vestía de mujer.
–Si
– bien hay atmósferas sonoras
oscuras, algunas letras tienen luz. En
ese terreno hay un cambio.
PD: -Hay pila de luz. “Uno con uno,
mismo”, por ejemplo. Fue una búsqueda. La banda está más luminosa.
Es re fácil decir “puta”, “pija”, “concha”,
“mierda”, “¡estoy cabreado!”, “¡ANCAP,
la puta que te parió!”. Eso lo hace cualquiera. La idea fue mandar un mensaje
por nuestro lado.
GA: -Grabar un disco siempre genera
tensión, pero éste fue distinto: en el estudio estábamos realmente cómodos.
Nos llevó siete discos llegar a este lugar.
“Es re
fácil decir
‘puta’, ‘pija’,
‘concha’,
‘mierda’,
‘¡estoy
cabreado!’,
‘¡ANCAP, la
puta que
te parió!’.
Eso lo hace
cualquiera”.
la letra de “Repente” es oscura:
–Pero
–
le cantás a la muerte.
PD: -Ésa sí. Bueno, loco, un día me levanto Ramones, otro día Beethoven, otro
Chopin, Jaime Roos o Fernando Cabrera. Así es la vida. Si te levantás Ramones
todos los días, estás en un problema. O
si te levantás todos los días Beethoven...
las luminosas está “Se hizo
–Entre
–
bosque ese desierto”: “Soy un niño, /
yo no sé qué es perder. / Mi pasado es
corto, / el futuro ya veré qué es”.
PD: -Es una letra de recuperación;
la canción que elegí para hablar de
cómo estaba.
–La
– recuperación fue como volver a
la niñez.
PD: -Sí, en realidad me hice amigo de
muchas cosas: de levantarme de mañana, de hacer nada, de no sentirme
culpable y de todos mis errores.
–En
– Nidal también escribiste letras
con partes en inglés. ¿Seguís sin
dominar el idioma?
PD: -Claro que sí, y va a ser así hasta el
fin de mis días. Las meto en inglés por
fonética, porque el rock es en inglés. Es
como que le digas a un anglosajón que
componga una milonga de Zitarrosa en
inglés. Se le va a complicar.
GA: -Cuando empezamos a tocar, antes de que los temas se crearan hacía
balbuceos melódicos, improvisando en
spanglish. Eso de repente te tira una
idea, es un disparador para ver por
dónde puede ir la letra.
PD: -[Canta] And in the rain, the cat, the
swing, the damned and the road... Sale
de la nada. I see you...
–Siempre
–
le encontrás la vuelta...
PD: -La música no para, bo. Es el ocho
acostado, de verdad. El universo se expande, ¿dónde termina? No tenemos ni
puta idea. La música, tampoco. Dicen
que empezó como una forma de comunicación, para informar que iba a llover
dentro de cinco días, por ejemplo. Pero
para mí es mentira. El espíritu humano
necesitaba salir por ese lado.
–Me
– parece que estás cantando mejor
que antes. ¿Has trabajado la voz?
PD: -Eso es un problema auditivo que
empieza a pintar a partir de que hacés
crítica de discos. Sacate los auriculares,
bajá el volumen y vas a ver. En realidad, sí, bajé la cantidad de cigarrillos
y de alcohol. Y aparte, desde Amanecer
búho [2004], Fernando Ulivi me pasó
un montón de piques. Son cosas que
no me olvido. Además, me acuesto y
me levanto temprano; eso ayuda.
–Eso
–
para el imaginario colectivo no
tiene nada que ver con el rock...
GA: -Ya pasamos esa etapa...
PD: -Es que nosotros no somos rock,
somos música; algo mucho más grande.
–Pero
–
es un lindo mensaje: se puede
bajar la cantidad de cigarrillos y de
alcohol, y seguir tocando.
PD: -Por ejemplo, tocar temprano es
fundamental para nosotros y para el
público. A la una de la mañana, en un
boliche apretado, donde hace muchísimo calor, si venís tomando whisky
desde las nueve de la noche, llegás a
un estado... Si hago eso, vamos a estar
encantados de vivir una parafernalia
alucinante. Hoy en día no hacemos eso,
porque no nos da el cuerpo, y aparte,
porque no está bueno. No queremos
transmitir bardo, sino música. Lo mejor
es tocar a las nueve de la noche: estamos todos de cara y la pasamos bomba.
GA: -Aprendimos a festejar después.
Antes, en cada show pasaba de todo...
fue lo peor que pasó?
–¿Qué
–
GA: -Tenemos recuerdos de tocar en
un estado que no estaba bueno. Pero
éramos jóvenes, las cosas pasan, la
emoción te lleva. Éramos así y estuvo
buenísimo en aquel momento. Con los
años, te vas dando cuenta de que también está bueno hacer las cosas claro y
de otra manera; buscar otro enfoque.
Creo que todo lo que tuvimos en nuestra
carrera estuvo bueno. Porque cuando
empezás a tocar, tomar alcohol ayuda
mucho para desinhibirte. Yo era muy
tímido y, la verdad, chupar unos whiskies me ayudaba; lo que pasa es que a
veces no eran tres, sino 17, y ta, ya es otra
cosa. Hoy es el whiskiecito que ayuda
a desinhibirte. Después del show cada
uno se maneja con su vida y su cuerpo.
Pero nuestro arte lo estamos haciendo
mucho más maduro, por decirlo de algún modo.
PD: -Hubo noches oscuras, pero lo bueno fue que aprendimos un montón de
cosas. A pasar por ahí y decidir por qué
no. Está bueno pasar por ahí si podés zafar... Es como cuando empezó la ola del
rock nacional y todos podían comprarse
un equipo y una guitarra Fender: eso
te lo deseo, que no tengas que dar una
batalla como nosotros para comprarte
una Fender; pero si tu idea es tocar en un
Pilsen Rock o participar en un concurso
para ganarte un equipo, matate. La idea
de la música es sólo música. No pasés
por desbundarte para entender lo que
es un desbundado. No es necesario; no
vale la pena. Cuando hacés arte, cuanto
más lucidez le puedas aportar, mejor te
van a salir las cosas. Mirá a todos los que
siguieron de largo pensando que eran
jóvenes: marcharon... ■
Ignacio Martínez
26
ANIVERSARIA 2016
[email protected]
VIERNES 18•MAR•16
lo que
hacemos
une
MÁS INFO: COMUNI DAD.UY
LA DIARIA, 10 AÑOS:
TENEMOS TIEMPO
• Inauguración de la muestra 10 años de la
diaria. Sábado 19 de marzo a las 18.00. Galería a cielo abierto del Centro de Fotografía
en el Prado. El surgimiento de la diaria como
medio y como comunidad desde la mirada
de sus fotógrafos. Curador: Javier Calvelo.
Fotografías: Ricardo Antúnez, Javier Calvelo
Luisi, Nicolás Celaya, Iván Franco, Federico
Gutiérrez, Santiago Mazzarovich, Fernando
Morán, Pablo Nogueira, Sandro Pereyra,
Victoria Rodríguez, Pablo Vignali. Archivo
fotográfico: Eugenio Amen, Pierina Plada.
Textos: Javier Calvelo Luisi, Marcelo Pereira,
María José Zubillaga.
• la diaria al Solís: Fernando Cabrera y Los
Terapeutas. Concierto exclusivo para suscriptores y anunciantes. Miércoles 30 de marzo a
las 21.00. Sala principal del teatro Solís.
• Carmen París junto a la Banda Sinfónica de Montevideo. Viernes 8 de abril a
las 20.30. Hotel Esplendor (Soriano 868).
La creadora e intérprete aragonesa Carmen
París presentará canciones de su nuevo álbum Ejazz con jota, que “representa cómo el
amor y la creatividad humana y femenina,
[...] pueden sintonizar y hacer bailar con
armonía dos formas a priori tan diferentes
como la jota y el jazz”, según dice la artista.
El concierto contará además con la partici-
pación de los más destacados solistas de
la Banda Sinfónica de Montevideo y será
dirigido por el uruguayo radicado en Argentina Daniel Camelo. Reservar localidades a
[email protected].
• El Fiesto. Viernes 8 de abril a las 22.00.
Brindis, DJ, muchas, muchas personas bailando en la calle, frente a la redacción y en
Café la diaria.
CINE
(Entradas dobles / 2x1)
• El cine une. Comunidad la diaria te invita al
cine en todas las salas Life. Escribinos a cine@
ladiaria.com.uy para reservar tu entrada doble
y te la enviamos con la diaria.
• Cinemateca Uruguaya. Comunidad la
diaria te beneficia con 2x1 en todas las salas
de Cinemateca. Conocé la programación en
www.cinemateca.org.uy. Hoy, viernes 18: Cinemateca 18: a las 17.55 y a las 19.30, Liv & Ingmar (Dheeraj Akolkar, Noruega/India/Reino
Unido, 2012); a las 21.05, Iglú (Diego Ruiz,
Chile, 2013). Sala Cinemateca: a las 17.25,
Réquiem para un sueño (Darren Aronofsky,
Estados Unidos, 2001); a las 19.15, Naranja
mecánica (Stanley Kubrick, Reino Unido,
1971). A las 21.35, El hijo de la novia (Juan
José Campanella, Argentina, 2001). Sala 2:
a las 17.30 y a las 21.30, Sinfonía de París
(Vincente Minnelli, Estados Unidos, 1951).
CARTELERA 2X1
Entradas dobles
Teatro de Verano
• Buenos Muchachos presenta Nidal. Viernes 8 de abril a las 21.00. Entradas: $ 700 y $
560. Buenos Muchachos presenta su séptimo disco y los acompañará la banda Hotel
Paradise. Beneficio para Comunidad la diaria: entradas dobles, cupo limitado (reservar
a [email protected]).
Teatro Solís
(Buenos Aires s/n. 19502333)
• Bolshoi 2015-2016: Spartakus. Sala
principal. Sábado 19 de marzo a las 15.00.
Entradas: $ 400. Este monumento del ballet ruso fue producido por primera vez en el
Bolshoi en 1968 y con el tiempo se ha convertido en un emblema de la compañía. La
estrella Mikhail Lobukhin interpreta el papel
del legendario gladiador, acompañado por
Svetlana Zakharova como la hermosa Egina.
Música de Aram Kachaturian y coreografía y
libreto de Yuri Grigorovich.
• Rosa Brillando: una invocación poética
de Marosa Di Giorgio. Sala Zavala Muniz.
Martes 29 y miércoles 30 de marzo a las
20.00. Entradas: $ 350. Un espectáculo
que propone el encuentro de lenguajes entre el teatro, la música, la poesía y las artes
visuales. Toma como fuente de inspiración el
universo poético de una de las más importantes poetas latinoamericanas: la uruguaya
Marosa Di Giorgio.
• Hamlet está muerto. Sin fuerza de
gravedad. Sala Zavala Muniz. Jueves 31
de marzo, viernes 1º y sábado 2 de abril
a las 21.30. Teatrún, ciclo de teatro para
jóvenes, presenta Hamlet está muerto. Sin
fuerza de gravedad, basada en el libro de
Edwald Palmetshofer (Austria), dirigida
por Lisandro Rodríguez (Argentina). Cuerpos atraídos por la fuerza de la Tierra. Una
obra de almas que deambulan perdidas,
haciendo los mejores intentos de subsistencia, necesitadas de un contacto que
pueda restablecer la confianza.
Auditorio Nacional del SODRE
Dra. Adela Reta
(Andes esq. Mercedes. 29007084)
• Música que viaja: Diego Frenkel. Sala
Hugo Balzo. Viernes 18 de marzo a las 21.00
Entradas $ 350 (anticipadas) y $ 450 (el
día del espectáculo). Música que viaja es un
ciclo que busca ampliar el espectro musical,
presentando artistas con propuestas diferentes que “invitan a viajar a un contexto
determinado en Argentina”. Esta vez, presentan a Diego Frenkel, cantante, guitarrista
y compositor, ex La Portuaria.
• Habáname. Sala Hugo Balzo. Sábado 9
de abril a las 21.00. Entradas: $ 300 (anti-
cipadas); $ 350 (el día del espectáculo). El
colectivo integrado por músicos uruguayos y
cubanos presentará su disco Del malecón a la
rambla y nuevas composiciones.
Teatro El Galpón
(18 de Julio 1618. 24083366)
• Los pequeños burgueses. Sala César
Campodónico. Sábados a las 21.00 y domingos a las 20.00. Entradas: $ 350. Escrita por Máximo Gorki y dirigida por Héctor
Guido, presenta el conflicto en una familia de clase media en la que se producen
enfrentamientos generacionales, intrigas amorosas, el desencanto y el choque
de ideologías.
• Querida Elena (Querida profesora).
Sala Atahualpa. Sábados a las 21.30 y
domingos a las 20.30. Entradas: $ 280.
Escrita por la dramaturga rusa Liudmila
Razumóvskaya y dirigida por Graciela Escuder, aborda el conflicto generacional,
la pérdida de valores, el doble discurso,
la competencia desleal, la corrupción,
el alcoholismo, el consumismo y la
violencia extrema.
Bluzz Live
(Daniel Muñoz 2049. 24024545)
• Los mismos de siempre. Viernes 18 de
marzo a las 23.00. Entradas: $ 200. Banda
tributo a La Renga.
28
ANIVERSARIA
[email protected]
VIERNES 18•MAR•16
COPA LIBERTADORES
Un gran paso
Ayer, por la cuarta etapa del grupo 2 de la Copa Libertadores de
América, en un partido picadísimo, Nacional derrotó a Palmeiras
en el Parque Central 1-0 con anotación del Diente Nicolás López y
dio un paso importantísimo para
clasificarse a los octavos de final. El
primer tiempo, que fue dinámico y
con un clima picante por los roces
entre los futbolistas, terminó 0-0.
Los tricolores presionaron bien a
su rival y Palmeiras lo esperó en el
fondo. El golero Prass fue fundamental en los primeros minutos
para que los uruguayos no se pusieran en ventaja. En el amanecer
del segundo tiempo llegó el gol,
tras una gran combinación entre
Sebastián Fernández y Kevin Ramírez, que tiró un centro pasado y
encontró la cabeza de López, que
siempre está y es determinante
para el equipo de Gustavo Munúa.
En ningún momento Palmeiras
atinó a crear peligro en el área rival, a excepción de un remate de
Alecsandro en el final que tapó de
manera genial Conde.
Nacional salió a la cancha con
Esteban Conde; Santiago Romero,
Mauricio Victorino, Diego Polenta
y Alfonso Espino; Gonzalo Porras,
Felipe Carballo, Leandro Barcia y
Kevin Ramírez; y Nicolás López y
Nicolás López festeja el gol ante Palmeiras, ayer en el Parque Central. • foto: iván franco
Sebastián Fernández. Los verdes
brasileños jugaron con Fernando
Prass; Lucas, Edú Dracena, Vitor
Hugo y Egídio; Arouca, Gabriel,
Agustín Allione y Zé Roberto; y
Dudu y Alecsandro. Los tricolores
encabezan las posiciones con 8
puntos; Rosario Central los sigue
con 7; Palmeiras tiene 4 y River
Plate está último con 2. Los próxifue mejor en el primer partido y tiene el
punto en el bolsillo. Con un plantelazo
preparado para apuntar bien arriba, Macabi saldrá a la cancha con la necesidad
de empatar la serie.
FUERA DE CASA
HOY
FÚTBOL
BÁSQUETBOL
Liga Uruguaya de Básquetbol,
semifinales
19.30 MALVÍN (0)-(1) DEFENSOR SPORTING. Palacio Peñarol. VTV.
21.30 HEBRAICA Y MACABI (0)-(1) TROUVILLE. Palacio Peñarol. VTV.
Segunda noche de acción por los play off
semifinales de la Liga Uruguaya de Básquetbol (LUB). Una doble jornada interesante, con dos de los cuatro equipos que
si ganan tienen la posibilidad de quedar a
un triunfo de ser finalistas. Ellos son Defensor Sporting y Trouville, precisamente
los dos mejor ubicados luego de la Súper
Liga. Pero nada será fácil. Malvín, actual
monarca de la LUB, tiene en sus espaldas
varias series ganadas tras arrancar perdiendo. Deberá ajustar su funcionamiento, eso sí. Hebraica y Macabi pintaba para
favorito ante Trouville, pero los vaticinios
no sirven para nada. El rojo, que sufrió bastante en los cuartos de final ante Urunday,
Campeonato Uruguayo
2015-2016, Torneo Clausura,
6ª fecha
20.00 EL TANQUE SISLEY-VILLA TERESA.
Estadio Campeones Olímpicos de Florida.
SÁBADO
FÚTBOL
Campeonato Uruguayo 20152016 de Segunda División Profesional, 2ª fase, 3ª fecha
10.00 MIRAMAR MISIONES-RAMPLA
JUNIORS. Parque Luis Méndez Piana.
VTV.
16.00 TACUAREMBÓ-ROCHA. Estadio Raúl
Goyenola de Tacuarembó.
16.30 PROGRESO-DEPORTIVO MALDONADO. Parque Abraham Paladino.
16.30 CENTRAL ESPAÑOL-VILLA ESPAÑOLA. Parque Palermo.
mos dos encuentros coperos de
Nacional serán en Montevideo:
con River Plate en el Centenario y
con Rosario Central en el Parque. ■
Dado vuelta
En el estadio Centenario, por el
mismo grupo que tricolores y
brasileños, tras empezar ganando
16.30 HURACÁN-CANADIAN. Parque Luis
Méndez Piana.
16.30 TORQUE-CERRO LARGO. Estadio
José Nasazzi.
Campeonato Uruguayo
2015-2016, Torneo Clausura,
6ª fecha
16.30 FÉNIX-RENTISTAS. Parque Capurro
(televisión para abonados con codificación).
20.00 SUD AMÉRICA-DANUBIO. Estadio
Casto Martínez Laguarda de San José.
20.00 RACING-PEÑAROL. Estadio Centenario (televisión para abonados con codificación).
Copa Nacional de Selecciones
de OFI, 17ª fecha, semifinales
Desde las 19.00, en juveniles, Melo y Young
se enfrentarán por la semifinal de ida en la
categoría sub 18 en el Ubilla y Maldonado
será local en el Campus ante la selección de
Florida.
21.00 MELO-DURAZNO. Estadio Arquitecto
Antonio Ubilla de Melo.
21.00 MALDONADO-NUEVA PALMIRA. Estadio Domingo Burgueño Miguel de
Maldonado.
DOMINGO
FÚTBOL
1-0, River Plate perdió con Rosario
Central 3-1. El autor del gol de los
darseneros fue Michael Santos a
los 11 minutos, mientras que para
los argentinos marcaron Alejandro
Donatti a los 13, Jonas Aguirre a los
51 y Franco Cervi en el primer minuto del tiempo complementario.
El equipo que paró Juan Ramón Carrasco estuvo conformado
Campeonato Uruguayo
2015-2016, Torneo Clausura,
6ª fecha
10.30 RIVER-PLAZA COLONIA. Parque Federico Omar Saroldi (televisión para abonados
con codificación).
15.00 CERRO-NACIONAL. Estadio Luis Tróccoli (televisión para abonados con codificación).
16.30 JUVENTUD-WANDERERS. Parque
Artigas de Las Piedras.
20.00 DEFENSOR SPORTING-LIVERPOOL.
Estadio Luis Franzini (televisión para abonados con codificación).
Campeonato Uruguayo 20152016 de Segunda División
Profesional, 2ª fase, 3ª fecha
16.30 ORIENTAL-ATENAS. Estadio Eduardo
Martínez Monegal de Canelones.
por Nicola Pérez en el arco; una línea de cuatro defensas integrada
por Giovanni González, Agustín
Ale, Darío Flores y Diego Rodríguez; los tres del medio fueron
Fernando Gorriarán, Ángel Rodríguez y Robert Flores, y como
puntas Alexander Rosso, Michael
Santos y Nicolás Schiappacasse.
River Plate no jugó mal. Tampoco fue una luz. Si bien no pudo
manejar el juego con la diferencia
a favor, porque Central le empató
enseguida, el darsenero llegó en
varias ocasiones y pudo ponerse
en ventaja nuevamente. Sebastián
Sosa, el ex Peñarol que defiende el
arco canalla, fue figura al tapar tres
jugadas claras en el primer tiempo y una en el inicio del segundo,
prácticamente haciendo las veces
de líbero.
Precisamente fue tras un tiro
libre a favor de River Plate que se
gestó el segundo gol de la visita: la
despejaron del fondo, Germán Herrera corrió habilitado desde antes
de la mitad de la cancha y se fue directo al arco de Pérez, cediéndole
la pelota a Aguirre para que definiera entre las piernas del arquero.
Ya jugado, los darseneros dejaron
espacios y en el final recibieron el
tercero. No habrá remedio: River
debe ganar los dos partidos que le
quedan y esperar resultados en los
otros partidos. Difícil. ■
SÁBADO
RUGBY
Torneo de las Seis Naciones
11.20 GALES-ITALIA. ESPN 3.
FÚTBOL
11.25 COLONIA-BAYERN MUNICH. ESPN.
11.55 SPORTING DE GIJÓN-ATLÉTICO DE
MADRID. DirecTV, canal 610.
11.55 CRYSTAL PALACE-LEICESTER. DirecTV, canal 613.
16.30 ROMA-INTER DE MILÁN. Fox Sports 2.
RUGBY
Torneo de las Seis Naciones
16.50 FRANCIA-INGLATERRA. ESPN 3.
EN LA TELE
HOY
BÁSQUETBOL
NBA
21.00 LOS ANGELES CLIPPERS-MEMPHIS
GRIZZLIES. DirecTV, canal 610.
21.00 CLEVELAND CAVALIERS-MIAMI
HEAT. DirecTV, canal 644.
FÚTBOL
16.25 SCHALKE 04-BORUSSIA MÖNCHENGLADBACH. ESPN 3.
DOMINGO
AUTOMOVILISMO
FÓRMULA 1
EDICTO
Por disposición del Sr. Juez de Paz Departamental de la Capital de 23° Turno,
dictada en autos caratulados “D.G.I c/ PERDOMO CARABALLO, María. Juicio
Ejecutivo Tributario” IUE 2-51385/2015, según providencia número 3536/2015 de
fecha 20/11/2015 se CITA, LLAMA Y EMPLAZA por el término de 90 días a María
Esther PERDOMO CARABALLO, a comparecer y estar a derecho en estos autos, bajo
apercibimiento de designársele Defensor de Oficio.
Montevideo, 25 de febrero de 2016.
EDICTO
Por disposición de la Sra. Juez Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 18º
Turno, en autos caratulados: DGI C/ YUN, DONG Y OTROS- JUICIO EJECUTIVO
TRIBUTARIO. IUE 2-51133/2015 CITA DE EXCEPCIONES a DONG HO YUN a
comparecer en autos en el plazo de 10 días, bajo apercibimiento de que en el
caso de no hacerlo se le designará Defensor de Oficio con quien se seguirá estas
actuaciones.
Montevideo, a los cuatro días del mes de Febrero de dos mil dieciséis.
Dra ALEJANDRA CORBO
ACTUARIA ADJUNTA
2.00 GRAN PREMIO DE AUSTRALIA. Fox
Sports y Fox Sports 3.
FÚTBOL
7.55 ESPANYOL-ATHLETIC BILBAO. ESPN.
10.55 TORINO-JUVENTUS. ESPN.
11.45 VILLARREAL-BARCELONA. ESPN 2.
12.55 MANCHESTER CITY-MANCHESTER
UNITED. ESPN.
14.00 NAPOLI-GENOA. Fox Sports.
16.30 MILAN-LAZIO. ESPN 2.
30
aniversaria
[email protected]
viernes 18•mar•16
El asunto de fondo es laburar
Joel Rosenberg y el Sueco Leiva, diez años en los micrófonos de No toquen nada
Arrancamos el mismo día: 20 de marzo de 2006. Diez años después, los dos
crecimos y seguimos adelante. Es natural que tengamos en común preocupaciones y propósitos acerca del presente y el futuro de los medios de comunicación,
y nos pareció que conversar sobre eso era la mejor manera de saludarnos en
el cumpleaños que compartimos.
–Empecemos
–
por el arranque:
¿cuándo nace la idea de No toquen
nada (NTN) y cuánto les llevó hasta el
primer día al aire?
Joel Rosemberg (JR): -La idea de NTN
arranca en 2005 con Carlos [Tanco]. Él
había dejado de hacer el personaje hacía
un par de años y habíamos entablado
cierta amistad. Se fue a Estados Unidos
y arrancamos a intercambiar correos,
con la idea de hacer algo juntos. Por mi
lado, lo periodístico; por el lado de él, no
sabíamos si tenía que ser Darwin o no,
había todo un tema sobre si volver con
el personaje. Ése es el inicio, esos primeros intercambios. Había gente alrededor que también nos ayudó; estaban
Gonza [Cammarota] y Salva [Banchero], que siguieron con Justicia infinita;
y después se fue armando el equipo, de
a poco y sobre la hora. El Sueco [Ricardo Leiva] mismo entró bastante al final.
Lo he dicho varias veces en estos diez
años; tratando de ser sincero, la idea
era conformar un equipo muy chiquito
para hacer un periodístico y empezar a
rodear a algo que ya tenía experiencia
radial, que era Carlos haciendo el personaje de Darwin. Teníamos todas las
intenciones de hacer buen periodismo,
pero teníamos esa punta de lanza y la
idea era empezar a rodear algo que ya
estaba. El Sueco estaba laburando en periodismo deportivo, yo había hecho algo
de periodismo político en radio, pero
también anónimo; como dice siempre
Carlos, en vez de alcóholicos anónimos,
nosotros seríamos periodistas deportivos anónimos. El Sueco, además, no se
estaba formando en periodismo, sino
que estaba estudiando Sociología, algo
que con el tiempo quedó demostrado
que fue un acierto. Y ahí arrancó. Lo que
quiero decir es que no tiene ni mucho
misterio ni mucho proyecto: arrancó así.
–¿Cómo
–
es remarla sin una estructura
de informativo? En otras radios los
programas asumen desde el principio
que una parte de la agenda la cubre ese
equipo informativo.
JR: -Muchas veces pasa que eso tampoco te asegura que haya una gran sinergia; pero sí, por lo menos la tienen.
SL: -A nosotros una parte de la agenda
nos la lleva Darwin: él cubre cosas que
seguimos más bien de costado, hasta
nos enteramos por él de algunas cosas.
Pero, en realidad, capaz que llamarle
“aparato” al equipo que tenemos es
mucho, porque si uno piensa en otros
aparatos periodísticos que existen en
Uruguay, son más personas especializadas, que siguen temas. Nosotros tenemos algo incipiente, hay temas que
siguen algunos periodistas, pero eso no
alcanza para tener una base más abarcativa de la agenda.
–Pero
–
en estos años han incursionado
en la investigación en radio, algo que
no es muy habitual en Uruguay.
JR: -Lo que tratamos de hacer, y estoy
seguro de que académicamente no es el
término más correcto, es tener “trillos”
en ciertas áreas que nos parece que pueden ser interesantes para la sociedad.
Son temas que intentamos seguir; en algunos casos lo hace un periodista, a veces lo hace acompañado. Eso lo hemos
hecho, a lo largo de los años, con determinados temas y nos ha venido bien,
por el esquema de laburo que tenemos,
porque una cosa es tener siete personas
y otra 50, como pasa en la redacción de
un diario. Una gran discusión que hemos tenido en estos años, y es algo que
hemos aprendido, es que en la radio la
agenda al final termina siendo un tema
de trabajo; en 2006 y 2007 nos contentábamos con tener las cosas cubiertas por
nosotros, pero hoy eso es apenas el piso,
porque después elegimos además ciertos temas para laburar en profundidad.
El presidente habla en cadena nacional
o hay un caso como el asesinato reciente
en Paysandú, y es obvio que son temas
que vas a tomar y respecto de los cuales
vas a tratar de hacer la mejor cobertura,
pero también tratás otros temas, que no
son los centrales. En una radio, seguir
solamente la agenda de los diarios es
trabajar poco, y el asunto de fondo, más
que seguir una agenda, es ése: laburar
o no laburar. Es lo que hemos intentado hacer estos años. A veces le erramos
o no llegamos al mejor resultado, pero
siempre laburamos; tratamos de hacerlo
en las áreas que consideramos de mayor
impacto, y muchas veces sentimos que
debería ser la noticia de agenda del día,
pero tampoco queremos imponerla.
–Desde
–
la prensa escrita siempre
repetimos que si en Uruguay no se hace
más investigación es por problemas de
recursos. ¿En la radio pasa lo mismo?
SL: -Es lo mismo. Vos podés hacer investigación más o menos buena en la
medida en que podés liberar tiempo
para que un recurso periodístico se dedique a trabajar sobre un tema durante
un tiempo más o menos extenso. Pero
mientras tanto, ya sea en un diario como
en un programa que sale todos los días
al aire, hay que prever cómo lo seguís
nutriendo de contenidos.
–Y
– corrés el riesgo de que baje la
calidad.
SL: -Claro, porque los recursos están
dedicados a una investigación. Por un
tema que no es exclusivamente nuestro,
sino que ocurre bastante en Uruguay, no
hay mucho margen para liberar tiempo
periodístico que se dedique a la investigación. Y quizá cuando existe esa posibilidad tampoco tenés desarrolladas las
herramientas necesarias para moverte
en ese campo. Entonces, en Uruguay, en
general, no hay condiciones para desarrollar periodismo de investigación. Obviamente, hay gente que lo hace y se han
hecho cosas muy buenas, pero si mirás
hacia otros países y otras realidades, te
das cuenta de que la intensidad que tenemos en periodismo de investigación
en Uruguay es bajísima; eso tiene que
ver con algo que no solamente afecta al
periodismo, sino que es un problema
“A nosotros
una parte de
la agenda
nos la lleva
Darwin:
él cubre
cosas que
seguimos
más bien de
costado.”
de Uruguay: es un mercado chico cuyas
condiciones no permitan desarrollar determinados niveles de complejidad en
el trabajo, directamente porque no es
rentable, no es viable. En ese sentido,
me parece que no vivimos una realidad
distinta que la que viven otros sectores
de actividad.
¿Sienten que el segmento de la audiencia que los escuchaba en 2006 se
mantiene, o ha ido cambiando?
JR: -Es bravo responder eso. Nosotros
hacemos un gran esfuerzo por ser abarcativos, en el sentido de que se comprenda; tratamos de no ser selectivos con el
público, por más que el tema muchas
veces sea difícil para nosotros. Tratamos
de explicar de la mejor manera posible
ese esfuerzo que hacemos por entender
algunos temas. Es el único foco, pero es
cierto que hemos ido creciendo. También nosotros vamos creciendo; el Sueco
tenía 24 años cuando arrancó, era un
pendejo; yo siento que también hay una
parte de la audiencia que ha ido creciendo con nosotros, y que uno, casi sin
quererlo, acompaña cierto crecimiento
de un público, la franja de entre 35 y 50
años, que tiene ciertos códigos. Esto no
significa que dejes afuera a la gente que
no tiene hijos; al revés, tratamos de no
hacerlo. La radio no es un diario y no es
un programa de televisión; en nuestro
caso es un acompañamiento de cuatro
horas durante las cuales, además, por
el personaje que tenemos, muchos ya
saben que nacieron dos hijas, que nació otra hija, que vamos creciendo, que
vemos todas las películas de animación
por nuestros hijos. Eso genera cierta
complicidad con un público que va creciendo con nosotros. No obstante, no
descuidamos a las nuevas generaciones;
hoy hay un gran desprecio por los jóvenes, esa idea de que les va a importar un
carajo lo que hablemos de política o de
otros temas sociales. Es posible que eso
en parte sea cierto -es algo que nuestro
columnista dice todo el tiempo-, pero
creo que hay que hacer todos los esfuerzos para incorporarlos; tampoco es que
el guacho salga del liceo y vaya a estar
atento a lo que dijo el canciller sobre la
unión aduanera, pero hay otros temas
en los que podemos proponer contenidos. Además, somos conscientes de que
hoy no competís con otros colegas, hoy
competís con la ceibalita, con la tablet
azul del liceo, que les brindan todo lo
que quieren del mundo. Hoy no te precisan; ahí tenemos un desafío brutal. Pero,
en definitiva, tengo una gran ignorancia
respecto del público que nos escucha,
más allá de que miro las encuestas que
hacen, veo el perfil que me dicen.
SL: -Algunos datos tenés, hay indicios de
que la audiencia tiene un sesgo de nivel
educativo alto. Se podría decir que es
algo bueno, pero en realidad estás hablando de gente que en muchos casos
está inserta en un montón de los temas
que tratás, los conoce de cerca, y tenés
que enfrenar el desafío de mantenerla,
de no decepcionarla. Vos estás todo el
tiempo pisando terrenos donde te está
escuchando gente que sabe más que vos
de esos temas, y todos los días tenés que
pasar el test de, por lo menos, no decir
burradas. Porque esa gente que capaz
te escuchó hablar de otro tema que no
dominaba y pensó: “Qué bien, que interesante cómo manejan la información
estos pibes”, pero después, si cuando te
metiste en su terreno hacés cagadas, ya
no te va a creer como antes. Y como son
diez años y casi todo el tiempo te estás
metiendo en terrenos que dominás menos que otra gente que está escuchando,
eso te plantea un desafío importante,
por lo menos te obliga a tratar de entrar
a los temas lo más preparado posible,
para no hacer cagadas. Es un desafío que
está bueno.
–Un
– problema que tenemos todos es
cómo nos adaptamos a los cambios en
las pautas de consumo de las noticias.
Parecería estar amenazada la idea
de que uno puede proponer algo y
tratar de formar a un público al que
le interese lo que vos querés hacer.
Hoy da la impresión de que existe la
tendencia a adaptarse a la demanda.
¿Cómo viven ese forcejeo?
SL: -Me hace acordar a lo que nos dijo
una vez [Patricio] Tapia, un periodista chileno especializado en vinos, que
hablaba de una especie de tragedia que
se estaba dando con las bodegas argentinas y chilenas, porque todas estaban
estandarizando y haciendo lo mismo.
Me parece que pone de manifiesto una
tensión que existe y que tiene que ver
con herramientas cada vez más sofisticadas, que diagnostican qué es lo que le
gusta a la gente, con mensajes cada vez
más contundentes en cuanto a lo que
hay que hacer. Y ahí, en realidad, hay
historias, como contaba Tapia, de bodegas que no se pliegan a esos estándares,
a pesar de las dificultades comerciales
que eso les podía ocasionar. Pero pienso
que estas realidades también son dinámicas, no creo que haya caminos de
ida solamente, también los proyectos
que intentan preservar sus propuestas,
independientemente de lo que quieran los consumidores o destinatarios,
tienen margen de hacer sus propios
caminos y sobrevivir.
JR: -Yo creo, pensando en estos diez
años, que hay cosas que sí cambiaron
y en las que, si no te adaptás, morís, y
hay otras cosas que no cambian, que
se mantienen. También pienso que hay
cambios que pueden ser beneficiosos
para los periodistas, y otros en los que
tenés que pensar. Pasa, por ejemplo,
con las noticias internacionales: tenés
que ver qué podés aportar, porque la
información está ahí, a un clic de distancia para cualquier ciudadano que
se interese. La noticia nacional la tenés
que trabajar mucho más; entonces, quizá por eso, intentamos priorizar aquello
en lo que podés aportar algo diferente a
lo que está en todos lados, un sello propio. Pero lo que sí cambió para siempre
es la forma en la que llegás. Si en la web,
como pasa con la de Océano o con 180.
com.uy, 60% de las personas ingresan
por redes sociales, por aplicaciones, eso
te lleva a que ya no puedas titular las noticias como vos pensás que se deberían
titular, porque muchas veces esa manera de titular no es adecuada para estas
aplicaciones por las que está entrando
la gente a informarse. Si querés chocarte con eso, te vas a chocar con un tren
de frente y vas a seguir titulando para
un lugar que es casi una entelequia,
porque el crecimiento de los ingresos
por aplicaciones es tan grande, hoy la
gente entra por otros lados. Ahí también
hay una oportunidad de tener tu propio
estilo, tu identidad, y no es fácil hacerlo,
[email protected]
viernes 18•mar•16
aniversaria
31
tenés que trabajar mucho. Pero también
está claro que si te oponés, marchaste. Es un lindo dilema el que tenemos
por delante.
–En
– esta década la credibilidad que
a la gente le interesa también viene
cambiando, hoy puede confiar en un
tipo y habilitar la posibilidad de que
tenga un perfil de opinión. Eso es
relativamente nuevo; hace 20 años el
personaje “creíble” era el que te vendía
que no tenía opinión de nada.
JR: -Creo que sí se ha roto la idea del
periodismo objetivo. O eso espero.
Nosotros seleccionamos los títulos, los
temas que tratamos. Con Carlos tenemos un juego, él siempre me rompe las
pelotas para que opine siempre de todo,
sobre todos los temas, y juega a que yo
soy tímido y no opino. En realidad, vivo
opinando, hasta mucho más de lo que
debería, en algunos casos, porque me
gusta opinar sobre cosas que vengo siguiendo con atención. Pero prefiero eso,
tener claro cuándo estamos opinando,
a la idea de que somos objetivos. No,
en cada cosa que elegimos hay una opinión, cada audio recortado lleva implícita nuestra idea de hacia dónde queremos llevar un título. En algún momento
se quiso construir esa idea de que los
periodistas somos impolutos y objetivos, y eso nos complica.
Ricardo Leiva y Joel Rosenberg en los estudios de Océano FM. • foto: santiago mazzarovich
–Los
–
últimos diez años son también
sinónimo de la experiencia del Frente
Amplio (FA) en el gobierno. Desde
su experiencia, ¿la relación entre
el Poder Ejecutivo y los medios de
comunicación ha mejorado o ha
empeorado en estos años?
JR: -Muchas veces nos dicen que en estos diez años aumentamos las críticas
al FA, lo cual es un dato obvio. Es un
partido político que ha tenido mayoría
parlamentaria y el control de todo el Ejecutivo, y que ha dominado la agenda,
con una oposición que no ha logrado
establecerse. El foco de la información
está puesto ahí, y es obvio que vaya creciendo la crítica. Con los años, si bien
podés sumar más fuentes, también pasa
que se desgastan esas relaciones con las
fuentes. Por suerte, la relación entre el
periodismo y el poder tiene desgaste; si
no, sería connivencia. Pero, en general,
la relación es sana y ha sido bien entendida, a pesar de que haya mucha crítica. Hemos tenido reglas claras desde el
comienzo, no tengo quejas respecto de
cómo entendieron la relación. Lo que sí
creo es que el FA pasa por un momento
de muy mala comunicación desde Presidencia, pero ése es otro tema y es más
una opinión de lo que veo. En el FA siempre han dicho que no logran comunicar;
yo agregaría que nunca lo han hecho tan
poco como ahora. No comunican ni el
prosecreario ni el secretario de Presidencia, y tampoco lo hace el presidente.
SL: -Mi problema para opinar sobre este
“En algún
momento
se quiso
construir
esa idea
de que los
periodistas
somos
impolutos
y objetivos,
y eso nos
complica.”
tema es que no tengo una experiencia
que me permita comparar. Arranqué a
trabajar en periodismo en 2004, y el FA
llegó al gobierno un año después. Creo,
sí, que el gobierno es una cosa enorme y
diversa, y tenés situaciones de todo tipo;
hay gente que labura bien, que habilita
un vínculo interesante para poder intercambiar. Y también hay gente que no
encara nada y te lleva a cometer errores.
No sé si mejoró o empeoró la relación, lo
que veo es que el FA en el gobierno y sus
diversos actores, así como los periodistas, hemos ido ganando experiencia en
ese vínculo. Con la oposición ocurre lo
mismo, porque en estos diez años tanto
el FA como la oposición se tuvieron que
acostumbrar a roles que no conocían.
–¿Cuánto
–
ha pesado lo generacional en
la posibilidad de establecer diálogos?
¿Les resultó más fácil con los políticos
más jóvenes?
JR: -Eso ha pesado muchísimo. La gerontocracia de los sucesivos gobiernos
del FA nos ha golpeado en la relación.
El under 55 para nosotros es mucho
más accesible; hablo de lo que sería joven para los parámetros del recambio
generacional a la uruguaya. Para NTN
ha sido mucho más sencillo el relacionamiento, la discusión y la nota fuerte
con la gente menor de 55 años, tanto
con la gente del gobierno como de la
oposición; podemos hablar un día fuerte al aire y después mantener un buen
diálogo. Con la generación anterior nos
ha costado mucho más: Tabaré Vázquez
capaz que sabe de nosotros, pero nos
cuesta acceder; Danilo Astori capaz que
viene al programa, pero no es lo mismo
que el diálogo que podés tener con otros
del equipo económico, con [Fernando]
Lorenzo, [Mario] Bergara, [Pablo] Ferreri, Álvaro García, [Jorge] Polgar. No
es que tengamos mejor relación, es una
relación distinta.
–También
–
hay un corte generacional
para entender lo que hace Darwin,
algo a mitad de camino entre el
humorista y el formador de opinión
política; eso no todo el mundo lo sabe
interpretar. A nosotros nos pasa algo
similar: los políticos más veteranos
tienden a pensar que si un humorista
los agarró de punto es porque recibió
una orden de algún lado y entonces
se siente obligado a elevar la queja
al director.
JR: -Pasa, sí, pero por suerte pasa poco
con Darwin. Con políticos, sólo una
vez, y justo con Washington Abdala,
que ahora se dedica al humor. Estaba
abajo, en una entrevista, y escuchó lo
que decía Darwin. Yo me cuido cuando
está el entrevistado abajo y trato de no
decírselo a Darwin, porque se puede
complicar. No es que se vaya, pero sí
puede pasar que entre con otro ánimo
a la entrevista. Pero Abdala se fue antes de arrancar, venía a hablar de un
proyecto de ley que nada que ver, un
proyecto que habían hecho gobierno y
oposición. Preciosa cosa, nada que ver.
Pero Darwin arrancó con el “soldado”
del Foro [Batllista] y no sé qué más. Y
bueno, se enojó y se fue. Pero por suerte
no ha pasado mucho.
–Arrancamos
–
hablando de los
primeros días. Vamos a terminar con
los planes que tienen hacia adelante.
JR: -No teníamos mucha cosa pensada
para los diez años, aunque es cierto que
los números redondos te llevan a pensar.
Creo que es un momento interesantísimo de la comunicación, no sólo del
periodismo. Estamos en un momento
clave, y creo que algunos vamos a salir
inyectados. Hace unos días, un publicista decía que a todos nos llega nuestro
Uber. Es cierto, están llegando Uber por
todos lados; no sé cuánto tiempo más
tiene sentido la radio como tal, así, como
edificio. Hoy la potencia ya no está en la
antena. Hoy es todo vía streaming, no
precisás más que un equipo que traés
fácilmente desde el exterior. Y también
está el tema del periodismo, y los dilemas de cómo meterse en estos cambios
en la comunicación. Pero creo que está
bueno que estas cosas pasen, si no sería
todo muy aburrido. ■
Marcelo Pereira, Lucas Silva
32
ANIVERSARIA
[email protected]
VIERNES 18•MAR•16
Originalidad y resistencia
Una charla con Carlos Tanco, cofundador de No toquen nada
Al humor uruguayo actual le falta
originalidad, y todo el mundo sabe
que, cuando esto ocurre, no hace reír.
Hoy en día hay un gran enemigo para
nuestro humor: internet. Son tiempos de copy-paste, de libretistas de
carnaval que bajan chistes de algún
sitio peruano y los guardan en el historial del Firefox para no tener que
buscarlos de nuevo al año siguiente,
de portales noticiosos que destinan
a videos virales de gatitos boxeando
con su sombra el espacio que deberían dedicar a la cotización del dólar
o alguna publicidad. La única opción
de resistencia que nos queda es la
originalidad. En esta entrevista vía
correo electrónico con Carlos Tanco,
cofundador de No toquen nada, una
voz referente que engalana con su ausencia ese programa cada mañana,
nos propusimos escaparle a los lugares comunes que nos contagian desde
los grandes medios de comunicación
extranjeros y en lugar de eso apostar
a lo local, lo nuestro, lo intransferiblemente uruguayo.
Intervención de Milton Romani Gerner en el
Segmento de Alto Nivel
59ª Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas. Viena, 14 de marzo de 2016
(Fragmentos)
El Proceso hacia UNGASS: por un debate amplio,
abierto e inclusivo
Que se abran cien flores y compitan
cien escuelas
Uruguay saluda el esfuerzo y el aporte de todos
quienes han colaborado para que este Proceso
hacia UNGASS 2016, más allá de la dirección
impuesta, sea un debate en curso. A quienes
trabajan desde los Estados, a los invalorables
aportes de organizaciones de la sociedad civil, de
Universidades, centros académicos, periodistas,
analistas y líderes de opinión. A los esfuerzos
para lograr consensos y acuerdos de organismos
regionales como CELAC, OEA, UNASUR, MERCOSUR, como también la Unión Europea, Unión
Africana, Commonwealth of Independiente States
(CIS). Que han desarrollado un proceso inclusivo con importantes aportes de agencias de las
Naciones Unidas (NNUU) como el Programa de
NNUU para el Desarrollo, Organización Mundial de
la Salud, Alto Comisionado de DDHH y Oficina de
NNUU para la Droga y el Delito.
Tenemos una tarea ardua todavía buscando un
consenso que no sea una repetición de lugares
comunes y dé cuenta, precisamente, de la riqueza
de este debate. Todavía estamos a tiempo para
que no sea una nueva frustración y avancemos
en un balance realista y no repetitivo de la situación real.
En clave poética china, para abrir cien flores y
que compitan cien escuelas debemos extender
este estado de debate, sin menoscabo de la responsabilidad común y compartida que tenemos
en el marco de la cooperación internacional.
Garantizar llegar a UNGASS con la riqueza de la
diversidad y de un verdadero debate.
Consensos regionales
con nuevos enfoques
Este Proceso hacia UNGASS 2016 ha inaugurado un nuevo estado de consenso político sobre la
“Todos se
han ido de
gira alguna
vez en su
vida”.
–Tu
– humor logró conectar mucho
con el público. ¿Cuánto tuvo que ver
el hecho de estar rodeado de figuras
como Javier Portales, el Facha Martel
o Divina Gloria?
-Ah, qué buena pregunta, es una gran
pregunta: si hubiera un Nobel a las mejores preguntas lo ganaría seguro, o al menos un Iris, o un Miriam. Pero me gustaría
responderte la increíble pregunta que me
hiciste parafraseando una idea de [Luis]
Buñuel que más o menos resume lo que
pienso al respecto: “En realidad no me
gusta trabajar. Trabajo muy duro en la
ociosidad. Soy capaz de pasar meses sin
hacer nada y me gustaría terminar haciendo nada. Cita de Conversaciones con
Buñuel (1985), de Max Aub. www.elpais.
com.uy/tvshow/Javascript/3G/torrent://
SiZ=9yX=8entoncesy-x=? Click aquí para
enviar mensaje. Vota por esta frase: ocho
votos”. No recuerdo si esas eran exactamente las palabras de Buñuel, creo que sí.
tanciamiento se debió a cuestiones
ideológicas o tácticas? [Piensa antes
de contestar. Mira la calle a través de
la ventana del café Herrengasse. Es
la hora más agitada en las calles de
Viena. Los niños regresan de la escuela con un falstung de fresa en las
manos. ¿Podría haber sido él uno de
aquellos niños antes de la Segunda
Guerra Mundial? Hoy, 27 de octubre
de 1996, es imposible saberlo].
-En primer lugar, no quise interpretar
el papel, en absoluto. Busqué a los actores que me parecían idóneos para el
personaje: Dustin Hoffman, Robert de
Niro, Robin Williams, Eduardo D’Angelo... pero todos estaban de gira o en
otra película. A mi pesar, me tuve que
contratar. Soy el último actor en el que
pensé, lo cual no me convierte en el
más idóneo. Y, en segundo lugar, nadie
se acuerda del que entra en segundo
lugar, la gente se acuerda del campeón.
–Claro,
–
pero Trostky seguramente
estaba al tanto de los genocidios que
estaba planeando Stalin. ¿Su dis-
gusta esta frase para terminar
–Me
–
la entrevista. Muchas gracias, señor
Trump.
base de la diversidad. Estará o no reflejado en el
texto, y ese es el desafío de estos días. Lograremos o no que UNGASS considere todas las opciones o repetiremos las mismas frases. Hechos
son hechos. Hay un estado de debate extendido,
amplio y fermental que es contundente. Tenemos
diferentes visiones, hay nuevos y renovados enfoques y, lo más importante, conviviremos con ello
porque lejos de debilitarnos, nos fortalece. Hay
nuevos lenguajes y conceptos: ellos deben formar
parte de las nuevas definiciones, ir hacia adelante.
En nuestra región conviven diferentes enfoques y
logramos consensos. El 4 de marzo próximo pasado, los ministros y ministras de América Latina
y el Caribe en Santo Domingo, bajo la excelente
presidencia pro témpore de la República Dominicana, emitieron una DECLARACIÓN dirigida a
UNGASS 2016:
“Inspirados, como ya lo hemos hecho, en el
principio de la unidad en la diversidad, [...]
asumimos el compromiso de hacer frente al
problema mundial de las drogas y revertir sus
graves daños sociales, siempre dentro del marco
del pleno respeto a los Derechos Humanos y a la
facultad que tienen los Estados de formular sus
propias políticas de drogas a partir de sus realidades, promoviendo y garantizando el acceso, sin
restricción alguna, a la prevención, a la atención
integral, al tratamiento, a la rehabilitación y a la
reintegración social de la persona […] Subrayando que las tres convenciones de las Naciones
Unidas sobre drogas y otros instrumentos internacionales pertinentes, como la Carta de las
Naciones Unidas y la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, siguen constituyendo la
piedra angular del sistema internacional de control de drogas [...]
Reconociendo, tal y como fuera señalado, que la
pluralidad social, cultural y económica de los países de la región debe permitir la formulación de
políticas diversas, amplias e integrales, en el marco de las tres convenciones de Naciones Unidas
en materia de drogas y otros instrumentos internacionales pertinentes; respetando plenamente
su soberanía e integridad territorial”.
Otros organismos regionales se han pronunciado
en el mismo sentido:
partir de sus respectivas realidades, reiterando
la importancia de que todos los enfoques, incluyendo los nuevos enfoques, sean fundamentados en evidencia científica [...] en busca de
soluciones efectivas”.
El Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas de UNASUR, aprobada en agosto de 2015, afirma:
“Todos los enfoques de las políticas sobre drogas deben ser entendidos como respuestas a
los desafíos que enfrentamos con relación a
todos los aspectos del problema mundial de las
drogas, en particular como fenómeno socioeconómico, siempre fundamentados en el respeto
a los Derechos Humanos, la interculturalidad,
en la evidencia científica, la salud pública y la
inclusión social”.
La OEA, en su 43ª Asamblea General del 2013,
celebrada en Antigua, Guatemala, manifestaba
términos similares enfatizando:
“[...] Que alientan el abordaje de nuevos enfoques sobre el problema mundial de drogas en las
Américas basado en el conocimiento y la evidencia científica”.
Los Estados del MERCOSUR, en la Declaración
de Brasilia de la XX Reunión de Autoridades en
Drogas, de agosto de 2015 dicen:
“Que el marco legal de las tres Convenciones
de Naciones Unidas sobre drogas es suficientemente amplio y flexible que nos permite
abordar las distintas experiencias nacionales;
y reconociendo los diferentes esfuerzos que realizan los países del MERCOSUR para abordar el
problema mundial de las drogas en la región a
El título del film de Alain Resnais nos inspira: “La
guerra ha terminado”. Una guerra insensata,
sostenida desde un enfoque fundamentalista de
un prohibicionismo rígido con pretensión de pensamiento único. El pensamiento único también ha
terminado. Desatamos una guerra absurda contra
las sustancias, y propusimos en 1998 erradicar
todos los cultivos y un mundo libre de drogas.
Prohibimos tanto, que ahora, además de una
guerra, no tenemos acceso a aquellas que calman
Uruguay lidera: integración
de DDHH y fin del pensamiento único
Uruguay promovió en el 51° Período de Sesiones
de 2008, la Resolución 51/12 que promueve la
debida integración de los instrumentos de DDHH
con el sistema de fiscalización de drogas. Declaración que hoy se recoge en el Informe de la Alta
Comisionada de DDHH elevado por resolución
28/28 del Consejo de Derechos Humanos.
En el Segmento de Alto Nivel del año 2009,
Uruguay insistió en la necesidad de un debate
amplio y abierto, que hiciera un balance serio y
exigente del Plan de Acción y las metas planteadas en UNGASS 1998. No nos dimos esa
oportunidad. Hoy estamos ante una nueva situación. Se alzan las voces y son contundentes
las evidencias sobre el fracaso de una estrategia
totalmente desequilibrada que ha ocasionado
graves consecuencias a partir de un enfoque
predominantemente represivo.
“La guerra ha terminado”
el dolor y curan. Olvidamos que la etimología de
“droga” es pharmacon, que en griego expresa al
mismo tiempo y como oportunidad, remedio y/o
veneno.
Ha sido además una guerra insensata por la desproporción de las penas con la ofensa, la aplicación de la pena de muerte y la criminalización
de los usuarios. Por la creación de un frente de
represión indiscriminado contra toda la cadena de
las drogas que ha incrementado la violencia sin
debilitar a la delincuencia transnacional organizada. Lo peor de una guerra indiscriminada: ha
hecho perder legitimidad a la justa aplicación de la
ley. El frente extendido ha impedido concentrar los
golpes en los eslabones más importantes, como
el lavado de activos, la corrupción y los criminales
de cuello blanco. En rigor, esta forma de regular el
mercado ilícito ha generado impunidad.
General Vo Nguyen Giap,
genio militar vietnamita
Citemos a quienes saben del arte de la guerra. El
general Vo Nguyen Giap, héroe de la resistencia
vietnamita contra el colonialismo y el imperialismo, en Dien Bien Phu y en Saigón, genio militar
recientemente fallecido, afirmaba: “en la guerra
lo principal son los hombres, no las armas”. El
pensamiento occidental tardó en comprender esta
lección. Sir Basil Lidell Hart, en Estrategia de la
aproximación indirecta, sostiene: “el rodeo más
largo puede llegar a ser el camino más corto para
llegar a la meta”. Nada de esto se ha comprendido en esta cruzada contra las sustancias.
En palabras del ex secretario general de NNUU,
Kofi Annan, “creo que las drogas han destruido
muchas vidas, pero las malas políticas de gobierno han destruido muchas más”.
“La guerra contra las drogas no ha tenido éxito.
Se estima que la prohibición global cuesta al menos 100.000 millones de dólares al año, mientras
que hay 300 millones de personas que consumen
drogas en el mundo, contribuyendo a un mercado
ilícito internacional con un volumen de 330.000
millones de dólares al año. La prohibición ha
tenido poco impacto en la oferta y demanda de
drogas [...] La criminalización y el castigo generalizados de las personas que consumen drogas
-las cárceles masificadas- significan que la guerra contra las drogas es, hasta cierto punto, una
guerra contra los consumidores: una guerra contra las personas”. (http://www.huffingtonpost.es/
the-blog/ 26/2/16).
El Informe del Alto Comisionado de DDHH afirma:
“La Organización Mundial de la Salud ha recomendado la despenalización del consumo de drogas, incluyendo el uso de drogas inyectables, ya
que al hacerlo podría desempeñar un papel fun-
-Me alegra que me hagas esa pregunta, es
una gran pregunta, una pregunta muy inteligente, y además es una pregunta que
nunca me habían hecho antes. ¿Sabés
cómo le dicen a Peñarol? Carlos Gardel.
–¿Por
–
qué?
-Por algo de que venía muerto de Medellín, pero no me acuerdo bien cómo
terminaba.
–Brillante.
–
O sea: todavía no está
pronto, pero tiene un potencial
bárbaro ese chiste.
-En realidad no me gusta darle todo digerido a la gente, ¿entendés? Así, masticado, un producto livianito no, me gusta más tirarle el chancho y que cada
uno se arme su propio chacinado, que
cada uno sea su propio Otonello Hermanos, cualquiera de los hermanos,
el que prefiera, que la gente complete
con su información y su creatividad lo
que... [mira el celular] tengo dentista a
las cinco, ¿vas para el centro? ■
Marcos Morón
damental en la aplicación de sus recomendaciones sobre intervenciones en el sector de la salud,
incluyendo la reducción de daños y el tratamiento
y atención de las personas que usan drogas”.
Lógica de mercado: maximizar
ganancia y promover consumo.
Hay que regular
Se impone una visión diferente del funcionamiento
del mercado de sustancias y de una regulación
más eficaz, eficiente y humana. Es evidente que el
mercado no diferencia entre área lícita e ilícita, se
mueve con leyes que pretenden maximizar ganancias y promover el consumo creciente y a todo nivel. Esto es evidente en sustancias de circulación
lícita y con grave repercusión en la salud pública,
como son el alcohol y el tabaco. Uruguay puede
hablar de la reacción de los intereses del mercado
por aplicar el Convenio Marco para Control del Tabaco de la OMS. A los intereses del mercado no
les importa ni la salud, ni el bienestar. Dejarlo
en manos de un mercado ilícito es más grave y
la regulación a través de la represión no ha demostrado ni eficacia ni eficiencia y distorsiona aun
más tanto la oferta como la demanda.
Hemos presentado nuestra posición nacional ante
UNGASS 2016: “Ejes para un enfoque integral
de las políticas de drogas”. A reserva de nuestra
Constitución, en uso de nuestro derecho soberano
y con apego a los instrumentos internacionales,
estamos propiciando, desde un enfoque integral,
un nuevo modelo de regulación del mercado de
cannabis. Posee una fuerte institucionalidad para
velar por la salud pública. Cuenta con una evaluación permanente y exigente. Responde a nuestra
historia, a las peculiaridades culturales uruguayas
y a su tradición. No pretende ser una solución
aplicable a otros países; al decir de algunos hermanos caribeños, no queremos “copiadera”. [...]
Las políticas públicas deben informar, prevenir y
educar. Deben llegar también a quienes, a pesar
de ello, deciden seguir consumiendo, y reducir
daños, regular los mercados. El derecho a la salud, entendido como el estado completo de bienestar físico y social, significa algo más que el mecanicismo economicista de reducir la demanda.
Significa desarrollo social, prevención, trabajo comunitario en territorio, dispositivos intermedios de
baja exigencia. También tratamientos adecuados
científicamente para los consumos problemáticos, incluida la enfermedad de la adicción.
Nuestras políticas deben estar dirigidas a seres
humanos reales, en sus contextos, con sus historias, debilidades y vulnerabilidades. El Estado
debe prevenir adecuadamente, prohibir adecuadamente, reducir los daños y ayudar a gestionar los
riesgos. Garantizar derechos siempre.
[email protected]
VIERNES 18•MAR•16
ANIVERSARIA
33
Variaciones encontradas
Encuentro con el escritor Manuel Soriano, ganador del último premio Clarín de novela
Manuel Soriano llega puntual
y accede al pedido del fotógrafo
para improvisar unos retratos en
la vereda. Adentro, en el bar, los
parroquianos miran desconfiados, pero en el fondo disfrutan
de la escena. Incluso, cuando
Soriano se sienta, asienten y sonríen. Sin que nadie llegue a notarlo, esta escena podría pertenecer
a cualquiera de sus libros, sobre
todo porque en su obra lo importante, la certeza que resolvería el
conflicto o, al menos, lo dejaría en
evidencia, siempre parece darse al
margen de la narración, al filo de
eso que se está contando.
Hace unos meses, cuando
Soriano ganó el premio Clarín
de novela -con un jurado de lujo:
Leonardo Padura, Sergio Ramírez
y Sylvia Iparraguirre-, los medios
uruguayos y argentinos repitieron,
invariables, la noticia: “escritor argentino que reside en Montevideo”,
“novela sobre el mundo del tenis”,
“¿Qué se sabe de Patricia Lukastic?
cuenta la compleja relación de una
tenista con su padre” o “vínculo
entre una tenista y un padre que
la preparó para ser una mina de
oro”. La novela sí se refiere a ese
vínculo entre la tenista y su padre,
aunque en verdad es un desarrollo
obsesivo, enfermizo y fascinante
de todo lo que rodea a una tenista
profesional: ¿qué es lo que ve? ¿qué
escucha? ¿Cómo se concentra?
¿Cómo sobrevive en ese mundo
exitoso de auspiciantes y premios
impensados? La protagonista, Patricia Lukastic (o Luka), nació en
La Pampa, en los 90 se convirtió en
una referencia del tenis mundial,
en el mejor momento de su carrera
sufrió una lesión lumbar y a los 21
años se retiró de las canchas. Pero,
a diferencia de su obra anterior,
en esta novela el narrador cierra
el encuadre sobre la protagonista,
de modo que se narra todo lo que
ella vive como si, con una cámara
al hombro, la imagen se desplazara
incesantemente al lado de la protagonista, registrando su pasividad
y su indiferencia frente al mundo.
Crisis, dictadura y tenis
En Rugby (2010) Soriano retrató,
con un cinismo muy particular, el
ambiente de los colegios de elite,
el mundo del rugby, los prejuicios
de clase, el racismo, la inmunidad.
Al año siguiente, publicó su libro
más logrado, Variaciones de Koch,
que ganó el premio Narradores
de Banda Oriental: cada cuento
tiene un protagonista en común
-Koch-, que juega a ser todos esos
personajes y ninguno en particular. Y en 2013 Soriano sorprendió
con Fundido a blanco, una novela
sobre la crisis argentina de 2001,
las manifestaciones, los saqueos,
la renuncia de Fernando de la Rúa
y las consecuencias de la dictadura militar, narrada por dos protagonistas, el hijo de un torturador
preso (Octavio) y un escritor que
rechaza todo lo que se vincule con
la militancia (Lucas).
En ese trabajo, la dictadura
determina el presente de esa na-
poco de lo que realmente piensa,
y apenas se llega a ver a través
de algunos hechos”. La ficción
se crea a partir de un relato que
ella le cuenta a un biógrafo, y eso
implica una interpretación insistente, que intenta descifrar lo que
realmente sucede: “Porque nunca
está del todo dicho. Muchos me
comentaban que era un personaje
que estaba muerto en cuanto a sus
sentimientos. Eso siempre lo tuve
presente, basándome en el personaje de El extranjero, de Albert
Camus -incluido en el epígrafe-,
porque es alguien a quien le pasan
algunas cosas, pero él las acepta de
una manera absolutamente fría”.
Manuel Soriano. • foto: pablo vignali
rración, pero a su vez ese presente
se impone a partir de la crisis.
“El año 2001 me marcó mucho, sobre todo cómo se dio el proceso. Empecé a escribir sobre eso,
y no quería escribir sobre algo que
rozara la dictadura desde el punto
de vista del hijo de un desaparecido. Más que nada porque ya existe, incluso escrito por personas
que lo fueron, y porque también,
como dice Lucas, ahora es muy
fácil escribir una novela sobre la
dictadura. Entonces encontré esa
entrada de escribir sobre el hijo
de un torturador, explorando qué
le pasa a un adolescente que se va
enterando, de a poco, de quién era
su padre. Me interesaba ese proceso, y el contrapunto entre los dos
personajes: uno era el estereotipo
del tipo progre, universitario, que
a su vez es el hijo de un represor,
y el otro era más bien indiferente.
Hasta que los dos van introduciéndose en la historia. Tuve varias entrevistas con la fundación HIJOS,
y vi que era muy difícil acceder a
los demás. Llegué a comunicarme
con el hijo de un represor que se
veía como alguien que lo padecía.
Es difícil esa doble línea, cuando
se cruzan los recuerdos de la infancia, de un padre idealizado, con
las cosas que lo van revelando. En
esta novela, en Rugby y un poco en
Luka, hacia el final se da como un
embudo en el que los personajes
se van metiendo cada vez más a
fondo y no tienen manera de volver atrás. Pueden seguir y romper
con todo, o caerse. Pero no es algo
que hagan de forma consciente”,
dice Soriano.
Cuando la charla se detiene en
¿Qué se sabe de Patricia Lukastic?,
David Foster Wallace se vuelve
referencia inmediata. Soriano recuerda que este autor, que escribió
mucho sobre tenis, llegó a la conclusión de que las biografías sobre
tenistas no eran buenas, principalmente porque nunca quieren
contar cómo fue, en verdad, su
vida; y conjetura que, además,
ellos son genios en lo que hacen,
pero no necesariamente lo son al
momento de describirlo. “Foster
Wallace cita como ejemplo la biografía de una mujer que tuvo una
vida trágica: a los 15 años era la
número uno, hasta que tuvo un
accidente de tránsito -en el que
se llegó a quemar-, y su biografía
(Cómo Tracy Austin me rompió el
corazón) se parece a un cuento de
Disney”, dice ahora el escritor.
Pero la referencia al estadounidense no sólo se limita al aspecto biográfico de los jugadores. “En
sus ensayos, él juega de manera
constante con ese espacio entre
la conciencia y la inconsciencia. El
tenista necesita estar en un limbo
vacío, inconsciente. Ellos juegan
algo que practicaron toda su vida
y que ya tienen mecanizado. De
hecho, tienen gestos o tics -como
cerrar el puño cuando le pegan a
la pelota-, pero lo hacen de forma
totalmente inconsciente. Si se detienen a pensarlo, se les desmorona toda la estructura mental que
los mantiene en ese estado. Esto
me encantó, sobre todo pensar
en ese círculo que te va engullendo sin que puedas hacer nada
para detenerlo”.
En la novela de Soriano hay
un personaje que aspira, desesperadamente, a esa concentración
absoluta. Busca distintos métodos, e incluso llega a golpearse
contra la puerta, “buscando ese
estado de nirvana en el que no se
piensa, sólo se juega de la manera
más libre. No es algo tan lejano:
esto también se puede dar en una
relación sexual, en la que si uno
es autoconsciente el erotismo
desaparece. Ese juego entre lo
consciente y lo inconsciente se
mantiene a lo largo de toda la novela. Ahora la mayoría de los partidos se ven por televisión. Y los primeros planos muestran a muchos
jugadores como una especie de
autómatas. No se puede descifrar
nada de lo que están pensando. De
hecho, tampoco exteriorizan sus
emociones -si están lastimados o
sufriendo-, para no advertir al rival”, dice Soriano. Pero la concentración en la cancha también se
gesta antes del partido, y se vuelve
un ritual imprescindible y determinante. “Steffi Graf, por ejemplo,
contaba que antes de un partido
se iba y manejaba -en Alemania
no tienen límite de velocidad- a
250 kilómetros por hora, porque
eso la sedaba. Ese límite entre la
cordura, la locura y lo profesional
fue lo que más me interesó de la
novela”, reconoce el autor.
La narración de ¿Qué se
sabe...? adopta un estilo lacónico
y preciso, casi sin adjetivaciones,
asimilado y pautado por la postura
indiferente de Luka. Si bien es una
novela más intimista y personal
que las anteriores, y si bien Luka
parece desarrollar un ejercicio
inconsciente de ajenidad y de indiferencia mientras vive en habitaciones impersonales, ella, tanto
como Mocho, el peruano de Barrio
Parque protagonista de Rugby, o
cualquiera de las variaciones de
Koch, u Octavio y su condena
heredada, están acorralados por
distintas situaciones y viven en un
estado constante de incomodidad,
de tensión. “En Luka hay una idea
de fatalidad sobre algo que va a suceder, pero hay otros momentos
en los que se olvida, y éstos son los
momentos que más me gustan en
la novela, como cuando ella hace
sus escapadas nocturnas, que con
los días se vuelven progresivas: la
primera es un viaje tranquilo en
taxi, la siguiente sale a manejar de
noche, y la última es la que se va a
pasar la noche a la playa, después
de visitar un bar de chinos. Esas
salidas manifiestan que está en
un punto de no retorno, y que en
realidad no le importa qué es lo
que pasa en el siguiente partido”.
“Pero ella es un personaje absolutamente blindado. Se ve muy
Detrás de la cancha
Hablar sobre deportes se le convirtió, simplemente, en una excusa para retratar todo lo que
los rodea. Lo que más obsesionó
a Soriano dentro del círculo del
tenis fueron sus absurdos. “Es
absurdo que alguien le dedique
20 horas por día a algo tan específico como puede ser un golpe. Es
un deporte en el que las mujeres
empiezan mucho más chicas por
una cuestión de desarrollo físico,
y a los 11, 12, 13 años ya comienzan a ser profesionales. Las que
viajan con su padre entrenador
tienen una relación de 24 horas
con él, en una etapa de la vida
en la que al padre no se lo quiere
ver demasiado, y esa relación de
padre-jefe se volvió la base de lo
que me interesaba trabajar”, plantea. Otra de las cuestiones que le
interesaban era que los jugadores
practicaran un golpe toda su vida
y en un momento lo perdieran.
“No es permanente. Pero incluso
si flaquean en un partido, a veces
no logran pegar como saben. Y no
es algo que se pueda solucionar
con fuerza o concentración -como
si fuera fútbol-, es algo totalmente
mental, que cuanto más se piensa,
más se da; algo que en el fútbol
sólo se podría comparar con el
momento de ir a patear un penal, porque es algo que casi no se
puede dominar, es mental antes
que físico”. Ese estado de tensión
inquietante se mantiene a lo largo
de toda la novela.
“Vas a tener que acostumbrarte”, le dice un personaje a
Luka. “De acá a dos años vas a
estar entre las mejores, vas a estar
en todos los televisores del mundo
y vas a ser la cara visible de una
campaña publicitaria de Kellogg’s o Nescafé, y entonces vas a
tener más momentos extraños
que normales en cada hora despierta del día, y lo irónico es que
esos momentos nunca dejan de
ser extraños, por más cotidianos
que se vuelvan”. Así, en su última
novela, Soriano vuelve a escribir
sobre lo irregular, sobre aquello
que no cierra, sobre fisuras que
no pueden ocultarse. Y vuelve a
confirmar que la redención no
existe, que las cosas se dan a su
modo y no como quisiéramos. ■
Débora Quiring
34
ANIVERSARIA
[email protected]
VIERNES 18•MAR•16
Literatura y periodismo
CINE
Entre el teclado y la penumbra
La última gran ganadora de los premios Oscar (pese a la relativamente
poca cantidad de estatuillas que se
llevó) fue Spotlight, una película
que, en la minuciosidad con que
retrataba la investigación de un
caso de múltiples abusos sexuales
perpetrados por sacerdotes católicos, bebía de la más sólida tradición
de Todos los hombres del presidente (Alan Pakula, 1976). El horizonte
ético del film era dignificar la actividad periodística, prescindiendo
de la construcción épica del investigador como una mezcla de escritor
y detective de film noir, para aproxi
marse a un modelo más modesto,
en el que la verdad no llega por
confesiones de femmes fatales en un
bar en penumbras, sino mediante
un trabajo de hormiga en la organización y recolección de fuentes.
Aun así, no se apartaba del casillero de las “películas de profesiones”,
probablemente reproducidas en la
plataforma introductoria a alguna
licenciatura en Comunicación.
En comparación con ella, The
End of the Tour, de James Ponsoldt, circuló bastante lejos del radar (de hecho, sólo llegó a Uruguay
en DVD), pese a haber recibido críticas casi unánimemente positivas.
Si la etiquetáramos como “cine de
profesiones”, sería a la vez sobre periodismo y literatura. A diferencia
del formato clásico de las biopics,
disecciona un momento breve y
particular de la vida del autor en
el que se inspira, salteándose toda
la construcción genealógica de su
persona. Aun así, el formato no
sería demasiado novedoso si no
fuera por la forma en que se lleva
a cabo la empresa y, más que nada,
porque el artista elegido es David
Foster Wallace.
Difícilmente haya habido en
la literatura estadounidense de los
últimos 20 años una figura tan relevante como aquel escritor de perpetua bandana, que dejó tras de sí la
gargantuesca novela La broma infinita, una serie infalible de libros de
cuentos como La chica del pelo raro
y Extinción, y dos o tres artículos que
cambiaron la historia del periodismo (especialmente “Up, Simba!”, un
perfil para la revista Rolling Stone de
John McCain cuando éste todavía
competía con George W Bush en
las primarias del Partido Republicano; uno de los comentarios más
The End of the Tour, dirigida por
James Ponsoldt. Con Jason Segel
y Jesse Eisenberg. Estados Unidos,
2015. Disponible en DVD.
The End of the Tour.
agudos sobre el absurdo mundo de
las campañas políticas). Más allá
de su particularísimo y denso estilo basado en notas al pie -con una
especie de erudición alternativa que
celebraba, a su manera, a Thomas
Pynchon-, lo que hizo más importante a Wallace, aun después de su
suicidio, en 2008, fue su descarnado
diagnóstico de la sensibilidad en el
Estados Unidos de fin de siglo, una
crítica al absurdo cotidiano en aquel
país dominado por una estela trágica de vidas pequeñas, maquinales y
sin sentido, en un mundo de entretenimiento explosivo y mutágeno.
Siempre pareció obsesionarle, sobre todo, la socavación constante de
lo real, cada vez más devorado por el
avance de nuevas tecnologías, pero
más que nada por el lento tsunami
del avance de la ironía en todas las
esferas de lo público.
Tal obsesión tenía un pie bien
metido en el barro de la televisión
(Wallace era un adicto a ella: podía pasarse viéndola varios días
seguidos, levantándose sólo para
ir al baño), con los cuentos “Animalitos inexpresivos” y “Mi aparición”
como piezas fundamentales para
entender un mundo generador de
paranoia, donde la realidad se va
desvaneciendo en sucesivos movimientos defensivos. En el segundo
cuento (publicado originalmente
en la revista Playboy), una conocida actriz se prepara para participar
como invitada en el show de David
Letterman y recibe de su sobreprotector novio una serie de guías de
comportamiento, en las que parece
entrenarla para que pueda verse en
escena como ella misma y, a la vez,
eludir cualquier posible insinuación irónica del famoso conductor.
En esa preocupación acerca de la
realidad y la representación, la pose
y el sentimiento, la obra de Wallace
se anticipó a aspectos mucho más
locos y deshumanizadores que se
extendieron con las redes sociales
y el siempre irónico hipsterismo.
Una obra de ficción que llevara a la
pantalla su vida y su persona implicaba cierto viso de traición similar
al del conflicto circular de “Mi aparición”, pero el resultado dependía,
más que de lo que se retratara, de
cómo se hacía.
The End of the Tour narra cinco
días en los que David Lipsky (Jesse
Eisenberg), escritor y periodista de
la Rolling Stone, acompañó a Wallace (Jason Segel) en un ciclo de lecturas realizadas en el corazón del
midwest estadounidense, para una
nota que no llegó a publicarse, convirtiéndose luego en un libro que
Lipsky publicó poco después de
la muerte del escritor. Como ingeniosamente señala el póster oficial
del film -con las siluetas de ambos
armadas con la cinta de un grabador-, se trata de una conversación
de cinco días, del descubrimiento
mutuo entre un artista conflictivo
-y, a su particularísima manera, torturado- y un periodista que alterna
entre la fascinación y un complejo
de inferioridad galopante. Eisenberg era una opción cantada para
ese papel, con su insigne colección
de tics, hablar hiperquinético e inseguridades (en este plano, hace de
la grabadora una extensión de su
cuerpo, en la que suele proyectar
emociones y nerviosismos, como
en el constante chequeo que la lucecita roja de rec siga encendida).
La verdadera sorpresa es Segel, un
actor y guionista cuya filmografía ha estado atada a papeles de
bonachón, pero que aquí no sólo
despliega una habilidad imitativa
sorprendente, sino también un
muy peculiar estilo para retratar
la neurosis. En vez del modelo entre fastidioso y encantador que se
puede identificar con Woody Allen,
construye un personaje más pausado y menos seductor pero mucho
más profundo: el de un hombre
preocupado por ser él mismo en
todo momento. En la forma en que
toma un vaso de Pepsi, trata infructuosamente de dar órdenes a sus
perros o corre desgarbado y emocionado hacia una góndola, al enterarse de que todos los gastos van
por cuenta de la Rolling Stone, hay
mucho más que en mil actuaciones
gimnásticas de llantos y monólogos. Si se tuvieran en cuenta estas
- INTENDENCIA DE CANELONES DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES
LLAMADO A INCRIPCION AL REGISTRO DE DESTAJISTAS
DE LA INTENDENCIA DE CANELONES -SORTEO-
EDICTO
Por disposición del Sr. Juez Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 5º Turno,
en autos caratulados: ”D.G.I. c/CENTRO INTEGRAL DE AIRE COMPRIMIDO S.A. y
Otro. Juicio Ejecutivo Tributario.” IUE 2-53303/2015, según providencia Número
2607/2015 de fecha 23/11/2015 se CITA, LLAMA y EMPLAZA por el término de 90
días a José Alejandro Cabrera Quintero, a comparecer y estar a derecho en estos
autos, bajo apercibimiento de designársele Defensor de Oficio.
Montevideo, 09 de Marzo de 2016.
Dra MARIANA ECHENAGUSIA
ACTUARIA ADJUNTA
Exp. 2015-81-1060-00415
I) LLAMADO A INSCRIPCIÓN: Los requisitos y condiciones exigidas para la inscripción se encuentran
publicados en la página web www.imcanelones.gub.uy y www.comprasestatales.gub.uy
PLAZO Y LUGAR DE INSCRIPCIÓN: Las inscripciones se recepcionarán hasta el día 1° de abril de 2016 hasta la
hora 17:00 en la Dirección de Recursos Materiales, sita en calle Florencio Sánchez 158 de la ciudad de Canelones.
II) SORTEO: Se realizará entre las Empresas inscriptas en el Registro de Destajistas de la Comuna Canaria
para contratación de 48 (cuarenta y ocho) camiones fleteros y el resto suplentes.FECHA Y HORA DEL SORTEO: Se realizará el día 06 de abril a la hora 13:00 en la Sala de Actos de la
Dirección de Recursos Materiales, sita en Florencio Sánchez N° 158, Ciudad de Canelones .CONSULTAS: Por consultas relativas al presente llamado comunicarse a los teléfonos 1828 int 1363 y
43326655/56 o ingresar a la página web imcanelones.gub.uy,
donde se encuentra formulario de inscripción y documentación a presentar.Canelones, 9 de marzo de 2016.-
cosas, Segel tendría que haber sido,
al menos, nominado en la terna de
mejor actor.
Lo que sucede en The End of the
Tour es que dos tipos hablan durante la mayor parte de 107 minutos,
sin que ninguna de sus acciones
desemboque en mucho más que
un mutuo develarse; casi como
la idea del “show acerca de nada”
popularizada por la serie Seinfeld.
Sin embargo, el film no sólo es fiel
al retrato de Wallace, sino también
a la ética detrás de su obra. Más que
una película sobre él, es una sobre
el país acerca del que escribía. Hay
algo fascinante en la elección de
los escenarios que recorren los
dos David, un universo chato de
no lugares, estaciones de servicio,
hoteles cuatro estrellas, interiores
de automóviles y shopping malls. La
escena en que ambos deambulan
por una anchísima autopista, cercada por carteles de McDonald’s,
Taco Bell y Kentucky Fried Chicken,
transcurre en la “América profunda”, disipada y evanescente, de los
personajes nimios que pueblan la
obra del escritor.
Al alejarse de las obviedades
del “cine de profesiones”, el film
se libra también de esa etiqueta.
No vemos a Wallace tocado por la
vara de la creación, sin poder hacer
otra cosa que sentarse a escribir, ni
a Lipsky logrando descubrimientos deslumbrantes a partir de su
instinto periodístico. El título del
libro que inspiró el film “Although
of course you end up becoming
yourself” (algo así como “aunque,
por supuesto, terminás volviéndote
vos mismo”) habla tanto de la literatura como del periodismo. El
“ser él mismo” es, en lo literario,
descubrir una voz propia detrás
de angustias y neurosis; en lo periodístico, habla de la extrañeza de
compartir tiempo con una persona
a investigar que, terminada la tarea,
vuelve a ser una extraña.
Quizá la escena más redonda
sobre esas concepciones está al final
del film, cuando Lipsky aprovecha
que Wallace se va a sacar la nieve
de su auto para inspeccionarle la
casa, y encuentra un cuarto oscuro, casi tapiado, en el que se erige,
solitaria, la computadora en la que
se escribieron los cuentos y novelas
que cambiaron una década. Vemos
la torre y el monitor de esa máquina, y es muy tentador pensar que,
en definitiva, el “ser él mismo” de
Wallace no era ni más ni menos que
eso, el canal de donde surgían todas
esas historias, una personalidad en
la que todo lo que había que buscar
estaba en el teclado, aguardando en
la penumbra. ■
Agustín Acevedo Kanopa
[email protected]
VIERNES 18•MAR•16
ANIVERSARIA
35
Todavía en llamas
Iggy Pop y una inesperada obra maestra, Post Pop Depression
Hoy en día el lanzamiento de un
disco ha dejado de ser el evento
de otrora. Como objeto, el “larga
duración” (en cualquiera de sus
soportes físicos) ha perdido carisma como formato predilecto
de audición, para una generación
que no dedica 40 minutos seguidos
a escuchar a un solo artista, y mucho menos una serie de canciones
en un orden predeterminado. No
en un tiempo en el que la música
popular perdió gran parte de su valor simbólico y representativo, y los
discos dejaron de ser objetos artísticos capaces de alterar el mundo
cultural al que son lanzados y las
vidas de quienes los escuchan.
Pero cada tanto algún artista,
por lo general sobreviviente de
aquellos tiempos en que los discos
eran importantes, logra superar
esa barrera de desinterés con una
obra que, más allá de su calidad
musical, trasciende el simple hecho de publicar una nueva colección de canciones y es un auténtico
objeto comunicante que, de por sí,
implica una declaración de principios, un mensaje fuerte y claro que
no sólo depende de los sonidos y
palabras que contiene sino también, y sobre todo, de la autoridad
de su emisor. Cuando ese emisor
es Iggy Pop, el punk casi septuagenario, la autoridad es inmensa, y
Post Pop Depression es uno de esos
discos que es necesario detenerse
a escuchar.
Josh Homme, guitarrista y líder de Queens of the Stone Age
(un personaje brillante y simpatiquísimo que ya pasó dos veces
por Montevideo con su banda),
compañero creativo de Iggy Pop
en este disco ambicioso e inesperado, calificaba hace poco en una
entrevista al ex líder de The Stooges como “el último de los únicos”,
y lo cierto es que hay una generación de rockeros -en mi opinión,
la que realmente hizo trascender
al género, convirtiéndolo en un
género artístico adulto y peligroso- que está de despedida, a una
velocidad difícil de asimilar para
quienes creían que esos creadores estaban exonerados de las
penurias de envejecer y morir. Al
fallecimiento hace poco más de
dos años de Lou Reed, el auténtico
poeta laureado y maldito del rock,
se le sumaron este año los del más
intransigente e indomable de los
rockeros pesados, Lemmy Kilmister, y la más encantadora de las
criaturas estelares que convirtieron al rock en un santuario de tolerancia para la confusión sexual,
David Bowie.
La gran bestia no tan bestia
Jim Osterberg -o Iggy Pop- no es
para nada ajeno al ocaso de esa
generación; en algún momento de
los años 70 formó junto con Bowie
y Reed una especie de triunvirato
de rockeros disidentes y avant-garde, más influyentes que exitosos,
generalmente guiados más por la
inquietud artística que por la especulación económica, siempre jugando -a nivel artístico y personal-
Josh Homme e Iggy Pop.
al borde de la raya de lo aceptable
(y muchas veces bastante más
allá), y explorando los límites del
cuerpo, el sexo y las concepciones
mismas de espectáculo y moral.
Pop era el más joven de los tres y en
apariencia el más “puro”, el menos
educado, intelectual y articulado,
el único que podía pasar por un
auténtico animal del rock’n’roll, el
que podía combatir (literalmente)
desnudo a sus demonios y al público sobre el escenario, al que dominó como ningún otro frontman
en la historia del rock y al que regó
(otra vez literalmente) de sangre,
sudor, esperma y lágrimas.
Pero Iggy Pop, un gran embaucador a su manera, no era sólo
la bestia bruta que se cortaba el
pecho con vidrios mientras cantaba o que esquivaba botellazos de
motociclistas a los que desafiaba
por el micrófono, sino también
el bien educado hijo de dos profesores de clase media baja, y un
músico formado en la cultura de
su tiempo, incluso en sus formas
más extremas, como el free jazz.
Muchas de sus canciones pueden
limitarse a dos o tres frases gruñidas, pero hay que ser realmente
estúpido para creer que alguien
capaz de escribir “The Passenger”
o “Search & Destroy” puede ser un
artista primario o rudimentario.
No, ese petiso (1,55), exageradamente melenudo para su edad y
aún proclive a quitarse la ropa y
bailar como un salvaje, era y es
uno de los principales artistas
estadounidenses de la segunda
mitad del siglo XX. Y si alguien así
presenta un disco como su posible
despedida, elocuentemente llamado Post Pop Depression, hay
que prestarle atención.
Solitario busca compañía
Los últimos años no han sido fáciles para él. Antes de la muerte
de Bowie -el amigo y fan que lo
rescató artísticamente cuando se
había convertido en un drogadicto desquiciado que vagaba por
las calles de Los Ángeles, y quien
muy probablemente le salvó la
vida- Pop venía viendo caer uno
por uno a todos sus compañeros
originales de The Stooges, el grupo con el que inventó el punk sin
querer, y que muchos consideran
la quintaesencia de lo que debe
ser una banda de rock.
Posiblemente cansado de
romperse los cuernos contra un
mundo que ya no respeta las cualidades demoníacas que lo habían
hecho grande, dedicó sus dos discos anteriores a versiones de la
chanson francesa, viñetas de jazz y
algunos temas propios en el mismo
estilo, donde el barítono de su voz
brilla sin tener que luchar contra
guitarras eléctricas, Algo que bien
se puede considerar -viniendo de
quien vino- un auténtico fuck you
al rock de estos tiempos. Pero su
hambre de gloria ha sido siempre
una de las mayores y más persistentes fuerzas creativas del rock,
y no cesa, tal vez por la perpetua
sensación de injusticia que surge
al observar su carrera.
Pop, un fabuloso intérprete y
frontman, nunca se destacó demasiado como compositor, y su
carrera como solista ha tenido en
ese terreno muchos más pifies que
aciertos, con varias canciones efectivas pero ninguna esencial, salvo
en sus dos discos (muy relativamente “solistas”) junto a Bowie en
1977 -Lust for Life y The Idiot-, en
los cuales el hombre que había inventado el punk inventó también,
como de bobera, las corrientes en
que éste iba a dividirse: el after
punk sombrío y el rock industrial
(en The Idiot), y el pop anguloso
de la new wave (en Lust for Life).
Tras repasar sus otras glorias
con una resurrección transitoria
de The Stooges, quiso tomar como
inspiración o punto de arranque
de Post Pop Depression aquellos
dos discos de hace casi 40 años.
Para ello necesitaba un compañero musical que articulara sus ideas
como antes lo habían hecho Ron
Asheton, Bowie o James Williamson, y el elegido fue Homme, uno
de los personajes más brillantes,
talentosos y dúctiles de la escena
del rock actual, que aceptó feliz de
trabajar junto a uno de sus ídolos.
Tomando como referencia el
sonido y la diversidad estilística
de Lust for Life, comenzaron a
trabajar en secreto hace un año,
intercambiando propuestas conceptuales e ideas para los arreglos.
En medio de ese proceso, ambos
sufrieron experiencias traumáticas que impregnarían inevitablemente el espíritu del disco
que estaban creando; para Pop
fue la muerte de Bowie; y Homme apenas sobrevivió al atentado terrorista en la sala parisina
Le Bataclan, donde tocaba con
otra de sus bandas, The Eagles of
Death Metal.
El paso del tiempo y la proximidad de la muerte, la desaparición del rock como una forma
artística socialmente relevante, la
ausencia de honor y peligro en la
música, el fastidio ante la fealdad
contemporánea, la persistencia
de la sexualidad... todo eso está
presente en Post Pop Depression,
una obra que no sólo es la mejor
de Iggy Pop desde New Values
(1978), sino que ya es reconocida -a dos días de su puesta a la
venta- como un disco importante en un tiempo en que los discos
no importan.
El punk porfiado
Lo que primero sorprende es la
vitalidad de la música, algo muy
coherente con la inspiración en
el exultante Lusf for Life pero que
no era previsible en relación con
los acontecimientos cercanos y el
título. Post Pop Depression es un
disco muy guitarrero, pero de riffs
mucho más angulares y llenos
de aristas que los de los trabajos
tardíos de Pop con The Stooges, y
con melodías pop que se construyen o se resuelven de improviso
cuando parece que las canciones
se están adentrando en territorios
demasiado áridos. A lo largo de
sus nueve escasos pero muy diversos temas se visitan sonoridades
próximas a un sonido new wave
(pero más seco), a las bandas de
sonido de los spaghetti westerns y
a una solemnidad germánica que
refiere a los días de grabación de
The Idiot en Berlín, mientras se repasan los temas eternos de Pop el
letrista: el sexo, el desprecio general al mundo moderno y la preocupación por el lugar a ocupar
en él. En cierta forma el disco se
emparenta con la instrospección
del honesto pero fallido Avenue B
(1999), pero aquél sonaba a derrota, y el cantante parecía mucho más viejo que ahora, mientras
que todo -o casi todo- en Post Pop
Depression suena insolente y rejuvenecido; no porque Pop parezca
menor de lo que es, sino porque
parece alguien a quien la edad
no le importa.
Sería redundante examinar
cada canción de un disco que, sin
contar una historia lineal, tiene
una gran conceptualidad sonora,
y en el que cada tema dialoga con
el que lo precede y/o con el que
lo sigue, proponiendo una única
forma de escucharlo (en combate
contra el consumo random al que
la era digital nos ha acostumbrado) y nivelando a las canciones
entre sí para que ninguna se devore al resto. Sin embargo (e inevitablemente), algunas se despegan
un poco, como el primer tema de
difusión, “Gardenia”, en el que,
sobre el estribillo más ganchero
y elegante que se haya escuchado en mucho tiempo, Pop canta
con una curiosa mezcla de autoritarismo y humildad “Todo lo
que quiero es decirle a Gardenia
qué hacer esta noche”. O la jovial
“Sunday”, que desemboca en una
exquisita e inesperada coda de
violines radiantes. Pero la canción
que realmente resume el disco es
la última, “Paraguay”.
Lejos de ser una oda al cercano país latinoamericano, este
Paraguay es cualquier lugar relativamente alejado de los centros
de información y poder. Un lugar
donde el cantante fantasea con
vivir la vida de “el clásico pelotudo que la hizo bien y se borró
mientras podía”, antes de caer
en una furiosa diatriba contra
un adversario indeterminado, al
que amenaza con sodomizar con
su propia laptop, deseando que
lo despellejen, y luego cubre de
una catarata de creativas y obscenas injurias que culminan en una
justificación terminante: “Porque
estoy enfermo y es tu culpa. Y me
voy a sanar a mí mismo”.
No es difícil imaginar que no
se dirige a una persona en particular, sino a un mundo que lo quiere
reducir al parque temático de las
viejas glorias de aquello que se llamaba rock, un cajón en el que Pop
no está dispuesto a meterse, o al
menos no hasta decirle al mundo
lo que piensa al respecto. Pop Post
Depression lo dice fuerte y claro,
y por eso es un disco sobre el que
merece hablarse, pero sobre todo
que merece escucharse. Igual que
antes, cuando la gente como Pop
caminaba por la calle semejante
a guepardos con el corazón lleno
de napalm. ■
Gonzalo Curbelo
Descargar