FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Ciencias de la Información Módulo de ambientación 2016 SECCIÓN I Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Decano Aldo Fabián Lineras Vicedecana Liliana Ramírez Secretaria de Asuntos Académicos Mariana Ojeda Secretaria de Extensión, Capacitación y Servicios Norma Bregagnolo Secretario de Asuntos Estudiantiles Santiago Mendoza Secretaria de Posgrado e Investigación Teresa Artieda Directora del Departamento de Letras Natalia Virginia Colombo Director del Departamento de Ciencias de la Información Willians García MÓDULO DE AMBIENTACIÓN 2016 Coordinadora María Galdeano SECCIÓN I – CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Imagen de tapa Recursivas.María Julia Simoni (2014) GRILLO, Elsa Beatriz (2014) «Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad» en Sección I, Módulo de Ambientación 2016. Resistencia. Facultad de Humanidades. UNNE. En DICE línea, disponible en www.hum.unne.edu.ar ÍNDICE PRESENTACIÓN 4 APRENDER EN LA UNIVERSIDAD 5 LEER PARA APRENDER Pre - lectura Buscar un texto Lectura global Explorar un texto Leer Reconocer Leer e interpretar Buscar Ejercicios Lectura analítica Leer Lectura analítica Reconocer y subrayar Anotar Glosar LEER Y ESCRIBIR PARA APRENDER Hacer cuadros Apuntar Ejercicios ESCRIBIR PARA APRENDER Y COMUNICAR Escribir Resolver Seguir pasos Planificar Redactar Leer, revisar, corregir, leer… ESCRIBIR PARA COMUNICAR Informar Ejercicio de evaluación final BIBLIOGRAFÍA 6 7 7 9 9 10 12 12 13 16 17 18 21 22 24 25 27 31 34 36 39 39 40 41 42 43 44 46 47 49 50 PRESENTACIÓN Este Cuadernillo forma parte del CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA, que la Facultad de Humanidades brinda a todos los estudiantes que deseen iniciar el cursado de alguna de las carreras que integran la oferta educativa de la misma. Su objetivo principal consiste en ofrecer a los ingresantes un espacio donde fortalezcan sus saberes y competencias para llevar adelante sus inmersión en el ámbito universitario. El material que usted está leyendo, se orienta especialmente a quienes han elegido la carrera LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA INFORMACION. El mismo, como ya lo habrá notado al explorar la página web de la Facultad, está disponible allí y consta de dos secciones: SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad. el cursado del Curso de Ambientación. Esta distribución no implica un orden lineal de lectura. Por eso, lo invitamos a explorarlas y a apropiarse de los textos que allí les ofrecemos. Esperamos que los disfruten y, además, les resulten útiles como una primera aproximación a los modos de decir y aprender en la Facultad. Dándoles nuestra cordial bienvenida y deseándoles un ingreso exitoso, lo instamos a que emprendamos juntos este recorrido. EQUIPO DOCENTE Y DE GESTIÓN SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad SECCIÓN 2 – Lecturas recomendadas. Selección de textos que le conviene leer antes de iniciar 4 APRENDER EN LA UNIVERSIDAD El lenguaje no es solamente una herramienta de comunicación, es una herramienta para el aprendizaje, para comprender la realidad, para organizar nuestras ideas y para actuar en la sociedad. Por eso, empezaremos a trabajar con aquellas habilidades de lectura y escritura que le permitan aprender, comprender y producir algunos textos propios de estos ámbitos universitarios. En esta parte del material, le proponemos que realice un recorrido exploratorio a través de diversas técnicas que conducen al aprendizaje comprensivo. Todo contenido que se aprende de manera comprensiva implica un proceso de estructuración y reestructuración de ideas que, una vez realizado, produce un conocimiento más duradero. En otras palabras, aprender comprensivamente previene el olvido prematuro, para lo cual hay que Para aprender de manera comprensiva es preciso utilizar técnicas que ayuden a entender cabalmente y retener la información. Por lo general, los estudiantes realizan el subrayado, el resumen y la toma de apuntes, luego pasan a la memorización del resumen y los apuntes de clases. El peligro de esto consiste en que, si el resumen y los apuntes no están bien realizados, terminan por “aprender” una versión del contenido que no es relevante. Esto sucede porque no alcanzan a estructurar los conceptos y las ideas fundamentales de manera pertinente, o bien memorizan fragmentos de información que al no estar adecuadamente organizados y desarrollados no generan comprensión; y si lo hacen, se trata de una visión fragmentada, de parcelas de información que no llegan a ser significativas. IMPORTANTE Aprender comprensivamente implica comprender cabalmente, estructurar los conceptos, organizar y retener la información. Para lograrlo se utilizan técnicas. SOBRE LAS CONSIGNAS En el ANEXO A usted encuentra un Glosario con el significado de los verbos usados en las consignas. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad evitar memorizar mecánicamente (sin sentido) la información. 5 LEYENDO PARA APRENDER A continuación lo invitamos a seguir un recorrido de lectura y estudio que le facilitará aprender comprendiendo y lo ayudará a prepararse para las situaciones de examen. Para ello le presentamos el siguiente esquema, donde podrá ver los pasos que implica el estudio comprensivo. A la hora de estudiar, operamos –muy especialmente – con nuestras habilidades para comprender y producir textos. Cuando nos disponemos a leer, hay dos tipos de lectura que nos resultan indispensables para el aprendizaje comprensivo. Una, nos conduce a formarnos una idea general del tema y a establecer relaciones con otros conocimientos que serán necesarios para activar el proceso de comprensión. La otra, una lectura intensiva y analítica es la que nos permitirá profundizar en la problemática abordada. Imagen 1 1 Tomado y adaptado de: UNNE Virtual (2007) Estudiar y Aprender 2. Corrientes. UNNE. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad Lo invitamos a revisar e interpretar el cuadro que se transcribe a continuación1 6 PRE - LECTURA Para conocer el texto, es muy importante que se realice una lectura rápida. Como se observa en el cuadro de la página anterior, este tipo de aproximación le permite relevar las ideas o cuestiones principales que se plantean, con lo cual podrá “situarse” mentalmente en el contenido a estudiar. Sin embargo, antes de comenzar con esta lectura, es muy recomendable que realice otras actividades previas que lo prepararán adecuadamente. Actividades de pre- lectura 1 BÚSQUEDA DEL TEXTO Y PRIMER VISTAZO. Se le ha encomendado que lea el texto de Carmen de Lourdes Laraque Espinosa ¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento? Además, le informaron que se encuentra en línea en su versión completa. Usted debe buscar el texto en Internet, para ello usa un buscador, por ejemplo GOOGLE [hay varios, pero este es el más común, al punto de que existe ya el verbo googlear, para significar la búsqueda de algo en la red]. Al hacerlo se encuentra con un panorama muy parecido a lo que ilustramos con la Imagen 2. Como verá, el buscador le informa que hay 1.220 resultados aproximadamente. Nos detendremos a revisar los iniciales si observa, verá que el primero de ellos es de una biblioteca docente y el segundo es el texto completo de la ponencia ¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento? que Carmen de Lourdes Laraque Espinosa expuso en El Congreso SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad Lea los párrafos que siguen y preste atención a las imágenes que los acompañan. Oriente sus reflexiones con las preguntas que le hacemos. Finalmente, arribe a una conclusión y redacte un texto muy breve. Publíquelo en el Foro de trabajo. 7 Iberoamericana de Educación METAS 2021 en Buenos Aires – República Argentina entre el 13 y el 15 de septiembre de 2010. PARA PENSAR Siga los enlaces 1 y 2. Observe cada página. Lea los textos rápidamente. Reflexione: ¿Qué le aporta cada una de ellas? ¿Cuál es la que le da acceso al texto solicitado? ¿Por qué es la correcta? Imagen 2. Ya encontró el texto que le fue solicitado. Ya cuenta, además, con una idea muy general sobre la temática que aborda. Ahora, ya está en condiciones de seguir la guía para iniciar su recorrido de aproximación al texto. Comienza, desde aquí la tarea de lectura propiamente dicha. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad ¿Para qué le ha servido ingresar en las otras dos? 8 IMPORTANTE Tenga en cuenta que realizar estas tareas de pre-lectura no significan una pérdida de tiempo. Al contrario, lo preparan para una mejor comprensión de lo que leerá luego. LECTURA GLOBAL Actividades de lectura global Siga las indicaciones que le damos para cada etapa de este trayecto. Resuelva las actividades. Finalmente, reflexione sobre su recorrido y comparta sus conclusiones en el Foro de trabajo. 2 EXPLORACIÓN DEL TEXTO ¿Qué supone explorar un texto? Explorar un texto supone que desarrolle varias acciones que lo algunas ideas en la etapa anterior. Pero, ahora usted debe hacer una primera lectura rápida del texto completo para saber de qué se trata. Así, obtendrá cierto conocimiento sobre el tema, sobre la estructura general del texto y, también, podrá extraer algunos conceptos básicos [los que generalmente se encuentran destacados] y establecer relaciones entre ellos. Especialmente, en el caso de este texto, la referencia al congreso que le facilitará entender cómo encaja el tema en un contexto más amplio de contenidos. Además, si usted realiza esta lectura rápida antes de asistir a clase, podrá comprender mejor la exposición del docente. Y, a su vez, en el aula obtendrá respuestas a las dudas que se le hubieran presentado cuando leía y la toma de apuntes le resultará más fácil. IMPORTANTE Lo mismo sucede con la lectura del PROGRAMA de la materia. Antes de iniciar el cursado, es muy recomendable que lo lea para obtener un panorama general de los contenidos, actividades y criterios de evaluación. LEA EL ÍNDICE DE LOS LIBROS Y LOS PROGRAMA DE LAS ASIGNATURAS. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad conducirán a formarse una idea global de su contenido. Ya ha tenido oportunidad de esbozar 9 PARA OBSERVAR ¿Qué información le aporta la ilustración de la carátula? ¿Y el tema? ¿Y el título? ¿Para qué le sirve? Los datos sobre la Universidad a la que pertenece la autora y sus correos personales. ¿Qué información le aportan? Imagen 3 2b LECTURA DE: ¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento? de Carmen de Lourdes Laraque Espinosa Bien, ahora usted ya ha analizado la carátula del trabajo y se dispone a leer el texto de la ponencia que le fuera encomendado. Y, en este caso la suya será una primera lectura rápida. Siga este enlace y lea todo el texto de una sola vez. Lo que se pretende es que consiga una comprensión general del apartado completo sin detenerse en los detalles. Aunque esto último no significa que usted lea sin reflexionar. Lo acompañamos en esta primera aproximación; lo primero que usted lee es: El primer párrafo. Aquí se lo transcribimos para que lo lea y reflexione sobre la información que le ofrece: SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad ¿Le resultan útiles? ¿Para qué? 10 1.HACIA UN ACERCAMIENTO CONCEPTUAL El siglo XXI ha visto acentuarse los rasgos de una economía globalizada y de una sociedad de la información, caracterizada por el uso cada vez más generalizado de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs). Éstas han modificado y revolucionado la mayoría de las actividades humanas en general y de manera específica la educación. Como puntualiza Manuel Castells, las redes informáticas tienen un avance sin precedentes y perfilan un nuevo sistema de comunicación basado en un lenguaje digital universal capaz de crear nuevas formas y canales de comunicación.2 La sociedad de la información ha adoptado en forma contundente a las nuevas tecnologías en un proceso que se antoja irreversible, entre otras razones, por estar impulsadas por fuerzas comerciales sumamente poderosas que llegan a rebasar a la política nacional y a la política educativa. 2. CASTELLS, M., La era de la información, Siglo XXI, México, v I, p. 27. PARA PENSAR PARA PENSAR ¿Por qué la autora comienza su texto citando lo que “puntualiza” Manuel Castells? ¿El subtítulo que tiene a la vista le proporciona alguna información nueva? ¿Cuál será la problemática tratada? ¿Qué dice Castelles sobre las redes informáticas? ¿Qué relaciones hay entre el título de la ponencia y este primer párrafo? ¿La problemática abordada es la educación secas? con su lectura y, seguramente, en algunos párrafos usted notará que aparecen Así,acontinúa palabras escritas con diferentes tipos de letra. En la Figura 5, puede observar que lo que dice el texto sobre la brecha digital concepto destacado con bastardilla. En otros casos, como cada uno de los subtítulos verá que se escriben con negrita. Este uso de las letras no es azaroso, sino deliberado. El autor quiere decirle algo con las bastardillas y las negritas. Vea el ejemplo siguiente: SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad Figura 4 11 El término brecha digital ha sido considerado como un elemento que refleja uno de los obstáculos para la existencia de la sociedad de la información. Hace referencia a la inequidad en el acceso a la tecnología, inequidad derivada del rezago en materia de desarrollo económico y social, lo cual deriva en insuficiente inversión en infraestructura de información y comunicación. 8 Si buscamos una definición estandarizada podríamos acudir a la generada en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información que a la letra plantea: Somos plenamente conscientes de que las ventajas de la revolución de la tecnología de la información están en la actualidad desigualmente distribuidas entre los países desarrollados y en desarrollo, así como dentro de las sociedades. Estamos plenamente comprometidos a convertir la brecha digital en una oportunidad digital para todos, especialmente aquellos que corren peligro de quedar rezagados y aún más marginados9 8 El término brecha digital o digital divide, pese a su amplia utilización no ha escapado a la polémica. Ernesto Villanueva, articulista de medios mexicanos afirma que no ha sido más que vagamente definida, lo que permite entenderla de manera ad hoc a intereses muy variados. 9 Sitio oficial de la CSI. 2004 Los subtítulos: 1. HACIA UN ACERCAMIENTO CONCEPTUAL 2. TICS Y EDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL 3. LAS TICS ¿FACILITADORAS DE INFORMACIÓN Ó DE CONOCIMIENTO? 4. Bibliografía Imagen 6 PARA PENSAR Observe la Imagen 5 ¿Para qué se usan las bastardillas? Observe la Imagen 6 ¿Cuáles son los usos que se les dan a las negritas? SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad Imagen 5 12 2c IDEAS PRINCIPALES, FRASES Y PALABRAS CLAVE Está realizando una rápida pasada por el texto que se le indicó. Al recorrer los distintos párrafos, deténgase en la primera frase de cada uno de ellos. Esta suele ser –generalmente – la que presenta la idea clave. Dicha idea será desarrollada, explicada, precisada, definida o fundamentada a lo largo del párrafo. Vea en la imagen que sigue, cómo funciona esto en los primeros cinco párrafos del texto que está leyendo: ¿Qué es lo que desarrollará cada párrafo? ¿Cómo se relacionan estas frases entre sí? ¿Cuál es el tema común a todos los párrafos? ¿Qué aporta cada párrafo? ¿Cuáles son las palabras clave? 1. HACIA UN ACERCAMIENTO CONCEPTUAL El siglo XXI ha visto acentuarse los rasgos de una economía globalizada y de una sociedad de la información, caracterizada por el uso cada vez más generalizado de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs). 2. TICS Y EDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL A efecto de contar con datos de primera mano y acercarnos a la realidad del alumnado de la licenciatura en Sociología de la Educación en lo que hace al uso real de las TICs en su proceso de formación, fue implementado el proyecto La licenciatura en Sociología de la Educación en la UPN Ajusco, frente al reto de la innovación curricular y el uso de nuevas tecnologías. Análisis de alcances y limitaciones”. 3. LAS TICS ¿FACILITADORAS DE INFORMACIÓN Ó DE CONOCIMIENTO? Al referirse a los mitos y creencias que han cobrado carta de nacionalización en nuestra cultura entorno a la relación entre TICs y educación, el Dr. Manuel Cabero alude en primer término ala ya mencionado desigualdad y brecha digital, más acentuada en los países latinoamericanos que en los europeos, aportando el dato de solamente 4.9% de usuarios de internet a agosto de 2001. 4. Bibliografía Imagen 7 2d LEER E INTERPRETAR ESQUEMAS, IMÁGENES, FIGURAS, DIAGRAMAS. En la lectura que le fue encomendada no encontrará esquemas, diagramas, figuras o imágenes. Sin embargo, en muchos textos de estudio se utilizan. Es más, en este material que le ofrecemos usted ya ha interactuado con varios a lo largo de las diferentes imágenes que se les han propuesto para su observación y reflexión. Por ejemplo, recuperamos aquí una parte de la Imagen 1, en ella se le ofrece un cuadro que pretende presentar de manera gráfica y ordenada, los pasos que incluye una lectura global. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad PARA PENSAR 13 PARA OBSERVAR ¿Qué significan los dibujos que acompañan al texto? ¿Hasta aquí, cuáles de esas actividades ya se han desarrollado? ¿Ver esta imagen –una vez más – le resulta útil en esta etapa de su tarea de lectura? Imagen 8 2e BUSCAR LAS CONCLUSIONES EN EL ÚLTIMO PÁRRAFO. No siempre resulta fácil encontrarlas, depende del estilo del escritor, si introduce apreciaciones personales o las presenta en forma de breve resumen. A continuación, le transcribimos el primero y el último párrafo de la Lectura 1. Podrá observar que ambos párrafos se relacionan y refieren a la idea principal expresada en el título. En la Imagen 9 hemos pintado con color las ideas que se ponen en contacto entre ambos párrafos. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad ¿Qué actividad aun le que resta por realizar? 14 El siglo XXI ha visto acentuarse los rasgos de una economía globalizada y de una sociedad de la información, caracterizada por el uso cada vez más generalizado de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs). Éstas han modificado y revolucionado la mayoría de las actividades humanas en general y de manera específica la educación. Como puntualiza Manuel Castells, las redes informáticas tienen un avance sin precedentes y perfilan un nuevo sistema de comunicación basado en un lenguaje digital universal capaz de crear nuevas formas y canales de comunicación.2 La sociedad de la información ha adoptado en forma contundente a las nuevas tecnologías en un proceso que se antoja irreversible, entre otras razones, por estar impulsadas por fuerzas comerciales sumamente poderosas que llegan a rebasar a la política nacional y a la política educativa. A modo de conclusión señalaremos que la revolución multimedial ha llegado para quedarse, lejos de satanizarla y enumerar sus efectos perniciosos sobre el aprendizaje, pensemos en el educando del 2021 como un individuo reflexivo, con capacidad de abstracción, pero son una importante cantidad de recursos informativos muy superior a la que tuvimos los inmigrantes digitales. La educación es transformación, despeguemos montados en ella hacia la plena sociedad del conocimiento. Seguramente usted ya terminó la lectura del texto completo de la ponencia ¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento? que Carmen de Lourdes Laraque Espinosa expuso en El Congreso Iberoamericana de Educación METAS 2021 en Buenos Aires – República Argentina entre el 13 y el 15 de septiembre de 2010. hasta aquí, usted leyó, reflexionó, observó y fue haciéndose preguntas que lo condujeron hasta esta base desde donde se inicia el segundo tramo del recorrido. Pero, antes de continuar, deténgase y considere algunas cuestiones. IMPORTANTE Detenerse a revisar la carátula, los subtítulos, que serían el índice del texto, lo que va a leer no es una pérdida de tiempo. Hacerse preguntas a medida que se avanza en la lectura es una buena manera de construir su significado. Es bueno tener presente que usted está leyendo para ESTUDIAR/ APRENDER. Recuerde que tiene que completar las actividades de lectura global Usted ha seguido las indicaciones que le dimos para cada etapa de este trayecto. Ya ha reflexionado y se ha respondido cada uno de los interrogantes. Ahora, solamente le falta escribir sus conclusiones y publicarlas en el Foro de Trabajo. Desde este enlace usted accede a las pautas para participar en un Foro. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad Por lo tanto, ya tiene una idea global sobre su contenido y sobre su organización. Para llegar 15 EJERCICIOS DE APLICACIÓN Lo invitamos a que realice, ahora y como actividad de aplicación, la lectura global de otros dos textos. Siga los enlaces que lo conducen a ellos y luego desarrolle el mismo procedimiento que aplicamos para el texto de Carmen de Lourdes LARAQUE ESPINOSA. On line disponible en: http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/TICEDUCACION/r1180_Laraque.pd f LECTURA 2 CAPURRO, Rafael: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA NOCIÓN DE INFORMACIÓN. Hochschule der Medien (HdM), Wolframstrasse 32, 70191 Stuttgart, Germany e-mail: [email protected]; Página Web: http://www.capurro.de/ LECTURA 3 PÉREZ-MONTORO, Mario. LA INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES. Department of Information Science, University of Barcelona. Carrer Melcior de Palau 140. 08014 – Barcelona (Spain) e-mail: [email protected]. On line, disponible: file:///D:/Mis%20documentos/POSTITULO.SEPTIEMBRE/AULA%201429/2-PérezMontoro_La_información_en_las_organizaciones.pdf LECTURA 4 CALVINO, Italo. POR QUE LEER LOS CLÁSICOS. Barcelona, Tusquets (Marginales, 122), 1993. On line, disponible: www.LibrosTauro.com.ar LECTURA 5 AVILA, Francisco. Historia de las universidades. Artículo On http://habilidadesmetacognitivasg3.blogspot.com.ar/2009/12/historia-de-lasuniversidades.htm line disponible: SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad On line, disponible en: http://www.capurro.de/leon.pdf 16 LECTURA ANALÍTICA Así, llegó a una nueva etapa, la de la lectura analítica. Esta es una lectura detallada, que se detiene para reflexionar sobre varios aspectos que la lectura global dejó de lado. Además, requiere que usted realice actividades de escritura para completar las acciones que una lectura de esta naturaleza le demanda. Pero, antes de pasar al detalle, le hacemos algunas recomendaciones que tal vez en una lectura global no son imprescindibles, pero que, cuando lee analíticamente, no puede pasar por alto: LEER EL PRÓLOGO, LA INTRODUCCIÓN, EL ABSTRACT, LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, LOS EPÍGRAFES, ETC. El prólogo, la introducción, el abstract o resumen, las referencias bibliográficas, las notas al pie de página o al final del documento, los epígrafes –entre otros - son elementos paratextuales [que rodean al texto] y cumplen distintas funciones. Frecuentemente aparecen en libros, revistas, artículos y en otros tipos de textos que circulan en el ámbito académico. Cada uno de ellos cumple diferentes funciones y su lectura aporta información que contribuye a la comprensión cabal del texto. ABSTRACT o RESUMEN El resumen aparece generalmente en los artículos de revistas especializadas y en las presentaciones como “ponencias” que se remiten a comités evaluadores para la aprobación de la propuesta y su inclusión en los programas de Congresos, Jornadas, Encuentros y otros espacios de interacción académica. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad 3 17 Seguramente, a lo largo del cursado se le solicitará que lea y que produzca resúmenes. Es importante, entonces, que se familiarice con sus características. Le proponemos a continuación que se detenga el ejemplo que fue tomado de la Lectura 2 y corresponde al resumen del texto de Rafael CAPURRO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA NOCIÓN DE INFORMACIÓN. PARA OBSERVAR ¿Qué información sobre el texto le anticipa este resumen? ¿Cuál es el tema de estudio? ¿Cuál es el método que se usó? ¿Para qué realizado? ha servido el trabajo Resumen. Este texto presenta en forma resumida la compleja historia de la noción de información en la tradición greco-latina, medieval y moderna. Partiendo de la etimología latina de dicha noción y de sus raíces en los conceptos griegos de eidos/idea y morphé se muestra cómo la noción de información como concepto ontológico (‘dar forma a algo’) pierde su relevancia en la modernidad, manteniéndose el sentido de ‘decir algo a alguien’. Las teorías de la información en el siglo XX basadas en la concepción de sistemas técnicos de trasmisión de mensajes dan lugar a un renacimiento de la noción objetiva de información pero en un marco diferente al de la filosofía clásica pre-moderna Partiendo de la relación entre los conceptos de información y de mensaje se presentan posibles caminos para una noción de información fundamentada en una teoría de Mensajes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Otro elemento que muchas veces se pasa por alto es el que da cuenta de la bibliografía que fue consultada por el/los autor/es del texto. Es importante que usted preste atención a ese listado, el que generalmente se incluye al final del documento que está leyendo. Y esto es así porque esa revisión le facilitará una idea general sobre los marcos de referencia, la actualidad de los mismos y, la proporcionará información sobre los textos fuente para que pueda acceder a la lectura de los originales. Las referencias bibliográficas deben ajustarse a marcos normativos y siempre deben incluirse tanto en libros como en otro tipo de publicaciones. También es requisito indispensable que se incluyan en los programas de las materias, detalladas por unidades y al final un listado básico general. Es muy importante que usted consulte este material por los motivos expuestos en el párrafo anterior. Ahora, le proponemos que observe el ejemplo que transcribimos a continuación. El mismo fue tomado de la Lectura 2, PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA NOCIÓN DE INFORMACIÓN, trabajo de Rafael Capurro presentado en el marco del I Encuentro Internacional de Expertos en TEORÍAS DE LA INFORMACIÓN- Un enfoque interdisciplinar. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad Imagen 9 18 PARA OBSERVAR ¿Las obras de consulta son fuentes actualizadas en relación con la fecha de presentación? ¿Cuáles son los temas abordados en esos textos? ¿Qué relación encuentra con el trabajo presentado por Villa, Pedersoli y Martín? Imagen 10 PRÓLOGO, PREFACIO, INTRODUCCIÓN El prólogo o prefacio es un texto que puede estar escrito por propio autor o por algún escritor o referente disciplinar destacado. Estos textos tienen como finalidad presentar el libro, y por lo tanto generalmente su lectura aporta información muy útil sobre los temas que se desarrollarán, la organización de los mismos en la estructura textual y las relaciones entre ellos y con las fuentes teóricas y metodológicas. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad REFERENCIAS AUSTIN, J.L. (1961). Philosophical Papers. J.C. Urmson & G.J. Warnock (Eds.). Oxford: Clarendon Press. BAR- HILLEL, Y. (1973). Language and Information. London: Addison-Wesley (primera edición 1964) BAR- HILLEL, Y. & CARNAP, R. (1953). Semantic information. British Journal of Science. 4, 147-157. BARWISE, J. & PERRY, J. (1983). Situations and Attitudes. Cambridge: MIT Press. BARWISE. J. & SELIGMAN, J. (1997). Information Flows: The Logic of Distributed Systems, Cambridge, UK: Cambridge University Press. BATESON, G. (1972). Steps to an Ecology of Mind. New York: Ballantine Books. BENNETT, C.H. & DIVICENZO, D.P. (2000). Quantum information and computation. Nature, 404, 247-255. BLUMENBERG, H. (1986). Die Lesbarkeit der Welt. Frankfurt am Main: Suhrkamp. BOUGNOUX, D. (1993). Sciences de l'information et de la communication. Paris: Larousse. BRIER, S. (1999). What is a possible ontological and epistemological framework for a true universal "information science?" The suggestion of a cybersemiotics. En W. Hofkirchner, W. (Ed.), The Quest for a Unified Theory of Information. Amsterdam: Gordon and Breach, pp. 79-99. BUCKLAND, M.K. (1991). Information and Information systems. New York: Praeger. CAPURRO, R. (2001). On the Genealogy of Information. En: K. Kornwachs, K. Jacoby (Eds.), Information New questions to a multidisciplinary concept. Berlin: Akademie Verlag, pp. 259-270. http://www.capurro.de/cottinf.hbm CAPURRO, R. (2003). Angeletics - A Message Theory. En: Hans H. Diebner, Lehan Ramsay (Eds.): Hierarchies of Communication. Karlsruhe: Verlag ZKM, pp. 5871.http://www.capurro.de/angeletics_zkm.html CAPURRO, R. (2003). Ethik im Netz. Stuttgart: Franz Steiner Verlag. CAPURRO, R. (2006). Towards an ontological foundation of information ethics. Ethics and Information Technology,8,4, pp. 175-186. Rafael CAPURRO Pasado, presente y futuro de la noción de información 24 CERVANTES, M. DE (1991). Don Quijote de la Mancha. Barcelona: Editorial Planeta. CORNELLA, A. (2000): Infonomia.com. La empresa es información. Bilbao: Deusto. DESCARTES, R. (1996). Meditationes de prima philosophia. Secundae Responsiones. En ibid.: Oeuvres, C. Adam & P. Tannery (Eds.). Paris : Vrin, Vol. VII. DRETSKE, F. I. (1981). Knowledge and the flow of information. Cambridge, MA: MIT Press. DRETSKE, F. I. (1986). Minds, machines and meaning. In C. Mitcham, & A. Huning (Eds.), Philosophy and technology II. Information technology and computers in theory and practice (pp. 97-109). Dordrecht, The Netherlands: Reidel. FLEISSNER, P., HOFKIRCHNER, W. (1995). Informatio revisited. Wider den dinglichen Informationsbegriff. Informatik-Forum 8, 126-131. FLORIDI, L. (Ed.) (2004). The Blackwell Guide to the Philosophy of Information. Oxford, UK: Blackwell. (…) 19 Usted cuenta con un ejemplo de Prefacio en el Texto completo 4: CALVINO, Italo. POR QUE LEER LOS CLÁSICOS. Barcelona, Tusquets (Marginales, 122), 1993. Lo invitamos a que acceda a él desde este enlace y vaya a la página 2. ¿Qué información le ofrecen estas páginas? ¿Lo ayudan a comprender mejor el Índice del libro y la relación del fragmento que le ha sido indicado con el resto de las partes y capítulos que conforman la obra? La introducción está escrita por el/los autor/es del trabajo/libro, y cumple con la función de ofrecer información sobre los objetivos, el tema, los métodos y la perspectiva desde donde se planteará la problemática tratada. Veamos el ejemplo: Nota de Esther Calvino En una carta del 27 de noviembre de 1961 Italo Calvino escribía a Niccolò Gallo: «Para recoger ensayos dispersos e inorgánicos como los míos hay que esperar a la propia muerte o por lo menos a la vejez avanzada». Sin embargo Calvino inició esta tarea en 1980 con Una pietra sopra [Punto y aparte], ∗ y en 1984 publicó Collezione di sabbia [Colección de arena]. Después autorizó la inclusión Para pensar ¿Cuál es la problemática que se pretende desarrollar? ¿Qué es lo que motiva ese trabajo? ¿Cómo se realizó el trabajo? SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad On line, disponible: www.LibrosTauro.com.ar 20 en las versiones inglesa, norteamericana y francesa de Una pietra sopra —que no son idénticas a la original— de los ensayos sobre Homero, Plinio, Ariosto, Balzac, Stendhal, Montale y del que da título a este libro. Además modificó —en un caso, Ovidio, añadió una página que dejó manuscrita— algunos de los títulos destinados a una edición italiana posterior. En este volumen se presenta gran parte de los ensayos y artículos de Calvino sobre «sus clásicos»: los libros de los escritores y poetas, los hombres de ciencia que más contaron para él, en diversos periodos de su vida. Por lo que se refiere a los autores de nuestro siglo, he dado preferencia a los ensayos sobre los escritores y poetas por los cuales Calvino sentía particular admiración. Imagen 11 E. C. Ahora bien, siguiendo con esta actividad que viene realizando sobre la Lectura del texto 4 y a modo Una vez haya realizado estas reflexiones, vaya a la página donde dispone del texto completo y lea tratando de ver si lo que usted ha anticipado se confirma en la lectura del texto. IMPORTANTE Leer los prólogos, las referencias bibliográficas, las introducciones y relacionarlos con los capítulos que debe estudiar es MUY IMPORTANTE para su comprensión cabal del tema. Lo mismo sucede con la lectura del PROGRAMA de cada materia. Antes de iniciar el cursado debe leerlo de manera completa, y a medida que avanza, es conveniente que lo revise de cuando en cuando para ordenar los contenidos y establecer las relaciones pertinentes entre cada unidad. 4 LECTURA ANALÍTICA. Después de este recorrido, inicia el trayecto de lectura analítica propiamente dicha. Como recordará en la página 6 de este material, le presentamos la Imagen 1. En ella, usted podía observar SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad de repaso, ¿puede usted identificar el índice del libro? 21 con claridad las relaciones entre los dos tipos de lectura y el aprendizaje comprensivo. Transcribimos a continuación la parte del cuadro que corresponde a la lectura analítica. PARA PENSAR ¿Por qué aparecen nuevamente operaciones que ya ha realizado en la lectura global? ¿Cuál será la diferencia entre la realización de esas operaciones en un tipo de lectura y en el otro? ¿Por qué le habremos anunciado que en este tipo de lectura, las actividades de escritura forman parte del proceso? Imagen 12 4a RECONOCER Y SUBRAYAR IDEAS PRINCIPALES / IDEAS SECUNDARIAS Durante todas las etapas previas de escolarización, con seguridad, le habrán enseñado y encomendado que realice el procedimiento de reconocer en el texto, aquellas partes donde se enuncian las ideas principales y aquellas otras donde aparecen las ideas secundarias. Usted ha trabajado estas cuestiones en la lectura global, ya prestó atención a las frases y palabras claves. Bien, ahora, leyendo con detenimiento cada párrafo deberá señalar con una marca gráfica [generalmente se usa algún tipo de subrayado diferente para cada caso, o un color de resaltador diferente] las ideas principales y las ideas secundarias del texto de Rafael CAPURRO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA NOCIÓN DE INFORMACIÓN. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad ¿Qué otras operaciones le permitirán lograr la comprensión cabal? 22 ¿Cómo reconocer/ distinguir las unas de las otras? Las ideas principales en un texto son aquellas por donde circula el sentido del mismo. Si usted las suprimiera, no podría decir de qué se trata la lectura. En la primera parte de este recorrido, observe los primeros párrafos del Apartado 2. del texto de Rafael CAPURRO cuyo título es: Noción de la información en el pasado. En ese caso, las ideas principales no aparecen en las primeras frases de cada uno de ellos. Pero, es importante que tenga en cuenta que – según el estilo particular de cada autor – no siempre sucede así, en algunas oportunidades pueden hallarse en mitad, al principio o al final del párrafo. Veamos este ejemplo: PARA OBSERVAR ¿Cuál es la marca que se ha usado para indicar la idea principal del párrafo? ¿Por qué la primera frase no encierra la idea principal? ¿Cuál de las dos ideas subrayadas amplía información? ¿Qué datos aporta? Imagen 13 SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad 2 LA NOCIÓN DE INFORMACIÓN EN EL PASADO El filósofo británico John Austin (1911-1960), una de las figuras más importantes de la filosofía del lenguaje y creador de la teoría de los actos de habla (“speech acts”), escribe lo siguiente: “[Una] palabra nunca – bueno, casi nunca – se libera de su etimología y su formación. A pesar de todos los cambios en las extensiones y añadidos a sus significados y en realidad más bien penetrándolos y gobernándolos, persiste siempre la vieja idea [...]. Retrocediendo en la historia de una palabra, a menudo al latín, volvemos comunmente a imágenes o modelos de cómo las cosas suceden o son hechas.” La noción y el término ‘información’ provienen justamente del latín. El término informatio tiene como significados fundamentales el de la acción de dar forma a algo material así como el de comunicar conocimiento a una persona. Ambos sentidos, el ontológico y el epistemológico, están intimamente relacionados. El prefijo in tiene, en este caso, el sentido de acentuar la acción pudiendo significar también negación como en el caso de informis, es decir ‘sin forma’. El término es utilizado por autores clásicos como Virgilio (70-19 AC) cuando se refiere, por ejemplo, en la “Eneida” a Vulcano y los cíclopes que modelan con sus manos un rayo para Zeus (“informatum manibus” Aen. 8, 426). Tertuliano (160220 DC) llama a Moisés “populi informator” o sea un “modelador del pueblo”, un uso pedagógico (y político) que se mantiene en algunas lenguas occidentales derivadas del latín muchos siglos más tarde… 23 4b ANOTAR EN LOS MÁRGENES A medida que lee, es muy aconsejable que vaya haciendo anotaciones al margen para señalar los conceptos clave que aborda cada párrafo. De esta manera, cuando repase, a simple vista podrá encontrarlos. Además, cuando vaya a escribir el resumen o la síntesis del texto, le será muy útil contar con esta estructura temática y lógica del texto. Generalmente se expresan como nominalizaciones [sintetizar la idea principal con un sustantivo o construcción nominal –sin verbo y muy pocas palabras –]. Por eso, muchas veces se le recomienda que a medida que va leyendo los párrafos, les coloque al margen una palabra que, a modo de título, sintetice su contenido. Por ejemplo, en la transcripción que le presentamos en la Imagen 14, el concepto central del párrafo puede enunciarse con la palabra “información”. Pero, además es interesante señalar que palabras que figuran relacionadas en el cuadrito inferior, le indican esa relación. La noción y el término ‘información’ provienen justamente del latín. El término „información‟ / informatio ontológico / epistemológico informatio tiene como significados fundamentales el de la acción de dar forma a algo material así como el de comunicar conocimiento a una persona. Ambos sentidos, el ontológico y el epistemológico, están Imagen 14 íntimamente relacionados SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad en dicho párrafo se comparan las concepciones ontológica y epistemologica. Por eso, las cuatro 24 APARTE GRAMATICAL Usted se preguntará, pero siempre se ¿debía usar sustantivos? Bien, tenga en cuenta además, que los infinitivos verbales (amar, temer, partir, criar, cultivar, educar, etc.), también pueden funcionar como si fueran sustantivos dentro de la oración. Anotar en los márgenes palabras clave, le servirá para organizar, además, un listado de conceptos y vocabulario disciplinares o técnicos de los que - a medida que avanza en la carrera– deberá apropiarse para construir sus modos de decir como profesional en Ciencias de la Información. Esto lo conduce a otro paso en el trayecto de lectura analítica para estudiar/aprender: la realización de un GLOSARIO. HACER UN GLOSARIO ¿De qué se trata esto? Lo invitamos a observar y reflexionar sobre lo que le muestra la Imagen 15. PARA REFLEXIONAR Y RESPONDER La Imagen 15, le muestra un Glosario. Antes de buscar el significado de la palabra en el diccionario, reflexione: ¿Alguna vez leyó o redactó un texto de estas características? ¿En qué circunstancias? ¿A qué tipo de texto le recuerda? ¿Qué es lo que lo hace diferente de otros tipos de texto similares? Escriba una definición personal del término “Glosario” Ahora sí, busque la palabra en el diccionario y compare los que dice allí con lo que ha escrito. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad 4c 25 actividades que le demandan la producción textos escritos. Ya le hemos anticipado en la página 16 que, a la hora de leer para estudiar, las habilidades de lectura y escritura son indisociables, se complementan y sostienen mutuamente. Leyendo y escribiendo, así usted comprenderá cabalmente un tema, es decir: APRENDERÁ en función de las exigencias del ámbito universitario. Actividades de lectura analítica Ya se ha entrenado bastante en el ejercicio de la lectura global y una buena parte de lo que supone la lectura analítica. En esta etapa, tome la Lectura 3: PÉREZ-MONTORO, Mario. LA INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES y aplique todos los pasos de esta parte del trayecto. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad A medida que avanza en la lectura de este cuadernillo, usted habrá notado que aumentan las 26 Reserve estos insumos y siga con el derrotero que le proponemos. Más adelante estas habilidades y productos les serán requeridos para resolver nuevas actividades. IMPORTANTE Recuerde que buscar las ideas principales, señalarlas en el texto y trabajar con el vocabulario del mismo, son pasos imprescindibles para llegar a comprender. Además, tenga en cuenta que anotar en los márgenes la síntesis conceptual le resultará de mucha utilidad cuando deba escribir un resumen. Un DETALLE, si utiliza libros de la Biblioteca o ajenos, por favor no los marque ni anote. LEYENDO Y ESCRIBIENDO PARA APRENDER RESUMIR Después de trabajar sobre el texto con el subrayado y las notas al margen y habiéndose apropiado del vocabulario disciplinar, técnico o culto que haya encontrado en él, estará en condiciones de hacer un resumen. El resumen, es una reformulación del texto. Esto quiere decir que usted (re) escribe, (re) formula algo que ya fue escrito o formulado. Pero, lo que resulta propio del resumen es que se trata de una reformulación por reducción. Usted saca información, reduce el texto. ¿Qué es lo que conserva? Aquello que resulta imprescindible para la comprensión del tema del texto. Y esto supone que previamente haya reconocido las ideas principales y la organización y correlación que sostiene la estructura de sentido. Si usted no tiene esto en cuenta, probablemente su resumen resulte un encadenamiento de fragmentos sueltos sin “ilación”. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad 4c 27 Veamos ahora, el texto de Lectura 5: Fancisco AVILA. Historia de las universidades. HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES Por Francisco Avila F. Profesor de la UNERMB. Primera parte La universidad como institución nació en la edad media evolucionando desde el modelo de las corporaciones artesanales como un logro del largo proceso de reorganización social y cultural de la Europa de dicha época, una vez que finalizo el ciclo de las invasiones bárbaras. En opinión de Carlos Tünnermann (1996), "brotaron de la atmosfera socioeconómica y cultural de la sociedad europea occidental urbana de los siglos XI y XII". Sin embargo, lo que se nota aún en el umbral del siglo XXI, es que la idea original de universidad continua imperando en los esquemas educativos de América Latina. A pesar del criterio universalmente aceptado de la aparición de la universidad como institución medioeval, no se desconocen los aportes que hicieron un conjunto de organizaciones de la antigüedad, como el caso de las escuelas brahmánicas, que sirvieron de ejemplo a una educación que descansaba en la religión y la filosofía, que giraban sobre los estudios de las matemáticas, historia y astronomía. La invención del papel y la imprenta en China sirvieron a la escritura para vigorizar la educación superior, las ciencias y la tecnología. Otro de los aportes hecho por el mundo antiguo es el de la Escuela de Alejandría, iniciativa de Ptolomeo Soter en el siglo III antes de Cristo, en la cual se destacó el genio de Euclides y su prestigiosa Biblioteca de Alejandría que con su medio millón de rollos de papiro, hizo de dicha ciudad un emporio educativo del helenismo, judaísmo y Otros antecedentes son las Escuelas de filosofía atenienses (siglo IV a.C) con la Escuela de Pitágoras de Samos como la más antigua y la que produjo mayor impacto en la investigación de las matemáticas. Posteriormente, los sofistas, aprovecharon el auge de la educación, para especular con los altos honorarios por sus servicios; Protágoras, eminente sofista, sostenía que la naturaleza humana, el conocimiento y la experiencia eran los principios de la educación. A esta escuela se le debe el currículo de las llamadas siete artes liberales (el trívium y el cuadrivium) que marcaron el paradigma de la educación superior durante varios siglos y de la cuales provienen las actuales divisiones entre disciplinas literarias y científicas. Luego, surgió la gran trilogía de hombres que con sus ideas impactaron el mundo: Sócrates, Platón, y Aristóteles. Las aulas de Sócrates fueron las plazas de Atenas. Platón, fundo su escuela que se mantuvo durante nueve siglos, en los jardines de Academo; por eso se llamó la Academia de Platón. Aristóteles, después de haber sido alumno de Platón durante veinte años fundo con la ayuda de Alejandro Magno, el Liceo o Gimnasio de Atenas en el año 335 a.C. Ambas iniciativas son consideradas como los antecedentes más valiosos de la Universidad, por el carácter sistemático de sus estudios. El Liceo de Aristóteles, denominado así por estar ubicado cerca del templo de Apolo Liceo, fue el más amplio santuario del conocimiento de la época. La sistematización del conocimiento así como la investigación de nuevos conocimientos con la ayuda de la observación y la lógica, constituyeron el más claro objetivo del Liceo. Por eso, Aristóteles es considerado el padre del método científico que es el método empleado por las universidades. La licencia para enseñar que otorgaron las universidades del medioevo carecen de antecedentes en la antigüedad clásica; la Academia y el Liceo no otorgaban títulos o grados ni se practicaban exámenes o evaluaciones. A partir de la segunda mitad del siglo XII, según Maurice Bayen, (1978), la autorización o poder para enseñar la concedía el sector eclesiástico la cual era conferida en Paris por el canciller del cabildo de Notre Dame. También existen algunas referencias sobre los antecedentes de la universidad, que refieren la contribución de la cultura árabe a SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad del cristianismo. 28 esta extraordinaria institución creada por el hombre. Debido a la singular importancia que tuvieron los grandes centros de cultura árabe del siglo IX de Bagdad y del Califato de Córdoba, España, que poseían extensas bibliotecas y observatorios astronómicos, practicaban evaluaciones y conferían diplomas, existen quienes apoyan la idea de que las primeras universidades fueron de origen árabe. Hacia el siglo X, se debe hacer mención de la Escuela de Traductores de Toledo, en la cual enseñaron juntos árabes, cristianos y judíos. Los árabes tomaron la cultura griega que luego difundieron. Resumir este texto supone tener capacidad para seleccionar la información relevante, interpretarla y comprenderla. Es importante aclarar que resumir “no quiere decir acortar el texto e ir pegando y recortando párrafos, sin integrarlos en una estructura general” 3. Por ahora sólo resumiremos los dos primeros párrafos, usted deberá hacer luego la tarea posterior Los propósitos: para qué resumir. Resumir significa reducir la información de la manera más eficiente posible; para ello se deben tener en cuenta Los destinatarios: para quién resumir. El tipo de texto: qué voy a resumir. No es necesario que el resumen mantenga las estructura del texto original, pero deberá tener su contenido Cuando usted hace un resumen pone en juego estrategias como las de suprimir, generalizar y construir. ¿De qué se trata cada una de ellas? A continuación lo explicamos. 4.1. Supresión-selección: Como su nombre lo indica, esta estrategia implica eliminar toda la información abundante o innecesaria sin distorsionar el texto. 4.2. Generalización: En este caso se identifican elementos comunes y se busca un concepto que permita designarlos en conjunto. 4.3. Construcción e integración: Esta estrategia implica el reemplazo de una información por otra ausente en el texto, extraída del conocimiento previo. Lo importante es que no se trata ya de una copia sino de una reelaboración del texto en la que se infiere la idea principal que puede estar implícita. 3 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. MIN. ED. PCIA. DE CORRIENTES. Plan de Compensación 2001. Lengua EGB 3. Cuadernillo para el docente. 4 Ibídem. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad básico.4 29 Seguimos con el texto referido a la historia de las universidades. Lo que sigue a continuación es ejemplo de resumen por generalización. Como institución, la universidad, surgió a partir del afianzamiento de las corporaciones de artesanos en la reorganización cultual y social de la Europa posbárbara. Sin embargo, en la actualidad, las universidades latinoamericanas, siguen manteniendo el esquema educativo medieval. No obstante esto, las escuelas brahamánicas, la invención del papel y la imprenta en China, y la biblioteca de Alejandría, aportaron a la conformación de las universidades como grandes centros de difusión de las ciencias. 5. Hacer cuadros sinópticos Los cuadros sinópticos, como otros esquemas de ideas y conceptos, por ejemplo los mapas conceptuales que explicaremos en el apartado siguiente, son recursos para comprender las relaciones entre las ideas y conceptos, lo cual es fundamental cuando deseamos aprender de Para construirlos le proponemos los siguientes pasos: 2 a. Identificar la idea principal (IP). b. Conocida la IP, releer la notación marginal buscando aquella que se relaciona directamente con la IP. c. A medida que se realiza el cuadro ir calculando mentalmente el espacio que ocupará para lograr una distribución armónica. d. Imaginar la hoja dividida en franjas y ubicar la IP en la primera. e. En la segunda franja escribir la idea que se relaciona directamente con la IP (2do rango). f. En la tercera franja escribir la idea que se relaciona directamente con las del 2do rango. Éstas son de 3er rango. Y así sucesivamente. Veamos un ejemplo tomado de Fancisco, AVILA. Historia de las universidades. 2CRISTALLI; M: G:; MARINELLI; H: A: y MARTINEZ DE PÉREZ, N. Op. cit SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad manera significativa y evitar el olvido prematuro. 30 Párrafo 1 Nace en la E. Media como resultado de la organización social de la época Continúa este esquema en universidades latinas y bramánicas Otras organizaciones antiguas hicieron su aporte Invención del papel y la imprenta en China. HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES Párrafo 2 6. Hacer mapas conceptuales: Es una técnica, un recurso esquemático para representar un conjunto de conceptos o ideas que forman parte de una estructura de proposiciones. Éstas pueden ser implícitas o explícitas (ONTORIA, A., 1995). El mapa conceptual permite resumir esquemáticamente un texto con la característica fundamental de que ese esquema proporciona una relación y un orden jerárquico del contenido. Los elementos fundamentales de un mapa conceptual son: Concepto Novak, el creador del mapa conceptual, considera que el concepto es “una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designan mediante un término” (NOVAK, J., 1988, p.22). “Los conceptos hacen referencia a acontecimientos que son cualquier cosa que sucede o puede provocarse y a objetos que son cualquier cosa que existe y se puede observar. Los conceptos son, según Novak, desde la perspectiva del individuo, las imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Esas imágenes mentales tienen elementos comunes en todos los individuos y matices personales, es SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad ¿Qué es un mapa conceptual? 31 decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras” (ONTORIA, A., op. cit., p. 35). Proposición Una proposición está formada por dos o más conceptos unidos por palabras nexos. Siempre afirma o niega algo, por lo que tiene valor de verdad. Palabras-enlaces o nexos Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre éstos. “El triángulo es un polígono” En esta frase los dos conceptos son “triángulo” y “polígono”, y se conectan a través de la palabra “es”, que sería la palabra de enlace. Por lo tanto, tenemos una proposición con la más complejos y presentan líneas que van uniendo los conceptos en forma de rama. Antes de pasar al ejemplo, le explicamos las características que posee un esquema para convertirse en mapa conceptual. Jerarquización En los mapas conceptuales los conceptos se organizan según el orden de importancia o de “inclusividad”. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que en el gráfico que se realiza, los conceptos más inclusivos o generales se colocan en los lugares superiores, luego los conceptos van siendo menos inclusivos hasta llegar a la base del gráfico donde se ubican los menos comprehensivos. Los ejemplos se sitúan en último lugar. Selección “Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad que se puede armar un mapa conceptual muy simple. Pero, por lo general, los mapas son 32 hagan referencia a los conceptos en los que conviene fijar la atención. Como es obvio, si queremos recoger en un mapa un mensaje o texto muy extenso, quedarán excluidos muchos conceptos que podrían recogerse si nos centráramos en una parte de ese mensaje” (ONTORIA, A. op.cit, p.37). De la cita anterior inferimos que los tipos de mapas que construyamos, más o menos generales, con mayor o menor número de conceptos, dependen del objetivo que tengamos al hacerlo. Si se trata de un mapa para nuestro uso personal o si es para exponerlo a otros. Impacto visual: Esta característica depende de la anterior. Un buen mapa muestra claramente las relaciones entre las ideas principales, es claro, conciso y vistoso. Casi siempre es preciso hacer varios mapas para lograr trazar un gráfico adecuado. No sale bien la primera vez, hay que probar diversas maneras de organizar los conceptos hasta que visual y lógicamente consigamos representarlos de forma coherente. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad Veamos algunos ejemplos: 33 construir un mapa. 1. En primer lugar, lo leemos detenidamente. 2. En segundo lugar, identificamos los conceptos que contiene y hacemos un listado. 3. En tercer lugar, buscamos organizarlos y representarlos teniendo en cuenta que los conceptos más generales o inclusivos se ubican en la parte superior del mapa, y luego se van colocando los demás siguiendo el criterio de inclusividad o generalidad decreciente. ¿A usted le quedó igual? SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad Sobre el ejemplo, del texto de Fancisco, AVILA. Historia de las universidades, vamos a 34 LA UNIVERSIDAD Surge OTROS APORTES Tales como EDAD MEDIA Como resultado Invención del papel y de la imprenta en China Escuelas Brahmánicas Reorganización de la Europa medieval. Escuela de Alejandría MANTIENEN EL MISMO ESQUEMA Una aclaración... Diferentes personas pueden elaborar un mapa conceptual sobre un mismo texto y los gráficos muy difícilmente coincidirán. En la construcción de un mapa conceptual no hay correcto / incorrecto. Lo importante es respetar el criterio de jerarquía e inclusividad de los conceptos. En la sección Ejemplos aparece otro gráfico sobre el mismo texto, más parecido a una red. Todavía no hemos terminado con los pasos del proceso de estudio comprensivo... A continuación conoceremos otra de las tareas fundamentales del aprendizaje independiente en la universidad. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad América Latina 35 4h Notas, apuntes, borradores APUNTAR Generalmente se asocia el significado de la palabra “apunte” a las anotaciones que un alumno escribe, en algún cuaderno o anotador, para registrar y recordar los conceptos clave que el docente desarrolla en una clase. En realidad, la toma de apuntes excede los límites de la comunicación en el aula. Se toman apuntes en reuniones de personal, en asambleas, en el hogar cuando se registra una receta de cocina o se agenda una dirección, entre muchos otros casos. Atendiendo al contexto académico, la toma de apuntes puede realizarse en clase, el reunión de grupo de estudios, en su casa mientras asiste a un vídeo educativo, a medida que lee un texto que le fuera indicado, por Como habrá notado, independientemente del contexto, lo esencial de un apunte consiste en el registro de información valiosa de la que se desea disponer en el futuro. Ahora bien, cuando tome apuntes tenga muy en cuenta: ¿para qué lo hace?, ¿en qué lugar? y ¿en qué situación comunicativa? Ya que, si usted toma notas mientras lee, lo hace para ordenar su estudio o para señalar conceptos –en el caso de que sean notas al margen, por ejemplo –. En cambio, procederá de manera diferente cuando tome apuntes en clase, ahí deberá registrar los conceptos que el profesor le indica como clave, nombres de autores, referencias bibliográficas, otros datos de interés, etc. Entonces, un buen apunte puede servirle para resumir/ordenar ideas, para agendar referencias, para anotar los pasos de un proceso, para contar con una base para resumir, para sistematizar los contenidos y la información dadas en las clases. Pero, nunca –aunque sea muy bueno - un apunte sirve como único material de estudio. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad ejemplo. 36 En la Imagen sistematizamos algunos usos del apunte de estudio según el contexto en que lo realice. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad Imagen 37 Trabajamos ahora con todos los textos EJERCICIOS DE APLICACIÓN Lo invitamos a que realice, ahora y como actividad de aplicación, la lectura global de otros dos textos. Siga los enlaces que lo conducen a ellos y luego desarrolle el mismo procedimiento que aplicamos para el texto de Carmen de Lourdes LARAQUE ESPINOSA. On line disponible en: http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/TICEDUCACION/r1180_Laraque.pdf LECTURA 2 CAPURRO, Rafael: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA NOCIÓN DE INFORMACIÓN. Hochschule der Medien (HdM), Wolframstrasse 32, 70191 Stuttgart, Germany e-mail: [email protected]; Página Web: http://www.capurro.de/ LECTURA 3 PÉREZ-MONTORO, Mario. LA INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES. Department of Information Science, University of Barcelona. Carrer Melcior de Palau 140. 08014 – Barcelona (Spain) e-mail: [email protected]. On line, disponible: file:///D:/Mis%20documentos/POSTITULO.SEPTIEMBRE/AULA%201429/2-PérezMontoro_La_información_en_las_organizaciones.pdf LECTURA 4 CALVINO, Italo. POR QUE LEER LOS CLÁSICOS. Barcelona, Tusquets (Marginales, 122), 1993. On line, disponible: www.LibrosTauro.com.ar LECTURA 5 AVILA, Francisco. Historia de las universidades. Artículo On http://habilidadesmetacognitivasg3.blogspot.com.ar/2009/12/historia-de-lasuniversidades.htm line disponible: SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad On line, disponible en: http://www.capurro.de/leon.pdf 38 ESCRIBIR PARA APRENDER Y COMUNICAR Usted ha realizado los ejercicios de la página 37. Por lo tanto ya organizó los conceptos e ideas, estableció las relaciones que existen entre ellos en mapas conceptuales y cuadros sinópticos. Y ya reformuló los textos para obtener sus resúmenes. Con seguridad, usted siente que, después de realizar esas tareas y gracias a ellas, sabe más y mejor sobre el tema. Esto es así, porque, como ya lo hemos anticipado, escribir es una de las 5 ESCRIBIR La escritura hace que el contenido le resulte significativo porque usted debe establecer relaciones entre lo que sabe y lo que está aprendiendo, solamente así puede redactar un buen resumen, por ejemplo. Pero, además, a medida que desarrolla el proceso de escribir usted pone en juego procesos cognitivos como resolver el problema retórico, planificar, buscar información, seleccionar y relacionar información, formar nuevos conceptos, desarrollar y crear ideas nuevas. Teniendo todo esto en cuenta, le proponemos, a continuación, que trabaje con la escritura puesta al servicio de sus procesos de aprendizaje y de comunicación de conocimientos. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad mejores formas para aprender. 39 5a El problema retórico en la universidad RESOLVER Para que se aproxime al concepto de problema retórico, le proponemos que se detenga a leer la Imagen 25.3 En ella le transcribimos algunas acepciones que el DRAE, expone para “retórica” y para “problema”. ¿Qué tipo de problema será el que deberá resolver cuando deba escribir en la universidad para aprender y para comunicar? ¿Cuáles serán las cuestiones que deba responder para darle eficacia a su texto? Imagen 25 Probablemente, y aunque haya anotado algunos problemas que tiene que resolver para escribir en la universidad, el concepto de problema retórico todavía le resulte poco claro. Esto sucede porque con seguridad, cuando usted se representa la escritura como una actividad por medio de la cual deja impresos trazos en un papel o en la pantalla, según escriba a mano o con un procesador de textos. 3 Imagen obtenida de la síntesis de capturas de pantallas del DRAE para los lemas: retórica y problema. Disponible en línea: www.rae.es SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad PARA CONSTRUIR ¿Cuál es el significado que tendrá la palabra retórica en el contexto de escribir para estudiar en la universidad? 40 Pero, antes de escribir, ¿qué hace? Aunque no se vean, usted realiza muchas actividades, pone en juego habilidades y estrategias. De manera inconsciente define: ¿cuál es el tema? y ¿qué es lo que va a escribir?, entre varias cuestiones que forman parte del problema retórico. Sin embargo, como verá a continuación, las preguntas que debe responderse son muchas más y es muy necesario que esta reflexión sea consciente. PARA CONSIDERAR Toda vez que usted tenga que escribir debe considerar en qué situación comunicativa se insertará su texto. Esto supone que se responda varias cuestiones que conforman el problema retórico. ¿Usted ya tiene este hábito incorporado? ¿Sí? ¡Excelente! Imagen 25 Actividades de escritura para aprender y comunicar Como Trabajo Final del Curso de Ambientación, usted deberá redactar un INFORME DE LECTURA sobre la problemática que abordan las LECTURAS con las que estamos trabajando. Comience con la tarea. Resuelva el problema retórico. 5b El proceso de escritura SEGUIR PASOS La escritura es una técnica y un proceso, que supone en primer lugar resolver las cuestiones relativas a la situación de comunicación. Usted ya lo hizo al resolver los interrogantes que le ha planteado el problema retórico. Ahora es tiempo de continuar con los otros pasos del proceso. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad ¿No? ¡A adquirirlo se ha dicho! 41 Verá que aun resta un largo recorrido hasta llegar a la instancia de imprimir su texto final en el papel. Las etapas del proceso de escritura son tres 5a PLANIFICAR Observe la Imagen 27,4 esta aparece entre las primeras imágenes que Google ofrece en asociación con la búsqueda de la palabra “planificar”. PARA PENSAR ¿Cómo le parece a usted que se planifica la escritura? Imagen 27 De alguna manera, mientras resuelve el problema retórico, usted comienza a planificar su texto. Y, mientras lo planifica, sigue reflexionando sobre la situación comunicativa. Y, esto es así porque para pensar su texto necesita preguntarse cuál es su intención, a quién se dirige, sobre qué tema, cuál es el formato de su escrito. Cuando tenga claridad sobre estos interrogantes, podrá comenzar a seleccionar y organizar ideas. 4 Imagen en línea, tomada de y disponible en: http://www.digitaula.com/wp-content/uploads/2012/06/Planificar- un-proyecto-1024x682.jpg SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad ¿Por qué le parece que se asocia la palabra “planificar” con esta imagen? 42 Planificar la escritura implica que usted piense, imagine, reflexione, compare, busque información para volver a pensar y – a medida que va realizando estas operaciones –registre por escrito, en forma de notas, cuadros, mapas, redes, palabras sueltas todo lo que lo ayude a definir cómo será el texto que va a escribir. Le sugerimos que explore en Internet algunas técnicas que pueden ayudarlo para comenzar a pensar y planificar su texto. Por ejemplo, puede visitar estos enlaces – que recuperan, cada uno a su modo, algunos consejos de Daniel Cassany para El crecimiento de las ideas. PARA PENSAR 2 ¿Todos los enlaces se refieren a un mismo tema? ¿Cuál es el formato en que se presentan los consejos para mejorar la escritura? ¿Existe mucha diferencia entre la calidad de los contenidos? ¿Cuál es el texto fuente? ¿Los demás indican de dónde han tomado las ideas? Relacione estas preguntas con el texto “Navegar con timón crítico” ¿Cuál le indica el suyo como la más adecuada? ENLACE 1 ENLACE 2 ENLACE 3 ENLACE 4 ENLACE 5 5b REDACTAR Finalmente, ha llegado al momento en que comenzará a escribir. Cuando usted redacta pone en palabras todo lo que comenzó a desarrollar en la etapa de resolución del problema retórico. Incluso, en su caso en particular, desde que inició el recorrido de este material en la página 6. Porque desde ese punto ha leído y ha escrito para aprender, para estudiar. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad PARA PENSAR 1 ¿Cuáles son las técnicas que le sugieren estos enlaces? ¿Cuál le parece más adecuada a sus modos de trabajar? 43 ¿Recuerda que -en varias oportunidades – le mencionamos que la lectura y la escritura se complementan, se presuponen, son solidarias en la construcción de nuestro conocimiento? Seguramente que sí, y en esta etapa, y en las que siguen, usted verá que es imprescindible leer para escribir. Además, mientras redacta usted deberá poner en juego habilidades, conocimientos, saberes; esto le demandará bastante esfuerzo y dedicación. Para tener una idea de todo lo que tendrá que saber hacer, observe la Imagen 28.5 PARA REFLEXIONAR ¿Por qué se asocian estas cuatro imágenes a la etapa de redacción? ¿Alguna vez se detuvo a pensar en todo lo que hace cuando lee y escribe? Imagen 28 Como habrá apreciado en la Imagen 28, además de saber escribir a mano y en computadora, a la hora de redactar usted aplica todo lo que sabe sobre gramática –como hablante de español, en nuestro caso -, lo que sabe sobre el tipo de texto –el informe de lectura [vea las páginas 46 y ss.] en esta actividad, lo que conoce del tema – las Lecturas 1, 2, 3 y 4 –, lo que se le ha indicado hacer, el tipo de lector que tendrá – sus profesores, en este Curso-, por mencionar solamente algunas. 5 Imagen compuesta con las que se han tomado de: http://www.seonutz.com/wp-content/uploads/2014/04/Articulos-Seovolucion.jpg http://www.sumafraternidad.org/web/wp-content/uploads/2014/03/carta_presentacion5.jpg y de la captura de pantalla de http://www.rae.es/obras-academicas/gramatica SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad ¿A qué saberes/ conocimientos/ habilidades, aluden? 44 Actividades de escritura para aprender y comunicar Avance con el trabajo final del Curso de Ambientación. Ya resolvió el problema retórico, ahora comience a planificar y a redactar su trabajo. LEER, REVISAR, CORREGIR, LEER, REVISAR… Leer, redactar, leer, revisar, corregir, leer, revisar… y volver a leer. Observe la Imagen 296 Imagen 29 Antes de decidir que ha logrado la versión PARA RELACIONAR Relacione el título de este apartado con la Imagen y responda: ¿Qué quiere decir la afirmación: « La escritura es un proceso recursivo »? final de su escrito, usted deberá repetir todo lo que ha realizado. Y, no lo hará una vez. Serán varias las oportunidades en las que tendrá que leer revisando su texto para controlar: la 6 Imagen tomada de: http://mcescher.com/wp-content/uploads/2013/10/LW390-MC-Escher-Spirals-1953.jpg SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad 5b 45 ortografía, el uso de mayúsculas, el uso correcto de tilde y de signos de puntuación, el encadenamiento de las ideas, el formato ajustado a lo requerido, el registro formal de su escritura, entre otras cuestiones como la tipografía, el espaciado, los márgenes, el tamaño de la hoja, etc. Y, es conveniente que realice tantas lecturas como detalles quiera revisar. Así irá puliendo el texto desde lo superficial hasta su coherencia interna. Actividades de escritura para aprender y comunicar Mientras redacta su trabajo, le proponemos que realice esta actividad. Lea las características del Informe de Lectura que le ofrecemos a continuación, en la página 46. 6 INFORMAR El informe de lectura El informe de lectura es un género discursivo propio de la esfera humana y social especializada en la adquisición, construcción y transmisión de conocimientos, principalmente en los niveles superiores de enseñanza. Se incluye dentro de los llamados géneros conceptuales, cuya característica distintiva es que es producto de otro texto, denominado texto fuente. Este rasgo exige de quien escribe el informe de lectura la fidelidad al mismo, el cual será sintetizado, ampliado, relacionado con otros textos, pero deberá preservarse su contenido. La producción de informes de lectura es una actividad académica de suma importancia, pues mediante ella los estudiantes dan cuenta por escrito de lecturas realizadas, del análisis y la comprensión textual. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad ESCRIBIR PARA COMUNICAR 46 Generalmente quien lo requiere es un docente –que ya leyó la bibliografía. El estudiante debe leer los textos sobre los que se pide el informe. Esto implica una asimetría de saberes entre el que escribe y el que lee. La misma debe ser compensada. El que escribe un informe deberá simular que su destinatario no posee tales conocimientos; porque estos textos tienen el propósito de dar a conocer información que se ha obtenido luego de una actividad de comprensión lectora. Esto hace del informe de lectura un texto autónomo, es decir, debe poder leerse e interpretarse, sin la necesidad de conocer la o las fuentes. La realización de un informe de lectura supone la lectura reflexiva, la comprensión y el análisis de textos fragmentados, completos o de múltiples textos, por lo tanto el estudiante mediante el mismo deberá construir el significado del o los textos fuentes y establecer relaciones entre ellos. La producción del sentido presupone elaborar una lectura propia y su exposición clara y precisa, de un registro formal y de un léxico especializado o disciplinar. La lectura presentada por el alumno/a en el informe puede ser hegemónica o dominante, (el lector avala la perspectiva de quien lo produjo); negociada (el lector acepta en términos generales pero difiere en algunos puntos); o de oposición o resistencia (el lector rechaza). Por consiguiente, la elaboración de un informe de lectura requiere de un lector “no ingenuo”, porque no solo debe relevar la información, sino que tiene que jerarquizarla y evaluarla. Requiere de una prosa explicativa – expositiva, en la cual los conocimientos obtenidos pueden introducirse en estilo directo, conservando las marcas del texto fuente, reproduciéndolo textualmente, o bien, en estilo indirecto, es decir, parafraseando, reformulando el texto original. La estructura del informe de lectura está compuesta de introducción, desarrollo y conclusión. En la introducción se presentan el o los objetivos del informe y el o los autores cuyos textos han sido consultados. Puede incluir también la justificación del tema dada su importancia. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad respetando la exactitud de los conceptos, comunicando el contenido del texto de origen a través 47 En el desarrollo, se expone el análisis del o los textos, como así también las conexiones entre ellos, similitudes y diferencias, incluyendo estrategias explicativas, como definiciones, ejemplos, comparaciones, citas directas e indirectas, reformulaciones, etc. Por último, en la conclusión, se retoma lo expuesto en el desarrollo de manera general, dando cuenta de las convergencias o las diferencias entre los conceptos expuestos. También debe considerarse parte de la estructura del informe de lectura, para su correcta presentación, la carátula, el índice y la bibliografía. La carátula se ubica en la primera página y es donde se indican los datos institucionales, es decir, los datos del espacio de circulación del texto escrito: nombre de la institución, datos de la materia, del alumno y del trabajo. El índice presenta los títulos y subtítulos con la correspondiente indicación de página. Se incluye solo en los casos de informes de considerable extensión. La bibliografía presenta los datos bibliográficos de los textos expuestos, ordenada alfabéticamente según los apellidos de los autores. • Presentar por escrito información sobre determinados textos leídos. • Cumplir con un estilo de redacción formal o técnico, según sea el ámbito de conocimiento donde se ubique. A continuación, ofrecemos un listado con aquellas partes fundamentales que deben constituir la superestructura de un informe de lectura: Planificación del Informe. • Elección del tema. • Relevamiento de fuentes bibliográficas. • Complemento de fichas. • Resumen de textos teóricos. • Esquema general del cuerpo del informe. Introducción del Informe. Desarrollo del Informe. • Inclusión de otras voces. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad Las características formales que regularmente contiene un informe son: 48 • Presentación de los textos. • Desarrollo propiamente dicho. Conclusiones del Informe. EJERCICIO DE EVALUACIÓN Usted ya trabajó con las lecturas que les fueron indicadas. Las resumió, hizo mapas conceptuales y cuadros sinópticos, relacionó los textos y buscó nueva información. Luego tomó contacto con el problema retórico y con el tipo de discurso que se le solicita redactar como evaluación final de la Sección I del Módulo de Ambientación. Luego comenzó a planificar cómo comunicar lo que había leído, anotó ideas y ahora se encuentra Con los insumos que usted ya tenía más la información obtenida en el paso anterior, le solicitamos que redacte, revise, corrija y presente un Informe de Lectura. Para ello, usará todo el material que fue produciendo y guardando y tendrá en cuenta las características de este tipo de texto que hemos desarrollado más arriba. A modo de repaso, lo invitamos a ver este vídeo, disponible en este enlace Cuando haya llegado a la versión final de su Informe, preséntelo a la Profesora de Taller de Comprensión y Producción de Textos. Esta tarea será su primer trabajo práctico en esa asignatura. ¡ÉXITOS! BIBLIOGRAFÍA SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad en el último tramo de esta propuesta, de este cuadernillo y de su trabajo. 49 ALVARADO, Maite (1994). Paratexto. Buenos Aires. UBA. BAJTÍN, M (1998) Estética de la creación verbal. México. Siglo XXI. BOTTA, M. y WARLEY, J (2007) Tesis, tesinas, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación. Nueva edición aumentada. Colección Metodologías. Buenos Aires. Biblos. CARLINO, Paula (2006): Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. 2ª Ed. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Fragmento en formato PDF, disponible en: http://www.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/2/biblio/2CARLINO-Paula-Alfabetizacionacademica.pdf CARLINO, Paula (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización. Capítulo 1. La escritura en el nivel superior. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. CARLINO, Paula (2002c). “Enseñar a escribir en todas las materias. Cómo hacerlo en la universidad” en ponencia como invitada en el Panel sobre “Enseñanza de la escritura”, nuevos desafíos. Mendoza, 6 de abril de 2002. Facultad de Educación. Universidad Nacional de Cuyo. CASALMIGLIA BLANCAFORT, H y TUSÓN VALLS, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona. Editorial Ariel S.A. CASSANY, D. (2009) Prácticas letradas contemporáneas. México. Ríos de tinta. CASSANY, Daniel (2009): Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona. Paidós. CASSANY, Daniel (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona. Anagrama. CASSANY, Daniel (1995) Describir el escribir. Buenos Aires. Paidós. CASSANY, Daniel (1995) Reparar la escritura. . Barcelona. Graó. CASSANY, Daniel (1996) La cocina de la escritura. Barcelona. Graó. CORTÉS, Marina y BOLLINI, Rosana (1994) Lectura y producción de textos. Una propuesta de trabajo para Lengua. Serie Lengua. Universidad de Buenos Aires XXI. CORTÉS, Marina y BOLLINI, Rosana (2001) Leer para escribir. Bs. As. El Hacedor. COSTA, P. (1996) Metodología de estudio 1. Estrategias de aprendizaje. Ed. Troquel, Buenos Aires. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad Seminario Internacional de Inauguración Subsede Cátedra UNESCO Lectura y escritura: 50 CRISTALLI, M. G., MARINELLI, H. A. y MARTINEZ de PÉREZ, N. (1988) Metodología de estudio. Técnicas para el aprendizaje independiente. Buenos Aires. Ed. Marymar. DE PUIG, Irene (1996). Cómo hacer un trabajo escrito. Nuevos Instrumentos 2. Barcelona. Octaedro. EDUC.AR (2007 a): “La reformulación por reducción” en Recursos Educ.ar. Disponible en: http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=92208 EDUC.AR (2007 b): “La reformulación por ampliación” en Recursos Educ.ar. Disponible en: http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=92930 EDUC.AR (2007): “La reformulación por sustitución” en Recursos Educ.ar. Disponible en: http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=93268 GRILLO, María del Carmen (2010) Los textos informativos. Guía de escritura y estilo. Colección Inclusiones. Buenos Aires. La crujía. KERBRAT – ORECCHIONI, Catherine (1996) La enunciación. Buenos Aires. Hachette. MARRO, Mabel y DELLAMEA, Amalia (1993). Producción de textos. Estrategias del escritor y recursos del idioma. Buenos Aires. Ed. Docencia. NARVAJA DE ARNOUX, ELVIRA (DIRECTORA) (2009) Pasajes. Escuela media – enseñanza superior. Propuestas en torno a la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires. Biblos. NARVAJA DE ARNOUX, ELVIRA et al. (1998). Talleres de lectura y escritura. Buenos Aires. EUDEBA. NOGUEIRA, SYLVIA (COORD) (2010): Estrategias de lectura y escritura académicas. Buenos Aires. Biblos. NOGUEIRA, SYLVIA (COORD) (2007) La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores. Buenos Aires. Biblos. NOGUEIRA, SYLVIA (COORD) (2005) Manual de lectura y escritura universitarias. Buenos Aires. Biblos. ONTORIA, A. (1995) Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid. Narcea. POZO, J. I. (2000) Aprendizaje estratégico. Madrid. Ed. Alianza. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2013): DRAE Diccionario virtual de la Real Academia Española. Disponible en http:// www.rae.es/ [Última consulta: 18 de noviembre de 2014]. RIESTRA, Dora (2006): Usos y formas de la lengua escrita. Reenseñar la escritura a los jóvenes. Un puente entre el secundario y la universidad.1ª. Ed. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad 51 RUEDA DE TWENTYMAN, Nelly y AURORA, Enrique (2006) Claves para el estudio del texto. Córdoba. Editorial Comunicarte. SERAFINI, María Teresa (1996) Cómo se escribe. Méjico. Paidós. SERAFINI, María Teresa (1992) Cómo redactar un tema. Méjico. Paidós. SIMONI, Ma. J. (1996) Artículo: Enfoque comunicativo y desarrollo de la comprensión lectora. Una propuesta para el trabajo en el aula. En Revista Propuestas. De la problemática del aula a las propuestas concretas. Nº 2. CELA. Facultad de Humanidades y Arte. UNR. UNNE-Virtual – Sistema de Educación a Distancia de la UNNE. (2006) Aprendizaje y estudio en la universidad. Corrientes. UNNE. UNNE-Virtual – Sistema de Educación a Distancia de la UNNE. (2006) De lectores y escritos Corrientes. UNNE. VAN DIJK, T (2005): Estructuras y funciones del discurso. Edición actualizada. México. Siglo XXI. VAN DIJK, T (1978) La ciencia del texto. Buenos Aires. Paidós Comunicación. (1983) ZAVALA, V. (2004). “Literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura” Capítulo 2 en Zavala et al. Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad Estructuras y funciones del discurso. México. Siglo XXI. 52