¿Como comprar Dólares sin dar tantas explicaciones? Son conocidos por estos días, los inconvenientes para hacerse de “dólares billetes”. El gobierno decidió tomar estas medidas, poco populares y estemos o no de acuerdo con ellas, no podemos negar que han hecho por demás complicado adquirir dólares. En esta nota comento algunas alternativas interesantes para comprar dólares a menos de 2 pesos!!!! Eso si, hay que armarse de paciencia y algunos casos esperar algunos años para recibirlos. Una especie de compra de dólares a futuro. Antes de seguir hagamos un pequeño paréntesis, para analizar donde estamos parados. En primer lugar si bien está en discusión: a) si debiéramos tener un dólar de 4.3 como es el oficial de difícil acceso, o 5 pesos como estuvo en algún momento el paralelo, llamado blue, b) si se viene o no una caída del nivel de actividad de la economía en general por efecto tanto propio como importado por la crisis europea, o solo será un menor crecimiento, c) si el nivel de déficit fiscal es razonable y sostenible o demasiado alto y hay que hacer algún ajuste como se está haciendo, d), si continuará o no el nivel de superávit comercial, e) si tenemos una inflación que se detendrá por la desaceleración en el nivel de consumo o si continuará en niveles cercanos al 25% o si quizás aumente aún más. Todas estas cuestiones están en las discusiones de todos los economistas del país en estos días. Pero seguramente no han escuchado a nadie hablar de Default, al menos Argentino, porque Europeo seguro que si. No obstante el ruido que generan las discusiones citadas, hoy existe una coyuntura política y económica, muy diferente a la del 2001, y creo que es importante destacar esto. Solo para nombrar las razones que considero más relevantes: a) Gobernabilidad asegurada, gracias a un poder político legítimo y absoluto del Gobierno, luego del rotundo triunfo de las elecciones, muy diferente al de De la Rúa, a lo cual se le suma una oposición debilitada casi sin poder alguno, b) un Superávit Comercial estructural, que asegura una entrada de dólares continua, amén que estos mismos dólares se vayan como fuga de capitales, mientras que había déficits gemelos estructurales en la década del 90, c) un ratio de deuda sobre PBI del 48%, frente al 166% del 2002. A su vez de este 48% más del 50% es deuda en poder de agencias del sector público nacional, (Anses, BCRA, principalmente) y Organismos Internacionales. Por lo que la deuda con Sector Privado solo alcanza al 18% del PBI. A su vez, cerca del 50% de esta deuda está en pesos y no en dólares y d) el sistema financiero y bancario hoy no tiene nada que ver con el de 2001, son sustanciales las diferencias en cuanto a la calidad del respaldo de los depósitos como así también las cantidades.. Antes Un peso = Un dólar mientras se pudo sostener, hoy pesos y dólares van por carriles separados. Y los depósitos en dólares son ampliamente cubiertos con las reservas del Central además de las colocaciones en Dólares de los propios bancos y para los pesos, simplificando mucho la cosa se puede imprimir. No quiero extenderme en este tema, pero hoy no hay prácticamente riesgo corralito. Por otra parte, una vez que se regularice la Deuda con El Club de París, que estimo será pronto, Argentina podrá salir a colocar nueva deuda sin mayores problemas, o al menos refinanciar los pagos que deba ir realizando. En resumen, Argentina hoy no está ni cerca en una situación de Default. ¿A que queremos llegar entonces? A que la mejor forma de comprar hoy dólares es comprando Títulos públicos en Dólares que pagan con “Dólares Billetes” las amortizaciones de capital y renta, y no por ello se esté asumiendo un riesgo importante, dada la casi nula posibilidad que el país entre en default en el mediano plazo. A continuación se resumen solo algunos de los principales títulos públicos disponibles, el precio al cual se estaría comprando el dólar y las fechas en que se estarían recibiendo dichos preciados “Dólares Billetes”. Hay para todos los gustos y rentabilidades también interesantes para quienes más puedan esperar. PRECIO DEL MONTO EN $ DÓLAR (1) RENDIMIENTO ANUAL DENOMINACION SIMBOLO Uni da des Vi ncul a da s a l PBI en U$S Ley New York TVPY 1.74 $ 1,740 > 20% Pa r U$S Ley New York PARY 1.75 $ 1,750 9.9% BONAR X AA17 2.73 $ 2,730 10.1% GLOBAL 2017 GJ17 3.03 $ 3,026 7.5% BODEN 2015 RO15 3.26 $ 3,260 8.1% CONSADEP TUCUMAN 2 TUCS2 3.70 $ 3,700 8.0% FECHA COBRO DE LOS DOLARES POR CADA U$S 1.000 (2) En di ci embre de ca da a ño, s i empre que el pa ís cres ca má s del 3% el a ño a nteri or. Se es tima queda n 9 cuotas de 110 U$S a proxi ma da mente ca da una ha s ta 2020. El 25% de l os USD s e cobra n en di c de 2011 y di c de 2012. En 20 cuotas s emes tra l es en ma rzo y s eptiembre de ca da a ño de 50 U$S C/U, comenza ndo el 30.09.29 y ha s ta el 31.12.38. 10 cuotas de 25 U$S en a bri l de ca da a ño y un pa go de 750 USD en Abri l de 2017 11 cuotas de 29 U$S en di ci embre y juni o de ca da a ño y 684 U$S en juni o de 2017 7 cuotas de 27 U$S y 811 U$S en octubre de 2015 8 cuotas i gua l es de 125 U$S en ma rzo y s eptiembre de ca da a ño ha s ta 2015 3 cuotas de 30 U$S en ma rzo y s eptiembre y 910 U$S en s eptiembre de 2013 FECHA HASTA RECIBIR EL ULTIMO DÓLAR 2020 es tima do. 2038 2017 2017 2015 2015 BONAR VII AS13 4.05 $ 4,050 3.0% BODEN 2013 RA13 4.42 $ 4,420 -3.1% 2 cuotas de 500 USD en Abri l de 2012 y Abri l de 2013 2013 2013 BODEN 2012 RG12 4.51 $ 4,510 -7.0% 1000 U$S en Agos to de 2012 2012 De “yapa”, si se intensificara la compra de títulos públicos, caería la tasa implícita y por lo tanto el riesgo país, y terminaría beneficiando a toda la economía local al hacer más barato el crédito. Gonzalo Gómez Pizarro Vice-Presidente Mercapital Sociedad de Bolsa S.A. +54-351-4114985 // +54-351-5684964 @twitter.com/mercapital www.mer-capital.com.ar