SOLUCIONARIO TRES SOMBREROS DE COPA Miguel Mihura Solucionario a cargo de Ana González Tornero AUSTRAL EDUCACIÓN Guía de lectura: Tres sombreros de copa Por Ana González Tornero Las propuestas para trabajar la edición de Tres sombreros de copa de la colección Austral Educación se orientan a consolidar las competencias específicas en la materia de Literatura castellana del bachillerato y a propiciar que el alumnado despliegue las capacidades para leer con autonomía. Están pensadas para promover la educación literaria a partir de la comprensión del texto y de aspectos fundamentales en torno a su producción y recepción. Los ejercicios se plantean para estudiar la obra con recursos que generen conocimiento, destrezas y actitudes en la práctica de clase y en un enfoque integral de la formación. Por este motivo creamos actividades que favorezcan el desarrollo de la competencia estética y literaria, la comunicativa, la que atañe a la investigación y al tratamiento de la información, y la relacionada con el plurilingüismo y la interculturalidad. Esta dinámica lectora también refuerza competencias generales como la digital, la personal e interpersonal, y el conocimiento e interacción con el mundo. El profesor encontrará en la guía de lectura dos modelos de ejercicio: de resolución cerrada y de resolución abierta. Los primeros, para los que facilitamos las respuestas, se resuelven de una sola forma. Requieren datos básicos de la materia y se centran en cuestiones léxicas o de contenido. El segundo tipo de ejercicio puede resolverse de diversas maneras por lo que ofrecemos sugerencias generales que complementan las instrucciones en los enunciados de las actividades. Las respuestas posibles para los ejercicios de resolución abierta son numerosas y vendrán dadas por la implicación del alumnado en su elaboración. Estas propuestas fomentan el trabajo en equipo y la mejora en la práctica de la expresión oral y escrita. Asimismo permiten calibrar la madurez lectora e incidir en la dimensión actitudinal de las competencias. Proponemos los ejercicios con disposición para que el profesorado los adecúe a las circunstancias de la clase. En caso de que el enlace a alguna herramienta digital sugerida en la guía de lectura dejara de prestar servicios, recomendamos consultar otras alternativas en estos sitios web: –<http://www.edu365.cat/crea/> –<http://leer.es/recursos> –<http://xtec.gencat.cat/ca/recursos/castella/> –https://www.google.com/docs/about/ 1. ANTES DE LA LECTURA 1.1. Miguel de Literatura a. ¿Cuántos autores conocéis que se llamen Miguel? Si unís un nombre del bloque de la izquierda con un apellido en el de la derecha, descubriréis más de un Miguel de literatura acompañado por otros escritores sobresalientes. – Miguel Mihura 1 Guía de lectura: Tres sombreros de copa – – – – – – – – – Carmen Laforet Antonio Machado Miguel de Cervantes Carmen Martín Gaite Miguel Delibes Rosa Chacel Miguel de Unamuno Ana María Matute Miguel Hernández b. Escritores para completar las frases con espacios en blanco: – – – – – – – – – – Rosa Chacel vivió en el barrio de las Maravillas de Madrid, que le inspiró una novela. El rayo que no cesa fue escrito por Miguel Hernández. Carmen Laforet ganó el primer Premio Nadal en 1944. Con veintisiete años, Miguel Mihura escribió Tres sombreros de copa. Se cree que Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547. Carmen Martín Gaite da a conocer Nubosidad variable en 1992. El autor de Cinco horas con Mario es Miguel Delibes. Cuando era niño, Antonio Machado estudiaba en la Institución Libre de Enseñanza. Miguel de Unamuno fue catedrático de Griego en la Universidad de Salamanca. Los Abel, Pequeño teatro, Primera memoria o Luciérnagas pertenecen a la producción novelística de Ana María Matute. 1.2. Un perfil digital para Miguel Mihura Mihura es un clásico del teatro español del siglo xx. ¿Habíais oído hablar de él antes?, ¿por qué creéis que se le considera un clásico? a. Familiarizarse con la biografía y el entorno de un escritor ayuda a descubrir su obra. ¿Os atrevéis con un perfil digital sobre Mihura? En grupos de tres, buscad la siguiente información sobre el autor: • Dónde y cuándo nació • Qué estudió, a qué se dedicó durante la juventud y la madurez • Quiénes eran sus amigos y cómo era el ambiente cultural en que se desenvolvía • Cómo vivió la guerra civil española • Cómo sobrevivió a la posguerra • Qué géneros literarios cultivó • Libros más importantes que escribió • La influencia de la estética vanguardista en el humor de Mihura • Imágenes ilustrativas 2 Guía de lectura: Tres sombreros de copa El objetivo de esta actividad es conocer aspectos fundamentales de la biografía de Miguel Mihura. Sintetizar su trayectoria ayuda a situar al autor de Tres sombreros de copa. Presentarlo como persona y no solo como mero tema de estudio destaca el vínculo de la literatura con la vida. En caso de considerarlo oportuno el profesor, recomendamos completar la actividad compartiendo una selección de fragmentos en que Mihura hable de su trayectoria. Hay testimonios del dramaturgo en el episodio Ternura y fuerza de Miguel Mihura de la serie El arte de vivir, que produjo la Corporación de Radio y Televisión Española en 1983, y en el especial que Documentos RNE de Radio Nacional de España dedicó en 2013 a la revista La Codorniz: –<http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-arte-de-vivir/arte-vivir-ternura-fuerzamiguel-mihura-1983/1547893/> –<http://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rnecodorniz-humor-tiempos-dificiles-03-03-12/1338899/> Si se escuchan en clase fragmentos del programa radiofónico, puede introducirse el marco histórico de la guerra y la posguerra, que el autor vivió dedicado a su oficio. En el programa se emplean expresiones para referirse a los impulsores y colaboradores de La Codorniz como «escritores de renombre que permanecen en España tras la guerra civil», escritores en el exilio (16:57 – 17:12) o el caso de Miguel Gila (22:50 – 23:00), que invitan a reflexionar sobre el posicionamiento de los creadores ante la realidad y la repercusión de la historia en la obra de Miguel Mihura. La literatura es un punto de partida para que el alumnado sea capaz de interpretar con perspectiva claves de la sociedad pasada y de la presente. b. Utilizadla para crear un cartel digital sobre la vida del dramaturgo. Comparad el vuestro con el de otros compañeros y observad las similitudes y diferencias: ¿a qué se deben?, ¿qué os ha sorprendido de la vidade Mihura?, ¿la imaginabais así? Elegid el mejor cartel para imprimirlo y colgarlo en un lugar visible del aula Algunas herramientas para elaborar carteles digitales: Glogster (www edu glogster com), una presentación Power Point, documentos compartidos en línea [Respuesta abierta] 1.3. La máquina del tiempo Este ejercicio tiene por finalidad construir una cronología donde el alumno sea capaz de ubicar y explicar hechos, personajes y efemérides de la literatura en la España de Mihura, que son básicos para entender la génesis y la recepción de Tres sombreros de copa. Construir una línea temporal permitirá que el alumno localice la obra en contexto y señale aspectos fundamentales de su dimensión histórica. El uso de herramientas digitales prestará un apoyo vistoso para resolver la actividad. Orden cronológico de hechos y personajes señalados: – – Exposición Universal de Barcelona: del 8 de abril al 9 de diciembre de 1888. Edgar Neville nació el 28 de febrero de 1899 y murió el 23 de abril de 1967. 3 Guía de lectura: Tres sombreros de copa – – – – – – – Luis Buñuel nació el 22 de febrero de 1900 y murió el 29 de julio de 1983. Camino de perfección de Pío Baroja se publicó en 1902. Dictadura de Primo de Rivera: entre el 13 de septiembre de 1923 y el 28 de enero de 1930. Exposición Internacional de Barcelona: del 20 de mayo de 1929 al 15 de enero de 1930. Segunda República: entre el 14 de abril de 1931 y el 1 de abril de 1939. Bodas de sangre de Federico García Lorca se estrenó en 1933. Guerra civil española: entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. 1.4. Literatura comparada Este ejercicio introduce al alumnado en el marco del teatro contemporáneo español e internacional. Durante la posguerra convivieron varias tendencias teatrales: existencial, realista y social, experimental. También hay que tener en cuenta el legado del teatro del absurdo, el simbolista, el expresionista, el surrealista y el cómico en los años previos a la guerra civil. Figuras como las de Ramón María del Valle Inclán, Federico García Lorca, Carlos Arniches, Alejandro Casona, Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre, Francisco Nieva o Fernando Fernán Gómez en España, junto con el legado de Henrik Ibsen, Anton Chejov, Bertolt Brecht, Antonin Artaud o Luigi Pirandello, y la producción de Eugène Ionesco o la de Samuel Beckett en otros países, son nombres fundamentales que deberían incluirse en la presentación colaborativa. El conocimiento de la tradición literaria integra aprendizajes de otras materias (historia, lenguas extranjeras), proporciona una visión amplia del objeto de estudio y permite reforzar la competencia plurilingüe e intercultural. Véase el siguiente artículo sobre el panorama teatral en la época de Mihura: <http://www.edu365.cat/batxillerat/lectures/castellana/mihura/01_cont_literari o.htm> 1.5. Prontuario de teatro a. Un prontuario, es decir, una recopilación léxica, os familiarizará con esas palabras. Leed la siguiente nube y repartid un término por persona Cada uno definirá la palabra que le toque. Para buscar las palabras en línea, podéis comenzar por el diccionario de la Real Academia Española (www rae es) y ampliar detalles con glosarios de terminología teatral Recoged las definiciones en un documento colaborativo que será el prontuario de teatro de la clase. La actividad establece Tres sombreros de copa en el ámbito de las artes escénicas. El texto dramático posee características que lo distinguen de otros géneros literarios, sobre todo porque se escribe para ser representado. Esto requiere una lectura consciente de aspectos básicos en la dramaturgia como el espacio teatral, el equipo humano que hace posible la representación, la puesta en escena o los rasgos discursivos específicos. 4 Guía de lectura: Tres sombreros de copa Al estudiar el vocabulario propio del género, el alumnado adquirirá léxico imprescindible para describir y opinar sobre la obra. Si el profesor lo considera oportuno, sería ideal visitar un teatro o asistir a una función de interés para la clase. De esta forma los conocimientos aprendidos se transformarán en vivencia. b. Ahora clasificad la palabra que habéis trabajado según se refiera al equipo humano que realiza la representación, a los aspectos técnicos, al espacio en que se desarrolla la obra y que acoge a los espectadores, al género dramático o al estudio del texto. Abrid un documento digital compartido con una tabla como la que sugerimos y completadla. (Palabras agrupadas según la clasificación propuesta en la tabla) – – – – – Equipo humano: director, productor, actores, elenco, escenógrafo, coreógrafo, figurinista, iluminador, apuntador. Representación teatral: ensayo, función, interpretación, replica (replicar), vestuario, utillaje. Espacio: butacas, platea, anfiteatro, palcos, escenario, camerinos. Género: tragedia, comedia, tragicomedia, sainete, drama, esperpento, farsa. Estudio del texto: lugar, tiempo, acción, planteamiento, nudo, desenlace, acotaciones. 1.6. Se abre el telón Esta actividad invita a plasmar visualmente la organización escénica y la relación entre la literatura y otras disciplinas (arquitectura). En consonancia con las materias de arte, latín, griego y lenguas modernas, el profesor puede completar el ejercicio comparando la evolución interna y externa de varios teatros en diferentes momentos de la historia. Se podría contrastar la evolución arquitectónica de edificios como el teatro de Epidauro en Grecia, el romano de Mérida, el Globe de Londres, el corral de comedias de Almagro, la Comédie-Française en París, el teatro María Guerrero y el de la Comedia en Madrid, el Teatre Lliure y el TNC en Barcelona, salas contemporáneas como la Beckett barcelonesa y el Nuevo Teatro Fronterizo de Madrid o espacios teatrales de la localidad a la que pertenezca el grupo. Los buscadores de internet facilitan imágenes de los lugares mencionados y los sitios web de aquellos que siguen en marcha actualmente. Esta página ofrece más detalles sobre las artes escénicas en España: <http://www.españaescultura.es/es/temas/artes_escenicas/> 2. DURANTE LA LECTURA 2.1. Todos a escena 5 Guía de lectura: Tres sombreros de copa Las actividades que proponemos a continuación tienen por objeto incidir en los procesos de comprensión lectora del alumnado. Así, determinar los principales rasgos distintivos de los personajes mediante árboles conceptuales –primero individualmente y, después, en común– favorecerá la ordenación de ideas, la capacidad analítica, la negociación de opiniones y la interacción. Cabrá ubicar las alusiones y las intervenciones de Buby en el marco referencial de la época. Si no, su relación con Paula y los comentarios que hacen otros caracteres sobre el color de su piel podrían prestarse a una lectura descontextualizada. Dionisio y Paula son los personajes con mayor calado humano, mientras que el resto se mueve en el ámbito de la farsa dramática. Por esta razón don Sacramento, don Rosario, las chicas, Buby y los demás actúan como comparsa plagada de tópicos que provocan la risa. Ello no ha de impedir la interpretación crítica de los estereotipos que se observen y que se trabajarán con más detenimiento en el ejercicio 2.5. 2.2. Croquis La escenografía teatral es un componente dramatúrgico cuya relevancia hay que destacar en clase. Desde un enfoque cercano a las artes plásticas, a la tarea del escenógrafo e incluso a la del tramoyista, la elaboración del croquis mostrará los espacios y el movimiento de los personajes. Un dibujo de estas características ayuda a entender el texto y refuerza su comprensión desde la perspectiva estructural. 2.3. Diccionario digital ilustrado Las palabras y las expresiones ajenas al entorno cotidiano del alumno lo disuaden de la lectura. Para evitar este efecto debemos recurrir al diccionario. El objetivo del ejercicio consiste en incentivar las competencias comunicativa, digital, en gestión de la información y personal e interpersonal, mientras se construye un documento colaborativo para aclarar el vocabulario y las expresiones lingüísticas que necesite el grupo. 2.4. Análisis estructural La comprensión lectora se sustenta también en la interpretación estructural de Tres sombreros de copa. La organización de los temas y el desarrollo de la acción son indispensables en el armazón textual. Por eso, el objetivo de la actividad consiste en trazar un esquema de las partes, los hechos y las tramas de la obra. Señalar las secuencias que la sostienen y describir cómo se articulan permite obtener una panorámica de la estructura y entender su funcionamiento. 2.5. Detectores de clichés La finalidad de la actividad consiste en trabajar aspectos lingüísticos y semánticos del texto como punto de partida para reflexionar sobre los estereotipos y sobre el humor en Tres sombreros de copa. 6 Guía de lectura: Tres sombreros de copa Durante el proceso de lectura, el alumno apuntará clichés en un documento, analizará lo que significan y lo que implican en la convivencia interpersonal, y elaborará un opinión argumentada al respecto. El listado colectivo de clichés pretende generar una puesta en común sobre lo idóneo o no de los ejemplos, los prejuicios, la naturaleza del humor, la libertad personal y el respeto a los demás. De esta manera se integran en clase la tarea textual, la educación en valores y la dinámica interactiva. 2.6. Acotando Escribir acotaciones supone combinar la creatividad, la expresión escrita y la capacidad para producir diversos tipos de texto. La actividad debe realizarse casi al acabar de leer Tres sombreros de copa porque requiere buen conocimiento de la obra. Redactar acotaciones apropiadas para el fragmento seleccionado estimula una perspectiva sintética sobre los temas, los personajes, el lenguaje y los recursos dramatúrgicos (sucesión coherente de los hechos, identidad de los protagonistas, tipo de discurso, mecanismos gestuales y lingüísticos distintivos de la representación). La lectura dramatizada permitirá evaluar la expresión oral. 2.7. Repaso de vocabulario Significado de las palabras en negrita: 2.7.1. b) Decepción. 2.7.2. c) Carne salada de atún. 2.7.3. a) Sobresaltado. 2.7.4. a) Enormemente. 2.7.5. a) Alguien que miente con descaro. 2.7.6. c) Butacas muy cerca del escenario. 2.7.7. b) Que lleva una vida ajena a convencionalismos sociales, sobre todo el artista. 2.7.8. a) Muy agresivo y dado a hacer la guerra. 2.7.9. b) En vano. 2.7.10. a) Tela para curar. 3. DESPUÉS DE LA LECTURA 3.1. Programa de mano Las actividades para trabajar después de la lectura subrayan la interdisciplinariedad entre materias, la aplicación de contenidos y la práctica de capacidades, destrezas y valores interpersonales. Por ejemplo, para confeccionar un programa de mano cabe combinar información conocida, hacer nuevas investigaciones (datos del programa), poner en marcha procesos de reflexión creativa (elenco imaginario), llevar a cabo trabajo de 7 Guía de lectura: Tres sombreros de copa campo (muestras de programas), recurrir a habilidades manuales y tecnológicas (diseño del programa) y escribir un documento en papel o en soporte digital. La actividad implica el despliegue de las competencias específicas de literatura castellana y contribuye al desarrollo de las generales del bachillerato. El ejercicio refuerza el conocimiento del texto, sitúa la obra en el centro de la práctica teatral, enseña dinámicas profesionales (tareas de diseño gráfico o de gestión cultural) e integra estos elementos en las vivencias del alumnado. 3.2. Exposición virtual sobre el humorismo gráfico Para conocer el imaginario cómico de Miguel Mihura y buena parte de la cantera humorística española en el siglo XX hay que volver la vista a La Codorniz. El objetivo de esta actividad consiste en preparar un repertorio de imágenes y de datos a modo de exposición virtual sobre el humorismo gráfico y lingüístico en las diversas épocas de la mítica revista. El alumnado necesitará recabar información de varias materias, pues harán falta datos históricos sobre la publicación y sus autores, testimonios gráficos y conocimientos elementales sobre cómo diseñar una exposición. Así se refuerza la lectura con materiales gráficos, audiovisuales y de la prensa. El ejercicio se presta a reflexionar sobre la pervivencia del sentido del humor y sobre los límites de la libertad de expresión, especialmente durante la posguerra española –recuérdese que La Codorniz fue la única revista de su género tolerada por la dictadura de Franco–. La exposición virtual se complementa con la actividad 2.5. (Detectores de clichés) sobre la comicidad y los estereotipos. Puede consultarse más información de La Codorniz en: <http://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-codornizhumor-tiempos-dificiles-03-03-12/1338899/> <http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/julio_12/11072012_01.htm> <http://cultura.elpais.com/cultura/2012/01/26/actualidad/1327610303_655739.html > <http://www.edaf.net/es/libro.asp?producto=1893> <http://www.edaf.net/es/libro.asp?producto=1954> 3.3. Apuntadores El apuntador es la persona que ayuda a los actores cuando memorizan sus papeles en los ensayos y durante la misma representación si sufren un olvido repentino a ¿Cómo andáis de memoria? Sin mirar el libro, ¿podéis atribuir los parlamentos de la página siguiente al personaje que lo enuncia? ¿Recordáis cuándo lo dijo, a quién y por qué? (Identificación de los parlamentos citados en la tabla de la p. 147) 8 Guía de lectura: Tres sombreros de copa 1. Don Rosario, en el acto primero (pág. 39), a Dionisio, porque este se casa al día siguiente y desea facilitar el descanso de su huésped. 2. Paula, en el tercer acto (pág. 113), a Dionisio, porque fantasean con su boda. 3. El Anciano Militar, en el acto segundo (págs. 84 y 85), a Fanny, porque ella le pide prendas a condición de escaparse juntos. 4. El Odioso Señor, en el acto segundo (pág. 75), a Buby, porque presume de su riqueza ante Buby y Paula para impresionarlos y obtener favores de la joven. 5. Don Sacramento, en el acto tercero (pág. 97), a Dionisio, porque no entiende la vida bohemia del futuro yerno y cuestiona sus hábitos poco convencionales. 3.4. Club de lectura sobre Mihura Es aconsejable realizar una actividad en la que se extraigan conclusiones sobre la obra para efectuar un ejercicio de síntesis final, por este motivo recomendamos organizar un club de lectura. Además de practicar la expresión oral y escrita, la elaboración de opiniones fundamentadas y el trabajo en equipo, el alumnado tomará la palabra más espontáneamente porque el contexto posibilita el diálogo abierto. Véanse las siguientes dinámicas: <http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/8/cd_2013/m4_3/index.htm> <http://reddebibliotecas.jccm.es/portal/index.php/clubes-de-lectura/clubes-lecturafuncionamiento/2-uncategorised/59-receta-club-de-lectura> <http://xtec.gencat.cat/ca/projectes/lectura/gustperlalectura/index.html> (web en catalán) <http://xtec.gencat.cat/web/.content/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/0022/7e7 6576c-4092-4959-a043-f28a3d70eddc/club_lectura.pdf> (archivo pdf en catalán) 3.5. El diario de Margarita Margarita, la futura esposa de Dionisio, no aparece en escena aunque otros personajes se refieran a su persona y hablen con ella por teléfono. Por el modo en que la presenta don Sacramento resulta una mujer tipificada que remite a modelos de la literatura modernista: la joven burguesa pálida, frágil, desconsolada. De ahí que el personaje recuerde a la princesa melancólica de la "Sonatina" de Rubén Darío, composición incluida en Prosas profanas y otros poemas (1896). Ambas jóvenes se prestan a la comparación puesto que son descritas por medio de epítetos, símbolos, alusiones cromáticas y sensoriales. Encarnan el aburrimiento y la monotonía de las convenciones, reflejan un modelo de mujer que se aproxima más al objeto de adorno que a un ser vivo. Asimismo, confrontar la caracterización de Margarita a la de otros caracteres como Paula generará una conversación en la que el alumnado debe manifestar su opinión sobre los personajes y contrastarlos con diversos roles femeninos de la obra (Fanny, Trudy, Carmela, Madame Olga). Esto favorecerá el trabajo competencial e interpersonal ya que se motiva a pensar aspectos relacionados con la conducta humana, los sentimientos y las experiencias propias, que estimulan la inteligencia emocional. 9 Guía de lectura: Tres sombreros de copa El profesor podrá evaluar grado de adquisición de las competencias comunicativa y estético literaria al leer el diario que redacte el grupo, pues la escritura creativa exige el máximo dominio de la expresión escrita. 3.6. Cinefórum La actividad refuerza la transversalidad entre los lenguajes audiovisual, oral y escrito. Si se dispone de tiempo para organizar el cinefórum, es importante subrayar el vínculo entre las técnicas del lenguaje cinematográfico y las del literario. Si bien el cine y el teatro van más allá en cuanto a mecanismos audiovisuales, los recursos lingüísticos no son ajenos a estas formas de comunicación. El objetivo del cinefórum consiste en recopilar información sobre las películas sugeridas, visionarlas, comentarlas a partir de opiniones personales y de las fuentes consultadas, establecer puntos en común con el humor de Tres sombreros de copa y valorar estas expresiones artísticas en su globalidad. Además de los títulos clásicos propuestos en el ejercicio, sería conveniente que los alumnos eligieran otros más de su gusto. Consúltense los siguientes artículos sobre la relación de Miguel Mihura y su obra con el cine: <http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/diciembre_05/12122005_02.htm> <http://www.españaescultura.es/es/artistas_creadores/miguel_mihura.html> <http://www.europapress.es/cultura/noticia-miguel-mihura-era-mas-graciosohermanos-marx-afirma-director-guionista-jose-luis-borau-20100315152057.html> Enlaces con orientaciones para dinamizar el cinefórum: <http://www.cinemaperaestudiants.cat/es/inicio/> <http://www.ite.educacion.es/fr/sugerencias-bibliograficas/177-aplicacion-didacticade-las-actividades-de-cineforum-> <http://blog.tiching.com/cine-y-educacion-como-aprender-valores-mediante-elseptimo-arte/> 10