Plan operativo de manejo de pacientes sospechosos

Anuncio
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
Equipo Técnico responsable
Director General del HCFFAA
Cnel Jose Olivera
Director Técnico
Cnel (M) Alfredo Peyroulou
Coordinación general:
Eq Cap (M) Carlos Quintero
Eq Tte1º (M) Juan Alonso
Cap(N) Mónica Castro
Cap (N) Martha Pacaluk
Servicios participantes:
Centro de Cuidados Intensivos
o Tte Cnel(M) Armando Cacciatore
COSEPA
o Tte2º Jimena Betancur
Enfermería
o Tte2º (N)Leticia Tello
o Cbo2º(AE) Paulina Bach
Higiene Ambiental y Mayordomía
o Tte1º (N) Carina Boschiero
o Tte2º (N) Claudia Rodriguez
o Tte2º (N) Patricia Bonilla
o Tte2º (N) Viviana Rosano
Infectología
o Cap(M) Adriana Rodriguez
o Tte1º(M) Marcelo Alvez
Laboratorio
o Tte Cnel (QF) Rosana Pirotto
o Cap (QF) Mercedes Castro
Asesoría Técnica:
Dr. Matthew J. Dolan, Infecious Disease Specialist.
Instituto de Defensa para Operaciones Médicas (DIMO)
www.dimo.af.mil
2
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
Contenido
Descripción del problema .......................................................................................................................... 4
Conceptos generales de la enfermedad .................................................................................................... 4
Enfermedad por virus Ébola ...................................................................................................................... 4
Agente........................................................................................................................................................ 4
Reservorio .................................................................................................................................................. 4
Período de incubación ............................................................................................................................... 5
Transmisibilidad ......................................................................................................................................... 5
Signos y síntomas....................................................................................................................................... 5
Vigilancia .................................................................................................................................................... 5
Definiciones operativas: ............................................................................................................................ 5
Manejo de los casos sospechosos de EVE en cada situación .................................................................... 7
Flujograma de manejo ............................................................................................................................... 9
Organización del área de internación ...................................................................................................... 10
Manejo en el área de internación ........................................................................................................... 11
Recursos Humanos .................................................................................................................................. 11
Circulación ............................................................................................................................................... 12
Ubicación del paciente ............................................................................................................................ 12
Equipo de protección personal (EPP) ...................................................................................................... 12
Material y equipamiento de uso con el paciente .................................................................................... 13
Procedimientos generadores de aerosoles ............................................................................................. 14
Recomendaciones para el manejo clínico del paciente sospechoso o confirmado de EVE .................... 14
Diagnóstico de laboratorio y manejo de muestras ................................................................................. 20
Limpieza y eliminación de residuos ......................................................................................................... 23
Manejo de cadáveres............................................................................................................................... 24
Conducta a seguir ante eventos adversos ............................................................................................... 24
Anexo I Formulario de notificación obligatoria ....................................................................................... 29
Anexo II Plano del contendor .................................................................................................................. 30
Anexo III Materiales necesarios en el contenedor .................................................................................. 31
Anexo IV Plano del área de internación .................................................................................................. 32
Anexo V Protocolo de evaluación de riesgo ............................................................................................ 33
Anexo VI Protocolo de vestido ................................................................................................................ 34
Anexo VII Protocolo de Desvestido ......................................................................................................... 36
Anexo VIII Planilla de registro de eventos adversos o accidentes durante la atención ......................... 40
Anexo IX Herramienta de evaluación de centro de salud para la prevención de infecciones y Control
(IPC) en no-Ébola ajustes de la unidad de tratamiento ........................................................................... 41
3
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
Plan de respuesta de Enfermedad por Virus Ébola (EVE) en el HCFFAA
Descripción del problema
La enfermedad por virus Ébola (EVE), anteriormente conocida como fiebre hemorrágica del Ébola se
conoce en África desde 1976. Desde ese año, hasta la fecha se han producido brotes, con importante
letalidad, en varios países del continente como se muestra en la siguiente figura.
Desde principios de 2014, se ha
identificado la ocurrencia de un brote de
EVE en África Occidental y República
Democrática del Congo, que actualmente
está afectando a otros países del mundo.
Debido a la magnitud del mismo, el 8 de
agosto del 2014 la Directora de la
Organización Mundial de Salud, en el
marco de lo establecido en el Reglamento
Sanitario Internacional (RSI 2005), declaró
el brote de Ébola en África Occidental,
como una Emergencia de Salud Pública Internacional1.
Hasta la fecha se reportaron casos con alta letalidad en 5 países de África Occidental: Liberia, Sierra
Leona, Guinea, Senegal y Nigeria. Fuera de África han confirmado casos de Ébola, EEUU, Alemania y
España. El informe actualizado de la situación mundial se encuentra disponible en el link:
http://www.who.int/csr/don/archive/disease/ebola/es
Si bien Uruguay se encuentra entre los países clasificados como de bajo riesgo para el ingreso de la
enfermedad, se considera necesario contar con un plan de respuesta que permita minimizar los
riesgos de diseminación.
Conceptos generales de la enfermedad
Enfermedad por virus Ébola
La enfermedad por el virus Ébola (EVE), anteriormente conocida como fiebre hemorrágica del Ébola,
es una enfermedad grave, a menudo fatal en humanos y primates (tales como monos, gorilas y
chimpancés), para la cual hasta la fecha no existe tratamiento específico, ni vacuna con licencia
disponible para uso en seres humanos o animales.
Agente
El género Ébolavirus es 1 de los 3 grupos de la familia Filoviridae (filovirus) junto con los géneros
Marburgvirus y Cuevavirus. El género Ébolavirus comprende 5 especies distintas: Bundibugyo
Ébolavirus (BDBV), Zaire Ébolavirus (EBOV), Sudán Ébolavirus (SUDV), Bosque Tai Ébolavirus (TAFV) y
Reston Ébolavirus (RESTV). Este último ha sido el único que no se ha vinculado con enfermedad en
humanos.
El actual brote que afecta a los países africanos corresponde al género Zaire.
Reservorio
El reservorio natural del Ébolavirus sigue siendo desconocido. Sin embargo, sobre la base de la
evidencia disponible y la naturaleza de los virus similares, se cree que el virus es zoonótico, siendo un
murciélago frugívoro el reservorio más probable (Hypsignathus monstrosus, Epomops franqueti y
Myonycteris torquata). Cuatro de los cinco subtipos se producen en un huésped animal nativo de
1
http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2014/ebola-20140808/es/
4
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
África. Los investigadores han planteado la hipótesis de que el primer paciente se ha infectado a
través del contacto con un animal infectado.
Período de incubación
El período de incubación de la EVE varía de 2 a 21 días, con un promedio de 8 a 10 días.
Transmisibilidad
El virus se transmite persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o
de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales
de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.
Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la
recuperación clínica.
La enfermedad no se transmite durante el periodo de incubación.
No se ha demostrado la transmisión a través del aire, aerosoles, agua o alimentos.
Signos y síntomas
La EVE es una enfermedad grave, con una tasa de letalidad de hasta un 90%.
Los síntomas más comunes que presentan las personas infectadas con el virus Ébola son: la aparición
repentina de fiebre, debilidad intensa, dolor muscular, cefaleas y odinofagia, seguido por vómitos,
diarrea, erupción cutánea, deterioro de la función renal y hepática, y en una fase avanzada, sangrados
internos y externos.
En los primeros días la enfermedad es difícil diferenciarla de otras enfermedades febriles como la
malaria, el dengue, la fiebre tifoidea, la meningitis, etc.
Vigilancia
En el escenario actual, con probabilidad de introducción de pocos casos y a fin de evitar la
diseminación posterior del virus, es importante que los mecanismos de detección sean muy sensibles
y que ante la menor sospecha de que un individuo pueda ser infectado por el virus Ébola, esta
situación sea reportada.
Para la identificación de un caso sospechoso de EVE se deberá tomar en cuenta tanto las
manifestaciones clínicas, como la historia de viaje y de exposición reportada por el paciente u
obtenida a través de la investigación epidemiológica.
Definiciones operativas:
Caso Sospechoso
Paciente con historia de viaje a zonas de circulación de EVE2 o antecedente de exposición a caso
confirmado o sospechoso de EVE, reportada por el paciente u obtenida a través de la investigación
epidemiológica y que presenta:
Fiebre* y al menos 2 de los siguientes síntomas y signos: mialgias, cefalea, odinofagia, vómitos,
manifestaciones hemorrágicas (exantema o petequias, epistaxis, hemoptisis, hematemesis, melenas o
cualquier otra evidencia de sangrado, externo o interno).
(*la fiebre puede no estar presente)
Caso Confirmado
Todo caso sospechoso, confirmado por laboratorio por cualquiera de las técnicas definidas.
Cuando se identifique un individuo con clínica y antecedentes epidemiológicos compatibles con EVE
desde el punto de vista de la vigilancia, se deberá proceder de la siguiente manera:
2
Reporte actualizado: http://www.who.int/csr/disease/ebola/situation-reports/en/
5
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
1.
2.
3.
4.
Notificar en forma inmediata al Departamento de Vigilancia en Salud por vía telefónica (tel
disponible las 24 horas: 24091200)
Completar el formulario de notificación específico (Anexo I)
Contribuir con la identificación de contactos3
Los contactos serán monitoreados por 21 días luego de la exposición de la siguiente forma:
a. Contactos de alto riesgo: seguimiento activo con visita domiciliaria 2 veces por día,
con realización de control de temperatura y examen físico.
b. Contactos de bajo riesgo: seguimiento telefónico, durante 21 días. El contacto deberá
registrar su temperatura dos veces al día y si presenta un aumento de la misma, y/o
cualquier síntoma, deberán contactar de forma urgente con el encargado de la
vigilancia.
El personal de salud involucrado en el cuidado directo del paciente (incluido el personal de
laboratorio), deben ser registrados como contactos y mantenidos bajo monitoreo hasta 21 días
después de la última oportunidad de exposición.
Manejo de casos sospechosos en el HCFFAA
El HCFFAA ha sido designado por la autoridad sanitaria como el centro de referencia nacional para la
atención de casos sospechosos y/o confirmados de EVE.
Para ello cuenta con dos plantas físicas definidas:
1. Área específica para la valoración inicial: conformada por un contenedor con zonas
delimitadas para la correcta circulación, en un área próxima al servicio de emergencia
El contenedor será utilizado únicamente para estos fines, mientras exista riesgo de ingreso de
EVE (Anexo II).
Será responsabilidad del servicio de emergencia, asegurar que el mismo se encuentre en todo
momento en condiciones de ser utilizado (con materiales definidos y en condiciones de
higiene).
Deberá tenerse especial cuidado de mantener la menor cantidad de material posible. Los
materiales con los que deberá contar figuran en anexo III.
Un médico y de ser necesario un auxiliar de enfermería debidamente equipados y entrenados,
realizarán la anamnesis, el examen físico y los procedimientos necesarios dentro del
contenedor (controles vitales, etc.).
El personal deberá colocarse el EPP como se indica en este plan, previo al ingreso al
contenedor y se lo retirará previo a salir del mismo, descartándolo correctamente.
2. Área de internación: ubicada en la torre 6 planta baja. El sector ha sido remodelado para
establecer una circulación restringida, zonas de colocación y retiro de EPP, áreas limpias y
sucias, flujo direccional y eliminación segura de desechos y cadáveres (plano anexo IV).
Si el paciente requiere cuidados intensivos, se acondicionará en la misma área con los
equipamientos necesarios.
A todo caso sospechoso identificado en cualquier punto del país, se le realizará una valoración de
riesgo según protocolo (anexo V) por el infectólogo de la institución previo a su ingreso.
3
Se define como contacto a toda persona que haya tenido contacto con el virus Ébola en los 21 días anteriores a la aparición de los síntomas,
en al menos una de las siguientes formas: haber dormido en la misma casa, tenido contacto físico directo con el paciente durante la
enfermedad, tenido contacto físico directo con el paciente en el funeral, haber tenido contacto con sangre o fluidos corporales durante la
enfermedad, tocado la vestimenta o ropa de cama, sido amamantado por el paciente (bebé).
6
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
El caso sospechoso podrá solicitar asistencia pudiéndose presentar en tres situaciones diferentes:
1. Consulta en otra institución de salud y cumple con definición de caso sospechoso
2. Consulta desde domicilio en forma telefónica
3. Consulta directamente en emergencia de HCFFAA y relata antecedente de viaje
Manejo de los casos sospechosos de EVE en cada situación
1- Consulta en otra institución de salud o en un Servicio Sanitario y cumple con definición de
caso sospechoso (ver flujograma adjunto)
El médico que identifica la sospecha deberá comunicarse con el Jefe de Guardia del Departamento de
Emergencia del HCFFAA (JGDE) e informar las características del paciente, el cuadro clínico y el
antecedente epidemiológico que justifica sospechar EVE.
Si el traslado se considera pertinente, el JGDE deberá:
1. Informar a la institución el plazo estimado para la concreción del traslado.
2. Dar aviso a Dirección Técnica de guardia (DTG)
3. Coordinar infectólogo
4. Solicitar personal capacitado para valoración y asistencia inicial. En una primera instancia sólo
un auxiliar de enfermería. Si se confirma la sospecha deberá solicitar 2 auxiliares de servicio.
5. Entregar kits de EPP al personal convocado
6. Entregar llave de contenedor
7. Coordinar ambulancia con los requerimientos necesarios para el traslado del paciente
El personal convocado se vestirá con EPP según este plan, supervisándose mutuamente en el área del
servicio de emergencia definido para tal fin.
Responsabilidades de cada integrante del equipo:
El infectólogo deberá (con EPP):
1. Valorar al paciente según el protocolo y definir si constituye un caso sospechoso de EVE.
2. Si se descarta la sospecha derivará al caso a su institución de origen. Si el paciente es usuario
de Sanidad de las FFAA será derivado a la emergencia del HCFFAA.
3. Si se confirma la sospecha deberá:
o Comunicar a DTG
o Brindar asistencia del paciente en el contenedor según protocolo de manejo clínico,
hasta su traslado al área de internación.
El auxiliar de enfermería deberá (con EPP):
1. Controlar signos vitales
2. Realizar asistencia de soporte según síntomas
3. Administrar los fármacos indicados
4. Colaborar en la realización de los test de diagnóstico diferencial
5. Trasladar al paciente al área de internación acompañado por médico, dependiendo de los
requerimientos del paciente. El traslado se realizará en silla de ruedas o en ambulancia (si
requiere camilla). Si no se cuenta con la burbuja de traslado, el paciente deberá tener
colocado un mameluco y un tapabocas.
Se accederá a la torre 6 PB por la puerta externa. Una vez finalizado el traslado la silla o la
ambulancia deberán limpiarse con agua y jabón y desinfectarse con cloro orgánico a 1000 ppm
y alcohol al 70%.
7
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
El auxiliar de servicio deberá (con EPP):
1- Mantener la higiene del área, mientras se realiza la valoración en contenedor.
2- Una vez trasladado el paciente al área de internación realizar higiene de contenedor según las
recomendaciones de este plan. El material necesario para realizar la misma estará disponible
dentro del contenedor.
3- Descartar los residuos: luego de colocada la segunda bolsa roja y sellada la misma, se
depositará en el carro de residuos disponible en el exterior del contendor. Se deberá dar aviso
a la supervisora de Higiene Ambiental de que hay residuos para retirar.
La supervisora de Higiene ambiental será responsable del manejo seguro de los residuos.
Retiro del EPP del personal convocado:
El médico y AE que trasladen al paciente se despojarán del EPP y se ducharán en el área de
internación, supervisándose mutuamente.
Los AS se retirarán el EPP supervisándose mutuamente y se ducharán en el contendor una vez
finalizada la higiene.
8
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
Flujograma de manejo
El pte debe esperar en el lugar de origen hasta que el
Jefe de guardia de emergencia indique que puede venir.
Si la ambulancia se encuentra en la puerta deberá
esperar hasta que se realicen todas las coordinaciones
pertinentes para una atención segura
Pte procedente de domicilio u
otra institución con sospecha
de EVE con previo aviso al Jefe
de guardia del Servicio de
Emergencia del HCFFAA
El Jefe de guardia de emergencia
Da aviso a:
- DT de guardia
- Infectólogo
Solicita a supervisora de guardia:
- 1 AE capacitado
- 1 AS al Dpto de Higiene Ambiental
Para asistencia en contenedor
DT de guardia da aviso a
DT, DG y Jefe de Servicio
Llave de contenedor y Kits de
EPP completos estarán
disponibles en el servicio de
emergenciaarea
Si se requiere material y/o
medicación adicional para la
asistencia en el contenedor será
entregada por personal de la
emergencia en la puerta del mismo
Se descarta sospecha de EVE o
se identifica otro diagnostico
Se deriva a la emergencia para
se asistido en forma habitual
Se comunica a DT de guardia
Descarte de EPP habitual
Higiene y desinfección del
contenedor habitual
El personal convocado se dirige
directamente al servicio de
emergencia, donde retira llave de
contenedor y se coloca EPP en el àrea
designada supervisándose
mutuamente
Una vez que el personal esta en
condiciones se coordina el
traslado del pte.
El pte es revalorado en contenedor por
infectólogo con EPP según protocolo
Se procurará realizar los test rápidos
disponibles para dx diferencial
Se confirma sospecha de EVE
El pte permanecerá en contenedor
mientras se acondiciona la habitación
Se comunica a DT de guardia
Las pertenencias del pte se colocarán
en bolsa roja y se trasladaran con el
pte
DT de guardia comunica a:
- DT y Jefe de Servicio
- CIH
- Dpto de Enfermería
- Higiene Ambiental
DT, CIH e Infectología toman el
comando de las acciones según
protocolo
CIH notifica al MSP e identifica
contactos
9
Luego de traslado realizar higiene
correcta de contenedor y retiro
apropiado de desechos por personal
capacitado con EPP
El familiar permanece en la sala de
espera del contenedor, donde será
valorado en busca de síntomas y ante
ausencia de los mismos será derivado
a domicilio con instrucciones y
monitoreo 2v/dia
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
2
- Consulta desde domicilio en forma telefónica
Si el paciente tiene conocimiento del centro de referencia y consulta desde domicilio en forma
telefónica directamente al Servicio de Emergencia el JGDE deberá:
1- Interrogar telefónicamente al paciente y valorar si cumple con la definición de caso
sospechoso
2- Si no cumple con definición de caso: brindar instrucciones y registrar la consulta
3- Si cumple con la definición de caso: instruir al paciente que permanezca en domicilio, hasta
que el equipo de salud concurra y
4- Dar aviso a Dirección Técnica de guardia (DTG)
5- Coordinar infectólogo
6- Coordinar ambulancia con los requerimientos necesarios para el traslado del paciente
3
-Consulta directamente en emergencia de HCFFAA y relata antecedente de viaje
En la puerta del Servicio de Emergencia antes del ingreso a la planta física, el paciente encontrará un
cartel indicando que si tiene antecedente de viaje a los países con circulación de EVE antes de entrar
debe consultar utilizando el teléfono que tendrá disponible.
El JGSE deberá:
1- Interrogar telefónicamente al paciente y valorar si cumple con la definición de caso
sospechoso
2- Si no cumple con definición de caso: proceder de forma habitual y registrar la consulta
3- Si cumple con la definición de caso: solicitar al paciente que se traslade hasta el contenedor,
que previamente será abierto por personal de admisión y aguarde la llegada del equipo
tratante.
4- Dar aviso a Dirección Técnica de guardia (DTG)
5- Coordinar infectólogo
6- Solicitar personal capacitado para valoración y asistencia inicial. En una primera instancia sólo
un auxiliar de enfermería. Si se confirma la sospecha deberá solicitar 2 auxiliares de servicio.
7- Entregar kits de EPP al personal convocado
Organización del área de internación
Una vez que la DTG da aviso a los diferentes servicios se deberá seguir el siguiente procedimiento:
Procedimiento a seguir
Responsable
1- Convocar personal capacitado para asistencia del paciente. Se
priorizarán los funcionarios que se encuentren en el turno en el hospital.
Supervisora de Enfermería
Supervisora de Higiene Ambiental
DT de guardia
2- Conformar el equipo y planificar cobertura para 72 horas, mínimo.
Supervisora de Enfermería
Supervisora de Higiene Ambiental
Jefe del Servicio de Infectología
Supervisora de Enfermería
Admisión
3-Iniciar en forma urgente la reubicación de los pacientes de la sala 6p/b
del ala correspondiente a camas disponibles en el hospital. Podrán
utilizarse habitaciones del ala opuesta si se dispone de las mismas.
4-Convocar personal de servicio extra para el acondicionamiento del área
10
Supervisora de Higiene Ambiental
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
5-Instalar la Enfermeria "limpia" de 6p/b en el sector definido para ello
Supervisora de Enfermería
6-Retirar todo exceso de material de la enfermería destinada para EVE
Supervisora de Enfermería
7-En el área de colocación de EPP colocar un espejo de cuerpo completo
Supervisora de Enfermería
8- Se bloquearán los accesos al área EVE
Jefe de Servicio de HCFFAA
9- Se designará un guardia de seguridad para controlar los accesos
Jefe de Servicio de HCFFAA
10-Retirar de Centro de materiales los Kits completos de Ébola
Supervisora de Enfermería
11-Acondicionar la habitación del paciente con sospecha de EVE con los
materiales del KIT
Supervisora de Enfermería
CIH
12- Colocar en el área de ingreso los Check list y planillas de controles
previos y posteriores al cuidado
Supervisora de Enfermería
CIH
13- Una vez preparada la PF, el personal del contenedor trasladará al
paciente al área EVE
Supervisora de Enfermería
CIH
Manejo en el área de internación
Recursos Humanos
Serán permitidos en el área solo los RRHH debidamente capacitados (el plan de capacitación
consta en anexo VI) y que cumplan con los siguientes requisitos:
o Sano (no diabetes, HTA, inmunodepresión, claustrofobia, lesiones de piel)
o Seguridad de ausencia de embarazo
o Habilidades para el cuidado de pacientes de riesgo
o Estable emocionalmente
o Exclusivo del sector
Carga horaria: total 6 horas distribuidas en dos áreas en forma rotativa
o Área verde: 3 horas
o Área roja: 3 horas
Dotación: por paciente
o 1 médico 12 horas exclusivo para el área
o 1 Lic. Enfermería
o 3 auxiliares de enfermería (2 con el paciente y 1 volante del área roja)
o 1 auxiliar de servicio
Rotación:
o Régimen 2/1 para ambos grupos
11
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
Circulación
El área tendrá circulación restringida y solo accederán a la misma recursos humanos
capacitados.
El paciente no deberá recibir visitas. En el caso de niños se permitirá la presencia de un padre
Para asegurar la restricción se cerrarán las puertas de acceso y un guardia de seguridad
controlará la puerta externa.
El flujo de circulación será unidireccional.
El personal ingresará por el corredor central, sin pertenencias personales y con equipo de tela
del HCFFAA
En la habitación 11 se colocará el EPP.
Terminada la jornada laboral el personal se retirará el EPP en el área de despojamiento y se
trasladará a la habitación contigua donde se retira equipo de tela y se ducha.
Utilizará para la salida del sector, únicamente la puerta destinada para tal fin.
El personal sin EPP y duchado no podrá volver al área roja.
Ubicación del paciente
Colocar el primer paciente en la habitación 9 y mantener la puerta cerrada.
Los pacientes confirmados y sospechosos deberán colocarse en habitaciones diferentes y ser
asistidos por personal exclusivo para cada uno.
Equipo de protección personal (EPP)
Todas las personas que entren en la habitación del paciente deben usar el EPP definido y deben estar
debidamente capacitados y acreditados en el uso del mismo.
El EPP se colocará en el área de vestido (habitación 11), supervisado y con la lista de revisión de
estado de salud y check list completos.
Se retirará en el área definida para despojamiento (habitación 2), también con supervisión y llenado
del check list y posteriormente se trasladará a la habitación contigua, donde finalizará el desvestido y
se duchará.
Para culminar la jornada se realizarán nuevamente los controles de salud.
Los implementos que conforman el equipo de protección personal se detallan a continuación:
12
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
La técnica que se utilizará para la colocación y retiro del EPP figuran en los anexos VII y VIII.
Material y equipamiento de uso con el paciente
No se deben llevar objetos y/o equipos de las habitaciones a otras áreas del sector, a menos
que se los desinfecten debidamente. Por ejemplo, las historias clínicas y los registros de los
pacientes deben mantenerse en el área de enfermería.
Se preferirá siempre material descartable.
Todo material descartable no se podrá reutilizar bajo ningún concepto.
Se destinará equipamiento exclusivo para el paciente (glucómetro, esfigmomanómetro,
estetoscopio, termómetro, etc.)
El equipamiento utilizado, que sea reutilizable y deba ser retirado de la habitación, debe ser
limpiado con detergente y desinfectado con cloro orgánico a 1000ppm o alcohol al 70 en el
área de despoje.
Precauciones en el cuidado de los pacientes
No realizar reanimación por el riesgo de trabajadores y la casi nula posibilidad de sobrevida
Limitar el uso de agujas y otros objetos tanto como sea posible
Para las extracciones de sangre se utilizarán sistemas de vacío (tipo vacutainer) y los catéteres
periféricos serán con sistema de seguridad.
13
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
Los recipientes de descarte de material corto punzantes se colocarán en la zona próxima a
donde se realizan los procedimientos.
Flebotomía, procedimientos y pruebas de laboratorio se deben limitar al mínimo necesario,
para la evaluación de diagnóstico y atención médica esenciales
No apunte a ninguna parte del cuerpo con la punta de una aguja usada.
No quite agujas usadas de jeringas desechables con las manos y no doble, no rompa y no
manipule de otro modo con las manos las agujas usadas.
Todas las agujas y objetos corto-punzantes deben manejarse con extremo cuidado y
descartados en contenedores a prueba de pinchazos, sellados y con logo de bioseguridad.
El personal que toma o manipula muestras de sangre debe cumplir con las recomendaciones
que se especifican en este plan.
Procedimientos generadores de aerosoles
Evitar procedimientos generadores de aerosoles (broncoscopía, inducción de esputo,
intubación, extubación, succión de vía aérea en sistema abierto, entre otros).
Si es inevitable limitar el número de personas presentes a las esenciales para realizar el
procedimiento.
Debido al riesgo del reprocesamiento, son preferibles los sistemas descartables.
Recomendaciones para el manejo clínico del paciente sospechoso o confirmado de EVE
Actualmente no existe ningún tratamiento etiológico aprobado para la EVE y el único tratamiento
eficaz que ha demostrado influir significativamente sobre la sobrevida del paciente es el
fisiopatológico. A pesar de lo antedicho, las drogas experimentales están disponibles en caso de surgir
la oportunidad de su uso serán ofrecidas al paciente con EVE.
Los síntomas de la enfermedad se deberán tratar según su aparición a efectos de ofrecer
confort un soporte vital al paciente.
Existen medidas básicas que pueden aumentar significativamente la probabilidad de
supervivencia si se inician desde un comienzo:
1. Proporcionar líquidos intravenosos.
2. Mantener el equilibrio hidroelectrolítico.
3. Mantener los niveles adecuados de oxigenación
4. Mantener adecuada hemodinamia
5. Tratar otras infecciones intercurrentes
La recuperación de la EVE depende de un buen de apoyo fisiopatológico y de la respuesta inmune
individual del paciente.
La frecuencia de los controles tanto clínicos como paraclínicos se detallan en la Tabla N°2 y Figura N°1.
El soporte vital del paciente incuria:
Mantenimiento del volumen plasmático (Figura N°2)
Tratamiento de los síntomas. (Tabla N°3)
Sostén respiratorio. (Figura N°3)
“LA ATENCION DEL PACIENTE CON EVE NO DIFIERE DE LA OFRECIDA AL PACIENTE
HABITUAL,
PERO
MINIMIZARAN
CONTACTOS
DIRECTOS
EFECTOS
l manejo
deSE
otras
situaciones LOS
especiales
se detallan
en la A
tabla
N°4 y DE
las DISMINUIR
condicionesELdel alta se
RIESGO
DE
CONTAGIO
EN
EL
PERSONAL
DE
SALUD”.
especifican en la Tabla N°5.
14
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
TABLA N°1: Valoración inicial (riesgo vital)
Cuantificar perdidas:
Vómitos y diarreas. (no colocar sondas para cuantificar perdidas)
Sangrados
Repercusión hemodinámica:
Medición de Presión arterial no invasiva
Frecuencia cardiaca
Relleno capilar
Estado de conciencia
Evidenciar: sangrados y lesiones de piel
TABLA N°2:
Infectólogo
Intensivista
Personal de enfermería
Otros especialistas
Frecuencia de la valoración1 por el personal de salud
Diario con eventual contravisita2.
Diario con eventual contravisita2.
Diario, indirecto y continuo3.
Según necesidad.
1. La valoración no implica contacto directo con el paciente.
2. Las contravisitas se enfatizaran en el paciente crítico.
3. Se realizaran controles mediante video o visualización fuera de la habitación.
NOTA: Los controles se adecuaran según estado del paciente pudiendo ser con mayor o menor frecuencia.
15
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
FIGURA N°1: MONITOREO DEL
PACIENTE
Confusión o
irritabilidad.
Convulsiones.
Dolor torácico.
Vómitos y diarreas con
sangre.
Rush cutáneo.
Sangrados:
-internos
-externos
Disfunción
Respiratoria.
Shock.
Fiebre de aparición
brusca.
Artromialgias y
cefaleas
Conjuntivitis.
Faringitis.
Dolor abdominal.
Náuseas y vómitos.
Diarreas con o sin
FASE TEMPRANA
10
Días: 0
MONITOREO
CLINICO:
Presión Arterial
Saturación O2
1
Hidratación (no SV ni SNG )
Sangrados
Estado de Conciencia
3.
4.
NOTA:
A)
B)
MONITOREO
CLINICO:
Presión Arterial
Saturación O2
1
Hidratación (no SV ni SNG )
Estado de Conciencia
PARACLINICO : bisemanal
Hemograma
T. de Protrombina
Ionograma
Glicemia
Urea y creatinina
3
Funcional hepático
4
DD si sospecha CID
PARACLINICO: diario
Gasometría
Hemograma
T. de Protrombina
Ionograma
Glicemia
Urea y creatinina
3
Funcional hepático
4
DD si sospecha CID
ETIOLOGICO
PCR para EBOLA
Serología para EBOLA
Malaria (test rápido)
ETIOLOGICO:
Descartadas las anteriores
buscar etiologías habituales.
2
1.
2.
FASE TARDIA
RECUPERACI
ON
O
20 MUERTE
No se recomienda colocación de sonda vesical ni nasogástrica para medir perdidas.
La frecuencia será determinada por el estado del paciente, siempre llevando a las mínimas
necesarias. El monitoreo inicial será bisemanal para la fase no crítica y diaria en la fase crítica,
Funcional Hepático: Incluirá GOT, GPT, FA y ALB.
DD: Dímero D.
Los estudios paraclínicos se adecuarán a la situación del paciente pudiendo ser diarios.
Siempre se buscara el equilibrio entre los estudios necesarios para el manejo adecuado del
paciente y la disminución de la exposición del personal de salud al virus Ebola.
El paciente crítico se definirá en forma habitual con la presencia de alguno de estos
elementos: compromiso de conciencia, insuficiencia respiratoria, hipotensión refractaria a
reposición de volumen, coagulación intravascular diseminada o disfunción orgánica múltiple.
16
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
FIGURA N°2: MANTENIMIENTO DEL VOLUMEN Y SOSTEN HEMODINAMICO
PLASMATICO
TOLERA VIA ORAL
HIDRATACION ORAL
SUERO DE
HIDRATACION
NO TOLERA VIA ORAL
SIN SIGNOS DE HIPOVOLEMIA
HIDRATACION PARENTERAL
Vía venosa periférica
Suero Ringer Lactato
NO TOLERA VIA ORAL
MAS
Hipotensión (PA<90mmHg)
Relleno capilar enlentecido.
Taquicardia
Polipnea (FR>24/min)
Aletargamiento
Vómitos incoercibles
Alta tasa de diarrea
Hipopotasemia
Sangrados profusos
HIDRATACION PARENTERAL
- Vía venosa Central
(decisión del equipo
tratante).
- Suero Ringer Lactato
-
TRATAMIENTO HABITUAL DEL SHOCK.
Resucitación enérgica con volúmen
Noradrenalina a dosis habituales
Agregar Dobutamina si existe disfunción miocárdica
17
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
TABLA N°3:
Fiebre
Sangrados y shock
(ver figura N°2)
Dolor
Dificultad respiratoria
Vómitos, diarrea y
deshidratación
Dispepsia
Convulsiones
Hipoglicemia
Excitación
TABLA N°4:
Soporte nutricional
Sustitución de la función renal
Reposición de hemoderivados
Resucitación
Embarazo3
123-
Manejo especifico de síntomas
Paracetamol o Ibuprofeno. Evitar aspirina
Transfusión
Volumen
LEVE: Paracetamol o Ibuprofeno. Evitar aspirina
MODERADO o SEVERO: Fentanilo o Morfina a dosis habituales
SO2 < 90%: catéter nasal 5 litros minutos
Descartar infecciones intercurrentes
Deshidratación
- leve: rehidratación oral
- moderada a severa: rehidratación I/V con Ringer lactato
(ver figura N°2)
Vómitos:
- Metoclopramida: 10 mg c/8 horas I/V lento
- Ondansetron: 4 a 8 mg c/8 horas I/V
Omeprazol 20 mg dia V/O más geles de magnesio
Ranitidina 50 mg c/12 hs. I/V lento
Diazepan hasta que cedan. No pasar de 20 mg dosis total y
recordar manejo de vía aérea. (figura N°3)
Aporte calórico o glucosa I/V
Haloperidol 5mg I/V o Dexmedetomidina.
Otras situaciones clínicas
Se preconizara el aporte enteral
Se ofrecerá la paciente con EVE y la indicación será realizada por
equipo tratante en conjunto con nefrólogo. Se actuara de acuerdo
a protocolos habituales.
Realizado por hemoterapeuta.
Plaquetas:
- PLQ < 10.000/mm3 y sin evidencias de sangrados.
- PLQ < 50.000/mm3 en presencia de CID1
- PLQ < 50.000/mm3 necesidad de maniobra cruenta
Glóbulos rojos: Se definirá en forma particular.
Su decisión se valorara en forma individual.
Se actuara de acuerdo a los protocolos habituales, priorizando las
posibilidades del paciente2.
Parto vaginal sin episiotomía.
CID: Coagulación intravascular diseminada.
Se evitara la resucitación en pacientes con pocas posibilidades de recuperación. Ejemplo paciente en
resucitación continua previa al paro cardiorrespiratorio.
Se evita cualquier gesto obstétrico dada la alta tasa de muerte materna (>99% por hemorragias intracraneanas
y CID).
18
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
FIGURA N°3: SOSTEN RESPIRATORIO
PACIENTE CRÍTICO:
Depresión sensorial
Insuficiencia Ventilorrespiratoria
Shock
Mal manejo de secreciones
PACIENTE NO CRÍTICO
VIA AEREA PERMEABLE
VEA
Material completo y accesible:
1. Laringoscopio
2. Sonda de aspiración
3. Guía de IOT atraumatica (intubación dificultosa)
4. Sonda de intubación
5. Balón autoinflable con mascarilla y conectable a línea de
O2.
6. Cinta para fijar
7. Jeringa para insuflar manguito de neumotaponamiento.
IOT
No VNI
EPP + Material necesario*
1 médico + 1 asistente
LARINGOSCOPIA
INDIRECTA
(ver texto)
CON SECRECIONES
ASPIRACION
SIN SECRECIONES
INTUBACION OROTRAQUEAL
1.- Evitar IOT traumática
- Sedación con fármacos habituales: Midazolam 7.5 mg máximo u otros.
- Relajación muscular: bloqueantes neuromulculares
- Recordar efecto simpaticolítico de las benzodiazepinas
2.- IOT mediante técnica habitual
3.- Conexión a ventilador (ver texto)
19
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
TABLA N°5: Condiciones del alta del área de tratamiento de EVE
Dos (2) determinaciones virales en sangre para virus Ebola, por biología molecular (PCR)
negativas separadas por 24 horas.
Cumplidas 72 horas de desaparecidos los síntomas.
LO QUE NO SE DEBE HACER
Ventilación no invasiva (VNI):
- Paciente con vómitos: predisposición a la aspiración.
- Aumenta aerosolizacion de secreciones.
- Posibilidad de sangrados por barotrauma.
- Generalmente se termina en IOT
IOT traumática
Colocar sonda nasogástrica o sonda vesical para medir perdidas.
Solicitar analítica innecesaria. (Que no cambie la conducta del clínico)
Trasladar al paciente fuera de la unidad de tratamiento de pacientes con EVE
Encarnizamiento terapéutico
Diagnóstico de laboratorio y manejo de muestras
Diagnóstico de laboratorio
El virus del Ébola está clasificado como patógeno de riesgo Grupo 4, por lo que requiere ser
manipulado en un nivel de bioseguridad equivalente (BSL-4). Sin embargo los ensayos moleculares
para su diagnóstico pueden ser realizados en condiciones de bioseguridad nivel 3 (BLS-3) e inclusive
en BLS-2 siempre que la muestra haya sido inactivada.
Para minimizar el riesgo de exposición en los laboratorios, se sugiere realizar el diagnóstico
presuntivo y diferencial únicamente con técnicas moleculares. Por su baja especificidad, el uso de las
pruebas rápidas no está indicado ni para confirmar ni para descartar casos, por lo que se desaconseja
su uso.
El personal de laboratorio que maneje muestras de pacientes con EVE, deberá utilizar el equipo de
protección personal, independientemente del tipo de muestra y del ensayo a realizar.
La confirmación definitiva de infección por virus del Ébola debe ser realizada por algún centro
colaborador de la OMS. Las muestras deben ser enviadas a dicho centro por el Laboratorio Nacional
de Referencia (DLSP), como material infeccioso de categoría A, según normas IATA y empacadas por
personal que cuente con certificación internacional IATA para empaque y envío*. El transporte de las
muestras presupone canales funcionales de envío a través de la empresa World CourierAmericansourceBergen, única empresa habilitada por OMS para esto en el Uruguay.
Los laboratorios de la región que pueden recibir muestras para confirmación por de EVE son:
Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unido. (CDC)
Laboratorio Nacional de Microbiología Canadá
US Navy Research Lab Lima Perú (CMDR Mark Simmons: [email protected])
El laboratorio elegido por las autoridades sanitarias de nuestro país es el CDC y como primer
alternativa el US Navy Research Lab Lima Perú.
20
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
Toma y manejo de muestras
La confirmación por el laboratorio no es posible durante el período de incubación.
La muestra para diagnóstico debe tomarse entre los 3 a 10 días después de la aparición de los
síntomas, por personal de salud entrenado, extremando las medidas de bioseguridad, y con el equipo
de protección correspondiente.
Se tomarán 2 tubos de sangre entera con al menos 4 ml: uno con EDTA (NO utilizar heparina) y otro
con activador de la coagulación. Se utilizara sistema de extracción al vacío en tubos de plástico (tipo
Vacutainer), NO de vidrio.
Se colocaran dentro de un tubo rígido de plástico con tapa a rosca hermética, considerándose éste
como el contenedor primario.
Las muestras podrán ser conservadas refrigerada a 4ºC, hasta una semana.
Cuando se trate de un paciente fallecido se sugiere tomar un hisopado oral.
Flujo de la muestra
Toma de muestras
Para diagnóstico: se enviará al
exterior.
Paraclínica solicitada por el médico
tratante: se enviará al LAC ubicado en
el sector de aislamiento de estos
pacientes.
Condiciones de empaque:
1. Tome el tubo con la muestra y limpie cualquier remanente de sangre con alcohol 70ºcon una
toalla de papel desechable.
2. Elimine la toalla de papel y cualquier otro elemento que haya tenido contacto con la sangre en
la bolsa de desechos para incinerar.
3. Proteja el tubo envolviéndolo con una toalla de papel absorbente limpia.
4. Pida al asistente designado que se acerque a la puerta de la habitación sin entrar, con el
recipiente primario (tubo plástico a prueba de fugas y debidamente etiquetado en relación
con el contenido) abierto. Dicho recipiente será el único no provisto por el Courier.
5. Coloque el tubo de la muestra envuelto dentro del contenedor primario sin tocarlo.
6. El asistente deberá tapar muy bien el contenedor primario.
Empaque para diagnóstico
Realizar un embalaje triple (recipiente primario, el envase secundario y el embalaje/envase externo)
de acuerdo con las normativas indicadas en el Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de la OMS
(Tercera Edición) y normas IATA.
1. El asistente colocará el recipiente primario dentro de una bolsa de cierre hermético que
contiene material absorbente (compresas finas) suficiente para absorber todo el líquido
en caso de rotura o fuga.
21
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
2. Colocar la bolsa cerrada en el contenedor secundario (frasco plástico de tapa rosca), que
contendrá una bolsa protectora con burbujas de aire.
3. Colocar dicho frasco en el recipiente terciario (caja de cartón con los códigos y etiquetas
correspondientes, provistas por el Courier).
Los pasos 2 y 3 deberán ser efectuados o supervisados por personal certificado.
Empaque para circulación interna
4. El asistente colocará el recipiente primario dentro de una bolsa de cierre hermético que
contiene material absorbente (compresas finas) suficiente para absorber todo el líquido
en caso de rotura o fuga y transportará la muestra al laboratorio.
Equipos de laboratorio recomendados
Priorizar la utilización de los sistemas analíticos ubicados en la cabecera del paciente si se disponen de
los mismos: (point of care)
Glucosa
Tiempo de protrombina
Troponina
Otros:
Contador hematológico cerrado que no requiera destapar tubos
Gasómetro (Se sugiere no realizar extracciones de sangre arterial frecuentes para control
gasométrico, el control de oxigenación se tratará de realizar mediante oximetría de pulso y a
los pacientes con ventilación mecánica con ETCO2)
Bioquímica básica
Tiras de orina manejadas bajo campana.
Las manipulaciones de las muestras deben realizarse en CBS-2 certificada aplicando las medidas de
bioseguridad recomendadas, siendo necesarias 2 cabinas.
Si no se pueden evitar realizar frotis, estos se prepararan en CBS II fijándose con metanol al 5% y 15
minutos en buffer con formalina al 10% para inactivar.
Equipamiento extra necesario
22
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
Cabinas de bioseguridad II certificada
Baño a 60 ºC pequeño para ubicar dentro de la CBS II, para 10 tubos máximo, para inactivar
los sueros
Descartex
Gradilla
Pipeta de 1000 volumen variable y punteros
Microscopio
Computadora con Modulab para informes
Heladera para reactivos
Limpieza y eliminación de residuos
El personal del Departamento de Higiene Ambiental que se desempeñe en el área debe estar
adecuadamente capacitado en el uso del EPP y en el protocolo de circulación en el área.
Todas las personas que ingresen al área de atención deben usar el EPP según las recomendaciones de
este plan, cumpliendo estrictamente con la técnica de colocación y retiro.
Para asegurar que los guantes se usen de manera adecuada, con seguridad y efectividad, los
trabajadores de higiene ambiental deben seguir estos consejos:
Subir los guantes encima de las muñecas y sobre la bata, para protegerse de exposición a
materiales infecciosos.
Siempre usar el tamaño correcto de guantes. Un guante que no quede bien puede limitar la
capacidad del profesional de la salud para realizar su tarea y facilitar su corrimiento o salida
accidental.
Estricta higiene de manos antes y después del contacto con el paciente y de la retirada del
EPP.
El EPP debe ponerse sobre ropa de trabajo y no sobre ropa de calle.
Cualquier procedimiento que pueda conllevar contacto con sangre u otros fluidos, secreciones
o excreciones del paciente, debe realizarse bajo estrictas condiciones de protección.
Deberá proveerse material de limpieza exclusivo para cada habitación.
Se deberá realizar estricta limpieza ambiental y desinfección, así como manejo seguro de
materiales potencialmente contaminados, debido a que la sangre, el sudor, vómitos, heces y
otras secreciones corporales representan materiales potencialmente infecciosos.
Las superficies se limpiarán con agua y jabón y se desinfectarán con cloro orgánico a
1000ppm, haciendo énfasis en las superficies de alto contacto. No se realizará enjuague del
cloro en ninguna situación, asegurando así la permanencia del mismo en la superficie.
En las desinfecciones terminales (luego del egreso del paciente) se deberá esperar un mínimo
de 30 minutos de acción del cloro, para reutilizar las instalaciones.
El área destinada para la colocación de EPP debe limpiarse como mínimo una vez al día y la de
despojamiento debe limpiarse y desinfectarse con cloro orgánico en cada turno.
Las superficies que se dañan con cloro, serán desinfectadas con alcohol isopropílico.
Se limpiarán todos los objetos, equipos, aparatos y mobiliario, con un paño humedecido en
agua y jabón suave y se dejará secar completamente, luego se le pasará toallas cloradas a
7000ppm
El equipamiento utilizado, que sea reutilizable y deba ser retirado de la habitación debe ser
limpiado con detergente y desinfectado con cloro orgánico a 1000ppm, asegurando una
inmersión mínima de 30 minutos.
En equipos pequeños, como estetoscopio, se puede desinfectar con alcohol.
23
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
En derrames de sangre o cualquier otro fluido corporal colocar polvo absorbente, luego
recoger con papel y finalmente descartar. Limpiar la superficie con agua y jabón y luego
desinfectar con cloro orgánico como último paso.
Luego del alta o fallecimiento se realizará desinfección terminal. La misma puede
complementarse con vaporización de peróxido de hidrógeno.
Manejo de residuos
Los residuos deberán ser embolsados en doble bolsa roja con logotipo de bioseguridad y las
bolsas deberán ser precintadas.
Para la eliminación de los residuos corto-punzantes se trasladarán los recipientes descartex
próximo a al lugar donde se realizarán los procedimientos. Éstos deben cambiarse cuando se
alcance el 75% de su capacidad y luego colocarse en doble bolsa roja precintada.
Es fundamental respetar las medidas de prevención de accidentes corto-punzantes:
o No reencapsular agujas
o No doblar ni manipular ningún elemento corto-punzante
o Cuando se realicen procedimientos que requieran el uso de corto-punzantes deberá
tenerse estricto control de donde se deposita cada uno
o No colocar elementos corto-punzantes dentro de paquetes de papel u otro material
La ropa, sábanas o cualquier otro textil descartable, será desechado en las mismas bolsas, así
como el EPP utilizado.
Las bolsas serán retiradas de cada habitación en un contenedor tres veces al dia y llevadas
directamente al exterior del edificio, retirándolas por el área definida específicamente para
este fin. No se realizará estacionamiento intermedio de las mismas. Una vez en el exterior se
colocarán en contenedores para ser trasladadas a la planta de procesamiento para su
autoclavado inmediato.
El personal de la panta de procesamiento que recibe el residuo en el exterior del edificio
deberá utilizar guantes de nitrilo largos y delantal descartable.
Manejo de cadáveres
El cadáver será acondicionado en la habitación de internación y saldrá directamente de la
misma al medio de transporte, por el área definida para ello, una vez que se realicen las
coordinaciones para su disposición final.
Para el acondicionamiento se manipulará lo menos posible, no se retirarán vías, catéteres ni
otros dispositivos, se cubrirán los orificios y se envolverá primeramente con las sábanas
descartables inmovilizándolo y posteriormente se colocará en doble mortaja impermeable y
termosellada.
No está recomendada la práctica de autopsias en estos pacientes.
Conducta a seguir ante eventos adversos
Durante la asistencia pueden producirse algunos eventos que requieren una respuesta protocolizada.
Todo evento adverso de cualquier entidad debe registrarse en forma completa y detallada en el
24
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
formulario específico (Anexo IX); recuerde que estos eventos deben utilizarse como instancias de
aprendizaje para el resto del personal, por lo cual sea exhaustivo en la explicación del mismo.
El formulario debe ser llenado por el funcionario que sufre el accidente, de no ser posible lo
completará la persona que recepciona y da respuesta al mismo.
El funcionario que sufre el evento debe ser derivado lo antes posible al Comité de Infecciones y al
COSEPA, junto con el formulario.
1. Exposición percutánea o muco-cutánea a sangre, fluidos corporales, secreciones o excreciones
a) Detener el trabajo inmediatamente, lavar la piel afectada con agua y jabón. Las membranas
mucosas (Ej. Conjuntiva) deben ser irrigadas con agua o solución ocular.
b) Reportar al supervisor inmediatamente, quien coordinará el reemplazo del funcionario y se
asegurará la valoración médica del mismo.
c) Según las condiciones del paciente se evaluará la necesidad de solicitar estudios y/o
tratamiento tratamiento para otras enfermedades infecciosas que se adquieren por esta via
(Ej. VHB, VIH, etc.).
d) Se colocará al funcionario bajo cuarentena domiciliaria, con monitoreo 2 veces por dia del
estado de salud y no podrá volver a su labor hasta finalizado el mismo.
2. Derrame de fluidos en el EPP
a) Detener la tarea.
b) Colocar polvo solidificante sobre el derrame.
c) Retirar el residuo con papel absorvente y eliminar en las bolsas rojas.
d) Desinfectar el EPP con toallas cloradas a 7000 ppm.
e) No es necesario abandonar el trabajo, ni solicitar reemplazo.
3. Mareo o desmayo del funcionario
a) Notificar inmediatamente al superior y solicitar apoyo para la extracción del funcionario.
b) El supervisor deberá coordinar el reemplazo del funcionario y asegurarse la valoración médica
del mismo.
c) Cumplir estrictamente con el protocolo de de extraccion de personal de la salud caido en area
contaminada:
d) Aproximarse al caído, tratando de identificar la causa rápidamente, siempre observando no
contaminarse por el mismo o por el lugar.
e) Levantarlo desde el suelo y colocarlo en parihuela, tratando de minimizar el contacto.
25
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
f) Trasladarlo al Área de Retiro de EPP
g) Colocar la parihuela contaminada al lado de otra limpia que se encontrará en área limpia.
h) Realizar primera inspección rápida de integridad del EPP y posibles contactos.
i)
Cortar bandas fijadoras de cuello y cintura de delantal, arroyándolo siempre desde su cara
interna.
j) Retirar guantes externos.
k) Retirar botas.
26
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
l)
Cortar el mameluco, desde los puños a región clavicular, dando vuelta la parte externa del
mismo para que no exista contacto de la parte externa del equipo con la piel.
m) Cortar el mameluco desde los cuellos de pie hasta llegar a la apertura de la región clavicular,
dando vuelta la parte externa del mismo para que no exista contacto de la parte externa del
equipo con la piel.
n) Retirar la cara anterior del mameluco desde cara anterior de tórax hacia periné,
envolviéndola, siempre desde la parte interior no contaminada.
27
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
o) Retirar pantalla de protección facial.
p) Retirar capucha envolviéndola, siempre desde la parte
interior no contaminada.
q) Cortar la escafandra con pechera desde abajo hacia
arriba, hasta apertura facial, desde donde se retira con
arroyado desde adentro hacia afuera.
r) Retirar gafas cortando banda elástica sujetadora.
s) Retirar respirador cortando bandas elásticas.
t) Pasar al paciente a la camilla limpia.
u) Lavado de pie del paciente con agua, jabón antiséptico y
luego hipoclorito al 0,05% o alcohol gel. Mucosas con suero fisiológico salino.
4. Síntomas en el personal
Si un trabajador presenta signos o síntomas de EVE, debe suspender la actividad y notificar al
supervisor inmediatamente o si esta en domicilio llamar al supervisor y aguardar indicaciones.
El personal con síntomas sera puesto en cuarentena hospitalaria, estudiado para EVE al inicio de los
síntomas y al 3er dia y asisitido por personal capacitado.
No retornará a la asistencia hasta no descartar completamente la enfermedad, aunque finalice los
síntomas.
28
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
Anexo I Formulario de notificación obligatoria
Ministerio de Salud Pública
División Epidemiología - Departamento de Vigilancia en Salud
Vías de notificación:
Tel.: 2409.12.00 / Fax: 2408.58.38 / E-mail: [email protected] / Pág. Web: www.msp.gub.uy
29
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
Anexo II Plano del contendor
30
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
Anexo III Materiales necesarios en el contenedor
Camilla
Estante con puertas
Soporte de suero
Aparato de PA digital
Termómetro
Jeringas
Catéteres periféricos con sistema de seguridad
Vacutainer
Gasas
Alcohol
Tubuladuras
Suero RL y G5%
Analgesicos, antipiréticos (Paracetamol, Ibuprofeno, Metoclorpramida, Omeprazol, Ranitidina)
Vaso descartable
SRO
Jarra
Guantes
Recipiente para residuos con bolsa roja.
Implementos de limpieza
Tarrina y bolsa para despoje de EPP
Toallas cloradas a 7000ppm
Alcohol gel
Linterna
Baja lengua
31
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
Anexo IV Plano del área de internación
32
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
Anexo V Protocolo de evaluación de riesgo
Procede de área de circulación viral de
EVE
SI
NO
Fiebre
SI
No presenta síntomas
NO
Proceder a asistencia
habitual
Si no ha cumplido los 21
dias en el pais, mantener
en monitoreo hasta que se
cumpla el plazo
3 o mas de los siguientes
síntomas:
o Malestar /decaimiento
o Vómitos
o Odinofagia
o Diarrea
o Cefalea intensa
o Dolor abdominal
Sangrados inexplicable
Muerte inexplicable
SI
No desarrolla sintomas
NO
Conforma caso
sospechoso de EVE
Caso descartado
Se desencadena
plan para
internación y
busqueda activa de
contactos
33
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
Anexo VI Plan de capacitación del personal en uso de EPP
OBJETIVO: capacitar al personal del H.C.FF.AA. en el uso del Equipo de Protección Personal (EPP) a
ser utilizado en la Institución.
PERSONAL DESTINATARIO: 6 Médicos, 4 Licenciados en Enfermería, 5 Auxiliares de Enfermería y 5
Auxiliares de Servicio. Se alternaran con Licenciados y/o Técnicos de Laboratorio Clínico así como
Choferes.
No podrán ser más de 20 funcionarios por Curso.
INSTRUCTOR: Eq. Cap. (M) Carlos Quintero.
Tte. 2º (N) Leticia Tello.
Cbo. 2ª (Aux. Enf.) Paulina Bach.
LUGAR: Salón de Honor del H.C.FF.AA. y corredor adjunto.
PROGRAMA:
DIA
1
1
HORA
1000-1100
1100-1200
2
1000-1200
3
1000-1200
4
1000-1200
5
1000-1200
TEMA
EPP del HCFFAA
Protocolo Vestido y
Desvestido
EPP Práctico
Vestido
EPP Práctico
Desvestido
EPP Práctico
Vestido-Desvestido
Prueba Final
Práctica
LUGAR
Salón de Honor
Salón de Honor
Corredor Salón de
Honor
Corredor Salón de
Honor
Corredor Salón de
Honor
Corredor Salón de
Honor
EQUIPAMIENTO:
 Cañón,
 Computadora portátil,
 EPP,
 Protocolos Impresos,
 Material de Bioseguridad.
APROBACION:
Solo aprobará el Curso, aquel funcionario que cumpla con el 100% de la asistencia y presente contacto
“0”
stancia contaminante; en caso contrario deberá
recursar.
RECERTIFICACION:
Todos los Cursantes, deberán participar de Ejercicios de Recertificación que se realizarán dos veces al
año.
34
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
Anexo VII Protocolo de vestido
35
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
36
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
Anexo VIII Protocolo de Desvestido
37
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
38
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
39
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
Anexo IX Planilla de registro de eventos adversos o accidentes durante la atención
Formulario de notificación de eventos adversos durante la asistencia de pacientes sospechosos o
confirmados de EVE
Datos de la notificacion
Fecha de la notificación: ___/___/___ Nombre del funcionario
CI:
Cargo:
Profesion:
Telefono:
Identificación del paciente
CI
Nombre
Habitación:
Clasificación:
Sospechoso
Fecha del evento:
___/___/___
Hora
Marque el evento que corresponda
Exposición mucosa
Confirmado
Datos del evento
Salpicadura del EPP
Error de procedimiento con el
paciente o salteo de algun paso
Desmayo o mareo
Error en la secuencia del retiro del
EPP
Exposición cutánea
Accidente corto punzante
Rotura del EPP
Otro
Cual:
Realice una breve descripción del evento
Responsable de la recepción y respuesta del evento:
Controles recomendados:
Conducta con el funcionario:
Comité de infecciones - COSEPA
40
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
Anexo IX Herramienta de evaluación de centro de salud para la prevención de infecciones y
Control (IPC) en no-Ébola ajustes de la unidad de tratamiento
Propósito: Esta herramienta está diseñada para evaluar la capacidad de prevención de la infección y
las prácticas de servicios de salud que potencialmente tienen un paciente sospechoso de la
enfermedad Viral Ébola (EVE):
• Para asegurar que las instalaciones de prevención de las infecciones tengan instalación y
procedimientos adecuados en el lugar y suministros para permitir que el personal sanitario
(HCP) proporcione una atención segura para los pacientes, incluyendo los pacientes
sospechosos de EVE.
• Evaluar la adhesión personal a las prácticas de prevención de infecciones, mediante
observación directa durante el desempeño de sus funciones.
La evaluación se compone de tres partes:
1. Parte I está diseñado para ser completado por el personal de salud pública, basado en
observaciones de las instalaciones de salud y ambiente de cuidado del paciente, incluyendo el
área triaje, área de aislamiento, áreas para ponerse y quitarse la EPP y configurar gestión de
residuos.
2. Parte II está diseñado para ser completado por el personal de salud pública, basado en
observaciones de las prácticas de control de infección en el entorno de atención al paciente.
Estas observaciones se pueden hacer en el área triaje, zona de aislamiento, instalación de
higiene y servicios de gestión de residuos.
3. Parte III está diseñado para ser completada con la ayuda de la instalación a cargo de
inventario evaluación y reordenar si es necesario.
Hipótesis:
• Herramienta para utilizar en las actividades de aseguramiento de la calidad del IPC en los
establecimientos de salud servicios de rutina del paciente, incluyendo la investigación
rutinaria del Ébola. No se pretende para su uso en unidades de tratamiento de Ébola.
• La herramienta debe informar las actividades de mejora de la calidad y la retroalimentación
a personal de la institución y los actores apoyando IPC.
41
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
Herramienta de evaluación de instalaciones de salud para la prevención de infecciones y control en
no-Ébola ajustes de la unidad de tratamiento
INFORMACION DE LAS INSTALACIONES
Fecha de la inspección:__________ Fecha de
última inspección:___________
Gerente de la instalación nombre / teléfono
:_______________ _____/____________
Nombre del auditor: _____________________
Teléfono #: _______________
Número de personal capacitado en IPC: ____
Doctores _____Enfermeras
La organización del auditor:
_______________________________________
_____ Limpiadores
_____ Otros :
Especifique _____________________
Nombre del Centro de Salud:
_____________________________________
Tipo de Centro de Salud: _______________
Propiedad: ______________
Distrito / Ubicación :
_________________________________________
Número de personal contratado: ____
Doctores _____Enfermeras
Número de camas:
_________________________________________
__
_____ Limpiadores
_____ Otros :
Especifique _____________________
Número de personal presente: _______ # de
personal ausente: ________ Total:______
Número de pacientes aceptados / evaluados por
día : __________________
PARTE 1. ESTRUCTURA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA INFECCION
Esta parte está diseñada para ser completado por el personal de salud pública, basado en
observaciones de las instalaciones de salud y ambiente de cuidado del paciente, incluyendo el
área de triaje, área de aislamiento, EPP poner y quitar áreas y configurar gestión de residuos.
A. INFORMACION DE LA INSTALACION Y DIRECCION DE PERSONAL
Esta sección evalúa si las políticas de prevención y control de infección están en su lugar. Idealmente, deben ser
fácilmente visibles y publicadas en puntos estratégicos dentro de las instalaciones. Si la política está disponible
en las instalaciones de salud, pero no publicada, por favor, haga una nota en los comentarios.
Respuesta
1. Prevención de Infecciones estándar y las
directrices de Control / protocolo en lugar /
publicado
 SI  NO
 N/a
2. SOP para solicitud de ambulancia este en
lugar / publicado
 SI  NO
 N/a
3. SOP en lugar/ publicado para la extracción del  SI  NO
cadáver
 N/a
4. SOP en lugar para la
documentación/informes/gestionando a
personal sospechoso de la infección en la
exposición de eventos
 SI  NO
 N/a
5. ¿Monitoreo de salud diario de todo el
personal al llegar al trabajo, que incluye
 SI  NO
 N/a
42
Comentarios
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
mediciones de temperatura, se realizan de
manera rutinaria?
6. ¿Empleados no han venido enfermos a
trabajar desde la última auditoria?
 SI  NO
 N/a
B. INSTALACIONES PARA LAVARSE LAS MANOS
Respuesta
1. Agua disponible para lavarse las manos
 SI  NO
 N/a
2. Fregaderos o lava manos disponibles para
lavarse las manos
 SI  NO
 N/a
3. Baldes de cloro / grifos disponibles para
lavarse las manos
 SI  NO
 N/a
4. Si los baldes se establecen para el lavado de
mano, se marcan con la concentración de
cloro o especialmente marcado como baldes
para “lava mano”
 SI  NO
 N/a
5. Jabón disponible para lavarse las manos
(Indicar tipo: dispensador, barra, no táctil).
 SI  NO
 N/a
6. Secado de manos (Indicar tipo: secadora,
toallas reutilizables, desechables)
 SI  NO
 N/a
7. Desinfectante para manos a base de alcohol
disponible (diga ubicaciones)
 SI  NO
 N/a
C. ZONA DE CONTROL
1. Todos los pacientes son evaluados por Ébola
 SI  NO
 N/a
2. Área de inspección se configura de manera
que todos los pacientes que acuden a través
de la instalación deben pasar a través del
área de inspección
 SI  NO
 N/a
3. Hay un inspector designado en las
instalaciones
 SI  NO
 N/a
4. Los pacientes se sientan/permanecen por lo
menos 1 metro de distancia del inspector /
otros pacientes durante el proceso de
inspección.
 SI  NO
 N/a
D. AREA DE AISLAMIENTO
1. ¿Existe una sala de aislamiento designada o
áreas para pacientes sospechosos de Ébola?
 SI  NO
 N/a
2. ¿Es la zona aislada solo para pacientes
 SI
43
 NO
Comentarios
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
 N/a
sospechosos del Ébola?
3. ¿Está la zona aislada separada de la clínica
principal? (Edificio separado, sala o tienda
exterior)
 SI  NO
 N/a
4. Están disponibles los siguientes elementos,
para pacientes sospechosos o confirmados
del Ébola en la zona aislada:
a) Vasos individuales?
 SI  NO
 N/a
b) Ollas individuales de Letrina(Bacinica)
 SI  NO
 N/a
c) Aseo separado (fuera de las
instalaciones)
 SI  NO
 N/a
5. ¿Está segura el área aislada?
 SI  NO
 N/a
6. ¿Está el área aislada bien ventilada?
 SI  NO
 N/a
7. ¿Hay suficiente espacio para permitir el
espacio entre pacientes en el área de
asilamiento?
 SI  NO
 N/a
E. LUGAR DONDE PONERSE Y QUITARSE EPP
 SI  NO
 N/a
1. ¿La Instalación tiene un espacio designado
para que el personal se ponga el EPP?
2. Este espacio tiene todos los artículos EPP
necesarios, incluyendo:
 SI  NO
 N/a
a) Guantes
b) Trajes
 SI  NO
 N/a
c) Caretas
 SI  NO
 N/a
d) Mascarillas
 SI  NO
 N/a
e) Delantales
 SI  NO
 N/a
f)
 SI  NO
 N/a
Protección para la cabeza
 SI  NO
 N/a
g) Botas de goma
 SI  NO
 N/a
3. ¿La Instalación tiene un espacio designado
para el personal se quite el EPP?
44
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
4. ¿Es el espacio para quitarse el EPP atendido
por un compañero de eliminación u otro
monitor?
5. Tiene el área para quitarse el EPP:
a) ¿Cubeta llena de solución de cloro al
0.5%?
 SI  NO
 N/a
 SI  NO
 N/a
b) Toallas desechables
 SI  NO
 N/a
c) ¿Cubo de basura con bolsa plástica
de basura?
 SI  NO
 N/a
d) ¿Cubeta llena de solución de cloro al
0.5%?
 SI  NO
 N/a
e) ¿Baño de pies con cloro (0.5%)?
 SI  NO
 N/a
6. ¿Están las estaciones EPP correctamente
colocadas y utilizadas en puntos de transición
entre el exterior, bajo riesgo y alto riesgo?
 SI  NO
 N/a
7. ¿Los empleados se cambia de EPP entre cada
contacto con el paciente?
 SI  NO
 N/a
F.
TRATAMIENTO DE DESECHOS
1. ¿Existe una fosa incineradora o quemadora
en la propiedad de las instalaciones?
 SI  NO
 N/a
2. ¿Está el incinerador o el pozo quemador
ubicado fuera del flujo normal de
personas/carros?
 SI  NO
 N/a
3. ¿Está el incinerador o el pozo quemador
situado lejos de la zona donde se puede
atraer a la gente?
 SI  NO
 N/a
4. ¿Tiene el pozo quemador por lo menos 2
metros de profundidad?
 SI  NO
 N/a
5. ¿Es el pozo quemador lo suficiente amplio
como para albergar todo material
contaminado?
 SI  NO
 N/a
6. ¿Hay una letrina de pozo utilizada para
residuos líquidos?
 SI  NO
 N/a
G. DESINFECCION Y DESCONTAMINACION
1. ¿Tiene cada área de atención del paciente un
lugar para la descontaminación rutinaria del
equipo reutilizable con la solución de 0.5% de
45
 SI  NO
 N/a
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
cloro?
2. ¿Están todas las superficies en las áreas de
atención del paciente limpiadas al menos una
vez diariamente y en la descarga paciente
(camas, carriles de la cama y mesitas de
noche)?
 SI  NO
 N/a
3. ¿Se limpian los pisos / o servicios dos veces al
día?
 SI  NO
 N/a
4. ¿Ropa de pacientes en espera incineradas o
desinfectadas sin peligro después de la
descarga o cuándo se manchan?
 SI  NO
 N/a
PARTE II. PRACTICAS DE PREVENCION Y CONTROL DE LA INFECCION
Esta parte está diseñada para ser completado por el personal de salud pública, basado
en observaciones de las prácticas de control de infección en el entorno de atención al
paciente. Si no hay ninguna oportunidad de hacer una observación (por ejemplo, no
pacientes) pida una demostración HCW
A. PREPARACION CON SOLUCION DE CLORO con el 70% de HTH (observar al personal y
tomar notas)
1. OBSERVE la preparación de solución de cloro
0.5% (desinfección). Hizo el trabajador
sanitario/inspector/limpiador:
a) ¿Usa guantes, mascarilla y anteojos o
un protector facial cuando maneja
cloro granulado?
b) ¿Agrega 10 cucharadas colmadas de
HTH a 20 litros de agua?
 SI  NO
c) ¿Se mezcla por 10 segundos?
 N/a
d) ¿Estaba la cubierta etiquetada como
“solución de cloro al 0.5%” o
“desinfección”?
e) ¿Espera 30 minutos antes de
ocuparlo?
¿Lo hicieron correctamente?
a) OBSERVE La preparación de solución
de cloro de 0.05% (lavarse las manos)
Hizo el trabajador sanitario /
Inspector / limpiador:
b) ¿Usar guantes, mascarillas y anteojos
o una careta cuando maneja cloro
granulado?
 SI  NO
c) ¿Agregar 1 cucharada colmadas de
 N/a
HTH a 20 litros de agua?
d) ¿Se mezcla por 10 segundos?
e) Estaba la cubierta etiquetada como
“solución de cloro al 0.5%” o “lava
manos”.
f) ¿Espera 30 minutos antes de
46
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
ocuparlo?
Lo hicieron correctamente?
B. PROCESO DE LAVADO DE MANOS (Observar al personal y tomar notas)
1. OBSERVAR la práctica de lavarse las manos. El
trabajador sanitario / Inspector / Limpiador:
a) ¿Lavo sus manos con agua y
suficiente jabón para cubrir todas las
superficies de la mano?
 SI  NO
 N/a
b) ¿Frota manos, Palma a Palma?
 SI  NO
 N/a
c) ¿Pone la palma derecha sobre el
dorso izquierdo con los dedos
entrelazados y viceversa?
 SI  NO
 N/a
d) ¿Frota las manos, palma con palma
con los dedos entrelazados?
 SI  NO
 N/a
e) ¿Roza los dedos para oponerse a las
palmas con los dedos entrelazados?
 SI  NO
 N/a
f)
¿Hacer rotación de pulgar izquierdo
roza entrelazadas en la palma
derecha y viceversa?
 SI  NO
 N/a
g) ¿Se lava las manos con agua?
 SI  NO
 N/a
h) ¿Se seca muy bien las manos con una
sola toalla?
 SI  NO
 N/a
 SI  NO
 N/a
2. ¿Todo el proceso llevo al menos 40 – 60
segundos?
3. Usando con base de alcohol para lavarse las
manos (desinfección) OBSERVE práctica para
lavar a mano. Hizo su asistencia el trabajador
/ Inspector / limpiador:
a) ¿Aplica una mano llena de un
producto en una mano ahuecada,
cubriendo todas las superficies?
 SI  NO
 N/a
b) ¿Frota las manos, palma a palma?
 SI  NO
 N/a
c) ¿Pone palma izquierda sobre el dorso
izquierdo con dedos entrelazados y
vise versa?
 SI  NO
 N/a
d) ¿Frota las manos, palma con palma
con los dedos entrelazados?
 SI  NO
 N/a
e) ¿Roza la parte posterior de los dedos
opuestos palmas con los dedos
 SI  NO
 N/a
47
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
entrelazados?
f)
¿Hace rotación frotamiento, adelante
y atrás?
 SI  NO
 N/a
g) ¿Rota frotando, adelante y atrás
estando juntos los dedos de la mano
derecha en la palma izquierda y
viceversa?
 SI  NO
 N/a
h) ¿Seca las manos al aire?
 SI  NO
 N/a
4. ¿Todo el proceso tomo al menos 20-30
segundos?
 SI  NO
 N/a
C. PROCESO DE SELECCION (observe personal y tome notas)
1. El inspector realiza los siguientes elementos
del diagrama de flujo con cada paciente de
detección:
a) ¿Pregunta a los pacientes si están
bien/mal?
 SI  NO
 N/a
b) ¿Toma la temperatura?
 SI  NO
 N/a
c) ¿Pregunta a los pacientes de
cualquier sangramiento que
posiblemente no tiene causa (ej.,
trauma)?
 SI  NO
 N/a
d) ¿Pide a los pacientes sobre la
exposición potencial de Ébola?
 SI  NO
 N/a
e) ¿Pregunta sobre síntomas de Ébola
(dolor de cabeza, anorexia, fatiga
intensa, dolores musculares, aborto
espontáneo, hipo, dificultad para
respirar, nausea, vomito, dolor
abdominal, dificultad para comer o
diarrea)?
 SI  NO
 N/a
2. ¿Hubo un presente caso sospechoso? Si no
hay nada más continúe EPP para el desarrollo
de ellos
3. Acciones con presuntos casos de Ébola: Hizo
a la criba:
a) ¿Le dijo al paciente lo que está
pasando?
 SI  NO
 N/a
 SI  NO
 N/a
 SI  NO
 N/a
b) ¿Envió al paciente a la zona de
aislamiento?
48
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
c) ¿Sistema de alerta de inmediato?
 SI  NO
 N/a
d) ¿Alentó a los pacientes a beber
líquidos/SRO?
 SI  NO
 N/a
e)
¿Evito tocar el paciente?
 SI  NO
 N/a
f)
¿Evito realizar una prueba de
diagnóstico rápido para la malaria?
 SI  NO
 N/a
g) ¿Si el paciente tiene fiebre, trato
presuntivamente al paciente para
malaria?
 SI  NO
 N/a
4. IC procedimientos para inspectores:
a) ¿Está usando el inspector una careta?
 SI  NO
 N/a
b) ¿Está usando guantes el inspector?
 SI  NO
 N/a
c) ¿El Inspector evita el contacto cara a
cara con el paciente durante el
proceso de selección?
 SI  NO
 N/a
d) ¿El Inspector limpia y desinfecta la
silla después de cada paciente
evaluado?
 SI  NO
 N/a
D. EPP EN AREA DE AISLAMIENTO (observe y tome notas, deberían de llevar puesto todo en
el área de aislamiento)
1. EPP En área de aislamiento. Trabajadores en
la área de aislamiento usan:
a) ¿Guantes (dos pares)?
 SI  NO
 N/a
b) ¿Careta?
 SI  NO
 N/a
c) ¿Mascarilla?
 SI  NO
 N/a
d) ¿Botas de goma?
 SI  NO
 N/a
a) ¿Traje?
 SI  NO
 N/a
E. PRACTICA DE LA DIRECCION DE DESECHO (Observe, pregunta a limpieza, y tome notas )
1. EPP en dirección de derechos. Limpiadores
usan:
a) ¿Guantes para examinar?
 SI  NO
 N/a
b) ¿Guantes de goma gruesa?
 SI
49
 NO
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
 N/a
c) ¿Traje?
 SI  NO
 N/a
d) ¿Careta?
 SI  NO
 N/a
e) ¿Mascarilla?
 SI  NO
 N/a
f)
 SI  NO
 N/a
¿Cubierta de cabeza?
g) ¿Delantal?
 SI  NO
 N/a
h) ¿Botas de goma?
 SI  NO
 N/a
PREGUNTAR AL LIMPIADOR: ¿Cómo
deshacerse de los desechos humanos (Heces,
vómitos, orina, placenta)?
 SI  NO
 N/a
La respuesta correcta: Derrame la letrina
para los pacientes de Ébola solamente.
¿El Limpiador respondió a la pregunta
correctamente?
2. PREGUNTAR AL LIMPIADOR: ¿Cómo se
puede disponer de las aguas residuales y los
restos de comida (se usa el cloro, agua, agua
utilizada para lavar los platos, el agua
utilizada para lavar las botas de goma)?
La respuesta correcta: Derrame la letrina
para los pacientes de Ébola solamente.
 SI  NO 
N/a
¿El Limpiador respondió a la pregunta
correctamente?
3. PREGUNTAR AL LIMPIADOR: ¿Cómo se
deshacen de objetos punzantes (agujas,
escalpelos, cuchillos, vidrios rotos)?
La respuesta correcta: Incinerador o el pozo
para quemar objetos
 SI  NO 
N/a
¿El Limpiador respondió a la pregunta
correctamente?
4. PREGUNTAR AL LIMPIADOR: ¿Cómo
deshacerse de los residuos inflamables
(guantes desechables, batas, mascarillas,
protectores faciales, toallas desechables,
vendas usadas)?
 SI  NO 
N/a
La respuesta correcta: Incinerador o el pozo
50
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
para quemar objetos (Ambas respuestas
están bien)
¿El Limpiador respondió a la pregunta
correctamente?
5. OBSERVE a un limpiador deshaciéndose de
desechos humanos. Hizo el/ella:
a) ¿Recolecto los desechos humanos en
una cubeta?
b) ¿Inclino la cubeta con los desechos
humanos ligeramente; despacio y con
cuidado le hecho 0.5% de cloro en la
cubeta?
c) ¿Cuándo ellos están vaciándolo,
trataron de cubrir todos los lados de
la cubeta con cloro?
 SI  NO 
N/a
 SI  NO 
N/a
 SI  NO 
N/a
d) ¿El contenido salpico fuera de la
cubeta?
 SI  NO 
N/a
e) ¿Cubrieron la cubeta por 15 minutos?
 SI  NO 
N/a
f)
¿Llevaron la cubeta sin derramar o
salpicar en la letrina para los
pacientes de Ébola?
g) ¿Derramaron los contenidos de la
cubeta en la letrina para los pacientes
de Ébola?
 SI  NO 
N/a
h) ¿Limpiaron y desinfectaron la
cubeta?
 SI  NO 
N/a
6. OBSERVE a un limpiador deshaciéndose de
aguas residuales o sobras de comida. Hizo
ella/el:
a) ¿Recogió las sobras de comida y las
aguas residuales en la cubeta?
b) ¿Llevo la cubeta sin salpicar o
derramando en la letrina para los
pacientes de Ébola?
c) ¿Derramaron el contenido de la
cubeta en la letrina para los pacientes
de Ébola?
 SI  NO 
N/a
 SI  NO 
N/a
 SI  NO 
N/a
 SI  NO 
N/a
 SI  NO 
N/a
d) ¿Limpiaron y desinfectaron la
cubeta/s?
7. OBSERVE a un limpiador deshaciéndose de
objetos punzantes. Hizo el/ella:
a) ¿Se aseguró que todos los objetos
punzantes fueran colocados en un
recipiente resistente al agua,
51
 SI  NO 
N/a
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
resistente a la punción antes de que
fuese traído a la incineradora?
b) ¿Se aseguró que cuando el recipiente
de objetos punzantes este ¾ de lleno
el recipiente fue cerrado y sellado?
 SI  NO 
N/a
c) ¿Puso los objetos punzantes en la
cubeta?
 SI  NO 
N/a
d) ¿Llevo la cubeta al incinerador y
quemar los objetos puntiagudos?
 SI  NO 
N/a
e) ¿Limpiar y desinfectar la cubeta/s?
 SI  NO 
N/a
8. OBSERVE a un limpiador deshaciéndose de
desechos inflamables. Hizo el/ella:
a) ¿Recolecto los desechos inflamables
en una bolsa?
 SI  NO 
N/a
b) ¿Cuándo la bolsa esta ¾ de llena,
cerro la bolsa con un cordel o tirro?
 SI  NO 
N/a
c) ¿Puso la bolsa sellada dentro de otra
bolsa?
 SI  NO 
N/a
9. OBSERVE a un limpiador quemando
desechos en un pozo. Hizo el/ella:
 SI  NO 
N/a
a) ¿Puso los desechos en el pozo?
b) ¿Derramo combustible (diésel) en los  SI  NO 
desechos y prendió el fuego?
N/a
c) ¿Observo lo que se está quemando
para asegurarse que todos los
 SI  NO 
desechos estén completamente
N/a
quemados?
d) ¿Cuándo no hubo desechos y el fuego
 SI  NO 
se agotó, se cubrieron las cenizas con
N/a
tierra?
e) ¿Cuándo el pozo este ¾ de lleno, se
cubrió con medio metro de tierra
 SI  NO 
para que no se vean los pedazos de
N/a
desechos?
a) ¿Cuándo el pozo este ¾ de lleno, fue
 SI  NO 
un nuevo pozo de desechos
N/a
escarbado?
A. QUITANDOSE EPP (observe y tome notas)
INVESTIGADORES
1. Los INVESTIGADORES se quitan el EPP en la
siguiente orden:
1) Inspeccionar, limpiar y desinfectar las
botas, las botas se pueden mantener puestas
2) Quitarse los guantes
52
 SI  NO 
N/a
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
2.
3.
6.
7.
3) Quitarse la máscara de protección solo si
esta visiblemente manchada , de otra manera
la máscara de protección puede mantenerse
puesta
4) Inmediatamente después de quitarse el
equipo, lávese la manos con jabón/agua o
0.05% de cloro o desinfectante de manos en
base alcohol
¿El investigador se quitó el EPP en la
 SI  NO 
presencia de un compañero quien se aseguró
N/a
que el EPP fue quitado correctamente?
HCW CON LA EXPOSICION A LIQUIDOS CORPORALES (AREA DE AISLAMIENTO)
Los trabajadores de salud con exposición a
líquidos corporales se quitaron el EPP en el
siguiente orden:
1) Lavar guantes con 0.5% de cloro
2) Quitar la parte exterior del guante (1 par)
3) Lavar guantes con 0.5% de cloro
4) Quitarse el traje
5) Lavar guantes con 0.5% de cloro
6) Inspeccionar y desinfectar las botas
7) Lavar guantes con 0.5% de cloro
8) Quítese la careta
9) Lavar guantes con 0.5% de cloro
 SI  NO 
10) Quítese mascara de protección
N/a
11) Lavar guantes con 0.5% de cloro
12) Quítese la capa de cabeza
13) Lavar guantes con 0.5% de cloro
14) Quitarse la parte interior del guante
(segundo par)
15) Inmediatamente después de retirar el
equipo, abandonar la zona de
descontaminación a través de un baño de
arranque de cloro, luego lávese las manos
con jabón o 0.5% de cloro desinfectante o
con base de alcohol.
¿El trabajador profesional de la salud con la
exposición a líquidos corporales se quitó del
 SI  NO 
EPP en presencia de un amigo que se aseguró N/a
que el EPP se lo quito correctamente?
LIMPIADORES
Los LIMPIADORES se quitan el EPP en el
siguiente orden:
1) Lavar guantes con 0.5% de cloro
2) Quítese los guantes de goma gruesos (par
 SI  NO 
exterior)
N/a
3) Lavar guantes con 0.5% de cloro
4) Quítese delantal
5) Lavar guantes con 0.5% de cloro
53
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN TÉCNICA
Comité de Infecciones
5) Quítese la bata
8) Lavar guantes con 0.5% de cloro
9) Inspeccionar y desinfectar las botas
10) Lavar guantes con 0.5% de cloro
11) Quítese protección facial
12) Lavar guantes con 0.5% de cloro
13) Quítese mascarilla
14) Lavar guantes con 0.5% de cloro
15) Quítese la cubierta cabezal
16) Lavar guantes con 0.5% de cloro
17) Quítese la par de guantes interior
(segundo par)
18) Inmediatamente después de retirar el
equipo, abandonar la zona de
descontaminación a través de un baño de
arranque de cloro, luego lávese las manos
con jabón o con 0.5% de cloro desinfectante
o con desinfectante de manos en base
alcohol
8. ¿El limpiador se quitó el EPP en presencia de
un amigo que se aseguró que el EPP se ha
quitado correctamente?
54
 SI  NO 
N/a
Descargar